KINESIOLOGÍA INTENSIVA

Documentos relacionados
KINESIOLOGÍA INTENSIVA

V.- DISCUSIÓN. Derechos reservados conforme a Ley

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias

KINESIOLOGÍA INTENSIVA

IMPACTO DE LA SEDACION EN LA REHABILITACION DEL PACIENTE CRITICO

C U R R I C U L U M V I T A E

IV Jornadas de KINESIOLOGÍA INTENSIVA

Weaning ventilatorio y Extubacion. Dr Juan Andrés Carrasco O UPC pediatrico Hospital Clínico UC

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO

Ventilación Mecánica Invasiva

Preparación del paciente previo a Página 1 de 5 Kinesiterapia respiratoria Vigencia: Marzo 2014

Airway Pressure Release Ventilation

TRANSPORTE DE PACIENTES EN VENTILACIÓN MECÁNICA. E.U.: Francisco Alvial San Martín UCI Clínica Alemana.

VMNI: indicaciones y tipos

Modos Ventilatorios. Dra. Ximena Alegria Palazón Profesor Adjunto U. de Valparaíso Hospital Carlos Van Buren Clínica Santa María

Estrategias Ventilatorias Optimizando la Respiración Espontánea

Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias

PROTOCOLO DE LIBERACION DE VENTILACION MECANICA PROLONGADA. PAULA ANDREA JARAMILLO S. TR. FUAA ERICK VALENCIA. MD. MSC. EDIC. MBA. MHA.

Crónica EXITOSO TERCER CURSO DE LA RED DE MEDICINA INTENSIVA ORIENTE

RECLUTAMIENTO PULMONAR EN SDRA: CUAL ES LA MEJOR ESTRATEGIA? Dr Martin Vega 3/7/14

Proceso de Acreditación HRR Noviembre 2015

Evaluación de la función pulmonar en el paciente ventilado.

PROYECTO CURSOS DE POSTÍTULO

PROCEDIMIENTO SERVICIO DE KINESIOLOGIA

Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria

9ª Jornadas Científicas y de Gestión 2016 Multicap para incrementar la adherencia luego de un SCA

Prevalencia de apnea compleja en pacientes con síndrome de apnea obstructiva del sueño en titulación de Presión Positiva Continua en la Vía Aérea.

Monitorización de la ventilación mecánica invasiva..de lo simple a lo complejo. EU: Elisa Maldonado 9 agosto 2013

Soporte Ventilatorio. Dr. Cristobal Kripper 3º Urgencia UC 21/10/2011

A efectos de esta vigilancia, se consideró caso grave hospitalizado de gripe

PROTOCOLO DE PREPARACION DEL PACIENTE PREVIO A LA EJECUCION DE PROCEDIMIENTOS DE KINESITERAPIA RESPIRATORIA.

Ventilación No Invasiva en Neonatos

JORNADA DE KINESIOLOGIA RESPIRATOIRIA. Comprender los conceptos fundamentales de los sistemas cardio respiratorio.

Diplomado en Terapia Ventilatoria

OXIGENOTERAPIA DE ALTO FLUJO EN. frecuencia cardíaca y respiratoria predictoras de ingreso en UCIP

DISNEA. MANEJO DE VMNI. Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón

Morfina o Fentanyl? bolo o infusion? Soledad Hernández Residente Neo 18 de junio 2014

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA

Manejo de la Disnea. Junio 2012 HGCS. Eloy Claramonte. Médico del Servicio de Urgencias Hospital General de Castellón

Cánula nasal pediátrica de alto flujo GUÍA DE BOLSILLO DE VAPOTHERM

PROYECTO CURSOS DE POSTÍTULO. Título profesional de Médico, Kinesiólogo, Enfermera, Fonoaudiólogo, Terapeuta Ocupacional Arancel: $

Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar

EFICACIA DE UN SOFTWARE DE VIGILANCIA EN INDICADORES DE CUIDADO EN EL MANEJO DE HTA Y DBT

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC

Manejo de la hiperglucemia en el hospital. Tratamiento de la HTA en pacientes con diabetes.

[OXIGENOTERAPIA ALTO FLUJO ] S. Pediatría. Dpto de Salud Alicante-Hospital General Sección Escolares- Lactantes

Universidad de Concepción

ed édicos RMC entinelas Vigilancia de la gripe

Norberto Tiribelli. Cómo mejorar la sincronía paciente ventilador:

Ensayo clínico aleatorizado, simple ciego

Código APK -1.2 Nª resolución Vigencia Fecha revisión Abril 2017 Pagina 1-10

PROYECTO CURSO DE POSTÍTULO. Klgo. Roberto Vera Uribe Klgo. Rodrigo Torres Castro Klgo. Daniel Arellano Klgo. Félix Vidal Klgo. José Landeros S.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE NEUMONÍAS ASOCIADAS A VENTILACIÓN MECÁNICA

Soporte Ventilatorio en Pacientes Críticos

Taller: Lic. Ricciardelli Mariela

COMPLICACIONES EN EL POST-OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA CONGENITA CON ASISTENCIA VENTILATORIA MECANICA, EN PACIENTES PEDIATRICOS.

