Consideraciones técnico-pedagógicas en la construcción de listas de cotejo, escalas de calificación y matrices de valoración para la evaluación de
|
|
- Cristina Hernández Ríos
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Consideraciones técnico-pedagógicas en la construcción de listas de cotejo, escalas de calificación y matrices de valoración para la evaluación de los aprendizajes en la Universidad Estatal a Distancia San José
2 Grupo de trabajo Mag. Giselle Gómez Ávalos (Asesora curricular) Programa de Apoyo Curricular y Evaluación de los Aprendizajes Mag. Natalia Salas Quirós (Asesora curricular) Programa de Apoyo Curricular y Evaluación de los Aprendizajes Mag. Cinthya Valerio Álvarez (Productora académica) Programa de Aprendizaje en Línea Mag. Yeudrin Durán Gutiérrez (Productora Académica) Programa de Aprendizaje en Línea Mag. Yahaira Gamboa Villalobos (Productora académica) Programa de Aprendizaje en Línea Mag. Laura Jiménez Aragón (Asesora curricular) Programa de Apoyo Curricular y Evaluación de los Aprendizajes Dra. Ileana Salas Campos (Revisora) Programa Aprendizaje en Línea Dra. Cristina Umaña Mata (Revisora) Programa de Apoyo Curricular y Evaluación de los Aprendizajes
3 Tabla de contenido Presentación Conceptualizaciones previas Consideraciones en relación con la evaluación de los aprendizajes contemplados en el Reglamento General Estudiantil Instrumentos para la evaluación de los aprendizajes Lista de cotejo Escala de calificación Clasificación de escalas Matrices de valoración Clasificación de matrices de valoración Pasos para la construcción de los instrumentos de evaluación Referencias bibliográficas Anexos Anexo 1. Lista de cotejo para calificar una sesión virtual sincrónica Anexo 2. Escala para calificar un cuadro comparativo Anexo 3. Escala para calificar un cuadro comparativo Anexo 4. Matriz de valoración para evaluar un cuadro comparativo Banco de instrumentos de evaluación Ejemplo 1. Lista de cotejo para la presentación de un informe Ejemplo 2. Escala de calificación para evaluar un mapa mental Ejemplo 3. Escala de calificación para método de estudio de caso Ejemplo 4. Escala de calificación para un portafolio Ejemplo 5. Escala de calificación para un registro anecdótico Ejemplo 6. Escala para calificar un proyecto Ejemplo 7. Matriz de valoración para evaluar un portafolio digital Ejemplo 8. Matriz de valoración para calificar exposición y trabajo final de investigación Ejemplo 9. Matriz de valoración para calificar un mapa conceptual
4 Tabla de cuadros Cuadro 1. Unidades de medición: definición del desempeño y clasificación...12 Cuadro 2. Ejemplo de matriz de valoración ponderada...15 Cuadro 3. Semejanzas y diferencias entre los instrumentos de evaluación de los aprendizajes...15 Cuadro 4. Pasos para la construcción de la lista de cotejo...17 Cuadro 5. Pasos para la construcción de la escala de calificación...21 Cuadro 6. Pasos para la construcción de la matriz de valoración...24 Abreviaturas y acrónimos UNED: Universidad Estatal a Distancia PAL: Programa de Aprendizaje en Línea PACE: Programa de Apoyo Curricular y Evaluación de los Aprendizajes
5 Presentación El presente documento se elaboró con la participación del Programa de Apoyo Curricular y Evaluación de los Aprendizajes (PACE) y el Programa Aprendizaje en Línea (PAL) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), ambas instancias involucradas en el asesoramiento de los procesos relacionados con la evaluación de los aprendizajes. La evaluación de los aprendizajes es una actividad relevante dentro del espacio educativo de la institución, pues es un proceso que involucra elementos que permiten dar juicios de valor para tomar decisiones que orienten el desarrollo formativo, convirtiéndose en parte importante del contenido curricular, el cual, desde el Modelo Pedagógico, postula que debe realizarse una evaluación con la garantía de autenticidad y transparencia (UNED, 2004). Considerando lo anterior, surge la necesidad de contar con un recurso que apoye la labor de recopilación válida y confiable de información, con el objetivo de ayudar a los actores del proceso, estudiantes y docentes, en la toma de decisiones. Así, en respuesta a lo que solicita la normativa institucional, En caso de utilizar técnicas de la evaluación, estas contarán con un instrumento de registro de calificación (matriz de valoración [ ] escalas, lista de cotejo, entre otras) que garantice la objetividad en el proceso evaluativo (Reglamento General Estudiantil, Artículo 53, segundo párrafo, 2012). Se crea este documento con el propósito de presentar consideraciones técnico-pedagógicas para la construcción de instrumentos de evaluación de los aprendizajes (listas de cotejo, escalas de calificación y matrices de valoración) en la UNED. Para ello se describen los pasos que se deben desarrollar para la construcción de estos instrumentos y así guarden concordancia con la normativa institucional que establece los requerimientos de validez y confiabilidad, con el fin de apoyar la tarea del docente evaluador. Este documento se divide en tres apartados: el primero aborda los principales conceptos que se deben considerar en esta temática; el segundo menciona algunos aspectos contenidos en la normativa institucional, específicamente lo propuesto en el Reglamento General Estudiantil (2012) en relación con la forma en que se debe evaluar los aprendizajes. Por último, en el tercero se presenta lo relacionado con los instrumentos de evaluación de los aprendizajes utilizados para la calificación de técnicas o estrategias evaluativas. Ahí se abordan las características que poseen los diferentes tipos de instrumentos de evaluación, sus semejanzas, diferencias, 5
6 propósitos y ventajas de su uso. Además de esta caracterización, se sistematizaron los pasos que se deben seguir considerando los elementos técnicos para su construcción. Asimismo, se incluyen dentro de los anexos diversos ejemplos de los diferentes instrumentos de evaluación tratados en el documento, para que puedan ser consultados. 1. Conceptualizaciones previas En el siguiente apartado se presentan los principales conceptos que orientan la comprensión de las temáticas abordadas en este documento. Autoevaluación: valoración reflexiva y sistemática que lleva a cabo cada estudiante con respecto a su propio proceso de aprendizaje, el cual le permite el desarrollo de la autonomía y autorregulación (Rodríguez, Ibarra y Gómez, 2009). Categoría: constituye el punto o grado consecutivo de una escala en la que se puede ubicar un objeto, persona o situación de acuerdo con las características que posee. Se caracteriza por ser mutuamente excluyente y exhaustiva. Se organiza en forma jerárquica. Coevaluación: valoración reflexiva y sistemática que realiza cada estudiante con respecto al desempeño alcanzado por sus compañeros en relación con el requerido en una tarea específica. La coevaluación es un tipo de evaluación donde el principio fundamental es la participación: la interacción llevada a cabo entre pares. Se trata de una forma de evaluación en donde todos se involucran valorando los desarrollos de sus compañeros, ofreciendo posibilidades para que el otro se conozca y se reconozca como un individuo con potencialidades y con oportunidades de mejorar cada día (Borjas, 2011, p. 97). Criterio de desempeño: corresponde al aspecto, desempeño o conducta clave, producción o conocimiento esperado que se define dentro de una escala de calificación o matriz de valoración. El criterio se describe a partir de indicadores (Reglamento General Estudiantil, Art. 4, inciso m). Escala de calificación: Sucesión ordenada de valores distintos de una misma cualidad (RAE, 2012). Es decir, se puede entender como la gradación (niveles) de la calidad que permite determinar el dominio de cada criterio alcanzado por cada estudiante. 6
