SE 36 SE.36. Contenido. Presentación. Pág Artículo de actualidad: Reflexiones sobre el Centro Nacional de Epidemiología. Pág

Documentos relacionados
Boletín Epidemiológico (Lima)

3 (Del 17 al 23 de Enero del 2016) Volumen 24 Semana Epidemiológica Nº 3

2 (Del 10 al 16 de Enero del 2016) Volumen 24 Semana Epidemiológica Nº 2

Boletín Epidemiológico (Lima)

Boletín Epidemiológico (Lima)

SE 50 SE.50. Contenido. Presentación. Pág El enfoque del VIH en el ciclo de vida: la persona en el centro de la respuesta

6 (Del 8 al 14 de febrero del 2015) Volumen 24 Semana Epidemiológica Nº 6

Boletín Epidemiológico (Lima)

IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SALUD HUMANA

Boletín Epidemiológico (Lima)

Casos de dengue por departamentos. Perú 2015* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2015*

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE RECURSOS HUMANOS

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez

Boletín Epidemiológico (Lima)

VI. Tasa de Analfabetismo

Boletín Epidemiológico (Lima)

Boletín Epidemiológico (Lima)

Boletín Epidemiológico (Lima)

Boletín Epidemiológico (Lima)

Boletín Epidemiológico (Lima)

Boletín Epidemiológico (Lima)

SE 51 SE.51. Contenido. Presentación. Las arbovirosis: presencia actual y retos próximos. Pág. 1137

INDICADORES DE MONITOREO DE LA INFORMACIÓN HIS 1º SEMESTRE Página 0

Análisis de la Situación de la Epidemia del VIH-SIDA

4 (Del 24 al 30 de Enero del 2016) Volumen 24 Semana Epidemiológica Nº 4

Midiendo conocimientos para servir mejor. Diagnóstico de Conocimientos al Sistema Administrativo de Presupuesto Público

CODIGO: AE DEVE Nº Problema identificado

Reporte Epidemiológico Semanal 2012

ANEXO. Tercero Vinculado a la Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos. Mes de Ejecución. Dirección Ejecutiva. Temas a desarrollar

Casos de dengue por departamentos. Perú 2015* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2015*

SE.11 SE.11. Presentación. Contenido

Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología, Ministerio de Salud Lima, Perú

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN LAS FUERZAS MILITARES

Boletín Epidemiológico (Lima)

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009

II. Información de las Empresas Comerciales

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL Nº 34 Oficina General de Epidemiología

CONSEJO EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL

Boletín Epidemiológico (Lima)

ODM 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO (AREQUIPA) VOL. 1(52) 2015

I. ACTUALIDAD DENGUE Y DENGUE HEMORRÀGICO Información disponible en:

cap-900_1-23-integracion-relativos

10. SANEAMIENTO, SALUBRIDAD Y SALUD

Boletín Epidemiológico (Lima)

Boletín Epidemiológico (Lima)

Tabla 1. Cuadro resumen de los Concursos de Reubicación, según nivel y modalidad

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2015 (ECE 2015)

03 (Del 18 al 24 de Enero del 2015) Volumen 24 Semana Epidemiológica Nº 03

Boletín Epidemiológico (Lima)

INTRODUCCIÓN ELECCIONES PRESIDENCIALES ELECCIONES CONGRESALES... 6

Boletín Epidemiológico (Lima)

Boletín Epidemiológico (Lima)

Contenido. Actualidad. La peste, un reto para la Salud Pública del país. Bol. Epidemiol. (Lima) 22 (05) Artículo de actualidad:

ANALISIS DE SITUACION DE SALUD DEL PERU Dr. Fernando Gonzales Director General de Epidemiología MINSA-PERU

1 (Del 3 al 9 de Enero del 2016) Volumen 24 Semana Epidemiológica Nº 1

I. ACTUALIDAD Vigilancia epidemiológica de Carbunco. Disponible en:

Actualidad. Contenido. Enfermedades huérfanas: raras y olvidadas. Bol. Epidemiol. (Lima) 22 (08) Artículo de actualidad:

Parte Epidemiológico

OBJETIVO: 4. Reducir la Mortalidad de Niños y Niñas Menores de 5 Años de Edad

Situación Epidemiológica de la Epidemia del VIH-SIDA

Número de habitaciones exclusivas para dormir. Área de residencia, región natural, departamento y condición de discapacidad. Total

LOS ÍNDICES DE DESARROLLO HUMANO (IDH) EN EL PERÚ

ESTADISTICAS DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 2011 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre)

INDICADORES DE VIVIENDA

Vigilancia Epidemiológica

Semana Epidemiológica 22 publicada el 10 de junio, 2013

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

PROYECTO DE PRESUPUESTO 2017 DEL MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Boletín Epidemiológico (Lima)

Boletín Epidemiológico (Lima)

REGIONES: PROMEDIO Y MEDIANA DE LOS INGRESOS MENSUALES DE LA PEA OCUPADA, 2004 (Nuevos soles)

EInstituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas-INEN-, Seguro

V. Población penitenciaria por delito de homicidio doloso y culposo - Instituto Nacional Penitenciario,

Boletín Epidemiológico (Lima)

Compromisos de Desempeño 2016 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN APURIMAC

Boletín Epidemiológico Nº

META 13 : Meta al 31 de julio del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal

BROTE DE DENGUE AFECTA A LA POBLACION DE LOS DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

Total Menos de 750 soles

1.6 Evaluación / Estimación del Riesgo

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DEPARTAMENTOS (Cifras preliminares) Año Base 2007

Acciones a considerar para la Programación Multianual. Dirección General de Presupuesto Público - MEF

INDICADORES DE MONITOREO DE LA INFORMACIÓN HIS Página 0

Semana Epidemiológica 26 publicada el 8 de julio, 2013

Semana Epidemiológica 25 publicada el 1 de julio, 2013

Boletín Epidemiológico

I. ACTUALIDAD NEUMONÍA - 1 -

TUMBES DESNUTRICIÓN CRÓNICA

EVOLUCIÓN. de PRODUCCIÓN y PRECIOS del HUEVO Octubre 2016 PRODUCCIÓN NACIONAL DE HUEVO DE GALLINA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

Estrategia Nacional CRECER Lima, febrero Estrategia Nacional CRECER ST CIAS

Boletín Epidemiológico (Lima)

Situación de la Epidemia de VIH en el Perú

BOLETIN INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Semana epidemiológica número 52 de 2011 (25 al 31 de diciembre de 2011)

Transcripción:

Contenido Artículo de actualidad: Reflexiones sobre el Centro Nacional de Epidemiología. Pág. 786 787. Análisis de situación de salud: Situación epidemiológica de la enfermedad de Carrión, en el Perú (a la SE 36-2016). Pág. 788 790. Situación actual de la circulación del virus influenza en el Perú 2016. Pág. 790 791. Situación epidemiológica de la malaria en el Perú, SE 36-2016. Pág. 792 793. Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica: Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica a la semana epidemiológica 36; 25 (36). Pág. 794 799. Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda a la SE 36-2016. Pág. 800 801. Brotes y otras emergencias sanitarias Situación de la enfermedad por virus Zika en el Perú a la SE 36. Pág. 802-803. Indicadores de monitoreo de la notificación semanal Indicadores de monitoreo de la notificación de casos, en la semana epidemiológica 36-2016. Pág. 804. Presentación Reflexiones sobre el Centro Nacional de Epidemiología La semana de la Epidemiología, una oportunidad de reflexión, la razón de ser con la salud y hacia dónde vamos en el contexto nacional; de la ciencia que estudia las causas de la aparición, propagación, mantenimiento y descenso de los problemas de salud en poblaciones, con la finalidad de prevenirlos o controlarlos (1). Luego, de cerca de 28 años de creado, la Oficina General de Epidemiología, posteriormente denominada Dirección General de Epidemiología, sus funcionarios y equipos técnicos brindaron grandes aportes en favor de la salud pública peruana; la estela de su desarrollo sirvió de base para la creación del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades, responsable de gestionar procesos de prevención y control de enfermedades de importancia sanitaria nacional e internacional; comprende la gestión de acciones de vigilancia epidemiológica, inteligencia sanitaria, salud global, respuesta rápida en brotes, epidemias, desastres y emergencias(2). El proceso de desarrollo de la Epidemiología, articula responsabilidades de prevención y control de enfermedades, exigen repensar en una red nacional, así como concebir su organización interna, modernizar sus estrategias con una clara visión colectiva de futuro. Las responsabilidades de intervención deben armonizar con la descentralización del sector, reforzar la implementación del enfoque de los determinantes sociales de la salud (DSS), los Objetivos de Desarrollo Sostenible para orientar planes y una oportunidad para afianzar una relación mutua de planificación intersectorial; como ocurrió los ministros en CADE 2016 por la Educación entre MINEDU, MINTRA, MIDIS y MINSA. Si bien la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) ya había incorporado los DSS, en el Art. 25 sobre el derecho a la salud, bienestar y a la vida digna; también la Constitución Política del Perú 1993 establece en Art. 7 que Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad así como el deber de contribuir a su promoción y defensa, son instrumentos marco normativos; no obstante, en la práctica la responsabilidad de brindar salud trasciende al sector salud. SE 36 (Del 04 al 10 de Setiembre del 2016) Volumen 25 Semana epidemiológica N 36 ISSN versión electrónica: 2415-0762 Disponible en: www.dge.gob.pe/boletin.php Pág. 786

