EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Hechos estilizados y modelos explicativos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Hechos estilizados y modelos explicativos"

Transcripción

1 Parte 2 E CRECIMIENTO ECONÓMICO Hechos estilizados modelos explicativos Macroeconomía 2º curso ADE

2 E CRECIMIENTO ECONÓMICO Guía de estudio Emilio Congregado Enero, 2004 i

3 Capítulo a teoría del crecimiento económico Al igual que el estilo Título de capítulo que aparece arriba el estilo Subtítulo de capítulo que está leendo, los estilos predeterminados de Word están al alcance de su mano. E n 992, Chad era el país más pobre del mundo según la base de datos Penn World Table 5.6 ( Concretamente, su PIB per cápita era 45 veces inferior al de los Estados Unidos. Sin embargo, el rango de variación en las traectorias de crecimiento de los distintos países es amplio. Así, durante el período , seis países (Hong ong, Corea del Sur, Malta, Rumanía, Singapur Taiwan) habían experimentado un crecimiento de su PIB per cápita con tasas anuales superiores al 5%. Veinte países en el extremo opuesto, eran más pobres en 992 de lo que lo eran en 960. Es justamente, la explicación de estas diferencias entre países las que intenta explicar la teoría del crecimiento económico. Este capítulo se dedica al análisis de la literatura del crecimiento económico con el objetivo de observar cuáles son las ideas e intuiciones que aporta dicha literatura para comprender el crecimiento las diferencias observadas entre países regiones. a primera parte la dedicaremos a recorrer con datos cálculos sencillos, las experiencias que, en términos de crecimiento, han experimentado diferentes economías grupos de economías, en un intento de encontrar ciertas regularidades empíricas, ciertos hechos estilizados del crecimiento, que posteriormente deberían ser compatibles con las predicciones que se derivan de los diferentes modelos teóricos que intentan explicar el fenómeno. levada a cabo esta tarea, la segunda parte del capítulo se dedica al análisis del modelo más tradicional, el modelo de crecimiento neoclásico 2 (Solow, 956), en adelante modelo de Solow. En este modelo sobre la base de una función de producción agregada que presenta rendimientos a escala constantes, la simple introducción de una Summers, R. A. Heston (99): The Penn World Table Mar 5: An Expanded Set of International Comparisons, , Quarterl Journal of Economics, 99, 2, pp En esta dirección se puede encontrar una version más actualizada de las tablas. 2 Solow, R. (956): A Contribution to the Theor of Economic Growth, Quarterl Journal of Economics, 956, pp

4 le dinámica de acumulación del capital, nos es suficiente para formular el modelo para caracterizar el estado estacionario de la economía. De las proposiciones del modelo, conocido en la literatura como modelo de crecimiento neoclásico, se deriva la importancia del ahorro de la acumulación de capital físico en el proceso de crecimiento económico. El trabajo empírico, derivado del análisis de la contabilidad del crecimiento, esto es, la descomposición del crecimiento de la producción a través de la contribución de la acumulación de factores productivos, puso de manifiesto la existencia de l crecimiento de un residuo no explicado. El candidato natural para explicar este residuo el progreso tecnológico- fue de esta forma incorporado al modelo básico para aumentar su poder predictivo. Sin embargo, el cuestionamiento de los supuestos básicos del modelo de Solow rendimientos decrecientes- o la inclusión de capital humano, serían dos estrategias que tendrían una amplia repercusión en la evolución de este tipo de literatura. A mediados de los ochenta, sobre todo en los 90, el modelo de crecimiento neoclásico es puesto en cuestión, a que: Desde el punto de vista teórico, el modelo de crecimiento neoclásico era incapaz de explicar los determinantes del progreso tecnológico, factor que, en el modelo neoclásico ampliado, se convertía en el factor más importante para entender la evolución de las economías a largo plazo, era considerado como exógeno al mismo. Desde el punto de vista empírico, las proposiciones que se derivan del modelo de crecimiento neoclásico no encajaban con la persistencia de las disparidades de en los niveles tasas de crecimiento de la renta per cápita entre países. Así, a partir de los trabajos de Paul Romer (986) Robert E. ucas, aparece una nueva generación de modelos de crecimiento en los que las variables se endogeneizan se derivan de la conducta del agente representativo, aunque poniendo el énfasis en diferentes variables. El nuevo tipo de trabajo teórico empírico, se vino en llamar teoría del crecimiento endógeno. Modelos de crecimiento Si queremos construir un modelo para entender el proceso de crecimiento, el unto de partida natural es la formulación de una función de producción agregada, esto es una relación funcional, más o menos compleja, entre los factores productivos el output agregado. En general, los aumentos de la producción han de deberse a aumentos en las cantidades de factores o a mejoras en el estado de la tecnología, que permitan producir más con una misma dotación de factores. El segundo elemento clave en un modelo de crecimiento es la formulación de ecuaciones que describan la dinámica evolución del sistema- en nuestro caso, lees que describan el proceso de acumulación de aquellos factores que, por su propia naturaleza sean acumulables. Así, pues en un modelo de crecimiento básico en el que 3

5 tan solo incluamos dos factores, uno acumulable otro que no lo sea, tan solo necesitaremos: una le dinámica de acumulación del factor reproducible. una función de producción agregada, sobre la cual introduciremos todos aquellos supuestos que estimemos necesarios, una le dinámica de acumulación del factor o factores reproducibles. A lo largo del capítulo iremos presentando una serie de modelos en una especie de secuencia histórica en la que los modelos iniciales, en la medida en que no son capaces de explicar satisfactoriamente, los hechos del crecimiento, son sustituidos/mejorados por otros en los que o bien se reformulan modelos a existentes o en los que se incorporan nuevos elementos explicativos, nuevos motores del crecimiento no incorporados hasta entonces. os motores del crecimiento que veremos incorporados a nuestros modelos serán: el capital físico, el capital humano el progreso tecnológico. 4

6 El modelo neoclásico básico: el modelo de Solow El modelo básico de Solow (956), está construido alrededor de dos ecuaciones: una función de producción agregada, punto de partida de cualquier modelo de crecimiento, una ecuación que describe el proceso de acumulación del capital, único factor reproducible en esta formulación del modelo. Imaginemos un mundo en el que tan solo existen dos factores un bien homogéneo. a función de producción agregada de una economía se describe como la relación existente entre los factores productivos el stoc de capital () el trabajo ()- la producción agregada de la economía (): F(, ) () Con respecto a la función de producción estableceremos los siguientes supuestos: i) as productividades marginales de ambos factores son positivas decrecientes.es decir, dado el trabajo, el capital tiene rendimientos decrecientes dado el capital, el trabajo tiene rendimientos decrecientes. F PMa > 0 F PMa < 0 F PMa > 0 F PMa < 0 F(, ) F (, ) F F PMa PMa Ilustración 4: Una función de producción con productividades marginales positivas decrecientes respecto a sus argumentos. 5

7 ii) iii) a función de producción es homogénea lineal, es decir, presenta rendimientos constantes a escala: ( λ, λ) λf( ) F, En otros términos, si multiplicamos los factores en una determinada proporción ó escala, λ, la producción aumenta en esa misma proporción rendimientos constantes a escala-. os mercados de factores son competitivos, por lo que cada factor se remunera según su productividad marginal. Recordando la teoría de la demanda de factores productivos, las cantidades de factores demandadas por una empresa, se derivaban del problema de maximización de beneficios. De acuerdo con la función de producción empleada, las variables de elección del problema son las cantidades demandadas de los factores,. Así, suponiendo un precio unitario para el bien o servicio producido por la empresa, el problema de maximización de beneficios, en un contexto competitivo, se puede expresar como: Max F (, ) (, ) r w donde r w, son, respectivamente, las remuneraciones unitarias del capital el trabajo. Aplicando las condiciones necesarias de optimización del problema se tiene que: F r 0 r PMa F w 0 w PMa Expresiones que indican que los factores, en mercados competitivos, se retribuen según su productividad marginal. En términos agregados la retribución total del factor trabajo será el producto del salario por la cantidad del factor w. Por analogía, la retribución total del factor capital, es r. De esta forma la retribución total de los factores será: w + r Como la retribución de los factores coincide con su productividad marginal, la expresión anterior puede reescribirse como: w + r PMa + PMa Si recordamos el teorema de Euler, más concretamente su aplicación a una función de producción homogénea lineal, obteníamos la le de agotamiento del producto, esto es: F(, ) PMa + PMa es decir, con rendimientos a escala constantes mercados de factores competitivos la producción se agota con el pago a los factores. En otros términos, la producción es igual a la renta. 6

8 iv) a productividad marginal del capital por trabajador es nula si sólo sí el capital por trabajador es nulo. Expresemos la función de producción agregada en forma intensiva, esto es, en términos del output capital por trabajador. Si denotamos por al output por trabajador - - por, al capital por trabajador - -, la función de producción en forma intensiva se puede obtener, haciendo uso de la propiedad de homogeneidad lineal de la función de producción agregada. Así, como la función de F λ, λ λf, λ, tomando producción agregada tiene que cumplir que: ( ) ( ) λ, podemos escribir: F, F(, ) F,, de donde: Al haber fijado el valor del segundo argumento de la función de producción, ahora a no tenemos una función de R 2 en R, sino una función de R en R. Por tanto podemos escribir que: f expresión, que, en términos de output capital por trabajador podemos expresar como: f () a relación entre estas dos variables se representa en la siguiente ilustración a través de una curva con pendiente positiva. Cuando aumenta el capital por unidad de trabajo, también lo hace la producción por unidad de trabajo. Pero como consecuencia de los rendimientos decrecientes del capital, los aumentos de, generan incrementos cada vez menores de. Compárese el paso de A a B, frente al paso de B a C. f () f ( 4) f ( 2) B C f () f () A 2 4 7

