Fisioterapia respiratoria y VNI

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Fisioterapia respiratoria y VNI"

Transcripción

1 Capítulo20 Fisioterapia respiratoria y VNI M.R. Gonçalves A pesar de los avances significativos en el manejo del fallo respiratorio en las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos, la mayoría de estos estan vinculados al uso de ventilación convencional y estrategias de destete para el paciente intubado. Este capítulo revisa el papel de la fisioterapia respiratoria en el campo de la VNI, describiendo las técnicas más importantes para obtener éxito con la VNI en niños. Las intervenciones en Fisioterapia respiratoria deben ser evaluadas usando diferentes variables finales, como la medición del transporte del moco bronquial, la medición de las secreciones expectoradas, la función pulmonar, el uso de medicación, la frecuencia de exacerbaciones agudas y la calidad de vida. OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN Al igual que en pacientes adultos, los objetivos de la intervención son mantener la distensibilidad pulmonar y la ventilación alveolar normal de forma permanente y optimizar el flujo de tos (peak cough flow) para el manejo adecuado de las secreciones broncopulmonares. Además, debido a las dificultades para colaborar en los niños muy pequeños, los episodios de fallo respiratorio agudo deben ser manejados con métodos correctos, para que el niño pueda alcanzar la edad en la que lograr su cooperación no es un problema. Cuando los niños son mayores son capaces de obedecer órdenes e imitar el ejemplo del fisioterapeuta respirando profundamente, tosiendo y realizando ejercicios activos. En los últimos años, nuevas y más avanzadas tecnologías se han desarrollado para ser más confortables y efectivas para la mayoría de los pacientes. El drenaje postural con percusión manual y vibración, ha sido substituido en gran parte del mundo, por técnicas más efectivas, como el ciclado activo de la respiración, drenaje autógeno, R-C Cornet, Flutter, máscara de presión espiratoria positiva, oscilación de la pared torácica de alta frecuencia, ventilación intrapulmonar percusiva y la insuflación-exsuflación mecánica. El soporte de la medicina basada en la evidencia es variable, confusa y a veces conflictiva en relación a la indicación clínica de cada técnica. Este hecho puede ser debido a las diferencias de intensidad, frecuencia y duración entre los fisioterapeutas en diferentes sitios del mundo, y ha cambiado durante los años. La eliminación efectiva de secreciones y otros detritus es uno de los factores más importantes que permite el uso exitoso del soporte ventilatorio agudo y crónico (no invasivo e invasivo) tanto para pacientes con fallo ventilatorio como por intercambio de oxígeno deficiente. En los pacientes dependientes de ventilador, los objetivos de la intervención son mantener la compliance pulmonar, una ventilación alveolar normal en todo momento y maximizar los flujos de tos para obtener un adecuado drenaje de las secreciones bronquiales.

2 152 M.R. Gonçalves En pacientes con fallo ventilatorio primario, el 90% de los episodios de fallo respiratorio son debidos a la incapacidad de conseguir un drenaje adecuado de secreciones en un resfriado intercurrente. La fisioterapia respiratoria en niños está centrada en mejorar la ventilación, la eficacia de la respiración, el aumento de la fuerza general y la resistencia, con especial énfasis en el trabajo de los músculos respiratorios, mejora de la postura y alcance de relajación, control de la respiración y de su ritmo. Implicar a la familia en el manejo del niño es de un valor incalculable. En algunos casos, los padres pueden realizar la mayoría de las técnicas y repetir instrucciones al niño bajo la supervisión directa del fisioterapeuta. Esta estrategia ayudará a reforzar a los padres y a educar a la familia para realizar un manejo domiciliario del niño. Figura 1. Niña de 2 años con AME tipo I, recibiendo BiPAP nasal con altas presiones, tras haber sido extubada en la UCI. Movilización pulmonar La pared torácica y los pulmones de los niños con ENM no se desarrollan adecuadamente debido a la incapacidad para realizar respiraciones profundas. El resultado es una disfunción restrictiva, distensibilidad pulmonar disminuida y crecimiento inadecuado de la caja torácica. Además, para mantener la distensibilidad, los tratamientos activos en población pediátrica facilitan un crecimiento pulmonar más adecuado y previenen la deformidad del tórax. Debido a que los lactantes no pueden retener el aire o cooperar para realizar insuflaciones máximas, todos aquellos con AME u otros tipos de ENM que tienen movimientos paradójicos de la caja torácica requieren ventilación con presión positiva a dos niveles (BiPAP) con gradiente elevado para que los músculos inspiratorios reposen, se prevenga el pectus excavatum y se facilite el crecimiento pulmonar. Incluso sin utilizar tratamiento con máximas insuflaciones, el uso de BiPAP con gradiente elevado durante el sueño previene la deformidad de la caja torácica en niños con AME tipo I, y posiblemente también lo prevenga en otros niños con respiración paradójica (Fig. 1). En niños de más de 9 meses de edad se pueden administrar insuflaciones profundas en el momento inspiratorio a través de una interfase oral o nasal a la vez que se realiza compresión abdominal para prevenir la expansión abdominal. Dirigiendo el aire hacia la parte superior del tórax, los niños pueden cooperar con la terapia de insuflaciones profundas a partir de los meses de edad. Este tratamiento se realiza habitualmente 2 o 3 veces al día con la realización de insuflaciones máximas a través de una bolsa resucitadora o mediante insuflación-exsuflación mecánica (I-E M) con un aparato de asistencia a la tos (CoughAssist TM ) (J.H. Emerson Co., Cambridge, MA) a una presión de 40 cmh 2O sincronizada con la inspiración. Aunque no existen datos que lo avalen, insuflaciones máximas periódicas pueden complementar la BiPAP nocturna previniendo el pectus excavatum y favoreciendo el crecimiento pulmonar. Al acostumbrarse a las insuflaciones con presión positiva, algunos lactantes son capaces, a partir de los 11 meses de edad, de usar I- E M de forma correcta a través de una interfase oronasal para la eliminación de secreciones respiratorias durante las infecciones pulmonares. Otra técnica que promueve la expansión pulmonar y incrementa la eficacia de la tos es la hiperinsuflación pulmonar (air stacking). Esta técnica sólo es eficaz en pacientes colaboradores ( niños mayores de 2 años), consiste en una segunda inspiración de un volumen extra de aire a través de una pieza bucal o interfase nasal ( mediante bolsa de reanimación o un ventilador) después de una profunda inspiración del paciente y cierre de la glotis. Este volumen extra de aire producirá distensión pulmonar, permitiendo una tos con mayor volumen de aire y por tanto más efectiva. Otro aspecto básico a considerar, después de la inspiración profunda, es la apnea inspiratoria, mantenida gracias al cierre glótico. La inspiración profunda dilata la vía aérea, incrementa la fuerza de contracción de los músculos espiratorios, así como

3 Fisioterapia respiratoria y VNI 153 la fuerza de retracción del parénquima pulmonar; El cierre glótico facilita la distribución de aire a las áreas más periféricas del pulmón incrementando la presión intratorácica. El desarrollo pulmonar extrínseco está claramente interrelacionado con el desarrollo musculoesquelético y motor del tronco. Por tanto será importante la valoración inicial del rango funcional de movilidad del tronco. Esto va a requerir la elongación de los músculos pectoral, esternocleidomastoideo, trapecio superior y rectos abdominales. La movilización manual de la caja torácica será también necesaria para intentar maximizar la movilidad del tórax. Conseguir el estímulo propioceptivo de la escápula en la parte posterior del tórax ayudará a reforzar la extensión torácica activa y la expansión anterior del tórax. Mantenimiento de la ventilación alveolar Durante la última década, la VNI está siendo usada cada vez más para proporcionar apoyo ventilatorio a varios grupos de niños. Al formar parte de un equipo multidisciplinar, el fisioterapeuta respiratorio juega un papel importante en el mantenimiento de una ventilación alveolar adecuada, participando activamente en los diferentes pasos de la implementación de la VNI en el niño. La justificación del soporte respiratorio es, en muchos casos, típicamente enfermedades neuromusculares asociadas a retención de dióxido de carbono, sustituir a los músculos respiratorios y a la bomba respiratoria, especialmente durante el sueño. La VNI está basada en la aplicación cíclica de presión positiva (o volumen) a través de las vías aéreas. Estudios previos han utilizado respiradores ciclados por volumen, pero estudios más recientes han referido el uso de ventiladores ciclados por presión en niños. La selección del respirador en los niños depende de la edad, su capacidad vital, grado de afectación del intercambio gaseoso, tamaño y mobilidad del paciente, y su grado de colaboración. La capacidad de activar el trigger inspiratorio es limitado en los niños pequeños y/o débiles, en estos resulta muy importante el ajuste de la frecuencia respiratoria. El ejemplo típico es el lactante extubado a un CPAP nasal. Para facilitar la sincronía paciente-ventilador en los pacientes incapaces de activar el trigger algunos autores recomiendan usar la modalidad spontaneous-timed con una frecuencia ligeramente superior a la frecuencia espontánea del paciente. En general, para lactantes, para escolares y para adolescentes. En general, se utiliza BiPAP nasal con poca presión en niños de cualquier edad con apneas obstructivas o insuficiencia respiratoria primaria y distensibilidad pulmonar conservada. La EPAP sustituye a la PEEP fisiológica generada por la laringe durante la tos, el habla o el llanto. Los niveles de EPAP pueden aumentarse en algunos pacientes con EMN e insuficiencia hipóxica grave o atrapamiento de aire. No se suele precisar EPAP en niños con trastornos ventilatorios primarios y distensibilidad normal del pulmón, aunque los nuevos respiradores administran una EPAP mínima de 4 cmh 2O para prevenir la hipercapnia. Sin embargo, a menudo es beneficiosa en niños mayores con AME tipo I. Drenaje optimizado de las secreciones respiratorias En los niños que son capaces de toser adecuadamente para eliminar las secreciones, se utilizan como en adultos la fisioterapia torácica y la ayuda a la tos. La percusión torácica con drenaje postural puede ayudar a movilizar las secreciones periféricas pero produce caídas en la saturación de oxígeno y da lugar a aumento del trabajo respiratorio que puede llevar a la fatiga de los músculos respiratorios. Estos problemas pueden resolverse, al menos en los pacientes con fibrosis quística, con el uso de PIP + PEEP vía nasal. En un estudio de 16 pacientes con fibrosis quística, de edades entre 13 y 14 años, que realizaban maniobras espiratorias forzadas, la frecuencia respiratoria era significativamente menor, y los volúmenes corrientes, presión inspiratoria y espiratoria máxima y saturación de oxígeno, significativamente mayores durante las sesiones en las que se utilizaba PIP + PEEP vía nasal. Además, 14 pacientes referían menor fatiga y 10 pacientes de 16 mostraban mayor facilidad para expectorar con PIP + PEEP vía nasal. Mientras que en las vías respiratorias del adulto un flujo de 160 L/min medido a nivel de boca mediante «peak flow meter» parece ser el nivel crítico para una tos efectiva, todavía no se ha determinado el nivel crítico efectivo para los niños. Sin embargo, quizás en niños pequeños la tos sea efectiva con flujos más pequeños.

