PLAN DE LECTURA E INVESTIGACIÓN DE CENTRO

Documentos relacionados
PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA, EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Y LA MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL.

CEIP-BILINGÜE EL ÁLAMO EL ÁLAMO (MADRID)

ANEXO VI PLAN DE LECTURA

1.- JUSTIFICACIÓN 2.- OBJETIVOS GENERALES

CEIP ANDALUCÍA - BENALÚA

Lengua Castellana y Literatura

PLAN LECTOR ESCUELA ALGARROBAL

PLAN DE ACTUACIÓN DEL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE. Curso 2017/ A NIVEL DE CLAUSTRO Y CENTRO ESCOLAR.

PLAN FOMENTO DE a LA LECTURa

Seguimiento, valoración y propuestas de mejora para el Plan Lector del Colegio Español María Moliner de Andorra

PROYECTO DE BIBLIOTECA ESCOLAR Curso

Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora.

Plan de Lectura. 1. Introducción y objetivos

PLAN DE LECTURA. Curso Datos de identificación del centro. Características del centro

AREA/MATERIA: Lengua Castellana y Literatura (00,20) CURSO: 2º ETAPA: Educación Primaria (LOMCE)

CEIP OBISPO BARRIENTOS

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

3. ANÁLISIS DE NECESIDADES EN EL ÁMBITO DE LA LECTURA Las necesidades detectadas tras una primera evaluación son las siguientes:

JUGAMOS CON LA LENGUA

FOMENTO DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA.

IES de ASTORGA C/ Eugenio Curiel, ASTORGA. Tfno PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA COMPRENSION LECTORA

4.1. PLAN DE ANIMACIÓN A LA LECTURA PLAN LECTOR

TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS

PLAN LECTOR.

Mapa de Géneros del CEIP Juan Ramón Jiménez Beas-Huelva-

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS-PROPUESTA

EJE DE ACTUACIÓN: EL CURRÍCULO

PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA, COMPRENSIÓN LECTORA Y DE MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

PLAN DE LECTURA. Elaboración y exposición de portadas de cuentos tradicionales. Actividades de animación a la lectura en la Biblioteca Pública.

PLAN PARA EL FOMENTO A LA LECTURA C.E.I.P REINO DE MURCIA

El propósito de este Plan de Lectura y Biblioteca es el de impulsar una serie de

REFUERZO EN COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Alternativa al Francés. Primaria

UNIDAD DIDÁCTICA 6 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CRA AGADONES Martiago 2013/14

CEIP GABRIEL MIRÓ Benidorm

Materia: LCC3P - Lectura Comprensiva (00,20) Curso: 3º ETAPA: Educación Primaria (LOMCE)

PLAN DE LECTURA. CEIP Villagonzalo Pedernales PLAN DE LECTURA. Curso ÍNDICE

DESCRIPCIÓN. Orden Foral 110/2011, de 12 de julio, que regula aspectos básicos del PAI en los centros educativos no universitarios públicos.

PLAN FOMENTO A LA LECTURA CEIP CONSOLACIÓN

COLEGIO LEÓN XIII CURSO 2014/2015

CEIP PEÑALBA. Ponferrada

BIBLIOTECA ESCOLAR CURSO

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA ALEMÁN -PROPUESTA

4.- PLAN DE LECTURA 1.- JUSTIFICACIÓN:

PROYECTO LECTOR Y ESCRITOR COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LORETO CURSO

4. ORGANIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR Y NORMAS PARA SU USO CORRECTO

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA PORTUGUÉS-PROPUESTA

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

PROYECTO LECTOR, TRATAMIENTO DE LA LECTURA Y USO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR

ÍNDICE MARCO LEGAL JUSTIFICACIÓN DILIGENCIA ANEXOS 1. ANÁLISIS DE NECESIDADES 3

LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LA LECTURA

ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL

A) OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR

PLAN DE LECTURA C.E.I.P.

PLAN DE DESARROLLO DE LAS DESTREZAS DE EXPRESIÓN ORAL Y DE EXPRESIÓN ESCRITA. PLAN DE ESTUDIO.

