DIPLOMATURA de DIRECCION DE CINE 2012/13

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DIPLOMATURA de DIRECCION DE CINE 2012/13"

Transcripción

1 Versión actualizada a: 29/03/12 16:46 DIPLOMATURA de DIRECCION DE CINE 2012/13 C/ Eduardo Benot 2, Madrid (España) Tel: (+34)

2 DIPLOMATURA de DIRECCION DE CINE 2012/13 INDICE (Haz click en el apartado para ir directamente) INFORMACION GENERAL... Acceso, precios, horarios, etc. PAG 3 1º AÑO COMUN A LAS DIPLOMATURAS... PLAN DE ESTUDIOS PLAN DE PRACTICAS PROFESORES PAG 5 2º AÑO: DIRECCIÓN DE CORTOMETRAJE... PLAN DE ESTUDIOS PLAN DE PRACTICAS PROFESORES PAG 15 3º AÑO: DIRECCION DE LARGOMETRAJE... PLAN DE ESTUDIOS PLAN DE PRACTICAS PROFESORES PAG 21 EL INSTITUTO... OFERTA ACADEMICA ACCESO UBICACIÓN E INSTALACIONES EQUIPAMIENTO CONVENIOS ACADEMICOS 10 VENTAJAS QUE VALORAN NUESTROS ALUMNOS CONDICIONES GENERALES PAG

3 DIPLOMATURA de DIRECCION DE CINE 2012/13 Precios, fechas, duración, requisitos, etc. 1º AÑO COMÚN DE LAS DIPLOMATURAS Requisitos / Acceso 2º AÑO: DIRECCIÓN DE CORTOMETRAJE 3º AÑO: DIRECCIÓN DE LARGOMETRAJE Titulación de enseñanzas medias*. No se precisa Haber aprobado 1º Año Común o Prueba de Acceso** Haber aprobado 2º Dirección Cortometraje experiencia previa. Prueba de Acceso**. con conocimientos y experiencia equivalente. Visado de estudios para estudiantes de fuera de la Unión Europea. Consultar en el Consulado de España del país de origen/residencia. Precio 4.600, , ,00 Precio total Forma de Pago Contado:1000 en la reserva de plaza antes del Contado: 1000 en la reserva de plaza antes del inicio del curso inicio del curso Aplazado: 1000 en la reserva de plaza. 3 pagos de 1585 en octubre y diciembre 2012 y febrero 2013.Esta opción Aplazado: 1000 en la reserva de plaza. 3 pagos de 1355 conlleva recargo. en octubre y diciembre 2012 y febrero Esta opción conlleva recargo. Precio total: 1000 en la reserva de plaza. Un pago de 3500 en octubre 2012, y dos de en diciembre 2012 y febrero Esta opción conlleva descuento. Becas El Instituto del Cine cuenta desde hace varios años con becas del Programa Ibermedia para las especialidades de Producción de Cine y TV y Cine Documental. En caso de que el alumno solicite beca en cualquier institución o fundación el Instituto facilita la documentación necesaria. Duración Inicio: 16/10/2012 Fin: 30/06/2013. El curso finaliza con los rodajes y montajes de las prácticas finales, por lo que la fecha es aproximada. Inicio: 17/10/2012 Fin: 30/06/2013. El curso finaliza con los rodajes y montajes de las prácticas finales, por lo que la fecha es aproximada. Noviembre 2012 a Julio 2013, más postproducción. Horario Lunes a Viernes, 11 a 14h Las Prácticas pueden desarrollarse en otros horarios. Lunes a Viernes, 11 a 14h Las Prácticas pueden desarrollarse en otros horarios. Lunes a Viernes, 11 a 14h Las Prácticas pueden desarrollarse en otros horarios. Festivos 1 noviembre; 6, y 7 diciembre; Navidad: 22 diciembre a 7 enero (ambos incluidos); los festivos de 2013 se comunicarán cuando se hagan oficiales. Titulación propia Técnico en Procesos Audiovisuales Ayudante de Dirección Diplomado en Dirección Cinematográfica * En caso de no tener dicha titulación, avisa en la Prueba de Acceso. ** Para tener más información de la Prueba de Acceso y/o solicitarla: info@institutodelcine.info 3

4 DIPLOMATURA de DIRECCION DE CINE 2012/13 CARACTERÍSTICAS La DIPLOMATURA de DIRECCION DE CINE está diseñada para una formación completa, teórica y práctica, de una profesión tan compleja como es la dirección cinematográfica, que incluye el conocimiento de disciplinas muy diversas. La Diplomatura consta de 3 cursos anuales. El 1º Año, está dirigido a alumnos que poseen pocos o ningún conocimiento del medio audiovisual. Está diseñado como una primera aproximación que incluye asignaturas de Dirección, Guión, Producción, Fotografía, Montaje, Dirección de Actores, e Historia del Cine. El objetivo es formar al alumno en las nociones básicas del lenguaje cinematográfico y dotarle de los primeros conocimientos que les serán imprescindibles para escoger la especialidad a la que querrá dedicarse. El 2º y el 3º Años son de especialización en el área de Dirección Cinematográfica. La dirección cinematográfica es una área compleja y vasta. Se necesitan una serie de valores y capacidades, pero también conocimientos y experiencia en la propia dirección: saber contar una historia (Guión), en imágenes y sonido (Narrativa Audiovisual) y con una interpretación adecuada (Dirección de Actores). Los tres pilares de la dirección: Historia, Imagen, Drama. Sobre estos railes circula el tren del 2º curso, buscando que el alumno-director sea capaz de analizar una historia, rodarla y que el resultado sea creible. también ha hacerlo bien, a través del Ritmo el director capta la atención del espectador y a través del Tono controla su reacción. Estos dos conceptos salidos de la dramaturgia y llevados a todas las áreas del cine son esenciales en la evolución del director de cine. METODOLOGÍA Tiene una orientación teórico-práctica, porque no es posible, según nuestro criterio, acceder a un dominio de los recursos propios del lenguaje cinematográfico sin una aplicación práctica de los conocimientos adquiridos. Para ello las asignaturas principales avanzan en paralelo al Plan de Prácticas siendo el motor del proceso de aprendizaje. De la parte teórica de las clases surge la práctica, cuyo guión se rueda, se monta y finalmente se analiza para corregir y volver a empezar. (Ver en cada curso el Plan de Prácticas) Teniendo en cuenta que algunos alumnos poseen una formación previa o cierta experiencia relacionada con la dirección, la escuela permite el acceso directo al 2º Curso. Estos alumnos están obligados a acreditar esos conocimientos, con una Prueba de Acceso, y/o una entrevista con el Director de la Diplomatura, quien valorará su capacitación y experiencia. El 3º Año da el salto al largometraje. Cualquier director aspira a contar historias largas y complejas donde se puedan desarrollar los personajes y las tramas. Y 4

5 DIPLOMATURA de DIRECCION DE CINE 2012/13 1º AÑO COMUN 1ºAÑO AÑO COMUN DE LAS DIPLOMATURAS PRIMER Se trata de un primer nivel común que comparten los alumnos matriculados en 7 de las Diplomaturas que impartimos: DIRECCIÓN de CINE; SONIDO para CINE, GUIÓN de CINE y TV; PRODUCCIÓN de CINE y TV; MONTAJE y POSPRODUCCIÓN DE CINE y TV; DIRECCIÓN de FOTOGRAFÍA y CINE DOCUMENTAL. Ha sido diseñado para que los alumnos comprendan y ejerciten los saberes, oficios y profesiones con los que se crea el cine. Desde la escritura de guión hasta el estudio de las herramientas para la transformación de ese guión en imágenes, pasando por el aprendizaje de la teoría de la iluminación y la cámara, la producción, el montaje, la dirección artística y el sonido. Esta formación está apoyada con prácticas semanales de rodaje y posproducción,en la que los alumnos ocupan los diferentes puestos de responsabilidad de una producción cinematográfica. Desde la Dirección (en su triple faceta, como Director, Ayudante de Dirección y Script) hasta la Producción, la Fotografía (como Director de Fotografía, Cámara y Eléctrico), el Montaje, la Dirección Artística y el Sonido. Las principales ventajas de esta orientación es que los alumnos logran comprender muy tempranamente que el cine es un arte que se construye en equipo. Además, pueden llevar inmediatamente a la práctica todo lo comprenden a nivel teórico. Todas las prácticas simulan con precisión un rodaje profesional, lo cual permite que el alumno se incorpore, desde el principio, a las normas, reglas, hábitos y rutinas que con los que trabaja la industria audiovisual. Nos proponemos que, al acabar este 1º Año, todos los alumnos tengan conocimientos amplios de lenguaje cinematográfico y estén capacitados para dirigir e iluminar una escena; editar una secuencia con equipos Final Cut; escribir el guión de un cortometraje; operar una cámara digital semiprofesional; desempeñar varios de los cargos o responsabilidades en un equipo de rodaje; desarrollar el Plan de Producción de un proyecto sencillo; etc. Para ello los alumnos disponen de acceso continuado a platós profesionales de rodaje, cámaras, equipos de iluminación, maquinaria de rodaje, equipos de posproducción, etc. Al finalizar este 1º Año, cada alumno deberá escoger, definitivamente, la especialidad en la que quiere titularse: Dirección, Guión, Producción, Sonido, Montaje, Fotografía o Documental. PLAN DE ESTUDIOS: NARRATIVA AUDIOVISUAL (INCLUYE ANÁLISIS FÍLMICO Y ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS). GUIÓN DE CINE DIRECCIÓN DE ACTORES MONTAJE: FORMACIÓN PRÁCTICA EN FINAL CUT DIRECCIÓN ARTÍSTICA DIRECCION DE FOTOGRAFIA Y CÁMARA SONIDO DIRECTO PRODUCCIÓN HISTORIA DEL CINE PLAN DE PRACTICAS: PRACTICAS SEMANALES EN PLATÓ PRACTICAS FINALES: CORTOMETRAJES 5

