Prevención para todos. El Alcohol. Guía para padres y educadores. Asociación de Padres, Madres y Profesionales
|
|
- Concepción Escobar Aguirre
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Prevención para todos El Alcohol Guía para padres y educadores Asociación de Padres, Madres y Profesionales
2 Prevención para todos El Alcohol Guía para padres y educadores
3 PRÓLOGO La guía que presentamos a continuación está elaborada con el objetivo primordial de informar y orientar a los padres, educadores y, en general, al adulto de referencia de adolescentes con discapacidad cognitiva, sobre los riesgos asociados al consumo de alcohol y de cómo prevenir el inicio en su consumo. Para lograr este objetivo se ha elaborado un material didáctico complementario dirigido a los alumnos que reúne una información preventiva rigurosa y sencilla, ilustrada con imágenes atractivas, que favorecerá la interiorización de los contenidos y la posterior opción por un estilo de vida saludable, libre de condicionantes externos. Proyecto desarrollado por la Asociación de Padres, Madres y Profesionales Idea y proyecto: Araceli Mínguez Raposo, Secretaria de la Asociación de Padres, Madres y Profesionales Sí, puedo! Coordinación y realización: Bárbara de Lorenzo Casares, Psicóloga y Orientadora del Colegio de Educación Especial Los Álamos. Enrique Fernández Martínez, Director Técnico del Colegio de Educación Especial Los Álamos. Ilustraciones: Enrique Fernández Martínez. Textos: Cristina Cano Ramos, Profesora del Colegio de Educación Especial Los Álamos. Elena Mateo Sánchez, Logopeda del Colegio de Educación Especial Los Álamos. Bárbara de Lorenzo Casares. Supervisa, edita y distribuye: Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid. Con este conjunto didáctico, adaptado a su momento evolutivo real, pretendemos dar una respuesta preventiva a una población especialmente vulnerable frente al uso probable o futuro de drogas, por confluir en ellos algunos factores de riesgo que, sin ser diferentes de los que presentan los adolescentes, se manifiestan en ellos de forma acentuada. La alta oferta y disponibilidad de las drogas en general, y la cotidianidad y aceptación social en el caso del alcohol, aumentan el riesgo de inicio en su consumo. Para todos los que trabajan con adolescentes que presentan necesidades educativas especiales y para sus padres y educadores, es fundamental el que consigan una vida lo más independiente y autónoma posible. Esto no puede separarse de la dotación de estrategias que les permitan enfrentarse de manera eficaz a los riesgos que se están dando en la sociedad actual, entre los que se encuentra el consumo de drogas. Y el primer paso hacia la prevención se inicia en el acceso a una información adaptada a sus capacidades cognitivas.
4 ÍNDICE 1. PERSONAS CON DISCAPACIDAD COGNITIVA Y LAS DROGAS 7 Personas con discapacidad cognitiva y alcohol: 8 Factores de riesgo 8 Motivos de consumo 9 Falsas creencias 9 2. LA FAMILIA 11 Qué puede hacer la familia para prevenir el consumo de alcohol? LA ESCUELA EL ALCOHOL COMO DROGA 15 Qué se entiende por droga? 15 El alcohol 15 Introducción 15 Principales características DÓNDE PEDIR INFORMACIÓN Y AYUDA 19 ANEXO: OBJETIVOS TRABAJADOS EN EL MATERIAL ADAPTADO 21
5 1. PERSONAS CON DISCAPACIDAD COGNITIVA Y LAS DROGAS Las personas con discapacidad intelectual tienen derecho a vivir y a participar en igualdad de condiciones en todos los aspectos, incluido el social y cultural. Por ello, es una prioridad para los padres y educadores conseguir que gocen de una vida lo más independiente y autónoma, dentro de sus posibilidades; esto conlleva la necesidad de proporcionarles un conocimiento previo que les permita enfrentarse a los riesgos existentes en la sociedad actual. La vulnerabilidad y fragilidad que presenta esta población son factores de riesgo para el inicio de un consumo de las diferentes drogas y, por tanto, relevantes para el método preventivo. La adolescencia es una etapa en la que el desarrollo de la autoestima y el autoconcepto son claves para la configuración de una imagen positiva de sí mismos. Es sabido que una baja autoestima y la falta de habilidades sociales son factores de riesgo que favorecen el uso y abuso de alcohol. La probabilidad de que estos factores aparezcan es mayor en esta población, ya que en muchos casos hay una conciencia de las propias limitaciones. Esta conciencia acentúa en ellos estas características; de ahí que la necesidad de aceptación de los iguales sea mayor y, por tanto, también sea mayor la vulnerabilidad a la presión grupal. 7 Por todo ello, es de vital importancia: - Facilitar una información adecuada y puntual a las personas con discapacidad intelectual sobre los diferentes tipos de drogas, formas de presentarse, características y consecuencias del uso y abuso de éstas, con un lenguaje adaptado a sus necesidades y capacidades cognitivas. - Favorecer hábitos y costumbres saludables frente a las actitudes que incitan al consumo de drogas, acordes con las capacidades cognitivas de las personas con discapacidad intelectual. De esta forma, surge la necesidad de aplicar factores de protección en los ámbitos social, cultural, individual y personal que, en conjunto, amortiguarán las condiciones de vulnerabilidad de las personas discapacitadas ante el consumo de drogas.
6 Personas con discapacidad cognitiva y alcohol Factores de riesgo: Los factores de riesgo presentes en esta población que pueden conducir al consumo del alcohol son, en realidad, los mismos que se dan en el resto de adolescentes. La diferencia está en que esos mismos factores se ven acentuados en ellos puesto que las limitaciones cognitivas y la vulnerabilidad emocional son características descriptivas de esta población. Por tanto, la probabilidad de consumo de alcohol y del abuso del mismo como vía fácil de huida o escape, es mayor para ellos. Estos factores de riesgo pueden dividirse en dos bloques: emocionales y cognitivos. En consecuencia, algunos de los motivos por los que estos adolescentes beben alcohol son, entre otros: - Porque les agradan los efectos inmediatos que les ayudan a relacionarse con otros y, aparentemente, superar así la timidez (desinhibición). - Porque sus amigos consumen (necesidad de pertenencia grupal). - Porque sienten curiosidad por sus efectos (asociación del alcohol con diversión). - Porque son fáciles de conseguir (socialización del consumo de alcohol y facilidad para obtenerlo). - Porque les da seguridad imitar lo que hacen sus iguales. Falsas creencias sobre el alcohol que pueden derivar en un consumo irresponsable: 1. Emocionales: - La baja autoestima que favorece el consumo de alcohol como método de imitación y relación con iguales. - La inseguridad personal que nace de una baja confianza en sí mismos. - La necesidad de pertenencia grupal, del refuerzo de los iguales, de integración y de aceptación. En esta población hay, en muchos casos, una conciencia de las limitaciones que presentan por lo que se sienten diferentes; de ahí que la necesidad de aceptación de los iguales sea mayor y, por tanto, también sea mayor la vulnerabilidad a la presión grupal. - Un alto índice de frustración y excesiva dependencia dentro del grupo. 2. Cognitivos: - La falta de habilidades sociales que conlleva ciertos problemas o dificultades de relación con otras personas. - La falta de estrategias para la resolución de problemas. - La impulsividad y falta de autocontrol pueden conducir al consumo de alcohol. En muchos casos, estos adolescentes llevan asociado un trastorno de conducta o un trastorno por déficit de atención con hiperactividad que les hace actuar precipitadamente, sin pensar en las consecuencias de sus actos; no usan estrategias reflexivas, y sus limitaciones cognitivas agravan más este factor. - El alcohol hace olvidar los problemas (lo usan como mecanismo de huida o escape para no enfrentarse a los problemas) El alcohol facilita relacionarse con los demás. - El alcohol hace sentirse más importante, adulto, libre y desinhibido. - El alcohol es sinónimo de diversión. - Todo el mundo bebe alcohol.
