PLAN DE MEJORA CONTINUA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DE MEJORA CONTINUA"

Transcripción

1 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 122 CICLO ESCOLAR [Escriba texto] Chihuahua, Noviembre 2013

2 ÍNDICE Pág. 1. OBJETIVO 1 2. INTRODUCCIÓN 2 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 3 4. DIAGNÓSTICO Indicadores Académicos Deserción Aprobación Eficiencia Alumnos Padres de Familia Planta Docente y Aspectos Docentes Capacitación Certificación Aspectos Docentes Infraestructura y Equipamiento Infraestructura Equipamiento Mantenimiento Procesos y servicios Educativos Procesos de plantel Servicios educativos del plantel Planes de Emergencia Revisión por la dirección Protección civil IDENTIFICACIÓN DE PRIORIDADES Análisis FODA Procesos y/o Proyectos PROGRAMAS DE MEJORA Proyecto Abandono Escolar Proyecto Sistema Nacional de Bachillerato Otros 7. APROBACIÓN DEL DOCUMENTO 8. EVIDENCIAS 9. SEGUIMIENTO

3 1. OBJETIVO El presente Plan de Mejora Continua (PMC) forma parte de las actividades de gestión de la Directora del plantel Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 122 Jose Felix Trespalacios. Se basa en las necesidades detectadas del plantel a partir de sesiones en las que participaron la Directora, docentes, personal administrativo, personal de apoyo, alumnos y padres de familia. Dichas necesidades fueron retomadas e integradas en el diagnóstico y a partir de éstas, se desarrollaron los Programas de Mejora integrados en el documento con los siguientes propósitos: El Plan de Mejora Continua para el ciclo escolar está orientado a desarrollar de forma integral el servicio educativo del plantel de tal forma que se mejoren los servicios educativos que se imparten en el plantel; se mejoren los resultados de todos los indicadores del SIGEEMS con referencia al ciclo anterior; reducir el índice de abandono escolar aplicando el programa YO NO ABANDONO propuesto por la Subsecretaria de Educación Media Superior; mejora de la infraestructura y equipamiento; e ingresar al Sistema Nacional de Bachillerato (SNB). Todo lo anterior con la finalidad de ofrecer educación de calidad a nuestros estudiantes y mantenerlos hasta concluir su educación en está institución educativa. Bajo esta perspectiva se presenta: a. MISIÓN. Formar personas, con conocimientos tecnológicos en las áreas industrial y de servicios, a través de la preparación de bachilleres técnicos con el enfoque de competencias laborales, con el fin de contribuir al desarrollo sustentable del país. b. VISIÓN. Ser una institución de Educación Media Superior certificada, orientada al aprendizaje y desarrollo de conocimientos tecnológicos y humanísticos. c. POLITICA DE CALIDAD Formar y desarrollar integralmente a los estudiantes de educación tecnológica industrial, en donde se manifieste el avance y desarrollo tecnológico, la experiencia del personal docente, técnico, administrativo y directivo, reforzando los valores que los motiven a la calidad, creatividad y la mejora continua en los procesos institucionales para la satisfacción de nuestros clientes. De esta manera, la filosofía del plantel es: Ciencia y Tecnología, nuestra razón y compromiso 1

4 2. INTRODUCCIÓN Tomando en cuenta todas las opiniones de la comunidad educativa, el presente plan de mejora continua incluye un análisis de los indicadores agrupándoles en dos rubros básicamente académicos y docentes enfocados a la disminución del abandono escolar y lo relativo a infraestructura, equipamiento y planes de emergencia encaminado al ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato (SNB). El presente documento se deberá utilizar como una guía de actividades a desarrollar durante todo el ciclo escolar y se considera la intervención de todas las áreas directivas del plantel. El servicio educativo que se ofrece en el plantel ha ido cambiando y mejorando en la medida en que se van atendiendo los diferentes indicadores de SIGEEMS, lo cual nos ha permitido medir el grado de avance en algunas áreas y detectar el retroceso o estancamiento en otras, para generar estrategias que corrijan los procesos. El CBTIS No. 122, ubicado en Chihuahua capital, cuenta con instalaciones propias en una extensión de terreno de casi 11 hectáreas, una planta docente de 108 maestros y 80 personas de apoyo administrativo y manual, los cuales atienden a más de 2700 alumnos cada semestre en turno matutino y vespertino, distribuidos en 54 grupos, con formación básica y propedéutica en el área de físico matemáticas y formación profesional en Programación, Electrónica, Electromecánica, Mecatrónica y Soporte y Mantenimiento de Equipo de Cómputo en la modalidad escolarizada. Además se cuenta con el bachillerato para personas con discapacidad y cuenta con 6 especialistas que atienden a una población escolar de 80 alumnos con problemas de motricidad, auditivos, visuales y mentales. La infraestructura educativa con la que cuenta el plantel son 33 aulas de clases, 3 Laboratorios (Física, Química y Biología), 6 Talleres para la capacitación en la formación profesional, 3 SUM (salón de usos múltiples), un audiovisual con capacidad para 100 personas, una biblioteca con más de 12 mil volúmenes y 20 computadoras para consulta en internet, 481 computadoras para uso académico distribuidas en un centro de cómputo que alberga en su interior 7 laboratorios (con 356 computadoras conectadas en red y con acceso a Internet y el resto se encuentra ubicada en los diferentes talleres y laboratorios), una sala de juntas y servicios sanitarios. Se cuenta con tres aulas adaptadas para los estudiantes del bachillerato no escolarizado. En lo relativo a las actividades culturales y deportivas se cuenta con un gimnasio que incluye 2 canchas y salón de danza, salón de música, salón de teatro, salón de banda de guerra y escolta. Al aire libre se cuenta con dos canchas de fútbol rápido y 3 medias canchas de básquetbol, un estadio de fútbol americano con pista de atletismo y un foro con gradas. Además se cuenta con una cafetería para la atención de los alumnos y del personal. Es importante destacar que se cuenta con rampas y pasamanos en casi la totalidad del plantel, lo anterior para un mejor desplazamiento de los estudiantes del bachillerato no escolarizado para personas con discapacidad. Es así como a partir de los principios éticos que sostienen la labor educativa de este plantel, como se da pie al presente documento. 2

5 3. NORMATIVIDAD APLICABLE Leyes. Ley Federal de Responsabilidades Administrativas a Servidores Públicos. DOF Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamento del Apartado B) del artículo 123 Constitucional. DOF Ley Federal de transparencia y acceso a la información pública gubernamental. Manual de normas para la administración de recursos humanos en la SEP Plan Nacional de Desarrollo Reglamento interior de la SEP Reglamentos. Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública. DOF Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo del personal de la Secretaría de Educación Pública. SEP. Decretos. Programa Sectorial de Educación Acuerdos. ACUERDO NUMERO 442 Por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. DIARIO OFICIAL Original: viernes 26 de septiembre de 2008 Modificado: Martes 23 de junio de 2009 ACUERDO NÚMERO 444 Por el que se establecen las competencias que constituyen el Marco Curricular Común del Sistema Nacional de Bachillerato. DIARIO OFICIAL Original: martes 21 de octubre de 2008 Modificado: martes 23 de junio de 2009 ACUERDO NÚMERO 445 Por el que se conceptualizan y definen para la Educación Media Superior las opciones Educativas en las diferentes modalidades. DIARIO OFICIAL Original: Martes 21 de octubre de 2008 ACUERDO NÚMERO 447 3

6 Por el que se establecen las Competencias Docentes para quienes impartan Educación Media Superior en la modalidad escolarizada. DIARIO OFICIAL Original: Miércoles 28 de octubre de 2008 ACUERDO NÚMERO 449 Por el que se establecen las competencias que definen el Perfil del Director en los planteles que imparten educación del tipo medio superior. DIARIO OFICIAL: Marte 2 de diciembre de 2008 ACUERDO NÚMERO 478 Por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Infraestructura para la Educación Media Superior. DIARIO OFICIAL: Martes 30 de Diciembre 2008 ACUERDO NUMERO 480 Por el que se establecen los lineamientos para el ingreso de instituciones educativas al Sistem a Nacional de Bachillerato. DIARIO OFICIAL: Viernes 23 de enero de 2009 ACUERDO NÚMERO 488 Por el que se modifican los diversos números 442, 444 y 447 por los que se establecen: el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad; las competencias que constituyen el Marco Curricular Común del Sistema Nacional de Bachillerato, así como las competencias docentes para quienes imparten Educación Media Superior en la modalidad escolarizada, respectivamente. DIARIO OFICIAL: Martes 23 de junio de 2009 ACUERDO NUMERO 653 Por el que se establece el plan de estudios del bachillerato tecnológico en el que se incluyen las asignaturas de lógica, ética y filosofía. - Queda sin efectos el Acuerdo número 345 por el que se determina el Plan de Estudios del Bachillerato Tecnológico, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de agosto de DIARIO OFICIAL: Martes 4 de septiembre de 2012 Documentos normativos / administrativos (manuales, guías o catálogos). Manual de Recursos Humanos. DGETI Minuta SEP- SNTE

7 4. DIAGNÓSTICO Utilizando la información del ciclo obtenida en el sistema de gestión escolar SIGEEMS y mediante la planeación participativa del comité YO NO ABANDONO se llevó a cabo el diagnóstico del plantel para identificar cuáles son las debilidades y áreas de oportunidad y así tener la posibilidad de disminuir el índice de abandono escolar y aspirar a ingresar al Sistema Nacional de Bachillerato. Se detecta un índice de abandono escolar cercano al 16% en el ciclo escolar y las causas que lo originan son entre otras: Problemas de estudio (Falta de hábitos) y poco interés por el estudio y por aprender. alto índice de reprobación y falta de periodo de recuperación en Sistema de Información de Servicios Escolares de la Educación Media Superior SISEEMS Poca atención a los alumnos por parte del docente debido a grupos numerosos y exceso de trabajo. Bajo nivel académico de los alumnos de nuevo ingreso (deficiente preparación en el nivel inmediato inferior). Disfunción familiar (divorcios, hijos de madres solteras, mala situación económica, adolescencia) Las expectativas de los alumnos (en cuanto a especialidad y/o turno no corresponden a lo que ofrece el CBTIS 122. Por la alta demanda se inscriben en turno vespetino o aceptan la 2ª. Opción de formación profesional. Se consideran varios aspectos susceptibles de mejora o atención y con la finalidad de cumplir con las metas trazadas por el gobierno federal y el plan nacional de desarrollo cuyas metas básicas son ampliación de la cobertura y la disminución del índice de abandono escolar, para cumplir con lo anterior es necesario la mejora en la calidad de la educación y fortalecer la preparación y conocimientos del personal docente frente a grupo, lo cual impactara directamente en la impartición de clases a los alumnos y por ende en los índices de aprobación, promoción y eficiencia terminal. Para disminuir el índice de abandono escolar es indispensable llevar a cabo un seguimiento detallado de cada uno de los estudiantes y brindar apoyo académico mediante asesorías, cursos de recursamiento, exámenes de regularización y tutorías aplicando los manuales de YO NO ABANDONO según sea conveniente en cada caso. Mejorar la infraestructura en todas las áreas educativas. 5

