Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, U.N.C. Métodos Matemáticos de la Física I

Documentos relacionados
16. Ejercicios resueltos sobre cálculo de residuos.

INTEGRACIÓN POR RESIDUOS

Capítulo 5 Singularidades. Teorema de los Residuos.

15. Teoría de los residuos.

FUNCIONES MEROMORFAS. EL TEOREMA DE LOS RESIDUOS Y ALGUNAS DE SUS CONSECUENCIAS

Examen de Funciones de Variable Compleja. Soluciones.

VARIABLE COMPLEJA Y ANÁLISIS FUNCIONAL

PRÁCTICA 5. #1: LOAD(C:\Derive\Complejos.mth) #2: true EJERCICIO 1. k #3: (z - a) f. 1 d k - 1. #5: ((z - a) f) (k - 1)! dz

Se suponen conocidos los siguientes conceptos previos desarrollados en las secciones 1, 2, 3.1 y 3.2:

Problemas de AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS

B(1;1) Figura 5.1: Coronas de f(z) = (z 1)/z 2. La serie de Laurent en la bola B(1; 1) coincide con la serie de Taylor. Usamos la serie de g(z) = z 2,

FUNCIONES ANALITICAS (Curso 2011) Práctica 7. Clase 1 - Desarrollo de Laurent - Clasificación de singularidades aisladas

MATEMATICAS ESPECIALES I PRACTICA 10 Aplicaciones de la Teoría de funciones analíticas.

Acerca del Teorema de Gershgorin

El teorema de los residuos

7. Teoría de Cauchy global.

(a) z 1 + i = 1, (b) z + i 3, (c) Re(z i) = 2, (d) 2z i = 4. i 2 2i, z k = 1 zn+1 1 z

PROBLEMA 1 *( ) + SOLUCIÓN: Sea la superficie de la parte esférica superior, parametrizada con coordenadas cilíndricas de la siguiente manera:

Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 1. Escribir en forma binómica los siguientes números complejos:, n N; 3 i ; (1+i 3) 20 ; e 1/z

Funciones reales de varias variables

Funciones Analíticas, Singularidades y Funciones Meromorfas

6. Teoría de Cauchy local.

17. Síntesis de la tercera parte.

1. Conjuntos de números

4i ± (1 + 1) = w = (2 ± 2)

10. Otros resultados y ejercicios resueltos.

MATEMATICAS ESPECIALES I PRACTICA 9 Singularidades - Series de Laurent - Teorema de los residuos. a n (z z 0 ) n + n 1

Desarrollos en serie de potencias - Residuos

1. CONJUNTOS DE NÚMEROS

Métodos Matemáticos I ( ) Hoja 1 NúmerosComplejos. 8 (1 i) 5. (3 + 5i) (2 i) (1 + i 3 ) (1 + i) 3

Matemáticas Avanzadas para Ingeniería Resultados sobre Integrales de Contorno en Variable Compleja, problemas resueltos

1. Ceros y singularidades de una función

8. Consecuencias de la Teoría de Cauchy.

Capítulo 3 Integración en el Campo Complejo.

(a, 0) + (b, 0) = (a + b, 0), (a, 0) (b, 0) = (ab, 0),

MATEMÁTICAS ESPECIALES I PRÁCTICA 8 - CLASE 1 Sucesiones y series de funciones. x n, si 0 x 1 1, si x 1. 0, si 0 x < 1

Matemáticas II Grado Ingeniería Eléctrica/Electrónica Industrial y Automática. Examen de problemas, 13 de junio de 2013.

Soluciones de los ejercicios del examen de Cálculo del 29 de junio de 2007 Primero de Ingeniería de Telecomunicación

Unidad 10 Continuidad de las funciones

Series de Laurent. En la práctica, los coeficientes de una serie de Laurent se obtienen por métodos distintos a las expresiones integrales a n

Lista de Ejercicios Complementarios

Apellidos y Nombre: Hoja 1

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Junio 2013 MATEMÁTICAS II. CÓDIGO 158

Análisis Matemático I

Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 3. , demostrar que su trayectoria está contenida en D(1, 1) y calcular

Cálculo Integral Agosto 2015

Matemáticas II Grado Ingeniería Eléctrica/Electrónica Industrial y Automática. Examen de problemas, 5 de septiembre de f (z) = sen z

Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4

Contenidos. Concepto de aplicación Dominio e Imagen Igualdad Función Compuesta Función Inversa Crecimiento. Decrecimiento Función Acotada

Series. Diremos que una serie de números complejos

+ 1. La función del tercer tramo es un polinomio (una constante) que tampoco da problemas en ningún punto.