9 Ilustración 5: a función de producción agregada en forma intensiva 8

10 v) a productividad marginal del capital es positiva decreciente, siendo mu elevada al principio mu pequeña al final. En términos matemáticos: f '( ) > 0 f ''( ) < 0 lim f '( ) 0 lim f '( ) 0 legados a este punto, puede resultar mu útil la realización del problema propuesto número 3, en el que se le pide que sobre la base de una función Cobb-Douglas, compruebe el tipo de rendimientos a escala que presenta, obtenga su forma intensiva calcule las participaciones de ambos factores en la renta nacional. Una vez establecidos los supuestos de partida sobre la función de producción agregada sus argumentos, para formular un modelo de crecimiento Para ilustrar el modelo básico de Solow, tan solo tenemos que formular una le dinámica de acumulación del capital. Para ello, nos basta suponer que la inversión neta, que denotaremos con la variación absoluta del stoc de capital, d, es la inversión bruta menos la depreciación. Si nos encontramos ante una economía cerrada sin sector público, el ahorro bruto ha de ser igual a la inversión bruta. Si suponemos que el ahorro representa una fracción constante s, - 0 < s < - del output total que el capital se deprecia a una tasa constante δ, podemos escribir que: d s δ Si expresamos la le dinámica de acumulación del capital, en términos de output capital por trabajador o unidad de trabajo, nos bastará con dividir toda la expresión entre : d Reordenando términos: s d δ s δ d s δ Si multiplicamos dividimos por, el primer miembro: d d s δ s δ 9

11 d Restando en los dos miembros: d d 4243 d s δ Si suponemos que la tasa de crecimiento de la población ocupada es exógena constante e igual a n, podemos escribir que la tasa de variación del capital por trabajador es igual a una fracción constante, s, del output por trabajador, menos la inversión necesaria por ocupado para mantener constante el output por trabajador ( δ + n) observe que tanto la depreciación como el crecimiento de la fuerza laboral tienden a reducir el capital por ocupado en la economía-. Esta expresión de la le dinámica de acumulación del stoc de capital, en términos per cápita, también es habitual expresarla en términos de variación absoluta del stoc de capital por trabajador d-: d d s ( δ + n) d s ( δ + n) Esta ecuación describe toda la dinámica del modelo de Solow, establece que la variación del stoc de capital por unidad de trabajo es la diferencia entre dos términos. El primero de ellos s- es la inversión efectiva por unidad de trabajo, mientras que el segundo término - ( δ + n) -, es la inversión de sostenimiento por unidad de trabajo, es decir, el volumen de inversión necesario para mantener, en el mismo nivel, es decir para cubrir la depreciación dotar con capital a los nuevos entrantes al mercado de trabajo. Es decir, ha dos razones por las que necesitamos una inversión positiva para que, no disminua: i) porque el capital se deprecia con el uso (término δ ), ii) porque la cantidad de trabajo, crece a la tasa n, de forma que si invertimos tan solo δ, no es suficiente para dotar de capital a las nuevas incorporaciones a la fuerza laboral. Representemos gráficamente la ecuación anterior. En el eje de abscisas vamos a representar el stoc de capital por trabajador, mientras que, en el eje de ordenadas, vamos a representar, la inversión de sostenimiento, el PIB por trabajador la inversión efectiva o bruta por trabajador. Dados n δ, constantes, la inversión de sostenimiento, Is, es una recta con pendiente positiva que pasa por el origen de coordenadas: Observe que: Is ( n + δ ) 0

12 dis d ( n + δ ) > 0 Dada la función de producción en términos per cápita f()-, la inversión efectiva o curva de ahorro bruto, se situará por debajo de la función de producción, a que s, es un parámetro con recorrido entre 0. s sf ( ) con 0 s sf ( ) Is f ( ) s consumo Is ( n + δ ) f () sf () Ilustración 6: Diagrama de Solow: Determinación del stoc de capital por unidad de trabajo cuando la inversión efectiva es igual a la inversión de sostenimiento Cuando la inversión efectiva, es igual a la inversión de sostenimiento, el stoc de capital por trabajador es constante. Matemáticamente: ( n + ) 0 Si s δ d Esto ocurre, para aquel nivel de capital por trabajador para el que la línea de inversión efectiva se intersecta con la línea de inversión de sostenimiento, es decir cuando. ( n + ) 0 sf ( ) δ d Este es el nivel de stoc de capital por trabajador correspondiente al estado estacionario de la economía. A este nivel de capital por trabajador, le corresponde, sustituendo en la función de producción, un nivel de output por trabajador correspondiente al estado estacionario: f ( ). Observe que, el consumo por trabajador en el estado estacionario se determina por la diferencia entre la producción per cápita - - la inversión por trabajador en el estado estacionario, s.

13 Qué ocurre, en cambio, cuando la inversión efectiva es superior a la inversión de sostenimiento? Volviendo a la ecuación que nos da la evolución del stoc de capital por trabajador, se tiene que: s > ( n + δ ) d > 0. Observe que esto ocurre para niveles de inferiores a los del estado estacionario <. En la ilustración 7, el punto 0, cumple esta condición: ( n + ) 0 sf ( ) > δ 0 d 0 > Análogamente, si la inversión efectiva es menor a la de sostenimiento, el s < n + δ d < capital por trabajador disminue: ( ) 0 Esta situación se producirá para niveles de inferiores a los del estado estacionario >. En la ilustración 7, el punto, cumple esta condición: sf ) < n + δ d ( ) 0 ( < sf ( ) Is f ( ) Is ( n + δ ) f () d < 0 sf () d > 0 0 Ilustración 8: Convergencia en el modelo de Solow Una vez analizado el estado estacionario, detengámonos a analizar a qué tasas crecen el resto de variables en el modelo de Solow. Recordemos que en el estado estacionario el capital por trabajador no varía, por lo que su tasa de crecimiento es cero. Por tanto: d d 0 0 s ( δ + n) s ( n + δ ) De igual forma, si es constante, también ha de serlo: f ( ) d f '( ) d. Como d 0 d 0 2

14 Precisiones consideraciones adicionales Algunas precisiones consideraciones adicionales: d.- Que d 0, no implica que d 0, ni que 0. d d d d Como recordará n. Por tanto, d 0 d n d n Es decir, en el estado estacionario el stoc de capital no tiene porqué ser constante. 2.- Haciendo un razonamiento análogo al anterior, la tasa de crecimiento del PIB no tiene porqué ser nula. Crecerá a una tasa igual al crecimiento poblacional. d d d d n 3.- Si utilizamos una función Cobb-Douglas del tipo en términos de output por trabajador queda como: α α α α α α α Utilizando esta función, para hallar los valores del stoc de capital del output por unidad de trabajo, tendríamos: d 0 0 d α s ( δ + n) s ( n + δ ) s α, la función ( n + δ ) s n + δ ustituendo en la función de producción, el output por trabajador correspondiente al estado estacionario, sería: S α ( ) α s n + δ α α Observe la importancia de estos dos últimos resultados:. os países que tienen más altas tasas de ahorro, tendrán más capital por trabajador más output por trabajador, a que la tasa de ahorro determina el nivel de producción el capital por trabajador a largo plazo. 3

15 s δ n + α α s δ n + α 2. os países que tienen maores tasas de crecimiento poblacional, por el contrario, tenderán a ser más pobres según el modelo de Solow. Estática comparativa en el modelo básico de Solow Veamos que ocurre al equilibrio del modelo, en respuesta a cambios en los parámetros, n, δ s. Se trata pues, de averiguar cuales son los efectos de un shoc sobre una economía que comienza en el estado estacionario. Un aumento en la tasa de crecimiento poblacional Supongamos que una economía ha alcanzado su estado estacionario, pero que debido, por ejemplo, a la inmigración ve como la tasa de crecimiento poblacional se eleva desde n 0 a n. Como puede comprobar tan solo habrá cambiado la inversión de 0 sostenimiento, que ha pasado de ser Is n + δ ), en el momento inicial, a Is n + δ ). Matemáticamente: ( ( 0 Inicialmente, en el estado estacionario s ( n0 + δ ) d 0. Tras el aumento exógeno de la tasa de crecimiento poblacional, tendremos que: ( n + ) < 0 s < δ d. Para recobrar el equilibrio, el capital por trabajador ha de reducirse con él la producción por trabajador. Así, en el nuevo estado estacionario: s ( n + δ ) d 0 donde < ; <. Es decir, tras un aumento de la tasa de crecimiento poblacional, la inversión por trabajador a no es suficiente para mantener constante la ratio capital-trabajo, por lo que esta comienza a descender hasta el punto en el que se alcanza un nuevo estado estacionario,. En este nuevo punto el capital por trabajador es más pequeño, por lo que la economía se ha hecho más pobre. Gráficamente, el aumento en n, hace que la inversión de sostenimiento gire a la izquierda, recuerde que la pendiente de esta recta depende positivamente de n, de forma que la nueva intersección entre la ecuación de ahorro la inversión de sostenimiento se produce para un nivel de capital por trabajador inferior al inicial. Observe igualmente, que como consecuencia, se habrá reducido el output el consumo por trabajador, correspondientes a este nuevo estado estacionario. 4

