1. Funciones de varias variables
|
|
- Fernando Plaza Domínguez
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Análisis Matemático II. Curso 2008/2009. Diplomatura en Estadística/Ing. Téc. en Inf. de Gestión. Universidad de Jaén TEMA 2: CONTINUIDAD DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES 1. Funciones de varias variables 1.1. Introducción En muchos problemas comunes aparecen funciones de dos o más variables, por ejemplo: w = F D (Trabajo realizado por una fuerza) V = πr 2 h (Volumen de un cilindro circular recto) V = xyz (Volumen de un solido rectangular) z = e x + sen(y) = f(x, y) w = f(x, y, z) = x 2 + 3yz Definición 1.1 (Función de n variables con valores reales). f : D R n R (x 1, x 2,..., x n ) f(x 1, x 2,..., x n ) R D = dominio de f {f(x 1, x 2,..., x n ) : (x 1, x 2,..., x n ) R} = rango o imagen de f Observación 1.1. La manera más común de describir una función de varias variables es mediante una ecuación. A menos que se diga lo contrario el dominio es el conjunto de todos los puntos para los que la ecuación esté definida. Ejemplo 1.1. Hallar el dominio de las siguientes funciones: 1. f(x, y) = x 2 + sen(y) 2. f(x, y) = ln(xy)
2 3. f(x, y) = x 2 +y 2 4 y 4. g(x, y, z) = x 1 x 2 y 2 z 2 Las funciones de varias variables pueden combinarse de la misma forma que las funciones de una variable: (f ± g)(x, y) = f(x, y) ± g(x, y) (Suma o diferencia). (f g)(x, y) = f(x, y) g(x, y) (Producto). (f/g)(x, y) = f(x,y) g(x,y) si g(x, y) 0 (Cociente). Si f(x, y), g(z) y Rango(f) Dom(g) (g f)(x, y) = g(f(x, y)) (Función compuesta). Ejemplo 1.2. Si f(x, y) = 9 3x 2 y 2 y g(z) = z calcular la función compuesta g f y su dominio Gráficas y curvas de nivel La gráfica de una función de dos variables f(x, y) es el conjunto de todos los puntos (x, y, z) tales que z = f(x, y) para (x, y) Dom(f). La gráfica de f(x, y) es una superficie en el espacio. Ejemplo 1.3. Representar la gráfica de la función f(x, y) = 16 4x 2 y 2. Otra forma de obtener información gráfica acerca de una función son las curvas de nivel. Éstas se obtienen intersecando la gráfica de f(x, y) (cuya ecuación es z = f(x, y)) con planos horizontales (de ecuación z = c para cualquier constante c R) { z = f(x, y), Gráfica de f, z = c, Plano horizontal de altura c. Por tanto la ecuación implícita de cada curva de nivel viene dada por f(x, y) = c. Variando el valor de c obtenemos las distintas curvas de nivel. Cada curva de nivel une los puntos del plano en los que f toma el mismo valor. Observación 1.2. Si f(x, y, z) es una función de tres variables entonces la ecuación f(x, y, z) = c determina las superficies de nivel. 2
3 Ejemplo 1.4. Curvas de nivel famosas: Isobaras: curvas de nivel de la función presión atmosférica Isotermas: curvas de nivel de la función presión temperatura Líneas equipotenciales: curvas de nivel de la función potencial eléctrico. Líneas topográficas: curvas de nivel de la función altitud con respecto al mar. Ejercicio 1.1. Dibujar las curvas de nivel de la función f(x, y) = y 2 x Límite de una función de dos variables Utilizaremos la siguiente notación: d((x 1, y 1 ), (x 2, y 2 )) := (x 1 x 2 ) 2 + (y 1 y 2 ) 2, B((a, b), r) := {(x, y) R 2 : d((x, y), (a, b)) < r}. Definición 2.1 (Límite de una función de dos variables). Si f : D R 2 R, (a, b) int(d) y L R entonces significa que lím f(x, y) = L ε > 0 δ = δ(ε) > 0 / 0 < d((x, y), (a, b)) < δ f(x, y) L < ε Observación 2.1. La principal diferencia con el cálculo de límites en una variable es que para determinar si una función de una variable tiene límite solo se necesita comprobar que se aproxima al límite por dos direcciones: por la derecha y por la izquierda. Sin embargo en el caso de una función de dos variables, la expresión (x, y) (a, b) significa que (x, y) puede aproximarse al punto (a, b) a través de cualquier dirección. Si el valor de lím f(x, y) depende de la dirección o trayectoria que usemos para acercarnos a (a, b) entonces el límite en dos variables no existe. 3
