Estrategias de distribución n de recursos y oportunidades

Documentos relacionados
El financiamiento de las políticas sociales: Financiamiento contributivo y fragmentación de los sistemas de protección social

Descentralización n fiscal y cohesión social

Políticas públicas: salud y educación

El impacto distributivo de las políticas sectoriales: el rol del gasto social

Seguridad social y protección n a la vejez en América Latina

Espacio fiscal, presupuesto y políticas laborales. Oscar Cetrángolo (IIEP UBA CONICET)

Políticas Públicas: Situación de la seguridad social

Perspectivas de la política tributaria ante la crisis

Envejecimiento y protección social en América Latina

Estado y fiscalidad en América Latina. José Luis Machinea Universidad de Alcalá Bruselas, 4 de diciembre 2008

EL FUTURO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: UNIVERSALIDAD, SOLIDARIDAD Y COHESIÓN

Protección Social, Gasto Público y Carga Tributaria

Herramientas de macroeconomía Análisis de la política fiscal

Herramientas de macroeconomía Análisis de la política fiscal

VII Seminario Internacional: Experiencia de Corea y América Latina y el Caribe en Gestión para Resultados en el Desarrollo

América Latina y el Caribe: La integración y la estrategia de cohesión social

Comentario sobre el gasto social en las reformas recientes de América Latina

Estadísticas Tributarias en América Latina

América Latina: crecimiento insuficiente, inequidad persistente

El financiamiento de las políticas sociales: Introducción

El Programa de Deuda Pública del cemla (pdp)

Introducción al análisis de la política fiscal para alumnos del CBC Oscar Cetrángolo (IIEP UBA-CONICET)

Sistemas de Protección Social en Salud en América Latina y el Caribe Acceso y Financiamiento Frente a los Nuevos Escenarios Epidemiológicos

Políticas sociales en Argentina. Recordando el pasado para pensar el futuro

Sistemas tributarios y reformas en América Latina

Política Fiscal y Equidad: Recaudación Tributaria

Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe

Radiografía de la desigualdad en América Latina Tendencias recientes y rasgos estructurales de

Introducción al análisis de la política fiscal para alumnos del CBC Oscar Cetrángolo (IIEP UBA-CONICET)

EVASIÓN Y EQUIDAD EN AMÉRICA LATINA

Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe

Reformas necesarias para alcanzar CUS Enseñanzas a partir del caso argentino Oscar Cetrángolo (EUROsociAL - UBA)

Un puente al futuro: dinamizar la inversión desde el ámbito público. Ricardo Martner

Reconstruyendo los fundamentos fiscales en ALC. Santiago Levy CEPAL, 16 de Marzo 2016, Santiago de Chile

Modelo de Financiación de la Salud para Argentina, con referencias a las reformas en América Latina

Crecimiento y equidad: peculiaridades americanas en su equilibrio. Andrés Palma Irarrázaval

Gasto público en América Latina: Evolución de largo plazo, financiamiento tributario y desafíos futuros

UN NUEVO CONTRATO SOCIAL PARA UNA SOCIEDAD MÁS EQUITATIVA

El financiamiento de las políticas sociales: Introducción

Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe OCDE/BID/CIAT. VI Foro Lac de Política Fiscal Buenos Aires, de Septiembre 2016

Problemas del sistema tributario argentino. Walter Cont

ESTUDIO ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Panorama social de. José Luis Machinea SECRETARIO EJECUTIVO. América Latina y el Caribe. Universidad de Alcalá

Transformaciones, desigualdades y perspectivas demográficas en América Latina y el Caribe

Crecimiento promedio anual del PBI per cápita y PBI total América Latina (a precios constantes)

EL CONSENSO DE BUENOS AIRES: CUATRO CRITERIOS BÁSICOS

Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe

GASTO SOCIAL, BIENESTAR SOCIAL Y EQUIDAD. Martín Hopenhayn Director División de Desarrollo Social

Impuestos directos y equidad Oscar Cetrangolo Juan Gómez Sabaini

Políticas sociales, situación fiscal y federalismo

La Necesidad de la Reforma Fiscal

Tendencias de la tributación de América Latina en los últimos 50 años. Miguel Pecho

Indicadores analíticos de política fiscal. en América Latina y el Caribe

Una gestión pública para la igualdad

Protección social en Salud: Una agenda Pendiente. Daniel Titelman CEPAL

Andrea Podestá Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Taller de Finanzas Públicas Santiago, Chile, 22 de enero de 2014

BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Del Síndrome del casillero vacío al desarrollo inclusivo: buscando los determinantes de la distribución del ingreso en América Latina

PANORAMA ACTUAL DE LAS ECONOMÍAS LATINOAMERICANAS

El futuro de la protección social desde una perspectiva de su financiamiento

TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Informes de evaluaciones a nivel país y región, avances alcanzados e indicadores de cobertura

EVOLUCIÓN DE LA PRESIÓN TRIBUTARIA EFECTIVA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

EVASIÓN TRIBUTARIA Y EQUIDAD EN AMÉRICA LATINA

Planificación n educativa y heterogeneidad territorial

REFORMA TRIBUTARIA Y DESIGUALDAD

Perspectivas Económicas Mundiales, y el Rol del Presupuesto para Resultados

Descentralización Fiscal en LAC: Visión general y perspectivas futuras

el desafio de garantizar inclusion en la poblacion con informalidad laboral

Experiencias regionales sobre seguridad social La experiencia argentina: paso de un sistema a otro

FONDO MONETARIO INTERNATIONAL

Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011

El impacto fiscal de las reformas en las políticas públicas: una mirada a futuro

FALLAS ESTRUCTURALES DEL MERCADO LABORAL COLOMBIANO Foro Informalidad Laboral, Equidad y Seguridad Social

Brechas de bienestar, universalismo y expansión de las transferencias monetarias

Juan Pablo Jiménez Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Cohesión Social, Equidad y Tributación

Contenido Pobreza y desigualdad de ingresos Estado de situación de los sistemas de pensiones en América Latina

Panorama social de América Latina y el Caribe

América Latina y el Caribe: En busca de un nuevo pacto fiscal

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

Contexto macro, empleo e impacto distributivo

Experiencias, lecciones y panorama de las reformas de pensiones en América Latina

Comentario Tendencias recientes de la tributación en América Latina y su importancia en la equidad. Alberto Barreix

A donde va América Latina?

