MODELO PARA LA EVALUACIÓN DE LOS CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA FÍSICA DE BIOFILTROS DE COMPOSTA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MODELO PARA LA EVALUACIÓN DE LOS CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA FÍSICA DE BIOFILTROS DE COMPOSTA"

Transcripción

1 MODELO PARA LA EVALUACIÓN DE LOS CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA FÍSICA DE BIOFILTROS DE COMPOSTA Juan Manuel Morgan-Sagastume* Instituto e Ingeniería e la UNAM, Mexico Doctor en Ingeniería Química por la Universia Nacional Autónoma e México (UNAM). Técnico Acaémico Titular el Instituto e Ingeniería e la UNAM. Investigaor Nacional Nivel I. Sarina J. Ergas Universia e Massachusetts en Amherst, EEUU Sergio Revah Moiseev Universia Autónoma Metropolitana, México Aalberto Noyola Robles Instituto e Ingeniería e la UNAM, Mexico Coorinación e Bioprocesos Ambientales, Instituto e Ingeniería, UNAM, Apo.Postal 70-47; 04510, Ciua Universitaria, Coyoacan, México D.F., México. Tel: al 9 FAX (5) * jmms@pumas.iingen.unam.mx. RESUMEN Se presenta una técnica que puee ser utilizaa para estimar los cambios estructurales el meio filtrante en un biofiltro e composta en función el tiempo. La técnica utiliza información e estuios e trazao, granulometría y caía e presión en conjunto con un moelo e canales esarrollao en este trabajo. Este moelo e canales permite estimar el número e partículas en el lecho, el número e canales e flujo, su iámetro así como el área específica. Se eterminó el contenio e humea el meio y la caía e presión en un biofiltro trabajano en moo convencional y con mezclao e cama. Bajo la operación convencional se observó una alta variación en la cantia e partículas y canales e flujo como consecuencia e la variación e humea a lo largo el biofiltro. Cuano la cama el biofiltro es mezclaa, se crean coniciones homogéneas en cuanto a humea, tamaño e partícula y cantia e canales e flujo. Palabras clave: biofiltros, partícula, olores, moelo, composta INTRODUCCIÓN En el campo el tratamiento e gases por meio e sistemas biológicos y en particular, los relacionaos con la biofiltración e gases, se han esarrollao algunos moelos matemáticos que pretenen escribir los procesos fisicoquímicos y biológicos que suceen entro el biofiltro para preecir el comportamiento el mismo en cuanto a su capacia e eliminación e sustrato y eficiencia e operación. Algunos trabajos sobre biofiltración e gases (Bratke et al., 1987; Bohn, 199) analizan las cinéticas e remoción e sustrato a través el ajuste e un moelo cinético con reacción e primer oren, aunque el ajuste es exacto en estos casos, la información que proporciona se limita a una escripción general e la capacia e eliminación el sustrato sin importar los fenómenos que suceen entro el biofiltro. Otros moelos consieran las cinéticas e reacción conjuntamente con aspectos relacionaos con la transferencia e masa el sustrato Un esfuerzo más completo en cuanto al esarrollo e moelos inámicos lo representa el trabajo e Zarook et al., (1997) en el cual esarrollaron un moelo que consiera un régimen transitorio incluyeno los efectos e la ispersión axial el gas, los efectos en la limitación e oxígeno, los fenómenos e asorción y una cinética e egraación tipo Michaelis-Menten. Los moelos mencionaos, entro e su iversia, lo que tienen en común es que ajustan el perfil e eliminación e sustrato con una aceptaa exactitu aunque la información proporcionaa por unos no es más completa que otros con respecto a los fenómenos internos que eterminan en sí el proceso mismo. En este sentio, los moelos más completos, arrojan en general información respecto al oren e la reacción y si es la reacción o la transferencia e masa lo limitante entro el proceso e transformación e un sustrato; así mismo aboran aspectos relacionaos con la constitución e las partículas el meio filtrante como los espacios vacíos y espesor e la biopelícula. Estos moelos, sin

2 embargo, no permiten conocer la estructura interna el lecho filtrante ni sus transformaciones internas al cambiar, por ejemplo su humea o su homogeneia reflejao esto en aspectos como el área e flujo isponible, número y iámetro e canales formaos entro el lecho filtrante, tamaño e las partículas y su acomoo entro el lecho. Con el objeto e complementar la información esprenia e los moelos cinéticos con aspectos e estructura interna el lecho filtrante, en este trabajo se propone un moelo que permite estimar los aspectos anteriores y relacionarlos con la información generaa con el moelo e Ergun para la caía e presión y con la información obtenia por meio e estuios e trazao El ispositivo experimental hace uso e biofiltros e composta que tratan HS y que están sometios al mezclao el meio filtrante y a una operación convencional. DESARROLLO DEL MODELO DE CANALES DE FLUJO Relación área/volumen e una partícula. Para establecer esta relación se parte e una partícula esférica para la cual es fácil eucir la siguiente ecuación: As π 6 Ecuación (1) 3 Vs π 6 one A s : área e la esfera, V s : volumen e la esfera y : iámetro e la partícula. La relación entre la forma e una partícula y una esfera está aa por el concepto e esfericia (φ) e la partícula que es la relación existente entre la superficie e una esfera iviia entre la superficie e la partícula, too a volumen constante, es ecir: 6 Ecuación () φ A s V s Al consierar la esfericia, la relación área volumen e la partícula se expresa e la siguiente forma: Ap 6 Ecuación (3) Vp φ Diámetro e un canal. En la Figura 1 se presenta un esquema e la forma en se pueen conceptuar y simular los canales e flujo existentes entro e un lecho empacao con partículas que tienen ser esféricas. Un lecho empacao con partículas iminutas conforman una extensa re e canales e flujo que puee ser simulaa por meio e un moelo basao en cilinros puestos en paralelo unos con otros. a) Lecho empacao con Partículas esféricas b) Corrientes e flujo c) Simulación e las corrientes e flujo por meio e cilinros en paralelo Figura 1 Esquematización el moelo e canales Al consierar lo anterior se establecen los siguientes supuestos: a) El área e la superficie externa e los canales existentes entro el lecho es igual al área superficial e las partículas en el lecho, y b) El volumen vacío el lecho empacao es igual a la suma el volumen e los n canales existentes entro el lecho. El primer supuesto se puee expresar e la siguiente forma al consierar la ecuación 3: nπ c H 6 S0H (1 ε) φ Ecuación (4) en one S 0 : Area e flujo el tanque vacío, c : iámetro e canal, H: altura el biofiltro, n: número e canales y ε: fracción e espacios vacíos. El lao izquiero e la ecuación representa el área total aa por n canales mientras que el lao erecho significa el proucto el volumen e toas las partículas en el lecho por la relación área volumen e las partículas. El seguno supuesto se expresa así:

3 S 0 nπ c Hε H Ecuación (5) 4 Al espejar n e la ecuación 5 y al sustituirla en la expresión 4, es posible obtener lo siguiente (McCabe et al., 1993): ε φ 3 1 ε c Ecuación (6) Esta expresión permite el cálculo el iámetro e canal en función el tamaño e la partícula al fijar los espacios vacíos y la esfericia. El esarrollo el moelo se basa en consierar canales e flujo en paralelo e inepenientes unos con otros. No toma en cuenta posibles interconexiones e canales en el interior el lecho o canales inepenientes que se forman en el interior el lecho y que no tienen contacto con la base inferior y superior el filtro. Tampoco consiera los efectos por crecimiento e biomasa o acumulación e metabolitos en la superficie e las partículas. Es posible pensar que los supuestos el moelo son mas exactos a meia que se reuce el iámetro e las partículas. Area específica. El área ofrecia por n canales e flujo es ac nπ ch Ecuación (7) es ecir, la multiplicación el perímetro e un canal por la altura el mismo o el lecho por el número e canales existente en el lecho. Por otra parte, el volumen a consierar para calcular la relación área volumen es el volumen total empacao, es ecir, se establece la relación e área que proporciona un volumen eterminao. Consierano lo anterior, el área específica es: a e nπ ch A H Ecuación (8) Por otra parte, se reporta en literatura (Perry y Green, 1988) la siguiente relación para calcular el área superficial: e one se puee establecer que a 6(1 ε) a e φ e T Ecuación (9) AL AL A H V T L 6(1 ε) φ Ecuación (10) Al igualar las ecuaciones 8 y 9 y al sustituir la ecuación para el iámetro e canal (ecuación 6) y operar algebraicamente, se obtiene la siguiente expresión: (1 ε ) ε 4 9 n φ Ecuación (11) T one T es el iámetro e un cilinro. El cálculo el área específica puee ser por meio e las ecuaciones 8 o 9. La ecuación 11 permite el cálculo el número e canales e flujo (n) en función e la esfericia (φ), fracción e espacio vacío (ε) y e la relación iámetro promeio e partícula/iámetro e biofiltro (/ T ) consierano que este sea un cilinro. Esfericia, iámetro promeio e partícula y fracción e espacio vacío. Levenspiel (1998) propuso un métoo experimental para estimar la esfericia (φ) usano estuios granulométricos. La ecuación que relaciona la esfericia (φ) con el iámetro promeio e partícula () y el iámetro promeio e partícula estimao por estuios e granulometría o iámetro e tamiz ( s ) es: φ s Ecuación (1)

