Redalyc DURÁN, CHRISTIAN; RAMOS, RAÚL

Documentos relacionados
El mercado de divisas se encuentra en equilibrio cuando la. rentabilidad de los activos nacionales es igual que la rentabilidad de

Tema 9. Modelos de equilibrio de cartera

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Tema 5. Eficiencia del mercado de divisas: la paridad de intereses y el tipo de cambio a corto plazo

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Expectativas, Consumo e Inversión Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 9. Macroeconomía General

TEMA 1 EXPECTATIVAS Y TIPOS DE INTERÉS

El modelo Demanda Agregada-Oferta Agregada Suponga que podemos definir el equilibrio de una economía a través de las siguientes ecuaciones:

MÉTODO DIRECTO DE LA RIGIDEZ. MÉTODO MATRICIAL

CASO PRACTICO Nº 127

APLICACIONES DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS DE PRIMER ORDEN A PROBLEMAS DE MEZCLAS

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE(S) ESPERADO(S) NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN TEÓRICA EL MODELO DE DESCUENTO DE DIVIDENDOS. Mg. Marco Antonio Plaza Vidaurre. Julio 2005

EFECTOS DE VINCULAR LA PENSIÓN PÚBLICA A LA INVERSIÓN EN CANTIDAD Y CALIDAD DE HIJOS EN UN MODELO DE EQUILIBRIO GENERAL ABSTRACT

Décimas Jornadas de Economía Monetaria e Internacional La Plata, 12 y 13 de mayo de 2005

Investigación Económica ISSN: Facultad de Economía México

La demanda de dinero en una economía dolarizada: Una estimación para Uruguay **

Tema 12. Microestructura del mercado de divisas

ANALISIS MACROECONOMICO DEL TIPO DE CAMBIO NOMINAL Y PRECIOS EN EL ECUADOR Karen Delgado Arévalo 1, Sonia Zurita Erazo 2, Roberto Iturralde Barriga 3

CAPÍTULO 14: LAS EXPECTATIVAS: LOS INSTRUMENTOS BÁSICOS

dossier COMERCIAL Día de la FISIOTERAPIA

Tema 2 La oferta, la demanda y el mercado

TEMA 4: LA OFERTA AGREGADA

UNA PRUEBA DE LA TEORÍA DE LA PARIDAD DE LAS TASAS DE INTERÉS PARA EL CASO DE ARGENTINA

EFECTOS DE LA INMIGRACION SOBRE EL CRECIMIENTO DEL PAIS RECEPTOR

Globalización e inflación: efectos de la brecha del producto externo sobre Venezuela

Última modificación: 21 de agosto de

Palabras clave: Decisión de inversión, Expectativas, Enfoques financieros

EL BALANCE ACTUARIAL DEL SISTEMA DE REPARTO MODELO EE.UU.: APLICACIÓN AL CASO ESPAÑOL * Manuel García-García

I F ESTUDIOS FISCALES INSTITUTO ALTERNATIVAS DE INTEGRACIÓN IRPF-IS PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN DE DIVIDENDOS EN EL CONTEXTO ACTUAL

MEDIDAS DE RIESGO EN LA GESTIÓN DE CARTERAS DE VIDA DEL MERCADO ESPAÑOL. Manuela Bosch, Pierre Devolder e Inmaculada Domínguez *

CARACTERÍSTICAS EXTERNAS y REGULACIÓN de TRANSFORMADORES

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Análisis y un modelo de la difusión internacional de las normas ISO 9000 e ISO

Luis Saldaña Mario Velásquez. Febrero, 2007

Análisis. b) Calcular razonadamente b y c para que sea derivable y calcular su función derivada.

La controversia sobre la teoría del capital y la función de producción fue iniciada por Joan Robinson con su artículo «The Production Function and

EJERCICIOS RESUELTOS DE FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL

CÁLCULO DE LÍNEAS ELÉCTRICAS

La integral Indefinida MOISES VILLENA MUÑOZ

LABORATORIO Nº 6. Setiembre del MODELO: IMPORTACIONES =f(pbi, IPC)

Límites finitos cuando x: ˆ

El Modelo de Oferta y Demanda Agregada como núcleo práctico de la Macroeconomía

UNIDAD 4 Plasticidad y endurecimiento por deformación

Modelo de Solow. Ronald Cuela

(Apuntes en revisión para orientar el aprendizaje) CÁLCULO INTEGRAL FUNCIONES LOGARÍTMICA Y EXPONENCIAL

Manual Metodológico Índice de Costos del Transporte

CÁLCULO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SECADOR SOLAR POR CONVECCIÓN NATURAL PARA EL SECADO DE PLANTAS MEDICINALES NO TRADICIONALES

Tema 10. La integral indefinida

lasmatemáticas.eu Pedro Castro Ortega materiales de matemáticas y x 12x 2 y log 2 x ln x e e y ln 1 x

Capítulo V CONDICIONES DE FRONTERA Y MODELAMIENTO NUMÉRICO EN ECUACIONES DIFERENCIALES

Tema 5 El Mercado y el Bienestar. Las externalidades

2º BACHILLERATO CINETICA QUÍMICA

5.1 La función logaritmo natural: derivación

Energía. Reactivos. Productos. Coordenada de reacción

III. FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS

Tema 3 La elasticidad y sus aplicaciones

APUNTES DE CLASE MACROECONOMÍA CAPÍTULO Nº 8 LA RENTABILIDAD EN MONEDA NACIONAL DE UNA INVERSIÓN EN MONEDA EXTRANJERA AGOSTO 2008 LIMA PERÚ

LÍMITE DE FUNCIONES. lim. lim. lim. LÍMITE DE UNA FUNCIÓN CUANDO x + LÍMITE FINITO. DEFINICIÓN

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

Seguridad en máquinas

OPCIÓN SIMPLIFICADA OPCIÓN SIMPLIFICADA ZONA CLIMÁTICA ZONA CLIMÁTICA

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

Solución: Para que sea continua deben coincidir los límites laterales con su valor de definición en dicho punto x = 2. b 1 + b

FIZIKA SPANYOL NYELVEN

Mercados Financieros y Expectativas Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 8. Macroeconomía General

Ofertas y Contratos Agiles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

«ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE INTEGRACIÓN IRPF IS PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN DE DIVIDENDOS» φ

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

Tema 4 La política económica: impuestos y subvenciones por unidad vendida y controles de precios

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE JALISCO DIVISIÓN ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN

Sistemas de control: Elementos componentes, variables, función de transferencia y diagrama funcional.

Practica 9: Tipo de cambio y paridad de poder adquisitivo

METODO ATLAS DEL BANCO MUNDIAL

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

ANÁLISIS DEL AMPLIFICADOR EN EMISOR COMÚN

Se trata de encontrar el área limitada por una curva de ecuación y = f (x) continua y positiva, el eje de abscisas y dos ordenadas x=a, y x=b.

Pulidora cartesiana con cabezal rotante

I. E. S. ATENEA. SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES EXAMEN PARCIAL. PRIMERA EVALUACIÓN. ANÁLISIS

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL. 3ª RELACIÓN DE PROBLEMAS.

TEMAS 3-6: EJERCICIOS ADICIONALES

COMPUTACIÓN. Práctica nº 2

Estas pruebas permiten verificar que la población de la cual proviene una muestra tiene una distribución especificada o supuesta.

