INTERCAMBIADORES TUBO Y CARCASA: ANÁLISIS TÉRMICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INTERCAMBIADORES TUBO Y CARCASA: ANÁLISIS TÉRMICO"

Transcripción

1 LUJO E CALOR OPERACIONES UNIARIAS PRO PERO VARGAS UNEM PO ENERGÉICA sponble en: wwwftranspwordpresscom INERCAMBIAORES UBO Y CARCASA: ANÁLISIS ÉRMICO Introduccón Los ntercambadores son equpos de una gran mportanca en cualquer ndustra Su funcón prncpal es la de permtr el ntercambo de energía entre correntes de proceso que se encuentran a dferentes temperaturas, con la ntencón de enfrar una, calentar otra o ambas ependendo de la forma como se de este ntercambo, estos equpos pueden ser dferente naturaleza enemos radadores, evaporadores, ventladores entre otros En este capítulo vamos a ablar específcamente de los ntercambadores de tubo y carcaza por ser los de mayor uso en la ndustra debdo a su versatldad Antes de entrar en el análss y las partes de un ntercambador de tubo y carcaza, debemos analzar en prmer lugar un tpo de ntercambador un poco más sencllo cuyo funconamento ayuda enormemente a entender el funconamento de un tubo y carcaza Este tpo de ntercambador es el que se conoce de doble tubo o tubos concéntrcos (g ), en el cual dos correntes lqudas son puestas en contacto a través de las paredes de una tubería 2 3 Codo Cabezal de retorno Entrada 5 ánulo 6 Salda ánulo gura Intercambador de doble tubo Salda tubo Entrada tubo Uno de los fludos se movlza por la regón anular entre los tubos y el otro va por el nteror del tubo nterno Al encontrarse a dferentes temperaturas, los fludos ntercamban energía lo que se traduce en una varacón de temperatura para ambos (el que entra calente se enfría, y el que entra fro se calenta) Cuánto calor ntercamban los fludos?, a qué temperatura salen?, Qué flujo debe ser manejado para cumplr con certos requermentos? Cuál debe ser el área de transferenca de calor para cumplr con los requermentos? 7 2,3,5,6 Prensa estopa 7 ee Estas son algunas de las preguntas más mportantes que como ngeneros debemos responder a la ora de trabajar en el análss de cualquer tpo de ntercambador de calor Antes de descrbr las leyes báscas que regulan este proceso, es convenente nspecconar que tpo de proceso de transferenca de calor tenen lugar Para ello analcemos lo que sucede entre los dos fludos que se movlzan por dentro y por fuera de una tubería, uno a un valor mayor de temperatura ( ) y otro a un valor más bajo ( c ) (g 2) ludo fro C ludo calente Conveccón externa Conduccón en la pared de la tubería Conveccón nterna gura 2 Etapas de transferenca de calor en un ntercambador de doble tubo Por encontrarse a valores dstntos de temperaturas, los fludos ntercambaran calor entre ellos, lo que ará que el más calente se enfré un poco y el más fro se calente un poco A partr de este momento la ntencón es saber con certeza cuanto se calenta uno y se enfría el otro para certas condcones Etapas de transferenca En caso de que el fludo más calente sea el que va por el nteror de la tubería, el flujo de calor rá desde éste aca la cara nterna de la tubería, de la cara nterna a la externa de la tubería, y por últmo de la cara externa de la tubería al fludo externo Estos tres pasos, consttuyen tres etapas dstntas de transferenca de calor, las cuales se menconan a contnuacón anto el fludo que va por el nteror como el que va por la regón anular entre los tubos, transfere calor con las paredes nterna y externa de la tubería a través del mecansmo de transferenca de calor por conveccón, mentras que el calor R C R B R A c A 0 o ln do /d 2 Lk A Q

2 entre la pared nterna y externa de la tubería se debe al mecansmo de transferenca de calor por conduccón En la fgura 2, se lustran las tres etapas prncpales que tenen lugar y las resstencas térmcas que tenen asocadas cada una de ellas, por lo que la resstenca global a la transferenca de calor de las tres etapas puede ser escrta como sgue: R ln do /d () A 2 Lk A 0 o,,0 Δ =, - c,i Δ 2 =,0 - c,0 C,0 onde: R : Resstenca térmca total [K/Watts] d 0 : ámetro externo de la tubería [m] d : ámetro nterno de la tubería [m] A : Área nterna de transferenca de calor [m 2 ] A 0 : Área externa de transferenca de calor [m 2 ] : Coefcente de transferenca de calor por conveccón en el nteror de la tubería [Watts/m 2 K] 0 : Coefcente de transferenca de calor por conveccón en el exteror de la tubería [Watts/m 2 K] Esta resstenca regula el flujo de calor entre el fludo calente y el frío Como se lustra depende de la geometría de las tuberías (A y A 0 ), y de las propedades de los fludos que se movlzan ( y 0 ) pos de arreglo e acuerdo a la dsposcón relatva del flujo de los fludos, los arreglos pueden ser: en contra y en cocorrente En el arreglo en flujo paralelo o cocorrente, los fludos entran y salen por el msmo lado del ntercambador (g 3) Por esta razón la dferenca de temperatura más mportante se da a la entrada del ntercambador (Δ =, - c,i ) (g ), la cual va dsmnuyendo a lo largo de este asta la salda (Δ 2 =,0 - c,0 ) C, A gura Perfl de temperaturas a lo largo del arreglo en cocorrente,0 c, c,0, gura 5 sposcón de los fludos en el arreglo en contracorrente M Cp <M c Cp c M Cp =M c Cp c M Cp >M c Cp c,,, lm C,0 C,0 A,0,0 C,0,0,0 C, c,, gura 3 sposcón de los fludos en el arreglo en cocorrente c,0 Para el caso en el que los fludos se encuentran en sentdo contraro, el arreglo se le denomna flujo en contracorrente (g 5), en cuyo caso la dferenca de temperatura entre los fludos a lo largo del ntercambador mantene un valor que se modfca a lo largo del ntercambador En un extremo es de Δ =,0 - c, y en el otro extremo Δ 2 =, - c,0 lm C, A A A gura 6 Perfl de temperaturas a lo largo del arreglo en contracorrente e la fgura 6 se observa que dependendo de los valores relatvos de las varables prncpales nvolucradas en la transferenca de calor como los flujos máscos y las capacdades calorífcas, el perfl de temperaturas tanto para el fludo frío como el calente dentro del ntercambador, puede varar consderablemente La velocdad de transferenca de calor a lo largo del equpo dependerá de la dferenca de temperatura entre ambos fludos Sn embargo como vmos en los perfles, este valor está lejos de ser constante, por esta razón el valor de la dferenca de temperatura debe ser un valor promedo La dferenca de temperatura que mejor descrbe el proceso es la que se conoce como dferenca de temperatura meda logarítmca, la cual se defne como: C,

3 2 ml (2) ln( / ) 2 S suponemos que el proceso de transferenca de calor ocurre bajo condcones de transferenca de calor en una sola dreccón (radal) y en estado estaconaro, el valor del flujo de calor quedara expresado como (basado en el concepto de resstencas térmcas): ml Q UAml (3) R onde: ml : ferenca de temperaturas meda logarítmca [K] U: Coefcente global de transferenca de calor [W/m 2 K] A: Área de transferenca de calor [m 2 ] El coefcente global de transferenca por defncón es el nverso de la resstenca térmca total (Ec ) UA () R U (5) do do ln do /d d 2k o La ecuacón 3 es de suma mportanca en el análss del comportamento de ntercambadores de doble tubo y de tubo y carcaza, ya que ndca cuanto calor se puede transmtr dependendo de las característcas geométrcas del ntercambador y de las propedades físcas de los fludos nvolucrados y generalmente nos referremos a ella como la ecuacón de dseño A fn de completar la descrpcón de las relacones matemátcas que regulan la transferenca de calor en el ntercambador, es necesaro nclur los balances de energía del lado del fludo fro y del calente El balance de energía en el fludo calente establece que el calor que entrega para enfrarse será: Q m Cp C m (6) onde: 0 m : lujo másco del fludo calente [kg/s] : Entalpa del fludo calente a la entrada [J/kg] 0 : Entalpa del fludo calente a la salda [J/kg] Cp : Capacdad calorífca del fludo calente [J/kgK] : emperatura de entrada del fludo calente [K] 0 : emperatura de salda del fludo calente [K] e la msma forma para el fludo frío, cuyo calor absorbdo para calentarse queda expresado como: Q c c mc Cp C m (7) c0 c c c0 0 c c 0 c0 c En caso de que el ntercambador de calor este aslado (se despreca el calor dspado al ambente), el calor ceddo por el fludo calente solo puede ser absorbdo por el fludo frío, en cuyo caso Q c Q Q (8) Por lo que las ecuacones 3, 6 y 7, consttuyen las ecuacones báscas que regulan el comportamento del ntercambador de calor de doble tubo A fn de completar la descrpcón, solo tenemos pendentes la estmacón del coefcente global de transferenca de calor, el cual es una contrbucón de las tres etapas de transferenca que tenen lugar etermnacón del coefcente global de transferenca En general exste una dversa gama de correlacones para estmar el coefcente de transferenca de calor por conveccón en ntercambadores de calor tanto para flujo nterno como externo, esta clasfcacón puede estar asocada al rango del número de Reynolds, dreccón del flujo, rango de temperaturas y fludos nvolucrados En esta seccón solo presentaremos alguna de ellas Conveccón nterna La característca de la transferenca nterna en los tubos está determnada por la conveccón nterna en superfces clíndrcas, la cual puede ser determnada en funcón de los sguentes parámetros: Numero de Reynolds Vd Re Velocdad promedo V m A lujo lamnar en el nteror de tubería /3 0 Área de flujo A 2 d /3 /3 d Nu 86Re Pr L (9) s Re 2300, (Propedades evaluadas a la temperatura de bulto del fludo) lujo turbulento en el nteror de tubería d /5 0, Nu 0,023Re Pr (0) k f Re >0000, 0,6<Pr<60 ttus-boeltler 08 n Nu 0023Re Pr () Re 0 L/d >0, 07<Pr<60 n=0, s el fludo se está calentando y n=0,3 s se está enfrando (propedades evaluadas a la temperatura de bulto ) El subíndce s ace referenca a propedades evaluadas a la temperatura de la pared

