VARIABLE COMPLEJA. 1 Definición, propiedades y reglas de cálculo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "VARIABLE COMPLEJA. 1 Definición, propiedades y reglas de cálculo"

Transcripción

1 VARIABLE COMPLEJA LOS NÚMEROS COMPLEJOS 1 Definición, propiedades y reglas de cálculo Generalmente se introducen los diferentesconjuntosdenúmeros argumentando que en cada uno de estos conjuntos se puede resolver determinada ecuación algebraica. Así porejemplo,laecuación x 2=0tienesolución en los números naturales N,mientrasquelaecuación x + 2 = 0yanotienesolución en este conjunto N ;pararesolverlahayqueintroducirlosnúmeros enteros Z. Más aún, la ecuación 2x 1=0sólo puede resolverse introduciendo los números racionales Q. Hasta aquísetienequen Z Q. Sin embargo, la ecuación no lineal x 2 2=0notienesolución en los números racionales; su solución pertenece al conjunto de los números reales R, dehecho,alconjuntodelos números irracionales I = R\Q. Aún así, la ecuación x 2 +2 = 0 no tiene solución en R. Entoncesseintroducenlosnúmeros imaginarios, definiendo un nuevo número i como solución de x 2 = 1, y más generalmente se define ir como solución de x 2 = r 2. Equivalentemente, para r R, x = i r se considera la solución de x 2 +r =0. Finalmenteunnúmero complejo es definido como la suma de un número real y un número imaginario. La introducción de los números complejos es de gran ayuda en el Análisis, como veremos, incluso en el Análisis de funciones reales. Definición 1 El conjunto de los números complejos C es definido como C = {z = a + ib a, b R,i 2 = 1} Notación 2 Para un número complejo z = a + ib, a se llama la parte real de z la cual se denota por Re(z), mientrasqueb se llama la parte imaginaria de z la cual se denota por Im(z). La estructura algebraica de los números complejos esta basada en la definición de una suma y de un producto entre estos. Esta definición aprovecha operaciones entre números reales. Definición 3 Sean z 1 = a 1 + ib 1,z 2 = a 2 + ib 2 C,entoncessedefine la suma: z 1 + z 2 =(a 1 + ib 1 )+(a 2 + ib 2 )=(a 1 + a 2 )+i(b 1 + b 2 ); el producto: z 2 z 1 =(a 1 a 2 b 1 b 2 )+i(a 1 b 2 + b 1 a 2 ). Proposición 4 El conjunto de los números complejos conjuntamente con las operaciones recién definidas, (C, +, ), forma un campo. En particular: (C, +) es un grupo (aditivo) abeliano cuyo neutro es el cero z =0=0+i0. (C\{0}, ) es un grupo (multiplicativo) abeliano cuyo neutro es el uno z =1= 1+i0. 1

2 Para cada z 0(z = a + ib 0significa: a 0o b 0)existeelinverso multiplicativo z 1 dado por ( ) a z 1 = a 2 + b 2, b a 2 + b 2. Ejercicio 5 Demuestra con todo detalle la última proposición. Claro que el conjunto de los números reales R está contenidoeneldelos números complejos, puesto que para x Rvale que x = x + i 0=(x, 0) C. Observamos que el producto en C cuando es aplicado a dos números reales v, w coincide con el producto estándar en R, puestoquev = v + i0,w = w + i0, y entonces v w =(vw 0) + i (0 + 0) = vw. Si interpretamos cada número complejo como un punto en el plano Euclidiano R 2,tomandosuparterealysuparteimaginariacomosusdoscoordenadas, se hace evidente que la suma entre números complejos corresponde a la suma entre vectores de R 2 por coordenadas: Lema 6 El grupo aditivo de los número complejos (C, +) es isomorfo al grupo (R 2, +), dondelasumaentrevectoresder 2 se efectua por coordenadas, es decir, para z 1 =(a 1,b 1 ),z 2 =(a 2,b 2 ) R 2, z 1 + z 2 =(a 1 + b 1,a 2 + b 2 ). Dem. 7 Es obvio que el mapeo f : C R 2 dado para cualquier z = a + ib C por f(z) =f(a + ib) =(a, b) es un isomorfismo de (C, +) sobre (R 2, +). Como resultado, se justifica interpretar cada número complejo como vector del plano Euclidiano, y la suma entre números complejos corresponde a la suma entre vectores del plano y puede ser interpretada geometricamente como traslación entre vectores. Tales vectores pueden ser representados también por sus coordenadas polares, lo cual proporciona una representación alternativa de cada número complejo: Para (a, b) R 2 oequivalentementez = a + ib C,podemosescribira = r cos(θ), b = r sin(θ) oseaz = r(cos(θ)+i sin(θ)), donde θ es el ángulo entre el vector z yelejex, yr es la distancia entre el punto z yelorígen del sistema de coordenadas, vea figura 1. Se sigue que r = a 2 + b 2 y θ =arctan(b/a). Notación 8 Al número r se le llama el módulo de z ytambién es denotado por z. Elángulo θ es llamado el argumento de z yesdenotadoporarg(z). Un número complejo queda determinado por r = z y arg(z), hasta múltiplos de 2π, esdecir,arg(z) =θ +2πk, k =0, ±1,. Ejercicio 9 Encuentre los modulos y argumentos de los siguientes números complejos : 1, 1+i, 5+3i, 1 i, 5+3i, 5 3i, 5 3i. En coordenadas polares, la suma y el producto entre números complejos se ven como sigue: 2

3 Figure 1: Un número complejo en sus representaciones estándar y polar z = a + ib = r[cos(θ)+i sin(θ)]. Corolario 10 z 1 z 2 = z 1 z 2, arg(z 1 z 2 )=arg(z 1 )+arg(z 2 ). Dem. 11 z 1 z 2 = r 1 r 2 (cos (θ 1 )+i sin (θ 1 ))(cos (θ 2 )+i sin (θ 2 )) = r 1 r 2 [cos (θ 1 + θ 2 )+ i sin (θ 1 + θ 2 )] Ejercicio 12 Usando la representación polar de un número complejo, calcula una fórmula para su raiz n-ésima, para n natural, n 2. Cada número complejo tiene un acompañante natural a él llamado el complejo conjugado, que se define como sigue: Definición 13 Sea z C.Elcomplejo conjugado de z = a + ib se define por z = a ib. Corolario 14 Se tiene z z = z 2. Ejercicio 15 Verifica las siguienes propiedades de los números complejos. Sean v, w C. 1) v + w = v + w, v w = v w; 2) v w = v w, ( ) v w = v w siempre cuando w 0; 3) v v = v 2 ; 3

4 2 Norma, métrica y abiertos en el plano de los números complejos Cuando interpretamos a un número complejo z = a + ib como punto o vector z =(a, b) der 2,esevidenteque z = a 2 + b 2 describe la longitud de este vector (es decir, su norma Euclideana en R 2 ), o equivalentemente su distancia Euclideana al punto cero. Más generalmente, para dos números complejos z 1 = a 1 + ib 1 y z 2 = a 2 + ib 2, z 1 z 2 = (a 1 a 2 ) 2 +(b 1 b 2 ) 2 describe la distancia Euclideana entre los dos vectores z 1 =(a 1,b 1 )yz 2 =(a 2,b 2 ), o equivalentemente la longitud del vector (z 1 z 2 ), o equivalentemente la longitud del segmento de línea recta que une los puntos z 1 y z 2. Los conceptos de norma ymétrica son estudiados con detalle en los primeros tres capítulos de la parte Análisis de este libro. Acontinuación definimos algunos conceptos que necesitaremos más adelante. Definición 16 Sea z C. La bola abierta centrada en z yconradioɛ (ɛ R, ɛ>0) esdefinidacomoelconjuntob ɛ (z) ={z C: z z <ɛ}.una bola abierta alrededor de z es una bola abierta centrada en z con algún radio positivo. Un subconjunto A de C se llama abierto si para todo z A existe una bola abierta alrededor de z la cual está contenidaena. Un subconjunto abierto de C también es llamado una región. UnsubconjuntoabiertodeC que contiene a un punto z es llamado una vecindad abierta de este punto z. Debido a que se usa la norma y metrica Euclideanas de R 2 sobre C, elespacio normado, métrico y topológico C es completamente equivalente al espacio Euclideano R 2,peroestosespaciosloestudiaremos en capítulos más adelante. Sin embargo, cabe notar que el producto definido sobre C causa que las estructuras algebraicas de C yder 2 son esencialmente diferentes: en C podemos dividir pero en R 2 no. Ejercicio 17 Verifica las siguienes propiedades de los números complejos. Sean v, w C. 1) v 0, v =0 v =0; 2) vw = v w, v w = v w para w 0; 3) v + w v + w. 3 Sucesiones de números complejos Las definiciones de los conceptos de una sucesión de números complejos y de su convergencia son análogas a los conceptos correspondientes para números reales, y más generalmente, reflejan los números complejos como elementos de un particular espacio métrico (vea Capítulo Convergencia en espacios métricos ). Para más claridad, veamos estas definiciones aquí brevemente: 4

5 Definición 18 Una sucesión de números complejos (o sucesión en C) es un mapeo f de los números naturales en C, f : N C,esdecir,f(n) =z n C, para todo n N. Se usan las notaciones comunmente conocidas (z n ) n 1 = (z n ) n N =(z n ) n=1 =(z n), otambién (z n ) n 0 =(z n ) n N {0}. Definición 19 Una sucesión de números complejos (z n ) n 1 se llama convergente en C si existe z Cyparatodoɛ>0 (ɛ R)existeunnúmero natural n ɛ tal que z n z <ɛpara todo número natural n n ɛ. En este caso z es llamado el límite de la sucesión, yseescribe n z n = z o z n z. Cuando no existe z X tal que (z n ) n 1 converge a z, sedicequelasucesión diverge oesunasucesión divergente. La equivalencia topológica entre el plano complejo C y el plano real Euclidiano R 2 (en ambos consideramos la norma/métrica Euclidiana) tiene la siguiente importante consecuencia: Cualquier sucesión en C puede ser vista como sucesión en R 2. Además, una sucesión en C converge si y sólo si las sucesiones correspondientes a la parte real ( primera coordenada ) y a la parte imaginaria ( segunda coordenada ) ambas convergen. Esta propiedad muestra que la convergencia en C es completamente determinada por la convergencia de sucesiones de números reales. Escribamos eso a continuación formalmente: Lema 20 Una sucesión (z n ) n N =(z n ) n=1 con z n = x n + iy n, x n,y n R para todo n N,convergesiysólo si las sucesiones (x n ) n N y (y n ) n N ambas convergen, cada una en R. Entoncesvaleque z n = z = x + iy si y sólo si x n = x y y n = y. n n n Ejemplo 21 Consideremos la sucesión de números complejos dada por ( (z n )= 1+ n) 1 n ( ) 2 + i, n N. n Aprovechando conocimiento sobre sucesiones de números reales, tenemos que ( 1+ n) 1 n 2 = e (número de Euler), lo cual implica n n z n = e + i 0=e. n Ejemplo 22 La sucesión de números complejos dada por ( ) 1 (z n )= n 2 + i( 1) n, n N n =0, no converge, es decir, es divergente, aunque la sucesión correspondiente a la parte real converge a 0. Sinembargo, lasucesión correspondiente a la parte imaginaria, y n =( 1) n es divergente. 5