RESUMEN MOTORES CORRIENTE CONTINUA

Tema 3 La economía de la información

Un modelo bonus-malus con asignación de tarifas Anales 2011/91-104

La función gamma. en la disciplina Matemática para las carreras de ingeniería

2º Bachillerato: ejercicios modelo para el examen de las lecciones 11, 12 y 13

Serie de Estudio Instituto de Economía y Finanzas Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Córdoba Argentina

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL PROBLEMARIO DE CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL

Matemáticas II TEMA 8 Derivadas. Teorema. Regla de L Hôpital Problemas Propuestos

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Problemas Resueltos. el radio de la órbita circular, y la energía tiene el valor GMm 2 = a GM. 0. Es decir, 2 T 4π. GMm

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento

Funciones de Variable Compleja

Reporte Nº: 05 Fecha: JULIO ANÁLISIS DE SITUACIÓN MIGRATORIA DE EXTRANJEROS DE NACIONALIDAD HAITIANA 1. DESCRIPCIÓN DEL REPORTE

Desafíos para mejorar el acceso de pequeños productores al mercado: el caso del Triángulo Minero en la RAAN, Nicaragua

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Límite Idea intuitiva del significado Representación gráfica

Transcripción:

Rdalyc Sisma d Información Cinífica Rd d Rvisas Ciníficas d América Laina, l Carib, España y Porugal DURÁN, CHRISTIAN; RAMOS, RAÚL Evolución d la NAIRU n la conomía spañola: una simación mdian l filro d Kalman Esudios d Economía Aplicada, Vol. 24, Núm. 2, agoso-sin ms, 2006, pp. 845-867 Asociación d Economía Aplicada España Disponibl n: hp://rdalyc.uamx.mx/src/inicio/arpdfrd.jsp?icv=30113180022 Esudios d Economía Aplicada ISSN (Vrsión imprsa): 1133-3197 scraria.cnica@rvisa-a.n Asociación d Economía Aplicada España Cómo ciar? Númro complo Más información dl arículo Página d la rvisa www.rdalyc.org Proyco académico sin fins d lucro, dsarrollado bajo la iniciaiva d accso abiro

E STUDIOS DE ECONOMÍA APLICADA VOL. 24-2, 2006. P ÁGS. 845-867 Evolución d la NAIRU n la conomía spañola: una simación mdian l filro d Kalman DURÁN, CHRISTIAN () Y RAMOS, RAÚL () () Dparamn d Economia, Univrsia Rovira i Virgili Insiu d Rcrca n Economia Aplicada, Univrsia d Barclona. () Grup d Anàlisi Quaniaiva Rgional Insiu d Rcrca n Economia Aplicada Univrsia d Barclona. RESUMEN La asa d paro d inflación sabl (NAIRU) dscrib aqulla asa d dsmplo qu s alcanza n l quilibrio nr las rivindicacions salarials d los rabajadors y los objivos d bnficio d las mprsas. En s rabajo s dsarrolla un nfoqu órico gnral qu prmi drminar l nivl d la NAIRU. Esa cusión adquir una spcial rascndncia órica y mpírica si s in n cuna qu sa asa d paro d quilibrio ha aumnado n la mayoría d paíss uropos. Sin mbargo, sa asa d paro d quilibrio no pud obsrvars dircamn por lo qu s rcurr a su simación conomérica a parir dl filro d Kalman. Para ilusrar la poncialidad dl modlo dsarrollado y la influncia d la drminadas variabls rlacionadas con la disribución d las rnas salarials, s analiza cual ha sido la volución d la NAIRU para la conomía spañola n l priodo 1964 2004. Palabras clav: Dsmplo d quilibrio, NAIRU, Curva d Phillips, Filro d Kalman. NAIRU voluion in h Spanish conomy: a Kalman filr simaion approach ABSTRACT Th non-acclraing inflaion ra of unmploymn (NAIRU) dscribs h ra of unmploymn a which hr is quilibrium bwn workrs wag growh aspiraions and h objciv of firms of maximizing profis. In his aricl, w dvlop a horical modl wih h aim of quanifying h NAIRU. This aspc is paricularly rlvan, boh from a horical and mpirical approach, as quilibrium unmploymn ra has incrasd in mos Europan counris. Howvr, as his ra is no dircly obsrvabl, w suggs h us of conomric mhods ha involvs h us of h Kalman filr. To illusra h ponialiy of his approach and h rol of crain variabls rlad o wag rns disribuion, w hav analyzd h voluion of h NAIRU in Spain for h priod 1964-2004. Kywords: Equilibrium unmploymn, NAIRU, Phillips curv, Kalman filr. JEL classificaion: E24. Arículo rcibido n dicimbr d 2005 y acpado para su publicación n marzo d 2006. Arículo disponibl n vrsión lcrónica n la página www.rvisa-a.n, rf.: -24214. ISSN 1697-5731 (onlin) ISSN 1133-3197 (prin)

846 Chrisian Durán y Raúl Ramos 1. INTRODUCCIÓN El dsmplo s uno d los problmas más gravs a los qu s nfrna la políica conómica ano n España, como n la mayoría d los paíss d la Unión Europa. En la discusión académica xis un lvado consnso d qu l dsmplo in fundamnalmn causas srucurals. El dsmplo srucural pud sr la conscuncia d difrns facors: nr ésos s cunan, por jmplo, un crcimino insuficin d la conomía y la rigidz dl mrcado laboral. La mdición dl dsmplo srucural s basa n difrns concpos qu aribuyn a los disinos facors una imporancia dispar. El concpo d la NAIRU surgió como inno d conrasar mpíricamn la noción d asa naural d paro propusa por Milon Fridman (1968). S prndía dar rspusa a la concpción dominan. La curva d Phillips posula qu s posibl rducir un drminado nivl d la asa d paro mdian una políica conómica xpansiva a cosa d una inflación más lvada 1. Sgún Fridman (1968, pág. 8), la asa naural d paro s aqul nivl d dsmplo qu s alcanza n un sisma walrasiano d quilibrio gnral cuando n s modlo s incluyn las vrdadras caracrísicas srucurals d los mrcados, como pudn sr la variabilidad socásica d la ofra y la dmanda, los coss d información o los coss d movilidad. Tal y como sñalan Usabiaga y Gómz (1996), l concpo d la NAIRU (asa d dsmplo no aclradora d la inflación) consrva la ida d qu s la única asa d dsmplo d quilibrio n la qu la inflación s consan pro s apara d las connoacions d vaciado dl mrcado d rabajo qu in l concpo d asa naural d dsmplo. En s puno, l dsmplo s lo suficinmn alo como para liminar las posibls spirals d salarios y prcios, hacindo qu l salario s siú, d nuvo, n valors viabls. Así pus y, nindo n cuna qu l mrcado d rabajo no s vacía ncsariamn, a las mprsas pud rsularls rnabls pagar unos salarios supriors para moivar a los rabajadors y a los sindicaos pud ambién inrsarls mannr alos los salarios aún n prsncia d un xcso d ofra d rabajo. Es imporan, ambién, dsacar qu la NAIRU incluy la posibilidad dl dsmplo involunario. Un aspco rlvan s qu la NAIRU dpnd d variabls socials y conómicas y, d hcho, no sá drminada por l funcionamino d furzas prfcamn compiivas n l mrcado d rabajo, sino, por l conrario, s basa n un norno d 1 En la liraura, sa posibilidad d inrcambiar inflación por dsmplo s conoc como l rad-off d la Curva d Phillips. La curva d Phillips dscrib la rlación ngaiva nr inflación y paro y pud formalizars (ampliada con xpcaivas d prcios) d la siguin manra: p = f ( u ) + p, sindo p la asa d inflación d prcios, p la asa sprada d inflación y f ( ) rcog la rlación invrsa nr la asa d paro y la asa d inflación, por lo qu f '( ) < 0. Esudios d Economía Aplicada, 2006: 845-867 Vol. 24-2

EVOLUCIÓN DE LA NAIRU EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: UNA ESTIMACIÓN MEDIANTE EL FILTRO...847 compncia imprfca. Así pus, sá suja a variacions a lo largo dl impo qu s pudn xplicar por facors qu ndrán fco a largo plazo (como pudn sr rformas insiucionals) como por oros facors más rlacionados con l coro plazo (como, por jmplo, incrmnos n l prcio d la nrgía). Sin mbargo, un aspco clav n la drminación d la NAIRU s la inracción nr mprsas oligopolísicas y sindicaos n la drminación dl salario y la raslación d los posibls incrmnos d salarios a los prcios. En s norno d compncia imprfca, un incrmno d la ocupación implicaría un incrmno dl salario pacado, como conscuncia dl mayor podr ngociador d los sindicaos (hay un mnor númro d dsmplados buscando rabajo). An s incrmno dl salario nominal, las mprsas rasladarían s incrmno a los prcios lo qu acaba rducindo las ganancias d los rabajadors n érminos rals. En un norno d compncia inrnacional, l incrmno d prcios s podría raducir n una disminución d la compiividad d las mprsas, n una pérdida d cuoa d mrcado y n una pérdida d pusos d rabajo, s dcir, un incrmno d rabajadors dsmplados qu podrían prsionar a la baja l salario nominal, y consguir así un nuvo quilibrio n los mrcados. Así pus, la NAIRU sría aqul nivl dl dsmplo n qu xis una conciliación nr las rivindicacions salarials d los sindicaos y las rivindicacions d las mprsas por unos mayors márgns. Esa cusión adquir admás una spcial rascndncia órica y mpírica si s in n cuna qu sa asa d paro d quilibrio ha aumnado n la mayoría d paíss uropos. D acurdo con las simacions d la OCDE (2000), n l conjuno d la zona uro n 1980 la NAIRU ra d 5.5 minras qu n 1999 ra d 8.8. A nivl nacional, incrmnos parcidos s habían producidos n Ausria, Bélgica, Finlandia, Francia, Almania, Grcia, Ialia, Noruga, España, Sucia y Rino Unido. En Dinamarca y Holanda s había mannido sabl, minras qu Irlanda y Porugal s había rducido d manra spcialmn innsa. 2 Tnindo n cuna sos ancdns, n s rabajo s analiza la volución dl dsmplo srucural para la conomía spañola dsd los años ssna hasa la acualidad. La principal originalidad dl s rabajo n rlación a anriors s qu, por un lado, uiliza información sadísica hasa 2004 lo qu prmi xrar conclusions sobr los fcos d las políicas conómicas aplicadas más rcinmn, minras qu, por oro lado, considra d manra xplícia a la hora d cuanificar la NAIRU cuál ha sido l papl dl rparo dl crcimino d la producividad dl rabajo nr mprsas y sindicaos 3. En s conxo, la curva d Phillips y la Non-Acclra- 2 Los daos más rcins corrspondins al Economic Oulook, 78, publicado n Dicimbr d 2005 por la OCDE musran una cira sabilidad d la NAIRU n los paíss uropos n los años más rcins. 3 Enr los rabajos más rlvans hay qu dsacar l d Rodríguz Prado (1995), l d Gómz, Rbollo y Usabiaga (2002) y, por úlimo, l d Esrada, Hrnando y Lópz-Salido (2002). Rodríguz Esudios d Economía Aplicada, 2006: 845-867 Vol. 24-2