4 onde: Nu: Numero admensonal de Nusselt [L c /k] Pr: Numero admensonal de Prandtl [µ/ρ/α] Re: Numero admensonal de Reynolds [ρvl c / µ] Lc: Longtud característca [m] onde el factor J, puede ser determnado para el caso de regones anulares de la fgura 3 Conveccón externa (regón anular) La regón anular presenta característcas de flujo dstntas a las del nteror de la tubería, por lo que los parámetros quedan expresados como: Numero de Reynolds Veq Re Velocdad promedo V m A Área de flujo 2 2 A d 0 d d 0 lujo en el nteror de la tubería lujo en la regón anular gura 7 Representacón del flujo nterno y externo a la tubería Los dámetros de las tuberías y de la regón anular son mostrados en la fgura ransferenca de calor ( ) Cuando se desea estmar el número de Reynolds para determnar la caída de presón, se debe determnar el número de Reynolds basado en el sguente dámetro equvalente: Para estmar los coefcentes de transferenca de calor, dversos autores an propuesto que se pueden utlzar las ecuacones 9 para flujo lamnar y 0- para flujo turbulento, con la dferenca que la longtud característca camba de d a eq Sn embargo una solucón más exacta fue propuesta por Seder y ate (ctado por Kern), en la que se estma el coefcente de transferenca en la regón anular medante la sguente expresón: Nu 0 / 3 JH Pr () s

5 Consderacones generales para ntercambador de tubo y carcaza Gran parte del comportamento de los ntercambadores de tubo y carcaza puede ser explcado entendendo como funconan los ntercambadores de doble tubo Sn embargo algunas consderacones adconales deben ser tomadas en cuenta Antes de escrbr las ecuacones que regulan el fenómeno de transferenca de calor en un ntercambador de calor de tubo y carcaza (g 8), se deben establecer unas condcones o suposcones báscas que sustentan los modelos propuestos Suposcones báscas para el modelaje El ntercambador opera en estado estaconaro Pérddas de calor a los alrededores desprecables No ay fuentes de calor dentro del equpo Cp, de cada fludo es constante La velocdad y la temperatura de los fludos a la entrada del ntercambador son unformes U es constante a través del equpo El área de transferenca de calor está dstrbuda unformemente sobre cada fludo Se supone que no ocurre cambo de fase en los fludos nvolucrados En cuanto a la dsposcón de los fludos: En flujo paralelo y en flujo contracorrente: es unforme en una seccón transversal (da) del equpo En equpos con múltples pasos, las condcones anterores aplcan a cada paso dependendo del arreglo de flujo que exsta en cada uno de ellos El flujo másco de cada fludo está dstrbudo unformemente a través del equpo dentro de cada paso No ay estratfcacón, bypass, n derrames de fludo El flujo sempre está caracterzado por una velocdad de bulto promedo en cualquer seccón transversal del equpo La conduccón axal en el fludo y en las paredes del equpo son desprecables Los cambos de energía cnétca y potencal que sufren los fludos son desprecables ludo lado tubos Ecuacón general de dseño Cuando el ntercambador tene varos pasos tanto del lado del tubo como del lado de la coraza, la ml, expermenta una varacón respecto al modelo base presentado para un ntercambador de doble tubo Con la ntencón de contablzar esta varacón, se corrge la ecuacón de dseño del ntercambador utlzada para el caso de doble tubo (Ec 3) con la ntroduccón de un factor : Q UA (2) ml A este método de dseño, se le conoce como Método -LM representa el grado de desvacón de la verdadera dferenca de temperatura promedo de la ml defnda en la ecuacón (2) e esta defncón se desprende que el valor del factor para un ntercambador de doble tubo es etermnacón del factor El factor depende de la dsposcón de los fludos por los tubos y por la carcasa (número de pasos por tubo y carcaza) y a fn de determnar su valor dsponemos de un método gráfco el cual es presentado en las fguras del apéndce, para lo cual se ace necesaro determnar unos parámetros dependentes de la temperatura los cuales son defndos a contnuacón 2 P (3) 2 C C C2 Z () e aora en adelante las temperaturas con subíndces C acen referenca al fludo que va por el lado de la carcasa, y las que poseen el subíndce, al fludo va por el nteror de los tubos Cálculo del coefcente global de transferenca El coefcente global de transferenca de calor para el ntercambador puede escrbrse como (basado en el área de transferenca del exteror del tubo): U (5) do do lndo / d d 2 k o Esta expresón se conoce como el coefcente global de transferenca para el fludo lmpo, y cuando se presenta ensucamento en el nteror o exteror de los tubos, se añaden dos etapas o resstencas adconales de transferenca de calor ludo lado carcaza gura 8 Representacón de un ntercambador de tubo y carcaza U (6) do dors do lndo / d Rso d d 2 k o

6 Algunos de los valores típcos de los coefcentes globales de transferenca de calor son mostrados a contnuacón (abla ): abla : Coefcentes típcos de transferenca global de calor en ntercambadores tubulares ludo calente ludo frío U (W/m 2 K) Agua Agua Amoníaco Agua Gas Agua Gas Gas 0-60 Gas Orgánco lvano Gas Orgánco pesado Orgánco lvano (< 0,5 cp) Gas Orgánco pesado (> cp) Gas Agua Are comprmdo Agua Acete lubrcante 0 30 Orgánco lvano Agua Orgánco medano (0,5 cp) Agua Orgánco pesado Acete lubrcante Vapor Agua Vapor Amoníaco Agua Amoníaco (condensacón) Agua reón-3 (ebullcón) Vapor Gases Vapor Orgáncos lvanos Vapor Orgáncos medanos Vapor Orgáncos pesados Orgáncos lvanos Orgáncos lvanos Orgáncos medanos Orgáncos medanos Orgáncos pesados Orgáncos pesados Orgáncos lvanos Orgáncos pesados Orgáncos pesados Orgáncos lvanos Petróleo Gasóleo Vapor (Evaporador) Agua Vapor (Evaporador) Otros fludos Evaporador de refrgeracón Vapor (Condensador) Agua Vapor (Condensador) Otros fludos Las resstencas de ensucamento son abordadas más adelante Mentras que las etapas de conveccón nterna y externa son mostradas a contnuacón: Conveccón externa (lado carcasa) El flujo por la parte externa de los tubos está determnado por dversos factores, entre los que podemos menconar, espacado y arreglo de los tubos, baffles y número de pasos en la carcasa Basado en estas consderacones, el prmer parámetro que con frecuenca se desea determnar es el número de Reynolds Veq Re onde la velocdad promedo del fludo puede determnarse como: V m A Y el área transversal de flujo a lo largo de la carcasa P e A f Bs P Por su parte, el dámetro equvalente para la transferenca de calor, puede determnarse de acuerdo al tpo de arreglo de los tubos como: 2 2 P A f e eq Arreglo cuadrado PM e 2 P 2 sen(60) 05 e eq 2 Arreglo trangular e 2 onde: : ensdad del fludo [kg/m 3 ] V: Velocdad del fludo por la carcasa [m/s] m : lujo másco del fludo por la carcasa [kg/s] A : Área de flujo del fludo lado carcaza [m 2 ] P : Espacado entre los centros de los tubos, Ptc [m] e : ámetro externo del tubo [m] eq : ámetro equvalente [m] B: Espacado entre Baffles [m] s: ámetro de la carcasa [m] ado el carácter altamente complejo del flujo por el lado de la carcasa, se a construdo correlacones para coefcente de transferenca de calor específcamente para estos casos A contnuacón presentamos una ecuacón para la estmacón del coefcente convectvo lado carcasas con baffles segmentados Nu j H 0 k f eq j H Pr /3 s 2 ln(re) C ln(re) 2 0, exp C C 0>Re >0 6 3 (7) onde: : Vscosdad del fludo a la temperatura del fludo [cp] s : Vscosdad del fludo a la temperatura de la pared [cp] abla 3 Valores de las constante para flujo externo con baffles segmentados