7 Escala: es una línea continua que representa una relación entre una característica observada y un punto en esta. La línea imaginaria dividida en partes iguales representa dicha relación en orden de magnitud de tal manera que a cada punto en la escala le corresponde una medida de la característica observada (Medina y Verdejo, 2001, p. 156). Evaluación unidireccional: tipo de evaluación realizada por el docente, en la cual recolecta información y emite juicios sobre los procesos de aprendizaje y los productos alcanzados (Molina, 2006, p.113). Esta se realiza en forma reflexiva y sistemática en una sola vía. Indicadores de logro: Diferentes niveles de complejidad de logro según la escala de calificación establecida en relación con el aprendizaje que debe ser alcanzado por cada estudiante. Se deriva de los criterios establecidos (Reglamento General Estudiantil, Art. 4, inciso aa). Instrumento de evaluación: recurso de apoyo en la labor educativa que permite dar seguimiento, control y regulación de los conocimientos, habilidades y destrezas que desarrolla cada estudiante durante la aplicación de una estrategia o técnica de evaluación. Esto incluye listas de cotejo, escalas de calificación y matrices de valoración, entre otros instrumentos que son elaborados por los docentes para el proceso evaluativo de una asignatura o curso (Reglamento General Estudiantil, Art. 4). Intervalo: conjunto de los valores que toma una magnitud entre dos límites dados. Tabla: es una superficie del cuadro donde deben representarse los objetos y que se considera siempre como vertical (RAE, 2012). Por tanto, es el elemento gráfico donde se construye el instrumento de evaluación. Técnicas de evaluación: estrategias que se utilizan para recoger sistemáticamente información. La observación, la entrevista y el análisis documental y las producciones son las principales técnicas utilizadas en evaluación (Rodríguez, Gómez e Ibarra, 2011, 97). 7
8 2. Consideraciones en relación con la evaluación de los aprendizajes contemplados en el Reglamento General Estudiantil El Reglamento General Estudiantil de la UNED (2012) dedica un capítulo al tema relacionado con la evaluación de los aprendizajes; de ahí que todo profesional que labore en funciones relacionadas con la docencia tiene la responsabilidad ética de conocer y aplicar en su desempeño lo indicado en estos artículos, por eso se considera relevante anotar los aspectos clave que destacan en cada uno de los mencionados, a los cuales se relacionan con la evaluación: o Poner en práctica un proceso sistemático para obtener información válida y útil con respecto a la adquisición de conocimientos y desarrollo de competencias, para formular juicios de valor e introducir los cambios necesarios en función de los logros y dificultades experimentadas en el aprendizaje. o Comprobar el carácter riguroso del instrumento de evaluación de los aprendizajes, en función del cumplimiento de las condiciones técnicas de validez y confiabilidad. o Definir los criterios, las evaluaciones y los resultados esperados en las orientaciones académicas para informarlos a la comunidad estudiantil en cada período académico. o Asegurar el carácter formativo y continuo de la evaluación mediante el planteamiento de actividades de autoevaluación, prácticas y ejercicios para que el estudiantado realice en diferentes momentos del proceso de aprendizaje, a través de los materiales didácticos propuestos. o Promover el carácter sumativo de la evaluación, la cual requiere que los diversos tipos de instrumentos, trabajos y pruebas en formatos físicos o digitales tengan evidencia válida de los aprendizajes logrados por cada estudiante, fundamentada en los indicadores de logro definidos para la calificación que se otorga en una escala de cero (0) a diez (10) certificación oficial de su rendimiento. Su aprobación mínima será de siete (7) para pregrado y grado y de ocho (8) para posgrado, utilizando múltiplos de 0,5. o Utilizar para la evaluación formativa y sumativa diversos instrumentos de la evaluación tradicional, como las pruebas escritas y técnicas de evaluación 8
9 (ensayos, investigaciones, laboratorios, trabajo de campo, estudios de caso, entre otras posibilidades), con su respectivo instrumento de evaluación (lista de cotejo, escalas de calificación y matrices de valoración) que garanticen la objetividad en el proceso evaluativo. En resumen, cada docente antes de iniciar un proceso evaluativo, debe velar por el carácter riguroso de la evaluación de los aprendizajes, en función del cumplimiento de las condiciones técnicas de validez y confiabilidad del instrumento de evaluación, ya que estos resultarán en beneficio de cada estudiante y de la acción que ejerza como docente. 3. Instrumentos para la evaluación de los aprendizajes El Reglamento General Estudiantil (2012) define, en su artículo cuarto, los instrumentos de evaluación como: un recurso de apoyo en la labor educativa que permite dar seguimiento, control y regulación de los conocimientos, habilidades y destrezas que desarrolla cada estudiante durante la aplicación de una estrategia o técnica de evaluación. Estos pueden ser listas de cotejo, escalas de calificación y matrices de valoración, entre otros, que son utilizadas en el proceso evaluativo de las técnicas y estrategias de una asignatura o curso. Estos instrumentos de evaluación comparten los siguientes elementos: Figura 1. Elementos que comparten los instrumentos de evaluación Fuente: Gómez y Jiménez (2011) 9
10 Por tanto, debido a su importancia dentro del proceso educativo, los instrumentos de evaluación deben cumplir con las siguientes características: o Validez: se refiere al grado en que el instrumento de evaluación mide lo que en realidad se desea medir (Namakforoosh, 2007). o Rigurosidad: Alude a las condiciones técnicas que debe cumplir todo instrumento de evaluación para que la información que se recoja sea válida y sirva para evaluar los aprendizajes y competencias expresadas en el plan de estudios (Reglamento General Estudiantil, 2012, p28). o Confiabilidad: es cuando al aplicar el mismo instrumento o técnica repetidamente se obtienen los mismos datos (Moreno,s.f., p28). o Factibilidad: Versa sobre los factores económicos, de conveniencia, que determinan la posibilidad de realización y el grado en que los instrumentos de medición son interpretables (Namakforoosh, 2007, p227). o Pertinencia: consiste en la coherencia que debe existir entre el tipo de instrumento y el contenido, es decir, la diferenciación cognitiva (Bonvecchio, 2006). Estos instrumentos de evaluación responden a la propuesta educativa definida en el diseño curricular del curso o asignatura y deben guardar relación directa con las instrucciones que se dan al estudiantado con anterioridad para aplicar de la técnica o estrategia de aprendizaje. Entre las principales ventajas de utilizar los instrumentos de evaluación están: o Permiten que cada estudiante valore su proceso de aprendizaje durante su marcha; así, se convierte en un instrumento de evaluación formativa. o Otorgan mayor confiabilidad y validez al proceso de calificación. o Permiten valorar y calificar de forma más objetiva. o Dejan claro los criterios que se tomarán en cuenta para la evaluación de los aprendizajes. o Orientan en la construcción de la tarea de aprendizaje y le permiten a cada estudiante realizar una revisión final del trabajo antes de entregarlo. o Brindan realimentación a profesores y estudiantes sobre la eficacia y calidad del proceso enseñanza y aprendizaje. o Propician la autorregulación y autoevaluación durante el proceso de aprendizaje. 10