848 Chrisian Durán y Raúl Ramos ing-ra-of-unmploymn (NAIRU) prmin calcular aqul nivl dl dsmplo srucural qu s alcanza cuando las aspiracions d rna d los rabajadors y d las mprsas son compaibls. Una asa d inflación consan a lo largo dl impo s noncs la conscuncia dl quilibrio nr las aspiracions d ambos grupos socials. 4 Así pus, l rso dl rabajo s srucura d la siguin manra. Dspués d dducir n l aparado sgundo l concpo d la NAIRU, s sima n l aparado rcro una NAIRU varian n l impo mdian l fi lro d Kalman. Esa imvarying-nairu dscrib la volución dl dsmplo srucural n España dsd la década d los ssna dl siglo pasado hasa la acualidad. Por úlimo, l cuaro aparado rcog las principals conclusions dl rabajo ralizado. 2. LOS DETERMINANTES DE LA NAIRU A NIVEL TEÓRICO En s aparado s dsarrolla un nfoqu xplicaivo d la curva d Phillips, cnrando l análisis spcialmn n aqullos facors qu prmin xplicar la posición d sa curva n l plano. Para llo s ncsario abandonar l paradigma d la compncia prfca qu prmiía inrprar la curva d Phillips como una xprsión d la ly d la ofra y la dmanda. En las conomías avanzadas l mrcado laboral s l lugar n l qu s dirim, n gran mdida, l conflico disribuivo nr grupos socials bin organizados. Por un lado, los sindicaos innan alcanzar drminados objivos d rna mdian sus rivindicacions salarials basadas n l salario nominal. Por oro lado, las mprsas qu prsigun unos objivos d bnficios no sólo s oponn a sas aspiracions n la msa d ngociación, sino ambién a ravés d la ransmisión d los coss salarials a los prcio d los producos. Es posibl qu s produzca así una spiral salarios-prcios causada por unas aspiracions d rna Prado (1995) uiliza un procdimino basado n la uilización d modlos d cuacions simulánas para obnr simacions ano sobr la asa naural d dsmplo como d la producción poncial, sindo l primro qu considra d manra xplicia l caso spañol. En cambio, los rabajos d Gómz, Rbollo y Usabiaga (2002) y Esrada, Hrnando y Lópz-Salido (2002) inn como principal objivo valorar las difrncias qu s obndrían a la hora d cuanificar la NAIRU para la conomía spañola a parir d la uilización d disinos méodos. La información sadísica uilizada n sos dos úlimos rabajos finaliza n l año 2000. 4 Dspués d qu n la liraura académica cayran n l olvido duran basan impo la curva d Phillips y la NAIRU como punos d rfrncia para la invsigación, s obsrva n sudios rcins una rcupración d ambos concpos. Una slcción incompla d los rabajos qu rcupran sos nfoqus abarca los arículos d Ball (1997), Blanchard y Kaz (1997), DiNardo y Moor (1999), Gordon (1997, 1998), Kaz y Krugr (1999), Saigr, Sock y Wason (1997a,b). La rvisa d conocido prsigio Journal of Monary Economics ddica un númro spcial (Vol. 44(2), 1999) a sos mas bajo l íulo: Th Rurn of h Phillips Curv. Esudios d Economía Aplicada, 2006: 845-867 Vol. 24-2

EVOLUCIÓN DE LA NAIRU EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: UNA ESTIMACIÓN MEDIANTE EL FILTRO...849 incompaibls. El modlo dl conflico disribuivo d la NAIRU s basa, n úlima insancia, n la ida d qu l dsmplo disciplina las aspiracions disribuivas d los grupos socials, n spcial d los rabajadors. La NAIRU s noncs aqul nivl d la asa d paro cuyo fco disciplinador s suficinmn imporan para dnr la spiral d salarios y prcios. 2.1. Función d fijación d salarios El procso d formación dl salario s dscrib d forma muy rudimnaria, suponindo qu los sindicaos fijan l salario nominal n función d un objivo xógno d salario ral Z. Si por salario ral nndmos l podr d compra dl salario nominal W mdido por l índic sprado d prcios al consumo P C, l salario ral qu prndn alcanzar los rabajadors pud scribirs d la siguin manra: W Z =. (1) P Para alcanzar s objivo, l salario nominal s fija n función d los prcios sprados al consumo.tomando logarimos y rordnando los érminos s obin 5 C C w = z + p. (2) Esa cuación afirma qu los salarios nominals s fijan para cada valor sprado dl nivl d prcios d al forma qu s alcanza l salario ral aspirado z. El salario ral s así l rsulado dl procso d ngociación nr sindicaos y mprsas a ravés dl cual s raducn al mrcado las aspiracions d los rabajadors y los objivos d rna d las mprsas. En s snido, la cuación (2) dscrib l rsulado dl conflico disribuivo. En la liraura s han propuso difrns nfoqus óricos qu dscribn l procso d formación dl salario w. 6 Sin mbargo, aquí s supon únicamn qu l rsulado dl procso d formación dl salario sá influido básicamn por los parámros fundamnals dl mrcado laboral y, n spcial, por l nivl d paro, rcogiéndos así l fco disciplinador dl dsmplo. Formalmn podmos xprsar la influncia dl dsmplo sobr la formación dl salario como z = z ( u, K) con z / u < 0. Rorganizando los érminos d la cuación (2) s obin la función d fi jación dl salario: 5 Las lras n minúscula dnoan las variabls n logarimos: ln X =x. 6 Enr sos nfoqus xplicaivos dsacan l modlo dl monopolio sindical, la oría d los conraos ficins y l modlo righ-o-manag. Esos modlos parn d funcions objivo xplícias d los agns qu inrvinn n la ngociación. S fundamna así microconómicamn l procso d formación dl salario. En s rabajo no s sigu sa vía aunqu los rsulados son plnamn compaibls con sos modlos microconómicos. Para una dscripción xhausiva d sos modlos, véas Layard, Nickl y Jackman (1991). Esudios d Economía Aplicada, 2006: 845-867 Vol. 24-2

