Sistemas de garantía de crédito en América Latina: orientaciones operativas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sistemas de garantía de crédito en América Latina: orientaciones operativas"

Transcripción

1

2 Sistemas de garantía de crédito en América Latina: orientaciones operativas Juan J. Llisterri Arturo Rojas Pablo Mañueco Verónica L. Sabater Antonio G. Tabuenca Washington, DC 2006 Banco Interamericano de Desarrollo Sistemas de garantia indd i 9/27/06 11:41:40 AM

3 Juan José Llisterri es Especialista Principal de Desarrollo Empresarial de la División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa del Departamento de Desarrollo Sostenible del Banco Interamericano de Desarrollo. Arturo Rojas Parada, Verónica López Sabater y Pablo Mañueco Galindo son consultores de Analistas Financieros Internacionales (Grupo Analistas), y Antonio García Tabuenca es Profesor de la Universidad de Alcalá de Henares, España. Los autores quieren expresar su gratitud a Felipe Gómez-Acebo, Morgan Doyle, Kim Staking, Hela Cheikhrouhou, y especialmente a Julián Suárez Migliozzi, quien colaboró activamente en la coordinación del trabajo. También desean reconocer el apoyo brindado por Jorge Eduardo Farré, Héctor Carballo, Hugo Secondini, Néstor Pata, Carlos Alberto Dos Santos, Alejandro Bozzo, José Miguel Benavente, Juan C. Durán Echeverri, Jorge Pinzón Sánchez, Roger Alfaro Araujo, Manuel Sánchez Álamo, Pablo Candelaria, Enrique Nort, Edgar Coquis y Alfredo Riera. Las opiniones expresadas en el presente documento pertenecen a los autores y no necesariamente reflejan la posición oficial del Banco Interamericano de Desarrollo. Queda permitido reproducir este informe, parcial o totalmente, siempre y cuando sea para fines no comerciales y se atribuya a los autores, el Departamento de Desarrollo Sostenible y el Banco Interamericano de Desarrollo. Publicación del Banco Interamericano de Desarrollo, agosto de Gerente a.i., Departamento de Desarrollo Sostenible: Antonio Vives Jefe, División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa: Alvaro R. Ramírez División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa Parada B-0800 Banco Interamericano de Desarrollo 1300 New York Avenue, N.W. Washington, D.C Correo electrónico: mipyme@iadb.org Fax: Sitio de Internet: Catalogación (Cataloging-in-Publication) proporcionada por el Banco Interamericano de Desarrollo Biblioteca Felipe Herrera Llisterri, Juan J. Sistemas de garantía de crédito en América Latina : orientaciones operativas / Juan J. Llisterri con Arturo Rojas... [et al.]. verso p.cm Arturo Rojas Parada... son consultores de Analistas Financieros Internacionales (Grupo Analistas) t.p. Includes bibliographical references. 1. Commercial credit Latin America Case studies. 2. Loans Government guaranty Latin America Case studies. 3. Small business Latin America Finance. I. Rojas, A. (Arturo). II. Inter-American Development Bank. Sustainable Development Dept. Micro, Small and Medium Enterprise Division. III. Analistas Financieros Internacionales, S.A. IV. Title. HG3751.L L65--dc22 Sistemas de garantia indd ii 9/27/06 11:41:42 AM

4 Índice Prólogo... Resumen ejecutivo... v vii Capítulo 1. Panorama de los sistemas de garantías en América Latina... 1 Los sistemas de garantía en América Latina Modelos de sistemas de garantía en la región Análisis resumido de los sistemas de la región Hallazgos y tendencias de los sistemas de garantía en la región Elementos diferenciales e innovaciones Puntos de vista y juego de incentivos de los participantes Conclusiones y recomendaciones Referencias bibliográficas Capítulo 2. Argentina Estructura del sistema, antecedentes y entorno Sociedades de garantía recíproca Fondo de Garantía de Buenos Aires: FOGABA Capítulo 3. Brasil Estructura, antecedentes y entorno FUNPROGER FGPC Otras experiencias relevantes: FAMPE y Garantías solidarias Beneficiarios e incentivos Capítulo 4. Chile Estructura, antecedentes y entorno Análisis del sistema: FOGAPE Evaluación financiera de FOGAPE Contribución de FOGAPE a la movilización de crédito a la mipyme Capítulo 5. Colombia Estructura, antecedentes y entorno Análisis del sistema. Fondo Nacional de Garantías Resumen y conclusiones iii Sistemas de garantia indd iii 9/27/06 11:41:43 AM

5 Índice Capítulo 6. El Salvador Estructura, antecedentes y entorno Análisis del sistema: Sociedad de Garantía Recíproca Resumen y conclusiones Capítulo 7. México Estructura, antecedentes y entorno Análisis del sistema: Sistema Nacional de Garantías Resumen y conclusiones Apéndice A. Programa de Garantías de los Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura (FIRA): FEGA Capítulo 8. Perú Estructura, antecedentes y entorno Análisis del sistema: FOGAPI Resumen y conclusiones Capítulo 9. Venezuela Estructura, antecedentes y entorno Análisis del sistema: Sistema Nacional de Garantías Resumen y conclusiones Capítulo 10. Epílogo iv Sistemas de garantia indd iv 9/27/06 11:41:43 AM

6 Prólogo El interés de los gobiernos, del sector financiero y del sector empresarial en América Latina y el Caribe por superar los obstáculos al financiamiento que afectan el dinamismo emprendedor de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme) se ha potenciado sustancialmente en los últimos años. Nada puede discutirse acerca de la importancia del crédito en condiciones razonables (en términos de volumen, costos y plazos) para el crecimiento competitivo de las mipymes de Latinoamérica y el Caribe, y en especial para el desarrollo de sus economías regionales. En este sentido, entre los limitantes que más afectan una eficiente articulación entre la oferta y demanda de financiamiento, resalta la escasez de colaterales que contrarresten los riesgos inherentes a la relación entre la banca y el empresariado mipyme. Los sistemas de garantía de crédito surgen como un paliativo de tal limitante y contribuyen, al menos en su espíritu, a aumentar el volumen de oferta crediticia, generando adicionalidad, y a promover un eficiente y efectivo financiamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas. La creación de los sistemas de garantías en la región ha coincidido con un mayor grado de atención de parte de algunas entidades financieras hacia las mipymes, corroborado por el mayor volumen de crédito destinado a este sector. De hecho, la elevada liquidez de los mercados financieros internacionales, sumada al acceso de las grandes empresas a fuentes bancarias alternativas de financiamiento, ha contribuido a que los bancos encuentren atractivo en acercarse a las empresas de menor escala. El estudio presente muestra que, entre los ochos países incluidos, se han acumulado un total de US$1.400 millones en garantías otorgadas, un riesgo vivo de más de US$2.600 millones y US$4.700 millones en créditos garantizados, lo que es muestra evidente de la importancia de estos sistemas. A ello se suma una demanda creciente por implementar este tipo de sistemas en países que aún no cuentan con ellos, o por profundizar aquellos ya existentes. Este interés ha motivado al grupo BID a llevar adelante el presente trabajo, una continuación del estudio que el Banco llevó a cabo en 1996 ( Sistemas de Garantías de Crédito: Experiencias Internacionales y Lecciones para América Latina y el Caribe ). Con el presente libro, el Banco pretende contribuir a mejorar el acceso a financiamiento de las mipymes y espera que sea de utilidad tanto para los diseñadores de políticas mipyme, como para las instituciones financieras, el sector privado y los estudiosos de la materia. El trabajo constituye una punta de lanza para la superación de los obstáculos que se interponen al dinamismo emprendedor de las micro, pequeñas y medianas empresas. Es nuestro deseo que de esta iniciativa surjan otras encaminadas a profundizar sobre esta importante actividad en apoyo de la mipyme. Asimismo, esperamos que los resultados del estudio favorezcan el desarrollo de buenas prácticas que promuevan una actividad emprendedora socialmente responsable y competitiva del sector. Este es un punto crucial en un mundo cada vez más integrado globalmente, donde el rol de nuestras mipymes pequeñas en escala productiva pero grandes en cuanto al impacto social que generan es y será cada vez más trascendental para el desarrollo sustentable de la región. v Sistemas de garantia indd v 9/27/06 11:41:43 AM

7 Prólogo El estudio contiene una revisión exhaustiva de ocho sistemas de garantía de crédito latinoamericanos, distinguiendo entre fondos y sociedades de garantía, además de realizar un análisis de los aspectos particulares de cada uno de ellos. Una de las conclusiones más importantes es la necesidad de obtener pruebas contundentes sobre la adicionalidad crediticia que supuestamente generan estos sistemas que estaría constatada en el caso de Chile como condición previa para que se apliquen en aquellos países interesados. Queremos por último agradecer a los responsables de la investigación, tanto de la División de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas del Departamento de Desarrollo Sostenible del BID, y a la firma Analistas Financieros Internacionales (AFI), por el valioso trabajo de investigación que han realizado, así como al Fondo Español de Consultoría por haber aportado los recursos monetarios necesarios para llevar adelante el presente trabajo. Antonio Vives Gerente a.i. Departamento de Desarrollo Sostenible vi Sistemas de garantia indd vi 9/27/06 11:41:44 AM

