PLAN DE MEJORA CONTINUA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DE MEJORA CONTINUA"

Transcripción

1 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 238 CICLO ESCOLAR [Escriba texto] Guanajuato, Octubre 2013

2 ÍNDICE Pág. 1. OBJETIVO 1 2. INTRODUCCIÓN 1 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 2 4. DIAGNÓSTICO Indicadores Académicos Deserción Aprobación Eficiencia Alumnos Padres de Familia Planta Docente y Aspectos Docentes Capacitación Certificación Aspectos Docentes Infraestructura y Equipamiento Infraestructura Equipamiento Mantenimiento Procesos y servicios Educativos Procesos de plantel Servicios educativos del plantel Identificación de Prioridades Análisis FODA PLANES DE EMERGENCIA Revisión por la dirección Protección civil PROCESOS Y/O PROYECTOS Proyecto Sistema Nacional de Bachillerato Proyecto Abandono Escolar Proyecto Cobertura Otros: Programa de sustentabilidad y protección al medio ambiente Prevención de salud del adolescente 7. PROGRAMAS DE MEJORA Ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato Disminución del Abandono Escolar Aumento de la Cobertura Otros 8. APROBACIÓN DEL DOCUMENTO EVIDENCIAS 10. SEGUIMIENTO 90 90

3 1. OBJETIVO Elaborar un plan de mejora continua con una planeación participativa de la comunidad escolar, a partir del diagnóstico de la problemática educativa del plantel para definir programas de mejora estableciendo proyectos de solución. 2. INTRODUCCIÓN El propósito de elaborar un plan de mejora continua es expresar las acciones y compromisos que se llevarán a cabo en el plantel para el ciclo escolar con el propósito de que se de continuidad a los logros alcanzados con anterioridad y de mantener especial atención en los problemas educativos prioritarios con la finalidad de mejorar la calidad de la educación que se brinda en nuestro plantel. Atendiendo Indicadores académicos, Planta docente y aspectos docentes, Infraestructura y equipamiento, Procesos y servicios educativos y Planes de emergencia. La información de estos indicadores, se ha integrado a través de datos duros de matrícula de alumnos en cada ciclo escolar y de recursos humanos con sus respectivas actividades y funciones. La elaboración del plan de mejora continua debe alinearse a la implementación del ingreso al SNB, alcanzando un modelo educativo pertinente y de calidad, contar con infraestructura y equipamiento adecuado y suficiente, mejorar la organización y procedimientos del plantel, así como los recursos humanos. El plantel se encuentra en el proceso de ingreso al SNB, teniendo como meta el registro al nivel III y el compromiso de cumplir con los lineamientos del mismo. Considerando los ciclos escolares desde el hasta el , el servicio educativo ha evolucionado en infraestructura se construyó una etapa del edificio administrativo y un módulo de sanitarios, la barda perimetral del plantel está en construcción. Se ha trabajado con diferentes programas para atender las necesidades académicas, psicosociales, económicas y de orientación vocacional de nuestros alumnos. Logrando incrementar los índices de aprobación y eficiencia terminal. Sin embargo, actualmente, detectamos que en los dos primeros semestres el abandono escolar es casi nulo, desafortunadamente a partir de tercer semestre, una vez que los alumnos comienzan a cursar los módulos de especialidad incrementa el número de materias reprobadas, analizando las causas, observamos que los alumnos no tienen un proyecto de vida y muestran un gran desinterés por el estudio y su permanencia en el plantel, así mismo el ámbito y apoyo familiar es un factor que influye en la situación académica de los alumnos pues se denota que no existe un seguimiento en casa de las actividades escolares de los jóvenes, otro factor que incide en la reprobación de los alumnos es la concreción de las competencias docentes en el aula, por lo que dentro de los proyectos que integraremos en el Plan contra el Abandono escolar son Proyecto de vida del alumno, Concreción de competencias docentes en el aula y Ámbito familiar. En este ciclo escolar continuaremos los esfuerzos enfocándonos en los proyectos de Sistema Nacional de Bachillerato, Abandono Escolar, Cobertura, Programa de sustentabilidad y protección del medio ambiente y Programa de prevención de salud del adolescente. 1

4 3. NORMATIVIDAD APLICABLE Ley Orgánica de la Administración Pública Federal Artículo 38 Fracción VI. Ley General de Educación Artículo 12 Fracción XII y Artículo 14 Fracción VIII Ley de Planeación Artículos 9, 23 y 27 Acuerdo 442 Acuerdo 480 Manual de Organización de la SEP Artículo 29 Apartado Párrafos 6 y 8 Manual de Organización de la DGETI Manuales de Organización de los planteles de la DGETI Guía del Director Programa de Actualización y Profesionalización Directiva Normas adicionales Área administrativa. Leyes. LEY FEDERAL DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO, REGLAMENTARIA DEL APARTADO "B" DEL ARTICULO 123 ONSTITUCIONAL Nueva Ley Publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 28 de diciembre de LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio de LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Nueva Ley Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de julio de Códigos. CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN Última reforma publicada DOF Reglamentos. REGLAMENTO DE PROMOCION DEL PERSONAL DOCENTE DE LA DIRECCION GENERAL DE EDUCACION TECNOLOGICA INDUSTRIAL 2

5 REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. (Publicado en el Diario Oficial de la Federación el Viernes 20 de diciembre de Normas NORMAS QUE REGULAN LAS CONDICIONES ESPECIFICAS DEL PERSONAL DOCENTE DE LA D.G.E.T.I. Decretos. Convenios. Convenio de vinculación y colaboración con Puerto Interior S.A de C.V y SEO DEGTI. Convenio INAEBA SEO DGETI Convenio CEMIC CBTis 238 Convenio VAMSA CBTis 238 Convenio Desarrollo económico Celaya CBTis 238 Convenio UPGTO Cbtis 238 Convenio Municipio de Santa Cruz de Juventino Rosas CBTis 238. Circulares Circular 112, 20 de Agosto de 2013 Circular 220(4)140/2013, 10 de Septiembre 2013 Circular 220(4)146/2013, 17 de septiembre 2013 Coordinador Administrativo Circular 141/2013, 4 de Septiembre 2013 Circular 148/2013, 26 de Septiembre 2013 Subdirección de Enlace Circular 220(1)019/2013, 21 de Agosto 2013 Dirección General 3

6 4. DIAGNÓSTICO El Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios no. 238 es una institución que pertenece a la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial, ubicado en el municipio de Santa Cruz de Juventino Rosas en el estado de Guanajuato, se encuentra ubicado en su porción centro-norte, en un valle al pie de la Sierra de Codornices, parte de la Sierra Central de Guanajuato, mientras que, en su porción sur, se ubica en el Bajío. Nuestra población estudiantil está conformada por 852 alumnos, residentes de Juventino Rosas y de comunidades rurales. Nuestra población estudiantil está distribuida en 12 grupos matutinos y 9 vespertinos. Las actividades de laborales de las familias de nuestros estudiantes está dividido básicamente en empleados de agricultura y albañilería percibiendo un salario mínimo, existe otro porcentaje de familias desintegradas debido a que uno de los padres o ambos emigraron al extranjero en busca de trabajo y por último otras familias que sus ingresos son de comercio informal. Por lo tanto, la situación socioeconómica de nuestros alumnos es de bajos recursos económicos. La población de padres de familia que participan en las reuniones convocadas por el plantel al inicio del semestre y dos durante para hacer entrega de boletas de calificaciones de sus hijos y al final del semestre para entrega de historiales académicos, tenemos un porcentaje de asistencia a éstas reuniones del 79% en el turno matutino y 72% en el turno vespertino. En relación a nuestro personal, la población administrativa está conformada por 21 personas, para la administración es importante el desarrollo profesional y personal de nuestra plantilla administrativa y docente por tal motivo, se establece un programa de capacitación para el personal administrativo en el plantel y se inscriben en la capacitación para el Desarrollo profesional de carrera. Nuestra población docente está conformada por 41 docentes, con un 95% de docentes titulados y el 100% de ellos con formación profesional acorde a la asignatura que imparten. Durante el ciclo escolar se organizan dos etapas de capacitación docente que se llevan a cabo durante los recesos académicos, sin embargo, existe personal que no se ha involucrado en esta capacitación por diferentes motivos, alcanzando solamente un 70% de actualización del personal docente. Así mismo, como lo establece los lineamientos de operación del sistema nacional de academias, se llevan a cabo dos reuniones en el semestre una previa al inicio del semestre para la presentación y retroalimentación del plan de trabajo elaborado por el presidente de la academia así como para la unificación de la planeación didáctica y otra hacia la mitad del semestre después de la segunda evaluación en base a los resultados alcanzados evaluar la necesidad de adecuar los mecanismos educativos. Una tercera reunión de academia por campo disciplinar y profesional al final del semestre con la finalidad de verificar la transversalidad de los contenidos y programas de estudio y se establezcan para cada uno de los grupos las competencias alcanzadas por los alumnos. En cuanto a los recursos de infraestructura física está optimizado el uso de las instalaciones. En la actualidad contamos con los laboratorios de análisis clínicos, laboratorio de usos múltiples, taller de mecánica industrial y dos laboratorios de cómputo para la especialidad de ofimática y contabilidad. Con equipo y materiales para la realización de prácticas suficientes para nuestra población estudiantil, aunque siempre existe la posibilidad de actualización de equipo y adquisición de otros. La cantidad de salones son suficientes y cinco salones con disponibilidad para uso de TICS Y TACS. Para el plantel es importante la vinculación, en la actualidad se han firmado acuerdos de colaboración con Desarrollo económico del municipio y otro municipio cercano a nosotros con grandes inversiones de empresas que favorecen la creación de empleo con lo que su bolsa de trabajo es compartida mensualmente con nuestra comunidad, hemos firmado convenios con empresas cercanas apoyándonos en capacitaciones mutuas y algunos otros convenios de colaboración estatales. Realizando un diagnóstico de las causas del abandono escolar detectamos la carencia del proyecto de vida de los alumnos, concreción de competencias docentes en el aula, ámbito familiar y procesos administrativos. 4