GRUPO DE TRABAJO ANIMACIÓN A LA LECTURA TAREA alumnos de 3º de Educación Primaria PASIÓN POR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Queremos que este sea un eje vertebrador y prioritario del aprendizaje. Se trata de hacer lectores y lectoras competentes.

IES TOMÁS MINGOT P.E.C. DOCUMENTO Nº 10 PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA

Proyecto de Biblioteca IES LOS HERRAN BHI

Plan Lector y de uso de la Biblioteca Escolar del CEIP Al-Andalus

CIENCIAS SOCIALES. Conoce la diversidad cultural, lingüística y social del aula, del centro educativo y de la localidad. B3.1.1

PROYECTO DE LECTURA PARA EL IES EMPERATRIZ MARÍA DE AUSTRIA

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

Concreción curricular. Definición operativa de la Competencia.

PROYECTO APRENDER LEYENDO

ESPECIFICACIONES DEL PRIMER CURSO DE EDUCACIÓN INFANTIL DESCRIPCIÓN

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Segundo de Educación Primaria. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER.

pppppp PLAN DE TRABAJO

PLAN DE LECTURA. 1.- JUSTIFICACIÓN:

PLAN DE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA IES HARÍA

Programa de Fomento y Animación Lectora CLM: Creando los Lectores del Mañana 1

BIBLIOTECA ESCOLAR Un universo para descubrir y...crear

CEIP Fernando II (Benavente)

Lengua Castellana y Literatura

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Será llevada a cabo desde un enfoque integrado de tres áreas curriculares: Conocimiento del Medio, Plástica y Lengua Extranjera (Inglés).

ÍNDICE 2. OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO LECTOR

TÍTULO: LECCIONES DE FÁBULA Y MORALEJA.

2.- PROCESOS DE ENSEÑANZA

INSTRUMENTOS PARA LA COMUNICACIÓN Y LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LENGUA Y LITERATURA

VOCABULARIO III: "JUEGOS DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA

EDUCACIÓN INFANTIL ESTRATEGIAS METODOLOGÍCAS Aprendizaje significativo y funcional Globalización de aprendizajes y contenidos Autonomía Investigación

1.1. Educación Infantil.

Trabajando por proyectos. 4. Programación de contenidos y criterios de evaluación

Anno scolastico Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ. Objetivos Contenidos Competencias

PRUEBAS PARA EVALUAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA SEGUNDO CICLO

EDUCACIÓN INFANTIL LEY ORGÁNICA 2/2006, 3 DE MAYO. 1º ciclo De 0 a 3 años. Etapa con entidad propia. Comprende de 0 a 6 años 2º ciclo De 3 a 6 años

PLAN DE LECTURA EFICAZ

PLAN DE LECTURA. INTRODUCCIÓN.

PLAN DE LECTURA: LA VUELTA AL MUNDO Curso: 2009/2010 CURSO 2009/2010. C.C. San Luís Gonzaga (La Solana) 2

Transcripción:

PLAN DE LECTURA E INVESTIGACIÓN DE CENTRO C) Electricistas s/n 33211 Gijón

1. ANÁLISIS Y CONOCIMIENTO DE LA SITUACIÓN DE PARTIDA Contamos con una biblioteca del centro, así como una pequeña biblioteca de aula en cada una de las unidades. La biblioteca cuenta con un suficiente volumen de fondos, mayoritariamente de narrativa infantil. Contamos con un alumnado que está aprendiendo a leer y escribir y alumnado que ya tiene adquirido el hábito lector, por lo que venimos realizando actividades relacionadas con la lectura y escritura adecuándolas siempre al nivel del alumn@. Entre ellas se está llevando a cabo desde el curso pasado un Plan de Animación a la Lectura a nivel del 1º Ciclo y 3º del 2º Ciclo. Este plan consiste en que cada martes se realiza una actividad de animación lectora que consiste en: Recitado de poemas. Narración oral de cuentos tradicionales. Lectura por capítulos de obras seleccionadas de literatura infantil. Lecturas dramatizadas de obras. Análisis de imágenes, Creaciones literarias y plásticas que desarrollan la capacidad crítica y creativa de los alumnos, que se van incorporando a un libro colectivo del que todos somos autores. Es decir, partimos de un cierto hábito lector que venimos potenciando desde hace varios curso. Existe una buena relación con la biblioteca municipal del Centro Sur de Gijón así como con la de Roces Alfonso Camín, barrio donde se encuentra ubicado el centro, participando en las actividades propuestas por C) Electricistas s/n 33211 Gijón 2