8 Resumen ejecutivo Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme), que constituyen la práctica totalidad del universo empresarial en la región y fuera de ella, no tienen el volumen de negocio, grado de formalidad y respaldo patrimonial que genere el adecuado interés del sistema bancario para considerarlas sujetos de crédito. Los bancos perciben alto riesgo e incurren en costos operativos elevados en los préstamos a las pequeñas empresas, operaciones que además les demandan volúmenes de provisiones más elevados y una consecuente inmovilización de recursos. Muchas empresas ven así frustrados parte de sus negocios por no tener acceso a financiamiento adecuado. Esto es tanto más cierto en América Latina, donde la profundidad financiera, la idoneidad de la normativa bancaria, la capacidad para hacer cumplir los contratos, la protección de los derechos del acreedor y la eficiencia del sistema judicial son menores que en los países desarrollados. Los esfuerzos que se realizaron en la región en los años ochenta y noventa, encaminados a mejorar las condiciones de acceso a la financiación de la mipyme mediante el establecimiento de instrumentos de garantía de crédito, tuvieron resultados en general pobres, debido tanto a la ausencia de prerrequisitos básicos para su éxito estabilidad macroeconómica, marco regulatorio adecuado y liberalización del sector financiero, entre otros como a errores de diseño y funcionamiento de los sistemas creados interferencias políticas en la gestión de los fondos, distorsión de los precios de las garantías, incursión recurrente en costos superiores a los ingresos generados, muy escasa participación privada y, en general, falta de sostenibilidad. Hoy, en un contexto de mayor estabilidad macroeconómica, de modernización del sistema financiero, y de fortalecimiento de la regulación y supervisión bancaria, se hace necesario volver a revisar los sistemas de garantía de crédito de la región que, además, debido al recurrente interés de los gobiernos, han crecido considerablemente. Esta publicación es el resultado de un estudio en el que se ha reunido y sistematizado información relevante sobre los sistemas de garantía de crédito de ocho países de la región, empleando datos y opiniones facilitados por reguladores y supervisores, autoridades de promoción de la mipyme, bancos comerciales y otras entidades financieras, representantes de las empresas, y gestores de fondos o sociedades de garantías. Los sistemas de garantía en América Latina muestran una alta heterogeneidad y responden a dos modelos institucionales básicos: los fondos de aval y las sociedades de garantía recíproca. Los fondos de aval, o fondos de garantía, típicamente operan bajo la modalidad de garantías de cartera mediante las cuales se avala automáticamente un porcentaje de las operaciones de crédito que cumplan determinados requisitos de elegibilidad establecidos tanto para cumplimiento de los prestatarios como de las operaciones avaladas, siendo las propias entidades financieras prestamistas las encargadas de realizar el análisis de riesgo de la operación. El administrador del fondo verifica el cumplimiento de las condiciones de elegibilidad, da seguimiento a las operaciones avaladas y, cuando el prestatario incurre en mora, verifica que la entidad de crédito realiza los trámites establecidos para su recuperación antes de proceder a abonar a la entidad de crédito la parte correspondiente del crédito vencido vii Sistemas de garantia indd vii 9/27/06 11:41:44 AM

9 Resumen ejecutivo cubierto por la garantía. Las condiciones en que se gestiona la recuperación de los créditos morosos y en que se comparten las recuperaciones son acordadas en los convenios firmados entre los administradores de los fondos y las entidades de crédito. De los países estudiados, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú siguen variaciones de este modelo. En las sociedades de garantía recíproca, la característica básica es el carácter solidario de las garantías, en el sentido de que el beneficiario de la misma debe constituirse en socio partícipe de la sociedad y, por tanto, aportar recursos propios, a pesar de que los principales fondos de la sociedad provengan de otros agentes, públicos o privados, no beneficiarios, que son los denominados socios protectores. El análisis del deudor recae en la propia sociedad de garantías, que decide la concesión del aval al prestatario mediante el otorgamiento de garantías individuales o directas. A pesar de que algunas sociedades garantizan el 100% del crédito, las entidades financieras realizan su propia evaluación del riesgo del deudor. Por la propia operativa de análisis y concesión individualizada, el alcance de las sociedades de garantía es más limitado en términos de número de beneficiarios, aunque tienden a poseer un mayor poder de negociación con las entidades financieras, al facilitarles no sólo el aval, sino también un análisis crediticio preliminar del deudor. De los países incluidos en este estudio se pueden incluir en el modelo de sociedades de garantía las de Argentina, El Salvador y Venezuela. Todos ellos serán descritos y analizados en el Capítulo 1, así como en cada uno de los capítulos por país. I. Hallazgos y tendencias de los sistemas de garantía de la región A pesar de la heterogeneidad de los sistemas apuntada anteriormente, es posible extraer algunos rasgos comunes de la evolución de los sistemas más representativos de la región, tema sobre el que versará el Capítulo 1. Crecimiento en los últimos años. Los sistemas de la región experimentan un gran crecimiento a partir del 2000, coincidiendo con la alta liquidez predominante en el sistema financiero y con el hecho de que los bancos comienzan a orientarse más hacia el mercado de las pequeñas empresas. En 2004, las garantías otorgadas en los países del estudio superan los US$1.400 millones. Relevancia desigual. A pesar de su crecimiento, el peso de los sistemas de garantía dentro del crédito bancario del sistema es residual en los países objeto de estudio, salvo Chile y Colombia. Si existe una demanda por parte de los bancos de garantías de calidad, cabe preguntarse por qué los sistemas de garantías no logran ser más relevantes. Regulación y supervisión. El hecho que parece desencadenante del crecimiento de los sistemas estudiados es que los fondos o sociedades de garantías hayan sido sujetos de la regulación y supervisión financiera desde finales de los años noventa, y que las garantías otorgadas hayan tenido la consideración de garantías idóneas. Ello ha generando confianza entre los bancos privados y fomentado una más activa utilización. Adicionalidad. A pesar de la simultaneidad del crecimiento del mercado de garantías y el aparente aumento de interés de los bancos privados por el mercado mipyme, no hay evidencia de la adicionalidad creada por los sistemas estudiados. Salvo en el caso aislado de Chile, en el que un estudio de evaluación da muestras parciales de adicionalidad, la percepción resultante del conjunto de países es que si ésta ha existido, ha sido muy reducida. Capitalización pública. El sector público ha sido el principal, y a menudo único, proveedor de recursos de los sistemas de garantía, provisión que tras el momento constitutivo o fundacional sólo ha tenido lugar, salvo excepciones, a partir de la fecha en que se ha impuesto la regulación y supervisión para este instrumento. La escasa presencia de capital privado, salvo en el caso singular de Argentina, parece indicar que no es considerado un negocio suficientemente rentable. Gestión y sostenibilidad financiera. Los sistemas de garantías estudiados están siendo gestionados con profesionalidad y transparencia, y en los últimos años han alcanzado un nivel de sostenibilidad financiera superior al de hace una década, salvo alguna excepción. viii Sistemas de garantia indd viii 9/27/06 11:41:44 AM

10 Sistemas de garantía de crédito en América Latina: orientaciones operativas Experiencia generada en fase expansiva del ciclo económico. Debe señalarse que estos resultados positivos se han generado en un contexto de ciclo económico expansivo, con unos niveles de morosidad y siniestralidad moderados. Las beneficiarias son micro, pequeñas y, en menor medida, medianas empresas. Salvo en casos aislados, el monto promedio del crédito garantizado varía entre US$2.400 y US$ En algunos países el mismo producto de garantía de cartera se ha aplicado a instituciones microfinancieras, tanto reguladas como no reguladas, y bancos especializados. Complementariedad con otras garantías. En la mayoría de casos, las entidades financieras requieren garantías adicionales a las facilitadas por el sistema, ya que éstas ofrecen por lo general una cobertura inferior al 100% de importe del crédito. Sólo en los casos en los que la cartera financiada es de microcréditos se ha apreciado que el aval del sistema actúa como garantía única. II. Elementos diferenciales e innovadores Algunas de las experiencias analizadas tienen un interés especial, ya sea porque puedan considerarse buenas prácticas, ya porque presentan elementos innovadores o contienen aspectos diferenciales sobre los que poder extraer lecciones o reflexiones de utilidad general. Cada uno de estos elementos diferenciales e innovaciones recibe especial atención en el Capítulo 1, y se destacará en cada uno de los correspondientes capítulos por país. El sistema de licitaciones de garantías en Chile. El Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios (FOGAPE) otorga desde 1981 garantías de cartera a través de licitaciones periódicas en las que la selección y adjudicación de derechos de garantía se realiza sobre la base de la menor tasa de utilización global de la garantía ofertada por las instituciones de crédito participantes. La tasa de utilización global es el porcentaje máximo de cobertura de la garantía FOGAPE sobre un volumen determinado de cartera (ratio volumen garantía/volumen crédito) tasa que se ha reducido desde niveles históricos del 80% al 65% en la actualidad. Otros aspectos que contribuyen al buen resultado del sistema chileno son la fijación del precio de los derechos de las garantías que, aunque es trasladado al prestatario, se determina en función de: el riego histórico en que ha incurrido la cartera de préstamos de la entidad de crédito en cuestión; el equilibrio en las cuentas anuales de FOGAPE, que le permite no requerir flujos de aportes públicos; la incorporación progresiva de mejoras en la relación contractual con las entidades financieras; la relevancia de su acción en la cartera global de préstamos a la mipyme del sistema financiero; y la determinación de basar decisiones estratégicas como una capitalización pública adicional en los resultados de un reciente estudio de evaluación de impacto del instrumento. Existen, sin embargo, aspectos actualmente en discusión, como son el horizonte de crecimiento del Fondo dado su limitado margen de apalancamiento adicional, el escaso estímulo generado en la movilización del crédito a medio y largo plazo; y el perfeccionamiento del sistema de licitaciones de derechos de garantía. La cobertura de la pérdida esperada en México. Las instituciones financieras mexicanas habrán de ajustarse a las normas de Basilea II en enero de 2007, cuyas pautas para la administración del riesgo de crédito exigen una preparación más sofisticada de las entidades y un uso intensivo de herramientas cuantitativas. La pérdida esperada, estimada a través de técnicas paramétricas, habrá de estar plenamente cubierta con provisiones; la cobertura de las pérdidas inesperadas con capital. Este escenario normativo motivó en 2002 que la Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa, en estrecha relación con algunas de las entidades financieras más grandes del país predominantemente de capital extranjero diseñara un programa de garantías de crédito basado en la cobertura de la pérdida esperada estimada internamente por las entidades de crédito. Los rasgos más innovadores de esta experiencia son: el altísimo grado de apalancamiento de los recursos empleados, dado que la cobertura ix Sistemas de garantia indd ix 9/27/06 11:41:44 AM

