IC ED - ASISTENCIA TECNICA EVALUACION Y MONITOREO TÉRMINOS DE REFERENCIA

Documentos relacionados
TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA DE LA ESTRATEGIA DE GESTIÓN TERRITORIAL DEL PROGRAMA EDUCACIÓN SECUNDARIA RURAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA PARA LA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DEL PROGRAMA EDUCACIÓN SECUNDARIA RURAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA ASESOR (A) PRINCIPAL DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA RURAL

ESPECIALISTA PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA INTERCULTURAL DEL PROGRAMA EDUCACIÓN SECUNDARIA RURAL

IC ED TÉRMINOS DE REFERENCIA SOPORTE TÉCNICO AL EQUIPO DE COORDINACIÓN NACIONAL DEL PROGRAMA EDUCACIÓN RURAL DE ESCUELAS SECUNDARIAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA PEDAGÓGICO DEL PROGRAMA EDUCACIÓN SECUNDARIA RURAL PARA LA REGIÓN CUSCO

TÉRMINOS DE REFERENCIA. COORDINADOR REGIONAL DEL PROGRAMA EDUCACIÓN SECUNDARIA RURAL PARA LA REGIÓN PIURA

ESPECIALISTA EN HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES INTERCULTURALES PARA EL PROGRAMA EDUCACIÓN SECUNDARIA RURAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA COORDINADOR REGIONAL DEL PROGRAMA EDUCACIÓN SECUNDARIA RURAL PARA LA REGIÓN CUSCO

COORDINADOR REGIONAL DEL PROGRAMA EDUCACIÓN SECUNDARIA RURAL PARA LA REGIÓN CUSCO

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA COORDINACIÓN GENERAL DEL PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y RECONOCIMIENTO DOCENTE

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO DE ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO DOCENTE SEGÚN MOMENTO DE LA CARRERA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA ASISTENCIA TÉCNICA A LA GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DE MOQUEGUA PARA IMPLEMENTAR EL PILOTO DE BIENESTAR DOCENTE

TÉRMINOS DE REFERENCIA ASISTENCIA TÉCNICA A LA GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DE AREQUIPA PARA IMPLEMENTAR EL PILOTO DE BIENESTAR DOCENTE

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA INTERNACIONAL PARA LA DIRECCION DE FORMACIÓN DOCENTE EN SERVICIO

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA DESARROLLO DE PROPUESTA METODOLÒGICA SOBRE RETORNOS EDUCATIVOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA FORMULACIÓN DE UNA PROPUESTA NORMATIVA PARA LA CREACIÓN DEL SERVICIO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE Y DIRECTIVO

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA EVALUACIÓN DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO MULTIGRADO SOBRE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIA COMUNICACIONAL PARA EL SERVICIO NACIONAL DE LA FORMACIÓN DEL DOCENTE Y DIRECTIVO

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

1. Antecedentes y Justificación

TÉRMINOS DE REFERENCIA

1. Antecedentes y Justificación

1. Antecedentes y Justificación

TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN PARA ASISTENCIA TÉCNICA EN GESTIÓN DE PROYECTOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Términos de referencia

TÉRMINOS DE REFERENCIA. CONSULTORÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO DOCENTE (2ª fase)

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN TECNOLÓGICA PARA MONITOREAR LA EJECUCIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE INFRAESTRUCTURA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Términos de referencia

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

1. Antecedentes y Justificación

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE UN (A) ASISTENTE (A) TÉCNICO DE PROYECTOS PARA LA REGIÓN PIURA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA PLANIFICACIÓN DE UN PROGRAMA DE FORMACIÓN DE DIRECTORES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

Términos de referencia

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE MEJORA DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA ASESORIA PARA EL DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE DIRECTIVOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

SERVICIO: ASESORIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS MATERIALES Y LAS ACTIVIDADES COMUNICACIONALES DEL PROGRAMA.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA IDENTIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE TRES PILOTOS PARA EL LICENCIAMIENTO DE EESP A NIVEL NACIONAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Transcripción:

IC080-2018-ED - ASISTENCIA TECNICA EVALUACION Y MONITOREO TÉRMINOS DE REFERENCIA ASISTENCIA TÉCNICA EN LA EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA RURAL 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN La Oficina de UNESCO Lima y la Fundación Auxilium 1 suscribieron un convenio para implementar el Programa Educación Rural de Escuelas Secundarias de Amazonas, Cusco, Ayacucho y Piura. El objetivo principal de este programa es contribuir a que los y las adolescentes y jóvenes de zonas rurales de Perú completen su educación básica secundaria con un proyecto de vida basado en el desarrollo integral e intercultural de sus capacidades para fortalecer su ciudadanía y mejorar su inclusión productiva en sus comunidades. Para lograr el objetivo, el programa desarrollará tres componentes, cada uno con sus propios resultados e indicadores: (i) Calidad y pertinencia, (ii) Retención de adolescentes en la secundaria, y (iii) Conocimiento e incidencia. El primero, denominado Calidad y pertinencia, busca que los adolescentes culminen su secundaria desarrollando un conjunto de habilidades para la vida y una formación técnico-productiva, para lo cual implementa un currículo intercultural con enfoque Whole Child Development (WCD) 2 y ofrece una doble certificación (secundaria y técnica productiva). El segundo componente, llamado Retención, busca reducir la deserción escolar interviniendo en las principales causas de la deserción en secundaria rural: trabajo adolescente, embarazo temprano y violencia, para lo cual establece una red de prevención, detección y atención de casos, y fortalece el trabajo con las principales instituciones locales vinculadas a estos temas, tales como centros de salud, juzgados, defensoría, comisarías, entre otros. Tanto en el componente 1 y 2, el programa despliega asistencia técnica para lograr cambios en los instrumentos de gestión y currículo, e instaurar estrategias, mecanismos, protocolos de derivación y atención a nivel de escuela; sensibilización y capacitación a nivel de los docentes y directivos; y consejerías, planes de vida y orientación vocacional a nivel de los estudiantes; y acciones sostenidas con las familias y la comunidad en general. El tercer componente tiene como objetivo contribuir con las decisiones de política sobre la educación rural en Perú, y aprovechar las oportunidades que ofrecen los 1 La Fundación Auxilium es una institución privada de caridad en Suiza. La Fundación ha estado apoyando a organizaciones dedicadas a la dignidad humana y la justicia social durante más de 50 años. 2 Whole Child Development (WCD) es un enfoque para el aprendizaje, la enseñanza y la participación de la comunidad que tiene como objetivo apoyar y desarrollar todos los aspectos de una persona, en particular sus valores (p. ej., empatía, esperanza, compasión, tolerancia), espiritualidad (p. ej., fe, atención), conocimiento académico (por ejemplo, alfabetización, aritmética), habilidades para la vida (p. ej., pensamiento crítico, colaboración, comunicación) y aprendizaje social y emocional (por ej., resiliencia, afrontamiento, autorreflexión). Reconoce que los niños y jóvenes necesitan recurrir a una variedad de habilidades y experiencias, y nutrir estos valores y capacidades centrales que les servirán como su brújula interna para la vida. 1