850 Chrisian Durán y Raúl Ramos w p C = z( u ) (3) Cuano mayor s la asa d paro, ano mnor srá l salario ral xigido. Oros facors como, por jmplo, la miliancia sindical, los subsidios al dsmplo y oras rgulacions dl mrcado laboral pudn influir ambién n sas aspiracions salarials. No obsan, aquí s omin sos facors. 2.2. Función d fijación d prcios A coninuación s dscrib la formación d prcios n l mrcado d bins. El índic d prcios al consumo, P C, s dfin como una mdia pondrada dl nivl d prcios inriors P y dl nivl d prcios d imporación P qu db convrirs muliplicando por l ipo d cambio E n unidads d la monda nacional: 1 γ ( γ EP ) γ P C = P, (4) y xprsado d nuvo n logarimos: p C = ( 1 γ ) p + γ( + p ) = p + γ( + p p ) = p + γ τ (5) Aquí, γ dnomina la par dl consumo inrior cubiro por bins imporados. El parámro τ = + p p dscrib la rlación nr los prcios xriors (calculados n monda nacional) y los prcios inriors, s dcir, s l ipo d cambio ral. Esa variabl rflja sobr odo las variacions d los érminos d inrcambio. En cuano a la fijación d los prcios inriors por par d las mprsas s supon qu ésas disponn d un ciro grado d podr d fijación d prcios n l mrcado d bins. Para llo s considra una mprsa rprsnaiva quprnd maximizar ) su bnficio π = P Y W N. El único inpu qu inrvin n la producción s l facor rabajo. 7 Admás, s par d la prmisa d qu las mprsas opran bajo condicions d compncia monopolísica por lo qu cada mprsa s nfrna a una función invrsa d dmanda dcrcin para su produco. La mprsa fijará su prcio n función d la dmanda Y d su produco. No obsan, la mprsa no pud influir n l salario nominal qu paga a sus rabajadors. Así, la mprsa lig, nindo n cuna su función invrsa d dmanda y su función d producción Y=F(N), su oupu Y d al manra qu maximiza su bnficio π. S obin así la siguin condición: π P N 1 1 = P + Y W = P 1 + W = 0, (6) Y Y Y η F' sindo η = ( Y / P) ( P / Y ) la lasicidad-prcio d la función d dmanda d bins d la mprsa rprsnaiva. Es parámro s ngaivo y mnor qu -1, ) 7 Obviamn, n la producción ambién inrvinn oros facors producivos. No obsan, s supon qu n l plazo considrado aquí son consans. Esudios d Economía Aplicada, 2006: 845-867 Vol. 24-2

EVOLUCIÓN DE LA NAIRU EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: UNA ESTIMACIÓN MEDIANTE EL FILTRO...851 cuando l ingrso marginal s posiivo. El prcio ópimo d la mprsa rprsnaiva s noncs: W 1 P = μ con 1 μ = (1+ η ). (7) F' La lasicidad-prcio d la dmanda d bins η s supon indpndin d la canidad dmandada, s dcir, s posula una unción d dmanda isollásica por lo qu μ s consan. El podr d mrcado s xprsa mdian la lasicidad d la dmanda d bins η, sindo μ l mark-up rsulan. Dado qu la producción d bins sá suja al pago d ribuos y oros gravámns (impuso sobr las rnas dl rabajo y dl capial, impusos sobr l valor añadido, cuoas a la Sguridad Social), db incluirs n l cálculo d los prcios la paricipación dl Esado n la producción. En conscuncia, P s ahora l índic d prcios inriors bruos, minras qu W s dfin como l salario no qu prcibn los rabajadors ras drar odos los impusos y las coizacions socials. Para simplificar l análisis s susiuy la producividad marginal F d la cuación (7), uilizando la lasicidad dl facor rabajo α= ( Y/ N) (N/Y)=(F')/(Y/N). 8 S obin así la función qu dscrib la fijación d prcios por par d las mprsas: W 1 μ WN P = μ S = S, (8) Y / N α α Y dond S dnoa l facor imposiivo ( 1+ipo imposiivo). 9 En conscuncia, las mprsas xign un mark-up sobr los coss salarials mdios por unidad d produco 10 qu dpnd d la lasicidad-prcio d la dmanda, η, y d la lasicidad d la producción, α. Tomando logarimos d sa xprsión s obin: p = δ + w q + s, (9) a sindo δ a = log( μ / α ) y q = log( Y / N ). Susiuyndo sa cuación n la cuación (7) s obin p C = δ a + w q + s + γ τ. (10) Una primra conclusión qu pud xrars d s rsulado s qu la fijación d prcios d las mprsas no drmina únicamn l nivl d prcios, sino qu ambién prdrmina la disribución d la rna. Rorganizando los érminos d la cuación (10) s obin la función d fi jación d prcios: 8 Para funcions sncillas d producción (por jmplo, Cobb-Douglas), s supuso simpr s cumpl. En lo qu sigu s supon qu la lasicidad-producción dl rabajo, α, s consan. 9 En rigor, l ipo imposiivo S -1 dnomina l ipo imposiivo marginal sobr la producción. 10 Los prcios s fijan así n función d los coss salarials uniarios (W N )/Y. Esudios d Economía Aplicada, 2006: 845-867 Vol. 24-2

852 Chrisian Durán y Raúl Ramos w p = q δ s γτ. (11) C a En l lado drcho d la cuación figura, n primr lugar, la producividad dl rabajo la cual drmina l margn d disribución xisn n una conomía. Esa rna disribuibl ha d saisfacr ano las aspiracions d los rabajadors (z(u )) y los objivos d las mprsas (δ a ) -s dcir, dl capial invrido-, así como las aspiracions dl Esado (s ) y dl scor xrior (γ τ ). Un ncarcimino d las imporacions (so s, un aumno d τ) pud inrprars como un incrmno d la par d la rna gnrada n l país qu db ransfrirs al xrior para un volumn d imporación dado. Esa par d la rna ya no sá disponibl n l inrior para saisfacr las aspiracions d los agns nacionals. En la cuación (14) no s incluyn las aspiracions disribuivas d los rabajadors impusas n los convnios colcivos. En conscuncia, no pud garanizars a priori qu la fijación d prcios y la fijación d salarios impliqun la misma rlación nr l salario nominal y l nivl d prcios al consumo. Exprsado d ora forma: l salario ral qu innan sablcr los acurdos salarials n l mrcado d rabajo y l nivl dl salario ral implício n la fijación d prcios d las mprsas no in qu coincidir ncsariamn. 2.3. Drminación dl quilibrio Cab prgunars ahora qué ocurr n l mrcado laboral cuando la fijación d salarios y la fijación d prcios no indn hacia la misma rlación salario nominalprcios al consumo. En concro, db analizars si xis algún mcanismo qu garanic qu la fijación d salarios y la fijación d prcios alcanzan un quilibrio. Esa cusión llva dircamn a la curva d Phillips y al concpo d NAIRU. La conscuncia d la inconsisncia nr los comporaminos d fijación d salarios y d fijación d prcios s la spiral prcio-salario rfljado por la curva d Phillips ampliada con xpcaivas y qu siúa la asa d paro d largo plazo n l nivl d la NAIRU u. Formalmn, u s aqulla asa d dsmplo para la qu s igualan los salarios rals d las funcions d fijación d prcios y d fijación d salarios. Si s in n cuna la influncia dl nivl d dsmplo sobr ambas funcions d comporamino, s obin la siguin condición d quilibrio: z ( u ) = q ( u ) δ a s γ τ (12) La propidad más rlvan d s quilibrio s qu las aspiracions d rna d odos los acors qu paricipan n la conomía -rabajadors, mprsas y Esado- son compaibls con l margn disribuivo dfinido por la difrncia nr la producividad dl rabajo y los prcios d imporación pondrados por l pso d las imporacions n la dmanda agrgada. Si la función d fijación dl salario (3) s susiuy n la función d fijación d prcios (11) s obin la condición d quilibrio dl mrcado d rabajo: Esudios d Economía Aplicada, 2006: 845-867 Vol. 24-2