7 2. LA FAMILIA La familia juega un papel determinante en el desarrollo emocional y social del niño y del adolescente. En el núcleo familiar se producen diversos aprendizajes, no solo afectivos, sino culturales y sociales. La familia es siempre muy importante, pero especialmente cuando hay un déficit intelectual. Esta población necesita límites concisos y claros, teniendo en cuenta que tanto el exceso como el defecto de los mismos, dificultan el aprendizaje de los valores y del control de sí mismos. Esto origina un crecimiento de la inestabilidad y vulnerabilidad, que aumenta el riesgo de iniciar un consumo de drogas. También hay que tener en cuenta que para los hijos con discapacidad intelectual son muy importantes las buenas relaciones familiares; tanto es así que, la falta de comunicación y afecto entre los miembros de la familia, les puede ocasionar un desequilibrio psicológico y emocional, que les hace quedar más desprotegidos socialmente. 11 Debido a esto, se hace imprescindible recabar toda la información real sobre las drogas y los efectos asociados a su consumo. Cuanto más objetiva y adaptada esté a su momento vital, lograremos una mejor concienciación sobre los riesgos para su salud.
8 Qué puede hacer la familia para prevenir el consumo de alcohol? 3. LA ESCUELA - Es importante que los padres estén informados sobre los perjuicios y problemas derivados del consumo de alcohol, para poder transmitir esa información a sus hijos. - Se hace necesario compartir los momentos de ocio con la familia para conocer los intereses, dudas, preocupaciones y cambios que están viviendo los hijos en cada etapa, creando un ambiente acogedor y distendido. - Facilitar la comunicación de opiniones, creencias, sentimientos y deseos sin ningún tipo de prejuicio, mostrándoles cercanía, compartiendo experiencias y estableciendo vías de comunicación directas. - El autocontrol es vital a la hora de afrontar decisiones responsables en todos los ámbitos de la vida cotidiana y, por otro lado, es una forma de evitar conductas inapropiadas en relación al consumo de alcohol. Por ello, debemos ayudarles en la adquisición paulatina de autocontrol, mediante la reflexión y anticipación de consecuencias de sus comportamientos y decisiones futuros. - Una buena autoestima permite a los adolescentes actuar de manera autónoma y asertiva, sintiéndose bien consigo mismos. Por esto, es importante que los padres valoren el esfuerzo que realizan, refuercen los pequeños cambios en su comportamiento y les ayuden a formular nuevos retos y metas, reales y alcanzables, acordes con sus propios recursos y capacidades. - El apoyo, motivación y estrategias que proporcionan los padres a los hijos permiten el desarrollo de un mejor autoconcepto, que les ayudará a controlar su propia conducta y las presiones que puedan ejercer otras personas sobre ellos. Esto les permitirá superar la frustración ante las dificultades que encuentren en la obtención de metas. - Desde el núcleo familiar se debe dar a los hijos cierta responsabilidad en la toma de decisiones, considerando sus capacidades y nivel de autonomía. Es importante guiar su pensamiento para ayudarles a tomar decisiones apropiadas e ir concediendo, de manera progresiva, una mayor responsabilidad que les permita actuar de manera más autónoma. - Promover sus aficiones y fomentar la participación e integración en el grupo de iguales que desarrolle un ocio saludable, ya que la pertenencia a un grupo de amigos es necesaria y positiva en cualquier niño o adolescente. - La educación en valores es esencial, ya que éstos son decisivos en la educación de los hijos; por ello, debemos educarles en la libertad y el respeto a sí mismos y a los demás. La escuela es una institución por la que, en mayor o menor medida, pasa toda la población: niños, adolescentes y jóvenes. En ella permanecen la mayor parte del tiempo relacionándose con sus iguales. De ahí la importancia de facilitar desde este ámbito toda clase de información relevante sobre el alcohol y los efectos asociados al consumo. En la escuela, los niños viven y experimentan continuos procesos de cambio, algunos muy críticos en su proceso de desarrollo madurativo. La escuela, junto con la familia, son las estructuras sociales que aportan una gran influencia en la adquisición de hábitos sanos, no perjudiciales Por tanto, la escuela tiene una labor muy importante en el desarrollo de actuaciones y proyectos en la prevención del consumo del alcohol. El personal educativo puede y debe influir adecuadamente. Para que la prevención desde los centros educativos sea eficaz, primero es el propio personal educativo el que debe contar con una serie de recursos: - Conocer la información sobre modos de actuar, en caso de detectar el consumo de alcohol por parte de algún alumno. - El personal docente que trabaja dentro de la Educación Especial, debe estar bien formado en materia de prevención del consumo de drogas en personas con discapacidad intelectual media, leve y con capacidad cognitiva límite. Para lograrlo, es útil que estos profesionales puedan contar con un material específico y adaptado que apoye la metodología que desarrollan con esta población que presenta discapacidad cognitiva y que se encuentra en situación de riesgo. - Los distintos profesionales (tutores, profesores de apoyo, logopedas, psicólogos...) que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje deben actuar de manera coordinada para reforzar los contenidos y conseguir que los alumnos interioricen la información y que la prevención sea eficaz.
9 Algunas de las acciones preventivas que pueden llevarse a cabo desde el centro educativo dirigidas a los adolescentes y a sus familias, son: 4. EL ALCOHOL COMO DROGA - Explicar a los alumnos cuáles son las situaciones de mayor riesgo de consumo, como pueden ser las fiestas, celebraciones Facilitarles estrategias de actuación alternativas al consumo. - Informarles sobre las diferentes drogas que se pueden encontrar en su entorno más próximo y darles pautas para enfrentarse a ellas. - Enseñarles a valorar los beneficios que tienen para la salud el no consumo de sustancias nocivas, como el alcohol. - Fomentar alternativas saludables de ocio frente al consumo de bebidas con alcohol y a las situaciones que fomentan su uso y abuso. - Desarrollar programas de habilidades sociales con los alumnos que mejoren su autoestima, les ayuden a comportarse de forma asertiva y a establecer relaciones adecuadas. Qué se entiende por droga? - Informar y concienciar a las familias sobre los riesgos derivados del consumo de alcohol en los hijos. - Orientar a los padres sobre los recursos existentes, en caso de detectar el consumo indiscriminado de alcohol en sus hijos. La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) define el concepto de droga como toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce una alteración, de algún modo, del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es, además, susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas El alcohol Introducción: El consumo de alcohol está muy extendido entre los adolescentes. Dicho consumo está asociado a los momentos lúdicos y de ocio. El trabajo preventivo eficaz es el que informa objetiva y responsablemente sobre la apariencia y lugares de consumo del alcohol, así como sobre los efectos y riesgos para la salud que produce el uso del mismo.