Comercio Internacional y Desarrollo. Jorge Mario Martínez-Piva San José, 22 de agosto, 2012

Crisis y Oportunidad en América Latina

Gasto Público y Privado en Salud en ALC

Protección social inclusiva en América Latina: Una mirada integral, un enfoque de derechos

ESTADÍSTICAS TRIBUTARIAS EN AMÉRICA LATINA

El Crecimiento Económico

Una agenda macroeconómica para la igualdad: hacia un pacto fiscal en América Latina

DESCENTRALIZACIÓN N Y PROTECCIÓN N SOCIAL EN AMÉRICA LATINA

LOS ACUERDOS DE COMERCIO PREFERENCIAL EN AMÉRICA LATINA

28 de enero del 2013, Unidad de Seminarios Dr. Ignacio Chávez Ciudad Universitaria, UNAM, México, DF, México

Una agenda macroeconómica para la igualdad: hacia un nuevo pacto fiscal en América Latina

Evidencia reciente del impacto de la crisis en la recaudación

DESCENTRALIZACIÓN N FISCAL EN AMÉRICA LATINA: OPORTUNIDADES Y TENTACIONES

Una agenda de desarrollo para América Latina y el Caribe

Transcripción:

Estrategias de distribución n de recursos y oportunidades Oscar Cetrángolo CEPAL Cuarto Congreso Nacional de Políticas Sociales: Pobreza crítica y desigualdad persistente. El desafíio de las políticas de inclusión social AAAP Santa Fe, 14 de noviembre de 28

Indice 1. Introducción a la nueva situación de América Latina: bonanza o crisis 2. Demandas de modernización de la protección social 3. Tributación y financiamiento que mejore la solvencia y equidad 4. El problema territorial en las políticas sociales 5. Síntesis y reflexiones finales

Algunos determinantes de la crisis fiscal en países latinoamericanos Endeudamiento y dificultades de financiamiento Volatilidad macro Crisis de los sistemas de pensiones Mayores demandas de asistencia y agotamiento del viejo esquema de protección social contributiva Procesos de descentralización

El nuevo espacio fiscal (cuentas del Gobierno Central) 25 2 - en porcentaje del PIB - 15 1 5 (5) 199 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2 21 22 23 24 25 Ingresos tributarios sin SS Resto de ingresos Gastos totales Resultado primario Resultado global

Deuda e intereses (información correspondiente a 25) 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Nicaragua Bolivia Argentina Uruguay Panamá Honduras Brasil Haití Colombia Costa Rica El Salvador Ecuador Perú Venezuela Paraguay Rep. Dominic. México Guatemala Chile Deuda pública en % del PIB Pago de Intereses de deuda en % del gasto total

Indice 1. Introducción a la nueva situación de América Latina: bonanza o crisis 2. Demandas de modernización de la protección social 3. Tributación y financiamiento que mejore la solvencia y equidad 4. El problema territorial en las políticas sociales 5. Síntesis y reflexiones finales

Hechos estilizados en América Latina Baja cobertura contributiva Trabajadores informales y formales Lento crecimiento y dinámica laboral desfavorable Lenta generación de empleo, Alta informalidad y baja expansión del trabajo asalariado Precarización laboral Sistemas no contributivos con dificultades de financiamiento y baja cobertura y calidad Problemas similares no implican estrategias únicas

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: Cobertura en 199 y 22 (% de ocupados que cotiza) 8 7 6 PAISES EN QUE LA COBERTURA MEJORÓ Méx Chi C.Rica Cobertura c.22 5 4 3 2 El Sal Bol* Ecu* LAC Bra Arg* 1 Nic PAISES EN QUE LA COBERTURA EMPEORÓ 1 2 3 4 5 6 7 8 Cobertura c.199

América Latina: Heterogeneidad de casos Población mayor de 6 años con y sin beneficio previsional (% del total) 2 sin pensiones 18 con pensiones 17.2 16 14 13.3 12 1 1.2 8 6 7.9 8.1 7.5 7.2 6.9 6.9 6.9 6.5 6.6 6.2 5.2 5.3 4.6 4 2 64 22 52 53 16 39 15 1 7 2 17 43 17 14 75 11 Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Honduras México Nicaragua Panamá Paraguay Rep. Dominicana Uruguay Venezuela

Heterogeneidad: Diferentes problemas Sistemas maduros: Argentina, Chile, Uruguay Sistemas intermedios: Brasil, Costa Rica, Panamá Sistemas jóvenes: Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay, Venezuela

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (c. 22) Cobertura de la seguridad social entre trabajadores ocupados (% de ocupados que aportan) 8 7 68.2 6 5 45.4 4 38.7 3 21.9 21.7 2 13.5 1 Cobertura total Cobertura zonas urbanas Cobertura zonas rurales Sector urbano formal Sector urbano informal asalariado Sector urbano informal no asalariado

América Latina y el Caribe: aportes a la seguridad social de los ocupados, por quintil de ingreso del hogar País quintil quintil quintil quintil quintil 1 2 3 4 5 q1 / q5 Argentina (24)* 18% 43% 58% 67% 81% 22% Bolivia (22) 1% 3% 9% 14% 31% 2% Brasil (23) 19% 4% 53% 63% 73% 26% Chile (23) 51% 61% 65% 7% 74% 68% Colombia (24) 33% 14% 27% 39% 42% 79% Costa Rica (24) 51% 61% 65% 69% 78% 66% Ecuador (24)* 8% 15% 28% 44% 65% 12% El Salvador (24) 5% 19% 3% 46% 59% 9% Guatemala (24) % 5% 13% 27% 46% 1% México (24) 21% 39% 54% 67% 77% 27% Nicaragua (21) 3% 12% 18% 26% 33% 1% Panamá (24) 12% 42% 55% 68% 79% 15% Paraguay (2) 1% 6% 14% 22% 29% 2% Perú (23) 1% 4% 12% 21% 36% 3% República Dominicana (24) 28% 36% 4% 41% 52% 53% Uruguay (24)* 29% 54% 67% 78% 84% 34% Venezuela (Rep. Bolivariana) (23) 31% 47% 56% 66% 8% 38% Promedio simple 18% 29% 39% 49% 6% 28%

Diferentes modalidades de introducción de capitalización Modelo sustitutivo: Capitalización reemplaza sistemas públicos de reparto Modelos paralelos: Capitalización como una alternativa al sistema público de reparto Modelo mixto: Componentes públicos de reparto y de capitalización