EVOLUCIÓN DE LA NAIRU EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: UNA ESTIMACIÓN MEDIANTE EL FILTRO...853 p C = δ a q( u ) + s + γτ + z ( u ) + p C (13) Rsando p C-1 a ambos lados d la cuación y rordnando los érminos, s obin: p 14243 C pc = z 123 u ) ( q( u 14 ) δ 44 2a s 4444 γτ 3 + C 1 ( ) C C p 14243 C pc 1 asa infl lación salario xigido mmargn disribuivo asa sprada infl lación Esa cuación s una spcificación concra d la curva d Phillips. El lado drcho d la cuación s inrpra como la discrpancia nr l margn disribuivo n una conomía y la suma d las aspiracions disribuivas. En sa inrpración, la inflación (no anicipada) juga l papl dl mcanismo anónimo dl mrcado qu prmi cumplir nominalmn las xigncias d rna xcsivas, rcorando sas aspiracions n érminos rals a la mdida disribuibl. 11 En s snido, la rlación nr las aspiracions d rna d los disinos grupos socials (rabajadors, mprsas y Esado), por un lado, y la rna nacional disribuibl, por l oro, conforman l lmno cnral dl modlo dl conflico disribuivo n la xplicación d la NAIRU. Para hacr opraivo s modlo s spcifican las funcions z (u ) y q (u ). Susiuyndo z (u )=z a -z u u y q (u )= δ u u n la cuación (17) con z a, z u, δ u > 0 12 s obin la condición d quilibrio n la cual s susiuy p ˆ C = p C p C 1 y p ˆ C = p C p C 1, rfljando así p C y p la asa d inflación y la asa d inflación sprada, rspcivamn: C C pˆ C = za zu u δu u + δa + s + γτ pˆ = ( za + δa ) + ( s + γτ ) + ( zu Dspjando la asa d paro u s obin: za + δ s + u = + z + δ z + u a u u + δ u ) u γτ pˆ C pˆ C δu zu + δu S obsrva qu xis una rlación invrsa nr la asa d paro y la difrncia nr la inflación vrdadra y la inflación sprada. D sa forma s ha spcificado la curva d Phillips ampliada con xpcaivas d inflación. La influncia qu jrcn las xpcaivas d inflación d los rabajadors a lo largo dl impo sobr la xisncia d una rlación ngaiva nr asa d paro inflación s hac vidn si s considran los fcos d un shock ngaivo sobr l nivl d dsmplo: a causa d una mjora d la posición d ngociación, los sindicaos incr- = (14) (15) (16) 11 Si la políica monaria no sá dispusa a acomodar l procso inflacionisa originado por las aspiracions disribuivas incompaibls, l conflico d disribución afcará al mrcado laboral. Sin mbargo, la políica monaria no pud alimnar a la larga s spiral prcio-salarios. Bajo s supuso, l conflico ya no s rsulv dfraudando x-pos las aspiracions xcsivas no compaibls a ravés d la inflación, sino por l fco disciplinador x-an d un dsmplo suficinmn lvado, para qu las aspiracions s rduzcan a un nivl alcanzabl n érminos rals. 12 Así, z / u = zu < 0 y q / u = u > 0. Esudios d Economía Aplicada, 2006: 845-867 Vol. 24-2

854 Chrisian Durán y Raúl Ramos mnarán sus aspiracions salarials. En conscuncia, aumnan los coss laborals uniarios d forma qu las mprsas corrign sus prcios al alza. Si los sindicaos no adapan sus xpcaivas d Inflación (los sindicaos forman, n s caso, unas xpcaivas sáicas), noncs s posibl rducir prmannmn l dsmplo a cosa, no obsan, d una mayor asa d inflación d prcios. Si, por l conrario, los sindicaos ajusan sus xpcaivas d inflación (formación d xpcaivas adapaivas) o, incluso, anicipan l incrmno d prcios (formación d xpcaivas racionals), incrmnarán sus rivindicacions d salario nominal por lo qu ambién las mprsas alrarán sus prcios, provocando así nuvos incrmnos d las aspiracions salarials. Una rducción prmann d la asa d paro sólo s posibl n s caso sorprndindo consanmn a los rabajadors, s dcir, acpando la aclración d la asa d inflación. Es procso d aclración d la inflación únicamn pud viars si l incrmno d prcios coincid con l incrmno dl salario. En s caso s confirman las xpcaivas d salario ral d los rabajadors y las xpcaivas d bnficio d las mprsas por lo qu s cumpln las aspiracions d rna d ambas pars. Formalmn, la asa d paro d inflación sabl NAIRU u- pud dducirs d la cuación (16) bajo l supuso d qu las xpcaivas d inflación son corrcas ( p p = 0 ): C C za + δa s + γ τ u = + (17) zu + δu zu + δu El nivl d la NAIRU s n s modlo simplificado una función d las aspiracions auónomas d los agns socials (z a,δ a ), las aspiracions dl scor público y dl scor xrior (s, γ τ ) y la snsibilidad d la fijación d prcios y d salarios rspco d la siuación n l mrcado laboral (z u,δ u ). Susiuyndo la cuación (17) n la cuación (16) s obin la siguin xprsión d la asa d paro d quilibrio n función d la NAIRU: pˆ C pˆ C u = u (18) za + δa Rorganizando los érminos d la cuación (18) s dfin una curva d Phillips modificada la cual dscrib la rlación invrsa nr la asa d inflación y la dsviación d la asa d paro dl nivl d la NAIRU: pˆ pˆ = ( z + δ )( u u ) = θ( u u ), (19) C C a a ( sindo θ = ( za + δa ). La cuación (19) afirma qu bajo l supuso d xpcaivas n prmann procso d adapación, una dsviación d la asa d paro d su nivl d quilibrio d inflación sabl únicamn provoca una aclración o una dsaclración d los prcios. Sólo cuando la asa d paro obsrvada coincid con la NAIRU, la inflación s manin consan. ( Esudios d Economía Aplicada, 2006: 845-867 Vol. 24-2

EVOLUCIÓN DE LA NAIRU EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: UNA ESTIMACIÓN MEDIANTE EL FILTRO...855 3. EVIDENCIA EMPÍRICA E IMPLICACIONES PARA LA POLÍTICA ECONÓMICA Para valuar la capacidad xplicaiva dl modlo prsnado n l aparado anrior s ncsario idnificar conoméricamn las funcions d fijación d prcios y d salarios, drminando los parámros qu provocan los dsplazaminos d ambas curvas. Esos parámros dbn ralizar una aporación significaiva a la xplicación d las sndas mporals d la variabl ndógna qu s la asa d inflación. No obsan, ans d ralizar la simación conomérica s rpasan los hchos silizados más imporans n s conxo. 3.1. Algunos hchos silizados Cuando s inna xplicar l vidn aumno d la NAIRU a ravés dl modlo dsarrollado n l aparado anrior y, n concro d la cuación (17), pud concluirs qu n l priodo considrado s ha producido un dsplazamino dsfavorabl d las posicions rlaivas d las funcions d fijación d prcios y d fijación d salarios. Para obnr algunos indicios acrca d s procso s compara la volución d la asa d paro n España nr 1964 y 2004 con l comporamino d rs variabls qu n l modlo dl conflico disribuivo jugan un papl cnral: l crcimino d los coss laborals (qu sinizan la volución dl salario nominal y d la variación d la producividad dl rabajo), l crcimino d los impusos y d las coizacions socials rsumido n la variabl cuoa imposiiva y, finalmn, l prcio d las imporacions pondrado n rlación a los prcios inriors. 13 El modlo prsnado n l aparado anrior rprsna una conomía sacionaria. En ralidad, no obsan, s obsrva un progrso écnico coninuado por lo qu la función d fijación d prcios s dsplaza consanmn hacia arriba, dado qu la producividad dl rabajo s un parámro d sa función. También la función d fijación dl salario s dsplaza hacia arriba puso qu n l caso conrario l puno d inrscción d sa curva con la función d fijación d prcios s dsplazaría coninuamn hacia arriba y la izquirda, comporando una rducción consan d la NAIRU con un salario ral crcin. Sin mbargo, la vidncia mpírica no confirma sa rlación. En s snido, l nivl d la producividad dl rabajo y l nivl d la asa d paro no sán corrlacionados mpíricamn. 14 13 La información rimsral rlaiva a odas las variabls uilizadas n l rabajo s han obnido a parir d la bas d daos Businss Scoral Daabas d la OCDE hasa 1998 y, a parir d s momno, s han nlazado dichas sris con las provnins d las Quarrly naional accouns, ambién d la OCDE, con la Conabilidad Nacional Trimsral d España, laborada por l INE, y con las Cunas Financiras d la Economía Española laboradas por l Banco d España. Dicha bas d daos s ncunra disponibl para aqullas prsonas inrsadas, prvia pición a los auors. 14 Por s moivo, l aumno d la producividad podría incluirs como argumno xplicaivo n la función objivo d los rabajadors (so s, n z ). Esudios d Economía Aplicada, 2006: 845-867 Vol. 24-2