6 Las reglas que ayudan a calcular límites de sucesiones de números complejos son análogas a reglas para sucesiones de números reales. A continuación reportamos solo las más importantes. Lema 23 Si (v n ) n N y (w n ) n N son sucesiones convergentes en C tales que n v n = v, w n = w, n entonces también son convergentes las sucesiones generadas como suma, diferencia, producto y cociente (con restricciones) de ambas, o mediante la norma olaoperación del complejo conjugado, y las siguientes reglas de cálculo son validas: (v n + w n )=v + w n (v n w n )=v w n (v n w n )=v w n n ( vn w n ) = v w,siw n 0 n, w 0 n v n = v n v n = v Además, se consideran sucesiones en C tendiendo al infinito o propiamente divergentes, con ayuda de las sucesiones correspondientes de números reales de las normas: Definición 24 Una sucesión de números complejos (z n ) n 1 se llama tendiendo al infinito o propiamente divergente en C, y se escribe z n =, siempre cuando z n =. n n 4 Series de números complejos Dada una sucesión de números complejos (z n ) n 0, se forma una serie como límite de una suma parcial, análogamente como para series de números reales: z n = n k=0 n z k. Debido a que el problema de la convergencia de una serie se reduce al problema de la convergencia de una sucesión, tenemos de nuevo caracterizaciones de la convergencia basadas en las partes real e imaginaria de la serie: 6

7 Lema 25 Sea z n una serie con z n = x n + iy n, x n,y n Rpara todo n 0. Entonces z n es convergente si y sólo si x n y y n ambas son convergentes. Además vale entonces que ( ) z n = x n + i y n. Un criterio muy importante para poder determinar la convergencia de una serie, es el siguiente: Lema 26 (Criterio de Cauchy) Una serie de números complejos z n converge si y sólo si para cualquier ɛ Rcon ɛ>0, existen natural tal que m>n n siempre implica que m <ɛ. k=n+1 z k Corolario 27 (Criterio necesario de convergencia de series) Si una serie de números complejos z n converge entonces la sucesión (z n ) n 0 converge a cero. Ejercicio 28 Demuestra el último corolario, aplicando el criterio de Cauchy. Ejercicio 29 Aplicando el criterio de Cauchy, demuestren (por contradicción) que la serie armónica 1 n es divergente. Nótese que este ejemplo también muestra que el criterio necesario de convergencia citado arriba no es suficiente. Análogamente como para series de números reales, se considera la convergencia absoluta: Definición 30 La serie mente convergente si z n de números complejos se llama absoluta z n es convergente en R. La convergencia absoluta de una serie implica su convergencia, pero la implicación contraria no es verdad. Por ejemplo, la serie ( 1) n converge, pero ( 1) n n n = 1 es divergente. n La suma y la multiplicación entre series son definidas como sigue: v n + w n = ( ) ( ) v n w n = (v n + w n ) ( n ) ( n ) v k w n k = v n k w k k=0 k=0 7

8 Ejemplo 31 Recordemos que la función exponencial de variable real x tiene la siguiente representación mediante una serie: e x = Si consideramos la misma serie pero ahora con una variable z compleja, podemos observar que z n n! = z n = e z. n! La función e z tiene una variable real, y sirve como acotación del valor de la serie para cada z. Enconsecuencia,laserieesabsolutamenteconvergenteypor lo tanto convergente. Eso significa que la función f(z) =e z = es definida para todo z C. Aplicandoladefinición del producto de series obtenemos ( ) ( x n ) ( y n n ) x n k y n = n! n! (n k)! k! k=0 ( n ) 1 n! = n! k!(n k)! xn k y k = k=0 x n n! z n n! lo cual contiene la fórmula del Binomio de Newton! 1 n! (x + y)n, es decir e x e y = e x+y. FUNCIONES DE VARIABLE COM- PLEJA 5 Continuidad y límites de funciones en el plano complejo En esta sección vamos a estudiar el comportamiento de funciones en el plano complejo, es decir, funciones definidas para números complejos y con valores complejos. Aunque hay muchas analogías al caso de las funciones reales, las diferencias substanciales entre funciones complejas y reales serán lo interesante yloutilizadomás tarde para simplificar cálculos complicados con funciones reales. Definamos primero una función compleja. 8

9 Definición 32 Una función compleja (también llamada función en el plano complejo) es un mapeo f : C Ctal que para z =(a + ib) C,elresultado de la aplicación de f tiene la forma f(a, b) =u(a, b)+iv(a, b), dondeu y v son funciones de R 2 en R. Muchas propiedades fundamentales de funciones reales (funciones de variables reales y con valores reales) se pueden extender al caso de las funciones complejas. Iniciemos con la definición de continuidad. Definición 33 Sea f : C C. La función compleja f se llama continua en z C,siparatodaɛ>0, conɛ R,existeδ>0, δ R,talque z z <δ implica que f(z) f(z ) <ɛ. Para A C, f se llama continua en A si f es continua en cada punto de A. Observemos que cuando interpretamos al número z como punto de R 2, z z es la distancia Euclideana entre los puntos z y z.intuitivamente,f es continua en z si para cualquier número complejo z suficientemente cerca de z, f(z )está arbitrariamente cerca de f(z). Figure 2: La función f(z) =x +2iy asocia a cada punto x + iy del plano complejo, el punto x +2iy. Ejemplo 34 La función f : C Cdada por f(z) =x+2iy la cual se representa graficamente en la figura 2, es continua en el punto cero (0, 0). Para ver eso, supongamos un ɛ >0 arbitrario. Necesitamos encontrar un δ tal que z <δ implique x +2iy <ɛ,esdecir,talque x 2 + y 2 <δimplique x 2 +4y 2 <ɛ. Pero eso es ciertamente verdad si escogemos por ejemplo δ = 1 2 ɛ,puestoque x2 +4y 2 = 4 x y2 =2 x y2 < 2 x 2 + y 2 < 2 ɛ 2,veafigura3. 9

10 Figure 3: En el plano complejo de la izquierda se muestra la región determinada por (x 2 + y 2 ) 1/2 <δ,mientrasqueenelplanodeladerechasemuestrala región determinada por (x 2 +4y 2 ) 1/2 <δ. Obsérvese que la región dada por (x 2 + y 2 ) 1/2 <ɛ<2δ contiene a la región dada por (x 2 +4y 2 ) 1/2 <δ. Ejercicio 35 Determinar si las siguientes funciones complejas son continuas en C, oensucaso, determinardónde no son continuas, usando la definición de contuidad: 1) f(z) =z 2 2) f(z) =x + i 2 y 3) f(z) = z x 2 +y 2 4) f(z) =z + z 5) f(z) = z 6) f(z) =z z 7) f(z) =z 2z 2 8) f(z) =(z +2) 2 La definición de límite en un punto para funciones complejas es también análoga a la definición de límite para funciones reales: Definición 36 Sean f : C C,yz 1,z 2 C. El límite de f cuando z tiende a z 1 es el número z 2,siparatodoɛ>0 existe δ > 0 con ɛ, δ Rtal que z z 1 <δ implica f(z) z 2 <ɛ.estehechosedenotapor f(z) =z 2. z z 1 La relación entre límite y continuidad está dada por la siguiente proposición, en analogía al caso de funciones reales: 10

11 Proposición 37 La función f : C Ces continua en z 1 C,conf(z 1 )=z 2 C si y sólo si z z1 f(z) =z 2. Dem. 38 Demostramos la suficiencia: Para ver que f es continua en z 1,sea ɛ >0, ɛ Rarbitrario. La suposión del límite implica entonces inmediatamente que existe δ>0, δ Rtal que z z 1 <δsiempre implica f(z) z 2 <ɛ. Si tomamos en particular un punto arbitrario z cerca de z 1,esdecir,talque z z 1 <δ,entoncesobtenemos f(z ) z 2 <ɛ. Pero tenemos f(z 1 )=z 2, así que, en realidad obtuvimos que f(z ) f(z 1 ) < ɛ, lo cual completa la demostración de la continuidad de f en z 1. Ejercicio 39 Demostrar la necesidad en la última proposición (es decir, que la continuidad de f en z 1 conjunto con f(z 1 )=z 2 implica que f tiene en z 1 el límite z 2 ). Ejercicio 40 Utilizando la proposición anterior, verificar si las funciones del ejercicio 35 son continuas y determinar los límites de las funciones en los puntos donde no son continuas. Muchas propiedades (y sus demostraciones) de los límites de funciones complejas son completamente análogas a las de funciones reales; por eso no incluiremos todas las demostraciones. Teorema 41 (Reglas de cálculo de límites para funciones complejas) Sean f(z) y F (z) funciones complejas cuyos límites para z teniendo al mismo punto z 0 existen y están dados por f(z) =w 0, z z 0 F (z) =W 0. Entonces z z 0 1) 2) 3) 4) Si f(z) =u(x, y)+iv(x, y) entonces z z 0 f(z) = z z 0 [f(z)+f (z)] = w 0 + W 0, [f(z)f (z)] = w 0 W 0, z z 0 f(z) z z 0 F (z) = w 0, si W 0 0. W 0 u(x, y)+i ( v(x, y)) x x 0,y y 0 x x 0,y y 0 11

12 Dem. 42 Supongamos que F (z) =U(x, y)+iv (x, y) y f(z) =u(x, y)+iv(x, y). Demostremos el insiso 3). Se tiene que f(z) z z 0 F (z) u + iv = z z 0 U + iv (u + iv)(u iv ) = z z 0 U 2 + V ( 2 uu = x x 0,y y 0 U 2 + V 2 + ( vu +i x x 0,y y 0 U 2 + V 2 ( u0 U 0 = U0 2 + V v ) 0V 0 U0 2 + V 0 2 ( v0 U 0 +i U0 2 + V 0 2 u ) 0V 0 U0 2 + V 0 2 vv ) U 2 + V 2 uv U 2 + V 2 donde en la última identidad hemos usados las correspondientes propiedades para funciones reales. Entonces, reagrupando de nuevo se obtiene que f(z) z z 0 F (z) = u 0 + iv 0 U 0 + iv 0 Ejercicio 43 Demostrar las otras propiedades del teorema usando propiedades análogos de límites de funciones reales. En base de la propiedad 4) podemos utilizar los teoremas y métodos comúnes para funciones reales para obtener límites de funciones complejas. Esta estratégia usaremos constantemente en adelante. ) 6 La derivada en el plano complejo y funciones holomorfas La definiciónde la derivada parauna función de unavariablecomplejaesanáloga aladeladerivadadeunafunción de una variable real. Ya hemos mencionado antes que una función compleja f : C Cpuede ser vista también como una función f : R 2 R 2 de dos variables reales. Definición 44 Sea f : C Cdefinida en una vecindad abierta de z C. La derivada de f en z se define como f (z) = df dz = z 0 f(z + z) f(z). z La función f se llama (complejo) derivable en z si este límite existe. 12

