Gestión de la calidad y fortalecimiento de la excelencia profesional: retos y desafíos

Documentos relacionados
Innovaciones para elevar la calidad de la Educación Superior. Isabel Román

Desafíos de la Educación Superior en el contexto actual

Vigésimo Informe Estado de la Nación en desarrollo humano sostenible

Desafíos de la Educación Superior en el contexto actual

COMISIÓN DE ENLACE ACUERDO DEL FEES de agosto, 2014

EL gasto público en América Latina en La Hora de la Igualdad

Desarrollo. Inclusión social. Competitividad Precios. Jorge Vargas Cullell Especial para UCCAEP Febrero 2015

COSTA RICA: INVERSIÓN SOCIAL, MERCADOS LABORALES Y EQUIDAD

Jorge Vargas Cullell Abril Costa Rica: los desafíos conjuntos de la equidad y la productividad

Qué gestión pública en la hora de la igualdad?

Cuarto Informe (2013)

valor y diversificación

EL CONSENSO DE BUENOS AIRES: CUATRO CRITERIOS BÁSICOS

Por qué la hora de la igualdad?

Brechas de bienestar, universalismo y expansión de las transferencias monetarias

Estado y fiscalidad en América Latina. José Luis Machinea Universidad de Alcalá Bruselas, 4 de diciembre 2008

Quinto Informe Estado de la Educación

Programa Estado de la Nación

Decimoctavo Informe Estado de la Nación. en Desarrollo Humano Sostenible (2011)

Una agenda de desarrollo para América Latina y el Caribe

Salario mínimo en la agenda del desarrollo de América Latina y el Caribe

Trilogía de la Igualdad

PANORAMA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA: la inversión social y sus desafíos

Seminario internacional Planeación para la equidad y cohesión social. Planificación y desarrollo incluyente en América Latina y el Caribe

Características y desarrollo diferenciado del turismo en Costa Rica

Cohesión Social, Equidad y Tributación

Impactos de la crisis internacional en Centroamérica

Reunión de Expertos Migración y protección social: Realidades y desafíos desde México. Ciudad de México, julio 2017

Una agenda macroeconómica para la igualdad: hacia un pacto fiscal en América Latina

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

El Comportamiento de la Economía en los Países Miembros de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción, durante el 2004

POLÍTICA INDUSTRIAL Y CAMBIO ESTRUCTURAL EN COSTA RICA

La IED en Costa Rica: evolución reciente, determinantes y efectos. San José, 24 de octubre, 2012

BASE NATURAL DEL DESARROLLO MÁS VULNERABLES. Una de las regiones. al cambio climático

Derechos a la Seguridad Social

Vigesimoprimer Informe Estado de la Nación en desarrollo humano sostenible

SUSTENTABILIDAD FISCAL Y REFORMAS TRIBUTARIAS EN AMÉRICA LATINA

Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES)

Costa Rica, los retos y oportunidades de un país subdesarrollado casi exitoso. Leonardo Garnier

Panorama de la gestión pública en. en la hora de la igualdad

GASTO SOCIAL EN COSTA RICA

Las Mipymes en la política de Desarrollo Productivo. Daniel Arango Ángel Viceministro de Desarrollo Empresarial

Promoviendo círculos virtuosos. Hacia una nueva fase de colaboración CEPAL-Noruega

Articulación de la Universidad con el Sistema Educativo en su Conjunto

Modelo de Financiación de la Salud para Argentina, con referencias a las reformas en América Latina

Salario mínimo en la agenda del desarrollo de América Latina y el Caribe

OPORTUNIDADES Y ESTRATEGIAS PARA LA CADENA DE VALOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Brechas, ejes y desafíos en el vínculo entre lo social y lo productivo

Empleo y promoción del Trabajo Decente

Sistema de salud y seguridad social: La reforma social de ocho décadas en Costa Rica: Financiamiento del seguro de salud