7 % de corte baffle Arreglo trangular y cuadrado Arreglo cuadrado rotado 5 C =0,00966 C 2=0,386 C =0,00966 C 3=-0,268 Re<000 C 2=0,386 C C =-0, C 2=0,620 3=-0,268 C 3=-,75 Re> C =0,00579 C 2=0,5 C =0,00579 C 3=-0,822 Re<000 C 2=0,5 C C =-0,00653 C 2=0,7055 3=-0,822 C 3=-,87 Re> C =0,00638 C 2=0,389 C =0,00638 C 3=-0,5339 Re<500 C 2=0,389 C C =-0,0035 C 2=0,6363 3=-0,5339 C 3=-,5736 Re>500 5 C =0, C 2=0,3 C =0, C 3=-0,57 Re<500 C 2=0,33 C C =-0, C 2=0,6306 3=-0,57 C 3=-,6390 Re>500 Los resultados de la ecuacón 7, tambén pueden ser predcos de manera grafca, a través del uso de la fgura 2 Para el caso en que el flujo externo a los tubos se presente en forma de flujo cruzado en bancos de tubos se puede utlzar la sguente expresón: lujo turbulento nteror de tubería ttus-boeltler 08 n Nu 0023Re Pr (0) Re 0 L/ >0, 07<Pr<60 n=0, s el fludo se está calentando y n=0,3 s se está enfrando (propedades evaluadas a la temperatura de bulto ) Seder ate Nu 0 / 5 / Re Pr () s Re 0, L/d >0, 07<Pr<6700, todas las propedades excepto s se evalúan a f temperatura de la película f =(s+ )/2 El subíndce s ace referenca a propedades evaluadas a la temperatura de la pared de la tubería Nu 0 k f0 e CRe m Pr / 3 onde: Re C M 0,- 0,989 0, ,9 0, ,683 0, ,93 0, ,027 0,805 Conveccón nterna La característca de la transferenca nterna en los tubos está determnada por la conveccón nterna en superfces clíndrcas V Re V m A S ay más de un paso por los tubos N 2 A Área de flujo N A A e P A N N L Área nterna de transferenca de calor N L Área externa de transferenca de calor e Correlacones para flujo nterno lujo lamnar /3 /3 /3 Nu 86Re Pr L (8) s Re 2300, (propedades evaluadas a la temperatura de bulto del fludo) Nu f 0 /5 0, 0,023Re Pr (9) k Re >0000, 0,6<Pr<60 2

8 Ensucamento S se prevé que ocurra ensucamento, es convenente sobredseñar el ntercambador para que este opere de manera convenente durante el mayor tempo posble En general, se procura que la lmpeza del ntercambador concda con la parada de planta programada Exsten tres formas de estmar el sobredseño adecuado: ) medante el factor de ensucamento requerdo, ) el factor de lmpeza y ) el porcentaje de sobredseño del área Método del factor de ensucamento El uso de este método presupone que se conocen los factores de ensucamento esperados para el sstema en estudo, lo cual es, para la mayor parte de los casos, muy dfícl de predecr Sn embargo, s se tenen buenos estmados de los factores de ensucamento, en los casos en que ambas superfces se ensucen, se puede calcular un coefcente global de transferenca de calor, U, que tome en cuenta este efecto Entonces, el factor de ensucamento total R st sería, de presentarse en las dos superfces R st Ao Rs Rso (5) A Queroseno 0, , Gasóleo lvano 0, , Gasóleo pesado 0, ,00088 Solucones de soda caústca 0, Asfalto 0,00088 uel ol nº 2 0, uel ol nº 6 0,00088 Acete de transformadores 0,00076 Lubrcante de máquna 0,00076 Acete para templado 0, Crudos, -30 a 75 º C 0, ,00088 Crudos, 75 a 230 ºC 0, ,00057 abla 5: Coefcentes de ensucamento de agua (m 2 K/W) emperatura del medo Hasta 5 ºC 5 a 205 ºC emperatura del agua Hasta 50 ºC Encma de 50 ºC Velocdad del agua (m/s) 0,9 > 0,9 0,9 > 0,9 Agua de mar 0, , , ,00076 Agua de torre de enframento ratada No tratada 0, , , , , , , , Agua muncpal o de pozo 0, , , , Agua de río 0, , , , Agua lodosa 0, , , , Aguas duras (> 5 granos/gal) 0, , , ,00088 Condensado 0, , , , Agua de caldera tratada 0, , , ,00076 Agua de enframento de caquetas 0, , , ,00076 donde R s y R so se referen a los factores de ensucamento de la superfce nterna y la externa, respectvamente El coefcente calculado en la Ec 5 está referdo al área externa de transferenca de calor A partr de este coefcente, se puede calcular entonces el U so requerdo como U os Rst (6) U ol El U os calculado medante las ecuacones anterores está referdo al área externa A partr de este valor para el coefcente global de transferenca de calor puede calcularse el área de transferenca requerda, por el método del -LM Cabe señalar que es necesaro conocer a pror el porcentaje de sobredseño adecuado para cada aplcacón; el valor típco es de 25 % de sobredseño abla : Coefcentes de ensucamento varos para ntercambadores ludo ndustral R s (m 2 K/W) Sales funddas 0, Refrgerantes 0,00076 ludo dráulco 0,00076 Medo orgánco de transferenca de uso ndustral 0, Amoníaco líqudo 0,00076 Amoníaco líqudo con acete 0, Solucones de cloruro de calco 0, Solucones de cloruro de sodo 0, CO 2 líqudo 0,00076 Cloro líqudo 0, Solucones de metanol 0, Solucones de etanol 0, Solucones de etlénglcol 0, Acetes vegetales 0, Gasolna natural y gases petroleros lcuados 0, , Naftas líqudas 0,00076

9 mensones de los tubos Las dmensones de los tubos que se utlzan en ntercambadores de tpo tubo y carcaza tenes valores estándar, los cuales son abarcados en las normas ANSI y BWG, algunos de los cuales son mostrados a contnuacón abla 6: Especfcacones para tubos de acero comercal según norma BWG e e BWG BWG (pulg) pulg pulg pulg / 22 0,9 / 7 0, , , ,2 0 0,982 3/8 8 0,277, ,305 2, ,39 3, ,33,08 /2 6 0,370 6,20 8,02 8, ,30 20, , 0,232 5/8 2 0,07 2, ,35,33 0,59 6, ,8 2, ,95 3,80 7 0,509 2 /2 9 2,20 8 0, ,5 20 0,555 3/ 0 0,82 0,50 2 0, ,560 0,58 5 0, , ,63 8 0, ,682 7/8 0 0,607 0, , ,685 0, ,75 8 0, , , ,732 0, , ,80 0,83 5 0, , , ,930 abla 7: Especfcacones para tubos de acero comercal según norma ANSI Nom e Cédula pulg pulg pulg 3/,05 0 0, ,72,35 0, ,957 /,660 0,38 80,278 /2,900 0,6 80,50 2 2, ,067 80,939 2 /2 2, , , ,5 0 3, ,900 3 /2,0 0 3, ,36,5 0, , ,536 0 S 5, ,07 80,83 6 6,625 0 S 6, , ,76 8 8,625 0 S 8, , , ,75 0 S 0, ,92 XX 9, ,75 0 S 2, ,09 XX,75,0 0 3,5 Estándar 3,25 XX 3,00 6 6,0 0 5,50 Estándar 5,25 XX 5,00 8 8,0 0 S 7,62 Estándar 7,25 XX 7,00

10 Conteo de tubos abla 8: Confguracones comercales de carcasa y tubos, pase por carcasa, n pases de tubos (conteo de tubos) Carcasa I pulg -P 2-P -P 6-P 8-P ubos de ¾ pulg, ptc de pulg y arreglo trangular / / / / / / ubos de pulg, ptc de ¼ pulg y arreglo trangular / / / / / / ubos de ¾ pulg, ptc de pulg y arreglo cuadrado / / / / / / abla 9: Confguracones comercales de carcasa y tubos, pase por carcasa, n pases de tubos (conteo de tubos) Carcasa pulg -P 2-P -P 6-P 8-P ubos de pulg, ptc de ¼ pulg y arreglo cuadrado ¼ ¼ ¼ ¼ ¼ ¼ ubos de 3/ pulg, ptc de 5/6 pulg y arreglo trangular / / / / / / ubos de ¼ pulg, ptc de 9/6 pulg y arreglo cuadrado / / / / / /

11 abla 0: Confguracones comercales de carcasa y tubos, pase por carcasa, n pases de tubos (conteo de tubos) Carcasa I pulg -P 2-P -P 6-P 8-P ubos de ½ pulg, ptc de 7/8 pulg y arreglo cadrado / / / / / / ubos de ½ pulg, ptc de 7/8 pulg y arreglo trangular / / / / / / ubos de ¼ pulg, ptc de 9/6 pulg y arreglo trangular / / / / / / Bblografía Recomendada Holman J, ransferenca de calor écma rempresón Compañía edtoral contnental Geankopols C, Procesos de transporte y operacones untaras ercera edcón Compañía edtoral contnental González, Guía de Intercambadores de calor: pos generales y Aplcacones Unversdad Smón Bolívar 2002 Incropera y e Wtt, undamentos de ransferenca de calor Cuarta edcón Prentce Hall Kern, Procesos de transferenca de calor rgésma prmera rempresón Compañía edtoral contnental