11 o Buscan un cambio en la práctica y la cultura imperante de la evaluación de los aprendizajes (Díaz, 2006). o Propician actividades que permitan perfeccionar y reflexionar los procesos de aprendizaje (Bordas y col., 2001). o Están centrados en la evaluación del desempeño. o Vinculan lo conceptual y lo procedimental en el proceso de aprendizaje. o Siguen el proceso de adquisición y perfeccionamiento de determinados saberes o formas de actuación. o Sirven para registrar datos derivados de la observación, ya sea de conocimientos, procesos y productos. Tomando en cuenta lo que mencionan los autores, al trabajar estas técnicas es necesario contar con instrumentos que registren el desempeño alcanzado por cada estudiante, como son: listas de cotejo, escalas de calificación y matrices de valoración. Para efectos de este documento se describen estos tres tipos de instrumentos de evaluación, los cuales permiten calificar las técnicas y estrategias de aprendizaje que se utilizan en las asignaturas o los cursos. 3.1 Lista de cotejo Es un instrumento de evaluación que contiene una lista de criterios o desempeños de evaluación, previamente establecidos, en la cual únicamente se califica la presencia o ausencia de estos mediante una escala dicotómica, por ejemplo: si no, 1 0 (ver ejemplo en anexo 1). 3.2 Escala de calificación Este instrumento de evaluación permite, según Segura, registrar el grado, de acuerdo con una escala determinada, en el cual un comportamiento, una habilidad o una actitud determinada es desarrollada por la o el estudiante (2009, p21). Es importante recalcar que este tipo de instrumento de evaluación define las categorías, pero no describe el nivel de logro alcanzado para cada criterio. 11
12 Las escalas de calificación utilizan diferentes unidades de medición como: frecuencia, intensidad, calidad y otras. Para efecto de este trabajo, se contemplan las que aparecen en el cuadro 1. Cuadro 1. Unidades de medición: definición del desempeño y clasificación Unidad de medición Frecuencia Definición del Clasificación de escalas de calificación desempeño Descriptivas Numéricas Regularidad Siempre, casi con que se Absolutos siempre presenta Intensidad Fuerza Fuerte, muy fuerte, moderado y regular 10 ó más Calidad Eficacia Excelente, Muy Bueno y Bueno Por intervalos Fuente: Elaboración propia Clasificación de escalas Estas se clasifican en escala numérica, escala descriptiva y escala gráfica, aunque en este documento solamente se describe la escala numérica y la descriptiva, debido a que la escala gráfica se usa para consignar datos estadísticos o diagnósticos Escala numérica Escala de calificación en la que se atribuyen valores numéricos al grado o nivel de calidad que cada estudiante evidencia en la ejecución de un criterio de evaluación dado. La escala considera un valor numérico para cada uno de los grados que la componen (ver ejemplo en el anexo 2) Escala descriptiva Esta escala permite utilizar descripciones para identificar cada uno de los puntos o categorías de la escala en relación con los criterios. Se pueden usar para lograr una clara descripción del rasgo o atributo que interesa observar en las diferentes estrategias o técnicas de aprendizaje, por ejemplo: estudio de casos, análisis de lecturas, construcción de mapas mentales y otros. Se utiliza especialmente para la autorregulación y la autoevaluación de cada estudiante. 12
13 En este sentido, los instrumentos de evaluación de los aprendizajes tienen como propósito suministrar información valiosa para fortalecer, modificar y mejorar los procesos de aprendizaje. Permiten recopilar y ordenar los criterios de desempeño y cumplimiento de cada estudiante respecto a los aprendizajes propuestos. Dichos criterios también sirven como realimentación a cada estudiante de su proceso de aprendizaje, por lo que mejora y fortalece el proceso de regulación y autorregulación. Asimismo, cumplen con diversas funciones como asignar una calificación de forma más objetiva, aplicar la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación unidireccional (ver ejemplo en el anexo 3). 3.3 Matrices de valoración A este tipo de instrumento también se le conoce como rúbrica. Segura (2009) las define como tabla de doble entrada que presenta los criterios que se van a evaluar en el eje vertical y, en el horizontal, la descripción de la calidad por aplicar en cada criterio. Los criterios representan lo que se espera que la población estudiantil haya dominado (p. 21). Por tanto, las matrices de valoración corresponden a aquellos instrumentos de evaluación que incluyen tres componentes: 1. Escala: define los posibles niveles progresivos de desempeño alcanzables por cada estudiante cada estudiante de acuerdo con la unidad de medición seleccionada. Esta puede ser numérica o descriptiva pero siempre debe mantener el mismo rango entre cada nivel. 2. Criterios de evaluación: son los aspectos que se desean valorar sobre el desempeño esperado del estudiante. 3. Descriptores: caracteriza cada criterio de valoración con respecto al nivel de rendimiento progresivo esperado por cada estudiante, por lo que no es posible dejar sin descripción alguno de ellos Clasificación de matrices de valoración Según Oregón (2006), la matriz de valoración se clasifica en holística (global) y analítica. Frida (2006) agrega otro tipo de matriz de valoración que se denomina ponderada (ver ejemplo en el anexo 4). Los tres tipos se describen a continuación: 13
14 Matriz de valoración analítica Este instrumento de evaluación valora el nivel de aprendizaje alcanzado por cada estudiante en alguna parte del proceso, mediante criterios específicos (López et al, 2002). Según Mertler (2001), este tipo de matriz evalúa por separado las diferentes partes del producto o desempeño, puede asignar una puntuación para cada criterio de acuerdo con el nivel de rendimiento alcanzado por cada estudiante y luego sumar el puntaje de estas para obtener una calificación total Matriz de valoración de tipo holística o global Este tipo de matriz permite la evaluación de los aprendizajes de cada estudiante en forma general; es decir, se valora la totalidad del proceso o producto sin detenerse puntualmente en sus partes. Por lo general, su aplicación se da al finalizar un módulo, un periodo académico o una carrera Matriz de valoración ponderada La matriz de valoración ponderada, según Frida (2006), permite otorgar un peso diferente a cada uno de los criterios de evaluación de acuerdo con su importancia, profundidad y complejidad en el desarrollo de la técnica o estrategia. Por tanto, la valoración ponderada que propone esta autora se calcula multiplicando el peso que se ha otorgado a cada criterio por el número de puntos obtenidos en la escala, por ejemplo, según el cuadro 2, si un estudiante obtuvo dos puntos en el criterio Aporte de nuevas ideas, el puntaje ponderado corresponde a multiplicar: 4 x 2 = 8 puntos. 14
15 Cuadro 2. Ejemplo de matriz de valoración ponderada Criterios Peso del criterio Intervención x 2 Aporte de nuevas ideas Justifica ideas aportadas x 4 x 3 Excelente 3 puntos Participa por lo menos con 3 aportes. Aporta siempre nuevas ideas. Presenta argumentos válidos para todas las ideas aportadas. Bueno 2 puntos Participa por lo menos con 2 aportes. Aporta al menos dos nuevas ideas. Presenta argumentos válidos solo para dos de las ideas aportadas. Necesita mejorar 1 punto Participa solo con un aporte. Solo aporta una nueva idea. Presenta argumentos válidos solo para una de las ideas aportadas. No se evidencia 0 puntos No hay evidencia de la participación del estudiante. No se evidencian aportes de nuevas ideas. Ninguna de las ideas que aportadas presenta argumentos validos. Fuente: Elaboración propia En síntesis, los instrumentos de evaluación de los aprendizajes descritos tienen aspectos en común y aspectos en que se diferencian, los cuales se muestran en el cuadro 3. Cuadro 3. Semejanzas y diferencias entre los instrumentos de evaluación de los aprendizajes Instrumentos de evaluación Lista de Matrices de Escalas Aspectos cotejo valoración Establecen criterios por evaluar. Se organizan en una tabla. Poseen escala de calificación. Describen el nivel de logro de acuerdo con cada criterio. - - Emplean solo escalas dicotómicas. - - Se utilizan para evaluación formativa y sumativa. Registran la presencia o ausencia de un criterio. - - Fuente: Elaboración propia 15