856 Chrisian Durán y Raúl Ramos El gráfico 1 musra la volución para la conomía spañola d las variabls qu s han sñalado como rlvans n l aparado anrior. S obsrva claramn qu l crcimino dl margn disribuivo ha sido muy noabl hasa l año 1973, dsaclrándos considrablmn a parir d sa fcha. Pudn idnificars rs causas d sa volución: 1. Dsaclración dl crcimino d los coss laborals: dspués d qu duran los años sna y principios d los ochna dl siglo pasado los coss laborals habían crcido a asas lvadas (a psar d qu la producividad aparn dl rabajo había crcido a una asa anual mdia suprior al 6%), posriormn s ha obsrvado una rducción imporan y una posrior sabilización dsd finals d los novna dl siglo pasado. Es imporan dsacar qu sa dsaclración n un conxo n qu l crcimino d la producividad ambién ha disminuido d manra imporan. 2. Aumno d la cuoa imposiiva: l Esado paricipa n mdida crcin n la producción dl país. Esa ndncia s inicia a parir d finals d los años ochna dl siglo pasado, rgisrando nr 1985 y la acualidad un crcimino muy rápido. Eso significa qu n s priodo una par crcin dl crcimino d la producividad dl rabajo ya d por sí más lno s dsina al Scor Público; 3. Evolución d los prcios d imporación: dspués d qu l ipo d cambio fcivo ral aumnara hasa finals d los años sna, rfljando una rdisribución d la rna spañola hacia l xrior, s obsrva nr n la primra miad d los años ochna una mjora d la siuación. La nrada n la Comunidad Europa significa, d nuvo, una mayor rdisribución d la rna hacia l xrior. Dsd principios d los años novna s obsrva una sabilización d los prcios d imporación, por lo qu l margn d disribución disponibl aumna d nuvo, aunqu l nivl d imporacions n rlación a la dmanda inrior ambién aumna d forma noabl. Esa volución dsfavorabl d sos facors drminans d la NAIRU no s odavía una causa suficin dl aumno sosnido dl dsmplo. Aquí, la volución dl salario nominal juga un papl crucial. S obsrva qu l crcimino d los salarios nominals ha sido suprior al crcimino d la producividad a xcpción d los años más rcins. A psar d qu l crcimino d los salarios nominals musra una ndncia a la baja, ésa no s an acusada como la ndncia dcrcin d la producividad dl rabajo. S consaa así un rcrudcimino d los conflicos disribuivos qu alcanzaron un máximo a principios d los años novna. 15 En la m- 15 La causa más probabl fu la hulga gnral convocada por los sindicaos n dicimbr d 1989, rompiéndos n gran mdida l consnso alcanzado d modración salarial. Los años qu sigun a sa hulga s caracrizan por unos lvados incrmnos dl salario nominal. Esudios d Economía Aplicada, 2006: 845-867 Vol. 24-2

EVOLUCIÓN DE LA NAIRU EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: UNA ESTIMACIÓN MEDIANTE EL FILTRO...857 dida n qu l crcimino d la dmanda nominal duran los años sna dl siglo pasado fu lvado, las nsions s raducían n una aclración d la inflación. Sin mbargo, cuando l Banco d España comnzó a aplicar una políica monaria más rsriciva para rducir la lvada inflación n la sgunda miad d los años sna dl siglo pasado, l conflico comnzó a manifsars n l mrcado laboral. A parir d 1977, l dsmplo s siuó n un nivl más alo. Gráfico 1: Drminans d la NAIRU Tasa d crcimino dl cos laboral Tasa d crcimino d los prcios rlaivos d imporación 30.00 20.00 25.00 18.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 1964/Q1 1974/Q1 1984/Q1 1994/Q1 2004/Q -5.00 16.00 14.00 12.00 10.00 8.00 1964/Q1 1974/Q1 1984/Q1 1994/Q1 2004/Q Cuoa imposiiva n % 40.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 1964/Q1 1974/Q1 1984/Q1 1994/Q1 2004/Q En s conxo pud xplicars, con l mismo insrumnal analíico, porqué duran los años novna dl siglo pasado, l aumno dl dsmplo qu inicialmn uvo causas coyunurals pudo rducirs n la sgunda miad d sa década. Si bin s ciro qu la dsaclración xprimnada por los coss laborals s rdujo rspco los años ochna, la cuoa imposiiva s manuvo n un nivl aproximadamn sabl. Los prcios d imporación s rdujron a lo largo d sa década a causa d una Psa sobrvaluada y unos prcios inriors qu crcían más dprisa qu los prcios xriors. La volución dscria d las variabls macroconómicas rlvans ha prmiido rducir paulainamn la asa d paro obsrvada duran la Esudios d Economía Aplicada, 2006: 845-867 Vol. 24-2

858 Chrisian Durán y Raúl Ramos sgunda miad d los años novna dl siglo pasado y su posrior sabilización. Cab prgunars ahora si la asa d paro d inflación sabl, so s, la NAIRU, ambién s ha rducido n la misma mdida. 3.2. Esimación d la NAIRU mdian l filro d Kalman Para drminar la volución d la NAIRU a lo largo d las úlimas rs décadas s plana un modlo sa spac -basado n la curva d Phillips- qu s sima mdian l filro d Kalman. 16 Es procdimino prmi calcular los valors sprados qu oma una variabl no obsrvabl. El puno d parida lo conforma la cuación (19). Bajo l supuso d qu d qu la NAIRU no varía a lo largo dl impo, la variabl no obsrvabl u pud ingrars n la simación n una consan k por lo qu dicha cuación podría rscribirs d la siguin manra: p ˆ pˆ = κ + θ u (20) La NAIRU s obin dividindo la consan k por -θ. Sin mbargo, una rgrsión simpl gnraría una NAIRU consan qu conradic la vidncia mpírica d una NAIRU cambian n l impo. Admás, n la discusión n la liraura sobr l fnómno d la hisérsis s han aducido argumnos qu xplican l dsplazamino d la NAIRU. 17 En l siguin análisis mpírico s par, por ano, d una NAIRU varian a lo largo dl impo. Para calcular la asa d inflación sabl a lo largo dl impo a parir d la cuación (19) s ncsario drminar las xpcaivas d inflación pˆ C qu forman los individuos. S supon qu los acors pronosican la inflación dl priodo siguin a parir d los valors obsrvados d la variación dl nivl d prcios. S siman, por ano, los coficins d la cuación: 2 pˆ C = β 0 + β1pˆ C 1 + ω con ω a N(0, σ ω ) (21) Uilizando los coficins simados d sa rgrsión s calcula la variación sprada d prcios: pˆ β ˆ ˆ (22) C = 0 + β1pˆ C 1 D sa manra s supon los individuos no s quivocan sismáicamn n su formación d xpcaivas dado qu s cumpl: 16 Para una dscripción dl procdimino d simación n l marco d la curva d Phillips, véas Apl y Jansson (1998), Fabián y Msrs (2000),Gordon (1998) y Laxon, Ros y Tambakis (1999). 17 Para una discusión más profunda, véas Layard, Nickll y Jackman (1991). Esudios d Economía Aplicada, 2006: 845-867 Vol. 24-2

EVOLUCIÓN DE LA NAIRU EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: UNA ESTIMACIÓN MEDIANTE EL FILTRO...859 [ pˆ C pˆ C] = E[ ] = 0 E ω (23) C C El cuadro 1 rcog los rsulados d aplicar l conras d Dicky-Fullr ampliado para analizar la prsncia d raícs uniarias n las variabls implicadas n l modlo. 18 A parir d los rsulados obnidos s podría concluir qu la asa d paro y la NAIRU sán coingradas. 19 La propidad d raíz uniaria d la NAIRU s dduc formalmn dl hcho d qu n la cuación (19) la difrncia nr la asa vrdadra d inflación y la sprada ( pˆ pˆ C ) sigu un procso sacionario, minras qu la volución dl dsmplo u no s sacionaria, sino qu sigu un procso d raíz uniaria. 20 En la abla s incluyn admás la asa d variación d los prcios rlaivos d imporación pmˆ, la asa d variación d la cuoa imposiiva ŝ y la asa d crcimino d los coss laborals rals uniarios cˆ l. S rchaza n odos los casos qu prsnn una raíz uniaria. Variabl pˆ C C pˆ u ŝ pmˆ Cuadro 1: Conrass d sacionaridad d las variabls Númro d rardos / modlo Esadísico Valor críico al 5% Propidad d la variabl 1 / N -12.614-1.943 Esacionaria 7 / N -0.647-1.943 No sacionaria 4 / N -2.884-1.943 Esacionaria 1 / N -6.528-1.943 Esacionaria cˆ l 1 / N -1.969-1.943 Esacionaria Priodo d simación: 1964.1 2004.4 Slcción auomáica a parir dl cririo d información d Schwarz. T: Consan y ndncia, C: Consan, N: Ni consan ni ndncia. 18 Para una dscripción d los conrass d raícs uniarias y d sacionaridad, véas Thomas (1997, pág. 405). 19 S incluyn n la abla los valors críicos d McKinnon para l rchazo d la hipósis d un procso d raíz uniaria al nivl d significación dl 5%. Véas ambién Grun (1999, pág. 237) y Thomas (1997, pág. 416). 20 Gordon (1997) sima por primra vz una NAIRU variabl n l impo. El supuso fundamnal n l qu s basa su simación s qu l nivl acual d la NAIRU sá drminado por sus propios valors pasados. También n s caso la volución d la NAIRU sigu, n conscuncia, un procso d raíz uniaria. Esudios d Economía Aplicada, 2006: 845-867 Vol. 24-2