10 Principales características: 1. Forma y apariencia física: Se presenta en forma de líquido y es de ingestión oral. 2. Forma de consumo juvenil del alcohol: El consumo tiene unas características peculiares, entre las que destacan las siguientes: - Uso de modo continuado, a pesar de los efectos negativos y perjudiciales para la salud. - Deterioro de las relaciones familiares y sociales, violencia doméstica, desatención de las obligaciones respecto a los hijos, etc. - Problemas laborales: absentismo y accidentes laborales, incumplimiento de las responsabilidades en el trabajo, disminución del rendimiento, relaciones problemáticas con compañeros y superiores. - En el caso de los escolares, se produce: fracaso escolar, absentismo, baja motivación hacia el aprendizaje, deterioro de funciones cognitivas, dificultades de relación con compañeros y profesores. - Suele producirse los fines de semana y principalmente durante la noche. - Se da en grupo y en lugares públicos (calles, parques, pubs, discotecas y bares) Efectos que produce: A corto plazo: - - Trastornos digestivos, como gastritis, úlcera gastroduodenal, cáncer de estómago, colon y recto. A nivel cardiovascular: hipertensión, arritmias y cardiopatías. 17 El alcohol es un depresor del sistema nervioso central, por ello adormece progresivamente su funcionamiento. Un uso - Daños en el pancreas e hígado (cirrosis hepática, cáncer de hígado, hepatitis). continuado del mismo puede llegar a provocar: somnolencia, mareos, vómitos, torpeza motriz e incluso derivar en un estado de inconsciencia. - Pérdida de memoria, dificultades de atención y concentración. A largo plazo: El alcohol, como ocurre con todas las sustancias de abuso, tiene la capacidad de provocar dependencia psíquica (situación emocional de unión a la sustancia, que produce un sentimiento de satisfacción) y dependencia física (necesidad de tomar una cantidad de alcohol, que se hace necesario para un adecuado funcionamiento del organismo y para evitar el malestar). 4. Riesgos para la salud: El consumo excesivo de alcohol tiene como consecuencia diversos trastornos orgánicos y psicológicos, entre los que cabe señalar los siguientes: - Trastornos psicológicos, neurológicos y psiquiátricos: ansiedad, depresión, psicosis, demencias, alucinaciones, etc. 5. Limitaciones de venta y consumo de bebidas alcohólicas: Según preceptúa el artículo 30 de la Ley 5/2002 de 27 de junio, sobre Drogodependencias y otros Trastornos Adictivos: De la interrupción o disminución de la administración de alcohol se deriva el ya conocido síndrome de abstinencia, caracterizado por nauseas, temblores, insomnio, hipertensión y taquicardia. Cuando nos encontramos ante esta situación de abuso y dependencia, es frecuente encontrar los siguientes signos: - Necesidad de consumir alcohol: las ganas de consumirlo es tan urgente que se produce un estado de ansiedad y malestar si no se ingiere. Capítulo II. De las limitaciones a la venta y consumo de bebidas alcohólicas. Artículo 30. Prohibiciones. 1. No se permitirá en el territorio de la Comunidad de Madrid la venta, despacho y suministro, gratuitos o no, por cualquier medio, de cualquier tipo de bebidas alcohólicas a menores de dieciocho años. 3. No se permitirá la venta ni el consumo de bebidas alcohólicas en la vía pública, salvo terrazas, veladores, o en días de feria o fiestas patronales o similares regulados por la correspondiente ordenanza municipal.
11 5. DÓNDE PEDIR INFORMACIÓN Y AYUDA Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid TELÉFONO DE INFORMACIÓN Servicio de Prevención C/ Julián Camarillo, 4-B 4ª planta Madrid Metro: Ciudad Lineal (Líneas 5 y 7) Tel: Fax: HORARIO: DE 9:00 A 14:00 HORAS 19 Centro de Documentación de Drogas y otros Trastornos Adictivos C/ Castelló, 123 (esq. C/ Pedro de Valdivia) Madrid Metro: Avda. de América (Líneas 4, 6, 7 y 9) Tel: Fax: HORARIO ININTERRUMPIDO: DE 10:00 A 19:00 HORAS
12 ANEXO: OBJETIVOS TRABAJADOS EN EL MATERIAL ADAPTADO 21
13 El material complementario de prevención adaptado para adolescentes y jóvenes con discapacidad intelectual media, leve y con capacidad cognitiva límite, pretende informar sobre los riesgos derivados del consumo de alcohol. El objetivo perseguido con la elaboración de este material es que estos adolescentes puedan acceder a la misma información que otros sectores de la población y puedan comprenderla y asimilarla, de forma que éste sea el primer paso dentro de la prevención de las drogodependencias. El estilo de aprendizaje de esta población es diferente al del resto de adolescentes de su edad. Esto hace necesario la elaboración de un material específico, que reúna las siguientes características para una correcta asimilación de los contenidos: 23 - Uso de un lenguaje claro y sencillo. - Mensajes breves y directos. - Apoyo con imágenes atractivas que afiancen esos mensajes y los hagan comprensibles. Además, es importante que este material se trabaje con la dirección de un adulto que guíe su pensamiento, aclare sus dudas y refuerce los objetivos programados en los tres bloques en los que se estructura el material y que se detallan a continuación:
14 BLOQUE I Sabías que el alcohol es una droga? Identificar las diversas bebidas con alcohol. Te voy a enseñar un truco para que descubras cuáles son las bebidas que tienen alcohol. Tienes que fijarte en la ETIQUETA de las botellas o en las indicaciones de las latas. Diferenciar las bebidas con alcohol de aquellas que no lo tienen. Proporcionar una estrategia que permita reconocer la presencia de alcohol en cualquier bebida. Como ves en las lupas, todas las bebidas tienen un número seguido de este símbolo: % Vol. SÍ. Es una droga que puede crearte muchos problemas. Es verdad que los mayores en ocasiones especiales toman bebidas con alcohol, pero siempre hay que tener presente que el alcohol es una droga. Tomar conciencia del alcohol como droga. Discriminar situaciones puntuales en las que el uso de alcohol tiene una aceptación social. Identificar esas situaciones especiales. Conocer la prohibición legal de consumo de alcohol en menores de dieciocho años. Conocer las múltiples bebidas alternativas que no contienen alcohol. Si encuentras esto (% Vol.) en una botella o lata CUIDADO!! TIENE ALCOHOL!! Los zumos, batidos y refrescos no tienen alcohol. Son bebidas sanas que tú puedes beber. Cerveza Vino Pero no son los únicos. Mira, te voy a enseñar alguna bebida más: Identificar las bebidas alcohólicas más conocidas. Crema de Whisky Whisky Vodka Ginebra Champán Ron Vino Espumoso Anís
15 BLOQUE II Por qué es mejor pasar del alcohol? II. A. Conocer los efectos a corto plazo y las consecuencias indeseables del consumo de las bebidas con alcohol, en relación a cuatro niveles: te duele el estómago, tienes ganas de vomitar y al final tienes que abandonar la fiesta e irte a casa A nivel físico: dolor de estómago, vómitos. A nivel de relación: tienes que abandonar la fiesta. A nivel físico: resaca. A nivel familiar: bronca. A nivel de funcionamiento psíquico: bajo rendimiento escolar. Al día siguiente todavía será peor LA RESACA!! Te voy a contar qué es lo que pasa cuando sales por ahí a divertirte y bebes alcohol Ya verás como justo lo que consigues es pasarlo fatal!! A nivel de relación. A nivel físico. A nivel familiar. A nivel de funcionamiento psíquico. Reflexionar sobre las falsas creencias que asocian el consumo de alcohol con diversión. Cuando sales con tus amigos de marcha y bebes alcohol, te empiezas a marear A nivel físico: resaca. y para colmo, en casa se dan cuenta de que has bebido alcohol Sigues mareado, te duelen mucho la cabeza y el estómago Cuántas veces tengo que decirte que con el alcohol no se juega? Ahora no te quejes de que te duele la cabeza y de que quieres vomitar... A nivel familiar: bronca. empiezas a hacer tonterías y a meter la pata A nivel físico: mareos. A nivel de relación: no participación en el grupo. mientras tus amigos se lo pasan en grande y te cae la bronca y cuando llegas a clase... A nivel de funcionamiento psíquico: bajo rendimiento escolar. y tus amigos se ríen de ti A nivel de relación: risas de los compañeros.... lo que te dicen los profes te suena a chino.