4 s puee ser estimao con la siguiente ecuación (Levenspiel, 1998): s m xi i i 1 Ecuación (13) en one i es el promeio e la apertura e criba que retiene la fracción másica x i. El número total e platos e cribao esta representao por m y un plato en particular es i. El iámetro promeio e partícula puee ser eterminao meiante la ecuación e Ergun (Ergun, 195) P 150(1 ε ) µ UL 1.75(1 ε ) U L + Ecuación (14) 3 3 ρ g cε ρ g cε one: P: iferencia e presión, cm e H O; ρ: ensia el aire, 0.97 kg/m 3 ; ε: fracción e espacio vacío (espacios vacíos el meio filtrante); µ: viscosia el aire, kg/m/s; g c : 1 kg m/s N; H: longitu el biofiltro, m; U: velocia el aire, m/s; : iámetro e partícula promeio el meio filtrante, m. Sin embargo, para poer ajustar la ecuación e Ergun a un perfil e caías e presión, hay que especificar con antelación la fracción e espacio vacío el lecho empacao. La fracción e espacio vacío puee ser eterminaa por meio e estuios e trazao con una inyección e trazaor tipo pulso (Tipo C). Un estuio e trazao genera una curva e istribución e tiempos e resiencia, e la cual es posible eterminar el tiempo e resiencia meio a través e la siguiente expresión (Levenspiel, 197): t t C t i ti i r Ecuación (15) Cti ti one t r es el tiempo e resiencia meio, C ti es la concentración el trazaor a un tiempo específico t i y t i es la iferencia entre el tiempo t i y t i-1. Al consierar la efinición el tiempo e resiencia en un tanque, la fracción e espacio vacío puee ser calculaa meiante la ecuación 15 como sigue: trq A H ε Ecuación (16) T one Q es el flujo e gas. Esta técnica, a iferencia e la técnica por esplazamiento e agua, permite la estimación e la fracción el volumen vacío sin afectar la estructura interna el biofiltro. Número e partículas y número e canales e flujo. Al sustituir la ecuación 1 en la 11 y operar algebraicamente se obtiene la siguiente expresión para el cálculo el número e canales e flujo en un lecho empacao: n 9 4 ( 1 ε ) 4 εφ T s Ecuación (17) El número e partículas en el lecho filtrante (N p ) puee ser estimao al iviir el volumen sólio el lecho entre el volumen e una partícula (V p ), esto es: N p AT H V ( 1 ε ) p Ecuación (18) en one el volumen e la partícula puee ser calculao por meio e la ecuación para una esfera junto con la ecuación 1 que introuce el efecto e la esfericia, es ecir, ello quea como sigue: 3 ( 1 ε ) L T N p 3 3 Ecuación (19) φ s El moelo e canales esta concebio para su uso en lechos empacaos con partículas sólias, no huecas y no compresibles, tenientes en su forma a una esfera. Sistema integrao para el análisis el meio filtrante. En la Tabla 1 se resumen los pasos a seguir para el análisis e un meio filtrante utilizano caías e presión, estuios e trazao y el moelo e canales esarrollao. La fracción e espacio vacío puee ser eterminaa por estuios e trazao o por esplazamiento e agua. El iámetro promeio e partícula es eterminao meiante la ecuación e Ergun al ajustar un perfil e

5 caía e presión y al especificar la fracción e espacio vacío. La esfericia es eterminaa meiante el iámetro promeio e partícula eterminao tanto por la ecuación e Ergun como por el análisis granulométrico. Con esta información se calcula el número e partículas, el número e canales, el iámetro e canal y el área específica en el lecho filtrante. Nótese que se usa el métoo e estuios e trazao para cuantificar la fracción e espacio vacío al final el experimento pues ello permite conservar las características el meio filtrante. TABLA 1: Relación entre moelos para caracterización e un lecho filtrante Tiempo Paso Se utiliza: Se calcula: 1 Estuios e trazao. ε i, t i Inicial, i Determinación e la fracción e espacios vacíos por esplazamiento e agua.. ε i (se confirma ) Granulometría.. tam Ecuación e Ergun, P i f(ε i, i ) i 3 i φ tam i φ i Final, f 4 Moelo n i, ci, NP i y a ei 1 Estuios e trazao ε f, t f Ecuación e Ergun, P f f(ε f, f ) f 3 f φ tam f φ f 4 Moelo n f, cf, NP f y a ef Nomenclatura: a e: area superficial por unia e volumen; C: concentración e sustrato; tam: iámetro e tamiz; valor promeio e tamices one quea atrapaa una partícula; : iámetro e partícula; c: iámetro e canal; H: altura total el lecho filtrante; n: número e canales en el lecho; N pi: Número e partículas en un lecho con altura H i; ε: fracción e espacios vacíos; φ: esfericia e una partícula METODOLOGÍA Composta como meio filtrante.- La composta utilizaa en la experimentación provino e la planta e proucción e composta e Ciua Universitaria, UNAM. La relación e carbono nitrógeno es e 0:1 en la composta resultante. A la composta se le eterminó una humea relativa e 65%, un ph e 7.48, una alcalinia e 357 mg CaCO 3 /L, una ensia aparente y real e 0.59 y 1.1 g/ml respectivamente, una fracción e espacio vacío el 46% (eterminao con esplazamiento e agua). Columnas e humiificación e aire.- Se construyeron os torres e humiificación utilizano tubos e PVC e 6 ( m) e iámetro con una altura e 1. m. Las torres operaron inunaas y con una altura e empaque e 0.90 m. El empaque utilizao fue e tipo Rashig obtenio e tubos e PVC e ½ e iámetro. Con estas columnas fue posible humiificar el aire por arriba e un 95% e humea relativa a un flujo máximo e 80 l/min y a una temperatura e 0±5 C. Columna e biofiltración e gases. Las columnas e biofiltración fueron construias con tubos e PVC e 4 e iámetro (10.16 cm) con una altura e 1. m. La columna fue empacaa con composta con una altura e 1 m. El volumen e composta fue e m 3. La composta fue soportaa en el fono el biofiltro por una malla fina e plástico (apertura e 1 mm) para evitar que éste pasara al falso fono el biofiltro. La columna contó con 5 puertos e muestreo para gas y meio filtrante espaciaos caa uno e ellos 0 cm a lo largo e la altura el biofiltro. Proceimiento e empaque e las columnas. Toas las columnas fueron empacaas manualmente siguieno el mismo proceimiento en caa ocasión. Se tomó composta con una espátula (aproximaamente 300 g e composta base húmea) y se ejó caer libremente sobre la parte superior e la columna. Aición e agua al meio filtrante. La aición e agua al meio filtrante se efectuó manualmente en la parte superior e caa biofiltro en una sola aición caa 48 horas a razón e ml e agua por m 3 e gas tratao. Mezclao el meio filtrante. Para efectos e este trabajo y consierano el marco e la especialia en que los resultaos el mismo pueen ser manejaos, el término mezclao e meio filtrante se ebe entener como un proceimiento manual o mecánico meiante el cual se logren coniciones suficientes e homogeneia el meio filtrante e tal forma que la humea contenia en el meio sea la misma inepenientemente el lugar e muestreo. Caía e presión. La caía e presión fue eterminaa con manómetros iferenciales e agua. Se eterminó la iferencia e presión entre el puerto e entraa e gas y los puertos e muestreo. Caa os ías, los biofiltros fueron sometios urante 0 minutos a un flujo e aire que varió e 10 a 70 l/min con incrementos e 10 l/min. Meiciones fisicoquímicas efectuaas. La Tabla resume las eterminaciones fisicoquímicas efectuaas en los experimentos.