11 Resumen ejecutivo oscila entre un mínimo de 1,5% a un máximo de 4%; el establecimiento de un proceso de licitación de derechos de garantía basado en el porcentaje de cobertura demandado por las entidades al programa y en la tasa activa de interés a la que se dispone el financiamiento a la pequeña y mediana empresa, aspecto éste último que podría generar algunas distorsiones; el hecho de que la iniciativa haya surgido del sector bancario privado; y el alineamiento de los bancos que utilizan esta modalidad de garantía con los métodos de medición y gestión de riesgos de cartera, a su vez en consonancia con las normas de Basilea II. Sin embargo, esta reciente experiencia todavía no se ha consolidado debido a ciertas debilidades institucionales, entre las que se cuentan la incertidumbre sobre disponibilidad de recursos públicos que financien anualmente el programa; la falta de un marco normativo integrado para el sistema nacional de garantías; el aún reducido número de bancos participantes, todos ellos grandes bancos internacionales, y la multiplicidad de programas y fondos de garantía en el país, que coexistentes con el aquí resaltado y que serán detallados en el capítulo correspondiente. Adicionalmente, se encuentra latente la duda acerca de si el sector público debe cubrir la totalidad de la pérdida esperada y durante cuánto tiempo. No existe aún evidencia suficiente acerca de la adicionalidad ni de la sostenibilidad del sistema por lo que, a pesar de algunos elementos positivos de esta experiencia, será necesario poder contar con mayor cantidad de datos para poder evaluarlo adecuadamente. La distribución equitativa del riesgo en Colombia. El Fondo Nacional de Garantías (FNG) constató en los años noventa la existencia de una correlación positiva entre el nivel de cobertura provisto por sus garantías de cartera y el nivel de siniestralidad incurrido por las entidades financieras usuarias, por lo que decidió reducir el porcentaje de cobertura al 50% en sus productos más estandarizados, a partir del año 2000, instaurando un esquema de distribución más equitativa del riesgo. Por otra parte se encuentra la figura del coafianzamiento, instaurada con el mismo objetivo del reafianzamiento, que ha permitido al FNG compartir riesgos con terceros y alcanzar mayores niveles de apalancamiento y mayor capacidad de crecimiento. Mediante un convenio de cesión de riesgo, parte del riesgo asumido por el FNG es compartido por la Corporación Andina de Fomento (CAF). Un esquema similar está vigente desde fecha reciente con la Corporación Interamericana de Inversiones (CII). El incentivo fiscal a la participación de inversores privados en Argentina y Venezuela. La experiencia Argentina tiene interés ya que permite mostrar que es posible la atracción de recursos privados para capitalizar el sistema de garantías, aunque este atractivo esté basado en un generoso sistema de incentivos y exenciones fiscales que permite que las aportaciones al capital y al fondo de riesgo de las sociedades de garantía de crédito (SGR) sean totalmente deducibles del resultado impositivo generado en la actividad del socio aportante, siempre que las aportaciones se mantengan en la sociedad durante un plazo mínimo de dos años y que el grado de utilización del fondo de riesgo sea al menos del 80% en promedio durante el período de permanencia de las mismas. En Venezuela, en contraposición con el caso argentino, los incentivos fiscales contemplados en el diseño del sistema nacional de garantías no parecen haber resuelto la reducida participación del sector privado, habida cuenta de la predominancia pública de los socios protectores de las SGR, que en todos los casos supera el 90% del capital social. La participación de las sociedades de garantía en el mercado de capitales en Argentina. El posicionamiento de las SGR argentinas en el mercado de capitales está relacionado con la crisis que se inició a finales del 2001, la cual creó la necesidad de contar con figuras no convencionales de financiación para suplir la extinción temporal del acceso al mercado bancario. Iniciada la experiencia bursátil por una única sociedad, Garantizar SGR, fue secundada por otras 12 que se inscribieron sucesivamente en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. La x Sistemas de garantia indd x 9/27/06 11:41:45 AM

12 Sistemas de garantía de crédito en América Latina: orientaciones operativas actividad que las SGR desarrollan en el mercado de capitales se ha circunscrito a tres tipos de productos con una positiva aceptación por parte de los inversores: obligaciones negociables para pyme (ON Pyme), cheques diferidos, y fideicomisos financieros. El crecimiento de estos esquemas atestigua que el recurso al mercado de capitales resulta un mecanismo adecuado para paliar la virtual desaparición del crédito bancario que causara la crisis. Está por verse si éstas se mantienen o se transforman conforme Argentina recupere la estabilidad económica y el sistema bancario culmine su saneamiento y reasuma su rol. La garantía en financiación de inversiones en Brasil. El caso del fondo de aval del BNDES, el Fondo de Garantía para la Promoción de la Competitividad (FGPC), es diferente del resto de los aquí analizados debido a que sus beneficiarios son mipymes exportadoras usuarias de líneas de crédito del BNDES destinadas a la financiación de proyectos de adquisición de activos fijos. Sin embargo, la actividad reciente del FGPC muestra un descenso significativo en su utilización, y no así de las líneas avaladas, lo que hace dudar de la utilidad del mecanismo de garantía vinculado a una línea de financiación otorgada asimismo por un banco público. III. Puntos de vista y juego de incentivos para los participantes La participación generalizada de las entidades financieras privadas en los sistemas de garantías sólo tiene lugar si éstas cuentan con incentivos suficientes para hacerlo. Algunos de los aspectos clave de estos incentivos son: Reducción del riesgo. Los bancos aseguran una parte del cobro en un segmento de riesgo del que extraen importantes ingresos por el elevado margen financiero aplicado a las operaciones de crédito a la mipyme. Reducción de provisiones. La normativa bancaria suele dar tratamiento específico favorable para los avales de las entidades de garantía, con menores necesidades de dotación de provisiones y menor consumo de capitales mínimos. Argumentos de no sobrecolateralización. Los bancos podrían incurrir en sustitución de garantías aportadas por el deudor por las garantías de los sistemas de garantía, más líquidas y de mucho menor coste de ejecución. Sin embargo, algunos bancos argumentan que la optimización de las garantías como recurso escaso les lleva a no desperdiciarlas con clientes que ya tienen garantías, reales o personales, sino rentabilizarlas al máximo aplicándolas a nuevos clientes con buenos proyectos empresariales pero con escaso patrimonio. Ampliación del mercado y del tipo de clientes. Los sistemas de garantía facilitan a las entidades financieras prestar a empresas con buenos flujos pero limitado patrimonio, lo que les permite ampliar su mercado de crédito a nuevos segmentos de clientes, con frecuencia vinculando el crédito a un paquete de otros servicios o productos financieros (venta cruzada). El hecho de que las empresas prestatarias sean, especialmente en el caso de los fondos de aval, beneficiarios pasivos de las garantías, es visto por parte de las entidades de crédito como una ventaja, ya que no se fomentan incentivos al impago por la sensación de estar cubiertos por un colateral ajeno. Otros agentes participantes en el sistema de garantías, como las empresas prestatarias, las autoridades económicas supervisoras, así como los propios administradores de los fondos o sociedades de garantía, participan en el juego de incentivos de acuerdo a sus objetivos institucionales y profesionales, que se analizan en el Capítulo 1. xi Sistemas de garantia indd xi 9/27/06 11:41:45 AM

13 Resumen ejecutivo IV. Conclusiones y recomendaciones A pesar de no haber podido disponer de información cuantitativa suficiente para realizar un análisis más concluyente sobre muchos de los aspectos revisados, sí es posible extraer algunas conclusiones sólidas de esta revisión de experiencias. Las adecuadas condiciones macroeconómicas y de entorno de los negocios, especialmente la protección de los derechos de los acreedores, el cumplimiento de los contratos, el buen funcionamiento del sistema judicial, y la existencia de fuentes de información crediticia completas y de calidad, son las primeras condiciones esenciales para la mejora del acceso al crédito de las micro, pequeñas y medianas empresas. La regulación y supervisión de los sistemas de garantías, equiparada a la establecida para el resto de las entidades financieras, es una pieza clave en su crecimiento y desarrollo, ya que les dota de la confianza necesaria para incentivar su correcta utilización. El grado de involucramiento del sector bancario privado es la mejor muestra de vitalidad de los sistemas de garantías. El alineamiento de incentivos adecuados de cada uno de los agentes involucrados en un sistema de garantía tiende a eliminar los peligros de selección adversa y riesgo moral, tanto en el lado de los bancos como en las empresas prestatarias. Las garantías del 100% del monto del crédito reducen el incentivo de repago por los prestatarios y reducen el interés de los prestamistas por analizar el riesgo crediticio, tomar garantías complementarias y recuperar el crédito por las vías tradicionales en caso de impago. El precio de la garantía debe reflejar el mayor o menor riesgo de la cartera garantizada de cada institución financiera usuaria. La disponibilidad limitada de garantías públicas favorece la competencia de los bancos por las mismas e incentiva así a los agentes a la eficiencia de su utilización. Los sistemas de garantía deben lograr su plena sostenibilidad. El papel del sector público es el de crear las condiciones para catalizar el sistema, pero debe limitar al máximo su participación ciñéndose a funciones como: ser responsable de la producción normativa, regulación y supervisión; garantizar el buen funcionamiento de las instituciones administradoras; y eventualmente, la capitalización inicial de fondos o sociedades de garantía condicionada al alcance de la sostenibilidad financiera y operativa, así como a la evaluación rigurosa de los resultados alcanzados. El sector privado debe protagonizar la acción de los sistemas de garantías: los bancos, asumiendo un riesgo cada vez mayor a medida que van recorriendo la curva de aprendizaje en la financiación a las pequeñas empresas; las empresas prestatarias, mejorando sus capacidades para ser sujeto de crédito. A pesar de que existen indicios sobre la efectividad de alguno de los sistemas de garantía analizados, queda pendiente su plena justificación, por lo que es necesario la profundización del análisis en temas clave como: (i) demostración de evidencia y medición de la adicionalidad de los sistemas existentes; (ii) cuantificación de los incentivos obtenidos por cada uno de los principales participantes; (iii) análisis coste-beneficio de los sistemas existentes. La creación o renovación de nuevos sistemas de garantías debe, por lo tanto, contemplarse con cautela. A pesar de que existen algunos indicios sobre la efectividad de alguno de los sistemas de garantía analizados, está pendiente la profundización de temas clave para su plena justificación. Por eso es importante mantener la precaución respecto a la creación de nuevos sistemas de garantía, pudiéndose incluso condicionar el apoyo a la xii Sistemas de garantia indd xii 9/27/06 11:41:46 AM