16 II. B. Reflexionar sobre las razones para no tomar bebidas con alcohol. Proporcionar argumentos atractivos y convincentes referentes a: Tómate un calimocho! Si solo es refresco con vino! Y hay otras razones más por las que es mejor pasar del alcohol: 1º PARA ESTAR GUAPO Y NO ENGORDAR. IMAGEN: Importancia de la imagen personal-física a esta edad. Mira qué mona estoy yo! Ya conoces lo que pasa cuando tomas alcohol. 2º PARA ESTAR SANO Y PRACTICAR DEPORTES. Aunque te insistan Analizar el fenómeno del botellón como situación de riesgo. Mira qué fuerte y sano estoy yo, porque DI, NO! LOS DEPORTISTAS NO BEBEN ALCOHOL 28 PARA ESTAR EN FORMA! Reforzar las consecuencias de los efectos indeseables. 29 Proporcionar estrategias para afrontar con éxito la presión del grupo de iguales. DEPORTE: Relación deporte-salud-éxito. Fomentar la asertividad. CONCLUSIÓN: Sé inteligente! 3º PORQUE SI ESTÁS TOMANDO ALGUNA MEDICINA... + = MEDICACIÓN: Conciencia de los riesgos de interacción del alcohol con los fármacos. LA MEZCLA PUEDE SER EXPLOSIVA.
17 BLOQUE IV Alternativas de ocio que favorecen el no consumo. Fomentar actividades saludables de tiempo libre, frente a aquellas relacionadas con el uso de alcohol: Cuando tomas bebidas con alcohol, tu corazón sufre y... Cerebro El organismo y otros órganos. Y no sólo tu corazón sufre Otros órganos de tu cuerpo, también!! Hígado Y todo eso lo hago yo? Porque puedes hacer otras cosas Páncreas Además, cuando bebes alcohol, no puedes estudiar bien ni concentrarte en tu trabajo. El rendimiento escolar: - Atención. - Concentración. - Etc.
Prevención para todos. El Alcohol. Material de Prevención. Asociación de Padres, Madres y Profesionales
Prevención para todos El Alcohol Material de Prevención Asociación de Padres, Madres y Profesionales Prevención para todos El Alcohol Material de Prevención Proyecto desarrollado por la Asociación de Padres,
Prevención para todos. El Alcohol. Material de Prevención. Asociación de Padres, Madres y Profesionales
Prevención para todos El Alcohol Material de Prevención Asociación de Padres, Madres y Profesionales Prevención para todos El Alcohol Material de Prevención Proyecto desarrollado por la Asociación de Padres,
Prevención para todos. El Cannabis. Guía para padres y educadores. Asociación de Padres, Madres y Profesionales
Prevención para todos El Cannabis Guía para padres y educadores Asociación de Padres, Madres y Profesionales Prevención para todos El Cannabis Guía para padres y educadores PRÓLOGO La guía que presentamos
EL ALCOHOL: UNA DROGA? Rotundamente SI
El alcohol es la droga más consumida en España, de la que más se abusa y la que más problemas sociales y sanitarios causa (accidentes de tráfico y laborales, malos tratos, problemas de salud, alcoholismo,
Prevención para todos. El Cannabis. Guía para padres y educadores. Asociación de Padres, Madres y Profesionales
Prevención para todos El Cannabis Guía para padres y educadores Asociación de Padres, Madres y Profesionales Prevención para todos El Cannabis Guía para padres y educadores PRÓLOGO La guía que presentamos
ESCUELA Y FAMILIA ESCUELA Y FAMILIA
EDUCAR PARA TODA LA VIDA ESCUELA Y FAMILIA ESCUELA Y FAMILIA EDUCAR PARA TODA LA VIDA Programa Municipal de Prevención de las Adicciones AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA ÁREA DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN SOCIAL ACCIÓN
Alcohol. www.jovensordo.org
Alcohol El alcohol en el cuerpo, a corto plazo, puede provocar una serie de efectos como lagunas de memoria, lenguaje alterado, dificultad para mantener el equilibrio y la atención, mala coordinación,
Prevención para todos. El Cannabis. Material de Prevención. Asociación de Padres, Madres y Profesionales
Prevención para todos El Cannabis Material de Prevención Asociación de Padres, Madres y Profesionales Prevención para todos El Cannabis Material de prevención Hola amigo: soy Gabi, y en esta guía voy a
Teléfono de Atención Psicológica y Asesoramiento a Padres, Madres y Jóvenes, ante el consumo de Alcohol
El proyecto piloto Teléfono de Atención Psicológica y Asesoramiento a Padres, Madres y Jóvenes, ante el consumo de Alcohol, nace de la inquietud del Ayuntamiento de Albacete, la Diputación de Albacete
Educación para la Salud
1 El Alcohol QUÉ ES? El alcohol es una droga depresora del sistema nervioso central que inhibe progresivamente las funciones cerebrales. Afecta la capacidad de autocontrol, produciendo inicialmente euforia
PAL PILAR SALE LO MEJOR PAL PILAR SALE LO MEJOR. tu hija, tu hijo, TUS HIJOS. y TÚ ESCUELA Y FAMILIA
PAL PILAR SALE LO MEJOR PAL PILAR SALE LO MEJOR tu hija, tu hijo, TUS HIJOS y TÚ ESCUELA Y FAMILIA ESCUELA Y FAMILIA Huele a Pilares. En las calles mas céntricas de la ciudad se anticipa la fiesta. Se
Prevención de drogodependencias alcohol
Prevención de drogodependencias alcohol Prevención de Drogodependencias - Alcohol Alcohol qué es? El alcohol es una de las drogas más consumidas en nuestra sociedad al estar estrechamente relacionado
DROGODEPENDIENTES Y ENFERMOS DE CONDUCTAS ADICTIVAS
DROGODEPENDIENTES Y ENFERMOS DE CONDUCTAS ADICTIVAS Características Se entiende por drogodependencia aquella alteración del comportamiento caracterizada por el uso continuado de drogas que se distingue
INDICE. I. INTRODUCCIÓN... i
INDICE I. INTRODUCCIÓN... i II. LAS DROGAS - Historia del consumo de drogas... 2 - Principales conceptos relacionados con las drogas... 4 - Formas de uso y consumo... 5 - Sinergia farmacológica... 10 -
Evitar o disminuir los problemas asociados al consumo de drogas : todos los demás (accidentes, problemas en los estudios,
La prevención de las drogodependencias Evitar o disminuir los problemas asociados al consumo de drogas : - De qué problemas hablamos? De la dependencia y de todos los demás (accidentes, problemas en los
DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO LABORAL
Guía DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO LABORAL Acción conjunta de Fundació PIMEC y Projecte Home Aprovechando la experiencia de la ONG Proyecto Hombre en Cataluña y el liderazgo y compromiso de la Fundació
Programa de cursos. Enero a Mayo 2015. huelva.es/juventud. Cursos gratuitos: certificado de realización
Programa de cursos CONCEJALÍA DE SERVICIOS SOCIALES Y JUVENTUD 'Edificio Gota de Leche'. Paseo Independencia nº 47. Teléfono: 959 210 527 huelva.es/juventud Enero a Mayo 2015 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
boletín informativo-preventivo
III Feria Municipal de Promoción de Hábitos de Vida Saludable siendo ya habitual dentro de la programación de fiestas la Unidad de Prevención Comunitaria en Conductas Adictivas del Ayuntamiento de Moncada,
Estrategia Estrategia con con Adolescentes
AFRONTAR EL DESAFÍO DE LAS DROGAS Estrategia Estrategia con con Adolescentes Una propuesta de prevención de drogodependencias centrada en la persona Contempla al individuo como punto focal de las influencias
LAS ADICCIONES UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA
LAS ADICCIONES UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA Dr. FRANCISCO BRAVO ALVA International Wealth Planners 26-Sep-2012 INTRODUCCIÓN Problemas de drogas constituye un problema de salud publica muy importante. Los
Índice. Las drogas y sus efectos... 3
Índice Introducción................................... 1 CAPÍTULO I Las drogas y sus efectos........................... 3 1) Qué es una droga?.............................. 5 2) Por qué el alcohol y el
alcohol y tabaco INFÓRMATE! 28 mayo día internacional de Acción por la Salud de las Mujeres 2006
alcohol y tabaco INFÓRMATE! 28 mayo día internacional de Acción por la Salud de las Mujeres 2006 edición Instituto Andaluz de la Mujer Consejería para la Igualdad y Bienestar Social JUNTA DE ANDALUCÍA
Consumo de Alcohol en Jóvenes Universitarios. Bogotá, Abril 20 de 2009
Consumo de Alcohol en Jóvenes Universitarios Bogotá, Abril 20 de 2009 FACULTAD DE PSICOLOGÍA VICERRECTORIA DEL MEDIO UNIVERSITARIO Grupo de Investigación: Psicología y Salud Línea de Investigación : Consumo
ALCOHOL: CEREBRO, MITOS, EFECTOS, ADICCIÓN, PSICOTERAPIA.
Iñaki Lorea Conde Psicólogo Clínico Fundación ARGIBIDE (Pamplona) Universidad Pública de Navarra ALCOHOL: CEREBRO, MITOS, EFECTOS, ADICCIÓN, PSICOTERAPIA. El consumo de alcohol y las consecuencias que
Programa de Salud Preventiva para el Magisterio. ALCOHOLISMO Y TABAQUISMO.
Programa de Salud Preventiva para el Magisterio. ALCOHOLISMO Y TABAQUISMO. Qué es el alcoholismo y el tabaquismo? El consumo de tabaco y de alcohol representa un importante problema de salud pública, no
EL ALCOHOL EN LOS ADOLESCENTES
Marzo 2009 EL ALCOHOL EN LOS ADOLESCENTES Cristina Ferrer Lacosta Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: Ferrer Lacosta, C.: El alcohol en los adolescentes, en Contribuciones a las
!TÚ DECIDES!... 1. Mtra. Martha Leticia Salazar Garza. Dra. Kalina Isela Martínez Martínez. 2 Mtra. Gabriela Mariana Ruiz Torres
!TÚ DECIDES!... 1 Mtra. Martha Leticia Salazar Garza. Dra. Kalina Isela Martínez Martínez. 2 Mtra. Gabriela Mariana Ruiz Torres 1 La información contenida en esta guía es responsabilidad de los autores
Comisión Salvadoreña Antidrogas
Comisión Salvadoreña Antidrogas Tema: El Alcoholismo Elaborado por: Lic. Alma Cecilia de Mena Dr. Jorge Raúl Angulo Qué es el alcohol? El alcohol es la droga más consumida en nuestro entorno sociocultural,
ACEPTADAS EN ADOLESCENTES
DROGAS SOCIALMENTE ACEPTADAS EN ADOLESCENTES MSc. MARÍA EUGENIA MOLINA DE BRICEÑO QUE SON LAS DROGAS SOCIALMENTE ACEPTADAS Existen muchos tipos de sustancias que contienen drogas o lo son en sí mismas.
Consultoría, Estudios y Gestión de Proyectos S.L., 2005. Edita y distribuye: Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid. Autor del texto: Lorenzo
Consultoría, Estudios y Gestión de Proyectos S.L., 2005. Edita y distribuye: Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid. Autor del texto: Lorenzo Sánchez Pardo. Diseño: Doblehache Comunicación. Imprime:
Cómo pasas los años?
8vo Básico> Ciencias Naturales Drogas; efectos y prevención Cómo pasas los años? Las fotos que se te presentan a continuación, son de Julia, una joven que en la actualidad tiene 37 años. Las fotos que
PROGRAMAS DIRIGIDOS A LA TERCERA EDAD
PROGRAMAS DIRIGIDOS A LA TERCERA EDAD Taller para la recuperación y potenciación de la memoria (varios niveles) El curso va dirigido a todas aquellas personas que quieren mejorar esta habilidad básica
I.E.S. Xoan Montes DATOS DEL CONSUMO DE TABACO Y ALCOHOL Departamento de E.F.
CUÁNTO SE FUMA EN ESPAÑA? El consumo de tabaco en España ha experimentado un descenso progresivo en los últimos años que coincide con un aumento en la última década de la percepción del riesgo que la población
El alcohol y sus efectos
El alcohol y sus efectos El alcohol es la sustancia que más consumimos en nuestra sociedad y que más problemas ocasiona (problemas de salud, accidentes de tráfico y laborales, alcoholismo, etc.) Esta sustancia
Tú decides! PREVENCIÓN PARA JÓVENES
Tú decides! PREVENCIÓN PARA JÓVENES 1 TABLA DE CONTENIDOS 1. Una fiesta 2. Qué es el alcohol? 3. Todos los jóvenes toman alcohol? 4. Por qué es importante no tomar alcohol? 5. Qué más puede pasar si tomo
Programas Municipales de Prevención de Adicciones
Programas Municipales de Prevención de Adicciones CURSO 2015-2016 Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones CMAPA Avda. Pablo Ruiz Picasso, 59 50018 Zaragoza Teléfono: 976 72 49 16 Fax:
Y tú de qué vas. cuando bebes ALCOHOL?