6 Estuios e trazao. Para efectuar los estuios e trazao se utilizó butano como trazaor ebio a su baja solubilia (1.6 mm a 98 K, Perry y Green, 1988) y un etector e CO con luz infrarroja instalao en una unia para el análisis e Carbono Orgánico Total (Beckman Inustrial TOC analyzer moelo 915B). La inyección el trazaor fue e tipo pulso (Levenspiel, 197). se inyectó 1 ml e butano. En la parte superior e las columnas sometias al estuio e trazao se colocó un pequeño compresor e aire e iafragma. Este compresor recolectaba una muestra el gas efluente e la columna para transportarlo a una trampa e CO con base en KOH (1 M) y posteriormente al TOC. Así mismo, también se tomaron muestras en los puertos e muestreo e las columnas. En caa estuio e trazao se efectuaron tres inyecciones e trazaor, con ello se obtuvo una curva DTR promeio. Caa estuio e trazao utilizó un flujo e aire igual al flujo e aire usao en la operación el biofiltro. Previo a la inyección el trazaor, caa columna e biofiltración sometia al estuio e trazao fue saturaa con butano, ello con el objeto e evitar al máximo la absorción el trazaor en las columnas urante la inyección. Para ello, al flujo e aire utilizao en el estuio e trazao se le inyectó un flujo constante e butano, e tal forma que la concentración e butano en la salia e la columna fuese e 1.5 mg/l. TABLA Características e las meiciones efectuaas en los experimentos Tipo e Meición Técnica Analítica Humea En aire: equipo e meición electrónico Digi-Sense moelo No Cole Parmer. En composta: por iferencia e peso entre una muestra húmea y una seca a 105 C. por una hora. Parent y Caron (1993). Concentración e H S Celas electroquímicas SRII-U-100, BW Technologies Temperatura Digi-Sense, Cole Parmer Instruments Co. Temperature/humiity Data Logger. ph y alcalinia En composta y lixiviao: Henershot et al., (1993) SO 4, SO 3 En composta y lixiviao: Métoo fotométrico MERK SPECTROQUANT, Densia aparente y La ensia aparente se calcula al iviir el peso e una muestra e meio real entre su volumen meio en una probeta. La ensia real es el peso e muestra entre el volumen efectivo e muestra eterminao por esplazamiento e agua. Parent y Caron (1993) Fracción e espacio Se calcula por meio el esplazamiento e agua o por la relación (ensia vacío e la composta aparente-ensia real)/ensia aparente. Parent y Caron (1993) Distribución e Parent y Caron (1993). partículas y granulometría Planta piloto.- Se construyó una planta piloto que estuvo constituia por los siguientes elementos: Dos torres para humiificación e aire, una columna e biofiltración, un control A que consistió en una muestra e composta equivalente al volumen e una sección el biofiltro, un control B que consistió en una columna e biofiltración a la cual no se le introujo ni agua ni gas (es ecir, la composta estuvo simplemente almacenaa en la columna) y por último, e un control C que consistió en una columna a la cual se le introujo gas a las mismas coniciones que el gas manejao por el biofiltro excepto que no contuvo H S. A la corriente e aire se le aicionó H S puro para obtener una carga másica e 4 gh S/m 3 /h. Los biofiltros trabajaron con flujo ascenente. Se utilizó un flujo e gas e 10 l/min (0.6 m 3 /h) lo que corresponió a n tiempo e contacto con cama vacía e 48.6 s y a una carga superficial e 74 m 3 /m /h. La operación el sistema piloto se llevó a cabo en os etapas; la primera consistió en una operación el biofiltro bajo un criterio convencional e operación seguia e la homogeneización e la composta por mezclao e la misma. La operación convencional implicó solamente la aición e agua en la parte superior el biofiltro y la introucción e aire humiificao. La uración total el experimento fue e 06 ías, 141 ías bajo una operación convencional mas 65 ías bajo una operación con mezclao e la composta. RESULTADOS La Tabla 3 muestra los valores experimentales para la humea el meio y la fracción e espacio vacío así como las estimaciones hechas por el moelo e canales en cuanto al número e partículas, número e canales y iámetro e canal para caa una e las secciones el biofiltro I y controles A, B y C. Por otra parte, la Figura presenta los cambios proucios en el y control B en relación con el control A para caa sección e 0 cm e las columnas. La Tabla 3 proporciona información sobre los atos brutos proucios mientras que la Figura, representa los cambios e los biofiltros con respecto al control A (muestra e composta al inicio el experimento).

7 Tamaño e partícula. De acuero con la Tabla 3, el biofiltro I (bajo una operación convencional) presentó un cambio en el tamaño e partícula el 73% (e 0.5 a 1.9 mm) en 141 ías e operación. La falta e mezclao el meio proujo la istribución heterogénea e partículas en el meio one las e tamaño mayor se ubicaron en la parte superior e los biofiltros ebio a que en esa zona se agregó agua para tratar e controlar la humea el meio filtrante. TABLA 3 Respuesta el moelo e canales basao en atos experimentales para, ε y φ. Control A Control B Control C Biofiltro I Composta al inicio el experimento Columna e composta sin alimentación e aire ni agua Columna e composta con alimentación e aire y agua (sin Sección el biofiltro N p (10 7 ) n (10 5 ) c mm a 0 (10 4 ), m /m 3 mm ε φ Humea e la composta % H S) Operación convencional urante 141 ías Mezclao e cama urante 65 ías Nota: El iámetro e partícula presentao en la tabla correspone al iámetro promeio e tamiz. Es posible observar en la Figura como el efecto el mezclao en la composta proujo una istribución uniforme e partícula en el meio (promeio e 1.8 mm±0.08 mm). Esfericia y fracción e espacio vacío. La esfericia permaneció prácticamente constante en los biofiltros (alreeor e 0.81±0.01) a lo largo e la experimentación (Tabla 3). Ello implica que urante la aglutinación e partículas y la compactación e la composta, la forma geométrica e las partículas no cambia. La fracción e espacio vacío para el control A (muestra e composta al inicio el experimento) fue eterminao usano tanto estuios e trazao como por esplazamiento e agua. El valor obtenio por el estuio e trazao fue e o.40 mientras que el obtenio por esplazamiento e agua fue e 0.44, esto es una iferencia el 9.9%. Ello implica que la fracción e espacio vacío calculao meiante estuios e trazao es en realia la fracción e espacio vacío que trabaja entro el biofiltro, en cambio, la fracción e espacio vacío calculaa meiante esplazamiento e agua incorpora tanto la fracción e espacio vacío que trabaja así como la zona muerta. Muchos autores que utilizan la técnica e esplazamiento e agua para el cálculo e la fracción e espacio vacío en lechos filtrantes no toman en cuenta esta consieración lo que puee añair un error importante en sus eterminaciones. Los valores e la fracción e espacio vacío reportaos en la Tabla 3 corresponen a los encontraos con los estuios e trazao. La fracción e espacio vacío tuvo un incremento el 14% al comparar la última sección con la primera en el biofiltro I bajo una operación convencional. Ello se puee explicar ebio a la compactación y aglutinamiento e partículas que sufrió la composta lo que provocó un incremento en el iámetro e partícula y en la apertura e canales e flujo e mayor volumen, los cuales incrementaron la fracción e espacio vacío. Número e partículas, número e canales e flujo y área específica. Como es posible observar en la Figura, los controles A y B tuvieron un comportamiento similar entre ellos, e lo cual es posible concluir que la columna e composta almacenaa urante 06 ías, prácticamente no sufrió cambios estructurales internos, ello comparao con los granes cambios observaos en el biofiltro I bajo operación convencional.

8 (Valor)/(Control A) Control B analizao al final el experimento Control A al inicio el experimento Biofiltro I con 141 ías e operación convencional Biofiltro I con 65 ías bajo mezclao e cama Np n c a0 0.1 Dirección el flujo S Sección el biofiltro, cm Figura Relación entre los valores e los parámetros característicos e los biofiltros (Biofiltro I y control B) y el control A. El control A consistió e una muestra e composta al inicio el experimento. Los valores e los parámetros graficaos se presentan el la Tabla 3 El biofiltro I, bajo una operación convencional urante 141 ías, mostró cambios en su estructura interna, especialmente en la parte inferior el mismo ebio al secao el meio (humea el 31 %). El meio seco esintegró las partículas el meio proucieno un gran cantia e partículas y canales e flujo. Los cambios extremos se localizaron en la primera sección el biofiltro (0 cm e alto, m e iámetro) one ingresó la corriente e aire. En esta sección se estimó un número e partículas alreeor e 9 millones con un iámetro promeio e 0.5 mm y un número e canales e flujo e 18,000 con un iámetro promeio e 0.13 mm. La composta original (Control A) tuvo 510,000 partículas con un iámetro promeio e 1.9 mm y un número e canales e 13,400 con un iámetro promeio e 0.55 mm. Como es e esperarse, el área específica se vió incrementaa e 880 a 11,300 m /m 3 para el control A y el biofiltro I (primera sección), respectivamente. La parte superior el biofiltro I tuvo un comportamiento similar a los controles A y B. Ello implica que el biofiltro, bajo el criterio e operación convencional, operó bajo un proceso e secao e la cama y el agua añaia en la parte superior el biofiltro fue suficiente solamente para mantener la humea e la cama en la última sección el mismo. Distribución el gas. La Tabla 4 muestra los números e ispersión axial (Levenspiel, 1971) obtenios al ajustar las curvas e istribución e tempos e resiencia (DTR) para el biofiltro I y los controles A, B y C. Como es sabio, al incrementarse el mezclao el gas en el meio, el valor el número e ispersión axial se incrementa lo cual es inicativo e una mejor istribución el meio. En el biofiltro I, bajo una operación convencional, se observó una isminución el número e ispersión axial lo cual puee ser explicao por la formación e canalizaciones en el meio con la consecuente generación e zonas muertas en el mismo. El tiempo e retención meio el gas fue e 19.1 s para el caso el meio mezclao y 17.6 s para el caso e la operación convencional. Esta iferencia en los tiempos e resiencia meios implica la formación e una zona muerta que equivale al 8% el volumen útil el sistema. Al efectuar el mezclao el meio filtrante, el valor el número e ispersión es prácticamente el mismo que para el control A, lo cual inica que la istribución el flujo e gas es restablecia meiante el mezclao y que la istribución el gas no es afectaa por el tiempo e operación el sistema. TABLA 4. Dispersión el gas en el meio filtrante meio a través el número e ispersión axial Número e ispersión axial (aimensional) Biofiltro I espués e 141 ías e operación convencional Biofiltro I espués e 65 ías e operación con mezclao e cama Control A, muestra e composta al inicio el experimento Control B, columna e composta sin alimentación e agua ni e aire Control C, columna e composta con alimentación únicamente e aire húmeo y e agua (sin H S)