ellos en horario lectivo y se potencia y recomienda a los alumnos y familias su utilización en horario extraescolar. 2. OBJETIVOS DEL PLAN DE LECTURA 1. Convertir la lectura en una estrategia metodológica para la mejora del aprendizaje y la formación de lectores capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito escolar y fuera del mismo. 2. Fomentar la lectura desde un proyecto global del centro, incorporándola en el currículo a través de intervenciones sistematizadas en el aula y en la biblioteca escolar, con el fin de formar lectores competentes y críticos. 3. Lograr que la mayoría del alumnado descubra la lectura como un elemento de disfrute personal. 4. Rentabilizar esfuerzos y recursos y colaborar con otros centros educativos y la biblioteca pública. 5. Plantear la enseñanza de la comprensión lectora y la expresión escrita de modo interdisciplinar desde todas las áreas del currículo. Todo el profesorado es responsable y se implica en el proyecto lector en los niveles y áreas correspondientes, potenciando la comprensión lectora, base de todo aprendizaje. 6. Implicar a toda la comunidad educativa en acciones del proyecto lector. 7. Compensar desigualdades gracias a la política de préstamo de la biblioteca de Centro 8. Acercar la lectura al alumnado a través de diferentes soportes informáticos: el ordenador, la PDI... C) Electricistas s/n 33211 Gijón 3

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACTIVIDADES PARA LOS DISTINTOS NIVELES 3.1. Educación Infantil (3, 4 Y 5 años) OBJETIVOS GENRALES EN EDUCACIÓN INFANTIL Experimentar la biblioteca como lugar mágico de encuentro con los libros y con el resto de la comunidad educativa. Establecer un primer contacto con su amigo el libro de forma lúdica. Adquirir hábitos relacionados con el comportamiento que debe mantener un la biblioteca y el cuidado de los libros. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES TEMPORALIZACIÓN Poner en contacto al alumnado con todo tipo de textos para favorecer el acercamiento, interés y gusto por la lectura. 1. Lectura por parte del profesorado de cuentos y de todo tipo de textos. 2. Narrar, leer, dramatizar... en la hora del cuento: -Inventar cuentos -Traer un cuento de casa y que lo cuente el propio niño. -Inventar adivinanzas. -Representar un cuento con Dedicar un tiempo semanal. C) Electricistas s/n 33211 Gijón 4

marionetas. 3. Realizar actividades en el ordenador y en la PDI relacionadas con un texto: - Ordenar las imágenes de un cuento - Escribir una receta - Poner título a un cuento - Buscar personajes Leer e interpretar textos a través de imágenes y pictogramas. Implicar a la familia para favorecer el gusto por la lectura. 1. Leer imágenes. 2. Ordenar imágenes de un cuento conocido. 3. Libre interpretación de imágenes. 1. Traer y llevar cuentos del colegio a casa y de casa al colegio. 2. Lectura de un cuento por parte de las familias. Durante todo el curso Durante todo el curso Acercar la biblioteca pública al centro escolar. 1. Participación en los programas de formación para el uso de la biblioteca por parte del alumnado. Durante todo el curso. C) Electricistas s/n 33211 Gijón 5

3.2. Educación Primaria OBJETIVOS GENERALES EN EDUCACIÓN PRIMARIA Fomentar la expresión oral y la creatividad Leer de forma expresiva, desarrollando estrategias para leer con fluidez y entonación adecuadas. Comprender distintos tipos de textos adaptados a su edad. Utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta. Utilizar la lectura comprensiva como herramienta para obtener información de distintas fuentes. Desarrollar habilidades de lectura crítica e interpretativa. Leer de forma autónoma y con asiduidad. Apreciar el valor de los textos literarios y utilizar la lectura como fuente de disfrute e información, a la vez que de riqueza personal. Desarrollar actitudes emocionales y positivas hacia el uso de la lectura en el tiempo de ocio. Utilizar las herramientas y recursos de la Biblioteca Escolar. Establecer, a través de la escritura, una vía de diálogo con otros lectores. Participar de forma activa en la dinámica del centro. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de fomento de la lectura Aumentar la velocidad y la comprensión lectora del alumnado. C) Electricistas s/n 33211 Gijón 6