860 Chrisian Durán y Raúl Ramos Por s moivo s dfin l procso d la NAIRU d la siguin manra dond v dscrib un érmino d prurbación disribuido normalmn: = u 1 u + v 2 con v a N(0, σ ) (24) Bajo sos supusos xis la posibilidad d simar una NAIRU varian n l impo mdian l fi lro d Kalman 21. Es procdimino calcula, uilizando los valors obsrvados d dsmplo, inflación y xpcaivas d inflación los simadors ópimos para la variabl no obsrvabl u qu sigu un procso d raíz uniaria. Para aplicar l filro d Kalman s sul uilizar la siguin vrsión no-linal d la curva d Phillips: 22 u u ( pˆ p = θ + ε = θ u 1 C ˆC ) θ u + ε. (25) u Esa curva d Phillips d rcra gnración 23 s xprsa n forma d spacio d sado (sa spac form) qu s compon d una cuación d mdición y una cuación d ransición. La cuación d mdición s obin rsumindo l produco d la NAIRU no obsrvabl u y l parámro θ d la cuación (25) n la variabl d sado α. Esa variabl no obsrvabl pos las mismas propidads qu la NAIRU por lo qu pud dscribirs n la cuación d ransición como un procso d raíz uniaria. Así, la cuación d mdición oma la siguin forma: C C 1 α ( pˆ pˆ ) = θ + u + ε con var( ε ) = ρ, (26) sindo la cuación d ransición: = α 1 α + ξ con α = θ y var( u v 2 ξ ) = ( θ σ v ). (27) Mdian l filro d Kalman pudn simars, uilizando la oalidad d la musra, las simacions ópimas d la variabl no obsrvabl α para odos los priodos. Bajo sas condicions y a parir d información rimsral para l priodo 1964.2-2004.4 s obinn los rsulados qu s prsnan n l cuadro 2. A parir d s cuadro, s pud obsrvar como los sadísicos d significación individual musran qu odos los coficins son sadísicamn disinos d cro para al nivl d confianza dl 95%. Sin mbargo, l coficin d drminación R 2 =0.1878 no asum un valor saisfacorio. 21 Para más dalls sobr s procdimino d simación, pud consulars l rabajo d Ramos, Clar y Suriñach (2000. 22 Para un análisis más dallado, véas Dbll al. (1998), pp. 386-388. 23 Esa xprsión s db a Grun al. (1999, pág. 238). Esudios d Economía Aplicada, 2006: 845-867 Vol. 24-2

EVOLUCIÓN DE LA NAIRU EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: UNA ESTIMACIÓN MEDIANTE EL FILTRO...861 Cuadro 2: Rsulados d la simación dl modlo ( pˆ C pˆ C u u ) = θ + ε u θ = 0.4387 var( ξ ) = 0. 7946 var( ε ) = 3. 4596 (-1.845) (9.112) R 2 = 0. 1878 Para mjorar la ficincia d la simación s inroducn dos cambios 24. Por un lado, s incluyn las rs variabls xplicaivas idnificadas n l modlo órico (cuación 17) como son la asa d variación d la cuoa imposiiva dl Esado ŝ, la asa d variación d los prcios rlaivos d imporación pmˆ y la asa d variación d los coss laborals cˆ l. Por oro lado, y para prmiir una mayor flxibilidad n la simación, las xpcaivas d inflación pˆ C s incluy como variabl xógna, prmiindo qu l coficin asociado a sa variabl sa disino d la unidad. Inroducindo n l modlo conomérico los cambios mncionados, s obin l siguin modlo sa spac: pˆ = α + ε con var( ε ) = ρ (28) C X sindo la cuación d ransición: y, X α = α 1 + ξ (29) 1 [ u 1 pˆ sˆ pmˆ clˆ C ] u C =, (30) α θ β 1 α =, (31) β 2 β 3 β 4 ξ1 0 0 2 ξ = con var( ξ 1 ) = ( θ σ v ). (32) 0 0 0 24 Grnsland al. (2003) ralizan una aproximación similar para simar una NAIRU variabl a lo largo dl impo para l Rino Unido nr 1973 y 2000. Esudios d Economía Aplicada, 2006: 845-867 Vol. 24-2

862 Chrisian Durán y Raúl Ramos En s modlo, los coficins asociados al érmino indpndin, a la asa d variación d la cuoa imposiiva, a la asa d variación d los prcios rlaivos d imporación y a la asa d variación dl cos laboral s considran consans. Los rsulados d la simación s musran n l cuadro 3. La simación prmi gnrar una sri para la variabl no obsrvabl d la cual pud calculars -mdian la muliplicación con l facor -θ -1 =0.6849 - l nivl d la NAIRU para cada insan. S obin así la Tim-Varying-NAIRU qu s rprsna n l gráfico 3. S obsrva un incrmno dl dsmplo srucural hasa principios d los años ochna. Dsd noncs la NAIRU s rduc d forma considrabl hasa siuars n valors por dbajo dl 10%. Cuadro 3: Rsulados d la simación dl modlo prsnado n las cuacions (28) a (32) Coficin Valor simado Esadísico θ -1.4635-8.3209 βˆ1 βˆ2 βˆ3 0.6888 8.5860 0.3261 0.1463-2.7037-1.8966 0.0324 1.9408 βˆ4 R 2 =0.8633 var( ε ) = 1. 0676 var( ) = 0. 9441 Priodo d simación: 1965.1 2004.4 ξ α a parir D acurdo con la dfinición dada n l aparado sgundo, una dsviación posiiva dl dsmplo rspco d la NAIRU dbría conllvar asas dcrcins d inflación. La validz d sa afirmación s confirma n l gráfico 2 dónd s rprsnan la asa d inflación pˆ C y la difrncia prcnual nr la asa d paro y la NAIRU ( u u )/ u a lo largo Cdl impo. En l gráfico 3 s obsrva qu asas d paro infriors a la NAIRU ( ( u u )/ u <0) conllvan fcivamn una inflación crcin y al rvés. 25 Sin mbargo, las difrncias crcins a lo largo d los años ochna no han provocado variacions más innsas d la asa d inflación. La snsibilidad d la asa d inflación an variacions d la asa d paro parc habr disminuido a lo largo dl impo. Eso llva dircamn a la prguna porqué s ha rducido l fco disciplinador dl dsmplo sobr los incrmnos d prcios y d salarios. 25 En la acualidad s obsrva una difrncia ngaiva nr la asa paro y la NAIRU dl priodo corrspondin. Eso implica la prsncia d nsions inflacionisas n l mrcado d bins, compromindo los objivos d sabilidad fijados por l gobirno. Esudios d Economía Aplicada, 2006: 845-867 Vol. 24-2

EVOLUCIÓN DE LA NAIRU EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: UNA ESTIMACIÓN MEDIANTE EL FILTRO...863 Gráfico 2: Evolución d la asa d paro y d la NAIRU simada 30 25 20 15 10 5 TASA DE PARO NAIRU 0 1964/Q1 1974/Q1 1984/Q1 1994/Q1 2004/Q1 Gráfico 3. Dsviación d la asa d paro d la NAIRU y asa d inflación 7 6 INFLACION DESVIACIÓN NAIRU 5 4 3 2 1 0 1964/Q1 1974/Q1 1984/Q1 1994/Q1 2004/Q1-1 3.3. Implicacions para la políica conómica Tano l aumno d la NAIRU a lo largo dl priodo considrado como la scasa snsibilidad d la inflación an variacions dl nivl d paro pudn xplicars a parir d oros facors nr los qu s cunan, por jmplo, la rlación nr los insidrs y los ousidrs, la carga imposiiva, las prsacions socials a los dsmplados, los acurdos corporaivos, la volución d la producividad dl rabajo o los érminos d Esudios d Economía Aplicada, 2006: 845-867 Vol. 24-2