16 f ( ) sf ( ) Is s s consumo inicial consumo nuevo Is ( n + δ ) 0 Is n + δ ) ( 0 f () sf () Ilustración 9: Un aumento en la tasa de crecimiento poblacional. Un aumento en la tasa de ahorro (inversión) Analicemos ahora el efecto de una economía que ha alcanzado el valor del estado estacionario de la producción por trabajador, en la que, gracias a una modificación en la conducta de los consumidores se ha producido un aumento permanente de la tasa de inversión, de forma que la tasa de ahorro pasa de s 0 a s. Ahora, a diferencia del ejercicio de estática comparativa anterior, la inversión de sostenimiento permanece inalterada mientras que la curva de ahorro se desplaza hacia arriba. Dada la ecuación que caracteriza el estado estacionario inicial, ( n + ) 0 s δ. 0 d Al aumentar la tasa de ahorro, el ahorro bruto por trabajador es maor que la inversión de sostenimiento, por lo para recobrar la igualdad, debe crecer el stoc de capital por trabajador, por consiguiente el output por trabajador. El nuevo estado estacionario es ahora. s δ ( n + ) 0 > d > En el nuevo estado estacionario: ( n + ) 0 s δ d donde > ; >. Es decir, tras un aumento de la tasa de ahorro, la inversión por trabajador supera la necesaria para mantener constante la ratio capital-trabajo. En el nuevo estado estacionario el capital por trabajador es más grande, por lo que la economía se ha hecho más rica. Gráficamente, el aumento en s, hace que la curva de ahorro se desplace hacia arriba, de forma que la nueva intersección entre la ecuación de ahorro la inversión de sostenimiento se produce para un nivel de capital por trabajador superior al inicial. 5

17 Observe igualmente, que como consecuencia, habrán aumentado el output el consumo por trabajador, correspondientes a este nuevo estado estacionario. sf ( ) Is f ( ) s s 0 consumo nuevo consumo inicial Is ( n + δ ) f () s f ( ) s f ( ) 0 Ilustración 0: Un aumento sostenido en la tasa de ahorro. Para el análisis de la dinámica de transición del modelo de las implicaciones de política económica del mismo, volvamos a representar el ejercicio de estática comparativa anterior, pero utilizando esta vez la ecuación que caracteriza el estado estacionario en términos de tasas de crecimiento de las variables. Es decir, representemos el estado estacionario inicial, el correspondiente a la tasa de ahorro s0, en un plano en el que el eje de abscisas es la tasa de crecimiento del stoc de capital per cápita en vez de utilizar, como hemos hecho hasta ahora, el nivel de la variable. Matemáticamente, recordemos que el estado estacionario se derivaba de igualar a 0, el valor de d. Ahora lo que hacemos es relativizar la expresión de d, con respecto al stoc de capital, e igualar a 0, el valor de d : d s ( δ + n) 0 s d s ( δ + n) s s( δ + n) ( δ + n) d Imaginemos que queremos representar la ecuación s ( δ + n) en el plano d. a inversión de sostenimiento es ahora una recta paralela al eje de abscisas, mientras que no parece claro a primera vista, cómo representar s. Sin embargo, si utilizamos una Coob-Douglas tradicional, podemos tener una idea de la forma de esta 6

18 α α expresión. Así, si, la función en forma intensiva queda como: α α α α. Por tanto, con esta especificación funcional, s α α α es igual a s s. Por tanto, como α, es un número entre 0, s, será una función decreciente con respecto al stoc de capital. Representando gráficamente: s s n + δ α s 0 s n + δ n + δ s s > n + δ d > 0 ( n + δ ) s f ( ) s f ( ) 0 Ilustración : Dinámica de transición del efecto del aumento en la tasa de ahorro Representemos la evolución temporal de los niveles del PIB stoc de capital por trabajador. de la tasa de crecimiento del PIB por trabajador. Como puede observarse las traectorias temporales de, presentan un efecto de nivel. Es decir, como consecuencia del cambio en la tasa de ahorro, no tiene efectos de crecimiento a largo plazo sino cambios de nivel. Es decir, un cambio en la política puede elevar permanentemente la producción el capital por trabajador. Si observamos la senda temporal de la tasa de crecimiento del PIB por trabajador observamos que el aumento de la tasa de ahorro genera que la inversión sea superior a la de sostenimiento generándose una acumulación de capital positiva. a tasa de crecimiento del output por trabajador aumenta transitoriamente, descendiendo paulatinamente en el tiempo, hasta que, una vez alcanzado el nuevo estados estacionario se acerca a la tasa de crecimiento de la población, n. 7

19 correspond iente a s efecto de nivel correspond iente a s 0 t 0 t Ilustración 2: Senda temporal del stoc de capital per cápita ante un aumento en la tasa de ahorro correspond iente a s efecto de nivel correspond iente a s 0 t 0 t Ilustración 3: Senda temporal del PIB por unidad de trabajo ante un aumento en la tasa de ahorro 8

20 d n d t 0 t Ilustración 4: Senda temporal de la tasa de crecimiento del PIB por unidad de trabajo, ante un aumento en la tasa de ahorro 9

21 a contabilidad del crecimiento 3 Una forma natural de abordar el problema de los determinantes del crecimiento es diferenciando la función de producción, esto es, descomponiendo la variación de la producción en la suma de sus fuentes de variación. Consideremos una función de producción agregada en la que hemos incorporado, respecto a la utilizada en la sección anterior, el stoc de conocimientos técnicos A, de forma multiplicativa, de tal manera que si A aumenta, sin variar los argumentos de la función de producción, la producción se incrementa. a función de producción agregada con la que trabajaremos será ahora: A F(, ) Recuerde que una variación absoluta de una variable X, que denotamos por dx es igual al valor de la variable en el momento final menos el valor de la variable en el momento inicial dx, x F x I medida que viene expresada en las mismas unidades que la variable. Si queremos obtener una variación relativa adimensional- podemos expresar la variación absoluta de la variable respecto al va-lor inicial de la misma dx x x F x x I I Si diferenciamos la expresión anterior, tendremos que la variación de la producción d- se deberá, en parte a la variación del conocimiento técnico da-; en parte a la variación del stoc de capital d-, en parte, a la variación del número de trabajadores d-: d ( da) F(, ) + ( df ) F A F ( da) F(, ) + d + d A Si quisiéramos obtener la expresión de la tasa de crecimiento del PIB, tan solo nos bastaría con dividir los dos miembros de la ecuación entre. De esta forma, la expresión anterior quedaría como: d Como AF(, ) de manera que: ( da) F(, ), se tiene que: d d F F + d + d A ( da) F( /, ) F F A + d + d AF( /, ) AF(, ) da A F F + A d + A d AF (, ) Si computamos los productos marginales de ambos factores se tiene que: 3 a descomposición que realizamos en este apartado, procede del artículo de Solow (957) Technical Change and the Aggregate Production Function 20

22 PMa PMa ( AF(, ) ) ( AF(, ) ) F A F A Por tanto, la expresión anterior queda como: d da A + ( PMa d + PMad) Si queremos tener la expresión en términos de la tasa de variación de : d da + PMa A Por lo que agrupando términos tenemos: d da + PMa A d d + + PMad PMa d Si consideramos que los factores se retribuen según su productividad marginal podríamos sustituir los productos marginales de capital trabajo por r w, respectivamente, por lo que tendríamos: d da A + r d w d + Como sabemos que la renta total se distribue entre los factores trabajo capital: r + w Si dividimos los dos miembros entre, se tiene que: por lo que r α w α r w + { { α α representan, respectivamente, la participación relativa de las rentas de capital de las rentas salariales en la renta nacional. De esta forma, podemos dar una expresión operativa para nuestros fines, a la tasa de crecimiento del PIB, reescribiéndola como: d da d d + α + ( α ) A 2

23 en la que, la tasa de variación del PIB depende de la tasa de progreso tecnológico llamada habitualmente en la literatura, crecimiento de la productividad total de los factores-, de la tasa de crecimiento del stoc de capital de la tasa de crecimiento de la fuerza laboral. Note que la ecuación anterior, sin incorporar progreso técnico queda como: d d d α + ( α ) Debe observar que, con o sin progreso técnico incorporado, la ecuación de la contabilidad del crecimiento constitue un buen punto de partida para el análisis empírico, de los determinantes del crecimiento, en tanto en cuanto, es fácil de contrastar si los datos verifican o refutan el valor de los parámetros, que deberían coincidir con la retribución relativa de los factores en la renta nacional, dato fácilmente capturable a partir de la Contabilidad Nacional. En efecto, los primeros trabajos empíricos tomaron justamente esta dirección. Intentar contrastar, haciendo uso de datos agregados sobre producción, capital trabajo, la participación de los factores en el crecimiento económico. os trabajos empíricos en la tradición de la contabilidad del crecimiento: a productividad total de los factores (PTF) o residuo de Solow. Sobre la base de la expresión anterior, Solow (957) 4 ideó una forma de estimar el progreso tecnológico, de forma residual, basándose en el supuesto de que cada factor se retribue según su producto marginal. Así, las primeras contrastaciones empíricas en la teoría del crecimiento económico se centraron en medir las fuentes del crecimiento sobre la base de la expresión: d d d α + ( α ) que en términos por trabajador podemos expresar como: d d d d d d α α Se trataba pues de comprobar que la tasa de crecimiento del output por trabajador era igual a la tasa de crecimiento del stoc de capital por trabajador, multiplicado por la participación de las rentas de capital en la renta nacional. 4 Solow, R. (957): Technical Change and the Aggregate Production Function, Review of Economics and Statistics, 957, pp