Al respecto Gervas refiere que Las poblaciones tienen derecho a la protección, promoción y atención en salud, actividades propias del sector sanitario. Sin embargo, el sector salud tiene un campo limitado para hacer salud, hay otros campos que producen más salud como: acceso a una vivienda con agua potable, luz y un sistema de eliminación de residuos, un trabajo con condiciones dignas, educación, justa distribución de la riqueza y una efectiva democracia y transparencia en el gobierno, etc. En este sentido considerar actividades y productos que son solo del campo sanitario es un enfoque equivocado que ha llevado al mal funcionamiento del sistema sanitario e interacción entre los recursos, actividades y productos (3). Además Mujica refiere que la falta de equidad fue vista en 1977 como un problema de salud y hoy la equidad es un asunto social, de desarrollo y sobre todo político; cada vez se reconoce más que la salud es un pre-requisito para la buena gobernanza, la estabilidad social y el desarrollo sostenible; que la eliminación de las desigualdades sociales en salud sólo se consigue a través de la acción sobre los DSS. La acción en DSS requiere de un enfoque de gobierno y sociedad enteros : salud en todas las políticas (4). Cabe remarcar lo que Naomar de Almeida Filho considera, el retorno al enfoque colectivo de la epidemiología que nace con Hipócrates en sus escritos sobre la epilepsia y la morbilidad (5). Y en el proceso de desarrollo de la epidemiología Breilh reconoce cuatro paradigmas epidemiológicos, como son: el lineal causal clásico- (epidemiología lineal uni y multi causal); el ecológicoempíricos (teoría de los sistemas agente, huésped y ambiente); el causal de transición (epidemiología social de los determinantes sociales); y la epidemiología crítica (medicina social, epidemiología etno-social, epidemiología eco-social) (6). Mujica resalta el valor estratégico del monitoreo de desigualdades sociales en salud como el instrumento por excelencia de la inteligencia sanitaria para juzgar objetivamente el progreso hacia la equidad en salud, pero también para dar cuenta de la acción sobre los determinantes sociales de la salud, para evaluar el avance hacia el alcance progresivo de la universalidad en salud y para calibrar el éxito de los esfuerzos intersectoriales con el enfoque de salud en todas las políticas (7). Por otro lado, por la complejidad de la salud en su análisis, exige de la aplicación nuevas técnicas como de los modelos matemáticos no lineales, modelos multinivel, la geometría fractal y la teoría de redes. Desde el punto de vista de gestión para articular acciones frente a problemas que trascienden al sector, por ejemplo, en los brotes de dengue y cólera en la década de los 90, se conformaron Comités de Lucha respectivamente, pero no existía alguna norma que comprometa a las instituciones que lo conformaban. Actualmente, cuando existe mayor interés de intervención en los DSS, tenemos la oportunidad de la norma de Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública que comprende cinco Pilares centrales: 1 ) Las políticas Públicas, Planes Estratégicos y Operativos, 2 ) Presupuesto para resultados, 3 ) Gestión por procesos, simplificación administrativa y organización institucional, 4 ) Servicio civil meritocrático y 5 ) Sistema de información, seguimiento, evaluación y gestión del conocimiento; y tres Ejes Transversales de la Política Nacional de Modernización: a) Gobierno abierto, b) Gobierno Electrónico y c) Articulación interinstitucional. Este último, es una ventaja estratégica para acercar a los sectores en el intercambio de planes para favorecer la intervención en los DSS con todos los sectores y también el pilar sistema de información y evaluación, considerado como una ventaja para el ejercicio de la vigilancia y la inteligencia sanitaria; y para los aspectos de prevención y control son muy importantes los 5 pilares y los 3 ejes estratégicos son válidos para los niveles Nacional, regional y local (8). También debemos tomar en cuenta a nivel institucional, la aplicación de la estrategia de la prospectiva para adecuarse y avanzar en paralelo a los avances científicos aplicando la investigación en el sector, sobre cómo evolucionará en el sector, sobre cómo evolucionará en conjunción con los cambios previsibles externos, para intentar situarse en una posición adecuada en el futuro mediato y a largo plazo (9). Mujica, recomienda abandonar el obsoleto paradigma del factor de riesgo y su modelo individualista conductual y adoptar el paradigma eco epidemiológico y su modelo de determinación multinivel especialmente los determinantes sociales de la salud, así como rescatar el rol instrumental clave de las nociones de jerarquía social y estado socioeconómico para poder tomarle el pulso al gradiente de salud (10). Finalmente, recordemos el pensamiento de Albert Einstein No podemos resolver PROBLEMAS usando el MISMO tipo de PENSAMIENTO que usamos cuando los CREAMOS Referencias bibliográficas: 1. Alarcón J. Epidemiología: Concepto, usos y perspectivas. Revista peruana de epidemiología. Vol. 13 N 1, Abril 2009. 2. Decreto Supremo No 007-2016-SA. Diario oficial El Peruano. 12/02/2016. 3. Gérvas J. Necesidades y posibilidades de inteligencia sanitaria en la clínica diaria. Tercer Seminario de Innovación en Atención Primaria (SIAP), Madrid, 15 octubre 2010. http://www.fcs.es/docs/jornadas/atencionprimaria/juan _Gervas.pdf. 4. Oscar J Mujica MD. Presentación La contribución de la epidemiología social a la salud poblacional. Washington DC-Lima; septiembre 22, 2015. 5. Julio Ríos Peña. Pensadores de la Salud Pública. Compilado por J. Arroyo; UPCH, Perú 2012. 6. Breilh J. La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2013; 31(supl 1): S13-S27. 7. Mújica OJ. Cuatro cuestiones axiológicas de la epidemiología social para el monitoreo de la desigualdad en salud. Rev Panam Salud Publica. 2015;38(6):433-41) 8. Presidencia del Consejo de Ministros del Perú. Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública. Decreto supremo N 004-2013-PCM, Lima 2013. 9. José Campoverde A. Creando Futuro con prospectiva. Edit. Campoverde Consultores Asociados S.A.C., Lima 2006). 10. Mújica OJ. Cuatro cuestiones axiológicas de la epidemiología social para el monitoreo de la desigualdad en salud. Rev Panam Salud Pública. 2015;38(6):433-41. Méd. Epid. Aquiles Vilchez Gutarra Miembro del grupo de ASIS Inteligencia Sanitaria Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Pág. 787

Análisis y Situación de Salud II. Situación Actual Situación epidemiológica de la enfermedad de Carrión, en el Perú (a la SE 36-2016) Sugerencia para citar: Mateo S. Situación epidemiológica de la enfermedad de Carrión, en el Perú (a la SE 36-2016); 25 (36): 788 790. I.- Antecedentes de La Enfermedad de Carrión: La Enfermedad de Carrión es una enfermedad prevalente en los valles interandinos del Perú, las zonas endémicas tradicionalmente se ubican en la cuenca del pacifico reportándose los casos principalmente en los valles interandinos occidentales y orientales de los departamentos de Ancash, Lima, Cajamarca, Piura, Amazonas, La Libertad, Junín, Huancavelica, Cusco y Huánuco. También se ha notificado casos aislados de la enfermedad, en los departamentos de San Martín, Ucayali, Madre de Dios, Puno y Loreto Hasta la SE 36-2016, el sistema de vigilancia del Centro Nacional de Epidemiologia Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud, ha notificado a nivel del país 347 casos de la enfermedad de Carrión, de los cuales el 44,7 % (155 casos) corresponden a la fase aguda y el 55,3% (192 casos) a la fase eruptiva o crónica. El 89% (309 casos) se concentran en 3 departamentos Ancash, Cusco, Cajamarca. El departamento con mayor riesgo es Ancash con 18,7 casos por 100 000 hab. En estos últimos 15 años, la tendencia de los casos es a la disminución, con picos en el año 2011, 2012 y 2016. Son 12 los departamentos que notifican casos de la enfermedad de Carrión todos los años. El 82,3% de los casos de la enfermedad de Carrión en sus dos formas clínicas están concentrados en los departamentos de Ancash, Cajamarca y la Libertad. Comparativamente con el año 2015, este año se viene reportando un incremento de casos. La tendencia a nivel nacional muestra un incremento desde la SE 21 en el departamento de Ancash y en la SE 35 en el departamento de Cusco. Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA. Figura 1. Tendencia de casos de la enfermedad de Carrión por años, Perú 2002-2016 SE 36 Pág. 788

Tabla 1: Casos de la enfermedad de Carrión por años, Perú 2016 SE 36 Departamentos Casos Nº % TIA x 100 000 Confirmado Probable Forma clínica Enf. Carrión Enf.Carrió n Eruptiva Malaria por P. Fallecidos Probable Nº (%) Nº (%) Nº (%) N ANCASH 216 62,2 18,7 184 32 39 18,1 177 81,9 16 94,1 0 CUSCO 49 14,1 3,7 12 37 49 100 0 0,0 1 5,9 0 CAJAMARCA 44 12,7 2,9 19 25 42 95,5 2 4,5 0 0,0 0 LA LIBERTAD 16 4,6 0,8 7 9 16 100 0 0,0 0 0,0 1 AMAZONAS 11 3,2 2,6 11 0 4 36,4 7 63,6 0 LIMA 4 1,2 0,0 4 0 0 0,0 4 100 0 HUANUCO 3 0,9 0,3 3 0 3 100 0 0,0 0 PIURA* 1 0,3 0,1 1 0 0 0,0 1 100 0 MADRE DE DIOS* 1 0,3 0,7 1 0 1 100 0 0,0 0 LORETO* 1 0,3 0,1 0 1 1 100 0 0,0 0 EN INVESTIGACIÓN* 1 0,3 0,0 0 1 0 0,0 1 100 0 Total General 347 100 1,1 242 105 155 44,7 192 55,3 17 100 1 Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA. Tabla 2. Tendencia de casos de la enfermedad de Carrión por años, Perú 2016 SE 36 La tendencia de los casos muestra un incremento desde la SE 21 y a partir de la SE 34 la tendencia es descendente. Enfermedad de Carrión en Cusco A la SE 36, ha reportado al sistema de vigilancia epidemiológica un total de 49 casos de Enfermedad de Carrión, los cuales proceden de 4 distritos. El 85,7% (42) de los casos se concentran en dos distritos Echarate (57,1%) y Maranura (28,6%). El 100% de los casos por enfermedad de Carrión eruptiva. La tendencia de los casos muestra un incremento en la SE 35. Enfermedad de Carrión en Cajamarca: A la (SE 36), ha reportado al sistema de vigilancia epidemiológica un total de 44 casos de enfermedad de Carrión, los cuales proceden de 12 distritos. El 68,2 % (30) de los casos se concentran en tres distritos Bellavista (27,3%), Tabaconas (22,7%) y San Ignacio (18,2%). Nota: * casos en investigación o casos aislados Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA. El 95,5 % de los casos por enfermedad de Carrión aguda. La tendencia de los casos muestra una tendencia que se mantiene. Brote en la provincia de Huacaybamba, Huánuco En la SE 34 la DIRESA Huánuco reportó un brote de bartonelosis en la localidad de San Cristóbal de Pachachín, distrito de Canchabamba, provincia de Huacaybamba, en el departamento de Huánuco. Se infomó de tres casos confirmados por laboratorio y uno con nexo epidemiológico procedentes de la localidad mencionada de las SE 28, 30 y 33. Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA. Figura 3. Canal endémico de años, Perú 2016 SE 36 Enfermedad de Carrión en Ancash. la enfermedad de Carrión por A la SE 36, ha reportado al sistema de vigilancia epidemiológica un total de 216 casos de Enfermedad de Carrión, los cuales proceden de 11 distritos. El 92,6 % (198) de los casos se concentran en dos distritos Caraz (88,4%) y Pariacoto (3,2%). El 81,9% (177) casos por la forma eruptiva y el 18,1% (39) por la forma Aguda. La DIRESA Huánuco y la Red de Salud Huamalíes realizaron la investigación y acciones de control. Durante la investigación se determinó el antecedente una defunción de un niño en la SE 20, que tenía el diagnóstico de anemia severa, pero que no fue notificado por la DIRESA. Asimismo, según reporte de brote se realizó búsqueda activa de casos, donde se captaron tres casos probables. III. Conclusiones. 1. La tendencia general de los casos de la enfermedad de Carrión durante estos últimos 15 años es descendente, observándose incrementos en los años 2011, 2012 y el presente año (2016). 2. La enfermedad de Carrión es endémica en algunas regiones del país, por lo tanto los casos se notifican de manera regular, principalmente en los Pág. 789

