MRPI y medidas troncoencefálicas, Nos ayudan a distinguir entre enfermedad de Parkinson y síndromes Parkinson plus?

Documentos relacionados
Anatomía de la Muñeca y Mano: ATLAS RADIOLÓGICO

Planeando hacer RM del SNC fetal? Te damos las claves!

Actualización de los criterios radiológicos diagnósticos en Esclerosis Múltiple

Detección automática de nódulos pulmonares en tomografía computarizada: Evaluación sobre bases de datos independientes.

Escala semicuantitativa para la fibrosis pulmonar idiopática en TCAR. Valoración del método y correlación con las pruebas de función pulmonar.

Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC.

Alteraciones de la pared torácica pediátrica: Pectus excavatum Y qué más?

18F-FDG-PET-TC y linfomas.

Oido Externo: Lo que el otorrinolaringólogo no es capaz de ver.

Utilizacion de la ecografia ocular en el diagnostico del desprendimiento de membranas

Casos Pediatricos de Museo

Hemos clasificado a las pacientes en tres grupos, en función del método diagnóstico de la HDA:

NEOPLASIAS PRIMARIAS DE VAGINA: Estudio epidemiológico y manifestaciones radiológicas

Complicaciones de los sistemas de derivación ventrículoperitoneal. Papel del radiólogo.

Colonografia por Tomografia Computada, Colonoscopia Virtual y la reconstrucciones tridimensionales como una nueva tecnica de diagnostico

Los caminos de la sangre: vías de circulación venosa colateral en el síndrome de vena cava superior y causas del mismo

Malformaciones uterinas y anomalías asociadas.

Un método de caracterización del patrón de color en la elastografia de nódulos mamarios.

Estudio prospectivo mediante TC de las lesiones traqueales producidas post-intubación

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax.

Embolización de miomas uterinos

El tensor de difusión como biomarcador del tiempo de evolución de un infarto cerebral isquémico agudo.

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda.

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA).

Lectura sistemática de la radiografía de manos y principales artritis: guía para el residente.

Nuevo RIS del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM): "Trabajando en Red. YKONOS"

RM prostática prebiopsia: nuestra experiencia

Correlación entre TCMD y anatomía patológica en la valoración de adenopatías cervicales en pacientes laringuectomizados con vaciamiento cervical.

Artropatías de la mano. Diagnóstico diferencial mediante radiología simple.

Ecografía axilar en el estadiaje de pacientes con cáncer de mama: un continuo reto.

Alcance de una RM de bajo campo en el síndrome subacromial

F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello.

Embolizacion percutanea de pseudoaneurismas femorales post cateterismo mediante guia ecografica

Cuantificación del tensor de difusión como método potencial para el estudio de la enfermedad discal degenerativa lumbar

Hallazgos radiológicos del linfoma de Hodgkin y no-hodgkin en cabeza y cuello

Valoración de la ecografía axilar en la estadificación de pacientes con cáncer de mama.

Pancreatitis aguda: índice de severidad por TC.

Contractura congénita en abducción de cadera.

Ecografía Doppler en la cirugía hemodinámica de la insuficiencia venosa ambulatoria (CHIVA)

Utilidad de la ecografía en la valoración del manguito de los rotadores

Análisis visual por RM del grado de atrofia del lóbulo temporal medial.

Hallazgos ecográficos en el carcinoma ductal in situ.

Patología pancreática en niños

Varicocele como presentación clínica inicial de neoplasias retroperitoneales.

COLONOSCOPIA VIRTUAL EN LA ENDOMETRIOSIS PÉLVICA PROFUNDA: Técnica útil e innovadora.

Alteraciones multifocales de la señal de la médula ósea de los cuerpos vertebrales en RM. Diagnóstico diferencial

Diagnóstico por la imagen en el carcinoma de trompa de Falopio primario

Metástasis en el sistema nervioso central de linfomas sistémicos

Estimulación cerebral profunda en la Enfermedad de Parkinson: correlación entre la situación de los electrodos y la respuesta clínica.