Matemáticas II. Segundo Curso, Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática Grado en Ingeniería Eléctrica. 24 de febrero de 2013

Tutoría Bailable by Robert & Yuyin Preparación C6 DIM 23 de Junio de 2017

Convocatoria de Septiembre 9 de Septiembre de Nombre y Apellidos: (6 p.) 1) Se considera la función f : R R definida por

5. Funciones analíticas y teoría del índice.

Análisis Complejo Segundo Cuatrimestre 2011

Capítulo 5. Integrales sobre curvas y superficies

14.1 Fórmula Integral de Cauchy

Preparando Selectividad Solución Selectividad - Modelo 12

12. Ceros y singularidades aisladas.

Funciones (continuación)

c) Calcular las asíntotas horizontales y verticales de f y representar de forma aproximada

Análisis Matemático para Estadística. Hoja 1

1. Para la función f(x) = x sen x, halle su polinomio de Taylor de orden 2 en a = 0. x x3 3! + x5

El Teorema del Modulo Máximo

Soluciones de los ejercicios del del examen final de febrero

ETS Minas: Métodos matemáticos Ejercicios resueltos Tema 1 Preliminares

Tema 3. El cuerpo de los números complejos Introducción

CONTINUIDAD DE FUNCIONES. SECCIONES A. Definición de función continua. B. Propiedades de las funciones continuas. C. Ejercicios propuestos.

Cálculo diferencial. 2. f(x)= x+3. a) f(6), f(-6). b) f(c), f(x + Δx). f (x) = x a) f( 2 ). f (x+δx) f (x) b) 4. f(x) = 3x 1. f (x) f ( 1 ) a) = 3x

1. Para la función f(x) = x sen x, halle su polinomio de Taylor de orden 2 en a = 0. x x3 3!, x x3

C alculo Septiembre 2010

Práctica 7. sen 2 x cos x dx. c) 3x 2 x 2 dx. f) 3. Hallar el área encerrada por las curvas:

M a t e m á t i c a s I I 1

Práctica 1. Continuidad Ejercicios resueltos

MAT2715 VARIABLE COMPLEJA II Ayudantia 5 Rodrigo Vargas. g(z) e u(z) 1. u(z) a log z + b

Fórmula de Cauchy Fórmula de Cauchy

2º BACHILLERATO. EJERCICIOS DE REPASO 1ª EVALUACIÓN

Certamen 2 - Mate 024 (Pauta)

9. Aplicaciones al cálculo de integrales impropias.

z 2 z 2 = i. Log z = Log z. 3. Sin utilizar la regla de L'Hospital hállese el valor del límite:

TERCER EXAMEN EJERCICIOS RESUELTOS

1 Funciones de Varias Variables

Diferenciciación en R n

CONTINUIDAD DE FUNCIONES

Análisis Matemático I

CÁLCULO II Funciones de varias variables

SEMINARIO 1: ELEMENTOS DIFERENCIALES DE LÍNEA, SUPERFICIE Y VOLUMEN

= lim. Por lo tanto, sí que tenemos una asíntota oblicua. Ahora nos falta encontrar el punto de corte con el eje y, es decir:

Nombre y Apellidos: si x 0 f(x) = e x 1 1 si x = 0

Un i d a d 2. Co n t i n U i da d. Objetivos. Al inalizar la unidad, el alumno:

Curso Propedéutico de Cálculo Sesión 1: Funciones

1. INTEGRALES DEFINIDAS E IMPROPIAS

z = ( a 2 + b 2) 1/2 arg(z) = arctan, (5)

Apuntes de Funciones

El Teorema de la función implicita versión para funciones f : R R

Olimpiada Iberoamericana de Matemática Universitaria 2012 Problemas, soluciones y criterios

Series de Laurent. R n (z) = (z z 0) n C. ( z. Para probar esta afirmación partimos de la fórmula integral de Cauchy escrita convenientemente = 1

Transcripción:

Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, U.N.C. Métodos Matemáticos de la Física I Guía N o 6 (16); segundas y últimas indicaciones 1 Problema 1: Probar las siguientes identidades. a) 1 + x = π Con f(z) = 1/(1+z ) tenemos una función analítica salvo en dos polos simples en ±i de residuo es(f, ±i) = i/. Ya que f es cociente de dos polinomios y el grado del polinomio del denominador es igual a mas el grado del polinomio del numerador, lim C(,) + para el semicírculo C(, ) + de radio alrededor de z = (orientado positivamente). Ya que [,] (1/(1 + x )), el Teorema de los esiduos (Td) aplicado a [, ] + C(, ) +, entrega (1/(1 + x )) = πi es(f, i) =. b) (x + 1) = π 4 f(z) = 1/(1 + z ) es analítica salvo en los polos ±i que son dobles. f es cociente de dos polinomios donde el grado del numerador excede en 4 a aquel del numerador. Entonces lim C(,) + y por el Td aplicado a [, ] + C(, ) +, (1/(1 + x ) ) = (πi)es(f, i) =. c) x 4 + 1 = π d) f(z) = 1/(1 + z 4 ) es analítica salvo en las cuatro raices cuárticas de 1 que son z k := exp(i(1 + k)π/4), k =, 1,, 3; de estas solamente z = exp(iπ/4) y z 1 = exp(i3π/4) caen en el semiplano superior y son polos simples de f. Ya que el grado del polinomio del denominador excede por 4 aquel del numerador, lim C(,) de modo que el Td aplicado a [, ] + C(, ) + nos + da x (x + 1)(x + 4) = π 6 /(1 + x 4 ) = (πi) (es(f, z o ) + es(f, z 1 )) =. La cosa termina aburriendo! f(z) = z /((z + 1)(z + 4)) tiene polos simples en ±i y en ±i. Nuevamente, el grado de abajo excede al de arriba en y por ello no hay contribución de la intregral sobre C(, ) + en el límite. El Td aplicado al semidisco de siempre nos da 1 G.A. aggio x (x + 1)(x = (πi) (es(f, i) + es(f, i)) =. + 4)

e) π dθ 5 + 4sen(θ) = π 3 No hay más indicaciones. f) π dθ 1 + a cos(θ) = π, 1 < a < 1. 1 a Idem e). g) π (sen(θ)) n dθ = (n)!π n (n!) Idem e) h) π π dt 1 + sen(t) = π Hagamoslo! F (z) = z 1 1 1 + ( z+1/z i ) = 4z z 4 6z + 1 ; con polos en los ceros de φ(z) = z 4 6z + 1 solamente (z = no es cero de φ). Por el Teorema fundamental del álgebra φ tiene cuatro ceros contando multiplicidades. Como φ es par, si z o es un cero entonces z o también lo es. Con w := z pedimos w 6w + 1 = de modo que w toma uno de los dos valores w ± := 3 ±. Observamos que w ± > ya que < 3 pues 4 < 9. Entonces los ceros de φ son: z o = w, z 1 = w +, donde las raices cuadradas son las positivas, y z o y z 1. Como w + > 3, z + > 3 > 1. Y, como < w < 1 (pues 3 < 1 es equivalente a < ), deducimos que z o < 1. Por lo tanto los únicos polos de F dentro del disco unitario son ±z o y ambos son simples. Ahora, es(f, z o ) = (z + z o )4z lim z z o (z z o )(z + z o )(z z1 ) = 4z o z o (zo z1 ) = /(z o z1), es(f, z o ) = lim z zo (z z o )4z (z z o )(z + z o )(z z 1 ) = 4z o z o (z o z 1 ) = /(z o z 1), de modo que ambos residuos son iguales y π π dt 1 + sen(t) = π es(f, z o) = 8π/(zo z1) = 8π = w w + 8π 4 = π. i) log(x) 1 + x = Pero entonces teniendo en cuenta la primera indicación, si la rama φ es tal que esta definida en el semiplano superior cerrado pero sin z =, y el arco S(, r, A)