12 actor J Calentamento y enframento At: Área de flujo a través de los tubos [m 2 ] Cp: Calor especfco del fludo [J/kgK] : ámetro nteror de los tubos [m] G: lujo másco por undad de área [Kg/m 2 s] : Coefcente de transferenca por conveccón [W/m 2 K] k: Conductvdad térmca [W/mK] L: Longtud de los tubos [m] m: lujo másco del fludo [kg/s] µ: Vscosdad del fludo a la temperatura del fludo [Pas] µ S : Vscosdad del fludo a la temperatura de la pared del tubo [Pas] 0 00E+0 00E+02 00E+03 00E+0 00E+05 00E+06 Reynolds gura 3 Coefcente J H de transferenca de calor del lado de los tubos (Seder y tate, tomado del Kern)

13 Localzacón de los fludos ependendo de las dferentes condcones de operacón de los fludos, exsten varos crteros que nos pueden ayudar a selecconar por dónde van los fludos nvolucrados, s por los tubos o s por la coraza (tabla ) abla Crteros generales para la seleccón del fludo por los tubos o por la carcasa Vscosdad: ludos tóxcos y/o letales: lujo volumétrco: Corrosón: Ensucamento: emperatura y presón: Caída de presón: Por lo general se Se deben pasar por Usualmente, para S se coloca el Colocando el fludo con mayor Cuando se trabaja a Para una msma obtenen los tubos y emplear que el dseño fludo corrosvo factor de ensucamento por los altas temperaturas caída de presón, mayores flujos de una doble placa de resulte más por los tubos, se tubos, se mnmza la lmpeza del o presones, se se obtenen calor cuando se ace pasar el tubos para evtar posbles fugas o económco, se debe pasar el fludo de requere menor cantdad de equpo Además, ncrementando la velocdad del fludo tende a requere de materales coefcentes de transferenca de fludo más derrames menor flujo materales reducrse el ensucamento S se especales, por lo calor mayores del vscoso por la coraza volumétrco por la coraza Esto se debe a que en la coraza se alcanza un grado especales a la ora de construr el equpo, lo que lo ace muco tene acceso a los tubos y éstos son rectos, pueden lmparse por medos mecáncos sn problema Sn embargo, por la parte externa tanto, s el fludo con alguna de estas característcas se ace pasar por los lado de los tubos que del lado de la carcasa Por lo tanto, se de turbulenca más económco de los tubos, del lado de la tubos, se mnmza recomenda mayor a números coraza, por lo general se el uso de estos colocar por los de Reynolds más requeren métodos químcos, en materales, con la tubos el fludo que pequeños que especal, s el arreglo es consecuente tenga una menor dentro de los tubos trangular o los tubos están aleteados externamente dsmnucón de costos del equpo caída de presón permtda SE RECOMIENA POR LOS UBOS ludos corrosvos o un fludo propenso al depósto de coque, sedmentos y otros sóldos, Agua de enframento, ludos con alto factor de ensucamento y el menos vscoso de los dos fludos ludo a mayor presón Para presones extremadamente altas, 6900 kpa (000 ps) manométrcas, para que el dseño sea económco, esta característca debería colocarse de prmera en esta lsta El fludo más calente El líqudo de menor volumen EXCEPCIONES a) Los vapores condensables se pasan, por lo general, a través de la carcasa b) El vapor de agua se pasa, usualmente, por los tubos c) S la varacón de temperatura de un fludo es muy grande ( ) y se requere de un equpo con más de un paso de tubos, entonces este fludo es pasado, usualmente por la carcasa Esto mnmza los problemas por efectos de expansón térmca

14 0 actor j en uncon del Reynolds para ntercambadores con Baffles 0 3 Coefcente j rang y cuad 5 % rang y cuad 25 % rang y cuad 35 % rang y cuad 5 % Rotado 5 % Rotado 25 % Rotado 35 % Rotado 5 % Numero de Reynolds gura 6 etermnacon del Coefcente de transferenca de calor para ntercambadores de calor con Baffles segmentados con porcentajes de corte entre 5 y 5 % (Basado en Valores de abla 2)

15 R S gura actor de correccón LM para ntercambadores -2 ( paso por la coraza 2 o más múltplos de 2 pasos por los tubos) R S gura 2 actor de correccón LM para ntercambadores 2- (2 pasos por la coraza, o más múltplos de pasos por los tubos)

16 R S gura 3 actor de correccón LM para ntercambadores 3-6 (3 pasos por la coraza, 6 o más múltplos de 6 pasos por los tubos) R S gura actor de correccón LM para ntercambadores -8 ( pasos por la coraza, 8 o más múltplos de 8 pasos por los tubos)

17 R S gura 5 actor de correccón LM para ntercambadores 5-0 (5 pasos por la coraza, 0 o más múltplos de 0 pasos por los tubos) R S gura 6 actor de correccón LM para ntercambadores 6-2 (6 pasos por la coraza, 2 o más múltplos de 2 pasos por los tubos)

Fugacidad. Mezcla de gases ideales

Fugacidad. Mezcla de gases ideales Termodnámca del equlbro Fugacdad. Mezcla de gases deales rofesor: Alí Gabrel Lara 1. Fugacdad 1.1. Fugacdad para gases Antes de abarcar el caso de mezclas de gases, debemos conocer como podemos relaconar

Más detalles

Guía de Electrodinámica

Guía de Electrodinámica INSTITITO NACIONAL Dpto. de Físca 4 plan electvo Marcel López U. 05 Guía de Electrodnámca Objetvo: - econocer la fuerza eléctrca, campo eléctrco y potencal eléctrco generado por cargas puntuales. - Calculan

Más detalles

IES Menéndez Tolosa (La Línea) Física y Química - 1º Bach - Gráficas

IES Menéndez Tolosa (La Línea) Física y Química - 1º Bach - Gráficas IES Menéndez Tolosa (La Línea) Físca y Químca - 1º Bach - Gráfcas 1 Indca qué tpo de relacón exste entre las magntudes representadas en la sguente gráfca: La gráfca es una línea recta que no pasa por el

Más detalles

DIMENSIONAMIENTO DE UN INTERCAMBIADOR DE CALOR DE TUBO Y CORAZA PARA FLUIDOS NO NEWTONIANOS POR LOS METODOS DE KERN Y TINKER

DIMENSIONAMIENTO DE UN INTERCAMBIADOR DE CALOR DE TUBO Y CORAZA PARA FLUIDOS NO NEWTONIANOS POR LOS METODOS DE KERN Y TINKER IMENSIONAMIENTO E UN INTERAMBIAOR E ALOR E TUBO Y ORAZA PARA FLUIOS NO NEWTONIANOS POR LOS METOOS E KERN Y TINKER A ESIGN OF A TUBE AN SHELL HEAT EXHANGER FOR NON-NEWTONIANOS FLUIES BASE ON KERN AN TINKER

Más detalles

FUNDAMENTOS QUIMICOS DE LA INGENIERIA

FUNDAMENTOS QUIMICOS DE LA INGENIERIA FUNDAMENTOS QUIMICOS DE LA INGENIERIA (BLOQUE DE INGENIERIA QUIMICA) GUION DE PRACTICAS DE LABORATORIO ANTONIO DURÁN SEGOVIA JOSÉ MARÍA MONTEAGUDO MARTÍNEZ INDICE PRACTICA PAGINA BALANCE MACROSCÓPICO DE

Más detalles

TERMODINÁMICA AVANZADA

TERMODINÁMICA AVANZADA ERMODINÁMICA AANZADA Undad III: ermodnámca del Equlbro Fugacdad Fugacdad para gases, líqudos y sóldos Datos volumétrcos 9/7/ Rafael Gamero Fugacdad ropedades con varables ndependentes y ln f ' Con la dfncón

Más detalles

Tema 4: Variables aleatorias

Tema 4: Variables aleatorias Estadístca 46 Tema 4: Varables aleatoras El concepto de varable aleatora surge de la necesdad de hacer más manejables matemátcamente los resultados de los expermentos aleatoros, que en muchos casos son

Más detalles

TERMODINÁMICA AVANZADA

TERMODINÁMICA AVANZADA TERMODINÁMICA AVANZADA Undad III: Termodnámca del Equlbro Ecuacones para el coefcente de actvdad Funcones de eceso para mezclas multcomponentes 9/7/0 Rafael Gamero Funcones de eceso en mezclas bnaras Epansón

Más detalles

EQUILIBRIO LÍQUIDO VAPOR EN UN SISTEMA NO IDEAL

EQUILIBRIO LÍQUIDO VAPOR EN UN SISTEMA NO IDEAL EQUILIBRIO LÍQUIDO VAPOR EN UN SISTEMA NO IDEAL OBJETIVO El alumno obtendrá el punto azeotrópco para el sstema acetona-cloroformo, calculará los coefcentes de actvdad de cada componente a las composcones

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA Alca Maroto, Rcard Boqué, Jord Ru, F. Xaver Rus Departamento de Químca Analítca y Químca Orgánca Unverstat Rovra Vrgl. Pl. Imperal Tàrraco,

Más detalles

Vectores VECTORES 1.- Magnitudes Escalares y Magnitudes Vectoriales. Las Magnitudes Escalares: Las Magnitudes Vectoriales:

Vectores VECTORES 1.- Magnitudes Escalares y Magnitudes Vectoriales. Las Magnitudes Escalares: Las Magnitudes Vectoriales: VECTOES 1.- Magntudes Escalares y Magntudes Vectorales. Las Magntudes Escalares: son aquellas que quedan defndas úncamente por su valor numérco (escalar) y su undad correspondente, Eemplo de magntudes

Más detalles

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso.