6 DIPLOMATURA de DIRECCION DE CINE 2012/13 1º AÑO COMUN PROFESORES JUAN FERNANDO ANDRÉS DIRECCION Es el Tutor del Curso. Imparte las Asignaturas de NARRATIVA AUDIOVISUAL e HISTORIA DEL CINE y coordina las PRÁCTICAS. Como Director, ha recogido diversos premios por cortometrajes como Melodías (1998), Estoy a tu lado (2001, 35mm) o Por tu bien (2008). De su último cortometraje, 036, es tambíen co-productor y montador. Ha realizado videoclips para artistas como Canteca de Macao o La Niña del Cabo y varias campañas de publicidad. Como guionista de cine, ha escrito el largometraje Los medieros. En TVE, ha sido guionista en el programa infantil Comecaminos, y en la serie Chic As para Yllana Producciones y Paramount Comedy. Tiene en proyecto el largometraje Musarañas. JOSÉ NOLLA PRODUCCIÓN Imparte la Asignatura de PRODUCCIÓN. Director de la productora Iconica Films. Ha sido el Productor de dos de las películas de Miguel Albadalejo: Ataque verbal y Rencor (con la que Lolita Flores ganó el Goya a la Mejor Actriz, en 2002). También produjo En la ciudad sin límites (Premio Goya al Mejor Guión, en 2002), de Antonio Hernández, Lágrimas negras, de Ricardo Franco o 25 kilates, del debutante Patxi Amezcua. En TV ha sido autor de la idea original y del formato de Hospital Central (Tele 5) serie de la que fue Productor Ejecutivo. También co-produjo Vientos de Agua (Tele 5), que dirigió Juan José Campanella para Tele5 y ejerció recientemente la Producción Ejecutiva de la última película de Achero Mañas, Todo lo que tú quieras. En este momento trabaja en la posproducción de El Muerto y ser feliz, película dirigida por Javier Rebollo y protagonizada por José Sacristán. Y también trabaja en el desarrollo de Sexo Fácil y Películas Tristes, película con la que debutará el director Alejo Flah. ISMAEL ISSA DIRECCION DE FOTOGRAFIA Y CAMARA Imparte las Asignaturas de DIRECCIÓN de FOTOGRAFÍA y CÁMARA. Ha sido Director de Fotografía en los largometrajes de ficción, Deranged y The Zombie King (ambos con producción británica) y de los largos documentales Concha Piquer o Morente, este último nominado a "Mejor Película Documental" en los Goya También ha fotografiado cortometrajes, videoclips y campañas de publicidad para Mahou; Pasarela Cibeles, Microsoft USA-AMerica s Cup Valencia, Philips y Teka. Es Profesor de nuestra Diplomatura de Dirección de Fotografía Cinematográfica desde hace 3 años. PABLO ALONSO DIRECCIÓN DE ARTE Imparte la Asignatura de DIRECCIÓN DE ARTE. Desde Director Artístico en películas como El sueño de Ibiza y Los nombres de Alicia hasta attrezzista en Abre los ojos o Jamón, Jamón, ha trabajado en todos los departamentos de la Dirección de Arte para cine. Además, tiene una amplia experiencia como Director de Arte en otros géneros como la Publicidad y el Videoclip. 6

7 DIPLOMATURA de DIRECCION DE CINE 2012/13 1º AÑO COMUN ESTEBAN ROEL DIRECCION DE ACTORES Imparte la Asignatura de DIRECCIÓN DE ACTORES. Es Actor y Director. En el cine ha participado en la película Planta 4ª, de Antonio Mercero, asi como en la tv-movie El Solitario. En televisión tiene un papel fijo en la serie La Fuga de Tele 5, además de intervenir en series como El Comisario, Un paso adelante, Los Serrano, Sin tetas no hay paraíso y Los hombres de Paco. Ha impartido clases de Interpretación en universidades de México y EE.UU., en la Escuela Septima Ars, y en la RESAD de Murcia. Co-director y co-productor de 036, prepara junto a Juan Fernando Andrés el largometraje: Musarañas. Es director del área de Interpretación en el Instituto del Cine Madrid. ELENA GARCÍA QUEVEDO GUION NICOLAS TSABERTIDIS SONIDO Imparte la Asignatura de SONIDO para CINE. Es titulado en la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños, Cuba. Anteriormente realizó estudios de música y sonido en Jewel & Esk Valley College, Gran Bretaña. Ha trabajado como sonidista en largometrajes y cortometrajes en España y en el extranjero, entre los que destacan: Two Meters of These Land, Entorno a Metring, Poco Vemos en la Naturaleza que Sea Nuestro, Buy Me!, Immer Die Ionna, The Illusion, La Marea. Actualmente trabaja en los Estudios CATA y en los Estudios Small Room de Madrid. DAVID CASTRO MONTAJE Imparte la Asignatura de GUIÓN de CINE. Es escritora, periodista, guionista y dramaturga. Para el cine ha escrito Invierno en Bagdad y La Voz de las Piedras, segmento incluído en el largometraje Invisibles, producido por Javier Bardem (premio Goya 2008 a la Mejor Película Documental), en ambos casos producidas por Elías Querejeta. Tiene publicadas dos novelas: Invierno en Bagdad y La Voz de la Tierra. Actualmente trabaja en la creación de una serie de animación para TV. Imparte la Asignatura de MONTAJE. Es Comunicador Audiovisual, Pedagogo y Director y, desde hace más de 1 año, es Coordinador Técnico de nuestra Diplomatura de Montaje y Posproducción. Ha sido responsable de la dirección y posproducción de varios cortometrajes con los que ha ganado diversos premios. Está especializado en procesos y herramientas de posproducción para Cine Digital. 7

8 DIPLOMATURA de DIRECCION DE CINE 2012/13 1º AÑO COMUN PLAN DE ESTUDIOS NARRATIVA AUDIOVISUAL A cargo de JUAN FERNANDO ANDRÉS Esta es la asignatura con mayor carga horaria y más directamente vinculada a la Práctica semanal. Aquí se enseñan las claves del lenguaje cinematográfico y luego, organizados en equipos, los alumnos ruedan y editan, aplicando estos nuevos conocimientos. Finalmente, mediante el análisis del material producido se valora el aprendizaje. Este ciclo académico se repite cada semana y, al tratarse de un ejercicio abierto y compartido, todos aprenden de la práctica propia y de la ajena. Al final del Curso y como Práctica Final de esta asignatura, los alumnos rodarán 2 cortometrajes de manera conjunta, lo que servirá como culminación del trabajo realizado anteriormente. Objetivos: Aprender los fundamentos de la narrativa cinematográfica desde el inicio, para paso a paso ir aprendiendo las claves para transformar un guión en imágenes. Detallar la labor de cada oficio, profundizando en el trabajo de planificación por parte del Director, así como en las funciones del Ayudante de Dirección y del Script. Lograr conciliar el talento del alumnado con el aprendizaje del oficio, tratando de empezar a formar profesionales sin que esto reste nunca sus posibilidades creativas. Formar en la idea del trabajo en equipo, para lo que pensamos que la rotación por los distintos puestos es ideal para comprender la importancia de cada trabajo. Rodar continuamente (una vez por semana), para que cuanto antes la práctica no se convierta en el enemigo a temer y el plató pase a ser el lugar habitual de trabajo donde cada alumno optimice sus habilidades. Temario: 1. VISIONADO Y ANÁLISIS: Visionado de fragmentos de varias películas para entender el trabajo de las diferentes especialidades o profesiones en la conversión en imágenes y sonidos de un guión con una finalidad predeterminada. 2. CONCEPTOS BASICOS DE GUION: a) Fases de la construcción de un guión: de la sinopsis al guión terminado. b) Confección correcta del guión terminado. c) Narración e historia. Concepto de elipsis. 3. EL PLANO: a) El significado del plano. b) Clasificaciones del plano por tamaños, por posiciones de la cámara respecto al personaje y por altura de cámara. c) Movimientos de cámara: la panorámica, el travelling y el zoom. d) e) Maquinaria asociada a movimientos de cámara: la grúa, la steadicam, el cámara car y la wescam LA COMPOSICION Y EL ENCUADRE: a) Reglas básicas de composición. b) El aire en la composición. Concepto y usos correctos. c) Las líneas de fuerza y su significado. d) Utilización de la composición como recurso expresivo. Ejemplos. 5. LA PLANIFICACION: a) Definición. Concepto del Plano Máster y del Plano Secuencia. Ejemplos. b) El plano-contraplano y sus variantes. Ejemplos. c) Principio del triángulo en las posiciones de cámara. Posiciones lógicas e implicaciones. d) Herramientas de planificación: el guión técnico, el dibujo en planta y el storyboard. Ventajas e inconvenientes. 6. CONCEPTOS BASICOS DE FOTOGRAFIA: a) La profundidad de campo: definición y posibles grados de nitidez. b) El diafragma: definición, valores e influencia en la profundidad de campo. 8

9 DIPLOMATURA de DIRECCION DE CINE 2012/13 1º AÑO COMUN c) Las ópticas: tipos de lentes y características. Influencia en la profundidad de campo. 7. OTROS ELEMENTOS DE LA PUESTA EN ESCENA: a) Los decorados: diferencia entre el trabajo en localizaciones naturales y en plató. Diseño de producción y trabajo de campo. b) Maquillaje, vestuario y peluquería: lectura del guión y preparación del trabajo. c) Conceptos de sonido directo y su posproducción. El sonido como fuente narrativa y uso del fuera de campo. Ejemplos. d) Efectos visuales artesanales y digitales. Ventajas e inconvenientes. 8. CONCEPTOS BASICOS DE MONTAJE: a) Reglas de movimiento de un personaje. El eje. Posibilidades de cambio del movimiento. b) El eje en dos o más personajes. Reglas básicas y cómo saltarse el eje. c) Concepto de elipsis y tipos de transiciones visuales. d) Tipos de montaje. Ejemplos. 9. LOS FORMATOS: a) Formatos de pantalla: del 1:33 a la pantalla panorámica. Utilizaciones. b) El cine: tipos de formato de negativo y diferencias fundamentales. c) El vídeo: tipos de formato de vídeo y diferencias fundamentales. d) El trabajo en alta definición frente al cine tradicional: ventajas e inconvenientes. Las secuencias de las películas elegidas irán destinadas a que la complejidad de los conceptos vaya creciendo. De esta forma, el alumno podrá aplicar estos análisis a su propio proceso de aprendizaje. Objetivos: Utilizar como material de aprendizaje las secuencias de diferentes películas, en las que iremos entendiendo el lenguaje audiovisual que se ha desarrollado en ellas. Esto nos hará entender la importancia de todos los elementos de la puesta en escena, en base a un objetivo prefijado, y entenderemos todos los códigos en que se mueve un film determinado. A la vez empezaremos a ver las secuencias desde dentro en vez de desde fuera y sólo como espectador, con lo que el alumno ya no sólo pensará qué quiere hacer, si no más bien por qué quiere hacer eso y no otra cosa. Abrir las puertas a todas las posibilidades del cine como arte, de manera que el alumno entienda las herramientas que puede utilizar. Temario: 1. ANÁLISIS GENERAL: Visionados para entender diferentes puestas en escena con objetivos diferentes. 2. LOS GÉNEROS: Convenciones del género. Ejemplos y posibilidades alternativas. 3. EL PLANO-CONTRAPLANO: Ejemplos de uso de esta técnica en diferentes casos. 4. EL PLANO MÁSTER: Ejemplos y entendimiento del uso útil del plano máster. 5. EL PLANO SECUENCIA: Ejemplos con análisis del cómo se ha hecho y sus ventajas e inconvenientes. 6. LA PUESTA EN ESCENA: Conceptos distintos en películas distintas. Posibilidades expresivas y narrativas de los elementos de la puesta en escena. 7. TEXTO Y SUBTEXTO: Qué se dice y qué se quiere decir. Ejemplos prácticos. 8. DIRECCIÓN DE ACTORES: Realismo y estilización. Ejemplos prácticos. 9. EL MONTAJE: Montaje continuo y discontinuo. Ejemplos prácticos. 10. LOS FORMATOS: Cine y vídeo digital. Procesos, ventajas e inconvenientes. GUIÓN DE CINE A cargo de ELENA GARCÍA QUEVEDO ANÁLISIS FÍLMICO A cargo de JUAN FERNANDO ANDRÉS Temario: 1. INTRODUCCIÓN AL GUIÓN CINEMATOGRÁFICO. a) El guión como herramienta de trabajo. b) Formato y ritmo. 2. LA HISTORIA. 9