9 CONCLUSIONES En este trabajo se muestra la utilia el moelo e canales al permitir la estimación el número e partículas, número e canales, iámetro e canal y área específica en un lecho filtrante bajo coniciones e cambio el lecho filtrante. Se planteó el seguimiento e los cambios acaecios en un lecho filtrante a través el manejo simultáneo e la ecuación e Ergun, estuios e trazao y el moelo e canales lo cual brina información ese varios puntos e vista sobre un mismo fenómeno. El biofiltro presentó cambios en su estructura interna conforme transcurre el tiempo e operación. Existió aglutinación e partículas pues se presentó una isminución e las mismas y el incremento e su iámetro. Se mantiene prácticamente constante la esfericia y la fracción e espacios vacíos entro el lecho. Se observó la isminución e canales e flujo en el lecho lo que implicó la formación e canales con iámetros mayores. Agraecimientos.- Se agraece el apoyo económico el CONACYT (proyecto 7776-B). REFERENCIAS Bartke D., Fisher K. y Sabo F. (1987). Air purification with biofilters, fiel of application an esign criteria. Proceeings of the 80 th Annual Meeting of APCA, New York, June, pp Bohn H. (199). Consier biofiltration for econtaminating gases. Chemical Engineering Progress, April, pp Ergun, S. (195). Flui Flow Through Packe Columns, Chem. Eng. Prog., 48, pp Henershot E.H., Lalane H. y Duquette M. (1993). Soil reaction an exchangeable aciity. In: Soil Sampling an Methos of analysis, Carter M., E. Chapter 16 p.p Levenspiel O. (197). Chemical Reactor Engineering, Secon Eition. John Wiley an Sons. Levenspiel, O. (1998). Engineering Flow an Heat Exchange; Plenum Press: New York an Lonon. McCabe W.L., Smith J.C. y Harriott, P. (1993). Unit operations of chemical Engineering. Fifth Eition, Chapter 7, pp. 15. Parent L.E. y Caron J. (1993). Physical properties of organic soils. In: Soil Sampling an Methos of analysis, Carter M., E. Canaian Society of Soil Science, Lewis Publishers, Chapter 43, pp Perry, R.H.; Green, D. (1988). Perry s Chemical Engineers Han Book; McGraw-Hill International. Warkentin B.P. (1993). Soil shrinkage. In: Soil Sampling an Methos of analysis, Carter M., E. Canaian Society of Soil Science, Lewis Publishers, Chapter 48 p.p Zarook, S. M., Shaikh, A. A. y Ansar Z. (1997). Development, experimental valiation an ynamic analysis of a general transient biofilter moel. Chemical Engineering Science, Vol. 5, No. 5, pp

EJERCICIO 1. Utilizando las definiciones de las propiedades elementales de un suelo, obtener las siguientes relaciones: e. = γ. γ S.

EJERCICIO 1. Utilizando las definiciones de las propiedades elementales de un suelo, obtener las siguientes relaciones: e. = γ. γ S. Tema 2.Origen y propieaes elementales. PII-1 EJERCICIO 1 Utilizano las efiniciones e las propieaes elementales e un suelo, obtener las siguientes relaciones: e 1. n 1 + e 2. 1 + e 3. sat + n 4. (1 ) +

Más detalles

; deben llevarse las unidades de área a m 2 y distancia a m. V = 13215V = 13, 2kV

; deben llevarse las unidades de área a m 2 y distancia a m. V = 13215V = 13, 2kV Física II Guía e ejercicios 5 CAPACIDAD 5. Capacia 5.. Problema 5... Enunciao Las placas e un capacitor e placas paralelas están separaas por una istancia e, 8mm y caa una tiene un área e, cm. Caa placa

Más detalles

Ecuación de Schrödinger

Ecuación de Schrödinger Ecuación e Schröinger En cuanto a onas electromagnéticas, ya vimos que su comportamiento está regio por las ecuaciones e Maxwell. También hemos visto que a una partícula con masa se le puee asignar una

Más detalles

EVALUACIÓN FISICOQUÍMICA DE CUATRO MEDIOS FILTRANTES PARA SISTEMAS DE TRATAMIENTO BIOLÓGICOS DE GASES BASADOS EN BIOFILTRACIÓN

EVALUACIÓN FISICOQUÍMICA DE CUATRO MEDIOS FILTRANTES PARA SISTEMAS DE TRATAMIENTO BIOLÓGICOS DE GASES BASADOS EN BIOFILTRACIÓN EVALUACIÓN FISICOQUÍMICA DE CUATRO MEDIOS FILTRANTES PARA SISTEMAS DE TRATAMIENTO BIOLÓGICOS DE GASES BASADOS EN BIOFILTRACIÓN Juan Manuel Morgan-Sagastume, Saulo Amaya Aguilar, Sergio Revah Moiseev* y

Más detalles

Distancia Focal de una Lente Delgada

Distancia Focal de una Lente Delgada Distancia Focal e una Lente Delgaa Objetivo: Análisis e iversas lentes elgaas. Equipamiento Teoría Banco Optico Lente convexa Lente concava Fuente e luz (Ampolleta) Fuente e poer para la ampolleta Pantalla

Más detalles

Problemas de Campo Eléctrico. Boletín 1 Tema 1

Problemas de Campo Eléctrico. Boletín 1 Tema 1 1/17 Problemas e Campo Eléctrico Boletín 1 Tema 1 Fátima Masot Cone Ing. Inustrial 1/11 Problema 1 Dos partículas cargaas con cargas iguales y opuestas están separaas por una istancia. Sobre la recta que

Más detalles

Unidad 1 Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden. 1.1 Definiciones (Ecuación Diferencial, Orden, Grado, Linealidad)

Unidad 1 Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden. 1.1 Definiciones (Ecuación Diferencial, Orden, Grado, Linealidad) . Definiciones (Ecuación Diferencial, Oren, Grao, Linealia) Unia Ecuaciones Diferenciales e Primer Oren. Definiciones (Ecuación Diferencial, Oren, Grao, Linealia) En iversas áreas como son la ingeniería,

Más detalles

Estática de Fluidos Parte III. Vasos comunicantes. Prensa Hidráulica Manómetro

Estática de Fluidos Parte III. Vasos comunicantes. Prensa Hidráulica Manómetro Estática e Fluios arte III Vasos comunicantes. rensa Hiráulica Manómetro rofesor Juan anmartín - Física y Química Curso 2012/2013 Fluios Hirostática Vasos comunicantes es el nombre que recibe un conjunto

Más detalles

Preparación para los Tutoriales Herramientas Astronómicas

Preparación para los Tutoriales Herramientas Astronómicas Preparación para los Tutoriales Herramientas Astronómicas Proyecto Ventana Interactiva al Universo Departamento e Ingeniería Eléctrica, Universia e Chile c Primavera 2005 Resumen En el presente tutorial

Más detalles

Funciones de Bessel. Dr. Héctor René Vega-Carrillo

Funciones de Bessel. Dr. Héctor René Vega-Carrillo Funciones e Bessel Dr. Héctor René Vega-Carrillo 1 2 Ínice 1. Introucción............................. 3 2. Solución e la Ecuación iferencial e Bessel........... 5 2.1. Caso n entero............................

Más detalles

d) Si tiene la siguiente función para la oferta de trabajo:

d) Si tiene la siguiente función para la oferta de trabajo: Capítulo MERCADO DE TRABAJO, FUNCIÓN DE RODUCCIÓN Y OFERTA AGREGADA DE ARGO AZO. Sea la función e proucción: Y = A0( f 0 f ) Done las uniaes en las que se expresa la cantia e trabajaores a emplear son

Más detalles

La capacitancia tiene la unidad del SI coulomb por volt. La unidad de capacitancia del SI es el farad (F), en honor a Michael Faraday.