8 Por otro lado el PMC plantea trabajar de manera continua durante todo el ciclo escolar para dar seguimiento al cumplimiento de las diferentes estrategias y actividades. Nos centraremos en los resultados que obtienen los estudiantes en sus evaluaciones parciales que se llevan a cabo cada mes tomando esos resultados como referencia para supervisar el desempeño de los estudiantes y guiarlos hacia las actividades que permitan mejorar sus calificaciones, además de mantener una comunicación más estrecha con los padres de familia para reforzar el seguimiento del desempeño de sus hijos. 6

9 4.1 Indicadores Académicos Deserción Nombre del Indicador Definición Interpretación Información requerida Forma de cálculo Deserción total Es el porcentaje de alumnos que abandonan las actividades escolares en el ciclo escolar, con respecto a la matrícula de inicio del mismo. Es el porcentaje de alumnos que abandonan las actividades escolares durante el ciclo escolar (desertores intracurriculares) y al finalizar éste (desertores intercurriculares) con respecto al total de alumnos inscritos al inicio del ciclo escolar. Los valores cercanos a cero muestran que un mayor porcentaje de alumnos continuó con sus estudios. A t+1 = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t+1). Ani1 t+1 = Matrícula de nuevo ingreso a primer grado en el ciclo escolar (t+1). Ae t = Número de alumnos que egresaron en el ciclo escolar (t). A t = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t). A Ani1 t A t1 1 1 A Af A *100 DESERCIÓN t TOTAL t * 100 t TURNO CICLO CICLO CICLO MATUTINO 7,06 3,98 13,7 VESPERTINO 10,89 6,05 18,23 PLANTEL 8,99 4,98 15,96 t Ae t CICLO CICLO CICLO MATUTINO VESPERTINO PLANTEL La deserción total durante los últimos 3 años presentó un decremento sostenido, y en el ciclo se incrementó un poco sin embargo se encuentra por debajo de la media nacional que es de 20.2, este dato se ve afectado en parte por los alumnos del turno vespertino que se les autoriza el cambio al turno matutino, cambios de especialidad y cambios de adscripción, por lo tanto no terminan y disminuye el número de alumnos que concluyen en su grupo original, lo anterior afecta el cálculo real de deserción, también es necesario considerar los casos de migración de jóvenes en situación de riesgo. 7

10 Nombre del Indicador Definición Interpretación Información requerida Forma de cálculo Deserción intracurricular (primer semestre) Es el porcentaje de alumnos de primer semestre que abandonan las actividades escolares en el ciclo escolar, con respecto a la matrícula de inicio del mismo. Es el porcentaje de alumnos que abandonan las actividades escolares durante y al final del primer semestre del ciclo escolar (desertores intracurriculares) con respecto al total de alumnos inscritos al inicio del primer semestre del ciclo escolar. Los valores cercanos a cero muestran que un mayor porcentaje de alumnos continuó con sus estudios. A 1 t= Matrícula de inicio a primer semestre en el ciclo escolar (t). Af 1 t = Matrícula de fin de curso en primer semestre en el ciclo escolar (t). 1 1 A t Af t * 100 A 1 t DESERCIÓN INTRACURRICULAR (PRIMER SEMESTRE) TURNO CICLO CICLO CICLO MATUTINO VESPERTINO PLANTEL 4 4,5 5, CICLO CICLO CICLO MATUTINO VESPERTINO PLANTEL 8

11 4.1.2 Aprobación Nombre del Indicador Definición Interpretación Información requerida Forma de cálculo Aprobación de alumnos por asignatura por bimestre Es el porcentaje de alumnos-asignatura que aprobaron en el primer bimestre, con relación al número de alumnos-asignatura que se inscribieron en el primer semestre. Proporciona un valor más preciso de la aprobación, ya que nos permite conocer el nivel de aprobación por bimestre. Aasa b = Suma de alumnos asignatura probados en el bimestre (b). Aasi t = Suma de alumnos - asignatura inscritos en el ciclo escolar (t). Aasa b *100 Aasi t APROBACIÓN DE ALUMNOS POR ASIGNATURA POR BIMESTRE TURNO CICLO CICLO CICLO MATUTINO 91,86 86,7 84,5 VESPERTINO 87,51 82,43 79,68 PLANTEL 89,68 84,56 82, CICLO CICLO CICLO MATUTINO VESPERTINO PLANTEL Aprobación.- la tabla anterior nos muestra el decremento continuado en los índices de aprobación con el paso de cada generación y es necesario destacar que en el ciclo y en el ciclo el volumen de estudiantes con respecto al ciclo son cercano a los 100 estudiantes más, lo que nos indica que se obtuvo mayor cobertura, pero por ende un detrimento en la calidad de la educación, ya que los grupos de estudiantes se encuentran saturados hasta con 58 alumnos por grupo de nuevo ingreso. 9

12 4.1.3 Eficiencia Nombre del Indicador Definición Interpretación Información requerida Forma de cálculo Eficiencia terminal Porcentaje de alumnos que terminan el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido. Permite conocer el porcentaje de alumnos, de una generación dada, que terminan el nivel educativo dentro del tiempo ideal establecido. Los valores cercanos a 100 muestran que un mayor porcentaje de alumnos cumplió con los requisitos del plan de estudios en el tiempo ideal establecido. Aec t = Número de alumnos que egresaron de la misma generación en el ciclo escolar (t). Ani t-m = Matrícula de nuevo ingreso al plantel en el ciclo escolar (tm). t=ciclo escolar. t-m= ciclos escolares anteriores. m = número de años del tiempo ideal establecido menos uno (- 1). Aect Ani tm *100 EFICIENCIA TERMINAL TURNO CICLO CICLO CICLO MATUTINO 80,45 82,81 56,98 VESPERTINO 72,64 72,09 45,69 PLANTEL 76,57 77,47 51, CICLO CICLO CICLO MATUTINO VESPERTINO PLANTEL La eficiencia terminal nos muestra cifras muy similares en el ciclo y donde el porcentaje es bastante alto con respecto a la media nacional, en el ciclo se genera un decremento considerable ya que los datos se tomaron antes de cerrar todos los procesos escolares de la generación que concluyó, es decir antes de exámenes de regularización y recursos. Sin embargo se incrementa hasta 78% después de los procesos mencionados. 10

13 4.1.4 Alumnos Nombre del Indicador Definición Interpretación Información requerida Forma de cálculo Asistencia de alumnos a clases Es el porcentaje de alumnos que asisten a clases por materia, por bimestre. Permite conocer el porcentaje de alumnos que asisten a clases por materia. Un número cercano a 100 nos indica que la mayor parte de alumnos asisten a clases bimestralmente. Aasi t = Suma de alumnos - asignatura inscritos en el ciclo escolar (t). AsA = Total de asistencias de los alumnos en el bimestre cp = Total de clases programadas en el bimestre AsA Aasi cp t *100 ASISTENCIA DE ALUMNOS A CLASES TURNO CICLO CICLO CICLO MATUTINO VESPERTINO PLANTEL 94,5 95,5 95,5 96, , ,5 94 MATUTINO VESPERTINO PLANTEL 93,5 93 CICLO CICLO CICLO La asistencia escolar ha ido incrementando en una fracción relativamente pequeña, sin embargo ha sido sostenido el aumento. Sin embargo es posible notar que en los grupos vespertinos es menor la asistencia a clases, lo anterior debido a que en ocasiones ya se encuentran cansados en las últimas horas de clase y prefieren retirarse del plantel sin considerar las consecuencias de una inasistencia a clase. 11

14 Nombre del Indicador Definición Interpretación Información requerida Forma de cálculo Alumnos con asesoría Porcentaje de alumnos que reciben asistencia académica en forma individual o colectiva. Es el porcentaje de alumnos que recibieron al menos una asesoría durante el ciclo escolar, con el propósito de que adquieran o refuerce conocimientos, habilidades, actitudes o competencias. Esto puede indicar que el alumno aun siendo regular en las materias tenga interés en ampliar o mejorar sus conocimientos y resultados. Valores cercanos al cien por ciento significan que un mayor número de alumnos reciben atención. ase t = Número total de alumnos con asesoría en el ciclo escolar (t). A t = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t). ase t *100 At ALUMNOS CON ASESORÍA TURNO CICLO CICLO CICLO MATUTINO VESPERTINO PLANTEL CICLO CICLO CICLO MATUTINO VESPERTINO PLANTEL 12

15 4.1.5 Padres de familia Nombre del Indicador Definición Interpretación Información requerida Forma de cálculo Padres de familia que asistieron a reuniones Porcentaje de padres de familia que asistieron a las reuniones convocadas por el plantel en el ciclo escolar. Muestra el porcentaje de asistencia de los padres de familia de alumnos a las reuniones convocadas por el plantel para involucrarse en las cuestiones escolares de sus hijos. Pf t =Suma de padres de familia de alumnos que asisten a reuniones en el ciclo escolar (t). Pfc t =Suma de padres de familia de alumnos que fueron convocados a las reuniones en el plantel durante el ciclo escolar (t). Pft Pfct *100 PADRES DE FAMILIA QUE ASISTIERON A REUNIONES TURNO CICLO CICLO CICLO MATUTINO VESPERTINO PLANTEL 52, , CICLO CICLO CICLO MATUTINO VESPERTINO PLANTEL La asistencia de padres a las reuniones convocadas poco a poco han ido en aumento ya que el sistema de envío de mensajes a celulares para recordar de las reuniones ha sido muy efectivo y bien aceptado por los padres. 13