Y tú de qué vas cuando bebes ALCOHOL? Autores: Antonio Gamonal García Gorka Moreno Arnedillo Ilustraciones: Eneko González Coordinación: Fco. José de Antonio Lobo Mari Paz González San Frutos ADES Asociación
DISTINTAS RELACIONES CON LAS DROGAS
DISTINTAS RELACIONES CON LAS DROGAS Aunque el ser humano puede depender de una amplia diversidad de objetos y personas, no sirve de nada confundir realidades tan distintas. Hoy en día se habla de dependencia
Uso De Alcohol Y Drogas En El Ámbito Laboral.
Uso De Alcohol Y Drogas En El Ámbito Laboral. El consumo de alcohol y otras drogas tiene una elevada prevalencia en la sociedad en general, y también entre la población trabajadora, repercutiendo sobre
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA Esther Flores Martínez Maestra especialista en Audición y Lenguaje Podemos definir la inteligencia emocional como la capacidad para reconocer sentimientos
Violencia doméstica y Adicciones
CONFERENCIA Violencia doméstica y Adicciones Dos temas de la actualidad Dra. Marcela Duarte Dra. María Elena Papaleo Dra. Leonor Chiappe 17 de Octubre de 2008 ADICCIONES Un camino hacia la oscuridad Dra.
LAS DROGAS, MITOS Y REALIDADES.
LAS DROGAS, MITOS Y REALIDADES. QUÉ SON? La drogas son sustancias químicas, naturales o sintéticas que alteran el funcionamiento del cuerpo. Las llamadas drogas psicoactivas cambian la manera de pensar,
1. DROGAS: PROBLEMAS SOCIALES. Contenidos del tema:
1. DROGAS: Contenidos del tema: 1. Las drogas. 2. Drogas de síntesis. 3. El alcohol. 4. efectos del alcohol en el organismo. 5. El tabaco. 6. Componentes del humo del tabaco. Cannabis sativa es el nombre
EL ALCOHOL Y LA JUVENTUD
EL ALCOHOL Y LA JUVENTUD En la conferencia del Doctor D. Fernando Espí Martínez, se habló sobre el alcohol y los jóvenes. Nos dio a entender que no hace falta ser dependiente del alcohol para ser tratado
Reflexiones sobre Prevención de Drogas.
Reflexiones sobre Prevención de Drogas. Dr. Humberto Guajardo Sáinz Docente Unidad de Adicciones Universidad de Santiago de Chile Facultad de Medicina Unidad de Adicciones www.unidad.cl secretaria@unidad.cl
GRUPO DE HABILIDADES SOCIALES
GRUPO DE HABILIDADES SOCIALES CÓMO CONOCER A GENTE NUEVAAPRENDIENDO A RELACIONARNOS APRENDIENDO A INICIAR CONVERSACIONESCÓMO MANTENER UNA BUENA CONVERSACIÓNMEJORAR NUESTRA AUTOESTIMA Y NUESTRO AUTOCONCEPTODESCUBRIENDO
LA ENSEÑANZA DE LOS VALORES BÁSICOS A TRAVÉS DEL DEPORTE
LA ENSEÑANZA DE LOS VALORES BÁSICOS A TRAVÉS DEL DEPORTE GREGORIO GARCÍA PUNTOS DE ANALISIS Y REFLEXIÓN PREVIOS 1. Evolución de la educación, el deporte y la sociedad en España en los últimos 20 años como
PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE CANNABIS: UNA PROPUESTA DE ACTUACIÓN
PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE CANNABIS: UNA PROPUESTA DE ACTUACIÓN Remedios Comas Verdú Psicóloga Dirección Técnica de ATICA Servicios de Salud PALABRAS CLAVE: Cannabis. Prevención Universal. Prevención Selectiva.
En centros de educación especial
En centros de educación especial RIESGO PSICOSOCIAL Las interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de su organización; así como las capacidades del
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES CAMPAÑA CONTRA EL BURNOUT: SÍNDROME DE ESTAR QUEMADO
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES CAMPAÑA CONTRA EL BURNOUT: SÍNDROME DE ESTAR QUEMADO El burnout o síndrome de estar quemado se caracteriza por agotamiento emocional (disminución y pérdida de energía, fatiga,
INTRODUCCIÓN. DEFINICIÓN, EFECTOS Y DAÑOS EN LA SALUD Conceptos generales
A QUIEN ACUDIR: Teléfonos de UGT en las Comunidades Autónomas: ANDALUCÍA 954.506.300 ARAGÓN 967.700.119 ASTURIAS 985.253.822 BALEARES 971.764.488 CANARIAS 922.271.467 CANTABRIA 942.364.622 CASTILLA LA
LA AYUDA PSICOLOGÍA EN EMERGENCIAS
LA AYUDA PSICOLOGÍA EN EMERGENCIAS ES IMPORTANTE QUE LAS VÍCTIMAS TENGAN AYUDA PSICOLÓGICA EN EL LUGAR DONDE SE HA PRODUCIDO EL ACCIDENTE Porque si desde el primer momento la víctima recibe una primera
Cª PARA LA IGUALDAD Y BIENESTAR SOCIAL D. Gral. para las Drogodependencias y Adicciones
Depresor del S.N.C. Bebidas fermentadas: fermentación de los azúcares (cerveza, sidra y vino), de 4º a 12º. Bebidas destiladas: depuración de las fermentadas (ginebra, ron ), de 40º a 50º. Destilación:
MITOS Y REALIDADES DE LAS DROGAS
MITOS Y REALIDADES DE LAS DROGAS Mito: Fumar de vez en cuando, no es adicción Fumar poco, pero de forma continua es tan perjudicial como los excesos esporádicos. La adicción a la nicotina también se presenta
3. El alcoholismo es una enfermedad curable?
3. El alcoholismo es una enfermedad curable? Si por curable se entiende que va a requerir un tratamiento específico especializado, integral y continuado, que conduce a no beber más alcohol y al cumplimiento
INVESTIGACIÓN DEL DEFENSOR DEL PUEBLO DE JUJUY SOBRE EL USO Y ABUSO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES DE LA PROVINCIA DE JUJUY
PARTE DE PRENSA INVESTIGACIÓN DEL DEFENSOR DEL PUEBLO DE JUJUY SOBRE EL USO Y ABUSO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES DE LA PROVINCIA DE JUJUY Ante las numerosas quejas y consultas recibidas en la Defensoría
XIV Semana Nacional de Información Compartiendo Esfuerzos Alcoholismo en ámbitos laborales 18 al 24 de Enero de 2009 Programa de actividades:
XIV Semana Nacional de Información Compartiendo Esfuerzos Alcoholismo en ámbitos laborales 18 al 24 de Enero de 2009 Programa de actividades: I. Presentación II.Propuesta de actividades III.Información
Introducción. Uno más de los desencadenantes: el consumo de drogas
EL CONSUMO DE DROGAS COMO UN DESENCADENANTE MÁS EN EL ORIGEN DE LA ENFERMEDAD MENTAL Fco. Javier Rubio Arribas Sociólogo e Investigador, Madrid Especialista en Sociología del Consumo y de la Discapacidad
ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL CASA DE LA CULTURA JULIO VALENCIA MOLINA
ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL CASA DE LA CULTURA JULIO VALENCIA MOLINA PROYECTO LÚDICO- RECREATIVO Y CULTURAL APRENDE JUGANDO ELIANA MARCELA SOSA RIVERA SAN ROQUE ANTIOQUIA 2010 PRESENTACION La ludoteca es
Por eso es que en esta investigación se plantea la hipótesis siguiente:
Introducción Drogadicción. Que es Drogadicción? Definición Que es Adicción Tipos de Drogas Efectos. Qué efectos producen las drogas? Efectos Físicos, Psicológicos y Sociales Adolescencia y Adicciones.