4 154 M.R. Gonçalves Figura 3. Ejemplo de posicionamiento de la mano durante una movilización torácica espiratoria en un niño con objeto de eliminar secreciones respiratorias y facilitar la expansión pulmonar. Figura 2. Aparato Cough AsistTM (JH Emerson Co., Cambridge, MA). En lactantes con tos inefectiva, se puede facilitar la expectoración y disminuir la fatiga administrando insuflaciones profundas con IPPV vía nasal o BiPAP de alta presión vía nasal. Los lactantes menores de 1 año aprenden cómo cerrar la glotis para conservar la IPAP y seguidamente abrirla rápidamente para permitir la salida de secreciones. INSUFLACIÓN-EXSUFLACIÓN MECÁNICA (I-E M) Los aparatos mecánicos de asistencia a la tos (J.H. Emerson Co., Cambridge, MA) administran insuflaciones profundas seguidas inmediatamente de exsuflaciones profundas. Las presiones y tiempos de insuflación y exsuflación se ajustan de forma independiente. Se aplica una presión abdominal a la vez que la exsuflación, excepto tras las comidas. La I-E M se puede administrar a través de una interfase nasal, una pieza bucal o a través de un tubo invasivo de la vía aérea como una traqueostomía. En este último caso, si la traqueostomía tiene balón, éste debe estar inflado. Tanto si se usa a través de nariz, boca o traqueostomía, las aspiraciones rutinarias no limpian el pulmón izquierdo en un 90% de los casos, por lo que el 80% de las neumonías se producen en esa localización. La I-E M a través de un tubo de vía aérea proporciona los mismos flujos de exsuflación en ambos pulmones evitando la molestia del trauma provocado en la vía aérea por las aspiraciones y pudiendo ser eficaz cuando las aspiraciones no lo son. Los pacientes prefieren I-E M a la aspiración por confort y efectividad. Las aspiraciones profundas podrían ser evitadas en la mayoría de los niños. El Cough-AssistTM (Fig. 2) puede ciclar de forma automática o manual. El ciclado manual facilita la coordinación de la inspiración y espiración con la insuflación y la exsuflación, pero requiere de las manos para administrar el golpe abdominal, para mantener la mascarilla sobre el paciente y para ciclar la máquina. El modo automático permite al paciente trabajar sólo con la máquina y incrementar la eficacia de la tos sin ayuda del cuidador (Fig. 3). Aunque la máquina puede ser utilizada automáticamente programando los tiempos de insuflación/exsuflación y pausa, el modo manual permite una mejor sincronización. Esto es especialmente cierto en lactantes donde los ciclos deben acoplarse rápidamente a su alta frecuencia respiratoria y movimientos torácicos. Un tratamiento consiste en aproximadamente 5 ciclos de I-E M seguidos de un corto período de respiración normal para evitar la hiperventilación. Se pueden administrar varios tratamientos en una sesión hasta que no se expulsen más secreciones y no se produzca ningún episodio de desaturación producido por moco. Puede ser necesario utilizarlo con frecuencia durante las infecciones respiratorias. Aunque normalmente no se precisa nin-

5 Fisioterapia respiratoria y VNI 155 guna medicación, se pueden usar tratamientos con aerosoles calientes para fluidificar las secreciones y facilitar su expulsión. La programación suele ser difícil para cuidadores no profesionales, tanto en el paciente agudo como el crónico. Sin embargo, es casi imposible manejar niños con patología neuromuscular avanzada sin traqueostomía a menos que su familia y sus cuidadores puedan suministrar todos los cuidados durante infecciones respiratorias de la vía superior. Es por tanto inadecuado que la familia sea instruida en el momento del alta y el personal sanitario asuma todos los cuidados durante el ingreso. Siempre que la familia disponga de tiempo y motivación para usar I-EM junto con compresiones abdominales, incluso a veces cada 15 minutos, y use la pulsioximetria como control para mantener la saturación normal (sin suplemento de oxígeno), no debemos dejar que el personal sanitario lo haga en su lugar. Los cuidadores administran diariamente la presión positiva de I-E M en coordinación con el movimiento del diafragma (protrusión abdominal) a través de una interfase oral-nasal a niños entre 9 y 30 meses de edad, para permitir una expansión pulmonar máxima y acostumbrar a los niños a la técnica, de forma que puedan utilizarla de forma efectiva durante las infecciones respiratorias. La utilización de I-E M a través de la vía aérea superior puede ser eficaz en niños tan pequeños como de hasta 11 meses. Incluso a esta edad, los niños pueden permitir el uso de la técnica sin llorar ni cerrar la glotis. Entre los 2,5 y 5 años la mayoría de los niños son capaces de cooperar y toser coordinadamente con I-E M. Los niños muy pequeños para colaborar con la tos asistida manual y mecánicamente o aquellos que no utilizan estos métodos, antes de que un catarro dé lugar a una neumonía con fallo respiratorio, son hospitalizados y normalmente intubados para asistencia respiratoria y aspiración de secreciones. A menudo, cada vez que un niño pequeño desarrolla infecciones pulmonares necesita ser hospitalizado e intubado, hasta que se hace mayor y puede cooperar con su propia tos a eliminar las secreciones. Cuando se necesita expulsar las secreciones respiratorias en niños muy pequeños que no cooperan con I-E M, se utiliza I-E M a través de una interfase oronasal con una exsuflación programada manualmente, a la vez que un golpe abdominal de un modo manual, para hacer coincidir la insuflación y exsuflación con una inspiración y espiración del lactante. La asistencia manual a la tos debe ser evitada durante la hora y media posterior a una comida; si se precisara se podría realizar solamente I-E M o golpe abdominal suave. Aunque I-E M podría ser de utilidad en un lactante que respira y llora, cuando el niño no coopera es más efectivo su uso vía translarígea o vía traqueostomía con el balón del tubo inflado. Además de la posición estándar de las manos para administrar los golpes abdominales, se pueden utilizar otras posiciones para movilizar regiones específicas del pulmón. De la misma manera, se pueden utilizar los golpes torácicos para reforzar zonas específicas de las paredes anterior y posterior del tórax. Se han publicado guías que muestran las posiciones de las manos y las técnicas de percusión (Fig. 3). Cuando se usan a través de interfases oral-nasal, se programan con presiones iniciales de +20 a 20 cmh 2O aumentando de forma rápida según la tolerancia hasta niveles mucho más efectivos de +40 a 40 cmh 2O. La máxima eficacia de la I-EM se consigue con presiones de 40 y -40 como se ha demostrado en modelos experimentales, y también en adultos y población pediátrica. Aunque esas presiones son adecuadas para la mayoría de pacientes, valores superiores son necesarios en pacientes con compliancia disminuida (obesidad o escoliosis) o resistencias incrementadas. Cuando se usan tubos pediátricos endotraqueales, se necesita con frecuencia una subida de 4 o más segundos importante en flujos y presiones para la insuflación pulmonar y el consiguiente vaciado. Presiones por encima de 40 cmh 2O suelen ser necesarias para conseguir el objetivo clínico de un llenado y vaciado pulmonar completo en 2-4 segundos. Incluso la máxima asistencia disponible con el Cough-Assist TM puede ser insuficiente para lograr un flujo eficaz a través de los tubos endotraqueales pediátricos. Aunque no se dispone de series amplias sobre el uso de la I-E M en niños pequeños, algunos estudios refieren que el uso de I-E M permitió la extubación mantenida de niños con enfermedades neuromusculares tras anestesia general a pesar de su incapacidad para respirar espontáneamente, y posteriormente manejarlos con VNI con PPI. También permitió evitar la intubación o extubar rápi-