16 4.1. Indicadores académicos. El análisis de los indicadores académicos nos permite generar un diagnóstico favorable de las condiciones actuales en el plantel, aun y cuando la deserción total es de 15.9% y la deserción intracurricular es de 5.5%, la aprobación al cierre del semestre es de 84.56% y la eficiencia terminal logro llegar al 51.34%, lo anterior obedece a que los datos se tomaron antes de concluir con los procesos educativos como son la aplicación de exámenes de regularización y recursos para aquellos alumnos reprobados, el porcentaje se toma considerando a la totalidad de estudiantes sin materias reprobadas al cierre de la tercera evaluación. A pesar de que no se logre llegar por completo a la meta establecida, los indicadores se encuentran muy cercanos a ella y se cumple con la función básica del plantel. También es necesario considerar que se realizan una cantidad suficiente de recursos al cierre del semestre con la finalidad de regularizar a los estudiantes que obtuvieron calificación reprobatoria en alguna asignatura o submódulo profesional. Los resultados de la evaluación ENLACE nos indica que no se logró la meta propuesta en algunos de ellos, sin embargo se cuenta con una tendencia favorable en ambos aspectos, logrando como plantel en Comunicación en bueno y excelente un total de 66.8% y en Matemáticas la suma de bueno y excelente nos da un total de 69.1 y aun con estos resultados podemos resaltar el incremento de 10 puntos porcentuales más en turno matutino en matemáticas pasando de del año anterior a 45.3 en excelente. Lo anterior nos indica el trabajo y compromiso del personal de continuar mejorando los índices tanto en los indicadores T3 como en prueba Enlace. 14

17 4.2 Planta docente y aspectos docentes Capacitación Nombre del Indicador Definición Interpretación Información requerida Docentes con competencias para la educación media superior Porcentaje de docentes que concluyeron satisfactoriamente la especialidad de PROFORDEMS en el plantel. Muestra el porcentaje de docentes que cuentan con las competencias docentes idóneas para la educación media superior. Un porcentaje cercano a cien indica un mayor número de docentes que cuentan con una formación profesional idónea a la asignatura que imparten. M pro t = Número de docentes frente a grupo que concluyeron PROFORDEMS. M doc t = Número de docentes frente a grupo en el ciclo escolar (t). Forma de cálculo DOCENTES CON COMPETENCIAS PARA LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR TURNO CICLO CICLO CICLO MATUTINO VESPERTINO PLANTEL CICLO CICLO CICLO MATUTINO VESPERTINO PLANTEL 15

18 Nombre del Indicador Definición Interpretación Información requerida Forma de cálculo Actualización del personal directivo Porcentaje de personal directivo con cursos de actualización acreditados en el ciclo escolar. Es el porcentaje de los directivos con respecto al total de los mismos en el plantel, que participaron en cursos de actualización afines a las funciones de su puesto en el ciclo escolar (t). Muestra el interés por mantener al día los conocimientos del personal directivo del plantel. Es también un componente importante para la revisión de la carga de trabajo directiva del plantel. pd act t = Número de personas en el nivel directivo que acreditaron cursos de actualización acordes con las actividades que desempeñan en el ciclo escolar (t). pd t = Número de personas en el nivel directivo en el ciclo escolar (t). pdt pd act t *100 ACTUALIZACIÓN DEL PERSONAL DIRECTIVO TURNO CICLO CICLO CICLO MATUTINO VESPERTINO PLANTEL , MATUTINO VESPERTINO PLANTEL 20 0 CICLO CICLO CICLO

19 4.2.2 Certificación Nombre del Indicador Definición Interpretación Información requerida Docentes certificados en competencias para la educación media superior Porcentaje de docentes certificados en competencias para la educación media superior (PROFORDEMS) en el plantel. Muestra el porcentaje de docentes certificados en competencias para la educación media superior. Un porcentaje cercano a cien indica un mayor número de docentes certificados. Mc pro t = Número de docentes frente a grupo certificados en PROFORDEMS. M doc t = Número de docentes frente a grupo en el ciclo escolar (t). Forma de cálculo DOCENTES CERTIFICADOS EN COMPETENCIAS PARA LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR TURNO CICLO CICLO CICLO MATUTINO VESPERTINO PLANTEL CICLO CICLO CICLO MATUTINO VESPERTINO PLANTEL 17

20 Nombre del Indicador Definición Interpretación Información requerida Forma de cálculo Certificación directiva Porcentaje de personal directivo los (director y los 3 jefes de área) que se certificaron en una norma técnica de competencia afín a sus funciones en el ciclo escolar. Es el porcentaje de directivos con respecto al total de los mismos que acreditaron su proceso de evaluación y obtuvieron su certificación en alguna norma de competencia laboral afín a sus funciones. pd cer t= Número de directivos certificados en el plantel del ciclo escolar (t). pd t = Número de personas en el nivel directivo en el ciclo escolar (t). pdt pd cer t *100 CERTIFICACIÓN DIRECTIVA TURNO CICLO CICLO CICLO MATUTINO VESPERTINO PLANTEL ,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 CICLO CICLO CICLO MATUTINO VESPERTINO PLANTEL 18

21 4.2.3 Aspectos docentes Nombre del Indicador Definición Interpretación Información requerida Forma de cálculo Alumnos por aula en primer grado Promedio de alumnos en primer grado por aula de clases al inicio del ciclo escolar. Es el promedio de alumnos en primer grado atendidos en un aula de clases. En la medida que se acerque a 50 alumnos se tiende al óptimo de alumnos por aula de clases. Niveles menores a éste se entienden como subutilización y mayores como sobreutilización de la infraestructura. La información acerca de los espacios educativos es de utilidad para evaluar el uso óptimo de los inmuebles escolares con que cuenta el sistema educativo. A 1 t = Matrícula de inicio a primer grado en el ciclo escolar (t). sa 1 t = Número de aulas en uso en primer grado en el ciclo escolar (t). A sa 1 t 1 t ALUMNOS POR AULA EN PRIMER GRADO TURNO CICLO CICLO CICLO MATUTINO 56,37 53,11 53,7 VESPERTINO 55,3 51,7 50,88 PLANTEL 55,82 52,47 52, CICLO CICLO CICLO MATUTINO VESPERTINO PLANTEL 19

22 Nombre del Indicador Definición Interpretación Información requerida Forma de cálculo Participación de docentes en planeación curricular Porcentaje de docentes que participan en actividades de planeación curricular en el ciclo escolar. Muestra la participación de los docentes en la planeación curricular (participación en reuniones de academia, programación de evaluaciones, dosificación de contenidos). Un porcentaje cercano a cien indicará un compromiso con la planeación curricular. M pl t = Número de docentes que participan en actividades de planeación en el ciclo escolar (t). M doc t = Número de docentes frente a grupo en el ciclo escolar (t). Mt Mt pl doc *100 PARTICIPACIÓN DE DOCENTES EN PLANEACIÓN CURRICULAR TURNO CICLO CICLO CICLO MATUTINO ,94 VESPERTINO 83,78 86,15 87,34 PLANTEL 68,63 83,2 84, CICLO CICLO CICLO MATUTINO VESPERTINO PLANTEL 20

23 Nombre del Indicador Definición Interpretación Información requerida Forma de cálculo Docentes que diseñan secuencias didácticas Porcentaje de docentes que presentaron el diseño de la secuencia didáctica de sus asignaturas al inicio del ciclo escolar. Muestra el porcentaje de docentes que cumplen con la planeación de sus asignaturas al diseñar la secuencia didáctica de las mismas. Un porcentaje cercano a cien indica mayor número de docentes que planearon su asignatura. M d t= Número de docentes que presentaron el diseño de la secuencia didáctica de sus asignaturas en el ciclo escolar (t). M doc t =Número de docentes frente a grupo en el ciclo escolar (t). M M d t doc t *100 DOCENTES QUE DISEÑAN SECUENCIAS DIDÁCTICAS TURNO CICLO CICLO CICLO MATUTINO 75,38 83,33 84,72 VESPERTINO 91,89 89,23 88,61 PLANTEL 81,37 86,4 86, CICLO CICLO CICLO MATUTINO VESPERTINO PLANTEL 21

24 4.2. Planta docente y aspectos docentes. En este apartado podemos destacar de manera favorable que el 85% del personal docente cumple con la planeación curricular y también se cuenta con la cantidad suficiente de docentes para cubrir la totalidad de los grupos del plantel con Tutorías, 58 docentes han concluido PROFORDEMS y 41 de ellos ya se encuentran certificados. De manera menos favorable identificamos que el personal docente titulado en educación superior es 84%, la actualización docente llega a 78.4%, los docentes con formación profesional acorde a la asignatura que imparten es el 70% y los docentes que diseñan secuencias didácticas 86.66%. Por los datos mostrados anteriormente es necesario implementar estrategias que nos permitan incrementar los niveles de los indicadores T3 en todos los aspectos docentes, ya que mientras mayor cumplimento y preparación de los docentes tengamos será favorable para toda la comunidad estudiantil y tendrá un impacto positivo en los indicadores académicos. 22

25 4.3 Infraestructura y equipamiento Infraestructura Nombre del Indicador Definición Interpretación Información requerida Forma de cálculo Densidad de población (Alumnos) Es la relación de alumnos por metro cuadrado de la superficie del plantel educativo en el ciclo escolar. Entre mayor sea el número de alumnos por metro cuadrado significará un mayor hacinamiento (menor espacio para el desarrollo de actividades educativas). A t = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t). Sup t = Superficie del plantel en metros cuadrados. At Sup t DENSIDAD DE POBLACIÓN (ALUMNOS) TURNO CICLO CICLO CICLO MATUTINO 0,0122 0,0125 0,0133 VESPERTINO 0,0123 0,0118 0,012 PLANTEL 0,0122 0,0121 0,0126 0,0135 0,013 0,0125 0,012 0,0115 MATUTINO VESPERTINO PLANTEL 0,011 CICLO CICLO CICLO