7 4.1 Indicadores Académicos Deserción Nombre del Indicador Definición Interpretación Información requerida Forma de cálculo Deserción total Es el porcentaje de alumnos que abandonan las actividades escolares en el ciclo escolar, con respecto a la matrícula de inicio del mismo. Es el porcentaje de alumnos que abandonan las actividades escolares durante el ciclo escolar (desertores intracurriculares) y al finalizar éste (desertores intercurriculares) con respecto al total de alumnos inscritos al inicio del ciclo escolar. Los valores cercanos a cero muestran que un mayor porcentaje de alumnos continuó con sus estudios. A t+1 = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t+1). Ani1 t+1 = Matrícula de nuevo ingreso a primer grado en el ciclo escolar (t+1). Ae t = Número de alumnos que egresaron en el ciclo escolar (t). A t = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t). A Ani1t A t At Af At *100 DESERCIÓN TOTAL t t Ae t * 100 TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO VESPERTINO PLANTEL CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO VESPERTINO PLANTEL 5

8 Nombre del Indicador Definición Interpretación Información requerida Forma de cálculo Deserción (primer semestre) Es el porcentaje de alumnos de primer semestre que abandonan las actividades escolares, con respecto a la matrícula de inicio del semestre. Es el porcentaje de alumnos que abandonan las actividades escolares durante y al final del primer semestre con respecto al total de alumnos inscritos al inicio del segundo semestre del ciclo escolar (t). Los valores cercanos a cero muestran que un mayor porcentaje de alumnos continuó con sus estudios. As 1 t= Matrícula de inicio a primer semestre en el ciclo escolar (t). As 2 t = Matrícula de inicio de segundo semestre en el ciclo escolar (t). 1 As t As 1 As t 2 t *100 DESERCIÓN (PRIMER SEMESTRE) TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO VESPERTINO PLANTEL MATUTINO VESPERTINO PLANTEL 2 0 CICLO CICLO CICLO CICLO

9 Nombre del Indicador Definición Interpretación Información requerida Forma de cálculo Deserción (segundo semestre) Es el porcentaje de alumnos de segundo semestre que abandonan las actividades escolares, con respecto a la matrícula de inicio del mismo semestre. Es el porcentaje de alumnos que abandonan las actividades escolares durante y al final del segundo semestre del ciclo escolar (t) con respecto al total de alumnos inscritos al inicio del tercer semestre del ciclo escolar (t+1). Los valores cercanos a cero muestran que un mayor porcentaje de alumnos continuó con sus estudios. As 2 t= Matrícula de inicio a segundo semestre en el ciclo escolar (t). As 3 t+1 = Matrícula de inicio de tercer semestre en el ciclo escolar (t+1). 2 3 As t As t 1 2 As t *100 DESERCIÓN (SEGUNDO SEMESTRE) TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO VESPERTINO PLANTEL CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO VESPERTINO PLANTEL 7

10 4.1.2 Aprobación Nombre del Indicador Definición Interpretación Información requerida Aprobación Porcentaje de alumnos que han aprobado la totalidad de asignaturas y/o módulos al final del ciclo escolar y previo a los exámenes de recuperación. Muestra el porcentaje de alumnos que han aprobado la totalidad de asignaturas y/o módulos durante el ciclo escolar respecto a los alumnos inscritos en el mismo. Los valores cercanos a 100 muestran que un mayor porcentaje de alumnos cumplieron con los requisitos. Pt = Número de alumnos aprobados al final del ciclo escolar (t). Pmt = Número de alumnos aprobados a mitad del ciclo escolar (t). At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t). Amt = Número de alumnos a mitad del ciclo escolar (Población media matriculada en el ciclo escolar (t)). Forma de cálculo Pt At Pmt Am t *100 APROBACIÓN TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO VESPERTINO PLANTEL CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO VESPERTINO PLANTEL 8

11 Nombre del Indicador Definición Interpretación Información requerida Forma de cálculo Aprobación por semestre (primero) Porcentaje de alumnos que acreditaron un semestre (primero) sin adeudo de materias en el ciclo escolar actual. Muestra la proporción de alumnos aprobados en primer semestre que habiendo llegado al final del mismo acreditan la posesión de los conocimientos establecidos. Los valores cercanos a 100 muestran que una mayor proporción de alumnos cumplió con los objetivos. Ps 1 t = Número de alumnos aprobados en primer semestre en el ciclo escolar (t). As 1 t= Matrícula de inicio a primer semestre en el ciclo escolar (t). Ps As 1 t 1 t *100 APROBACIÓN POR SEMESTRE (PRIMERO) TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO VESPERTINO PLANTEL CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO VESPERTINO PLANTEL 9

12 Nombre del Indicador Definición Interpretación Información requerida Forma de cálculo Aprobación por semestre (segundo) Porcentaje de alumnos que acreditaron un semestre (segundo) sin adeudo de materias en el ciclo escolar actual. Muestra la proporción de alumnos aprobados en segundo semestre que habiendo llegado al final del mismo acreditan la posesión de los conocimientos establecidos. Los valores cercanos a 100 muestran que una mayor proporción de alumnos cumplió con los objetivos. Ps 2 t = Número de alumnos aprobados en segundo semestre en el ciclo escolar (t). As 2 t= Matrícula de inicio a segundo semestre en el ciclo escolar (t). Ps As 2 t 2 t *100 APROBACIÓN POR SEMESTRE (SEGUNDO) TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO VESPERTINO PLANTEL CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO VESPERTINO PLANTEL 10

13 4.1.3 Eficiencia Nombre del Indicador Definición Interpretación Información requerida Forma de cálculo Eficiencia terminal Porcentaje de alumnos que terminan el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido. Permite conocer el porcentaje de alumnos, de una generación dada, que terminan el nivel educativo dentro del tiempo ideal establecido. Los valores cercanos a 100 muestran que un mayor porcentaje de alumnos cumplió con los requisitos del plan de estudios en el tiempo ideal establecido. Aec t = Número de alumnos que egresaron de la misma generación en el ciclo escolar (t). Ani t-m = Matrícula de nuevo ingreso al plantel en el ciclo escolar (tm). t=ciclo escolar. t-m= ciclos escolares anteriores. m = número de años del tiempo ideal establecido menos uno (- 1). Donde: Aec t = Aet Ae t-1 t Ae t-2 t Ani t-m = Ag1 t Aec t Ani t m *100 EFICIENCIA TERMINAL TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO VESPERTINO PLANTEL CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO VESPERTINO PLANTEL 11

14 4.1.4 Alumnos Nombre del Indicador Definición Interpretación Información requerida Forma de cálculo Alumnos con asesoría Porcentaje de alumnos que reciben asistencia académica en forma individual o colectiva. Es el porcentaje de alumnos que recibieron al menos una asesoría durante el ciclo escolar, con el propósito de que adquieran o refuerce conocimientos, habilidades, actitudes o competencias. Esto puede indicar que el alumno aun siendo regular en las materias tenga interés en ampliar o mejorar sus conocimientos y resultados. Valores cercanos al cien por ciento significan que un mayor número de alumnos reciben atención. ase t = Número total de alumnos con asesoría en el ciclo escolar (t). A t = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t). ase t *100 At ALUMNOS CON ASESORÍA TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO VESPERTINO PLANTEL MATUTINO VESPERTINO PLANTEL 10 0 CICLO CICLO CICLO CICLO

15 Nombre del Indicador Definición Interpretación Información requerida Forma de cálculo Atención a la demanda Porcentaje de alumnos que ingresaron al plantel educativo del total que solicitaron su ingreso en el ciclo escolar. Muestra el porcentaje de alumnos que ingresaron al plantel en el ciclo escolar con respecto a los que solicitaron su ingreso al mismo. Un porcentaje cercano a cien indicará que la escuela satisface la demanda de ingreso general al plantel. At= Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t). St = Número de solicitudes de ingreso en el plantel del ciclo escolar (t). A t *100 St ATENCIÓN A LA DEMANDA TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO VESPERTINO PLANTEL CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO VESPERTINO PLANTEL 13

16 4.1.5 Padres de familia Nombre del Indicador Definición Interpretación Información requerida Forma de cálculo Padres de familia que asistieron a reuniones Porcentaje de padres de familia que asistieron a las reuniones convocadas por el plantel en el ciclo escolar. Muestra el porcentaje de asistencia de los padres de familia de alumnos a las reuniones convocadas por el plantel para involucrarse en las cuestiones escolares de sus hijos. Pf t =Suma de padres de familia de alumnos que asisten a reuniones en el ciclo escolar (t). Pfc t =Suma de padres de familia de alumnos que fueron convocados a las reuniones en el plantel durante el ciclo escolar (t). Pf t Pfc t *100 PADRES DE FAMILIA QUE ASISTIERON A REUNIONES TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO VESPERTINO PLANTEL CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO VESPERTINO PLANTEL 14

17 4.2 Planta docente y aspectos docentes Capacitación Nombre del Indicador Definición Interpretación Información requerida Docentes con competencias para la educación media superior Porcentaje de docentes que concluyeron satisfactoriamente la especialidad de PROFORDEMS en el plantel. Muestra el porcentaje de docentes que cuentan con las competencias docentes idóneas para la educación media superior. Un porcentaje cercano a cien indica un mayor número de docentes que cuentan con una formación profesional idónea a la asignatura que imparten. M pro t = Número de docentes frente a grupo que concluyeron PROFORDEMS. M doc t = Número de docentes frente a grupo en el ciclo escolar (t). Forma de cálculo DOCENTES CON COMPETENCIAS PARA LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO VESPERTINO PLANTEL CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO VESPERTINO PLANTEL 15

18 Nombre del Indicador Definición Interpretación Información requerida Forma de cálculo Actualización del personal directivo Porcentaje de personal directivo con cursos de actualización acreditados en el ciclo escolar. Es el porcentaje de los directivos con respecto al total de los mismos en el plantel, que participaron en cursos de actualización afines a las funciones de su puesto en el ciclo escolar (t). Muestra el interés por mantener al día los conocimientos del personal directivo del plantel. Es también un componente importante para la revisión de la carga de trabajo directiva del plantel. pd act t = Número de personas en el nivel directivo que acreditaron cursos de actualización acordes con las actividades que desempeñan en el ciclo escolar (t). pd t = Número de personas en el nivel directivo en el ciclo escolar (t). pdt pd act t *100 ACTUALIZACIÓN DEL PERSONAL DIRECTIVO TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO VESPERTINO PLANTEL MATUTINO VESPERTINO PLANTEL 20 0 CICLO CICLO CICLO CICLO