13 Ejemplo 45 Para la función compleja constante, f : C C, f(z) =c para todo z C,seobtieneparaz C arbitrario que f (z) = df dz = f(z + z) f(z) c c = z 0 z z 0 z = 0=0. z 0 En consecuencia, la función constante es complejo derivable en todo C. Ejemplo 46 Sea n un número natural arbitrario y consideremos la función compleja f : C Cdada por f(z) =z n. Esta función también es complejo derivable en todo C, ysuderivadaparacualquierz C es f f(z + z) f(z) (z + z) n z n (z) = = z 0 z z 0 z ((z + z) z) [(z + z) n 1 +(z + z) n 2 z + +(z + z)z n 2 + z n 1 ] = z 0 z = (z + z 0 z)n 1 +(z + z) n 2 z + +(z + z)z n 2 + z n 1 = n z n 1 Ejemplo 47 Para la función compleja f(z) =2x+2iy, laderivadaenelpunto cero z =0=0+0i está dadapor df f( z) f(0) 2x +2iy dz = = z=0 z 0 z x 0,y 0 x + iy =2 donde hemos escrito z = x + iy, asíqueellímite y por tanto la derivada es 2. Del ejemplo anterior es claro que la función compleja f(z) puedeservista como función f : R 2 R 2 de dos variables reales: f(x, y) =(2x, 2y), la cual también es derivable. Para determinar el límite correspondiente para z = x+iy tendiendo a 0 C,oequivalentemente,para(x, y) tendiendoa(0, 0) R 2, es importante que el resultado no dependa de la trayectoria en el plano R 2 = C sobre la cual el vector (x, y) seacercaalvector(0, 0). Trayectorias particulares muy comunmente usadas en el plano se basan en movimientos horizontales y verticales, vea figura 4. Eso corresponde a considerar primero la tendencia x 0ydespués la tendencia y 0, o en el orden contrario. El límite para (x, y) (0, 0) sólo puede existir si el límite para x 0yluegoy 0existe ycoincideconellímite para y 0yluegox 0; también se dice que los límites para cada variable conmutan. Veamos otro ejemplo. Ejemplo 48 La derivada de la función compleja f(z) =x +2iy en el punto z =0=0+0i está dadapor df f( z) f(0) x +2iy dz = = z=0 z 0 z x 0,y 0 x + iy = x 2 +2y 2 + ixy x 0,y 0 x 2 + y 2 pero aquí los límites de las dos variables no conmutan. Si consideramos primero la tendencia x 0 yluegoy 0, veanlafigura4,obtenemos 13

14 Figure 4: Dos trayectorias de acercamiento de x + iy al punto 0. df dz =2 z=0 Sin embargo, si consideramos primero el límite para y 0 yluegoparax 0, obtenemos df dz =1 z=0 Estos dos resultados distintos implican, aprovechando conocimientos de límites para funciones de dos variables reales, que f como función de dos variables reales NO es derivable en el punto z =0 R 2. Pero el argumento de haber encontrado dos trayectorias de acercamiento z 0 que proporcionan distintos resultados para z 0 z f( z) f(0) implica de igual manera que f NO es complejo derivable en el punto z =0. Ejercicio 49 Usando la definición, encontrar la derivada, cuando existe, de las funciones complejas del ejercicio 35. En su caso, decir en cuáles puntos la función no es complejo derivable. Para derivadas de funciones complejas valen propiedades y reglas de cálculo análogas al caso de funciones reales. A continuación se reportan las más importantes reglas: 14

15 Proposición 50 Sean f,g : C Cfunciones ambas derivables en el punto z. Entonces f + g, f g, f g son derivables en z, yvalenlassiguientesreglasde cálculo: (f + g) (z) =f (z)+g (z), (f g) (z) =f (z) g (z); (f g) (z) =f (z)g(z)+f(z)g (z). ) (z) = f (z)g(z) f(z)g (z) (g(z)) 2. ( Si además g(z) 0,entonces f g es derivable en z y f g Si h : C Ces una función derivable en el punto f(z) entonces la concatenación g f es derivable en z y (g f) (z) =g (f(z)) (regla de la cadena). Ejercicio 51 Demostrar la proposición anterior. Como vimos en las reglas de cálculo arriba, las fórmulas de derivación para funciones complejas son las mismas que las usadas para funciones de (dos) variables reales, siempre cuando sabemos que la derivada existe. El problema es averiguar cuándo una función compleja es derivable. Una forma sencilla de determinar si una función compleja es derivable o no, se basa en las condiciones de Cauchy-Riemann las cuales son reportadas a continuación. El siguiente teorema también establece la relación entre la derivabilidad de una función compleja y la diferenciabilidad de la correspondiente función de dos variables reales. Teorema 52 (Condiciones de Cauchy-Riemann) Sea f : C Cuna función definida en una región (subconjunto abierto) de C la cual contiene al punto z = x + iy. Además, supongamos que f(z) =u(x, y)+iu(x, y), donde u, v son funciones de dos variables reales continuas y con derivadas continuas (se dice que u, v son de clase C 1 ). Entonces f es complejo derivable en z si y sólo si u (x, y) = v x y (x, y) y u y v (x, y) = (x, y). x Nótese que las condiciones del teorema sobre la existencia y continuidad de las derivadas de las funciones u, v significan que la función f considerada como función de dosvariablesreales, es diferenciable. La función u es llamada la parte real de la función f, v es la parte imaginaria de f. Enlosiguientevamosa escribir también de manera abreviada u x por ejemplo u y, v x, v y. en lugar de u x Dem. 53. ) Supongamos que f es derivable en z. Entoncesellímite f (z) = df dz = f(z + z) f(z) z 0 z (x, y), y similarmente existe y es único. Según teoremás del límite para funciones de dos variables reales, este límite entonces no depende de la trayectoria por la cual se realiza 15

16 el acercamiento al punto z ( z 0). Tomemos dos trayectorias diferentes: 1) y 0 yluego x 0, ylatrayectoria2) x 0 yluego y 0. Para la trayectoria 1) df dz = y 0 u(x, y + y) u(x, y) i y Para la trayectoria 2) se tiene df dz = u(x + x, y) u(x, y) x 0 x + i + i v(x, y + y) v(x, y) i y v(x + x, y) v(x, y) x = i u y + v y = u x + i v x Eso implica las condiciones de Cauchy-Riemann. ) Supongamos que se cumplen las condiciones de Cauchy-Riemann. Debido a que u, v son continuas y con derivadas continuas (de clase C 1 ), podemos escribir por el teorema del valor medio que u = u(x + x, y + y) u(x, y) = u u x + x y y + ɛ 1 x + ɛ 2 y donde ɛ 1 y ɛ 2 tienden a cero cuando x y y tienden a cero. Lo mismo para v. Entonces f = f(z + z) f(z) = u + i v = u u x + x y y + ɛ 1 x + ɛ 2 y +i( v v x + x y y + ɛ 3 x + ɛ 4 y) Debido a que las condiciones de Cauchy-Riemann se cumplen, tenemos f = u v x x x y + ɛ 1 x + ɛ 2 y +i( v u x + x x y + ɛ 3 x + ɛ 4 y) = u v ( x + i y)+i x x ( x + i y)+ xδ 1 + yδ 2 donde δ 1 y δ 2 son combinaciones lineales de las ɛ s. Entonces se cumple que f z = u x + i v x + x z δ 1 + y z δ 2 Ahora bien, x z y y z, porlotanto x/ z 1 y y/ z 1. Asíque f f (z) := z 0 z = u x + i v ( ) u x = i y + i v y ya que los últimos términos tienden a cero, cuando z 0. Por lo tanto la derivada de f(z) existe. 16

17 Funciones complejas que son derivables en toda una región (un conjunto abierto de C), son de especial interés e importancia. Definición 54 Una función f : C Cdefinida en una región (un subconjunto abierto de C) se llama holomorfa si es derivable en toda esta región. Veremos más tarde que cualquier función holomorfa puede ser representada como una serie de potencias. Funciones con esta última propiedad se llaman analíticas. Es uno de los hechos importantes que distinguen las funciones complejas de las funciones reales: para funciones complejas la propiedad de ser holomorfa, coincide con la propiedad de ser analítica. Ya conocimos varios ejemplos de funciones complejas que son derivables en todo C, estassonfuncionesholomorfas.veamosalgunosotrosejemplos. Ejemplo 55 Para la función compleja f(z) = z 2 = z z = x 2 + y 2,tenemos que u(x, y) =x 2 +y 2, v(x, y) =0las condiciones de Cauchy-Riemann son como sigue: y u x =2x; u y =2y; v y =0 v x =0 Estas condiciones solamente se cumplen para z =0=0+0i. Eso implica que z 2 no es holomorfa, puesto que sólo es derivable en z =0. Ejemplo 56 Por otro lado, para la función f(z) =z 2 =(x + iy) 2 = x 2 y 2 + 2ixy se tiene que u = x 2 y 2 y v =2xy, asíque u x =2x, v y =2x, u y = 2y, v x =2y Eso significa que las condiciones de Cauchy-Riemann se cumplen siempre para esta función, por lo que z 2 es una función compleja holomorfa (en todo el plano C). Acontinuación veremos un ejemplo de una función compleja que no es complejo derivable pero es deferenciable cuando es considerada como función de dos variables reales. Ejemplo 57 Trataremos de calcular la derivada de la función que asigna a cada número complejo su complejo conjugado, f(z) = z, enunpuntoz C arbitrario. f (z) = f(z + z) f(z) z + z z z = = z 0 z z 0 z z 0 z. 17

18 Ahora, z es un número complejo. Analicemos dos casos particulares: Si z es puramente real, es decir, z = x + i 0, entonces z 0 significa x 0 ytenemosque z z 0 z = x x 0 x =1=1. x 0 En cambio, si z es puramente imaginario, es decir, z =0+i y, entonces z 0 significa y 0 ytenemosque z z 0 z = iy y 0 iy no existe, puesto que el compor- z Con eso es claro que el límite z 0 z tamiento de la función z = ( 1) = 1. y 0 z no es el mismo siempre para la tendencia z 0. En consecuencia, f no es complejo derivable para cualquier punto z C. Otro argumento más corto para este hecho es que las condiciones de Cauchy no se cumplen, puesto que tenemos u(x, y) =x, v(x, y) = y, asíque u x (x, y) = 1, v (x, y) = 1 y u v (x, y) = (x, y) =0 y x Sin embargo, la (misma) función f pero ahora considerada como de dos variables reales, f : R 2 R 2, f(x, y) =(x, y), esdiferenciableentodor 2. Ejercicio 58 Verificar que la función f : R 2 R 2 dada por f(x, y) =(x, y), es diferenciable en todo R 2. Ejercicio 59 Usando las condiciones de Cauchy-Riemann, verificar cuáles de las funciones complejas del ejercicio 35 son holomorfas y en cuál región, y en cuáles puntos no son derivables. En la siguente proposición reportamos algunas propiedades relacionadas a operaciones entre funciones, las cuales ayudan tanto en la determinación de la derivabilidad como también en el cálculo de la derivada. Recordemos que para funciones reales f,g : R R, se definen nuevas funciones reales mediante operaciones entre funciones por puntos, por ejemplo (f + g)(x) =f(x) +g(x), (kf)(x) =k f(x). Es importante notar que del lado derecho tenemos siempre una operación entre números reales. Por eso, propiedades algebraicas de las operaciones entre (y con) funciones se basan en propiedades algebraicas de las operaciones correspondientes entre números reales. En particular, el conjunto de las funciones reales forman un espacio vectorial con la suma entre funciones y el producto de una función con un número escalar k R. 18