La capacitancia tiene la unidad del SI coulomb por volt. La unidad de capacitancia del SI es el farad (F), en honor a Michael Faraday. 1. Qué es capacitancia? Se efine como la razón entre la magnitu e la carga e cualquiera e los conuctores y la magnitu e la iferencia e potencial entre ellos. La capacitancia siempre es una cantia positiva

Más detalles

CINETICA DE REDUCCION DEL COBRE MEDIANTE GAS NATURAL

CINETICA DE REDUCCION DEL COBRE MEDIANTE GAS NATURAL CONAMET/SAM-SIMPOSIO MATERIA Resumen CINETICA DE REDUCCION DEL COBRE MEDIANTE GAS NATURAL Leanro Voisin, Anrzej Warczo y Gabriel Riveros Universia e Chile, Faculta e Ciencias Físicas y Matemáticas, Casilla

Más detalles

Seminario 12: Condensadores.

Seminario 12: Condensadores. Seminario 2: Conensaores. Fabián Anrés Torres Ruiz Departamento e Física, Universia e Concepción, Chile 30 e Mayo e 2007. Problemas. (Desarrollo) Deucción el tiempo e escarga e un conensaor 2. (Problema

Más detalles

4.1 Antiderivadas o primitivas e integración indefinida

4.1 Antiderivadas o primitivas e integración indefinida 48 CAPÍTULO 4 Integración 4. Antierivaas o primitivas e integración inefinia Escribir la solución general e una ecuación iferencial. Usar la notación e la integral inefinia para las antierivaas o primitivas.

Más detalles

Tablas de mortalidad Metodología

Tablas de mortalidad Metodología Tablas e mortalia Metoología INSTITUTO NACIONA DE ESTADÍSTICA Mayo e 016 Ínice 1 Introucción 5 Tablas e mortalia e España 8 3 Tablas e mortalia e comuniaes autónomas y provincias 11 4 1 Introucción a

Más detalles

ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) TALLER N 6: EQUILIBRIO QUIMICO

ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) TALLER N 6: EQUILIBRIO QUIMICO I. Presentación e la guía: ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB800) TALLER N 6: EQUILIBRIO QUIMICO Competencia: El alumno será capaz e escribir iferentes tipos e reacciones en equilibrio, el significao

Más detalles

RESALTO DE ONDAS (1< Fr 1 < 1,7)

RESALTO DE ONDAS (1< Fr 1 < 1,7) UNIVERSIDAD DE CHIE - CI 4A HIDRÁUICA RESATO DE ONDAS (< Fr

Más detalles

Determinación del largo de una cadena de aisladores

Determinación del largo de una cadena de aisladores eterminación el largo e una caena e aislaores Pablo Meina Coré 1. Requerimientos para una caena e aislaores El número e iscos e una caena e aislaores ebe ser tal que la caena brine un aecuao nivel e aislación

Más detalles

Mecanismo de reacción. Orden y Molecularidad

Mecanismo de reacción. Orden y Molecularidad Química General II puntes Cinética Mecanismos primavera 0 Mecanismo e reacción. Oren y Molecularia Mecanismo e reacción: Descripción etallaa y completa e caa una e las etapas o secuencia e reacciones que

Más detalles

DEFINICIONES DE HUMEDAD Y SU EQUIVALENCIA

DEFINICIONES DE HUMEDAD Y SU EQUIVALENCIA ENME007 DEFINICIONES DE HUMEDAD Y SU EQUIVALENCIA Enrique Martines L. Centro Nacional e Metrología División e Termometría km 45 Carretera a Los Cués El Marquez Qro. México 110500 ext. 340emartine@cenam.mx

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE SENSORES VIRTUALES EN FOUNDATION FIELDBUS

IMPLEMENTACIÓN DE SENSORES VIRTUALES EN FOUNDATION FIELDBUS IMPLEMENACIÓN DE SENSORES VIRUALES EN FOUNDAION FIELDBUS Anrés J. Piñón Pazos Dpto. Ingeniería Inustrial, Universiae e A Coruña. E.U.P. Ferrol, Ava. 19 e Febrero, s/n, 15405 A Coruña, anrespp@cf.uc.es

Más detalles

PIEZAS SOMETIDAS A FLEXIÓN

PIEZAS SOMETIDAS A FLEXIÓN PIEZAS SOETIDAS A FLEXIÓN PROBLEA Nº Comprobar si un perfil IPE300 en acero S75 sería una sección aecuaa para la viga continua con os vanos e 6m cargaa vinculaa como se muestra en la figura. Suponremos

Más detalles

MEDIDA PRECISA DE PARÁMETROS

MEDIDA PRECISA DE PARÁMETROS CAPÍTULO 6 MEDIDA PRECISA DE PARÁMETROS 6.1. INTRODUCCIÓN Muchas aplicaciones e ifracción e rayos x requieren el conocimiento preciso e los parámetros e re. El proceso e meir un parámetro e re es inirecto

Más detalles

Derivadas de orden superior e implícitas

Derivadas de orden superior e implícitas CDIN06_MAAL_Implícitas Versión: Septiembre 0 Revisor: Sanra Elvia Pérez Derivaas e oren superior e implícitas por Sanra Elvia Pérez Derivación implícita Las funciones que has estuiao hasta este momento

Más detalles

TURBOMÁQUINAS TÉRMICAS CT-3412

TURBOMÁQUINAS TÉRMICAS CT-3412 TURBOMÁQUINAS TÉRMICAS CT-342 Prof. Nathaly Moreno Salas Ing. Victor Trejo 7.2 COMPRESORES AXIALES CONTENIDO Características e Funcionamiento fuera e Diseño Compresores Multietapas Curva Característica

Más detalles

por lo que la expresión del momento de inercia es similar para el cubo y para la lámina, cambiando únicamente la masa.

por lo que la expresión del momento de inercia es similar para el cubo y para la lámina, cambiando únicamente la masa. PROBLEMAS Un cuo sólio e maera e laos e longitu a y masa M escansa sore una superficie horizontal El cuo está restringio a girar alreeor e un eje a) Determinar el momento e inercia el cuo respecto al eje

Más detalles

4. Mecánica en la Medicina Derivar e Integrar

4. Mecánica en la Medicina Derivar e Integrar 4. Mecánica en la Meicina Derivar e Integrar Teoría Dr. Willy H. Gerber Instituto e Ciencias Físicas y Matemáticas, Universia Austral, Valivia, Chile 17.04.2011 W. Gerber 4. Mecánica en la Meicina - Matemática

Más detalles

Soluciones 1er parcial de Fisica II Comisión B2 - Jueves - Tema 2

Soluciones 1er parcial de Fisica II Comisión B2 - Jueves - Tema 2 Soluciones er parcial e Fisica II Comisión B2 - Jueves - Tema 2 e septiembre e 205. Ley e Coulomb.. Enunciao Dos placas paralelas conuctoras, separaas por una istancia = cm, se conectan a una fuente e

Más detalles

Tabla 26.15. Criterios de diseño para digestores aerobios

Tabla 26.15. Criterios de diseño para digestores aerobios Tabla 26.15. Criterios e iseño para igestores aerobios Parámetro Tiempo e retención hiráulico a 2ºC, Loo primario Loo activao Loo activao sin tratamiento primario Loo activao + loo primario Loo primario+loo

Más detalles

Principio de incertidumbre de Heisenberg

Principio de incertidumbre de Heisenberg Principio e incertiumbre e Heisenberg n un átomo e irógeno, nos se pueen meir simultáneamente la cantia e movimiento mv y la posición e su electrón. a cantia e movimiento e una partícula se enomina momento,

Más detalles

TEMA 9 Electrostática

TEMA 9 Electrostática Bases Físicas y Químicas el Meio Ambiente TMA 9 lectrostática Cargas eléctricas ntre os cuerpos hay siempre fuerzas atractivas ebio a sus respectivas masas y pueen existir otras fuerzas entre ellos si

Más detalles

2.5 Derivación implícita

2.5 Derivación implícita SECCIÓN.5 Derivación implícita 4.5 Derivación implícita Distinguir entre funciones eplícitas e implícitas. Hallar la erivaa e una función por erivación implícita. E X P L O R A C I Ó N Representación gráfica

Más detalles

La regla de la constante. La derivada de una función constante es 0. Es decir, si c es un número real, entonces d c 0. dx (Ver la figura 2.

