República Bolivariana De Venezuela Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales MATEMATICA II

Documentos relacionados
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE ADMINISTRACIÓN CONTADURÍA MATEMÁTICA

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE ADMINISTRACIÓN CONTADURÍA MATEMÁTICA

MATEMÁTICAS APLICADAS I

República Bolivariana De Venezuela Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales

República Bolivariana De Venezuela Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales CONTABILIDAD GENERAL

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

República Bolivariana De Venezuela Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato Ciencias Económicas y Empresariales

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. 2AMAA Obligatoria Curso Analítico Presencial

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ASIGNATURA :CÁLCULO II. PROGRAMA: Licenciatura en Ciencias Matemáticas

República Bolivariana De Veenezuela Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales

República Bolivariana de Venezuela Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado INTRODUCCION A LA ECONOMÍA

República Bolivariana De Venezuela Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato Ciencias Económicas y Empresariales

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : MATEMATICA III. - Pre requisitos : Matemática II

ESCUELA DE CIENCIAS Y HUMANIDADES Ciencias Básicas

República Bolivariana De Venezuela Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales MACROECONOMÍA II

PROGRAMA INSTRUCCIONAL MATEMÁTICA II

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA AREA COMÚN DE MATEMÁTICAS PROGRAMA DE CÁLCULO INTEGRAL PARA CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

8 SCT-Chile 8 horas totales: Presenciales: 3 horas: 2 horas clases; 1 hora ayudantía. No presenciales 5 horas Matemáticas

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO BÁSICO DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA APLICADA LABORATORIO:

Identificar los conceptos de Sucesiones, Límites, Continuidad de funciones, Derivadas e integrales

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

SÍLABO PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES MATEMÁTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS ASIGNATURA

1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

SÍLABO POR COMPETENCIAS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES ESTADISTICA II

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS VICERRECTORIA ACADEMICA SECRETARIA TECNICA DE ACREDITACION CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA INGENIERIA DE SISTEMAS POSTGRADO:

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA PROGRAMA DE CURSO

NEUROECONOMIA PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN ECONOMÍA DEPARTAMENTO: ECONOMÍA ÁREA CURRICULAR: FORMACIÓN PROFESIONAL

República Bolivariana De Venezuela Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales MACROECONOMÍA I

NEUROECONOMIA PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN ECONOMÍA DEPARTAMENTO: ECONOMÍA ÁREA CURRICULAR: FORMACIÓN PROFESIONAL

SÍLABO DE MATEMÁTICA I

MICRODISEÑO CURRICULAR Nombre del Programa Académico. Área Ciencias Básicas Nivel 3. Código CIX34 Pensum. Correquisito(s) Prerrequisito(s) CDX24

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS Facultad de Contaduría y Administración, Campus I

CÁLCULO INTEGRAL HORAS TEÓRICAS UNIDADES CRÉDITO HORAS PRÁCTICAS CODIGO (COMPUTACION) (SISTEMAS) CALCULO DIFERENCIAL III

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Cálculo Integral Área del Conocimiento: Ciencias Básicas

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA

Técnicas Cuantitativas Aplicadas a la Administración

ANEXO I Resolución Nº CAE /34/11

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO CICLO BÁSICO DE INGENIERÍA ASIGNATURA

3.1 Interpreta, formula y resuelve planteamientos prooposicionales lógicos, relacionándolos con la teoría de conjuntos.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE CIENCIA PROGRAMAS MODULO I MATEMÁTICA

Información general. Cálculo Diferencial e Integral. Obligatoria básica o de fundamentación X. 64 Horas de trabajo independiente del estudiante

7 Código: MAT 2 Duración del Ciclo en Semanas: 2 Duración /Hora Clase: 50 Académico:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL MATEMATICA II. CARÁCTER: Obligatoria DENSIDAD HORARIA HT HP HS THS/SEM

A) CÁLCULO II (CURSO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS, CLAVE: T91M4) B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO C) OBJETIVOS DEL CURSO

CRONOGRAMA Y GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES Y TELECOMUNICACIONES SYLLABUS

SÍLABO MATEMÁTICA II

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES MATEMATICA FINANCIERA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IMA Obligatorio Curso Analítico Presencial

SYLLABUS CIENCIAS BÁSICAS (MATEMÁTICAS) CÓDIGO: NÚMERO DE CRÉDITOS: 3 JOSÉ FRANCISCO BARROS TRONCOSO.

0. FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS, PROGRAMA DE MICROBIOLOGIA

Matemáticas Administrativas

SÍLABO ZM03 CÁLCULO DIFERENCIAL

SILABO I. DATOS GENERALES

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

MATEMÁTICA APLICADA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN BÁSICA UNIVERSIDAD DEL NORTE 1

El programa de Matemática II, comprende Lìmites y Cálculo, con sus aplicaciones en la Administración de Empresas y en Economía

DATOS GENERALES INTRODUCCION

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA Y DE ALIMENTOS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE ALIMENTOS

SILABO DE CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL

SILABO MATEMÁTICA I Facultad : Ciencias Empresariales Escuela Prof. : Ciencias Contables y Financieras

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS DES CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES LICENCIATURA EN CONTADURÍA

GEOMETRIA DESCRIPTIVA I

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA

República Bolivariana De Venezuela Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias Economicas y Empresariales

SYLLABUS CIENCIAS BÁSICAS (MATEMÁTICAS) CÓDIGO: NÚMERO DE CRÉDITOS: 3 ROSMIRO FUENTES ROCHA. HORARIO: Miércoles de 06:00 08:15 Viernes de 18:00 20:15

PLANIFICACIÓN DE MATERIA

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Identificar correctamente las funciones para el correcto uso en las derivadas. Interpretar los conceptos de límite de una función y derivadas.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS MATEMÁTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN I

SÍLABO MATEMÁTICA II

1. Identificación de la asignatura. 2. Descripción de la asignatura.

Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Programa de Cálculo II

Universidad Autónoma de Sinaloa

Matemáticas Administrativas

COMPETENCIAS Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO CICLO DE FUNDAMENTACION NOMBRE DE LA MATERIA: CÁLCULO II

SILABO MATEMÁTICA III

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN

DIVISIÓN CIENCIAS BASICAS E INGENIERIA NIVEL LICENCIATURA CLAVE II-III HS. CÁLCULO INTEGRAL CREDITOS 11 HS. PRACTICA

Transcripción:

1 República Bolivariana De Venezuela Universidad Centroccintal Lisandro Alvarado Decanato Ciencias Económicas y Empresariales MATEMATICA II PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN ECONOMÍA AREA CURRICULAR: FORMACIÓN BASICA Y PROFESIONAL SEMESTRE/AÑO: II CODIGO: LEC245 LAPSO ACADEMICO: 2015 / I DEPARTAMENTO: TECNICAS CUANTITATIVAS EJE CURRICULAR: PENSAMIENTO SIMBOLICO CARÁCTER: OBLIGATORIA NUMERO DE HORAS PRESENCIALES (SEMANALES): CUATRO (4) NUMERO DE HORAS DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTE (SEMANALES): CUATRO (4) MODALIDAD: PRESENCIAL DOCENTE QUE LA ADMINISTRA: JOSE GREGORIO CHIRINO. PRELACIÓN: LEC134 FECHA DE ELABORACION: ABRIL 2010. FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: ENERO 2015 APROBADO EN CONSEJO DE DECANATO NRO :015-2015 DE FECHA: 30 DE ABRIL DE 2015

2 JUSTIFICACION Los cambios que se dan en la sociedad acontecen rápidamente, afectando consirablemente la situación económica, política y social los pueblos, esto hace que la ciencia en general se pronuncie en la solución los mismos. En particular, la Matemática como ciencia teórico formal, be abrirse campo interpretando y planteando molos que representen la realidad. En tal sentido, la Matemática II aplicada a la Economía be convertirse en una ciencia más humana que valorice y critique los molos económicos y sociales que rigen nuestros pueblos. Por ello, se implementa un curso Matemática II, que complemente y prosecución a los contenidos la Matemática I y que este caracterizado por un proceso aprendizaje permanente, activo, inpendiente y significativo centrado en el estudiante como agente responsable y critico en la construcción l conocimiento. Este curso permitirá al estudiante Economía consirar las diversas opciones que se contemplan a fin que pueda pensar, razonar y argumentar cuestiones propias la matemática aplicada así como molar y resolver aplicando los procedimientos ntro l molo, suministrando resultados que permiten precir lo que sucerá en una situación real, utilizando los elementos l Cálculo Integral. COMPETENCIAS GENÉRICAS: Emprendimiento. Comunicación eficaz. Pensamiento sistémico y complejo. Aprendizaje permanente Trabajo en equipo. Manejo tecnologías Investigación. VALORES: Responsabilidad. Honestidad. Solidaridad. Respeto. Equidad. OBJETIVO GENERAL : Molar, resolver y comunicar en lenguaje natural, simbólico y formal los utilizando los conceptos básicos l Cálculo Integral.