enfoques para la inclusión y la transformación de la educación desde los actores educativos y sociales más relevantes. Para ello, se promoverán un Observatorio de Educación Rural y Coaliciones Nacionales y Regionales para la Educación Rural en una fuerte alianza con el Consejo Nacional de Educación. En el Perú, los y las adolescentes y jóvenes de ámbito rural pertenecen a uno de los grupos poblaciones excluidos debido a la baja calidad y poca pertinencia de la educación que reciben, usualmente desvinculada de los circuitos socioeconómicos locales y con fuertes carencias sobre temas socioemocionales. Específicamente en Condorcanqui y Quispicanchi, provincias de Amazonas y Cusco respectivamente, los adolescentes enfrentan, además, desafíos educativos relacionados con la violencia, el fracaso y la deserción. El Programa trabajará con dos grupos de escuelas. Un primer grupo de escuelas secundarias seleccionadas en cada territorio, denominadas escuelas nodo las mismas que cumplirán un rol demostrativo y en las cuales los componentes del Programa operarán de manera completa e intensiva hasta el nivel de los estudiantes. El segundo grupo de escuelas secundarias seleccionadas en cada territorio se definen como escuelas red en las cuales los componentes del Programa operarán hasta el nivel de escuela; es decir, a nivel de cambios institucionales. Por lo descrito líneas arriba, el presente Programa requiere de un (a) profesional que brinde asistencia técnica para la evaluación y monitoreo del programa, así como el diseño y la coordinación para el desarrollo de la línea base. El o la profesional contratada trabajará bajo la supervisión de la Coordinación del Sector Educación y de la Jefa de la Oficina de UNESCO Lima. 2. OBJETO DE LA CONTRATACIÓN Objetivo general Brindar asistencia técnica en la evaluación y monitoreo de la implementación del programa de educación de secundaria rural. Objetivos específicos Diseñar y apoyar la implementación de las evaluaciones establecidas en el documento marco del Proyecto de Secundaria Rural de UNESCO. Coordinar el trabajo de la UNESCO con las contrapartes y la entidad responsable de desarrollar el estudio de la línea base. Coordinar la estrategia de monitoreo como herramienta de gestión para el Proyecto de Secundaria Rural de UNESCO con la persona responsable del Sector. Brindar recomendaciones para el programa con base a los resultados encontrados y lecciones aprendidas, identificando riesgos o sugiriendo medidas para fortalecer el programa y el desarrollo de siguientes evaluaciones. 3. ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES DEL/A PROFESIONAL 2

Para el cumplimiento del objetivo, el o la profesional tendrá bajo su responsabilidad las siguientes actividades: 3.1. Diseño de metodología de evaluación El/la especialista será responsable de proponer una metodología de evaluación a ser implementada para el Programa de Educación Secundaria Rural. Debe proponer un diseño de evaluación riguroso y consistente, que concurra con las especificidades y características del programa (por ejemplo, debería considerar subpoblaciones vulnerables, y particularidades contextuales sobre el cual el programa está desarrollado). Se espera que la metodología incluya: Bibliografía, documentación de UNESCO y Porticus, así como evidencia empírica que permitan sustentar la metodología e indicadores propuestos, además del análisis a realizar Reuniones de coordinación con el equipo del programa y las contrapartes. Propuesta metodológica de evaluación, que tome en consideración los diferentes componentes del programa y teorías de cambio propuestos en el mismo. Sustento teórico-empírico para la metodología de evaluación (por ejemplo, referencias que soporten una evaluación de resultado o una evaluación de impacto cuasi experimental, verdadero o pre experimental). Supervisión del trabajo de la institución contratar para el levantamiento de línea de base y levantamiento de la información para las evaluaciones previstas en el marco del Proyecto Educación Secundaria rural Cronograma de actividades, incluyendo fechas específicas para la línea de base y seguimientos, así como los recursos a ser usados para la recolección de información. 3.2. Diseño de indicadores El/la especialista será responsable de diseñar los indicadores del programa a ser usados en la evaluación, y de su posterior discusión con el equipo del programa. En ese sentido, se espera: Revisar el conjunto de indicadores elaborados del Programa que serán usados en las evaluaciones previstas en el Documento del Proyecto de Educación Secundaria Rural, así como alternativas en caso de alguna observación. Propuesta y validación de indicadores con el equipo del programa y la persona responsable del monitoreo y evaluación de la Oficina, que deben ser adaptados según contexto regional o característica poblacional, de ser el caso. Recomendaciones y seguimiento para el diseño de recolección de información según cada indicador propuesto: cuestionarios, encuestas, grupos focales, fichas de observación entre otros. 3.3. Coordinación para el levantamiento de la línea de base del programa El/la especialista será responsable de coordinar el diseño del estudio de línea de base que servirá como inicio de los valores a tomar en cuenta en el sistema de monitoreo. Asimismo, se convocará a un concurso para seleccionar una institución que se haga cargo del 3