La regla de la constante. La derivada de una función constante es 0. Es decir, si c es un número real, entonces d c 0. dx (Ver la figura 2. SECCIÓN. Reglas básicas e erivación razón e cambio 07. Reglas básicas e erivación razón e cambio Encontrar la erivaa e una función por la regla e la constante. Encontrar la erivaa e una función por la

Más detalles

XXII OLIMPIADA NACIONAL DE FÍSICA Guadalajara, Jal de noviembre de 2011 Prueba teórica

XXII OLIMPIADA NACIONAL DE FÍSICA Guadalajara, Jal de noviembre de 2011 Prueba teórica XXII OLIMPI NIONL E FÍSI Guaalajara, Jal. 0-4 e noviembre e 011 Prueba teórica 1. PROLEM olisión e pieras (8 puntos) Una piera esférica se eja caer ese un eificio alto e altura h (ese la calle) al tiempo

Más detalles

Boletín audioprotésico número 35

Boletín audioprotésico número 35 Boletín auioprotésico número 35 Cómo asegurar la ganancia in-situ correcta Noveaes el epartamento e Investigación auioprotésica y comunicación 9 502 1041 004 / 06-07 Introucción Normalmente, los auífonos

Más detalles

08. Un cubo de lado 0,3 m está colocado con un vértice en el origen de coordenadas, como se muestra la figura. Se encuentra en el seno de un campo

08. Un cubo de lado 0,3 m está colocado con un vértice en el origen de coordenadas, como se muestra la figura. Se encuentra en el seno de un campo Campo Eléctrico U 01. Dos partículas e masa 10 g se encuentran suspenias ese un mismo punto por os hilos e 30 cm e longitu. Se suministra a ambas partículas la misma carga, separánose e moo ue los hilos

Más detalles

UCLM - Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias Oficiales de Grado (PAEG)

UCLM - Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias Oficiales de Grado (PAEG) PAEG Junio 03 Propuesta B Matemáticas aplicaas a las CCSS II º Bachillerato UCLM - Pruebas e Acceso a Enseñanzas Universitarias Oiciales e Grao (PAEG) Matemáticas aplicaas a las Ciencias Sociales II Junio

Más detalles

LA DERIVADA. Introducción:

LA DERIVADA. Introducción: LA DERIVADA Introucción: Fue Isaac Newton que estuiano las lees el movimiento e los planetas que Kepler había escubierto meio siglo antes, llegó a la iea e incremento e una función como se nos ofrece en

Más detalles

CLASE II Estática de las construcciones II

CLASE II Estática de las construcciones II ntroucción a las construcciones CLASE Estática e las construcciones lustración sobre la variación e los esfuerzos e estructuras simples. Galileo Galilei, en Discorsi e Dimostrazioni Matematiche, intorno

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Métodos multivariantes en control estadístico de la calidad

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Métodos multivariantes en control estadístico de la calidad UNIVESIDAD NACIONAL MAYO DE SAN MACOS FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS E.A.P. DE ESTADÍSTICA Métoos multivariantes en control estaístico e la calia Capítulo I. Gráficos e control estaístico univariaa TABAJO

Más detalles

Información importante

Información importante Universia Técnica Feerico Santa María Departamento e Matemática Coorinación e Matemática I (MAT021) 1 er Semestre e 2010 Semana 9: Lunes 17 viernes 21 e Mayo Información importante El control Q2A es el

Más detalles

Qué debo saber para realizar la prueba de Matemáticas?

Qué debo saber para realizar la prueba de Matemáticas? Dirección General e Evaluación e Investigación Eucativa Digeuca Qué ebo saber para realizar la prueba e Matemáticas? En este ocumento encontrará la lista e temas que conviene estuiar para resolver la prueba

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 312 Miércoles 30 e iciembre e 2015 Sec. I. Pág. 123272 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO 14277 Resolución e 23 e iciembre e 2015, e la Dirección General e Política

Más detalles

UN TERCER METODO EXPERIMENTAL PARA LA DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE ELASTICIDAD DE UN RESORTE

UN TERCER METODO EXPERIMENTAL PARA LA DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE ELASTICIDAD DE UN RESORTE REVISTA COLOMBIANA DE FÍSICA, VOL. 6, No. 1. 004 UN TERCER METODO EXPERIMENTAL PARA LA DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE ELASTICIDAD DE UN RESORTE Francisco Ernesto Cortés Sánchez Funación Interamericana

Más detalles

Cálculo de celosías planas de nudos articulados con el método de Ritter

Cálculo de celosías planas de nudos articulados con el método de Ritter álculo e celosías planas e nuos articulaos con el métoo e Ritter pellios, Nombre Departamento entro Pérez García, gustín (aperezg@mes.upv) Guariola Víllora, rianna (aguario@mes.upv) Mecánica el Meio ontinuo

Más detalles

Desarrollo de un Modelo Porcentual para la Evaluación de Sigatoka negra en Condiciones de Invernadero

Desarrollo de un Modelo Porcentual para la Evaluación de Sigatoka negra en Condiciones de Invernadero Desarrollo e un Moelo Porcentual para la Evaluación e Sigatoka negra en Coniciones e Invernaero Betsy Ribaeneira Coloma (), Omar Ruiz Barzola () Instituto e Ciencias Matemáticas () Centro e Investigaciones

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Civil Departamento Académico de Estructuras Ciclo 2013-I INFORME DE PROYECTO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Civil Departamento Académico de Estructuras Ciclo 2013-I INFORME DE PROYECTO UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Faculta e Ingeniería Civil Departamento Acaémico e Estructuras Ciclo 03-I INFORME DE PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE MESA VIBRADORA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA DE

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DE CONFIABILIDAD

CONCEPTOS BÁSICOS DE CONFIABILIDAD CAPÍTULO II CONCEPTOS BÁSICOS DE CONFIABILIDAD El iseño e sistemas, comprene los aspectos más amplios e la organización e equipo complejo, turnos e operación, turnos e mantenimiento y e las habiliaes necesarias

Más detalles

aletos ELECTRICIDAD POTENCIAL ELÉCTRICO

aletos ELECTRICIDAD POTENCIAL ELÉCTRICO 1 4.04 01 a) El campo eléctrico asociao a la función potencial V = xy+3x 3 z+2x 2, en elpunto (1,1,2). b) El trabajo realizao para llevar una unia e carga positiva, a velocia cosntante, ese el punto (1,2,0)

Más detalles

Esta guía es una herramienta que usted debe usar para lograr los siguientes objetivos:

Esta guía es una herramienta que usted debe usar para lograr los siguientes objetivos: FÍSIA GENERAL II GUÍA 4 onensaores y Dieléctricos. Ojetivos e aprenizaje Esta guía es una herramienta ue uste ee usar para lograr los siguientes ojetivos: omprener el funcionamiento e un conensaor eléctrico.

Más detalles

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Re e Revistas Científicas e América atina, el Caribe, España y Portugal Sistema e Información Científica Diana Paola Ballesteros Riveros, Pero Pablo Ballesteros Silva Aplicación el moelo e perioo e tiempo

Más detalles

Difracción producida por un cabello Fundamento

Difracción producida por un cabello Fundamento Difracción proucia por un cabello Funamento Cuano la luz láser se hace inciir sobre un cabello humano, la imagen e ifracción que se obtiene es similar a la que prouce una oble renija (fig.1). Existe una

Más detalles

Empuje y densidad Medida de la densidad de un sólido irregular y de un líquido

Empuje y densidad Medida de la densidad de un sólido irregular y de un líquido Empuje y ensia Meia e la ensia e un sólio irregular y e un líquio Funamento El objetivo el experimento es meir la ensia e un sólio e forma irregular y e un líquio istinto el. Como se verá, las meias, las

Más detalles

Tema 7. Propagación por onda de superficie

Tema 7. Propagación por onda de superficie Tema 7. Propagación por ona e superficie 1 Introucción...2 1.1 Características e la propagación...2 2 Antena monopolo corto...2 2.1 Ganancia respecto a la antena isótropa y al ipolo...3 2.2 Campo raiao

Más detalles

UNIDAD 5.- EMBRAGUES Y FRENOS.

UNIDAD 5.- EMBRAGUES Y FRENOS. UNIDAD 5.- EMBRAGUES Y FRENOS. 5..- INTRODUCCIÓN. Los sistemas mecánicos necesitan controlarse siempre que exista la necesia e cambiar el sentio el movimiento e uno o más e sus componentes. Los elementos

Más detalles

2.4 La regla de la cadena

2.4 La regla de la cadena 0 CAPÍTULO Derivación. La regla e la caena Encontrar la erivaa e una función compuesta por la regla e la caena. Encontrar la erivaa e una función por la regla general e la potencia. Simplificar la erivaa

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL PESO DE REDUCTORES MECÁNICOS DE UN PASO UTILIZANDO EJES HUECOS

DETERMINACIÓN DEL PESO DE REDUCTORES MECÁNICOS DE UN PASO UTILIZANDO EJES HUECOS Scientia et Technica Año XIII, No 4, Mayo e 2007. Universia Tecnológica e Pereira. ISSN 22-7 29 DETERMINACIÓN DEL PESO DE REDUCTORES MECÁNICOS DE UN PASO UTILIZANDO EJES HUECOS RESUMEN Los reuctores mecánicos

Más detalles

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS GENERALES

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS GENERALES CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS GENERALES SELECCIÓN Y TRATAMIENTO EL ACERO IMENSIONES Y GEOMETRÍA E LOS ROAMIENTOS SISTEMA E OBTURACIONES CÁLCULO E URACIÓN E LOS ROAMIENTOS JUEGO RAIAL E LOS ROAMIENTOS A ROILLO

Más detalles

Reactores de Lecho Fluidizado

Reactores de Lecho Fluidizado Capítulo 10 Reactores de Lecho Fluidizado Dr. Fernando Tiscareño Lechuga Departamento de Ingeniería Química Instituto Tecnológico de Celaya Lecho Fluidizado Ventajas o razones para la fluidización? c Dr.