19 4.2.2 Certificación Nombre del Indicador Definición Interpretación Información requerida Docentes certificados en competencias para la educación media superior Porcentaje de docentes certificados en competencias para la educación media superior (PROFORDEMS) en el plantel. Muestra el porcentaje de docentes certificados en competencias para la educación media superior. Un porcentaje cercano a cien indica un mayor número de docentes certificados. Mc pro t = Número de docentes frente a grupo certificados en PROFORDEMS. M doc t = Número de docentes frente a grupo en el ciclo escolar (t). Forma de cálculo DOCENTES CERTIFICADOS EN COMPETENCIAS PARA LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO VESPERTINO PLANTEL CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO VESPERTINO PLANTEL 17

20 Nombre del Indicador Definición Interpretación Información requerida Forma de cálculo Certificación directiva Porcentaje de personal directivo los (director, subdirector y jefes de área) que se certificaron en una norma técnica de competencia afín a sus funciones en el ciclo escolar. Es el porcentaje de directivos con respecto al total de los mismos que acreditaron su proceso de evaluación y obtuvieron su certificación en alguna norma de competencia laboral afín a sus funciones. pd cer t= Número de directivos certificados en el plantel del ciclo escolar (t). pd t = Número de personas en el nivel directivo en el ciclo escolar (t). pdt pd cer t *100 CERTIFICACIÓN DIRECTIVA TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO VESPERTINO PLANTEL CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO VESPERTINO PLANTEL 18

21 4.2.3 Aspectos docentes Nombre del Indicador Definición Interpretación Información requerida Forma de cálculo Alumnos por aula en primer grado Promedio de alumnos en primer grado por aula de clases al inicio del ciclo escolar. Es el promedio de alumnos en primer grado atendidos en un aula de clases. En la medida que se acerque a 40 alumnos se tiende al óptimo de alumnos por aula de clases, de acuerdo al SNB. Niveles menores a éste se entienden como subutilización y mayores como sobreutilización de la infraestructura. La información acerca de los espacios educativos es de utilidad para evaluar el uso óptimo de los inmuebles escolares con que cuenta el sistema educativo. A 1 t = Matrícula de inicio a primer grado en el ciclo escolar (t). sa 1 t = Número de aulas en uso en primer grado en el ciclo escolar (t). Donde: A 1 t = As 1 t A sa 1 t 1 t ALUMNOS POR AULA EN PRIMER GRADO TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO VESPERTINO PLANTEL MATUTINO VESPERTINO PLANTEL CICLO CICLO CICLO CICLO

22 Nombre del Indicador Definición Interpretación Información requerida Forma de cálculo Docentes que diseñan secuencias didácticas Porcentaje de docentes que presentaron el diseño de la secuencia didáctica de sus asignaturas al inicio del ciclo escolar. Muestra el porcentaje de docentes que cumplen con la planeación de sus asignaturas al diseñar la secuencia didáctica de las mismas. Un porcentaje cercano a cien indica mayor número de docentes que planearon su asignatura. M d t= Número de docentes que presentaron el diseño de la secuencia didáctica de sus asignaturas en el ciclo escolar (t). M doc t =Número de docentes frente a grupo en el ciclo escolar (t). M t M d doc t *100 DOCENTES QUE DISEÑAN SECUENCIAS DIDÁCTICAS TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO VESPERTINO PLANTEL MATUTINO VESPERTINO PLANTEL 20 0 CICLO CICLO CICLO CICLO

23 4.3 Infraestructura y equipamiento Infraestructura Nombre del Indicador Definición Interpretación Información requerida Forma de cálculo Densidad de población (Alumnos) Es la relación de alumnos por metro cuadrado de la superficie del plantel educativo en el ciclo escolar. Entre mayor sea el número de alumnos por metro cuadrado significará un mayor hacinamiento (menor espacio para el desarrollo de actividades educativas). A t = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t). Sup t = Superficie del plantel en metros cuadrados. At Sup t DENSIDAD DE POBLACIÓN (ALUMNOS) TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO VESPERTINO PLANTEL MATUTINO VESPERTINO PLANTEL CICLO CICLO CICLO CICLO

24 Nombre del Indicador Definición Interpretación Información requerida Forma de cálculo Utilización de la capacidad física del plantel Es el porcentaje de utilización de la capacidad física instalada del plantel educativo con relación a la matrícula inicial en el ciclo escolar. Es la capacidad física instalada del plantel respecto al número de lugares para dar respuesta a la demanda educativa en el ciclo escolar. Un porcentaje superior al cien por ciento indicará que el plantel está rebasado en su capacidad física; por tanto, un porcentaje menor de cien indicará que el plantel tiene posibilidades de aumentar su matrícula. A t = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t). C t = Capacidad física* instalada del plantel en el ciclo escolar (t). *Capacidad máxima de atención con base en el número de espacios educativos en aulas. At *100 C t UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD FÍSICA DEL PLANTEL TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO VESPERTINO PLANTEL MATUTINO VESPERTINO PLANTEL 20 0 CICLO CICLO CICLO CICLO

25 4.3.2 Equipamiento Nombre del Indicador Definición Interpretación Información requerida Forma de cálculo Pupitre por alumno Pupitres disponibles en el aula de clases para el trabajo académico en el ciclo escolar. Permite conocer la relación de pupitres por alumno en el plantel, dedicados al proceso de enseñanza-aprendizaje. Valores menores a uno señalan un déficit de mobiliario. me t = Número de mobiliario destinados a los alumnos en el aula de clases en el ciclo escolar (t). A t = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t). met A t PUPITRE POR ALUMNO TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO VESPERTINO PLANTEL MATUTINO VESPERTINO PLANTEL CICLO CICLO CICLO CICLO

26 Nombre del Indicador Definición Interpretación Información requerida Forma de cálculo Alumnos por computadora con acceso a Internet Número de alumnos por computadora para uso educativo con acceso a Internet en el ciclo escolar. Señala la relación entre el número de alumnos y computadoras con acceso a internet utilizadas por los alumnos. Entre menor sea el número de alumnos por computadora con acceso a Internet mayor será la disponibilidad de equipos en apoyo al proceso educativo. A t = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t). coi a t = Número de computadoras con acceso a internet para uso exclusivo de alumnos en el ciclo escolar (t). A coi t a t ALUMNOS POR COMPUTADORA CON ACCESO A INTERNET TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO VESPERTINO PLANTEL CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO VESPERTINO PLANTEL 24

27 4.3.3 Mantenimiento LA DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIVIL, a través de los planteles elabora un PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y/O CORRECTIVO PARA INSTALACIONES Y EQUIPO DE SEGURIDAD DEL INMUEBLE. El CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios 238, elabora un programa de mantenimiento por ciclo escolar de sus laboratorios y talleres. Con la participación de cada uno de los jefes del área respectiva. Generalmente se realiza mantenimiento tanto preventivo y correctivo en los recesos académicos para que tanto el equipo como las instalaciones estén en buen estado en el arranque del semestre. Los talleres y laboratorios existentes son taller de programación y operación de equipo de cómputo, taller de cómputo de contabilidad, laboratorio de usos múltiples, laboratorio de análisis clínicos y taller de mecánica industrial. 25

28 26

29 27

30 28

31 29

32 30

33 31

34 32

35 4.4 Procesos y servicios educativos Procesos de Plantel Los procesos del CBTIS No. 238 están definidos por la Dirección General de acuerdo a los Manuales de Organización de Plantel, los cuales están divididos en Directivos, de Apoyo y Operativos y son los siguientes: Los Procesos Directivos son: 1. Gestión del servicio educativo del plantel de la DGETI 2. Gestión de la mejora 3. Servicios académicos, extensión y vinculación del plantel 4. Planeación, programación, presupuestación y evaluación de los servicios del plantel 5. Administración de los recursos del plantel Los Procesos de Apoyo son: 1. Servicios Docentes 2. Servicios Escolares 3. Vinculación Los Proceso Operativos son: 1. Enseñanza-Aprendizaje 2. Atención al Alumno 3. Control Escolar 4. Actualización del Personal Docente 5. Servicios Bibliotecarios 6. Titulación 7. Seguimiento de Egresados 8. Vinculación con el Sector Productivo 9. Planeación 10. Mantenimiento 11. Administración de Recursos Servicios Educativos del Plantel La Dirección General de Educación Tecnológica Industrial, forma parte del Sistema Nacional de Educación Tecnológica, y por conducto de sus planteles atiende la formación de bachilleres técnicos. Su servicio educativo cubre todas las entidades federativas del país en un modelo educativo en renovación permanente, para dar respuesta a las necesidades regionales y nacionales en materia de educación tecnológica. Para el CBTIS No. 238 los servicios educativos que imparte son: Bachillerato Tecnológico en Contabilidad Bachillerato Tecnológico en Laboratorio clínico Bachillerato Tecnológico en Mecánica industrial Bachillerato Tecnológico en Programación Bachillerato Tecnológico en Ofimática 33

36 4.5 Identificación de prioridades Análisis FODA De acuerdo a los resultados obtenidos en los indicadores, se presenta el análisis FODA: Deserción ANÁLISIS FODA ASPECTOS EXTERNOS OPORTUNIDADES Apoyo de instituciones gubernamentales como DIF, Centro de Atención Integral de Servicios Esenciales de Salud (CAISES) que apoyan en la atención de alumnos canalizados por alguna situación psicosocial. AMENAZAS FORTALEZAS DEBILIDADES Falta de atención, por parte de los padres, de las actividades escolares de sus hijos. Situación actual delictiva y de adicciones que esta prevaleciendo en el municipio. Falta de hábitos de estudio y espacios adecuados para el estudio. ANÁLISIS FODA ASPECTOS INTERNOS Existencia de clubes para las actividades deportivas y culturales de nuestros alumnos del plantel. Programa de tutorías grupales e individuales vinculado con el de asesorías académicas y orientación educativa. La falta de concreción de las competencias docentes en el aula para una enseñanza centrada en el aprendizaje. Ausentismo del personal docente, por licencias médicas. Reprobación de materias. Aprobación ANÁLISIS FODA ASPECTOS EXTERNOS OPORTUNIDADES Motivación por parte de instituciones de nivel superior para que nuestros egresados con mayor promedio ingresen de manera automática y con beca o ingresar en la escuela de su elección. AMENAZAS FORTALEZAS DEBILIDADES Las distracciones tecnológicas y sociales del entorno. Incumplimiento de actividades extraescolares del alumno. Deficiencias en habilidad lectora y matemática. ANÁLISIS FODA ASPECTOS INTERNOS La oportunidad de obtener titulación automática por la opción de promedio en los módulos profesionales. Criterios de evaluación establecidos no institucionales. 34

