Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? *

Documentos relacionados
Efectos Económicos de la Política Fiscal en el Perú: Una análisis Comparativo y Metodológico de SVAR. (Avance) Subgerencia de Investigación Económica

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? Evidencia de un análisis VAR estructural 1

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009)

EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA

Teoria Fiscal del Nivel de Precios

Estimación n de la Q de Tobin para la economía a peruana

Carlos J. García ILADES Universidad Alberto Hurtado Julio 2015

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR)

Efectividad de la Intervención Cambiaria Bajo el Esquema de Metas Explícitas de Inflación

ECONOMETRÍA II CURSO Segunda evaluación parcial. donde y son variables artificiales centradas relativas al trimestre i.

para Centroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión)

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente:

Modelos Markov con Probabilidades de Transición Variantes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias

Optimalidad y Costos de Intervención Cambiaria en Términos de la Política Monetaria

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD

Una estimación de la inflación anual del 2002 para la Argentina sobre la base de la ecuación de Fisher.

TEMA 7 La curva de Phillips

UNIDAD III: VECTORES AUTOREGRESIVOS (MODELOS VAR) DR. ROGER ALEJANDRO BANEGAS RIVERO, PH.D.

Un Modelo de Equilibrio General Dinámico Estocástico para el Análisis de la Política Monetaria en Bolivia

El Canal de Portafolio de los Flujos de Capitales: Un Enfoque de Pequeña Economía Abierta

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Wilfredo Toledo* Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. PO BOX UPR Station.

Identificación y Medición de las Contribuciones Relativas de los Shocks Estructurales en la Economía Nicaragüense

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales

Workshop: Combinación de métodos econométricos para pronosticar la inflación en Argentina

EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA MONETARIA EN ALGUNAS ECONOMÍAS LATINOAMERICANAS

Sesión 6c: Proyección de las Cuentas Monetarias

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación?

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central

El comportamiento del tipo de cambio real frente a la asimetría del sistema de política monetaria: El caso peruano

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A

Burbuja inmobiliaria en Santiago? A U T O R E S : C L A U D I O B R A V O - O R T E G A R O D R I G O C R U Z D

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis

Examen de Econometría II 12 de Enero de 2010

Observatorio Económico

PROYECCIÓN DE LA INFLACIÓN EN CHILE *

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Modelo de Proyección Trimestral del BCRP: Actualización y novedades

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Dinámica del tipo de cambio en el Perú: Una aproximación a través de modelos de volatilidad

Impacto del Costo de la Energía en la Economía Chilena

Hacia un entendimiento. en Costa Rica

NOTAS DE INVESTIGACIÓN

Una medida de inflación subyacente para propuestas de política monetaria en Perú

BOOMS AND BUSTS IN LATIN AMERICA:

Un análisis estadístico de la relación entre la inflación general y algunas definiciones de inflación subyacente en México

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y ECONÓMICAS

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

Actualización de los parámetros del Modelo Monetario de Inflación para el período

Estadística de Vivienda Libre

La estimación de la brecha del producto en Colombia 1. Resumen

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008

Análisis de una. Serie de Tiempo. Dr. Víctor Aguirre Torres, ITAM. Guión 14.

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

Dinámica de corto plazo del tipo de cambio real: Uruguay Gabriel Chiara

Ejercicios Resueltos

REFORMAS ESTRUCTURALES, IMPACTO MACROECONÓMICO Y POLÍTICA MONETARIA EN COLOMBIA

Descomposición Histórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE

Fuentes de fluctuaciones económicas en América Central

EFECTO PASSTHROUGH DE LA DEPRECIACIÓN SOBRE INFLACIÓN Y TÉRMINOS DE INTERCAMBIO INTERNOS EN BOLIVIA*

LOS COSTOS ASOCIADOS AL PROCESO DESINFLACIONARIO

Inflación de socios comerciales como referencia para la meta de inflación en Costa Rica

La brecha del producto en Venezuela: algunas opciones para su estimación

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

5. Modelos dinámicos

Macroeconomía II ADE Curso

SOSTENIBILIDAD FISCAL EN URUGUAY EN UN CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL

DETERMINANTES DE LA CUENTA CORRIENTE EN COSTA RICA

FACTORES QUE DETERMINAN EL COMPORTAMIENTO A LARGO PLAZO DE LAS IMPORTACIONES EN EL ECUADOR:

Licenciatura de ADE y Licenciatura conjunta Derecho y ADE. Hoja de ejercicios 3

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos

La estimación de la brecha del producto en Colombia

Sobre el Crecimiento Económico Chileno en el Largo Plazo

MODELO MONETARIO DE INFLACIÓN APLICADO A LA CAPITALIZACIÓN DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

Una nota muy breve sobre los choques externos a la economía española

ESTUDIO MULTIVARIADO DE LAS SERIES DE TIEMPO TASA DE DESO- CUPACIÓN DE GRAN BUENOS AIRES Y GRAN ROSARIO,

EL PASS THROUGH DEL TIPO DE CAMBIO: UN ANÁLISIS PARA LA ECONOMÍA COSTARRICENSE DE 1991 AL 2001

x + y + 3z = 0 y = 1, z = 0 x = 1 z = 1= x = 10 = 4

CHOQUES INTERNOS Y EXTERNOS DE LA PÓLITICA MONETARIA: CASO DE COLOMBIA, CHILE Y PERÚ

EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO:

Contabilidad de crecimiento o fuentes de crecimiento

Proyección de tasas de actividad

Ciclo Económico y Minería del Cobre en Chile 1

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011

Estimación bayesiana de un modelo de pequeña economía abierta con dolarización parcial

CEMLA ASAMBLEA. Bancos Centrales Asociados (vox et votum) y Miembros Colaboradores (vox) JUNTA DE GOBIERNO,

PRESENTACIÓN DANIEL SUCAZES ORUAL ANDINA

Modelos Multivariantes Recursivos. Variables exógenas. Modelos Uniecuacionales

ANÁLISIS DE VARIACIÓN DE RESERVAS INTERNACIONALES PARA COSTA RICA

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN COSTA RICA: PERIODO

Transcripción:

Qué explica las flucuaciones de la inflación en el Perú en el periodo 22-28? * Jorge Salas (BCRP) Encuenro de Economisas BCRP 26 de noviembre, 28 *El conenido de esa presenación es solo de responsabilidad del auor y no represena la posición del BCRP.

Esrucura de la presenación Inroducción Meodología Daos Resulados Conclusiones

Moivación Reciene debae en orno a subida de la inflación Perú: Inflación oal, 22.I 28.III (variación 4 rimesres)

Episodio reciene: Choques exernos o choques domésicos de demanda? Choques de inflación exerna

Episodio reciene: Choques exernos o choques domésicos de demanda? (2) Choques de demanda domésicos

Objeivo cenral Esimar la conribución de facores domésicos e imporados a las flucuaciones de la inflación peruana (22.I 28.II) Enfoque economérico: descomposición hisórica de la inflación a parir de un modelo VAR esrucural

Relevancia de esa invesigación Enender el origen de la inflación observada es crucial para un banco cenral con Meas Explícias de Inflación (MEI) Las respuesas de políica monearia varían de acuerdo con las causas de la inflación: Inflación imporada políica preveniva condicional a efecos sobre expecaivas de inflación o efecos de segunda vuela Demanda domésica políica preveniva para reverir presiones de demanda

Relevancia de esa invesigación (2) El debae reciene sobre las causas de la inflación y las reacciones apropiadas de políica monearia ha sido amplio Pero exise un vacío de esimaciones rigurosas (economéricas) al respeco Ese rabajo es un apore para complear esa fala de evidencia empírica Enfoque cenrado en salo inflacionario reciene, pero abarca un periodo más compleo: desde inicio de MEI (22)

Principales hallazgos Choques de inflación exerna son los más imporanes para explicar incremeno reciene de la inflación Choques de érminos de inercambio y, en menor medida, de demanda domésica ambién ayudan a explicar dicha endencia

Meodología Descomposición hisórica: Uso de la represenación de medias móviles del VAR para separar cada serie en sus componenes (orogonales enre sí) aribuibles a los diferenes choques esrucurales