CURSO DE KINESIOLOGÍA INTENSIVA 2013 I. FUNDAMENTACIÓN DEL CURSO EN KINESIOLOGÍA INTENSIVA

Priorización en la UCI: una realidad del día a día. Francisca García Lizana

Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias

KINESIOLOGÍA INTENSIVA

ENFERMERÍA EN LA UCI (CONOCIMIENTOS BÁSICOS)

Ventilación orientada al volumen volumen garantizado

Ambos grupos presentan una edad materna promedio comparable.

GUÍA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA EN URGENCIAS Actualización octubre 2016

CURSO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA BÁSICA. Dirigido a Profesionales de la Salud. Febrero -Diciembre

Monitorización del paciente en shock séptico

Función pulmonar en pacientes con Disquinesia Ciliar Primaria (DCP)

CAMBIANDO PARADIGMAS: HUMANIZACIÓN DE CUIDADOS INTENSIVOS

TALLER DE VENTILACION MECÁNICA NO INVASIVA PARA MÉDICOS INTERNISTAS

VENTILACION MECANICA CONVENCIONAL

Actividad de la Unidad de Trasplante Pulmonar del Hospital 12 de Octubre entre el 1 de Octubre de 2008 y 1 de Enero de 2015

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón

X. DISCUSIÓN. 2003), la sepsis fue considerada como un factor independiente para la aparición de

Macrohemodinámica en el Shock Séptico: más alla de la PAM.

Programa: Beca de Perfeccionamiento en KINESIOLOGÍA EN EL PACIENTE CRÍTICO

CLUB DE REVISTAS ANESTESIA PARA CIRUGÍA DE EPILEPSIA GRUPO DE NEUROANESTESIA HUFSFB

Se utilizó la base de datos de la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos del

Curso Actualización NEJM Shock circulatorio. Coordinadora: Sabrina Di Stefano Residente: Manuel Tisminetzky

INFORME ANUAL AÑO 2009 PROF. AGDO. LABORATORIO DE FUNCION RESPIRATORIA/CTI

SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN IRAIA ARBELAIZ BELTRAN MIR 1 UCI

Maniobras de Reclutamiento en SDRA PRO. Tomas Iolster Unidad de Cuidados Intensivos Pediatricos HUA

EVALUACIÓN DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR y CEREBRAL HOSPITALARIA. Dr. Jaime Parellada Blanco

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Tabla N 01 Características clínico-demográficas de los pacientes con CAD

Uso de progesterona en gemelares para prevención de parto prematuro

RESULTADOS Factores de riesgo biológicos y de la condición de salud

El Respirador, compacto y con capacidad de Modularidad en sus funciones, constará al menos de los siguientes elementos y accesorios:

GUÍA PARA EL USO DEL CPAP BOUSSIGNAC

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López.

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

MÓDULO 4 :Valoración y cuidados de la vía aérea a través de la capnografía

Evaluación de 3 biomarcadores en el manejo de pacientes con disnea en urgencias

Transcripción:

XXV Congreso Chileno de Medicina Intensiva VIII Jornadas de KINESIOLOGÍA INTENSIVA Resúmenes de Trabajos Libres RENDIMIENTO DE LA DISTENSIBILIDAD Y RESISTENCIA DURANTE LA VENTILACIÓN MECÁNICA DEL PA- CIENTE CRÍTICO ADULTO R Pinochet**, C Cabib* y F Medel*. **: MSc de la Kinesiología ; * Licenciado en Kinesiología. Kinesiología de la Unidad de Paciente Crítico Adulto. Hospital Padre Alberto Hurtado. Introducción: La Distensibilidad (D) y la Resistencia (R) del sistema respiratorio son cualidades mecánicas usadas en clínica para evaluar la evolución de distintos procesos fisiopatológicos. Objetivo: determinar los cambios de D y R durante la Ventilación Mecánica (VM) del paciente crítico adulto (PCA) que sobrevive o fallece. Método: se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo. Se estudiaron 33 fichas recopiladas a través de un muestreo aleatorio simple, de los pacientes que estuvieron hospitalizados entre los meses de Agosto y Diciembre del año 2005. Estas contenían registros de nombre, edad, días de VM, sobrevida, D y R medida al inicio y final de la VM. La mediana y la desviación estándar se usaron como medidas de tendencia central y de dispersión, para caracterizar la muestra. La prueba T pareada se usó para comparar la D y R al inicio y el final de la VM y la no pareada para comparar el rendimiento entre Vivos (V) y Fallecidos (F). El chi cuadrado para establecer asociación entre las variables. El nivel de significancia fue p< 0,05. Resultados: 28 pacientes fueron estudiados (21M, 7H; 65±13 años, (X+1DE).5 fichas fueron excluidas por no tener la totalidad de las variables en estudio. La distribución porcentual por patología fue 45% Neumonía, 10% SDRA, 3% SIRS, 10% Sepsis y 32% otras. El valor X±DE de toda la muestra para D y R fue 40±16-48±28 ml/cmh2o (p<0,05) y 20±7-19±6 cmh2o/l/ seg (ns), al iniciar y finalizar la VM, respectivamente. La D fue 44±17-59±18 y 30±7-24±9 ml/cmh2o, al inicio y final de los V y F, respectivamente. (p<0,01 inicio vs final de V y V vs F al final; p<0,05 inicio vs final de F y V vs F al inicio). La R fue 20±7-18±5 y 23±8-21±6 cmh2o/l/seg, al inicio y final de los V y F, respectivamente (ns). También hubo asociación entre mortalidad y magnitud de compromiso de la D (según escala de Murray), al inicio y final de la VM (p<0,05 y 0,01 respectivamente). El 100 y 21% de los F y V alcanzaron una D < 40 ml/cmh2o al finalizar la VM, respectivamente (p<0,01). Los días X± DE en VM fue 6±5 y 17±13 para V y F, respectivamente. (p<0,05). Hubo asociación entre los días de VM y mortalidad (p<0,05). Conclusiones: 1) La Distensiblidad a diferencia de la Resistencia, fue la propiedad mecánica del sistema respiratorio que mejoraba si el paciente sobrevivía y empeoraba si fallecía. 2) Los pacientes que fallecieron estuvieron mayor tiempo en VM que los sobrevivientes.3) La Distensibilidad y los días de VM son índices que se relacionaron a mortalidad. REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2006; VOL 22(3): 215-221 215