19 Para funciones complejas f,g : C C, las operaciones por puntos se definen de manera muy similar: ( f g (f + g)(z) =f(z)+g(z), (f g)(z) =f(z) g(z), )(z) =f(z), definido para z C, tal que g(z) 0, g(z) (kf)(z) =k f(z), donde del lado derecho tenemos siempre una operaciónentre números complejos. Se obtienen las siguientes propiedades como consecuencia de propiedades de la derivada para funciones de dos variables reales. Proposición 60 Sean f,g : C Cfunciones complejas holomorfas en una región A C.Entonces 1) f g es holomorfa en A. 2) f + g es holomorfa en A. 3) f g es holomorfa en toda región A 1 A para la cual vale que g(z) 0para todo z A 1. 4) Si f es holomorfa en una región A C y g es una función definida en f(a) yholomorfaenestaregión f(a), entonceslaconcatenación g f es holomorfa en A. Demostraremos solamente una parte para dar un ejemplo de la argumentación: Dem. 61 Vamos a demostrar 3). Sean f y g holomorfas y g(z) 0para todo z que pertenece a una región A 1 A. Entonces d f dz g = 1 ( f d g g dz g + d ) dz f Puesto que f y g son holomorfas y g 0sobre la región A 1,tantolasderivadas de f y g existen en A 1 como también las funciones f y g están definidas y continuas en A 1,yademás la función 1/g es continua en A 1. Por lo tanto la derivada de f/g existe y es continua en A 1,implicandoquef/g es holomorfa en A 1. Ejercicio 62 Demostrar el resto de la última proposición. Ejercicio 63 Utilizando la última proposición, confirme cuáles de las siguiente funciones complejas son holomorfas y en cuál región. 1) f(z) =z 2 2) f(z) =x + i 2 y 3) f(z) = z x 2 +y 2 4) f(z) = 1 z+2 z 5) f(z) = 1 z 6) f(z) = 1 z z 7) f(z) = 1 z 2z 2 8) f(z) = 1 z+2 19

20 7 Funciones armónicas Una conclusión inmediata de las condiciones de Cauchy-Riemann es el hecho que las dos funciones reales que forman la función compleja, cumplen la ecuación de Laplace en el plano, en la región donde la función compleja es holomorfa. A funciones que cumplen la ecuación de Laplace se les llama funciones armónicas. Acontinuación vamos a deducir eso. Sea f(z) = u+iv una función compleja holomorfa en alguna vecindadabierta de z C. Entonces la derivada f (z) existeylasfuncionesu, v cumplen las condiciones de Cauchy: u x = v y, u y = v x. Si las funciones (reales) u y v tienen derivadas continuas y a su vez diferenciables, se debe cumplir que 2 v x y = 2 v y x. (1) Usando las condiciones de Cauchy-Riemann en la identidad (1), se obtiene 2 v x y = 2 u x 2, 2 v x y = 2 u y 2. Si sumamos la primera identidad con la negativa de la segunda, obtenemos 2 u x u y 2 =0, la cual precisamente es la ecuación de Laplace para la función u. Aunafunción u con esta propiedad se le llama función armónica. Formalmente tenemos lo siguiente: Definición 64 Toda función u(x, y) : R 2 R que cumple la ecuación de Laplace dada por 2 u x u y 2 =0, se llama función armónica. Notación 65 La ecuación de Laplace también se denota por 2 u =0,esdecir, 2 u = 2 u x u y 2 =0. En consecuencia, para toda función compleja f = u+iv, lafunción u resulta ser armónica. Análogamente se sigue que la función v resulta ser armónica, puesto que es fácil deducir que también En resumen, se tiene el siguiente lema. 2 v x v y 2 =0. 20

21 Lema 66 Para toda función compleja f : C C, f(z) =f(x+iy) =u(x, y)+ iv(x, y), u, v : R 2 R,sif es holomorfa en una región A Centonces las funciones reales u y v son funciones armónicas para (x, y) A R 2. Ejercicio 67 Determinar cuáles de las funciones de los ejercicios 35 y 63 son armónicas. INTEGRACIÓN DE FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEJA 8 La integral de línea en el plano complejo La integración para una función compleja se efectua a través de una curva, también llamada trayectoria o camino. Una curva simplemente es un mapeo continuo definido en un intervalo cerrado y con valores en el plano complejo: Definición 68 Cualquier mapeo continuo :[a, b] C,con[a, b] un intervalo cerrado en R, esllamadounacurva en el plano complejo C. Talmapeocontinuo también es llamado un mapeo de clase C 0. Entonces el conjunto ([a, b]) = {(z) :z [a, b]} C se llama la gráfica de la curva. Nótese que el mapeo equivalentemente es un mapeo continuo de [a, b] enr 2 ; la grafica de la curva es también un subconjunto de R 2.Lafigura5muestrala grafica de una curva. En cualquier punto t 0 (a, b) (intervaloabierto),sepuedeconsiderarla derivada de (como función de [a, b] enr 2 ): (t 0 )= t t 0 (t) (t 0 ) t t 0. Cuando la función :[a, b] C se escribe por sus partes real a imaginaria, (t) =φ(t)+iψ(t), entonces (t 0 )=φ (t 0 )+iψ (t 0 ). Definición 69 Una curva :[a, b] C se llama cerrada si (a) =(b). La longitud de una curva :[a, b] C se define por la siguiente integral, siempre cuando esta integral existe: L() = b a (t) dt. La idea intuitiva de la integral de línea de una función compleja f alolargo de una curva de longitud finita es parecida a la idea de la integral de Riemann de una función real sobre un intervalo [a, b]. Recordemos que paracalcular 21

22 Figure 5: Una curva en el plano complejo es un mapeo continuo que va de los números reales al plano complejo. una aproximación de la integral de Riemann, el intervalo [a, b] espartidoen subintervalos. Para cada subintervalo, se calcula el producto de su longitud con el valor de la función en algún punto seleccionado dentro del subintervalo, dando como resultado el área de un rectangulo. Luego se suman todas las áreas de rectángulos. De manera similar, una aproximación de la integral de línea de una función compleja f alolargodeunacurva :[a, b] C de longitud finita se determina como sigue: 1. Se seleccionan finitamente muchos puntos z 0 (punto inicial), z 1,,z k, z k+1 (punto final) sobre la (gráfica de la) curva, y se considera la concatenación de los segmentos de línea recta z 0 z 1, z 1 z 2, z k z k+1.esdecir,lacurvaesaproximada por un arco poligonal o en caso de una curva cerrada, por un polígono. 2. Para cada segmento z i 1 z i,sulongitudesmultiplicadaconelvalordef en algún punto intermedio que se encuentra sobre la (gráfica de la) curva entre los puntos z i 1 y z i. 3. Se suman todos los productos calculados en el paso anterior. La integral se define como el límite de una sucesión de aproximaciones calculadas, la cual se obtiene cuando la partición de la curva en segmentos es cada vez más fina, es decir, cuando las longitudes de los segmentos tienden a cero. Informalmente, cuando la curva inicia en el punto z 0 yterminaenz k+1 y w 1, z 1, w 2, z 2,, w k, z k, w k+1 son puntos sobre la curva donde z 1,,z k definen una partición de la curva y w 1,, w k, w k+1 son puntos intermedios, entonces 22

23 la integral de f alolargodelacurvaesdadacomo f(z)dz = max z i z i 1 0 k+1 f(w i )(z i z i 1 ). i=1 La siguiente definición formaliza estas ideas (vea figura 6): Definición 70 Sea :[a, b] C una curva en C que tiene longitud finita. Una aproximación de la integral de línea de f sobre la curva, calculadaen base de una partición particular P del intervalo [a, b], P={t 1,t 2,,t k } con números reales a<t 1 <t 2 < <t k <b, se calcula como k+1 f(w i )(z i z i 1 ), i=1 donde para cada t i P, z i = (t i ),además z 0 = (a), z k+1 = (b), ypara cada i =1, 2,,k+1, w i ([a, b]) es un punto (intermedio) arbitrariamente seleccionado tal que t i 1 < 1 (w i ) <t i. La integral de línea de la función compleja f(z) alolargodelacurva se define en base de cualquier sucesión (P n ) n N de particiones del intervalo [a, b] (cada P n tiene k n puntos): P n = {t n 1,tn 2,,tn k n}, a < tn 1 <tn 2 < <tn k <b, n z n i = (t n i ), para i =1,,k n, z n 0 = (a), z n (k n +1) = (b), w n i ([a, b]) (i =1,,k n +1)tal que t n i 1 < 1 (w n i ) <t n i. Bajo la (importante) suposición que la sucesión (P n ) n N (aún siendo arbitraria) satisface que ( max{ z n n i zi 1 n : i =1, 2,,kn +1} ) =0, se define la integral de línea de la función compleja f(z) alolargode la curva como k n +1 f(z)dz = f(w n n i )(zn i zn i 1 ), i=1 siempre cuando este límite existe y no depende de la selección ni de los puntos t n 1,,tn k n ni de los puntos intermedios wn 1,,wn k n

24 Figure 6: Una partición del intervalo [a, b] genera una partición de la curva en secciones. 9 Propiedades de la integral de línea para funciones complejas Para evaluar integrales de funciones de variable compleja, generalmente no es necesario usar la definición. Primero, la integración puede ser reducida a la integración de funciones reales, separando la función compleja en su parte real ysuparteimaginaria,comoestablece el siguiente teorema. Teorema 71 Si f : C C, f(z) =f(x+iy) =u(x, y)+iv(x, y), confunciones reales u, v : R 2 R 2,entonceslaintegraldef alolargodeunacurva está dada por f(z)dz = (u(x, y) iv(x, y)) d(x + iy) = u(x, y)dx v(x, y)dy + i v(x, y)dx + u(x, y)dy donde las integrales del lado derecho son integrales de línea de funciones reales. Dem. 72 Sean f(z) =f(x + iy) =u(x, y) +iv(x, y), conu, v : R 2 R 2,y :[a, b] Cuna curva en C que tiene longitud finita. Tomamos una sucesión (P n ) n N de particiones del intervalo [a, b] como la pide la definición de arriba. Para simplificar la notación, no escribiremos el índice superior n. Entonces P n = {t 1,,t k } con a<t 1 < <t k <b, z i = zi n = (t i ) (i =1,,k), z 0 = (a), z (k+1) = (b), w i ([a, b]) tal que t i 1 < 1 (w i ) < t i (i = 1,,k+1). ( Supongamos que (P n ) n 1 satisface que max z n n i zi 1 n : i =1,,kn +1} ) = 0. 24

25 Tomando en cuenta que para cada j =1,,k+1,setienez j = x j + iy j, por lo tanto z j z j 1 = x j x j 1 + i(y j y j 1 ), ytambién w j = x j + iy j para j =1,,k +1. Entonces, de la definición obtenemos lo siguiente: k n +1 f(z)dz = f(w n n j )(zn j zn j 1 ) j=1 k n +1 = [u(x j,y j)+iv(x j,y j)](x j x j 1 )+i(y j y j 1 ) n j=1 k n +1 = [u(x n j,y j)(x j x j 1 ) v(x j,y j)(y j y j 1 )] + j=1 k n +1 + i [v(x n j,y j )(x j x j 1 )+u(x j,y j )(y j y j 1 )] j=1 Estos últimos límites son las integrales de línea de las funciones correspondientes, así elteoremasecomprueba. En el caso que la curva :[a, b] C (es decir, la función) es por lo menos una vez diferenciable y la derivada es continua, la integral de f alolargode la curva se calcula como lo indica la siguiente proposición que reportamos sin demostración. Proposición 73 Si la función :[a, b] C es de clase C 1 (diferenciable y con derivada continua) y puede ser representada en una forma paramétrica tal que para todo t [t 1,t 2 ], (t) =φ(t) +iψ(t) =x + iy, entoncessetieneque dx = φ dt, dy = ψ dt yseobtieneparalaintegrallasiguientefórmula: b f(z)dz = f((t)) (t)dt = a t2 Esta integral existe si f(z) es continua. t 1 t2 (uφ vψ )dt + i (vφ + uψ )dt. t 1 Corolario 74 Si la función :[a, b] C es de clase C 1 y f : C Ces acotada sobre la curva, es decir, existe una constante M Rtal que para todo punto z ([a, b]) vale que f(z) M, entoncessesigueque f(z) dz M L, recordando que la longitud de la curva es dada por L = b a (t) dt. 25