4 Ejemplo 2.1. Probar que lím x 2 = 0 usando la definición de límite. (x,y) (0,0) Los límites de funciones de varias variables tienen las mismas propiedades respecto a la suma, diferencia, producto y cociente que los límites de una variable. Ejercicio 2.1. Calcular los siguientes límites: 5x 2 y 1. lím (x,y) (1,2) x 2 + y 2 x 2 y 2 2. lím (x,y) (0,0) x 2 + y Límites según un subconjunto Sean f : D R 2 R, (a, b) int(d) y C un conjunto de puntos en R 2 que se aproxime al punto (a, b) (generalmente C será una curva contenida en D que pase por (a, b)). Entonces podemos calcular lím f(x, y).,(x,y) C En caso de que dicho límite exista lo llamaremos límite de la función f en el punto (a, b) según el conjunto C. Teorema 2.1. Si existe lím f(x, y) = L, entonces para cualquier conjunto C que se aproxime al punto (a, b) se cumple que lím f(x, y) = L.,(x,y) C Los límites según un subconjunto más habituales son: Límites direccionales: nos acercamos a través de rectas que pasan por el punto (a, b), y = b + m(x a). Límites parabólicos: nos acercamos a través de parábolas que pasan por el punto (a, b), y = b + m(x a) 2. Ejercicio 2.2. Calcular los límites direccionales en los siguientes ejemplos. Qué podemos concluir acerca de la existencia del límite en dos variables? 4
5 x 2 y 2 1. lím (x,y) (0,0) x 2 + y 2 x 2 2. lím (x,y) (0,0) x 2 + y 2 Observación 2.2. Estudiar los límites direccionales resulta cómodo porque se reduce a estudiar un límite en una variable (y pueden usarse todas las herramientas disponibles para ello como por ejemplo la regla de L Hôpital). Sin embargo este estudio sólo es concluyente si encontramos dos direcciones distintas a lo largo de las cuales la función tenga límites distintos, en cuyo caso el límite no existe Límites iterados Sean f : D R 2 R y (a, b) int(d). Los límites iterados de f en (a, b) se definen como [ ] [ ] lím lím f(x, y), lím lím f(x, y) x a x b x b x a en el caso de que los límites existan. Teorema 2.2. Si en un punto (a, b) existen el límite en dos variables de la función y los dos límites iterados, entonces los tres coinciden. Ejemplo 2.2. Calcular x 2 + y 3 lím (x,y) (0,0) x 2 + y. 2 Observación 2.3. De nuevo el cálculo de los límites iterados solo sirve para indicarnos cuándo no existe el límite de una función en un punto. Un método que si nos permitirá en muchas ocasiones demostrar que el límite existe es el paso a coordenadas polares Coordenadas polares El cambio a coordenadas polares en el punto (a, b) viene dado por x = a + ρ cos(θ), ρ > 0, θ [0, 2π], y = b + ρ sen(θ), donde ρ es la distancia del punto (x, y) al punto (a, b) y θ es el ángulo que forma el vector que une (a, b) y (x, y) con la horizontal. Mediante este cambio de variables podemos escribir: lím f(x, y) = lím f(a + ρ cos(θ), b + ρ sen(θ)) = lím F (ρ, θ). ρ 0 ρ 0 5
6 Teorema 2.3. Supongamos que se satisfacen las siguientes condiciones: (i) Existe lím ρ 0 F (ρ, θ) = L, independiente del valor de θ. (ii) Es posible determinar una función ϕ(ρ) tal que (iii) lím ρ 0 ϕ(ρ) = 0. F (ρ, θ) L ϕ(ρ) θ [0, 2π]. Entonces lím f(x, y) = L. Observación Si no existe el límite lím F (ρ, θ) o bien existe pero ρ 0 toma valores distintos según el ángulo θ entonces podemos asegurar que lím f(x, y). 2. La condición (i) es equivalente a pedir que existan todos los límites direccionales y que su valor coincide. Ejercicio 2.3. Estudiar la existencia de los siguientes límites: 1. lím (x,y) (0,0) x 2 y 2. (x 2 + y 2 ) 3 2 x 2 + y 3 2. lím (x,y) (0,0) x 2 + y. 2 x 2 y 3. lím (x,y) (0,0) x 4 + y Continuidad de funciones de dos variables Definición 3.1. Sean f : D R 2 R, D un conjunto abierto y (a, b) int(d). Entonces f es continua en el punto (a, b) si y solo si ε > 0 δ = δ(ε) > 0 / d((x, y), (a, b)) < δ f(x, y) f(a, b) < ε 6
7 Intuitivamente la anterior definición nos dice que podemos hacer que f(x, y) esté tan cerca de f(a, b) como nosotros queramos con tal de tomar (x, y) suficientemente próximo a (a, b). Diremos que la función f es continua en la región D si es continua en todo punto (a, b) de D. Teorema 3.1 (Caracterización de la continuidad usando límites). f es continua en (a, b) f(x, y) = f(a, b). lím Teorema 3.2. Si k R y f, g son continuas en (a, b) entonces las siguientes funciones son continuas en (a, b): 1. k f (Múltiplo escalar). 2. f ± g (Suma y diferencia). 3. f g (Producto). 4. f/g si g(a, b) 0 (Cociente). 5. Si f(x, y) es continua en (a, b) y h(z) es continua en z 0 = f(a, b) entonces es continua en (a, b). (h f)(x, y) = h(f(x, y)) (Función compuesta) El teorema anterior establece la continuidad de las funciones polinómicas (suma de funciones de la forma cx m y n, c R,n, m N) y racionales (cociente de dos funciones polinómicas) en todo punto de su dominio. También nos permite probar fácilmente que las siguientes funciones son continuas en todo punto f(x, y) = 1 2 sen(x2 + y 2 ), Dom(f) = R 2, f es continua en R 2. f(x, y) = cos(y 2 )e x 2 +y 2, Dom(f) = R 2, f es continua en R 2. Ejercicio 3.1. Analizar la continuidad de las siguientes funciones: 1. { x 2y, (x, y) (0, 0), f(x, y) = x 2 +y 2 0, (x, y) = (0, 0). 2. { xy, (x, y) (0, 0), f(x, y) = x 2 +y2 0, (x, y) = (0, 0). 7