37 Falta de la aplicación de rúbricas del sistema de evaluación continua. Falta de continuidad en los temas por inasistencia del alumno. Eficiencia terminal. ANÁLISIS FODA ASPECTOS EXTERNOS OPORTUNIDADES Apertura de instituciones reconocidas de nivel superior en la región generando en el alumno la oportunidad de continuar sus estudios. Crecimiento del corredor industrial con la instalación de empresas transnacionales, generando oportunidades de trabajo a nivel técnico. AMENAZAS El ámbito familiar y la situación social. Falta de un proyecto de vida del alumno y desinterés en algunos alumnos. FORTALEZAS DEBILIDADES ANÁLISIS FODA ASPECTOS INTERNOS Vinculación con las diferentes bolsas de trabajo a través de convenios para su publicación y captación de egresados. Realización de prácticas profesionales en empresas afines con el perfil de egresado de la carrera. Reprobación de materias. Alumnos con asesoría. ANÁLISIS FODA ASPECTOS EXTERNOS OPORTUNIDADES Asesoría en las competencias profesionales del alumno en las instituciones donde realizan sus prácticas profesionales. AMENAZAS El ambiente externo al entorno escolar es más atractivo y/o riesgoso para su integridad física del alumno y no permanece en la escuela fuera de su horario escolar. FORTALEZAS DEBILIDADES ANÁLISIS FODA ASPECTOS INTERNOS Docentes con asignación de horas de descarga en asesoría académica. Canalización del tutor grupal a asesorías académicas. Apatía por impartir y recibir la asesoría de docentes y alumnos respectivamente. Resistencia por parte del alumno para extender su horario escolar para recibir la asesoría académica. Falta de seguimiento de la canalización por parte del tutor. Atención a la demanda 35

38 ANÁLISIS FODA ASPECTOS EXTERNOS OPORTUNIDADES Cantidad de alumnos egresados de secundarias del entorno. Obligatoriedad de cursar el nivel medio superior. AMENAZAS La distancia de comunidades de lugar de procedencia de los jóvenes. La creación de escuelas de nivel medio superior en la región. FORTALEZAS DEBILIDADES ANÁLISIS FODA ASPECTOS INTERNOS La infraestructura y equipamiento de talleres y laboratorios. Atención disciplinaria para formar buenos hábitos en los alumnos Operación del Sistema Nacional de Tutorías. Otorgamiento de diferentes tipos de becas. Desarrollo de competencias genéricas, disciplinares y profesionales. Desarrollo de competencias integrales del alumno a través de clubes deportivos y culturales. Concluir la construcción de infraestructura planeada al momento de la creación del plantel. Falta de recursos humanos para cubrir los perfiles docentes y servicios administrativos en el turno vespertino. Padres de familia que asisten a reuniones ANÁLISIS FODA ASPECTOS EXTERNOS OPORTUNIDADES Existen Padres de familia, muy participativos. AMENAZAS Los horarios laborales de los Padres la mayoría de las veces no son compatibles con los horarios de reuniones programadas para el grupo de su hijo. FORTALEZAS DEBILIDADES ANÁLISIS FODA ASPECTOS INTERNOS Se puede trabajar proyectos con los padres de familia que asisten a las reuniones. La mayoría de los padres de familia que no tienen tiempo de asistir a las reuniones o participar en los proyectos son los que sus hijos necesitan más ayuda. Docentes con competencias para la Educación Media Superior ANÁLISIS FODA ASPECTOS EXTERNOS OPORTUNIDADES Existen varias opciones de instituciones que ofrecen el diplomado en competencias docentes en línea o presencial. AMENAZAS 36

39 FORTALEZAS DEBILIDADES ANÁLISIS FODA ASPECTOS INTERNOS En el plantel el 60% del total de la plantilla docente ha cursado el diplomado en competencias docentes, La dificultad para el cambio de una práctica docente de años, a establecer nuevas técnicas, controles y dinámicas por parte del personal docente, así mismo, de los estudiantes con la costumbre de recibir una educación hasta cierto punto pasivo, escuchar, recibir notas, cuestionarios y no involucrarse en la creación de su propio conocimiento. En algunos casos, es necesario la adquisición de mobiliario para ejercicios y prácticas especiales, así como materiales. Actualización del personal directivo ANÁLISIS FODA ASPECTOS EXTERNOS OPORTUNIDADES Existen Instituciones que ofrecen cursos de capacitación muy adecuados para nuestras necesidades de capacitación en línea y/o presenciales. AMENAZAS La mayoría de estos cursos tienen un costo y es necesaria la autorización por parte de nuestras autoridades. FORTALEZAS DEBILIDADES ANÁLISIS FODA ASPECTOS INTERNOS Dentro del sistema DGETI, contamos con personal docente y administrativo con potencial para impartirnos cursos internos. La mayoría del personal que tienen la disponibilidad de impartir alguna capacitación entre planteles, se encuentran saturados de actividades tanto académica como administrativas. Docentes certificados en competencias para la educación media superior ANÁLISIS FODA ASPECTOS EXTERNOS OPORTUNIDADES Existen varias instituciones y opciones para lograr la certificación en competencias de nuestros docentes. AMENAZAS Hemos observado que las convocatorias para la certificación no han sido suficientes para el número de docentes en potencia a la certificación. ANÁLISIS FODA ASPECTOS INTERNOS FORTALEZAS Los docentes que concluyeron el PROFORMDEMS, lo concluyeron básicamente con el proyecto para presentar su certificación. DEBILIDADES Para algunos docentes la carga académica y de otras actividades escolares, desvían un tanto la atención al proceso de certificación, sobretodo cuando no se publica una convocatoria próxima al termino del diplomado. 37

40 Certificación directiva ANÁLISIS FODA ASPECTOS EXTERNOS OPORTUNIDADES Oportunidades de tomar capacitación para obtener una certificación acorde a las funciones que desempeñamos. Existen convenios con algunas instituciones para llevar a cabo un plan de capacitación a la medida de nuestras necesidades AMENAZAS Un factor importante es el costo de las capacitaciones y la compatibilidad de horarios entre nuestro personal y las instituciones. FORTALEZAS DEBILIDADES ANÁLISIS FODA ASPECTOS INTERNOS Existe un gran compromiso del personal directivo por actualizarse y gran profesionalismo en sus actividades diarias. Organización de las actividades diarias para insertar en el programa de tantas actividades administrativas, unas horas para capacitación. Alumnos por aula en primer grado ANÁLISIS FODA ASPECTOS EXTERNOS OPORTUNIDADES La apertura de otras instituciones de nivel medio superior en la comunidad nos ha permitido la apertura de los grupos de primer semestre de 45 a 47 alumnos, permitiéndonos desarrollar el trabajo en el aula con más espacio y mejor control en algunas actividades. AMENAZAS La cobertura no se logro al 100 %, sin embargo, consideramos que el recibir a 5 alumnos más no era tan significativo en cuanto a este indicador y si tendría repercusiones en el aula, los alumnos que no se inscribieron en el plantel, fueron absorbidos por otras instituciones. FORTALEZAS DEBILIDADES ANÁLISIS FODA ASPECTOS INTERNOS El trabajar con grupos no saturados, hemos logrado dar un seguimiento escolar más adecuado a nuestros alumnos, sobre todo en orientación educativa, en tutorías y actividades culturales y deportivas, rescatando de esta manera alumnos con riesgo de abandono escolar. La falta de interés de los alumnos, falta de técnicas de estudio, establecer un proyecto de vida aún a corto plazo, alumnos que con el propósito de tener un lugar inicial en el plantel aceptaron no evaluaron bien la carrera que eligieron. Sin embargo, se trabaja con ellos día a día. Docentes que diseñan secuencias didácticas 38

41 ANÁLISIS FODA ASPECTOS EXTERNOS OPORTUNIDADES La mayoría de la plantilla docente ha cursado PROFORDEMS. AMENAZAS En el turno matutino contamos con una población mayor de docentes y este indicador ha sido complicado elevarlo, es difícil para el personal organizarse, llevar una documentación de las actividades que tenemos planeadas realizar a pesar de contar con las herramientas, consideramos que por costumbre. FORTALEZAS DEBILIDADES ANÁLISIS FODA ASPECTOS INTERNOS Existe un periodo de receso académico en el que se programan actividades de planeación curricular, para la elaboración de secuencias didácticas por academia y cronogramas de actividades. Se lleva a cabo el inicio de los trabajos, sin embargo, durante las sesiones de trabajo a faltado coordinación y seguimiento para la conclusión de los trabajos y al no terminar, establecemos fechas de entrega de las secuencias, de modo que algunos docentes no entregan. Utilización de la capacidad física del plantel OPORTUNIDADES AMENAZAS FORTALEZAS DEBILIDADES ANÁLISIS FODA ASPECTOS EXTERNOS ANÁLISIS FODA ASPECTOS INTERNOS Afortunadamente, hemos crecido en el ciclo anterior en infraestructura, con la construcción de una etapa del edificio administrativo, permitiéndonos desahogar aulas para atender la matrícula, asignando un salón por grupo. Además, la construcción de un módulo de sanitarios para alumnos dando un mejor servicio. En el turno vespertino tenemos menos grupos por lo que ocasiona que no se utilice al 100 % la infraestructura. Se ha solicitado la apertura de otro grupo de la especialidad de laboratorio clínico, ya que es la carrera con más demanda, sin embargo, al no contar con recursos humanos y el perfil para esta especialidad en el turno vespertino, no nos han autorizado la apertura de este nuevo grupo. Alumnos por computadora con acceso a internet 39