26 Dem. 75 f(z) dz = f((t)) (t) dz f((t)) (t) dz M (t) dz = M L, La condición a la curva de tener una representación paramétrica de clase C 1, para poder aplicar la última fórmula de cálculo la cual es muy útil, no es muy restrictiva, puesto que muchas curvas la cumplen por lo menos por pedazos. La siguiente proposición es una consecuencia inmediata de la definición de la integral, y establece que la integral puede ser calculada por cada de los pedazos de la curva, y al final simplemente se suman los resultados. Proposición 76 Si una curva :[a, b] C es la concatenación (en el sentido literal) de un número finito de curvas 1,, n,entonces f(z)dz = f(z)dz + f(z)dz + + f(z)dz 1 2 n Veamos algunos ejemplos para familiarizarnos con las propiedades recién reportadas de la integral de línea de funciones complejas. Ejemplo 77 Vamos a calcular la integral I 1 = 2+i 0 z 2 dz por la trayectoria 0A de la figura 7, que es la linea recta entre los puntos (0, 0) y A =(2+i, 0) dada por la función y =1/2x. Setienequez 2 = x 2 y 2 +2xyi y dz = dx + idy. Entonces I 1 = [(x 2 y 2 )dx xy dy]+i [2xy dx +(x 2 y 2 )dy] Sobre OA, x =2y y dx =2dy, enconsecuencia I 1 = 1 0 [ (4y 2 y 2 )2dy 2y 2 dy ] + i 1 0 [ 8y 2 dy +(4y 2 y 2 )dy ] = i 26

27 Figure 7: Las trayectorias que unen el punto orígen con el punto A. Ejemplo 78 Ahora calculamos la integral de la misma función como en el ejemplo anterior, pero usamos otra trayectoria. Vayamos por la trayectoria dada por los puntos (en este orden) 0,B,A, es decir, por el eje x hasta el punto B =(2, 0) yluegosubiendoporlarectaperpendicularhastaa =(2, 1). A lo largo del segmento 0B, valequez = x, dz = dx. A lo largo de BA, tenemos z =2+iy, dz = idy. Seobtiene es decir I 2 = 2 0 x 2 dx I 2 = I 1 = 1 3 z3 2+i ( i(4 y 2 ) 4y ) dy = i 2= i 0 = 1 3 (2 + i)3 = i. Ejemplo 79 Evaluemos la integral I = z2 dz alolargodelcírculo de radio 1, vea figura 9, es decir a lo largo de la trayectoria r 2 = x 2 +y 2 =1.Paracalcular esta integral, conviene hacer un cambio de variable (hacia coordenadas polares): sean x = r cos (θ), y = r sin (θ), tal que x + iy =cos(θ) +i sin (θ) =e iθ. Entonces z = e iθ yporlotantodz = ie iθ dθ sobre el círculo. Se tiene que I 2 = i 2π 0 e 2iθ e iθ dθ = 1 3 e3iθ 2π 0 =0. 27

28 Figure 8: La trayectoria dada por el círculo de radio 1, x 2 + y 2 =cos(θ) + i sin(θ) =e iθ. Ejemplo 80 Evaluemos ahora la integral 1 I = z dz alolargodelcírculo de radio 1, veafigura9. También hacemos el cambio de variable x =cos(θ), y =sin(θ), paraobtener I 2 = i 2π 0 e iθ e iθ dθ =2πi. Ejercicio 81 Evaluar la integral f(z)dz, dondef(z) son las funciones del ejercicio 63 y es la trayectoria dada por z =1. Las propiedades de las integrales de línea para funciones de variable compleja son semejantes a las propiedades de las integrales de línea de funciones de variable real, como vemos a continuación. Proposición 82 (Propiedades de integrales de línea.) Sea f : C C una función y, β curvas (trayectorias) tales que las siguientes integrales existen. Entonces, se cumple lo siguiente: 28

29 a) f(z)dz = f(z)dz, donde del lado derecho, la curva es recorrida en su sentido contrario. b) kf(z)dz = k f(z)dz para toda k C c) (f(z) +g(z)) dz = f(z)dz + (z)dz Dem. 83 La demostración se basa en las propiedades de integrales de línea de funciones reales. 10 Curvas de Jordan y regiones simplemente conexas Como preparación al teorema de Cauchy sobre integrales en el plano complejo, el cual serádiscutidoenlasiguientesección, conocemos en esta sección brevemente el concepto de una región simplemente conexa. Intuitivamente, una región simplemente conexa es un subconjunto abierto del plano que no tiene agujeros. Para definir eso, necesitamos saber del concepto de una curva de Jordan y del teorema de Jordan en el plano. Recordemos que una curva es una función (tiene una representación paramétrica) :[a, b] C continua. La curva se llama cerrada si (a) = (b). Es común identificar la palabra curva con la gráfica ([a, b]) de la curva. En particular, se dice un punto de la curva cuando se refiere a un punto que pertenece a ([a, b]). Definición 84 Una curva (parametrizada) :[a, b] C cerrada se llama curva de Jordan o curva cerrada simple si (s) (t) para todo s, t [a, b] tales que s t. Intuitivamente, una curva de Jordan no se toca a sí misma. Mencionamos que en la Topología se usan definiciones más generales de curva (por ejemplo según Jordan, Urysohn, Menger), las cuales son aplicables también a curvas para las cuales no se tienen representaciones paramétricas. Estas definiciones reflejan mejor la idea de que una curva es un objeto largo pero sin anchura. Definición 85 Sea G una región en el plano, es decir, un subconjunto abierto del plano complejo y equivalentemente de R 2. G se llama conexa si para cada dos puntos a, b G existe una curva : [a, b] C que inicia en a yterminaenb ycuyagraficaperteneceag. 29

30 G se llama simplemente conexa si para toda curva de Jordan [a, b] G, su interior I() pertenece a G, veafigura9. Una región conexa que no es simplemente conexa, es llamada de conexión múltiple, veafigura10. Cuando dibujamos una curva de Jordan en el Plano Euclidiano, observamos de manera inmediata y obvia lo siguiente: Teorema 86 (Teorema de Jordan). (1) Cada curva de Jordan separa al plano en dos regiones: una acotada llamada el interior de la curva I(), yotranoacotadallamadaelexteriordela curva E(). (2) Ambas regiones son subconjuntos abiertos y conexos del plano. (3) La unión de ambas regiones es disconexa. (4) Para cada punto p de la curva, la unión I() I() {p} es conexa. Para las partes (2)-(4) del teorema, nótese que cada región no contiene a la curva. Entonces para cada dos puntos a I(),b E() tenemosa, b I() E() perocadacaminoparaconectarlosdospuntostienequecruzar alacurva. Encambio,considerandoa, b I() E() {p}, seguramentese puede encontrar un camino desde a hacia b, cruzandolacurvaexactamenteen el punto p. La demostración correcta del teorema de Jordanyposteriormenteladefinición general y topológica de una curva (también en espacios de mayores dimensiones) han sido de los retos difíciles en la historia de las matemáticas. 11 Independencia de la trayectoria - el teorema de Cauchy Una de las propiedades más importantes de las funciones de variable compleja es que bajo ciertas condiciones, la integral de línea de una función entre los puntos a y b no depende de la trayectoria (de la curva, del camino) entre a y b. Ya sabemos que el valor de la integral sobre una trayectoria desde a hacia b es el negativo del valor de la integral sobre la trayectoria inversa (desde b hacia a). En consecuencia, si la integral no depende de la trayectoria, cuando integramos sobre una curva desde a hasta b yluegoseguimosintegrandosobrecualquier (tal vez otra) curva desde b hasta a, laintegraltotalalregresaralpuntoa debe dar el valor cero. En otras palabras, el valor de la integral sobre cualquier curva cerrada debe dar valor cero. Las condiciones para que esta independencia se cumpla, se refieren alafunción compleja f -debeserholomorfa; alacurva, mejordicho,alascurvasalolargodelascualessequiere integrar - deben ser diferenciables con derivadas continuas; 30

31 Figure 9: En la región C 2 toda curva de Jordan contiene sólo puntos de C 2. Igualmente, C 3 es simplemente conexa. Sin embargo, en la región C 1 podemos encontrar curvas de Jordan cuyo interior contienen partes del complemento de C 1 (por ejemplo C 3 ). Por eso C 1 no es simplemente conexa. yalaregión G Cen la cual la integración se lleva acabo - debe ser simplemente conexa. Teorema 87 (Teorema de Cauchy sobre la integral en el plano complejo) Si una función f : C C es holomorfa en una región simplemente conexa G C,entoncesvalelosiguiente: Para cualquier curva :[a, b] C de clase C 1 (diferenciable y con derivada continua) cuya gráfica pertenece a G, laintegral f(z)dz solo depende de los puntos finales (a), (b), peronodependedelatrayectoriamisma. Eso significa: si 1, 2 :[a, b] C son cualesquiera dos curvas de clase C 1 cuyas gráficas pertenecen a G ytalesque 1 (a) = 2 (a), 1 (b) = 2 (b), entonces f(z) dz = f(z) dz. 1 2 Equivalentemente: Para cualquier curva :[a, b] C de clase C 1 (diferenciable y con derivada continua) cuya gráfica pertenece a G y que es cerrada((a) =(b)), se sigue 31

32 Figure 10: C 1 es una región de conexión múltiple. Los puntos dentro de C 2 y C 3 no están en C 1, C 2 y C 3 son agujeros de esta región. que f(z)dz =0. Dem. 88 Es claro que ambas afirmaciones son equivalentes; demostramos la segunda. Aplicando el teorema de Green en el plano (Pdx+ Qdy) = ( Q x P )dx dy y yusandof(z) =u + iv obtenemos (udx vdy) = ( v R x + u )dx dy y y (vdx + udy) = R R ( u x v )dx dy y Debido a que f es holomorfa, ambas integrales tienen el valor cero, por las condiciones de Cauchy-Riemann. La independencia de la integral de la trayectoria no solo es consecuencia de las condiciones del teorema de Cauchy, sino tambiénes necesaria, como establece el siguiente teorema que reportamos sin demostración. 32