8 3. f(x, y) = 4. f(x, y) = 4. Apéndice { x 2 y x 2, 2 y 2 +(x y) 2 (x, y) (0, 0), 1, (x, y) = (0, 0). { sen(xy), (x, y) (0, 0), xy 1, (x, y) = (0, 0). En esta sección recordaremos algunas técnicas para calcular límites de una variable así como algunas de las principales propiedades de las funciones continuas de una variable Cálculo de límites de una variable Teorema 4.1 (Teorema del encaje). Sean I R un intervalo abierto, c I y supongamos que g(x) f(x) h(x) para todo x I \ c. Si lím g(x) = L = lím h(x), x c x c entonces existe el lím f(x) y es igual a L. x c Teorema 4.2 (Regla de L Hôpital). Sean f y g funciones derivables en un intervalo abierto conteniendo al punto c, excepto posiblemente en el propio c. Supongamos que g (x) 0 para todo x (a, b), excepto posiblemente en el f(x) punto c. Si lím produce la forma indeterminada 0/0, entonces, x c g(x) f(x) lím x c g(x) = lím f (x) x c g (x), suponiendo que el límite de la derecha existe (o es infinito). Este resultado f(x) también se aplica si lím produce cualquiera de las formas indeterminadas /, ( )/, /( ) o x c g(x) ( )/( ) Principales propiedades las funciones continuas de una variable Teorema 4.3 (Teorema de Bolzano). Supongamos que f : [a, b] R es continua y además f(a)f(b) < 0. Entonces existe al menos un número c (a, b) tal que f(c) = 0. 8
9 Teorema 4.4 (Teorema del valor intermedio). Supongamos que f : [a, b] R es continua y sea k cualquier número comprendido entre f(a) y f(b). Entonces existe al menos un número c [a, b] tal que f(c) = k. Teorema 4.5 (Teorema de Weierstrass de los valores extremos). Si f : [a, b] R es continua entonces f alcanza su máximo y su mínimo en el intervalo [a, b], es decir existen x 0, y 0 [a, b] tales que f(x 0 ) = m = mín f(x) y f(y 0 ) = M = máx f(x). x [a,b] x [a,b] 9
Funciones de varias variables reales
Capítulo 6 Funciones de varias variables reales 6.1. Introducción En muchas situaciones habituales aparecen funciones de dos o más variables, por ejemplo: w = F D (Trabajo realizado por una fuerza) V =
TEMA 5: DERIVADAS PARCIALES
Matemáticas. Curso 2011/2012 Graos en ADE e Consultoría. Universidade de Vigo. En muchos problemas comunes aparecen funciones de dos o más variables, por ejemplo: w = F D (Trabajo realizado por una fuerza)
1. Derivadas parciales
Análisis Matemático II. Curso 2009/2010. Diplomatura en Estadística/Ing. Téc. en Inf. de Gestión. Universidad de Jaén TEMA 3. ABLES DIFERENCIACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARI- 1. Derivadas parciales Para
TEMA 3: CONTINUIDAD DE FUNCIONES
TEMA 3: CONTINUIDAD DE FUNCIONES. Valor Absoluto Trabajaremos en el campo de los números reales, R. Para el estudio de las propiedades de las funciones necesitamos el concepto de valor absoluto de un número
1 Función real de dos variables reales
Cálculo Matemático. Tema 10 Hoja 1 Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica Cálculo Matemático. Tema 10: Funciones de dos variables. Curso 008-09 1 Función real de dos variables reales Hasta el momento
CONTINUIDAD DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
CAPÍTULO II. CONTINUIDAD DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES SECCIONES 1. Dominios y curvas de nivel. 2. Cálculo de ites. 3. Continuidad. 55 1. DOMINIOS Y CURVAS DE NIVEL. Muchos problemas geométricos y físicos
4. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
4. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES INDICE 4 4.1. Definición de una función de dos variables...2 4.2. Gráfica de una función de dos variables..2 4.3. Curvas y superficies de nivel....3 4.4. Límites y continuidad....6
EJERCICIOS DE CÁLCULO DIFERENCIAL EN VARIAS VARIABLES
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE MATEMÁTICA LABORATORIO DE FORMAS EN GRUPOS EJERCICIOS DE CÁLCULO DIFERENCIAL EN VARIAS VARIABLES Ramón Bruzual Marisela Domínguez Caracas,
Tema 10: Funciones de varias variables. Funciones vectoriales. Límites y continuidad
Tema 10: Funciones de varias variables. Funciones vectoriales. Límites y continuidad 1 Funciones de varias variables Observación 1.1 Conviene repasar,enestepunto,lodadoeneltema8paratopología en R n : bolas,
Universidad de Costa Rica Escuela de Matemática CONARE-PROYECTO RAMA. Funciones
Universidad de Costa Rica Escuela de Matemática CONARE-PROYECTO RAMA Funciones José R. Jiménez F. Temas de pre-cálculo I ciclo 007 Funciones 1 Índice 1. Funciones 3 1.1. Introducción...................................