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso. CARTAS DE CONTROL Las cartas de control son la herramenta más poderosa para analzar la varacón en la mayoría de los procesos. Han sdo dfunddas extosamente en varos países dentro de una ampla varedad de

Más detalles

Equilibrio termodinámico entre fases fluidas

Equilibrio termodinámico entre fases fluidas CAPÍTULO I Equlbro termodnámco entre fases fludas El conocmento frme de los conceptos de la termodnámca se consdera esencal para el dseño, operacón y optmzacón de proyectos en la ngenería químca, debdo

Más detalles

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES Documento Preparado para la Cámara de Fondos de Inversón Versón 203 Por Rodrgo Matarrta Venegas 23 de Setembre del 204 2 Análss Industral

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA Y NEGOCIO UNIVERSIDAD DE ATACAMA COPIAPO - CHILE

DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA Y NEGOCIO UNIVERSIDAD DE ATACAMA COPIAPO - CHILE DEPATAMENTO DE NDUSTA Y NEGOCO UNESDAD DE ATACAMA COPAPO - CHLE ESSTENCA EN SEE, PAALELO, MXTO Y SUPEPOSCÓN En los sguentes 8 crcutos calcule todas las correntes y ajes presentes, para ello consdere los

Más detalles

2.1. Sustancias puras. Medida de los cambios de entalpía.

2.1. Sustancias puras. Medida de los cambios de entalpía. 2 Metalurga y termoquímca. 7 2. Metalurga y termoquímca. 2.1. Sustancas puras. Medda de los cambos de entalpía. De acuerdo a las ecuacones (5 y (9, para un proceso reversble que ocurra a presón constante

Más detalles

COMPARADOR CON AMPLIFICADOR OPERACIONAL

COMPARADOR CON AMPLIFICADOR OPERACIONAL COMAADO CON AMLIFICADO OEACIONAL COMAADO INESO, COMAADO NO INESO Tenen como msón comparar una tensón arable con otra, normalmente constante, denomnada tensón de referenca, dándonos a la salda una tensón

Más detalles

8 MECANICA Y FLUIDOS: Calorimetría

8 MECANICA Y FLUIDOS: Calorimetría 8 MECANICA Y FLUIDOS: Calormetría CONTENIDOS Dencones. Capacdad caloríca. Calor especíco. Equlbro térmco. Calormetría. Calorímetro de las mezclas. Marcha del calorímetro. Propagacón de Errores. OBJETIVOS

Más detalles

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo Evaluacón Económca de Proyectos de Inversón 1 ANTECEDENTES GENERALES. La evaluacón se podría defnr, smplemente, como el proceso en el cual se determna el mérto, valor o sgnfcanca de un proyecto. Este proceso

Más detalles

REGRESION LINEAL SIMPLE

REGRESION LINEAL SIMPLE REGREION LINEAL IMPLE Jorge Galbat Resco e dspone de una mustra de observacones formadas por pares de varables: (x 1, y 1 ) (x, y ).. (x n, y n ) A través de esta muestra, se desea estudar la relacón exstente

Más detalles

PROBLEMAS DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA (Diodos)

PROBLEMAS DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA (Diodos) PROBLEMAS DE ELECTRÓNCA ANALÓGCA (Dodos) Escuela Poltécnca Superor Profesor. Darío García Rodríguez . En el crcuto de la fgura los dodos son deales, calcular la ntensdad que crcula por la fuente V en funcón

Más detalles

CÁLCULO DE EVAPORADORES DE MÚLTIPLE EFECTO, UN MÉTODO SIMPLIFICADO

CÁLCULO DE EVAPORADORES DE MÚLTIPLE EFECTO, UN MÉTODO SIMPLIFICADO º Juno 00 CÁLCLO D VAPORADORS D MÚLTIPL FCTO, MÉTODO SIMPLIFICADO Roberto Carrzales Martínez Laboratoro de Ingenería Químca, Facultad de Cencas Químcas nversdad Autónoma de San Lus Potosí rcarrza@uaslp.mx

Más detalles

Capítulo 3. SISTEMAS DE PARTÍCULAS

Capítulo 3. SISTEMAS DE PARTÍCULAS Capítulo 3. SISTEMAS DE PARTÍCULAS 3.1. Introduccón En la mayoría de los sstemas partculados esten partículas de dstnto tamaño tal como se observa en la Fgura 3.1. Muchos de los métodos que mden tamaño

Más detalles

Medidas de centralización

Medidas de centralización 1 Meddas de centralzacón Meda Datos no agrupados = x X = n = 0 Datos agrupados = x X = n = 0 Medana Ordenamos la varable de menor a mayor. Calculamos la columna de la frecuenca relatva acumulada F. Buscamos

Más detalles

OSCILACIONES 1.- INTRODUCCIÓN

OSCILACIONES 1.- INTRODUCCIÓN OSCILACIONES 1.- INTRODUCCIÓN Una parte relevante de la asgnatura trata del estudo de las perturbacones, entenddas como varacones de alguna magntud mportante de un sstema respecto de su valor de equlbro.

Más detalles

Determinación de Puntos de Rocío y de Burbuja Parte 1

Determinación de Puntos de Rocío y de Burbuja Parte 1 Determnacón de Puntos de Rocío y de Burbuja Parte 1 Ing. Federco G. Salazar ( 1 ) RESUMEN El cálculo de las condcones de equlbro de fases líqudo vapor en mezclas multcomponentes es un tema de nterés general

Más detalles

Relaciones entre variables

Relaciones entre variables Relacones entre varables Las técncas de regresón permten hacer predccones sobre los valores de certa varable Y (dependente), a partr de los de otra (ndependente), entre las que se ntuye que exste una relacón.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II PRACTICA 11: Crcutos no lneales elementales con el amplfcador operaconal OBJETIVO: El alumno se famlarzará con

Más detalles

CONCEPTOS GENERALES DEL CAMPO MAGNÉTICO

CONCEPTOS GENERALES DEL CAMPO MAGNÉTICO CONCEPTOS GENERALES DEL CAMPO MAGNÉTICO 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. EL CAMPO MAGNÉTICO 3. PRODUCCIÓN DE UN CAMPO MAGNÉTICO 4. LEY DE FARADAY 5. PRODUCCIÓN DE UNA FUERZA EN UN CONDUCTOR 6. MOVIMIENTO DE

Más detalles

DISEÑO TERMOHIDRÁULICO DE INTERCAMBIADORES DE CALOR DE CARCASA Y TUBOS, UN MÉTODO CORTO

DISEÑO TERMOHIDRÁULICO DE INTERCAMBIADORES DE CALOR DE CARCASA Y TUBOS, UN MÉTODO CORTO Nº5 Marz 0 IEÑO ERMOHIRÁULICO E INERCMBIORE E CLOR E CRC Y UBO, UN MÉOO CORO Rbert Carrzales Martínez Labratr de Ingenería Químca, Facultad de Cencas Químcas Unversdad utónma de an Lus tsí rcarrza@uaslp.mx

Más detalles

Métodos específicos de generación de diversas distribuciones discretas

Métodos específicos de generación de diversas distribuciones discretas Tema 3 Métodos específcos de generacón de dversas dstrbucones dscretas 3.1. Dstrbucón de Bernoull Sea X B(p). La funcón de probabldad puntual de X es: P (X = 1) = p P (X = 0) = 1 p Utlzando el método de

Más detalles

EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL.

EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL. Tema 6. El mplfcador peraconal. Tema 6 EL MPLIFICD PECINL.. Introduccón... Símbolos y termnales del amplfcador operaconal... El amplfcador operaconal como amplfcador de tensón..3. Conceptos báscos de realmentacón..4.

Más detalles

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42-91 535 19 32 28003 MADRID

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42-91 535 19 32 28003 MADRID DELTA MATE OMAÓN UNETAA / Gral. Ampuda, 6 8003 MADD EXÁMEN NTODUÓN A LA ELETÓNA UM JUNO 008 El examen consta de ses preguntas. Lea detendamente los enuncados. tene cualquer duda consulte al profesor. Todas

Más detalles

Solución: Se denomina malla en un circuito eléctrico a todas las trayectorias cerradas que se pueden seguir dentro del mismo.