Nódulos centrolobulillares de causa no infecciosa.

Anatomía cerebral : surcos y giros

Enfermedad Inflamatoria Intestinal "activa": Qué aporta la TC-Enterografía?. Utilidad y correlación con otras técnicas diagnósticas

Diagnóstico por RM del Síndrome de Fricción de la Banda Iliotibial. Descripción de dos casos y revisión de la literatura.

Importancia del detalle en la radiografía de tórax; vía aérea: la tráquea

Infartos hemorrágicos: causas, grados y posibles errores

Seguro que es un neuroma de Morton?

Hemimegalencefalia. Poster no.: S-0617 Congreso: SERAM 2012

Cáncer de mama en la mujer joven.diagnóstico y formas de presentación mas frecuentes. Nuestra experiencia.

Tipo del póster: Comunicación Oral Autores:

La vasculopatía del injerto es una causa importante de morbi-mortalidad en la historia natural del transplante cardiaco.

Evaluación del cartílago rotuliano mediante RM.

Rotura completa del tendón distal del bíceps braquial

Tumores de ovario border-line: características en imagen de Resonancia Magnética (RM) y Tomografía Computarizada (TC).

Impingement Isquiofemoral, Imaginación o Realidad?

Utilidad de la RM en el fracaso de la prótesis de cadera de superficie metal-metal

Resonancia Magnética pélvica en la patología ovárica benigna: diagnóstico diferencial.

Utilidad de la RM en el estadiaje de las neoplasia de recto

Perforación uterina tras interrupción voluntaria del embarazo (IVE): hallazgos en TCMD.

Carcinoma tubular de mama: hallazgos radiológicos y patológicos

Parálisis facial en imagen, cómo y cuándo?

CANCER DE PROSTATA: lo que el urólogo necesita saber.

Estadificación del Cáncer de Recto por Resonancia Magnética: correlación clínico-patológica.

Cáncer de mama en mujeres menores de 40 años

Tumor fibroso localizado de la pleura: Hallazgos por imagen y revisión de nuestros casos.

La insuficiencia venosa primaria y las varices son alteraciones vasculares importantes que afectan a 25 millones de personas en el mundo occidental.

Fusión de imagen ECO-TC/RM: una nueva técnica que debemos conocer.

Cambios posterapéuticos en el cáncer de mama. Lo que el radiolólogo debe conocer.

Valoración del dolor de cadera tras realización de artro-rm con gadolinio y lidocaina intrarticular.

Patrones Radiológicos detectados en la Radiografía Simple de Tórax en casos de Neumonía por virus H1N1.

Aneurisma de la arteria pancreaticoduodenal y estenosis del tronco celiaco, otra causa de sangrado gastrointestinal agudo.

TC EN LA HEMORRAGIA DE GÁNGLIOS BASALES:Trucos para detectar causas no hipertensivas

Epifisiolisis femoral proximal

Impacto del método para contracepción permanente tipo Essure en un Servicio de Diagnóstico por la Imagen

Heterotopias: Tipos y características diferenciales en RM pediátrica

Evaluación de los diferentes criterios de respuesta en imagen oncológica: análisis, evolución, claves y limitaciones.

La cistouretrografía miccional seriada en la valoración de malformaciones urogenitales congénitas

Ruptura de implantes mamarios. Diagnóstico por imagen.

Estudio Ecográfico de los Traumatismos del Pene

Cambios post-terapeúticos en tumores del SNC, más allá de la recidiva...

Evaluación de las fístulas de LCR con TC-cisternografía: Nuestra experiencia

Carcinoma de mama bilateral sincrónico: Nuestra experiencia

Lesiones sólidas del páncreas: Diagnóstico diferencial del Adenocarcinoma ductal pancreático.

Sordera en adulto joven: Otoesclerosis, manifestaciones radiológicas y recuerdo anatómico del oido medio.