Funciones de dos o más variables. Gráficas. Curvas de nivel
Funciones de dos o más variables. Gráficas. Curvas de nivel 1 1 Departamento de Matemáticas. Universidad de Alcalá de Henares. Contenidos 1 Introducción 2 3 4 5 6 Índice Introducción 1 Introducción 2 3
Tema 10: Límites y continuidad de funciones de varias variables
Tema 10: Límites y continuidad de funciones de varias variables 1 Funciones de varias variables Definición 1.1 Llamaremos función real de varias variables atodafunciónf : R n R. Y llamaremos función vectorial
3. Funciones reales de una variable real. Límites. Continuidad 1
3. Funciones reales de una variable real. Límites. Continuidad 1 Una función real de variable real es una aplicación f : D R, donde D es un subconjunto de R denominado dominio de f. La función f hace corresponder
March 25, 2010 CAPÍTULO 2: LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES EN EL ESPACIO EUCLÍDEO
March 25, 2010 CAPÍTULO 2: LÍMITE Y CONTINUIDAD DE FUNCIONE EN EL EPACIO EUCLÍDEO 1. Producto Escalar en R n Definición 1.1. Dado x = (x 1,..., x n ), y = (y 1,..., y n ) R n, su producto escalar está
Análisis III. Joaquín M. Ortega Aramburu
Análisis III Joaquín M. Ortega Aramburu Septiembre de 1999 Actualizado en julio de 2001 2 Índice General 1 Continuidad en el espacio euclídeo 5 1.1 El espacio euclídeo R n...............................
Funciones de varias variables
Tema 5 Funciones de varias variables Supongamos que tenemos una placa rectangular R y determinamos la temperatura T en cada uno de sus puntos. Fijado un sistema de referencia, T es una función que depende
ELIJA CUATRO DE LOS SEIS BLOQUES PROPUESTOS.
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Curso 008-009 MATEMÁTICAS II ELIJA CUATRO DE LOS SEIS BLOQUES PROPUESTOS. Bloque 1. Dado el número real a, se considera el sistema a) Discuta el sistema según los valores
Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada
FUNCIONES CONTINUAS. La mayor parte de las funciones que manejamos, a nivel elemental, presentan en sus gráficas una propiedad característica que es la continuidad. La continuidad de una función definida
Funciones de varias variables
Funciones de varias variables Derivadas parciales. El concepto de función derivable no se puede extender de una forma sencilla para funciones de varias variables. Aquí se emplea el concepto de diferencial
Tarea 1 - Vectorial 201420
Tarea - Vectorial 040. Part :. - 3... Hacer parametrización de la curva de intersección del cilindro x + y = 6 y el plano x + z = 5. Encontrar las coordenadas de los puntos de la curva donde la curvatura
Capítulo 3 Soluciones de ejercicios seleccionados
Capítulo 3 Soluciones de ejercicios seleccionados Sección 3.1.4 1. Dom a = [ 1, 1]. Dom b = R. Dom c = (, 4). Dom d = ( 1, ). Dom e = R ( 1, 3] y Dom f = R {, }. 5x 4 x < 1, (x 1)(3x ) x < 1,. (f + g)(x)
Apuntes de cálculo diferencial en una y varias variables reales. Eduardo Liz Marzán
Apuntes de cálculo diferencial en una y varias variables reales Eduardo Liz Marzán Diciembre de 2013 Índice general 1 Preliminares 1 11 Introducción 1 12 La relación de orden en el conjunto de los números
Polinomios de Taylor.
Tema 7 Polinomios de Taylor. 7.1 Polinomios de Taylor. Definición 7.1 Recibe el nombre de polinomio de Taylor de grado n para la función f en el punto a, denotado por P n,a, el polinomio: P n,a (x) = f(a)
1.- Encontrar los intervalos de crecimiento y decrecimiento de las funciones:
F. EJERCICIOS PROPUESTOS. 1.- Encontrar los intervalos de crecimiento y decrecimiento de las funciones: (a) f(x) =x 3 /3+3x 2 /2 10x. Resp.: Crece en (, 5) y en (2, ); decrece en ( 5, 2). (b) f(x) =x 3
TEMA 2: FUNCIONES CONTINUAS DE VARIAS VARIABLES
TEMA 2: FUNCIONES CONTINUAS DE VARIAS VARIABLES ÍNDICE 1. Funciones de varias variables 1 2. Continuidad 2 3. Continuidad y composición de funciones 4 4. Continuidad y operaciones algebraicas 4 5. Carácter
que corresponde al dominio definido por el paralelogramo de vértices (0, 2), (2, 1), (1, 6) y (3, 5).
74 MÉTOOS NUMÉRICOS Informática de Sistemas - curso 9/1 Hojas de problemas Tema I - Cálculo diferencial e integral en varias variables I.1 Representación de funciones de dos variables 1. ibuja el plano
FUNCIONES 1. DEFINICION DOMINIO Y RANGO
1. DEFINICION DOMINIO Y RANGO FUNCIONES Antes de definir función, uno de los conceptos fundamentales y de mayor importancia de todas las matemáticas, plantearemos algunos ejercicios que nos eran de utilidad
FUNCIÓN REAL, LIMITES Y FUNCIONES CONTINUAS.