ANEXOS TABLAS. Nicaragua: Producto Interno Bruto: Millones de Córdobas de 1980

Un informe desde Centroamérica y para Centroamérica

Desafíos del Empleo en Costa Rica

Inversión pública, crecimiento económico y reducción de la pobreza en America Latina y el Caribe

LA ECONOMÍA DE CENTROAMÉRICA ANTE EL T.L.C. CON LOS EE.UU. Retos y oportunidades

La Política Fiscal en Paraguay en últimos los años

Honduras: los retos de una política fiscal para la democracia y el desarrollo

Impactos directos e indirectos de la Universidad/Educación universitaria en la pobreza y la desigualdad en la distribución del ingreso

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA ETAPA DE EVALUACION 11 de enero de 2012 Informe n. : AB7231

Perspectivas Económicas de América Latina 2012

Desafíos de gestión pública

Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011

POLÍTICAS PÚBLICAS DE SALUD: ENFOQUE ECONÓMICO. Por: Rolando Gordon Canto Decano Facultad de Economía

Segundo informe sobre el. Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible

El panorama de la institucionalidad social en Centroamérica y República Dominicana, en el marco de las tendencias latinoamericanas

FINANCIAMIENTO E INVERSIÓN PARA LA PROTECCIÓN SOCIAL

Transferencias Monetarias y protección social

Una gestión pública para la igualdad

Foro y diálogo ciudadano: «El Proyecto de Presupuesto 2018: una apuesta para el desarrollo?» San Salvador, Centroamérica, 15 de noviembre 2017

GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

El Programa Económico del Gobierno Peruano: El Marco Macroeconómico Multianual (Revisado)

EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIO ESTATAL. 9 de marzo, 2010

Contenido de la presentación

Política fiscal para una mejor Centroamérica. I Seminario Centroamericano de Justicia Fiscal

CALIDAD DEL GASTO PÚBLICO RURAL ENMARCADO EN EL PEC

Planes y Programas. Eje Rector: 03 Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar.

Ahorrar para Desarrollarse: Cómo América Latina y el Caribe puede ahorrar más y mejor. Un comentario

Foro Internacional para el empoderamiento económico de las mujeres: alianzas estratégicas

Costa Rica un modelo exitoso que toca techo?

INVERSIÓN SOCIAL Y GASTO PÚBLICO

POLÍTICA DE DESARROLLO PRODUCTIVO DE COLOMBIA. Daniel Arango Ángel Viceministro de Desarrollo Empresarial

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

Es la Agenda 2030 un marco para reflexionar sobre un nuevo paradigma de desarrollo?

Taller Regional 2013 de Estadísticas Educativas de UNESCO Sistema de Educación Superior en Costa Rica

Características de los sistemas de seguridad social en América Latina e implicancias para el segmento de trabajadoras y trabajadores domésticos

Ejes Macroeconómicos del Futuro Productivo de la Argentina. Conicet Universidad de San Andrés

Presupuesto público en América Central. Encuentro de Legisladores Latinoamericanos Antigua, Guatemala, 16 al 18 de Abril de 2012

SITUACIÓN N ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

Contenido Pobreza y desigualdad de ingresos Estado de situación de los sistemas de pensiones en América Latina

Desafíos fiscales y de Gestión en El Salvador

ANALISIS DE LA REFORMA TRIBUTARIA CON UNA VISION DE COMPETITIVIDAD

ESTADO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE

POLÍTICAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARA EL 2011

Retos para la eficiencia de la gestión del sector público costarricense

Comercio Internacional y Desarrollo. Jorge Mario Martínez-Piva San José, 22 de agosto, 2012

La Necesidad de la Reforma Fiscal

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

CAMBIO ESTRUCTURAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE: UN ANÁLISIS DE COSTA RICA

ESTUDIO ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

EL CONSENSO DE BUENOS AIRES: POLITICA INDUSTRIAL

Transcripción:

Gestión de la calidad y fortalecimiento de la excelencia profesional: retos y desafíos Isabel Román Primer Encuentro Nacional para la gestión de la calidad y el fortalecimiento de la excelencia profesional: retos y desafíos Colegios Profesionales Universitarios San José, 5 de Octubre, 2016

Esta presentación... Aspiraciones nacionales sobre la educación superior. Contexto nacional complejo demandando profesionales de Alta Solvencia Educación Superior en un punto de inflexión. Papel y aportes de los colegios profesionales Desafíos inaplazables

Cuál es la principal dimensión que deben estar presentes en la gestión de la calidad y el fortalecimiento de la excelencia profesional? La pertinencia: una oferta de saberes que es capaz de generar egresados que pueden acometer con alta solvencia los desafíos nacionales

Aspiraciones nacionales sobre la educación superior

Una Educación Superior que. Ofrece una formación pertinente y relevante que se adecua a los cambios del contexto nacional e internacional. Genera una fuerza laboral de alta calidad que favorece el desarrollo humano sostenible. Contribuye a ampliar las oportunidades y romper los canales de reproducción inter-generacional de la pobreza y la desigualdad.

Desarrolla investigaciones científicas y tecnológicas en áreas estratégicas para el desarrollo nacional y en apoyo al sector productivo. Forma ciudadanos con una fuerte adherencia a los valores de la convivencia democrática, que vigilan y fiscalizan la acción pública y participan activamente en la vida política. Promueve procesos de evaluación para el mejoramiento continuo de la calidad y de rendición de cuentas. Se articula con los ciclos preuniversitarios.

Contexto nacional complejo

Bajo crecimiento y elevado déficit fiscal 10,0% 8,0% 6,0% 4,0% 2,0% 0,0% -2,0% -4,0% -6,0% -8,0% 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Déficit o superávit financiero PIB real Fuente: Elaboración propia con datos BCCR y Ministerio de Hacienda.

Alta desigualdad Coeficiente de Gini 0,540 0,520 0,500 0,519 0,516 0,480 0,489 0,460 0,469 0,440 0,420 1987 1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008 2011 2014 Fuente: Elaboración propia con datos de las EHPM y las Enaho, del INEC.

Costa Rica Venezuela Uruguay Argentina El Salvador Colombia México Chile Nicaragua Honduras Brasil Uruguay Venezuela Costa Rica El Salvador México Argentina Chile Colombia Honduras Nicaragua Brasil Venezuela Uruguay El Salvador Nicaragua México Argentina Costa Rica Chile Colombia Brasil Honduras 0,650 Evolución del coeficiente de Gini en países seleccionados de América Latina 0,600 0,550 0,500 0,450 0,400 0,350 1990 2001 2011 1990 2001 2011 Fuente: Cepalstat, de la Cepal.

Señales de cambio profundo

Millones de personas La sociedad costarricense y sus necesidades cambiaron marcadamente Proyecciones de población 2,5 40-64 años 2,0 Menor 20 años 20-39 años Más población 1,5 Envejecimiento 1,0 72% urbana 0,5 65 y más años Nuevas necesidades Bono / baja formación 0,0 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050 Cambia mercado de trabajo Fuente: Elaboración propia con datos del INEC y del CCP-UCR.

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Bajo logro educativo: solo 50% logra graduarse de la secundaria 60% Índice de oportunidades educativas Apenas 50% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Fuente: Elaboración propia con datos de Enaho del INEC.