10 DIPLOMATURA de DIRECCION DE CINE 2012/13 1º AÑO COMUN a) El relato: qué se cuenta y cómo. Herramientas para relatar. b) El conflicto. Tipos de conflicto. c) Estructura clásica: el paradigma (modelo de ejemplo o ejemplar). Elementos narrativos paradigmáticos. d) Las tramas. Los tipos de trama. e) Los géneros. 3. LOS PERSONAJES. a) Función del personaje en la historia. b) Personajes principales y secundarios. c) Análisis del personaje. El contexto. El contenido. d) La presentación del personaje. e) La historia de fondo. f) Relaciones entre personajes o Interrelaciones. g) Los diálogos. h) Los arquetipos. 4. DOCUMENTACIÓN. a) Documentación general y documentación específica. b) Dónde, cómo investigar. DIRECCIÓN DE ACTORES Prácticas: A lo largo de la asignatura y, según se vayan tratando los temas, los alumnos irán haciendo escenas con actores. En todos los casos estos serán observados y comentados por la clase que tendrá una participación activa. MONTAJE (FINAL CUT PRO*) A cargo de DAVID CASTRO Temario: 1. Fundamentos básicos FCP7. a) Espacio de trabajo y herramientas. b) Creación de proyectos, montaje y exportado básico. c) Captura, ingesta y transcodificación d) Uso específico de la herramientas: herramientas de corte, transiciones y efectos. 2. Exportado y compresión. 3. Sonido 4. Creación básica de DVD. 5. Flujos de trabajo. a) Relación con el material y el rodaje. b) Relación del montador con otros departamentos. c) El script y la claqueta ideal. 6. Montaje para directores. a) Planificación y rodaje en función del montaje. * El temario puede sufrir variaciones al actualizar la versión del software empleado A cargo de ESTEBAN ROEL Temario: 1. El actor y el director: Exposición de los elementos claves que deben de otorgar al trabajo cada uno de estos realizadores. 2. La acción: Conocer la unidad elemental de todo hecho dramático y comprobar que su aplicación es universal no importando la discontinuidad de la creación cinematográfica 3. El espacio rectangular: Conocimientos generales del trabajo mecánico y expresivo del actor para adaptarlo al espacio subjetivo del encuadre. 4. La lógica: Toda acción debe de respetar una lógica para lograr que la interpretación del actor se adapte a la realidad y por tanto sea creíble. 5. Temporalidad: No basta con tener las secuencias con una correcta continuidad en la imagen y movimiento, es importante también respetar la temporalidad que merece cada plano, para así lograr un engarce lógico de los estados psíquicos de los personajes. 10

11 DIPLOMATURA de DIRECCION DE CINE 2012/13 1º AÑO COMUN DIRECCIÓN DE ARTE 10. A cargo de PABLO ALONSO Temario: 1. Introducción. Preámbulo a una teoría de la escenografía cinematográfica / Definición / El nombre de los profesionales / Trabajo e Instrumentos / La imagen y la realidad Formatos / La imagen de la realidad / La apariencia de la realidad / La analogía con la realidad / Temporalidad / Realidad material con valor figurativo / Realidad estética con valor afectivo / Realidad intelectual con valor significativo 2. El espacio cinematográfico La estructura espacial / La composición / El campo cinematográfico / Profundidad del espacio / Los decorados interiores 3. Factores básicos de la organización de diseños Diseño práctico / Diseño improvisado / Preliminares del diseño / La fuente de inspiración / Escala de producción / Construcción / Acción / Efectos especiales / Reflexiones sobre el Color / Iluminación de los decorados / Lo que puede conseguirse con la iluminación / Tono, forma y textura / Sonido /Planos y alzados / Plano a escala / Plano del plató / Pasillos de seguridad / Alzados / Modelo a escala / El director de arte durante los ensayos generales 4. Construcción escénica El ciclorama / La unión con el suelo / Planos escénicos / Panós / Formas y volúmenes / Escaleras, plataformas, practicables, alzas, rampas / Utilización de cortinajes / Foros / Suelos / Techos / Vegetación / Técnicas escenográficas / Fondo liso / Efecto camafeo / Efecto limbo / Fondos no asociativos / Contraste entre sujeto y fondo / Forillos Decorados realistas / decorados decorativos La ilusión de la realidad / Formas del realismo / Exactitud / Autenticidad / Credibilidad / Simbolismo / Decorados en esqueleto / Pantallas traslúcidas Utilización de las gasas Escénicas / sólidas / transparentes / traslúcidas / Control de contrastes Efectos escénicos El decorado dividido / Perspectiva exagerada / Utilización de espejos Atrezzo Importancia de los elementos / Simbolismo / Capacidad narrativa del personaje / Ambientación Los exteriores Fuera del plató / La vista y la cámara / Mejoramiento de un interior / Modificación de un interior / Modificación de un exterior / Armonización de un exterior con el estudio / Simulación de exteriores Control de los tonos, color y textura Exposición / Reflectancia / Escala de grises (B/N) / Reproducción de los tonos / Gamma / Impacto del color / Compatibilidad / Fidelidad del color Desglose del guión La percepción / Exteriores naturales / Interiores naturales / Construcción / Atrezzo Diseño de la estética general Las localizaciones / El simbolismo / La anarquía histórica / Los sentimientos Prácticas: Se realizará un ejercicio en el que cada alumno pondrá en práctica lo aprendido mediante la transposición a imágenes y sonidos de un texto entregado por el profesor de la asignatura. DIRECCION DE FOTOGRAFIA Y CAMARA A cargo de ISMAEL ISSA Temario: 1. LOS PROYECTOS AUDIOVISUALES Y LA TECNOLOGÍA. El lenguaje cinematográfico y su relación con la tecnología. El proyecto audiovisual integral: preproducción, producción, postproducción, visualización, distribución. 2. EL FORMATO Y EL PROYECTO INTEGRAL. Soportes y formatos / Formatos y aspectos / Aspectos y visores. 11

12 DIPLOMATURA de DIRECCION DE CINE 2012/13 1º AÑO COMUN Comparativas de los diferentes soportes y formatos en relación al cine 35mm. HERRAMIENTAS La cámara / Sistemas de captura y grabación de imágenes / Tipos de Cámaras de Digitales y Formatos de grabación / Magnetoscopios / Compresión / Generalidades de la postproducción en vídeo digital / El Código de tiempo / Visualización / Señal de video, zebra. / Señal base / Ruido / Control de la exposición mediante el zebra. COLORIMETRÍA. El espectro electromagnético / Balance a blanco / Filtros dicroicos: para cámara, para fuentes de luz / Mezcla de iluminación artificial y natural. ILUMINACIÓN Tipos de luces para trabajo de campo / Nociones básicas de electricidad / Filtros y difusores / Herramientas para el control de la iluminación / Iluminación básica de estudio a tres luces / Nomenclatura básica en la iluminación / Filtros y difusores para iluminación / Trabajando para una secuencia. SONIDO DIRECTO A cargo de NICOLAS TSABERTIDIS Temario: El proceso del sonido, de la toma a la copia final: 1. Preproducción: la preparación, visita de las localizaciones. 2. Rodaje: El sonido directo. Su importancia en los distintos productos audiovisuales, funciones del técnico de sonido y del microfonista. Equipo empleado (grabadores, microfonía, escuchas inalámbricas, claqueta electrónica con códigos de tiempo ) y su utilización en el rodaje. 3. Postproducción. ProTools, trabajar el sonido directo, doblaje, montaje de efectos y ambientes, efectos sala, música. 4. Premezcla y preparación para la mezcla multicanal. 5. La mezcla final multicanal, el codificado. Tipos de sistemas en los que se puede codificar una mezcla para cine y las peculiaridades de cada uno de ellos. 6. Caso práctico: como realizar una grabación de sonido directo a cámara en un rodaje. Manejo de la pértiga y modulación de nivel de grabación. 7. Análisis filmico del sonido de algunas películas y su importancia en el producto final. PRODUCCIÓN A cargo de JOSÉ NOLLA Temario: 1. El cine como industria cultural. Implicaciones de este concepto. Las grandes diferencias entre la tradición europea/latinoamericana y EE.UU 2. El productor cinematográfico. Su papel central y la propiedad de los derechos. Distintos tipos de productores. El productor creativo. El productor financiero Distintos tipos de directores, distintos modelos de relación con el productor. 3. De la idea a la película. Las tres grandes etapas: el desarrollo, la producción, la comercialización El desarrollo y sus etapas. El presupuesto de desarrollo Cuando comienza y cuando termina el desarrollo La gran decisión. Qué película quiero intentar producir? El rodaje y la postproducción. 4. Quién es quién en el Equipo de Producción: Productor, Productor Ejecutivo, Director de Producción, Jefe de Producción; Ayudantes. 12

13 DIPLOMATURA de DIRECCION DE CINE 2012/13 1º AÑO COMUN El Modelo de Negocio del cine en España. Los medios, salas, televisiones y sus tipos. Internet y los nuevos medios Los distribuidores y agentes de ventas Los retos del futuro Los aspectos financieros, el presupuesto y el control presupuestarios. El Presupuesto. El Plan Financiero. El Plan de Amortización. El Plan de Tesorería Los derechos de autor - La Ley de Propiedad Intelectual- Las entidades de Gestión. Luis García Berlanga. Juan Antonio Bardem. Otros nombres clave. 4. El cine documental. a) El Cinema Verité b) El Free Cinema Inglés c) La Nouvelle Vague Francesa HISTORIA DEL CINE A cargo de LAURA GÓMEZ Conocer tu arte es aprender a hacerlo. Fijarse en los maestros, saber por qué lo son, es una de las herramientas de aprendizaje y creación mas importantes. La propia extensión de la asignatura nos obliga a centrarnos en el periodo Temario: 1. El Periodo Mudo a) Los Inicios. George Meliès. Edwin S. Porter. b) David Wark Griffith: creando la narrativa. El Raccord. c) El Cine Intelectual Soviético: el nacimiento del Naturalismo en Europa. Sergei M. Eisenstein. Lev Kuleshov y su experimento de Montaje. d) El Expresionismo Alemán: el Feísmo y el Histrionismo. Fritz Lang. Friedrich W. Murnau. e) Los Expresionistas en América. 2. Estados Unidos. a) El nacimiento de Hollywood. El Star-System Los Géneros Cinematográficos. b) La Edad de Oro de Hollywood. El éxodo europeo. 3. Europa. a) El Neorrealismo Italiano. b) El Cine Costumbrista Español. 13