departamentos de Ancash, Cajamarca, La Libertad, Amazonas, Piura, Cusco, Lima y Huánuco. (637) por influenza A (H1N1) pdm09 y el 6,9% (77) a influenza A (H3N2). 3. Para este año se observa un incremento de casos de la enfermedad de Carrión a partir de la SE 21 en el departamento de Ancash y a partir de la SE 35 en el departamento de Cusco. Asimismo en el canal endémico se observa que en la SE 26, 30 y 35 los casos se encuentran en zona de alarma. 4. Se vienen realizando acciones de control vectorial en los distritos que reportan incremento de casos. Lic. Susan Yanett Mateo Lizarbe Miembro del grupo temático de enfermedades Transmitida por vectores Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Situación actual de la circulación del virus influenza en el Perú 2016 Sugerencia para citar: Medina J. Situación actual de la circulación del virus influenza en el Perú - 2016; 25 (34): 790 791. I. Antecedentes Fuente: Vigilancia de Influenza CDC-INS Grafico 1. Distribución de virus de Influenza por Semana Epidemiológica - 2016 El porcentaje de positividad, es indicador indirecto de la actividad de la circulación viral, y hasta la fecha la Macrorregión Costa Norte (39,3%), Sierra Sur (29,6 y Oriente (28,4%) presentó la mayor actividad de trasmisión, seguidos de la Sierra Centro (23,6%) y Costa Centro (19%) con una menor actividad, que está dentro de lo esperado. Tabla 1.Distribución de casos de influenza, según tipo de virus por departamentos - hasta la SE 20 2016 Luego que en el año 2010, la OMS declarara el fin de la pandemia por un nuevo virus de influenza A (H1N1) pdm09, recomendó mantener la vigilancia epidemiológica de la influenza y otros virus respiratorios, en el Perú. Esta vigilancia se realiza a través de la vigilancia del síndrome gripal en establecimientos centinela, la vigilancia universal de las infecciones respiratorias graves inusitadas, vigilancia de las muertes por infección respiratoria aguda. En lo que va del año, a nivel de Latinoamérica hubo un incremento en la circulación de virus de influenza, con tendencia decreciente en esas últimas semanas, Actualmente, en América del Norte se reporta transmisión de influenza A H1N1pdm09. II. Situación actual 2.1.- Casos notificados En lo que va del presente año (al 10/09/16), a través de la vigilancia centinela y notificación universal de casos, se ha identificado 1096 casos de virus influenza, confirmados por laboratorio. De acuerdo a la distribución de casos confirmados: el 34,8% corresponden a influenza B (381), el 58,1% Fuente: Vigilancia de Influenza CDC-INS El monitoreo durante los últimos 5 años evidencia un comportamiento estacional de la trasmisión de influenza, con mayor actividad en la temporada de frío, sin embargo en algunos años (2012, 2013, y Pág. 790

2016) se presentó una onda de actividad durante las primeras semanas del año. Fundamentalmente en departamentos que están en costa norte y oriente. Desde inicio de año se ha reportado circulación de virus de influenza en las costa norte y en Lima Metropolitana; actividad que ha persistido en todas las semanas, con un pico máximo en la semana 13 y ha descendido las siguientes semanas. Hasta la SE 36, la actividad es mínima. A partir de la semana 16 se ha visto un incremento de la actividad en la sierra sur, con un pico máximo entre la semana 24, con tendencia decreciente en las últimas semanas. La costa sur ha mostrado un incremento en la actividad a predominio de las semanas 30 a 33. 2.2.- Vacunación contra influenza. La composición recomendada de vacunas de virus de influenza para uso en la temporada de influenza 2016 hemisferio sur, son las vacunas trivalentes para su uso en la temporada 2016 de la gripe (invierno del hemisferio sur) y deben contener lo siguiente: A/California/7/2009 (H1N1) pdm09-like virus; A/Hong Kong/4801/2014 (H3N2)-like virus; B/Brisbane/60/2008-like virus. La vacunación contra influenza en nuestro país para esta temporada se ha iniciado en la Semana de las Américas, con el ingreso de la formulación para el Hemisferio sur, se han distribuido a todas las regiones. III.- Análisis de la situación Fuente: Vigilancia de Influenza CDC-INS Figura 2. Porcentaje de positividad por Microrregiones por Semana Epidemiológica 2016 2.2.- Defunciones. Hasta la fecha, se ha notificado un total de 45 defunciones asociadas a influenza, las cuales corresponden al 86% (39) a influenza A (H1N1) pdm09, 2% (01) a Influenza A (H3N2) y 12% (05) a Influenza B, en la mayoría de las defunciones; se identificaron factores de riesgo, predominantemente obesidad (40%), diabetes (17,8%), enfermedad pulmonar (13,3%). El caso fallecido de 14 años no se reportó comorbilidad y corresponde a un caso de influenza AH3N2. Tabla 2. Defunciones por influenza, según grupos de edad y tipo de virus Grupos de Edad Influenza A (H1N1) pdm09 Influenza A (H3N2) Influenza B Total general 0 a 2 años 4 - - 4 2 a 4 años - - - - 5 a 19 años - 1-1 20 a 39 años 4 - - 4 40 a 59 años 10-1 11 60 años a mas 3 - - 3 Total general 21 1 1 23 Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades. El comportamiento observado de la curva de casos de influenza, se asemeja al comportamiento esperado para la temporada de invierno. En lo que va del año (hasta la SE 36-2016), se ha identificado circulación del virus influenza A H1N1pdm09 en mayor proporción, (con un pico máximo hacia la SE 13), seguido de influenza B. Los departamentos ubicados en la costa norte presentan mayor actividad de circulación de influenza A (H1N1) predominantemente seguido de influenza B, con tendencia decreciente en las últimas semanas. Mientras que en la sierra sur, la actividad se incrementó en la temporada de invierno con un pico máximo hacia la SE 24 Si bien la influenza A(H1N1)pdm09, tiene comportamiento estacional, con mayor circulación en meses de temporada fría, sin embargo el incremento de su circulación puede tener impacto en grupos de riesgo (personas con comorbilidades, menores de 5 años, gestantes entre otros). Las medidas de prevención y control deben estar orientadas a la influenza estacional, tomando en cuenta que el virus de Influenza AH1N1pdm09 es un virus estacional que apareció durante la pandemia del 2009. No existe evidencia de que estemos frente a nuevo virus de influenza y los que circulan corresponden a los seleccionados para la composición de la vacuna. Se recomienda la vacunación a los grupos de riesgo especialmente embarazadas o puérperas, niños de 7 a 23 meses, trabajadores de salud, adultos mayores (de 65 años a más) y personas con comorbilidad (enfermedades crónicas). Médico José Lionel Medina Osis Responsable de Vigilancia epidemiológica de Influenza Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Pág. 791

Situación epidemiológica de la malaria en el Perú, SE 36-2016 Sugerencia para citar: Chapilliquén F. Situación epidemiológica de la malaria en el Perú, SE 36-2016; 25 (36): 792 793. I.- Antecedentes La malaria es una enfermedad endémica en el Perú con un comportamiento re-emergente desde el año 2012, especialmente, en el departamento de Loreto (Fig. 1), con una ligera reducción el 2015 comparado al 2014. Durante el Fenómeno El Niño 1997-1998, el país alcanzó el máximo pico del numero de casos de malaria en su historia, más de 240 mil casos en el año 1998, desde entonces, se redujo sistemáticamente, con picos en el año 2002 y 2005, hasta el año 2011 (Fig. 1). En los últimos años la costa norte ha mostrado una notable reducción en el número de casos de malaria, así, el departamento de Tumbes desde la semana 19-2012 no reporta casos de malaria por P. falciparum, y ese mismo año logró interrumpir la transmisión de la malaria por P. vivax. En 2015, sólo Piura y La Libertad reportaron 50 casos acumulados por P. vivax, pero el año 2014, 4 departamentos de la costa norte habían notificado 64 casos. La disminución de los casos de malaria en el país hasta el 2011, coincidió con la aplicación del proyecto de prevención y control de la malaria PAMAFRO entre el 2005 al 2010, que se basó, principalmente, en la participación comunitaria para implementar estrategias de intervención local y en los departamentos de Loreto y Amazonas. Un análisis de la distribución de casos de malaria por especie en los últimos 6 años, se muestra, que el departamento de Loreto concentra, el 99,6 % de los casos de malaria por P. falciparum. En el año 2013, se presentó un brote de malaria relacionado a P. falciparum en el departamento del Cusco, distrito de Maranura, donde no se ha demostrado la presencia de los vectores principales de transmisión de esta especie plasmodial. (Tabla 1) Tabla 1. Evolución de los casos de malaria por Plasmodium falciparum por Departamentos, Perú, 2012-2016 (SE-36) Departamentos Malaria P falciparum 2012 2013 2014 2015 2016 Total Periodo % Loreto 3959 7874 10392 12425 11411 46061 99,6 San Martin 8 4 35 39 14 100 0,22 Tumabes 26 0 0 0 0 26 0,05 Ucayali 3 2 4 9 3 21 0,04 Cusco 0 10 0 0 0 10 0,021 Madre de Dios 0 0 0 1 0 1 0,0021 Total 3996 7890 10431 12474 11428 46219 100,00 Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia Prevencion y Control de Enfermedades. CDC MINSA En cuanto a la incidencia de la malaria por P. vivax, se viene observando cambios muy importantes. En la región nororiental, el departamento de Amazonas muestra un incremento muy importante de la malaria por P. vivax desde el año 2014, con un pico máximo de 730 casos en 2015. El departamento de Ucayali presentó 129 casos en el año 2015. Fuente: Programa Nacional de Control de Malaria y OEM. Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA. Hata la SE 36 Figura 1. Tendencia histórica de los casos de malaria en el Perú, 1992-2016 (a la SE 36) Pág. 792

