Modelo de Proyección para la Oferta de Cupos en el Primer Año de las Carreras de Ingeniería de la Escuela Politécnica Nacional

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Modelo de Proyección para la Oferta de Cupos en el Primer Año de las Carreras de Ingeniería de la Escuela Politécnica Nacional"

Transcripción

1 Modelo de Proyeccón para la Oferta de Cupos en el Prmer Año de las Carreras de Ingenería de la Escuela Poltécnca Naconal Tarquno Sánchez, MBA. 1, Iván Sandoval, M.Sc. 2, Washngton Daza, Ing. 3 Vanessa Guevara, Ing. 4, Dego Salazar, Mat. 5 Escuela Poltécnca Naconal, Ecuador 1 tarquno.sanchez@epn.edu.ec, 2 van.sandoval@epn.edu.ec, 3 washngton.daza@epn.edu.ec, 4 vanessa.guevarav@epn.edu.ec, 5 dego.salazar@epn.edu.ec. Resumen La nsttucón encargada de abastecer de estudantes a las unversdades públcas, es la Secretara Naconal de Educacón Superor, Cenca, Tecnología e Innovacón (SENESCYT), razón por la cual las Unversdades deben proyectar la capacdad académca de la nsttucón para solctar a la SENESCYT un número adecuado de estudantes, de tal manera que se satsfaga de la mejor manera, la relacón entre la oferta de cupos por cada carrera y su promocón desde el Curso de Nvelacón (CN). Actualmente la Escuela Poltécnca Naconal no cuenta con una herramenta que permta determnar el número de estudantes que deben ngresar, por preferenca de carreras, al CN, lo que afecta en la planfcacón académca de las carreras e mpde que estas puedan optmzar su capacdad académca y estructural. En el presente proyecto se plantea un modelo que permtrá tener una proyeccón adecuada del número de estudantes que ngresan a prmer semestre en cada carrera. Para la elaboracón del modelo se consderó el contexto de la demanda estudantl y las característcas de composcón del CN. Medante una relacón lneal se proyectó el número de asprantes que deberían ngresar al CN por preferenca de carrera. Con base en esta proyeccón se determnó el número de cupos de las carreras que serían cubertos por los estudantes que aprueben el CN, y, por lo tanto, el número de estudantes que se debería solctar a la SENESCYT, el cual corresponde a 1380 estudantes. Con esto se cubrrá la demanda de cupos de cada carrera en un 84%. Palabras Clave: Curso de Nvelacón - Demanda Estudantl Índces de aprobacón Índces de pérdda - Oferta de cupos - Modelo de proyeccón I. INTRODUCCIÓN El sstema de educacón superor en el Ecuador ha vendo expermentando una sere de transformacones y procesos, a partr de las nuevas polítcas de educacón públca del Sstema Naconal de Nvelacón y Admsón (SNNA). Debdo a que en el Art. 3 de la Ley Orgánca de Educacón Superor (LOES), se especfca que la Secretara Naconal de Educacón Superor, Cenca, Tecnología e Innovacón (SENESCYT) mplementará el Sstema de Nvelacón y Admsón para el ngreso a las nsttucones de Educacón Superor Públcas. 1 Dgtal Object Identfer (DOI): ISBN: ISSN: En térmnos generales, a partr de estos cambos se tene el acceso a la gratudad unversal de la educacón superor públca, y el nco de nuevos centros de estudos a nvel naconal, al msmo tempo, las polítcas gubernamentales fueron las que admnstraron el proceso de seleccón de los asprantes a la unversdad que llegan desde la educacón secundara, para este propósto se rnde el examen unfcado SER BACHILLER, que permte a los estudantes obtener su título de bachller y a la vez acceder a los estudos de educacón superor en las unversdades, escuelas poltécncas, conservatoros e nsttutos técncos y tecnológcos del país. El propósto de este examen se centra en medr las capacdades de razonamento espacal-lógco-verbal de los asprantes y permte que el asprante con el puntaje obtendo pugne con sus smlares para ganar un cupo en la carrera de su preferenca con 5 opcones, en orden jerárquco. En la Escuela Poltécnca Naconal (EPN), el proceso de admsón y seleccón de estudantes para el Curso de Nvelacón (CN) data desde hacía varas décadas a cargo del Departamento de Formacón Básca (DFB). Esto de acuerdo, al Art. 3 del Estatuto de la EPN en el párrafo 5 el Departamento de Formacón Básca se encargará de la organzacón de los cursos de Nvelacón y de la coordnacón de la Formacón Básca, se regrá por su reglamento específco. De esta forma, el cuerpo docente del DFB posee una sólda experenca en la creacón de reactvos específcos de cada una de las asgnaturas, la mplementacón de pruebas de razonamento lógco-matemátco, software y lbros especalzados. No obstante, la EPN como una nsttucón de educacón públca tuvo que adaptar su proceso de seleccón de asprantes al examen SER BACHILLER, y, de acuerdo a las SENESCYT, la oferta de cupos para Educacón Superor para ngreso a Unversdades y Escuelas Poltécncas Públcas e Insttutos tecnológcos se aproxma a 50000, mentras que el número de asprantes lo que generó algunos nconvenentes de orden logístco, así como cuantosa nformacón técnco-pedagógca a ser consderada. 15 th LACCEI Internatonal Mult-Conference for Engneerng, Educaton, and Technology: Global Partnershps for Development and Engneerng Educaton, July 2017, Boca Raton Fl, Unted States. 1

2 Una de las problemátcas para satsfacer la oferta de los cupos de las carreras para prmer semestre es coordnar el número de los estudantes por carrera que ngresan al CN. Esto ocurre debdo a la falta de una herramenta que permta determnar prevamente esta varable y proyectar el número de estudantes que ngresarán a prmer semestre de las carreras de grado. Por tal motvo no se ha permtdo que las facultades optmcen su capacdad académca y estructural en la EPN. El presente proyecto descrbe un modelo que permte determnar el número requerdo de estudantes que deben ngresar al CN de la EPN, para satsfacer adecuadamente la demanda de estudantes de las carreras en cada período académco. Lo que permtrá realzar un mejoramento de la educacón de grado, medante la ntroduccón de una herramenta técnca. Para la elaboracón del proyecto se consderan varables referentes al rendmento académco en cada período de los estudantes que obtenen un cupo tras rendr el examen SER BACHILLER y los que realzan segunda matrícula. Además, dcho método busca una dstrbucón adecuada de estudantes en el prmer semestre de cada carrera a partr de los estudantes que aprueban el CN. I.1. Curso de Nvelacón en la EPN. El CN es un proceso regulado por la Secretaría de Educacón Superor Cenca y Tecnología (SENESCYT) para poder acceder a las dstntas carreras que ofrece la EPN. En la nsttucón se ofrecen tres tpos de CN: en Ingenería y Cencas, en Empresaral y Económcas y en Tecnologías, respetando la dversdad de los perfles y nveles profesonales. Estos cursos buscan fortalecer en el bachller los conocmentos báscos de las dstntas cencas, que más tarde le permtrán segur con éxto su formacón profesonal. El CN en la EPN para Ingenería y Cencas, que corresponde a aproxmadamente al 79% de la poblacón estudantl, consta de 5 asgnaturas: Fundamentos de Físca Fundamentos de Geometría Fundamentos de Matemátca Fundamentos de Químca Expresón Oral y Escrta Cada una de estas asgnaturas debe tener un porcentaje de aprobacón mínmo del 60% de la nota total, el período durante el cual se aprueba la asgnatura es de un semestre, en el cual hay dos exámenes parcales, acompañados de una evaluacón contnua que consta de pruebas parcales, tareas a la casa, ensayos, talleres y proyectos. Durante el año, se realzan 2 perodos académcos del CN, de Abrl Septembre (Período A) y Octubre- Marzo (Período B). En este contexto evaluatvo se da la aprobacón, la desercón y la reprobacón de cada uno de los estudantes, y se consdera que éstos pueden aplcar máxmo a dos matrículas. I.2. Oferta académca La EPN es una unversdad públca con estándares de excelenca, sendo un referente en cenca, tecnología e nnovacón. Actualmente, la EPN, se ubca en el grupo de unversdades con categoría A, de acuerdo a la evaluacón externa nsttuconal del Consejo de evaluacón, acredtacón y aseguramento de la Caldad de la Educacón Superor (CEAACES). La EPN oferta 17 carreras de ngenería y cencas, dstrbudas en 8 facultades, y 4 carreras tecnológcas en la Escuela de Formacón de Tecnólogos, como se muestra en la Tabla I. Su capacdad estudantl para estudos de grado y postgrado es de aproxmadamente estudantes, de los cuales se estma que alrededor de 1500 sguen estudos de posgrados, 7500 estudan Ingenería y Cencas, y 1400 sguen la formacón de Tecnólogos. TABLA I OFERTA ACADÉMICA DE LA EPN Facultad de Cencas 1 Físca 2 Matemátca 3 Ingenería Matemátca Facultad de Cencas Admnstratvas 4 Ingenería en Produccón Facultad de Ingenería Cvl y Ambental 5 Ingenería Cvl 6 Ingenería Ambental Facultad de Ingenería Eléctrca y Electrónca 7 Electrcdad 8 Telecomuncacones 9 Tecnologías de la Informacón 10 Electrónca y Automatzacón Facultad de Geología y Petróleos 11 Ingenería Geológca 12 Petróleos Facultad de Ingenería Mecánca 13 Ingenería Mecánca Facultad de Ingenería Químca y Agrondustra 14 Ingenería Químca 15 Ingenería Agrondustral Facultad de Ingenería de Sstemas 16 Software 17 Computacón ESFOT 18 Tecnología en Agua y Saneamento Ambental 15 th LACCEI Internatonal Mult-Conference for Engneerng, Educaton, and Technology: Global Partnershps for Development and Engneerng Educaton, July 2017, Boca Raton Fl, Unted States. 2