24 Sin embargo, al medir las fuentes del crecimiento en Estados Unidos, Solow, Schmooler (952), endric (956), Abramovitz (956), Denison (962), o Jorgenson, encontraron que el output por trabajador había crecido muchísimo más de lo que se podía explicar a través de la acumulación de capital físico. Existía pues una parte del crecimiento del, que no podía ser explicado por la tasa de acumulación del capital. Este componente no explicado del crecimiento, es lo que se vino a llamar residuo de Solow. Evidentemente, el aumento de la producción solo puede deberse a un aumento en la cantidad de factores productivos o a un aumento en la calidad de los mismos. Sin embargo, los resultados apuntaban a que había otras formas de acumulación que podían jugar un papel importante en el crecimiento. Un candidato natural era el conocimiento técnico. a descomposición de Solow (957), apunta en esta dirección al incorporar implícitamente, el conocimiento técnico A, en la función da de producción. Con esta forma de proceder, el valor de, llamado a veces, tasa de A crecimiento de la productividad de los factores (PTF), debería capturar la parte del crecimiento que no era explicable a través de la acumulación del capital. d da d { ( ) { { A + α participación { + 23 α tasadecrecimiento dela producción tasade progreso técnico delcapitalen larentanacional tasadecrecimiento del stoc decapital participación deltrabajoen larentanacional o en términos de output por trabajador (unidad de trabajo) como: d da d + α A d { asadecrecimiento deltrabajo da Piense que es la única magnitud no observable en la expresión, pero que A podemos obtener por diferencia, como el residuo no explicado por la acumulación del da d d capital por trabajador: α A Esto es lo que hace Solow (957), con datos correspondientes a Estados Unidos para da el período , quien estima un valor de,5756%, lo que implicaba una A contribución del 87,5% al crecimiento total del output por trabajador. Un sencillo ejercicio Con los datos manejados por Solow (957), que se le facilitan, compruebe que la contribución del factor residual al crecimiento del output por hora trabajada representaba un 87,53% del total. Datos: Tasa media anual del capital por hora trabajada en el sector no agrícola: 0,68%. 23

25 Tasa de crecimiento anual del output por trabajador:,8%. Participación de la rentas de capital en la renta nacional: 33% Solución: Se nos indica que: d d 0,68%,8% α 0,33 Como da A d d α da d da A α A 0,68 0,33 0, 8753 d d d,8 Interpretación del residuo El resultado anterior, por propia construcción, generó de inmediato controversia. El hecho de que la participación del progreso técnico en el crecimiento fuera tan elevada, podía venir provocado porque el término, en realidad, se transforma en un cajón de sastre de factores omitidos de mediciones imperfectas del capital del trabajo. En este sentido, se pronuncia Abramovitz, al indicar que el elevado tamaño del residuo de Solow tan solo es una medida de nuestra ignorancia sobre las causas del crecimiento económico, lo que implicaba directamente la necesidad de buscar nuevas interpretaciones. Sin embargo, el residuo generó reacciones en otras direcciones. Rendimientos crecientes Así, Hics (960), considera que la contribución del capital estimada por la contabilidad del crecimiento es demasiado pequeña como para ser creíble. Por ello, conjetura acerca de si el tamaño del residuo podría estar provocado por el supuesto de partida de la contabilidad del crecimiento acerca de los rendimientos constantes en la función de producción. Capital Humano Por su parte, Schultz (96) se cuestiona la propia validez de los datos empleados e introduce un nuevo elemento en el problema al señalar que la calidad del trabajo ha aumentado gracias a la inversión en educación sanidad que, la importancia aparente de A, puede deberse sobre todo a la omisión del capital humano. Modelos de I+D 24

26 Pese a todo, parece que el consenso más extendido apunta a qué el residuo, sobre todo, era atribuible al cambio técnico. Todas estas consideraciones han tenido, como veremos más adelante, un papel importante en la propia evolución de la teoría del crecimiento, a que el punto de partida en la investigación posterior al trabajo de Solow ha sido la hipótesis de que el crecimiento de la productividad no explicado habría de deberse a la acumulación de factores omitidos. os dos candidatos obvios el aumento en la calidad del factor trabajo generado por la inversión en capital humano la acumulación de conocimientos como resultado de la investigación la experiencia- se incorporarán paulatinamente al paradigma neoclásico, conteniendo el germen de lo años más tarde se daría en llamar teoría del crecimiento endógeno. 25

27 El modelo de Solow ampliado (I): la tecnología Presentemos ahora, el modelo de Solow, haciendo una simple modificación en la función de producción agregada, que inclue ahora implícitamente el conocimiento técnico, A. Concretamente, incluiremos la tecnología, incluendo como argumento de la función de producción el trabajo efectivo o trabajo medido en unidades de eficiencia 5, el producto de A, de tal forma que este nuevo factor aumenta, cuando aumenta la cantidad utilizada de factor trabajo aumento de - o cuando ha progreso tecnológico es decir, cuando crece A-. En nuestra presentación formularemos una función de producción en la que la tecnología entra à la Harrod, de forma que una unidad de trabajo es más efectiva cuando el nivel de la tecnología es más alto. Para presentar esta versión del modelo de Solow ampliado con progreso técnico, tan solo tendremos que obtener el estado estacionario a partir de la nueva función de producción ampliada, utilizada como estrategia para incorporar el progreso tecnológico. Supondremos, al igual que antes, que la función de producción agregada F, A presenta rendimientos constantes a escala: ( ) F ( λ, λa) λf(, A) λ Aprovechando esta propiedad de la función de producción podemos expresarla de forma intensiva, sin más que tomar un lambda igual a la inversa de A. F A A A A A (, A) F, F, f ( ) donde A A unidad de trabajo efectivo. son, respectivamente, la producción el capital por Tomados como dados los valores iniciales del capital, trabajo del conocimiento técnico (0), (0) A(0)- se supone que el factor trabajo el progreso técnico crecen a tasas constantes, respectivas n g. Un supuesto importante en esta formulación del modelo de Solow ampliado, es que el da/ dt progreso tecnológico, es exógeno, haciendo la suposición de que éste crece a A una tasa constante. Es decir, suponemos que la le que gobierna la evolución de la gt tecnología en el tiempo, viene dada por: A( t) A0e, donde g es un parámetro constante. 5 Ha tres posibilidades de introducir la tecnología en la función de producción: i) una tecnología aumentadora del capital o neutral à la Solow -F(A, )-; introducirla como un parámetro que multiplica a la función de producción AF(,), que se conoce como tecnología neutral de Hics, o iii) introduciendo la tecnología como aumentadora de trabajo neutral à la Harrod- F(, A). 26

28 Es fácil comprobar dicha evolución. Si diferenciamos la expresión anterior se tiene: da ( ) A ge dt gt da t A0 ge dt 0 gt Si denotamos por A & da, a la derivada, podemos reescribir la expresión anterior dt gt como: & A ge A 0 Como según nuestro supuesto de partida A& A& gt A0 e g g 23 A A gt A A0e, se tiene que: Convendremos desde ahora, que este supuesto no es realista, veremos como el intento de relajar este supuesto, es uno de los principales logros de la Nueva Teoría del Crecimiento. Como en el anterior modelo, la producción se destina al consumo al ahorro (inversión), siendo éste último una fracción constante del output, s. Además el capital existente se deprecia con el uso a una tasa δ. Así, la le dinámica de acumulación del capital es, al igual que antes: & s δ Analicemos ahora como evoluciona en el tiempo el capital por unidad de trabajo efectivo. Dividiendo entre A, se tiene: & A s A & δ s δ A A Si multiplicamos dividimos por, el primer miembro: & A & s δ s δ Restando da dt en los dos miembros: A da & dt 4243 A & s δ da dt A Como: 27

29 da da + Ad da dt da dt + d A dt & A& A& s δ s δ g n A A Si queremos la expresión en términos de la variación absoluta del capital por unidad de trabajo efectivo, se tiene: & s δ g n s ( n + δ + g) es decir, la variación del capital por trabajador es igual a una fracción constante, s, del output por trabajador, menos la inversión necesaria por ocupado para mantener constante el output por unidad de trabajo efectivo( n + δ + g). Esta ecuación describe toda la dinámica de esta nueva versión del modelo de Solow, establece que la variación del stoc de capital por unidad de trabajo es la diferencia entre dos términos. El primero de ellos s- es la inversión efectiva por unidad de trabajo, mientras que el segundo término - ( n + δ + g) -, es la inversión de sostenimiento por unidad de trabajo efectivo, es decir, el volumen de inversión necesario para mantener, en el mismo nivel. Es decir, ha dos razones por las que necesitamos una inversión positiva para que, no disminua: i) porque el capital se deprecia con el uso (término δ ), ii) porque la cantidad de trabajo efectivo, crece a la tasa n+g, de forma que si invertimos tan solo δ, no es suficiente para mantener constante el stoc de capital por unidad de trabajo efectivo. a dinámica de la ecuación de acumulación del capital es exactamente la misma que la del modelo de Solow sin progreso técnico. a economía converge hacia un equilibrio a largo plazo en el que el stoc por unidad de eficiencia del trabajo adopta un valor constante,. Representemos gráficamente la ecuación anterior. En el eje de abscisas vamos a representar el stoc de capital por unidad de trabajo efectivo, mientras que, en el eje de ordenadas, vamos a representar, la inversión de sostenimiento, el PIB por unidad de trabajo efectivo la inversión efectiva o bruta por unidad de trabajo efectivo. Dados n, δ g, constantes, la inversión de sostenimiento, Is, vuelve a ser una recta con pendiente positiva que pasa por el origen de coordenadas: Observe que: Is ( n + δ + g) 28

30 dis d ( n + δ + g) > 0 Dada la función de producción en términos per cápita f()-, la inversión efectiva o curva de ahorro bruto, se situará por debajo de la función de producción, a que s, es un parámetro con recorrido entre 0. s sf ( ) con 0 s sf ( ) Is f ( ) s consumo Is ( n + δ + g) f () sf () n + δ + g A Ilustración 5: Diagrama de Solow, en el modelo ampliado. a determinación del stoc de capital por unidad de trabajo efectivo Cuando la inversión efectiva, es igual a la inversión de sostenimiento, el stoc de capital por unidad de eficiencia es constante. Matemáticamente: Si sf ( ( n + δ + g) & 0 ) legados a este punto, quizá merezca la pena especificar una función de producción para analizar de qué variables depende el stoc de capital por unidad eficiente de trabajo, correspondiente al estado estacionario. Consideremos una función de producción agregada del tipo: (A) α α a función en forma intensiva se puede obtener dividiendo los dos miembros por el trabajo en términos de unidades de eficiencia: A ( A) ( A) ( A) α α α α ( A) α α A A α 29