Tabla 2. Evolución de los casos de malaria por departamentos, Perú, 2009-2016 (SE- 36) Departamentos 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 (+) Total Loreto 25928 11446 11779 25148 43603 61127 59349 41267 279647 Junin 1983 7288 4585 1840 2221 2066 1105 465 21553 Ayacucho 424 1090 2226 2523 1584 681 94 36 8658 Madre de Dios 2151 3041 1761 665 260 12 10 7 7907 Piura 2734 2153 251 25 16 9 4 0 5192 Tumbes 1487 1813 864 87 0 1* 0 0 4251 Cusco 301 1038 1066 450 683 362 146 90 4136 San Martin 848 748 252 164 107 763 577 317 3776 La Libertad 248 172 237 105 82 49 46 98 1037 Pasco 24 157 50 601 39 9 8 2 890 Ucayali 229 256 57 48 90 60 129 54 923 Lambayeque 350 88 24 5 7 5 0 2 481 Amazonas 84 7 8 1 3 108 730 245 1186 Cajamarca 56 25 69 35 11 1* 19 18 233 Apurimac 10 4 5 3 2 0 0 0 24 Ancash 16 2 0 2 0 0 0 0 20 Huanuco 3 4 4 2 6 0 2 1 22 Huancavelica 3 5 2 0 2 0 0 0 12 Lima 0 0 0 0 3 0 0 0 3 Ica 0 0 0 0 0 0 1 0 0 Arequipa 0 0 0 0 0 0 0 1 1 Puno 0 0 0 0 0 0 0 1 1 Total 36879 29337 23240 31704 48719 65251 62220 42604 297350 Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiologica DGE-MINSA: 2009-2015 (*) Fuente: caso investigacion Sistema de para Vigilancia establecer Epidemiologica el lugar probable de DGE-MINSA: infeccion 2009-2015 (*) caso en investigacion para establecer el lugar probable de infeccion Nota: se le suma 12 casos de malaria clasificados IMPORTADOS Nota: se le suma 12 casos de malaria clasificados IMPORTADOS II.- Situación epidemiológica de la malaria en el Perú, 2016 Hasta la SE 36-09-2016, se han notificado 42604 casos de malaria a nivel nacional, con un promedio de 1183 casos /semana, con una tasa de incidencia acumulada (TIA) de 134.6 casos /100 000 hab. El 73,1 % (31 185) de los casos han sido producidos por P. vivax y el 26,9 % (11 431) casos son por P. falciparum. El departamento de Loreto ha notificado 6 pacientes de malaria con infecciones por P malariae Hasta la SE 36-2016, son 15 departamentos que notifican casos de malaria por P. vivax y tres departamentos que notifican casos por P. falciparum. El departamento de Loreto sigue concentrando, la mayoría de los casos a nivel nacional como en años anteriores y el 99,9 % de los casos de la malaria por P.falciparum. El área de transmisión corresponde a 137 distritos de 15 departamentos del país, de ellos, 51 corresponden al departamento de Loreto y de los cuales en 10 distritos esta concentrado el 81,4% de los casos de malaria de Loreto: Andoas, San Juan Bautista, Tigre, Napo, Trompeteros, Urarinas, Pastaza, Iquitos, Punchana, Ramon Castilla, Alto Nanay. El análisis de la distribución por sexo, muestra que el 54,5 % (25 219) casos se presentan en los hombres y la tasa de incidencia específica global en este grupo es 84,3 casos / 100 000 hombres y 123,3 casos / 100 000 mujeres. La tasa de incidencia específica es más alta está en los niños, seguido por los adolescentes (Tabla 3). Tabla 3. Tasa de incidencia específica de malaria por etapas de vida, Perú 2016 (SE 36-2016 2016 Etapas de vida (años) TIA/ 100 000 Casos Pob Hab Niñez (0-11 a) 18292 6922109 264.3 Adolescentes (12-17 a) 6041 3482162 173.5 Juventud (18-29 a) 7320 6676249 109.6 Adultos (30-59 a) 9302 11289493 82.4 Adultos mayores (60+a) 1662 3118612 53.3 (a)= años. Fuente:CDC-MINSA. Hasta SE 36-2016. Se han reportado dos fallecidos por malaria. La primera defunción fue por Plasmodium falciparum, lo notificó DIRESA Ucayali en la SE 7 y es un caso, procedente de la región Loreto, distrito de Belén y corresponde a un paciente de sexo masculino de 47 años de edad. La segunda defunción fue por infección a Plasmodium vivax y fue notificado en la SE 35 por la DIRESA Loreto. Corresponde a un paciente de sexo masculino de 1 mes de edad y procedente del distrito de Ramón Castilla. Actualmente Loreto esta profundizando la investigación para definir las causas de la muerte. Blgo. Epid. Fernando Chapilliquén Albán Equipo Temático de la Vigilancia de Enfermedades de Transmisión vectorial Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Pág. 793

Enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica a la SE 36 Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades: Resumen de las enfermedades o eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, del 04 al 10 de Setiembre del 2016. Bol Epidemiol. 2016; 25 (36): 794 799. Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, semana epidemiológica 36, años 2015-2016 2015 2016 ENFERMEDADES Semana 36 Acumulado Defunción I.A. (*) Semana 36 Acumulado Defunción I.A. (*) Confirmados Probables Confirmados Probables Confirmados Probables Confirmados Probables Antrax (carbunco) 9 13 12 15 0 0.09 0 0 4 3 0 0.02 Dengue con señales de alarma 27 2 5504 262 4 18.51 2 21 2232 1166 3 10.79 Dengue grave 1 0 101 8 46 0.35 0 2 88 19 34 0.34 Dengue sin señales de alarma 161 27 24336 2698 0 86.78 4 95 12202 12277 0 77.74 Enfermedad de carrion aguda 0 0 23 1 0 0.08 0 0 58 97 1 0.49 Enfermedad de carrion eruptiva 0 0 42 0 1 0.13 1 0 184 8 0 0.61 Enfermedad de chagas 2 0 51 16 1 0.22 0 0 11 13 0 0.08 Fiebre amarilla selvatica 0 0 14 1 4 0.05 0 1 65 12 26 0.24 Hepatitis b 20 0 809 68 5 2.82 2 11 719 206 5 2.94 Leishmaniasis cutanea 93 0 4332 12 2 13.94 17 0 3883 372 1*** 13.51 Leishmaniasis mucocutanea 5 0 338 4 0 1.10 0 0 249 37 0 0.91 Leptospirosis (**) 5 29 538 869 8 1.73 0 17 390 1091 7 1.24 Loxocelismo 15 1 494 1 0 10 0 661 20 2 Malaria p. falciparum 278 7522 2 24.15 122 11429 0 1 36.30 Malaria por p. vivax 1158 34454 1 110.60 319 31178 0 1 99.01 Muerte materna directa 3 198 2 145 Muerte materna incidental 0 24 0 18 Muerte materna indirecta 5 94 5 86 Muerte perinatal - fetal 59 2653 38 2217 Muerte perinatal - neonatal 66 2352 29 2048 Ofidismo 26 0 1630 0 5 18 0 1633 0 5 Peste bubonica (**) 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 2 0 0.01 Rabia humana silvestre (**) 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 2 0 0.00 Sífilis Congénita 0 0 1 2 3 0.00 0 0 10 1 10 0.03 Tetanos 2 0 137 3 2 24.88 0 3 116 13 0 23.02 Tos ferina 1 1 11 1 0 0.04 0 0 13 0 2 0.04 3 0 79 39 2 0.38 1 4 62 101 2 0.52 Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA (Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes (*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab. (**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis. (***) En investigación Pág. 794