Pancreatitis aguda grave: complicaciones inusuales

Ecografía pediátrica urgente: todo lo que un residente debe conocer.

Características radiológicas en el diagnóstico de hernia interna a través del hiato de Winslow.

-Describir la técnica de aspiración percutánea de calcificaciones tendinosas en hombro con control ecográfico.

Patologia de los dedos de la mano por RM.

Conectividad DICOM: lo que el radiólogo debe saber

Transcripción:

MRPI y medidas troncoencefálicas, Nos ayudan a distinguir entre enfermedad de Parkinson y síndromes Parkinson plus? Poster no.: S-1056 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: 1 2 2 O. Cortazar Uribasterra, I. Escudero Martinez, B. Mateos Goñi, 3 1 1 2 A. Castrillo Maortua, J. Mesa Garcia ; Barakaldo/ES, Bilbao/ES, 3 Baracaldo/ES Palabras clave: Neurorradiología cerebro DOI: 10.1594/seram2012/S-1056 Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM, patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas, presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la versión en PDF de las presentaciones. Página 1 de 18

Objetivos Conocer si las mediciones de las estructuras troncoencefálicas y el índice MRPI (Magnetic Resonance Parkinsonism index) obtenido con las mismas, resultan útiles para diferenciar entre la enfermedad de Parkison y los síndromes parkinsonianos atípicos (variantes parkinsoniana de atrofia multisistémica y parálisis supranuclear progresiva). Valorar si dichas mediciones podrían ayudar a diferenciar estos cuadros cuando no existe un claro diagnóstico clínico ni por imagen de RM (figura 1). Images for this section: Fig. 1 Página 2 de 18

Material y método Estudio retrospectivo de RM cerebrales de pacientes diagnosticados en los últimos 2 años de Enfermedad de Parkinson (EP), parálisis supranuclear progresiva (PSP) o variante parkinsoniana de atrofia multisistémica (AMS-P). El diagnóstico fue realizado por neurólogos del propio hospital usando para ello las escalas de PSPRS (Golbe) para diagnóstico clínico (criterios de probabilidad en ambos casos) de la parálisis supranuclear progresiva (PSP), y la escala UMSAR para la atrofia Multisistémica (AMS) (figuras 2 y 3). Se realizan las secuencias standard cerebrales en nuestro centro (secuencias T1 sagital, dual axial, Flair axial, T2 coronal, T2* axial, difusión axial) a la que se le añade la secuencia T1* 3D en proyección sagital con TE 4 ms, TR 8,6 ms, voxel isométrico de 1,25 mm. Posteriormente se realizan reconstrucciones multiplanares sobre las cuales realizaremos las mediciones. Sobre la RM se obtienen las medidas del área mesencefálica (M), área protuberancial (P), espesor del pedúnculo cerebeloso superior (PCS) y del pedúnculo cerebeloso medio (PCM) y sobre ellas se calcula el índice MRPI. El índice MRPI se obtiene aplicando la siguiente fórmula: P/M X PCM/PCS. Se obtienen tres medidas de cada PCS y se calcula la media, una de cada PCM y se calcula la media. M y P se mide una única vez. Las medias se obtienen con el fin de conseguir una medida más fiable (cómo realizar mediciones; figuras 4-9). Se analizan estadísticamente los resultados utilizando un test no paramétrico de Kruskal Wallis. Images for this section: Página 3 de 18

Fig. 2 Página 4 de 18

Fig. 3 Página 5 de 18

Fig. 4: Para obtener las medidas del PCS en la reconstrucción sagital se traza una línea tangencial que pase por la base del IV ventrículo y se realizan las mediciones en el plano coronal. Las medidas se toman en el tercio medio de los pedúnculos, obteniendo la primera medida en el primer corte donde los pedúnculos estén separados de los colículos inferiores. Las siguientes dos medidas se toman en los siguientes dos cortes más posteriores. Página 6 de 18