14 Sistemas de garantía de crédito en América Latina: orientaciones operativas adopción de las buenas prácticas analizadas en este trabajo, a la previsión fundada de adicionalidad en el proyecto lo que podría incluir a su vez la cuantificación de los incentivos generados en los actores y un adecuado análisis costo-beneficio del programa, a la existencia de una institucionalidad adecuada, y a la coherencia entre los objetivos marcados, los instrumentos y la operativa conducente a esos objetivos. También deberá de considerarse la oportunidad de utilizar otros métodos alternativos para lograr la mejora del acceso al crédito, tanto los referentes a la mejora de las condiciones del entorno, como la utilización de otros instrumentos o modalidades, como la titulización de carteras de créditos pyme, el desarrollo de esquemas de factoraje, o la facilitación del acceso, directo o intermediado, de las pyme a los mercados de capitales. xiii Sistemas de garantia indd xiii 9/27/06 11:41:46 AM

15 Sistemas de garantia indd xiv 9/27/06 11:41:47 AM

16 CAPÍTULO 1 Panorama de los sistemas de garantía en América Latina A pesar de la importancia de la micro, pequeña y mediana empresa (mipyme 1 ) para el óptimo funcionamiento de las economías de los países, el escaso acceso a financiamiento competitivo sigue constituyendo un problema para su desarrollo. Las pequeñas empresas de América Latina y el Caribe no son una excepción. Por lo general no cuentan con fortaleza patrimonial, tamaño, volumen de negocio y grado de formalidad suficientes para incentivar al sistema financiero, fundamentalmente bancario, a considerarlas sujetos de crédito tan atractivos como la gran empresa. El crédito a la mipyme sigue siendo percibido por los bancos como de alto riesgo y mayor costo operativo. Por esa razón, tienden a restringirlo a aquellas empresas con garantías suficientemente sólidas para cubrir eventuales impagos así como los costos de recobro. Este fenómeno se ve reforzado por el hecho de que las regulaciones prudenciales generalmente requieren altas provisiones en el caso de los créditos a pequeñas empresas. Así, las empresas pueden ver frustrada una parte de sus negocios por no tener acceso a financiamiento competitivo. Una de las principales barreras que encuentran las mipyme para acceder a las diferentes fuentes de financiación en condiciones competitivas es la falta de garantías suficientes ante las entidades de crédito. Los sistemas de garantías tratan de hacer frente a esta debilidad estructural en la financiación a la empresa, común a la mayor parte de los países desarrollados y a la práctica totalidad de los que se encuentran en vías de desarrollo. Si bien en los países desarrollados no se detecta una brecha generalizada de financiamiento en las pequeñas empresas, sí se reconoce un financiamiento inadecuado en amplios segmentos, especialmente en las nuevas empresas y en las pequeñas empresas innovadoras (véase OCDE, 2006). Por otra parte, en los países en desarrollo son considerablemente inferiores el alcance y profundidad de los sistemas financieros, el grado de idoneidad y adecuación de la normativa bancaria, la capacidad para hacer cumplir los contratos, la protección de los derechos del acreedor y la eficiencia del sistema judicial. Todo ello agudiza la escasa predisposición de los bancos a prestar a las pequeñas empresas. Las restricciones de las pequeñas empresas al financiamiento están constatadas tanto en los países en desarrollo como en América Latina, y están también analizadas sus causas de protección deficiente de los contratos de crédito y las asimetrías de información (véase BID, 2005). Los bancos perciben un mayor riesgo de siniestralidad en las pequeñas empresas, así como un costo más elevado de la actividad crediticia de montos menores. 1 Los sistemas de garantía de crédito analizados tienen como beneficiarios a la micro, pequeña y mediana empresa, si bien algunos (Perú, Chile, Colombia) explícitamente excluyen a la mediana y otros (El Salvador) excluyen a la microempresa. De manera estricta, la realidad de la microempresa informal no es equiparable a la de la pyme, cuestión que analizaremos con más detalle en el apartado III del presente capítulo (pág. 28). 1 Sistemas de garantia indd 1 9/27/06 11:41:47 AM

17 CapÍtulo 1 En el ámbito del sector público, existen a priori varias líneas de actuación que contribuirían a mejorar las condiciones de acceso de la micro, pequeña y mediana empresa a la financiación en condiciones adecuadas, puesto que tratan de reducir los riesgos implícitos en las relaciones financieras. Si bien la línea que se desarrolla en el presente estudio tiene como objeto de análisis los sistemas de garantías de crédito, cabe señalar otras igualmente importantes, entre otras, las reformas y modernización de los sistemas legales y regulatorios; la creación y mejora de sistemas de registro de bienes muebles para aumentar el espectro de garantías reales; el aumento en la eficiencia de los procesos de ejecución de garantías; la formación de jueces en sistemas y aspectos económicofinancieros; las mejoras en las tecnologías de crédito aplicadas a la pequeña y mediana empresa (como ha ocurrido con las tecnologías microfinancieras y el credit-scoring); la mayor cobertura de información de las centrales de riesgo; y el establecimiento de incentivos y mecanismos que permitan a la pyme financiar sus operaciones en los mercados de capitales. El tema de las garantías de crédito analizado en el presente trabajo se encuentra en uno de los epicentros del problema del acceso de las pequeñas empresas al crédito por su capacidad potencial de contrarrestar mayores riesgos y mantener un bajo costo para la recuperación de deudores morosos si éstos se encuentran respaldados por garantías líquidas. Los gobiernos se han visto obligados a dar una respuesta al recurrente problema de la falta de acceso al crédito y han utilizado distintos modelos de garantías de crédito para intentar que buenos proyectos empresariales no queden excluidos de financiamiento por carecer de patrimonio y garantías suficientes. En algunos países de América Latina se han hecho esfuerzos a lo largo de los años ochenta y noventa para tratar de aplicar modelos ensayados en otras partes del mundo. Los resultados de aquellas primeras experiencias fueron bastante pobres ya que, en general, se produjeron sin los prerrequisitos más básicos para el éxito de los sistemas de garantía. La estabilidad macroeconómica todavía no estaba asentada en buena parte de los países de la región. El marco regulatorio y la reforma y liberalización del sector financiero eran incipientes en general, así como la generación de beneficios mensurables superiores a los costos incurridos y la limitación de la participación del sector público. La revisión de aquellas experiencias a mediados de los noventa arrojó luz sobre algunos de los aspectos críticos que habían contribuido a su fracaso y derivó en lecciones sobre algunos de los riesgos a evitar, como las interferencias políticas en la gestión de los fondos de garantía, la distorsión de los precios de las garantías, la generación de costos superiores a los beneficios alcanzados y la falta de sostenibilidad de los sistemas. Igualmente se pusieron de relieve otros temas de discusión, como si los fondos de garantías debían o no estar regulados y supervisados por las autoridades financieras, las formas de participación del sector privado en los sistemas, la distribución del riesgo entre los prestatarios y garantes, y entre estos y los prestamistas, el reaseguro de crédito, y las evaluaciones de la adicionalidad del sistema. En conclusión, la recomendación más general era la de extremar la cautela, no alentar el lanzamiento de nuevos programas o fondos de garantía y enfatizar la prudencia en la gestión de los programas vigentes (véase Llisterri y Levitsky, 1996). En la presente década se ha hecho necesario volver a revisar los sistemas de garantía de la región. Efectivamente, algunos de los prerrequisitos establecidos en los años noventa se han cumplido en buena parte. La estabilidad macroeconómica es prácticamente general, la liberalización y modernización de los mercados financieros está bien avanzada y la normativa prudencial, así como la capacidad de supervisión bancaria, establecen una disciplina financiera muy superior a la vigente en décadas anteriores. Además, en algunos de esos países los sistemas de garantía han experimentado un crecimiento considerable, en su mayoría alentado por iniciativas gubernamentales. El tema siempre recurrente de las garantías de crédito para las pequeñas empresas ha seguido siendo preocupación de los responsables de políticas de desarrollo empresarial deseosos de dar respuesta a la falta de acceso al crédito y de crear mecanismos de absorción de riesgo crediticio para estimular a la banca a desarrollar una base de clientes de pequeñas empresas. 2 Sistemas de garantia indd 2 9/27/06 11:41:47 AM

