Bitácora de integración y edición

Documentos relacionados
Bitácora de integración y edición. Antes de contestar a la pregunta quiero hacer mención de la siguiente frase:

Bitácora de integración y edición

Bitácora de integración y edición

Bitácora de integración y edición. Prim. Gral. Abelardo L. Rodríguez.

Bitácora de integración y edición

Bitácora de integración y edición. Cuenta de correo: HEMZ700221MSRRRL03

Bitácora de integración y edición. Primaria Nueva Creación

PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO

REUNIÓN INICIAL CON PADRES DE FAMILIA PRESENTACIÓN DE TUTORÍA GRUPO 3 F CICLO ESCOLAR Juan Manuel Hernández Bohórquez

PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA LA ASIGNATURA DE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II

DIPLOMADO: Competencia lectora: un enfoque para la vida y el aula. Adriana Nepomuceno Clemente

Literacidad: Estrategias para el desarrollo eficaz de la compresión lectora y la producción de textos

APRENDIZAJES ESPERADOS DIDACTICOS -PROGRAMA DE TELEVISION -USO DE INTERNET DOCUMENTOS Y FORMULARIOS.

MI EXPERIENCIA EN EL USO DE LOS MAPE

Bitácora de integración y edición

Bitácora de integración y edición

Literacidad en el marco PISA

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER

Bitácora de integración y edición

Sugerencias para el docente

PRONTUARIOS PLANEACIÓN ANUAL ESPAÑOL

Planeación Didáctica

Intencionalidad formativa de la unidad de aprendizaje de LITERATURA.

ACTIVIDAD 24 MODULO 7 PRIMERA PARTE. 1) En qué forma mi competencia docente como maestro de matemáticas se ha incrementado al tomar este diplomado?

Competencia lectora: Un enfoque para la vida y el aula. Escuela primaria: Narcizo Mendoza Ejido Francisco Javier Mina Bácum, Sonora

ESCUELA TELESECUNDARIA ESTV16112 FRANCISCO VILLA. Las Cruces, Michoacán, Municipio de Tumbiscatío de Ruiz. CATIA POFESORA. YUNUEN HERNÁNDEZ POSADAS.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

INFORME DE SECUENCIA DIDÁCTICA

Módulo 5. Bitácora de integración y edición

Bitácora de integración y edición

PROYECTO EDUCATIVO LEO Y ESCRIBO USANDO LAS TICS

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA ENRIQUE C. RÉBSAMEN SUBDIRECCIÓN DE DOCENCIA DESARROLLO CURRICULAR PLAN SEMESTRAL DE ASIGNATURA

Juguemos con la lectura

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar

ÁMBITO: Estudio ETAPA ACTIVIDADES

FODIRMA TEMA: PLANEACION Y EVALUACION POR COMPETENCIAS Z.E. 47 SECTOR:10

PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA

ESPAÑOL PRIMER GRADO DOSIFICACIÓN BIMESTRAL

Expansión: El estudiante usará/producirá diversos modos de locución (cuando apropiado) durante las presentaciones.

Primera propuesta de perfiles del desempeño docente en la Licenciatura en Psicología

SISTEMA DE CRÉDITOS ACADÉMICOS. Documento de Trabajo

Aportes de Glenn Doman

PROGRAMAS PROGRAMAS. Secundaria. Preescolar. Primaria. Matemáticas. Ciencias. Español. Historia. Artes del Mundo. Tutoría

PROGRAMA PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES DE LAS ESCUELAS NORMALES

Reunión Nacional de Telesecundaria Marzo 28

VOCABULARIO III: "PASANDO PALABRAS" Criterios de evaluación:

Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza. Docentes. Secundaria. Geografía de México y el Mundo

ACADEMIA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA ANALÍTICO

PROGRAMA FORMANDO FORMADORES DIPLOMADO DE COMPETENCIA LECTORA: UN ENFOQUE PARA LA VIDA Y EL AULA

Expediente de evidencias de enseñanza

Habilidades. Digitales para Todos. Básico. Curso. Libreta de Apuntes HDT

El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), desarrolla una prueba que es aplicada por la Organización

No. de sesiones: 14 Fecha de inicio: 22 de sep. Fecha de término: 13 de oct. SECUENCIA DE ACTIVIDADES SUMATIVAS DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Materiales impresos, Audiovisuales e Informáticos correspondientes al Modelo Educativo 2018

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANO AMIGA

Programa para la Mejora de Resultados de la Prueba ENLACE 2011 C B T

Colegio Episcopal Santísima Trinidad. Ponce, P.R.