26 4.3.2 Equipamiento Nombre del Indicador Definición Interpretación Información requerida Forma de cálculo Pupitre por alumno Pupitres disponibles en el aula de clases para el trabajo académico en el ciclo escolar. Permite conocer la relación de pupitres por alumno en el plantel, dedicados al proceso de enseñanza-aprendizaje. Valores menores a uno señalan un déficit de mobiliario. me t = Número de mobiliario destinados a los alumnos en el aula de clases en el ciclo escolar (t). A t = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t). met A t PUPITRE POR ALUMNO TURNO CICLO CICLO CICLO MATUTINO 0,8051 0,825 0,7711 VESPERTINO 0,7976 0,8739 0,8586 PLANTEL 0,8013 0,8494 0,8148 0,9 0,88 0,86 0,84 0,82 0,8 0,78 0,76 0,74 0,72 0,7 CICLO CICLO CICLO MATUTINO VESPERTINO PLANTEL En turno matutino del ciclo se disminuye como consecuencia del incremento en la población escolar, en turno vespertino es mayor el número ya que la población escolar es menor en este turno. 24

27 Nombre del Indicador Definición Interpretación Información requerida Forma de cálculo Alumnos por computadora con acceso a Internet Número de alumnos por computadora para uso educativo con acceso a Internet en el ciclo escolar. Señala la relación entre el número de alumnos y computadoras con acceso a internet utilizadas por los alumnos. Entre menor sea el número de alumnos por computadora con acceso a Internet mayor será la disponibilidad de equipos en apoyo al proceso educativo. A t = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t). coi a t = Número de computadoras con acceso a internet para uso exclusivo de alumnos en el ciclo escolar (t). A coi t a t ALUMNOS POR COMPUTADORA CON ACCESO A INTERNET TURNO CICLO CICLO CICLO MATUTINO 4,01 3,93 3,85 VESPERTINO 4,04 3,68 3,46 PLANTEL 4,02 3,81 3,65 4,1 4 3,9 3,8 3,7 3,6 3,5 3,4 3,3 3,2 3,1 CICLO CICLO CICLO MATUTINO VESPERTINO PLANTEL 25

28 4.3.3 Mantenimiento Nombre del Indicador Definición Interpretación Información requerida Forma de cálculo Cumplimiento del programa de mantenimiento Indica el porcentaje de avance y cumplimiento del programa de mantenimiento de Instalaciones, Equipo Informático, Equipo de Talleres, Equipo de Laboratorios, etc. Indica el porcentaje de cumplimiento del programa de mantenimiento preventivo en el plantel. Acmp = Actividades de mantenimiento programadas en el bimestre Acmr = Actividades de mantenimiento realizadas en el bimestre Acmp *100 Acmr CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO TURNO CICLO CICLO CICLO MATUTINO VESPERTINO PLANTEL CICLO CICLO CICLO MATUTINO VESPERTINO PLANTEL 26

29 4.3. Infraestructura y equipamiento.- La infraestructura del plantel es buena, se cuenta con una cantidad suficiente de aulas, talleres y laboratorios para atender a la población escolar, todas cuentan con aire acondicionado y calefactor y algunas de ellas con cañón de proyección. La biblioteca cuenta con espacio suficiente para los más de volúmenes que alberga en su interior, además de mesas de trabajo y 20 computadoras con conexión a internet para consultas. Los laboratorios y talleres cuentan con lo necesario para el desarrollo de prácticas, sin embargo cada semestre es necesario la compra de material de consumo para los mismos así como equipo para complementar el ya existente. Se cuenta con diversos espacios para docentes como son la sala de maestros, sala y cubículos de matemáticas, sala de comunicación (para asesorías y trabajo de docentes de LEOyE e Inglés), además de cubículos para docentes en los diferentes talleres y laboratorios. Se cuenta con espacios bien habilitados para orientación y tutoría, sanitarios, áreas deportivas, culturales, recreativas y áreas administrativas. En el equipamiento considero que se cuenta con los equipos y tecnologías de información y comunicación suficiente para atender a la población escolar, sin embargo es necesario continuar con la compra de equipo de cómputo para renovar el ya existente e incrementar en número. Existen programas de mantenimiento preventivo y correctivo, sin embargo es necesario realizar un seguimiento más cercano ya que no se cumplen de todo en tiempo y forma. En este apartado podemos destacar que cada semestre se lleva a cabo actividades de pintura, cambio de luminarias, reparación o sustitución de butacas, escritorios, mesas y sillas, sustitución de pizarrones de tal forma que cada inicio de semestre las aulas y espacios educativos se encuentren en condiciones adecuadas para la impartición de clases. 27

30 4.4 Procesos y servicios educativos Procesos Los procesos de los planteles de la DGETI están divididos en Directivos, de Apoyo y Operativos. Los Procesos Directivos son: 1. Gestión del servicio educativo del plantel de la DGETI 2. Gestión de la mejora 3. Servicios académicos, extensión y vinculación del plantel 4. Planeación, programación, presupuestación y evaluación de los servicios del plantel 5. Administración de los recursos del plantel Los Procesos de Apoyo son: 1. Servicios Docentes 2. Servicios Escolares 3. Vinculación Los Proceso Operativos son: 1. Enseñanza-Aprendizaje 2. Atención al Alumno 3. Control Escolar 4. Actualización del Personal Docente 5. Servicios Bibliotecarios 6. Titulación 7. Seguimiento de Egresados 8. Vinculación con el Sector Productivo 9. Planeación 10. Mantenimiento 11. Administración de Recursos Servicios Educativos La Dirección General de Educación Tecnológica Industrial, forma parte del Sistema Nacional de Educación Tecnológica, y por conducto de sus planteles atiende la formación de bachilleres técnicos. Su servicio educativo cubre todas las entidades federativas del país en un modelo educativo en renovación permanente, para dar respuesta a las necesidades regionales y nacionales en materia de educación tecnológica. Para el CBTIS No.122 los servicios educativos que imparte son: Bachillerato Tecnológico en Electrónica Bachillerato Tecnológico en Electromecánica Bachillerato Tecnológico en Programación Bachillerato Tecnológico en Soporte y Mantenimiento de Equipo de Cómputo Bachillerato Tecnológico en Mecatrónica 28

31 4.4. Procesos y servicios educativos.- En cuanto a los procesos y servicios educativos se cuenta con normas y políticas claramente establecidas y se desarrollan de manera puntual. Las políticas de ingreso de alumnos al plantel se encuentran establecidas por las autoridades educativas y se lleva a cabo mediante un examen de conocimientos y selección, las normas para el egreso, la certificación y la titulación se rigen por el reglamento de control escolar vigente para los planteles de la DGETI. El ingreso del personal académico es de acuerdo a la minuta SEP-SNTE y se considera examen de oposición y cumplimiento de requisitos de los aspirantes para seleccionar al mejor candidato. En lo que respecta al Sistema de control escolar que permita proporcionar información de la trayectoria de los estudiantes (matriculados, calificaciones, datos generales, seguimiento de egresados) se trabaja con el sistema establecido por nuestras autoridades federales, se denomina SISEEMS y se aplica a todos los planteles pertenecientes al subsistema DGETI a nivel nacional. 4.5 Planes de Emergencia Revisión por la Dirección Este proceso se lleva a cabo mediante reuniones con los diferentes comités, con la finalidad de estar preparados para cualquier contingencia o emergencia que pudiera ocurrir en el plantel y determinar claramente las actividades de cada uno de los integrantes de los diferentes comités. Esta revisión tiene la finalidad de corregir las acciones si los resultados no son los esperados, estos cambios son documentados Protección Civil Es el plan por el que el plantel proporciona la protección y la asistencia para todos ante cualquier tipo de desastre, accidente y catástrofes de cualquier tipo, sean de proveniencia humana o natural, así como la salvaguarda de los bienes del conglomerado y del medio ambiente. Se cumple con los diferentes planes de emergencia y conformación de los comités como son: Comisión Mixta de Seguridad e Higiene Protección Civil y Emergencia Escolar Plan de Continuidad Además se participa de manera periódica en los diferentes simulacros de evacuación en los cuales se involucra a todos los estudiantes y personal del plantel. 29

32 EN RESUMEN: Existen factores internos y externos que no nos permitieron obtener los resultados esperados en algunos de los indicadores, como son la situación económica y social de la entidad, donde las familias están emigrando a lugares más seguros, la mayoría de los padres de familia trabajan y no siempre pueden asistir a las reuniones, se aplican estrategias para mejorar la promoción y aprobación, sin embargo no son suficientes, los indicadores de crecimiento de matrícula y atención a la demanda se ven limitados en cuanto a la disponibilidad de espacios físicos en plantel, sin embargo seguimos trabajando para mejorar dichos indicadores y mantener o mejorar aquellos indicadores en los cuales obtuvimos buenos resultados. De manera global se logran la mayoría de las metas establecidas gracias al trabajo en equipo y el compromiso del personal directivo, docente y administrativo del plantel. La tendencia histórica de los indicadores prioritarios nos indica que nos mantenemos o mejoramos en la mayoría de ellos. Las principales causas del abandono escolar son la reprobación, ya que los jóvenes no llevan un seguimiento estricto por parte de sus padres y por lo anterior se implementaron estrategias de notificación vía mensaje al celular del padre de las incidencias de su hijo en cuanto a incumplimiento por asistencia o trabajos, además de situaciones de comportamiento. Para disminuir el abandono escolar se establecieron asesorías permanentes sabatinas para las asignaturas de mayor índice de reprobación y se incrementó en una hora por semana las asignaturas del área de matemáticas, así como incremento de una hora en asignatura de administración en 6º. semestre con la finalidad de mejorar la compresión lectora de los jóvenes. Se trabaja el club de ciencias, club de matemáticas, club de lectura todos ellos sabatinos. Se tienen programadas 3 horas por semana de asesoría por docente en las asignaturas que imparte con la finalidad de que acudan todos aquellos estudiantes que reprobaron o tienen dudas de un tema en específico. Se realiza apertura de recurso de todas las asignaturas o submodulos profesionales correspondientes al semestre que se está cursando para inscribir a todos los estudiantes que las tienen reprobadas. Se cuenta con diferentes espacios físicos para brindar asesorías como son la sala de maestros, sala de comunicación (inglés y Leoye), sala de matemáticas, cubículos en cada taller o laboratorio. 30

