Home Mechanical Ventilation (HMV) Ventilación Mecánica Domiciliaria (VMD)

Documentos relacionados
Ventilacion Mecánica para Pacientes con Enfermedad Neuromuscular

7 Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica

VNI en pacientes crónicos Asistencia ventilatoria No Invasiva Intermitente (Nocturna) de forma prolongada EPOC

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI

Oxigenoterapia en el niño

Seguridad en la UCI Prevención y Control de Infecciones en la UCI

ABC de la Ventilación no Invasiva en la Insuficiencia Respiratoria Crónica

La responsabilidad social, hacen de la equidad un destino posible, en el hoy y en el ahora. Caco Prado, abril 2009.

Experto Universitario en. Patología Respiratoria y Cuidados al Paciente Traqueostomizado

Avaluació funcional del pacient candidat a ventilació mecànica domiciliària.

Pacientes en VMP FALLA RESPIRATORIA. Secuelados. Neuromusculares

Evaluación funcional respiratoria en pacientes con enfermedades neuromusculares

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR

CARTERA DE SERVICIOS. UNIDAD DE CUIDADOS RESPIRATORIOS

Evaluación Funcional del niño con Enfermedad Neuromuscular

HIPO E HIPERVENTILACIÓN CAULE

Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI. Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias

Ventilación mecánica no invasiva (VNI) en pacientes agudos y crónicos

La importancia de la Fisioterapia respiratoria en DMD/ DMB

Programa de Respiratorio Nombre del curso: MEDICINA INTENSIVA RESPIRATORIA Y VENTILACION MECANICA COORDINAN

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO

Dr. Raúl Hidalgo Carvajal

Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias

Ventilación Mecánica no Invasiva en Pediatría

ORDEN MINISTERIAL DE 3 DE MARZO DE 1999 PARA LA REGULACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE TERAPIA RESPIRATORIA A DOMICILIO EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD (BOE

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA. Mª Dolores Bueno Torres Fisioterapeuta, Hospital Infanta Cristina (Badajoz)

16/08/2011. Indicaciones para el uso de la VMNI. VNI en Falla Respiratoria Aguda Hipoxémica FRA

La seguridad, el éxito terapéutico y la comodidad de uso o un accidente, la ventilación pulmonar del paciente puede

Ventilación Mecánica más allá de la UCI

Necesidad de nuevas guías en VMNI domiciliaria. Controversias en las indicaciones y el seguimiento.

Titulación de la dosis

DISNEA. MANEJO DE VMNI. Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón

Asistencia multidisciplinar en la ELA. Montserrat Villatoro Dietista-Nutricionista Servei d Endocrinologia i Nutrició

Estudio de la función pulmonar

DISNEA. Pablo Landolfo

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

Ejercicio 15: Planificación de respuestas

CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: Insuficiencia Respiratoria (IR)

WOB en paciente EPOC. Evidencia en VMNI. Efectividad de la aplicación de VNI EPOC

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC

WEANING de VM. E.U. Marisol Arias Diplomado Paciente Crítico 2016

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDAD NEUROMUSCULAR (1ª Edición)

MODELO ASISTENCIAL DEL PACIENTE CON E.L.A EN LA REGIÓN SANITARIA DE LLEIDA

Tos Asistida. Roberto Vera

con Ventilación del tratamiento Pediátrica

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA. Dra Camila Bedó Fisiopatología

Tratamiento de EPOC y oxigenoterapia

DESTETE (WEANING) de la ventilación mecánica

Programa: Beca de Perfeccionamiento en KINESIOLOGÍA EN EL PACIENTE CRÍTICO

UD 4.1. QUÉ DEBE CONOCER EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA SOBRE LAS TERAPIAS RESPIRATORIAS DOMICILIARIAS?

) y presión arterial de anhídrido carbónico (PaCO 2. Tabla 1. Formulas para evaluar al paciente con insuficiencia respiratoria aguda

Ventilación con pieza bucal (MPV) Trilogy

Semana de Respiro Familiar Colonias de Federacióon ASEM

Normas de Manejo del Tórax Inestable (Síndrome de gran contusión torácica)

Ventilación mecánica a domicilio

Taller de metodología enfermera

Unidad alveolo-capilar normal

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN ADULTOS MAYORES. Cómo influyen en la Autovalencia o dependencia?

Esclerosis lateral amiotrófica i maneig multidisciplinar

Diferencias en la ventilacion de agudos y crónicos

VMNI: indicaciones y tipos

AC, sexo masc, 33 años, diestro, locutor de radio. Procedente de Young. Control en policlínica de NM. facio-escápulohumeral a los 17 años. Asmático.