33 Teorema 89 (Teorema de Morera) Sea f : C Cuna función continua en una región G C. Si para cualquier curva de clase C 1 cuya grafica pertenece a G, laintegral f(z)dz no depende de la trayectoria, entonces f es holomorfa en G. Equivalentemente: Si para cualquier curva cerrada de clase C 1 cuya grafica pertenece a G, la integral cumple que f(z)dz =0,entoncesf es holomorfa en G. El teorema de Cauchy puede ser aplicado también para calcular una integral sobre una región de conexión múltiple. Entonces se tiene que construir una trayectoria que une todas las curvas de la frontera de dicha región, tomando en cuenta la frontera exterior de la región y todas las fronteras de los agujeros, vea figura 11. Figure 11: La región B es de conexión múltiple y tiene C 2 y C 3 como agujeros. Sin embargo, se puede construir una trayectoria cerrada la cual recorre toda la frontera de B, uniendolafronteraexteriorcontodaslasfronterasdelos agujeros. Teorema 90 Sea f una función compleja holomorfa en una región G de conexión múltiple. Si la frontera de G es formada por un número finito de curvas cerradas de clase C 1,todasindependientesentresí(nosetocan)ycompuestasde 33

Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (2014-15)

Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (2014-15) Variable Compleja I (3 o de Matemáticas y 4 o de Doble Titulación) Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (04-5) Teoremas de Cauchy En estos apuntes, la palabra dominio significa, como es

Más detalles

(3) Regla del cociente: Si g(z 0 ) 0, f/g es derivable en z 0 y. (z 0 ) = f (z 0 )g(z 0 ) f(z 0 )g (z 0 ) . g

(3) Regla del cociente: Si g(z 0 ) 0, f/g es derivable en z 0 y. (z 0 ) = f (z 0 )g(z 0 ) f(z 0 )g (z 0 ) . g Funciones holomorfas 2.1. Funciones variable compleja En este capítulo vamos a tratar con funciones f : Ω C C, donde Ω C es el dominio de definición. La forma habitual de expresar estas funciones es como

Más detalles

1. Producto escalar, métrica y norma asociada

1. Producto escalar, métrica y norma asociada 1. asociada Consideramos el espacio vectorial R n sobre el cuerpo R; escribimos los vectores o puntos de R n, indistintamente, como x = (x 1,..., x n ) = n x i e i i=1 donde e i son los vectores de la

Más detalles

Las Funciones Analíticas. f (z 0 + h) f (z 0 ) lim. h=z z 0. = lim

Las Funciones Analíticas. f (z 0 + h) f (z 0 ) lim. h=z z 0. = lim Las Funciones Analíticas 1 Las Funciones Analíticas Definición 12.1 (Derivada de una función compleja). Sea D C un conjunto abierto. Sea z 0 un punto fijo en D y sea f una función compleja, f : D C C.

Más detalles

Parte I. Iniciación a los Espacios Normados

Parte I. Iniciación a los Espacios Normados Parte I Iniciación a los Espacios Normados Capítulo 1 Espacios Normados Conceptos básicos Sea E un espacio vectorial sobre un cuerpo K = R ó C indistintamente. Una norma sobre E es una aplicación de E

Más detalles

Subconjuntos destacados en la

Subconjuntos destacados en la 2 Subconjuntos destacados en la topología métrica En este capítulo, introducimos una serie de conceptos ligados a los puntos y a conjuntos que por el importante papel que juegan en la topología métrica,

Más detalles

Grupos. Subgrupos. Teorema de Lagrange. Operaciones.

Grupos. Subgrupos. Teorema de Lagrange. Operaciones. 1 Tema 1.-. Grupos. Subgrupos. Teorema de Lagrange. Operaciones. 1.1. Primeras definiciones Definición 1.1.1. Una operación binaria en un conjunto A es una aplicación α : A A A. En un lenguaje más coloquial

Más detalles

Tema 3. Espacios vectoriales

Tema 3. Espacios vectoriales Tema 3. Espacios vectoriales Estructura del tema. Definición y propiedades. Ejemplos. Dependencia e independencia lineal. Conceptos de base y dimensión. Coordenadas Subespacios vectoriales. 0.1. Definición

Más detalles

Números Reales. MathCon c 2007-2009

Números Reales. MathCon c 2007-2009 Números Reales z x y MathCon c 2007-2009 Contenido 1. Introducción 2 1.1. Propiedades básicas de los números naturales....................... 2 1.2. Propiedades básicas de los números enteros........................

Más detalles

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones Francisco José González Gutiérrez Cádiz, Octubre de 004 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas ii Lección 9 Funciones Contenido 9.1 Definiciones y

Más detalles

9.1 Primeras definiciones

9.1 Primeras definiciones Tema 9- Grupos Subgrupos Teorema de Lagrange Operaciones 91 Primeras definiciones Definición 911 Una operación binaria en un conjunto A es una aplicación α : A A A En un lenguaje más coloquial una operación

Más detalles

1. Números Reales 1.1 Clasificación y propiedades

1. Números Reales 1.1 Clasificación y propiedades 1. Números Reales 1.1 Clasificación y propiedades 1.1.1 Definición Número real, cualquier número racional o irracional. Los números reales pueden expresarse en forma decimal mediante un número entero,

Más detalles

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción Tema 2 Espacios Vectoriales 2.1. Introducción Estamos habituados en diferentes cursos a trabajar con el concepto de vector. Concretamente sabemos que un vector es un segmento orientado caracterizado por

Más detalles

March 25, 2010 CAPÍTULO 2: LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES EN EL ESPACIO EUCLÍDEO

March 25, 2010 CAPÍTULO 2: LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES EN EL ESPACIO EUCLÍDEO March 25, 2010 CAPÍTULO 2: LÍMITE Y CONTINUIDAD DE FUNCIONE EN EL EPACIO EUCLÍDEO 1. Producto Escalar en R n Definición 1.1. Dado x = (x 1,..., x n ), y = (y 1,..., y n ) R n, su producto escalar está

Más detalles

a < b y se lee "a es menor que b" (desigualdad estricta) a > b y se lee "a es mayor que b" (desigualdad estricta)

a < b y se lee a es menor que b (desigualdad estricta) a > b y se lee a es mayor que b (desigualdad estricta) Desigualdades Dadas dos rectas que se cortan, llamadas ejes (rectangulares si son perpendiculares, y oblicuos en caso contrario), un punto puede situarse conociendo las distancias del mismo a los ejes,

Más detalles

Aplicaciones Lineales y Multilineales Continuas

Aplicaciones Lineales y Multilineales Continuas Capítulo 4 Aplicaciones Lineales y Multilineales Continuas La conexión entre las estructuras vectorial y topológica de los espacios normados, se pone claramente de manifiesto en el estudio de las aplicaciones

Más detalles

Módulo 9 Sistema matemático y operaciones binarias

Módulo 9 Sistema matemático y operaciones binarias Módulo 9 Sistema matemático y operaciones binarias OBJETIVO: Identificar los conjuntos de números naturales, enteros, racionales e irracionales; resolver una operación binaria, representar un número racional

Más detalles

Integrales y ejemplos de aplicación

Integrales y ejemplos de aplicación Integrales y ejemplos de aplicación I. PROPÓSITO DE ESTOS APUNTES Estas notas tienen como finalidad darle al lector una breve introducción a la noción de integral. De ninguna manera se pretende seguir

Más detalles

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases.

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases. BASES Y DIMENSIÓN Definición: Base. Se llama base de un espacio (o subespacio) vectorial a un sistema generador de dicho espacio o subespacio, que sea a la vez linealmente independiente. β Propiedades

Más detalles

Variedades Diferenciables. Extremos Condicionados

Variedades Diferenciables. Extremos Condicionados Capítulo 16 Variedades Diferenciables. Extremos Condicionados Vamos a completar lo visto en los capítulos anteriores sobre el teorema de las Funciones Implícitas y Funciones Inversas con un tema de iniciación

Más detalles

VII. Estructuras Algebraicas

VII. Estructuras Algebraicas VII. Estructuras Algebraicas Objetivo Se analizarán las operaciones binarias y sus propiedades dentro de una estructura algebraica. Definición de operación binaria Operaciones como la suma, resta, multiplicación

Más detalles

UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano.

UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano. UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano. EL PLANO CARTESIANO. El plano cartesiano está formado

Más detalles

Ejemplo 1.2 En el capitulo anterior se demostró que el conjunto. V = IR 2 = {(x, y) : x, y IR}

Ejemplo 1.2 En el capitulo anterior se demostró que el conjunto. V = IR 2 = {(x, y) : x, y IR} Subespacios Capítulo 1 Definición 1.1 Subespacio Sea H un subconjunto no vacio de un espacio vectorial V K. Si H es un espacio vectorial sobre K bajo las operaciones de suma y multiplicación por escalar

Más detalles

Introducción al Análisis Complejo

Introducción al Análisis Complejo Introducción al Análisis Complejo Aplicado al cálculo de integrales impropias Complementos de Análisis, I.P.A Prof.: Federico De Olivera Leandro Villar 13 de diciembre de 2010 Introducción Este trabajo

Más detalles

CÁLCULO PARA LA INGENIERÍA 1

CÁLCULO PARA LA INGENIERÍA 1 CÁLCULO PARA LA INGENIERÍA 1 PROBLEMAS RESUELTOS Tema 3 Derivación de funciones de varias variables 3.1 Derivadas y diferenciales de funciones de varias variables! 1. Derivadas parciales de primer orden.!

Más detalles

Teorema de Green. 6.1. Curvas de Jordan

Teorema de Green. 6.1. Curvas de Jordan Lección 6 Teorema de Green En la lección anterior, previa caracterización de los campos conservativos, hemos visto que un campo irrotacional puede no ser conservativo. Tenemos por tanto una condición fácil

Más detalles

1.4.- D E S I G U A L D A D E S

1.4.- D E S I G U A L D A D E S 1.4.- D E S I G U A L D A D E S OBJETIVO: Que el alumno conozca y maneje las reglas empleadas en la resolución de desigualdades y las use para determinar el conjunto solución de una desigualdad dada y

Más detalles

SEMANAS 07 Y 08 CLASES 05 Y 06 VIERNES 25/05/12 Y 01/06/12

SEMANAS 07 Y 08 CLASES 05 Y 06 VIERNES 25/05/12 Y 01/06/12 CÁLCULO IV (7) SEMANAS 7 Y 8 CLASES 5 Y 6 VIERNES 5/5/1 Y 1/6/1 1 Observación Las propiedades de una función real de una variable real se reflejan en su gráfica Pero para w = f(), con w complejos, no es

Más detalles

Métodos Matemáticos I

Métodos Matemáticos I Métodos Matemáticos I Curso 203-4 Hoja de Problemas #2. Dados los siguientes conjuntos: () + 2i (2) 3 + i < 6 (3) + 2i < (4) 0 arg π/3, 0 (5) Re( 2 ) 0 (6) Re( 2 ) < 0 Represéntalos gráficamente. (b) Cuáles

Más detalles

Espacios vectoriales. Bases. Coordenadas

Espacios vectoriales. Bases. Coordenadas Capítulo 5 Espacios vectoriales. Bases. Coordenadas OPERACIONES ENR n Recordemos que el producto cartesiano de dos conjuntos A y B consiste en los pares ordenados (a,b) tales que a A y b B. Cuando consideramos

Más detalles

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Capítulo 9 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES 9.. Introducción El concepto de ite en Matemáticas tiene el sentido de lugar hacia el que se dirige una función en un determinado punto o en el infinito. Veamos

Más detalles

Apuntes sobre algunos teoremas fundamentales de análisis complejo, con 20 ejemplos resueltos (2007-08)