18 Panorama de los sistemas de garantía en América Latina Este tipo de actividad gubernamental se encuentra ampliamente generalizado, tanto en países desarrollados como en países en desarrollo, lo que parece ofrecer una justificación para seguir ensayando esquemas que se aplican en todas las regiones del mundo, a pesar de que su eficacia no esté demostrada. A veces, especialmente en países en desarrollo, los sistemas de garantías corren el riesgo de ser considerados como la panacea para resolver el acceso al crédito de las empresas más pequeñas, un hecho que por desgracia no se puede constatar en la práctica. Sin embargo, si algunas de estas experiencias han servido para lograr avances en el comportamiento de la banca comercial y para expandir de alguna manera el crédito a las micro, pequeñas o medianas empresas, vale la pena explorar las condiciones en que esto ha ocurrido y los aspectos clave para mejorar el desempeño e impacto de los sistemas de garantía. En esta publicación se presenta el estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), junto con la firma de consultoría Analistas Financieros Internacionales (AFI), en el que se han examinado los sistemas de garantía de ocho países de la región. En cada país se ha recopilado información sobre los fondos o sociedades de garantía más relevantes, tratando de identificar a los que pudieran constituir un sistema nacional de garantías por su normativa, institucionalidad y modo de funcionamiento. El levantamiento de la información ha ido acompañado de encuestas a informantes clave que han identificado los logros y los retos de cada sistema. Se han realizado también visitas a cuatro de los países Argentina, Chile, Colombia y México en los que se ha entrevistado a cinco grupos de personas. Primero, los reguladores y supervisores de los sistemas de garantía, típicamente las superintendencias bancarias o equivalentes. En segundo lugar, la autoridad de promoción de la mipyme, patrocinadora, y a veces supervisora, de aspectos parciales de funcionamiento de los sistemas de garantía, en general representada por los ministerios de economía, las secretarías de mipyme o las agencias especializadas en el apoyo a las pequeñas empresas. En tercer lugar, los bancos comerciales, tanto usuarios como no usuarios del sistema de garantías. En cuarto lugar, los representantes de las mipymes o asociaciones empresariales. Por último, los gestores y, en su caso, los propietarios de los fondos o sociedades de garantías. El valor de la información obtenida es importante ya que esta última ha sido facilitada por actores directos de los sistemas de garantías. Sin embargo, es necesario reconocer que haría falta un mayor número de datos cuantitativos para poder hacer un análisis más riguroso de varios de los aspectos críticos del sistema. Este volumen incluye un primer capítulo con un informe de síntesis que resume y extrae conclusiones del estudio realizado. En los restantes capítulos se incluyen los informes de los sistemas de garantía de crédito de cada uno de los ocho países analizados. El informe de síntesis se inicia con una breve descripción de los sistemas de garantía de la región, básicamente agrupados en dos modelos: fondos de garantía que cubren carteras de crédito a mipymes y sociedades de garantía de crédito, de carácter mutual o recíproco, que avalan operaciones individualizadas de crédito a mipymes. Se incluye asimismo una síntesis del sistema de garantía de los ocho países. En segundo lugar, se revisan los principales hallazgos del estudio desde una perspectiva regional, lo que permite descubrir las características más comunes de los sistemas más activos de América Latina y su dinámica en los últimos años. En tercer lugar, se presentan algunos aspectos diferenciales de cada país de los que pueden extraerse algunas enseñanzas. En cuarto lugar, se hace una revisión de los incentivos de los diferentes agentes participantes, lo que resulta útil para entender el juego de intereses que condicionan la práctica de los modelos de garantía. Finalmente, se presentan conclusiones de los aspectos clave a tener en cuenta en la operación de los sistemas de garantía y se formulan recomendaciones sobre los temas que deberían estudiarse en mayor profundidad para un mejor entendimiento de los sistemas de garantía y de las condiciones en que pueden merecer apoyo, como la adicionalidad, la cuantificación de los incentivos de los principales agentes o la relación costo beneficio del sistema. Se consideran también otras medidas complementarias o alternativas a los sistemas aquí estudiados que pueden favorecer el acceso de las pequeñas empresas al crédito. 3 Sistemas de garantia indd 3 9/27/06 11:41:47 AM

19 CapÍtulo 1 I. Los sistemas de garantía en América Latina Modelos de sistemas de garantía en la región Los sistemas de garantía que existen actualmente en América Latina presentan una considerable heterogeneidad, ya sea en términos de tipología de las entidades garantizadoras, del nivel de desarrollo y tamaño del sistema, de la existencia de marcos legales específicos o de otros factores. Son en general sistemas recientes, cuya constitución o expansión se ha producido a finales de los noventa o principios de esta década y que en su mayoría han superado, con mayores o menores dificultades, las crisis financieras experimentadas en el período por diversos países de la región. Pese a tratarse de sistemas recientes, muchos de ellos tienen ya configuradas sus características básicas, por lo que el momento actual es oportuno para realizar una revisión del estado actual de los sistemas de garantías en América Latina. Dos modelos básicos de sistemas de garantía. Sin pretender entrar en una descripción teórica detallada de los fondos de aval y de las sociedades de garantía, ampliamente tratadas por diversos autores 2, merece la pena destacar algunos rasgos básicos diferenciales que contribuyen a la comprensión de los modelos específicos regionales analizados en este estudio. Los fondos de aval tienden a operar siguiendo un modelo de garantía de cartera con las entidades financieras prestamistas. Según este modelo, los fondos de garantía, constituidos por lo general por el sector público como entidades financieras, disponen de un administrador que firma convenios con las entidades de crédito. Estos convenios permiten avalar automáticamente un porcentaje de las operaciones que cumplan determinados requisitos de elegibilidad de los prestatarios avalados, generalmente referidas a la condición de micro, pequeña o mediana empresa, y de elegibilidad de las operaciones de crédito, igualmente referidas a los montos máximos del crédito avalado y, en ocasiones, a la finalidad específica del mismo. Normalmente son las propias entidades las encargadas de realizar el análisis del deudor. El administrador del fondo da seguimiento a las operaciones de crédito incluidas en la cartera avalada, verifica el cumplimiento de las condiciones de elegibilidad y, en los casos en que la empresa prestataria incurre en mora, verifica que la entidad de crédito realiza los trámites normales para su recuperación, que con frecuencia incluyen trámites judiciales, antes de proceder a desembolsar a la entidad de crédito la parte correspondiente del crédito vencido. En los convenios firmados entre los administradores de los fondos y las entidades de crédito, se acuerdan las condiciones para gestionar la recuperación de los créditos morosos y para repartir las recuperaciones. Lo habitual es que el beneficiario del aval no deba aportar recursos propios sino que pague una comisión de aval, que es el precio que el fondo cobra a la entidad de crédito y ésta repercute al beneficiario del aval. De los países incluidos en este estudio se encuadran en la categoría de fondos de aval o fondos de garantía: el Fondo de Garantía de Buenos Aires (FOGABA) en Argentina; el Fondo de Aval para la Generación de Empleo y Renta (FUNPROGER), el Fondo de Garantía para la Promoción de la Competitividad (FGPC) y el Fondo de Aval para las Pequeñas Empresas (FAMPE) en Brasil; el Fondo de Garantías para los Pequeños Empresarios (FOGAPE) en Chile; el Fondo Nacional de Garantías (FNG) en Colombia; el Sistema Nacional de Garantías en México; y el Fondo de Préstamos a la Pequeña Industria (FOGAPI) en Perú. En las sociedades de garantía recíproca (SGR) la característica básica es el carácter solidario de las garantías, en el sentido de que el beneficiario de la misma debe constituirse como socio partícipe de la sociedad y, por tanto, aportar recursos propios, sin menoscabo de que los principales fondos de la sociedad provengan de otros agentes, públicos o privados, no beneficiarios, denominados socios protectores. El análisis del deudor recae en la propia sociedad de garantías, que decide la concesión del aval al prestatario mediante el otorgamiento de garantías individuales o directas. Adicionalmente, las entidades financieras realizan su propia evaluación de riesgo del deudor. 2 Una recopilación de los ejemplos de sistemas de garantía en el mundo se encuentra en Pombo y Herrero (2001). 4 Sistemas de garantia indd 4 9/27/06 11:41:48 AM

20 Panorama de los sistemas de garantía en América Latina La operativa individualizada de análisis y concesión limita el alcance de las sociedades de garantía en términos de número de beneficiarios, aunque éstas tienden a poseer un mayor poder de negociación con las entidades financieras, al facilitarles el aval junto con un análisis crediticio preliminar del deudor. De los países objeto de este estudio forman parte del modelo de sociedades de garantía las sociedades de garantía recíproca de Argentina, El Salvador y Venezuela. Mientras que en los países con fondos de aval lo habitual es que exista un único fondo de cobertura nacional, o un número reducido de fondos, para lograr un alcance adecuado en sistemas de sociedades de garantía se hace imprescindible la existencia de un cierto número de entidades, normalmente de carácter provincial o local. Los fondos permiten ampliar el número de usuarios e incluir a usuarios de menor tamaño, mientras que las sociedades de garantía, con menor alcance en número, avalan a empresas de mayor tamaño. El importe medio de los préstamos garantizados en modelos de sociedades de garantía recíproca es sensiblemente superior al de los garantizados por los fondos de aval. Las sociedades de garantía exigen a los solicitantes de avales su previa afiliación y aportación monetaria al patrimonio de la entidad, de lo que depende parcialmente el tamaño y capacidad de crecimiento de la sociedad. Esta circunstancia estimula a que las usuarias potenciales sean empresas de tamaño mayor, dentro del segmento pyme, con frecuencia asociadas a una o varias grandes empresas que a su vez son socios protectores de las sociedades de garantías. Se puede afirmar que no existe entidad de reafianzamiento activa en la región, si bien varios países consideran el aplicar este tipo de institución. En realidad el reafianzamiento solo se hace necesario en sistemas consolidados, donde una pluralidad de entidades de garantía se acerca a los límites de apalancamiento autorizado y encuentran en el reafianzamiento una alternativa para poder incrementar sus operaciones sin tener que recurrir al aumento de capital. Pero la realidad latinoamericana es bien distinta. Los sistemas basados en sociedades de garantía recíproca contemplan la posibilidad de establecer, y en algunos casos llegan a crear, mecanismos o fondos de reafianzamiento. Sin embargo, en Venezuela, FONPYME se creó con anterioridad a las SGR como ente rector y reafianzador pero se encuentra patrimonialmente sobredimensionado para llevar adelante dicha función y su actividad ha quedado muy limitada. Asimismo, en El Salvador se contemplada la normativa para la creación de una reafianzadora del sistema, cosa que no había ocurrido hasta el momento por no considerarse necesaria. En Argentina existe también una entidad específica de reafianzamiento (FOGAPYME) que hasta la fecha se ha mostrado prácticamente inactiva. Colombia ha avanzado en este ámbito, así como el FOGAPI del Perú, experiencias que se detallarán en la sección correspondiente. Análisis resumido de los sistemas de la región A continuación se presenta una síntesis de los sistemas de garantía de los ocho países de la región que han sido objeto del presente trabajo. Una información más completa y detallada se puede encontrar en los capítulos siguientes en los que se describen los sistemas de garantía de cada uno de los ocho países. Argentina El Sistema Nacional de Garantías de Argentina se compone de 20 sociedades de garantía recíproca 3 y un fondo de garantías público provincial, el Fondo de Garantías de la Provincia de Buenos Aires (FOGABA). En las SGR, la garantía cubre habitualmente el 100% del crédito, mientras que FOGABA se limita al 75%. El espectro de SGR es amplio e incluye sociedades públicas y privadas. Dentro de éstas últimas, unas están adscritas a un determi- 3 Este era el número de SGR constituidas a octubre de 2005 (fecha en la que se realizara el trabajo de campo). Cabe destacar que para entonces habían cuatro SGR en proceso de constitución, con lo cual el número puede haber incrementado. Para el estudio, no obstante, se hará hincapié en las 20 entidades relevadas. 5 Sistemas de garantia indd 5 9/27/06 11:41:48 AM