6 156 M.R. Gonçalves Figura 4. Niño de 3 años con atrofia muscular espinal tipo II, tratado con vibración por presión oscilatoria bajo una concha torácica para ayudar a la eliminación de secreciones. Figura 5. Uso de Cough-Assist con máscara facial. damente a pacientes con fallos ventilatorios agudos y muchas secreciones respiratorias por infecciones pulmonares. La I-E M usada en un protocolo conjunto con tos asistida de forma manual, monitorización de oximetría y uso domiciliario de VNI con PPI se mostró eficaz para disminuir las hospitalizaciones, las complicaciones respiratorias y la mortalidad en niños con enfermedades neuromusculares. Puede no ser eficaz si el niño no colabora manteniendo abierta la vía aérea, si existe una obstrucción permanente de la vía aérea superior o si los músculos de la vía aérea no se pueden relajar lo suficiente para permitir un flujo de 160 L/min. I-EM es muy efectiva en la resolución del fallo respiratorio agudo en pacientes neuromusculares, pero raramente es necesaria en pacientes estables con función bulbar intacta que puedan acumular aire hasta máximos volúmenes y mantener la glotis cerrada con las altas presiones ejercidas durante la compresión abdominal. Sin embargo, incluso en los pacientes estables puede ser aconsejable usarlo de rutina para estar entrenados de forma que puedan utilizarlo de forma efectiva cuando lo necesitan, durante las infecciones respiratorias de vía altas (que es cunado realmente lo necesitan). TÉCNICAS DE FISIOTERAPIA TORÁCICA Las medidas para prevenir la retención de las secreciones respiratorias incluyen el uso de medicación para reducir la hipersecreción de moco o para fluidificar las secreciones facilitando su movilización. Para ayudar a este objetivo, las técnicas de fisioterapia respiratoria se han mostrado muy útiles, especialmente en la prevención de complicaciones pulmonares en lactantes con acumulación de secreciones bronquiales. Los principios generales de la fisioterapia respiratoria en adultos pueden ser aplicados en los niños. La movilización de secreciones respiratorias puede ser facilitada con la utilización de técnicas respiratorias especiales, vibración torácica manual o mecánica, movimiento de una columna de aire y drenaje postural, todo ello con o sin tos asistida. El objetivo es transportar el moco desde las vías aéreas periféricas hasta las centrales, desde las que puede ser eliminado más fácilmente. La fuerza de la gravedad facilita el transporte de moco cuando los bronquios se posicionan verticalmente. El drenaje postural es la facilitación del drenaje de la vía aérea posicionando al paciente en posiciones gravitatorias favorables. El conocimiento de la anatomía del árbol traqueobronquial es vital para un tratamiento efectivo. Cada lóbulo debe ser alineado para que la gravedad conduzca las secreciones a las vías aéreas superiores. Es más efectivo para cantidades importantes de moco con baja viscosidad. Se han descrito nueve posiciones posturales para drenaje de los grandes bronquios. La localización del moco en la vía aérea es esencial. El objetivo es mantener el bronquio con las secreciones drenando durante un tiempo suficiente, generalmente 20 minutos, para permitir el drenaje total. El tiempo necesario depende de la cantidad de moco y su viscosidad y adhesión a la pared bronquial. Esta intervención es más efectiva cuando se complementa con movilizaciones manuales del tórax, vibraciones y ejercicios res-

7 Fisioterapia respiratoria y VNI 157 piratorios. Las desventajas son que el drenaje postural necesita mucho tiempo y puede necesitar una cama o camilla especiales. La vibración es una contracción mantenida de las extremidades superiores de un cuidador para generar una fuerza vibratoria que se transmite a través del tórax sobre un segmento pulmonar. La vibración se aplica durante la exhalación junto con una compresión suave del tórax. Se cree que la vibración aumenta el transporte mucociliar de las áreas pulmonares periféricas a las vías aéreas de mayor calibre. Dado que la vibración se usa al mismo tiempo que el drenaje postural y la percusión, muchos estudios no separan el efecto de una técnica respecto a las otras. La vibración puede aplicarse sobre tórax y abdomen con un método de presión rápidamente oscilante (Vest TM, thairapy vest, American Biosistems, Inc., St Paul, MN), con un ciclado rápido de presiones bajo una concha torácica (Hayek oscillator, Breasy Medical Equipment, Inc., Stamford, CT) (Fig. 4) o utilizando vibradores torácicos. La vibración se puede aplicar durante todo el ciclo respiratorio o solamente durante la espiración. HFCWO puede actuar como un mucolítico físico, reduciendo tanto la spinability como la viscoelasticidad del moco facilitando el drenaje con la tos. Esta técnica ha demostrado eficacia en pacientes con enfermedades con hipersecreción de moco pero función muscular preservada como la fibrosis quística (FQ).(92). HFCWO es un dispositivo externo respiratorio no invasivo capaz de mobilizar secreciones desde las pequeñas vías aéreas periféricas y mejorar la reología del moco en pacientes con FQ, siendo una modalidad importante dentor de las técnicas de drenaje de secreciones de la vía aérea en este grupo de pacientes. La vibración mecánica se usa con frecuencias por encima de 40 Hz. Oscilaciones de 16 Hz o mayores solamente pueden ser aplicadas en la boca con ventilación con presión positiva de alta frecuencia o ventilación con un sistema jet. Un oscilador de columna de aire basado en la ventilación jet de alta frecuencia fue desarrollado por Bird Corporation (Exeter, UK). Este aparato manual produce oscilaciones con un seno de ola de 30 ml a través de una pieza bucal a 20 Hz. Osciladores de columna de aire de menor frecuencia son el Intrapulmonary Percussive Ventilator, Percussionator, Impulsator y Spanker Respirators (Percussionaire Corp., Sandpoint, ID). Pueden administrar medicación en aerosol mientras proporcionan ventilación intrapulmonar por percusión; es decir, se administran al pulmón pequeñas insuflaciones con alto flujo a una frecuencia de 2-7 Hz. Esta técnica se ha demostrado tan efectiva como la fisioterapia torácica standard para el drenaje de secreciones en pacientes con sobrecarga de secreciones de diferentes etiologías, como la FQ, exacerbaciones agudas de enfermedad pulmonar obstructiva crónica y Distrofia de Duchenne. IPV se puede administrar a través de una pieza bucal, una máscara facial y también a través del tubo endotraquea lo la cánula de traqueostomía. Los efectos principales de la técnica son reducir la viscosidad de las secreciones, promover reclutamiento pulmonar,mejorar el intercambio de gases, realizar un masaje vascular y proteger la vía aérea contra el barotrauma. La principal contraindicación es la presencia de hemorragia pulmonar difusa con inestabilidad hemodinámica. Son contraindicaciones relativas, hemoptisis reciente, embolismo pulmonar, enfisema subcutáneo, fístula broncopleural, cirugía esofágica, anestesia espinal o lesión medular aguda, portador de marcapasos intravascular o subcutáneo, elevación de la presión intracraneal, hipertensión no controlada, sospecha o confirmación de tuberculosis pulmonar, broncoespasmo, empiema, derrame pleural importante y edema agudo de pulmón. Las contraindicaciones para la oscilación de alta frecuencia son lesiones en la cabeza o cuello que no se han estabilizado, lesiones en la pared torácica, hemorragia activa con inestabilidad hemodinámica, trastornos cardiovasculares y enfermedad pulmonar intrínseca. Otro método para promover la eliminación de secreciones es utilizar respiración con presión positiva espiratoria (PPE). La PPE crea una presión retrógrada que mantiene abiertas las vías aéreas durante la espiración y favorece la ventilación colateral, permitiendo llegar a la presión más allá de la obstrucción. Este método previene el colapso de las vías aéreas, lo que facilita el movimiento de secreciones de las vías respiratorias más distales a las más proximales. La aplicación de la PPE se basa en la hipótesis de que el moco de las vías aéreas periféricas se mueve de forma más eficaz con la tos o las espiraciones forzadas si la presión alveolar y el volumen detrás del