Solución: Se denomina malla en un circuito eléctrico a todas las trayectorias cerradas que se pueden seguir dentro del mismo. 1 A qué se denomna malla en un crcuto eléctrco? Solucón: Se denomna malla en un crcuto eléctrco a todas las trayectoras cerradas que se pueden segur dentro del msmo. En un nudo de un crcuto eléctrco concurren

Más detalles

TEMA 8: PRÉSTAMOS ÍNDICE

TEMA 8: PRÉSTAMOS ÍNDICE TEM 8: PRÉSTMOS ÍNDICE 1. CONCEPTO DE PRÉSTMO: SISTEMS DE MORTIZCIÓN DE PRÉSTMOS... 1 2. NOMENCLTUR PR PRÉSTMOS DE MORTIZCIÓN FRCCIOND... 3 3. CUDRO DE MORTIZCIÓN GENERL... 3 4. MORTIZCIÓN DE PRÉSTMO MEDINTE

Más detalles

Economía de la Empresa: Financiación

Economía de la Empresa: Financiación Economía de la Empresa: Fnancacón Francsco Pérez Hernández Departamento de Fnancacón e Investgacón de la Unversdad Autónoma de Madrd Objetvo del curso: Dentro del contexto de Economía de la Empresa, se

Más detalles

Tema 1.3_A La media y la desviación estándar

Tema 1.3_A La media y la desviación estándar Curso 0-03 Grado en Físca Herramentas Computaconales Tema.3_A La meda y la desvacón estándar Dónde estudar el tema.3_a: Capítulo 4. J.R. Taylor, Error Analyss. Unv. cence Books, ausalto, Calforna 997.

Más detalles

1. GENERALIDADES DEL ÁLGEBRA GEOMÉTRICA. Definición del álgebra geométrica del espacio-tiempo

1. GENERALIDADES DEL ÁLGEBRA GEOMÉTRICA. Definición del álgebra geométrica del espacio-tiempo EL ÁLGEBRA GEOMÉTRICA DEL ESPACIO Y TIEMPO. GENERALIDADES DEL ÁLGEBRA GEOMÉTRICA Defncón del álgebra geométrca del espaco-tempo Defno el álgebra geométrca del espaco y tempo como el álgebra de las matrces

Más detalles

1. MODELAMIENTO DE SISTEMAS: FUNDAMENTOS

1. MODELAMIENTO DE SISTEMAS: FUNDAMENTOS 1. MODELAMIENTO DE SISTEMAS: FUNDAMENTOS 1.1 INTRODUCCION Un sstema representa una undad donde se hacen tratamentos físcos o químcos de materales que puede ser contrastada con un modelo que representa

Más detalles

Circuito Monoestable

Circuito Monoestable NGENEÍA ELETÓNA ELETONA (A-0 00 rcuto Monoestable rcuto Monoestable ng. María sabel Schaon, ng. aúl Lsandro Martín Este crcuto se caracterza por presentar un únco estado estable en régmen permanente, y

Más detalles

Aplicación de la termodinámica a las reacciones químicas Andrés Cedillo Departamento de Química Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Aplicación de la termodinámica a las reacciones químicas Andrés Cedillo Departamento de Química Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa Aplcacón de la termodnámca a las reaccones químcas Andrés Cedllo Departamento de Químca Unversdad Autónoma Metropoltana-Iztapalapa Introduccón Las leyes de la termodnámca, así como todas las ecuacones

Más detalles

Resumen TEMA 1: Teoremas fundamentales de la dinámica y ecuaciones de Lagrange

Resumen TEMA 1: Teoremas fundamentales de la dinámica y ecuaciones de Lagrange TEMA : Teoremas fundamentales de la dnámca y ecuacones de Lagrange Mecánca 2 Resumen TEMA : Teoremas fundamentales de la dnámca y ecuacones de Lagrange. Prncpos de dnámca clásca.. Leyes de ewton a) Ley

Más detalles

TERMÓMETROS Y ESCALAS DE TEMPERATURA

TERMÓMETROS Y ESCALAS DE TEMPERATURA Ayudantía Académca de Físca B EMPERAURA El concepto de temperatura se basa en las deas cualtatvas de calente (temperatura alta) y río (temperatura baja) basados en el sentdo del tacto. Contacto térmco.-

Más detalles

GUIAS DE ACTIVIDADES Y TRABAJO PRACTICO Nº 22

GUIAS DE ACTIVIDADES Y TRABAJO PRACTICO Nº 22 DOCENTE: LIC.GUSTO DOLFO JUEZ GUI DE TJO PCTICO Nº 22 CES: POFESODO Y LICENCITU EN IOLOGI PGIN Nº 132 GUIS DE CTIIDDES Y TJO PCTICO Nº 22 OJETIOS: Lograr que el lumno: Interprete la nformacón de un vector.

Más detalles

Unidad II: Análisis de la combustión completa e incompleta. 2. 1. Aire

Unidad II: Análisis de la combustión completa e incompleta. 2. 1. Aire 4 Undad II: Análss de la combustón completa e ncompleta. 1. Are El are que se usa en las reaccones de combustón es el are atmosférco. Ya se djo en la Undad I que, debdo a que n el N n los gases nertes

Más detalles

Procedimiento de Calibración. Metrología PROCEDIMIENTO DI-010 PARA LA CALIBRACIÓN DE COMPARADORES MECÁNICOS

Procedimiento de Calibración. Metrología PROCEDIMIENTO DI-010 PARA LA CALIBRACIÓN DE COMPARADORES MECÁNICOS Procedmento de Calbracón Metrología PROCEDIMIENTO DI-00 PARA LA CALIBRACIÓN DE COMPARADORES MECÁNICOS La presente edcón de este procedmento se emte exclusvamente en formato dgtal y puede descargarse gratutamente

Más detalles

Apéndice A: Metodología para la evaluación del modelo de pronóstico meteorológico

Apéndice A: Metodología para la evaluación del modelo de pronóstico meteorológico Apéndce A: Metodología para la evaluacón del modelo de pronóstco meteorológco Apéndce A: Metodología para la evaluacón del modelo de pronóstco meteorológco Tabla de contendos Ap.A Apéndce A: Metodología

Más detalles

AMPLIFICADORES CON BJT.

AMPLIFICADORES CON BJT. Tema 5 MPLIFICDORES CON BJT..- Introduccón...- Prncpo de Superposcón...- Nomenclatura..3.- Recta de Carga Estátca..4.- Recta de Carga Dnámca..- Modelo de pequeña señal del BJT...- El cuadrpolo y el modelo

Más detalles

Cálculo y EstadísTICa. Primer Semestre.

Cálculo y EstadísTICa. Primer Semestre. Cálculo y EstadísTICa. Prmer Semestre. EstadísTICa Curso Prmero Graduado en Geomátca y Topografía Escuela Técnca Superor de Ingeneros en Topografía, Geodesa y Cartografía. Unversdad Poltécnca de Madrd

Más detalles

16/07/2012 P= F A. Pascals. Bar

16/07/2012 P= F A. Pascals. Bar El Estado Gaseoso El Estado Gaseoso Undad I Característcas de los Gases Las moléculas ndvduales se encuentran relatvamente separadas. Se expanden para llenar sus recpentes. Son altamente compresbles. enen

Más detalles

para impulsar las turbinas, en lugar del tradicional vapor, el sistema del PBMR utiliza helio supercalentado.

para impulsar las turbinas, en lugar del tradicional vapor, el sistema del PBMR utiliza helio supercalentado. Julo Valle Hernández Dseño de Smulador de Planta Núcleo Eléctrca PBMR para mpulsar las turbnas, en lugar del tradconal vapor, el sstema del PBMR utlza helo supercalentado. El sstema de almacenamento de

Más detalles

Estimación del consumo del consumo diario de gas a partir de lecturas periódicas de medidores

Estimación del consumo del consumo diario de gas a partir de lecturas periódicas de medidores Estmacón del consumo del consumo daro de gas a partr de lecturas peródcas de meddores S.Gl, 1, A. Fazzn, 3 y R. Preto 1 1 Gerenca de Dstrbucón del ENARGAS, Supacha 636- (18) CABA- Argentna Escuela de Cenca

Más detalles

Simulador Convertidores DC-DC

Simulador Convertidores DC-DC Dept d'eng. Electrònca, Elèctrca, Automàtca (DEEEA) Escola Tècnca Superor d'engnyera (ETSE) Unverstat ovra rgl (U) Proyecto Fnal de arrera Smulador onvertdores D-D AUTO: íctor Galera Ortega DIETO: Abdelal

Más detalles

CAPÍTULO 5 REGRESIÓN CON VARIABLES CUALITATIVAS

CAPÍTULO 5 REGRESIÓN CON VARIABLES CUALITATIVAS CAPÍTULO 5 REGRESIÓN CON VARIABLES CUALITATIVAS Edgar Acuña Fernández Departamento de Matemátcas Unversdad de Puerto Rco Recnto Unverstaro de Mayagüez Edgar Acuña Analss de Regreson Regresón con varables

Más detalles

PRECIOS MEDIOS ANUALES DE LAS TIERRAS DE USO AGRARIO (METODOLOGÍA)

PRECIOS MEDIOS ANUALES DE LAS TIERRAS DE USO AGRARIO (METODOLOGÍA) SECREARÍA ENERAL ÉCNICA MINISERIO DE ARICULURA, ALIMENACIÓN Y MEDIO AMBIENE SUBDIRECCIÓN ENERAL DE ESADÍSICA PRECIOS MEDIOS ANUALES DE LAS IERRAS DE USO ARARIO (MEODOLOÍA) OBJEIVO: Desde 1983 el Mnstero

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E PRUES DE CCESO L UNVERSDD L.O.G.S.E CURSO 004-005 CONVOCTOR SEPTEMRE ELECTROTECN EL LUMNO ELEGRÁ UNO DE LOS DOS MODELOS Crteros de calfcacón.- Expresón clara y precsa dentro del lenguaje técnco y gráfco

Más detalles

DINÁMICA DE FLUIDOS COMPUTACIONAL APLICADA AL ESTUDIO DE REGENERADORES TÉRMICOS

DINÁMICA DE FLUIDOS COMPUTACIONAL APLICADA AL ESTUDIO DE REGENERADORES TÉRMICOS DINÁMICA DE FLUIDOS COMPUTACIONAL APLICADA AL ESTUDIO DE REGENERADORES TÉRMICOS CESAR NIETO LODOÑO, I.M. Escuela de Procesos y Energía, Unversdad Naconal de Colomba Sede Medellín. cneto@unalmed.edu.co

Más detalles

Propiedades Termodinámicas de Equilibrio. Determinación de estado de equilibrio de fases.