VIII XXV Jornadas Congreso de Chileno Kinesiología de Medicina Intensiva Intensiva RELACIÓN ENTRE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA Y EL VOLUMEN CORRIENTE DURANTE EL WEANING VENTILATORIO DEL PACIENTE CRÍTICO ADULTO G Villamizar***, F Medel*, C Cabib*, C Acevedo* y R Pinochet**. ***: Médico Intensivista; **: MSc de la Kinesiología ; * Licenciado en Kinesiología. Unidad de Paciente Crítico Adulto. Hospital Padre Alberto Hurtado. Introducción: La relación entre la Frecuencia Respiratoria y el Volumen Corriente (FR/VC), es un índice usado frecuentemente durante el Weaning Ventilatorio (WV) por su fácil aplicación y reproducibilidad. Sin embargo su eficacia como valor predictivo durante la prueba de ventilación espontánea (PVE) es controversial. Objetivo: Determinar el rendimiento y valor predictivo de FR/VC durante el WV de pacientes adultos (PA). Método: se estudió retrospectivamente PA sometidos a WV guiado por equipo multidisciplinario (Kinesiología, Enfermería y Medicina) entre el 2004 y 2007. Cuando el paciente cumplió adecuados índices ventilatorios, cardiocirculatorios, electrolíticos, estado de conciencia y regresión de la causa que lo hizo caer a ventilación mecánica, inició 1 hora de PVE (Presión de soporte= 5 cmh 2 O y Presión positiva a fin de espiración (PEEP)=5cmH 2 O) y se evaluó FR/VC durante el minuto 6 y 60. La extubación se realizaba cuando la PVE evolucionaba sin problemas. Para el análisis se excluyeron los pacientes que no toleraron la PVE. Se consideró éxito (E) del WV a la ausencia de asistencia mecánica ventilatoria (Invasiva y Bipap) por más de 48 horas. Se usó la mediana y desviación estándar para caracterizar la muestra. Prueba t pareada y no pareada para comparar los rendimientos promedios y chi cuadrado para establecer asociación entre las variables. El nivel de significancia fue p< 0,05. Resultados: se estudió a 108 PA (61M, 47H; 57± 17 años, X ± DE). Hubo un 19% de fallecidos. La estadía en VM fue de 6±7 días X ±DE. De las 131 PVE registradas, FR/VC alcanzó un valor X ± DE de 54±2 y 58±28 a los 6 y 60 min, respectivamente; p<0,05. El E y Fracaso (F) (reintubación y/o Bipap) del WV, estuvo en el 67, 24 y 9% de las PVE, respectivamente. FR/VC en el grupo E y F a los 6 y 60 min fue: 51±29-54±29, ns; 60±24-68±26, p<0,05; p<0,01 E vs F a los 60 min. No existió asociación entre el E y F del WV y FR/VC < o de 105, respectivamente. Sin embargo la situación cambió cuando el punto de corte estuvo en 60; p<0,01. También hubo asociación entre el rendimiento del WV y la mortalidad; p<0,01. Conclusiones: 1) FR/VC tuvo un rendimiento constante al inicio y final de la PVE durante un WV E. 2) Sin embargo FR/VC aumentó, al finalizar la PVE de un WV F. 3) Existió asociación entre E y F de WV y FR/VC en valores más bajos a los conocidos. 4) El F del WV estuvo asociado a mortalidad. ES POSIBLE PREVENIR EL DETERIORO DE LA HEMODINAMIA CEREBRAL SECUNDARIO A LA SUCCION ENDOTRAQUEAL? Klgo. García, J.L.; Klga. Ríos, M.A.; EU. Muñoz, L.; EU. Faúndez, C.; EU. Unanue, M.; Al. Hormazábal, S,; Dr. Canitrot, M.; Dr. Sáez, E. Unidad de Cuidados Intensivos. Complejo Asistencial Barros Luco Trudeau. Introducción: En estudios anteriores hemos evaluado el efecto de un protocolo kinésico en pacientes neurocríticos con neuromonitoreo multimodal. Observamos que existen maniobras seguras que incluso mejorarían la PIC y la PCC. Sin embargo la succión endotraqueal (SET) fue la que produjo un claro deterioro en la hemodinamia cerebral. El uso de Lidocaína EV previo SET sería una medida básica tendiente a disminuir estos efectos deletéreos pero con una escasa evidencia que la sustente. El objetivo de este estudio es evaluar el uso de Lidocaína EV previo SET v/s uso de Propofol previo SET como medidas tendientes a evitar alteración el la hemodinamia cerebral. Método: Estudio prospectivo, intervencional y descriptivo. Sujetos: Pacientes neurocríticos, monitorizados con PIC y PAM Invasiva, manejados en UCI HBLT. Se distribuyeron los episodios de SET en 4 grupos comparables: 1.- Lidocaína 0,5mg/Kg. EV 1 minuto pre-set. 2.- Lidocaína 1,5mg/Kg. EV 1 minuto pre-set. 3.- Lidocaína 1,5mg/Kg. EV 5 minutos pre-set. 4.- Propofol 1mg/Kg. EV 1 minuto pre-set. Variables Independientes: Fármaco, dosis y latencia. Variables Dependientes: PIC, PPC, PAS, FC, medidos en estado basal, durante y después de SET, tiempo de demora en recuperar parámetros basales. Resultados: Se realizaron 350 mediciones en 40 pacientes (68% hombres y 32% mujeres), con edades entre 22 y 72 años (media 39). (1). Se compara el comportamiento de las variables medidas durante SET 216 REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2007; VOL 22(3): 215-221