8 158 M.R. Gonçalves moco están aumentados. Una mascarilla o pieza bucal proporciona una resistencia controlada (10 a 20 cmh 2O) a la espiración requiriendo una espiración ligeramente activa; el volumen corriente de la inspiración no se modifica. La PPE aumenta el gradiente de presión entre los alveolos abiertos y cerrados, permitiendo mantener todos los alveolos abiertos. También aumenta la capacidad residual funcional (CRF) reduciendo las resistencias en las vías aéreas pequeñas y colaterales. Al tratarse de una maniobra voluntaria, la PPE requiere de la colaboración del niño, por lo que es muy difícil su aplicación en niños muy pequeños; sin embargo es posible coordinar la espiración a través de la PPE con los niños llorando. Una forma de PPE intermitente se administra con un aparato denominado Flutter TM. El paciente espira a través de un pequeño tubo, que proporciona PPE, oscilación de la vía aérea (con frecuencias entre 6 y 20 Hz) y frecuencias de flujo espiratorio acelerado para despegar las secreciones y moverlas hacia fuera. El efecto de movilización del moco se cree que se debe tanto al ensanchamiento de las vías aéreas al aumentar la presión espiratoria como a las oscilaciones del flujo producidas por el balón que oscila dentro del aparato. Se necesitan estudios cuidadosamente controlados antes de recomendar esta técnica. Otro dispositivo que funciona con los mismos principios fisiológicos del dispositivo Flutter es el RC Cornet. Este dispositivo es un tubo de plástico curvo que contiene una válvula (sin látex). Durante la espiración a través del Cornet, una presión postiva espiratoria y una oscilación vibratoria del aire se genera en al vía aérea. Se puede utilizar en cualquier posición, dado que es independiente de las fuerzas gravitacionales. El flujo, presión y frecuencia de las oscilaciones puede ser ajustada a cada paciente. Al igual que con el flutter, las secreciones mobilizadas a las vías aéreas centrales son eliminadas por la tos o huffing. RESUMEN La mayor parte de las intervenciones de fisioterapia en niños ventilados tienen lugar en el hospital, y en la mayor parte de los casos en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) donde existen múltiples indicaciones para la utilización de la VNI en el tratamiento de la insuficiencia ventilatoria, dependiendo el éxito de la misma de la instauración de un buen programa de fisioterapia. Muchos de los niños de la UCIP son intubados debido a una enfermedad aguda. Un buen protocolo de extubación se basa en el logro de los objetivos descritos en este capítulo. Tras la extubación, las secreciones respiratorias deben ser eliminadas con ayuda de alguna combinación de técnicas de fisioterapia durante algunos días hasta que la vía aérea esté limpia en la auscultación. La familia debe continuar con el manejo de las secreciones respiratorias siendo entrenada en el uso de I-E M y resucitación respiratoria, incluyendo resucitación manual y soporte ventilatorio básico. La familia necesita este entrenamiento para evitar futuras hospitalizaciones y para reanimar a niños susceptibles a realizar bradicardias o paradas respiratorias súbitas por obstrucción con tapones de moco o fatiga. La transmisión de sonidos desde la garganta y las secreciones faríngeas no son motivo para iniciar fisioterapia respiratoria. Se debe mantener la rutina de la VNI nasal nocturna y las insuflaciones forzadas durante el día. El paciente tendrá el alta para su domicilio tanto si puede como si no puede respirar de forma autónoma. Si existe un buen manejo de las secreciones respiratorias y expansión pulmonar asociadas a una buena ventilación pulmonar, la mayor parte de los niños estarán sin respirador todo el tiempo, o precisarán solamente el ventilador durante la noche tras 1 o 2 semanas después del alta hospitalaria. En resumen, la VNI es una técnica muy eficaz en el manejo respiratorio de los niños; sin embargo, en muchos casos las secreciones excesivas hacen que la VNI pueda fallar. El papel del fisioterapeuta respiratorio en estos casos es crucial y debe estar basado en los objetivos e intervenciones descritos en este capítulo para permitir un tratamiento eficaz mientras el niño está hospitalizado, y prevenir las hospitalizaciones cuando el niño está en su domicilio, donde los miembros de la familia deben estar entrenados para proporcionar tratamientos y mantener la consecución de los objetivos, y por tanto optimizar el potencial de la rehabilitación pulmonar en sus niños. BIBLIOGRAFÍA 1. Jardin E, O Toole M, Paton JY, Wallis C. Current status of longterm ventilation of children in the United Kingdom: Questionnaire survey. Br Med J 1999;318:295-8.

9 Fisioterapia respiratoria y VNI Midgren B, Olofson J, Harlid R, Dellborg C, Jacobsen E, Norregaard O. Home mechanical ventilation in Sweden, with reference to Danish experiences. Respir Med 2000; 94: Niranjan V, Bach JR. Spinal muscular atrophy type I: a non-invasive respiratory management approach. Chest 2000;117: Frownfelter D, Dean E. Principles and practice of cardiopulmonary physical therapy. 3rd ed. Mosby-Year Book, Inc, Bach JR, Baird JS, Plosky D, Nevado J, Weaver B. Spinal muscular atrophy type I: management and outcomes. Pediatr Pulmonol 2002;34: Bach, JR. Management of patients with neuromuscular disease: Hanley & Belfus, Inc, Niranjan V, Bach JR. Noninvasive management of pediatric neuromuscular ventilatory failure. Crit Care Med 1998;26: Norregaard O. Noninvasive ventilation in children. Eur Respir J 2002;20: Bach, JR. Noninvasive Mechanical Ventilation. Hanley & Belfus, Inc, Fauroux B, Boule M, Lofaso F, Zerah F, Clement A, Harf A, et al. Chest physiotherapy in cystic fibrosis: Improved tolerance with nasal pressure support ventilation. Pediatrics 1999;103:E Bach JR, Saporito LR. Criteria for extubation and tracheostomy tube removal for patients with ventilatory failure: a different approach to weaning. Chest 1996;110: Evans JN, Jaeger MJ. Mechanical aspects of coughing. Pneumologie 1975;152: Bach JR, Ishikawa Y, Kim H. Prevention of pulmonary morbidity for patients with Duchenne muscular dystrophy. Chest 1997;112: Bach JR. Pulmonary rehabilitation in neuromuscular disorders. Seminars in respiratory medicine 1993;14: Ross J, Dean E, Abbound RT. The effects of postural drainage positioning on ventilatory homogeneity in healthy subjects. Phys Ther 1992;72: Webber BA, Pryor JA. Pysiotherapy skills: Techniques and adjuncts. In Webber BA, Pryor JA, editors. Physiotherapy for Respiratory and Cardiac Problems. London, Churchill Livingstone 1993; Hubert J. Mobilisations du Thorax Belgium. Les edicions Medicales et Paramedicales de Charleroi, Montignies-sur-Sambre 1989.

La importancia de la Fisioterapia respiratoria en DMD/ DMB

La importancia de la Fisioterapia respiratoria en DMD/ DMB La importancia de la Fisioterapia respiratoria en DMD/ DMB Silvia González Zapata Fisioterapeuta especialista en Fisioterapia Neurológica Centro Creer, Burgos. 9-11 de agosto de 2013 Distrofias musculares

Más detalles

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR Dra. Yolanda Torres Delis Especialista de Segundo Grado de Neumología Profesora Auxiliar C.N.R Julio Díaz Introducción La causa líder de morbilidad y mortalidad

Más detalles

1.- Disnea 2.- Tos 3.- Expectoración 4.- Hemoptisis 5.- Cianosis 6.- Acropaquias à dedos en palillos de tambor 7.- Dolor torácico

1.- Disnea 2.- Tos 3.- Expectoración 4.- Hemoptisis 5.- Cianosis 6.- Acropaquias à dedos en palillos de tambor 7.- Dolor torácico FISIOTERAPIA RESPIRATORIA: Conjunto de técnicas físicas manuales o instrumentales, que se aplican al paciente para prevenir, curar y/o estabilizar patologías que afectan al Sistema Respiratorio. Objetivos:

Más detalles

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA. Mª Dolores Bueno Torres Fisioterapeuta, Hospital Infanta Cristina (Badajoz)

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA. Mª Dolores Bueno Torres Fisioterapeuta, Hospital Infanta Cristina (Badajoz) FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Mª Dolores Bueno Torres Fisioterapeuta, Hospital Infanta Cristina (Badajoz) DIFERENCIAR REHABILITACIÓN RESPIRATORIA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA DEFINICIÓN DE REHABILITACIÓN RESPIRATORIA

Más detalles

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI Dra. Almudena Simón. Hospital Nuestra Sra. Del Prado. Talavera de la Reina TALAVERA DE LA REINA, 23 DE ENERO DE 2009 GENERALIDADES La ventilación mecánica (VM) es un

Más detalles

JORNADA DE KINESIOLOGIA RESPIRATOIRIA. Comprender los conceptos fundamentales de los sistemas cardio respiratorio.

JORNADA DE KINESIOLOGIA RESPIRATOIRIA. Comprender los conceptos fundamentales de los sistemas cardio respiratorio. JORNADA DE KINESIOLOGIA RESPIRATOIRIA OBJETIVO Que el alumno logre: Comprender los conceptos fundamentales de los sistemas cardio respiratorio. Identificar cuáles son las áreas de la rehabilitación respiratoria.