42 ANÁLISIS FODA ASPECTOS EXTERNOS OPORTUNIDADES En el municipio se cuenta con el servicio externo de Internet con nuestro servicio telefónico. AMENAZAS No es suficiente el número de líneas telefónicas con las que contamos y por lo tanto la señal de internet en los centros de cómputo es inestable y con baja velocidad. FORTALEZAS DEBILIDADES ANÁLISIS FODA ASPECTOS INTERNOS Se está implementando un servidor de control de tráfico de internet para mejorar la velocidad del mismo y por lo tanto el servicio a nuestros alumnos, docentes y servicios administrativos. Se han solicitado otras líneas teniendo una respuesta negativa. 40

43 5. PLANES DE EMERGENCIA 5.1 Revisión por la Dirección Plan de continuidad de operaciones 41

44 42

45 43

46 44

47 45

48 46

49 47

50 48

51 49

52 50

53 51

54 52

55 53

56 54

57 55

58 56

59 57

60 58

61 59

62 60

63 61

64 62

65 63

66 64

67 65

68 66

69 67

70 68

71 5.2 Protección Civil Implementar el Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar Anual Establecer, ejecutar y evaluar permanentemente el desarrollo de las actividades contenidas en el Programa, así como implantar los mecanismos de coordinación, con las dependencias y organismos públicos, privados y sociales que conforman en Sistema Nacional de Protección Civil, particularmente realizando actividades que conduzcan a salvaguardar la integridad física del personal y de las instalaciones del plantel. Los integrantes de la Unidad de Protección Civil del plantel realizan las funciones: Formular el Programa Interno de Protección Civil. Elaborar el Calendario de Actividades. Elaborar el Diagnóstico de Riesgos Internos del plantel. Elaborar el Diagnóstico de Riesgos Externos del plantel. Elaborar Directorios e Inventarios. Elaborar un Censo de la Población que ocupa el plantel Promover la adquisición y colocación de señalamientos de acuerdo con los lineamientos establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB-2011, publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 23 de diciembre de Establecer acciones permanentes de mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones y equipo de seguridad del plantel. Aplicar las normas de seguridad que permitan reducir la incidencia de riesgos al personal y bienes de la Unidad Administrativa en general. Promover la adquisición y colocación de equipo de seguridad en el inmueble ocupado por el plantel. Promover la impartición de cursos de capacitación a los integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil. Elaborar y distribuir material de difusión del Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar, en la escuela. Realizar ejercicios y simulacros en el plantel, de acuerdo con los planes de emergencia y procedimientos metodológicos previamente elaborados para cada desastre. PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR 69

72 ACTA CONSTITUTIVA DE LA UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR En la Ciudad de Santa Cruz de Juventino Rosas, Gto., siendo las 10:00 horas del día veinte de agosto del 2013 en el local que ocupa el Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 238, Turno: Matutino ubicada en: Km 1 Carr. Juventino Rosas Villagrán S/N Col. Lázaro Cárdenas, C.P , Santa Cruz de Juventino Rosas, Guanajuato.: Tel , Tipo de sostenimiento Federal, No. de Alumnos 496 No. de personal docente 26, No. de personal no docente 16. Se reunieron los maestros, trabajadores, alumnos, padres de familia y miembros de la comunidad circundante del plantel, para (constituir y/o actualizar) formalmente la Unidad Interna de Protección Civil y Emergencia Escolar, con fundamento en la normatividad vigente En uso de la palabra, el Responsable del plantel explicó la naturaleza, significado y funciones de la Unidad Interna de Protección Civil y Emergencia Escolar, que por este conducto se constituye, con el propósito de efectuar acciones de prevención, auxilio y recuperación ante la presencia de desastres naturales y/o humanos, con el fin de prevenir sus consecuencias o en su caso mitigarlas Objetivos Establecer, ejecutar y evaluar permanentemente el desarrollo de las actividades contenidas en el Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar, así como implantar los mecanismos de coordinación, con las dependencias y organismos públicos, privados y sociales que conforman en Sistema Nacional de Protección Civil, particularmente realizando actividades que conduzcan a salvaguardar la integridad física del personal y de las instalaciones del plantel Integración La Unidad Interna de Protección Civil se estructura de la siguiente manera: Responsable del inmueble: ING. MARÍA DE LA SALUD MELÉNDEZ MENDOZA Suplente: LAE. HERIBERTO VALADEZ ÁLVAREZ Jefe de piso: LIC. MARÍA GUADALUPE OROZCO ÁVILA Suplente: TS. GABRIELA GUTIÉRREZ GONZÁLEZ Brigadistas: Lic. Erasmo Hernández Pérez, C. María Isabel Rodríguez Ramírez, Lic. Adolfo Ramírez, Ing. Mario Herrera López, Dra. Ana Lourdes González Ordóñez, alumno Juan José Laguna Gasca, Lic. Andrea Valadez Cano, C. Cecilio Conejo Pizano, Ing. Víctor Hugo Trejo González, T.S. Ma. Pilar Gutiérrez Vera. Los integrantes de la Unidad extenderán una cordial invitación a los padres de familia, instancias y vecinos circundantes al plantel, para colaborar con las actividades inherentes al desarrollo del programa Funciones: Corresponde a los miembros de la Unidad Interna de Protección Civil y Emergencia Escolar llevar a cabo las siguientes funciones: Integrar y constituir formalmente la Unidad Interna de Protección Civil y Emergencia Escolar Formular el Programa Interno de Protección Civil Elaborar el Calendario de Actividades

73 Elaborar el Diagnóstico de Riesgos Internos del plantel Elaborar el Diagnóstico de Riesgos Externos del plantel Elaborar Directorios e Inventarios Elaborar un Censo de la Población que ocupa el plantel promover la adquisición y colocación de señalamientos de acuerdo con los lineamientos establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB-2011, publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 23 de diciembre de 2011; Establecer acciones permanentes de mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones y equipo de seguridad del plantel Aplicar las normas de seguridad que permitan reducir la incidencia de riesgos al personal y bienes de la Unidad Administrativa en general Promover la adquisición y colocación de equipo de seguridad en el inmueble ocupado por el plantel Promover la impartición de cursos de capacitación a los integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil Elaborar y distribuir material de difusión del Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar, en la escuela Realizar ejercicios y simulacros en el plantel, de acuerdo con los planes de emergencia y procedimientos metodológicos previamente elaborados para cada desastre Los integrantes de la unidad se responsabilizan de la veracidad de los datos asentados en el soporte documental que servirá de sustento para la evaluación del desarrollo del Programa Interno La duración del cargo de los miembros de la Unidad Interna será por un año, a partir de la firma de la presente acta, concluyendo sus funciones al término del mismo La presente acta en original será validada con las firmas de todos sus integrantes, en presencia del supervisor designado para tal efecto Recibida la información y resueltas las dudas y peticiones de aclaración hechas por los presentes, se firma el acta constitutiva, en el lugar y fecha indicados, siendo las 10:53 horas FIRMA DEL DIRECTOR DEL PLANTEL 71

74 PLANTEL: Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 238 FECHA DE ELABORACION: _27 de agosto 2013 ACTIVIDAD FECHA DE REALIZACIÓN 1.- Elaboración del calendario de actividades de Protección Civil y Emergencia Escolar para 13 de agosto 2013 FECHA DE ENVIO DE EVIDENCIA DOCUMENTAL A SUBDIRECCION DE PROTECCIÓN CIVIL (VIGENCIA 1 AÑO) 28 de agosto 2013 el periodo escolar vigente. 2.- Elaboración, actualización o ratificación del acta constitutiva de la Unidad Interna de 20 de agosto de agosto 72

75 PCEE Elaboración, actualización o ratificación del Programa Interno de Protección Civil y 19 de agosto 2013 Emergencia Escolar 4.- Elaboración, actualización o ratificación del análisis de riesgos internos 27 de agoso Elaboración, actualización o ratificación del análisis de riesgos externos 27 de agosto Elaboración, actualización o ratificación del Directorio de Integrantes de su Unidad Interna 27 de agosto 2013 de Protección Civil y Emergencia Escolar 28 de agosto de agosto de agosto de agosto 2013 ACTIVIDAD FECHA DE REALIZACIÓN 7.- Elaboración, actualización o ratificación del Directorio de Instituciones de Apoyo Externo 27 de agosto 2013 FECHA DE ENVIO DE EVIDENCIA DOCUMENTAL A SUBDIRECCION DE PROTECCIÓN CIVIL (VIGENCIA 1 AÑO) 28 de agosto Elaboración, actualización o ratificación del Inventario de Recursos Materiales disponibles 27 de agosto 2013 para protección civil 9.- Integración, actualización o ratificación del Censo de la Población Fija que labora en el 27 de agosto de agosto de agosto 2013 Plantel 10.- Revisión, adquisición y/o colocación de señalización de protección civil en 22 de octubre noviembre 73

76 los sitios 2013 que lo requieran 11.- Elaboración del Programa de Mantenimiento Preventivo y/o Correctivo de las instalaciones 27 de agoso 2013 y equipo del inmueble 12.- Establecimiento, actualización o ratificación de normas para el control de acceso a las instalaciones, uso obligatorio de gafetes, regulación de 27 de agosto 2013 aparatos eléctricos y control de acceso a zonas restringidas 13.- Adquisición e instalación del equipo necesario para protección civil 27 de agosto de agosto de agosto de agosto Cursos de capacitación impartidos a los integrantes de su Unidad Interna de Protección 16 de agosto 2013 Civil y Emergencia Escolar 15.- Distribución de material impreso y audiovisual para difusión del Programa de Protección Civil 22 de octubre 2013 y Emergencia Escolar 28 de agosto 2013 noviembre 2013 ACTIVIDAD 16.- Realización de Ejercicios de Gabinete y Simulacros de Campo FECHA DE REALIZACIÓN Ultima semana del mes FECHA DE ENVIO DE EVIDENCIA DOCUMENTAL A SUBDIRECCION DE PROTECCIÓN CIVIL (VIGENCIA 1 AÑO) A la entrega del informe trimestral 17.- Establecimiento de códigos de alertamiento específicos para cada fenómeno perturbador a 27 de agosto 2013 que este expuesto el inmueble 18.- Elaboración, actualización o 28 de agosto

77 ratificación de Planes de Emergencia específicos para cada fenómeno 27 de agosto 2013 perturbador a que esté expuesto el plantel 19.- Establecimieto de medidas para la evaluación de Daños 27 de agosto Establecimiento de medidas para el retorno a la normalidad 27 de agosto Elaboración, actualización o ratificación de la relación de inmuebles bajo su tramo de control 27 de agosto de agosto 2013 noviembre de agosto de agosto 2013 RESPONSABLE: Ing. María de la Salud Meléndez Mendoza FIRMA: 75