3.2.1 Primer y Segundo Nivel OBJETIVOS ACTIVIDADES TEMPORALIZACIÓN Estimular la ampliación de vocabulario 1. Explicación de las palabras desconocidas de los temas tratados y de las lecturas. 2. Participación en los diálogos surgidos en torno a los temas y lecturas para enriquecerse con las aportaciones de l@s compañer@s. Durante todo el curso. Incrementar la atención 1. Lectura de una palabra cada alumno de un texto. 2. Gesticulación ante palabras indicadas en un texto. 3. Lectura de la primera y última palabra de una oración. 4. Búsqueda en la lectura de algunas palabras repetidas. 5. Ejercicios de palabras encadenadas. 6. Detección de diferencias o disparates. 7. Actividades de Verdadero o Falso sobre un cuento. 8. Narración de textos a través de imágenes Durante todo el curso. Desarrollar la comprensión lectora. 1. Realización de dibujos sobre lo leído. 2. Secuenciación de viñetas y narración de la historia. 3. Comentario del título de un cuento para adivinar su Durante todo el curso. C) Electricistas s/n 33211 Gijón 7

contenido. 4. Comentario de las lecturas realizadas. 5. Buscar variaciones en un cuento 6. Actividades de Verdadero o Falso sobre un cuento. 7. Comprensión de un texto a través de diferentes imágenes. 8. Anticipación sobre lo que se va a leer. Fomentar el gusto por la lectura 1. Lectura de cuentos por parte del profesorado. 2. Lecturas dialogadas por parte del alumnado 3. Animación a la lectura mediante programas informáticos y juegos didácticos. 4. Manejo de cuentos, libros infantiles: fijarse en las ilustraciones y contar la historia, ver los personajes etc. 5. Intercambio de libros entre el alumnado 6. Utilización de la biblioteca de aula. 7. Invención de cuentos en cadena. Durante todo el curso. C) Electricistas s/n 33211 Gijón 8

Según la LOMCE se establecen no menos de 30 minutos día de lectura a día, quedando distribuidas de la siguiente manera: Curso LC CCNN CCSS MAT RELIGIÓN VALORES Total semana 1º 60 minutos 10 por sesión 20 minutos 20 minutos 50 minutos 12 minutos 162 minutos 2º 60 minutos 20 minutos 20 minutos 50 minutos 12 minutos 162 minutos PRUEBA DE VELOCIDAD Y COMPRENSIÓN LECTORA A lo largo de cada curso escolar se realizarán dos pruebas de velocidad y comprensión lectora, una en el mes de Octubre y otra en el mes de Mayo. Estas pruebas se contrastarán y cada tutor/a analizará los resultados generales del aula (media de palabras por minuto, media de comprensión lectora) y los específicos de cada alumno/a (diferencia positiva o negativa en palabras por minuto leídas en la primer prueba y en la segunda, evaluación de la comprensión lectora... ) Los resultados se entregarán en Jefatura para su archivo. C) Electricistas s/n 33211 Gijón 9

3.2.2. Tercer y Cuarto Nivel OBJETIVOS ACTIVIDADES TEMPORALIZACIÓN Leer con la entonación y ritmo adecuados para una mejor comprensión de lo que leen. 1. Escuchar lecturas. 2. Identificación de diferentes géneros literarios (prosa, poesía, teatro...) 3. Préstamo de libros de la biblioteca. 4. Anotación de los títulos de los libros de la biblioteca que han leído. 1 hora a la semana a lo largo del curso. Valorar, respetar y cuidar los libros. 1. Compartir las valoraciones lectoras con los demás 2. Respetar los gustos literarios de los demás 3. Valorar la importancia de cuidar los libros A lo largo del curso Lograr la comprensión de los textos de cada una de las áreas. 1. Lectura en voz alta de textos cortos contestando a preguntas relacionadas con Lo que han leído 2. Contar lo leído de forma oral resumida. 3. Realización, con ayuda del maestro/a, de un esquema de algún texto que se preste para ello, sacando la idea principal. 4. Idear desarrollos, inicios y finales distintos en un texto dado. 5. Pasar narraciones a cómic, a formato cuento... Durante todo el curso C) Electricistas s/n 33211 Gijón 10