16 4. Pasos para la construcción de los instrumentos de evaluación Para explicar este apartado, se utilizará un caso hipotético en el cual se detallan los aspectos que involucran la elaboración de un instrumento de evaluación. Caso hipotético El Lic. Francisco Peraza Alvarado es profesor de la asignatura Aplicaciones Tecnológicas en la Educación que se ofrece a través de la plataforma virtual de la universidad donde labora. Al finalizar la asignatura, cada estudiante deberá cumplir con los objetivos de aprendizaje propuestos en el diseño curricular, estas son: o Analizar la evolución e implicaciones de la tecnología en el campo educativo desde el punto de vista de hardware y software. o Aplicar conocimientos sobre herramientas tecnológicas que permitan la generación de situaciones innovadoras en ambientes de aprendizaje. o Valorar propuestas didácticas para la generación de situaciones de aprendizaje con el uso de herramientas tecnológicas. Para lograr estos objetivos de aprendizaje, la cátedra estableció una serie de contenidos que deben ser trabajados durante el desarrollo de la asignatura. Además, cabe destacar que la asignatura es de naturaleza teórico-práctica, por lo que el Prof. Peraza plantea tres técnicas para la evaluación de los aprendizajes: un mapa conceptual, una práctica guiada y una actividad de discusión académica. El profesor tiene dos interrogantes: qué criterios empleará para valorar el desempeño de los estudiantes y cómo calificará las técnicas propuestas; por lo tanto acude a la asesora curricular Mag. Fernanda Velásquez Rodríguez. La especialista le indica que lo ideal para calificar las técnicas es hacer uso de instrumentos de evaluación, ya que facilitan al docente el proceso evaluativo, le ahorran tiempo y cada estudiante puede tener una visión mucho más detallada de los criterios que se emplearán para evaluar su desempeño. La Mag. Velásquez le recomendó que elaborara las instrucciones para cada actividad considerando lo siguiente: 16
17 a. Definir la estrategia o técnica evaluativa que se empleará. b. Definir el objetivo de aprendizaje o la competencia que pretende desarrollar la actividad evaluativa. c. Indicar el propósito que cumplirá la técnica o estrategia de evaluación. d. Anotar los puntos y el porcentaje total de la actividad final. e. Indicar fecha y hora de inicio y cierre de la actividad evaluativa. f. Establecer claramente los pasos o instrucciones de forma secuencial para llevar a cabo la técnica o estrategia evaluativa. g. Establecer los criterios para alcanzar el objetivo de aprendizaje o evidenciar el nivel de desarrollo de la competencia, según las instrucciones facilitadas a cada estudiante. h. Asignar la calificación a cada uno de los criterios que establece el desempeño esperado. i. Incluir el instrumento de evaluación al final de la instrucción para ejecutar la técnica. j. Incluir el puntaje total del instrumento. El profesor Peraza toma en cuenta la recomendación y a partir de las técnicas propuestas construye la lista de cotejo para la práctica dirigida, de acuerdo con los pasos descritos en el Cuadro 4. Cuadro 4. Pasos para la construcción de la lista de cotejo Paso 1: Define qué desea evaluar (conocimientos, procedimientos, actitudes o valores). Aplicación de conocimientos sobre el uso de herramientas tecnológicas que permitan la generación de situaciones innovadoras en ambientes de aprendizaje. Paso 2: Define la técnica o estrategia de evaluación. Práctica dirigida. 17
18 Paso 3: Anota los aspectos administrativos de la lista de cotejo: nombre de la institución, nombre de la asignatura o curso, tipo de instrumento, puntos totales y porcentaje, nombre del estudiante, nombre del profesor evaluador, periodo académico, fecha de evaluación, instrucciones. Actividad evaluativa: Práctica dirigida Universidad Estatal a Distancia Escuela de Ciencias de la Educación Cátedra de Tecnología Educativa Aplicaciones Tecnológicas en la Educación Período Académico: II Cuatrimestre, 2012 Fecha y hora máxima de entrega: 14 de octubre del 2012, hasta las 4:00 p.m. Valor en puntos: 16 puntos / Puntos obtenidos: Porcentaje: 5% / Porcentaje obtenido: Nombre del estudiante: Nombre del profesor: Lic. Francisco Peraza Alvarado Paso 4: Anotar las instrucciones generales y específicas para la ejecución de la actividad evaluativa. Instrucciones: 1. Elija un tema. 2. Cree una presentación que contenga más de una diapositiva. 3. Utilice la plantilla BAMBÚ (si no estuviera disponible utilice la plantilla CÁPSULAS). 4. Asigne al texto el siguiente formato: o Títulos: efecto sombra y centrados. o Subtítulos: alineados a la izquierda y con negrita. o Texto en general: tamaño 12 y justificado. 5. La presentación, además del texto, debe contener al menos: o Una imagen o Un video o Un archivo de audio o Un enlace a Internet o Un hipervínculo entre diapositivas o Un efecto de diapositiva o Un efecto en el texto o Un gráfico 18
19 Paso 5: Establece los criterios específicos de evaluación. 1. Crear nuevas presentaciones 2. Usar plantillas 3. Asignar formato al texto 4. Insertar imágenes, videos, archivos de audio, enlaces a Internet, hipervínculos entre diapositivas 5. Agregar transiciones a las diapositivas 6. Seleccionar efectos al texto 7. Generar gráficos Paso 6: En la lista de cotejo, anota los criterios que definió. Criterio Crea nuevas diapositivas. Utiliza la plantilla Bambú o Cápsulas. Formato Agrega efecto sombra al título. Centra el título. Alinea a la izquierda los subtítulos. Agrega negrita a los subtítulos. Selecciona el tamaño 12 para el texto en general. Justifica el texto general. Inserta elementos Imágenes Videos Audio Hipervínculos Enlaces entre diapositivas Transiciones Efectos de texto Gráficos 19
20 Paso 7: Define la escala dicotómica. Criterio Si No Obs. Crea nuevas diapositivas. Utiliza la plantilla Bambú o Cápsulas. Formato Agrega efecto sombra al título. Centra el título. Alinea a la izquierda los subtítulos. Agrega negrita a los subtítulos. Selecciona el tamaño 12 para el texto en general. Justifica el texto general. Inserta elementos Imágenes Videos Audio Hipervínculos Enlaces entre diapositivas Transiciones Efectos de texto Gráficos Fuente: Elaboración propia Con respecto a la técnica del cuadro comparativo, el profesor decide construir la escala de calificación de acuerdo con los pasos descritos en el cuadro 3. 20
Consideraciones técnico-pedagógicas en la construcción de listas de cotejo, escalas de calificación y matrices de valoración para la evaluación de
Consideraciones técnico-pedagógicas en la construcción de listas de cotejo, escalas de calificación y matrices de valoración para la evaluación de los aprendizajes en la Universidad Estatal a Distancia
Aspectos por considerar para la mediación de cursos en línea
Aspectos por considerar para la mediación de cursos en línea Herramientas para el desarrollo de actividades en los entornos virtuales de aprendizaje Herramienta Foro Herramienta de comunicación e interacción
Guía para el Trabajo Fin de Máster
Guía para el Trabajo Fin de Máster El Trabajo Fin de Máster (6 créditos) conjuntamente con las Prácticas Externas (10 créditos) constituye el Prácticum de este Máster. A continuación se recogen algunas
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA SÍLABO/PLAN DE APRENDIZAJE
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA SÍLABO/PLAN DE APRENDIZAJE PRODUCTOS TURÍSTICOS A. SILABO 1) Información General 1.1 Denominación
Estrategias de trabajo docente
Subsecretaría de Educación Superior Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación Estrategias de trabajo docente CUARTO SEMESTRE PLAN DE ESTUDIOS, 2012 LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
TRABAJO FIN DE MÁSTER: Economía
TRABAJO FIN DE MÁSTER: Economía Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/13 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Trabajo Fin de Máster: Economía Código: 201665 Departamento:
Un recorrido histórico sobre concepciones de la evaluación y sus propósitos en el proceso educativo en colombia. Cómo ha influido en la educación?