3 UNIDAD I. LA INTEGRAL INDEFINIDA Duración: 5 Semanas Ponración: 25 % Objetivo Terminal: Utilizar las nociones básicas la integral infinida para resolver aplicados a la Economía. PLANTEAMIENTO GENERAL DE SABERES ESTRATEGIAS Conceptuales Procedimentales Actitudinales Aprendizaje Enseñanza RECURSOS 1 Definición diferencial a través un problema aplicado a la Economía. Realiza comparación y caracterización l problema técnico y el problema económico manera resolver planteamientos este último a través diferenciales. interrumpir y da a otros la oportunidad expresarse. bibliografia Respon coherente y oportunamente. contenido. parte Asignación lectura textos. por l 2 Resolución integrales utilizando técnicas: sustitución, int.egración partes, las por por Intifica los rasgos fundamentales l problema para aplicar el método integración acuado para obtener la Demuestra compromiso por la calidad trabajo a realizar. Expresa con sinceridad Discute forma Elabora parte Discusión por l Guía

4 fracciones parciales. solución. lo que siente o piensa. conclusiones. guía 3 Aplicacion las técnicas integración para resolver aplicados a la economía. Realiza comparaciones entre las técnicas aprendidas y rasgos fundamentales l problema para aplicar el método resolución acuado. Lleva a cabo sus tareas con puntualidad y diligencia. Dialoga y busca puntos acuerdo con sus Discute forma conceptos, consulta diferentes fuentes consirando las recomendaciones. Disertación l profesor. Estudio casos. Discusión guía Guías 4 Regla la cana para integrales. Aplica manera acuada la técnica integración para la resolución l problema propuesto. Lleva a cabo sus tareas con diligencia, seriedad y puntualidad. interrumpir y da a otros la oportunidad conceptos, consulta diferentes fuentes consirando las recomendaciones. parte Discusión por l

5 expresarse. guía Guías 5 Resolución con situaciones costo, ingreso, ingreso nacional utilizando integrales infinidas. Relaciona conceptos: costo, ingreso, ingreso nacional y aplica las técnicas acuadas para la resolución l problema planteado. Respon coherente y oportunamente. Discute forma Respon coherente oportunamente. contenido. y parte Discusión por l Guías Elabora conclusiones. guía

6 UNIDAD II. LA INTEGRAL DEFINIDA Duración: 4 semanas. Ponración: 25% Objetivo Terminal: Aplicar la integral finida para resolver económicos. PLANTEAMIENTO GENERAL DE SABERES ESTRATEGIAS Conceptuales Procedimentales Actitudinales Aprendizaje Enseñanza RECURSOS 1 La notación sigma, sus propiedas y fórmulas. Intifica los rasgos fundamentales la notación sigma, forma simbólica y gráfica, y sus propiedas para resolver integración manera acuada. Lleva a cabo sus tareas con diligencia, seriedad y puntualidad. expresarse. Respon coherente y oportunamen te. contenido. Trazar representacio nes gráficas. Elabora conclusiones. por parte l Discusión guía Guías

7 2 Definición la Integral Definida a través un problema económico. Contrasta la finición la Integral Definida para expresar terminados aplicados a la economía y darle solución. expresarse. Discute forma contenido. Disertación por parte l docente a través láminas y gráficos. guía Guías 3 Teorema l Valor medio para in tegrales. Describe las condiciones necesarias la hipótesis l Teorema l Valor Medio. Emplea los métodos matemáticos acuados para la mostración l mismo. Determina las condiciones aplicabilidad l Demuestra compromiso por la calidad trabajo a realizar. conceptos, consulta diferentes fuentes consirando las recomendaci ones. el contenido. por parte l Bibliográfica.

8 teorema. 4 Teorema Fundamental l Cálculo. Describe las condiciones necesarias la hipótesis l Teorema Fundamental l Cálculo Integral y emplea los métodos matemáticos acuados para la mostración l mismo. Determina las condiciones aplicabilidad l teorema. Demuestra compromiso por la calidad trabajo a realizar. conceptos, consulta diferentes fuentes consirando las recomendaci ones. el contenido. por parte l Bibliográfica. 5 Problemas insumoproducción, maximización utilidad, excente productores y consumidores aplicando integrales finidas. Aplica métodos matemáticos acuados para resolver insumo-producción, maximización utilidad, excente productores y expresarse. Demuestra compromiso por la Respon coherente y oportunamen te. contenido. Disertación por parte l docente a través láminas y gráficos. Discusión Guías