Tabla 2 - A. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 36, año 2016 DEPARTAM ENTO DISAS/DIRESAS Ántrax (carbunco) Dengue con señales de alarma Dengue grave Dengue sin señales de alarma Total Dengue Enfermedad de Carrión aguda Enfermedad de Carrión eruptiva Total Enfermedad de Carrión Enfermedad de chagas Fiebre amarilla selvática Casos I.A.(*) Casos Casos Casos Casos I.A.(*) Casos Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Amazonas Amazonas 0 0.00 8 1 92 101 23.83 4 7 11 2.59 0 0.00 3 0.71 Áncash Ancash 0 0.00 52 2 724 778 67.38 39 177 216 18.71 1 0.09 0 0.00 Apurímac Apurimac 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 1 0.41 0 0.00 Chanka 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Arequipa Arequipa 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 10 0.77 0 0.00 Ayacucho Ayacucho 0 0.00 17 3 3042 3062 439.85 1 0 1 0.14 1 0.14 5 0.72 Cajamarca 7 0.96 0 0 53 53 7.25 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Cajamarca Chota 0 0.00 0 0 1 1 0.32 1 0 1 0.32 0 0.00 0 0.00 Jaen 0 0.00 57 0 271 328 94.18 37 2 39 11.20 0 0.00 0 0.00 Cutervo 0 0.00 0 0 4 4 2.84 4 0 4 2.84 2 1.42 0 0.00 Callao Callao 0 0.00 0 0 1 1 0.10 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Cusco Cusco 0 0.00 33 1 727 761 57.46 49 0 49 3.70 0 0.00 4 0.30 Huancavelica Huancavelica 0 0.00 0 0 1 1 0.20 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Huánuco Huanuco 0 0.00 172 5 565 742 85.62 3 0 3 0.35 0 0.00 3 0.35 Ica Ica 0 0.00 0 0 360 360 45.29 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Junín Junin 0 0.00 268 9 736 1013 74.46 0 0 0 0.00 0 0.00 53 3.90 La Libertad La Libertad 0 0.00 424 3 5174 5601 297.54 16 0 16 0.85 0 0.00 0 0.00 Lambayeque Lambayeque 0 0.00 19 2 2000 2021 159.03 0 0 0 0.00 3 0.24 0 0.00 Lima Lima Metropolitana 0 0.00 2 1 63 66 0.73 0 0 0 0.00 1 0.01 0 0.00 Lima 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 4 4 0.42 0 0.00 0 0.00 Loreto Loreto 0 0.00 490 25 1441 1956 186.40 0 1 1 0.10 1 0.10 0 0.00 Madre de Dios Madre de Dios 0 0.00 125 6 391 522 371.51 1 0 1 0.71 0 0.00 1 0.71 M oquegua M oquegua 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 1 0.55 0 0.00 Pasco Pasco 0 0.00 18 0 53 71 23.18 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Piura Luciano Castillo 0 0.00 536 14 1911 2461 298.59 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Piura 0 0.00 892 23 4411 5326 514.89 0 1 1 0.10 2 0.19 0 0.00 Puno Puno 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 San Martín San Martin 0 0.00 51 3 280 334 39.21 0 0 0 0.00 1 0.12 5 0.59 Tacna Tacna 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Tumbes Tumbes 0 0.00 70 1 1411 1482 615.99 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Ucayali Ucayali 0 0.00 164 8 766 938 187.13 0 0 0 0.00 0 0.00 3 0.60 Total 7 0.02 3398 107 24479 27984 88.87 155 192 347 1.10 24 0.08 77 0.24 Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA (Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes (*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab. (**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis. Pág. 795

Tabla 2 - B. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 36, año 2016 DEPARTAM ENTO DISAS/DIRESAS Hepatitis B Leishmaniasis cutánea Leishmaniasis mucocutánea Leptospirosis Loxocelismo Malaria P. Falciparum Malaria por P. Vivax Ofidismo Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos Conf. Casos Prob. I.A.(*) ** Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos Amazonas Amazonas 2 0,47 202 47,65 3 0,71 10 5 2,36 50 0 0,00 245 57,80 118 Áncash Ancash 4 0,35 604 52,31 8 0,69 3 2 0,26 14 0 0,00 0 0,00 5 Apurímac Apurimac 6 2,44 8 3,26 0 0,00 0 1 0,00 7 0 0,00 0 0,00 0 Chanka 4 1,86 2 0,93 1 0,46 0 0 0,00 0 0 0,00 0 0,00 0 Arequipa Arequipa 36 2,77 1 0,08 0 0,00 1 0 0,08 0 0 0,00 1 0,08 0 Ayacucho Ayacucho 264 37,92 82 11,78 12 1,72 8 174 1,15 43 0 0,00 36 5,17 18 Cajamarca 2 0,27 198 27,07 3 0,41 0 0 0,00 1 0 0,00 8 1,09 0 Cajamarca Chota 1 0,32 106 33,86 0 0,00 0 2 0,00 9 0 0,00 0 0,00 0 Jaen 0 0,00 94 26,99 1 0,29 22 9 6,32 6 0 0,00 10 2,87 20 Cutervo 2 1,42 43 30,50 0 0,00 3 4 2,13 4 0 0,00 0 0,00 11 Callao Callao 1 0,10 0 0,00 0 0,00 0 0 0,00 12 0 0,00 0 0,00 0 Cusco Cusco 115 8,68 388 29,30 69 5,21 14 23 1,06 15 0 0,00 90 6,80 60 Huancavelica Huancavelica 3 0,60 0 0,00 0 0,00 0 1 0,00 17 0 0,00 0 0,00 2 Huánuco Huanuco 30 3,46 140 16,15 16 1,85 6 3 0,69 21 0 0,00 1 0,12 154 Ica Ica 3 0,38 0 0,00 0 0,00 0 0 0,00 4 0 0,00 0 0,00 1 Junín Junin 53 3,90 266 19,55 12 0,88 8 4 0,59 42 0 0,00 465 34,18 86 La Libertad La Libertad 2 0,11 283 15,03 0 0,00 3 13 0,16 51 0 0,00 98 5,21 14 Lambayeque Lambayeque 14 1,10 111 8,73 0 0,00 19 36 1,50 6 0 0,00 2 0,16 5 Lima Lima Metropolitana 162 1,79 0 0,00 0 0,00 5 0 0,06 78 0 0,00 0 0,00 2 Lima 10 1,04 367 38,30 8 0,83 9 1 0,94 151 0 0,00 0 0,00 17 Loreto Loreto 133 12,67 96 9,15 21 2,00 186 153 17,73 8 11412 1087,52 29858 2845,34 401 Madre de Dios Madre de Dios 12 8,54 339 241,27 83 59,07 40 594 28,47 2 0 0,00 7 4,98 45 M oquegua M oquegua 1 0,55 0 0,00 0 0,00 1 0 0,55 0 0 0,00 0 0,00 0 Pasco Pasco 5 1,63 86 28,08 11 3,59 1 1 0,33 2 0 0,00 2 0,65 47 Piura Luciano Castillo 4 0,49 53 6,43 0 0,00 1 3 0,12 14 0 0,00 0 0,00 4 Piura 3 0,29 334 32,29 1 0,10 1 3 0,10 7 0 0,00 0 0,00 16 Puno Puno 6 0,42 96 6,72 6 0,42 1 0 0,07 2 0 0,00 1 0,07 6 San Martín San Martin 23 2,70 218 25,59 9 1,06 22 35 2,58 53 14 1,64 303 35,57 376 Tacna Tacna 2 0,58 1 0,29 0 0,00 0 0 0,00 59 0 0,00 0 0,00 0 Tumbes Tumbes 1 0,42 0 0,00 0 0,00 13 14 5,40 1 0 0,00 0 0,00 3 Ucayali Ucayali 20 3,99 137 27,33 22 4,39 13 10 2,59 3 3 0,60 51 10,17 222 Total 925 2,94 4255 13,51 286 0,91 390 1091 1,24 682 11429 36,30 31178 99,01 1633 Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA (Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes (*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab. (**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis. Pág. 796

Tabla 2 - C. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 36, año 2016 DEPARTAM ENTO DISAS/DIRESAS Muerte materna directa Muerte materna incidental Muerte materna indirecta Peste bubónica Rabia humana silvestre Defunción Defunción Defunción Casos Casos Casos Casos Casos I.A.(*) ** I.A.(*) ** Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Defunción Defunción Conf. Prob. Sosp. Conf. Prob. Sífilis congénita Tétanos Tos ferina Muerte fetal Muerte neonatal Amazonas Amazonas 9 2 5 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0.71 61 59 Áncash Ancash 8 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 9.39 2 0.17 12 1.04 101 102 Apurímac Apurimac 0 1 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 5 2.04 13 16 Chanka 1 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 21.72 0 0.00 0 0.00 14 7 Arequipa Arequipa 4 0 6 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 1 0.08 9 0.69 41 30 Ayacucho Ayacucho 4 0 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 3 20.09 0 0.00 10 1.44 56 74 Cajamarca 4 1 5 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 23 3.14 97 90 Cajamarca Chota 1 0 0 0 1 0 0.00 0 0 0.00 2 36.20 1 0.32 3 0.96 22 5 Jaen 2 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 34 23 Cutervo 0 0 0 0 1 1 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 12 13 Callao Callao 4 1 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 9 59.18 0 0.00 3 0.29 94 85 Cusco Cusco 7 2 5 0 0 0 0.00 0 0 0.00 14 58.86 0 0.00 3 0.23 113 129 Huancavelica Huancavelica 2 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 7.63 0 0.00 2 0.40 49 33 Huánuco Huanuco 6 0 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 4 22.04 2 0.23 1 0.12 72 62 Ica Ica 1 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 15.19 0 0.00 3 0.38 33 37 Junín Junin 6 1 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 11 38.35 0 0.00 8 0.59 98 106 La Libertad La Libertad 14 0 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 11 33.31 1 0.05 17 0.90 140 128 Lambayeque Lambayeque 8 0 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 7 33.27 0 0.00 2 0.16 83 104 Lima Lima Metropolitana 7 0 16 0 0 0 0.00 0 0 0.00 28 19.80 0 0.00 36 0.40 476 398 Lima 3 2 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 6 32.97 1 0.10 4 0.42 74 28 Loreto Loreto 13 2 4 0 0 0 0.00 5 1 0.48 4 18.79 1 0.10 7 0.67 98 94 Madre de Dios Madre de Dios 1 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 17 18 M oquegua M oquegua 1 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 1.10 8 3 Pasco Pasco 2 0 2 0 0 0 0.00 4 0 1.31 5 79.96 0 0.00 1 0.33 37 27 Piura Luciano Castillo 6 0 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 4 25.00 0 0.00 1 0.12 42 26 Piura 10 1 6 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 4.96 2 0.19 4 0.39 65 21 Puno Puno 9 1 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 3.52 0 0.00 0 0.00 127 128 San Martín San Martin 5 2 2 0 0 0 0.00 1 0 0.12 8 51.82 0 0.00 2 0.23 87 95 Tacna Tacna 2 0 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.58 13 15 Tumbes Tumbes 0 1 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 3 77.48 0 0.00 0 0.00 18 17 Ucayali Ucayali 5 1 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 23.37 2 0.40 0 0.00 22 75 Total 145 18 86 0 2 1 0.00 10 1 0.03 129 23.02 13 0.04 163 0.52 2217 2048 Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA (Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes (*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab. (**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis. Pág. 797