3 19 Tecnología en Análss de Sstemas Informátcos 20 Tecnología en Electromecánca 21 Tecnología en Electrónca y Telecomuncacones Nuevas carreras de acuerdo a la oferta académca 2017-B de la nsttucón cambará debdo al redseño e mplementacón de carreras La demanda estudantl por carrera se defne como el número de estudantes necesaros para completar los cupos ofertados por cada una de las carreras de la EPN, dcha demanda se ve afectada por una sere de factores, tales como: La poblacón estudantl selecconada en el proceso de nvelacón reúne característcas propas del nuevo examen SER BACHILLER, lo que altera el rendmento clásco del CN. Los índces de aprobacón y pérdda. En donde el índce de aprobacón es el porcentaje de aprobacón más bajo, mentras que el índce de pérdda es el porcentaje de pérdda más alto de las materas cursadas en el CN. Exste un factor de abandono que modfca el número fnal de estudantes que ngresan a la carrera. II. METODOLOGÍA Para la consecucón de los objetvos, se plantea la sguente metodología: Se realzó un análss documental del proceso de seleccón del SNNA para el ngreso a Insttucones de Educacón Superor, y en partcular del CN de la EPN, cuya aprobacón por parte de los estudantes les permte obtener un cupo en prmer semestre de las carreras de ngenería y cencas de la EPN. Se analzó el proceso exstente en el CN para satsfacer la oferta de cupos, para prmer semestre, de las carreras de grado. En busca de un modelo matemátco que permta optmzar este proceso, se realzará un algortmo que permta vncular las varables que determnan el proceso. Se clasfcará a la poblacón estudantl en dos grupos. Prmero, los estudantes que con prmera matrícula aprueban el CN e ngresan a prmer semestre de carrera. Segundo, los estudantes que ngresan a prmer semestre de las carreras después de realzar segunda matrícula en el CN. Dentro de cada grupo se realzará una subdvsón por preferenca de carreras. Se realzará la recoplacón de nformacón a través del Sstema de Admnstracón e Informacón estudantl de la EPN (SAEw) para obtener datos sobre el CN, tales como: el total de estudantes que ngresan a cada período, el número de estudantes que aprueban y reprueban el CN con prmera y segunda matrícula, estos datos se obtendrá de un hstórco de 5 períodos, desde el período académco 2014-A hasta el 2016-A. El cálculo de los índces se realzará para cada una de las preferencas de carrera que se tene en el CN. Estos datos se emplearán para realzar un análss estadístco y comparatvo que permtrá determnar los índces de aprobacón y pérdda de los estudantes de prmera y segunda matrícula del CN. La proyeccón de los índces de aprobacón y pérdda para los semestres 2016-B y 2017-A, se realzará una ponderacón ajustada proporconal al período vgente respecto de su antgüedad. Se determnará la capacdad operatva del DFB de acuerdo a la nformacón referda de la coordnacón del CN, y a los índces de aprobacón y pérdda calculados. Se establecerá la oferta de cupos de las carreras de grado con base en la nformacón proporconada por los respectvos decanos. Se elaborará un modelo matemátco, consderando la proyeccón de los estudantes que realzarán segunda matrícula, que permtrá obtener el número de estudantes nuevos que se debe solctar a la SENESCYT para satsfacer la oferta de cupos de las carreras de ngenería de la EPN. Con base en el modelo desarrollado se calculará el número de estudantes del CN, por preferenca de carrera, que se deben solctar a la SENESCYT para el período académco 2017-A (abrl-agosto), consderando la cohorte 2016-B y la oferta de cupos de las carreras para el 2017-B. Fnalmente se utlzará el modelo para proyectar el número de estudantes que ngresarán a las carreras para el período 2017-B, permtendo obtener el porcentaje de satsfaccón de la oferta de las msmas. III. RESULTADOS III.1 Análss documental del proceso de seleccón de estudantes La nfraestructura del CN de la Escuela Poltécnca Naconal está preparada para recbr alrededor de 2000 estudantes. La demanda académca de las facultades requere un 34% de la poblacón estudantl del CN, cuya dstrbucón por facultades no es homogénea pues los estudantes se dferencan por su preferenca de carrera como se representa en la Fg. 1, en la cual se observa que las facultades con los porcentajes más altos de preferenca son la Escuela de Formacón de Tecnólogos, Cencas y Eléctrca y Electrónca. 15 th LACCEI Internatonal Mult-Conference for Engneerng, Educaton, and Technology: Global Partnershps for Development and Engneerng Educaton, July 2017, Boca Raton Fl, Unted States. 3

4 Fg.3. Porcentajes de aprobacón por número de matrículas. Fg.1. Dstrbucón de la preferenca de carrera de los asprantes a carreras de los estudantes del Curso de Nvelacón En la Fg. 2 se muestra la oferta de cupos de las carreras de Eléctrca, Químca y Matemátca, con respecto a la poblacón estudantl en el CN con preferenca en estas carreras. Por ejemplo, en el caso de la carrera de Matemátca solo exsten 15 cupos para una poblacón de 99 estudantes. Con los índces de aprobacón y pérdda de los estudantes del CN, se evdenca que los estudantes que realzan segunda matrícula tenen mayor índce de aprobacón en el CN y contnuar a prmer semestre de su carrera de preferenca. III.2. Cálculo de los índces académcos. Se realzó el estudo con la nformacón de 5 períodos hstórcos, en donde se calcularon los índces de aprobacón de los estudantes de CN por cada carrera, los msmos que se representan en la Fg. 4. Fg.2. Oferta de cupos de las carreras vs Poblacón Estudantl por preferenca de carrera en el Curso de Nvelacón de la EPN Cada semestre, la poblacón del CN está compuesta por estudantes que provenen de dos fuentes prncpales: los estudantes nuevos que ngresan drectamente medante el proceso de la SENESCYT (prmera matrícula) y los estudantes que no aprobaron una o algunas asgnaturas anterormente y realzan segunda matrícula. En la Fg. 3 se ndca los bajos nveles de aprobacón para los estudantes que cursan la prmera matrícula, lo cual dfere con los estudantes de segunda matrícula. En cada caso, el porcentaje de aprobacón de prmera y segunda matrícula es calculado respecto del total de estudantes en cada período. Fg.4 Índces de aprobacón de la poblacón general, en prmera y segunda matrícula, durante 5 períodos. Se puede observar que los estudantes de segunda matrícula, tenen un mayor índce de aprobacón en lo correspondente a los períodos A, debdo a su experenca anteror, por el contraro en los períodos B, los estudantes de prmera matrícula tenen mayor índce de aprobacón. Además, en cuanto a la poblacón general se dstngue una forma de estaconaldad en los períodos rotulados con Año-A; en los cuales, en prmera matrícula, se dentfca un porcentaje de alrededor del 10% superor respecto a sus pares del Año-B. Una explcacón para este fenómeno, es debdo a la no unformdad de la poblacón en cada uno de los períodos, puesto que provenen de dos regímenes de Bachllerato dstntos. 15 th LACCEI Internatonal Mult-Conference for Engneerng, Educaton, and Technology: Global Partnershps for Development and Engneerng Educaton, July 2017, Boca Raton Fl, Unted States. 4