Fig. 5: Lugar donde se tomaría la segunda medida. Página 7 de 18

Fig. 6: Corte obtenido para obtener la tercera medida. Página 8 de 18

Fig. 7: Cálculo del espesor del pedúnculo cerebeloso medio. Se realiza en un plano sagital. Se localizan los pedúnculos y se miden a nivel donde empieza a verse el bulbo. Página 9 de 18

Fig. 8: Cálculo del área mesencefálica. Se realiza en el plano mediosagital, incluyendo todo el mesencéfalo, siendo su límite más inferior una raya horizontal que llegue hasta la teórica localización de colículos inferiores. Página 10 de 18

Fig. 9: Cálculo del área protuberancial. El límite superior es la raya anteriormente realizada para calcular el área mesencefálica, y el límite inferior una raya horizontal paralela la misma a la altura de unión bulboprotuberancial. Página 11 de 18

Resultados Se detallan en las figuras 10, 11 y 12. Un total de 24 pacientes, 11 pacientes diagnosticados de PSP, 6 de AMS-P y 7 de EP. El área mesencefálica es menor en pacientes con PSP (media 89.7 +/- 21.9) que en EP y AMS-P (medias de 162.2 +/- 18.1 y 143.3 +/- 16.9) (p<0.001) (Véase figura nº13 ). El área protuberancial es menor en AMS-P (media de 405.95 +/- 80.6) que en PSP y EP (medias 486 +/- 57.8 y 548.7 +/- 38.1) (p=0.003) (Véase figura nº14). El P/M es mayor en los pacientes con PSP (media de 5.62 +/- 1.1, en todos los casos superior a 4) en comparación con EP (media 3.4 +/- 0.37) y AMS-P (media 2.82 +/- 0.41) (p< 0.001). MRPI es mayor (en todos los casos superior a 13, con una media de 20.33 +/- 6.9 ) en los pacientes con diagnóstico de PSP, mientras que en EP y AMS-P no se supera en ningún caso dicha cifra. Los pacientes con AMS muestran los valores más bajos (media 7.76 +/- 2.2) y los que padecen EP intermedios (media de 11.66 +/- 1.1) (p< 0.001). Images for this section: Página 12 de 18

Fig. 10 Página 13 de 18

Fig. 11 Página 14 de 18

Fig. 12: Diagrama de cuadros(box plot)que muestra los resultados del área protuberancial, mesencefálica, P/M y MRPI tanto de la EP como de PSP y AMS. Los cuadros incluyen las medidas en las que se localizan el 95% de los pacientes y la raya negra central indica la mediana.obsérvese que en el caso del área mesencefálica se visualizan dos pacientes con EP que se escapan de la "norma", uno por área muy aumentada (no valor patológico) y otro por muy disminuida, por lo que quizá habría que controlar para descartar que no desarrolle un parkinsonismo atípico en su evolución natural. Página 15 de 18

Fig. 13: En esta imagen sagital se evidencia la clara diferencia del área mesencefálica entre los diferentes pacientes. Página 16 de 18

Fig. 14: Diferencia del área protuberancial entre los diferentes pacientes. Página 17 de 18

Conclusiones El índice MRPI, el área mesencefálica, el área protuberancial y P/M son medidas útiles para distinguir entre PSP, AMS-P y EP ya que se observan diferencias estadísticamente significativas, por lo que resultan de apoyo en el caso en que existan dudas diagnósticas para diferenciar entre los diferentes síndromes parkinsonianos atípicos. Agradecimiento especial al Dr. J.C. Gómez Esteban, neurólogo de nuestro centro, por su ayuda incondicional. Bibliografía: -Quattrone A, Nicoletti G,Messina D,et al. MR imaging index for differentition of progressive supranuclear palsy from parkinson disease and parkinson variant of multiple system atrophy.radiology 2008;246:214-221. -Morelli M, Arabia G, Novellino F, et al. MRI measurements predict PSP in unclassifiable parkinsonisms. Neurology 2011;77:1-1. -Diagnóstico por imagen Cerebro. Osborn.Segunda edición (2011). Página 18 de 18