LAS DROGAS EN EL ENTORNO EDUCATIVO
LAS DROGAS EN EL ENTORNO EDUCATIVO CARLOS FERNÁNDEZ-ESPADA RUIZ - DNI 28796509 A PROBLEMAS SOBRE LAS DROGAS EN LOS JÓVENES Se trata de un fenómeno a gran escala, ya no es una minoría marginal quienes las
La campaña Entérate, si vas a salir es una iniciativa de la Confederación de Centros Juveniles Don Bosco de España desarrollada por su Equipo de Educación para la Salud. Tiene como objetivos principales
Aprobados por el Consejo del CPME. Luxemburgo, 16 de junio de 2007
TRADUCCIÓN CPME2007/029 Def. 1 Comentarios del Comité Permanente de Médicos Europeos a la Comunicación sobre Una estrategia de la UE para apoyar a los Estados miembros a reducir los daños asociados al
Técnico Profesional en Pedagogía y Psicopedagogía Clínica (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)
Técnico Profesional en Pedagogía y Psicopedagogía Clínica (Doble Titulación + 4 Créditos TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Técnico
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PSICOLOGÍA- 2º BACHILLERATO CURSO 2012-2013
I. E. 'VICENTE CAÑADA BLANCH' LONDRES DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PSICOLOGÍA- 2º BACHILLERATO CURSO 2012-2013 Carlos Rodríguez López PSICOLOGÍA - 2º BACHILLERATO 1. OBJETIVOS
FACTORES DE RIESGO: FACTORES INDIVIDUALES o Autoimagen negativa o Baja autoestima o Tendencia a la depresión
PUNTO DE PARTIDA: La pretensión básica ha de ser ayudarles a crecer, a madurar, a llegar a ser ciudadanos en un mundo en que las drogas están presentes, sin que su uso, si es que las usan, les cree problemas
DETECCIÓN Y ATENCIÓN EN EL AULA DEL TRASTORNO LÍMITE DE PERSONALIDAD. GUÍA INFORMATIVA
DETECCIÓN Y ATENCIÓN EN EL AULA DEL TRASTORNO LÍMITE DE PERSONALIDAD. GUÍA INFORMATIVA Autoría: Elena Guerrero Garijo - Psicóloga Supervisión: Prof. Dr. José Luis Carrasco Perera Director de la Unidad
Lo que usted debe saber sobre EL ALCOHOLISMO
Lo que usted debe saber sobre EL ALCOHOLISMO Lo que usted debe saber sobre EL ALCOHOLISMO Coordinación, guión y diseño Almudena González-Vigil Santos (Experta en Salud Pública) Colaboradores contenidos
Consenso Científico sobre el. Alcohol
página 1/5 Consenso Científico sobre el Alcohol Fuente: OMS (2004) Resumen & Detalles: GreenFacts Contexto - El alcohol no es un producto como cualquier otro, ha formado parte de la civilización humana
GUÍA INTERACTIVA EL ALCOHOL Y SUS COLEGAS
GUÍA INTERACTIVA EL ALCOHOL Y SUS COLEGAS Erenia Barrero Rodríguez Técnico de Head Training JUNIO 2011 PLAN DE ACCIÓN SOBRE DROGAS 2009-2012 2. REDUCCIÓN DE LA DEMANDA. PREVENCIÓN OBJETIVOS 3. Aumentar
Competencias básicas mínimas garantizadas:
Competencias básicas mínimas garantizadas: - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele
PAL PILAR SALE LO MEJOR PAL PILAR SALE LO MEJOR. tu hija, tu hijo, TUS HIJOS. y TÚ ESCUELA Y FAMILIA
PAL PILAR SALE LO MEJOR PAL PILAR SALE LO MEJOR tu hija, tu hijo, TUS HIJOS y TÚ ESCUELA Y FAMILIA ESCUELA Y FAMILIA La cantidad es importante 5 vasos para qué? El consumo de cinco bebidas alcohólicas
Conductas de riesgo alcohol y drogas
Conductas de riesgo alcohol y drogas Ciencias Psicosociales Aplicadas Dr. Pedro Marina Aspectos a tratar Cuáles son las tendencias en el consumo de alcohol y drogas? Por qué se usan drogas? Cuáles son
5.- PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS
DROGODEPENDENCIAS Fuente: www.cipaj.org/drodro5.htm 5.- PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS - INTRODUCCIÓN - CONCEPTO Y OBJETIVOS - CRITERIOS BÁSICOS A TENER EN CUENTA - ESTRATEGIAS Las actuaciones que en
TRASTORNOS EN LA PERSONALIDAD
TRASTORNOS EN LA PERSONALIDAD AUTORÍA Mª JOSÉ ALGABA GARCÍA TEMÁTICA TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD ETAPA EDUCACIÓN INFANTIL Y EDUCACIÓN PRIMARIA Resumen La diferencia principal entre estos conceptos es
Conductas de riesgo. alcohol y drogas. Ciencias psicosociales aplicadas. Dr. Pedro Marina. Aspectos a tratar
Conductas de riesgo alcohol y drogas Ciencias psicosociales aplicadas Dr. Pedro Marina Aspectos a tratar Cuáles son las tendencias en el consumo de alcohol y drogas? Por qué se usan drogas? Cuáles son
Consejos para educadores para el abordaje de las drogas en clase.
Consejos para educadores para el abordaje de las drogas en clase. Tanto la educación formal (centro escolar), como la no formal (asociaciones, centros jóvenes... ) ocupan un lugar privilegiado para poder
FORMULARIO DE COMUNICACIONES X Congreso Nacional de Organizaciones de Mayores 13 de abril de 2011
FORMULARIO DE COMUNICACIONES X Congreso Nacional de Organizaciones de Mayores 13 de abril de 2011 1. Nombre y Apellidos Mercè Torras / Xavier Lorente 2. Entidad Dirección: Población/Provincia: Código Postal:
Por qué decimos que el ALCOHOLISMO es una ENFERMEDAD?
Por qué decimos que el ALCOHOLISMO es una ENFERMEDAD? Dr. Josep Guardia i Serecigni Unitat de Conductes Addictives Servei de Psiquiatria Hospital de la Santa Creu i Sant Pau Universitat Autònoma de Barcelona
Área Psicosocial. Asumir una perspectiva de trabajo interdisciplinar como requisito imprescindible para ofrecer una atención integral de calidad.