América Latina y el Caribe: Modelos y características de las reformas de pensiones Modelo, país, fecha de inicio de la reforma, y Valor Presente de las Obligaciones (%PIB) Régimen financiero Calculo de beneficios Administración Modelo Sustitutivo de Capitalización Individual Chile: Mayo 1981 (VPO = 131. % PIB) Bolivia: Mayo 1997 (VPO = 3.9 % PIB) México: Sept. 1997 (VPO = 37. % PIB) El Salvador: Mayo 1998 (VPO = 8.7 % PIB) R. Dominicana: 23-6 (VPO = 21.5 % PIB) Capitalización individual Cotización definida Privada Modelo Paralelo de Capitalización Individual (trabajador puede optar por el sistema de su preferencia) Perú: Junio 1993 (VPO = 44.5 % PIB) Colombia: Abril 1994 (VPO = 63. % PIB) Reparto Capitalización individual Beneficio definido Cotización definida Pública Privada Modelo Mixto de Capitalización Individual (trabajador aporta simultáneamente a ambos sistemas) Argentina: Julio 1994 (VPO = 35.4 % PIB)[2] Uruguay: Abril 1996 (VPO = 289.4 % PIB) Costa Rica: Mayo 21 (VPO = 93.9 % PIB) Ecuador: 24 (VPO = 19.1 % PIB) Reparto Capitalización individual Beneficio definido Cotización definida Pública Privada Cuentas Nocionales Brasil (RGPS Privado) (VPO = 21.6 % PIB) Reparto Cotización definida Pública Reformas paramétricas o sin reforma Brasil (resto) (VPO = 21.6 % PIB) Cuba (VPO = 151.4 % PIB) Guatemala (VPO = 25.5 % PIB) Haití (VPO = 4.3 % PIB) Honduras (VPO = 15.4 % PIB) Nicaragua: 24 (VPO = 32.9 % PIB) Panamá (VPO = 145.3 % PIB) Paraguay (VPO = 36.4 % PIB) Venezuela (VPO = 36.6 % PIB) Caribe de habla inglesa Reparto Beneficio definido Pública

El sistema previsional argentino: excedente inicial y déficit. Prestaciones y su financiamiento 1945-27 7, 6, 5, Déficit 4, Excedente 3, 2, 1,, 1944 1946 1948 195 1952 1954 1956 1958 196 1962 1964 1966 1968 197 1972 1974 1976 1978 198 1982 1984 1986 1988 199 1992 1994 1996 1998 2 22 24 27 - en porcentaje del PIB - Gastos Cargas sobre el salario

Agenda de reformas a los sistemas de pensiones Aumentar cobertura mediante componente no contributiva Incentivo a la participación en los regímenes contributivos y solidaridad contributiva Viabilidad financiera y costo de transición Promover articulación de los sistemas

Financiamiento de la salud y diferentes niveles de fragmentación de los sistemas Gasto público exclusivo Gasto público Seguro social Contribuciones (eje derecho) Presión tributaria (eje derecho) 1 4 - en porcentaje del PIB - 9 8 7 6 5 4 3 2 1 35 3 25 2 15 1 5 - en porcentaje - % Hogares con => cobertura CU Prom. BR CARIBE PA (49%) NI (9%) PY SV AR CL BO PE EC CR GT MX (19%) (19%)(57%) (64%)(16%)(4%) (18%)(81%) (21%)(5%) OECD

Financiamiento de la salud y diferentes niveles de fragmentación de los sistemas Gasto público exclusivo Gasto público Seguro social Contribuciones (eje derecho) Presión tributaria (eje derecho) 1 4 - en porcentaje del PIB - 9 8 7 6 5 4 3 2 1 35 3 25 2 15 1 5 - en porcentaje - % Hogares con => cobertura CU Prom. BR CARIBE PA (49%) NI (9%) PY SV AR CL BO PE EC CR GT MX (19%) (19%)(57%) (64%)(16%)(4%) (18%)(81%) (21%)(5%) OECD

Financiamiento de la salud y diferentes niveles de fragmentación de los sistemas Gasto público exclusivo Gasto público Seguro social Contribuciones (eje derecho) Presión tributaria (eje derecho) 1 4 - en porcentaje del PIB - 9 8 7 6 5 4 3 2 1 35 3 25 2 15 1 5 - en porcentaje - % Hogares con => cobertura CU Prom. BR CARIBE PA (49%) NI (9%) PY SV AR CL BO PE EC CR GT MX (19%) (19%)(57%) (64%)(16%)(4%) (18%)(81%) (21%)(5%) OECD

Financiamiento de la salud y diferentes niveles de fragmentación de los sistemas Gasto público exclusivo Gasto público Seguro social Contribuciones (eje derecho) Presión tributaria (eje derecho) 1 4 - en porcentaje del PIB - 9 8 7 6 5 4 3 2 1 35 3 25 2 15 1 5 - en porcentaje - % Hogares con => cobertura CU Prom. BR CARIBE PA (49%) NI (9%) PY SV AR CL BO PE EC CR GT MX (19%) (19%)(57%) (64%)(16%)(4%) (18%)(81%) (21%)(5%) OECD

Financiamiento de la salud y diferentes niveles de fragmentación de los sistemas Gasto público exclusivo Gasto público Seguro social Contribuciones (eje derecho) Presión tributaria (eje derecho) 1 4 - en porcentaje del PIB - 9 8 7 6 5 4 3 2 1 35 3 25 2 15 1 5 - en porcentaje - % Hogares con => cobertura CU Prom. BR CARIBE PA (49%) NI (9%) PY SV AR CL BO PE EC CR GT MX (19%) (19%)(57%) (64%)(16%)(4%) (18%)(81%) (21%)(5%) OECD

Financiamiento de la salud y diferentes niveles de fragmentación de los sistemas Gasto público exclusivo Gasto público Seguro social Contribuciones (eje derecho) Presión tributaria (eje derecho) 1 4 - en porcentaje del PIB - 9 8 7 6 5 4 3 2 1 35 3 25 2 15 1 5 - en porcentaje - % Hogares con => cobertura CU Prom. BR CARIBE PA (49%) NI (9%) PY SV AR CL BO PE EC CR GT MX (19%) (19%)(57%) (64%)(16%)(4%) (18%)(81%) (21%)(5%) OECD