6. Acercamiento a diferentes géneros literarios. Comprender las órdenes orales y escritas relativas a las actividades de cada área. 1. Lectura en voz alta de cada una de las actividades de las áreas. 2. Explicación oral por el alumnado de lo que ha entendido en la actividad leída. Durante todo el curso C) Electricistas s/n 33211 Gijón 11

Según la LOMCE se establecen no menos de 30 minutos al día de lectura obligatoria, quedando distribuidas de la siguiente manera: Curso LC CCNN CCSS MAT RELIGIÓN VALORES Total semana 3º 60 minutos 20 minutos 20 minutos 50 minutos 12 minutos 162 minutos 4º 55 minutos 11 por sesión 20 minutos 20 minutos 11 por sesión 44 minutos 11 por sesión 12 minutos 151 minutos PRUEBA DE VELOCIDAD Y COMPRENSIÓN LECTORA A lo largo de cada curso escolar se realizarán dos pruebas de velocidad y comprensión lectora, una en el mes de Octubre y otra en el mes de Mayo. Estas pruebas se contrastarán y cada tutor/a analizará los resultados generales del aula (media de palabras por minuto, media de comprensión lectora) y los específicos de cada alumno/a (diferencia positiva o negativa en palabras por minuto leídas en la primer prueba y en la segunda, evaluación de la comprensión lectora... ) Los resultados se entregarán en Jefatura para su archivo C) Electricistas s/n 33211 Gijón 12

3.2.3. Quinto y Sexto Nivel OBJETIVOS ACTIVIDADES TEMPORALIZACIÓN Enseñar y practicar técnicas y estrategias lectoras básicas que favorezcan la expresión oral y escrita. Utilizar la lectura como fuente de información aprendizaje y entretenimiento. Fomentar el uso y disfrute de la lectura en formatos diferentes 1. Lectura individual y silenciosa de textos. 2. Puesta en común del capítulo leído en torno al vocabulario; uso del diccionario; resúmenes orales y escritos; ejercicios de comprensión lectora; encontrar la idea principal; debates; murales; dibujos 3. Lectura en voz alta de textos cuidando la pronunciación, ritmo y entonación. 4. Grabación de las lecturas en alta voz para escucharlas y corregir posibles defectos. 1. Préstamo de libros de la biblioteca. 2. Participación en concursos literarios. 3. Exponer cuentos a los demás alumn@s. 4. Realizar fichas resumen de los mismos 1. Utilización del diccionario enclicopédico, Internet para realizar diferentes trabajos escolares. 2. Recomendación de lecturas entre alumn@s, utilizando diferentes soportes: oral, presentaciones, murales... 1 hora a la semana Diariamente en el lugar y hora asignado. Cuando sean convocados. Semanalmente. Semanalmente. Cada semana un grupo de niños diferente, Cuando se requiera. C) Electricistas s/n 33211 Gijón 13

Aprender a valorar, respetar y cuidar el material bibliográfico personal, del Centro y del Municipio. 1. Forrar con material plástico transparente cada uno de los libros que se vayan a usar. 2. Uso de marcapáginas diseñados y realizados por los alumnos. A lo largo del año C) Electricistas s/n 33211 Gijón 14