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL

Plan Lector. Grado Segundo

PROFRA. CAROLINA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ

Cursos de Formación para Profesores de Educación Básica

2014. Año de los tratados de Teoloyucan LISTA DE COTEJO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN CONTENIDOS RELEVANTES PARA EVALUACIÓN 5 BIMESTRE

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

05 OCTUBRE 23 OCTUBRE 2015

Universidad Autónoma del Estado de México. Plantel Ignacio Ramírez Calzada. de la Escuela Preparatoria. Guía para el uso de diapositivas

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

EC0217 Impartición de cursos de formación del capital humano de manera presencial grupal México: CIFE, 2015

Contabilidad. Grado Noveno

Evaluación del desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza Docente. Educación Preescolar

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ ESCUELA PREPARATORIA DE MATEHUALA COORDINACIÓN ACADÉMICA FORMATO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Lengua castellana y literatura / Spanisch

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Hacia la 4ª generación de materiales educativos

CONSIDERANDO ESTRATEGIAS DE LOS TRES NIVELES ASÍ COMO LOS TRES MOMENTOS PARA LA COMPRENSIÓN DE LA LECTURA

dos La Didáctica del Español en Telesecundaria. Sesión Propósito: Producto: Actividades:

Proyecto Scratch y Arte

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANO AMIGA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA- LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Resumen de la guía de Lengua A: Literatura

Amo_Es Aprendizaje Móvil en la Escuela Secundaria

FUNDACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS INTERAMERICANOS, (CEDEI)

CONTENIDOS DEL PORTAFOLIOS DOCENTE

Unidad 5. Primaria Lengua 1 Programación

LA COMUNICACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDIANTE LA LENGUA Y LA LITERATURA

Diseño de Mapas Mentales y Rúbricas por Computadora. Curso

Documento de Planeación didáctica

Guía para la Interpretación de Resultados. Unidad de Planeación, Evaluación y Control Educativo

Guía. Docente. Educación Media Superior. Lectura, Expresión Oral y Escrita. para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º E.S.O.

Modelo de evaluación de desempeño del Servicio Profesional Docente Avances en el proceso de Validación. México, D. F., 27 de abril de 2015

EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS

4º ESO. FÍSICA y QUÍMICA

Transcripción:

Módulo 5 Bitácora de integración y edición Nombre: Fabiola Méndez González Teléfono: Ciudad y Estado: Tamazunchale, San Luis Potosí. Usuario: DS125093 Escuela donde labora: Francisco González Bocanegra Fecha de nacimiento: Nivel educativo en que labora: Telesecundaria Primera parte 1.- En al menos 200 palabras da respuesta a la siguiente pregunta: En qué forma mi competencia docente como maestro de lectura se ha incrementado al tomar este diplomado? La alfabetización se alcanza tempranamente, al momento de saber leer y escribir textos; en cambio, estar literalizado es tener un conocimiento tal de los textos que se encuentran en la vida cotidiana, que se puede interactuar con ellos para extraerles el máximo de información de acuerdo con las propias necesidades. Al tomar este curso me ha favorecido mucho en mi práctica docente ya que ahora conozco más sobre los procesos básicos de la comprensión lectora que son : recuperar información, interpretar y valorar o reflexionar información, además de los subprocesos que tiene cada uno de ellos, en textos continuos y discontinuos. Es así como en Telesecundaria los textos que vienen en cada una de las asignaturas sean informativos, narrativos o argumentativos, plantean actividades donde se emplean los 3 procesos lectores y si se tienen los conocimientos y características de los 3, se orienta de mejor manera a los alumnos en lo que respecta al manejo de la información. Ahora bien, este diplomado me ha ayudado a comprender los exámenes PISA y ENLACE, donde vienen bien marcados los procesos lectores, sin embargo para lograr la comprensión lectora influyen muchos otros factores, por ejemplo: seres humanos dispuestos a promoverla y es ahí donde entra la labor de los docentes, padres de familia o autoridades educativas, ello también requiere de salud y buena alimentación, libros, bibliotecas, acceso de internet y computadoras, escuelas bien dotadas y un seguimiento o evaluación. Siendo más consciente y teniendo un conocimiento más preciso de todo ello, como maestra frente a grupo el compromiso es poner en práctica lo aprendido en mi práctica docente, pues las competencias no se enseñan, son el resultado de nuestra labor diaria, la forma en la que trabajamos. 1