Más detalles

DENSIDAD O MASA UNITARIA Y PESO UNITARIO DEL SUELO EN EL TERRENO - MÉTODO DEL BALÓN DE CAUCHO I.N.V. E

DENSIDAD O MASA UNITARIA Y PESO UNITARIO DEL SUELO EN EL TERRENO - MÉTODO DEL BALÓN DE CAUCHO I.N.V. E DENSIDAD O MASA UNITARIA Y PESO UNITARIO DEL SUELO EN EL TERRENO - MÉTODO DEL BALÓN DE CAUCHO I.N.V. E 162 07 1. OBJETO 1.1 Este métoo se refiere a la eterminación e la masa o ensia unitaria en el terreno,

Más detalles

Electromagnetismo Pedagogía en Física R. Lagos. PROBLEMAS RESUELTOS

Electromagnetismo Pedagogía en Física R. Lagos. PROBLEMAS RESUELTOS PROBLEMAS RESUELTOS. Un capacitor e lleno e aire está compuesto e os placas paralela, caa una con un área e 7 6 [ 2 ], separaas por una istancia e,8 [mm]. Si se aplica una iferencia e potencial e 20 [V]

Más detalles

Información importante

Información importante Departamento e Matemática Coorinación e Matemática I (MAT01) 1 er Semestre e 010 Semana 1: Lunes 07 viernes 11 e Junio Información importante Durante esta semana se publicarán las notas el Certamen en

Más detalles

Universidad Autónoma de Zacatecas, Av. Ramón López Velarde 801, Col. Centro, 98000 Zacatecas, Zacatecas, México. baucap@uaz.edu.

Universidad Autónoma de Zacatecas, Av. Ramón López Velarde 801, Col. Centro, 98000 Zacatecas, Zacatecas, México. baucap@uaz.edu. ENERGÍA CINÉTICA DE LAS GOTAS EMITIDAS POR UN ASPERSOR Bautista Capetillo, C. F. 1, Playán, E., Salvaor, R., Montero, J. 3, Burguete, J., Tarjuelo, J. M. 3, Zapata, N. y González, T. J. 1 RESUMEN La energía

Más detalles

DUREZA 2 DUREZA VICKERS

DUREZA 2 DUREZA VICKERS DUREZA DUREZA VICKERS OBJETIVO DE LA PRÁCTICA Familiarizarse con la meición e la ureza Vickers. Estuiar su campo e aplicación. CONSIDERACIONES TEÓRICAS GENERALES. Definición e ureza: Se entiene por ureza

Más detalles

ALGORITMO DE LOCOMOCIÓN LIBRE EN UN ROBOT HEXAPODO

ALGORITMO DE LOCOMOCIÓN LIBRE EN UN ROBOT HEXAPODO ALGORITMO DE LOCOMOCIÓN LIBRE EN UN ROBOT HEXAPODO Gorrostieta Efrén, Vargas Emilio Instituto Tecnológico e Querétaro Av. Tecnológico esq. Escobeo C.P 7650 Santiago e Querétaro,Qro. México. efren.hurtao@

Más detalles

Nombre:...Curso:... CAMPO ELECTRICO

Nombre:...Curso:... CAMPO ELECTRICO Nombre:...Curso:... CAMPO ELECTRICO El concepto e campo es un importante meio para la escripción e algunos fenómenos físicos, un ejemplo e esto es el caso e la Tierra, ya que cualquier objeto e masa m

Más detalles

12º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERÍA MECANICA Guayaquil, 10 a 13 de Noviembre de 2015

12º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERÍA MECANICA Guayaquil, 10 a 13 de Noviembre de 2015 12º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERÍA MECANICA Guayaquil, 10 a 13 e Noviembre e 2015 ANÁLISIS DEL USO DEL GAS NATURAL SOBRE EL DESEMPEÑO Y EMISIONES DE UN MOTOR BI-COMBUSTIBLE PARA EL USO DE GENERACIÓN

Más detalles

2.5 Derivación implícita

2.5 Derivación implícita SECCIÓN.5 Derivación implícita.5 Derivación implícita Distinguir entre funciones eplícitas e implícitas. Hallar la erivaa e una función por erivación implícita. EXPLORACIÓN Representación gráfica e una

Más detalles

5. Prospección geológica con sondajes

5. Prospección geológica con sondajes 5. Prospección geológica con sonajes INTRODUCCIÓN En este móulo e 228 horas se busca que los y las estuiantes conozcan la utilia e los sistemas e perforación geológica en los programas e exploración y

Más detalles

Cinemática y Dinámica de Fluidos: Fundamentos Básicos

Cinemática y Dinámica de Fluidos: Fundamentos Básicos Cinemática y Dinámica e Fluios: Funamentos Básicos Santiago López Algunas Definiciones Antes e empezar con el tema central e éste capítulo, se eben introucir unos conceptos que son útiles a la hora e e

Más detalles

( ) 2. Pendiente de una Recta Tangente. Sea f una función que es continua en x. 1. Para definir la pendiente de la recta tangente ( )

( ) 2. Pendiente de una Recta Tangente. Sea f una función que es continua en x. 1. Para definir la pendiente de la recta tangente ( ) Derivaa e una Función Ínice.. Introucción.. Peniente e una recta tangente.. Derivaa e una función. 4. Derivaas laterales. 5. Derivaa e una función compuesta (Regla e la Caena). 6. Tabla e erivaas usuales.

Más detalles

Prueba experimental. Difracción de luz en un hilo.

Prueba experimental. Difracción de luz en un hilo. Prueba experimental. Difracción e luz en un hilo. Introucción; objetivo. El año 214 ha sio eclarao Año Internacional e la Cristalografía por las Naciones Unias, para conmemorar el centenario el escubrimiento

Más detalles

SESIÓN Nº 7: BIPRISMA DE FRESNEL.

SESIÓN Nº 7: BIPRISMA DE FRESNEL. Sesión nº 7: Biprisma e Fresnel. SESIÓN Nº 7: BIPRISMA DE FRESNEL. TRABAJO PREVIO. Conceptos funamentales. Cuestiones. Conceptos funamentales Interferencia óptica: Cuano os haces e luz se cruzan pueen

Más detalles

Alcance máximo y normal en el plano horizontal

Alcance máximo y normal en el plano horizontal AÑO 17 1.88 Alcance máximo y normal en el plano horizontal Maximum an normal reach in the horizontal plane a porteé maximale et normale ans le plan horizontal Autor: Instituto Nacional e Seguria e Higiene

Más detalles

ZONA INDUSTRIAL: Coronel Larrabure 2460 (Ruta 9 Km 562) / Tel: (0353) (Lín. Rotativas) / Fax: (0353) VILLA MARÍA

ZONA INDUSTRIAL: Coronel Larrabure 2460 (Ruta 9 Km 562) / Tel: (0353) (Lín. Rotativas) / Fax: (0353) VILLA MARÍA ZONA INUSTRIAL: onel Larrabure 2460 (Ruta 9 Km 562) / Tel: (0353) 453 1694 (Lín. Rotativas) 0800 777 8300 / Fax: (0353) 453 1560 5900 VILLA MARÍA CÓROBA ARGENTINA www.bpb.com.ar bpb@bpb.com.ar 2 INICE

Más detalles

Evaluación Experimental de la Profundidad Máxima de Socavación en Cuencos al Pie de una Presa, en Función del Tamaño del Enrocado de Protección

Evaluación Experimental de la Profundidad Máxima de Socavación en Cuencos al Pie de una Presa, en Función del Tamaño del Enrocado de Protección Evaluación Experimental e la Profunia Máxima e Socavación en Cuencos al Pie e una Presa, en Función el Tamaño el Enrocao e Evaluación Experimental e la Profunia Máxima e Socavación en Cuencos al Pie e

Más detalles

PROBLEMA RESUELTO No 1

PROBLEMA RESUELTO No 1 PROBLM RSULTO No onsiere un conensaor e placas paralelas, caa una con un área e.m y separaas una istancia cm. este conensaor se le aplica una iferencia e potencial voltios hasta ue el conensaor se carga,

Más detalles

OBTENCIÓN DE UN MODELO DINÁMICO PARA SIMULACIÓN DE UNA CALDERA DE VAPOR INDUSTRIAL

OBTENCIÓN DE UN MODELO DINÁMICO PARA SIMULACIÓN DE UNA CALDERA DE VAPOR INDUSTRIAL OBTENCIÓN DE UN MODELO DINÁMICO PARA SIMULACIÓN DE UNA CALDERA DE VAPOR INDUSTRIAL Susana Pelayo Díaz Centro e Tecnología Azucarera, Universia evallaoli C/Real e Burgos. Eificio Alfonso VIII. Planta baja

Más detalles

EJERCICIOS PROPUESTOS

EJERCICIOS PROPUESTOS Solucionario 8 Electrostática EJERCICIOS PROPUESTOS 8. Calcula la carga eléctrica e los iones Ca, F y Al 3. Es posible comunicar a un cuerpo una carga eléctrica igual a un número fraccionario e electrones?