Un recorrido histórico sobre concepciones de la evaluación y sus propósitos en el proceso educativo en colombia. Cómo ha influido en la educación? Paola Carolina Moreno Cabeza Paca_mate@yahoo.es Jina Paola
IMPORTANCIA DE PLANIFICAR POR COMPETENCIAS. Lic. Álvaro Ordóñez Cifuentes
IMPORTANCIA DE PLANIFICAR POR COMPETENCIAS Lic. Álvaro Ordóñez Cifuentes 1. Guía que prevé como será el desarrollo del curso a facilitar por el docente, así como para el alumno, para que sepa cómo y cuándo
TÉCNICAS PARA EL APRENDIZAJE
TÉCNICAS PARA EL APRENDIZAJE Aprendizaje Colaborativo Más que una técnica, se considera una filosofía de interacción y una forma personal de trabajo. Características Es posible organizar un curso completo
La tecnología informática aplicada a los centros escolares
Licenciatura en Educación Primaria Plan de estudios 2012 Programa del curso La tecnología informática aplicada a los centros escolares Segundo semestre Primera edición: 2013 Esta edición estuvo a cargo
EVALUACIÓN AL DESEMPEÑO DOCENTE
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa Dirección de Fortalecimiento Académico EVALUACIÓN AL DESEMPEÑO DOCENTE DA-EDA-OT-11 0 INDICE Pág. 1. Presentación 2 2. Introducción 3 3.
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE POST GRADO
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRÍA MAESTRÍA EN MERCADEO, MENCIÓN GERENCIA DE MERCADEO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA E-MARKETING Y NUEVAS TECNOLOGIAS
Desarrollo profesional para docentes universitarios en la era tecnológica. Propuesta de Taller de Formación en el uso de las TIC.
Desarrollo profesional para docentes universitarios en la era tecnológica. Propuesta de Taller de Formación en el uso de las TIC. Autora: Gisselle Gómez Avalos Resumen El presente trabajo tiene como objetivo
GUIA TUTORIAL PARA EL CURSO ESTADISTICA DESCRIPTIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIAS GUIA TUTORIAL PARA EL CURSO ESTADISTICA DESCRIPTIVA MISIÓN UNADISTA La UNAD tiene como misión contribuir
Proyecto educativo. Lineamientos Pedagógicos
Proyecto educativo Lineamientos Pedagógicos Cuando se habla de educación por Internet, o de educación virtual siendo muy simplistas y sin entrar a definir en profundidad lo que esto puede significar, se
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE NEGOCIOS
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE NEGOCIOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE CONTABILIDAD CARRERAS QUE IMPARTEN ESTA ASIGNATURA CONTABILIDAD EMPRESARIAL AREA
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS 28 Septiembre 2007 Mitzy Ruiz E. Vicerrectoría Académica Dirección de Evaluación INACAP Contenidos Competencias y Evaluación de competencias. Características
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN Lista de control o de cotejo o de verificación Una lista de control es válida para hacer el seguimiento de la evaluación continua y, para realizar la evaluación final al terminar
El Portafolio. http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/htm/tecnicas_evalu.htm
El Portafolio El presente documento está basado en el trabajo de investigación documental realizado por el Ing. Fernando Gutiérrez Ascencio, responsable del área académica del Sistema de Universidad Virtual
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS SÍLABO/PLAN DE APRENDIZAJE TECNICAS DE PROGRAMACION A. SÍLABO 1.-Información general 1.1
MANUAL DE GESTIÓN ACADÉMICA ESCUELA DE EDUCACIÓN DIFERENCIAL
MANUAL DE GESTIÓN ACADÉMICA ESCUELA DE EDUCACIÓN DIFERENCIAL Versión 2014 ÍNDICE Presentación 3 1. Uso de Aulas Virtuales en Educación Diferencial en la UDLA 5 1.1 Rol Líderes Académicos 8 1.2 Rol Docentes
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DISEÑO Y DESARROLLO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DISEÑO Y DESARROLLO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Qué es un proyecto de investigación? Un proyecto de investigación consiste en el estudio de un tema en profundidad y
Medio Informativo. Temática. GUÍA DE RENOVACIÓN DE REGISTRO CALIFICADO PRESENTACIÓN
Medio Informativo N o 78 Septiembre 08 de 2015 Responsable: Secretaría General Temática. GUÍA DE RENOVACIÓN DE REGISTRO CALIFICADO PRESENTACIÓN Dado el carácter informativo de asuntos significativos en
PROGRAMA FORMACIÓN PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS PROGRAMA DE FORMACIÓN VIRTUAL A DOCENTES Y DIRECTIVOS
PROGRAMA FORMACIÓN PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS PROGRAMA DE FORMACIÓN VIRTUAL A DOCENTES Y DIRECTIVOS Diseños curriculares y plan de estudios Curso Virtuales: Liderazgo y gestión académica, Prácticas
AUTOREFLEXION Y EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
AUTOREFLEXION Y EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE Roxana Guadalupe Castillo Melara* "A todos los profesores y maestros que les pueda interesar y ayudar esta guía, con el deseo de que tanto alumnos y docentes
UNIVERSITARIA PANAMERICANA DIRECCIÓN INVESTIGACIÓN GUIA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INFORME FINAL.