Segunda parte Plan de trabajo NOMBRE DE LA ESCUELA: FRANCISCO GONZÁLEZ BOCANEGRA C.T. 24ETV0015G TEMA: LAZARILLO DE TORMES PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Analizar obras literarias del renacimiento para conocer las características de la época. Perfil de la población a la que va dirigido el curso: Este curso va dirigido a alumnos de 3er grado de Telesecundaria, su edad oscila entre los 14 y 15 años. La zona es de alta marginación, cuenta con algunos servicios básicos como luz eléctrica y agua entubada. Los alumnos son jóvenes que hablan el dialecto Nahuatl y el Español. Grado escolar : 3ero de Telesecundaria. Nivel de dominio de contenidos: Medio Edad:14 y 15 años. Tiempo de impartición del tema: Del 11 al 21 de febrero del 2013 abarca una secuencia de español con 10 sesiones. Resultados de aprendizaje Contenidos Estrategias de aprendizaje Evaluación (Cómo) Instrumentos (Con qué) Momento (Cuándo) *Infiere algunas características del renacimiento a partir del análisis de una obra literaria. *Establece relaciones entre las acciones de los personajes y las circunstancias sociales de la época. *Identifica la forma en que la literatura refleja el contexto social en el que se produce la obra. *Emplea las TIC como fuente de información. COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN. *Transformaciones en modos de vida y los valores que los pueblos experimentan con el paso del tiempo. *Efecto de los acontecimientos y valores culturales de la época en el contenido y trama de las obras literarias. *Significado de la obra en el contexto en que fue escrito. *Vigencia del contenido y personajes de la obra. PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTO *Características de la novela del renacimiento. ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS. -Variantes lingüísticas del español a lo largo del tiempo. *Cada alumno deberá tener un juego de copias del libro. *Círculos de lectura donde se pueda compartir el contenido del libro Lazarillo de Tormes. *Elaboración de historietas de algunos capítulos del libro. * Reportes de lectura de cada uno de los capítulos. *Trabajo en equipo en las actividades marcadas en el libro. *Uso de audio textos en algunas partes de los capítulos. *Película de Lazarillo de Tormes. Durante el desarrollo de la secuencia los alumnos expresan sus opiniones sobre el capítulo leído, mediante lluvias de ideas. Los reportes de lectura. El trabajo en equipo. Actividades desarrolladas de manera individual en su cuaderno. Trabajos integrados al portafolio. 2