Hospitalización a domicilio en el Área de Salud de Tudela

La salud de mañana empieza hoy. Sus pacientes en las mejores manos Servicios de terapia respiratoria domiciliaria

VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA ELENA EUGENIA NISTOR

Unitats de Cures Intermedies Respiratòries. Estructura i organització

HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA

P = Fi x R VMNI Ventilación Mecánica No Invasiva. Ventilación Mecánica Tradicional. P = Fi x R. P = Fi x R

Noelia Martínez Pérez

Guía del Curso Especialista en Patología del Aparato Respiratorio en el Niño

Monitoreo. ABC de la Ventilación no Invasiva en la Insuficiencia Respiratoria Crónica

Protocolo Modificado para manejo de VAFO en insuficiencia respiratoria aguda

D E B I L I D A D D E M I E M B R O S I N F E R I O R E S : E L PA P E L D E L A G E N É T I C A

Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias

De lo básico a lo complejo

Trasmisión sostenida en la comunidad virus Influenza A H1N1 Evitar complicaciones y Muertes

Inscripciones: Si estás registrado: Si no estás registrado:

1 Congreso Argentino de Medicina Interna Pediátrica 2, 3 y 4 de noviembre de Mesa Redonda

Airway Pressure Release Ventilation

Rehabilitación en alteraciones de la caja torácica

III. NEUMOLOGÍA. VALORACIÓN Y TRATAMIENTO

Interacción paciente ventilador durante la VNI

SÍNDROME DE HIPOVENTILACIÓN OBESIDAD EN UNA MUJER CON RONCOPATÍA. EL PAPEL DEL SUEÑO Y LA MEDICIÓN DE CO2 TRASCUTÁNEO

JORNADA DE KINESIOLOGIA RESPIRATOIRIA. Comprender los conceptos fundamentales de los sistemas cardio respiratorio.

Protocolos de Decanulación. Dra. Rina Carvallo T. Médico Fisiatra Agosto, 2018

Norberto Tiribelli. Cómo mejorar la sincronía paciente ventilador:

Historia de la Ventilación Mecanica No Invasiva y su uso.

UCI GENERAL BIOPSIA PULMONAR EN UCI 8 camas 450 ingresos por año Diagnóstico patología pulmonar grave: Diagnóstico : Diagnóstico al arribo: IRA? EXACE

Ventilación Mecánica en Pediatría

Utilización de la Ventilación mecánica no invasiva en las plantas de Hospitalización convencional

Dr. Leonardo Cerda V. Becado Medicina Intensiva Pediátrica Universidad del Desarrollo Hospital Padre Hurtado

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López.

TRANSICION DEL HOSPITAL AL HOGAR DEL PACIENTE RESPIRATORIO CRONICO

INTERACCION PACIENTE-VENTILADOR VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA.

Corporación Familias Atrofia Muscular Espinal FAME Chile. Santiago, 4 de mayo 2015

Transcripción:

Home Mechanical Ventilation (HMV) Ventilación Mecánica Domiciliaria (VMD) Dr. Manuel Mayorga Médico Intensivista Jefe de la Unidad de Terapia Intensiva Hospital Central de la Fuerza Aérea Lima-Perú

Conflictos de interés Speaker de Eli Lilly (Xigris ) Speaker de Pfizer (Zyvox ) Speaker de GlaxoSmithKline (Ultiva ) Speaker de AstraZeneca (AIM ) Speaker de MerckSharp&Dohme (Invanz y Cancidas ) Grant de investigación de Theravance (Telavancin ) Grant de investigación de Cerexa (Ceftarolina ) Grant de investigación de Sanofi Aventis (AB5026 ) Grant de investigación de Bristol (Apixabam )

La epidemia de Polio de los 50 s 2722 casos de polio en 5 meses 866 casos paralíticos Lasen HCA. A preliminary report on the 1952 epidemic of poliomyelitis in Copenhagen with special reference to the treatment of acute respiratory insufficiency. Lancet 1953; i: 37-41

Los médicos que manejaron estos pacientes (TQT) se convirtieron en los lideres de la VNI en el mundo (Italia, España, Francia) Mas de 10% de los pacientes en VM durante la fase aguda de polio, no pudieron salir del ventilador

Home Mechanical Ventilation (HMV) Ventilación MecániCa Domiciliaria (VMD)

Guidelines de Ventilación Mecánica Domiciliaria

Objetivos de la VMD Acortar estancia hospitalaria (morbilidad, costos) Optimizar calidad de vida (sueño nocturno, tolerancia al ejercicio, entorno familiar/social) Mejorar sobrevivencia Costo-Efectividad

Indicaciones de la VMD Enfermedad restrictiva (Neuromusculares y Pared torácica) Hipoventilación-Obesidad EPOC severo-estable

Neuromusculares Rapidamente progresivas Enfermedad de Motoneurona (Esclerosis Lateral Amiotrófica) Distrofia Muscular de Duchenne

VMD en ELA El efecto de la VNI sobre la sobrevivencia es mucho mayor que cualquier tratamiento neuroprotector actualmente disponible (Riluzole) La VNI junto con la TMA puede prolongar la necesidad de TQT > 1 año Sin compromiso bulbar

DMD

Neuromusculares Progresión variable Distrofias musculares de cintura escapular o pélvica Miopatías metabólicas y memalínica Distrofia muscular congénita merosina negativa Miastenia gravis

Alteraciones de la pared torácica Hipoventilación Obesidad Cifoescoliosis Secuelas de toracoplastia o neumotórax terapéutico Fibrotórax Hernias diafragmáticas