33 5. IDENTIFICACIÓN DE PRIORIDADES 5.1 Análisis FODA De acuerdo a los resultados obtenidos en los primeros siete indicadores que representan aspectos académicos, realizamos un análisis FODA de acuerdo a las siguientes tablas: ANÁLISIS FODA ASPECTOS EXTERNOS OPORTUNIDADES 1. Posibilidad de establecer horarios de asesoría durante la semana y sabatina con personal docente que cuenta con horas de descarga. 2. Se cuenta con espacios para brindar asesorías en las diferentes asignaturas con mayor índice de reprobación 3. Se cuenta con convenios con instituciones de nivel superior que nos proporcionan estudiantes que brindan servicio social mediante asesorías sabatinas de las asignaturas de mayor índice de reprobación. 4. Los estudiantes con beca de Fundación Chihuahua no aprobados en alguna unidad en las asignaturas que cursa debe asistir a asesorías sabatinas de manera obligatoria. AMENAZAS 1. Diversas distracciones para los jóvenes como son las redes sociales, aparatos de juegos electrónicos, programas de televisión, celulares, etc. donde no miden el tiempo de uso de los mismos, ni cuentan con restricción alguna por parte de sus padres para su uso. 2. Los estudiantes generalmente no tienen supervisión de sus actividades en casa por parte de los padres. 3. Publicidad sugestiva dirigida a los jóvenes en lo relativo a sexo y drogas. 4. Problemática social y económica de jóvenes que viven en familias disfuncionales y que en ocasiones tienen necesidad de trabajar para subsistir. 31

34 ANÁLISIS FODA ASPECTOS INTERNOS FORTALEZAS 1. El índice de aprobación es alto. 2. Se cuenta con una deserción mínima. 3. El índice de promoción se encuentra por encima del 95%. 4. Por ser un plantel de prestigio son más de 1500 las solicitudes de ingreso cada año, lo cual nos permite realizar una buena selección de alumnos. 5. La totalidad de los alumnos trabajan con Tutorías y el programa Construye-T donde participan 54 docentes como tutores y se encuentran conformados dos comités uno para cada turno. 6. Los resultados en la prueba ENLACE 2013 pueden considerarse como satisfactorios en virtud de que nos encontramos por encima o igual de la media estatal y nacional con un promedio de 66.8 en bueno y excelente en Comunicación y en Matemáticas obtuvimos un promedio de bueno y excelente de DEBILIDADES 1. Es necesario realizar un mejor balance de la cantidad de alumnos en turno matutino y vespertino para mejorar la atención por parte del docente con respecto al número de alumnos por grupo. 2. Un alto porcentaje de alumnos demuestra poco o nulo interés por el estudio y la realización de trabajos y tareas de calidad para entregar en tiempo y forma. 3. Un alto porcentaje de alumnos no cuenta con métodos de estudio establecidos. 32

35 De acuerdo a los resultados obtenidos en los últimos 11 indicadores que representan aspectos Docentes y de Infraestructura, realizamos un análisis FODA de acuerdo a las siguientes tablas: ANÁLISIS FODA ASPECTOS EXTERNOS OPORTUNIDADES 1. El establecimiento de un Programa de Formación Docente permite la capacitación y actualización continua de personal docente sin costo alguno. 2. Se cuenta con convenios con empresas para llevar a cabo actualización del personal docente haciendo uso de periodo sabático o estadía. 3. Se cuenta con personal suficiente en el plantel para cubrir las necesidades frente a grupo y al mismo tiempo tener en capacitación al menos a 3 docentes por año cursando especialización, maestría o doctorado mediante beca comisión o periodo sabático. 4. Se cuenta con convenios de colaboración con instituciones de educación superior quienes pueden enviar personal que brinde capacitación a los docentes de la institución en las diferentes asignaturas y submódulos profesionales. AMENAZAS 1. Edad avanzada del personal docente 2. Personal que por su edad y años de servicio no tienen interés en participar en procesos de capacitación y superación docente. 3. Estado de salud del personal docente 4. Otros compromisos de trabajo de los docentes impiden que cumplan con su trabajo de manera profesional y eficiente en el plantel. 33

36 ANÁLISIS FODA ASPECTOS INTERNOS FORTALEZAS 1. La planta docente se ubica en las asignaturas que imparten de acuerdo con su formación profesional en un 70% 2. La mayoría de los docentes participan en la planeación curricular y cursos de capacitación. 3. Se cuenta con 41 docentes certificados y 15 que concluyeron los 3 módulos de PROFORDEMS y están pendientes de certificarse. DEBILIDADES 1. No todos los docentes se encuentran trabajando con el diseño de secuencias didácticas. 2. Los docentes con más de 25 años de servicio no desean participar en cursos de actualización o participar en el Programa de Formación Docente. 3. Son 56 los docentes que han sido atendidos en la Especialización en Competencias Docentes de 108 que conforman la planta docente y 52 todavía no han ingresado al PROFORDEMS. 4. No existe interés por parte del personal docente que no cuenta con título de educación superior de realizar los trámites y gestiones correspondientes para obtener su grado. 34

37 5.2 Procesos y/o proyectos Los proyectos son los siguientes PROYECTO PRIORIDAD INDICADOR Deserción intracurricular (primer semestre) Abandono Escolar 1 Ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato 2 Aprobación de alumnos por asignatura por bimestre Asistencia de alumnos a clases Alumnos con asesoría Padres de familia que asistieron a reuniones Alumnos por aula en primer grado Pupitre por alumno Deserción total Eficiencia terminal Docentes con competencias para la educación media superior Actualización del personal directivo Docentes certificados en competencias para la educación media superior Certificación Directiva Participación de docentes en planeación curricular Docentes que diseñan secuencias didácticas Densidad de población (Alumnos) Alumnos por computadora con acceso a Internet Cumplimiento del programa de mantenimiento 35

38 6. PROGRAMAS DE MEJORA 6.1 Proyecto Abandono Escolar Programa de Mejora Disminución del Abandono Escolar NOMBRE DEL PROGRAMA Disminución del Abandono Escolar Objetivo Disminuir la desercion de los alumnos inscritos en el plantel, mejorando la comunicación con los padres de familia, implementando el Taller de Inducción para estudiantes de nuevo ingreso para reforzar su autoestima y los métodos de estudio. Utilizar las tutorías para encaminar a los estudiantes al crecimiento personal. Utilizar la planeación participativa para determinar el diagnóstico del abandono y generar soluciones al respecto. Meta Mantener una población escolar promedio de 2700 alumnos en cada ciclo escolar, donde el indice de abandono disminuya en 3 puntos porcentuales, aplicando las estrategias de trabajo que minimicen el abandono educativo. RESPONSABLE DEL PROGRAMA LINEAS DE ACCIÓN Ing. Manuel Almaráz Rodríguez RESPONSABLE LINEA DE ACCIÓN Linea de Acción 1 Realizar el proceso de planeación participativa para obtener el diagnóstico de abandono y generar el Plan de Mejora Continua que se aplicará en el plantel durante el ciclo escolar Recurso Humano: 25 M.C. Laura Hdez. C. Linea de Acción 2 Ofertar la opción de todos los exámenes extraordinarios y que los jóvenes tengan mayores posibilidades de recuperación de las asignaturas en tiempo y forma. Recurso Humano: 40 Ing. Javier Mediano Linea de Acción 3 Incrementar la comunicación con los padres de familia para notificar los riesgos de sus hijos, atendiendo de manera oportuna a traves de mensajes telefónicos cuando no asistan a clases o les falte de entregar trabajos. Recurso Humano: 60 Ing. Juan Macías López Linea de Acción 4 Analizar los índices de reprobación en cada unidad temática y auxiliar de manera efectiva e individualizada con los alumnos en las opciones de los hábitos de estudio y asesorías académicas. Recurso Humano: 54 Ing. Francisco Rojero D. Linea de Acción 5 Aperturar todos los recursos de cada semestre para apoyar a los alumnos en su regularización inmediata Recurso Humano: 40 Ing. Rosario Castillo Garc Total de Lineas de Acción 5 Total de Recurso Humano utilizado:

39 6.1.2 Organización CALENDARIZACIÓN DE LAS LINEAS DE ACCIÓN RESPONSABLE DEL PROGRAMA LAURA ELVIRA HERNANDEZ CONTRERAS LINEA DE ACCIÓN AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO 1 P P p P P 1 1 TOTAL DE ACCIONES RESPONSABLE LINEA DE ACCIÓN MANUEL ALMARAZ RODRIGUEZ MANUEL ALMARAZ RODRIGUEZ MANUEL ALMARAZ RODRIGUEZ MANUEL ALMARAZ RODRIGUEZ MANUEL ALMARAZ RODRIGUEZ TOTAL P PROGRAMADO Poner un No.1 (uno) a la acción programada en el mes que corresponda y rellenar de color amarillo como se indica RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO LAURA ELVIRA HERNANDEZ CONTRERAS LINEA DE ACCIÓN AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL DE ACCIONES % DE AVANCE ACUMULADO 1 P % 0% R P % 0% R P % 0% R P % 0% R 1 1 P % 100% R 0 DESVIACIÓN TOTAL P R AA PA 20% 40% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 20% P R AA PA PROGRAMADO REALIZADO Acciones acumuladas en el mes Porcentaje acumulado por mes Poner un No.1 (uno) a la acción programada en el mes que corresponda y rellenar de color amarillo como se indica Poner un No.1 (uno) a la acción realizada (según se programo) en el mes que se realizo y rellenar de verde como se indica Es el número de acciones que se van acumulando mes con mes de acuerdo como se van desarrollando Es el porcentaje que se va acumulando mes con mes de acuerdo a como se van desarrollando, en relación al total de acciones programadas 37

40 6.1.3 Recursos CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO LINEA DE ACCIÓN 1 RECURSOS HUMANOS 25 COSTO APROXIMADO $42, TOTAL $42, MES DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN COSTO APROXIMADO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO Material de oficina, reproducción de información en tripticos, reproducción de información en discos compactos, servicio de café para las reuniones, servicio de envio de mensajes a celular, servicio telefónico. Materail de oficina, servicio telefonico, de internet, servicio de envio de mensajes a celular, servicio de café para las reuniones NOVIEMBRE Material de oficina, reproducción de información en tripticos, servicio de café para las reuniones, servicio de envio de mensajes a celular, servicio telefónico. material de oficina, servicio telefónico, servicio de internet, servicio de envio de mensajes a celular, servicio de café para las reuniones. Reproducción de material informativo para padres de familia, docentes y alumnos, servicio telefónico, servicio de envio de mensajes a celular, servicio de internet, servicio de café para reuniones, rotafolios, marcadores, hojas de maquina, lapices y plumas. $12, $6, $6, $6, $12, CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO LINEA DE ACCIÓN 2 RECURSOS HUMANOS 40 COSTO APROXIMADO $6, TOTAL $6, MES DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN COSTO APROXIMADO AGOSTO Material de oficina, servicio telefónico, servicio de intenet, servicio de envio de mensajes a celular. SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO Material de oficina, servicio telefónico, servicio de intenet, servicio de envio de mensajes a celular. FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO $3, $3,