Más detalles

Ventilación No Invasiva en Neonatos

Ventilación No Invasiva en Neonatos VII CONGRESO ARGENTINO DE EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRITICOS EN PEDIATRIA V JORNADAS DE KINESIOLOGIA EN EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRITICOS EN PEDIATRIA SAN MIGUEL DE TUCUMAN 11, 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Más detalles

Programa de Respiratorio Nombre del curso: MEDICINA INTENSIVA RESPIRATORIA Y VENTILACION MECANICA COORDINAN

Programa de Respiratorio Nombre del curso: MEDICINA INTENSIVA RESPIRATORIA Y VENTILACION MECANICA COORDINAN Programa de Respiratorio 2018 Nombre del curso: MEDICINA INTENSIVA RESPIRATORIA Y VENTILACION MECANICA COORDINAN Dra. CRISTINA SANTOS (csantos@hc.edu.uy) Dr. PEDRO ALZUGARAY (alzugara@gmail.com) DR. ARTURO

Más detalles

Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI. Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas

Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI. Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas Beneficios de VNI Evitar intubación Reducir complicaciones de

Más detalles

VMNI: indicaciones y tipos

VMNI: indicaciones y tipos VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA ANTECEDENTES VMNI: indicaciones y tipos 1832: Primer respirador de presión negativa 1950: Respirador presión positiva Beatriz Morales Chacón Servicio de Neumología Hospital

Más detalles

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO: FISIOTERAPIA DEL TORAX - ENFERMERÍA DE HOSPITALIZACION

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO: FISIOTERAPIA DEL TORAX - ENFERMERÍA DE HOSPITALIZACION DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA 1 DE 6 FISIOTERAPIA DEL TORAX 1. CONCEPTO La fisioterapia del tórax es una serie de técnicas de manipulación, destinadas a evitar complicaciones pulmonares y mejorar la eficiencia

Más detalles

De lo básico a lo complejo

De lo básico a lo complejo Introducción a la ventilación mecánica De lo básico a lo complejo Marta Cabello Nájera UTS - Neumología Historia de la ventilación mecánica Historia de la ventilación mecánica Paracelso (1493-1541) Tubo

Más detalles

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas.

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Centro Universitario de Ciencias de la Salud Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO. Centro Universitario: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

Más detalles

VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA ELENA EUGENIA NISTOR

VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA ELENA EUGENIA NISTOR VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA ELENA EUGENIA NISTOR OBJETIVOS Indicaciones Criterios Tipos Ventajas y desventajas Monitorización Alarmas DEFINICIÓN DE VM Todo procedimiento de respiración artificial que

Más detalles

Estrategias Ventilatorias Optimizando la Respiración Espontánea

Estrategias Ventilatorias Optimizando la Respiración Espontánea Estrategias Ventilatorias Optimizando la Respiración Espontánea VIVIANA PATRICIA CUBILLOS FISIOTERAPEUTA Docente Universidad del Rosario -UMB CLINICA REINA SOFIA Instructora de Ventilacion Mecanica FCCS-

Más detalles

VNI en pacientes crónicos Asistencia ventilatoria No Invasiva Intermitente (Nocturna) de forma prolongada EPOC

VNI en pacientes crónicos Asistencia ventilatoria No Invasiva Intermitente (Nocturna) de forma prolongada EPOC VNI en pacientes crónicos Asistencia ventilatoria No Invasiva Intermitente (Nocturna) de forma prolongada Enfermedades Neuromusculares Klga. Carolina Suranyi G. Programa AVNI Clínica Los Coihues EPOC DPC

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Modos Ventilatorios CPAP

INTRODUCCIÓN. Modos Ventilatorios CPAP INTRODUCCIÓN PROGRAMACION DE LA VENTILACION NO INVASIVA Modos ventilatorios existentes en la actualidad. Pacientes Agudos y Crónicos. Programación de parámetros. Klgo. Roberto Vera Uribe Especialista en

Más detalles

Utilización de la Ventilación mecánica no invasiva en las plantas de Hospitalización convencional

Utilización de la Ventilación mecánica no invasiva en las plantas de Hospitalización convencional Utilización de la Ventilación mecánica no invasiva en las plantas de Hospitalización convencional Luis Corral Gudino Servicio de Medicina Interna Hospital el Bierzo. Ponferrada. Hospital Universitario

Más detalles

Tos Asistida. Roberto Vera

Tos Asistida. Roberto Vera Tos Asistida Roberto Vera Kinesiólogo AVNI - MINSAL Inicio en los años 50 con la epidemia de la poliomelitis 1953 primeros equipos insuflación-exsuflación Beck y Barach 92-103 casos de atelectasia 27 ENM

Más detalles

MANEJO NO FARMACOLÓGICO DE LAS SECRECIONES BRONQUIALES.

MANEJO NO FARMACOLÓGICO DE LAS SECRECIONES BRONQUIALES. MANEJO NO FARMACOLÓGICO DE LAS SECRECIONES www.residentesrotantes.webnode.es dromarbmejia@yahoo.com.mx DR. BENJAMÍN OMAR BAÑOS MEJÍA ESP. EN MEDICINA DE REHABILITACIÓN ALTA ESPECIALIDAD EN REHABILITACIÓN

Más detalles

RECLUTAMIENTO PULMONAR EN SDRA: CUAL ES LA MEJOR ESTRATEGIA? Dr Martin Vega 3/7/14

RECLUTAMIENTO PULMONAR EN SDRA: CUAL ES LA MEJOR ESTRATEGIA? Dr Martin Vega 3/7/14 RECLUTAMIENTO PULMONAR EN SDRA: CUAL ES LA MEJOR ESTRATEGIA? Dr Martin Vega 3/7/14 RECLUTAMIENTO-DEFINICIÓN! Proceso dinámico de apertura de unidades alveolares previamente colapsadas mediante el aumento

Más detalles

ACTIVIDADES TEMA Recuerdas en qué consiste la respiración y las fases que tiene?

ACTIVIDADES TEMA Recuerdas en qué consiste la respiración y las fases que tiene? ACTIVIDADES TEMA 15 1.-Recuerdas en qué consiste la respiración y las fases que tiene? La respiración es el intercambio gaseoso de oxígeno y dióxido de carbono entre el organismo y el medio ambiente. Consta

Más detalles

Modos Ventilatorios. Dra. Ximena Alegria Palazón Profesor Adjunto U. de Valparaíso Hospital Carlos Van Buren Clínica Santa María

Modos Ventilatorios. Dra. Ximena Alegria Palazón Profesor Adjunto U. de Valparaíso Hospital Carlos Van Buren Clínica Santa María Modos Ventilatorios Dra. Ximena Alegria Palazón Profesor Adjunto U. de Valparaíso Hospital Carlos Van Buren Clínica Santa María xalegria@yahoo.com Modos Ventilatorios: - Usar un ventilador mecánico cuando

Más detalles

PROGRAMA ACÁDEMICO. Familiarizar al estudiante en la interpretación gráfica de los sucesos presentados en el paciente con ventilación mecánica

PROGRAMA ACÁDEMICO. Familiarizar al estudiante en la interpretación gráfica de los sucesos presentados en el paciente con ventilación mecánica PROGRAMA ACÁDEMICO Tema Ponente Tiempo Objetivo Fecha Hora SESIÓN No 1 Mecánica Respiratoria en Ventilación Mecánica- Interpretación de curvas Bienvenida-presentación 10 min 8:00-8:10 Presión de la vía

Más detalles

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas Centro Universitario de Ciencias de la Salud Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO. Centro Universitario: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD.

Más detalles

Experto Universitario en. Patología Respiratoria y Cuidados al Paciente Traqueostomizado

Experto Universitario en. Patología Respiratoria y Cuidados al Paciente Traqueostomizado Experto Universitario en Patología Respiratoria y Cuidados al Paciente Traqueostomizado Experto Universitario en Patología Respiratoria y Cuidados al Paciente Traqueostomizado Modalidad: Online Duración:

Más detalles

Manual de fisioterapia respiratoria y cardiaca

Manual de fisioterapia respiratoria y cardiaca Manual de fisioterapia respiratoria y cardiaca Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado PROYECTO EDITORIAL CIENCIAS BIOMÉDICAS Director: Francisco

Más detalles

Norberto Tiribelli. Cómo mejorar la sincronía paciente ventilador:

Norberto Tiribelli. Cómo mejorar la sincronía paciente ventilador: Norberto Tiribelli Cómo mejorar la sincronía paciente ventilador: Casos interactivos Caso 1 Paciente con EPOC. Fracasa una PRE en tubo en T y se conecta al ventilador. PSV 20 PEEP 5 Qué observa en los

Más detalles

Ventilación Mecánica en Pediatría

Ventilación Mecánica en Pediatría 128 Ventilación Mecánica en Pediatría Dr. Pablo Cruces y Dr. Alejandro Donoso incremento de espacio muerto, ante condiciones de mayor resistencia, tales como bronquiolitis. Presentan limitaciones dadas

Más detalles

Kinesiología y VNI. KTR y VNI CPAP. Desobstrucción Bronquial Efectos directos de la VMNI sobre el grado de obstrucción bronquial.