5 Para el cálculo de los índces de aprobacón se consderó el hstórco de la aprobacón del CN, además con certas consderacones sobre las varables dscretas según ndcan [3] y [5] se analzó, durante los 5 períodos correspondentes, y se determnó el índce de aprobacón en cada período académco, dscrmnado por cada matrícula, consderando un índce únco medante la sguente expresón: A A 1, 2, 5 J J A A A 1, 1, 2, 1,...,21 1,...,21 A 2, En donde y son los índces de aprobacón de prmera y segunda matrícula respectvamente. Estos índces fueron ajustados medante la ponderacón de los 5 períodos. El porcentaje de relevanca de los ponderadores se asgnó de acuerdo a la Tabla II. TABLA II. PONDERACIÓN POR PERÍODO. PERÍODO PONDERADOR PORCENTAJE (%) 2016-A J B J A J B J A J5 5 J En la Fg. 5. se lustra la aprobacón para los estudantes de prmera matrícula en los 5 períodos estudados de las carreras con mayor poblacón estudantl (Ing. Mecánca, Ing. Eléctrca) y la carrera de Matemátca que presenta los índces de aprobacón más bajos. Fg.5. Hstórcos de índces de aprobacón, por carrera, para la 1era matrícula. Los índces de aprobacón y pérdda obtendos para cada una de las carreras se muestran en la Tabla III. TABLA III. INDICES DE APROBACIÓN Y PÉRDIDA DE CADA CARRERA Los valores de J fueron determnados conforme la cercanía al período más recente, y recogen su ponderacón proporconalmente al período más cercano, del cual se calculará los índces del período vgente. Para la proyeccón fnal se consderan los índces ajustados A 1, y A 2,. Se realzó esta ponderacón debdo a que se ntenta recoger la varabldad del índce en el tempo. Esto debdo a que la aprobacón por carrera y por período no es la msma, De gual manera 1 P corresponde al índce de pérdda ajustado para la prmera matrícula, calculado para los 5 períodos anterores P 1 1,..., 5; es decr, con el msmo crtero de ponderacón, que vene dado por: P 1 5 J 1 P Con gual ponderacón 1, 1,...,21 J como la dada en la Tabla II. III.3 Elaboracón del modelo matemátco Con los datos obtendos se procede a realzar el cálculo del número de estudantes nuevos consderando la oferta real 15 th LACCEI Internatonal Mult-Conference for Engneerng, Educaton, and Technology: Global Partnershps for Development and Engneerng Educaton, July 2017, Boca Raton Fl, Unted States. 5

6 de cupos del CN, la demanda estudantl, las característcas de la composcón del CN y los índces de aprobacón y pérdda. En la Fg. 6 se índce el esquema del algortmo utlzado para el cálculo de la proyeccón de los nuevos estudantes que ngresan al prmer año de las carreras de grado en el período 2017-B. requerda para poder satsfacer la demanda de estudantes en las carreras. 2. Se utlzan los índces de aprobacón (A1, A2) característcos de CN, sendo A1, el índce de aprobacón de los estudantes que aprueban el curso en prmera matrcula y A2 el índce de los estudantes que aprueban en segunda matrcula. Con los cuales calculará el número de estudantes que aprueba el CN en el período ndcado Z A 2 CF2 y A 1 CF 1 En donde: E 1 : Fg.6. Esquema del algortmo utlzado Número de estudantes en prmera matrcula en CN en el semestre 2016-B. Número de estudantes en segunda matrcula en CN en el semestre 2016-B. E 2 : : Número de estudantes nuevos que se solcta a la SENESCYT para el semestre 2017-A. Número de estudantes que realzarán segunda matrcula en el CN para semestre 2017-A. Z : CF 1: Cupo Carrera 2017-B para estudantes que aprueban en prmera matrcula el CN. : Cupo Carrera 2017-B para estudantes que aprueban en segunda matrcula el CN. CF 2 Para la proyeccón se consderan dos semestres anterores al semestre que se desea planfcar. En el caso de estudo estos semestres corresponden a los períodos académcos 2016-B y 2017-A B 1. Se dvde la poblacón según el número de matrícula (E1: prmera matrícula, E2: segunda matrícula). Los estudantes de segunda matrícula en este período no se consderan debdo a que s aprueban ngresan drectamente al período 2017-A de carrera. 2. Para el grupo E1 se consdera el índce de pérdda (P1), pues este grupo será el que conformará el grupo E2 del sguente período (Varable: Z, 2017-A). 3. En el dagrama ndcado, los estudantes que perdan su segunda matrícula, salen del proceso A 1. Se consdera el grupo de estudantes solctado a SENESCYT (Varable: ), éste es la varable Semestre a planfcar: 2017-B Contando con la proyeccón de estudantes aprobados, se suma para obtener el cupo total de carrera CF j CF 1y CF 2, en donde fnalmente, asumendo una relacón lneal, se obtene la sguente expresón para calcular estudantes solctados a SENESCYT con preferenca por carrera: CF En donde cada carreras de la EPN, agrupadas en las corresponde a los cupos de las 21 CF j, 8 facultades y 1 escuela de formacón tecnológca, a ésta últma se le trata de manera déntca que s fuese una facultad de ngenería. Ajuste de cupos. j P 1 A E 1 1 Se realzó un ajuste proporconal consderando la capacdad nstalada del CN aproxmada para 2000 estudantes, en donde C CF Z max En nuestro período partcular C 1380 max. A Luego, se calcula un cupo ajustado para las 21 carreras correspondentes de ajustado 2 1,..., C max j 1,...,9, 15 th LACCEI Internatonal Mult-Conference for Engneerng, Educaton, and Technology: Global Partnershps for Development and Engneerng Educaton, July 2017, Boca Raton Fl, Unted States. 6

7 Donde el número de estudantes que se debe solctar a la SENESCYT es: 21 1 ajustado III.4 Aplcacón del modelo y proyeccón Para la estmacón del número de estudantes que ngresarán a carrera se parte de, junto a los índces ajustado obtendos para proyectar el Número de Estudantes entrarán a cada carrera en el semestre 2017-B. N que Además, se realza la proyeccón de la carrera para el perodo 2017-B, obtenendo el sguente resultado: N 48(0.25) (0.7(45)) TABLA IV. Proyeccón de cupos por carrera calculados y oferta cuberta P1 E1 A N ajustado A1 2 En base a esta proyeccón se calcula el porcentaje cuberto de cupos por cada carrera que se esperaría para el semestre 2017-B. Fg.7. Oferta de cupos cuberta de estudantes nuevos III.4 Modelo aplcado a un caso partcular (Carrera de Ingenería Eléctrca) En la carrera de Ingenería Eléctrca se encuentran matrculados en prmera matrcula E 1 45, el índce de 1 2 aprobacón de prmera matrcula es A 25%, el índce de aprobacón de segunda matrcula es A 59% y el índce de perdda es P 1 70%. La oferta de cupos dsponble en esta carrera para el semestre 2017-B es CF Esto ndca que el cupo a solctar para cumplr con la oferta de cupos de la carrera es 64 estudantes, sn embargo debdo a la capacdad de la nfraestructura, se halla su proporcón ajustada correspondente a: ajustado En la Tabla IV se muestra la oferta académca y la oferta proyectada de los cupos para los nuevos estudantes calculada con base el modelo, lo que permte conocer el número de cupos cubertos de la oferta académca de prmer semestre en las dferentes carreras para el 2017-B, tal como se ndca en la Fg.7. IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Se determna que para cubrr la demanda de estudantes de todas las carreras es necesaro solctar 1812 nuevos estudantes a la SENESCYT para el CN. La capacdad estructural del DFB lmta el número total de estudantes en el CN. Debdo a esta condcón y a los altos 15 th LACCEI Internatonal Mult-Conference for Engneerng, Educaton, and Technology: Global Partnershps for Development and Engneerng Educaton, July 2017, Boca Raton Fl, Unted States. 7