El bajo gasto público en salud agrava los problemas de equidad al cobrar mayor importancia el gasto privado Gasto de bolsillo en salud (% PIB, año 22) Gasto público en salud como proporción del PIB 2 4 6 8 COL CUB OCDE PAN BAR DOM GUY BOL GRE SVG JAM AAB STL SKN URU CHI PER GUA VEN TAT ARG BRA HON BEL ECU COS SUR HAI MEX RDO NIC ELS PAR 1 2 3 4 5 Gasto de bolsillo en salud como proporción del PIB

Gasto en salud e ingreso per capita por regiones (Fuente: OPS)

Desafíos de la política de salud para avanzar en la universalización de la cobertura Problemas de articulación entre sistemas públicos, seguros sociales y sistemas privados. Integrar los mecanismos y fuentes de financiamiento de la solidaridad. Abordar problemas en el acceso, calidad y eficiencia en la provisión de los servicios.

América Latina: tipos de sistemas según interacción entre financiamiento público y cotizaciones de la seguridad social en el sector de la salud Tipo (1) Países con financiamiento de la salud en base a rentas generales La estructura de la prestación es heterogénea entre prestadores públicos y privados Provisión pública y privada: Bahamas, Barbados, Bélice, Brasil, Dominica, Granada, Haití*, Jamaica, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucia, San Vicente y las Granadinas, Surinam,e Trinidad y Tobago, Venezuela. Provisión sólo a través del sistema público: Cuba Tipo (2) Países con integración de rentas generales y cotizaciones a la seguridad social En todos los casos hay algún grado de separación explícita de funciones de financiamiento y provisión. También varía el nivel de integración en el financiamiento. Tipo 2A: Integrado con mantenimiento del financiamiento contributivo y nivel único de cobertura a cargo de la seguridad social: Costa Rica. Tipo 2B: Integrado con cobertura diferenciada entre financiamiento contributivo y no contributivo: Colombia, Antigua y Barbuda, Rep. Dominicana. Tipo 2C: Modelo dual con integración parcial: Chile. Tipo (3) Países sin integración de rentas generales y cotizaciones a la seguridad social en el financiamiento de la salud La estructura de la prestación es heterogénea: existen distintos tipos de vinculación entre el sector público y privado. Argentina, Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay

Mayores desafíos Meta de largo plazo: sistemas integrados con cobertura universal y uniforme: requiere integrar los sistemas Introducir reformas considerando el proceso de transición

Indice 1. Introducción a la nueva situación de América Latina: bonanza o crisis 2. Demandas de modernización de la protección social 3. Tributación y financiamiento que mejore la solvencia y equidad 4. El problema territorial en las políticas sociales 5. Síntesis y reflexiones finales

Presión tributaria y coeficiente de Gini por regiones Coeficiente de GINI (eje izquierdo) Presión tributaria (eje derecho) a/,6 4,5 35 - coeficiente -,4,3,2,1 3 25 2 15 1 5 - en porcentaje del PIB -,,34,32,33,38,43,45,57 OECD h/ Europa del Este y Asia Central g/ Asia del Sur c/ Medio Oriente y África del Norte e/ Asia del Este y Pacífico d/ Africa Sub- Sahariana b/ América Latina y el Caribe f/

Presión tributaria y coeficiente de Gini por regiones Coeficiente de GINI (eje izquierdo) Presión tributaria (eje derecho) a/,6 4,5 36,4 35 3 - coeficiente -,4,3,2 3, 25 2 15 - en porcentaje del PIB - 1,1 5,,34,32,33,38,43,45,57 OECD h/ Europa del Este y Asia Central g/ Asia del Sur c/ Medio Oriente y África del Norte e/ Asia del Este y Pacífico d/ Africa Sub- Sahariana b/ América Latina y el Caribe f/

Presión tributaria y coeficiente de Gini por regiones Coeficiente de GINI (eje izquierdo) Presión tributaria (eje derecho) a/,6 4,5 36,4 35 3 - coeficiente -,4,3,2 3, 25 2 15 - en porcentaje del PIB -,1, 1,9,34,32,33,38,43,45,57 OECD h/ Europa del Este y Asia Central g/ Asia del Sur c/ Medio Oriente y África del Norte e/ Asia del Este y Pacífico d/ Africa Sub- Sahariana b/ América Latina y el Caribe f/ 1 5

Presión tributaria y coeficiente de Gini por regiones Coeficiente de GINI (eje izquierdo) Presión tributaria (eje derecho) a/,6 4,5 36,4 35 3 - coeficiente -,4,3,2 3, 18,7 17,1 17,3 25 2 15 - en porcentaje del PIB -,1, 1,9,34,32,33,38,43,45,57 OECD h/ Europa del Este y Asia Central g/ Asia del Sur c/ Medio Oriente y África del Norte e/ Asia del Este y Pacífico d/ Africa Sub- Sahariana b/ América Latina y el Caribe f/ 1 5

Presión tributaria y coeficiente de Gini por regiones Coeficiente de GINI (eje izquierdo) Presión tributaria (eje derecho) a/,6 4,5 36,4 35 3 - coeficiente -,4,3,2 3, 18,7 17,1 17,3 17, 25 2 15 - en porcentaje del PIB -,1, 1,9,34,32,33,38,43,45,57 OECD h/ Europa del Este y Asia Central g/ Asia del Sur c/ Medio Oriente y África del Norte e/ Asia del Este y Pacífico d/ Africa Sub- Sahariana b/ América Latina y el Caribe f/ 1 5

Comparación internacional de la presión tributaria 198 25. En porcentaje del PIB Región 198 1985 199 1995 2 25 América Latina 14,4 13,8 12, 14,3 15,1 17, OCDE 31,5 32,9 34,2 35,1 36,6 36,4 EU 15 35,1 37,7 38,4 39,2 41, 4,1 EEUU 26,4 25,6 27,3 27,9 29,9 26,8 Japón 25,4 27,4 29,1 26,9 27,1 26,4

Comparación internacional de la presión tributaria con y sin seguridad social 198 25. En % del PIB Región Total Seguridad social Neto de Seg. Social América Latina 17, 2,3 14,7 OCDE 36,4 9,3 27,1 EU 15 4,1 11,3 28,8 EEUU 26,8 6,6 2,2 Japón 26,4 1, 16,4