cae en este semiplano, los dos límites mencionados anteriormente pueden hacerse. Todos estos requisitos se cumplen si φ(z) = ln z + i arg π/ (z) o sea si tomamos el argumento en el intervalo ( π/, 3π] con corte de ramificación en el semieje imaginario negativo y el camino (cerrado simple) Γ, := [, ] + C(, ) + + [, ] + C(, ), < 1 <, siendo, como siempre, [z 1, z ] = {z(t) = (1 t)z 1 + tz : t 1}; y C (, r) ± el semicírculo de radio r > centrado en z = orientado positivamente (caso +) respectivamente orientado negativamente (caso ). Ya que el corte de ramificación de φ es el semieje imaginario negativo, Γ, está siempre en el dominio de analiticidad de φ cualesquiera sean y que cumplen las condiciones < < 1 <. Es de observar que Γ está orientado positivamente. Todo está listo para integrar f(z) = φ(z)/(1 + z ) sobre Γ, obteniendose (πi)es(f, i) = f(z) dz + f(z) dz Γ, [,] [, ] + f(z) dz f(z) dz. C(,) + C(,) + Las dos integrales sobre los semicírculos se anulan en el límite y respectivamente ya que ambos semicírculos tienen como traza un arco centrado en de largo π. Ahora, como arg π/ (x) = si x >, [,] y como arg π/ (x) = π para x <, de modo que [, ] (πi)es(f, i) = ln(x) 1 + x ; ln x + iπ ln(x) + iπ 1 + x = 1 + x ; ln(x) + iπ 1 + x 1 + x y deducimos que ambas integrales existen. Calculando el residuo, ln z + i arg π/ (z) es(f, i) = lim(z i)f(z) = lim = π/4, z i z i z + i j) obtenemos al igualar partes reales e imaginarias por separado el resultado anunciado y, además de regalo, también la fórmula de integración de a). log(x) (1 + x ) = π 4 No hay mas indicaciones.

k) cos(x) (x + a )(x + b ) = π ( e b (a b ) b e ) a (a > b > ) Tomamos f(z) := exp(iz)/((z + a )(z + b )) donde por ahora tanto a como b son reales. Claramente ±ia y ±ib son polos cuyo orden dependerá de si hay o no una relación entre a y b o alguno de estos números se anula. Tomemos nuestro semicírculo preferido C(, ) + con > max{ a, b } y estimemos f(z) dz C(,) + = π i exp(i cos(t) sen(t)) ( exp(it) a )( exp(it) b exp(it) dt ) π exp( sin(t)) exp(it) a exp(it) b dt. Pero en el intervalo [, π] se tiene sen(t) de modo que allí, exp(sen(t)) 1 y usando z w z w tenemos f(z) dz C(,) + π ( a )( b ) y el miembro derecho tiende tranquilamente a cero cuando. Esto nos convence que [, ]+C(, ) + es un excelente candidato para nuestra tarea. Pero, si a o b se anulan, el integrando tiene un polo doble (o cuadruple si a = b = ) en de modo que hay que evitarlo y considerar [, ]+C(, ) +[, ]+C(, ) + como camino a usar. Pero no tenemos visto que pasa con lim C(,) f(z) dz cuando no es un polo simple de f. Suponemos entonces que a b, y más especificamente a, b > ya que la integral buscada es invariante ante cambios de signo de a o b. Tenemos entonces polos en ia y ib que son ambos simples si a b y, en el caso a = b un polo doble en ia. Ya que = [, ] cos(t) isen(t) (t + a )(t + b ) dt + cos(t) + isen(t) (t + a )(t + b ) dt + cos(t) + isen(t) (t + a )(t + b ) dt = cos(t) + isen(t) (t + a )(t + b ) dt cos(t) (t + a )(t + b ) dt el Td indica que { cos(t) es(f, ia) + es(f, ib), a b (t + a )(t + b dt = (πi) ) es(f, ia), a = b lo que nos muestra que la integral existe y reduce el cálculo de ella a aquel de los residuos necesarios., Problema : Calcular las integrales a) sin(x) x, Tomamos f(z) = z 1 exp(iz) que tiene un polo simple en z = de residuo es(f, ) = 1. Ahora, exp( ix) ; x [, ] Esto se podría hacer por supuesto.