Se iene un modelo VAR y Si definimos ([ I A( L) ]) Además : u (orogonales enre sí), donde v i L, y la mariz [ I A( L) ] es inverible, enonces se puede obener la represenación en medias móviles : y = = p i= 1 Φ i y i + u Bv A( L) = = 1 Meodología (2) u p i= 1 = Φ i s= c s u s es el vecor de innovaciones esrucurales

Por y lo ano,la represenación en medias móviles se reescribe como : La descomposición hisórica se obiene al elegir T y = y expresar T + j s= = c s j 1 s= Bv c s s y Bv T + j T + j s como : s= j La primera sumaoria es la pare de acumuladas desde el periodot Meodología (3) + T + j s T + j hasat La segunda sumaoria es una proyecciónbase de la información disponible hasa el periodo T. c s Bv y que se aribuye a las innovaciones + j. un periodo base y T + j explicada por

Meodología (4) La mariz B se obiene mediane la imposición de resricciones de largo plazo (a la Blanchard y Quah) Se consideran cuaro variables en el VAR: precios exernos (p*), érminos de inercambio (i), PBI (y) y precios domésicos (p) Dado y = D( L) v, donde D( L) = s= muliplicadores de largo plazo, el VAR resringido se especificó como : c s s BL, y D es la mariz de p i y p * = D D D D 11 21 31 41 D D D 22 32 42 D 33 v v v D44 v p* i y p

Daos Frecuencia rimesral: 1999.I 28.II Series expresadas en diferencias logarímicas muliplicadas por 4 (variaciones porcenuales anualizadas) p* es el índice de precios exernos; i es el índice de érminos de inercambio; y es el PBI oal (brecha o nivel); p es el IPC de Lima. (Fuenes: INEI y BCRP) Los choques esrucurales se pueden inerprear como: un choque de inflación imporada, un choque de érminos de inercambio (o de demanda de origen exerno), un choque de ofera domésica (o de producividad) y un choque de demanda domésica 3 rezagos y uso de consane en el VAR

Resulados: VAR esrucural = p y i p v v v v D D D D D D D D D p y i p * 44 42 41 33 32 31 22 21 11 * Efeco de los TI sobre ipo de cambio y efeco raspaso sobre precios

Resulados: Innovaciones esrucurales (22.I 28.II) 1.5 Precios exernos 3 Términos de inercambio 1. 2.5 1. -.5-1. -1-1.5 22 23 24 25 26 27-2 22 23 24 25 26 27 1.5 PBI 2.5 Precios domésicos 1..5 2. 1.5 1...5 -.5-1.. -.5-1. -1.5 22 23 24 25 26 27-1.5 22 23 24 25 26 27

Resulados: Descomposición hisórica de la inflación anual (22.I 28.II) La línea gruesa denoa la conribución agregada de odos los choques esrucurales hacia la inflación. Las barras denoan el componene de la inflación explicado por los siguienes choques: de inflación exerna (Panel A), de érminos de inercambio (Panel B), de ofera domésica (Panel C) y de demanda domésica (Panel D).

Resulados: Descomposición hisórica de la inflación anual (22.I 28.II) Cambios en la conribución de cada choque hacia la inflación Periodo base: primer rimesre de 27 (A) Choque de inflación exerna (B) Choque de érminos de inercambio (C) Choque de ofera domésica (D) Choque de demanda domésica (A)+(B)+(C)+(D) Conribución agregada de los choques I rim. 28 1.3 2.5 -.6.9 4.1 II rim. 28 1.7 3.3 -.6.4 4.7

Resulados: Descomposición de varianza de la inflación 8 Choque de inflación exerna 8 Choque de érminos de inercambio 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 2 4 6 8 1 12 14 16 18 2 22 24 2 4 6 8 1 12 14 16 18 2 22 24 8 Choque de ofera domésica 8 Choque de inflación domésica 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 2 4 6 8 1 12 14 16 18 2 22 24 2 4 6 8 1 12 14 16 18 2 22 24