8 índces de pérdda, el número de estudantes nuevos que se debe solctar a la SENESCYT debe ser un valor ajustado, el cual corresponde a 1380 estudantes, que corresponden a 76,15% de la demanda total. Con el modelo propuesto se lograría satsfacer un 83% de la demanda de estudantes de las carreras, la msma que optmza la dstrbucón de los estudantes para el período de análss. La mplementacón de un modelo para satsfacer la demanda estudantl de prmer año ncdrá postvamente en la planfcacón académca de las carreras, lo que les permtrá optmzar su capacdad académca y estructural. En estudos futuros, se recomenda analzar contemplar tanto relacones lneales como no lneales, que se establece en la fórmula de cálculo de, con el fn de recoger de una forma más precsa la varabldad del fenómeno y consderar un hstórco más extenso de los índces académcos, se podría consderar además técncas de optmzacón de la demanda, puntualmente los resultados teórcos del flujo máxmo costo mínmo, como se ndca en [4]. Debdo a la gran demanda de estudantes a la EPN, se debería consderar un aumento de la nfraestructura en donde se recben clases, para que de esta manera se vea ncrementado el porcentaje efectvo de estudantes que pasan a carrera. El modelo obtendo se acopla a los requermentos de la unversdad consderando los índces académcos y las restrccones propas de la EPN. BIBLIOGRAFÍA [1] CES. (2013) Reglamento de régmen académco. Recuperado de tegory&d=12&itemd=496&lmtstart=0 (enero, 2017) [2] Vargas, Jménez (1997). Fundamentos y prncpos para la elaboracón del currículo. Revsta Pedagógca Unverstara. Recuperado de (enero,2017) [3] E.D. Kolaczy. (2009) Statstcal Analyss of Networ Data: Methods and Models. Sprnger Seres n Statstcs. Sprnger New Yor [4] V.R. Nadu and G. Rajendra. (2010). Operatons Research. I.K. Internatonal Publshng House Pvt. Lmted. [5] S.M. Ross. Introducton to Probablty Models. Academc Press, th LACCEI Internatonal Mult-Conference for Engneerng, Educaton, and Technology: Global Partnershps for Development and Engneerng Educaton, July 2017, Boca Raton Fl, Unted States. 8

ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 2011 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 2011 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 0 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 03 ÍNDICE I. METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE INTERURBANO DE PASAJEROS POR CARRETERA.

Más detalles

1.- Elegibilidad de estudiantes. 2.- Selección de estudiantes - 2 -

1.- Elegibilidad de estudiantes. 2.- Selección de estudiantes - 2 - Unversdad Euskal Herrko del País Vasco Unbertstatea NORMATIVA PARA SOCRATES/ERASMUS Y DEMÁS PROGRAMAS DE MOVILIDAD AL EXTRANJERO DE ALUMNOS (Aprobada en Junta de Facultad del día 12 de marzo de 2002) La

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En el sguente capítulo se presenta al nco, defncones de algunos conceptos actuarales que se utlzan para la elaboracón de las bases técncas del Producto de Salud al gual que la metodología

Más detalles

Reconciliación de datos experimentales. MI5022 Análisis y simulación de procesos mineralúgicos

Reconciliación de datos experimentales. MI5022 Análisis y simulación de procesos mineralúgicos Reconclacón de datos expermentales MI5022 Análss y smulacón de procesos mneralúgcos Balances Balances en una celda de flotacón En torno a una celda de flotacón (o un crcuto) se pueden escrbr los sguentes

Más detalles

Vida Util, características de la Fiabilidad e Inviabilidad y distribuciones teóricas en el terreno de la fiabilidad

Vida Util, características de la Fiabilidad e Inviabilidad y distribuciones teóricas en el terreno de la fiabilidad Vda Utl, característcas de la Fabldad e Invabldad y dstrbucones teórcas en el terreno de la fabldad Realzado por: Mgter. Leandro D. Torres Vda Utl Este índce se refere a una vda útl meda nomnal y se puede

Más detalles

La adopción y uso de las TICs en las Microempresas Chilenas

La adopción y uso de las TICs en las Microempresas Chilenas Subdreccón Técnca Depto. Investgacón y Desarrollo Estadístco Subdreccón de Operacones Depto. Comerco y Servcos INFORME METODOLÓGICO DISEÑO MUESTRAL La adopcón y uso de las TICs en las Mcroempresas Clenas

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN BOLETÍN OFICIAL DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Orn EDU/32/2011, 18 abrl, por la que se termnan las concrecones y el procedmento convaldacón entre las enseñanzas profesonales músca y danza y la educacón secundara

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE BOLETÍN OFICIAL DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/92/2012, 26 julo, por la que se fjan los precos públcos a satsfacer por la prestacón servcos y actvdas académcas unverstaras para el

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184. Programa de Magister en Ciencias mención Oceanografía Universidad de Concepción

ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184. Programa de Magister en Ciencias mención Oceanografía Universidad de Concepción A t f l E D T A C l f l N UMITAS ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184 Programa de Magster en Cencas mencón Oceanografía Unversdad de Concepcón Con fecha 10 de octubre de 2012, se realza una sesón del Consejo

Más detalles

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández MEMORIA DE LA ESTANCIA CON EL GRUPO DE VISIÓN Y COLOR DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE FÍSICA APLICADA A LAS CIENCIAS TECNOLÓGICAS. UNIVERSIDAD DE ALICANTE. 1-16 de Novembre de 01 Francsco Javer Burgos Fernández

Más detalles

PROPORCIONAR RESERVA ROTANTE PARA EFECTUAR LA REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA ( RPF)

PROPORCIONAR RESERVA ROTANTE PARA EFECTUAR LA REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA ( RPF) ANEXO I EVALUACIÓN DE LA ENERGIA REGULANTE COMENSABLE (RRmj) OR ROORCIONAR RESERVA ROTANTE ARA EFECTUAR LA REGULACIÓN RIMARIA DE FRECUENCIA ( RF) REMISAS DE LA METODOLOGÍA Las pruebas dnámcas para la Regulacón

Más detalles

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas Análss de Regresón y Correlacón Lneal Problemas donde ntervenen dos o más varables numércas Estudaremos el tpo de relacones que exsten entre ellas, y de que forma se asocan Ejemplos: La presón de una masa

Más detalles

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos.

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos. ESTADÍSTICA I. Recuerda: Poblacón: Es el conjunto de todos los elementos que cumplen una determnada propedad, que llamamos carácter estadístco. Los elementos de la poblacón se llaman ndvduos. Muestra:

Más detalles

Diseño de la Muestra. Introducción. Tipo de muestreo y estratificación

Diseño de la Muestra. Introducción. Tipo de muestreo y estratificación Dseño de la Muestra A Introduccón Sguendo las orentacones dadas por la Ofcna Estadístca de la Unón Europea (EUROSTAT) se a selecconado una muestra probablístca representatva de la poblacón de los ogares

Más detalles

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS SUBDIRECCIÓN TÉCNICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ÁREA DE ANÁLISIS ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Santago, Enero de 2008. Departamento

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Técnicas estadísticas

INTRODUCCIÓN. Técnicas estadísticas Tema : Estadístca Descrptva Undmensonal ITRODUCCIÓ Fenómeno determnsta: al repetrlo en déntcas condcones se obtene el msmo resultado. (Ejemplo: lómetros recorrdos en un ntervalo de tempo a una velocdad

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA Alca Maroto, Rcard Boqué, Jord Ru, F. Xaver Rus Departamento de Químca Analítca y Químca Orgánca Unverstat Rovra Vrgl. Pl. Imperal Tàrraco,