[,] F (z) dz C(,) + = π i por el Lema de Jordan; y π exp(ix) x ; exp(i cos(t) sen(t)) exp(it) exp(sen(t)) dt < π/, lim iπes(f, ), C(,) exp(it) dt por un resultado general válido para polos simples. Entonces el camino cerrado simple (positivamente orientado) [, ]+C(, ) +[, ]+C(, ) + no encierra singularidades de F para > > de modo que f(z) dz + f(z) dz + F (z) dz +, [, ] [,] C(,) + C(,) y por lo tanto sen(x) i = F (z) dz f(z) dz ; x C(,) + C(,) con lo cual sen(x) x = 1 i lim πes(f, )/ = π/. C(,) b) p.v. x 4 π 4, A los polos reales (que son simples) se le agregan ±iπ (que también son simples) cuando consideramos f(z) = 1/(z 4 π 4 ). No hay problema alguno en ver que lim C(,) + ya que el módulo del integrando en el semicírculo está acotado por /( 4 π 4 ) cuando > π. Pero hay que evitar los polos reales lo que hacemos con el camino cerrado simple orientado positivamente Γ,δ, = [, π ]+C( π, ) +[ π +, ]+[, π δ]+c(π, δ) +[π +δ, ]+C(, ) + definido para >, δ >, y > con π > max(, δ) y > π + max(, δ). Este camino encierra solamente el polo simple iπ de f con residuo (z iπ) es(f, iπ) = lim z iπ (z iπ)(z + iπ)(z π)(z + π) = i 4π 3. Por lo tanto tomando el límite obtenemos, haciendo y procesando las cuatro integrales sobre los segmentos reales π+ π x 4 π 4 + x 4 π 4 + π+δ π δ x 4 π 4 + x 4 π 4

= (πi)es(f, iπ) f(z) dz C( π,) f(z) dz. C(π,δ) Como tanto π como π son polos simples vale lim iπes(f, π), C( π,) pero y Concluimos entonces que lim δ C(π,δ) iπes(f, π) ; (z + π) es(f, π) = lim z π (z iπ)(z + iπ)(z π)(z + π) = 1/4π3, es(f, π) = lim z π (z π) (z iπ)(z + iπ)(z π)(z + π) = 1/4π3. p.v. x 4 π 4 = (πi)es(f, iπ) = 1/(π ). Obviamente p.v.... = p.v.... = 1/(π ) pues el integrando es par. c) cos(x) 1 x. ecurrimos a f(z) := exp(iz) 1 z que tiene una única singularidad que es un polo simple en z = (pues es cero simple del numerador y doble del denominador). El residuo asociado es: exp(iz) 1 i exp(iz) es(f, ) = lim zf(z) = lim = lim = i. z z z z 1 Se sugiere entonces usar el camino cerrado simple [, ] + C(, ) + [, ] + C(, ) + definido para > > que está positivamente orientado. Ya que obtenemos [, ] [,] cos(x) 1 x = cos(x) 1 i sin(x) x, cos(x) 1 + i sin(x) x, C(, ) + f(z) dz f(z) dz. C(,) Ahora, como siempre, C(, ) + f(z) dz 1 π exp(sen(t))dt ; y ya que exp( sin(t)) 1 en [, π] (o usando el Lema de Jordan) vemos que la contribución de C(, ) + se anula para. Como es polo simple (!), el resultado general nos da lim iπes(f, ) = π C(,)

de modo que cos(x) 1 x = π/. Con la fórmula para el seno del ángulo medio esto se reescribe a sen(t) t dt = π/. Problema 3: Use el rectángulo en el plano complejo de vértices, + iπ, + iπ y para probar que para a real con < a < 1 e ax 1 + e x = π sin(aπ). Si Q ( > ) denota al perímetro del rectángulo que nos proponen recorrido positivamente y f(z) = exp(az)/(1 + exp(z)), entonces de los ceros de exp(z) + 1 que son los números z k := i(k + 1)π con k Z solo queda encerrado z o = iπ cualquiera sea >. El numerador exp(az) no tiene ceros de modo que z o es el único polo de f encerrado por Q y, como la derivada de exp(z) + 1 que es exp(z) toma el valor 1 en z o, se trata de un polo simple. El residuo correspondiente es (z z o ) exp(az) es(f, z o ) = lim = lim z zo 1 + exp(z) z zo Tenemos entonces exp(az) = exp(az o) 1+exp(z) [1+exp(z o)] exp(z o ) = exp(iaπ). z z o Q (πi)es(f, ) = πi exp(iaπ). Ahora, Q = [, ] + [, + iπ] + [ + iπ, + iπ] + [ + iπ, ] y [+iπ,+iπ] [,+iπ] [+iπ,] f(z)dz = i f(z)dz = π f(z)dz = i π [,] f(z)dz = exp(ax) 1 + exp(x) ; exp(ax + iaπ) exp(ax) = exp(iaπ) 1 + exp(x + iπ) 1 + exp(x) ; exp(a + iax) = i exp( (1 a)) 1 + exp( + ix) exp( + iax) = i exp() 1 + exp( + ix) π π exp(iax) exp() + exp(ix) ; exp(iax) exp( + ix) + 1. Ahora estimamos las integrales sobre los dos segmentos verticales. En primer lugar π 1 exp( (1 a)) f(z)dz exp( (1 a)) π [,+iπ] exp() + exp(ix) 1 exp() ya que exp() + exp(ix) exp() exp(ix) = 1 exp(). Entonces f(z)dz = lim [,+iπ] ya que lim exp( (1 a))/(1 exp()) = pues a < 1. En segundo lugar π f(z)dz exp() 1 exp() π exp( + ix) + 1 1 exp() [+iπ,]