14 DIPLOMATURA de DIRECCION DE CINE 2012/13 1º AÑO COMUN PLAN DE PRÁCTICAS Es un Plan anual continuado, con ejercicios semanales de escritura, rodaje y postproducción. Desde el paso inicial de la escritura del guión, todos los alumnos se organizarán en equipos equivalentes a los de la industria audiovisual y trabajarán con las mismas normas, cargos y responsabilidades. Así, por ejemplo, el alumno que ocupe la responsabilidad de Director elaborará un desglose y plan de trabajo específico para cada ejercicio, así como un guión técnico y una planta de planificación. Por su parte, quienes hagan las veces de Director de Fotografía y Director de Arte desarrollarán una planta de luces y un diseño de decorado. Los rodajes contarán con la participación de los alumnos de la Diplomatura de Interpretación y el material rodado deberá ser editado en las salas de edición de la escuela. En la fase de rodaje, todos los ejercicios se realizan en plató profesional equipado y se utilizan varios modelos de cámaras digitales y equipos de edición Final Cut para la postproducción de montaje y sonido. La organización de estas prácticas cuentan con la el apoyo del Tutor del Curso. Su participación se orienta a favorecer la comunicación creativa, indispensable para que un proyecto audiovisual adquiera su máxima calidad. Además, tras la realización de las prácticas, el Tutor las analizará en clase, de manera que los alumnos podrán ir evolucionando y tratar de corregir errores en los sucesivos ejercicios. Este Plan concluye con el rodaje y postproducción de varios cortometrajes de autoría colectiva, rodados en digital y postproducidos en Final Cut. Se estructura en tres fases: RONDA 1: Los alumnos se dividen en grupos de reducidos y ruedan prácticas de entre 2 y 3 minutos por semana. Cada semana rotan de puesto, pasando por el de Director, el de Ayudante de Dirección-Script, el de Cámara y el de Montador. El guión lo escribe el Tutor teniendo en cuenta lo que ha aprendido el alumno hasta ese momento. RONDA 2: Los alumnos se dividen en grupos de más amplios y ruedan una práctica de entre 2 y 3 minutos por semana. Cada semana rotan de puesto, a los cargos anteriores se unen el de Productor, Director de Fotografía y Técnico de Sonido. Además, el resto de alumnos colaboran en la Dirección de Arte y como Eléctricos. El guión pasa a ser escrito por los propios alumnos, que de esta forma también trabajan como Guionistas. PRÁCTICAS FINALES: se producen 2 cortometrajes realizados por los alumnos de manera conjunta. Dependiendo de sus calificaciones se incorporan a unos puestos u otros. Disponen de dos jornadas de rodaje y dos jornadas de montaje para estas prácticas. 14

15 DIPLOMATURA DIPLOMATURA de DIRECCIÓN de DIRECCION CINEMATOGRÁFICA DE CINE 2012/13 SEGUNDO 2º AÑO: DIRECCION DE CORTOMETRAJE 2dir 2º AÑO: DIRECCIÓN DE CORTOMETRAJE El objetivo principal del 2º curso es enseñar a los alumnos los fundamentos de la narración cinematográfica en todas sus facetas, desde la planificación al montaje, pasando por la dirección de actores y el guión, de forma que dispongan de todos los recursos necesarios para trasladar a la imagen cualquier secuencia de un guión. PLAN DE ESTUDIOS: NARRATIVA AUDIOVISUAL ESTILOS CINEMATOGRAFICOS I DIRECCION DE ACTORES I GUION ANALISIS FILMICO AYUDANTE DE DIRECCION SCRIPT OPTICAS CROMA KEY PLAN DE PRACTICAS: SEMANALES cada Director dirige 2 prácticas. Conjuntas con alumnos de Fotografía, Montaje e Interpretación. EXTERNAS son exclusivas de Dirección. SEMESTRAL O PREVIA CORTOMETRAJES Práctica Final, 1 por director. Conjuntas Guión, Producción, Fotografía, Montaje e Interpretación PROFESORES ERNESTO MARTIN SACRISTAN DIRECCION Coordinador y Profesor de la Diplomatura de Dirección de Cine, en nuestro Instituto y Profesor del Master de Cinematografía Digital de la ECAM. Ha dirigido El chocolate del loro (Jorge Sanz, Quique San Francisco, Natalie Seseña, etc), largometraje producido por Enrique Cerezo y tiene varios años de experiencia como realizador de TV, publicidad y videoclips. También en 2010 ha dirigido su segundo largometraje Perro Flaco- que se rodó y se posprodujo íntegramente en digital y que en los próximos meses iniciará su andadura en festivales. ESTEBAN ROEL DIRECCION DE ACTORES Es Actor y Director. En el cine ha participado en la película Planta 4ª, de Antonio Mercero, asi como en la tv-movie El Solitario. En televisión tiene un papel fijo en la serie La Fuga de Tele 5, además de intervenir en series como El Comisario, Un paso adelante, Los Serrano, Sin tetas no hay paraíso y Los hombres de Paco. Ha impartido clases de Interpretación en universidades de México y EE.UU., en la Escuela Septima Ars, y en la RESAD de Murcia. Co-director y co-productor de 036, prepara junto a Juan Fernando Andrés el largometraje: Musarañas. Es director del área de Interpretación en el. 15

16 DIPLOMATURA de DIRECCION DE CINE 2012/13 2º AÑO: DIRECCION DE CORTOMETRAJE LOLA MAYO GUION Es guionista de cine, directora de documentales y escritora. Ha dirigido muchas de las producciones emitidas por Documentos TV, de Televisión Española. Durante las 3 últimas temporada ha producido o dirigido 16 programas para ese espacio y ha sido galardonada con el Premio Reina Sofía de Periodismo. Es co-guionista de los 3 largometrajes dirigidos por Javier Rebollo, Lo que sé de Lola (2006), La mujer sin piano (2009), y El muerto y ser feliz (2012), con varios premios internacionales. Es Profesora de Guión en nuestro Instituto, en la ECAM y en la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños, en Cuba. MANU GOMEZ AYUDANTE DIRECCION Ha sido Asistente o 1º Ayudante de Dirección de 19 largometrajes y tv-movies entre los que vale mencionar: Yoyes, de Helena Taberna; Todas hieren, de Pablo Llorca; A ciegas, de Daniel Calparsoro; The world is not enough, de Michael Apted o Lisboa; El gran marciano; Al alcance de su mano; En la ciudad sin límites; Los Borgia; El capitán Trueno y el Santo Grial, Sofía, la película, entre otras películas dirigidas por Antonio Hernández. También ha sido 1º Ayudante de Dirección y/o Realizador de varias series de TV entre las que destacan: Aquí no hay quien viva; Ala...DINA; La que se avecina; La fuga y ha trabajado para los spots de varias campañas: Nissan, El Pozo; L OREAL, Coca Cola, etc. OSCAR DURAN DIRECCION DE FOTOGRAFIA Licenciado en Comunicación Audivisual por la UCM y ganador de una Beca Fulbright para realizar un postgrado en EE.UU, donde estudió un MFA (Master of Fine Arts) en Dirección de Fotografía Cinematográfica, en el American Film Institute en Los Angeles. Filmografía de largometrajes de ficción: Wilaya (2011) de Pedro Perez Rosado; Emergo (2010), de Carles Torrens; Entre Lobos (2010), de Gerardo Olivares; Un tiro en la cabeza (2008), de Jaime Rosales, Sección Oficial Festival San Sebastián Premio FIPRESCI de la crítica internacional. La Soledad (2007), de Jaime Rosales. Ganadora de los Goya a Mejor Película y Mejor Director, de Festival Cannes 2007 Un Certain Regard. Fotogramas de Plata 2008 a mejor película. Premio Sant Jordi, 2008, a mejor película. Las horas del día (2003), de Jaime Rosales, Premio FIPRESCI de la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes Premio Especial del Jurado Festival de Cine Independiente de Buenos Aires (BAICI). Nominación Mejor Ópera Prima por la Academia de Cine Europea (Premio Fassbinder). JULIAN SALVADORES POSTPRODUCCION juliansalvadores.wordpress.com Montador-Editor, especializado en técnicas de Posproducción. Durante 18 años ha sido Realizador del Área de Programas y Autopromociones en Canal +. Fue responsable de la formación realizadores y montadores de Sogecable, Canal + y CUATRO, en herramientas Avid y HD. Es profesor con certificación para Avid y Apple Final Cut Pro y Motion 5.Actualmente dirige CINENIC, empresa de postproducción dedicada a trailers, autopromociones, videos corporativos, ficción, cortometrajes, videoclips, etc. 16

17 DIPLOMATURA de DIRECCION DE CINE 2012/13 2º AÑO: DIRECCION DE CORTOMETRAJE PLAN DE ESTUDIOS JUAN FERNANDO ANDRÉS JEFE DE PRACTICAS Como Director, ha recogido diversos premios por cortometrajes como Melodías (1998), Estoy a tu lado (2001, 35mm) o Por tu bien (2008). De su último cortometraje, 036, es tambíen co-productor y montador. Ha realizado videoclips para artistas como Canteca de Macao o La Niña del Cabo y varias campañas de publicidad. Como guionista de cine, ha escrito el largometraje Los medieros. En TVE, ha sido guionista en el programa infantil Comecaminos, y en la serie Chic As para Yllana Producciones y Paramount Comedy. Tiene en proyecto el largometraje Musarañas. NARRATIVA AUDIOVISUAL A cargo de: ERNESTO MARTIN SACRISTAN Esta asignatura conforma la base de la formación del director, e incluye el análisis de los ejercicios rodados y editados durante la semana. Se estructura en 15 casos teóricos, cada uno de los cuales plantea un problema concreto de dirección para solucionar. Se explica la teoría en clase, y se entrega una separata con una práctica a realizar en esa semana y que contiene ese problema. Posteriormente, la práctica será visionada y analizada en clase para su valoración. Objetivos: Adquirir un pleno conocimiento de las herramientas con las que cuenta un director y saber cómo utilizarlas de manera óptima. Aprender a leer el guión desde el punto de vista del director de cine. Valorar las intenciones dramáticas que permanecen ocultas en el texto. Descubrir un punto de vista personal sobre el texto. Temario: Los 15 Ejercicios: 1. Dos personajes con uno sentado y uno de sentado a de pie en continuo movimiento. La importancia del plano máster y la planificación en alturas. Práctica: Separación 2. Cuatro personajes en una mesa. Los ejes y el ritmo en la planificación. Práctica: Crimen 3. Tres personajes en continuo movimiento en un decorado. Movimientos de cámara y soluciones en montaje al movimiento. Práctica: Rabia 4. El plano secuencia. Ventajas e inconvenientes de este lenguaje. Práctica: Secuestro 5. Dos personajes, un decorado y un tiempo prolongado. La necesidad de elipsis y la opción de las transiciones frente a las soluciones en el montaje a corte. Práctica: Secuestro 6. Los exteriores. Un trabajo diferente del que hay que conocer las técnicas. Práctica: Yonqui 7. La localización natural. Los problemas de la falta de espacio y la planificación obligada por las circunstancias. Práctica: Camerino 17