FUNCIÓN REAL, LIMITES Y FUNCIONES CONTINUAS. FUNCIÓN. Es toda aplicación entre dos conjuntos A y B formados ambos por números. f A --------> B Al conjunto A se le llama campo de existencia de la función
ANALISIS MATEMATICO II Grupo Ciencias 2015
ANALISIS MATEMATICO II Grupo Ciencias 05 Práctica : Geometría Analítica: Vectores, Rectas y Planos A. Vectores Hasta el 9 de marzo. Sean v = (0,, ) y w = (,, 4) dos vectores de IR 3. (a) Obtener el coseno
TEMA 4. FUNCIONES DE VARIABLE REAL
TEMA 4. FUNCIONES DE VARIABLE REAL 4.1 Definición de función real Definición: Una función real de variable real es una aplicación de un subconjunto A en. f : A El dominio de una función es el conjunto
IES Fco Ayala de Granada Junio de 2014 (Incidencias. Modelo 3) Soluciones Germán-Jesús Rubio Luna. Opción A
IES Fco Ayala de Granada Junio de 04 (Incidencias Modelo 3) Soluciones Germán-Jesús Rubio Luna Opción A Ejercicio opción A, modelo 3 Junio Incidencias 04 Sea f la función definida por f(x) = x + ln(x)
1. Definición y representaciones gráficas
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Exactas ANÁLISIS MATEMÁTICO II (CiBEx - Física Médica) 2014 Segundo Semestre GUÍA Nro. 3: FUNCIONES ESCALARES DE VARIAS VARIABLES 1. Definición y representaciones
Esta es la forma vectorial de la recta. Si desarrollamos las dos posibles ecuaciones, tendremos las ecuaciones paramétricas de la recta:
Todo el mundo sabe que dos puntos definen una recta, pero los matemáticos son un poco diferentes y, aún aceptando la máxima universal, ellos prefieren decir que un punto y un vector nos definen una recta.
EL MÉTODO DE LA BISECCIÓN
EL MÉTODO DE LA BISECCIÓN Teorema de Bolzano Sea f : [a, b] IR IR una función continua en [a, b] tal que f(a) f(b) < 0, es decir, que tiene distinto signo en a y en b. Entonces, existe c (a, b) tal que
5 Demostrar cada una de las siguientes afirmaciones empleando la definición de
Hallar el dominio de las siguientes funciones: x 3 a) x +ln(x ) b) ln x + 6 x + c) x x d) ln x x + e) cos x + ln(x 5π) + 8π x Graficar la función sen(x π ). Hallar para que valores de x es 3 Hallar las
Álgebra y Trigonometría CNM-108
Álgebra y Trigonometría CNM-108 Clase 2 Ecuaciones, desigualdades y funciones Departamento de Matemáticas Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Antioquia Copyleft c 2008. Reproducción
1. Definición 2. Operaciones con funciones
1. Definición 2. Operaciones con funciones 3. Estudio de una función: Suma y diferencia Producto Cociente Composición de funciones Función reciproca (inversa) Dominio Recorrido Puntos de corte Signo de
Capítulo II: Continuidad y límite funcional
Capítulo II: Continuidad y límite funcional En este capítulo tratamos el concepto de continuidad, una de la idea más fascinante de toda la matemática. Hablando intuitivamente, la idea se puede entender
CÁLCULO PARA LA INGENIERÍA 1
CÁLCULO PARA LA INGENIERÍA 1 PROBLEMAS RESUELTOS Tema 3 Derivación de funciones de varias variables 3.1 Derivadas y diferenciales de funciones de varias variables! 1. Derivadas parciales de primer orden.!
UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID MATEMÁTICAS PARA LA ECONOMÍA II PROBLEMAS (SOLUCIONES )
UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID MATEMÁTICAS PARA LA ECONOMÍA II PROBLEMAS (SOLUCIONES ) HOJA : Límites continuidad de funciones en R n. -. Dibuja cada uno de los subconjuntos de R siguientes. Dibuja su
Texto de Cálculo I Intervalos de la recta real R Versión preliminar. L. F. Reséndis O.