Presión tributaria por países en 199 y 25 35 PAISES EN QUE LA Brasil 3 PRESION AUMENTÓ Argentina Uruguay - presión tributaria año 25-25 2 15 1 Bolivia Colombia Nicaragua Honduras Chile El Salvador Perú Rep. Dominicana Ecuador Panamá Costa Rica Venezuela Paraguay Guatemala México Haití 5 PAISES EN QUE LA PRESION BAJÓ 5 1 15 2 25 3 35 - presión tributaria año 199 -

Nivel y variación de la presión tributaria 199-25 (%): se reduce la dispersión 2 Venezuela - variación presión tributaria 25/199-15 1 5 Bolivia Nicaragua Colombia Rep. Dominicana El Salvador Guatemala EcuadorPerú Haití Paraguay Costa Rica México Honduras Chile Panamá Argentina Uruguay Brasil -5 5 1 15 2 25 3 - presión tributaria año 199 -

Presión Tributaria y PIB per capita (PPP) en AL Presión tributaria 25 (eje izquierdo) PIB per cápita 24 (eje derecho) Lineal Interpolación (Presión Presión tributaria Tributaria 25 (eje izquierdo)) Lineal Interpolación (PIB per PIB cápita per 24 capita(eje derecho)) 4 13.298 Argentina 14. 35 3 25 2 15 1.874 Chile CR 9.481 Mx 9.83 12. 1. 8. 6. 1 4. 5 2. Br Ar Ur Cl Bo Co Rd Pe Sv Pa Cr Ec Py Ve Mx Gt Ht

Esfuerzo tributario en América Latina y el Caribe. Países seleccionados 1,6 1,4 1975-98a 1985-95b 199-99c 2-4c 1,2 1,,8,6,4 Argentina Bolivia Brazil Chile Colombia Costa Rica Dominican Ecuador Rep. El Guatemala Mexico Nicaragua Panama Paraguay Peru Salvador Uruguay Venezuela

Resultados del ejercicio econométrico para explicar la presión tributaria (1) (2) (3) (4) Producto por habitante.5.5.5.4 (1.899)* (1.793)* (2.642)** (1.913)* Comercio exterior (%PBI).65.56.29.34 (4.552)** (3.63)** (2.2)** (1.98)* Variación de Precios -.4 -.3 -.4 -.4 (3.276)** (2.667)** (2.961)** (2.824)* Índice GINI.62 -.18-1.55 (.367) VAB agricultura (%PBI) -.34 -.345 (5.813)** (5.491)** Constante 9.133 6.428 14.57 15.733 (5.974)** (2.122)** (8.546)** (4.85)** Observaciones 6 6 6 6 Número de países 12 12 12 12 R-cuadrado.96.96.99.99

Ingresos tributarios y coeficiente de Gini. Año 25 Presión tributaria 25 (eje izquierdo) GINI 25 (eje derecho) 35,7 3,6 25 2 15 1,5,4,3,2 5 Brasil Argentina Uruguay Nicaragua Bolivia Honduras Chile Colombia Perú Panamá El Salvador Rep. Dominic. Costa Rica Ecuador Paraguay Venezuela Guatemala México Haití - en porentaje del PIB - - en índice -,1,

Evolución de la relación entre presión tributaria y Coeficiente de Gini 199-25 4 35 3 - presión tributaria 199 y 25-25 2 15 1 Costa Rica Paraguay Ecuador El Salvador Argentina Rep. Dominicana Bolivia 5 Venezuela,4,45,5,55,6,65 - coeficiente de Gini 199 y 25 -

Evolución de la relación entre presión tributaria y Coeficiente de Gini 199-25 4 35 Brasil 3 - presión tributaria 199 y 25-25 2 15 1 Uruguay Costa Rica Paraguay Ecuador Perú El Salvador Argentina Nicaragua Bolivia Chile Honduras Colombia Rep. Dominicana Guatemala 5 Venezuela,4,45,5,55,6,65 - coeficiente de Gini 199 y 25 -

Evolución de la relación entre presión tributaria y Coeficiente de Gini 199-25 4 35 Brasil - presión tributaria 199 y 25-3 25 2 15 1 5 Argentina Uruguay Nicaragua Bolivia Chile Panamá Perú Honduras Costa Rica México Paraguay Ecuador Colombia El Salvador Rep. Dominicana Guatemala Venezuela,4,45,5,55,6,65 - coeficiente de Gini 199 y 25 -

Clasificación de países según dinámica de la presión tributaria y distribución del ingreso entre 199 y 25 Distribución del ingreso Mejoró Empeoró Presión tributaria Aumentó Disminuyó Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, Panamá, México Honduras, Nicaragua, Perú, Uruguay Argentina, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, R. Dominicana, Paraguay, Venezuela

Ingresos tributarios y no tributarios 45 4 35 3 25 2 15 1,5,4,3,2 5 Brasil Argentina Uruguay Nicaragua Bolivia Honduras Chile Colombia Perú Panamá El Salvador Rep. Dominic. Costa Rica Ecuador Paraguay Venezuela Guatemala México Haití - en porentaje del PIB - - en índice - Presión tributaria 25 (eje izquierdo) Resto de ingresos 25 (eje izquierdo) GINI 25 (eje derecho),7,6,1,

Imposición directa en la estructura tributaria. Comparación con la OCDE Año 25 (% PIB) Región TOTAL Rentas y Ganancias de Capital Propiedad Otros directos Subtotal Directos Bienes y Servicios y trans. Int. Otros Seguridad Social América Latina 17, 3,8,8,2 4,8 9,4,5 2,3 OCDE 36,4 12,9 2,,3 15,2 11,5,2 9,3 EU 15 4,1 13,7 2,1,4 16,2 12,1,3 11,3 EEUU 26,8 12,5 3,, 15,5 4,6, 6,6 Japón 26,4 8,5 2,6, 11,1 5,3,1 1,

Imposición directa en la estructura tributaria. Comparación con la OCDE Año 25 (% del total) Región TOTAL Rentas y Ganancias de Capital Propiedad Otros directos Subtotal Directos Bienes y Servicios y trans. Int. Otros Seguridad Social América Latina 1, 22,5 4,5 1,1 28,1 55,6 2,6 13,7 OCDE 1, 35,6 5,4,9 41,9 31,7,7 25,6 EU 15 1, 34,2 5,2 1,1 4,8 3,2,8 28,1 EEUU 1, 46,7 11,3, 58, 17,2, 24,7 Japón 1, 32, 1,, 42, 2,,3 37,7