Según la LOMCE se establecen no menos de 30 minutos al día de lectura obligatoria, quedando distribuidas de la siguiente manera: Curso LC CCNN CCSS MAT RELIGIÓN VALORES 5º 55 minutos 11 por sesión 20 minutos 20 minutos 50 minutos Total semana 12 minutos 162 minutos 6º 55 minutos 11 por sesión 20 minutos 20 minutos 11 por sesión 44 minutos 11 por sesión 12 minutos 151 minutos PRUEBA DE VELOCIDAD Y COMPRENSIÓN LECTORA A lo largo de cada curso escolar se realizarán dos pruebas de velocidad y comprensión lectora, una en el mes de Octubre y otra en el mes de Mayo. Estas pruebas se contrastarán y cada tutor/a analizará los resultados generales del aula (media de palabras por minuto, media de comprensión lectora) y los específicos de cada alumno/a (diferencia positiva o negativa en palabras por minuto leídas en la primer prueba y en la segunda, evaluación de la comprensión lectora... ) Los resultados se entregarán en Jefatura para su archivo 3.3. Actividades para alumnado con dificultades de aprendizaje Siguiendo los principios de normalización e inclusión, los objetivos y actividades para educación infantil y educación primaria anteriormente citados son totalmente válidos para el alumnado con dificultades de aprendizaje. Se respetará su ritmo de trabajo y los objetivos se adecuarán a su nivel y capacidad. Se detallan algunas de las actividades que se pueden llevar a cabo con este tipo de alumnado, así como la variación de cualquiera de ellas según las necesidades concretas del alumno/a C) Electricistas s/n 33211 Gijón 15

ÁMBITO ACTIVIDADES Comprensión lectora Comprender el contenido línea por línea o párrafo por párrafo. Practicar la lectura en voz alta de textos sencillos. Plantear un tema de debate adecuado a su capacidad para desarrollar la expresión oral. Realizar actividades de búsqueda de vocabulario desconocido para elaborar un diccionario personal. Ofrecerles literatura adecuada a sus interese, de manera que accedan a libros comprensibles para ellos. Incorporación tardía al sistema educativo español Relatarles narraciones orales sobre mitos, cuentos populares, etc., de la cultura que los acoge para que comprendan mejor su nuevo contexto. Sugerirles literatura que explique cuestiones de su cultura, para que tengan una relación con su país de origen. C) Electricistas s/n 33211 Gijón 16

3.4.Actividades a realizar en cada materia del currículo ÁREAS ACTIVIDADES NIVELES CIENCIAS DE LA NATURALEZA Lectura en voz alta Subrayado Reconocimiento de los datos principales del texto. Realización de resúmenes y / o esquemas. Elaboración de mapas conceptuales. Utilización de diccionarios y enciclopedias. Búsqueda de información en Internet. CIENCIAS SOCIALES Lectura en voz alta Subrayado Reconocimiento de los datos principales del texto. Realización de resúmenes y / o esquemas. Elaboración de mapas conceptuales. Utilización de diccionarios y enciclopedia. Búsqueda de información en Internet C) Electricistas s/n 33211 Gijón 17

MATEMÁTICAS Lectura en voz alta. Reconocimiento de los datos fundamentales de un problema. Identificación del interrogante en un problema. Realización de un planteamiento matemático a partir de premisas dadas. Trascripción a lenguaje matemático y viceversa LENGUA CASTELLANA Lectura silenciosa. Lectura en voz alta. Expresión oral. Subrayado. Elaboración de resúmenes y / o esquemas. Redacción de textos. Utilización de diccionarios y enciclopedias. Lectura y escritura a través de las TIC Búsqueda de información en Internet. C) Electricistas s/n 33211 Gijón 18

ÁREAS ACTIVIDADES CICLO INGLÉS Recitación de canciones y poesías. Lectura en voz alta. Escritura de textos sencillos en lengua inglesa. Uso del diccionario. MÚSICA Interpretación individual y colectiva de canciones. Expresión oral. Elaboración de letras para una melodía determinada. Recitación rítmica de trabalenguas, retahílas. LLÍNGUA ASTURIANA Lectura en voz alta. Lectura silenciosa. Utilización del diccionario. Redacción. Lectura y recitación de poesías, adivinanzas en Asturiano. C) Electricistas s/n 33211 Gijón 19