XXV Congreso VIII Jornadas Chileno de de Kinesiología Medicina Intensiva (2), inmediatamente a su término (3) y luego de cinco minutos (4). Se observa que en los grupos con uso de Lidocaina se presenta una elevación de la PIC y disminución de la PPC sin diferencias significativas en ninguna de las variables y ninguno de los momentos registrados. Respecto al Propofol se observa un menor incremento de la PIC sin mayor repercusión sobre la PPC. Conclusiones: Los pacientes neurocríticos requieren de un Protocolo Kinésico, restringiendo al mínimo la SET. En caso de requerirse, la Lidocaína no parece tener el efecto preventivo esperado, a ninguna dosis y a ningún tiempo. En cambio pareciera ser el Propofol 1% (1mg/ Kg, 1 minuto antes), una buena alternativa profiláctica. EVALUACION DEL RENDIMIENTO DE UN ENSAYO DE RESPIRACIÓN ESPONTÁNEA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON SDRA/IPA Valenzuela J, Pinochet R, Cruces P, Donoso A, Díaz F, González C, Guerrero A, Gomolán P, Varas F, Villaseca K. Área de Cuidados Críticos Pediátricos Hospital Padre Hurtado Introducción: El ensayo de respiración espontánea (ERE) como parte del weaning ventilatorio (WV) no es una medida de consenso en el paciente pediátrico en ventilación mecánica (VM). Entre las modalidades de ERE se encuentran la presión continua en la vía aérea (CPAP) y la ventilación con presión de soporte (PS). No están precisadas eventuales diferencias en cuanto al rendimiento cardio-respiratorio que imponen los diferentes métodos de ERE. Nuestro objetivo fue determinar y comparar el rendimiento cardio-respiratorio según el método de ERE y el resultado del WV en pacientes pediátricos con SDRA/IPA. Método: Se incluyeron a los pacientes en condiciones de WV entre Junio y Agosto del 2007. Se registraron variables demográficas, puntaje de gravedad (PIM2), duración de VM, PaO 2 /FiO 2 y PaCO 2 previa al ERE. Se realizaron dos modalidades de ERE: CPAP de 5 cmh 2 O y PS de 10 cmh 2 O. Se registró la Frecuencia Respiratoria (FR) y la Frecuencia Cardiaca (FC) a los 5, 30 y 60 minutos. Además se calculó el % de FC de reserva utilizado (%FCRU). Se clasificó a los pacientes según el resultado del WV en extubación exitosa (EE), falla de ERE (FERE) y extubación fallida (FE). Se compararon los pacientes según el resultado del WV y el método de ERE. Se aplicó la distribución de chi 2 para comparar las proporciones en cada modalidad y la prueba T-Student para el comportamiento de la FR, FC y %FCRU. Resultados expresados como mediana (intercuartiles). Se consideró un p<0.05 como estadísticamente significativo. Resultados: Se realizaron en 51 pacientes 51 ERE, edad 1(1-3) meses, 58.8% sexo masculino y 100% con diagnóstico de SDRA/IPA de origen pulmonar, peso de 5 ± 2 kg, PIM2 6.4 (2.1-12.6), duración de VM fue de 60 (41-90) h. La PaO 2 /FiO 2 y PaCO 2 fueron de 165 (137-208) y 43 (38-50), respectivamente. De los ERE, el 82% EE, el 12% FERE y el 6% FE. Según la modalidad de ERE no hubo diferencia en la proporción de pacientes según el resultado del WV. Se observó diferencia en la evolución temporal de la FR con respecto a la basal en ambas modalidades de ERE. Con respecto a la FC, ésta se mantuvo a lo largo del ERE, excepto a los 60 minutos en PS. El %FCRU presentó un descenso a los 30 y 60 minutos. No se encontraron diferencias en FR y FC al comparar las dos modalidades de ERE y resultado del WV. Sin embargo se observó diferencia en el %FCRU a los 30 minutos al comparar a los pacientes según el resultado del WV. Conclusiones: No existieron diferencias significativas en el rendimiento cardio-respiratorio al emplear CPAP o PS como modalidad de ERE. Se observa un mayor valor del %FCRU en los pacientes con FERE y FE a los 30 minutos del ERE en comparación a los pacientes EE. El %FCRU puede constituirse en un parámetro predictor de FE. Recomendamos la aplicación de un ERE en pacientes pediátricos como herramienta en el WV. REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2006; VOL 22(3): 215-221 217