UNIVERSITARIA PANAMERICANA DIRECCIÓN INVESTIGACIÓN GUIA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INFORME FINAL. Objetivo. Ofrecer al docente, y al estudiante una guía de apoyo
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERA Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN SILABO/PLAN DE APRENDIZAJE PLAN DE NEGOCIOS II
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERA Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN A. SÍLABO 1. Información general SILABO/PLAN DE APRENDIZAJE PLAN DE NEGOCIOS II. Nombre de la asignatura
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA SÍLABO/PLAN DE APRENDIZAJE ESTADISTICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA SÍLABO/PLAN DE APRENDIZAJE ESTADISTICA A. SILABO 1. Información General 1.1 Denominación de la asignatura Estadística 1.2 Código de la
REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD. Departamento de Psicología
REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD Departamento de Psicología Febrero de 2012 Reglamento Maestría en Psicología Clínica y de la Salud, Febrero 2012 2 REGLAMENTO DEL
MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE E.S.O., BACHILLERATO, F. P. Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS. Reglamento del Trabajo Fin de Máster
MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE E.S.O., BACHILLERATO, F. P. Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS Reglamento del Trabajo Fin de Máster Aprobado por la Comisión de Estudios Oficiales de Posgrado de 18 de abril
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DOCENTES EN POSGRADOS DE INSTITUCIONES FORMADORAS DE DOCENTES
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DOCENTES EN POSGRADOS DE INSTITUCIONES FORMADORAS DE DOCENTES ISABEL GUZMÁN IBARRA / ANA MARÍA GONZÁLEZ ORTIZ /RIGOBERTO MARÍN URIBE RESUMEN: Se presentan avances de una investigación
Dominio Pedagógico. Para Area (2009) el uso didáctico de la wiki es amplio, así; puede constituir un recurso que favorece:
Dominio Pedagógico Fuente: http://carretesv.blogspot.com/010/04/las-tic-en-el-area-de-educacion-fisica.html Es una herramienta Web.0 que permite desarrollar proyectos colaborativos desde una perspectiva
Metodológicamente la estrategia se desarrollará en cuatro Momentos así:
Guía Integrada de Actividades CINE 205-0802 Contexto de la estrategia de aprendizaje a desarrollar en el curso: El curso de Cine está orientado hacia la consecución de un gran objetivo a través de una
Técnicas para la elaboración de pruebas para la medición del aprendizaje Í T U L O TEMAS Y SUBTEMAS: OBJETIVOS: CAPÍTULO 8 219
Técnicas para la elaboración de pruebas para la medición del aprendizaje TEMAS Y SUBTEMAS: 8.1. Tipo de preguntas para la elaboración de pruebas 8.1.1. Preguntas de respuesta libre 8.1.2. Preguntas de
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE I. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Programa Educativo: Fecha de elaboración Fecha última revisión Julio 2012 Julio 2013 Unidad de Aprendizaje:
Reflexión de las prácticas pedagógicas apoyadas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación, pensadas desde el diseño del curso
Reflexión de las prácticas pedagógicas apoyadas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación, pensadas desde el diseño del curso Gisselle Gómez Avalos Resumen El trabajo que se presenta a continuación
COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE Uno de los propósitos de la educación del siglo XXI, es la formación de personas inteligentes a nivel cognitivo, afectivo y práxico, para lo cual
Investigación de Mercados, Variables Psicosociales y Comportamiento de Compra
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Investigación de Mercados, Variables Psicosociales y Comportamiento de Compra MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER Módulo 1: Herramientas de análisis
Programa de Capacitación 2014 Aprobado por el Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal.
Programa de Capacitación 2014 Aprobado por el Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal. Formación Docente MÓDULO 1: METODOLOGÍA DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS CURSOS DE LA RED EDUC@L
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS CURSOS DE LA RED EDUC@L El desarrollo de este documento es una propuesta de la RED EDUC@L con el apoyo de InWEnt, Aelmania, División 3.02 Aprendizaje en línea, comunidades
4. Enunciar las competencias del perfil de egreso: Competencias generales a las que contribuye esta unidad de aprendizaje: Instrumentales:
PROGRAMA ANALÍTICO. 1. Datos de identificación: Nombre de la institución y de la dependencia Nombre de la unidad de aprendizaje Horas aula-teoría y/o práctica, totales Universidad Autónoma de Nuevo León
SISTEMA DE EVALUACIÓN. Período abril-agosto 2014. www.utpl.edu.ec 1 800 8875 8875. continua, formativa y acumulativa Modalidad Abierta y a Distancia
SISTEMA DE EVALUACIÓN continua, formativa y acumulativa Modalidad Abierta y a Distancia Período abril-agosto 2014 www.utpl.edu.ec 1 800 8875 8875 SISTEMA DE EVALUACIÓN continua, formativa y acumulativa
Unidad II: Aprendizaje activo en Gestión del Riesgo
Unidad II: Aprendizaje activo en Gestión del Riesgo Lámina 4: Utilizando títeres para transmitir el mensaje de Gestión del Riesgo. 2.1 Importancia del estudio de la Didáctica en Gestión del Riesgo El aporte
CONCURSO DE FOMENTO A PUBLICACIÓN DE LIBROS FACULTAD DE PSICOLOGIA
CONCURSO DE FOMENTO A PUBLICACIÓN DE LIBROS FACULTAD DE PSICOLOGIA BASES DE POSTULACIÓN 2015 La Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado invita a su comunidad académica a presentar sus
Universidad Autónoma de Entre Ríos. Asignatura: Procesamiento de Datos I (PD1)
Universidad Autónoma de Entre Ríos Facultad de Ciencias de la Gestión Sede: Paraná Asignatura: Procesamiento de Datos I (PD1) Carrera: Tecnicatura en Turismo Docentes: Lic. Héctor Luna Año académico: 2015
Asignatura (E): Jornada de Formación Permanente: Proyecto de Trabajo Especial de Grado. ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE TEG.
Portada (Ver anexo J) * Página de Presentación (Ver anexo H) * Dedicatoria (opcional) * Agradecimiento (opcional) * Índice General (Ver anexo K) * Lista de Cuadros (Ver anexo F) * Lista de Gráficos (Ver
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID. VICERRECTORADO DE DOCENCIA.