41 CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO LINEA DE ACCIÓN 3 RECURSOS HUMANOS 60 COSTO APROXIMADO $15, TOTAL $15, MES DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN COSTO APROXIMADO AGOSTO Servicio de envio de mensajes a celular, servicio de internet, servicio telefonico SEPTIEMBRE Servicio de envio de mensajes a celular, servicio de internet, servicio telefonico OCTUBRE Servicio de envio de mensajes a celular, servicio de internet, servicio telefonico NOVIEMBRE Servicio de envio de mensajes a celular, servicio de internet, servicio telefonico DICIEMBRE Servicio de envio de mensajes a celular, servicio de internet, servicio telefonico ENERO FEBRERO Servicio de envio de mensajes a celular, servicio de internet, servicio telefonico MARZO Servicio de envio de mensajes a celular, servicio de internet, servicio telefonico ABRIL Servicio de envio de mensajes a celular, servicio de internet, servicio telefonico MAYO Servicio de envio de mensajes a celular, servicio de internet, servicio telefonico JUNIO Servicio de envio de mensajes a celular, servicio de internet, servicio telefonico JULIO $1, $1, $1, $1, $1, $1, $1, $1, $1, $1, CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO LINEA DE ACCIÓN 4 RECURSOS HUMANOS 54 COSTO APROXIMADO $12, TOTAL $12, MES DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN COSTO APROXIMADO AGOSTO SEPTIEMBRE material de oficiona, servicio telefonico, servicio de envio de mensajes, material de impresión. OCTUBRE NOVIEMBRE material de oficiona, servicio telefonico, servicio de envio de mensajes, material de impresión. DICIEMBRE material de oficiona, servicio telefonico, servicio de envio de mensajes, material de impresión. ENERO FEBRERO MARZO material de oficiona, servicio telefonico, servicio de envio de mensajes, material de impresión. ABRIL MAYO material de oficiona, servicio telefonico, servicio de envio de mensajes, material de impresión. JUNIO material de oficiona, servicio telefonico, servicio de envio de mensajes, material de impresión. JULIO $2, $2, $2, $2, $2, $2,

42 CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO LINEA DE ACCIÓN 5 RECURSOS HUMANOS 40 COSTO APROXIMADO $14, TOTAL $14, MES DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN COSTO APROXIMADO AGOSTO Material de oficiona, material impreso, servicio de envio de mensajes, servicio de internet, servicio telefónico SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO Material de oficiona, material impreso, servicio de envio de mensajes, servicio de internet, servicio telefónico FEBRERO Material de oficiona, material impreso, servicio de envio de mensajes, servicio de internet, servicio telefónico MARZO ABRIL MAYO JUNIO Material de oficiona, material impreso, servicio de envio de mensajes, servicio de internet, servicio telefónico JULIO $3, $3, $3, $3,

43 SEGUIMIENTO AL PRESUPUESTO CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO RESPONSABLE DEL PROGRAMA COSTO TOTAL DEL PROGRAMA $89, LINEA DE ACCIÓN AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL 1 P $12, $6, $6, $6, $12, $42, P $3, $3, $6, P $1, $1, $1, $1, $1, $1, $1, $1, $1, $1, $15, P $2, $2, $2, $2, $2, $2, $12, P $3, $3, $3, $3, $14, TOTAL $8, $15, $7, $9, $9, $18, $5, $3, $1, $3, $7, $89, UTILIZACIÓN DEL PRESUPUESTO RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO COSTO TOTAL DEL PROGRAMA $89, DIFERENCIA $62, LINEA DE ACCIÓN AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL DIFERENCIA P P P P $3, $1, $3, $1, $2, $1, $1, $2, $1, $2, $3, $3, $1, $3, $1, $2, $1, $1, $2, $1, $2, $3, $6, $15, $12, $14, P R R R R $3, $1, $3, $12, $1, $2, $6, $1, $6, $6, $12, $42, $3, $4, $2, $3, R $8, $6, $14, $28, $3, $10, $10, $10, $8, $15, $7, $9, $9, $18, $5, $3, $1, $3, $7, $89, TOTAL $8, $11, $7, $27, $62, $4, $9, $9, $18, $5, $3, $1, $3, $7, $62, P R GASTO REALIZADO TOTAL DE RECURSO HUMANOQUE SE UTILIZA EN EL PROYECTO 219 COSTO $89, D GASTO PROGRAMADO DIFERENCIA PROGRAMADO MENOS REALIZADO 41

44 6.2 Proyecto Sistema Nacional de Bachillerato Programa de Mejora Ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato NOMBRE DE LA PRIORIDAD NOMBRE DEL PROGRAMA Sistema Nacional de Bachillerato Ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato Objetivo Lograr que el plantel ingrese al Sistema Nacional de Bachillerato en el Nivel III Meta Cumplir con los requisitos solicitados por el comité del SNB en el semestre Agosto Enero 2014 y solicitar la evaluación en Noviembre del De no ser evaluados en Noviembre solicitar la evaluación en Junio RESPONSABLE DEL PROGRAMA LINEAS DE ACCIÓN M.C. Laura Elvira Hernández Contreras RESPONSABLE LINEA DE ACCIÓN Linea de Acción 1 Informar a los Jefes de Departamento la intención de que el plantel sea evaluado para ingresar en el nivel III al SNB y solicitarles la información que cada departamento debe proporcionar para ingresarlo en el portal de COPEEMS. Recurso Humano: 12 Ing. Manuel Almaráz R. Linea de Acción 2 Informar y sensibilizar a toda la comunidad sobre la importancia del ingreso del plantel al SNB Recurso Humano: 8 Ing. Manuel Almaráz R. Linea de Acción 3 Recabar la información necesaria de cada una de las áreas para capturarla en la página de COPEEMS Recurso Humano: 6 Ing. Manuel Almaráz R. Linea de Acción 4 Capturar la información en la página del COPEEMS Recurso Humano: 5 Ing. Manuel Almaráz R. Linea de Acción 5 Informar a la comunidad la fecha de la evaluación y recabar toda la información necesaria para la evaluación. Recurso Humano: 14 Ing. Manuel Almaráz R. Total de Lineas de Acción 5 Total de Recurso Humano utilizado: 45 42

45 6.2.2 Organización CALENDARIZACIÓN DE LAS LINEAS DE ACCIÓN RESPONSABLE DEL PROGRAMA LAURA ELVIRA HERNANDEZ CONTRERAS LINEA DE ACCIÓN AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO 1 P P p P P 1 1 TOTAL DE ACCIONES RESPONSABLE LINEA DE ACCIÓN MANUEL ALMARAZ RODRIGUEZ MANUEL ALMARAZ RODRIGUEZ MANUEL ALMARAZ RODRIGUEZ MANUEL ALMARAZ RODRIGUEZ MANUEL ALMARAZ RODRIGUEZ TOTAL P PROGRAMADO Poner un No.1 (uno) a la acción programada en el mes que corresponda y rellenar de color amarillo como se indica RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO LAURA ELVIRA HERNANDEZ CONTRERAS LINEA DE ACCIÓN AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL DE ACCIONES % DE AVANCE ACUMULADO P % 0% R P % 0% R P % 0% R P % 0% R 1 1 P % 100% R 0 DESVIACIÓN TOTAL P R AA PA 20% 40% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 20% P R AA PA PROGRAMADO REALIZADO Acciones acumuladas en el mes Porcentaje acumulado por mes Poner un No.1 (uno) a la acción programada en el mes que corresponda y rellenar de color amarillo como se indica Poner un No.1 (uno) a la acción realizada (según se programo) en el mes que se realizo y rellenar de verde como se indica Es el número de acciones que se van acumulando mes con mes de acuerdo como se van desarrollando Es el porcentaje que se va acumulando mes con mes de acuerdo a como se van desarrollando, en relación al total de acciones programadas 43

46 6.2.3 Recursos CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO LINEA DE ACCIÓN 1 RECURSOS HUMANOS 12 COSTO APROXIMADO $30, TOTAL $30, MES DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN COSTO APROXIMADO AGOSTO Material de oficina, servicio de internet, servicio telefónico, compra de scanner SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO $30, CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO LINEA DE ACCIÓN 2 RECURSOS HUMANOS 8 COSTO APROXIMADO $42, TOTAL $42, MES DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN COSTO APROXIMADO AGOSTO SEPTIEMBRE Material de oficina, servicio de mantenimiento de computadoras OCTUBRE Material de oficina, servicio de mantenimiento de impresoras y consumibles de computo. NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO $12, $30,

47 CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO LINEA DE ACCIÓN 3 RECURSOS HUMANOS 6 COSTO APROXIMADO $24, TOTAL $24, MES DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN COSTO APROXIMADO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE Material de oficina, fotocopias, mantenimiento a escaner. NOVIEMBRE Material de oficina, internet, telefono. DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO $15, $9, CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO LINEA DE ACCIÓN 4 RECURSOS HUMANOS 5 COSTO APROXIMADO $6, TOTAL $6, MES DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN COSTO APROXIMADO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE Material de oficina, internet, telefono. DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO $6,

48 CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO LINEA DE ACCIÓN 5 RECURSOS HUMANOS 14 COSTO APROXIMADO $12, TOTAL $12, MES DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN COSTO APROXIMADO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE Material de oficina y servicio de mantenimiento a equipo de computo. DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO $12, SEGUIMIENTO AL PRESUPUESTO CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO RESPONSABLE DEL PROGRAMA COSTO TOTAL DEL PROGRAMA $114, LINEA DE AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL ACCIÓN 1 P $30, $30, P $12, $30, $42, P $15, $9, $24, P $6, $6, P $12, $12, TOTAL $30, $12, $45, $27, $114, UTILIZACIÓN DEL PRESUPUESTO RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO COSTO TOTAL DEL PROGRAMA $114, DIFERENCIA $114, LINEA DE AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL DIFERENCIA ACCIÓN 1 P $30, $30, $30, R 2 P $12, $30, $42, $42, R 3 P $15, $9, $24, $24, R 4 P $6, $6, $6, R 5 P $12, $12, R $12, $30, $12, $45, $27, $114, TOTAL $114, $30, $12, $45, $27, $114, P R GASTO REALIZADO TOTAL DE RECURSO HUMANOQUE SE UTILIZA EN EL PROYECTO 45 COSTO $114, D GASTO PROGRAMADO DIFERENCIA PROGRAMADO MENOS REALIZADO 46

49 47

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.138 Chihuahua, Octubre del 2015 ÍNDICE 1. Objetivo... 2.