Ambiente de aprendizaje que pretendes generar: El ambiente que se desea lograr es un ambiente de confianza, donde el alumno se sienta a gusto con lo que está leyendo, tenga comprensión de ello, donde se fomente la interacción en el aula, así como el uso de recursos múltiples como la mediateca para escuchar los audiotextos, los programas de T.V., el uso del DVD para la película. Con todo ellos se pretenden lograr los aprendizajes esperados marcados en el programa de estudios, así como los rasgos del perfil de egreso del plan de estudios. Cada alumno contó con el libro completo de Lazarillo de Tormes, leyeron algunos capítulos por turo y otros escuchados en los audiotextos marcados en las sesiones de español. Tecnologías de información y comunicación que utilizarás para impartir la clase de acuerdo a los contenidos y a las experiencias de aprendizaje a realizar: *Programas de TV, transmitidos por Edusat. *Audiotextos. *Televisión para la película de Lazarillo de Tormes. *Proyector. *Lap top. *USB Los alumnos viendo la película de Lazarillo de Tormes al finalizar la lectura del libro el 21 de febrero del 2013. Tercera parte 3

Informe final Describe al menos cuatro de los logros obtenidos con respecto al objetivo general del curso: Llevo 4 años atendiendo tercer grado.en este ciclo escolar 2012-2013, estuve a cargo del grupo de 3er grado, con 25 alumnos, 10 y 15 hombres. Los resultados obtenidos en este curso a partir de la Evaluación Nacional del Logro Educativo en 3er grado son los siguientes: INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE PUNTAJE ESPAÑOL 12.5% 68.8% 12.5% 6.3% 561 MATEMÁTICAS 0.0% 12.5% 37.5% 50% 751 CIENCIAS 0.0% 6.3% 93.8% 0.0% 600 Estoy manejando los resultados que obtuve el ciclo escolar pasado 2012, mismos que los podemos consultar en la siguiente tecleando la clave de la escuela 24 ETV0015G en resultados por escuela en 3er grado. http://www.enlace.sep.gob.mx/ba/ Es claro el resultado de español respecto a las otras asignaturas, sin embargo hubo un poco de mejoría respecto a los ciclos es donde estaba en un puntaje de 530. Ahora bien algunos objetivos de los logros obtenidos en los alumnos respecto al objetivo general del curso son los siguientes: Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista. Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diferentes fuentes. Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales y colectivos. Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento. Nota: la escuela no ha sido seleccionada para la aplicación de PISA, en los años que he laborado ahí. Escribe tus observaciones generales, qué aspectos mejorarías o cambiarías la próxima vez que impartiera este curso: Mejoraría la didáctica, las estrategias, el uso de la tecnología, los interactivos y la diversificación de contenidos tomando en cuenta las características de cada uno de los alumnos Además daría a conocer desde un inicio los procesos de comprensión lectora con sus subprocesos para que pudieran mejorar la comprensión lectora. Cuarta parte 4