VIII XXV Jornadas Congreso de Chileno Kinesiología de Medicina Intensiva Intensiva EVALUACIÓN DEL ÉXITO DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA EN PACIENTES CON FALLA RESPI- RATORIA AGUDA Budini H., Hidalgo V., Hormazabal G.,Keymer J.E., Molina J., Pérez R., Nuñez G., Canals C., Tomicic V. Unidad de Cuidados Intensivos Clínica Alemana de Santiago. Facultad de Medicina Clínica Alemana-Universidad del Desarrollo. Introducción: La ventilación mecánica no invasiva (VMNI) es una alternativa de soporte ventilatorio para pacientes con falla respiratoria aguda (FRA). Algunos trabajos muestran que PaO2/FiO2 (PAFI) < 146 y APACHE II > 29 son factores predictores del fracaso de la VMNI, definido éste como necesidad de ventilación mecánica invasiva (VM). (1,2,3,4) Objetivo: Evaluar el éxito y fracaso de la VMNI en pacientes con FRA de nuestra unidad. Metodología: Se analizaron los resultados obtenidos prospectivamente de todos los pacientes que requirieron VMNI en la unidad de paciente crítico (UPC) de Clínica Alemana de Santiago entre Marzo de 2005 y Julio de 2007. Los criterios para conexión a VMNI fueron: Frecuencia Respiratoria (FR) > 35; Uso de musculatura accesoria y saturación SatO2 < 90% con FiO2 > 0,5. Se analizaron parámetros demográficos (edad, sexo, APA- CHE II, diagnóstico, días de VMNI), parámetros hemodinámicos, de gasometría arterial y modalidad de la VMNI antes, durante y al finalizar la misma. Se consignaron valores inmediatamente antes de conectar a VMNI (pre VMNI), a las dos horas de iniciada la misma (Inicio VMNI) y al final (final VMNI) Se hizo análisis estadístico con t de Student no pareada, test exacto de Fischer, ANOVA, con una significancia de p< 0,05. Los resultados fueron expresados como media ± DS. Resultados: De un total de 140 pacientes, 33 requirieron VM (fracaso). Tabla 1. Conclusiones Los pacientes con FRA que fracasan en la VMNI presentan una PAFI significativamente mas baja, tanto en el periodo pre como durante la VMNI. Por lo tanto, la PAFI al inicio como la ausencia de mejoría a las 2 horas de uso de VMNI son buenos predictores de necesidad de intubación. EVOLUCIÓN TEMPORAL DEL INDICE KINÉSICO DE CARGA DE TRABAJO VENTILATORIO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS POSTEXTUBADOS Valenzuela J, Pinochet R, Cruces P, Donoso A, Díaz F, González C, Guerrero A, Gomolán P, Varas F, Villaseca K. Área de Cuidados Críticos Pediátricos Hospital Padre Hurtado Introducción: El Índice Kinésico de carga de trabajo ventilatorio (IKCTV)* es un score clínico reproducible y válido, que integra variables fisiológicas para establecer la magnitud del compromiso ventilatorio en niños con falla respiratoria aguda. Valores de IKCTV 15 puntos indican compromiso ventilatorio severo. Desconocemos la progresión del IKCTV posterior a la extubación y la influencia de la duración de la ventilación mecánica (VM) en este score. Método: Se incluyeron la totalidad de los pacientes extubados en los meses Julio y Agosto del 2007. Se registraron variables demográficas, puntaje de gravedad (PIM2), horas de VM. La condición ventilatoria se evalúo a través del IKCTV a las 4, 12, 24 y 48 horas postextubación, y se comparó a través del test de Mann- Withney. Se aplicó test de correlación entre la permanencia en VM y el IKCTV (Pearson) y sus variables (Spearman). Resultados expresados como mediana (intercuartiles). Consideramos como significativo un p<0.05. Resultados: Se incluyeron 22 pacientes, 50% sexo femenino, 100% presentaron diagnóstico de SDRA/IPA, edad 2 (1-3) meses, PIM2 6.2% (2.2-10.4), permanencia en VM fue de 61 ± 32 horas. El puntaje IKCTV a las 4, 12, 24 y 48 fue de 16 (16-17), 14 (13-15), 13 (12-16) y 11 (10-14), respectivamente. Se observaron diferencias significativas entre el IKCTV a las 12, 24 y 48 con respecto a las 4 horas. Se observó correlación directa moderada (r=0.44) entre la permanencia en VM y el IKCTV a las 4 y a las 12 horas. Se correlacionó (r=0.54) la permanencia en VM y el mecanismo de tos evaluado como variable dentro del score clínico. Conclusiones: En esta muestra, el comportamiento del IKCTV fue de tipo grave a las 4 horas postextubación 218 REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2007; VOL 22(3): 215-221