Tabla 3. Episodios de las enfermedades diarréicas agudas por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 36, años 2015-2016 DEPARTAM ENTO 2015 2016 DISAS/DIRESAS Diarreas acuosas Diarreas disentéricas Hospitalizados Defunciones Total EDAS Diarreas acuosas Diarreas disentéricas Semana 36 Acumulado Semana 36 Acumulado Semana 36 Acumulado Semana 36 Acumulado Hospitalizados Defunciones Total EDAS Amazonas Amazonas 559 19224 10 384 102 0 19608 662 18946 13 342 130 0 19288 Áncash Ancash 844 33476 107 1880 335 2 35356 1489 38151 57 2279 349 2 40430 Apurímac Apurimac 395 7886 9 329 60 0 8215 266 9231 18 346 38 2 9577 Chanka 141 3294 4 51 0 0 3345 212 3913 6 44 2 0 3957 Arequipa Arequipa 2031 68247 51 1674 551 0 69921 2411 67513 68 1798 522 4 69311 Ayacucho Ayacucho 440 12256 37 747 47 1 13003 617 15650 35 841 15 0 16491 Cajamarca 177 6318 14 255 28 1 6573 273 7641 9 275 51 3 7916 Cajamarca Chota 126 5332 0 49 1 0 5381 107 4061 3 31 5 0 4092 Cutervo 74 2731 1 11 3 0 2742 152 3041 0 16 0 0 3057 Jaen 266 9287 1 64 53 0 9351 437 11376 3 51 205 0 11427 Callao Callao 1124 35768 8 167 129 0 35935 1220 43141 3 200 43 0 43341 Cusco Cusco 1094 28043 8 282 246 2 28325 1174 29432 2 176 357 5 29608 Huancavelica Huancavelica 486 14072 40 1377 44 4 15449 530 16729 23 1085 29 4 17814 Huánuco Huanuco 798 23972 20 574 205 0 24546 972 29063 11 530 309 3 29593 Ica Ica 456 16202 2 465 56 0 16667 413 15097 20 621 47 0 15718 Junín Junin 957 27159 14 282 265 0 27441 785 26246 5 235 183 2 26481 La Libertad La Libertad 1138 45940 11 483 278 0 46423 1884 57310 11 570 174 0 57880 Lambayeque Lambayeque 682 31612 5 373 1069 1 31985 660 28039 5 319 645 1 28358 Lima Lima 801 33479 8 437 104 0 33916 959 33147 14 505 158 0 33652 Lima Metropolitana 3743 146357 79 3501 1770 1 149858 5366 182234 103 4325 1804 1 186559 Loreto Loreto 1147 38019 179 4699 220 8 42718 932 39264 109 4442 278 7 43706 Madre de Dios Madre de Dios 209 5774 5 170 66 5 5944 259 5367 4 196 105 0 5563 Moquegua Moquegua 370 12212 11 272 90 1 12484 364 12278 6 211 89 1 12489 Pasco Pasco 478 15701 4 265 214 0 15966 553 17041 7 287 200 3 17328 Piura Luciano Castillo 428 14810 12 212 125 2 15022 517 18876 8 187 154 0 19063 Piura 568 23225 13 638 190 1 23863 493 25425 4 307 210 0 25732 Puno Puno 399 11911 4 269 220 3 12180 380 12883 14 329 197 6 13212 San Martín San Martin 267 9767 16 913 71 1 10680 430 12324 29 631 40 0 12955 Tacna Tacna 452 15380 0 55 37 0 15435 527 14696 2 43 6 0 14739 Tumbes Tumbes 125 4173 4 23 79 0 4196 131 4831 0 35 137 0 4866 Ucayali Ucayali 635 20703 71 2538 98 1 23241 838 27379 104 3190 73 1 30569 Total 21410 742330 748 23439 6756 34 765769 26013 830325 696 24447 6555 45 854772 Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA Pág. 798

Tabla 4. Episodios de las infecciones respiratorias agudas por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 36, años 2015-2016 DEPARTAM ENTO 2015 2016 DISAS/DIRESAS IRAS (no neumonías) Neumonías IRAS (no neumonías) Neumonías Hospitalizados Defunciones Total IRAS Hospitalizados Defunciones Total IRAS Semana 36 Acumulado Semana 36 Acumulado Semana 36 Acumulado Semana 36 Acumulado Amazonas Amazonas 1270 42703 15 400 77 8 43103 1085 40330 8 329 82 4 40659 Áncash Ancash 2156 76096 2 429 238 4 76525 2428 70257 5 390 255 3 70647 Apurímac Apurimac 642 20657 4 181 80 1 20838 632 23279 0 130 49 0 23409 Chanka 485 13564 0 104 10 0 13668 536 15354 1 116 45 3 15470 Arequipa Arequipa 3744 135347 34 1158 450 2 136505 5591 166782 32 1319 559 3 168101 Ayacucho Ayacucho 1369 39365 5 504 256 7 39869 1361 41348 8 199 91 6 41547 Cajamarca 824 33083 9 396 155 1 33479 987 33225 9 263 102 2 33488 Cajamarca Chota 629 23303 1 62 7 0 23365 499 20056 1 91 44 0 20147 Cutervo 273 9008 0 23 5 1 9031 321 10132 1 48 2 1 10180 Jaen 735 24037 3 157 30 1 24194 677 24299 2 87 31 0 24386 Callao Callao 2824 83462 13 736 143 1 84198 2747 92492 15 687 85 3 93179 Cusco Cusco 2056 78872 10 706 253 26 79578 2562 80428 17 606 222 14 81034 Huancavelica Huancavelica 1315 42073 14 285 106 13 42358 1293 39906 9 205 75 5 40111 Huánuco Huanuco 1477 54853 16 861 388 3 55714 1712 53038 16 789 251 8 53827 Ica Ica 1611 56058 3 292 165 0 56350 1831 57157 7 263 89 2 57420 Junín Junin 1513 63293 3 566 246 11 63859 2023 55952 11 263 152 11 56215 La Libertad La Libertad 2551 96764 8 428 161 16 97192 3000 99000 7 415 121 10 99415 Lambayeque Lambayeque 2258 75753 3 436 79 1 76189 2394 78574 8 292 71 3 78866 Lima Lima 2755 89466 7 399 81 2 89865 3019 92940 16 685 140 1 93625 Lima Metropolitan 10081 347400 121 4899 1975 9 352299 12163 387489 175 6927 2249 22 394416 Loreto Loreto 1943 76768 33 1731 451 26 78499 2158 82131 27 1444 333 20 83575 Madre de Dios Madre de Dios 439 12630 0 106 35 1 12736 474 13177 5 165 73 1 13342 Moquegua Moquegua 733 22238 1 72 49 0 22310 858 22678 3 58 38 0 22736 Pasco Pasco 733 31555 2 278 147 9 31833 985 32345 5 214 120 4 32559 Piura Luciano Castillo 1234 40142 9 263 147 3 40405 1313 42196 14 331 164 5 42527 Piura 1537 58705 15 1052 246 2 59757 1737 63097 7 729 116 1 63826 Puno Puno 1842 61020 14 646 177 23 61666 1769 64330 9 769 154 16 65099 San Martín San Martin 870 35875 5 449 112 5 36324 1183 39077 11 317 95 4 39394 Tacna Tacna 1035 29130 1 49 25 0 29179 953 28847 4 40 9 1 28887 Tumbes Tumbes 488 13575 3 104 70 0 13679 294 12117 2 116 58 1 12233 Ucayali Ucayali 1664 58592 13 938 182 4 59530 1672 62785 29 1185 148 7 63970 Total 53086 1845387 367 18710 6546 180 1864097 60257 1944818 464 19472 6023 161 1964290 Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA Pág. 799