31 30 Dado que el output por unidad de trabajo eficiente es A la expresión anterior queda como: α α A A, donde es el stoc de capital por unidad de eficiencia de trabajo. Como recordamos: ) ( ) ( n g s n g s δ δ α & & En el estados estacionario 0 &, por lo que el stoc por unidad de eficiencia de trabajo toma un valor constante: α α α δ δ δ ) ( ) ( 0 n g s n g s n g s En este equilibrio, la renta por unidad de eficiencia del trabajo es constante e igual a: α α α δ + + ) ( ); ( n g s f f Si quisiéramos calcular el valor de la renta per cápita q en el estado estacionario, tendríamos: { α α α α δ δ n g s A n g s A q Si queremos calcular la traectoria temporal de la renta per cápita nos basta con tomar logaritmos. Así: Si ( ) ( ) α α (0) ) ( ) ( e A t A t q gt esto implica que, tomando logaritmos naturales, ( ) gt A A t q + + log (0) log ) ( log α Si representamos en escala logarítmica, la traectoria temporal de la producción per cápita con progreso tecnológico exógeno queda como:

32 log q( t) log q ( t) log A(0) + α + gt log A(0) + α pendiente g t Ilustración 6: Traectoria de la renta per cápita en el modelo con progreso técnico Obsérvese que aunque en el estado estacionario de este modelo, la renta por unidad de trabajo eficiente es constante, la renta por trabajador, no es constante sino que aumenta con el progreso tecnológico. a senda temporal del logaritmo del producto por trabajador en un equilibrio a largo plazo es una línea recta con pendiente positiva. Su pendiente, es la tasa de progreso técnico, es decir, la tasa de crecimiento de la producción por unidad de trabajo medido en términos de eficiencia, g, su altura depende del nivel inicial de eficiencia loga(0), del valor estacionario de la ratio capital trabajo, medida en unidades de eficiencia,. a senda de crecimiento equilibrado Observe que inicialmente, en la traectoria de la economía analizada, la economía crece inicialmente a una tasa superior a la tasa de progreso técnico observe las pendientes- pero esta tasa desciende gradualmente hasta aproximarse a la senda de crecimiento equilibrado. En el modelo que acabamos de analizar la tasa de crecimiento de la renta a largo plazo viene determinada por el ritmo de progreso técnico, independientemente del resto de parámetros del sistema. Por tanto, si bien las políticas económicas pueden incidir en el nivel de renta a largo plazo, sus efectos sobre la tasa de crecimiento tan solo serán transitorios. Es decir, tan solo el progreso técnico puede afectar a la pendiente de la senda de crecimiento equilibrado, mientras que el resto de variables afectan a la ordenada en el origen el nivel- de la misma. Un aumento de la tasa de ahorro Para ilustrar de forma más detallada la anterior afirmación analicemos un análisis de estática comparativa idéntico a uno de los casos analizados en el modelo sin progreso técnico. Supongamos que se produce un aumento en la tasa de inversión. Sobre la base de la ecuación de la tasa de crecimiento del capital por trabajador medido en 3

33 unidades de eficiencia, el estado estacionario inicial, cuando la tasa de ahorro es s viene dada por: 0 α ( ) ( δ + g ) α s 0 ( δ + g + n) s0 + n Gráficamente, el estado estacionario queda caracterizado por la intersección de la recta sostenimiento de la curva de ahorro por trabajador en términos de unidades de eficiencia. Si aumenta la tasa de ahorro, de forma que s > s0, la curva de ahorro se desplaza a la derecha, por lo que la tasa de crecimiento del capital por trabajador en términos de eficiencia se hace positiva. Así, esta variable crecerá en el tiempo, hasta alcanzar un nuevo estado estacionario en el punto. s s n + δ + g s α d s n > g 0 > + δ + s 0 n + δ + g s n + δ + g ( n + δ + g) s α s 0 α Ilustración 7: Efecto de un aumento en la tasa de inversión Supongamos que el aumento de la tasa de ahorro se ha producido como consecuencia de una política deliberada del gobierno. Evidentemente, el aumento en la tasa de ahorro logra un aumento de la tasa de crecimiento de la renta, a que consigue un aumento de la tasa de crecimiento del capital. Ahora bien este efecto es transitorio, tiende a desvanecerse a medida que nos acercamos al nuevo estado estacionario. Si analizamos el impacto de la política, utilizando el análisis de la traectoria temporal de la renta per cápita, se tendría que el aumento de la tasa de ahorro se traduce en un desplazamiento vertical de la senda de crecimiento equilibrado, a que al aumentar el stoc de capital por unidades de eficiencia correspondiente al nuevo estado estacionario, la renta per cápita correspondiente a este estado también lo será. Sin embargo, no afecta a la pendiente de esta senda. En resumen, una variación de la tasa de ahorro tiene efectos permanentes de nivel, pero no de crecimiento, a que modifica la senda de crecimiento equilibrado de la economía, por ende, el nivel de producción por trabajador en cualquier momento del tiempo, pero sin alterar su tasa de crecimiento en la senda de crecimiento equilibrado. Así pues en el modelo de 32

34 crecimiento de Solow, ampliado con tecnología exógena, sólo las modificaciones de la tasa de progreso tecnológico g, presentan efectos permanentes sobre el crecimiento. log q( t) log q ( t) log A(0) + α + gt log q ( t) log A(0) + α + gt log A(0) + α log A(0) + α pendiente g t Ilustración 8: El cambio en la tasa de ahorro. Traectoria de la renta per cápita en el modelo con progreso técnico. Nota: aunque no aparece explícitamente, s influe en los valores estacionarios de. El consumo el stoc de capital de la regla de oro Acabamos de analizar, qué le ocurre a la producción por trabajador cuando cambia la tasa de ahorro, pero la variable que realmente afecta al bienestar de los ciudadanos es el consumo por trabajador o per cápita. Si denotamos por C, al consumo agregado de C la economía, c es el consumo por unidad de trabajo efectivo. Este consumo, A será la diferencia entre la renta el ahorro, por unidad de trabajo efectivo: c s f ( ) sf ( ) ( s) f ( ) De esta forma, cuando crece la tasa de ahorro, disminue la tasa de consumo, c. Sin embargo, al aumentar el ahorro, el capital por unidad de trabajo efectivo aumentará la producción también lo hará, por lo que c, volverá a crecer de nuevo, hasta el nivel del nuevo estado estacionario c ( s ) f ( ). Para mejorar la claridad expositiva de este epígrafe, utilizaremos los resultados que hemos obtenido. Recuerde que el stoc de capital por trabajador en el estado estacionario utilice por ejemplo el resultado obtenido con la Cobb-Duglas- era: α s δ + g + n, es decir que depende positivamente de la tasa de ahorro negativamente del resto de parámetros del modelo: 33

35 s, n,, g + δ 6 En la senda de crecimiento equilibrado, se tiene que: c f ( ) sf ( ) Recuerde que en el estado estacionario: s n + δ + g, por lo que podemos escribir: c f ( ) sf ( ) f ( ) δ + ( n + g) f ( ) Si derivamos el consumo respecto a la tasa de ahorro, en la senda de crecimiento equilibrado, se tiene que: c s df ( ( s, n, δ, g) ) ( s, n, δ, g) ( s, n, δ, g) df ( s, n, δ, g) s 4 + d s ( n + δ + g) ( ) ( ) d n + δ + g ( s, n, δ, g) Observe que el primer factor de la expresión anterior es positivo, por lo que dependiendo del valor que tome el segundo factor, el efecto de la tasa de ahorro sobre el consumo por unidad de trabajo efectivo puede ser positivo o negativo. Es decir: Un incremento de la tasa de ahorro aumentará (disminuirá) el consumo por unidad de trabajo efectivo en la nueva senda de crecimiento equilibrado si la productividad marginal del capital en la senda inicial de crecimiento df ( ( s, n, δ, g) ) equilibrado,, es maor (menor) que la inversión de d n + δ + g. s sostenimiento por unidad de trabajo efectivo ( ) En la práctica, esta productividad marginal puede ser superior, inferior o igual a la inversión de sostenimiento. El stoc de capital de la regla de oro Intentemos hallar el máximo valor posible del consumo por unidad de trabajo efectivo, cuando la economía se halla en una senda de crecimiento equilibrado. Matemáticamente se trata de 6 Si no recuerda de donde hemos sacado esta expresión, recuerde el valor del stoc de capital en el estado estacionario: δ + s g + n α 34

36 conocer el nivel de capital por unidad de trabajo efectivo,, que maximiza c, cuando la economía se halla en una senda de crecimiento equilibrado. Recordemos que el consumo correspondiente a una senda de crecimiento equilibrado se define como: ( n + g) c f ) sf ( ) f ( ) + ( δ, Por lo que podemos formular nuestro problema como: Max f ( ) ( n + δ + g) a condición de primer orden del problema indica que: ( n + δ + g) f '( ) n + δ g f '( ) + Es decir, el stoc de capital para el cual el consumo será máximo en una tasa de crecimiento equilibrado, será aquél para el cual la pendiente de la función de producción coincida con la pendiente de la inversión de sostenimiento. f ( ) sf ( ) Is Is ( n + δ + g) f () s c sf () n + δ + g oro A Ilustración 9: el stoc de capital de la regla de oro Si calculamos la tasa de ahorro en una senda de crecimiento equilibrado, se tiene que: ( n + δ + g) ( n + δ + g) sf ( ) soro f ( oro Si una economía cuenta con la tasa de ahorro el stoc de capital, correspondientes a la regla de oro, el consumo por unidad de trabajo efectivo se mantendrá perpetuamente, tanto para la generación presente como para las futuras en ese nivel. Es decir, si la generación actual ahorra lo suficiente, puede proporcionar a las ) oro 35

CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas

CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas Introducción En la economía, la variación de alguna cantidad con respecto a otra puede ser descrita por un concepto promedio o por un concepto

Más detalles

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 1 de agosto de 2003 1. Introducción Cualquier modelo de una situación es una simplificación de la situación real. Por lo tanto,

Más detalles

Tema 1: La evidencia empírica Tema 1

Tema 1: La evidencia empírica Tema 1 Tema 1: La evidencia empírica Tema 1 Antonio Navas Ruiz Universidad Autónoma de Madrid Febrero 2010 A. Navas (Institute) Tema 1: La evidencia empírica Tema 1 Febrero 2010 1 / 25 Introducción En este tema

Más detalles

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define.