levantamiento informacion de la línea base el programa. En ese sentido, se espera que el/la especialista sea responsable de: Coordinar y supervisar el trabajo realizado por la institución encargada de levantar la información para la línea de base, que implica brindar soporte y conformidad técnica para la elaboración o selección de instrumentos, el diseño muestral, la recolección de datos, entre otros. Ser el enlace de la institución evaluadora con el programa para brindar información, resolver cualquier duda y dar conformidad a los entregables de la misma. 3.4. Análisis y reporte de la información recolectada El/la especialista estará a cargo de analizar, junto con la institución evaluadora, la información recolectada en los diferentes procesos de la evaluación según el diseño propuesto; además de coordinar los reportes de evaluación según indicadores y realizar análisis complementarios. Esto incluirá: Participación en actividades clave y viajes a las regiones de intervención, para coordinar el trabajo de campo y recolección de la información. Revisión de la información recolectada: realizar análisis estadísticos y cualitativos de cada uno de los levantamientos de información realizados en coordinación con la institución evaluadora. Identificar posibles errores y fallas en los datos recolectados. Análisis de la información recolectada de acuerdo a la metodología y diseño de la evaluación (por ejemplo, comparaciones estadísticas pre y post, grupo intervención y control). 4. RESULTADOS ESPERADOS / PRODUCTOS El o la profesional contratado(a) entregará los siguientes productos: Producto 1: Plan de trabajo en el que se defina los objetivos de la asistencia técnica, el enfoque a desarrollar y se especifique las actividades a realizar, cronograma y recursos necesarios. Incluir las referencias bibliográficas utilizadas. Producto 2: Informe que contenga el diseño de la metodología de evaluación propuesta, según los estándares de UNESCO y la propuesta de indicadores del programa, indicando los específicos para cada una de las evaluaciones a realizar según la planificación del programa. Productos 3 al 7: Informes mensuales de seguimiento en evaluación, que deberán contener: Reportes de cada etapa del levantamiento de datos realizado por la institución evaluadora, según diseño de metodología y cronograma de evaluación, con análisis de resultados, si aplica, incluyendo dependiendo del indicador análisis cuantitativos y cualitativos, conclusiones y recomendaciones (buenas prácticas, recomendaciones de ajuste y lecciones aprendidas) Descripción y análisis de las principales actividades realizadas en la coordinación con la institución evaluadora y el programa, en relación a la planificación. 4