Kinesiología y VNI. KTR y VNI CPAP. Desobstrucción Bronquial Efectos directos de la VMNI sobre el grado de obstrucción bronquial. KTR y VNI Kinesiología y VNI Lic. Daniel Arellano S. Kinesiólogo UCI Hospital Clínico U. de Chile AARC International Fellow 2. sobre el manejo de las secreciones bronquiales 3. Efecto de las técnicas de

Más detalles

VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA. ELENA EUGENIA NISTOR NISTOR Medico Facultativo H. GENERAL CASTELLON

VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA. ELENA EUGENIA NISTOR NISTOR Medico Facultativo H. GENERAL CASTELLON VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA ELENA EUGENIA NISTOR NISTOR Medico Facultativo H. GENERAL CASTELLON OBJETIVOS Tipos Indicaciones Criterios Ventajas y desventajas Monitorización Alarmas DEFINICIÓN DE VM Todo

Más detalles

respiradores en Urgencias

respiradores en Urgencias Ventilación mecánica y respiradores en Urgencias Gema Montero Mejías R1 Anestesiología, reanimación y terapéutica del dolor 16 de Mayo de 2018 ÍNDICE 1. Ventilación mecánica 2. Indicaciones de la ventilación

Más detalles

P = Fi x R VMNI Ventilación Mecánica No Invasiva. Ventilación Mecánica Tradicional. P = Fi x R. P = Fi x R

P = Fi x R VMNI Ventilación Mecánica No Invasiva. Ventilación Mecánica Tradicional. P = Fi x R. P = Fi x R VMNI VM Liviano VM Pesados Ventilación Mecánica No Invasiva P = Fi x R Ventilación Mecánica Tradicional P = Fi x R Ventilación Mecánica No Invasiva P = Fi x R Espiración EPAP Inspiración IPAP 1 VMNI en

Más detalles

Ejercicio 15: Planificación de respuestas

Ejercicio 15: Planificación de respuestas Ejercicio 15: Planificación de respuestas a. Elabore una tabla en la que, para cada riesgo identificado en el AMFE, proponga respuestas de los diferentes tipos. Evitar el riesgo Controlar o mitigar el

Más detalles

PROGRAMA ACÁDEMICO. Tema Ponente Tiempo Objetivo Fecha Hora. Bienvenida-presentación Fabio Varón 10 min feb-10 8:00-8:10

PROGRAMA ACÁDEMICO. Tema Ponente Tiempo Objetivo Fecha Hora. Bienvenida-presentación Fabio Varón 10 min feb-10 8:00-8:10 PROGRAMA ACÁDEMICO Tema Ponente Tiempo Objetivo Fecha Hora SESIÓN No 1 Mecánica Respiratoria en Ventilación Mecánica- Interpretación de curvas Bienvenida-presentación Fabio Varón 10 min feb-10 8:00-8:10

Más detalles

Ventilación Mecánica no Invasiva en Pediatría

Ventilación Mecánica no Invasiva en Pediatría 19 300 Ventilación Mecánica no Invasiva en Pediatría Dra. Leticia Yánez 301 302 Ventilación Mecánica no Invasiva en Pediatría Dra. Leticia Yánez 303 304 Ventilación Mecánica no Invasiva en Pediatría Dra.

Más detalles

MANIOBRA DE HEIMLICH

MANIOBRA DE HEIMLICH Introducción y objetivo MANIOBRA DE HEIMLICH El sistema respiratorio está capacitado única y exclusivamente para aceptar elementos gaseosos. La introducción en el mismo de cualquier cuerpo sólido o líquido

Más detalles

Intervención de Kinesiología en VAFO: Pediatría Klgo. José Mauricio Landeros S., TRC Hospital de Niños Roberto del Río

Intervención de Kinesiología en VAFO: Pediatría Klgo. José Mauricio Landeros S., TRC Hospital de Niños Roberto del Río SIMPOSIO CHILENO DE TERAPIA RESPIRATORIA 2011 Intervención de Kinesiología en VAFO: Pediatría Klgo. José Mauricio Landeros S., TRC Hospital de Niños Roberto del Río Lo Publicado Higgins et al, señalan

Más detalles

con Ventilación del tratamiento Pediátrica

con Ventilación del tratamiento Pediátrica Seguimiento del tratamiento con Ventilación Pediátrica Seguimiento del tratamiento con Ventilación Pediátrica DATOS PERSONALES NOMBRE Y APELLIDOS DOMICILIO TELÉFONO E-MAIL CIP / Nº PÓLIZA SEXO F M INICIO

Más detalles

PRINCIPIOS BASICOS EN VM

PRINCIPIOS BASICOS EN VM PRINCIPIOS BASICOS EN VM ASPECTOS GENERALES SOBRE ENFERMERIA INTENSIVA EU. MATIAS SAEZ O. ESPECIALISTA EN PACIENTE CRITICO UPC ADULTO - HCSBA CONTENIDOS Caso Clínico Indicaciones para el inicio de la VM

Más detalles

WEANING de VM. E.U. Marisol Arias Diplomado Paciente Crítico 2016

WEANING de VM. E.U. Marisol Arias Diplomado Paciente Crítico 2016 WEANING de VM E.U. Marisol Arias Diplomado Paciente Crítico 2016 Proceso de transferencia gradual del trabajo respiratorio realizado por el ventilador mecánico al paciente. Fundamental un enfrentamiento

Más detalles

Importancia de la monitorización en la prevención de las. complicaciones de los pacientes que reciben ventilación. mecánica.

Importancia de la monitorización en la prevención de las. complicaciones de los pacientes que reciben ventilación. mecánica. Importancia de la monitorización en la prevención de las complicaciones de los pacientes que reciben ventilación mecánica. Dra. Rosa María Abad Hernández. Especialista de Segundo Grado en Anestesiología

Más detalles

Conceptos para la intubación orobronquial selectiva programada

Conceptos para la intubación orobronquial selectiva programada Conceptos para la intubación oro selectiva programada Servando Martín INDICACIONES ABSOLUTAS: Evitar el paso de secreciones o sangre de un pulmón a otro. Infección pulmonar, absceso, quiste gigante. Hemorragia

Más detalles

Ventilación Mecánica Invasiva y No Invasiva Neonatal. Dr. Emil Julio Ramos Becado Pediatría USS Marzo 2018

Ventilación Mecánica Invasiva y No Invasiva Neonatal. Dr. Emil Julio Ramos Becado Pediatría USS Marzo 2018 Ventilación Mecánica Invasiva y No Invasiva Neonatal Dr. Emil Julio Ramos Becado Pediatría USS Marzo 2018 Introducción Intervención medica compleja. VM lograr conseguir intercambio gaseoso pulmonar adecuado

Más detalles

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN M ª Esther Tierraseca Serrano D.U.E. U.C.I.P. M ª Elena Gómez Fernández D.U.E. U.C.I.P. H.G.U. Gregorio Marañón INTRODUCCIÓN La VNIPP

Más detalles

Anatomía y Fisiología Cardiorespiratoria

Anatomía y Fisiología Cardiorespiratoria Anatomía y Fisiología Cardiorespiratoria Anatomía de la vía aérea Es un sistema canalicular, que forma parte del Aparato Respiratorio, constituido por la sucesión ordenada de distintos órganos comprendidos

Más detalles

Airway Pressure Release Ventilation

Airway Pressure Release Ventilation Airway Pressure Release Ventilation Yolanda Diaz Servei Medicina Intensiva Hospital del Mar Barcelona 9 Febrer 2010 DEFINICIÓN Modalidad ventilatoria, controlada por presión, ciclada por tiempo y con relación

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS Diagnósticos del patrón "Actividad - Ajercicio I" Perfusión tisular inefectiva. Deterioro del intercambio gaseoso. Limpieza ineficaz

Más detalles

DISNEA. MANEJO DE VMNI. Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón

DISNEA. MANEJO DE VMNI. Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón DISNEA. MANEJO DE VMNI Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón DEFINICIONES DISNEA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA CAUSAS DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

Más detalles

Unidad alveolo-capilar normal

Unidad alveolo-capilar normal Neumopatías crónicas. Insuficiencia respiratoria Dr. Miquel Ferrer UVIIR, Servei de Pneumologia, Hospital Clínic, Barcelona Sistema Respiratorio Intercambio de gases respiratorios atmosfera-sangre: Captación

Más detalles

La responsabilidad social, hacen de la equidad un destino posible, en el hoy y en el ahora. Caco Prado, abril 2009.

La responsabilidad social, hacen de la equidad un destino posible, en el hoy y en el ahora. Caco Prado, abril 2009. Asistencia i Ventilatoria t i en pacientes con daño neurológico Francisco Prado Pamela Salinas - 2011 - La responsabilidad social, hacen de la equidad un destino posible, en el hoy y en el ahora Caco Prado,

Más detalles

7 Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica

7 Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica 7 Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica Ciudad de Mar del Plata Buenos Aires Del 18 al 20 de noviembre de 2015 NH Gran Hotel Provincial Insuficiencia Respiratoria de causa Neuromuscular Fisiopatologíai

Más detalles

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA OBJETIVO: Mantener una buena ventilación expandiendo el tejido pulmonar. Eliminar las secreciones bronquiales activando el mecanismo de la tos. Fomentar la utilización eficaz

Más detalles

BASES FISIOLÓGICAS:SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. UNIDAD DE TRABAJO 2 SISTEMA RESPIRATORIO

BASES FISIOLÓGICAS:SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. UNIDAD DE TRABAJO 2 SISTEMA RESPIRATORIO BASES FISIOLÓGICAS:SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. UNIDAD DE TRABAJO 2 SISTEMA RESPIRATORIO 2.1. -EL APARATO RESPIRATORIO Y LA FUNCIÓN RESPIRATORIA. 2.1. -CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS. 2.2. -MECANICA

Más detalles

Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos

Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos Dr. Antonio Esquinas Rodríguez Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Morales Meseguer Murcia VMNI Oxigenoterapia IOT Insuficiencia Respiratoria

Más detalles

MÓDULO 4 :Valoración y cuidados de la vía aérea a través de la capnografía

MÓDULO 4 :Valoración y cuidados de la vía aérea a través de la capnografía MÓDULO 4 :Valoración y cuidados de la vía aérea a través de la capnografía Pregunta 1 Qué inconvenientes tiene la mascarilla facial para medir la capnografía? a. Puede producir lecturas erróneamente bajas.