ya que exp( + ix) + 1 exp() exp(ix) 1 = 1 exp(). Nuevamente a > acarrea que lim f(z)dz =. Por lo tanto, [+iπ,] exp(ax) (1 exp(iaπ)) p.v. = π exp(iaπ), 1 + exp(x) de donde se obtiene la fórmula deseada pero para el valor principal! Para completar hay que usar el siguiente resultado general LEMA: Si ψ es no-negativa sobre la recta real y p.v. ψ(x) es finito entonces la integral ψ(x) existe y es igual a su valor principal. Demostración: Sea P el valor principal. Tenemos para todo a y b reales con a < b, ya que siempre hay > con < a < b < b a ψ(x) ψ(x) P. Y tanto < a b ψ(x) como < b b ψ(x) son no-decrecientes. a < b b ψ(x) es no decreciente y acotado con lo cual En particular, B := lim b b ψ(x) existe. Análogamente, < a ψ(x) es no decreciente y acotado y A := lim ψ(x) a existe. Pero entonces ( b lim lim ψ(x) = lim ψ(x) + lim a b a b y, similarmente, b lim lim ψ(x) = lim b a b = lim ψ(x) + B = A + B a ( b De modo que la integral impropia existe y se tiene Ahora, para > P (A + B) P P ψ(x) + b ψ(x) ) ψ(x) + lim ψ(x) = B + A. a ψ(x) = A + B. ψ(x) + ψ(x) + ψ(x) A + Dado >, hay 1 > tal que para todo > 1 se tiene P ψ(x) /3 ; ) ψ(x) (A + B) ψ(x) B.

hay > tal que para todo > se tiene ψ(x) A /3 ; y hay 3 > tal que para todo > 3 ψ(x) B /3. Entonces tomando un > max{ 1,, 3 } obtenemos P (A + B). O sea, P = A + B. Problema 4: Verifique que 1 π 3 =. 1 + x3 9 Sugerencia: Considere el sector circular {z = exp(iα) : α π/3}. Con Γ = S + [ exp(iπ/3), ] + [, ] tenemos un camino cerrado simple orientado positivamente. Por un lado 1 1 + x 3 ; [,] por otro lado con [ exp(iπ/3), ] = {z(t) := t exp(iπ/3) : t }, [ exp(iπ/3),] exp(iπ/3) 1 1 + t 3 = exp(iπ/3) exp(3iπ/3) 1 + x 3. Que singularidades de f encierra este camino? Los ceros de 1 + z 3 son las raices cúbicas de 1 que son tres: z o = exp(iπ/3), z 1 = 1, z = exp(i5π/3) = z oz 3 o = z o, que son todos ceros simples y solamente z o es encerrado por Γ cualquiera sea > 1. El polo simple z o de f tiene residuo z z o es(f, z o ) = lim z z o (z z o )(z z 1 )(z z ) = 1 (z o z 1 )(z o z ) = 1 z o (z o + 1). Por el Td ya que exp(iπ/3) = zo (1 zo) 1 + x 3 = (πi) z o (1 + z o ) o sea que Ahora: 1 + x 3 = (πi) z o (1 + z o ) (1 zo) = πi 3(z o + zo). z o = cos(π/3) + i sin(π/3) = 1 3 + i, zo = cos(π/3) + i sin(π/3) = 1 3 + i, de modo que z o + z o = i 3 y se obtiene el resultado. Observación: Usando el camino cerrado simple orientado positivamente [, 1 ]+C( 1, ) + [ 1 +, ] + C(, ) + y la integral recién determinada se puede calcular p.v. (1/(1 x3 )).