Años 90: Un nuevo estilo de desarrollo Respuesta a la crisis Sin Plan Maestro ni consensos Heterodoxo Cuatro apuestas de progreso

Apuesta económica Promoción exportaciones Atracción IED Productividad Ingresos

Estilo de desarrollo dual: distintos tipos de economía con dinámicas propias y marcadas desigualdades Vieja economía Amplia trayectoria Agricultura local y de exportación tradicional Industria textil y alimentaria Nueva economía Impulsada con la apertura Agro-exportación no tradicional Zonas francas Nuevos servicios (turismo, finanzas, call center) Servicios de apoyo Apoyan funcionamiento Comercio Gobierno Otros servicios

Apuesta social Expansión en ISP Educación Mejorar condiciones Reducir pobreza Mayor equidad

Marcada recuperación de la ISP Inversión social pública per cápita (colones del año 2000) 275 250 253 249 225 200 175 150 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2013 Fuente: Trejos, 2014, con información de las instituciones involucradas.

Educación como prioridad política Distribución de la inversión social pública 13% 11% 10% Vivienda 26% 29% 29% Seguridad social 33% 30% 27% Salud 27% 30% 34% Educación 1990 2000 2014 Fuente: Elaboración propia con base en Trejos, 2014

Apuesta ambiental Reforzar conservación Recuperación forestal Sostenibilidad Marca país

Innovación ambiental tiene impacto PSA en protección de bosque (hectáreas) 898.153 18% del país Ley forestal impactó cambio de uso 88.830 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 Fuente: Fonafifo.

Apuesta política Democratización de la democracia Ampliación derechos Perfeccionar sistema Participación

Emerge multipartidismo fragmentado Número efectivo de partidos parlamentarios 5 4,9 4,5 4 Multipartidismo 3,5 3 Bipartidismo en transición 2,5 2 Bipartidismo 1,5 1 1978-1982 1982-1986 1986-1990 1990-1994 1994-1998 1998-2002 2002-2006 2006-2010 2010-2014 2014-2018

Veinte años después Permitieron superar retroceso Pero con puntos débiles Problemas estructurales

Debilidades estructurales Económica Descuidó encadenamientos Brechas nueva y vieja economía Política pública segmentada Descuidó sostenibilidad Social Sin políticas de empleo Insuficiencia en educación Sin ordenamiento territorial Ambiental Insostenibilidad en usos Sin instrumentos Promesa democrática sin sustento económico Política Malestar ciudadano y debilitamiento partidario Entrabamiento político

Debilidades estructurales Descuidó encadenamientos Económica Brechas nueva y vieja economía Política pública segmentada Social Descuidó sostenibilidad Sin políticas de empleo Insuficiencia en educación Sin ordenamiento territorial Ambiental Insostenibilidad en usos Sin instrumentos Promesa democrática sin sustento económico Política Malestar ciudadano y debilitamiento partidario Entrabamiento político

Debilidades estructurales Descuidó encadenamientos Económica Brechas nueva y vieja economía Política pública segmentada Descuidó sostenibilidad Social Sin políticas de empleo Insuficiencia en educación Ambiental Sin ordenamiento territorial Insostenibilidad en usos Sin instrumentos Promesa democrática sin sustento económico Política Malestar ciudadano y debilitamiento partidario Entrabamiento político

Debilidades estructurales Descuidó encadenamientos Económica Brechas nueva y vieja economía Política pública segmentada Descuidó sostenibilidad Social Sin políticas de empleo Insuficiencia en educación Sin ordenamiento territorial Ambiental Insostenibilidad en usos Sin instrumentos Política Promesa democrática sin sustento económico Malestar ciudadano y debilitamiento partidario Entrabamiento político

Cómo estamos, veinte años después? Profundos cambios Desgaste en estilo de desarrollo Desconexión: capacidades, oportunidades y resultados Paradojas en desarrollo humano

Comienza nueva etapa País tiene herramientas

Economía se diversificó y modernizó Magnitud del cambio. 1990-2013 Importaciones totales 7,7 Exportaciones de zonas francas 7,2 Exportaciones totales 6,1 Turistas que ingresaron al país 4,8 PIB per cápita en dólares 4,5 Déficit fiscal (1=1990) 2,2 4 veces más turistas Marca país / IED Ingresos tributarios 1,2 Deuda pública total 0,8

Beneficiarios (acumulado) Programas selectivos progresivos mejoran condiciones de vida Curva de Lorenz del ingreso familiar per cápita y de los beneficiarios de los programas selectivos. 2013 100% 80% 60% 40% Pensiones no contributivas CEN-Cinai Becas Comedores 20% 0% 0% Pobres 10% 20% Pobres 30% 40% Pobres y 50% 60% 70% 80% 90% 100% extremos totales vulnerables Bono de vivienda Ingreso familiar por persona (autónomo) Deciles de hogares (acumulado) Fuente: Trejos, 2014.