Apuntes sobre algunos teoremas fundamentales de análisis complejo, con 20 ejemplos resueltos (2007-08) Variable Compleja I (3 o de Matemáticas) Apuntes sobre algunos teoremas fundamentales de análisis complejo, con ejemplos resueltos (7-8) En estos apuntes, consideraremos las funciones anaĺıticas (holomorfas)

Más detalles

Anexo 1: Demostraciones

Anexo 1: Demostraciones 75 Matemáticas I : Álgebra Lineal Anexo 1: Demostraciones Espacios vectoriales Demostración de: Propiedades 89 de la página 41 Propiedades 89- Algunas propiedades que se deducen de las anteriores son:

Más detalles

1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad

1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad Estudio y representación de funciones 1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad 1.1. Dominio Al conjunto de valores de x para los cuales está definida la función se le denomina dominio. Se suele

Más detalles

Estructuras algebraicas

Estructuras algebraicas Tema 2 Estructuras algebraicas básicas 2.1. Operación interna Definición 29. Dados tres conjuntos A, B y C, se llama ley de composición en los conjuntos A y B y resultado en el conjunto C, y se denota

Más detalles

Tema 2 Límites de Funciones

Tema 2 Límites de Funciones Tema 2 Límites de Funciones 2.1.- Definición de Límite Idea de límite de una función en un punto: Sea la función. Si x tiende a 2, a qué valor se aproxima? Construyendo - + una tabla de valores próximos

Más detalles

Aplicaciones Lineales

Aplicaciones Lineales Aplicaciones Lineales Primeras definiciones Una aplicación lineal de un K-ev de salida E a un K-ev de llegada F es una aplicación f : E F tal que f(u + v) = f(u) + f(v) para todos u v E f(λ u) = λ f(u)

Más detalles

1. Teorema del Valor Medio

1. Teorema del Valor Medio 1. l Valor Medio Uno de los teoremas más importantes del cálculo diferencial de funciones reales de una variable real es el l Valor Medio, del que se obtienen consecuencias como el Taylor y el estudio

Más detalles

(x + y) + z = x + (y + z), x, y, z R N.

(x + y) + z = x + (y + z), x, y, z R N. TEMA 1: EL ESPACIO R N ÍNDICE 1. El espacio vectorial R N 1 2. El producto escalar euclídeo 2 3. Norma y distancia en R N 4 4. Ángulo y ortogonalidad en R N 6 5. Topología en R N 7 6. Nociones topológicas

Más detalles

Ejemplo: Resolvemos Sin solución. O siempre es positiva o siempre es negativa. Damos un valor cualquiera Siempre + D(f) =

Ejemplo: Resolvemos Sin solución. O siempre es positiva o siempre es negativa. Damos un valor cualquiera Siempre + D(f) = T1 Dominios, Límites, Asíntotas, Derivadas y Representación Gráfica. 1.1 Dominios de funciones: Polinómicas: D( = La X puede tomar cualquier valor entre Ejemplos: D( = Función racional: es el cociente

Más detalles

Universidad de Costa Rica Escuela de Matemática CONARE-PROYECTO RAMA. Funciones

Universidad de Costa Rica Escuela de Matemática CONARE-PROYECTO RAMA. Funciones Universidad de Costa Rica Escuela de Matemática CONARE-PROYECTO RAMA Funciones José R. Jiménez F. Temas de pre-cálculo I ciclo 007 Funciones 1 Índice 1. Funciones 3 1.1. Introducción...................................

Más detalles

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define.

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define. VECTORES El estudio de los vectores es uno de tantos conocimientos de las matemáticas que provienen de la física. En esta ciencia se distingue entre magnitudes escalares y magnitudes vectoriales. Se llaman

Más detalles

AXIOMAS DE CUERPO (CAMPO) DE LOS NÚMEROS REALES

AXIOMAS DE CUERPO (CAMPO) DE LOS NÚMEROS REALES AXIOMASDECUERPO(CAMPO) DELOSNÚMEROSREALES Ejemplo: 6 INECUACIONES 15 VA11) x y x y. VA12) x y x y. Las demostraciones de muchas de estas propiedades son evidentes de la definición. Otras se demostrarán

Más detalles

Aplicaciones lineales continuas

Aplicaciones lineales continuas Lección 13 Aplicaciones lineales continuas Como preparación para el cálculo diferencial, estudiamos la continuidad de las aplicaciones lineales entre espacios normados. En primer lugar probamos que todas

Más detalles

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Tema 07 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Límite de una función en un punto Vamos a estudiar el comportamiento de las funciones f ( ) g ( ) ENT[ ] h ( ) i ( ) en el punto Para ello, damos a valores próimos

Más detalles

Funciones analíticas CAPÍTULO 2 2.1 INTRODUCCIÓN

Funciones analíticas CAPÍTULO 2 2.1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 2 Funciones analíticas 2.1 INTRODUCCIÓN Para definir las series de potencias y la noción de analiticidad a que conducen, sólo se necesitan las operaciones de suma y multiplicación y el concepto

Más detalles

UNIDAD I NÚMEROS REALES

UNIDAD I NÚMEROS REALES UNIDAD I NÚMEROS REALES Los números que se utilizan en el álgebra son los números reales. Hay un número real en cada punto de la recta numérica. Los números reales se dividen en números racionales y números

Más detalles

CALCULO AVANZADO. Campos escalares. Límite y continuidad UCA FACULTAD DE CIENCIAS FISICOMATEMATICAS E INGENIERIA

CALCULO AVANZADO. Campos escalares. Límite y continuidad UCA FACULTAD DE CIENCIAS FISICOMATEMATICAS E INGENIERIA UCA FACULTAD DE CIENCIAS FISICOMATEMATICAS E INGENIERIA CALCULO AVANZADO SEGUNDO CUATRIMESTRE 8 TRABAJO PRÁCTICO 4 Campos escalares Límite continuidad Página de Cálculo Avanzado http://www.uca.edu.ar Ingeniería

Más detalles

CONTINUIDAD DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

CONTINUIDAD DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES CAPÍTULO II. CONTINUIDAD DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES SECCIONES 1. Dominios y curvas de nivel. 2. Cálculo de ites. 3. Continuidad. 55 1. DOMINIOS Y CURVAS DE NIVEL. Muchos problemas geométricos y físicos

Más detalles

Ecuaciones Diferenciales Tema 2. Trasformada de Laplace

Ecuaciones Diferenciales Tema 2. Trasformada de Laplace Ecuaciones Diferenciales Tema 2. Trasformada de Laplace Ester Simó Mezquita Matemática Aplicada IV 1 1. Transformada de Laplace de una función admisible 2. Propiedades básicas de la transformada de Laplace

Más detalles

Funciones de varias variables

Funciones de varias variables Funciones de varias variables Derivadas parciales. El concepto de función derivable no se puede extender de una forma sencilla para funciones de varias variables. Aquí se emplea el concepto de diferencial

Más detalles

Semana 08 [1/15] Axioma del Supremo. April 18, 2007. Axioma del Supremo

Semana 08 [1/15] Axioma del Supremo. April 18, 2007. Axioma del Supremo Semana 08 [1/15] April 18, 2007 Acotamiento de conjuntos Semana 08 [2/15] Cota Superior e Inferior Antes de presentarles el axioma del supremo, axioma de los números reales, debemos estudiar una serie

Más detalles

Funciones de varias variables reales

Funciones de varias variables reales Capítulo 6 Funciones de varias variables reales 6.1. Introducción En muchas situaciones habituales aparecen funciones de dos o más variables, por ejemplo: w = F D (Trabajo realizado por una fuerza) V =

Más detalles

1. Ecuaciones no lineales

1. Ecuaciones no lineales 1. Ecuaciones no lineales 1.1 Ejercicios resueltos Ejercicio 1.1 Dada la ecuación xe x 1 = 0, se pide: a) Estudiar gráficamente sus raíces reales y acotarlas. b) Aplicar el método de la bisección y acotar

Más detalles

Campos conservativos. f(x) = f (x) = ( f x 1

Campos conservativos. f(x) = f (x) = ( f x 1 Capítulo 1 Campos conservativos En este capítulo continuaremos estudiando las integrales de linea, concentrándonos en la siguiente pregunta: bajo qué circunstancias la integral de linea de un campo vectorial

Más detalles

Teóricas de Análisis Matemático (28) - Práctica 4 - Límite de funciones. 1. Límites en el infinito - Asíntotas horizontales

Teóricas de Análisis Matemático (28) - Práctica 4 - Límite de funciones. 1. Límites en el infinito - Asíntotas horizontales Práctica 4 - Parte Límite de funciones En lo que sigue, veremos cómo la noción de límite introducida para sucesiones se etiende al caso de funciones reales. Esto nos permitirá estudiar el comportamiento

Más detalles

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 004-005 Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. 1. Plano tangente 1.1. El problema de la aproximación

Más detalles

Caracterización de los campos conservativos

Caracterización de los campos conservativos Lección 5 Caracterización de los campos conservativos 5.1. Motivación y enunciado del teorema Recordemos el cálculo de la integral de línea de un gradiente, hecho en la lección anterior. Si f : Ω R es

Más detalles

FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES

FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES www.matesronda.net José A. Jiménez Nieto FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES 1. FUNCIONES CUADRÁTICAS. Representemos, en función de la longitud de la base (), el área (y) de todos los rectángulos de perímetro

Más detalles

Estructuras Algebraicas Una estructura algebraica es un objeto matemático consistente en un conjunto no vacío, con por lo menos una operación binaria.

Estructuras Algebraicas Una estructura algebraica es un objeto matemático consistente en un conjunto no vacío, con por lo menos una operación binaria. Estructuras Algebraicas Una estructura algebraica es un objeto matemático consistente en un conjunto no vacío, con por lo menos una operación binaria. Operación Binaria Se conoce una operación binaria

Más detalles

Definición de vectores

Definición de vectores Definición de vectores Un vector es todo segmento de recta dirigido en el espacio. Cada vector posee unas características que son: Origen: O también denominado Punto de aplicación. Es el punto exacto sobre

Más detalles

PROGRAMACIÓN LINEAL. 8.1. Introducción. 8.2. Inecuaciones lineales con 2 variables

PROGRAMACIÓN LINEAL. 8.1. Introducción. 8.2. Inecuaciones lineales con 2 variables Capítulo 8 PROGRAMACIÓN LINEAL 8.1. Introducción La programación lineal es una técnica matemática relativamente reciente (siglo XX), que consiste en una serie de métodos y procedimientos que permiten resolver

Más detalles

Funciones, x, y, gráficos

Funciones, x, y, gráficos Funciones, x, y, gráficos Vamos a ver los siguientes temas: funciones, definición, dominio, codominio, imágenes, gráficos, y algo más. Recordemos el concepto de función: Una función es una relación entre

Más detalles

2.2 Transformada de Laplace y Transformada. 2.2.1 Definiciones. 2.2.1.1 Transformada de Laplace

2.2 Transformada de Laplace y Transformada. 2.2.1 Definiciones. 2.2.1.1 Transformada de Laplace 2.2 Transformada de Laplace y Transformada 2.2.1 Definiciones 2.2.1.1 Transformada de Laplace Dada una función de los reales en los reales, Existe una función denominada Transformada de Laplace que toma

Más detalles

Definición 1.1.1. Dados dos números naturales m y n, una matriz de orden o dimensión m n es una tabla numérica rectangular con m filas y n columnas.