Lecciones aprendidas y/o recomendaciones técnicas y operativas. Anexos: documentos producidos en el mes. Producto 8: Informe final de la asistencia técnica en evaluación al programa, que deberá contener: Los resultados de la evaluación del programa en conjunto de todos los indicadores, incluyendo análisis cuantitativos y cualitativos, conclusiones y recomendaciones (buenas prácticas, recomendaciones de ajuste y lecciones aprendidas). Descripción consolidada de las actividades cumplidas en relación con la planificación y el Marco Lógico del Programa. Cuadro síntesis de logros y resultados alcanzados. Descripción y análisis de los logros y resultados alcanzados frente a la planificación (marco lógico), lecciones aprendidas y recomendaciones para el Programa en general y para cada región de intervención. Insumos para la evaluación y monitoreo del Programa. Artículo o paper sobre los temas que aborda el Programa. 5. INSUMOS PROPORCIONADOS (INPUTS) Documentos referidos al programa. Data e información relevante de la UNESCO en relación con los temas del Programa. Otra información relevante. 6. PERFIL DEL/A PROFESIONAL El o la profesional deberá cumplir con el siguiente perfil: Profesional con título universitario en las áreas de Educación, Psicología, Ciencias Sociales y Humanas o áreas relacionadas. Post grado en gestión y/o políticas públicas, educación, ciencias sociales o áreas vinculadas al propósito de la consultoría. Manejo fluido de por lo menos un idioma extranjero (hablado y escrito). Conocimiento y manejo de programas/ software estadísiticos. Experiencia de, al menos, 15 años en el ejercicio profesional. Experiencia en proyectos educativos enfocados en poblaciones vulnerables será considerado un plus. Experiencia de 5 años o más en evaluación y/o monitoreo de programas y/o proyectos. Experiencia en manejo de bases de datos será considerado un plus. Experiencia de 3 años o más como responsable de la coordinación y/o gestión de proyectos o programas sociales y/o educativos. Experiencia mínima de 3 años de trabajo en proyectos con agencias de cooperación internacional. Experiencia de trabajo con agencias de Naciones Unidas será considerada un plus. 7. PLAZO DEL CONTRATO El contrato tendrá una duración de siete (7) meses. 5

8. VIAJES La asistencia técnica en la evaluación y monitoreo del programa de educación secundaria rural incluye viajes a las zonas del ámbito del programa y a otros lugares de acuerdo a las necesidades del mismo. Por lo tanto, el o la profesional debe tener disponibilidad para viajar dentro y fuera del país durante el plazo del contrato. Los costos de viajes serán cubiertos por el Programa de siguiendo las normas internas de la UNESCO. 9. FORMA DE PAGO Los pagos se realizarán a la presentación de los productos, según el siguiente cuadro, previa aprobación de cada entregable por parte de la Coordinación del Sector Educación. Pago Descripción del producto Plazo Porcentaje 1 pago Producto 1: Plan de trabajo detallado para el desarrollo de asistencia técnica y el cumplimiento de los objetivos del Programa, que incluya la metodología y estructura del diseño y un cronograma. A los 10 días de 10% 2 pago Producto 2: Informe con el diseño de la metodología de evaluación propuesta y la propuesta de indicadores del programa para la evaluación 3 pago Producto 3: Informe mensual de seguimiento 4 pago Producto 4: Informe mensual de seguimiento 5 pago Producto 5: Informe mensual de seguimiento 6 pago Producto 6: Informe mensual de seguimiento 7 pago Producto 7: Informe mensual de seguimiento 8 pago Producto 8: Informe final a la asistencia técnica. Un paper o artículo sobre los temas que aborda el Programa 10. SUPERVISIÓN A los 40 días de A los 60 días de A los 90 días de A los 120 días de A los 150 días de A los 180 días de A los 210 días de 18% El o la profesional contratado (a)a trabajará bajo la supervisión del Asesor Principal del Programa y de la Coordinación del Sector Educación de la Oficina de UNESCO Lima. 6

11. PROPIEDAD INTELECTUAL Y CONFIDENCIALIDAD La UNESCO tiene la propiedad intelectual del trabajo y resultados producidos en esta contratación. Los productos derivados de este contrato no podrán ser utilizados, por fuera del Programa, sin autorización escrita de la Oficina de UNESCO Lima. No está permitido ningún tipo de reproducción, publicación, disertación o divulgación pública o con terceros, por cualquier medio verbal, audio visual y/o escrito del material producido en el Programa sin acuerdo escrito de la UNESCO. En caso de que productos producidos en el marco de este contrato sean publicados, la UNESCO mencionará los créditos respectivos. El o la profesional contratado (a) se compromete a mantener confidencialidad sobre el proceso y los resultados de la contratación. 12. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA Los/las profesionales interesados/as en participar en la convocatoria deberán enviar al correo: postulaciones.lima@unesco.org su CV actualizado (sin documentar) y el formato de Currículo de UNESCO (adjunto), hasta el día 10 de mayo de 2018. 7