864 Chrisian Durán y Raúl Ramos inrcambio. D los facors aducidos s considran n lo qu sigu la cuoa imposiiva y la producividad dl rabajo. Tal y como s pud obsrvar n l gráfico 1, la cuoa imposiiva n España ha mosrado una ndncia crcin hasa la acualidad. Un incrmno d la cuoa imposiiva provoca una disminución dl produco inrior disribuibl nr rabajadors y mprsas. En conscuncia, la NAIRU y la cuoa imposiiva dbn volucionar d forma paralla. Es supuso s confirmado por l incrmno d la NAIRU hasa principios d los años novna con un aumno parallo d la cuoa imposiiva. Dsd mdiados d la década ambas variabls s han sabilizado. Admás d la cuoa imposiiva ambién la variación d la producividad dl rabajo pud influir n la volución d la NAIRU. En la dducción d la NAIRU a parir dl modlo dl conflico disribuivo la producividad dl rabajo s supuso consan. Sin mbargo, l gráfico 1 musra una ndncia dcrcin dl aumno d la producividad dsd los años ssna. Por consiguin, los prcios d las mprsas dbrían aumnar y las rivindicacions salarials dbrían disminuir.una variación d la prsión disribuiva sólo sría posibl cuando la volución d la producividad dl rabajo s anicipara incorrcamn por par d los agns socials. Si s supon qu los sindicaos forman sus xpcaivas a parir dl crcimino d la producividad dl año anrior -qu n ndncia s más lvado-, s acnuaría la prsión sobr l margn disribuivo. Si s compara la volución d la NAIRU con la volución d la producividad dl rabajo s obsrva qu la rlación ngaiva nr ambas variabls s confirma. La variación d la NAIRU sá drminada, por ano, n gran mdida por l crcimino d la producividad. Por consiguin, dsd principios d los años novna parc habr dsaparcido la influncia d los facors dscrios anriormn n la fijación d prcios y salarios o bin sus fcos s compnsan muuamn. La rlación invrsa nr la NAIRU y los coss laborals corrgidos por la volución d la producividad sólo pud xplicars por una imporancia dcrcin d la producividad n la fijación d prcios d las mprsas o bin un significado crcin d la volución d la producividad dl rabajo n la fijación d salarios d los sindicaos. Como xplicación d sa volución y d la dcrcin snsibilidad d la NAIRU an la vrdadra siuación obsrvada n l mrcado laboral pudn aducirs los acurdos corporaivos nr mprsas, rabajadors y gobirno: sas solucions d compromiso apunan hacia una mayor vinculación d las rivindicacions salarials d los sindicaos a la volución d la producividad dl rabajo. Asimismo, la modración n los incrmnos d prcios s compran con rduccions ribuarias qu podrían compnsar la influncia n la producividad dl rabajo sobr la fijación d prcios d las mprsas. La políica salarial d los sindicaos s orina n mnor mdida n las condicions rals d los mrcados d rabajo con lo qu disminuy la snsibilidad d la asa d inflación an cambios n la asa d paro. Al mismo impo l gobirno asum una mayor rsponsabilidad n la políica d mplo. Esudios d Economía Aplicada, 2006: 845-867 Vol. 24-2

EVOLUCIÓN DE LA NAIRU EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: UNA ESTIMACIÓN MEDIANTE EL FILTRO...865 Las mdidas gubrnamnals s implmnan para compnsar las modracions n las rivindicacions salarials y d los objivos d las mprsas. La conscuncia son subvncions a scors producivos obsolos y facilidads fiscals a las llamadas indusrias d fuuro. El Esado asum n gran mdida l risgo mprsarial d los mpladors y la rsponsabilidad n maria d mplo d los sindicaos d los agns socials. Puso qu dbn financiars las mdidas gubrnamnals dsinadas al mrcado laboral, aumnará n l mdio plazo la cuoa imposiiva y s rcorarán las prsacions socials con lo qu s rcrudcrá l conflico disribuivo, provocando d nuvo un incrmno d la NAIRU. Una dsvinculación d la políica salarial d la siuación n l mrcado d rabajo, por consiguin, un mporamino d las cifras d dsmplo. 4. CONCLUSIONES Dado qu n las úlimas décadas s ha obsrvado un aumno d la asa d paro qu han ido parjo con asas d inflación ano crcins como dcrcins, s ncsario formular una oría d la asa d paro d inflación sabl (NAIRU). A largo plazo, los moviminos a lo largo d la curva d Phillips no prmin xplicar fhacinmn los procsos qu ralmn han nido lugar n l mrcado d rabajo, sino qu son los dsplazaminos ano d la curva d Phillips d largo plazo, como d la d coro plazo los qu dscribn mjor las obsrvacions mpíricas. El modlo prsnado n s rabajo inrpra la NAIRU como l rsulado dl conflico por la disribución d la rna nr los grupos socials qu acúan n l mrcado. Uno d los lmnos cnrals d s modlo s l fco disciplinador dl dsmplo sobr las aspiracions salarials d los sindicaos qu s raduc n la dnominada función d fijación d salarios. La sgunda rlación rlvan para l mrcado d rabajo s la función d fijación d prcios qu xprsa l salario ral qu las mprsas sán dispusas a pagar para un nivl d mplo dado. En s conxo, la NAIRU sá drminada por la inrscción nr ambas funcions. El salario ral rsulan garaniza qu las aspiracions d rna y l margn d disribución san compaibls, sin qu varí la asa d inflación. El modlo llama la anción sobr una sri d facors qu drminan l margn disribuivo y, con llo, ambién d la NAIRU: l progrso d la producividad, las aspiracions d rna d los agns socials, la prsión fiscal y l scor xrior. Todos sos facors han variado a lo largo dl impo, influyndo, n conscuncia, n l nivl d la NAIRU. La vidncia obnida para la conomía spañola n l príodo 1964-2004 confirma la capacidad xplicaiva dl modlo y ayuda a inrprar la volución d la asa d paro n s príodo. Esudios d Economía Aplicada, 2006: 845-867 Vol. 24-2

866 Chrisian Durán y Raúl Ramos 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS APEL, M. Y JANSSON, P. (1999) Sysm Esimas of Ponial Oupu and h NAIRU, Empirical Economics, 24 (3), pp. 373-388. BALL, L. (1997) Disinflaion and h NAIRU, n Romr, C.D. y Romr, D.H. (ds) Rducing Inflaion. Moivaion and Sragy (Chicago: Chicago Univrsiy Prss), pp. 167-185. BLANCHARD, O.J. Y KATZ, L.F. (1997) Wha w Know and Do No Know abou h Naural Ra of Unmploymn, Journal of Economic Prspcivs, 11 (1), pp. 51-72. DEBELLE, G., VICKERY, J. (1998) Is h Phillips Curv a Curv? Som Evidnc and Implicaions for Ausralia, Th Economic Rcord, 74, pp. 384-398. DINARDO, J., MOORE, M.P. (1999) Th Phillips Curv is Back? Using Panl Daa o Analiz h Rlaionship bwn Unmploymn and Inflaion in an Opn Economy, Working Papr No. 7328, Naional Burau of Economic Rsarch (NBER), Cambridg (Mass.) ESTRADA, A., HERNANDO, I, LÓPEZ-SALIDO, D. (2002) La mdición d la NAIRU n la conomía spañola, Monda y Crédio, 215, pp. 69-107. FABIANI, S. Y MESTRE, R. (2000) Alrnaiv Msurs of h NAIRU in h EURO Ara: Esimas and Asssmn, Working Papr No. 17, Europan Cnral Bank. FRIEDMAN, M. (1968) Th Rol of Monary Polic, Amrican Economic Rviw, 58, pp. 1-17. GÓMEZ GARCÍA, F., REBOLLO SANZ, Y. Y USABIAGA IBAÑEZ, C. (2002) Nuvas simacions d la NAIRU d la conomía spañola: méodos dircos, Esudios d Economía Aplicada, 20 (3), pp. 509-530. GÓMEZ GARCÍA, F. Y USABIAGA IBAÑEZ, C. (2001) Las simacions dl dsmplo d quilibrio: una panorámicam Rvisa d Economía Aplicada, IX (27), pp- 103-132 GORDON, R.J. (1997) Th Tim-Varying NAIRU and i s Implicaions for Economic Policy, Journal of Economic Prspcivs, 11 (1), pp. 11-32. GORDON, R.J. (1998) Foundaions of h Goldilocks Economy: Supply and h Tim-Varying NAIRU, Brookings Paprs on Economic Aciviy, 2, pp. 297-333. GREENSLADE, J.V., PIERSE, R. G. Y SALEHEEN, J. (2003) A Kalman filr approach o simaing h UK NAIRU, Bank of England Working Papr No 179. GRUEN, D., PAGAN, A. Y THOMSON, C. (1999) Th Phillips Curv in Ausralia, Journal of Monary Economics, 44, pp. 223-258. HAMILTON, J.D. (1994) Tim Sris Analysis, Princon. KATZ, L.F. Y KRUEGER, A.B. (1999) Th High Prssur U.S. Labor Mark of h 1990s, Brooking Paprs on Economic Aciviy, 1, pp. 1-87. Esudios d Economía Aplicada, 2006: 845-867 Vol. 24-2