Más detalles

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS P L V S V LT R A BANCO DE ESPAÑA OPERACIONES Gestón de la Informacón ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS El proceso de ntegracón fnancera dervado de la Unón Monetara exge la

Más detalles

4.4.OTROS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

4.4.OTROS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE BOLETÍN OFICIAL DE 4.4.OTROS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/91/2014, 14 julo, por la que se fjan los precos públcos a satsfacer por la prestacón servcos y actvdas académcas unverstaras

Más detalles

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Comparacón entre dstntos Crteros de decsón (, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Master of Scence en Evaluacón de Proyectos (Unversty of York) Project Management Professonal (PMP certfed by the PMI) Profesor

Más detalles

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I)

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) En un expermento comercal el nvestgador modfca algún factor (denomnado varable explcatva o ndependente) para observar el efecto de esta modfcacón sobre otro factor (denomnado

Más detalles

IES Menéndez Tolosa (La Línea) Física y Química - 1º Bach - Gráficas

IES Menéndez Tolosa (La Línea) Física y Química - 1º Bach - Gráficas IES Menéndez Tolosa (La Línea) Físca y Químca - 1º Bach - Gráfcas 1 Indca qué tpo de relacón exste entre las magntudes representadas en la sguente gráfca: La gráfca es una línea recta que no pasa por el

Más detalles

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo Evaluacón Económca de Proyectos de Inversón 1 ANTECEDENTES GENERALES. La evaluacón se podría defnr, smplemente, como el proceso en el cual se determna el mérto, valor o sgnfcanca de un proyecto. Este proceso

Más detalles

7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE BOLETÍN OFICIAL DE 7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/113/2015, 16 octubre, que regula el reconocmento y la certfcacón los nveles domas l Consejo Europa, según se fnen en el

Más detalles

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso.

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso. CARTAS DE CONTROL Las cartas de control son la herramenta más poderosa para analzar la varacón en la mayoría de los procesos. Han sdo dfunddas extosamente en varos países dentro de una ampla varedad de

Más detalles

Lo que necesito saber de mi Tarjeta de Crédito

Lo que necesito saber de mi Tarjeta de Crédito Lo que necesto saber de m Tarjeta de Crédto Informatvo tarjetas de crédto bancaras Cómo obtener una 3 Qué es una La tarjeta de crédto es un medo de pago que permte a los clentes utlzar una línea de crédto

Más detalles

Estimación del consumo del consumo diario de gas a partir de lecturas periódicas de medidores

Estimación del consumo del consumo diario de gas a partir de lecturas periódicas de medidores Estmacón del consumo del consumo daro de gas a partr de lecturas peródcas de meddores S.Gl, 1, A. Fazzn, 3 y R. Preto 1 1 Gerenca de Dstrbucón del ENARGAS, Supacha 636- (18) CABA- Argentna Escuela de Cenca

Más detalles

Hidrología superficial

Hidrología superficial Laboratoro de Hdráulca Ing. Davd Hernández Huéramo Manual de práctcas Hdrología superfcal 7o semestre Autores: Héctor Rvas Hernández Juan Pablo Molna Agular Rukmn Espnosa Díaz alatel Castllo Contreras

Más detalles

PROPUESTAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL GRÁFICO DE CONTROL MEWMA

PROPUESTAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL GRÁFICO DE CONTROL MEWMA Est. María. I. Flury Est. Crstna A. Barbero Est. Marta Rugger Insttuto de Investgacones Teórcas y Aplcadas. Escuela de Estadístca. PROPUESTAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL GRÁFICO DE CONTROL

Más detalles

Matemáticas Discretas

Matemáticas Discretas Coordnacón de Cencas Computaconales - INAOE Matemátcas Dscretas Cursos Propedéutcos 2010 Cencas Computaconales INAOE Dr. Lus Vllaseñor Pneda vllasen@naoep.mx http://ccc.naoep.mx/~vllasen Algo de nformacón

Más detalles

Dicha tabla adopta la forma del diagrama de árbol del dibujo. En éste, a cada uno de los sucesos A y A c se les ha asociado los sucesos B y B c.

Dicha tabla adopta la forma del diagrama de árbol del dibujo. En éste, a cada uno de los sucesos A y A c se les ha asociado los sucesos B y B c. Estadístca robablístca 6. Tablas de contngenca y dagramas de árbol. En los problemas de probabldad y en especal en los de probabldad condconada, resulta nteresante y práctco organzar la nformacón en una

Más detalles

"DETERMINANTES DE LA ELECCIÓN Y DESERCIÓN EN LA CARRERA DE PEDAGOGÍA"

DETERMINANTES DE LA ELECCIÓN Y DESERCIÓN EN LA CARRERA DE PEDAGOGÍA Fondo de Investgacón y Desarrollo en Educacón - FONIDE Departamento de Estudos y Desarrollo. Dvsón de Planfcacón y Presupuesto. Mnstero de Educacón. "DETERMINANTES DE LA ELECCIÓN Y DESERCIÓN EN LA CARRERA

Más detalles

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Departamento Administrativo Nacional de Estadística Departamento Admnstratvo Naconal de Estadístca Dreccón de Censos Demografía METODOLOGIA ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN, POR ÁREA, SEXO Y EDAD PARA LOS DOMINIOS DE LA GRAN ENCUESTA INTEGRADA DE

Más detalles

Apéndice A: Metodología para la evaluación del modelo de pronóstico meteorológico

Apéndice A: Metodología para la evaluación del modelo de pronóstico meteorológico Apéndce A: Metodología para la evaluacón del modelo de pronóstco meteorológco Apéndce A: Metodología para la evaluacón del modelo de pronóstco meteorológco Tabla de contendos Ap.A Apéndce A: Metodología

Más detalles

Determinación de Puntos de Rocío y de Burbuja Parte 1

Determinación de Puntos de Rocío y de Burbuja Parte 1 Determnacón de Puntos de Rocío y de Burbuja Parte 1 Ing. Federco G. Salazar ( 1 ) RESUMEN El cálculo de las condcones de equlbro de fases líqudo vapor en mezclas multcomponentes es un tema de nterés general

Más detalles

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias Crédtos Y Sstemas de Amortzacón: Dferencas, Smltudes e Implcancas Introduccón Cuando los ngresos de un agente económco superan su gasto de consumo, surge el concepto de ahorro, esto es, la parte del ngreso

Más detalles

Índice de Madurez Tecnológica en el Sector Hotelero

Índice de Madurez Tecnológica en el Sector Hotelero Índce de Madurez Tecnológca en el Sector Hotelero Jaume Jaume Mayol, Antono Tudurí Vla Escuela de Hotelería de las Illes Balears Balears Resumen: El ncremento del uso de las Tecnologías de la Informacón

Más detalles

Capitalización y descuento simple

Capitalización y descuento simple Undad 2 Captalzacón y descuento smple 2.1. Captalzacón smple o nterés smple 2.1.1. Magntudes dervadas 2.2. Intereses antcpados 2.3. Cálculo de los ntereses smples. Métodos abrevados 2.3.1. Método de los

Más detalles

Maestría en Economía Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de La Plata TESIS DE MAESTRIA. ALUMNO Laura Carella. DIRECTOR Alberto Porto

Maestría en Economía Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de La Plata TESIS DE MAESTRIA. ALUMNO Laura Carella. DIRECTOR Alberto Porto Maestría en Economía Facultad de Cencas Económcas Unversdad Naconal de La Plata TESIS DE MAESTRIA ALUMNO Laura Carella TITULO Educacón unverstara: medcón del rendmento académco a través de fronteras de

Más detalles

1. Lección 7 - Rentas - Valoración (Continuación)

1. Lección 7 - Rentas - Valoración (Continuación) Apuntes: Matemátcas Fnanceras 1. Leccón 7 - Rentas - Valoracón (Contnuacón) 1.1. Valoracón de Rentas: Constantes y Dferdas 1.1.1. Renta Temporal y Pospagable En este caso, el orgen de la renta es un momento

Más detalles

VISTOS: a) Las facultades que me confiere el Art. 9º, letra i) del D.L. 2.224 de 1978;