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 67 Puebla, Octubre 2015 ÍNDICE 1. Objetivo... 1 2. Introducción...

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua

Centro de Bachillerato Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No. 283 Aguascalientes, Ags., a 16 de Octubre de 2015 ÍNDICE

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 140 Hidalgo, noviembre 2014 ÍNDICE 1. Objetivo... 1 2. Introducción...

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 218 Hidalgo, Octubre 2015 ÍNDICE 1. Objetivo... 1 2. Introducción...

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 226 CICLO ESCOLAR 2013-2014 [Escriba texto]

Más detalles

Centro de Estudios Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No.24

Centro de Estudios Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No.24 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Centro de Estudios Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No.24 COAHUILA 06 NOV 2014 Octubre 2014 ÍNDICE 1. Objetivo...4 2. Introducción...4 3. Normatividad

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 176 Guerrero, Octubre 2015 ÍNDICE 1. Objetivo... 1 2.

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 67 San Pedro Cholula, Puebla, Noviembre 2014 ÍNDICE 1. Introducción...

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 119 Tamaulipas, octubre 2015. ÍNDICE 1. Objetivo... 1

Más detalles

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios No. 153

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios No. 153 Plan Académico de Mejora 2012 - CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios No. 153 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CICLO ESCOLAR 2012 TLAXCALA, TLAX., 29 DE OCTUBRE DE 2012 CONTENIDO Páginas

Más detalles

Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.130 CICLO Programa de Mejora Continua

Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.130 CICLO Programa de Mejora Continua DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.130 CICLO 2014-2015 TAMAULIPAS, 04 DE NOVIEMBRE DEL 2014 ÍNDICE 1. Objetivo... 4 2. Introducción...

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 149 Valle de Santiago, Guanajuato a 12 de Noviembre 2014

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA [Escribatexto] DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 60 CICLO ESCOLAR 2013-2014 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN

Más detalles

de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.132

de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.132 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.132 Hermosillo, Sonora, 22 de Octubre de ÍNDICE 1. Objetivo... 1

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No. 256

Centro de Bachillerato Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No. 256 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Centro de Bachillerato Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No. 256 Baja California Sur, octubre 2015 2000ooooooctubre201520152015d2 ÍNDICE 1.

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No. 286

Centro de Bachillerato Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No. 286 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No. 286 Hidalgo, Octubre 2014. ÍNDICE 1. Objetivo... 1

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 190

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 190 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 190 Veracruz, Octubre 2015 ÍNDICE 1. Objetivo... 1 2.

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 153 CICLO ESCOLAR 213-214 TLAXCALA, 4 DE

Más detalles

ÍNDICE. Programa de Mejora Continua 1

ÍNDICE. Programa de Mejora Continua 1 ÍNDICE 1. Objetivo... 4 2. Introducción... 4 3. Normatividad aplicable... 5 4. Diagnóstico... 6 4.1 Análisis FODA... 7 4.2 Indicadores SIGEEMS... 8 4.2.1 Crecimiento de la matrícula... 8 4.2.1.1 Crecimiento

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológico Industrial y de Servicios No.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológico Industrial y de Servicios No. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Estudios Tecnológico Industrial y de Servicios No. 165 Edo. de México, 5 de Noviembre del 2014 ÍNDICE 1. Objetivo...

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 209

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 209 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 209 Ciclo Escolar 2014-2015 Tamaulipas, 6 de Noviembre

Más detalles

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 132

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 132 CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 132 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CICLO ESCOLAR TLAXCALA, TLAX. SEPTIEMBRE DE 2012 Página 1 Página 2 Página 3 CONTENIDO 1. NORMATIVIDAD APLICABLE

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 8

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 8 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 8 Mineral de la Reforma, Estado de Hidalgo, Octubre 2015

Más detalles

Ciclo escolar

Ciclo escolar DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 105 Ciclo escolar 2015-2016 Tamaulipas, 8 de Octubre de

Más detalles

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 169. JOSE MARIA MORELOS C.C.T. 07DCT0003Y

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 209

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 209 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 209 Ciclo Escolar 2015-2016 Tamaulipas, 8 de Octubre de

Más detalles

Programa de Mejora Continua

Programa de Mejora Continua DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 206 Ciclo Escolar 2014-2015 Hermosillo, Sonora a 10 de

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS, INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 025 CICLO ESCOLAR 2013-2014 [Escriba texto]

Más detalles

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTENIDO Página Carta compromiso del Director 3 Carta compromiso de Colaboradores 5 Finalidad 7 Vinculación con el Sistema de Evaluación y Mejora 8 Diagnóstico y fundamentación

Más detalles

DEL CENTRO DE ESTUDIOSS TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 84

DEL CENTRO DE ESTUDIOSS TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 84 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN PLAN DE MEJORA CONTINUA DEL CENTRO DE ESTUDIOSS TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 84 CICLO ESCOLAR 213-214

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 194

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 194 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 194 Morelos, 07 de Noviembre de 2014 ÍNDICE 1. Objetivo...

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 34

Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 34 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 34 Coahuila de Zaragoza, Noviembre del 2014 ÍNDICE 1.

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 141

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 141 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 141 Zacatecas, octubre 2014 ÍNDICE 1. Objetivo... 1 2.

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 118 CICLO ESCOLAR 2013-2014 [Escriba texto]

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.60

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.60 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.60 San Miguel de Allende Guanajuato, 10 de Noviembre 20014 ÍNDICE 1. Objetivo 1 2.

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 144 Veracruz, Ver., 14 de Noviembre de 2014 ÍNDICE 1. Objetivo...

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN PLAN DE MEJORA CONTINUA DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 3 CICLO ESCOLAR 213-214

Más detalles

Plan Académico de Mejora

Plan Académico de Mejora Plan Académico de Mejora 2010-2011 NOMBRE DEL ESTADO: SINALOA C.C.T.: 25DCT00203L NOMBRE DEL PLANTEL: CBTis 43 NOMBRE DEL DIRECTOR(A): Lic. Jesús Enrique Villegas Lugo FECHA: 20 de Septiembre de 2010 Se

Más detalles

INFORME DE ACTIVIDADES Y RENDICIÓN DE CUENTAS

INFORME DE ACTIVIDADES Y RENDICIÓN DE CUENTAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL SUBDIRECCIÓN DE ENLACE OPERATIVO DE LA DGETI EN EL D.F. Cetís No. 55 Francisco J. Múgica Velázquez INFORME

Más detalles

Y DE SERVICIOS No. 165

Y DE SERVICIOS No. 165 CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS No. 165 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CICLO ESCOLAR 2011 2012 ESTADO DE MEXICO, 3/OCTUBRE/2011 0 CONTENIDO CARTA COMPROMISO (DIRECTOR)..2 CARTA COMPROMISO

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 283 Aguascalientes, Ags., 12 de Noviembre de 2014 ÍNDICE

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 83

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 83 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 83 Hidalgo, 27 de octubre de 2014 ÍNDICE 1. Objetivo...

Más detalles

MVZ. DANIEL SEVILLA JIMÉNEZ DIRECTOR DEL PLANTEL

MVZ. DANIEL SEVILLA JIMÉNEZ DIRECTOR DEL PLANTEL PROGRAMA ANUAL DE MEJORA CONTINUA 2015-2016 CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO NO. 228 Gral. Pedro Moreno González IXTLAHUACÁN DE LOS MEMBRILLOS, JALISCO. CCT: 14DTA0228Q MVZ. DANIEL SEVILLA

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 14 CICLO ESCOLAR 213-214 [Escriba texto]

Más detalles

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 49 JOSE SANTANA

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 49 JOSE SANTANA PROGRAMA ANUAL - PLAN DE ACCIÓN CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 49 JOSE SANTANA PROGRAMA ANUAL-PLAN DE ACCIÓN DEL CICLO ESCOLAR 2012 2013 Jalisco, 5 de septiembre de 2012

Más detalles

Centro de bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 144

Centro de bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 144 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 144 Chiapas. 10 de noviembre de 2014 ÍNDICE 1. Objetivo...1

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 132.

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 132. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 132. Hermosillo, Sonora a 12 de Noviembre de 2014 ÍNDICE

Más detalles

RENDICION DE CUENTAS Ciclo Escolar

RENDICION DE CUENTAS Ciclo Escolar RENDICION DE CUENTAS Ciclo Escolar 2013-2014 Agosto del 2014 Presentación Contiene las metas planteadas objetos del presente Plan, las líneas de acción propuestas para conseguirlas, las actividades implícitas

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 184 CICLO ESCOLAR 2013-2014 [Escriba texto]

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 86 CICLO ESCOLAR 2013-2014 [Escriba texto]

Más detalles

Programa de Mejora Continua

Programa de Mejora Continua DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 164 Tamaulipas, 28 Octubre 2014 2013 ÍNDICE 1. Objetivo...

Más detalles

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios No. 037

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios No. 037 Plan Académico de Mejora -2013 { CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios No. 037 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CICLO ESCOLAR 2013 Sonora, Noviembre del 2 3 4 Índice Finalidad... 6 Vinculación

Más detalles

PLAN DE ACCION CBTIS No. 144 EVALUACION Y MEJORA. INDICADOR: I.1.1.Crecimiento de la matrícula

PLAN DE ACCION CBTIS No. 144 EVALUACION Y MEJORA. INDICADOR: I.1.1.Crecimiento de la matrícula PLAN DE ACCION 2012-2013 CBTIS No. 144 EVALUACION Y MEJORA INDICADOR: I.1.1.Crecimiento de la matrícula MATUTINO -10.05 3.19 8 0.32 4.45 28 VESPERTINO -12.17 14.96 5 8.03 2.62 28 Ampliar las oportunidades

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 166 Morelos, Octubre 2014 ÍNDICE 1. Objetivo... 1 2. Introducción...

Más detalles

Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 44

Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 44 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 44 Ciclo escolar: 2015-2016 Morelos, 21-octubre-2015 ÍNDICE 1. Objetivo... 1 2. Introducción...