Estructura de los ingresos tributarios en América Latina (en % del total) 199 Directos (Renta y Patrimonio) 4 22,6 3 Seguridad Social 15,6 2 1 IVA 21,1 18,1 Comercio y transacciones internacionales Selectivos y otros 22,7 199

Estructura de los ingresos tributarios en América Latina (en % del total) 199-25 Directos (Renta y Patrimonio) 4 22,6 27,9 3 Seguridad Social 15,6 13,5 2 1 IVA 21,1 35,2 18,1 1,1 Comercio y transacciones internacionales 199 25 Selectivos y otros 22,7 13,4

Estructura de los ingresos tributarios en América Latina (en % del total) 199-25 13,7% 23,6% Aumentó desde niveles muy bajos. Hoy representa 4,5% del PBI contra 13,2% de la OCDE 43,9% Desaparición de los impuestos a las exportaciones y reducción de los aranceles a las importaciones Seguridad Social Comercio y transacciones internacionales Directos (Renta y Patrimonio) 4 3 2 1 199 25 IVA Selectivos y otros 66,8% Se utilizó para compensar la caída en la recaudación por la apertura comercial y aumentar los ingresos. Representa actualmente 35,2% del total recaudado 41,1%

Rasgos estilizados de los cambios en la estructura impositiva e impacto distributivo Significativo incremento de la imposición general sobre bienes y servicios Simplificación de los esquemas mediante la depuración del número de impuestos aplicados Caída en la participación de los ingresos sobre el comercio y transacciones internacionales Leve aumento de la participación de la imposición sobre las rentas y patrimonio Pérdida de importancia de las cargas sobre la nómina salarial para financiar sistemas de seguridad social Aparición de impuestos aplicados sobre bases extraordinarias o espurias Introducción de regímenes simplificados para pequeños contribuyentes

Comparación Estructura del Impuesto a la renta América Latina vs. OCDE America Latina OCDE Personas Físicas 37% Sociedades 63% Personas Físicas 72,6% Sociedades 27,4% Sociedades/Personas Físicas = 1,7% Renta/Consumo =,5% Sociedades/Personas Físicas =,4% Renta/Consumo = 1,1%

Composición de la recaudación del impuesto a la renta en países seleccionados y comparación con la imposición al consumo (% del PIB) País o Región Sociedades Personas Total Soc. / PF Renta / Físicas Cons (% del PIB) (% del PIB) (% del PIB) (%) (%) America Latina 2,6 1,6 4,2 1,7,5 Argentina (25) 3,9 1,5 5,5 2,6,6 Brasil (25) 2,6 4,3 6,8,6,6 Chile (25) 2,9 1,1 4, 2,6,4 México (22) 2,7 2,4 5,1 1,1,8 OCDE (23) 3,4 9, 12,4,4 1,1 UE (23) 3,3 1,1 13,4,3 1,1 EEUU (23) 2,1 9, 11,1,2 2,4

Observaciones de la estructura del impuesto a la Renta en América Latina Alta concentración de la renta personal Baja recaudación absoluta del impuesto a la renta y tendencia creciente en la última década Desigual peso en los países Gran peso de la imposición a la renta de sociedades (IRPJ) Balance inverso al comparar con países desarrollados La relación entre el IRPF y el IRPJ es muy diferenciada entre países de la región

Indice 1. Introducción a la nueva situación de América Latina: bonanza o crisis 2. Demandas de modernización de la protección social 3. Tributación y financiamiento que mejore la solvencia y equidad 4. El problema territorial en las políticas sociales 5. Síntesis y reflexiones finales

Hipótesis básica: Existe una tensión entre: Cohesión social Descentralización del gasto social Sostenibilidad fiscal global y de los gobiernos subnacionales Se requiere una nueva perspectiva que ayude a jerarquizar los argumentos y acercar soluciones a casos particulares.

Descentralización fiscal en América Latina Heterogeneidad de casos (países federales y unitarios; diversidad de organización institucional y gobiernos subnacionales) Descentralización y cambios institucionales (elección de autoridades y modificaciones normativas) Heterogeneidad de procesos y motivaciones Proceso generalizado pese a heterogeneidad

Avances generalizados a pesar de gran heterogeneidad institucional Países federales y unitarios Rasgos específicos: multilingüismo (por ej. Guatemala), conflictos armados (Guatemala, Colombia), programas de reducción de deuda (Bolivia, Honduras, Nicaragua) Diferentes mecanismos de elección de autoridades

Gobiernos subnacionales en países federales y unitarios País Población Federales Unitarios Prom. Pobl. (miles) Estados Municip. Depart. Municip. en municipio Brasil 183.91 37 5.58 33.39 México 15.7 32 2.446 43.213 Colombia 44.92 32 1.99 4.874 Argentina 38.37 24 2.15 17.847 Perú 27.56 25 1.836 15.11 Venezuela 26.28 24 335 78.448 Chile 16.17 13 341 47.419 Ecuador 13.4 21 25 63.61 Guatemala 12.29 22 331 37.13 Bolivia 9.1 9 311 28.971 Rep. Dominicana 8.41 28 153 54.967 Honduras 7.5 19 298 23.658 Paraguay 6.2 17 224 26.875 Nicaragua 5.38 15 152 35.395 Costa Rica 4.25 7 81 52.469 Panamá 3.18 9 75 42.4 Uruguay 3.44 19 181.53 Jamaica 2.64 14 188.571 Guyana 883 6 147.167 Suriname 45 1 45. Total 518.953 117 1.439 217 5.155 33.279

Avances en la elección de autoridades locales Argentina Barbados Bahamas Belice Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador Guatemala Guyana Haití Honduras Jamaica México Nicaragua Panamá Perú Rep. Dom. Suriname T. y Tobago Uruguay Venezuela 198 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 199 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2 21 22 No hay ejecutivo local o es designado. Elegidos por las legislaturas. Elección directa.

Modificaciones normativas Reformas constitucionales: Perú (1979), Guatemala (1995), Brasil (1988), Colombia (1991), Nicaragua (1995), Uruguay (1996). Otros cambios normativos que impulsaron mayor autonomía municipal: Honduras (1991), Chile (1999), Colombia (21).