Propiedades Termodinámicas de Equilibrio. Determinación de estado de equilibrio de fases. UTN Facultad Regonal Rosaro Cátedra: Integracón IV Año 008 Propedades Termodnámcas de Equlbro. Determnacón de estado de equlbro de fases.. Introduccón El modelo de smulacón de un proceso químco consste

Más detalles

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández MEMORIA DE LA ESTANCIA CON EL GRUPO DE VISIÓN Y COLOR DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE FÍSICA APLICADA A LAS CIENCIAS TECNOLÓGICAS. UNIVERSIDAD DE ALICANTE. 1-16 de Novembre de 01 Francsco Javer Burgos Fernández

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): Ajustes de Tendencia

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): Ajustes de Tendencia Investgacón y Técncas de Mercado Prevsón de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): s de Tendenca Profesor: Ramón Mahía Curso 00-003 I.- Introduccón Hasta el momento,

Más detalles

Smoothed Particle Hydrodynamics Animación Avanzada

Smoothed Particle Hydrodynamics Animación Avanzada Smoothed Partcle Hydrodynamcs Anmacón Avanzada Iván Alduán Íñguez 03 de Abrl de 2014 Índce Métodos sn malla Smoothed partcle hydrodynamcs Aplcacón del método en fludos Búsqueda de vecnos Métodos sn malla

Más detalles

Tema 1: Estadística Descriptiva Unidimensional Unidad 2: Medidas de Posición, Dispersión y de Forma

Tema 1: Estadística Descriptiva Unidimensional Unidad 2: Medidas de Posición, Dispersión y de Forma Estadístca Tema 1: Estadístca Descrptva Undmensonal Undad 2: Meddas de Poscón, Dspersón y de Forma Área de Estadístca e Investgacón Operatva Lceso J. Rodríguez-Aragón Septembre 2010 Contendos...............................................................

Más detalles

CESMA BUSINESS SCHOOL

CESMA BUSINESS SCHOOL CESMA BUSINESS SCHOOL MATEMÁTICAS FINANCIERAS. TEMA 4 RENTAS y MÉTODOS DE AMORTIZACIÓN Javer Blbao García 1 1.- Introduccón Defncón: Conjunto de captales con vencmentos equdstantes de tempo. Para que exsta

Más detalles

Capitalización y descuento simple

Capitalización y descuento simple Undad 2 Captalzacón y descuento smple 2.1. Captalzacón smple o nterés smple 2.1.1. Magntudes dervadas 2.2. Intereses antcpados 2.3. Cálculo de los ntereses smples. Métodos abrevados 2.3.1. Método de los

Más detalles

Media es la suma de todas las observaciones dividida por el tamaño de la muestra.

Media es la suma de todas las observaciones dividida por el tamaño de la muestra. Estadístcos Los estadístcos son valores calculados con los datos de una varable cuanttatva y que mden alguna de las característcas de la dstrbucón muestral. Las prncpales característcas son: tendenca central,

Más detalles

CAPACIDAD DE LAS HOJAS DE CÁLCULO EN EL ANÁLISIS Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS Y SISTEMAS

CAPACIDAD DE LAS HOJAS DE CÁLCULO EN EL ANÁLISIS Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS Y SISTEMAS CAPACIDAD DE LAS OJAS DE CÁLCULO EN EL ANÁLISIS Y OPIMIZACIÓN DE PROCESOS Y SISEMAS A. Rvas y. Gómez-Acebo Departamento de Ingenería Mecánca-Área de Ingenería érmca y de Fludos ECNUN - Escuela Superor

Más detalles

CALCULO DE AMORTIZACIÓN LASIAN ESTUDIO EN BASE AL FACTOR DE CARGA

CALCULO DE AMORTIZACIÓN LASIAN ESTUDIO EN BASE AL FACTOR DE CARGA ESTUDIODE AMORTIZACIÓN CALDERA DE BIOMASA CALCULO DE AMORTIZACIÓN LASIAN Instalacón Clente Caldera A EJEMPLO EJEMPLO Caldera B Modelo BIOSELECT35 GASOIL35 Potenca útl Kw. 35 35 Potenca útl Kcal./h 30.100

Más detalles

REGRESION Y CORRELACION

REGRESION Y CORRELACION nav Estadístca (complementos) 1 REGRESION Y CORRELACION Fórmulas báscas en la regresón lneal smple Como ejemplo de análss de regresón, descrbremos el caso de Pzzería Armand, cadena de restaurantes de comda

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orden ECD/3/2011, 25 de agosto, por la que se establece el currículo del cclo formatvo de Grado Medo correspondente al título de Técnco en Instalacones Frgorífcas

Más detalles

ESTADÍSTICA (GRUPO 12)

ESTADÍSTICA (GRUPO 12) ESTADÍSTICA (GRUPO 12) CAPÍTULO II.- ANÁLISIS DE UNA CARACTERÍSTICA (DISTRIBUCIONES UNIDIMENSIONALES) TEMA 7.- MEDIDAS DE CONCENTRACIÓN. DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES UNIVERSIDAD DE SEVILLA 1.

Más detalles

Tema 3. Estadísticos univariados: tendencia central, variabilidad, asimetría y curtosis

Tema 3. Estadísticos univariados: tendencia central, variabilidad, asimetría y curtosis Tema. Estadístcos unvarados: tendenca central, varabldad, asmetría y curtoss 1. MEDIDA DE TEDECIA CETRAL La meda artmétca La medana La moda Comparacón entre las meddas de tendenca central. MEDIDA DE VARIACIÓ

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingeniería Informática Examen de Investigación Operativa 21 de enero de 2009

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingeniería Informática Examen de Investigación Operativa 21 de enero de 2009 UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingenería Informátca Examen de Investgacón Operatva 2 de enero de 2009 PROBLEMA. (3 puntos) En Murca, junto al río Segura, exsten tres plantas ndustrales: P, P2 y P3. Todas

Más detalles

Potenciales y campos eléctricos

Potenciales y campos eléctricos Potencales y campos eléctrcos Obetvo El obetvo de este expermento es determnar las líneas (o superfces) equpotencales es decr el lugar geométrco donde el potencal eléctrco es constante. Estos potencales

Más detalles

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I)

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) En un expermento comercal el nvestgador modfca algún factor (denomnado varable explcatva o ndependente) para observar el efecto de esta modfcacón sobre otro factor (denomnado

Más detalles

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Unversdad de Cádz Departamento de Matemátcas MATEMÁTICAS para estudantes de prmer curso de facultades y escuelas técncas Tema 13 Dstrbucones bdmensonales. Regresón y correlacón lneal Elaborado por la Profesora

Más detalles

ONDAS ESFÉRICAS RADIACIÓN ACÚSTICA

ONDAS ESFÉRICAS RADIACIÓN ACÚSTICA ONDAS ESFÉRCAS RADACÓN ACÚSTCA.- SEA UN MEDO FLUDO LMTADO SÓTROPO Y HOMOGÉNEO. CONSDEREMOS EN SU NTEROR UNA ESFERA DE RADO QUE SE HNCHA RÁPDAMENTE HASTA LOGRAR UN VALOR DE RADO. EL FLUDO ALREDEDOR DE LA

Más detalles

Guía de ejercicios #1

Guía de ejercicios #1 Unversdad Técnca Federco Santa María Departamento de Electrónca Fundamentos de Electrónca Guía de ejerccos # Ejercco Ω v (t) V 3V Ω v0 v 6 3 t[mseg] 6 Suponendo el modelo deal para los dodos, a) Dbuje

Más detalles

Leyes de tensión y de corriente

Leyes de tensión y de corriente hay6611x_ch03.qxd 1/4/07 5:07 PM Page 35 CAPÍTULO 3 Leyes de tensón y de corrente CONCEPTOS CLAVE INTRODUCCIÓN En el capítulo 2 se presentaron la resstenca así como varos tpos de fuentes. Después de defnr

Más detalles

Campo eléctrico. Líneas de campo. Teorema de Gauss. El campo de las cargas en reposo. Campo electrostático

Campo eléctrico. Líneas de campo. Teorema de Gauss. El campo de las cargas en reposo. Campo electrostático qco sθ qz Ez= 4 zπε0 2+ R2 = 4πε0 [z2 +R2 ]3/ 2 El campo de las cargas en reposo. Campo electrostátco ntroduccón. Propedades dferencales del campo electrostátco. Propedades ntegrales del campo electromagnétco.