Mujer 74 a, Obesidad mórbida (145k), Hipotiroidismo-HTA ICC - ASO IRA hipercápnica + Neumonía + ITU Cistoadenoma ovárico gigante (20k)

Insuficiencia Respiratoria Crónica por Enfermedad Pulmonar Restrictiva Mujer 32ª TBC-MDR Neumonectomía izquierda Bronquiectasias + Fibrosis derecha IRHC reagudizada (PaCo2 = 92)

Estudio de cohorte prospectiva en 188 pacientes con antecedente TBC pulmonar con falla respiratoria mixta: Hipercápnica (deformidad de pared torácica x espondilitis o toracoplastía) + Hipoxémica (secuela pulmonar) randomizados para recibir O2 suplementario (n=103) o VNI (n=85) seguidos por 2 a 10 años 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 RR=0.34 (IC95% 0.24-0.49) p<0.001 87% 60% Oxigeno VNI Mortalidad global Curva de sobrevivencia de Kaplan-Meier VNI O2 supply

Neuromusculares Lentamente progresivas o no progresivas Antecedentes de poliomielitis Distrofia miotónica (Steinert, Thomsen) Distrofia muscular facio escápulo humeral Atrofia músculo espinal juvenil tipo III Hipoventilación central Daño de la médula espinal Parálisis diafragmática

Cuándo iniciar HMV en restrictivos? Cefalea matutina Somnolencia diurna Hipercapnea diurna* Hipoxemia nocturna** Respiración irregular durante el sueño Ortopnea y disnea Síntomas bulbares (ELA) PaCO2 > 45 ** SpO2 < 88% más de 5 min

Severidad de síntomas y grado de hipoventilación alveolar Cefalea matutina Hipercapnia diurna SpO2 en la noche Consensus Conference ACCP CHEST 1999; 116:521 534

VMD en EPOC estable Hipercapnia severa Pobre tolerancia al oxígeno Hipoventilación nocturna marcada Exacerbaciones recurrentes

Costo-Efectividad en VMD

Fases de la VMD 1) Inicio de la VMD y análisis de las necesidades: Plan de alta 2) Minimización de riesgos 3) Seguimiento a largo plazo

Inicio de la VMD Generalmente suele iniciarse en el hospital, en el curso de un ingreso hospitalario Plan de alta: Cuanto más simple, mejor Mas aparatos no es sinónimo de más calidad : mayor riesgo de problemas de funcionamiento o mantenimiento

Plan de alta Seteo del ventilador Horario y modo de uso Complementos respiratorios: Oxígeno, Humidificador, Nebulizador, Cough Assist, Aspirador

Plan de alta Movilidad Adaptación a la vida cotidiana Comunicación

Plan de alta Debe incluir TODAS las necesidades de los pacientes (respiratorias y no respiratorias) e implica un equipo multidisciplinario (médico, enfermera, RT, trabajadora social) Las características dependerán de 3 factores

Factores que determinan Plan de Alta DEPENDENCIA: capacidad de realizar de manera autónoma las actividades básicas de la vida diaria y tiempo libre de ventilador > 10 horas ACCESIBILIDAD: distancia desde el domicilio al centro asistencial COMORBILIDAD: presencia de otras enfermedades no respiratorias graves

Minimización de riesgos La educación del paciente y del cuidador son imprescindibles para garantizar la seguridad La VMD supone un cierto riesgo, pero puede minimizarse

Minimización de riesgos El Ventilador Disponibilidad de Ambú Ventilador de repuesto en pacientes con poco tiempo libre del ventilador Ventiladores con autonomía y Baterías externas para cortes de energía eléctrica (2-6h) Control de calidad de ventilador

Minimización de riesgos Problemas médicos Signos de alarma de reagudizaciones Maniobras de resucitación

Minimización de riesgos Comunicación Acceso teléfonos de emergencias (ambulancia y servicio técnico) Acceso por e-m@il Centro hospitalario de referencia

Traqueotomía de inicio Contraindicaciones VNI domiciliaria Trastornos de la deglución Historia previa de Aspiración pulmonar, secundaria a reflujo GE o parálisis de CsVs Intolerancia a la VNI Amin RS, Fitton CM. Seminars in Neonatology 2003; 8: 127-35(

Cuándo Traqueotomizar? Indicaciones de TQT luego de VNI domiciliaria VNI inadecuada Intolerancia a la VNI Dependencia de VNI > 16 a 20 h/día Amin RS, Fitton CM. Seminars in Neonatology 2003; 8: 127-35(

Visitas domiciliarias Periodicidad variable: programadas Monitorizar: uso del ventilador, técnica de tos asistida y/o aspiración de secreciones, interfases SpO2, AGA y/o Espirometría Solucionar problemas y dudas in situ

Información de cumplimiento y patrones de uso Paciente Dr. Mayorga Harmony II (Respironics )

Monitoreo no invasivo transcutáneo del CO2 (PtcCO2)

Calidad de vida en el paciente con VMD

Si buscas resultados distintos,, no hagas siempre lo mismo