VISTOS: a) Las facultades que me confiere el Art. 9º, letra i) del D.L. 2.224 de 1978; REF.: Modfca procedmento para determnacón de cargos o abonos para consumdores regulados, producto de las dferencas entre el preco de nudo y el costo margnal, aplcable a sumnstros sometdos a regulacón de

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE BOLETÍN OFICIAL DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/82/2013, 18 julo, por la que se fjan los precos públcos a satsfacer por la prestacón servcos y actvdas académcas unverstaras para el

Más detalles

LECTURA 07: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL (PARTE II) LA MEDIANA Y LA MODA TEMA 17: LA MEDIANA Y LA MODA

LECTURA 07: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL (PARTE II) LA MEDIANA Y LA MODA TEMA 17: LA MEDIANA Y LA MODA LECTURA 07: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL (PARTE II) LA MEDIANA Y LA MODA TEMA 17: LA MEDIANA Y LA MODA. LA MEDIANA: Es una medda de tendenca central que dvde al total de n observacones debdamente ordenadas

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingeniería Informática Examen de Investigación Operativa 21 de enero de 2009

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingeniería Informática Examen de Investigación Operativa 21 de enero de 2009 UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingenería Informátca Examen de Investgacón Operatva 2 de enero de 2009 PROBLEMA. (3 puntos) En Murca, junto al río Segura, exsten tres plantas ndustrales: P, P2 y P3. Todas

Más detalles

Aplicación de la termodinámica a las reacciones químicas Andrés Cedillo Departamento de Química Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Aplicación de la termodinámica a las reacciones químicas Andrés Cedillo Departamento de Química Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa Aplcacón de la termodnámca a las reaccones químcas Andrés Cedllo Departamento de Químca Unversdad Autónoma Metropoltana-Iztapalapa Introduccón Las leyes de la termodnámca, así como todas las ecuacones

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE BOLETÍN OFICIAL DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/97/2015, 10 agosto, por la que se dctan nstruccones para la mplantacón l Bachllerato en la Comundad Autónoma Cantabra. La Ley Orgánca

Más detalles

Marinelly Álvarez Departamento de Refinación y Comercio, INTEVEP PDVSA Caracas 1070-A, Apdo. 76343, Venezuela.

Marinelly Álvarez Departamento de Refinación y Comercio, INTEVEP PDVSA Caracas 1070-A, Apdo. 76343, Venezuela. Cuál es el mejor software de smulacón para la logístca petrolera? Gladys Rncon, Mara Perez, Lus E. Mendoza LISI, Departamento de Procesos y Sstemas, Unversdad Smón Bolívar Caracas 1080-A, Apdo. Postal

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PRECIOS PACTADOS EN EL MERCADO DE CONTRATOS Y MITIGACIÓN DE LA VOLATILIDAD EN EL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA ECUATORIANO

DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PRECIOS PACTADOS EN EL MERCADO DE CONTRATOS Y MITIGACIÓN DE LA VOLATILIDAD EN EL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA ECUATORIANO DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PACTADOS EN EL MERCADO DE CONTRATOS Y MITIGACIÓN DE LA VOLATILIDAD EN EL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA ECUATORIANO Galo Nna Análss y Control RESUMEN El obetvo de este trabao es

Más detalles

CÁNONES ANUALES DE DE ARRENDAMIENTOS RÚSTICOS (Metodología)

CÁNONES ANUALES DE DE ARRENDAMIENTOS RÚSTICOS (Metodología) SEREARÍA EERAL ÉA MSERO DE ARULURA, ALMEAÓ Y MEDO AMBEE SUBDREÓ EERAL DE ESADÍSA ÁOES AUALES DE DE ARREDAMEOS RÚSOS (Metodología) OBJEVO El canon de arrendamento rústco se defne como el pago que realza

Más detalles

Tema 8 - Estadística - Matemáticas CCSSI 1º Bachillerato 1

Tema 8 - Estadística - Matemáticas CCSSI 1º Bachillerato 1 Tema 8 - Estadístca - Matemátcas CCSSI 1º Bachllerato 1 TEMA 8 - ESTADÍSTICA 8.1 NOCIONES GENERALES DE ESTADÍSTICA 8.1.1 INTRODUCCIÓN Objetvo: La estadístca tene por objeto el desarrollo de técncas para

Más detalles

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D.

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Pronóstcos Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Predccón, Pronóstco y Prospectva Predccón: estmacón de un acontecmento futuro que se basa en consderacones subjetvas, en la habldad, experenca y buen juco de las

Más detalles

Índice de Precios de las Materias Primas

Índice de Precios de las Materias Primas May-15 Resumen Ejecutvo El objetvo del (IPMP) es sntetzar la dnámca de los precos de las exportacones de Argentna, consderando la relatva establdad en el corto plazo de los precos de las ventas externas

Más detalles

Métodos específicos de generación de diversas distribuciones discretas

Métodos específicos de generación de diversas distribuciones discretas Tema 3 Métodos específcos de generacón de dversas dstrbucones dscretas 3.1. Dstrbucón de Bernoull Sea X B(p). La funcón de probabldad puntual de X es: P (X = 1) = p P (X = 0) = 1 p Utlzando el método de

Más detalles

Una renta fraccionada se caracteriza porque su frecuencia no coincide con la frecuencia de variación del término de dicha renta.

Una renta fraccionada se caracteriza porque su frecuencia no coincide con la frecuencia de variación del término de dicha renta. Rentas Fnanceras. Renta fracconada 6. RETA FRACCIOADA Una renta fracconada se caracterza porque su frecuenca no concde con la frecuenca de varacón del térmno de dcha renta. Las característcas de la renta

Más detalles

Muestra: son datos de corte transversal correspondientes a 120 familias españolas.

Muestra: son datos de corte transversal correspondientes a 120 familias españolas. Capítulo II: El Modelo Lneal Clásco - Estmacón Aplcacones Informátcas 3. APLICACIONES INFORMÁTICAS Fchero : cp.wf (modelo de regresón smple) Seres: : consumo famlar mensual en mles de pesetas RENTA: renta

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VICERRECTORADO BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Ingeniería Química

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VICERRECTORADO BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Ingeniería Química UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VICERRECTORADO BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Ingenería Químca Undad I. Introduccón a los cálculos de Ingenería Químca

Más detalles

Medidas de centralización

Medidas de centralización 1 Meddas de centralzacón Meda Datos no agrupados = x X = n = 0 Datos agrupados = x X = n = 0 Medana Ordenamos la varable de menor a mayor. Calculamos la columna de la frecuenca relatva acumulada F. Buscamos

Más detalles

CAPÍTULO 5 REGRESIÓN CON VARIABLES CUALITATIVAS

CAPÍTULO 5 REGRESIÓN CON VARIABLES CUALITATIVAS CAPÍTULO 5 REGRESIÓN CON VARIABLES CUALITATIVAS Edgar Acuña Fernández Departamento de Matemátcas Unversdad de Puerto Rco Recnto Unverstaro de Mayagüez Edgar Acuña Analss de Regreson Regresón con varables

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/67/2016, 14 juno, que modfca la Orn ECD/78/2014, 23 juno, que dcta nstruccones para la mplantacón l Decreto 27/2014, 5 juno, que establece el currículo

Más detalles

TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO CAPÍTULO V. EQUILIBRIO DE REACCIÓN QUÍMICA

TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO CAPÍTULO V. EQUILIBRIO DE REACCIÓN QUÍMICA Ing. Federco G. Salazar Termodnámca del Equlbro TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO CAPÍTULO V. EQUILIBRIO DE REACCIÓN QUÍMICA Contendo 1. Conversón y Coordenada de Reaccón. 2. Ecuacones Independentes y Regla

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/69/2016, 16 juno, por la que se establecen las bases reguladoras los Premos Extraordnaros Formacón Profesonal l Sstema Educatvo Grado Superor, en la

Más detalles

ESTADÍSTICA (GRUPO 12)

ESTADÍSTICA (GRUPO 12) ESTADÍSTICA (GRUPO 12) CAPÍTULO II.- ANÁLISIS DE UNA CARACTERÍSTICA (DISTRIBUCIONES UNIDIMENSIONALES) TEMA 7.- MEDIDAS DE CONCENTRACIÓN. DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES UNIVERSIDAD DE SEVILLA 1.