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE MEJORA CONTINUA

PROGRAMA ANUAL DE MEJORA CONTINUA SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE EDUCACION TECNOLOGICA AGROPECUARIA CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 29 2015 Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón

Más detalles

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA 1 2 3 4 Finalidad El plan académico de mejora del Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 165, para el ciclo escolar 2012-2013, esta encaminado a lograr de una manera integral, elevar

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS, INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 46 CICLO ESCOLAR 213-214 [Escriba texto] Coahuila,

Más detalles

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA. CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 221

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA. CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 221 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 221 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CICLO ESCOLAR 2011 2012 Zacatecas, 08-Noviembre-2011 ANTECEDENTES HISTÓRICOS EL

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 23

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 23 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 23 Zacatecas, Octubre de 2015 ÍNDICE 1. Objetivo... 1

Más detalles

PLAN DE ACCION CBTIS No. 25 EVALUACION Y MEJORA. INDICADOR: I.1.1.Crecimiento de la matrícula

PLAN DE ACCION CBTIS No. 25 EVALUACION Y MEJORA. INDICADOR: I.1.1.Crecimiento de la matrícula PLAN DE ACCION 2012-2013 CBTIS No. 25 EVALUACION Y MEJORA INDICADOR: I.1.1.Crecimiento de la matrícula MATUTINO -3.55-12 23-11.91 1.87 27 VESPERTINO -1.15 2.77 19 2.62-29.79 16 Ampliar las oportunidades

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 32

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 32 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 32 Villahermosa, Tabasco, 07 de Noviembre de 2014 ÍNDICE

Más detalles

PLAN ANUAL PLAN DE ACCIÓN. CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 102

PLAN ANUAL PLAN DE ACCIÓN. CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 102 PLAN ANUAL PLAN DE ACCIÓN CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 102 PLAN ANUAL PLAN DE ACCION DEL CICLO ESCOLAR 2012 2013 VERACRUZ, 5 DE NOVIEMBRE DE 2012 PLAN DE ACCION 2012-2013

Más detalles

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA, CICLO ESCOLAR

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA, CICLO ESCOLAR SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL SUBDIRECCIÓN DE ENLACE OPERATIVO EN GUERRERO CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS industrial y de servicios No.

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN PLAN DE MEJORA CONTINUA DEL CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 81 CICLO ESCOLAR 2013-2014

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 248 CICLO ESCOLAR 2013-2014 [Escriba texto]

Más detalles

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CBTIS 13

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CBTIS 13 Dirección General de Educación Tecnológica Industrial Subdirección de Enlace Operativo en Veracruz PLAN ACADÉMICO DE MEJORA 2009-2010 CBTIS 13 Septiembre 2009 Xalapa, Equez. Ver. CONTENIDO: I. ANTECEDENTES

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 172

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 172 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 172 Cortazar, Gto. A 30 de Octubre de 2014 ÍNDICE 1. Objetivo...

Más detalles

o ENE DIC NOV OCT SEPT AGO JUL JUN MAY ABR MAR FEB NOMBRE DE LA CATEGORÍA I.DEMANDA EDUCATIVA, ATENCIÓN Y COBERTURA PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA CICLO ESCOLAR 2014-2015 NOMBRE

Más detalles

ASIGNATURAS QUE IMPARTEN,

ASIGNATURAS QUE IMPARTEN, CBTIS 8 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CICLO 2010-2011 DIAGNÓSTICO ENTRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LOS INDICES DE APROBACIÓN, SE ENCUENTRAN ASPECTOS RELACIONADOS CON LOS ALUMNOS TALES COMO: PROBLEMAS INTRAFAMILIARES

Más detalles

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS industrial y de servicios No. 149

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS industrial y de servicios No. 149 Anexo A: Portada CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS industrial y de servicios No. 149 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CICLO ESCOLAR 2012 2013 VALLE DE SANTIAGO, GTO. A 22 DE OCTUBRE DE 2012 Sistema Integral de Gestión

Más detalles

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 233 Tarímbaro, Michoacán

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 233 Tarímbaro, Michoacán CBTA No. 233 Plan de Mejora Continua Subsecretaría de Educación Media Superior Representación SEMS Michoacán Subdirección de Enlace Operativo DGETA CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 233

Más detalles

INFORME DE ACTIVIDADES Y RENDICIÓN DE CUENTAS

INFORME DE ACTIVIDADES Y RENDICIÓN DE CUENTAS INFORME DE ACTIVIDADES Y RENDICIÓN DE CUENTAS 2013-2014 CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS Industrial y de Servicios No. 005 Gertrudis Bocanegra 09DCT0022K Objetivo Proporcionan un espacio de diálogo para

Más detalles

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO Industrial y de servicios No.43

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO Industrial y de servicios No.43 CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO Industrial y de servicios No.43 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CICLO ESCOLAR 2011 2012 Sinaloa, 19 septiembre de 2011 NOMBRE DEL ESTADO: Sinaloa C.C.T.: 25DCT0203L NOMBRE DEL

Más detalles

[ Plantel Veracruz II ]

[ Plantel Veracruz II ] [ Plantel Veracruz II ] Nuestra Misión: Formamos Profesionales Técnicos y Profesionales Técnicos Bachiller competentes, brindamos capacitación laboral, servicios tecnológicos y evaluación para la certificación

Más detalles

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS No. 106 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CICLO ESCOLAR 2012 2013 SAN LUIS POTOSI, 26/OCTUBRE/2012 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 76 CICLO ESCOLAR 203-204 [Escriba texto]

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 42

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 42 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 42 Guadalupe Victoria Durango, a 29 de Octubre de 2014

Más detalles

SÉPTIMAS JORNADAS DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

SÉPTIMAS JORNADAS DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS SÉPTIMAS JORNADAS DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS CETIS No. 4 CLAVE CCT: 09DCT0021L Objetivo Las Jornadas de Transparencia y Rendición de Cuentas proporcionan un espacio de diálogo para que la

Más detalles

Planes y Programas 2012

Planes y Programas 2012 Sector: 2. Bienestar Social Programa: 3.Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar Subprograma: 37. Los Jóvenes y su Incorporación al Desarrollo Estatal Entidad: 38. Colegio Estado de Tlaxcala

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE MEJORA CONTINUA CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO NO. 22 VENUSTIANO CARRANZA GARZA CUATRO CIENEGAS COAH.

PROGRAMA ANUAL DE MEJORA CONTINUA CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO NO. 22 VENUSTIANO CARRANZA GARZA CUATRO CIENEGAS COAH. PROGRAMA ANUAL DE MEJORA CONTINUA 2015-2016 CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO NO. 22 VENUSTIANO CARRANZA GARZA CUATRO CIENEGAS COAH. DR. JUVENTINO MORALES VÁSQUEZ. DIRECTOR DEL PLANTEL cbta_22@hotmail.com

Más detalles

Informe de actividades y rendición de cuentas del ciclo escolar

Informe de actividades y rendición de cuentas del ciclo escolar Informe de actividades y rendición de cuentas del ciclo escolar 2014-2015 Datos del plantel Nombre del (de la) Director(a) CATALINA ARANZA VELÁZQUEZ Nombre del Plantel CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Bienestar Social

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Bienestar Social PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2013 Sector: 2. Bienestar Social Misión de la Impartir estudios de bachillerato tecnológico bajo un modelo educativo integral certificado basándose en competencias, que permitan

Más detalles

CARTA COMPROMISO (DIRECTOR)

CARTA COMPROMISO (DIRECTOR) CARTA COMPROMISO (DIRECTOR) ÍNDICE CARTA COMPROMISO (DIRECTOR) ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 2 A COMPROMISO (COLABORADORES)-----------------------------------------------------------

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 70

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 70 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 70 CICLO ESCOLAR 2015-2016 Jalisco. Octubre de 2015 ÍNDICE

Más detalles

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA. CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios No. 161 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA. CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios No. 161 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios No. 161 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CICLO ESCOLAR 2012 2013 Estado de México. Noviembre 2012. 4 5 CONTENIDO Página Carta Compromiso (Director)

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016 El Programa Operativo Anual 2016, es un instrumento de planeación y evaluación a corto plazo cuyo propósito determinar las acciones sustantivas y adjetivas que se llevarán

Más detalles

Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. _111 Vicente Guerrero

Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. _111 Vicente Guerrero DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. _111 Vicente Guerrero Veracruz Noviembre 2014 ÍNDICE 1. Objetivo... 1 2. Introducción...

Más detalles

Plan Académico de Mejora

Plan Académico de Mejora Plan Académico de Mejora 2011-2012 CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 168 Francisco I. Madero PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CICLO ESCOLAR 2011 2012 Aguascalientes, Ags. Octubre

Más detalles

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 137 MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA C.C.T. 07DCT0012F

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 238 CICLO ESCOLAR 2013-2014 [Escriba texto]

Más detalles

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA, CICLO ESCOLAR DEL CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS industrial y de servicios No. 116

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA, CICLO ESCOLAR DEL CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS industrial y de servicios No. 116 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL SUBDIRECCIÓN DE ENLACE OPERATIVO EN GUERRERO CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS Industrial y de servicios No.

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 203 Ciclo Escolar: Programa de Mejora Continua

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 203 Ciclo Escolar: Programa de Mejora Continua DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 203 Ciclo Escolar: 2015-2016 Metepec, Estado de México

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 8 CICLO ESCOLAR 213-214 AGUASCALIENTES, AGS.,

Más detalles

Informe de actividades y rendición de cuentas del ciclo escolar

Informe de actividades y rendición de cuentas del ciclo escolar Informe de actividades y rendición de cuentas del ciclo escolar 2015-2016 Datos del plantel Nombre del (de la) Director(a) SERGIO ZENON AYALA ROJAS Nombre del Plantel CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIAL

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 83

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 83 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 83 Hidalgo, 9 de octubre de 2015 ÍNDICE 1. Objetivo...

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No 101 GRAL. FRANCISCO VILLA

Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No 101 GRAL. FRANCISCO VILLA CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 101 C.C.T. 10DTA0101O Ejido Seis de Octubre, Mpio. Gómez Palacio, Dgo., C.P. 35101 Tel. (872) 7761188. e-mail: cbta101@yahoo.com.m INTRODUCCION Uno de

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 5 Hidalgo, 12 de Octubre 2015 ÍNDICE 1. Objetivo... 1

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 222 Hidalgo, 19 octubre 2015 ÍNDICE 1. Objetivo... 1 2.

Más detalles