Más detalles

CÁLCULO DEL IMPACTO DE LOS SAGS Y SWELLS DE TENSIÓN SOBRE LOS EQUIPOS ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. Roberto L. Alves (*) Luis E.

CÁLCULO DEL IMPACTO DE LOS SAGS Y SWELLS DE TENSIÓN SOBRE LOS EQUIPOS ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. Roberto L. Alves (*) Luis E. CÁLCULO DEL IMPACTO DE LOS SAGS Y SWELLS DE TENSIÓN SOBRE LOS EQUIPOS ELÉCTRICOS INDUSTRIALES Roberto L. Alves (*) Luis E. Suberviola (**) (*) (**) USB-CTE. Apartao 89 Caracas 18-A, Venezuela. Tlf. (2)

Más detalles

SISTEMAS DE COORDENADAS EN EL ESPACIO

SISTEMAS DE COORDENADAS EN EL ESPACIO Matemática Diseño Inustrial Coorenaas en el espacio Ing. vila Ing. Moll SISTEMS DE CRDENDS EN EL ESPCI De forma similar a la vista para el plano, se pueen efinir istintos sistemas e coorenaas. CRDENDS

Más detalles

VALIDACIÓN DE UN MODELO MACROSCÓPICO DE OPERACIÓN SEGREGADA DEL TRANSPORTE PÚBLICO DE SUPERFICIE RESUMEN

VALIDACIÓN DE UN MODELO MACROSCÓPICO DE OPERACIÓN SEGREGADA DEL TRANSPORTE PÚBLICO DE SUPERFICIE RESUMEN VALIDACIÓN DE UN MODELO MACROSCÓPICO DE OPERACIÓN SEGREGADA DEL TRANSPORTE PÚBLICO DE SUPERFICIE Alejanra Valencia V. Escuela e Ingeniería e Transporte, Pontificia Universia Católica e Valparaíso Av. Brasil

Más detalles

RESOLUCIÓN DE ACTIVIDADES

RESOLUCIÓN DE ACTIVIDADES RESOLUCIÓN DE ACTIVIDADES Activiaes iniciales 1. Calcula las matrices inversas e las siguientes matrices: 1 1 2-3 1 2 1 1 1 1 0 1 2 2 5 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 Las matrices buscaas son: 1/4 1/4 1/4 1/4 1

Más detalles

5. Dimensiones para tuberías

5. Dimensiones para tuberías 5. Dimensiones para tuberías De acuero a la normativa ISO, la esignación el material (por ejemplo, PE 100) se relaciona con el nivel e Resistencia Mínima Requeria, MRS (Minimum Require Strength) que se

Más detalles

INTRODUCCIÓN A PROPAGACIÓN DE ERRORES - RENÉ ZEPEDA G. - AGOSTO 2003

INTRODUCCIÓN A PROPAGACIÓN DE ERRORES - RENÉ ZEPEDA G. - AGOSTO 2003 pc /8/ - INTROD PROP ERRORES.oc - Página e 6 INTRODUCCIÓN PROPGCIÓN DE ERRORES - RENÉ ZEPED G. - GOSTO PUNTE PROVISORIO, SUJETO REVISIÓN Y CMBIOS, NO REEMPLZN NOTCIONES EN CLSES REVISIÓN DE ÁLGEBR MTRICIL

Más detalles

Capacitor con dos dieléctricos en diagonal. 5 de junio de 2016

Capacitor con dos dieléctricos en diagonal. 5 de junio de 2016 Capacitor con os ieléctricos en iagonal 5 e junio e 206 Ínice. Enunciao 2. Respuesta 3. Solución 4. Análisis e la solución 4 Física II 3 SOLUCIÓN. Enunciao Dao el capacitor e placas cuaraas paralelas e

Más detalles

Objeto normal para sensores de proximidad inductiva. Objeto. Interruptor de proximidad Cara activa. 1mm

Objeto normal para sensores de proximidad inductiva. Objeto. Interruptor de proximidad Cara activa. 1mm ensores e proximia inuctiva Introucción Principios e operación para sensores e proximia inuctiva Bobina Oscilaor Circuito isparaor Circuito e salia Los sensores e proximia inuctiva están iseñaos para funcionar

Más detalles

NOMENCLATURA PARA EL MODELO CINETICO. Símbolo Unidades Definición A

NOMENCLATURA PARA EL MODELO CINETICO. Símbolo Unidades Definición A NOMENCLATURA PARA EL MODELO CINETICO Símbolo Unidades Definición A Nomenclatura utilizada por simplicidad para representar al oxígeno B Nomenclatura utilizada por simplicidad para representar a la mata

Más detalles

DERIVADA. Interpretación Geométrica Encontrar la pendiente de la recta tangente a una curva en un punto dado de ella.

DERIVADA. Interpretación Geométrica Encontrar la pendiente de la recta tangente a una curva en un punto dado de ella. DERIVADA Interpretación Geométrica Objetivo: Encontrar la peniente e la recta tangente a una curva en un punto ao e ella. Para precisar correctamente la iea e tangente a una curva en un punto, se utilizará

Más detalles

Ejercicios ejemplo clases 2.1 a 2.2 Pág 1 de 6

Ejercicios ejemplo clases 2.1 a 2.2 Pág 1 de 6 Ejercicios ejemplo clases 2.1 a 2.2 Pág 1 e 6 Tema 2 HIDRÁULICA DE ACUÍFEROS 1- En una sección e un acuífero aluvial, formao por gravas y arenas limpias, se sabe que su anchura es e unos 2000 m, su espesor

Más detalles

FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS

FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS Unia os Geometría Trigonometría 8. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 8. El círculo trigonométrico o unitario En temas anteriores, las funciones trigonométricas se asociaron con razones, es ecir con cocientes e

Más detalles

Curso: DETERMINACION DE LAS CARACTERÍSTICAS DE MATERIALES FERROSOS

Curso: DETERMINACION DE LAS CARACTERÍSTICAS DE MATERIALES FERROSOS UREZA EN METALES 44 CONSIERACIONES REVIAS La ureza es una propieaes, no perfectamente efinia, e los cuerpos sólios que inica generalmente la resistencia que opone el cuerpo a la eformación. O bien la ureza,

Más detalles

[b] Aunque se puede calcular los índices de refracción, vamos a utilizar la expresión de la ley de

[b] Aunque se puede calcular los índices de refracción, vamos a utilizar la expresión de la ley de Opción A. Ejercicio [a] En qué consiste el fenómeno e la reflexión total e una ona? Qué circunstancias eben cumplirse para que ocurra? Defina el concepto e ángulo límite. ( punto) [b] Una ona sonora que

Más detalles

Procedimiento para la obtención de los parámetros geométricos básicos de un engranaje cónico de dientes rectos

Procedimiento para la obtención de los parámetros geométricos básicos de un engranaje cónico de dientes rectos Ingeniería Mecánica, 1 (1999) 23-31 23 Proceimiento para la obtención e los parámetros geométricos básicos e un engranaje cónico e ientes rectos Dr. Profesor Principal e Elementos e Máquinas. Miembro Acaémico

Más detalles

6. PROBLEMAS DE MARKETING

6. PROBLEMAS DE MARKETING 6. PROBLEMAS DE MARKETING PROBLEMA 1 (POSICIONAMIENTO DEL PRODUCTO) Se ha realizao una encuesta sobre un grupo e consumiores e vino tinto e mesa para que, sobre una escala e 0 a 10, califiquen a las iferentes

Más detalles

Control de Nivel de Multitanques Acoplados Mediante Control Asíncrono (y Red de Comunicación)

Control de Nivel de Multitanques Acoplados Mediante Control Asíncrono (y Red de Comunicación) Control e Nivel e Multitanques Acoplaos Meiante Control Asíncrono (y Re e Comunicación) Eliceo Águila Rojas 1, J. Fermi Guerrero Castellanos 1, Josefina Castañea Camacho 1 W. Fermín Guerrero Sánchez 2

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ENERGÉTICA SOBRETENSIONES EN LOS TRANSFORMADORES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ENERGÉTICA SOBRETENSIONES EN LOS TRANSFORMADORES DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ENERGÉTICA SOBRETENSIONES EN LOS TRANSFORMADORES Miguel Ángel Roríguez Pozueta .- Onas e sobretensión En este capítulo se van a estuiar los efectos que tienen las

Más detalles

Ecuación vectorial de la recta en el plano y su ecuación cartesiana

Ecuación vectorial de la recta en el plano y su ecuación cartesiana iceo Técnico Aolfo Matthei ierano la Eucación Técnico Profesional Docente: Cristian Casas. GUIA MATEMATICA Departamento e Matemática Curso: 4 Meio Fecha : Puntos : NOMBRE: Nota : Ecuación vectorial e la

Más detalles