Indicadores de la vigilancia de Sarampión-Rubéola La Red Nacional de Epidemiología (RENACE) está conformada por 7713 unidades notificantes, que vienen a ser Establecimientos de Salud designados oficialmente por las DISA/DIRESA/GERESA del país y son quienes contribuyen a dar sostenibilidad al sistema de vigilancia de sarampión y rubéola. En el año 2015, se notificaron 668 casos sospechosos de sarampión y rubéola, siendo descartados 664 y 4 confirmados de sarampión. Hasta la SE 36-2016 se notificaron 238 casos de enfermedades febriles eruptivas: 209 sospechosos de rubéola y 29 sospechosos de sarampión. Del total de casos notificados 198 fueron descartados y 40 están pendientes de clasificación. En cuanto a la vigilancia conjunta de sarampión y rubéola, la calidad del sistema de vigilancia epidemiológica se expresa a través de los siguientes indicadores: Tasa de notificación: 1,09 por cada 100 000 habitantes. Porcentaje de investigación adecuada: 84,45%. Porcentaje de visita domiciliaria: 97,90%. Porcentaje de muestras de sangre que llegan al INS antes de los 5 días: 85,71%. Porcentaje de resultados del INS reportados antes de los 4 días: 60,08%. Casos Indicadores de vigilancia epidemiológica 2016 Indicadores laboratorio(2) Departamento DISAS-DIRESAS Tasa ajustada de notificación x 100,000 hbs Total casos notificados de la vigilancia integrada Sospechoso Descartados Confirmados % de lugares que notifican semanalmente Total de unidades notificantes % % de casos con investigación adecuada (ficha completa) % de casos con investigación adecuada (ficha completa) % Visita domiciliaria en 48 horas % de muestras de sangre que llegan al INS < ó = 5 días % de resultados del INS reportados < ó = 4 días Amazonas Amazonas 1.36 4 0 4 0 405 91.42 75 100 75 75 Áncash Áncash 0.25 2 0 2 0 405 100.00 100 100 100 50 Apurímac Apurímac 0.00 0 0 0 0 391 100.00 0 0 0 0 Arequipa Arequipa 6.55 59 3 56 0 284 100.00 90 100 90 44 Ayacucho Ayacucho 0.21 1 0 1 0 362 99.73 0 100 0 100 Cajamarca Cajamarca 0.57 6 0 6 0 767 90.98 33 100 33 83 Callao Callao 0.99 7 0 7 0 68 87.18 86 100 86 100 Cusco Cusco 0.98 9 1 8 0 353 100.00 67 100 67 78 Huancavelica Huancavelica 0.87 3 1 2 0 395 100.00 33 33 67 33 Huánuco Huánuco 1.00 6 0 6 0 300 100.00 67 100 67 50 Ica Ica 0.36 2 2 0 0 134 98.53 0 0 100 100 Junín Junín 2.76 26 3 23 0 421 100.00 92 100 92 100 La Libertad La Libertad 0.23 3 1 2 0 338 95.21 100 100 100 33 Lambayeque Lambayeque 0.68 6 0 6 0 200 100.00 100 100 100 0 Lima Lima 1.51 10 0 10 0 327 100.00 90 100 90 80 Lima Metropolitana 0.85 53 3 50 0 391 100.00 87 100 87 34 Loreto Loreto 1.10 8 4 4 0 398 99.00 100 100 100 100 Madre de Dios Madre de Dios 0.00 0 0 0 0 76 100.00 0 0 0 0 Moquegua Moquegua 0.79 1 0 1 0 70 100.00 0 100 0 100 Pasco Pasco 0.00 0 0 0 0 277 100.00 0 0 0 0 Piura Piura 0.85 11 5 6 0 350 91.62 73 100 73 64 Puno Puno 1.11 11 11 0 0 185 100.00 100 100 100 100 San Martín San Martín 0.68 4 1 3 0 203 68.35 75 75 75 25 Tacna Tacna 0.00 0 0 0 0 72 82.76 0 0 0 0 Tumbes Tumbes 0.60 1 0 1 0 38 90.47 100 100 100 100 Ucayali Ucayali 1.44 5 5 0 0 210 100.00 100 100 100 100 Total 1.09 238 40 198 0 7420 96.20 84.45 97.90 85.71 60.08 1 y 2: El mínimo esperado para el indicador es 80%. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA Pág. 800

Indicadores de la vigilancia de Parálisis Flácida Aguda (PFA) La Dirección General de Epidemiología recibe la notificación de casos de Parálisis Flácida Aguda (PFA) de las 7713 unidades notificantes del país, a través del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. En el año 2015, hasta la SE 36 se notificaron 50 casos sospechosos de PFA con una tasa ajustada de 0,83 por 100 000 menores de 15 años. En el presente año, en el mismo periodo, se han notificado 41 casos de PFA. Del total de casos notificados 31 fueron descartados y 10 están pendientes de clasificación. El monitoreo de la Vigilancia de PFA, expresado en indicadores es: Tasa de notificación nacional: 0,68 casos por 100,000 menores de 15 años. Notificación semanal oportuna: 96,20%. Investigación de los casos dentro de las 48 horas: 87,5%. Porcentaje con muestra adecuada: 75,6% En nuestro país la vigilancia epidemiológica de PFA y la organización de los servicios se realiza en forma dinámica y en equipo. Año 2015 Indicadores 2016 Indicadores vigilancia epidemiológica(1) Clasificación Laboratorio Departamento DISA-DIRESA Casos notificados Amazonas Amazonas 0 0.00 0 0.00 91.42 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0 Áncash Áncash 3 0.90 2 0.87 100.00 100.0 2 0 0 0 0 2 2 100.0 0 Apurímac Apurímac 1 1.26 2 1.93 100.00 100.0 0 0 2 0 0 2 2 100.0 0 Arequipa Arequipa 2 0.63 2 0.92 100.00 50.0 2 0 0 0 0 2 2 100.0 0 Ayacucho Ayacucho 1 0.44 2 1.26 99.73 100.0 2 0 0 0 0 2 2 50.0 0 Cajamarca Cajamarca 3 1.41 1 0.31 90.98 0.0 1 0 0 0 0 1 1 100.0 0 Callao Callao 3 1.26 2 1.21 87.18 100.0 1 0 0 0 0 1 1 100.0 1 Cusco Cusco 4 1.05 1 0.38 100.00 100.0 1 0 0 0 0 1 1 100.0 0 Huancavelica Huancavelica 1 0.53 1 0.77 100.00 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0 Huánuco Huánuco 4 1.43 2 1.04 100.00 100.0 1 0 1 0 0 2 2 100.0 0 Ica Ica 2 0.95 0 0.00 98.53 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0 Junín Junín 7 1.65 2 0.69 100.00 100.0 1 0 1 0 0 2 2 100.0 0 La Libertad La Libertad 2 0.38 4 1.11 95.21 75.0 2 0 1 0 0 3 3 100.0 1 Lambayeque Lambayeque 1 0.29 0 0.00 100.00 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0 Lima 5 1.93 2 1.08 100.00 100.0 2 0 0 0 0 2 1 50.0 0 Lima Lima Metropolitana 11 0.75 11 0.74 100.00 81.1 7 0 3 0 0 5 5 100.0 6 Loreto Loreto 5 1.42 1 0.41 99.00 100.0 0 0 1 0 0 0 0 100.0 1 Madre de Dios Madre de Dios 2 5.06 0 0.00 100.00 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0 Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0.00 100.00 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0 Pasco Pasco 1 1.04 0 0.00 100.00 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0 Piura Piura 1 0.32 1 0.26 91.62 100.0 1 0 0 0 0 1 1 100.0 0 Puno Puno 1 0.23 1 0.33 100.00 100.0 1 0 0 0 0 1 1 100.0 0 San Martín San Martín 1 0.40 1 0.58 68.35 100.0 0 0 1 0 0 0 0 100.0 1 Tacna Tacna 2 2.30 0 0.00 82.76 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0 Tumbes Tumbes 0 0.00 2 4.72 90.47 50.0 2 0 0 0 0 2 2 100.0 0 Ucayali Ucayali 1 0.66 1 0.97 100.00 100.0 1 0 0 0 0 1 1 100.0 0 Total 70 0.80 41 0.68 96.20 82.9 28 0 10 0 0 30 29 75.6 10 1 y 2: El mínimo esperado para el Indicador es 80%. Tasa de notificación x 100 000 < 15 años Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA Casos notificados Tasa ajustada x 100 000 < 15 años % de oportunidad notificación semanal (incluye notificación negativa) % Investigación 48 hrs. Negativo Otros enterovirus Pendiente Poliovirus vacunal Polio virus derivado N casos con muestra N de casos con muestra adecuada (14 días) % Muestra Adecuada Nº Casos sin muestra Pág. 801

Brotes y otras emergencias sanitarias Situación de la enfermedad por virus Zika en el Perú a la SE 36 Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. Equipo técnico Enfermedades Transmitidas por Vectores y Alerta Respuesta. Vigilancia de la enfermedad por virus Zika en el Perú a la SE 36; 25 (36): 802-803. I.- Situación actual en las Américas En la región de las Américas el primer caso autóctono fue notificado en febrero de 2014 por el Ministerio de Salud de Chile (Isla de Pascua); la presencia del virus se reportó hasta junio de ese mismo año en dicho territorio. Pero desde mayo de 2015, se reportó transmisión local en Brasil, y posterior a ello se viene presentando la expansión de la transmisión en la región de las Américas. Hasta la semana 36, son 46 los países y territorios con reportes de transmisión autóctona vectorial del virus Zika (ZIKV) en la Región de las Américas, incluido el Perú. II. Vigilancia de la enfermedad por virus Zika (EVZ) en el Perú En el Perú, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - CDC, en el actual escenario epidemiológico, realiza la vigilancia del virus Zika a través de: Vigilancia por definición de caso realizada en todos los EESS del país, con el objetivo de captar casos sospechosos procedentes de áreas de transmisión para la investigación e implementación de medidas de prevención y control oportuno. Vigilancia centinela de fiebre Chikungunya y virus Zika, en coordinación con el Instituto Nacional de Salud (INS), a fin de detectar precozmente la transmisión autóctona. Actualmente implementada en 12 EESS de 9 Regiones del país. Vigilancia de Microcefalia Actualmente se viene implementando la vigilancia de microcefalia en 32 hospitales, para lo cual el despacho Viceministerial de Salud Pública aprobó el Protocolo Sanitario de Urgencia Vigilancia de la microcefalia, mediante RVM 014-2016-SA. Identificación de infección asintomática y en gestantes Durante la investigación de brotes, en la búsqueda activa y por la investigación de casos se han venido tomando muestras en personas asintomáticas, incluido el tamizaje a gestantes, con lo que se han detectado infección asintomática por el virus. III. Situación epidemiológica de la enfermedad por virus Zika (EVZ) en el Perú a la SE 36 En el Perú hasta la SE 36 se han confirmado la presencia de virus Zika en 102 casos e infecciones autóctonas, y 17 casos importados (ver tabla 1). Tabla 1: Casos e infecciones por ZIKV confirmados a la SE 36-2016 Casos e infecciones autóctonas Casos Total Departamento infeccionestados impor- casos Total % N % CAJAMARCA 25 40 65 63.7 0 65 54.6 LORETO 27 2 29 28.4 3 32 26.9 LIMA 1 0 1 1.0 10 11 9.2 TUMBES 4 0 4 3.9 3 7 5.9 SAN MARTIN 2 0 2 2.0 0 2 1.7 UCAYALI 0 1 1 1.0 0 1 0.8 MOQUEGUA 0 0 0 0.0 1 1 0.8 Total 59 43 102 100.0 17 119 100.0 * Infecciones asintomáticas Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades / Instituto Nacional de Salud 3.1.- Casos e infecciones autóctonas Hasta la SE 36, se han confirmado 102 casos e infecciones autóctonas en el país, correspondiendo a 59 casos y 43 infecciones asintomáticas. La trasmisión autóctona se produjo en algunas ciudades de los departamentos de Cajamarca, Loreto, Tumbes, San Martín y Ucayali por transmisión vectorial, y en Lima se reportó un caso por transmisión sexual. En el departamento de Cajamarca, en la ciudad de Jaén, se presentó un brote con 25 casos (con síntomas) y 40 infecciones asintomáticas. Estos casos se identificaron por tamizaje a casos negativos a dengue, investigación de los primeros casos, vigilancia centinela y tamizaje a gestantes. Se incluye a 36 gestantes con infección al virus Zika, 17 de las cuales culminaron su gestación a la SE 36, con el nacimiento de niños que, al examen inicial, no evidenciaron microcefalia. En el departamento de Loreto, se confirmaron casos en las ciudades de Yurimaguas e Iquitos. Pág. 802