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID. VICERRECTORADO DE DOCENCIA. MÁSTER EN PROFESOR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS. ASIGNATURA: Prácticas Externas
Maestría en Comunicación y Tecnología Educativa. Fabiola Rojas Larios
Módulo 1, Sede: Colima Mayo 2006 CRITERIOS PARA EVALUAR TRABAJOS ESCRITOS RESUMEN Este tipo de texto debe ser claro, ordenado y expresar sólo lo esencial, además de utilizar términos precisos y rechazar
GUÍA METODOLÓGICA PARA TRABAJOS DE GRADO
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE RELACIONES INTERNACIONALES, ESTRATEGIA Y SEGURIDAD DIRECCIÓN DE POSGRADOS MAESTRÍA EN RELACIONES Y NEGOCIOS INTERNACIONALES GUÍA METODOLÓGICA PARA TRABAJOS
Denominación: Control de Gestión
Denominación: Control de Gestión UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA
Diseño de un Curso en Línea de Apoyo a la Educación Presencial
Mesa 2: Modelos de incorporación de tecnologías para el aprendizaje Diseño de un Curso en Línea de Apoyo a la Educación Presencial Mtra. Ana Aurora Guerrero González (Universidad Tecnológica de Tabasco)
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL Enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias ASIGNATURA CONTABILIDAD
ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO SOBRE LO QUE ESPERA LA MAESTRÍA DEL TRABAJO
Título: Propuesta de dimensiones e indicadores para evaluar el aprendizaje de los
Título: Propuesta de dimensiones e indicadores para evaluar el aprendizaje de los estudiantes, en cursos de postgrado a distancia. Palabras Claves: evaluación, aprendizaje, Educación a distancia, estudiantes,
PROGRAMACIÓN TEMÁTICA ASIGNATURA
Página: 1 de 6 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA: NOMBRE DEL DOCENTE: Correo Electrónico: IDENTIFICACIÓN No. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: SEMINARIO DE TEORÍAS Y FUNDAMENTOS CURRICULARES DE LAS CIENCIAS NATNATURALES
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR BACHILLERATO UNIVERSITARIO 2009
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR BACHILLERATO UNIVERSITARIO 2009 PROGRAMA DE ASIGNATURA FÍSICA BÁSICA SEMESTRE TERCERO 2 Dr.
Facultad de Psicología Bachillerato en Psicología. Programa del Curso Psicología de la Motivación Código: PS1313 Créditos: 03
Facultad de Psicología Bachillerato en Psicología Programa del Curso Psicología de la Motivación Código: PS1313 Créditos: 03 Profesora Licda. Paula García Ureña 2015 1. Descripción del Curso. El presente
SÍLABO TALLER DE HABILIDADES GERENCIALES
7 I. DATOS INFORMATIVOS SÍLABO TALLER DE HABILIDADES GERENCIALES 1.1. Código : 4406 1.. Ciclo : Décimo 1.. Créditos : 1.4. Semestre Académico : 014 - II 1.5. Duración : 17 semanas / 68 horas 1.6. Horas
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Asignatura : COMUNICACIÓN I 1.2 Código : 03501-35107 1.3 Requisito :
GUÍA DOCENTE. Doble Grado: Introducción a la Pedagogía Social Las Ciencias Sociales como referente Educación y Psicología Social
1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Trabajo Social Doble Grado: Asignatura: Introducción a la Pedagogía Social Módulo: Las Ciencias Sociales como referente Departamento: Educación y Psicología Social
Desarrollo de rúbricas Profs. Nadia Cordero, Chamary Fuentes, Julio Rodríguez UPR-RP
Desarrollo de rúbricas Profs. Nadia Cordero, Chamary Fuentes, Julio Rodríguez UPR-RP Decanato de Asuntos Académicos 27 de abril de 2015 Objetivos del webinar Definir los componentes de una rúbrica para
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Guía Integrada de Actividades Contexto de la estrategia de aprendizaje a desarrollar en el curso: Aprendizaje basado en proyectos Es una estrategia didáctica de aprendizaje en el que los estudiantes, planean,
Ejes claves de la evaluación de las competencias en la educación superior tecnológica. Dr. Sergio Tobón T. E-mail: contacto@cife.ws. www.cife.
Ejes claves de la evaluación de las competencias en la educación superior tecnológica Dr. Sergio Tobón T. E-mail: contacto@cife.ws www.cife.ws 2012 CRITERIO Identifica logros y establece acciones a mejorar
Denominación: Contabilidad I
Denominación: Contabilidad I UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORIA ACADEMICA DEPARTAMENTO DE CICLO BÁSICO
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORIA ACADEMICA DEPARTAMENTO DE CICLO BÁSICO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA INTRODUCCION A LA EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERAS QUE IMPARTEN ESTA ASIGNATURA TODAS
NORMATIVA SOBRE LA ELABORACIÓN Y DEFENSA DE LOS TRABAJOS DE FIN DE GRADO EN LA FACULTAD DE LETRAS DE CIUDAD REAL
NORMATIVA SOBRE LA ELABORACIÓN Y DEFENSA DE LOS TRABAJOS DE FIN DE GRADO EN LA FACULTAD DE LETRAS DE CIUDAD REAL aprobada en Junta de Facultad del 2 de junio de 2010 y modificada en Junta de facultad de
Manual Descriptivo de Instrumentos de Evaluación bajo el Modelo de Competencias
Manual Descriptivo de s de Evaluación bajo el Moo de Competencias Tabla de contenido LISTA DE COTEJO O CONTROL 3 LISTA DE VERIFICACIÓN 4 GUÍA DE 0BSERVACIÓN.. 5 ESCALA ESTIMATIVA... 6 RUBRICA O MATRIZ
Manual de Asignatura Basado en Competencias Profesionales. Integradora I
Programa Educativo de Tecnologías de la Información y Manual de Asignatura Basado en Competencias Profesionales Abril, 2011 ELABORÓ: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA AUTOR: MTRO. SERGIO VALERO OREA APROBÓ: COMISION
UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura
UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Informática Educativa Carga académica : Créditos Modalidad : Semipresencial Clave : INF-303 Pre-requisito
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EN LENGUA INGLESA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EN LENGUA INGLESA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL Datos para la identificación de la asignatura Centro: Estructura de Teleformación Titulación: Asignatura: Código ULPGC asignatura:
MICROCURRICULO UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR
MICROCURRICULO UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DEL MODULO UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR 1. INFORMACIÓN GENERAL BLOQUE CURRICULAR Bloque I CRÉDITOS 6 HORAS DE APRENDIZAJE CON ASISTENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN SÍLABO/PLAN DE APRENDIZAJE MARKETING EMPRESARIAL III A. SILABO 1. Información General 1.1 Denominación
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS SÍLABO/PLAN DE APRENDIZAJE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE TIC A. SILABO. 1. INFORMACION
Guía para el Tutor del Docente y Técnico Docente de Nuevo ingreso en la Educación Media Superior. Subsecretaría de Educación Media Superior
Guía para el Tutor del Docente y Técnico Docente de Nuevo ingreso en la Educación Media Superior Subsecretaría de Educación Media Superior Noviembre de 2014 I. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA TUTORÍA 1.1 Qué es
RÚBRICA PARA PRESENTACIÓN DE POWER POINT
Aspectos Generales RÚBRICA PARA PRESENTACIÓN DE POWER POINT Indicaciones: De acuerdo a la descripción de cada uno de los criterios a evaluar, coloca en la casilla obtenidos según el nivel de logro alcanzado
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO SÍLABO/PLAN DE APRENDIZAJE COMERCIO EXTERIOR A. SILABO 1. Información General 1.1 Denominación
Grado en Comunicación Audiovisual Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 4º Curso Primer Cuatrimestre
Nuevos formatos digitales Grado en Comunicación Audiovisual Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 4º Curso Primer Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: Titulación en la que
MÓDULO 1. LA EDUCACION A DISTANCIA EN LA UNED: UNA PERSPECTIVA DESDE EL USO DE LAS TIC
DE CUR UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA PROGRAMA DE APOYO CURRICULAR Y EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES MÓDULO 1. LA EDUCACION A DISTANCIA EN LA UNED: UNA PERSPECTIVA DESDE EL USO DE LAS TIC... TALLER DE
Momento de evaluación: Evaluación Inicial. Entorno: Evaluación y seguimiento
Guía Integrada de Actividades Contexto de la estrategia de aprendizaje a desarrollar en el curso: Las actividades se desarrollarán bajo la estrategia de aprendizaje basada en estudio de casos- El uso de
5.3 Como enseñar en el área de auditoria mediante la propuesta didáctica. bajo la mixtura de las concepciones de control latino y anglosajón.