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define. VECTORES El estudio de los vectores es uno de tantos conocimientos de las matemáticas que provienen de la física. En esta ciencia se distingue entre magnitudes escalares y magnitudes vectoriales. Se llaman

Más detalles

Producto 1 P1 Producto 2 P2 Producto 3 P3 0 34000 2.5 200 1500 6 25000 1 35200 2.6 221 1650 5 26500 2 36200 2.4 225 1700 7 26500

Producto 1 P1 Producto 2 P2 Producto 3 P3 0 34000 2.5 200 1500 6 25000 1 35200 2.6 221 1650 5 26500 2 36200 2.4 225 1700 7 26500 Práctica 1 Fecha de entrega: Martes, 28 de febrero, antes de las 8:00 pm (habrá una caja en la puerta de mi despacho donde podréis entregar la práctica en cualquier momento del día) 1) Hemos obtenidos

Más detalles

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos.

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. UNIDAD 4 Dra. Elena Alfonso Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. La relación entre la cantidad de factores productivos requerida y la cantidad

Más detalles

Contabilidad Orientada a los Negocios

Contabilidad Orientada a los Negocios Tema 5 Introducción Como todos sabemos, al pagar por alguna cosa, cualquiera que esta sea, que jamás haya sido utilizada, se debe desembolsar una cantidad de dinero, esto es porque, al igual que todas

Más detalles

TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS

TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS 1. CONCEPTO DE TRABAJO: A) Trabajo de una fuerza constante Todos sabemos que cuesta trabajo tirar de un sofá pesado, levantar una pila de libros

Más detalles

Resolución de problemas. Temas: VOR e ILS

Resolución de problemas. Temas: VOR e ILS Resolución de problemas. Temas: VOR e ILS Autor: Mario E. Casado García 3er Curso ITT ST Índice 1. Problema tema 5: VOR......3 2. Problema tema 7: ILS.....7 3. Referencias..12 2 1. Problema tema 5: VOR

Más detalles

Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice

Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice 1 Polinomios Dedicaremos este apartado al repaso de los polinomios. Se define R[x] ={a 0 + a 1 x + a 2 x 2 +... +

Más detalles

Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales.

Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales. Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales. Introducción Por qué La Geometría? La Geometría tiene como objetivo fundamental

Más detalles

E 1 E 2 E 2 E 3 E 4 E 5 2E 4

E 1 E 2 E 2 E 3 E 4 E 5 2E 4 Problemas resueltos de Espacios Vectoriales: 1- Para cada uno de los conjuntos de vectores que se dan a continuación estudia si son linealmente independientes, sistema generador o base: a) (2, 1, 1, 1),

Más detalles

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial EJERCICIO 1 A) En equilibrio, la cantidad demandada coincide con la cantidad ofrecida, así como el precio de oferta y demanda. Por lo tanto, para hallar

Más detalles

0.01 0.4 4. Operando sobre esta relación, se obtiene

0.01 0.4 4. Operando sobre esta relación, se obtiene ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) TEMA 1: LA COMPETENCIA PERFECTA EN UN MARCO DE EQUILIBRIO PARCIAL 1.1 ANÁLISIS DE LA ESTÁTICA COMPARATIVA DE UN MERCADO COMPETITIVO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

Más detalles

1. EL CONCEPTO DE INTERÉS

1. EL CONCEPTO DE INTERÉS 1. EL CONCEPTO DE INTERÉS 1.1 Introducción Tal y como se ha señalado en el prefacio, en estos primeros capítulos se va a suponer ambiente de certidumbre, es decir, que los agentes económicos conocen con

Más detalles

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 004-005 Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. 1. Plano tangente 1.1. El problema de la aproximación

Más detalles

Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1

Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1 Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026 Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1 Primera Parte Preguntas de opción múltiple (20 puntos). Marca claramente

Más detalles

TEORÍA TEMA 9. 2. Definición de ESFUERZOS CARACTERÍSTICOS ( Mf.; Q; N)

TEORÍA TEMA 9. 2. Definición de ESFUERZOS CARACTERÍSTICOS ( Mf.; Q; N) 1. Definición de Viga de alma llena TEORÍA TEMA 9 2. Definición de ESFUERZOS CARACTERÍSTICOS ( Mf.; Q; N) 3. Determinación de los esfuerzos característicos i. Concepto de Polígonos de Presiones ii. Caso

Más detalles

Microeconomía Intermedia

Microeconomía Intermedia Microeconomía Intermedia Colección de preguntas tipo test y ejercicios numéricos, agrupados por temas y resueltos por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Tema 03 La elección óptima del consumidor

Más detalles

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos

Más detalles

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS ANÁLISIS DE DATOS Hoy día vamos a hablar de algunas medidas de resumen de datos: cómo resumir cuando tenemos una serie de datos numéricos, generalmente en variables intervalares. Cuando nosotros tenemos

Más detalles

En este PDF encontrará los siguientes temas que debe estudiar para la clase:

En este PDF encontrará los siguientes temas que debe estudiar para la clase: En este PDF encontrará los siguientes temas que debe estudiar para la clase: Función de oferta, superávit de consumidores y productores, análisis marginal: Costo marginal, Ingreso marginal, Utilidad marginal

Más detalles

Geometría Tridimensional

Geometría Tridimensional Capítulo 4 Geometría Tridimensional En dos dimensiones trabajamos en el plano mientras que en tres dimensiones trabajaremos en el espacio, también provisto de un sistema de coordenadas. En el espacio,

Más detalles

UNIDAD I NÚMEROS REALES

UNIDAD I NÚMEROS REALES UNIDAD I NÚMEROS REALES Los números que se utilizan en el álgebra son los números reales. Hay un número real en cada punto de la recta numérica. Los números reales se dividen en números racionales y números

Más detalles

Los números racionales

Los números racionales Los números racionales Los números racionales Los números fraccionarios o fracciones permiten representar aquellas situaciones en las que se obtiene o se debe una parte de un objeto. Todas las fracciones

Más detalles

ECUACION DE DEMANDA. El siguiente ejemplo ilustra como se puede estimar la ecuación de demanda cuando se supone que es lineal.

ECUACION DE DEMANDA. El siguiente ejemplo ilustra como se puede estimar la ecuación de demanda cuando se supone que es lineal. ECUACION DE DEMANDA La ecuación de demanda es una ecuación que expresa la relación que existe entre q y p, donde q es la cantidad de artículos que los consumidores están dispuestos a comprar a un precio

Más detalles

Microeconomía Intermedia

Microeconomía Intermedia Microeconomía Intermedia Colección de preguntas tipo test y ejercicios numéricos, agrupados por temas y resueltos por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Tema 06 Elasticidad de la demanda, el excedente

Más detalles

Instrucción IrA (GoTo). Saltos no naturales en el flujo normal de un programa. Pseudocódigo y diagramas de flujo. (CU00182A)

Instrucción IrA (GoTo). Saltos no naturales en el flujo normal de un programa. Pseudocódigo y diagramas de flujo. (CU00182A) aprenderaprogramar.com Instrucción IrA (GoTo). Saltos no naturales en el flujo normal de un programa. Pseudocódigo y diagramas de flujo. (CU00182A) Sección: Cursos Categoría: Curso Bases de la programación

Más detalles

U.D. 24 Análisis económico (II)

U.D. 24 Análisis económico (II) U.D. 24 Análisis económico (II) 24.01 El margen de contribución unitario y el margen de contribución total. 24.02 el Punto de equilibrio (o Punto muerto). 24.02.01 Incremento de ventas y aumento de beneficio.

Más detalles

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones Fracciones. Las fracciones y los números Racionales Las fracciones se utilizan cotidianamente en contextos relacionados con la medida, el reparto o como forma de relacionar dos cantidades. Tenemos entonces

Más detalles

Tema 2 Límites de Funciones

Tema 2 Límites de Funciones Tema 2 Límites de Funciones 2.1.- Definición de Límite Idea de límite de una función en un punto: Sea la función. Si x tiende a 2, a qué valor se aproxima? Construyendo - + una tabla de valores próximos

Más detalles

Tema 4: Ahorro óptimo y crecimiento económico

Tema 4: Ahorro óptimo y crecimiento económico Tema 4: Ahorro óptimo y crecimiento económico Introducción Relación entre el capital por trabajador y el consumo per capita en el estado estacionario: la regla de oro de acumulación del capital Horizontes

Más detalles

MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO

MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO EJERCICIO 1 Primero analizamos el equilibrio bajo el monopolio. El monopolista escoge la cantidad que maximiza sus beneficios; en particular, escoge la cantidad

Más detalles

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO 1. Trabajo mecánico y energía. El trabajo, tal y como se define físicamente, es una magnitud diferente de lo que se entiende sensorialmente por trabajo. Trabajo

Más detalles

Economía de la Empresa I

Economía de la Empresa I Economía de la Empresa I AÑO: 2006-2009 TEMA: 14 LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA Profesor Vanesa F. Guzmán Parra Economía de la Empresa I 1 Tabla de contenido Introducción... 2 1. Concepto y medida de la

Más detalles

INTRODUCCIÓN A VECTORES Y MAGNITUDES

INTRODUCCIÓN A VECTORES Y MAGNITUDES C U R S O: FÍSIC Mención MTERIL: FM-01 INTRODUCCIÓN VECTORES Y MGNITUDES La Física tiene por objetivo describir los fenómenos que ocurren en la naturaleza, a través de relaciones entre magnitudes físicas.