4.Planificación de las actuaciones generales La lectura de libros puede presentar múltiples formas de organización en cada contexto escolar. Sin embargo, existen una serie de criterios básicos que aparecen en forma generalizada en cualquier experiencia concreta de lectura. La competencia literaria de los alumnos y las alumnas mejorará organizando un contexto de trabajo en el que se den lugar las siguientes situaciones: proyectos o unidades prolongadas de trabajo, lectura en varias ocasiones al día, relectura de las obras, actividades de respuesta creativa, un tiempo de lectura individual, fomento de las recomendaciones mutuas, posesión de un buen fondo de libros e intervenciones del maestro/a con preguntas y comentarios que estimulen tanto a atender a los detalles y sentimientos suscitados como a observar y apreciar las obras, de modo que las interpretaciones fluyan entre los niños. Si bien las acciones principales del proyecto lector se circunscriben al ámbito del aula través de la lectura guiada, la lectura comprensiva diaria, el contacto con textos diversos, las lecturas realizadas por el maestro/a o por uno o varios alumnos/as, el diálogo y la conversación sobre determinados libros, la confrontación de puntos de vista sobre las lecturas realizadas, consideramos que las interacciones con los otros miembros de la comunidad contribuyen sobremanera a favorecer el ambiente lector del centro. Así, nuestro proyecto lector y escritos también contempla e integra, entre otras, actividades como. Actividades generales Ambientación de las clases y pasillos con personajes de libros y cuentos. Dinamización de la biblioteca de aula y de centro. Inculcar la necesidad de cuidar los libros. Audición y visionado de cuentos tradicionales. Trabajo documental: los niños recogerán de sus familias información de cuentos, leyendas tradicionales, cuentos o historias característicos de los lugares de origen de algunos alumnos y se escribirán las historias. Se creará uno o varios libros con estas historias. Análisis de la publicidad en los medios impresos (prensa, revistas, catálogos, publicaciones) y audiovisual (televisión, radio, Internet) Actividades complementarias Actividades en torno al Día de la Paz. Actividades en torno al Día del Libro. Coordinar actividades conjuntas con la Biblioteca del Centro Sur Gijón y la biblioteca Alfonso Camín de Roces. C) Electricistas s/n 33211 Gijón 20

Recepción de apoyos externos: cuentacuentos, ilustradores. Enriquecimiento a través de visitas a exposiciones y al teatro. Invitar a algún escritor al centro y diseñar actividades. 5. La biblioteca 5.1. Objetivos y actividades bloggueteca OBJETIVOS GENRALES ACTIVIDADES Dinamizar la biblioteca planificando actividades de promoción de la lectura y acercamiento al libro. Familiarizar al alumnado con las normas de uso de la biblioteca, que conozcan su organización y funcionamiento. Conocer e identificar las secciones de una biblioteca. Conocer e interpretar los registros bibliográficos. Adquirir el hábito de uso de la biblioteca como recurso para la información y el ocio. Actualizar y potenciar la biblioteca de aula a través de los libros de la biblioteca del centro. Crear tiempos estables en el horario de cada grupo de alumnos para la utilización de la biblioteca. Considerar la biblioteca como un bien común. Preparar y organizar sesiones adecuadas a los diferentes niveles para presentarles la biblioteca y familiarizarles con su uso. Recoger de la biblioteca del centro los libros que van a dedicarse a biblioteca de aula y préstamo en las diferentes clases. Programar un tiempo semanal o quincenal en el horario de cada grupo de alumnos para ir a la biblioteca. Dedicar un tiempo semanal para que la biblioteca del centro permanezca abierta y se utilice como préstamo de libros. C) Electricistas s/n 33211 Gijón 21

5.2. Objetivos específicos EDUCACIÓN INFANTIL EDUCACIÓN PRIMARIA Experimentar la biblioteca como lugar mágico de encuentro con los libros y con el resto de la comunidad educativa. Establecer un primer contacto con su amigo el libro de forma lúdica. Adquirir hábitos relacionados con el comportamiento que debe mantener en la biblioteca. Profundizar en la relación del niño con la biblioteca como lugar mágico que permite saciar su curiosidad. Despertar, crear y extender el gusto por la lectura. Desarrollar la imaginación y creatividad a través de los recursos que ofrece la biblioteca. Profundizar en los hábitos de comportamiento en la biblioteca. Aprender a buscar, organizar y aplicar la información disponible. 5.3. Funciones de la biblioteca FUNCIONES DE LA BIBLIOTECA EDUCATIVAS Fomento de la lectura en todo tipo de lenguas y soportes. Formación en la búsqueda, análisis y tratamiento de la información y la documentación (educación documental). Fomento de la expresión y creatividad. Educación para el ocio y tiempo libre. Información y orientación. CULTURALES Organizar actividades culturales, en su condición de espacio interdisciplinar. Proporcionar información cultural sobre todo tipo de actividades, recursos y servicios técnicos. C) Electricistas s/n 33211 Gijón 22