Escribe 6 reactivos tipo PISA, dos por proceso, a partir de un texto seleccionado de los anteriormente trabajados en este curso. Mencione el texto seleccionado. Nombre del texto seleccionado: Es un texto continuo tomado del examen ENLACE de 3er grado 2012. Reactivos TEXTO: TEXTO 1: En el año 1519, Cortés llegó a Veracruz, y recibió como tributo un grupo de veinte mujeres, entre las cuales se encontraba Malinalli, mejor conocida como la Malinche. Gracias a sus habilidades lingüísticas, fue utilizada como intérprete y se convirtió en la inseparable compañera del conquistador. Muestra de ello son los múltiples grabados indígenas en los que se les representa juntos. Pero su intervención en la conquista no se reduce únicamente a ser traductora, también asesoró a los españoles sobre las costumbres sociales, religiosas y militares de los nativos. Asimismo demostró gran lealtad a cortés, al avisar de las emboscadas planeadas por los indígenas. Al apoyar a los españoles en la conquista, la Malinche ha sido considerada como traidora a su pueblo; debido a ello en México se utiliza el término malinchista para hacer referencia a alguien que da preferencia a lo extranjero y rechaza lo nacional. TEXTO 2: Una de las figuras más polémicas de la conquista española es la mujer conocida como la Malinche o Doña Marina, quien ejemplifica la importancia de los intérpretes en el curso de la historia. De familia noble, la Malinche fue esclavizada, se convirtió en intérprete y en la persona de confianza del explorador español Hernán Cortes, a quien dio un hijo. Algunas la ven como la traidora de los aztecas, mientras que otros la consideran el chivo expiatorio del fracaso de Moctezuma, quien no fue capaz de defender su reino. Los historiadores no consideran a Marina la responsable del éxito de la conquista española. El apetito de los españoles por el oro, la epidemia de la viruela y, por supuesto, su superioridad militar fueron factores primordiales. Sin embargo, sus habilidades para servir de intérprete jugaron un papel enorme. Se tiene certeza de que ella facilitó la comunicación entre Cortés y varios de los líderes de indígenas de la antigua América, entre quienes fueron claves los tlaxcaltecas, pues estaban a la búsqueda de aliados en contra de los aztecas debido a sus brutales exigencias de sacrificio humano y tributo. RECUPERAR INFORMACIÓN 1.- Año en que Hernán Cortés llega a México-Tenochtitlán? a).- 1521 b).-1325 c).- 1535 d).- 1519 RESPUESTA D 2.- Factores primordiales para se llevará a cabo la conquista de México-Tenochtitlán. a).- Cortés llegó a Veracruz, y recibió como tributo un grupo de veinte mujeres, entre las cuales se encontraba Malinalli. b).- Ya que Malinalli ella facilitó la comunicación entre Cortés y varios de los líderes de indígenas de la antigua América. c).- El apetito de los españoles por el oro, la epidemia de la viruela y, por supuesto, su superioridad militar de los españoles. d).- Ya que Malinalli demostró gran lealtad a cortés, al avisar de las emboscadas planeadas por los indígenas. RESPUESTA C 3.- Cuál es el punto de vista común que exponen los dos textos? a).-la importancia del papel de la Malinche en la conquista. b).-la explicación de la estrategia bélica utilizada por Cortés. c).-la descripción de los acontecimientos de la vida de la Malinche. d).-la intervención de pueblos indígenas como aliados de los españoles. RESPUESTA A INTERPRETAR INFORMACIÓN 4.El segundo texto dice Algunos la ven como traidora de los Aztecas, mientras que otros la consideran el chivo expiatorio del fracaso de Moctezuma que quiere decir este fragmento. a).- Que es una persona que en vez de ayudar a los aztecas, prefirió ayudar a los españoles. b).-lo que algunos historiadores consideran. 5

c).- Que en México se utiliza el término malinchista para hacer referencia a alguien que da preferencia a lo extranjero y rechaza lo nacional. d).- Que en ese momento estaba gobernando Moctezuma y no buscó mejores estrategias para vencer a los españoles y culpan a la Malinche de traición a su gente para no hacerlo directamente con Moctezuma. RESPUESTA D VALORAR Y O REFLEXIONAR LA INFORMACIÓN 5.- Cuál es la diferencia del segundo texto con respecto del primero? a).-pretende reivindicar la intervención de la Malinche en la conquista de México. b).-explica las razones por las que tiene un sentido negativo la imagen de la Malinche. c).-plantea otra perspectiva más amplia de las concepciones que se tienen sobre la Malinche. d).- Ofrece una serie de los acontecimientos históricos en los que participó la Malinche. RESPUESTA C 6.- Por qué si los Aztecas eran una gran imperio fueron dominados en un tiempo corto por los españoles? a).- Porque los señoríos a los cuales dominaban se unieron a los españoles ya que estaban descontentos por el pago de tributos y los señoríos independientes por la constante alerta que debían de estar ante intentos de conquista por parte de los Aztecas. b).-porque no contaban con suficientes armas. c).- Por la enfermedad de la viruela d).- Porque la Malinche apoyó a los españoles. RESPUESTA A Presentación Power Point 6