Texto de Cálculo I Intervalos de la recta real R Versión preliminar L. F. Reséndis O. 2 Contents 1 Números reales L.F. Reséndis O. 5 1.1 Números racionales e irracionales.l.f. Reséndis O............ 5
Funciones. f(x) = 2 2 x 2. 2x + 5 si 9 < x. x 4 si x < 9. 3. Si Dom(f) = [0, 1]. Determine el dominio de las siguientes funciones
Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Matemática Campus Santiago Funciones 1. Hallar Dominio y Recorrido de la función: x. Sea f : R R definida por: x + 5 si 9 < x x x si 9 x 9 x 4 si
Aplicaciones de la Integral Definida
CAPITULO 7 Aplicaciones de la Integral Definida 1 Licda. Elsie Hernández Saborío Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Matemática Revista digital Matemática, educación e internet (www.cidse.itcr.ac.cr)
Anexo 2: Demostraciones
0 Matemáticas I : Cálculo diferencial en IR Aneo : Demostraciones Funciones reales de variable real Demostración de: Propiedades del valor absoluto 79 de la página 85 Propiedades del valor absoluto 79.-
CALCULO AVANZADO. Campos escalares. Límite y continuidad UCA FACULTAD DE CIENCIAS FISICOMATEMATICAS E INGENIERIA
UCA FACULTAD DE CIENCIAS FISICOMATEMATICAS E INGENIERIA CALCULO AVANZADO SEGUNDO CUATRIMESTRE 8 TRABAJO PRÁCTICO 4 Campos escalares Límite continuidad Página de Cálculo Avanzado http://www.uca.edu.ar Ingeniería
FUNCIONES DE VARIABLE REAL
CAPÍTULO II. FUNCIONES DE VARIABLE REAL SECCIONES A. Dominio e imagen de una función. B. Representación gráfica de funciones. C. Operaciones con funciones. D. Ejercicios propuestos. 47 A. DOMINIO E IMAGEN
2.1.5 Teoremas sobre derivadas
si x < 0. f(x) = x si x 0 x o = 0 Teoremas sobre derivadas 9 2. f(x) = x 3, x o = 3 a. Determine si f es continua en x o. b. Halle f +(x o ) y f (x o ). c. Determine si f es derivable en x o. d. Haga la
Repaso de funciones elementales, límites y continuidad
Tema 3 Repaso de funciones elementales, ites y continuidad 3.1. Funciones. Definiciones básicas. Operaciones con funciones 3.1.1. Definiciones Una función real de (una) variable real es una aplicación
Funciones de Variable Real
Tema 1 Funciones de Variable Real 1.1. La Recta Real Los números reales se pueden ordenar como los puntos de una recta. Los enteros positivos {1, 2, 3, 4,...} que surgen al contar, se llaman números naturales
PROBLEMA 1. 1. [1.5 puntos] Obtener la ecuación de la recta tangente en el punto ( 2, 1) a la curva dada implícitamente por y 3 +3y 2 = x 4 3x 2.
PROBLEMA. ESCUELA UNIVERSITARIA POLITÉCNICA DE SEVILLA Ingeniería Técnica en Diseño Industrial Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería Soluciones correspondientes a los problemas del Primer Parcial 7/8.
MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas
Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Tema 7 Funciones reales de una variable real Elaborado por la Profesora Doctora
UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano.
UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano. EL PLANO CARTESIANO. El plano cartesiano está formado
MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas
Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Tema Representación gráfica de funciones reales de una variable real Elaborado
Usamos que f( p) = q y que, por tanto, g( q) = g(f( p)) = h( p) para simplificar esta expresión:
Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 2004-2005 Propiedades de las funciones diferenciables. 1. Regla de la cadena Después de la generalización que hemos
Cálculo diferencial: Concepto y propiedades de una función. Representación gráfica.
Tema 1 Cálculo diferencial: Concepto y propiedades de una función. Representación gráfica. 1.1. Un esbozo de qué es el Cálculo: paradojas y principales problemas planteados. Los orígenes del Cálculo se
Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones
Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones Francisco José González Gutiérrez Cádiz, Octubre de 004 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas ii Lección 9 Funciones Contenido 9.1 Definiciones y
variables NASA/Science Photo Library/Photo Researchers, Inc.
de varias 13Funciones variables Las áreas coloreadas mostradas en el mapa climático mundial representan el rango de temperatura anual normal de las regiones en la Tierra. Cuáles son las dos características
Hasta ahora hemos evitado entrar en la cuestión de qué significa el símbolo
Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 2004-2005 Límites y continuidad 1. Límite de funciones de dos variables Hasta ahora hemos evitado entrar en la
FUNCIONES EN R. Agosto 2007
FUNCIONES EN R Alexis Vera Pérez Instituto de Estadística & Sistemas Computarizados de Información Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras Agosto 2007 1 Definición y notación Definición 1 Una
(A) Primer parcial. si 1 x 1; x 3 si x>1. (B) Segundo parcial
CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL I EVALUACIÓN GLOBAL E700 1) x 5 > 1. A) Primer parcial ) Sean las funciones ft) t +,gy) y 4&hw) w. Encontrar f/h, g f, f g y sus dominios. ) Graficar la función x + six
1 El plano y el espacio Euclídeos. Operaciones
Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería. (Tema 8 Hoja 1 Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil e Industrial (Esp. en Hidrología Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería. Tema 8: Cálculo diferencial
3. OPERACIONES CON FUNCIONES.
3. OPERACIONES CON FUNCIONES. Las operaciones de suma, resta, multiplicación y división entre funciones son posibles y semejantes a las correspondientes efectuadas con los números. En esta sección definiremos
Tema 14: Cálculo diferencial de funciones de varias variables II
Tema 14: Cálculo diferencial de funciones de varias variables II 1 Desarrollos de Taylor en varias variables Vamos ahora a generalizar los desarrollos de Taylor que vimos para funciones de una variable.