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL Departamento de Estudios Económicos Nº130, Año 4 Viernes 5 de Diciembre de 2014 IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL Comenzaremos diciendo que el crédito es un instrumento

Más detalles

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation La pequeña y mediana empresa (Pyme) es una pieza clave de la economía japonesa. Ella juega un rol vital en la economía

Más detalles

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE Por Sra. Vivianne Rodríguez Bravo, Jefe de División Control Intermediarios de Valores Los fondos de inversión abiertos en Chile (fondos mutuos) se definen de acuerdo

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

EL MICROCREDITO EN LA BANCA CHILENA: VISION DEL SUPERVISOR

EL MICROCREDITO EN LA BANCA CHILENA: VISION DEL SUPERVISOR PRESENTACION CUMBRE REGIONAL DEL MICROCREDITO PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE SANTIAGO, CHILE EL MICROCREDITO EN LA BANCA CHILENA: VISION DEL SUPERVISOR ENRIQUE MARSHALL SUPERINTENDENTE DE BANCOS E INSTITUCIONES

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

transparencia y rendición de cuentas se han convertido en un requisito esencial para un funcionamiento eficiente.

transparencia y rendición de cuentas se han convertido en un requisito esencial para un funcionamiento eficiente. PALABRAS DE BIENVENIDA DEL SECRETARIO GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA), JOSÉ MIGUEL INSULZA, EN LA XLIII MESA REDONDA DE POLÍTICAS DE LA OEA: Diálogo sobre un desempeño socialmente

Más detalles

8 y 9 Septiembre 2011 Costa Rica. Alfredo Herrero Director General de IBERAVAL, SGR

8 y 9 Septiembre 2011 Costa Rica. Alfredo Herrero Director General de IBERAVAL, SGR 8 y 9 Septiembre 2011 Costa Rica Alfredo Herrero Director General de IBERAVAL, SGR Panel 3 Tema 2 La Capitalización y administración de los recursos y el efecto de minoración de requerimientos de capital

Más detalles

Servicios Financieros Móviles en El Salvador Viables?

Servicios Financieros Móviles en El Salvador Viables? Octubre de 2012 Servicios Financieros Móviles en El Salvador Viables? Por: Walter Elías Rodríguez Flamenco i Especialista del Departamento de Normas y Estudios de la Superintendencia del Sistema Financiero

Más detalles

Supervisión del Riesgo de Crédito: Metodologías de medición y su consideración en la normativa de provisiones.

Supervisión del Riesgo de Crédito: Metodologías de medición y su consideración en la normativa de provisiones. Supervisión del Riesgo de Crédito: Metodologías de medición y su consideración en la normativa de provisiones. Osvaldo Adasme Donoso Director de Supervisión Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras

Más detalles

Caso de estudio EFL: Uso del puntaje EFL para mejorar los datos de la central de riesgo crediticio

Caso de estudio EFL: Uso del puntaje EFL para mejorar los datos de la central de riesgo crediticio Caso de estudio EFL: Uso del puntaje EFL para mejorar los datos de la central de riesgo crediticio Equifax Perú Resumen ejecutivo: Equifax (EFX) se propuso determinar si EFL podría agregar valor a su score

Más detalles

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP)

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP) ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP) Para la construcción y mantenimiento de la infraestructura nacional ASOCIACIONES PÚBLICO- PRIVADAS (APP S) Asociaciones Público Privadas APP s Una Asociación Público

Más detalles

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación Plan de Empresa 1. Qué es un Plan de Empresa? 2. Para qué sirve un Plan de Empresa? 3. Por qué elaborar un Plan de Empresa? 4. Contenido de un Plan de Empresa 5. Plan Financiero 6. Beneficios de realizar

Más detalles

La Importancia del Proceso de Supervisión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en Panamá

La Importancia del Proceso de Supervisión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en Panamá 1 La Importancia del Proceso de Supervisión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en Panamá Eduardo Valdebenito E. Consultor de Políticas Públicas Ministerio de Economía y Finanzas Ciudad de Guatemala,

Más detalles

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009 PERFIL DE COOPERACIÓN TÉCNICA 12 DE FEBRERO DE 2009 I. DATOS BÁSICOS País: Perú Nombre de proyecto: Mejora de la Calidad de la Educación Básica Regular Número de proyecto: PE-T1155 Equipo del proyecto:

Más detalles

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Comercio Exterior La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://www.sxc.hu/browse.phtml?f=download&id=1350809 Uno de los principios empresariales básicos

Más detalles

Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1

Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1 Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1 La continuidad de un negocio podría definirse como la situación en la que la operativa de una entidad tiene lugar de forma continuada y sin interrupción.

Más detalles

Las Pymes y su acceso a los Mercados de Valores Iberoamericanos

Las Pymes y su acceso a los Mercados de Valores Iberoamericanos Las Pymes y su acceso a los Mercados de Valores Iberoamericanos Santiago Cuadra Abeti Secretario General Instituto Iberoamericano de Mercados de Valores Reunión de la Mesa Redonda Latinoamericana de Gobierno

Más detalles

Proyecto de Ley FONDO DE GARANTÍAS PARA MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS CAPÍTULO I NATURALEZA JURÍDICA Y OBJETO

Proyecto de Ley FONDO DE GARANTÍAS PARA MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS CAPÍTULO I NATURALEZA JURÍDICA Y OBJETO FONDO DE GARANTÍAS PARA MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS CAPÍTULO I NATURALEZA JURÍDICA Y OBJETO Artículo 1. Créase un "Fondo de Garantías para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas", denominado,

Más detalles

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo NACIONES UNIDAS TD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo Distr. LIMITADA TD/L.393 25 de junio de 2004 ESPAÑOL Original: INGLÉS 11º período de sesiones São Paulo, 13 a 18 de junio

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO DE PROCESOS DE PRIORIZACIÓN EN SALUD

ANÁLISIS COMPARATIVO DE PROCESOS DE PRIORIZACIÓN EN SALUD ANÁLISIS COMPARATIVO DE PROCESOS DE PRIORIZACIÓN EN SALUD Ministerio de la Protección Social NICE International IECS Universidad de los Andes Banco Interamericano de Desarrollo Bogotá, 14 de abril, 2011

Más detalles

ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02

ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02 ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02 CÁLCULO ACTUARIAL DE LA RESERVA DE RIESGOS EN CURSO PARA LOS SEGUROS DE CORTO PLAZO (VIDA Y NO-VIDA) Desarrollado por el Comité de Estándares de Práctica Actuarial

Más detalles

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros

Más detalles

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES SANTIAGO, 19 DE DICIEMBRE DE 2001 ÍNDICE I. MERCADO BURSÁTIL PARA EMPRESAS EMERGENTES... 3 II. QUÉ SE ENTIENDE POR EMPRESA

Más detalles

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS ANÁLISIS FINANCIERO A LOS CRÉDITOS QUÈ ES UN ANÁLISIS FINANCIERO Es un estudio que se hace de la información contable. Estudio realizado mediante la utilización de indicadores y razones financieras, las

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

Seminario ADI 2012 América Latina y Europa: Los retos de la globalización, la PYMES como motor de crecimiento Barcelona, 19-20 de Octubre, 2012

Seminario ADI 2012 América Latina y Europa: Los retos de la globalización, la PYMES como motor de crecimiento Barcelona, 19-20 de Octubre, 2012 Seminario ADI 2012 América Latina y Europa: Los retos de la globalización, la PYMES como motor de crecimiento Barcelona, 19-20 de Octubre, 2012 Financiamiento y Desarrollo Empresarial ( Cap. 3, RED 2011:

Más detalles

152. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

152. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 152. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO Washington, D.C., EUA, del 17 al 21 de junio del 2013 Punto 7.3 del orden del día provisional CE152/INF/3

Más detalles

CONTENIDO FUNCIONES DEL DINERO

CONTENIDO FUNCIONES DEL DINERO CONTENIDO 17.1 El dinero: origen y tipos de dinero 17.2 Oferta monetaria: los agregados monetarios 17.3 La demanda de dinero 17.4 Los bancos y la creación de dinero 17.5 El multiplicador del dinero bancario

Más detalles

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO TITULO X.- DE LA GESTION Y ADMINISTRACION DE RIESGOS CAPITULO II.- DE LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO

Más detalles

La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica. www.ricg.org

La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica. www.ricg.org La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica www.ricg.org Qué es la RICG? Facilitación, acceso, asistencia, generación, diseminación, investigación, promoción, enlaces, capacitación,

Más detalles

Estudio de caso. Programa de Desarrollo del Gobierno Local

Estudio de caso. Programa de Desarrollo del Gobierno Local Fortalecimiento de las Técnicas Operativas en Desarrollo Promovido por la Comunidad 15-19 de abril de 2002 Washington, D.C. Estudio de caso Programa de Desarrollo del Gobierno Local Los participantes en

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

Criterio 2: Política y estrategia

Criterio 2: Política y estrategia Criterio 2: Política y estrategia Definición. Cómo implanta el servicio su misión, y visión mediante una estrategia claramente centrada en todos los grupos de interés y apoyada por políticas, planes, objetivos,

Más detalles

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted? Anexo 1 Entrevista al Dr. Ricardo Garzón Díaz, director de proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y especialista en la pequeña y mediana empresa colombiana. La cooperación empresarial ha

Más detalles

Financiamiento para Pymes en el Mercado de Capitales, crecimiento con nuevos instrumentos.