Más detalles

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 TEMA 11: MÉTODOS DINÁMICOS DE SELECCIÓN DE INVERSIONES ESQUEMA DEL TEMA: 11.1. Valor actualizado neto. 11.2. Tasa interna

Más detalles

3. MODELO MACROECONOMICO. 3.1 Oferta y demanda agregada nacional y su efecto en la economía internacional

3. MODELO MACROECONOMICO. 3.1 Oferta y demanda agregada nacional y su efecto en la economía internacional 3. MODELO MACROECONOMICO 3.1 Oferta y demanda agregada nacional y su efecto en la economía internacional Definimos primero a la oferta y demanda agregada para después desglosar sus elementos. Veremos la

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Antoni Miró. Experiencia previa y formación Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar

Más detalles

Profr. Efraín Soto Apolinar. Factorización

Profr. Efraín Soto Apolinar. Factorización Factorización La factorización es la otra parte de la historia de los productos notables. Esto es, ambas cosas se refieren a las mismas fórmulas, pero en los productos notables se nos daba una operación

Más detalles

TEMA 1 y 2. Material complementario

TEMA 1 y 2. Material complementario TEMA 1 y 2. Material complementario Asignatura: Macroeconomía: Economía Abierta e Inflación Grado en Administración y Dirección de Empresas Ainhoa Herrarte y Carlos Llano Dpto. de Análisis Económico: Teoría

Más detalles

TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN. (Función de Producción Cobb-Douglas) (http://www.geocities.com/ajlasa)

TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN. (Función de Producción Cobb-Douglas) (http://www.geocities.com/ajlasa) TECNOOGÍAS DE PRODUCCIÓN (Función de Producción Cobb-Douglas) (http://www.geocities.com/ajlasa) En general, toda actividad de producción de bienes y servicios requiere de dos insumos básicos: el capital

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

Funciones definidas a trozos

Funciones definidas a trozos Concepto de función Dominio de una función Características de las funciones Intersecciones con los ejes Crecimiento y decrecimiento Máximos y mínimos Continuidad y discontinuidad Simetrías Periodicidad

Más detalles

4.1.1 Identificación y valoración de los recursos necesarios para desarrollar la Propuesta Tecnológica

4.1.1 Identificación y valoración de los recursos necesarios para desarrollar la Propuesta Tecnológica 4. ANÁLISIS ECONÓMICO 4.1 Análisis economico Una vez que hayas elaborado la Propuesta Tecnológica tienes que analizarla desde el punto de vista económico. Para realizar este análisis, por un lado, tendrás

Más detalles

ASIGNATURA DE MACROECONOMIA, 3 o LADE, UPO SEMINARIO 3 Crecimiento Económico y el modelo de Solow

ASIGNATURA DE MACROECONOMIA, 3 o LADE, UPO SEMINARIO 3 Crecimiento Económico y el modelo de Solow ASIGNATURA DE MACROECONOMIA, 3 o LADE, UPO SEMINARIO 3 Crecimiento Económico y el modelo de Solow Ejercicios 1-5 (desde el libro, referidos a la cuarta edición del libro Macroeconomía de O. Blanchard):

Más detalles

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano 24 Unidad II Vectores 2.1 Magnitudes escalares y vectoriales Unidad II. VECTORES Para muchas magnitudes físicas basta con indicar su valor para que estén perfectamente definidas y estas son las denominadas

Más detalles

Tema 4: Producción y Costes

Tema 4: Producción y Costes Tema 4: Producción y Costes Introducción 1. Producción en el corto plazo 1. Productividad total, media y marginal 2. ey de rendimientos decrecientes 2. Producción en el largo plazo 1. Rendimientos a escala

Más detalles

LA DEPRECIACION CONTABLE Y TRIBUTARIA EN RELACION CON LA REVALUACION DE ACTIVOS FIJOS HUMBERTO ALLEMANT SALAZAR

LA DEPRECIACION CONTABLE Y TRIBUTARIA EN RELACION CON LA REVALUACION DE ACTIVOS FIJOS HUMBERTO ALLEMANT SALAZAR LA DEPRECIACION CONTABLE Y TRIBUTARIA EN RELACION CON LA REVALUACION DE ACTIVOS FIJOS HUMBERTO ALLEMANT SALAZAR El diferente tratamiento que mucas veces dan a una misma operación los principios de contabilidad

Más detalles

La maximización de los beneficios y la oferta competitiva. Por: Julián Ochoa y Tomás Mogollón.

La maximización de los beneficios y la oferta competitiva. Por: Julián Ochoa y Tomás Mogollón. La maximización de los beneficios y la oferta competitiva. Por: Julián Ochoa y Tomás Mogollón. Los Mercados perfectamente competitivos El modelo de la competencia perfecta se basa en tres supuestos básicos:

Más detalles

La ventana de Microsoft Excel

La ventana de Microsoft Excel Actividad N 1 Conceptos básicos de Planilla de Cálculo La ventana del Microsoft Excel y sus partes. Movimiento del cursor. Tipos de datos. Metodología de trabajo con planillas. La ventana de Microsoft

Más detalles

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2 1.PROPORCIONALIDAD 1.1 REPARTOS PROPORCIONALES CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2 Cuando queremos repartir una cantidad entre varias personas, siempre dividimos el total por el número de personas que forman parte

Más detalles

Matemática I Extremos de una Función. Definiciones-Teoremas

Matemática I Extremos de una Función. Definiciones-Teoremas Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Agronomía Programa Ingeniería Agroindustrial Departamento de Gerencia Estudios Generales Matemática I Etremos de una Función. Definiciones-Teoremas

Más detalles

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Introducción: Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Analizaremos economías que están formadas por varios países y monedas. Se estudiarán los determinantes de los tipos de cambio entre monedas. Determinaremos

Más detalles

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Tema 07 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Límite de una función en un punto Vamos a estudiar el comportamiento de las funciones f ( ) g ( ) ENT[ ] h ( ) i ( ) en el punto Para ello, damos a valores próimos

Más detalles

ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA EMPRESA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PRÁCTICAS TEMA 4

ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA EMPRESA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PRÁCTICAS TEMA 4 ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA EMPRESA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PRÁCTICAS TEMA 4 1. La empresa INCUMBRON ejerce un monopolio en el mercado de un bien, lo cual le produce unos

Más detalles

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Teoría y ejercicios

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Teoría y ejercicios FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Teoría y ejercicios 2ª edición JUAN PALOMERO con la colaboración de CONCEPCIÓN DELGADO Economistas Catedráticos de Secundaria ---------------------------------------------------

Más detalles

I. Historia breve de macroeconomía moderna (de Snowdon y Vane)

I. Historia breve de macroeconomía moderna (de Snowdon y Vane) 1 I. Historia breve de macroeconomía moderna (de Snowdon y Vane) A. Macroeconomía nació durante la Gran Depresión, específicamente con la publicación de la Teoría General de Empleo, Interés, y Dinero de

Más detalles

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION Como hemos dicho anteriormente, los instrumentos de medición hacen posible la observación de los fenómenos eléctricos y su cuantificación. Ahora

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

b) Para encontrar los intervalos de crecimiento y decrecimiento, hay que derivar la función. Como que se trata de un cociente, aplicamos la fórmula:

b) Para encontrar los intervalos de crecimiento y decrecimiento, hay que derivar la función. Como que se trata de un cociente, aplicamos la fórmula: 1. Dada la función f(x) = : a) Encontrar el dominio, las AH y las AV. b) Intervalos de crecimiento, decrecimiento, máximos y mínimos relativos. c) Primitiva que cumpla que F(0) = 0. a) Para encontrar el

Más detalles

El modelo EOQ básico (Economic Order Quantity) es el más simple y fundamental de todos los modelos de inventarios.

El modelo EOQ básico (Economic Order Quantity) es el más simple y fundamental de todos los modelos de inventarios. Tema 7 Sistemas de Inventarios 7.1. Modelo EOQ básico El modelo EOQ básico (Economic Order Quantity) es el más simple y fundamental de todos los modelos de inventarios. 7.1.1. Hipótesis del modelo 1. Todos

Más detalles

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES Nuestra empresa tiene centros de distribución en tres ciudades europeas: Zaragoza, Milán y Burdeos. Hemos solicitado a los responsables de cada uno de los centros que

Más detalles

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

P9: ENSAYO DE VACÍO Y CORTOCIRCUITO DEL TRANSFORMADOR MONOFÁSICO FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA

P9: ENSAYO DE VACÍO Y CORTOCIRCUITO DEL TRANSFORMADOR MONOFÁSICO FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL (BILBAO) Departamento de Ingeniería Eléctrica INDUSTRI INGENIARITZA TEKNIKORAKO UNIBERTSITATE-ESKOLA (BILBO) Ingeniaritza Elektriko Saila ALUMNO P9:

Más detalles

Unidad: Representación gráfica del movimiento

Unidad: Representación gráfica del movimiento Unidad: Representación gráfica del movimiento Aplicando y repasando el concepto de rapidez Esta primera actividad repasa el concepto de rapidez definido anteriormente. Posición Esta actividad introduce

Más detalles

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Objetivos de la Lección Al finalizar esta lección los estudiantes: Identificarán, de una lista de expresiones

Más detalles

EJERCICIO DE OFERTA Y DEMANDA. ENUNCIADO. a) Indique cuáles serán el precio y la cantidad de equilibrio en ese mercado.