78 76

79 77

80 78

81 79

82 80

83 81

84 82

85 83

86 84

87 6. PROCESOS Y/O PROYECTOS Los proyectos son los siguientes Sistema Nacional de Bachillerato En el plantel estamos en proceso de ingresar al Sistema Nacional de Bachillerato, trabajando en las evidencias del cumplimiento de los lineamientos para ingresar al nivel III. 1. Cumplimos con la adopción del MCC conforme a los criterios de la categoría. a. En el plantel se imparten las asignaturas de MCC establecidas pro la RIEMS. b. En el plantel trabajamos acorde a los lineamientos de operación del sistema nacional de academias. i. Están integradas en academias de asignatura/materia, campos disciplinares y formación profesional de acuerdo a la estructura del sistema nacional de academias. ii. Se lleva el control a través de libros de actas. iii. Los nombramientos de los presidentes y secretarios de las academias están acordes a los lineamientos. iv. Se realizan oficios de nombramiento y/o ratificación por acuerdo de academia. 2. Acreditamos que mas del 33% de las asignaturas impartidas en los grupos del plan de estudios es impartido por docentes que han concluido satisfactoriamente un programa de formación docente reconocido por el comité. 3. Cumplimos con los demás requisitos de ingreso al nivel III. 4. Asumimos los compromisos establecidos en la Regla7 / ingreso / a. En el plantel contamos con programas de tutorías grupales e individuales y orientación educativa. i. Los espacios físicos son los mínimos requeridos para tutorías individuales ii. Existe una oficina de orientación educativa. b. Disponibilidad para llevar a cabo los procesos de evaluación que determine la SEMS. c. Se han realizado planes de mejora, incluyendo la gestión en infraestructura, equipamiento, aspectos docentes como actualización, trámites de control escolar y vinculación con el sector productivo. 5. En el plantel llevamos el control escolar mediante el Sistema Integral de Servicios Escolares de Educación Media Superior. Actualizado al 100% de la matrícula. 6. Nos comprometemos a facilitar el libre tránsito de alumnos. 7. Fecha programada para la revisión in situ del 11 al 13 de Noviembre de

88 Abandono Escolar El abandono escolar es un indicador que anteriormente se definía como deserción escolar para referirse a la situación en la que el alumno deja la escuela sin obtener un certificado. Las acciones para disminuir el abandono escolar deben llevarse a cabo principalmente en el primer grado de la EMS, en particular en los primeros 60 días del curso para poder atender con oportunidad las necesidades de los jóvenes estudiantes y evitarlo, sin descuidar los demás grados; por lo que se requiere una acción sistemática, sostenida y eficaz para abatir el abandono escolar y de un proceso que utilice las mejores estrategias y las mejores prácticas. Para este proyecto contamos con la caja de herramientas contra el abandono escolar, la cual incluye: 1. Elementos de apoyo a directores para prevenir las causas y reaccionar ante los riesgos del abandono escolar. Se propone un procedimiento para monitorear los indicadores inminentes de riesgo de abandono escolar, así como sugerencias para reaccionar en caso de que se presenten en algún estudiante. Estos indicadores, que pueden ser adaptados a los mecanismos existentes de control escolar, son Asistencia, Buen desempeño escolar y Comportamiento (ABC). Asimismo, se incluyen diversos materiales para orientar un diálogo constructivo con padres de familia; explicar las causas más comunes de abandono relacionadas con el ámbito escolar; y las acciones que puede emprender la escuela para prevenir sus efectos, entre otros. 2. Una Guía para Padres en donde se ofrece información que Usted puede compartir con las familias para que conozcan de qué manera pueden contribuir al desempeño académico de sus hijos; cómo comunicarse con ellos; qué indicadores puede haber de que el joven está en riesgo de abandonar la escuela y qué hacer en cada caso. Se sugiere organizar una reunión inicial en los primeros días del semestre con los padres de estudiantes de primer ingreso: incluimos una Guía para sugerir la dinámica y contenidos de esa primera reunión. 3. Un Taller de inducción para estudiantes de nuevo ingreso, conformado por sesiones que bien pueden llevarse a cabo de manera continua o no, en donde se les ofrecen elementos para reforzar su autoestima, entender mejor a la EMS, e introducirse a las competencias genéricas comprendidas en la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS). Consideramos muy importante incluir estas competencias para hacer evidente su utilidad para la vida laboral y personal de los jóvenes. Ante las actitudes negativas que muchos jóvenes muestran hacia ciertas materias del Plan de estudios, es necesario reforzar el mensaje de que esas asignaturas no solo ofrecerán conocimientos de un tema específico, sino que también aportarán habilidades como las que propone la RIEMS. Finalmente, se les ofrece a los estudiantes diez consejos para avanzar en la EMS, que buscan presentar de manera concisa lo que se ofrece en el Taller. 4. Un Curso propedéutico para el fortalecimiento de la habilidad matemática y lectora, alineado a los contenidos de la Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS). El curso está diseñado para que el estudiante recupere conocimientos previos y construya aprendizajes elementales, de manera que cuente con las bases necesarias para continuar con su formación en este nivel educativo. 5. Una estrategia de tutorías que ofrece elementos para que cualquier docente pueda llevarlo a cabo, de manera que los estudiantes con bajo rendimiento académico puedan recibir apoyo oportuno para regularizarse. 6. Una colección de tres talleres sobre Proyecto de vida que se pueden ofrecer a los jóvenes para que reflexionen sobre sus planes personales y sobre el papel que los 86

89 estudios tienen en ellos. Sus contenidos han probado ser de gran utilidad, pues orientan a los jóvenes en un momento de su vida en el que deben tomar decisiones fundamentales para su futuro: su identidad como personas; continuar con sus estudios; pensar en una carrera; elegir pareja; y muchas otras. Las acciones que hemos realizado en el plantel se han modificado en el orden de las mismas dado que iniciamos a trabajar en el plan contra el abandono escolar a mediados del ciclo escolar, no obstante, planearemos las actividades de inicio del semestre febrero julio en base a las herramientas mencionadas, cabe mencionar que algunas se están aplicando en lo posible. En el plantel estamos llevando a cabo sesiones de trabajo del plan contra el Abandono Escolar. 87

90 Movimiento Escolar Ciclo escolar Agosto 2013 Enero Calendario Planeación Participativa Fecha Lugar Horario Participantes Sesión I 8 de Octubre Salón 3 10:40 Personal Directivo Sesión II 10 de Octubre Sala Audiovisual 10:40 Personal directivo, docente y administrativo Sesión III 17 de Octubre Salón de 10:40 Comunidad Sesión IV Sesión IV 26 de Noviembre 26 de Noviembre ecología Sala Audiovisual 11:30 Personal directivo, docente y administrativo, turno matutino Sala Audiovisual 16:50 Personal directivo, docente y administrativo, turno vespertino Sesión V Enero Sala Audiovisual 10:40 Personal directivo, docente y administrativo Sesión V Enero Sala Audiovisual 10:40 Personal directivo, docente y administrativo Sesión VI Enero Salón de ecología Seguimiento Febrero Julio 10:40 Comunidad. 88

91 Cobertura El nivel medio superior, representa para el municipio de Juventino Rosas un reto debido a la cobertura insuficiente y por supuesto en el plantel dado el aumento en la demanda potencial de los alumnos de secundaria. Actualmente el índice de absorción en el plantel es de sólo 23.4 %. En la PRODE del mes de Noviembre de 2012 se hizo la propuesta para la apertura de un grupo de laboratorista clínico con el fin de brindar más espacios y oportunidad a aquellos egresados de secundaria que demandan un lugar en el plantel. Se determinó ésta especialidad ya que en las solicitudes de ingreso es de las que representa mayor demanda, sin embargo, los recursos humanos docentes con el perfil para esta especialidad han sido insuficientes. El argumento para fundamentar la posibilidad de dicha apertura se basó en la disponibilidad de 8 horas asignadas a la especialidad y un interinato de 40 horas. Dicha propuesta no fue autorizada para el ciclo por lo que seguimos en espera de recursos humanos con el perfil disponible para cubrir tal necesidad dado que contamos con la infraestructura suficiente y disponible para la especialidad mencionada. 89

92 Programa de sustentabilidad y protección del medio ambiente. En la actualidad se ha hecho evidente la importancia de la protección del medio ambiente por las severas repercusiones que su alteración puede producir para el desarrollo de la humanidad. En el CBTis No. 238 se desarrolla en el alumno de Educación Media Superior una cultura ecológica para el cuidado del medio ambiente. Se brinda al alumno una formación integral, inculcando en él la capacidad de responsabilidad y amor por la naturaleza a través de actividades realizadas en el club de ecología trabajando en el invernadero del plantel creado con material de reciclaje con la finalidad de contribuir al embellecimiento del Plantel y del municipio, las acciones que realizan se mencionan a continuación. Acciones: 1. Reciclaje de materiales aplicando el proceso de las 4r s (reducir, reutilizar, reciclar y recuperar.) 2. Correcto uso del agua a través de mejores sistemas de riego 3. Fabricación de composta a partir de desechos orgánicos que se generan en su casa y hojas de los árboles podados en la Institución. 4. Lombricultura 5. Siembra y trasplante de árboles 6. Reforestación de zonas de la comunidad y el cuidado de las mismas. Programa de prevención de salud del adolescente. Es un comité integrado por instituciones educativas, instituciones de salud del sector público y privado, adherido al consejo de planeación y desarrollo municipal. Con la finalidad de trabajar en equipo la problemática psicosocial del municipio. En este programa se han recibido apoyos como obras de teatro, conferencias, talleres, exposiciones y diferentes actividades de acuerdo a la calendarización de los días mundiales. Llevando a cabo esta planeación y seguimiento de las actividades el Departamento de vinculación con el sector productivo y la oficina de orientación educativa. 90