Más detalles

Interacción paciente ventilador. Dra. Cristina Santos Prof.Agda. Lab.Función Respiratoria-CTI Hospital de Clínicas. UdelaR

Interacción paciente ventilador. Dra. Cristina Santos Prof.Agda. Lab.Función Respiratoria-CTI Hospital de Clínicas. UdelaR Interacción paciente ventilador Dra. Cristina Santos Prof.Agda. Lab.Función Respiratoria-CTI Hospital de Clínicas. UdelaR Objetivos de la VM (invasiva y no invasiva) Mejorar intercambio de gases Disminuir

Más detalles

Experto Universitario en. Fisioterapia Respiratoria, Aerosolterapia y Oxigenoterapia para Enfermería

Experto Universitario en. Fisioterapia Respiratoria, Aerosolterapia y Oxigenoterapia para Enfermería Experto Universitario en Fisioterapia Respiratoria, Aerosolterapia y Oxigenoterapia para Enfermería Experto Universitario en Fisioterapia Respiratoria, Aerosolterapia y Oxigenoterapia para Enfermería Modalidad:

Más detalles

V Congreso Nacional de la Sociedad Española de Rehabilitación Cardiorrespiratoria

V Congreso Nacional de la Sociedad Española de Rehabilitación Cardiorrespiratoria V Congreso Nacional de la Sociedad Española de Rehabilitación Cardiorrespiratoria Córdoba 27,28,29 de Octubre de 2005 Jueves, Tarde Unidad de Cuidados Intensivos Fisiología respiratoria. Fisiopatología

Más detalles

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y TECNICAS.

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y TECNICAS. FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y TECNICAS. La rehabilitación respiratoria tiene como objetivo facilitar la eliminación de las secreciones traqueobronquiales y, secundariamente, disminuir la resistencia de la

Más detalles

CAPÍTULO 10 ATRAGANTAMIENTO

CAPÍTULO 10 ATRAGANTAMIENTO CAPÍTULO 10 ATRAGANTAMIENTO DEFINICIÓN: El sistema respiratorio está capacitado única y exclusivamente para aceptar elementos gaseosos. La introducción en el mismo de cualquier cuerpo sólido o líquido

Más detalles

CURSO DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN PEDIATRIA

CURSO DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN PEDIATRIA CURSO DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN PEDIATRIA A CORUÑA 10 Y 11 FEBRERO 2017 PROFESORA: Vanesa González Bellido HORAS LECTIVAS: 20 20 horas de de duración Nº Nº MÁXIMO DE ALUMNOS: 22 22 alumnos DIRIGIDO

Más detalles

Qué inconvenientes tiene la mascarilla facial para medir la capnografía? b. Si se usan flujos muy bajos de O2 puede producirse reinhalación de CO2.

Qué inconvenientes tiene la mascarilla facial para medir la capnografía? b. Si se usan flujos muy bajos de O2 puede producirse reinhalación de CO2. Pregunta 1 Qué inconvenientes tiene la mascarilla facial para medir la capnografía? a. Puede producir lecturas erróneamente bajas. b. Si se usan flujos muy bajos de O2 puede producirse reinhalación de

Más detalles

APRV V/S VAFO. Klgo. Juan E. Keymer R.

APRV V/S VAFO. Klgo. Juan E. Keymer R. APRV V/S VAFO Klgo. Juan E. Keymer R. Kinesiólogo Coordinador UPC Clínica Alemana Especialista en Kinesiología Respiratoria Terapeuta Respiratorio (Consejo Latinoamericano) Presidente División de Kinesiología

Más detalles

VENTILACIÓN MECÁNICA

VENTILACIÓN MECÁNICA UNIVERSITAT DE BARCELONA U B for LifeLong Learning Institut de Formació Contínua Instituto de Formación Continua IL3Institute Universitat de Barcelona TEMA 6 VENTILACIÓN MECÁNICA PARTE B VENTILACIÓN MECÁNICA

Más detalles

ORDEN MINISTERIAL DE 3 DE MARZO DE 1999 PARA LA REGULACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE TERAPIA RESPIRATORIA A DOMICILIO EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD (BOE

ORDEN MINISTERIAL DE 3 DE MARZO DE 1999 PARA LA REGULACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE TERAPIA RESPIRATORIA A DOMICILIO EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD (BOE ORDEN MINISTERIAL DE 3 DE MARZO DE 1999 PARA LA REGULACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE TERAPIA RESPIRATORIA A DOMICILIO EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD (BOE de 13 marzo 1999, núm. 62) Existen ciertos procesos que,

Más detalles

Terapias de oxigenoterapia de alto flujo (OAF). Indicaciones. Utilidad. Destete. realmente conseguimos PEEP bajas con OAF?

Terapias de oxigenoterapia de alto flujo (OAF). Indicaciones. Utilidad. Destete. realmente conseguimos PEEP bajas con OAF? Terapias de oxigenoterapia de alto flujo (OAF). Indicaciones. Utilidad. Destete. realmente conseguimos PEEP bajas con OAF? Dr Jaume Puig ( FEA) Dra Clara Fernández ( R4) Servicio de Anestesia Reanimación

Más detalles

PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA. Dra. Cecilia Silva F Servicio Neonatología HBLT. 2018

PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA. Dra. Cecilia Silva F Servicio Neonatología HBLT. 2018 PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA Dra. Cecilia Silva F Servicio Neonatología HBLT. 2018 VENTILACIÓN MECÁNICA Procedimiento invasivo de apoyo de la función respiratoria. Se utiliza en situaciones insuficiencia

Más detalles

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDAD NEUROMUSCULAR (1ª Edición)

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDAD NEUROMUSCULAR (1ª Edición) FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDAD NEUROMUSCULAR (1ª Edición) ACREDITACIÓN: Solicitada acreditación a la Comisión de Formación Continuada de la Comunidad de Madrid. Créditos oficiales validados en

Más detalles

Dr. Jacinto Hernández Borge. Servicio de Neumología. HIC. Badajoz. Marzo 2017

Dr. Jacinto Hernández Borge. Servicio de Neumología. HIC. Badajoz. Marzo 2017 Dr. Jacinto Hernández Borge. Servicio de Neumología. HIC. Badajoz. Cualquier modalidad de soporte ventilatorio que no emplee la intubación endotraqueal para ventilar al paciente Evita IOT y sus consecuencias

Más detalles

Medicina Basada en Evidencias (MBE)

Medicina Basada en Evidencias (MBE) Medicina Basada en Evidencias (MBE) Es la utilización consciente, explícita y la previa evaluación de la mejor certeza científica, para tomar decisiones relacionadas con el cuidado de la salud de las personas

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Patología del Aparato Respiratorio en el Niño

Guía del Curso Especialista en Patología del Aparato Respiratorio en el Niño Guía del Curso Especialista en Patología del Aparato Respiratorio en el Niño Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS

Más detalles

PRINCIPIOS FISICOS APLICABLES EN VENTILACION MECANICA. Julio Lloréns

PRINCIPIOS FISICOS APLICABLES EN VENTILACION MECANICA. Julio Lloréns PRINCIPIOS FISICOS APLICABLES EN VENTILACION MECANICA Julio Lloréns No se puede negar que los procesos vitales desempeñan un papel esencial en la función y mantenimiento de la integridad estructural del

Más detalles

16/08/2011. Indicaciones para el uso de la VMNI. VNI en Falla Respiratoria Aguda Hipoxémica FRA

16/08/2011. Indicaciones para el uso de la VMNI. VNI en Falla Respiratoria Aguda Hipoxémica FRA Indicaciones para el uso de la VMNI Indicaciones de la VMNI: Reconocimiento de la Falla ventilatoria Klgo.José Landeros S. Bastante documentación en EPOC, EPA cardiogénico; en Falla respiratoria post resección

Más detalles

SISTEMA RESPIRATORIO

SISTEMA RESPIRATORIO SISTEMA RESPIRATORIO SISTEMA RESPIRATORIO. Funciones del sistema respiratorio: Distribución del aire y el intercambio gaseoso para aportar oxígeno y eliminar el dióxido de las células del organismo. Además,

Más detalles

INTERACCIÓN CORAZÓN- PULMÓN

INTERACCIÓN CORAZÓN- PULMÓN INTERACCIÓN CORAZÓN- PULMÓN Dr. Gabriel Cassalett B Intensivista Pediatra Clínica Shaio X Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Cuidado Intensivo Pediátrico (SLACIP) Ciudad de Guatemala Abril 27 al

Más detalles

Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias

Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias Boletín de ISSN: 2387-1881 FUNDACIÓN PÚBLICA URXENCIAS SANITARIAS DE GALICIA-061 Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias Nº 9 / año 2017 COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN Guías de práctica

Más detalles

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO Dr. Richard J. Peña Bolívar Médico Especialista en Medicina de Emergencia y Desastres Venezuela VM EN PREHOSPITALARIO: VENTAJAS APORTE OPTIMO DE OXIGENO DISMINUYE

Más detalles

El chaleco Vest Sistema avanzado de desobstrucción de las vías respiratorias: modelo 105

El chaleco Vest Sistema avanzado de desobstrucción de las vías respiratorias: modelo 105 El chaleco Vest Sistema avanzado de desobstrucción de las vías respiratorias: modelo 105 Tratamiento de desobstrucción de las vías respiratorias Queremos que respire mejor Muchas personas con enfermedades

Más detalles

30/11/ ESTRUCTURA TEMA 2. SISTEMA CARDIO- RESPIRATORIO.