Área Psicosocial Título Propio en Gerontología y Geriatría 600 horas OBJETIVOS GENERALES: Ser capaces de integrar la promoción del envejecimiento activo en la planificación, desarrollo y mejora de los
PLA MUNICIPAL SOBRE DROGUES C/ Ramon Muntaner n 2, 07800 Eivissa Illes Balears Tel/Fax: 971 39 46 48 - pmd@eivissa.es / infodrogues@eivissa.
1 PROYECTO UNA NOCHE DE FIESTA INFORMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS 1. DIAGNOSTICO INICIAL 1.2. Marco teórico El consumo de drogas tiene un origen multicausal en el cual influyen un conjunto
Taller 1: El Alcohol en los Adolescentes
Colegio De La Enseñanza Escuela de Padres Taller 1: El Alcohol en los Adolescentes Estimado Papá o Mamá: Reciban un cordial saludo. Este taller está encaminado a los padres de las niñas y los niños de
OFERTA EDUCATIVA DE LA MESA DE SALUD ESCOLAR DE FUENCARRAL Y TETUÁN
OFERTA EDUCATIVA DE LA MESA DE SALUD ESCOLAR DE FUENCARRAL Y TETUÁN C/ Limonero, 28 28020 Madrid Tfno.: 91-571 18 20 ÍNDICE 1. Qué es la Mesa de Salud? 2. Cómo inscribirse en una actividad? 3. Actividades
PROGRAMA MONEO RESUMEN DE CONTENIDOS
PROGRAMA MONEO RESUMEN DE CONTENIDOS SESION 1: INFORMACIÓN SOBRE DROGAS 2 CONCEPTOS BÁSICOS 2 FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCION EN LA FAMILIA 3 SESION 2: COMUNICACIÓN FAMILIAR 4 HABILIDADES DE COMUNICACIÓN
PROGRAMA DE PREVENCIÓN
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DIRIGIDO A EDUCACIÓN PRIMARIA (Tercer Ciclo) CURSO ESCOLAR 2011-2012 1 INTRODUCCIÓN El ámbito escolar es un espacio privilegiado para evitar conductas inadecuadas y la educación
ADICCIONES: Consecuencias a corto y largo plazo asociadas al consumo de sustancias adictivas
ADICCIONES: Consecuencias a corto y largo plazo asociadas al consumo de sustancias adictivas F U N D A C I Ó N GONZALO RÍO ARRONTE, I.A.P Estimado Promotor Nueva Vida : El consumo de sustancias adictivas
LOS/AS ADOLESCENTES Y EL ALCOHOL: UN ENFOQUE PRÁCTICO EN EL AULA.
LOS/AS ADOLESCENTES Y EL ALCOHOL: UN ENFOQUE PRÁCTICO EN EL AULA. AUTORÍA PATRICIA MUÑOZ PEDROSA TEMÁTICA LOS/AS ADOLESCENTES Y EL CONSUMO DE ALCOHOL ETAPA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA 1. RESUMEN.
PROYECTO DE DROGADICCION INSTITUCION EDUCATIVA DINAMARCA 2015 MARIA EUGENIA VILLADA ORTIZ YOLANDA MANRIQUE GUSTAVO DIAZ LEDEZMA JULIAN HENAO
PROYECTO DE DROGADICCION INSTITUCION EDUCATIVA DINAMARCA 2015 MARIA EUGENIA VILLADA ORTIZ YOLANDA MANRIQUE GUSTAVO DIAZ LEDEZMA JULIAN HENAO Si una persona es perseverante, aunque sea dura de entendimiento,
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Viceministerio de Gestión Pedagógica
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Viceministerio de Gestión Pedagógica OFICINA DE TUTORÍA Y PREVENCIÓN INTEGRAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Viceministerio de Gestión Pedagógica Oficina de Tutoría y Prevención Integral
Tabaco y alcohol en la adolescencia. Carlos de Miguel Sánchez José López Gil
Tabaco y alcohol en la adolescencia Carlos de iguel Sánchez José López Gil TABACO 55.000 muertes/ año en España 3000 millones de euros al año En el adolescente Aumento de la presión sanguínea al aliento,
PLAN DE FORMACIÓN 2015
PLAN DE FORMACIÓN 2015 2 3 D 560 Qué hacer en caso de? Primeros auxilios en educación D 561 A qué llamamos enseñanza, escuela y currículum D 562 Abordaje de la obesidad en y desde la educación A 563 Abrazoterapia
ASPECTOS EMOCIONALES HEPATITIS EL PERFIL DEL ENFERMO Y CÓMO AFRONT ONTAR LA ENFERMEDAD ANA Mª MONTILLA FERNÁNDEZ PSICÓLOGA
ASPECTOS EMOCIONALES DE LA L HEPATITIS C EL PERFIL DEL ENFERMO Y CÓMO AFRONT ONTAR LA ENFERMEDAD ANA Mª MONTILLA FERNÁNDEZ PSICÓLOGA ASPECTOS EMOCIONALES DE LA HEPATITIS C EL PERFIL DEL ENFERMO Y CÓMO
Qué deben conocer los padres sobre el alcohol?
Qué deben conocer los padres sobre el alcohol? Edita: Junta de Castilla y León Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades Comisionado Regional para la Droga Realiza e imprime: Gráficas Germinal,
Conceptos fundamentales del alcohol
Conceptos fundamentales del alcohol Conceptos fundamentales Cómo actúa el alcohol en el organismo? Básicamente hablaremos de dos procesos fisiológicos que intervienen en los efectos del alcohol en el cuerpo
xxxxcausas del pensamiento suicida en la Infancia
xxxxcausas del pensamiento suicida en la Infancia 99 Drogas y Familia D. José María Salgado Cacho. Psicólogo del Centro Especializado en Intervención Familiar-Hogar Abierto. Director Técnico del centro
CAPITULO I CAPITULO II
INDICE INTRODUCCION RECOMENDACIONES PARA UTILIZAR ESTE LIBRO CAPITULO I LAS DROGAS Y SUS EFECTOS 1.- Que es una droga? 2.- Que tipos de drogas existen? 3.- Que es la farmacodependencia o drogadicción?
CÓMO NOS COMPORTAMOS? (documento para el profesorado)
DINÁMICA DE TRABAJO El resultado final de esta sesión es la formulación de las preguntas que, dentro de las actividades del programa Hablemos de drogas de la Obra Social la Caixa, realizaréis al Dr. Rafael
prevención uso inadecuado alcohol y otras drogas
prevención uso inadecuado alcohol y otras drogas sector del papel y artes gráficas comisión nacional de prevención y tratamiento de las drogodependencias en el ámbito laboral Un texto de la OIT afirma
Según los efectos producidos en el sistema nervioso central
TEMA 3. EDUCACIÓN PARA LA SALUD (IV) ABUSO DE SUSTANCIAS. DROGAS LEGALES E ILEGALES. QUÉ ES UNA DROGA? Para que una droga sea considerada como tal ha de cumplir estas caracteristicas: Ser sustancias que
feliz estudiante Las Por Claudia Xibixell, School Counsellor of Secondary of British Council School Hacer del centro escolar un lugar seguro y amable.
Las 9 claves del feliz estudiante 1 2 3 8 9 Hacer del centro escolar un lugar seguro y amable. Regular y gestionar las emociones. Fomentar la práctica del deporte, las artes y la música. Estimular el juego