5.3 Como enseñar en el área de auditoria mediante la propuesta didáctica bajo la mixtura de las concepciones de control latino y anglosajón. Con el propósito de ejemplificar los planteamientos de la presente
PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA
PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 200. IDENTIFICACIÓN. Asignatura: TALLER I: MANEJO BASICO DE COMPUTADORAS Modalidad (curso, seminario, taller, etc.) Curso-Taller Carácter. Obligatoria Optativa Ciclo: básico
Prof. Judith Mendoza Prof. Jacqueline Prato Prof: Mario Mariño. Julio, 2005
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Especialización en Telemática e Informática en Educación a Distancia Propuesta para la Implementación del Programa Especialización
NOMBRE DEL TALLER: Eje temático: Comunicación. Autor: Marisol Hernández Corona. Institución de procedencia. Escuela de Técnicos Laboratoristas
NOMBRE DEL TALLER: Desarrollo de habilidades tecnológicas en el docente para diseñar páginas web, integrando herramientas para el trabajo colaborativo y en tiempo real que permite fortalecer su actividad
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Departamento de Informática PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías Departamento de Informática PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA LABORATORIO I EQUIPO CATEDRA Ing. Greta Chéquer Profesor Adjunto
Profesorado y Licenciatura en Español Lengua Materna y Lengua Extranjera. Cátedra: Didáctica del Español como Lengua Materna y como Lengua Extranjera
FACULTAD DE LENGUAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Profesorado y Licenciatura en Español Lengua Materna y Lengua Extranjera Cátedra: Didáctica del Español como Lengua Materna y como Lengua Extranjera
Programa Curso Inglés Nivel 4
1 Programa Curso Inglés Nivel 4 Antecedentes Generales Curso Horas semanales Sesiones Destinatarios : Inglés Intermedio (B1+ CEF) : 3 horas cronológicas (+ taller) : 2 por semana : Alumnos de pregrado
PRESENTACIÓN DEL CURSO O ESPACIO ACADÉMICO
Nombre del curso UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA FINANCIERA PRESENTACIÓN DEL CURSO O ESPACIO ACADÉMICO Código del curso (opcional)
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Misión del Instituto Superior Bonó Formar personas con y para los demás a través de las humanidades, ciencias sociales y la filosofía, promoviendo un pensamiento crítico y una sensibilidad intercultural,
Programa de estudio. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s) PSICOLÓGICA, FILOSÓFICA Y PSICOLÓGICA, FILOSÓFICA Y SOCIAL
Datos generales 0. Área Académica HUMANIDADES Programa de estudio 1. Programa educativo PEDAGOGÍA 2. Facultad 3. Código PEDAGOGÍA SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA 4. Nombre de la experiencia educativa FUNDAMENTOS
UNIDAD DE DESARROLLO Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE
UNIDAD DE DESARROLLO Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE VICERRECTORÍA DE ASUNTOS ACADEMICOS DIPLOMA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA CON USO DE TIC S Este Diploma en la actualidad se propone en base a requerimientos
IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO:
IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO: CONTABILIDAD GENERAL NRC: PERÍODO ACADÉMICO: PRIMERO MOMENTO: COMPONENTE Y ÁREA: PROFESIONAL CRÉDITOS: 3 TRABAJO CON ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO/HORAS 48 TRABAJO INDEPENDIENTE/HORAS
GUIAS PARA EL DISEÑO O REDISEÑO CURRICULAR DE PLANES DE ESTUDIOS DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA DE COSTA RICA
GUIAS PARA EL DISEÑO O REDISEÑO CURRICULAR DE PLANES DE ESTUDIOS DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA DE COSTA RICA Elaboración del documento del plan de estudio de carreras o programas en la UNED, a
VIRTUAL EDUCA 2001. Madrid, Palacio de Congresos, 27 29 de junio, 2001. Conferencia Internacional sobre Educación, Formación y Nuevas Tecnologías
VIRTUAL EDUCA 2001 Madrid, Palacio de Congresos, 27 29 de junio, 2001. Conferencia Internacional sobre Educación, Formación y Nuevas Tecnologías LA FORMACIÓN ONLINE: RETOS Y POSIBILIDADES TÍTULO DE LA
Fundamentos de Dirección y Administración y de Empresas
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Fundamentos de Dirección y Administración y de Empresas MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Formación Básica Empresa 1º 1º 6 Básica PROFESOR(ES) Mª Eugenia Senise
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias de la Computación
PLAN DE ESTUDIOS (PE): Licenciatura en Ingeniería en Ciencias de la Computación AREA: Integración DESIT ASIGNATURA: CÓDIGO: IDDM-001 CRÉDITOS: 5 FECHA: 15 de Agosto 2011 1 1. DATOS GENERALES Nivel Educativo:
Programa de asignatura. Clasificación Arancelaria. bajo el enfoque por competencias.
I. Universidad Autónoma Chapingo Subdirección de Planes y Programas de Estudio Programa de asignatura Clasificación Arancelaria bajo el enfoque por competencias. sábado, 12 de julio de 2014 I. Datos Generales
LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Y SEMIPRESENCIAL PARA LA FORMACIÓN DE MAESTROS
LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Y SEMIPRESENCIAL PARA LA FORMACIÓN DE MAESTROS Olga Lidia Pérez González, María de los Angeles Legañoa y Nirian Nieto Universidad de Camaguey,
Plan Institucional de Formación y Capacitación para los funcionarios del Centro Nacional de Memoria Histórica
Plan Institucional de Formación y Capacitación para los funcionarios del Centro Nacional de Memoria Histórica Marzo 2015 a diciembre de 2016 Elaborado por Tanya Paulina Muskus Cuervo PLAN INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN TURISMO Y ARQUEOLOGIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE TURISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN TURISMO Y ARQUEOLOGIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE TURISMO I. IDENTIFICACIÓN 1.1.Nombre del curso : RELACIONES PÙBLICAS
CARRERA MAGISTERIAL DIFUSIÓN DE LOS LINEAMIENTOS GENERALES 2011 E INSCRIPCIÓN AL PROGRAMA DE CARRERA MAGISTERIAL EN LA XXII ETAPA.
COMISIÓN NACIONAL SEP-SNTE CARRERA MAGISTERIAL DIFUSIÓN DE LOS LINEAMIENTOS GENERALES 2011 E INSCRIPCIÓN AL PROGRAMA DE CARRERA MAGISTERIAL EN LA XXII ETAPA. NORMAS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUCTIVOS PARA