30/11/ ESTRUCTURA TEMA 2. SISTEMA CARDIO- RESPIRATORIO. TEMA 2. SISTEMA CARDIO- RESPIRATORIO. 2.1. APARATO RESPIRATORIO Función: - Proporcionar oxígeno a nuestro cuerpo - Expulsar al exterior el dióxido de carbono. 2.1.1. ESTRUCTURA VÍAS RESPIRATORIAS CAJA

Más detalles

ATELECTASIA L.E.F EDUARDO JUAREZ TAPIA

ATELECTASIA L.E.F EDUARDO JUAREZ TAPIA ATELECTASIA L.E.F EDUARDO JUAREZ TAPIA DEFINICION ES LA DISMINUCIÓN DEL VOLUMEN PULMONAR. ES CAUSADA POR UNA OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS (BRONQUIOS O BRONQUIOLOS) O POR PRESIÓN EN LA PARTE EXTERNA DEL

Más detalles

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López.

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López. EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves Dra. Miriam Barrales López. Introducción. EPOC: enfermedad caracterizada por limitación al flujo aéreo que no es reversible en su totalidad. Esta limitación

Más detalles

Preparación del paciente previo a Página 1 de 5 Kinesiterapia respiratoria Vigencia: Marzo 2014

Preparación del paciente previo a Página 1 de 5 Kinesiterapia respiratoria Vigencia: Marzo 2014 Preparación del paciente previo a Página 1 de 5 Preparación del paciente previo a Página 2 de 5 4. Definiciones: 4.1 Kinesioterapia respiratoria: Procedimientos utilizados en el tratamiento de patologías

Más detalles

Evaluación Funcional del niño con Enfermedad Neuromuscular

Evaluación Funcional del niño con Enfermedad Neuromuscular Evaluación Funcional del niño con Enfermedad Neuromuscular Dr. Benigno Daniel Galizzi Hospital de Niños Ricardo Gutierrez Centro Respiratorio Unidad 3 APARATO RESPIRATORIO Intercambio gaseoso Control de

Más detalles

WOB en paciente EPOC. Evidencia en VMNI. Efectividad de la aplicación de VNI EPOC

WOB en paciente EPOC. Evidencia en VMNI. Efectividad de la aplicación de VNI EPOC Evidencia en VMNI Mayoría RCT, prospectivos EPOC Otros Restrictivos CT IRA hipóxica Obesidad (Hipoventilación) EPA Duchenne Normales MODOS: CPAP PSV Bilevel (BiPAP) PAV VCV WOB en paciente EPOC WOB en

Más detalles

Colegio Universitario De San Juan. Concentración en artes de la Justicia Criminal. Introducción a la Biología Carlos Montelara Tirado

Colegio Universitario De San Juan. Concentración en artes de la Justicia Criminal. Introducción a la Biología Carlos Montelara Tirado Colegio Universitario De San Juan Concentración en artes de la Justicia Criminal Introducción a la Biología Carlos Montelara Tirado APARATO RESPIRATORIO Steven Tolentino Rosario 059-12-2300 VOLÚMENES PULMONARES

Más detalles

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

Tienda efisioterapia.net  Compra en la web nº1 de Fisioterapia Page 1 of 5 Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia Tens y electroestimuladores: electroestimulación al mejor precio, camillas de masaje, mecanoterapia, electroterapia, ultrasonidos...

Más detalles

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN URGENCIAS: CONCEPTOS GENERALES Y PRINCIPIOS BASICOS

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN URGENCIAS: CONCEPTOS GENERALES Y PRINCIPIOS BASICOS VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN URGENCIAS: CONCEPTOS GENERALES Y PRINCIPIOS BASICOS CONCEPTO DE VMNI Cualquier modalidad de soporte ventilatorio que no emplee la intubación endotraqueal para ventilar

Más detalles

Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo. Ajuste básico de VM. Pablo Cruces R. Medicina Intensiva Infantil Junio 2009

Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo. Ajuste básico de VM. Pablo Cruces R. Medicina Intensiva Infantil Junio 2009 Ajuste básico de VM Pablo Cruces R. Medicina Intensiva Infantil Junio 2009 Trabajo respiratorio Bomba mecánica = trabajo mecánico + consumo de energía Bomba respiratoria en niños efectúa

Más detalles

DESTETE (WEANING) de la ventilación mecánica

DESTETE (WEANING) de la ventilación mecánica DESTETE (WEANING) de la ventilación mecánica Dr. Eduardo Tobar Almonacid COMISIÓN NACIONAL DE MEDICINA INTENSIVA MINISTERIO DE SALUD 29 de Marzo de 2012 Definiciones Proceso de transferencia gradual del

Más detalles

Avaluació funcional del pacient candidat a ventilació mecànica domiciliària.

Avaluació funcional del pacient candidat a ventilació mecànica domiciliària. Avaluació funcional del pacient candidat a ventilació mecànica domiciliària. Juana Martínez Llorens Servei de Pneumologia Hospital del Mar. Parc de Salut Mar Sumario Indicaciones VMD Valoración funcional

Más detalles

ENFERMERÍA EN LA UCI (CONOCIMIENTOS BÁSICOS)

ENFERMERÍA EN LA UCI (CONOCIMIENTOS BÁSICOS) ENFERMERÍA EN LA UCI (CONOCIMIENTOS BÁSICOS) Duración en horas: 100 OBJETIVOS: Una vez finalizado el curso los alumnos habrán adquirido los conocimientos teórico prácticos necesarios para desarrollar su

Más detalles

CATEDRA DE FISIOLOGÍA FCM-UNA DRA SONIA SANCHEZ ABRIL/2018

CATEDRA DE FISIOLOGÍA FCM-UNA DRA SONIA SANCHEZ ABRIL/2018 CATEDRA DE FISIOLOGÍA FCM-UNA DRA SONIA SANCHEZ ABRIL/2018 Funciones de la respiración Proporcionar oxígeno a los tejidos y retirar el dióxido de carbono. Mecanismo de la respiración O 2 medio ambiente

Más detalles

ACTUACIONES Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA

ACTUACIONES Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA ACTUACIONES Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA DRENAJE POSTURAL 1. Objetivos básicos: Facilitar la expectoración de las secreciones. Mejorar la ventilación. 2. Técnicas: Consiste

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Neumología

Guía del Curso Especialista en Neumología Guía del Curso Especialista en Neumología Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS A través de este curso didácticos el

Más detalles

Papel del médico rehabilitador en la FQ

Papel del médico rehabilitador en la FQ REHABILITACIÓN EN LA FIBROSIS QUÍSTICA Papel del médico rehabilitador en la FQ Dra. Alba Gómez-Garrido Unidad Rehabilitación Cardiorespiratoria Servicio Rehabilitación INTRODUCCIÓN La FQ es una enfermedad

Más detalles

Texto de la pregunta. Dentro de los sistemas de alto flujo encontramos: Seleccione una: a. Gafas nasales. b. Mascarilla reservorio

Texto de la pregunta. Dentro de los sistemas de alto flujo encontramos: Seleccione una: a. Gafas nasales. b. Mascarilla reservorio Dentro de los sistemas de alto flujo encontramos: a. Gafas nasales b. Mascarilla reservorio c. Mascarilla tipo venturi d. Mascarilla simple La respuesta correcta es: Mascarilla tipo venturi Pregunta 2

Más detalles

Babylog 8000 Plus SW 5.0 VENTILACION MECANICA NEONATAL

Babylog 8000 Plus SW 5.0 VENTILACION MECANICA NEONATAL Babylog 8000 Plus SW 5.0 VENTILACION MECANICA NEONATAL Babylog 8000 Plus SW 5.0 PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO FLUJO CONTINUO Permite la demanda continua de flujo por parte del paciente para cubrir sus necesidades

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO VENTILACION MECANICA INVASIVA CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. INSTRUCCIONES DEL PROCEDIMIENTO

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO VENTILACION MECANICA INVASIVA CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. INSTRUCCIONES DEL PROCEDIMIENTO Responsable: Médico Grupo de Terapia Respiratoria Elaboró: Claudia Sánchez Beatriz Correa Cargo: Terapeuta Respiratoria Terapeuta Respiratoria MACROPROCESO: Atención al cliente asistencial PROCEDIMIENTO

Más detalles