Más detalles

Efectos fijos o aleatorios: test de especificación

Efectos fijos o aleatorios: test de especificación Cómo car?: Montero. R (2011): Efectos fjos o aleatoros: test de especfcacón. Documentos de Trabajo en Economía Aplcada. Unversdad de Granada. España Efectos fjos o aleatoros: test de especfcacón Roberto

Más detalles

Continua: Corriente cuyo valor es siempre constante (no varía con el tiempo). Se denota como c.c.

Continua: Corriente cuyo valor es siempre constante (no varía con el tiempo). Se denota como c.c. .. TIPOS DE CORRIENTES Y DE ELEMENTOS DE CIRCUITOS Contnua: Corrente cuyo valor es sempre constante (no varía con el tempo). Se denota como c.c. t Alterna: Corrente que varía snusodalmente en el tempo.

Más detalles

Unidad I. 1. 1. Definición de reacción de combustión. 1. 2. Clasificación de combustibles

Unidad I. 1. 1. Definición de reacción de combustión. 1. 2. Clasificación de combustibles 2 Undad I.. Defncón de reaccón de combustón La reaccón de combustón se basa en la reaccón químca exotérmca de una sustanca (o una mezcla de ellas) denomnada combustble, con el oxígeno. Como consecuenca

Más detalles

SISTEMAS COMBINACIONALES

SISTEMAS COMBINACIONALES Tema 2 SISTEMAS COMBINACIONALES En este tema se estudarán algunas de las funcones combnaconales más utlzadas, las cuales se mplementan en chps comercales Como estas funcones son relatvamente complejas,

Más detalles

Modeling and simulation of a triple effect evaporator for the concentration of natural juices

Modeling and simulation of a triple effect evaporator for the concentration of natural juices Rev. Téc. Ing. Unv. Zula. Vol. 31, Nº, 151-158, 008 Modelng and smulaton of a trple effect evaporator for the concentraton of natural juces Belks Avalo 1 y Alfredo Varela 1 Ingenería de Almentos, Unversdad

Más detalles

v i CIRCUITOS ELÉCTRICOS (apuntes para el curso de Electrónica)

v i CIRCUITOS ELÉCTRICOS (apuntes para el curso de Electrónica) IUITOS EÉTIOS (apuntes para el curso de Electrónca) os crcutos eléctrcos están compuestos por: fuentes de energía: generadores de tensón y generadores de corrente y elementos pasos: resstores, nductores

Más detalles

Modelamiento de fluidos en medios porosos y Aplicaciones

Modelamiento de fluidos en medios porosos y Aplicaciones UNIVERSIDADE DO ESTADO DO RIO DE JANEIRO IPRJ-UERJ Modelamento de fludos en medos porosos y Aplcacones Marella Janette Berrocal Tto mabet99@yahoo.com Antono José da Slva Neto Francsco Duarte Moura Neto

Más detalles

PRACTICA 2. DETERMINACION DE UNA CONSTANTE DE ACIDEZ EMPLEANDO MEDIDAS POTENCIOMETRICAS Y CONDUCTIMETRICAS SIMULACION DE UN CONDUCTIVIMETRO

PRACTICA 2. DETERMINACION DE UNA CONSTANTE DE ACIDEZ EMPLEANDO MEDIDAS POTENCIOMETRICAS Y CONDUCTIMETRICAS SIMULACION DE UN CONDUCTIVIMETRO EXPERIMENTACION EN QUIMICA FISICA 2º Curso er Cuatrmestre Ingenería Técnca Industral - Especaldad en Químca Industral Escuela Unverstara de Ingenería Técnca Industral PRACTICA 2. DETERMINACION DE UNA CONSTANTE

Más detalles

TÉCNICAS AUXILIARES DE LABORATORIO

TÉCNICAS AUXILIARES DE LABORATORIO TÉCNICAS AUXILIARES DE LABORATORIO I.- ERRORES 1.- Introduccón Todas las meddas epermentales venen afectadas de una mprecsón nherente al proceso de medda. Puesto que en éste se trata, báscamente, de comparar

Más detalles

UNNE Facultad de Ingeniería UNIDAD III: CORRIENTE ELECTRICA Y CIRCUITOS ELÉCTRICOS. Indice

UNNE Facultad de Ingeniería UNIDAD III: CORRIENTE ELECTRICA Y CIRCUITOS ELÉCTRICOS. Indice UNIDAD III: COIENTE ELECTICA Y CICUITOS ELÉCTICOS Desplazamento de cargas eléctrcas. Intensdad y densdad de corrente. Undades. esstenca y resstvdad. Ley de OHM. aracón de la resstvdad con la temperatura.

Más detalles

Análisis de Regresión y Correlación

Análisis de Regresión y Correlación 1 Análss de Regresón y Correlacón El análss de regresón consste en emplear métodos que permtan determnar la mejor relacón funconal entre dos o más varables concomtantes (o relaconadas). El análss de correlacón

Más detalles

Procedimiento de Calibración. Metrología PROCEDIMIENTO DI-004 PARA LA CALIBRACIÓN DE MEDIDORAS DE UNA COORDENADA VERTICAL

Procedimiento de Calibración. Metrología PROCEDIMIENTO DI-004 PARA LA CALIBRACIÓN DE MEDIDORAS DE UNA COORDENADA VERTICAL Procedmento de Calbracón Metrología PROCEDIMIENTO DI-004 PARA LA CALIBRACIÓN DE MEDIDORAS DE UNA COORDENADA VERTICAL La presente edcón de este procedmento se emte exclusvamente en formato dgtal y puede

Más detalles

MECÁNICA CLÁSICA MAESTRÍA EN CIENCIAS (FÍSICA) Curso de Primer Semestre - Otoño 2014. Omar De la Peña-Seaman. Instituto de Física (IFUAP)

MECÁNICA CLÁSICA MAESTRÍA EN CIENCIAS (FÍSICA) Curso de Primer Semestre - Otoño 2014. Omar De la Peña-Seaman. Instituto de Física (IFUAP) MECÁNICA CLÁSICA MAESTRÍA EN CIENCIAS (FÍSICA) Curso de Prmer Semestre - Otoño 2014 Omar De la Peña-Seaman Insttuto de Físca (IFUAP) Benemérta Unversdad Autónoma de Puebla (BUAP) 1 / Omar De la Peña-Seaman

Más detalles

Correlación y regresión lineal simple

Correlación y regresión lineal simple . Regresón lneal smple Correlacón y regresón lneal smple. Introduccón La correlacón entre dos varables ( e Y) se refere a la relacón exstente entre ellas de tal manera que a determnados valores de se asocan

Más detalles

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA FORMULACIÓN DE UN PROGRAMA BÁSICO DE NORMALIZACIÓN PARA APLICACIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS Y DIFUSIÓN Documento ANC-0603-10-01 ANTEPROYECTO DE NORMA AEROGENERADORES

Más detalles

Facultad de Ingeniería División de Ciencias Básicas Coordinación de Ciencias Aplicadas Departamento de Probabilidad y Estadística

Facultad de Ingeniería División de Ciencias Básicas Coordinación de Ciencias Aplicadas Departamento de Probabilidad y Estadística Facultad de Ingenería Dvsón de Cencas Báscas Coordnacón de Cencas Aplcadas Departamento de Probabldad y Estadístca Probabldad y Estadístca Prmer Eamen Fnal Tpo A Semestre: 00- Duracón máma:. h. Consderar

Más detalles

Análisis de Weibull. StatFolio de Muestra: Weibull analysis.sgp

Análisis de Weibull. StatFolio de Muestra: Weibull analysis.sgp Análss de Webull Resumen El procedmento del Análss de Webull está dseñado para ajustar una dstrbucón de Webull a un conjunto de n observacones. Es comúnmente usado para analzar datos representando tempos

Más detalles

Resumen de los teoremas fundamentales del análisis estructural aplicados a celosías

Resumen de los teoremas fundamentales del análisis estructural aplicados a celosías Resumen de los teoremas fundamentales del análss estructural aplcados a celosías INTRODUCCIÓN Fuerzas aplcadas y deformacones de los nudos (=1,n) ESTICIDD Tensón =Ν/Α. Unforme en cada seccón de la arra.

Más detalles

Desarrollo de sistema de control para un manipulador de seis grados de libertad

Desarrollo de sistema de control para un manipulador de seis grados de libertad Memora del Trabajo Fn de Máster realzado por Fdel Pérez Menéndez para la obtencón del título de Máster en Ingenería de Automatzacón e Informátca Industral Desarrollo de sstema de control para un manpulador

Más detalles

Análisis de error y tratamiento de datos obtenidos en el laboratorio

Análisis de error y tratamiento de datos obtenidos en el laboratorio Análss de error tratamento de datos obtendos en el laboratoro ITRODUCCIÓ Todas las meddas epermentales venen afectadas de una certa mprecsón nevtable debda a las mperfeccones del aparato de medda, o a

Más detalles

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos.

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos. ESTADÍSTICA I. Recuerda: Poblacón: Es el conjunto de todos los elementos que cumplen una determnada propedad, que llamamos carácter estadístco. Los elementos de la poblacón se llaman ndvduos. Muestra:

Más detalles