XXV Congreso VIII Jornadas Chileno de de Kinesiología Medicina Intensiva y experimentó un descenso significativo posteriormente, consolidándose todas las extubaciones. Tanto el IKCTV, como el mecanismo de tos a las 4 y 12 horas se correlacionaron de forma moderada con la permanencia en VM. Creemos que la intervención kinésica debe ser considerada en el período postextubación, sobretodo en los pacientes con mayor estadía en VM. (IKCTV)* Revista de Kinesiología N 60, Septiembre, 2000. EFECTOS DE LA MANIOBRAS DE BLOQUEO TORÁCICO EN MODOS CONTROLADOS POR PRESION Y VOLUMEN D. Arellano*, R. Vera**, E. Tognarelli *** *Kinesiólogo UCI. Hospital Clínico U. de Chile; ** Kinesiólogo Clínica Los Coigües. Estadía en Kinesiología Intensiva. U. de Chile; *** Kinesiólogo HOSMIL. Estadía en Kinesiología Intensiva. U. de Chile Introducción: Las técnicas kinésicas utilizadas en pacientes críticos son variadas y tienen diversos efectos benéficos y contraindicaciones en ciertos pacientes o condiciones clínicas. Cabe destacar que muchas de estas técnicas no están suficientemente validadas o no poseen estudios que fundamenten su uso. Dentro de estas técnicas se encuentran las maniobras de bloqueo toráxico (MBT). Estas maniobras sustentan su uso en la redistribución del volumen pulmonar que ocurriría al bloquear un hemitórax (HT), favoreciendo la ventilación en el pulmón contralateral, aunque no hay estudios que avalen su uso. Además no hay estudios que diferencien su efecto dependiendo de la modalidad ventilatoria usada. Objetivo: determinar los efectos de las MBT sobre el volumen corriente (VC) y la presión inspiratoria máxima (PIM) en modos controlados por volumen y presión. Materiales y Método: Sujetos: 34 pacientes críticos (edad 60,1 años, APACHE 19,8) que se dividieron en 3 grupos según modo ventilatorio usado: A/C Presión Control (Grupo PC, n=17), A/C Volumen Control (Grupo VC, n=9) y CPAP+Presión de Soporte (Grupo PS, n=6). A cada grupo se le aplicó MBT en cada hemitórax durante 10 ciclos ventilatorios y se registró el VC o PIM (según corresponda), además de parámetros ventilatorios y hemodinámicos. Se realizaron 10 registros durante 10 ciclos ventilatorios y se calculó el promedio. Resultados: Se describen en la Tabla 1 (promedios). En el Grupo PC, hubo una disminución significativa del volumen corriente con la aplicación de MBT en ambos HT. Estos mismos resultados se observaron en el Grupo PS, pero en un rango menor. Para el Grupo VC, las MBT generaron un aumento de la PIM más discreta, manteniendo el VC. No hubo diferencias significativas en la Cest, Rva, FC, PA o SpO2 con la aplicación de MBT. Tampoco hubo diferencia significativa entre los valores de VC y PIM pre y post MBT. Conclusiones: La aplicación de MBT en modos controlados por presión (mandatorios o espontáneos) produce una caída importante del VC más que lograr una distribución de éste. En modos controlados por volumen, el efecto de estas maniobras podrían generar con más probabilidad una re-distribución del volumen de gas, sin generar un aumento importante de la PIM. Tabla 1 Basal HTD Bloqueo HTD % Basal HTI Bloqueo HTI % Grupo PC (ml) 613,1 365,2-41% 610,5 378,4-38% Grupo PS (ml) 676,2 509,2-28% 673,2 462,2-31% Grupo VC (cmh2o) 28,9 33,7 +17% 28,9 34,0 +18% EFECTOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE LIDOCAÍNA ENDOVENOSA SOBRE LA PRESION INTRACRANEANA PREVIO A LA SUCCION ENDOTRAQUEAL EN PACIENTES NEURO-CRITICOS. D. Arellano, K. Rouliez, I. Góngora Kinesiología Intensiva. Hospital Clínico U. de Chile Introducción: El uso de Lidocaína intravenosa (EV) es una práctica común en la Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) con el fin de disminuir el aumento de la PIC durante la succión endotraqueal (SET) y la REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2006; VOL 22(3): 215-221 219

VIII XXV Jornadas Congreso de Chileno Kinesiología de Medicina Intensiva Intensiva Kinesiterapia Respiratoria (KTR), aunque su real efecto y dosis aun son cuestionadas. Objetivo: determinar los efectos de la aplicación EV de lidocaína sobre la PIC en pacientes neurocríticos con hipertensión intracraneana (HIC). Materiales y Método: Estudio porspectivo con grupo control. Se evaluó las variaciones de la PIC en pacientes neurocriticos con HIC a los cuales se les aplicó KTR y SET, con y sin aplicación previa de lidocaína EV. Sujetos: se estudió un total de 29 pacientes en los cuales a un grupo (n=19) se realizó la KTR y SET con Lidocaína EV previa (Grupo SET-lido), el otro grupo (Grupo control, n=11) sólo se realizó KTR y SET sin administrar Lidocaína. Se utilizó 2 mg lidocaína por Kg de peso por vía EV (5 minutos pre-set). Se evaluó la PIC, PAM y PPC previo durante e inmediatamente post SET y 60 minutos post-set. La SET se realizó basada en las normas de la AARC. Resultados: los valores de PIC en promedio, expresados en mmhg fueron los siguientes: Grupo Grupo STAT SET-Lido Control Pre 16,0 16,2 n.s. Post-KTR 11,3 10,0 n.s. Post-Lidocaína 11,8 Sin Lido Durante SET 23,1 22,6 n.s. Post-SET 16,1 15,3 n.s. 60 post-set 14,2 14,9 n.s. Hubo diferencias significativas entre los valores de PIC previa v/s post-ktr (p<0,05), Post-KTR v/s SET (p<0,001) y SET v/s post-set 60 (p<0,05) para ambos grupos (con y sin Lidocaína). No hubo diferencias estadísticamente significativas en los valores de PIC con la aplicación de lidocaína (Post-KTR v/s Post-Lidocaína). Tampoco hubo diferencia estadísticamente significativa en la PIC durante la SET con la aplicación de lidocaína (PIC durante SET entre Grupo SET-lido v/s control). Conclusiones: La aplicación de Lidocaína (2 mg/kg) previo a la SET no disminuye la PIC ni tampoco evita su aumento durante el procedimiento de succión endotraqueal. La aplicación de KTR disminuiría la PIC. EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE UNA PRUEBA DE TOLERANCIA ORTOSTÁTICA SOBRE LOS PARÁMETROS HEMODINÁMICOS Y VENTILATORIOS DE LOS PACIENTES DE LA UPC DEL HOSPITAL CLÍNICO DE LA UNI- VERSIDAD DE CHILE Alarcón R.*, Arellano D.*, Manríquez M. **, Oliveros J.**, Bravo E.* Hospital Clínico U. de Chile * Kinesiólogo, **Alumno de tesis La inmovilidad y la disminución de la actividad física, producto de la permanencia prolongada en cama, representan factores que predisponen el desarrollo o agravamiento de ciertas patologías relacionadas principalmente con los sistemas cardiovascular, respiratorio y musculo-esquelético. Actualmente, se encuentran bastante estudiados los factores negativos que produce la permanencia prolongada en cama y también los factores beneficiosos que se provocan con la verticalización precoz de los pacientes. Objetivo: Determinar valores del comportamiento hemodinámico y ventilatorio de pacientes críticos frente a la sedestación. Materiales y Método: El estudio incluyó un total de 51 individuos pertenecientes a la Unidad de Pacientes Críticos del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Ellos fueron sometidos a una prueba de tolerancia ortotostática (PTO) donde se midieron parámetros hemodinámicos en diferentes tiempos: previo, al minuto, los 3 y 6 minutos de la verticalización. Resultados: Para la FC, La presión arterial diastólica se observaron diferencias significativas en comparación a la encontrada en reposo (p< 0.005), en todos los tiempos de medición. La PAM por su parte, solo mostró una diferencia significativa en el primer minuto del test, comparado al reposo y entre el 1 y 3 minuto. Para la SatO2 se encontró una disminución significativa de ella en el primer minuto (p<0.05), así como un aumento de este parámetro al comparar el 1 y 3 minuto (p<0.05). En el caso de la frecuencia respiratoria esta presenta un aumento significativo desde el reposo, así como un descenso entre el 1 y 3 minuto del test (p<0.05). Existe una correlación estadísticamente significativa entre la cantidad de días cama y la utilización de un mayor porcentaje de frecuencia Cardiaca de Reserva. Conclusiones: La realización de una Prueba de Tolerancia a la Verticalización podría ser un método predictor del comportamiento que presentará un paciente frente a una incorporación definitiva desde el supino. La PTO entrega en forma indirecta información sobre la condición física que presenta un paciente. La PTO entregaría al Kinesiólogo la posibilidad de comenzar un programa de trabajo gradual destinado a la incorporación vertical total del paciente. 220 REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2007; VOL 22(3): 215-221