9 consumidores. Realiza representaciones gráficas los insumoproducción, maximización utilidad, excente productores y consumidores. calidad trabajo a realizar. Trazar representacio nes gráficas. Elabora conclusiones. guía 6 Función logarítmica como una integral finida. Intifica los rasgos fundamentales la función logarítmica expresándola como una integral finida. expresarse. contenido. por parte l Discusión guía Guías

10 UNIDAD III. ECUACIONES DIFERENCIALES Duración: 3 semanas Ponración: 20% Objetivo Terminal: Aplicar las integrales impropias en situaciones l ámbito Economíco. PLANTEAMIENTO GENERAL DE SABERES ESTRATEGIAS Conceptuales Procedimentales Actitudinales Aprendizaje Enseñanza RECURSOS 1 Definir ecuación diferencial a través un molo económico. Contrasta la finición Diferenciabilidad con molos económicos para dar solución a aplicados a la economía. expresarse. Discute forma parte por l guía Guías 2 Definir integral impropia como una extensión l concepto integral. Interpreta la finición integral impropia a través l concepto integral. expresarse. Discute forma contenido. Disertación por parte l Revisión Guías

11 guía 3 Valor actual y resolución sobre un período infinito. Función nsidad probabilidad, Distribución Normal, Uniforme y Exponencial utilizando integrales. Contrasta los conceptos valor actual sobre un período infinito, función nsidad probabilidad, distribución normal, uniforme y exponencial usando integrales para la resolución planteados l ámbito económico. expresarse. Demuestra compromiso por la calidad trabajo a realizar. Respon coherente y oportunamente. contenido. Elabora conclusiones. Disertación por parte l Discusión guía Guías 4 Integración numérica: fórmula los trapecios y Simpson. Intifica los rasgos fundamentales la integración numérica y hacer la formulación acuada la Regla los trapecios y Simpson. Demuestra compromiso por la calidad trabajo a realizar. Discute forma contenido. Elabora conclusiones. parte por l guía Guías

UNIDAD IV. FUNCICONES DE VARIAS VARIABLES Duración: 4 Semanas Ponración: 25 % Objetivo Terminal: Aplicar las rivadas parciales en 12 la resolución optimización. PLANTEAMIENTO GENERAL DE SABERES ESTRATEGIAS Conceptuales Procedimentales Actitudinales Aprendizaje Enseñanza RECURSOS 1 Definición función varias variables a través un problema: Función producción Leontief y Cobb-Douglas. Contrasta la finición función varias variables con la Función producción Leontief y Cobb- Douglas y da solución a aplicados a la economía. expresarse. Discute forma conceptos, consulta diferentes fuentes tomando en cuenta las recomendaci ones. Disertación por parte l docente a través láminas y gráficos. guía Guías

13 2 Función manda, costo y productividad como funciones en dos variables. Intifica los rasgos fundamentales las funciones manda, costo y productividad para expresarlas como funciones en dos variables. Demuestra compromiso por la calidad trabajo a realizar. Respon coherente y oportunamen te. contenido. Elabora conclusiones. por parte l guía Guías 3 Derivas parciales. Define y scribe las características las rivas parciales. expresarse. Discute forma contenido. Disertación por parte l guía Guías

14 4 Derivadas parciales orn superior y regla la cana. Contrasta la finición rivadas parciales orn superior y regla la cana. expresarse. Discute forma contenido. por parte l guía Guías 5 Definición integral múltiple. Contrasta la finición la Integral Definida para dar solución a aplicados a la economía. expresarse. Discute forma contenido. por parte l guía Guías

15 6 Propiedas básicas l proceso integración múltiple. Intifica los rasgos fundamentales las funciones para aplicar las propiedas básicas l proceso integración múltiple. expresarse. Demuestra compromiso por la calidad trabajo a realizar. Discute forma conceptos, consulta diferentes fuentes tomando en cuenta las recomendaci ones. Disertación por parte l Discusión Bibliográfica finiciones. Guías Elabora conclusiones. 7 Calcular utilidad marginal y productividad marginal utilizando rivadas parciales y resolver máximos y mínimos para funciones en dos variables: maximización la producción, l beneficio, minimización l costo, máximos y mínimos Relaciona los conceptos la teoría en dos variables con maximización la producción l beneficio, minimización l costo, máximos y Demuestra compromiso por la calidad trabajo a realizar. Respon coherente y oportunamen te. conceptos, consulta diferentes Disertación por parte l Discusión Guías

16 restringidos (multiplicadores Lagrange). mínimos restringidos para la resolución planteados. expresarse. fuentes tomando en cuenta las recomendaci ones. Bibliográfica finiciones. Elabora conclusiones.