Resulados: Ejercicios de sensibilidad Se esimaron modelos alernaivos empleando oras variables represenaivas de la inflación exerna: Índice de precios imporados al por mayor ( IPM-I ) Índice de precios de imporaciones de los TI ( IPI ) Índice de precios exernos puro (sin efeco TC) ( IPEP ) 16 12 8 4-4 -8 Indice de precios exernos Indice de precios imporados al por mayor 25 2 15 1 5-5 -12 99 1 2 3 4 5 6 7-1 99 1 2 3 4 5 6 7 Indice de precios de imporaciones 4 3 2 1-1 -2 99 1 2 3 4 5 6 7 Indice de precios exernos "puro" 9 8 7 6 5 4 3 2 1 99 1 2 3 4 5 6 7 Variables proxy de precios exernos (var. porcenuales anualizadas)

Resulados: Descomposición hisórica de la inflación anual (22.I 28.II) usando IPM-I La línea gruesa denoa la conribución agregada de odos los choques esrucurales hacia la inflación. Las barras denoan el componene de la inflación explicado por los siguienes choques: de inflación exerna (Panel A), de érminos de inercambio (Panel B), de ofera domésica (Panel C) y de demanda domésica (Panel D).

Resulados: Descomposición hisórica de la inflación anual (22.I 28.II) usando IPI La línea gruesa denoa la conribución agregada de odos los choques esrucurales hacia la inflación. Las barras denoan el componene de la inflación explicado por los siguienes choques: de inflación exerna (Panel A), de érminos de inercambio (Panel B), de ofera domésica (Panel C) y de demanda domésica (Panel D).

Resulados: Descomposición hisórica de la inflación anual (22.I 28.II) usando IPEP La línea gruesa denoa la conribución agregada de odos los choques esrucurales hacia la inflación. Las barras denoan el componene de la inflación explicado por los siguienes choques: de inflación exerna (Panel A), de érminos de inercambio (Panel B), de ofera domésica (Panel C) y de demanda domésica (Panel D).

Resulados: Ejercicios de sensibilidad - conclusiones La inflación exerna aparece de manera robusa como principal facor derás del reciene salo inflacionario En dos de los modelos alernaivos, la conribución relaiva de la demanda domésica es mayor que la de los érminos de inercambio

Conclusiones Las variables exernas explican en gran medida las flucuaciones de la inflación en el periodo 22 28 Salo inflacionario en 27-8 es aribuible principalmene a la inflación exerna Necesidad de oros esudios para corroborar robusez de esos resulados

Qué explica las flucuaciones de la inflación en el Perú en el periodo 22-28? * Jorge Salas (BCRP) Encuenro de Economisas BCRP 26 de noviembre, 28 *El conenido de esa presenación es solo de responsabilidad del auor y no represena la posición del BCRP.

Resulados: Funciones impulso-respuesa Accumulaed Response o Srucural One S.D. Innovaions Accumulaed Response of DY_GAP o Shock1.7.6.5.4.3.2.1. Accumulaed Response of DY_GAP o Shock2.7.6.5.4.3.2.1. Accumulaed Response of DY_GAP o Shock3.7.6.5.4.3.2.1. -.1 2 4 6 8 1 12 14 16 18 2 22 24 -.1 2 4 6 8 1 12 14 16 18 2 22 24 -.1 2 4 6 8 1 12 14 16 18 2 22 24.7 Accumulaed Response of DY_GAP o Shock4 Accumulaed Response of DLIPC o Shock1 Accumulaed Response of DLIPC o Shock2.6.5.4.3.2.1. 8 4-4 8 4-4 -.1 2 4 6 8 1 12 14 16 18 2 22 24 2 4 6 8 1 12 14 16 18 2 22 24 2 4 6 8 1 12 14 16 18 2 22 24 Accumulaed Response of DLIPC o Shock3 Accumulaed Response of DLIPC o Shock4 8 8 4 4-4 -4 2 4 6 8 1 12 14 16 18 2 22 24 2 4 6 8 1 12 14 16 18 2 22 24

Qué explica las flucuaciones de la inflación en el Perú en el periodo 22-28? * Jorge Salas (BCRP) Encuenro de Economisas BCRP 26 de noviembre, 28 *El conenido de esa presenación es solo de responsabilidad del auor y no represena la posición del BCRP.