XXV Congreso VIII Jornadas Chileno de de Kinesiología Medicina Intensiva COMPARACIÓN DE LA VENTILACIÓN CONTROLADA POR PRESIÓN (A/C PC) Y POR LIBERACIÓN DE PRESIÓN (APRV) EN PACIENTES CON DISTRES RESPIRATORIO Sepúlveda M., García G., Del Despósito A., Castillo F., Ugarte S., Gómez A., Grenett C., Muñoz M, Sánchez F., Squella F. UPC Hospital del Salvador Introducción: Existe abundante literatura acerca del manejo ventilatorio de pacientes con Síndrome de dificultad respiratorio agudo (SDRA). Se ha postulado para estos casos la ventilación protectiva con volúmenes corrientes bajos. En nuestro país la modalidad ventilatoria más utilizada para estos casos es la ventilación controlada. Se ha postulado que la utilización de ventilación con liberación de presión de vía aérea (APRV) en estos pacientes obtendría beneficios respiratorios y hemodinámicos. Material y Método: Mediante criterios explícitos se eligió una cohorte prospectiva de 14 pacientes adultos con SDRA y PaFi < 200 los cuales fueron ventilados en modalidad presión control por dos horas y después en APRV durante el mismo tiempo luego de disminuida su sedación, este proceso se llevó a cabo con equipos Vela y Avea de VIASYS Healthcare. La muestra de pacientes fue pareada (cada paciente comparado consigo mismo) lo que evitó efecto de confusión y sesgos de comparación. Las características principales de la cohorte se presentan como mediana, rango y proporciones: edad: 61 años (24-82), Apache: 23 puntos, (19-33), mujeres 43%, Origen diagnostico 71% medico. Después de la aplicación de cada modalidad ventilatoria se realizaron mediciones de gases arteriales, registro de variables ventilatorias y hemodinámicas, usando prueba de t para promedios como estadístico de contraste. Resultados: Ver según grafica en las Figuras 1, 2 y 3. Conclusión: El uso de APRV se asoció a mejorías significativas en la PaFi, Cst a menor uso de sedantes. Figura 1. Figura 2. Figura 3. REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2006; VOL 22(3): 215-221 221

Thank you for evaluating Wondershare PDF Splitter. A watermark is added at the end of each output PDF file. To remove the watermark, you need to purchase the software from http://store.wondershare.com/shop/buy/buy-pdf-splitter.html