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Ciudadanía vibrante Acciones colectivas por mes 200 150 1.960 100 50 0 Acciones colectivas Promedio

Hay potencial para energía eléctrica limpia Potencial energético (MW) 44%+ petróleo para electricidad Uso de potencial: 25% Fuente: ICE, 2014.

Una nueva época Cómo revisar las apuestas sin perder los logros?

En lo productivo Sector externo fuerte Encadenamientos

En lo fiscal Sin debilitar ISP Eficiencia y control de gasto Sistema tributario progresivo

En la política social Con limitados recursos Más y mejores prestaciones Adaptación a cambios

En lo ambiental Mantener conservación Cambiar patrones de uso Reducir impactos

En lo político Con estabilidad y libertades Reparar entrabamiento

Reto de esta generación y de la Universidad Nueva época de progreso acelerado Conducir transición Voces tranquilas, serenas, capaces de buscar y encontrar el rumbo en tiempos inciertos.

Educación Superior esta hoy en un punto de inflexión: Los progresos en cobertura y acceso han permitido avanzar en los procesos de democratización. Esta misma dinámica presiona aún más sobre la necesidad de mejorar la calidad y la equidad. No hacerlo constituye una barrera para continuar ampliando logros.

Incremento en cobertura y oferta

Aumenta población con grado universitario Población de 25 años y más con grado universitario Fuente: Elaboración propia con datos de los Censos de Población del INEC.

En 2014 se matricularon 208.612 estudiantes en las universidades 107.113 101.223 100.055 101.499 95.399 96.268 92.709 92.965 2.690 8.258 3.787 5.614 2011 2012 2013 2014 Estatal Privado

Matrícula universidades públicas creció 50,6% en últimos catorce años 45.000 40.000 UCR 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 UNED UNA TEC UTN 5.000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Incremento de la oferta privada Universidades privadas creadas, por períodos. 60 50 40 30 20 10 0 1975-1980 1981-1985 1986-1990 1991-1995 1996-2000 2001-2005 2006-2010 2011-2012 a/ a/ Cifra a julio de 2012. Fuente: Elaboración propia con datos del Conesup.

Logros en Financiamiento

FEES/PIB FEES/Presupuesto MEP Se amplió el financiamiento público de la educación superior Evolución del FEES efectivo como porcentaje del PIB a/ y del presupuesto del MEP según convenio de financiamiento. Promedio del periodo del convenio. 1,4% 1,3% 30% 25% 1,2% 1,1% 1,0% 0,9% 20% 15% 10% 5% 0,8% Primero 1989-1993 Segundo 1994-1998 Tercero 1999-2003 Cuarto 2004-2009c/ Quinto 2011-2015 0% FEES/PIB FEES/Presupuesto MEP

Financiamiento de educación superior privada Gasto promedio mensual por estudiante 112 mil colones Privado 55 mil colones Público 0,8% del PIB Fuente: Trejos, 2014

Evolución de la cartera de CONAPE Total de créditos otorgados por Conape 8.067 5.390 2.252 3.446 2000 2005 2010 2014 Año Beneficiarios Población que asiste a universidades privadas Tasa por cada 100 personas que asisten a la educación privada 2011 3.920 95.399 4,1 2012 4.831 101.223 4,7 2013 4.987 100.055 4,9 83% de beneficiarios en sector privado