Definición 1.1.1. Dados dos números naturales m y n, una matriz de orden o dimensión m n es una tabla numérica rectangular con m filas y n columnas. Tema 1 Matrices Estructura del tema. Conceptos básicos y ejemplos Operaciones básicas con matrices Método de Gauss Rango de una matriz Concepto de matriz regular y propiedades Determinante asociado a una

Más detalles

Unidad V: Integración

Unidad V: Integración Unidad V: Integración 5.1 Introducción La integración es un concepto fundamental de las matemáticas avanzadas, especialmente en los campos del cálculo y del análisis matemático. Básicamente, una integral

Más detalles

Tema 1. VECTORES (EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO)

Tema 1. VECTORES (EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO) Vectores Tema. VECTORES (EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO Definición de espacio vectorial Un conjunto E es un espacio vectorial si en él se definen dos operaciones, una interna (suma y otra externa (producto

Más detalles

Seminario Universitario Material para estudiantes. Física. Unidad 2. Vectores en el plano. Lic. Fabiana Prodanoff

Seminario Universitario Material para estudiantes. Física. Unidad 2. Vectores en el plano. Lic. Fabiana Prodanoff Seminario Universitario Material para estudiantes Física Unidad 2. Vectores en el plano Lic. Fabiana Prodanoff CONTENIDOS Vectores en el plano. Operaciones con vectores. Suma y producto por un número escalar.

Más detalles

Tema 2 Límites de Funciones

Tema 2 Límites de Funciones Tema 2 Límites de Funciones 2.1.- Definición de Límite Idea de límite de una función en un punto: Sea la función. Si x tiende a 2, a qué valor se aproxima? Construyendo - + una tabla de valores próximos

Más detalles

Tema 10: Límites y continuidad de funciones de varias variables

Tema 10: Límites y continuidad de funciones de varias variables Tema 10: Límites y continuidad de funciones de varias variables 1 Funciones de varias variables Definición 1.1 Llamaremos función real de varias variables atodafunciónf : R n R. Y llamaremos función vectorial

Más detalles

NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS

NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS Los números naturales surgen como respuesta a la necesidad de nuestros antepasados de contar los elementos de un conjunto (por ejemplo los animales de un rebaño) y de

Más detalles

CAPÍTULO III. FUNCIONES

CAPÍTULO III. FUNCIONES CAPÍTULO III LÍMITES DE FUNCIONES SECCIONES A Definición de límite y propiedades básicas B Infinitésimos Infinitésimos equivalentes C Límites infinitos Asíntotas D Ejercicios propuestos 85 A DEFINICIÓN

Más detalles

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Tema Representación gráfica de funciones reales de una variable real Elaborado

Más detalles

Vectores: Producto escalar y vectorial

Vectores: Producto escalar y vectorial Nivelación de Matemática MTHA UNLP 1 Vectores: Producto escalar y vectorial Versores fundamentales Dado un sistema de coordenadas ortogonales, se considera sobre cada uno de los ejes y coincidiendo con

Más detalles

Divisibilidad y números primos

Divisibilidad y números primos Divisibilidad y números primos Divisibilidad En muchos problemas es necesario saber si el reparto de varios elementos en diferentes grupos se puede hacer equitativamente, es decir, si el número de elementos

Más detalles

Relaciones binarias. ( a, b) = ( c, d) si y solamente si a = c y b = d

Relaciones binarias. ( a, b) = ( c, d) si y solamente si a = c y b = d Relaciones binarias En esta sección estudiaremos formalmente las parejas de objetos que comparten algunas características o propiedades en común. La estructura matemática para agrupar estas parejas en

Más detalles

Diferenciabilidad. Definición 1 (Función diferenciable). Cálculo. Segundo parcial. Curso 2004-2005

Diferenciabilidad. Definición 1 (Función diferenciable). Cálculo. Segundo parcial. Curso 2004-2005 Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 2004-2005 Diferenciabilidad. 1. Definición de función diferenciable Después del estudio de los ites de funciones

Más detalles

3.1 DEFINICIÓN. Figura Nº 1. Vector

3.1 DEFINICIÓN. Figura Nº 1. Vector 3.1 DEFINICIÓN Un vector (A) una magnitud física caracterizable mediante un módulo y una dirección (u orientación) en el espacio. Todo vector debe tener un origen marcado (M) con un punto y un final marcado

Más detalles

Listas de vectores y conjuntos de vectores

Listas de vectores y conjuntos de vectores Listas de vectores y conjuntos de vectores La explicación de los temas Dependencia lineal y Bases en el curso de Álgebra Lineal se puede basar en uno de los siguientes dos conceptos (o en ambos): ) listas

Más detalles

Funciones más usuales 1

Funciones más usuales 1 Funciones más usuales 1 1. La función constante Funciones más usuales La función constante Consideremos la función más sencilla, por ejemplo. La imagen de cualquier número es siempre 2. Si hacemos una

Más detalles

1. Funciones de varias variables

1. Funciones de varias variables Análisis Matemático II. Curso 2008/2009. Diplomatura en Estadística/Ing. Téc. en Inf. de Gestión. Universidad de Jaén TEMA 2: CONTINUIDAD DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES 1. Funciones de varias variables

Más detalles

(A) Primer parcial. si 1 x 1; x 3 si x>1. (B) Segundo parcial

(A) Primer parcial. si 1 x 1; x 3 si x>1. (B) Segundo parcial CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL I EVALUACIÓN GLOBAL E700 1) x 5 > 1. A) Primer parcial ) Sean las funciones ft) t +,gy) y 4&hw) w. Encontrar f/h, g f, f g y sus dominios. ) Graficar la función x + six

Más detalles

Análisis III. Joaquín M. Ortega Aramburu

Análisis III. Joaquín M. Ortega Aramburu Análisis III Joaquín M. Ortega Aramburu Septiembre de 1999 Actualizado en julio de 2001 2 Índice General 1 Continuidad en el espacio euclídeo 5 1.1 El espacio euclídeo R n...............................

Más detalles

Profr. Efraín Soto Apolinar. La función lineal. y = a 0 + a 1 x. y = m x + b

Profr. Efraín Soto Apolinar. La función lineal. y = a 0 + a 1 x. y = m x + b La función lineal Una función polinomial de grado uno tiene la forma: y = a 0 + a 1 x El semestre pasado estudiamos la ecuación de la recta. y = m x + b En la notación de funciones polinomiales, el coeficiente

Más detalles

Lección 7 - Coordenadas rectangulares y gráficas

Lección 7 - Coordenadas rectangulares y gráficas Lección 7 - Coordenadas rectangulares gráficas Coordenadas rectangulares gráficas Objetivos: Al terminar esta lección podrás usar un sistema de coordenadas rectangulares para identificar puntos en un plano

Más detalles

1-Comportamiento de una función alrededor de un punto:

1-Comportamiento de una función alrededor de un punto: Matemática II 7 Modulo Límites continuidad En esta sección desarrollaremos el concepto de límite, una de las nociones fundamentales del cálculo. A partir de este concepto se desarrollan también los conceptos

Más detalles

Tema 3: Producto escalar

Tema 3: Producto escalar Tema 3: Producto escalar 1 Definición de producto escalar Un producto escalar en un R-espacio vectorial V es una operación en la que se operan vectores y el resultado es un número real, y que verifica

Más detalles

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada FUNCIONES CONTINUAS. La mayor parte de las funciones que manejamos, a nivel elemental, presentan en sus gráficas una propiedad característica que es la continuidad. La continuidad de una función definida

Más detalles

ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. HOJA 9. La aplicación de Poincaré

ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. HOJA 9. La aplicación de Poincaré ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. HOJA 9. SISTEMAS PLANOS. TEOREMA DE POINCARÉ-BENDIXSON. La aplicación de Poincaré Recordemos que un subconjunto H de R n es una subvariedad de codimensión uno (o una

Más detalles

Características de funciones que son inversas de otras

Características de funciones que son inversas de otras Características de funciones que son inversas de otras Si f es una función inyectiva, llamamos función inversa de f y se representa por f 1 al conjunto. f 1 = a, b b, a f} Es decir, f 1 (x, y) = { x =

Más detalles

Como ya se sabe, existen algunas ecuaciones de segundo grado que no tienen ninguna solución real. Tal es el caso de la ecuación x2 + 1 = 0.

Como ya se sabe, existen algunas ecuaciones de segundo grado que no tienen ninguna solución real. Tal es el caso de la ecuación x2 + 1 = 0. NÚMEROS COMPLEJOS. INTRO. ( I ) Como ya se sabe, existen algunas ecuaciones de segundo grado que no tienen ninguna solución real. Tal es el caso de la ecuación x2 + 1 = 0. Si bien esto no era un problema

Más detalles

Espacios generados, dependencia lineal y bases

Espacios generados, dependencia lineal y bases Espacios generados dependencia lineal y bases Departamento de Matemáticas CCIR/ITESM 14 de enero de 2011 Índice 14.1. Introducción............................................... 1 14.2. Espacio Generado............................................

Más detalles

una partícula como se verá más adelante. A partir de un objeto matemático como lo como el electromagnético o el de nuestro caso de estudio.

una partícula como se verá más adelante. A partir de un objeto matemático como lo como el electromagnético o el de nuestro caso de estudio. Capítulo 2 Marco Teórico En el presente capítulo se presentan algunos de los elementos básicos y principales de las herramientas utilizadas para el estudio de un campo de spin 2. La importancia de estas

Más detalles

1. Definición 2. Operaciones con funciones

1. Definición 2. Operaciones con funciones 1. Definición 2. Operaciones con funciones 3. Estudio de una función: Suma y diferencia Producto Cociente Composición de funciones Función reciproca (inversa) Dominio Recorrido Puntos de corte Signo de

Más detalles

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

, y su resultado es igual a la suma de los productos de las coordenadas correspondientes. Si u = (u 1, u 2 ) y v = (v 1, v 2 ), = u1 v 1 + u 2 v 2

, y su resultado es igual a la suma de los productos de las coordenadas correspondientes. Si u = (u 1, u 2 ) y v = (v 1, v 2 ), = u1 v 1 + u 2 v 2 Los vectores Los vectores Distancia entre dos puntos del plano Dados dos puntos coordenados del plano, P 1 = (x 1, y 1 ) y P = (x, y ), la distancia entre estos dos puntos, d(p 1,P ), se calcula de la

Más detalles

Límites y Continuidad de funciones

Límites y Continuidad de funciones CAPITULO Límites y Continuidad de funciones Licda. Elsie Hernández Saborío Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Matemática Revista digital Matemática, educación e internet (www.cidse.itcr.ac.cr)

Más detalles

Usamos que f( p) = q y que, por tanto, g( q) = g(f( p)) = h( p) para simplificar esta expresión:

Usamos que f( p) = q y que, por tanto, g( q) = g(f( p)) = h( p) para simplificar esta expresión: Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 2004-2005 Propiedades de las funciones diferenciables. 1. Regla de la cadena Después de la generalización que hemos

Más detalles

Cap. 24 La Ley de Gauss

Cap. 24 La Ley de Gauss Cap. 24 La Ley de Gauss Una misma ley física enunciada desde diferentes puntos de vista Coulomb Gauss Son equivalentes Pero ambas tienen situaciones para las cuales son superiores que la otra Aquí hay

Más detalles