Más detalles

Un modelo sencllo, dsponble y seguro Kontratazo publko elektronkoa públca electrónca Lctacones de Prueba: la mejor forma de conocer y domnar el Sstema de Lctacón Electrónca www.euskad.net/contratacon OGASUN

Más detalles

Unidad 3 PLANIFICACIÓN DE TIEMPOS, PROGRAMACIÓN DE RECURSOS Y ESTIMACIÓN DE COSTOS DE LA EJECUCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS STI

Unidad 3 PLANIFICACIÓN DE TIEMPOS, PROGRAMACIÓN DE RECURSOS Y ESTIMACIÓN DE COSTOS DE LA EJECUCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS STI Undad 3 PLANIFICACIÓN DE TIEMPOS, PROGRAMACIÓN DE RECURSOS Y ESTIMACIÓN DE COSTOS DE LA EJECUCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS STI 3.1. DINÁMICA DE LA GESTIÓN DE PROYECTOS. 3.1.1. GESTIÓN DE PROYECTOS. La gestón

Más detalles

"DETERMINANTES DE LA ELECCIÓN Y DESERCIÓN EN LA CARRERA DE PEDAGOGÍA"

DETERMINANTES DE LA ELECCIÓN Y DESERCIÓN EN LA CARRERA DE PEDAGOGÍA Fondo de Investgacón Desarrollo en Educacón - FONIDE Departamento de Estudos Desarrollo Dvsón de Planfcacón Presupuesto Mnstero de Educacón "DETERMINANTES DE LA ELECCIÓN Y DESERCIÓN EN LA CARRERA DE PEDAGOGÍA"

Más detalles

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Unversdad de Cádz Departamento de Matemátcas MATEMÁTICAS para estudantes de prmer curso de facultades y escuelas técncas Tema 13 Dstrbucones bdmensonales. Regresón y correlacón lneal Elaborado por la Profesora

Más detalles

2.AUTORIDADES Y PERSONAL

2.AUTORIDADES Y PERSONAL 2.AUTORIDADES Y PERSONAL 2.2.CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS AYUNTAMIENTO DE RIBAMONTÁN AL MAR Bases y convocatora para cubrr la plaza Admnstracón Especal, Subescala Servcos Especales, Clase Cometdos Especales,

Más detalles

CESMA BUSINESS SCHOOL

CESMA BUSINESS SCHOOL CESMA BUSINESS SCHOOL MATEMÁTICAS FINANCIERAS. TEMA 4 RENTAS y MÉTODOS DE AMORTIZACIÓN Javer Blbao García 1 1.- Introduccón Defncón: Conjunto de captales con vencmentos equdstantes de tempo. Para que exsta

Más detalles

Condiciones Generales TestQual 2013

Condiciones Generales TestQual 2013 Condcones Generales TestQual 2013 Ejerccos TestQual 2013: En el presente documento se descrben las Condcones Generales de aplcacón en los Programas de Intercomparacón de TestQual. Con la solctud de uno

Más detalles

Guía de ejercicios #1

Guía de ejercicios #1 Unversdad Técnca Federco Santa María Departamento de Electrónca Fundamentos de Electrónca Guía de ejerccos # Ejercco Ω v (t) V 3V Ω v0 v 6 3 t[mseg] 6 Suponendo el modelo deal para los dodos, a) Dbuje

Más detalles

APENDICE A. El Robot autónomo móvil RAM-1.

APENDICE A. El Robot autónomo móvil RAM-1. Planfcacón de Trayectoras para Robots Móvles APENDICE A. El Robot autónomo móvl RAM-1. A.1. Introduccón. El robot autónomo móvl RAM-1 fue dseñado y desarrollado en el Departamento de Ingenería de Sstemas

Más detalles

ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD E INTERACCIÓN ESPECIAL:

ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD E INTERACCIÓN ESPECIAL: Geografía y Sstemas de Informacón Geográfca (GEOSIG). Revsta dgtal del Grupo de Estudos sobre Geografía y Análss Espacal con Sstemas de Informacón Geográfca (GESIG). Programa de Estudos Geográfcos (PROEG).

Más detalles

Lo que necesito saber de mi tarjeta de crédito

Lo que necesito saber de mi tarjeta de crédito Lo que necesto saber de m tarjeta de crédto Informatvo tarjetas de crédto bancaras Cómo obtener una tarjeta de crédto 3 Qué es una tarjeta de crédto La tarjeta de crédto es un medo de pago que permte a

Más detalles

Modelos unifactoriales de efectos aleatorizados

Modelos unifactoriales de efectos aleatorizados Capítulo 4 Modelos unfactorales de efectos aleatorzados En el modelo de efectos aleatoros, los nveles del factor son una muestra aleatora de una poblacón de nveles. Este modelo surge ante la necesdad de

Más detalles

Unidad Central del Valle del Cauca Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables Programa de Contaduría Pública

Unidad Central del Valle del Cauca Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables Programa de Contaduría Pública Undad Central del Valle del Cauca Facultad de Cencas Admnstratvas, Económcas y Contables Programa de Contaduría Públca Curso de Matemátcas Fnanceras Profesor: Javer Hernando Ossa Ossa Ejerccos resueltos

Más detalles

C I R C U L A R N 2.133

C I R C U L A R N 2.133 Montevdeo, 17 de Enero de 2013 C I R C U L A R N 2.133 Ref: Insttucones de Intermedacón Fnancera - Responsabldad patrmonal neta mínma - Susttucón de la Dsposcón Transtora del art. 154 y de los arts. 158,

Más detalles

LABORATORIO REMOTO DE INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA

LABORATORIO REMOTO DE INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA LABORATORIO REMOTO DE INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA M. A. Domínguez, J. M. Carrllo, J. A. Fernández and R. Pérez-Aloe Abstract En la actualdad exste un gran nterés a nvel mundal por la educacón a dstanca

Más detalles

Visión moderna del modelo de transporte clásico

Visión moderna del modelo de transporte clásico Vsón moderna del modelo de transporte clásco Zonfcacón y Red Estratégca Datos del Año Base Datos de Planfcacón Para el Año de Dseño Base de Datos año base futuro Generacón de Vajes Demanda Dstrbucón y

Más detalles

INSYS Advanced Dashboard for Enterprise

INSYS Advanced Dashboard for Enterprise Enterprse Enterprse INSYS Advanced Dashboard for Enterprse Enterprse, es un tablero de control para llevar a cabo la Gestón de la Segurdad de la Informacón, Gestón de Gobernabldad, Resgo, Cumplmento (GRC)

Más detalles

Instrucciones para el alumnado

Instrucciones para el alumnado La escolarzacón en Formacón Profesonal Incal, se lleva a cabo medante un proceso de adjudcacón de vacantes centralzado, donde las plazas ofertadas por la Consejería de Educacón, Cultura y Deporte, a través

Más detalles

ASESORAMIENTO TÉCNICO A UNA PYME

ASESORAMIENTO TÉCNICO A UNA PYME ASESORAMIENTO TÉCNICO A UNA PYME Slvana Castllo Facultad de Ingenería, Unversdad Naconal de Salta Introduccón e acuerdo con el Censo Naconal Económco 004, el 53% de las empresas de la provnca de Salta

Más detalles

MODELO DE PROCESOS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN - GESTIÓN DEL SERVICIO

MODELO DE PROCESOS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN - GESTIÓN DEL SERVICIO MODELO DE PROCESOS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN - GESTIÓN DEL SERVICIO INTRODUCCION Gestón de Servcos de TI: Entrega de servcos de TI, que cumplan con los requstos del negoco, de una caldad aceptable

Más detalles

Indice de Coste Laboral Armonizado. Metodología

Indice de Coste Laboral Armonizado. Metodología Indce de Coste Laboral Armonzado Metodología Indce 1. Introduccón 2. Defncones 3. Formulacón 4. Ajuste de seres 1. Introduccón El objetvo prncpal del Indce de Coste Laboral Armonzado es proporconar una