3.1. Concepto de función. Dominio, recorrido y gráfica. 3.1.1. Concepto de función
TEMA 3 FUNCIONES 3.1. Concepto de función. Dominio, recorrido y gráfica. 3.1.1. Concepto de función Una función es una relación establecida entre dos variables que asocia a cada valor de la primera variable
3. RELACIONES Y FUNCIONES 41 3.1. DEFINICIÓN Y EJEMPLOS... 41 3.2. DOMINIO, RECORRIDO Y RELACIÓN INVERSA... 42 3.3. COMPOSICIÓN DE RELACIONES...
ÍNDICE 3. RELACIONES Y FUNCIONES 41 3.1. DEFINICIÓN Y EJEMPLOS......................... 41 3.2. DOMINIO, RECORRIDO Y RELACIÓN INVERSA............ 42 3.3. COMPOSICIÓN DE RELACIONES.....................
RELACIONES Y FUNCIONES
RELACIONES Y FUNCIONES 1.1. DEFINICIÓN Y EJEMPLOS Definición 1.1.1. Sean A, B conjuntos, definimos el par ordenado A coma B, denotado (A, B) como el conjunto (A, B) = {{A}, {A, B}}. Observación 1.1.1.
Funciones Reales de Variable Real
1 Capítulo 6 Funciones Reales de Variable Real M.Sc. Alcides Astorga M., Lic. Julio Rodríguez S. Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Matemática Revista digital Matemática, educación e internet
1-Comportamiento de una función alrededor de un punto:
Matemática II 7 Modulo Límites continuidad En esta sección desarrollaremos el concepto de límite, una de las nociones fundamentales del cálculo. A partir de este concepto se desarrollan también los conceptos
Funciones de Varias Variables
Funciones de Varias Variables 1. Funciones de dos Variables Sea Ω un subconjunto del plano x, y, esto es Ω R 2. Una función real f de dosvariablesesunareglaqueasociaacadaparordenado (x,y) Ω unúniconúmeroreal
CAPITULO 3. Aplicaciones de la Derivada. Licda. Elsie Hernández Saborío. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Matemática
CAPITULO Aplicaciones de la Derivada Licda. Elsie Hernández Saborío Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Matemática Créditos Primera edición impresa: Rosario Álvarez, 1988. Edición Latex: Marieth
Límite de una función
Límite de una función Idea intuitiva de límite El límite de la función f(x) en el punto x 0, es el valor al que se acercan las imágenes (las y) cuando los originales (las x) se acercan al valor x 0. Es
Resúmenes, problemas y programas de Cálculo I
Resúmenes, problemas y programas de Cálculo I Fernando Chamizo Lorente 1 o de Ingeniería Informática 2010 2011 F e r n a n o r e n t e d 2010/2011 L o o C z i a h m Índice general 1. Números naturales,
Ejemplos: Sean los conjuntos: A = { aves} B = { peces } C = { anfibios }
La Teoría de Conjuntos es una teoría matemática, que estudia básicamente a un cierto tipo de objetos llamados conjuntos y algunas veces, a otros objetos denominados no conjuntos, así como a los problemas
Ejemplo: Resolvemos Sin solución. O siempre es positiva o siempre es negativa. Damos un valor cualquiera Siempre + D(f) =
T1 Dominios, Límites, Asíntotas, Derivadas y Representación Gráfica. 1.1 Dominios de funciones: Polinómicas: D( = La X puede tomar cualquier valor entre Ejemplos: D( = Función racional: es el cociente
ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE FUNCIONES Y GRÁFICAS
ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE FUNCIONES Y GRÁFICAS INTRODUCCIÓN La noción actual de función comienza a gestarse en el siglo XIV, cuando empiezan a preocuparse de medir y representar las variaciones de ciertas
Caracterización de los campos conservativos
Lección 5 Caracterización de los campos conservativos 5.1. Motivación y enunciado del teorema Recordemos el cálculo de la integral de línea de un gradiente, hecho en la lección anterior. Si f : Ω R es
Unidad V: Integración
Unidad V: Integración 5.1 Introducción La integración es un concepto fundamental de las matemáticas avanzadas, especialmente en los campos del cálculo y del análisis matemático. Básicamente, una integral
Tema 2 Resolución de Ecuaciones No Lineales
Tema 2 Resolución de Ecuaciones No Lineales Índice 1. Introducción 2. Método de Bisección 2.1 Algoritmo del Método de Bisección 2.2 Análisis de Método de Bisección 3. Método de Regula-Falsi 3.1 Algoritmo
Teoremas de la función implícita y de la función inversa
Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 2004-2005 Teoremas de la función implícita y de la función inversa 1. El teorema de la función implícita 1.1. Ejemplos
Funciones de dos variables. Gráficas y superficies.
Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 2004-2005 Funciones de dos variables. Gráficas y superficies. Puede ser conveniente la visualización en pantalla
Límite y continuidad de funciones de varias variables
Límite y continuidad de funciones de varias variables 20 de marzo de 2009 1 Subconjuntos de R n y sus propiedades De nición 1. Dado x 2 R n y r > 0; la bola de centro x y radio r es B(x; r) = fy 2 R n
Límites utilizando coordenadas polares
LA GACETA DE LA RSME, Vol. 7. (4), Págs. 45 434 45 Límites utilizando coordenadas polares por Juan Bosco Ferreiro Darriba y Óscar López Pouso Se demuestran varios resultados en relación con el límite cuando
1. El teorema de la función implícita para dos y tres variables.
GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL. CURSO. Lección. Aplicaciones de la derivación parcial.. El teorema de la función implícita para dos tres variables. Una ecuación con dos incógnitas. Sea f :( x, ) U f(
Variedades Diferenciables. Extremos Condicionados
Capítulo 16 Variedades Diferenciables. Extremos Condicionados Vamos a completar lo visto en los capítulos anteriores sobre el teorema de las Funciones Implícitas y Funciones Inversas con un tema de iniciación
FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL
FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL Definición. donde D R. Se define función real de variable real a una aplicación f : D R [, [. Ejemplo. Si consideramos f(x) = x entonces el dominio máximo de f es D =
8LÍMITES Y DERIVADAS. Problema 1. Problema 2. Problema 3
CONTENIDOS Límite y asíntotas Cálculo de límites Continuidad Derivadas Estudio de funciones Problemas de optimización Varias de las características de diferentes tipos de funciones ya han sido estudiadas
INTEGRAL LAPSO 2 008-2 751-1/ 6
INTEGRAL LAPSO 8-751 - 1/ 6 Universidad Nacional Abierta CÁLCULO III ( 751 ) Vicerrectorado Académico Integral Área de Matemática Fecha 1/1/8 Lapso 8 MOELO E RESPUESTAS OBJ 1 PTA 1 a. etermine el dominio
Una función f es derivable en un punto a de su dominio si existe el límite. f(x) f(a) Si f y g son derivables en a, entonces fg es derivable en a y
4. Derivabilidad 1 Una función f es derivable en un punto a de su dominio si existe el límite f (a) = lím x a f(x) f(a) x a f(a + h) f(a) = lím, h 0 h y es un número real. El número f (a) se denomina derivada
b) Para encontrar los intervalos de crecimiento y decrecimiento, hay que derivar la función. Como que se trata de un cociente, aplicamos la fórmula:
1. Dada la función f(x) = : a) Encontrar el dominio, las AH y las AV. b) Intervalos de crecimiento, decrecimiento, máximos y mínimos relativos. c) Primitiva que cumpla que F(0) = 0. a) Para encontrar el
Límites y Continuidad de funciones
CAPITULO Límites y Continuidad de funciones Licda. Elsie Hernández Saborío Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Matemática Revista digital Matemática, educación e internet (www.cidse.itcr.ac.cr)
Integrales paramétricas e integrales dobles y triples.
Integrales paramétricas e integrales dobles y triples. Eleonora Catsigeras * 19 de julio de 2006 PRÓLOGO: Notas para el curso de Cálculo II de la Facultad de Ingeniería. Este texto es complementario al
APLICACIONES DE LA DERIVADA
CAPÍTULO VI. APLICACIONES DE LA DERIVADA SECCIONES A. Crecimiento y decrecimiento. Máximos y mínimos locales. B. Concavidad. Puntos de inflexión. C. Representación gráfica de funciones. D. Problemas de
Funciones de varias variables. Continuidad
Capítulo 1 Funciones de varias variables. Continuidad 1. Topología en R n Definición (Norma, espacio vectorial normado). Una norma sobre R n es una aplicación: : R n [0,+ [ x x, que satisface las siguientes
Integral definida. 4. La integral definida de una suma de funciones es igual a la suma de integrales (Propiedad de linealidad)
Integral definida Dada una función f(x) de variable real y un intervalo [a,b] R, la integral definida es igual al área limitada entre la gráfica de f(x), el eje de abscisas, y rectas x = a y x = b. bb
Derivación. Aproximaciones por polinomios.
Derivación... 1 1 Departamento de Matemáticas. Universidad de Alcalá de Henares. Matemáticas (Grado en Químicas) Contenidos Derivada 1 Derivada 2 3 4 5 6 Outline Derivada 1 Derivada 2 3 4 5 6 Definición
Relaciones y Funciones
Capítulo Relaciones Funciones.1. Producto Cartesiano Definición El producto cartesiano de A B, se define por A B = (a, b)/a A b B} A B conjuntos dados, A B se lee A cruz B (a, b) es un par ordenado, recuerde
Herramientas digitales de auto-aprendizaje para Matemáticas
Herramientas digitales de auto-aprendizaje para Matemáticas, Grupo de Innovación Didáctica Departamento de Matemáticas Universidad de Extremadura Índice Dada una función f : D R R y un intervalo I D
Diferenciabilidad de funciones de R n en R m
Diferenciabilidad de funciones de R n en R m Cálculo II (2003) En este capítulo generalizamos la noción de diferenciabilidad para funciones vectoriales de variable vectorial, que también llamamos aplicaciones.
1 Sucesiones de números reales
1 Sucesiones de números reales 1.1 Números reales En el conjunto de los números reales tenemos definidas dos operaciones binarias, suma y producto, y una relación de orden (a, b) a + b (a, b) ab a b. Ellos
Tutorial MT-b15. Matemática 2006. Tutorial Nivel Básico. Relaciones y Funciones
134567890134567890 M ate m ática Tutorial MT-b15 Matemática 006 Tutorial Nivel Básico Relaciones y Funciones Matemática 006 Tutorial Relaciones y Funciones Marco teórico: 1. Producto cartesiano: El producto