18 DIPLOMATURA de DIRECCION DE CINE 2012/13 2º AÑO: DIRECCION DE CORTOMETRAJE Dos personajes y dos decorados contiguos. Montaje paralelo y relación de espacios a través de la cámara. Práctica: Tanatorio El tono. Cómo solucionar una misma secuencia trabajándola en diferentes rangos tonales. Práctica: Reencuentro La multicámara. Situación de dos personajes en movimiento y empleo de la multicámara. Ventajas e inconvenientes de trabajar con más de una cámara. Práctica: Estatua El movimiento de cámara. Cómo optimizarlo y cuáles son sus implicaciones de cara al montaje. Práctica: Final El trabajo coral. La dirección de actores y soluciones de la puesta en escena. Práctica: Juicio Final Los insertos o planos detalle. Separata en la que aparezcan de forma numerosa, para destacar su importancia y como manejarlos en planificación y de cara al montaje. Práctica: En la cama Rodaje en un coche. Diferentes posibilidades. Práctica: A escribir por alumnos. Exteriores + Coreografía. Trabajo coral con la premisa de que el género sea musical y la localización un exterior. Práctica: A escribir por alumnos. ESTILOS CINEMATOGRÁFICOS I A cargo de: ERNESTO MARTIN SACRISTAN El objetivo es que los alumnos vayan encontrando su manera de contar, empiecen a apuntar un estilo propio y una individualidad. Para ello se estudian los diferentes estilos cinematográficos significativos a lo largo de la Historia del Cine, haciendo que los alumnos los adquieran las claves de cada uno. Cada semana se realiza una práctica inspirada en el estilo que se plantea. Seguidamente, se realizará un análisis y valoración del material rodado. Temario: Los hermanos Lumiére. El comienzo del Cine. El cine mudo. Comedia El cine mudo. Drama. La comedia clásica. El drama clásico. Drama El melodrama clásico. El cine negro clásico. El terror clásico. La ciencia ficción clásica. El surrealismo. El neorrealismo. Drama. La comedia neorrealista. DIRECCIÓN DE ACTORES A cargo de: ESTEBAN ROEL Es una parte esencial de la labor de un director de cine o televisión, y uno de los pilares de la Diplomatura. Esta asignatura continúa su recorrido durante todo tercero. El estudiante comprenderá y aplicará las bases para obtener de un actor su máximo potencial como intérprete. Para esto la asignatura se dividirá en una parte teórica (20%) y otra práctica (80%). Partiendo de la diferencia entre una dirección teatral a una dirección cinematográfica irá aprendiendo un método que le dé las herramientas para afrontar un proceso de comunicación con sus actores y obtener el efecto emotivo y sensorial que requiera el plano. Objetivos: Comprender la importancia de lo dramático en la narración cinematográfica 18

19 DIPLOMATURA de DIRECCION DE CINE 2012/13 2º AÑO: DIRECCION DE CORTOMETRAJE Comprender cuál es la labor del actor y cuál la del director. Aprender los conceptos dramáticos básicos. Comenzar a aprender una técnica exclusiva de Dirección de actores para Cine. Temario: El actor y el director: Trabajo y relación de para el desarrollo de escenas de mas de tres paginas La violencia: Identificar el elemento motor de toda historia y su desarrollo a lo largo de la misma. La acción: Conocer la unidad elemental de todo hecho dramático y comprobar que su aplicación es universal no importando la discontinuidad de la creación cinematográfica. La lógica: Toda acción debe de respetar una lógica para lograr que la interpretación del actor se adapte a la realidad y por tanto sea creíble. Temporalidad: No basta con tener las secuencias con una correcta continuidad en la imagen y movimiento, es importante también respetar la temporalidad que merece cada plano, para así lograr un engarce lógico de los estados psíquicos de los personajes. Etapas interpretativas: Elemento técnico que permite que el director le dé a su actor las pautas para desarrollar el personaje con una lógica de comportamiento y conductas no importando las alteraciones posibles que pueda tener el guión. La Actitud: Conocer y dominar la parte sustancial del estado anímico que permitirá tener un control energético del personaje El Comportamiento: Todos los matices posibles de una persona se dan por su comportamiento si este se controla; se controla la expresividad La Conducta: Los personajes se conducen siempre autoimpulsados por una necesidad que los obliga a entrar en acción. Un director debe saber encauzar esos impulsos. GUION A cargo de: LOLA MAYO Qué es un guión cinematográfico. Se puede enseñar a escribir guiones? Las pseudoreglas del academicismo: lo lingüístico frente a lo sensible, el sentido frente al sentimiento. El guión como parte de un cuerpo: secuencia, escena, sinopsis, tratamiento, guión. Dónde nos esperan las películas: imágenes versus ideas. Contra la moraleja y por la ocultación del mensaje. La imaginación como enemiga del guionista: la libertad en la creación puede ser peligrosa. El gran secreto de la transformación: del papel al cine. Las imágenes fundamentales y fundacionales de una historia. Misterio del punto de vista y del personaje: sin personaje no hay tema. Los peligros del psicologismo. Lo común llevado al guión: las pequeñas insignificancias de la vida cotidiana. El difícil arte de los diálogos. Cómo crear, mantener y resolver la tensión, una suma de anticipación e incertidumbre. El final de una historia: sin final no hay principio. Las trampas. La suspensión voluntaria de la incredulidad. Ejercicios: Se comenzará con ejercicios individuales que permitan al director familiarizarse con su propia expresividad y capacidad de comunicación con un actor a través de la escenificación de varias secuencias creadas por los alumnos que serán posteriormente analizadas por el grupo. 19

20 DIPLOMATURA DIPLOMATURA de DIRECCIÓN de DIRECCION CINEMATOGRÁFICA DE CINE 2012/13 2º AÑO: DIRECCION DE CORTOMETRAJE ANÁLISIS FÍLMICO A cargo de: ERNESTO MARTIN SACRISTAN Se procederá a analizar diferentes películas de distintos géneros y épocas ( Seven, Las horas, La sombra de una duda, Uno de los nuestros, 9 vidas, etc.), tratando de desmenuzarlas desde la perspectiva del director, de forma que los alumnos vayan conociendo las herramientas con las que cuentan a la hora de crear su estilo. Además se propondrá a los alumnos que traigan películas que les interesen para que trabajemos con ellas, y la asignatura se convierta en uno de los pilares de su aprendizaje como directores. SEMINARIOS Además a lo largo de segundo curso se realizan seminarios cuyo objetivo es el de ampliar la formación de los alumnos diferentes profesiones relacionadas con la dirección o de herramientas específicas. Estos seminarios son: Ayudante de dirección. Script Fotografía: ópticas fijas Uso del Croma Key PLAN DE PRÁCTICAS Hay cuatro tipos de prácticas: PRÁCTICAS SEMANALES: se encargan de producir los guiones de la asignatura de Narrativa Audiovisual. Se realizan en grupos, con horarios regulares y las organiza el Jefe de Prácticas. Los rodajes se llevan a cabo en su mayoría en los platós y con equipos técnicos del Instituto. Se montan en las cabinas de Montaje del Instituto en los horarios y fechas indicados. Incorporan alumnos de las Diplomaturas de Dirección de Fotografía, Montaje e Interpretación. PRÁCTICAS EXTERNAS: se desarrollan en paralelo a la asignatura de Estilos Cinematográficos y se llevan a cabo con un equipamiento técnico mínimo fuera de los horarios regulares. Son exclusivas de la Diplomatura de Dirección. PRÁCTICA SEMESTRAL O PREVIA: incorpora además a los alumnos de Guión y Producción y pueden tener mayor duración o equipamiento. PRÁCTICAS FIN DE CURSO DE CORTOMETRAJE: cada alumno de Dirección dirige un cortometraje y participa en otros cargos al menos en otros tres. Se realizan en grupos y los organiza el Jefe de Prácticas. Incorporan alumnos de las diplomaturas de Guión, Producción, Dirección de Fotografía, Montaje e Interpretación. 20

21 DIPLOMATURA DE DIRECCION DE CINE 2012/13 3º AÑO: DIRECCION DE LARGOMETRAJE 3dir TERCER AÑO: DIRECCION DE LARGOMETRAJE Una vez superado el Segundo Año de la Diplomatura, con su correspondiente cortometraje, los alumnos ya tienen conocimiento de la gramática audiovisual y, por lo tanto, ya saben "contar en imágenes". A lo máximo que puede aspirar un narrador audiovisual es a dirigir un largometraje. No por el prestigio, premios, o dinero que pueda traer sino por que es el relato audiovisual más complejo que sigue existiendo después de algo más de un siglo de imágenes en movimiento. El director como máximo responsable artístico de la película debe llegar a ser capaz de tener todo el largometraje en la cabeza, todos los elementos de cada área: iluminación, decorados, vestuario, interpretación, música, etc. tienen que estar presentes en cada decisión que toma en rodaje y además ser capaz de imprimir el ritmo adecuado a cada plano para no perder la atención del espectador y el tono apropiado para manejar a su antojo las emociones del espectador. Es un trabajo muy vasto y complejo. El salto del cortometraje al largometraje es abismal, comparable al de pasar de escribir un relato corto a una gran novela, por eso es recomendable realizarlo la primera vez dentro de un proceso académico. De otra forma podría resultar frustrante que algo por lo que siempre se ha luchado no acabe cumpliendo las expectativas creadas. El objetivo principal del curso es capacitar al alumno-director para dirigir un proyecto de largometraje, y sólo se puede conseguir haciendo uno. Durante el curso, el objetivo de las asignaturas es que la película sea la mejor posible, pero incluso errando en el resultado final, el curso puede ser completamente satisfactorio por haber cumplido el objetivo de haber aprendido a hacer un largometraje, siendo el siguiente paso natural poder hacer cada uno su propia película. Se realizan las distintas fases: preproducción, rodaje y posproducción, intentando llegar lo más lejos que sea posible para la propia película con la distribución y exhibición. Durante cada fase el principal ejercicio es ampliar la capacidad de dirigir de un alumno para que sea capaz de pensar un largometraje. Es por ésto que se puede escribir y rodar una película entre 9 ó 12 alumnos, el ejercicio de pensar en largometraje lo hacen todos totalmente, aunque sólo ejerzan de directores en la parte que les corresponda (unos 10 minutos de material montado). También serían objetivos del curso: - Conseguir experiencia suficiente para desarrollar proyectos propios. - Saber adaptar la esencia de lo que queremos contar a los medios con que contamos en cada momento. El formato del curso gira completamente en torno al largometraje: sus asignaturas, calendarios, ejercicios etc, están completamente enfocados a preparar esa experiencia. PLAN DE ESTUDIOS: LABORATORIO DE DIRECCION ESTILOS CINEMATOGRAFICOS II DIRECCION DE ACTORES II GUION II PRODUCCION MUSICA PARA CINE DISTRIBUCION Y VENTAS PLAN DE PRACTICAS: CORTOS SEMANALES LARGOMETRAJE

UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN CINEMATOGRAFÍA A MASTER DE UNIVERSITARIOS PREPARACIÓN

UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN CINEMATOGRAFÍA A MASTER DE UNIVERSITARIOS PREPARACIÓN GRADO CURSO UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN CINEMATOGRAFÍA A MASTER Y CINEMATO- ARTES VISUALES GRÁFICO GRADOS CURSO DE UNIVERSITARIOS PREPARACIÓN Bienvenido a la Universidad de las Artes TAI Laboratorio de

Más detalles

Curso Técnico de Dirección Cinematográfica (Online)

Curso Técnico de Dirección Cinematográfica (Online) Curso Técnico de Dirección Cinematográfica (Online) Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Curso Técnico de Dirección Cinematográfica (Online) Curso Técnico de Dirección Cinematográfica

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL Y CINEMATOGRÁFICA

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL Y CINEMATOGRÁFICA CENTRO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA Y ARTE DIGITAL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL Y CINEMATOGRÁFICA 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título: Facultad:

Más detalles

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Componentes del grupo: Andrés Pastor Juan García David Sánchez Ismael Albalá ÍNDICE PÁGINAS Introducción.3 y 4 Necesidades educativas en la sociedad

Más detalles

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla En esta segunda secuencia, trataremos un caso especial, será una secuencia adaptada, es decir que se realiza en un aula, un colegio normal pero con un

Más detalles

Dirección Cinematográfica

Dirección Cinematográfica Máster Profesional en Dirección Cinematográfica y Medios Audiovisuales Opción presencial y Online Nucine Escuela de Cine de Valencia wwww.nucine.com +34 963282022 Aprende Cine Haciendo Cine 2 Máster Profesional

Más detalles

CEIP PUNTA LARGA. CANDELARIA (TENERIFE) CEIP PUNTA LARGA CEIP PUNTA LARGA. Candelaria (Santa Cruz de Tenerife) TFNO/FAX: 922500444

CEIP PUNTA LARGA. CANDELARIA (TENERIFE) CEIP PUNTA LARGA CEIP PUNTA LARGA. Candelaria (Santa Cruz de Tenerife) TFNO/FAX: 922500444 1 EDUCACIÓN INTERCULTURAL INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS Sistema Educativo. Funcionamiento de los centros: matrícula, servicios, consejos... Relaciones Familia-Escuela. CEIP PUNTA LARGA CEIP PUNTA LARGA

Más detalles

Cámara e Iluminación. Programa de formación de operador de. Aprende Cine Haciendo Cine

Cámara e Iluminación. Programa de formación de operador de. Aprende Cine Haciendo Cine Cámara e Iluminación Programa de formación de operador de Nucine Escuela de Cine de Valencia wwww.nucine.com +34 963282022 Aprende Cine Haciendo Cine 2 Programa de formación de Operador de Cámara e Iluminación

Más detalles

IMAGEN Y SONIDO 2º BACHILLERATO INTRODUCCIÓN

IMAGEN Y SONIDO 2º BACHILLERATO INTRODUCCIÓN IMAGEN Y SONIDO 2º BACHILLERATO INTRODUCCIÓN La materia Imagen y Sonido tiene como objetivo promover la formación de ciudadanos críticos, responsables y autónomos para la utilización, con solvencia y responsabilidad,

Más detalles

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales GUIA DOCENTE Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Sociología MÓDULO: Métodos y Técnicas de Investigación Social ASIGNATURA: Fundamentos de la Investigación Sociológica DEPARTAMENTO: Ciencias Sociales AÑO

Más detalles

ESTUDIOS SUPERIORES ESCENOGRAFÍA Y ARQUITECTURA DEL ESPECTÁCULO

ESTUDIOS SUPERIORES ESCENOGRAFÍA Y ARQUITECTURA DEL ESPECTÁCULO ESTUDIOS SUPERIORES ESCENOGRAFÍA Y ARQUITECTURA DEL ESPECTÁCULO TAI PASIÓN POR LAS ARTES Desde los años 70 la Escuela Superior de Artes y Espectáculos TAI se ha consolidado como la primera escuela independiente

Más detalles

LOS INICIOS DE LA TECNICA CINEMATOGRAFICA.

LOS INICIOS DE LA TECNICA CINEMATOGRAFICA. LOS INICIOS DE LA TECNICA CINEMATOGRAFICA. 1) Visualizar los films dados correspondientes a los pioneros de la cinematografía 2) Analizar las características generales de los mismos. 3) Desarrollar un

Más detalles

Siendo pioneros en la formación e-learning Iniciativas Empresariales y CursosOnlineLatinoamérica, junto a su coach y tutores, presentan este curso.

Siendo pioneros en la formación e-learning Iniciativas Empresariales y CursosOnlineLatinoamérica, junto a su coach y tutores, presentan este curso. Presentación Independientemente del tipo específico de proyecto, sabemos que un proyecto es un conjunto de acciones, que se realizan en un tiempo determinado y que están claramente organizadas. Requieren

Más detalles

ESTUDIOS SUPERIORES EN CINEMATOGRAFÍA. www.bandeapart.org

ESTUDIOS SUPERIORES EN CINEMATOGRAFÍA. www.bandeapart.org ESTUDIOS SUPERIORES EN CINEMATOGRAFÍA QUIENES SOMOS? En Bande à Part orientamos tu formación y potenciamos tu talento a través del estudio del arte cinematográfico. Tú siempre has querido hacer cine. Nosotros

Más detalles

DIPLOMATURA DE. CINE documental

DIPLOMATURA DE. CINE documental Instituto del Cine Madrid C/ Eduardo Benot 2 28008 Madrid, España Tel: (+34) 914478040 info@institutodelcine.info www.institutodelcine.org DIPLOMATURA DE CINE documental requisitos de acceso MODALIDAD

Más detalles

Dirección Cinematográfica

Dirección Cinematográfica Máster Profesional en Dirección Cinematográfica y Medios Audiovisuales Opción presencial y Online Nucine Escuela de Cine de Valencia wwww.nucine.com +34 963282022 Aprende Cine Haciendo Cine 2 Máster Profesional

Más detalles

1º Quincena de Octubre Se llevará a cabo durante el taller de club de lectores. De 16h a 17h.

1º Quincena de Octubre Se llevará a cabo durante el taller de club de lectores. De 16h a 17h. 1ªNombre de la actividad CLUB DE LECTORES: Jugamos con los cuentos 1. Descubrir los diferentes cuentos que aparecen en la historia. 2. Caer en la cuenta de que hay personajes que se aparecen en diferentes

Más detalles

Curso Técnico de Guión de Cine: Guionista de Cine y TV

Curso Técnico de Guión de Cine: Guionista de Cine y TV Curso Técnico de Guión de Cine: Guionista de Cine y TV Titulación acredidatada por la Comisión Internacional de Formación de la UNESCO Curso Técnico de Guión de Cine: Guionista de Cine y TV Curso Técnico

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Fundación ANADE. Aprobada por el Ministerio de Cultura con el nº 494 En fecha 9 de septiembre de 2002 C.I.F. G-83157818

Fundación ANADE. Aprobada por el Ministerio de Cultura con el nº 494 En fecha 9 de septiembre de 2002 C.I.F. G-83157818 Mostra de teatro especial de Galicia 2009 LUGO, del 25 al 28 de Mayo de 2009 1 1. Introducción 2. Objetivos 3. Desarrollo de la Muestra 4. Cómo participar? 1.- INTRODUCCIÓN En los Estatutos de la Fundación

Más detalles

ÍNDICE. Didáctica de la música en Educación Primaria.

ÍNDICE. Didáctica de la música en Educación Primaria. . ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Contenidos 4 Recursos 5 Metodología 7 Evaluación y calificación 8 Orientaciones para el estudio 9 Asignatura Didáctica de la música en Educación Primaria Denominación

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

Interpretación Operística

Interpretación Operística CSM JOAQUIN RODRIGO VALENCIA. ISEACV DEPARTAMENTO DE CANTO, COMPOSICIÓN y DIRECCIÓN. ESPECIALIDAD DE CANTO. Estudios de POSTGRADO: Máster en Enseñanzas Artísticas de Interpretación Operística Organiza:

Más detalles

TIENE EL AGRADO DE INVITARLOS A PARTICIPAR

TIENE EL AGRADO DE INVITARLOS A PARTICIPAR TIENE EL AGRADO DE INVITARLOS A PARTICIPAR 1 PRIMER CONCURSO-TALLER DE CINE Y TELEVISIÓN PARA LA AUDIENCIA INFANTIL Dictado por el Lic. Alejandro Malowicki Con la participación de Walter Tournier MAYO

Más detalles

Los productos que visualmax ofrece son:

Los productos que visualmax ofrece son: VISUALMAX Un proyecto de un grupo de profesionales del sector con más de diez años de experiencia y total espíritu innovador. Su aparición en la escena nacional supone toda una revolución en lo que a imagen

Más detalles

Marketing aplicado y comunicación

Marketing aplicado y comunicación Guía de aprendizaje (3 ECTS) Año académico 2014-2015 Máster en dirección, gestión e intervención en servicios sociales Profesora: Carolina Sorribas Morales 1.- Presentación de la materia o asignatura Las

Más detalles

www.festivalcinezaragoza.com

www.festivalcinezaragoza.com Proyecto Festival Cine Zaragoza Campus Audiovisual de Verano para Niños Introducción Este proyecto está enfocado a niños entre 8 y 13 años, los cuales serán los futuros espectadores, realizadores y creativos,

Más detalles

Plan de Orientación Académica y Profesional

Plan de Orientación Académica y Profesional Plan de Orientación Académica y Profesional O. Concepto a través del Currículo y de la Tutoría Proceso sistemático y planificado de orientación académica y profesional individualizada que favorece la madurez

Más detalles

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Presentaciones Efectivas en Público

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Presentaciones Efectivas en Público FORMACIÓN E-LEARNING Curso de Presentaciones Efectivas en Público Técnicas para preparar presentaciones y mejorar sus habilidades como comunicador, superar miedos y transmitir credibilidad en reuniones,

Más detalles

Curso de guión. Fernando Llor.