Heterogeneidad de procesos: motivaciones Procesos durante gobiernos no democráticos: Reformas sectoriales (Chile) Necesidades financieras del gobierno central (Argentina) Promoción de democracia reduciendo poder del gobierno central (Brasil) Reformas políticas en democracia (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú)

PIB (PPP) por habitante y descentralización. Ordenado por IDH 14. 6 - en miles de millones de $ internacionales constantes de 2-12. 1. 8. 6. 4. 2. 49,5 12,2 14,5 31,8 45, 39, 26,8 PIB PPP per capita 25 % de descentralización 8, 5,2 12,4 5 4 3 2 1 Argentina Chile Uruguay México Brasil Colombia Perú Nicaragua Honduras Guatemala

PIB (PPP) per capita. Relación entre regiones extremas. Año 24 5. EUROPA A. LATINA Berkshire, Bucks & Oxfordshire Ile de France 4. Oberbayern Utrecht Stockholm Southern and Eastern Lombardia Antwerpen Aland Salzburg 1,6 Santa Cruz - constant 2 international $ - 3. 2. Bucurestillfov Kosép- Magyarorzág 2,4 2,2 Dessau Mazowieckie 2,2 2,2 West Wales & Valleys Attiki 2,1 Dytiki Ellada 2,1 Calabria Madrid 2, Lisboa 2, Corse 1,8 Extremadura Norte Yugozapaden 1,8 Hainaut 1,7 Ita- Suomi 1,6 Flevoland 1,6 Ostra Mellansverige 1,6 Burgerland Border, Midland and Western Západné Slovensko 1,3 Stredni Cechy 1,1 Moravsko slezsko Casanare 7,9 Distrito Federal Distrito Federal Antofagasta Montevideo 1. 2,7 Észak- Magyarorzág Lubelskie 1,9 6,9 5,4 5, 3, 8,8 7,7 6,4 2,5 2,3 Romania Hungary Germany Poland United Kingdom Greece Italy France Spain Bulgaria Portugal Belgium Finland Netherlands Sweden Austria Ireland Slovakia Czech Rep. Colombia Argentina Peru Brazil Guatemala Mexico Chile Uruguay Nicaragua Honduras Východné Slovensko Moquegua Guatemala Nord- Est Yuzhen tsentralen Formosa Chiapas Araucanía Canelones Managua Islas de la Bahía Chocó Maranhão Amazonas Huhuetenango RAAN Intibucá

Ausencia de correspondencia fiscal plena Relación entre PIB (PPP) per capita más alto y más bajo en cada país 1 9 8 - Ratio de producto entre regiones extremas - 7 6 5 4 3 Romania 2 1 Hungary Bulgaria Greece Portugal Finland Belgium Ireland Sweden Austria Slovakia Czech Rep. Poland Netherlands Spain Italy United Kingdom France Germany 5 1. 1.5 2. 2.5 - GDP PPP (en miles de millones de $ internacionales constantes de 2) -

Ausencia de correspondencia fiscal plena Relación entre PIB (PPP) per capita más alto y más bajo en cada país 1 9 Colombia 8 Peru Argentina - Ratio de producto entre regiones extremas - 7 6 5 4 3 2 1 Guatemala Chile Uruguay Romania Nicaragua Hungary Honduras Bulgaria Greece Portugal Finland Belgium Ireland Sweden Austria Slovakia Czech Rep. Poland Netherlands Mexico Spain Brazil Italy United Kingdom France Germany 5 1. 1.5 2. 2.5 - GDP PPP (en miles de millones de $ internacionales constantes de 2) -

Argentina: Indicadores de gasto social ordenados por PBG per capita 25 2 15 1 5 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Formosa Santa Cruz C. de Bs. As. T. del Fuego Neuquén Chubut Catamarca La Pampa San Luis Santa Fe Mendoza Córdoba Buenos Aires Río Negro Entre Ríos La Rioja Salta San Juan Jujuy Tucumán Corrientes Misiones Chaco Stgo. del Estero - por mil nacidos vivos - - en porcentaje - Pob. sin agua potable (eje derecho) Pob. sin desagüe cloacal (eje derecho) Tasa de mortalidad Infantil 25 (eje izquierdo)

Estructura de los ingresos corrientes provinciales. Año 26 1% 8% 6% 4% 2% % C. de Bs. As. Neuquén Chubut Santa Cruz Buenos Aires Mendoza T. del Fuego Río Negro Córdoba Santa Fe La Pampa Misiones La Rioja Entre Ríos Salta Tucumán San Luis Catamarca Jujuy Corrientes San Juan Chaco Stgo. del Estero Formosa Coparticipación Transf. de la Nación Regalías Rec. tributarios Otros rec. propios

Estructura de los ingresos corrientes provinciales. Año 26 1% 8% 6% 4% 2% % C. de Bs. As. Neuquén Chubut Santa Cruz Buenos Aires Mendoza T. del Fuego Río Negro Córdoba Santa Fe La Pampa Misiones La Rioja Entre Ríos Salta Tucumán San Luis Catamarca Jujuy Corrientes San Juan Chaco Stgo. del Estero Formosa Coparticipación Transf. de la Nación Regalías Rec. tributarios Otros rec. propios

Estructura de los ingresos corrientes provinciales. Año 26 1% 8% 6% 4% 2% % 45. 4. 35. 3. 25. 2. 15. 1. 5. C. de Bs. As. Neuquén Chubut Santa Cruz Buenos Aires Mendoza T. del Fuego Río Negro Córdoba Santa Fe La Pampa Misiones La Rioja Entre Ríos Salta Tucumán San Luis Catamarca Jujuy Corrientes San Juan Chaco Stgo. del Estero Formosa Coparticipación Transf. de la Nación PBG por habitante en pesos (eje derecho)