93 7. PROGRAMAS DE MEJORA 7.1 Proyecto Sistema Nacional de Bachillerato Programa de Mejora Ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato NOMBRE DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROGRAMA Sistema Nacional de Bachillerato Ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato Objetivo Mejorar la organización y la calidad de los servicios educativos que se han establecido en los lineamientos y compromisos para el ingreso al Sistema de Nacional de Bachillerato, adopción del MCC, existencia de una planta docente suficiente y con las competencias, infraestructura, modalidad educativa y perfil del director. Meta Satisfacer los requisitos y estándares para el registro a la categoría nivel III del Sistema Nacional de Bachillerato y asumir los compromisos establecidos. RESPONSABLE DEL PROGRAMA LINEAS DE ACCIÓN Directora y Subdirector académico RESPONSABLE LINEA DE ACCIÓN Reunión con Jefes de departamento del plantel para la sensibilización del ingreso al SNB, revisión de lineamietos e Linea de Acción 1 integración de carpetas de evidencias. Recurso Humano: 9 Directora Linea de Acción 2 Reunión con todo el personal de la institución para la sensibilización del ingreso al SNB y de su participación en el proceso Recurso Humano: 62 Directora Linea de Acción 3 Analizar los logros alcanzados en las metas programadas en el SIGEEMS y dirigir las acciones lograr cumplir con los lineamientos del SNB. Recurso Humano: 9 Directora y subdirector Linea de Acción 4 Acceso a la plataforma de COPEEMS para subir la información y documentación requeridos para la evaluación. Recurso Humano: 2 Directora y Subdirector Linea de Acción 5 Recibir en la institución al Organismo Evaluador Autorizado y solventar observaciones. Recurso Humano: 62 Director y Subdirector Total de Lineas de Acción 5 Total de Recurso Humano utilizado: 62 Las líneas de acción son congruentes con los indicadores del SIGEEMS en la sección de METAS. NOTA: Ya identificadas las líneas de acción, calendarizar y describir las actividades a realizar para el cumplimiento de cada una de ellas, en el formato DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES. 91

94 7.1.2 Organización 92

95 7.1.3 Recursos 93

96 94

97 7.2 Proyecto Abandono Escolar Programa de Mejora Disminución del Abandono Escolar NOMBRE DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROGRAMA Abandono Escolar Disminución del Abandono Escolar Objetivo Reaccionar con rapidez ante la presencia de factores de riesgo que provocan la Reprobación - Abandono escolar propiciando una serie de intervenciones orientadas a disminuir los índices de reprobación y en consecuencia reducir los índices de Abandono escolar. Meta Establecer y aplicar acciones encaminadas a incrementar el índice de aprobación del 68.1% del plantel al 75% en el ciclo escolar vigente. RESPONSABLE DEL PROGRAMA Directora y Subdirector técnico RESPONSABLE LINEA DE ACCIÓN Linea de Acción 1 Establecer un programa de actividades como conferencias, eventos deportivos - culturales y continuar con el plan de tutorias grupales para favorecer un clima escolar favorable. Recurso Humano: 22 Subdirector técnico Linea de Acción 2 Establecer y realizar sesiones en las tutorías grupales de técnicas de estudio, manejo de tiempo, pláticas de casos de éxito de alumnos egresados del plantel programas de becas para motivar el interés del joven por el estudio. Recurso Humano: 22 Subdirector técnico Linea de Acción 3 Continuar con el programa de asesoría académica realizado como actividades complementarias de horas de descarga del personal docente. Recurso Humano: 20 Subdirector técnico Linea de Acción 4 Fortalecer la comunicación entre hijos, padres y maestros a través de reuniones convocadas por el plantel, talleres para padres e hijos y actividades culturales y deportivas. Recurso Humano: 22 Subdirector técnico Linea de Acción 5 Continuar con los programas de prevención de la salud, la prevención y atención al embarazo adolescente y prevenir las adicciones. Recurso Humano: 3 Subdirector técnico Total de Lineas de Acción 5 Total de Recurso Humano utilizado: 22 Las líneas de acción son congruentes con los indicadores del SIGEEMS en la sección de METAS. 95

98 7.2.2 Organización 96

99 7.2.3 Recursos 97

100 98

101 99

102 100

103 101

104 La planeación del gasto coincide con lo estipulado en el Acta de acuerdos con padres de familia. 102

Centro de Bachillerato Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua

Centro de Bachillerato Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No. 283 Aguascalientes, Ags., a 16 de Octubre de 2015 ÍNDICE

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 218 Hidalgo, Octubre 2015 ÍNDICE 1. Objetivo... 1 2. Introducción...

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 238

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 238 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 238 Guanajuato, noviembre 214 ÍNDICE 1. Objetivo... 1

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 149 Valle de Santiago, Guanajuato a 12 de Noviembre 2014

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 119 Tamaulipas, octubre 2015. ÍNDICE 1. Objetivo... 1

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 153 CICLO ESCOLAR 213-214 TLAXCALA, 4 DE

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No. 286

Centro de Bachillerato Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No. 286 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No. 286 Hidalgo, Octubre 2014. ÍNDICE 1. Objetivo... 1

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 190

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 190 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 190 Veracruz, Octubre 2015 ÍNDICE 1. Objetivo... 1 2.

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 67 Puebla, Octubre 2015 ÍNDICE 1. Objetivo... 1 2. Introducción...

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 140 Hidalgo, noviembre 2014 ÍNDICE 1. Objetivo... 1 2. Introducción...

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN PLAN DE MEJORA CONTINUA DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 3 CICLO ESCOLAR 213-214

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 176 Guerrero, Octubre 2015 ÍNDICE 1. Objetivo... 1 2.

Más detalles

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL ACTA CONSTITUTIVA DE LA UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL ACTA CONSTITUTIVA DE LA UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL ACTA CONSTITUTIVA DE LA UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Unidad de Operación Desconcentrada para el En la Ciudad de México, siendo las 9:30 horas del día 13 de Enero

Más detalles

DEL CENTRO DE ESTUDIOSS TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 84

DEL CENTRO DE ESTUDIOSS TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 84 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN PLAN DE MEJORA CONTINUA DEL CENTRO DE ESTUDIOSS TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 84 CICLO ESCOLAR 213-214

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA [Escribatexto] DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 60 CICLO ESCOLAR 2013-2014 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN

Más detalles

de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.132

de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.132 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.132 Hermosillo, Sonora, 22 de Octubre de ÍNDICE 1. Objetivo... 1

Más detalles

Programa de Mejora Continua

Programa de Mejora Continua DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 206 Ciclo Escolar 2014-2015 Hermosillo, Sonora a 10 de

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS, INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 025 CICLO ESCOLAR 2013-2014 [Escriba texto]

Más detalles

Centro de Estudios Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No.24

Centro de Estudios Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No.24 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Centro de Estudios Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No.24 COAHUILA 06 NOV 2014 Octubre 2014 ÍNDICE 1. Objetivo...4 2. Introducción...4 3. Normatividad

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.60

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.60 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.60 San Miguel de Allende Guanajuato, 10 de Noviembre 20014 ÍNDICE 1. Objetivo 1 2.

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 14 CICLO ESCOLAR 213-214 [Escriba texto]

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 144 Veracruz, Ver., 14 de Noviembre de 2014 ÍNDICE 1. Objetivo...

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.138 Chihuahua, Octubre del 2015 ÍNDICE 1. Objetivo... 2.

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 283 Aguascalientes, Ags., 12 de Noviembre de 2014 ÍNDICE

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 67 San Pedro Cholula, Puebla, Noviembre 2014 ÍNDICE 1. Introducción...

Más detalles

Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.130 CICLO Programa de Mejora Continua

Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.130 CICLO Programa de Mejora Continua DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.130 CICLO 2014-2015 TAMAULIPAS, 04 DE NOVIEMBRE DEL 2014 ÍNDICE 1. Objetivo... 4 2. Introducción...

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 209

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 209 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 209 Ciclo Escolar 2014-2015 Tamaulipas, 6 de Noviembre

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológico Industrial y de Servicios No.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológico Industrial y de Servicios No. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Estudios Tecnológico Industrial y de Servicios No. 165 Edo. de México, 5 de Noviembre del 2014 ÍNDICE 1. Objetivo...

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 76 CICLO ESCOLAR 203-204 [Escriba texto]

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 8

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 8 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 8 Mineral de la Reforma, Estado de Hidalgo, Octubre 2015

Más detalles

ÍNDICE. Programa de Mejora Continua 1

ÍNDICE. Programa de Mejora Continua 1 ÍNDICE 1. Objetivo... 4 2. Introducción... 4 3. Normatividad aplicable... 5 4. Diagnóstico... 6 4.1 Análisis FODA... 7 4.2 Indicadores SIGEEMS... 8 4.2.1 Crecimiento de la matrícula... 8 4.2.1.1 Crecimiento

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 209

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 209 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 209 Ciclo Escolar 2015-2016 Tamaulipas, 8 de Octubre de

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 64 Navojoa Sonora, Noviembre de 2014 ÍNDICE 1. Objetivo...

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 166 Morelos, Octubre 2014 ÍNDICE 1. Objetivo... 1 2. Introducción...

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 194

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 194 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 194 Morelos, 07 de Noviembre de 2014 ÍNDICE 1. Objetivo...

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 141

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 141 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 141 Zacatecas, octubre 2014 ÍNDICE 1. Objetivo... 1 2.

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 226 CICLO ESCOLAR 2013-2014 [Escriba texto]

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 8 CICLO ESCOLAR 213-214 AGUASCALIENTES, AGS.,

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 113

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 113 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 113 Nombre del Estado: VERACRUZ, fecha: 06 DE NOVIEMBRE

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 86 CICLO ESCOLAR 2013-2014 [Escriba texto]

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS, INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 46 CICLO ESCOLAR 213-214 [Escriba texto] Coahuila,

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 34

Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 34 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 34 Coahuila de Zaragoza, Noviembre del 2014 ÍNDICE 1.

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 132.