Curso de guión. Fernando Llor. Curso de guión. Fernando Llor. OBJETIVOS Como objetivo general: Que los alumnos consigan escribir guiones en un formato profesional y con una calidad suficiente como para que sean producidos de una manera

Más detalles

La Comunicación Audiovisual

La Comunicación Audiovisual Consignas 1. Definir la propia carrera 2. Definir cuáles son los campos de acción en los que actúa la carrera. Cada área con su explicación. 3. Definir el panorama actual de la carrera que es lo que hoy

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Certificado de profesionalidad Producción fotográfica Nivel 3. Apartado A: REFERENTE DE COMPETENCIA

Certificado de profesionalidad Producción fotográfica Nivel 3. Apartado A: REFERENTE DE COMPETENCIA MÓDULO FORMATIVO DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMTIVO PROYECTOS FOTOGRÁFICOS Duración 80 Código MF1417_3 Familia profesional IMAGEN Y SONIDO Área profesional Producciones fotográficas Certificado

Más detalles

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz Informe de transparencia del sector fundacional andaluz Transparencia de las fundaciones en Internet Asociación de Fundaciones Andaluzas Elaborado por: D. Pablo Aguirre Díaz Octubre 2013 Índice Página

Más detalles

PÓSTER 9. Entrenamiento en habilidades en el mantenimiento de equipos informáticos. Pedro García Fernández

PÓSTER 9. Entrenamiento en habilidades en el mantenimiento de equipos informáticos. Pedro García Fernández PÓSTER 9 Entrenamiento en habilidades en el mantenimiento de equipos informáticos Pedro García Fernández Departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores. Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas

Más detalles

Taller de escritura de largometrajes «La voz propia» Tomàs Aragay

Taller de escritura de largometrajes «La voz propia» Tomàs Aragay Taller de escritura de largometrajes «La voz propia» a cargo de Tomàs Aragay Madrid, del 16 al 19 de diciembre de 2014 Organizado por: DESTINATARIOS: Profesionales y estudiantes del mundo audiovisual interesados

Más detalles

Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos

Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos Antecedentes y Fundamentación Un Sistema de Información es un conjunto de componentes que interactúan entre sí, orientado

Más detalles

PROYECTO DE INNOVACIÓN DE LA PRACTICA EDUCATIVA Y DE CAPACITACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS

PROYECTO DE INNOVACIÓN DE LA PRACTICA EDUCATIVA Y DE CAPACITACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS PROYECTO DE INNOVACIÓN DE LA PRACTICA EDUCATIVA Y DE CAPACITACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS TALLER PARA LA FORMACIÓN DEL CAPACITADOR INNOVADOR Y MULTIPLICADOR Seudónimo : Gubi Sadaí Octubre de 2003 1 CAPACITADOR

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

MÁSTER EN ESCRITURA DRAMÁTICA ESPECIALIZACIÓN EN DRAMATURGIA Y ADAPTACIÓN TEATRALES EXPERTO EN CREACIÓN DE TEXTOS TEATRALES

MÁSTER EN ESCRITURA DRAMÁTICA ESPECIALIZACIÓN EN DRAMATURGIA Y ADAPTACIÓN TEATRALES EXPERTO EN CREACIÓN DE TEXTOS TEATRALES DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA, COMUNICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN TÍTULOS UNIVERSITARIOS DE POSGRADO (ESTUDIOS PROPIOS) ASOCIACIÓN DE AUTORES DE TEATRO / UNIVERSIDAD DE ALCALÁ MÁSTER EN ESCRITURA DRAMÁTICA ESPECIALIZACIÓN

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA TALLERES AUDIOVISUALES

UNIDAD DIDÁCTICA TALLERES AUDIOVISUALES UNIDAD DIDÁCTICA TALLERES AUDIOVISUALES PARA LA REALIZACIÓN DE UN DOCUMENTAL PARTICIPATIVO El trabajo audiovisual del taller se desarrollará, del mismo modo que los proyectos audiovisuales y cinematográficos

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES Ciclo Formativo: Módulo: Desarrollo de Aplicaciones Informáticas Análisis y Diseño Detallado de Aplicaciones Informáticas de Gestión Unidad de Trabajo 10: GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN

Más detalles

Guion audiovisual televisivo: series y telefilmes. ÍNDICE

Guion audiovisual televisivo: series y telefilmes. ÍNDICE Guion audiovisual televisivo: series y telefilmes. ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Competencias 4 Contenidos 6 Recursos 8 Metodología 10 Evaluación y calificación 11 Orientaciones para el estudio 12

Más detalles

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN EN E.S.O.

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN EN E.S.O. Nº de materias no superadas CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN EN E.S.O. CRITERIOS DE PROMOCIÓN EN E.S.O. De acuerdo con lo establecido en los apartados 3 y 4 del artículo 15 del Decreto 231/2007, de

Más detalles

PRESENTACIÓN DEL CURSO

PRESENTACIÓN DEL CURSO ÍNDICE PRESENTACIÓN DEL CURSO... 3 OBJETIVOS... 4 CONTENIDOS... 6 REQUISITOS PREVIOS DEL ALUMNO/A... 9 METODOLOGÍA... 10 EVALUACIÓN. REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL DIPLOMA... 12 PRESENTACIÓN DEL CURSO

Más detalles

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2004 Curso de formación y actualización profesional para

Más detalles

Sensación: porque la cocina del autor se nutre de su curiosidad por cuanto le rodea y de la percepción consciente de su entorno.

Sensación: porque la cocina del autor se nutre de su curiosidad por cuanto le rodea y de la percepción consciente de su entorno. Formación literaria QUÉ ES ESCRibir? ESCRibir es una propuesta formativa dirigida a escritores noveles y profesionales. Parte de una necesidad: la de ir más allá de la mera transmisión de instrucciones

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

Curso Superior. Curso Superior en Liderazgo y Resolución de Conflictos

Curso Superior. Curso Superior en Liderazgo y Resolución de Conflictos Curso Superior Curso Superior en Liderazgo y Resolución de Conflictos Índice Curso Superior en Liderazgo y Resolución de Conflictos 1. Sobre Inesem 2. Curso Superior en Liderazgo y Resolución de Conflictos

Más detalles

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde*

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde* Capacitación en Alfabetización Inicial CIENCIAS NATURALES En el último encuentro de Capacitación en Alfabetización Inicial, realizamos una pequeña disertación en la que intentamos dar algunas pautas relacionadas

Más detalles

DEPARTAMENTOS DE ARTES PLÁSTICAS EVALUACIÓN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.

DEPARTAMENTOS DE ARTES PLÁSTICAS EVALUACIÓN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. DEPARTAMENTOS DE ARTES PLÁSTICAS EVALUACIÓN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. Educación Plástica y Visual Criterios Generales de Evaluación 1. Tomar decisiones especificando los objetivos y las dificultades,

Más detalles

Maestría en Proyectos de Innovación y Producto

Maestría en Proyectos de Innovación y Producto Maestría en Proyectos de Innovación y Producto CEPES CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES Presentación El destacado crecimiento del área de proyectos en la actualidad, ha llevado a que la misma sea

Más detalles

1. Liderar equipos. Liderazgo

1. Liderar equipos. Liderazgo Liderazgo Índice Para empezar... 3 Los objetivos... 4 Entramos en materia... 5 1.1 Aprender a ser líder... 5 1.2 Tipos de líder... 6 1.3 Estilos de dirección... 7 1.4 Características del líder... 8 1.5

Más detalles

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA COMUNICACIONES III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Postgrado en Gestión Medioambiental de la empresa. Una experiencia en la educación ambiental en Aragón para la inserción

Más detalles

Departamento de Informática. IES Los Cerros.

Departamento de Informática. IES Los Cerros. FORMACIÓN PROFESIONAL SEMIPRESENCIAL PARA EL CICLO DE SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES. I. IDENTIFICACIÓN DEL TITULO. DENOMINACIÓN DEL CICLO FORMATIVO: SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES. NIVEL: CICLO

Más detalles

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14 Entrevistas de Eduard Punset con Linda Darling-Hammond, profesora de educación en la Stanford University, y con Robert Roeser, psicólogo de la Portland State University. Washington, 9 de octubre del 2009.

Más detalles

Programa de Formación Certificación PMP alineada con el PMBOK 5th y, Gestión de Proyectos con Microsoft Project 2010

Programa de Formación Certificación PMP alineada con el PMBOK 5th y, Gestión de Proyectos con Microsoft Project 2010 Programa de Formación Certificación PMP alineada con el PMBOK 5th y, Gestión de Proyectos con Microsoft Project 2010 PROGRAMA FORMATIVO OBJETIVOS Identificar los 5 grupos de procesos definidas en el PMBOK

Más detalles

Conclusiones. En todas partes existen historias que esperan a ser contadas. Cada experiencia

Conclusiones. En todas partes existen historias que esperan a ser contadas. Cada experiencia Conclusiones En todas partes existen historias que esperan a ser contadas. Cada experiencia de nuestra vida puede ser dramatizada y convertida en un guión. Por eso no es difícil pensar que un medio como

Más detalles

OFICIOS DEL CINE ESPAÑOL CAPITULO XXI PRODUCTORES ELLOS CREAN QUE VES

OFICIOS DEL CINE ESPAÑOL CAPITULO XXI PRODUCTORES ELLOS CREAN QUE VES OFICIOS DEL CINE ESPAÑOL CAPITULO XXI PRODUCTORES ELLOS CREAN E L C I N E QUE VES SE ENAMORAN DE LOS GUIONES EN SUS CASAS Y HACEN TODO LO POSIBLE PARA LLEVARLOS AL MERCADO. TE PRESENTAMOS A UNO DE LOS

Más detalles

Tenemos Que Ver. Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos de Uruguay

Tenemos Que Ver. Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos de Uruguay Tenemos Que Ver Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos de Uruguay 15 al 20 de Junio del 2015 El Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos de Uruguay organizado por Tenemos Que Ver y

Más detalles

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 MÓDULO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES UNIDAD 6 B

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 MÓDULO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES UNIDAD 6 B 141 1 FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 Unidad 6 B 142 2 Índice SEGUIMIENTO DE PERSONAS 1 INFORMES 2 143 3 SEGUIMIENTO DE PERSONAS E INFORMES EN MOODLE El seguimiento de los participantes en Moodle

Más detalles

DISEÑO DE ESPACIOS VERDES

DISEÑO DE ESPACIOS VERDES Diseño de Espacios Verdes Escuela de Diseño y Comunicación BIOS Página 1 de 5 DISEÑO DE ESPACIOS VERDES INTRODUCCIÓN Los espacios exteriores merecen la misma atención y estudio que los espacios interiores.