EJERCICIO DE OFERTA Y DEMANDA. ENUNCIADO. a) Indique cuáles serán el precio y la cantidad de equilibrio en ese mercado. EJERCICI E FERTA Y EMANA. ENUNCIA. En el mercado de los alojamientos en casas rurales en una determinada zona de alto interés ambiental se ha estimado que las funciones de demanda y oferta responden, respectivamente,

Más detalles

El Costeo Directo, una Necesidad para la Toma de Decisiones

El Costeo Directo, una Necesidad para la Toma de Decisiones El, una Necesidad para la Toma de Decisiones Ficha Técnica Autor : C.P.C. Isidro Chambergo Guillermo Título : El, una Necesidad para la Toma de Decisiones Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 17 - Primera

Más detalles

Nivelación de Matemática MTHA UNLP 1. Vectores

Nivelación de Matemática MTHA UNLP 1. Vectores Nivelación de Matemática MTHA UNLP 1 1. Definiciones básicas Vectores 1.1. Magnitudes escalares y vectoriales. Hay magnitudes que quedan determinadas dando un solo número real: su medida. Por ejemplo:

Más detalles

Revista digital Matemática, Educación e Internet (www.cidse.itcr.ac.cr/revistamate/). Vol. 8, N o 2. 2007

Revista digital Matemática, Educación e Internet (www.cidse.itcr.ac.cr/revistamate/). Vol. 8, N o 2. 2007 Sección Tecnologías de Internet Revista digital Matemática, Educación e Internet (www.cidse.itcr.ac.cr/revistamate/). Vol. 8, N o 2. 2007 Hacia una propuesta didáctica para la enseñanza de Métodos Numéricos

Más detalles

CAPÍTULO III ANÁLISIS DE INVERSIONES GANADERAS

CAPÍTULO III ANÁLISIS DE INVERSIONES GANADERAS CAPÍTULO III ANÁLISIS DE INVERSIONES GANADERAS 1. Concepto de inversión. Según Pierre Masse la inversión es el acto mediante el cual se cambia la posibilidad de una satisfacción inmediata y cierta a la

Más detalles

Keynes hace una crítica a la economía clásica, la misma que. plantea que la tasa de interés es el precio que equilibra la demanda

Keynes hace una crítica a la economía clásica, la misma que. plantea que la tasa de interés es el precio que equilibra la demanda LA TEORÍA DE LA TASA DE INTERÉS Y LA PREFERENCIA POR LA 1 LA TEORÍA DE LA TASA DE INTERÉS 1 Keynes hace una crítica a la economía clásica, la misma que plantea que la tasa de interés es el precio que equilibra

Más detalles

Teóricas de Análisis Matemático (28) - Práctica 4 - Límite de funciones. 1. Límites en el infinito - Asíntotas horizontales

Teóricas de Análisis Matemático (28) - Práctica 4 - Límite de funciones. 1. Límites en el infinito - Asíntotas horizontales Práctica 4 - Parte Límite de funciones En lo que sigue, veremos cómo la noción de límite introducida para sucesiones se etiende al caso de funciones reales. Esto nos permitirá estudiar el comportamiento

Más detalles

Nombre del polinomio. uno monomio 17 x 5 dos binomio 2x 3 6x tres trinomio x 4 x 2 + 2

Nombre del polinomio. uno monomio 17 x 5 dos binomio 2x 3 6x tres trinomio x 4 x 2 + 2 SISTEMA DE ACCESO COMÚN A LAS CARRERAS DE INGENIERÍA DE LA UNaM III. UNIDAD : FUNCIONES POLINÓMICAS III..1 POLINOMIOS La expresión 5x + 7 x + 4x 1 recibe el nombre de polinomio en la variable x. Es de

Más detalles

Ejercicios de Programación Lineal

Ejercicios de Programación Lineal Ejercicios de Programación Lineal Investigación Operativa Ingeniería Informática, UCM Curso 8/9 Una compañía de transporte dispone de camiones con capacidad de 4 libras y de 5 camiones con capacidad de

Más detalles

«INCENTIVOS Y DESINCENTIVOS A LA BÚSQUEDA DE EMPLEO»

«INCENTIVOS Y DESINCENTIVOS A LA BÚSQUEDA DE EMPLEO» «INCENTIVOS Y DESINCENTIVOS A LA BÚSQUEDA DE EMPLEO» ALBERTO VAQUERO GARCÍA CES, Colección Estudios Madrid, octubre 2002 (363 páginas) El libro que vamos a comentar es la tesis doctoral del autor, tesis

Más detalles

MANUAL DE AYUDA HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO

MANUAL DE AYUDA HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO MANUAL DE AYUDA HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO Fecha última revisión: Marzo 2016 INDICE DE CONTENIDOS HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO... 2 1. QUÉ ES LA HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO... 2 HERRAMIENTA

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD

FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD UNIDAD 2 PROPORCIONALIDAD. FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD 1.- INTRODUCCIÓN Continuamente hacemos uso de las magnitudes físicas cuando nos referimos a diversas situaciones como medida de distancias (longitud),

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos. fundamentales LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos. fundamentales LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO ÍNDICE DE CONTENIDOS 1 2 3 4 5 6 Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos fundamentales Los sistemas económicos Los agentes económicos Introducción al funcionamiento de los

Más detalles

1 Estática Básica Prohibida su reproducción sin autorización. CONCEPTOS DE FISICA MECANICA. Conceptos de Física Mecánica

1 Estática Básica Prohibida su reproducción sin autorización. CONCEPTOS DE FISICA MECANICA. Conceptos de Física Mecánica 1 CONCEPTOS DE FISICA MECANICA Introducción La parte de la física mecánica se puede dividir en tres grandes ramas de acuerdo a lo que estudia cada una de ellas. Así, podemos clasificarlas según lo siguiente:

Más detalles

Tema 7: Eficiencia y equidad (Capítulo 5 Stiglitz) Xisco Oliver 20610 Economía del bienestar

Tema 7: Eficiencia y equidad (Capítulo 5 Stiglitz) Xisco Oliver 20610 Economía del bienestar Tema 7: Eficiencia y equidad (Capítulo 5 Stiglitz) Xisco Oliver 20610 Economía del bienestar Tema 7: Eficiencia y equidad I. Disyuntiva entre equidad y eficiencia II. Analizando la elección social en la

Más detalles

Capítulo 3. Estimación de elasticidades

Capítulo 3. Estimación de elasticidades 1 Capítulo 3. Estimación de elasticidades Lo que se busca comprobar en esta investigación a través la estimación econométrica es que, conforme a lo que predice la teoría y lo que ha sido observado en gran

Más detalles

Ampliación de la condición de familia numerosa

Ampliación de la condición de familia numerosa Ampliación de la condición de familia numerosa Disposición final quinta de la Ley de Protección a la Infancia Enmiendas de modificación de la Ley 40/2003, de 18 de noviembre, de Protección a las Familias

Más detalles

LOS INGRESOS DE LA EMPRESA EN LIBRE COMPETENCIA

LOS INGRESOS DE LA EMPRESA EN LIBRE COMPETENCIA LOS INGRESOS DE LA EMPRESA EN LIBRE COMPETENCIA 1 Los ingresos de la empresa en libre competencia http://www.eumed.net/cursecon/5/ingresos.htm Curva de Lorenz: Curva utilizada para ilustrar la distribución

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

EJEMPLO 2: Ing. Mario René De León García. 1. FUNCIÓN EXPONENCIAL EJEMPLO 1:

EJEMPLO 2: Ing. Mario René De León García. 1. FUNCIÓN EXPONENCIAL EJEMPLO 1: FUNCIONES EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA Por: Ing. Mario René De León García.. FUNCIÓN EXPONENCIAL Una función eponencial tiene la forma, donde a es la base de la potencia la variable es el eponente. Esta función

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3 RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3 Las respuestas en algún caso (primera pregunta) son más largas de lo requerido para que sirva de explicación 1. Explica brevemente qué significan cada una de las curvas

Más detalles

Cómo afectan las variaciones de la renta a las elecciones del consumidor

Cómo afectan las variaciones de la renta a las elecciones del consumidor Página 1 Cómo afectan las variaciones de la renta a las elecciones del consumidor Una vez que hemos visto cómo toma el consumidor la decisión de consumo, veamos cómo responde el consumo a las variaciones

Más detalles

Objetivo calidad de vida y conservación del medio ambiente

Objetivo calidad de vida y conservación del medio ambiente Objetivo calidad de vida y conservación del medio ambiente El interés por la calidad de vida (en particular como objetivo de política económica) es relativamente nuevo,, y surge tímidamente a partir de

Más detalles

164 Ecuaciones diferenciales

164 Ecuaciones diferenciales 64 Ecuaciones diferenciales Ejercicios 3.6. Mecánica. Soluciones en la página 464. Una piedra de cae desde el reposo debido a la gravedad con resistencia despreciable del aire. a. Mediante una ecuación

Más detalles

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones LECCIÓN Lección : Lenguaje algebraico y sustituciones En lecciones anteriores usted ya trabajó con ecuaciones. Las ecuaciones expresan una igualdad entre ciertas relaciones numéricas en las que se desconoce

Más detalles

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL...

Más detalles

TRABAJO Y ENERGÍA. W = F d [Joule] W = F d cos α. Donde F y d son los módulos de la fuerza y el desplazamiento, y α es el ángulo que forman F y d.

TRABAJO Y ENERGÍA. W = F d [Joule] W = F d cos α. Donde F y d son los módulos de la fuerza y el desplazamiento, y α es el ángulo que forman F y d. C U R S O: FÍSICA COMÚN MATERIAL: FC-09 TRABAJO Y ENERGÍA La energía desempeña un papel muy importante en el mundo actual, por lo cual se justifica que la conozcamos mejor. Iniciamos nuestro estudio presentando

Más detalles