Más detalles

Guía de Electrodinámica

Guía de Electrodinámica INSTITITO NACIONAL Dpto. de Físca 4 plan electvo Marcel López U. 05 Guía de Electrodnámca Objetvo: - econocer la fuerza eléctrca, campo eléctrco y potencal eléctrco generado por cargas puntuales. - Calculan

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 2

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 2 EJERCICIOS RESUELTOS TEMA.1. La Moda, para el grupo de Varones de la Tabla 1, es: A) 4,5; B) 17; C) 60.. Con los datos de la Tabla 1, la meda en para las Mujeres es: A) gual a la meda para los Varones;

Más detalles

INSTRUCTIVO No. SP 04 / 2002 INSTRUCTIVO PARA LA DETERMINACIÓN Y CÁLCULO DEL SALARIO BÁSICO REGULADOR

INSTRUCTIVO No. SP 04 / 2002 INSTRUCTIVO PARA LA DETERMINACIÓN Y CÁLCULO DEL SALARIO BÁSICO REGULADOR El Superntendente de Pensones, en el ejercco de las facultades legales contempladas en el artículo 13, lteral b) de la Ley Orgánca de la Superntendenca de Pensones, EMITE el : INSTRUCTIVO No. SP 04 / 2002

Más detalles

ANÁLISIS DE LA MOROSIDAD TRIBUTARIA DE LAS EMPRESAS APLICANDO TÉCNICAS BORROSAS Y ESTADÍSTICAS. EL CASO DE MAR DEL PLATA.

ANÁLISIS DE LA MOROSIDAD TRIBUTARIA DE LAS EMPRESAS APLICANDO TÉCNICAS BORROSAS Y ESTADÍSTICAS. EL CASO DE MAR DEL PLATA. ANÁLISIS DE LA MOROSIDAD TRIBUTARIA DE LAS EMPRESAS APLICANDO TÉCNICAS BORROSAS Y ESTADÍSTICAS. EL CASO DE MAR DEL PLATA. SEGUNDA PARTE. (TRABAJO PRESENTADO EN EL CONGRESO DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE ESTADISTICA)

Más detalles

ENTORNO VIRTUAL APLICADO A LA REGULACIÓN ANALÓGICA Y DIGITAL DE UN CONVERTIDOR REDUCTOR EN LAS PRÁCTICAS DE ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

ENTORNO VIRTUAL APLICADO A LA REGULACIÓN ANALÓGICA Y DIGITAL DE UN CONVERTIDOR REDUCTOR EN LAS PRÁCTICAS DE ELECTRÓNICA INDUSTRIAL ENTONO VITUA APICADO A A EGUACIÓN ANAÓGICA Y DIGITA DE UN CONVETIDO EDUCTO EN AS PÁCTICAS DE EECTÓNICA INDUSTIA F. Javer Díaz, Francsco J. Azcondo, Chrstan Brañas, osaro Casanueva Departamento TEISA. Escuela

Más detalles

Matemática Financiera Sistemas de Amortización de Deudas

Matemática Financiera Sistemas de Amortización de Deudas Matemátca Fnancera Sstemas de Amortzacón de Deudas 7 Qué aprendemos Sstema Francés: Descomposcón de la cuota. Amortzacones acumuladas. Cálculo del saldo. Evolucón. Representacón gráfca. Expresones recursvas

Más detalles

Inventarios de emisiones para la modelización

Inventarios de emisiones para la modelización Grupo de trabajo sobre Modelzacón Inventaros de emsones para la modelzacón Rafael Borge UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Escuela Técnca Superor de Ingeneros Industrales Grupo de trabajo sobre modelzacón

Más detalles

FUNDAMENTOS QUIMICOS DE LA INGENIERIA

FUNDAMENTOS QUIMICOS DE LA INGENIERIA FUNDAMENTOS QUIMICOS DE LA INGENIERIA (BLOQUE DE INGENIERIA QUIMICA) GUION DE PRACTICAS DE LABORATORIO ANTONIO DURÁN SEGOVIA JOSÉ MARÍA MONTEAGUDO MARTÍNEZ INDICE PRACTICA PAGINA BALANCE MACROSCÓPICO DE

Más detalles

TEMA 8: PRÉSTAMOS ÍNDICE

TEMA 8: PRÉSTAMOS ÍNDICE TEM 8: PRÉSTMOS ÍNDICE 1. CONCEPTO DE PRÉSTMO: SISTEMS DE MORTIZCIÓN DE PRÉSTMOS... 1 2. NOMENCLTUR PR PRÉSTMOS DE MORTIZCIÓN FRCCIOND... 3 3. CUDRO DE MORTIZCIÓN GENERL... 3 4. MORTIZCIÓN DE PRÉSTMO MEDINTE

Más detalles

Módulo 3. OPTIMIZACION MULTIOBJETIVO DIFUSA (Fuzzy Multiobjective Optimization)

Módulo 3. OPTIMIZACION MULTIOBJETIVO DIFUSA (Fuzzy Multiobjective Optimization) Módulo 3. OPTIMIZACION MULTIOBJETIVO DIFUSA (Fuzzy Multobjectve Optmzaton) Patrca Jaramllo A. y Rcardo Smth Q. Insttuto de Sstemas y Cencas de la Decsón Facultad de Mnas Unversdad Naconal de Colomba, Medellín,

Más detalles

Sobreeducación, Educación no formal y Salarios: Evidencia para España 1

Sobreeducación, Educación no formal y Salarios: Evidencia para España 1 XIV ENCUENTRO DE ECONOMÍA APLICADA Huelva, 2 y 3 de Juno de 2011 Sobreeducacón, Educacón no formal y Salaros: Evdenca para España 1 Sandra Neto AQR-IREA, Unverstat de Barcelona Dpt. Econometra, Estadístca

Más detalles

Correlación y regresión lineal simple

Correlación y regresión lineal simple . Regresón lneal smple Correlacón y regresón lneal smple. Introduccón La correlacón entre dos varables ( e Y) se refere a la relacón exstente entre ellas de tal manera que a determnados valores de se asocan

Más detalles

2.5 Especialidades en la facturación eléctrica

2.5 Especialidades en la facturación eléctrica 2.5 Especaldades en la facturacón eléctrca Es necesaro destacar a contnuacón algunos aspectos peculares de la facturacón eléctrca según Tarfas, que tendrán su mportanca a la hora de establecer los crteros

Más detalles

INSTITUTO DE FÍSICA FACULTAD DE INGENIERÍA

INSTITUTO DE FÍSICA FACULTAD DE INGENIERÍA INSTITUTO DE FÍSICA FACULTAD DE INGENIERÍA LABORATORIO 1-008 PRACTICA 4: LEYES DE LOS GASES 1. OBJETIVOS ) Comprobacón expermental de las leyes de los gases. En este caso nos vamos a concentrar en el estudo

Más detalles

Explicación de las tecnologías - PowerShot SX500 IS y PowerShot SX160 IS

Explicación de las tecnologías - PowerShot SX500 IS y PowerShot SX160 IS Explcacón de las tecnologías - PowerShot SX500 IS y PowerShot SX160 IS EMBARGO: 21 de agosto de 2012, 15:00 (CEST) Objetvo angular de 24 mm, con zoom óptco 30x (PowerShot SX500 IS) Desarrollado usando

Más detalles

Instrucciones para el alumnado

Instrucciones para el alumnado La escolarzacón en formacón profesonal ncal, se lleva a cabo medante un proceso de adjudcacón de vacantes centralzado, donde las plazas ofertadas por la Consejería de Educacón, Cultura y Deporte, a través

Más detalles

LECTURA 06: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL (PARTE I) LA MEDIA ARITMÉTICA TEMA 15: MEDIDAS ESTADISTICAS: DEFINICION Y CLASIFICACION

LECTURA 06: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL (PARTE I) LA MEDIA ARITMÉTICA TEMA 15: MEDIDAS ESTADISTICAS: DEFINICION Y CLASIFICACION Unversdad Católca Los Ángeles de Chmbote LECTURA 06: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL (PARTE I) LA MEDIA ARITMÉTICA TEMA 15: MEDIDAS ESTADISTICAS: DEFINICION Y CLASIFICACION 1. DEFINICION: Las meddas estadístcas

Más detalles