Financiamiento para Pymes en el Mercado de Capitales, crecimiento con nuevos instrumentos. Financiamiento para Pymes en el Mercado de Capitales, crecimiento con nuevos instrumentos. Colaboración Antonio Cejuela Director Puente Hnos. En los últimos años, y en especial después de la crisis de

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V. (i) Resultados de Operación Análisis Comparativo de los Ejercicios Terminados el 31 de diciembre de 2004 y 2003 Las cifras en pesos en esta sección se expresan en miles de pesos constantes al 31 de diciembre

Más detalles

MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DEL BANCO DE ESPAÑA PARA IMPULSAR EL CRÉDITO EN LAS PYMES

MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DEL BANCO DE ESPAÑA PARA IMPULSAR EL CRÉDITO EN LAS PYMES MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DEL BANCO DE ESPAÑA PARA IMPULSAR EL CRÉDITO EN LAS PYMES - El Banco de España ha modificado la definición de PYME utilizada en la normativa sobre requisitos mínimos de capital

Más detalles

Conceptos Fundamentales

Conceptos Fundamentales Conceptos Fundamentales sobre El Superávit Presupuestario y la Solvencia de una Empresa Aseguradora. 22 de junio de 2011. Fuente: Gerencia Instituto Nacional de Seguros los seguros del INS tienen la garantía

Más detalles

GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO

GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS El Grupo Parlamentario Popular, al amparo de lo dispuesto en el artículo 197 y ss. del vigente Reglamento de la Cámara, con motivo del Debate de Política General

Más detalles

Informe Metodológico. Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Informe Metodológico. Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Informe Metodológico INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS ABRIL/2015 2 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS ESTRUCTURALES DE COMERCIO Y SERVICIOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS ESTRUCTURALES DEPARTAMENTO

Más detalles

Conclusiones PATMIR: Diez años de logros y perspectivas Marzo, 2011

Conclusiones PATMIR: Diez años de logros y perspectivas Marzo, 2011 Secretaría de Hacienda y Crédito Público Conclusiones PATMIR: Diez años de logros y perspectivas Marzo, 2011 Importancia de la Inclusión Financiera En México, la inclusión financiera requiere y tiene la

Más detalles

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO IV SESIÓN DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE

Más detalles

Bolsa POLÍTICA DE EJECUCIÓN DE ÓRDENES BANESTO BOLSA

Bolsa POLÍTICA DE EJECUCIÓN DE ÓRDENES BANESTO BOLSA BANESTO BOLSA INDICE 1. ALCANCE... 3 2. AMBITO DE APLICACIÓN... 4 3. CONSIDERACIÓN DE FACTORES... 6 a. Precio... 6 b. Costes... 6 c. Rapidez... 6 d. Probabilidad de la ejecución y la liquidación... 6 e.

Más detalles

Evento a desarrollarse el 23 de agosto, a las 8.30 a.m., en Hotel Radisson Plaza.

Evento a desarrollarse el 23 de agosto, a las 8.30 a.m., en Hotel Radisson Plaza. PALABRAS DE LA LIC. LUZ MARIA DE PORTILLO, PRESIDENTA BCR, EN LA CUARTA CONFERENCIA DEL COMITÉ REGIONAL DE AMERICA LATINA - ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE ASEGURADORAS DE DEPOSITOS RETOS Y EXPERIENCIAS RECIENTES

Más detalles

La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA

La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA INFORME El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social encaró un estudio para conocer en forma exhaustiva las características del trabajo

Más detalles

Otra Buena Práctica es El Programa de Fomento de Naves Industriales

Otra Buena Práctica es El Programa de Fomento de Naves Industriales Otra Buena Práctica es El Programa de Fomento de Naves Industriales Dentro de la Orden de 9 de diciembre de 2008 de Incentivos a la Innovación y al Desarrollo Empresarial, la Agencia de Innovación y Desarrollo

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

Seguros Hipotecarios. Alfonso José Novelo Gómez. Serie Documentos de Trabajo. Documento de trabajo No. 97

Seguros Hipotecarios. Alfonso José Novelo Gómez. Serie Documentos de Trabajo. Documento de trabajo No. 97 Seguros Hipotecarios Alfonso José Novelo Gómez 2003 Serie Documentos de Trabajo Documento de trabajo No. 97 Índice Seguros Hipotecarios 1 Qué es un Seguro Hipotecario? 1 Compañías Especializadas 2 Alcance

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 03- PROGRAMA BECAS EN EL EXTERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN

SÍNTESIS EJECUTIVA N 03- PROGRAMA BECAS EN EL EXTERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 03- PROGRAMA BECAS EN EL EXTERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN PRESUPUESTO AÑO 2000: US $7.096 miles

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015 Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo Programa de Empresariado Social Convocatoria proyectos Colombia 2015 1. Propósito y Antecedentes El Banco Interamericano de Desarrollo (BID),

Más detalles

Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14

Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14 Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14 índice Política General de control y Gestión de riesgos 3 1. objeto 3 2. alcance 3 3. Factores de riesgo - definiciones 3 4. Principios básicos

Más detalles

DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE LOS PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE INVERSIÓN DE EDM PENSIONES UNO, FONDO DE PENSIONES.

DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE LOS PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE INVERSIÓN DE EDM PENSIONES UNO, FONDO DE PENSIONES. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE LOS PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE INVERSIÓN DE EDM PENSIONES UNO, FONDO DE PENSIONES. VOCACIÓN DE INVERSIÓN. El fondo se define como un fondo de pensiones con un perfil de inversión

Más detalles

SOSTENIBILIDAD FINANCIERA, RENDICIÓN DE CUENTAS Y RESPONSABILIDAD

SOSTENIBILIDAD FINANCIERA, RENDICIÓN DE CUENTAS Y RESPONSABILIDAD V EUROSAI/OLACEFS CONFERENCE SOSTENIBILIDAD FINANCIERA, RENDICIÓN DE CUENTAS Y RESPONSABILIDAD CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La V Conferencia EUROSAI/OLACEFS reunió en Lisboa, entre los días 10 y 11 de

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Elaborado por Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales Julio de 2013 La relevancia del salario mínimo La fijación

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

HECHOS. 23 de julio de 2009

HECHOS. 23 de julio de 2009 Informe sobre la incidencia de los Presupuestos Generales del Estado en el régimen de aportaciones a los Planes de Pensiones de Empleo de la Función Pública 23 de julio de 2009 El presente informe tiene

Más detalles

Instrumento de financiación empresarial

Instrumento de financiación empresarial Instrumento de financiación empresarial 28/03/2012 Las SGR S, un modelo de éxito Castilla y León - La Rioja - Madrid 1 La financiación en España A. La deuda privada de España es muy alta. A mediados de

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe Resumen Ejecutivo En la última década, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe (ALC) se aceleró de manera considerable,

Más detalles

CONCENTRACION Y COMPETENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO

CONCENTRACION Y COMPETENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO Nº46, Año 2 Martes 28 de agosto 2012 CONCENTRACION Y COMPETENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO En los últimos años viene circulando la idea de que el sistema bancario peruano está concentrado (entiéndase

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio I.6. Requisitos económicos del mercado Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio se requieren una serie de presupuestos. En primer lugar, el requerimiento de una cierta transparencia

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

INFORME DE SOLVENCIA

INFORME DE SOLVENCIA INFORME DE SOLVENCIA MERCADOS Y GESTION DE VALORES A.V., S.A. 2014 INDICE 1. Introducción 2. Política de Gestión de Riesgos 3. Recursos Propios Computables 4. Exposición al riesgo y cuantificación del

Más detalles

INFORME RESULTADO FINAL PRUEBA GENERAL DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO ENERO 17 Y 18 DE 2013 GESTIÓN DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO

INFORME RESULTADO FINAL PRUEBA GENERAL DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO ENERO 17 Y 18 DE 2013 GESTIÓN DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO INFORME RESULTADO FINAL PRUEBA GENERAL DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO ENERO 17 Y 18 DE 2013 GESTIÓN DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO DEPOSITO CENTRALIZADO DE VALORES - DECEVAL S. A. GERENCIA DE RIESGOS Y CUMPLIMIENTO

Más detalles

20 Análisis 21 Diálogo y compromiso 22 Asuntos controvertidos. Grupos de Interés

20 Análisis 21 Diálogo y compromiso 22 Asuntos controvertidos. Grupos de Interés 20 Análisis 21 Diálogo y compromiso 22 Asuntos controvertidos Grupos de Interés Grupos de Interés Análisis Para BBVA Continental es de vital importancia atender a sus grupos de interés. Por ello cuenta

Más detalles

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Las reformas como clave para impulsar la confianza y el crecimiento

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Las reformas como clave para impulsar la confianza y el crecimiento La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Las reformas como clave para impulsar la confianza y el crecimiento VOLVER A LA SENDA DEL CRECIMIENTO REQUIERE REFORMAS ESTRUCTURALES

Más detalles

Propuesta para la creación y desarrollo del Programa SELA-PYMES

Propuesta para la creación y desarrollo del Programa SELA-PYMES Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Propuesta para

Más detalles

Cartera de préstamos con riesgo compartido Madrid, 19 Noviembre de 2015

Cartera de préstamos con riesgo compartido Madrid, 19 Noviembre de 2015 JEREMIE Extremadura Cartera de préstamos con riesgo compartido Madrid, 19 Noviembre de 2015 JEREMIE Extremadura Breve resumen Razones de utilización del Instrumento Financiero Proceso de decisión Estructura

Más detalles

Financiamiento en Costa Rica: micro, pequeña y mediana empresa. Qué nos dice la demanda?