Papel compensador de las transferencias (PBG por habitante con diferentes ajustes. Año 22. En $) Jurisdicción PBG PBG - copa PBG-copa- RON PBG-copa- Gto Presup Ciudad de Bs. As. 24,392 24,344 24,342 2,418 Buenos Aires 6,935 6,85 6,716 6,19 Catamarca 9,891 9,226 8,928 6,992 Córdoba 7,736 7,499 7,48 6,789 Corrientes 3,779 3,454 3,298 2,883 Chaco 3,623 3,21 3,59 2,736 Chubut 14,53 14,218 13,965 13,144 Entre Ríos 5,192 4,848 4,694 4,178 Formosa 3,33 2,427 2,165 1,87 Jujuy 3,99 3,613 3,42 2,822 La Pampa 9,283 8,771 8,467 7,59 La Rioja 4,57 3,996 3,689 1,79 Mendoza 7,23 7,14 6,91 6,99 Misiones 3,712 3,434 3,283 2,949 Neuquén 17,971 17,674 17,466 16,91 Río Negro 7,235 6,86 6,661 5,81 Salta 4,361 4,73 3,932 3,32 San Juan 3,946 3,52 3,31 2,32 San Luis 7,785 7,285 7,18 6,135 Santa Cruz 26,182 25,532 24,91 24,3 Santa Fe 7,943 7,698 7,593 6,911 Stgo. del Estero 3,292 2,875 2,692 1,873 Tucumán 3,843 3,553 3,427 2,814 Tierra del Fuego 19,785 18,833 17,976 16,375 Total País 8,86 7,855 7,734 6,838 Relación +rico + rico / +pobre / + pobre 8.63 1.52 11.5 13.41

Imposibilidad de correspondencia fiscal: potestades tributarias 1% 8% 6% 4% 2% % Presión trib. en % => del PIB Brasil (23) 35,8% México (2) 17,% Colombia (1999) 16,9% Argentina (25) 26,9% Nicaragua (23) 16,7% Uruguay (21) 18,4% Central Intermedio Local Chile (24) 18,7% Honduras (22) 17,2% Perú (24) 15,2% Guatemala (1999) 9,5%

Necesidad de transferencias Sabiendo que: La descentralización del gasto social afecta la equidad No hay posibilidad de corresponsabilidad fiscal plena Sistema de transferencias se requiere para: Corregir desequilibrios verticales Corregir desequilibrios horizontales Incorporar incentivos consistentes con políticas sectoriales que atiendan la equidad

Transferencias básicas: Autonomía local o política sectorial. Gran diversidad de arreglos Repartos entre la Nación y gobiernos intermedios (Argentina, Venezuela) Reparto entre la Nación y diferentes niveles de gobierno subnacional (Brasil) Sistemas que incluyen recursos provenientes de recursos naturales (México, Perú) Sistemas con excepciones (Municipios con puerto en Honduras) Reparto horizontal (Chile) Reparto que incorpora destinos diferentes a los gobiernos subnacionales (Universidades en Bolivia) Reparto de fondos provenientes del alivio de la deuda (Bolivia)

Criterios de distribución: devolver o distribuir Coeficientes fijos (Argentina) Según indicadores generales con diferente grado de complejidad (México, Guatemala, Perú, Honduras) Según indicadores sectoriales (Colombia) De transición (Nicaragua, Colombia)

Condicionamiento en las transferencias Condicionalidades generales (Bolivia, El Salvador, Uruguay) Condicionalidades específicas (Brasil, Argentina, Guatemala) Sistema general de transferencias con uso condicionado (Colombia, México). Recentralización? Incentivos específicos (Fondo Hondureño de Inversión Social, Plan Nacer Argentina) Posibilidad de premios y castigos en el gasto social?

Existen programas para atender situaciones de pobreza en todos los niveles de gobierno Programas A cargo de gobierno central A cargo de gobierno local Tradicionalmente centralizados Tradicionalmente descentralizados Iniciativas integrales - Transferencia de ingresos: Chile Solidario, PJJHD (Argentina), Desarrollo de zonas deprimidas y de conflicto (Colombia). - Alimenticios: El Hambre más Urgente (Argentina), Hambre Cero(Brasil), Bienestar Familiar y Nutrición (Colombia); Complementación Alimentaria, (Perú), Alimentación Escolar y de Nutrición Infantil (Guatemala). - Empleo: Manos a la Obra (Argentina), Erradicación del Trabajo Infantil (Brasil), Empleo y Capacitación Laboral (Colombia) - Distribución de bienes complementarios de funciones descentralizadas: Libros (Brasil), Remediar (Argentina) - Garantía de gasto mínimo, FUNDEF (Brasil) - Apoyo a capacidades locales: Descentralización Fiscal y Gestión Financiera Municipal y la Descentralización de los Servicios Públicos (Holduras) - Programas articulados con los locales: Programa de Emergencia Habitacional (Arg) - Desarrollo urbano: Programa de Calidad de Vida Urbana (Colombia), Subsidio al Pago de Consumo de Agua Potable y Alcantarillado de Aguas Servida (Chile), Fondo Guatemalteco de Vivienda Estrategias nacionales: Fortalecimiento del Desarrollo Local(Honduras), Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP) de Nicaragua - Empleo y capacitación laboral Programa Girasoles(Montevideo, empleo provinciales (Argentina) - Programas articulados con otros niveles de gobierno: Proyecto Local sobre Seguridad Alimentaria, Análisis Bromatológico y Educación del Municipio de Corral de Bustos (Argentina) - Provisión de servicios descentralizados: Programa de Salud Familiar (Brasil), Programa Salud Itinerante(Lima) - Programas asistenciales: Programa de Verano para Niños en Situación de Calle, y Merenderos y Comedores en los Barrios (Montevideo) - Desarrollo urbano Programas Multisectoriales de Inversión (Brasil), el subsidio al boleto transporte público y suspensión deuda tributos vinculados a vivienda propia de contribuyentes de menores recursos (Montevideo) Crecer (Rosario), Ag. Municipales (Lurin, Perú). Comité Lucha contra Pobreza (V.María Triunfo, Perú) Fuente: Elaborado a partir de los estudios de caso Financiamiento municipal y combate a la pobreza, División Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos.

Indice 1. Introducción a la nueva situación de América Latina: bonanza o crisis 2. Demandas de modernización de la protección social 3. Tributación y financiamiento que mejore la solvencia y equidad 4. El problema territorial en las políticas sociales 5. Síntesis y reflexiones finales

Principales desafíos Adaptar política social a nuevo paradigma de protección (cobertura, universalidad y garantías explícitas cuando corresponda) Asegurar la sostenibilidad fiscal Mejorar nivel y estructura del sistema tributario Resolver problemas de financiamiento del gasto social en un país federal (redefinir papel de gobiernos centrales a partir de la lógica de las políticas sectoriales)

Muchas gracias! oscar.cetrangolo@cepal.org