Más detalles

CUENTOS é HISTORIAS NARRACIÓN DE

CUENTOS é HISTORIAS NARRACIÓN DE NARRACIÓN DE CUENTOS é HISTORIAS Es la llave que abre las puertas del interés de los niños. Este interés le ayuda a sentir simpatía y la simpatía le lleva a compartir sus experiencias con los otros. Debido

Más detalles

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo:

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo: ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES Ontario Resumen La propuesta curricular de Canadá presenta la Literatura integrada con el curso de Inglés, articulándola a través de sus cuatro componentes: Comunicación

Más detalles

máster ESCENOGRAFÍA LA ESCUELA TAI SE COMPLACE EN OFRECER LA 12ª EDICIÓN DE ESTE MÁSTER ÚNICO DE DISEÑO ESCENOGRÁFICO. UN CURSO INTENSIVO DE INMERSIÓN TOTAL EN LA TECNOLOGÍA Y LA PRÁCTICA PROFESIONAL,

Más detalles

TUTORIAL SOBRE EL MANEJO DE LA OFICINA VIRTUAL PARA LA REMISIÓN DE INFORMES DE DOCENCIA VIRTUAL VÍA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA

TUTORIAL SOBRE EL MANEJO DE LA OFICINA VIRTUAL PARA LA REMISIÓN DE INFORMES DE DOCENCIA VIRTUAL VÍA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA TUTORIAL SOBRE EL MANEJO DE LA OFICINA VIRTUAL PARA LA REMISIÓN DE INFORMES DE DOCENCIA VIRTUAL VÍA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA. COORDINADORES DE MÓDULOS/MATERIAS/ ASIGNATURAS VIRTUALES DE POSGRADOS CON

Más detalles

Sociología general ÍNDICE

Sociología general ÍNDICE ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Contenidos 4 Recursos 6 Metodología 8 Evaluación y calificación 9 Orientaciones para el estudio 10 Asignatura Sociología general Denominación de la asignatura Sociología

Más detalles

Biografía lingüística

Biografía lingüística EAQUALS-ALTE Biografía lingüística (Parte del Portfolio europeo de las lenguas de EAQUALS-ALTE) Portfolio europeo de las lenguas: modelo acreditado nº 06.2000 Concedido a Este modelo de Portfolio europeo

Más detalles

Convocatoria Taller de Altos Estudios-EICTV DISEÑO DE VESTUARIO PARA CINE

Convocatoria Taller de Altos Estudios-EICTV DISEÑO DE VESTUARIO PARA CINE Convocatoria Taller de Altos Estudios-EICTV DISEÑO DE VESTUARIO PARA CINE El actor y su vestimenta tienen un espacio relevante en cada fotograma de una obra fílmica. Su presencia, analizada como composición

Más detalles

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R MATEMÁTICAS PARA EDUCACIÓN INFANTIL N Enseñamos y aprendemos llos números:: Método Siingapur y Fernández Bravo,, Porr Clarra Garrcí ía,, Marrtta Gonzzál lezz y Crri isstti ina Lattorrrre.. Ú M E R O S

Más detalles

Programación didáctica

Programación didáctica Página 1 de 11 Programación didáctica Modalidad Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales Asignatura Proyecto Integrado Curso 1º Año escolar 2013-2014 Libro de texto Sin texto Profesor(es) que imparte(n)

Más detalles

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE 2º DE LA E.S.O. E.P.V.

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE 2º DE LA E.S.O. E.P.V. RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE 2º DE LA E.S.O. E.P.V. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA La enseñanza de la Educación Plástica y Visual en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

Más detalles

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN Julio César Amezcua Huerta Dulce Edith Pérez López Paloany Margarita Valladares Gutiérrez Facultad de Pedagogía Universidad de Colima La tutoría se presenta como una actividad

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

064218 Desarrollo de competencias directivas y del espíritu emprendedor en el sector turístico

064218 Desarrollo de competencias directivas y del espíritu emprendedor en el sector turístico PLAN DOCENTE Código Asignatura Bloque temático 064218 Desarrollo de competencias directivas y del espíritu emprendedor en el sector turístico Gestión de las personas en el sector hotelero y turístico Curso

Más detalles

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DEL DEPORTE DE VALENCIA 2010 7

PLAN ESTRATÉGICO DEL DEPORTE DE VALENCIA 2010 7 introducción INTRODUCCIÓN En la sesión ordinaria celebrada el 13 de noviembre de 2009, la Junta Rectora de la Fundación Deportiva Municipal del Ayuntamiento de Valencia aprobó por unanimidad el encargo

Más detalles

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión ISO14001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO14001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA Módulo básico de capacitación para las organizaciones afiliadas a StreetNet Internacional Objetivos de este módulo de capacitación StreetNet Internacional fue fundada en el 2002

Más detalles

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles

CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES

CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES Maestría en Educación CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES CEPES Presentación H oy en día cada vez más la sociedad en general, y del conocimiento en particular, plantea demandas educativas nuevas

Más detalles

Documento 8. Documento de Empresa Participante Programa PIPE 2007-2013

Documento 8. Documento de Empresa Participante Programa PIPE 2007-2013 Documento 8 Documento de Empresa Participante Programa PIPE 2007-2013 Regiones Convergencia, Phasing Out, Phasing In (Empresas con financiación FEDER a través del CSC) DM0711 1 Documento de Empresa Participante

Más detalles

El dominio de la oratoria, para aquellos que trabajan con la palabra,

El dominio de la oratoria, para aquellos que trabajan con la palabra, Prólogo El dominio de la oratoria, para aquellos que trabajan con la palabra, no sólo es conveniente, sino en ocasiones fundamental. De esto, el autor de esta obra que tengo la ocasión de prologar sabe,

Más detalles

Tipos de ensayos y artículos

Tipos de ensayos y artículos Tipos de ensayos y artículos Por José Martín Hurtado Galves 1 El presente texto tiene como finalidad dar a conocer, de manera concisa, los tipos de ensayos y artículos que existen. En cada uno ellos se

Más detalles

LA A4U TIENDE PUENTES A LAS UNIVERSIDADES IRANÍES

LA A4U TIENDE PUENTES A LAS UNIVERSIDADES IRANÍES ACUERDO UNIVERSITARIO LA A4U TIENDE PUENTES A LAS UNIVERSIDADES IRANÍES LAS ALIANZA COLABORARÁ CON DIFERENTES INSTITUCIONES ACADÉMICAS DE IRÁN EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA Después del viaje

Más detalles

Educación. Maestría en. Convenio Internacional

Educación. Maestría en. Convenio Internacional Maestría en Educación Convenio Internacional Duración: 2 años (1200 horas)/ 75 créditos RVOE: MAES111209 Clave D.G.P. 000000 Modalidad: En línea con tutorías presenciales PRESENTACIÓN DE LA MAESTRÍA Hoy

Más detalles

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS INTRODUCCIÓN EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS En mayo de 1986 se publica el documento Etapas de formación de Juniors M.D, que proporcionaba una referencia

Más detalles

CURSO SUPERIOR DE COMMUNITY MANAGER

CURSO SUPERIOR DE COMMUNITY MANAGER 550 80 h. Online Un Community Manager es la persona encargada de gestionar, moderar y desarrollar comunidades en torno a una marca en Internet, haciendo uso de los nuevos canales de comunicación que representan

Más detalles

Cursos de Traducción a Distancia

Cursos de Traducción a Distancia Cursos de Traducción a Distancia PRESENTACIÓN La Fundación para la Investigación y Desarrollo de la Cultura Española FIDESCU, es una Entidad Educativa que está bajo el Protectorado del Ministerio de Educación,

Más detalles

Manual para Empresas Prácticas Curriculares

Manual para Empresas Prácticas Curriculares Manual para Empresas Prácticas Curriculares ÍNDICE 1. Introducción... 3. Registro y Acceso... 3.1. Registro Guiado... 4.1. Registro Guiado Datos Básicos... 5.1. Registro Guiado Contactos... 5 3. Creación

Más detalles

PROGRAMA PARA LA MEJORA DE COMPETENCIAS DE LOS UNIVERSITARIOS UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

PROGRAMA PARA LA MEJORA DE COMPETENCIAS DE LOS UNIVERSITARIOS UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PROGRAMA PARA LA MEJORA DE COMPETENCIAS DE LOS UNIVERSITARIOS UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS Una de las consideraciones que la universidad debe hacerse al formar a sus estudiantes,

Más detalles

2011-2012 RESOLUCIÓN DE ERRORES EN MOODLE CAMPUS VIRTUAL-BIRTUALA UPV-EHU

2011-2012 RESOLUCIÓN DE ERRORES EN MOODLE CAMPUS VIRTUAL-BIRTUALA UPV-EHU 2011-2012 RESOLUCIÓN DE ERRORES EN MOODLE CAMPUS VIRTUAL-BIRTUALA UPV-EHU Antecedentes:... 2 1. Introducción... 3 2. Imágenes que no se visualizan... 3 3. URLs de recursos o actividades que no son autocontenido...

Más detalles

Qué es desarrollo humano sostenible?

Qué es desarrollo humano sostenible? 1 Qué es desarrollo humano sostenible? Mensaje La visión de desarrollo humano sostenible contribuye a comprender mejor la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país o de la región centroamericana.

Más detalles

Master en. Imagen. Avanzada de Moda y Estilo

Master en. Imagen. Avanzada de Moda y Estilo Master en Imagen Avanzada de Moda y Estilo Por qué estudiar en TAI? Con más de 45 años de experiencia, TAI posiciona a los alumnos en un escenario diferencial: Proyectos reales de trabajo. El alumno firma

Más detalles

Colegio Gimnasio del Norte - Comentario Individual Alejandro Munévar Aguilar Código IB 0649 0024. Introducción

Colegio Gimnasio del Norte - Comentario Individual Alejandro Munévar Aguilar Código IB 0649 0024. Introducción Introducción Feldespato es un corto sobre la alucinación de un escritor que en medio de su bloqueo artístico interactúa con sus personajes volviéndolos personas que pasan de lo ficticio a lo real. En el

Más detalles

DISEÑO DE VESTUARIO ESCÉNICO

DISEÑO DE VESTUARIO ESCÉNICO Curso 2015-2016 Centro Superior de Diseño de Moda de Madrid Centro autorizado de Diseño por la Comunidad de Madrid (Código: 28067380) Guía Docente de DISEÑO DE VESTUARIO ESCÉNICO (Optativa) Enseñanzas

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

oactividades COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES DEL DEPARTAMENTO "IMAGEN Y SONIDO"

oactividades COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES DEL DEPARTAMENTO IMAGEN Y SONIDO oactividades COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES DEL DEPARTAMENTO "IMAGEN Y SONIDO" CONSIDERACIONES PREVIAS PARA LOS ALUMNOS DE GRADO MEDIO Además de los espacios que, dentro del centro, se destinan a este

Más detalles