Financiamiento en Costa Rica: micro, pequeña y mediana empresa. Qué nos dice la demanda? Financiamiento en Costa Rica: micro, pequeña y mediana empresa. Qué nos dice la demanda? Daniel Titelman Sección de Estudios del Desarrollo CEPAL Costa Rica, febrero 2011 Antecedentes Diversos estudios

Más detalles

APOYO AL FINANCIAMIENTO DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

APOYO AL FINANCIAMIENTO DE LA MICROEMPRESA EN CHILE CUMBRE DEL MICROCREDITO PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE Santiago de Chile, 19 al 22 de abril de 2005 APOYO AL FINANCIAMIENTO DE LA MICROEMPRESA EN CHILE Exposición n Señor Carlos Alvarez Voullieme Subsecretario

Más detalles

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. CREACION Y OBJETO Artículo 1o.- Créase el Fondo de Desarrollo Campesino (FDC), en adelante

Más detalles

Importancia del Préstamo de Valores para el Sistema Financiero Mexicano

Importancia del Préstamo de Valores para el Sistema Financiero Mexicano Importancia del Préstamo de Valores para el Sistema Financiero Mexicano Lorenza Martínez Trigueros Julio, 2014 Introducción El préstamo de valores implica un intercambio temporal de títulos, comúnmente

Más detalles

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina:

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina: PLAN DE NEGOCIOS I. Definición Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea, iniciativa o proyecto de negocio.tiene entre sus características

Más detalles

Resultados Consultoría Banco Mundial Financiamiento de las Pymes en Chile: Mejorando los programas de Apoyo (Agosto 2015)

Resultados Consultoría Banco Mundial Financiamiento de las Pymes en Chile: Mejorando los programas de Apoyo (Agosto 2015) Financiamiento de las Pymes en Chile: Mejorando los programas de Apoyo (Agosto 2015) Luis Felipe Oliva Coordinador General de Inversión y Financiamiento, CORFO Diciembre de 2015 Objetivos Identificar opciones

Más detalles

Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas

Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas Agosto 2014 Argentina Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas Undécima edición Índice Capítulo 1. Guía para el encuestado Capítulo 2. Financiación Capítulo 3. Inversión 1 Capítulo 1. Guía

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO

ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO FEDERACION COLOMBIANA DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Y FINANCIERAS ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO INVESTIGACION No 6 BOGOTÁ MAYO 15 DE 2014 SITUACION

Más detalles

ENCUESTA DE GOBIERNO CORPORATIVO ENTRE GESTORES DE FONDOS DE CAPITAL PRIVADO EN LATINOAMÉRICA 2008

ENCUESTA DE GOBIERNO CORPORATIVO ENTRE GESTORES DE FONDOS DE CAPITAL PRIVADO EN LATINOAMÉRICA 2008 Latin American Venture Capital Association (LAVCA) es la Asociación de Fondos de Capital Privado y Fondos de Capital Riesgo en Latinoamérica. LAVCA es una institución sin ánimo de lucro que agrupa a inversionistas

Más detalles

POLITICAS PUBLICAS EN EL SECTOR BANCARIO

POLITICAS PUBLICAS EN EL SECTOR BANCARIO PRESENTACION ANIVERSARIO DIARIO ESTRATEGIA POLITICAS PUBLICAS EN EL SECTOR BANCARIO ENRIQUE MARSHALL SUPERINTENDENTE DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS Octubre, 2004 LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL SECTOR

Más detalles

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent Diciembre de 2008 Asociación de Industriales del Centro Comité de Estudios Económicos 1

Más detalles

INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA

INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA El informe final de la Comisión Bravo, entregado esta semana a la Presidenta Bachelet, en primer lugar legitima el sistema de capitalización individual:

Más detalles

3. En el caso de préstamos en efectivo, cuándo se considera que se ha acreditado el ingreso de la moneda extranjera al país?

3. En el caso de préstamos en efectivo, cuándo se considera que se ha acreditado el ingreso de la moneda extranjera al país? INFORME N. 129-2012-SUNAT/4B0000 MATERIA: Consultas sobre la declaración jurada de la entidad bancaria o financiera que ha participado en una operación de crédito externo, por la cual certifique que no

Más detalles

Resolución de 16 de julio de 2012, de la Dirección. General de Tributos, en relación con la limitación. en la deducibilidad de gastos financieros

Resolución de 16 de julio de 2012, de la Dirección. General de Tributos, en relación con la limitación. en la deducibilidad de gastos financieros Resolución de 16 de julio de 2012, de la Dirección General de Tributos, en relación con la limitación en la deducibilidad de gastos financieros en el Impuesto sobre Sociedades. Área Fiscal de Gómez-Acebo

Más detalles

Financiar tu proyecto. Financiación

Financiar tu proyecto. Financiación Financiar tu proyecto Índice 1. Dentro del Plan Económico-Financiero, a qué puede ayudar la financiación?... 3 2. Qué documento imprescindible debe prepararse para solicitar un préstamo o crédito?... 3

Más detalles

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS Importancia del Plan de Negocios Por: Juan Luis Blanco Modelo Blanco, Ureña & Asociados El plan de negocios o business plan es el conjunto de ideas en las que se fundamenta

Más detalles

ACP-EU JOINT PARLIAMENTARY ASSEMBLY. Comisión de Desarrollo Económico, Asuntos Financieros y Comerciales PROYECTO DE INFORME

ACP-EU JOINT PARLIAMENTARY ASSEMBLY. Comisión de Desarrollo Económico, Asuntos Financieros y Comerciales PROYECTO DE INFORME ACP-EU JOINT PARLIAMENTARY ASSEMBLY ASSEMBLÉE PARLEMENTAIRE PARITAIRE ACP-UE Comisión de Desarrollo Económico, Asuntos Financieros y Comerciales ACP-UE/101.868/B 19.3.2015 PROYECTO DE INFORME sobre la

Más detalles

Las sanciones por incumplimiento son únicamente dos:

Las sanciones por incumplimiento son únicamente dos: Modificaciones al encaje régimen normativo de préstamos personales y prendarios. Reglamentación de la asistencia a proveedores no financieros de crédito. Con el objeto de implementar determinados mecanismos

Más detalles

ANEXO 23: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA AUDITORÍA DEL PROYECTO

ANEXO 23: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA AUDITORÍA DEL PROYECTO ANEXO 23: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA AUDITORÍA DEL PROYECTO EJECUTADO POR LA UNIDAD EJECUTORA CENTRAL DURANTE EL PERÍODO DEL [Fecha] AL [Fecha] 1- Consideraciones básicas Estos Términos de Referencia

Más detalles

REFORMA FINANCIERA resumen ejecutivo

REFORMA FINANCIERA resumen ejecutivo REFORMA FINANCIERA resumen ejecutivo REFORMA FINANCIERA 1. Introducción La Reforma Financiera promulgada por el C. Presidente Enrique Peña Nieto el 9 de enero de 2014 y publicada en el Diario Oficial

Más detalles

Evaluación del Riesgo Bancario

Evaluación del Riesgo Bancario Empresa: PYME-finance Fecha: 30/10/2014 1 Taller de financiación Pymefinance Evaluación del Riesgo Bancario En el presente informe se presenta el resultado de la autoevaluación del rating bancario de su

Más detalles

G MAT, SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN, S.A.

G MAT, SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN, S.A. G MAT, SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN, S.A. INFORME DE CALIFICACIÓN - JULIO 2015 Mar. 2015 Jul. 2015 * Detalle de clasificaciones en Anexo. Fundamentos La calificación asignada a G Mat,

Más detalles

1. Descripción de la Entidad 2. Descripción del Proyecto 3. Arquitectura de la solución 4. Estado actual 5. Posible expansión de esta tecnología a

1. Descripción de la Entidad 2. Descripción del Proyecto 3. Arquitectura de la solución 4. Estado actual 5. Posible expansión de esta tecnología a 1. Descripción de la Entidad 2. Descripción del Proyecto 3. Arquitectura de la solución 4. Estado actual 5. Posible expansión de esta tecnología a otros proyectos de la Entidad 1 Descripción de la Entidad

Más detalles

Análisis de experiencias de microfinanzas en América Latina: fortalezas y debilidades. Valladolid, noviembre 2011

Análisis de experiencias de microfinanzas en América Latina: fortalezas y debilidades. Valladolid, noviembre 2011 Análisis de experiencias de microfinanzas en América Latina: fortalezas y debilidades Valladolid, noviembre 2011 Características economías PVD Vulnerabilidad financiera: Experiencias recientes de crisis

Más detalles

Consultoría Empresarial

Consultoría Empresarial Consultoría Empresarial Nuestra Misión Crear valor a nuestros clientes mediante la transferencia de conocimientos, experiencias y mejores prácticas gerenciales entregadas por medio de nuestras asesorías,

Más detalles

PROYECTO DE CIRCULAR: INFORMACIÓN FINANCIERA-PYME

PROYECTO DE CIRCULAR: INFORMACIÓN FINANCIERA-PYME PROYECTO DE CIRCULAR: INFORMACIÓN FINANCIERA-PYME Las pymes son muy dependientes de los préstamos bancarios nacionales, así como de sus líneas de crédito para financiar sus proyectos. Este tipo de empresas

Más detalles

POLÍTICA DE INVERSIONES DE A.M.A. AGRUPACIÓN MUTUAL ASEGURADORA, MUTUA DE SEGUROS A PRIMA FIJA

POLÍTICA DE INVERSIONES DE A.M.A. AGRUPACIÓN MUTUAL ASEGURADORA, MUTUA DE SEGUROS A PRIMA FIJA POLÍTICA DE INVERSIONES DE A.M.A. AGRUPACIÓN MUTUAL ASEGURADORA, MUTUA DE SEGUROS A PRIMA FIJA El presente documento se confecciona con el objeto de dar cumplimiento a la normativa promulgada por el Ministerio

Más detalles