17 SEM UNIDAD Y OBJETIVO PLAN DE EVALUACIÓN TIPO DE EVALUACIÓN EVALUADOR ACTIVIDAD INSTRUMENTO PONDERACIÓN D F S Auto Co Hetero ABS (%) 1 X X Aplicación Prueba Prueba Objetiva 2 Unidad I Temas: 1 y 2 Elaboración 3 Unidad I X Taller Teórico-Practico Escala estimación. 1 5% Temas: 1 y 2 3 Unidad I Tema: 3 4 Unidad I Tema: 4 Elaboración Elaboración Escala estimación. Escala estimación.

18 5 Unidad I Tema: 5 Elaboración Escala estimación. 6 Unidad I X X Aplicación Prueba Prueba Objetiva 4 20% PRIMER LAPSO PARCIAL 5 25% 6 Unidad II Temas: 1 y 2 7 Unidad II Tema: 3 y 4 8 Unidad II Elaboración Elaboración Escala estimación. Temas: 1, 2, 3 y 4 X Taller Teórico-Practico Escala estimación. 1 5% 8 Unidad II Tema: 5 y 6 Elaboración Escala estimación.

19 9 Unidad II X X Aplicación Prueba Prueba Objetiva 4 20% SEGUNDO LAPSO PARCIAL 5 25% 9 Unidad III Tema: 1 10 Unidad III Tema: 2 y 3 Elaboración Elaboración Escala estimación. 11 Unidad III X Taller Teórico-Practico Escala estimación. 1 5% Temas: 1, 2 y 3 11 Unidad III Tema: 4 Elaboración Escala estimación. 12 Unidad III X X Aplicación Prueba Prueba Objetiva 3 15%

20 12 Unidad IV Temas: 1 y 2 13 Unidad IV Tema: 3 y 4 14 Unidad IV Elaboración Elaboración TERCER LAPSO PARCIAL 4 20% Escala estimación. Temas: 1, 2, 3 y 4 X Taller Teórico-Practico Escala estimación. 1 5% 14 Unidad IV Tema: 5 y 6 15 Unidad IV Tema: 7 Elaboración Elaboración Escala estimación. Escala estimación. 16 Unidad IV X X Aplicación Prueba Prueba Objetiva 4 20%

21 CUARTO LAPSO PARCIAL 5 25% EVALUACIÓN CONTINUA 1 5% Total General 100% EVALUACIÓN CONTINUA: 5% (ABS: 1) Responsabilidad en el cumplimiento las actividas asignadas en clase: mapas mentales, res semánticas, lecturas, ejercicios y resolución. Participación activa en las discusiones.

22 BIBLIOGRAFIA Obligatoria o Básica: HAEUSSLER ERNEST, Jr (2008). MATEMATICAS PARA ADMINISTRACION Y ECONOMÍA. 12ª EDICIÓN. PEARSON. PRENTICE HALL. Complementaria: HOFFMAN, BRADLEY Y ROSEN (2006). CÁLCULO APLICADO PARA ADMINISTRACIÓN, ECONOMIA Y CIENCIAS SOCIALES. 8 EDICIÓN. MCGRAW-HILL. ARYA, LARDNER E IBARRA (2009). MATEMÁTICAS APLICADAS A LA ADMINISTRACIÓN Y A LA ECONOMÍA. 5 EDICIÓN. PEARSON. PRENTICE HALL. TANG, SOO (2005). MATEMÁTICA PARA ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA. 3º EDICIÓN. CENGAGE LEARNING EDITORES. DÍAZ, MARTÍNEZ, MASIME Y SAUVEGRAIN (2005). MATEMÁTICAS APLICADAS A NEGOCIOS Y ECONOMÍA. 1º EDICIÓN. PEARSON PRENTICE HALL. BITTINGER, MARVIN (2002). CÁLCULO PARA CIENCIAS ECONÓMICO-ADMINISTRATIVAS. 7ª EDICIÓN. ADDISON WESLEY. SAENZ JORGE (2007). CÁLCULO PARA ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA. EDITORIAL 2º EDICIÓN. HIPOTENUSA. SAENZ JORGE (1991). CÁLCULO PARA ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA. EDITORIAL HIPOTENUSA. LEITHOLD LOUIS (1973). EL CALCULO CON GEOMETRIA ANALITICA. EDITORIAL HARLA.