14 instituciones acumularon 80% de beneficiarios en 2012 Latina Hispanoamericana Santa Lucía Americana Libre de Costa Rica UCR Metropolitana Castro Carazo Fidelitas UACA Santa Paula Ciencias del Arte Iberoamericana Veritas UIA San José ITCR Ciencias Médicas UNA ULACIT 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 2012 2008 2006 2000

Intervención en áreas específicas

Pertinencia de la Oferta

Oferta universitaria sin viraje significativo Carreras creadas por década, según área del conocimiento 300 250 200 150 100 50 0 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 Humanidades y Artes Ciencias básicas Ciencias sociales Educación Ingenierías Ciencias de la salud Fuente: Elaboración propia con datos de OPES-Conare.

Privadas Estatales Desbalances entre áreas del conocimiento Títulos otorgados por las universidades por área de estudio, según sector. 2013 Ciencias Sociales Educación Ciencias Básicas Ingeniería Ciencias de la Salud Artes y Letras Recursos Naturales Ciencias Sociales Educación Ciencias de la Salud Ciencias Básicas Ingeniería Artes y Letras Recursos Naturales 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% Fuente: Elaboración propia con datos de OPES-Conare.

Asegurar calidad de la titulación en educación terciaria

Titulación concentrada en universidades privadas 50.000 45.000 40.000 Estatales Privadas 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: Elaboración propia con base en OPES-Conare.

Pocas carreras acreditadas, menos del 7% Cantidad de carreras acreditadas y reacreditadas, según universidad. Mayo de 2015 Universidad Acreditadas Reacreditadas UCR 28 10 UNA 17 10 TEC 13 5 Ulacit 4 2 ULatina 8 3 UNED 8 1 Veritas 3 3 Católica de Costa Rica 3 2 Ucimed 2 2 UACA 1 0 Earth 1 1 Unibe 3 0 Santa Paula 1 0 Fidélitas 3 0 Hispanoamericana 6 0 Total 101 39 Fuente: Sinaes

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Poco control de la calidad en áreas claves Diplomas otorgados en Educación, según tipo de universidad 9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 De 259 carreras sólo 15 acreditadas Público Privado Fuente: Elaboración propia con datos de OPES-Conare.

Rol de los colegios profesionales para asegurar calidad de la titulación en educación terciaria

Más que asociaciones privadas entidades de interés público Actúan para la protección moral, orden público e interés de terceros como manifestación de la obligación de protección del bien común en una sociedad democrática (Sentencia 5483-95 Corte Suprema)

Ampliación de los procesos de aseguramiento de la calidad Procesos de autoevaluación de carreras Recertificación Acreditación y reacreditación programas e instituciones Licenciamiento

Graduación universitaria, condición necesaria pero no suficiente - Licenciamiento (verificar aprendizajes, Estado, CP) - Recertificación (voluntaria u obligatoria) - Capacitación Continua ( Estado, CP) - Vigilancia del ejercicio profesional ( CP)

Ajuste entre competencias adquiridas y nuevas competencias asociadas al ejercicio profesional Universidades Favorecer ajustes necesarios Colegios profesionales Empleadores Sobre oferta de profesionales Demandas cambiantes Transparencia de la información

Desafíos inaplazables

Desafíos Impulsar diálogo nacional sobre calidad universitaria Incrementar y fortalecer la cultura de la evaluación

Desafíos Fortalecer procesos de licenciamiento y certificaciones profesionales Avanzar a visiones sistémicas en materia de calidad profesional

Desafíos Fortalecer los sistemas de información del desempeño de la educación superior Mejorar procesos de planificación y vinculación con el sector productivo y el estado

Viables en el corto plazo Políticas nacionales de ES Control de la calidad y rendición de cuentas Espacios de articulación en temas claves

Atreverse a experimentar y a innovar Fuente: Periódico La República, 2007.

Muchas gracias www.estadonacion.or.cr @EstadoNacion EstadoNacion EstadoNacion