TÉCNICAS Gestionar y organizar las instalaciones y equipamiento. Gestionar, organizar y tratar los recursos de información y documentación. Difundir y facilitar el acceso a los recurso propios y a los disponibles en otras bibliotecas escolares públicas, CPR, etc. 5.4. Coordinador: sus funciones FUNCIONES DEL COORDINADOR Asegurar la coordinación, mantenimiento y adecuada utilización de los recursos documentales y de la biblioteca del Centro. Coordinar el funcionamiento de la biblioteca y facilitar su uso mediante un horario compatible con las actividades curriculares y extracurriculares. Difundir entre el profesorado y el alumnado los materiales didácticos, pedagógicos y culturales. Atender al alumnado que utilice la biblioteca, facilitándoles el acceso a diferentes fuentes de información y orientándoles sobre su utilización Colaborar en la promoción de la lectura como medio de información, entretenimiento y ocio. Planificar acciones de dinamización bibliotecaria entre el profesorado, el alumnado y familias de forma conjunta y separadamente. Asesorar en la compra de nuevos materiales y fondos para la biblioteca. Llevar el registro informatizado de los libros de la Biblioteca así como su colocación y coordinación de su mantenimiento y del servicio del préstamo. Elaborar el Proyecto anual de trabajo. Elaborar la memoria final de actividades. Cualquier otra que le encomiende la Dirección del centro en relación con su ámbito de competencias. C) Electricistas s/n 33211 Gijón 23

6. Colaboración entre la familia y el centro: objetivos y actividades OBJETIVOS ACTIVIDADES Difundir el proyecto entre las familias. Implicar a las familias en la lectura en los hogares. Inculcar en los niños el respeto y el cuidado de los libros. Estimular la lectura en casa favoreciendo el préstamo de libros de la biblioteca. Crear un clima positivo y favorable hacia la actividad de la lectura en las familias. Mantener un contacto permanente con el maestro acerca del proceso lector. Procurar que tengan un lugar donde colocar sus libros. Contar a sus hijos cuentos tradicionales. Fomentar el uso y disfrute de la lectura dedicando un tiempo diario a leer con ellos. Comentar con el niño lo que se lee. Procurar que el niño tenga siempre en casa un cuento o libro para leer. Acompañar a los niños a la biblioteca pública para enseñarle su uso y que puedan elegir los libros que les gustan. No comparar al niño con hermanos ni con otros niños comentando sus cualidades lectoras. Valorar a sus hijos el esfuerzo que realizan leyendo. 7. Evaluación EVALUACIÓN La evaluación incluye el diseño, las actuaciones y los resultados de la práctica educativa. A través de la práctica diaria, realiza una observación directa y sistemática del alumnado, se registra la información a fin de analizarla y ponerla en común en cada una de las reuniones de ciclo con el objetivo de identificar lo positivo y mejorable. A NIVEL DE PROFESORADO A NIVEL DE ALUMNADO La incorporación de los contenidos relacionados con la lectura, en la El interés del alumnado hacia la lectura. C) Electricistas s/n 33211 Gijón 24

programación y en las Unidades Didácticas. Las estrategias metodológicas seguidas para la mejora de las habilidades lectoras, la creación de hábitos y el uso de la lectura por placer. La programación a la hora de la lectura: objetivos, contenidos y técnicas utilizadas. La configuración tiempos y espacios. Instrumentos y actividades de evaluación. La proporción de alumnado que han modificado sus hábitos lectores. Los avances en la comprensión lectora del alumnado. Avances en la velocidad lectora. Avances en la ortografía y caligrafía. La evolución en cuanto a la elaboración de esquemas, mapas conceptuales y resúmenes. El grado de autonomía ante la búsqueda de información. El grado de adquisición de nuevo vocabulario. El grado de implicación de las familias. El uso de la biblioteca escolar. Gijón, marzo de 2015 C) Electricistas s/n 33211 Gijón 25