En Iquitos, desde la SE 21 se viene presentando un brote que suma 22 casos a la SE 36. Se incluye 01 gestante. Es la única ciudad en la que se siguen detectando casos en las últimas doce semanas en el país. En Yurimaguas, se identificaron 05 casos y dos infecciones asintomáticas. Se incluye 02 gestantes, una ya culminó su gestación con el nacimiento de un niño sin microcefalia, al examen inicial. En el Departamento de Tumbes se detectaron 4 casos autóctonos, tres residentes del distrito de Zarumilla y uno de Aguas Verdes. En el departamento de San Martín se detectaron dos casos en la ciudad de Tocache. Una persona asintomática procedente del distrito de Manantay, ciudad de Pucallpa, Ucayali. Un caso de Lima, que se contagió de su pareja por transmisión sexual, quien fue un caso importado de Venezuela. 3.2.- Casos importados Los casos importados proceden de: Colombia (05), Brasil (03), Ecuador (03), Venezuela (03), Bolivia (01), El Salvador (01) y Costa Rica (01). 3.3. Características por edad y sexo Los casos e infecciones autóctonas se diagnosticaron más en mujeres (69,6%), probablemente debido al tamizaje de gestantes. El 74 % de los casos se diagnosticaron en adultos (18-59 años) (tabla 2). Tabla 2: Casos de Zika por edad y sexo, hasta la SE 36-2016 Autóctonos Importados Grupo de Femenino Masculino Femenino Masculino edad N N N N Total % 0-11 años 5 1 0 0 6 5.0 12-17 años 10 3 0 1 14 11.8 18-29 años 31 8 2 3 44 37.0 30-59 años 23 11 4 6 44 37.0 > 60 años 2 8 1 0 11 9.2 Total 71 31 7 10 119 100.0 Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades / Instituto Nacional de Salud IV.- Actividades El MINSA elaboró el Plan Nacional de Preparación y Respuesta frente a la enfermedad por virus Zika - Perú, 2016, aprobado el 27/01/2016 con RM N 016-2016/MINSA. El MINSA desplazó equipos multidisciplinarios a Loreto (Yurimaguas, Caballococha, Iquitos), Cajamarca (Jaén), Tumbes y Ucayali, a fin de realizar o asistir técnicamente la investigación de los casos en coordinación con el nivel regional y reforzar las acciones de control. Vigilancia epidemiológica de la EVZ. Vigilancia de microcefalia mediante protocolo aprobado con RVM N 014-2016-SA-DVM-SP. Vigilancia de Síndrome de Guillain Barré, por RVM N 025-2016 SA-DVM-SP, en implementación para todo el país. Se elaboró el Protocolo de atención y seguimiento a mujeres en edad fértil y gestantes por infección al virus Zika, aprobado con RVM N 026-2016- SA-DVM-SP (05/07/2016), para el seguimiento clínico y ecográfico que se realiza a las gestantes con infección por Zika. Vigilancia y seguimiento de gestantes con sospecha o confirmación de infección por virus Zika, por RVM N 027-2016-SA-DVM-SP, el 15/08/2016. En los distritos con casos autóctonos se están realizando acciones de control focal larvario y fumigación espacial de toda el área urbana. En los distritos con casos importados se ha realizado actividades de control focal entomológico en un radio de 400 m alrededor de la vivienda del caso. V.- Conclusiones Actualmente en el Perú hay transmisión autóctona del virus Zika, mayoritariamente por transmisión vectorial, que persiste en la ciudad de Iquitos, y un caso de transmisión sexual. En la ciudad de Iquitos se está presentando un brote de EVZ en las últimas semanas. La ciudad de Jaén, Cajamarca, fue la más afectada con un brote de EVZ que ha remitido. Otros distritos que tuvieron menor transmisión fueron: Yurimaguas (Loreto), Tocache (San Martín), Zarumilla, Aguas Verdes (Tumbes) y Manantay (Ucayali). La amplia dispersión del Aedes aegypti y los altos índices de infestación en varios distritos del país, determinan el riesgo de transmisión del virus en nuestro territorio, por lo que se están ejecutando intervenciones contra el vector, para reducir la infestación aédica, y mitigar el impacto de la transmisión del virus Zika. Se realiza el seguimiento de gestantes con infección del virus Zika en los servicios de atención prenatal, ante el riesgo de malformaciones congénitas. Asimismo, se realiza el control de los recién nacidos de madres infectadas por virus Zika. Los servicios de salud de los distritos con presencia de Aedes aegypti, deben mantenerse alertas y preparados para una adecuada y oportuna atención a febriles ante una eventual epidemia de infección por virus Zika. Equipo técnico de Enfermedades Transmisibles por Vectores - Alerta Respuesta Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Pág. 803

Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 36 2016. Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Notificación: Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 36-2016. Bol Epidemiol. 2016; 25 (36): Pág. 804. Cutervo San Martín100 Ica Amazonas 80 Ucayali Huancavelica 60 Ayacucho 40 Madre de Dios 20 Chota 0 Ancash Lima Metropolitana Puno Pasco Arequipa Chanka Moquegua SE.36 Lambayeque Los indicadores de monitoreo contribuyen a mejorar la disposición de información oportuna y de calidad en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, permiten el procesamiento y análisis para la toma de decisiones en la prevención y control de los daños sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública. Tabla 2. Puntajes para cada indicador de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) año 2016. OPORTUNIDAD COBERTURA CALIDAD DEL DATO Estratos Nacional SEGUIMIENTO REGULARIZACION RETROINFORMACION Puntaje Total 1. 100% 1. 100% 1. 95-100% 1. 95-100% 1. 95-100% 1. 90-100% A. 90-100 optimo 2. 95-99.9% 2. 80-99.9% 2. 90-94.9% 2. 90-94.9% 2. 90-94.9% 2. 80-89.9% B. 80-90 bueno 3. 90-94.9% 3. 60-79.9% 3. 85-89.9% 3. 85-89.9% 3. 85-89.9% 3. 70-79.9% C. 70-80 regular 4. Menos de 95% 4. menos de 604. menos de 854. menos de 85% 4. menos de 85% 4. menos de 70% D. Menos de 70 debil Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades MINSA En la SE 36-2016, la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 92,2 sobre 100 puntos, calificado como óptimo. El indicador más bajo para la SE 36 es calidad del dato (81,9%) sobre 100%, calificado como Débil. Respecto a los demás indicadores la RENACE alcanzó oportunidad (98,4%), cobertura (96%) calificado como bueno y los demás indicadores retroinformación (91%), seguimiento (100%) y regularización (100%) calificaron como óptimo, se muestra en la figura 1. Lima region Junín Loreto Cajamarca Luciano Castillo Tacna Piura I Callao Figura 2. Indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por regiones, Perú SE 36 2016. En el puntaje final de los indicadores (Figura 2), se observa que 31 de las GERESA/DIRESA/DISA, obtuvieron el puntaje por encima del mínimo esperado para esta semana. Del puntaje total, 18 GERESA/DIRESA/DISA calificaron óptimo (mayor de 90%), 8 bueno (de 80% a 90%), 3 regular (de 70% a 80%) y 2 débil (menor de 70%). Jaén Cusco Huánuco Apurímac Tumbes La Libertad RETROINFORMACION 91.0 98.4 OPORTUNIDAD 100 80 60 40 20 96.0 COBERTURA REGULARIZACION 100.0 0 SEGUIMIENTO100.0 81.9 CALIDAD DEL DATO Figura 1. Puntaje desagregado de los indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, Perú SE 36 2016. Figura 3. Mapa de indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por Regiones, Perú SE 36 2016. Estos indicadores de monitoreo son evaluados con la notificación semanal de la RENACE; para la semana 36 notificaron 8637 establecimientos de Salud (MINSA, EsSalud, Sanidad PNP, FAP, clínicas y particulares) de las 31 Direcciones de Salud que tiene el Perú. Del total de establecimientos de salud 7709 son unidades notificantes, 928 unidades informantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Direcciones Regionales de Salud del Perú. Pág. 804

Boletín Epidemiológico del Perú El Boletín Epidemiológico del Perú, es la publicación oficial del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el análisis anual. El Boletín Epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región. Títulos anteriores: Reporte epidemiológico semanal Boletín epidemiológico semanal Boletín epidemiológico (Lima) Correo electrónico y suscripciones: notificacion@dge.gob.pe La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 8 637 establecimientos de salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación epidemiológica, de estos 7 709 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Regiones de Salud del Perú. La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en los diferentes niveles de las Direcciones Regionales de Salud que tiene el Perú. La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente. Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones oficiales del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes. Pág. 805

Ministerio de Salud Patricia Jannet Garcia Funegra Ministra de Salud Silvia Ester Pessah Eljay Viceministra de Salud Pública Gladys Marina Ramirez Prada Directora General Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Unidades Funcionales: Centro de Inteligencia Sanitaria Centro de Vigilancia en Salud Pública Centro de Prevención y Control de Enfermedades Trasmisibles Centro de Control de Riesgos y Respuesta a Brotes Epidémicos Centro de Salud Internacional y Enlace Centro de Respuesta a Emergencias y Desastres. Equipo Editor Méd. César Augusto Bueno Cuadra Epid. MpH. Dra. SP María Victoria Lizarbe Castro Lic. Estad. Angelita Rita Cruz Martínez 1 a ed., 1 a impresión, marzo 2016 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2016-03264 Editado e impreso por: Ministro de Salud Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Av. Daniel Olaechea N 199 Jesús Maria 2016 Pág. 806