Elabora un resumen en el que describas la experiencia de aprendizaje que obtuviste con tus compañeros maestros. Incluye tu opinión sobre el uso del proyector digital cómo apoyo para impartir una clase. El día martes 26 de febrero del 2013, presenté a mis compañeras maestras de la escuela la información del Diplomado de Competencia Lectora, impartido en línea por el TEC de Monterrey. En una reunión de Consejo Técnico Escolar llevada a cabo de las 13:00 hrs a las 14:00 hrs. Di a conocer información más relevante sobre la Literacidad en el marco de PISA, los 3 procesos lectores, así como ejemplos de cada subproceso y los factores que favorecen a la literacidad. Haciendo uso del Proyector y una lap-top. Las docentes de la institución emitieron opiniones como las siguientes: Enlista cuatro comentarios realizados por tus colegas sobre la literacidad en el marco PISA 1. Es muy importante conocer los procesos de comprensión de la información, ya que de esta manera se orientarán con más conocimiento las actividades de comprensión lectora que se desarrollen dentro del aula. 2. Es fundamental que los maestros nos involucremos en más procesos lectores, pero sobre todo que los asesores técnicos pedagógicos de zona, estén enterados de todo ello, ya que de otra manera nadie da lo que no tiene. 3. Debe empezarse a trabajar la comprensión lectora desde primer año de Telesecundaria, por supuesto dándole continuidad al trabajo de la primaria. Uno de los géneros más sencillos es el cuento, ayuda a despertar la imaginación y el cuento corto te estimula a seguir leyendo y pueden plantearse preguntas para los tres procesos lectores a partir de él. 4. Algo fundamental en todo ello es la gran ventaja que tenemos en Telesecundaria de que un solo maestro imparte todas las asignaturas, de esta manera el docente puede dar un cúmulo de conocimientos, que más adelante servirán a los alumnos al momento de poner en juego conocimientos previos para cualquier proceso de lectura. Evidencias de la presentación de la información a las maestras de 1 y 2 grado, y uso del proyector. 7

Incluye tu opinión sobre el uso del proyector digital cómo apoyo para impartir una clase. 8

A la institución escolar ingresé el 23 de enero del 2008.Al año siguiente las tres maestras trabajamos en la elaboración del PETE (Plan estratégico de Transformación Escolar y PAT (Plan Anual de Trabajo), dedicamos varias horas de trabajo para la elaboración del proyecto, fuera del horario de clases y al año siguiente en el 2010, la escuela entra al Programa Escuelas de Calidad. Gracias a ello se han tenido varias mejoras en la escuela en cuanto a compra de materiales que nos favorecen en el ámbito pedagógico y demás. Uno de ellos fue la compra de 2 proyectores digitales y una computadora para cada salón. Es ahí donde los jóvenes trabajan de manera grupal los audiotextos, los interactivos de cada asignatura, los videos de la mediateca, sus propias presentaciones cuando les corresponde exponer sus proyectos en alguna asignatura o películas educativas. Es de gran utilidad ya que ellos deben de tener las habilidades digitales que nos exige la competitividad hoy en día. Son jóvenes de una comunidad, sin embargo deben de tener una educación de calidad, soy de la idea de que hay que proyectarlos más allá de donde ellos están, ya que son personas muy capaces para lograr lo que se propongan si tienen factores a su favor. Ellos conectan el proyector, encienden la lap y buscan el material de trabajo dentro de la mediateca y eso por supuesto que no lo es todo, pero favorece sus aprendizajes. Algunas evidencias de su uso en clase son los siguientes: Presentando el proyecto del Programa Nacional de Lectura a los encargados de lectura de cada grado. Presentación de un tema de historia en 3er grado. 9

Presentación de proyectos de español, una ponencia, en el primer bimestre. Trabajo en equipos para el desarrollo de exposiciones en las asignaturas. 10

Este es el grupo de tercer grado, son 25 alumnos y también representan la información en diferentes esquemas haciendo uso de su creatividad y exponiendo la información ante un público. Uso de recursos tecnológicos en clase y para conferencias con los 3 grados. 11

Nombra el archivo de la siguiente manera: usuario_actividadfinal_parte1.doc. Guarda el archivo en el disco duro de tu computadora o en alguna otra unidad de almacenamiento. Al terminar la actividad deberás enviarla a tu tutor a través de la plataforma de aprendizaje. 12