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 132. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 132. Hermosillo, Sonora a 12 de Noviembre de 2014 ÍNDICE

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No 101 GRAL. FRANCISCO VILLA

Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No 101 GRAL. FRANCISCO VILLA CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 101 C.C.T. 10DTA0101O Ejido Seis de Octubre, Mpio. Gómez Palacio, Dgo., C.P. 35101 Tel. (872) 7761188. e-mail: cbta101@yahoo.com.m INTRODUCCION Uno de

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN PLAN DE MEJORA CONTINUA DEL CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 81 CICLO ESCOLAR 2013-2014

Más detalles

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTENIDO Página Carta compromiso del Director 3 Carta compromiso de Colaboradores 5 Finalidad 7 Vinculación con el Sistema de Evaluación y Mejora 8 Diagnóstico y fundamentación

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE _BACHILLERATO TECNOLÓGICO(S) INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. _10_ CICLO ESCOLAR 2013-2014 [Escriba

Más detalles

Plan Académico de Mejora

Plan Académico de Mejora Plan Académico de Mejora 2010-2011 NOMBRE DEL ESTADO: SINALOA C.C.T.: 25DCT00203L NOMBRE DEL PLANTEL: CBTis 43 NOMBRE DEL DIRECTOR(A): Lic. Jesús Enrique Villegas Lugo FECHA: 20 de Septiembre de 2010 Se

Más detalles

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 169. JOSE MARIA MORELOS C.C.T. 07DCT0003Y

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE MEJORA CONTINUA

PROGRAMA ANUAL DE MEJORA CONTINUA SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE EDUCACION TECNOLOGICA AGROPECUARIA CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 29 2015 Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón

Más detalles

SÉPTIMAS JORNADAS DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

SÉPTIMAS JORNADAS DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS SÉPTIMAS JORNADAS DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS CETIS No. 4 CLAVE CCT: 09DCT0021L Objetivo Las Jornadas de Transparencia y Rendición de Cuentas proporcionan un espacio de diálogo para que la

Más detalles

Ciclo escolar

Ciclo escolar DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 105 Ciclo escolar 2015-2016 Tamaulipas, 8 de Octubre de

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 131 San Luis Potosí, S.L.P., 22 Septiembre 2015 ÍNDICE

Más detalles

RENDICION DE CUENTAS Ciclo Escolar

RENDICION DE CUENTAS Ciclo Escolar RENDICION DE CUENTAS Ciclo Escolar 2013-2014 Agosto del 2014 Presentación Contiene las metas planteadas objetos del presente Plan, las líneas de acción propuestas para conseguirlas, las actividades implícitas

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 184 CICLO ESCOLAR 2013-2014 [Escriba texto]

Más detalles

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 233 Tarímbaro, Michoacán

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 233 Tarímbaro, Michoacán CBTA No. 233 Plan de Mejora Continua Subsecretaría de Educación Media Superior Representación SEMS Michoacán Subdirección de Enlace Operativo DGETA CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 233

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 23

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 23 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 23 Zacatecas, Octubre de 2015 ÍNDICE 1. Objetivo... 1

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 29 CICLO ESCOLAR 213-214 [Escriba texto] México,

Más detalles

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios No. 153

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios No. 153 Plan Académico de Mejora 2012 - CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios No. 153 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CICLO ESCOLAR 2012 TLAXCALA, TLAX., 29 DE OCTUBRE DE 2012 CONTENIDO Páginas

Más detalles

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CBTIS 13

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CBTIS 13 Dirección General de Educación Tecnológica Industrial Subdirección de Enlace Operativo en Veracruz PLAN ACADÉMICO DE MEJORA 2009-2010 CBTIS 13 Septiembre 2009 Xalapa, Equez. Ver. CONTENIDO: I. ANTECEDENTES

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No. 256

Centro de Bachillerato Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No. 256 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Centro de Bachillerato Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No. 256 Baja California Sur, octubre 2015 2000ooooooctubre201520152015d2 ÍNDICE 1.

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 248 CICLO ESCOLAR 2013-2014 [Escriba texto]

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 32

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 32 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 32 Villahermosa, Tabasco, 07 de Noviembre de 2014 ÍNDICE

Más detalles

o ENE DIC NOV OCT SEPT AGO JUL JUN MAY ABR MAR FEB NOMBRE DE LA CATEGORÍA I.DEMANDA EDUCATIVA, ATENCIÓN Y COBERTURA PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA CICLO ESCOLAR 2014-2015 NOMBRE

Más detalles

MVZ. DANIEL SEVILLA JIMÉNEZ DIRECTOR DEL PLANTEL

MVZ. DANIEL SEVILLA JIMÉNEZ DIRECTOR DEL PLANTEL PROGRAMA ANUAL DE MEJORA CONTINUA 2015-2016 CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO NO. 228 Gral. Pedro Moreno González IXTLAHUACÁN DE LOS MEMBRILLOS, JALISCO. CCT: 14DTA0228Q MVZ. DANIEL SEVILLA

Más detalles

CARTA COMPROMISO (DIRECTOR)

CARTA COMPROMISO (DIRECTOR) CARTA COMPROMISO (DIRECTOR) ÍNDICE CARTA COMPROMISO (DIRECTOR) ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 2 A COMPROMISO (COLABORADORES)-----------------------------------------------------------

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 82 CICLO ESCOLAR 2013-2014 [Escriba texto]

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 287

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 287 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 287 Hidalgo, 14 de noviembre de 2014 ÍNDICE 1. Objetivo...

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 236 CICLO ESCOLAR 2013-2014 [Escriba texto]

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 122 CICLO ESCOLAR 2013-2014 [Escriba texto]

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016 El Programa Operativo Anual 2016, es un instrumento de planeación y evaluación a corto plazo cuyo propósito determinar las acciones sustantivas y adjetivas que se llevarán

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 167 Distrito Federal, 16 de octubre de 2015 ÍNDICE 1. Objetivo...

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 32

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 32 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 32 Tabasco, Octubre 2015 ÍNDICE 1. Objetivo... 1 2. Introducción...

Más detalles

Anexo A: Portada Sistema Integral de Gestión Escolar de la Educación Media Superior Página 1

Anexo A: Portada Sistema Integral de Gestión Escolar de la Educación Media Superior Página 1 Anexos para la elaboración del Plan Académico de Mejora de los planteles de la DGETt Anexo A: Portada Sistema Integral de Gestión Escolar de la Educación Media Superior Página 1 SECRETARIA EDUCACiÓN DE

Más detalles

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA. CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 221

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA. CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 221 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 221 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CICLO ESCOLAR 2011 2012 Zacatecas, 08-Noviembre-2011 ANTECEDENTES HISTÓRICOS EL

Más detalles

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 49 JOSE SANTANA

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 49 JOSE SANTANA PROGRAMA ANUAL - PLAN DE ACCIÓN CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 49 JOSE SANTANA PROGRAMA ANUAL-PLAN DE ACCIÓN DEL CICLO ESCOLAR 2012 2013 Jalisco, 5 de septiembre de 2012

Más detalles

Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. _111 Vicente Guerrero

Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. _111 Vicente Guerrero DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. _111 Vicente Guerrero Veracruz Noviembre 2014 ÍNDICE 1. Objetivo... 1 2. Introducción...

Más detalles

Centro de bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 144

Centro de bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 144 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 144 Chiapas. 10 de noviembre de 2014 ÍNDICE 1. Objetivo...1

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 118 CICLO ESCOLAR 2013-2014 [Escriba texto]

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 172

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 172 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 172 Cortazar, Gto. A 30 de Octubre de 2014 ÍNDICE 1. Objetivo...

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 5 Hidalgo, 12 de Octubre 2015 ÍNDICE 1. Objetivo... 1

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 4 CICLO ESCOLAR 213-214 [Escriba texto] Tabasco,

Más detalles

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS No. 106 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CICLO ESCOLAR 2012 2013 SAN LUIS POTOSI, 26/OCTUBRE/2012 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA

Más detalles

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios No. 65

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios No. 65 CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios No. 65 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CICLO ESCOLAR 2011 2012 Guanajuato, 30 de Septiembre2011 Sistema Integral de Gestión Escolar de la Educación

Más detalles

Y DE SERVICIOS No. 165

Y DE SERVICIOS No. 165 CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS No. 165 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CICLO ESCOLAR 2011 2012 ESTADO DE MEXICO, 3/OCTUBRE/2011 0 CONTENIDO CARTA COMPROMISO (DIRECTOR)..2 CARTA COMPROMISO

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO(S) INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 172 CICLO ESCOLAR 213-214 [Escriba texto]

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 274

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 274 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 274 Jalisco, 11 de noviembre de 2014 ÍNDICE 1. Objetivo...

Más detalles

Programa de Mejora Continua

Programa de Mejora Continua DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 164 Tamaulipas, 28 Octubre 2014 2013 ÍNDICE 1. Objetivo...

Más detalles

DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 200

DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 200 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 2 CICLO ESCOLAR 213-214. [Escriba texto]

Más detalles

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA 1 2 3 4 Finalidad El plan académico de mejora del Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 165, para el ciclo escolar 2012-2013, esta encaminado a lograr de una manera integral, elevar

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 96 Estado de México, 31 de octubre de 2014 ÍNDICE 1. Objetivo... 1 2. Introducción...

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 225

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 225 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 225 Guanajuato, 13 de noviembre del 2014. ÍNDICE 1. Objetivo...

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 227 CICLO ESCOLAR 213-214 [Escriba texto]

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 35

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 35 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 35 Veracruz, 14 de Noviembre de 2014 ÍNDICE 1. Objetivo...

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 83

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 83 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 83 Hidalgo, 27 de octubre de 2014 ÍNDICE 1. Objetivo...

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 147 CICLO ESCOLAR 2013-2014 [Escriba texto]

Más detalles

ASIGNATURAS QUE IMPARTEN,

ASIGNATURAS QUE IMPARTEN, CBTIS 8 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CICLO 2010-2011 DIAGNÓSTICO ENTRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LOS INDICES DE APROBACIÓN, SE ENCUENTRAN ASPECTOS RELACIONADOS CON LOS ALUMNOS TALES COMO: PROBLEMAS INTRAFAMILIARES

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 99 Morelos, Noviembre 2014 ÍNDICE 1. Objetivo... 4 2. Introducción...

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 15 CICLO ESCOLAR 213-214 [Escriba texto] Guanajuato,

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE MEJORA CONTINUA Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 110, Tecomatlán, Puebla

PROGRAMA ANUAL DE MEJORA CONTINUA Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 110, Tecomatlán, Puebla PROGRAMA ANUAL DE MEJORA CONTINUA 2014-2015 Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 110, Tecomatlán, Puebla Ing. Minerva Rosales Sandoval Directora de Plantel minerosca@hotmail.com Dirección:

Más detalles