ACUERDO DE COMPETITIVIDAD

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ACUERDO DE COMPETITIVIDAD"

Transcripción

1 ACUERDO DE COMPETITIVIDAD CADENA PRODUCTIVA FRUTICOLA RODRIGO VILLALBA MOSQUERA GOBERNADOR EDUARDO GUTIERREZ ARIAS SECRETARIO DE AGRICULTURA Y MINERIA MARISOL PARRA MORERA SECRETARIA TECNICA NEIVA, ENERO

2 GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE AGRICULTURA Y MINERIA ACUERDO DE COMPETITIVIDAD TOMATE DE ARBOL GRANADILLA MARACUYA MORA CHOLUPA LULO UVA CADENA PRODUCTIVA FRUTICOLA SECRETARIA TECNICA 2

3 HUILA UNIDO PARA CONSTRUIR FUTURO AGRADECIMIENTOS El presente Acuerdo de Competitividad es el resultado del concurso de los Actores de la Cadena Productiva de Frutas, con las Instituciones de Apoyo del Departamento. Ellos son: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, FONDO DE FOMENTO HORTIFRUTICOLA- ASOHOFRUCOL ORGANIZACIONES ECONOMICAS DE FRUTICULTORES : APROFRUSA, COOAGROTARQUI, ACOMERFRUTAS, COOLFRUTOS, AGROFUTURA, ASOBUAR, EL RUBI, ENTRE OTRAS Y PRODUCTORES INTEPENDIENTES. ORGANIZACIONES GREMIALES: ASOVIDHUILA, ASOGRAHUILA, ASOMARAHUILA, ASOLULOHUILA, CORCHULUPA, ASOPMATEO. EMPRESAS COMERCIALIZADORAS: PROINDEX LTDA, CI. EXPOTROPICAL, FRUTIHUILA, FRUIT COLOMBIA COMERCILAIZADORA DEPARTAMENTAL DE FRUTAS FRUTAS DEL HUILA. ALMACENES DE CADENA: CARULLA VIVERO S.A, ALMACENES ÉXITO, COMFAMILIAR HUILA. PROVEEDORES DE INSUMOS: INSUMOS BIOLOGICOS SAFER, INSUMOS BIOLOGICOS PERKINS, COMERCIALIZADORA REINA. PROFESIONALES Y TECNICOS DEL SECTOR AGROPECUARIO INSTITUCIONES DE APOYO: SENA, ICA, CORPOICA, USCO, CORHUILA, CAM, C.P.G.A, CAMARA DE COMERCIO, BANCO AGRARIO Y MUNICIPIOS. EPSAGROS Y ONG!S: CORDESARROLLO, RED DE GESTORES AMBIENTALES, ACG HUILA, IICER. Orientadores: Dr. Luis Alfonso Moreno, Ex - Secretario Nal. Frutas Industrializables Ing. Germán Tovar Marroquín, Supervisor del Acuerdo SEDAM. 3

4 CONTENIDO Error! Marcador no definido. PRESENTACIÓN INTRODUCCIÒN 1. ACUERDOS DE COMPETITIVIDAD MARCO LEGAL MARCO CONCEPTUAL CADENAS PRODUCTIVAS COMPETITIVIDAD OBJETIVO GENERAL DESCRIPCIÒN GENERAL DE LAS FRUTAS OBJETO DEL PRESENTE ESTUDIO CHOLUPA GRANDILLA LULO MARACUYÀ MORA TOMATE DE ARBOL UVA DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO PRODUCCIÓN DE FRUTAS TROPICALES EN EL MUNDO PRODUCCION DE FRUTAS EN COLOMBIA POBLACION DEDICADA A LA PRODUCCION AGROPECUARIA Y EN PARTICULAR A LA PRODUCCION FRUTICOLA LA CADENA DE FRUTAS INDUSTRIALIZABLES EN COLOMBIA

5 4. IMPORTANCIA ECONOMICA Y SOCIAL EN COLOMBIA PRODUCCION NACIONAL DE FRUTAS EN COLOMBIA AREA, RENDIMIENTOS Y PRODUCCIÓN NACIONAL PRECIOS MAYORISTAS PRODUCCIÒN POR DEPARTAMENTOS COMERCIO EXTERIOR IMPORTANCIA ECONOMICA Y SOCIAL EN EL HUILA PERFIL DE LOS PRODUCTORES FRUTICOLAS DEL DEPARTAMENTO PRODUCCIÒN DE FRUTAS ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCION COSTOS DE PRODUCCIÒN PRECIOS LOCALES Y NACIONALES DE LOS PRINCIPALES MERCADOS Y SU COMPORTAMIENTO Comparación de costos de producción de cultivos tecnificados y tradicionales Precio pagado al productor y costos de producción promedios para frutales permanentes y semipermanentes año PRODUCCION POR MUNICIPIO ANALISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS PRIORIZADAS EN EL DEPARTAMENTO Mercado en fresco Mercado de agroindustria CONSUMO DE FRUTAS EN EL HUILA Oferta vs. demanda Huila ESTÁNDARES DE CALIDAD Y SANIDAD QUE EXIGE LA DEMANDA PLANEACION ESTRATEGICA

6 6.1 IDENTIDFICACION DE LOS ACTORES DE LA CADENA (ORGANIZACIONES ECONOMICAS DE LOS PRODUCTORES, COMERCIALIZADORES, INSTITUCIONES, PROVEEDORES DE INSUMOS, TRANSPORTE) DIAGNOSTICO TECNOLÒGICO DE LA CADENA AGENDAS TECNOLOGICAS PARA FRUTALES DEPARTAMENTO DEL HUILA NECESIDADES TECNOLOGICAS PARA FRUTALES DEPARTAMENTO DEL HUILA CARIBE HUMEDO PLAN ESTRATEGICO VISION DE LA CADENA FRUTICOLA DEL HUILA LINEAS DE ACCIÒN LINEAS DE ACCIÒN LINEAS DE ACCIÒN LINEAS DE ACCIÓN LINEAS DE ACCIÒN LINEAS DE ACCIÒN CONVENIO DE COMPETITIVIDAD PARA EL SUBSECTOR FRUTICOLA DEL HUILA EN LAS FRUTAS PRIORIZADAS (GRANADILLA, LULO, TOMATE DE ARBOL, MORA, MARACUYA, UVA, CHOLUPA)

7 LISTA DE TABLAS Tabla 1. Generalidades de cholupa Tabla 2. Condiciones agroecológicas, plagas y enfermedades de cholupa Tabla 3. Contenido químico de la cholupa en 100 gramos parte comestible Tabla 4. Generalidades de granadilla Tabla 5. Condiciones agroecológicas, plagas y enfermedades de granadilla Tabla 6. Contenido químico de granadilla 100 gramos de parte comestible Tabla 7. Generalidades de Lulo Tabla 8. Condiciones agroecológicas, plagas y enfermedades de lulo Tabla 9. Contenido químico de Lulo en 100 gramos de parte comestible Tabla 10. Generalidades de Maracuyà Tabla 11. Condiciones agroecológicas del maracuyá Tabla 12. Contenido químico del maracuyá en 100 gramos parte comestible Tabla 13. Generalidades de la mora Tabla 14. Condiciones agroecológicas, plagas y enfermedades de la mora Tabla 15. Contenido químico de la mora en 100 gramos parte comestible Tabla 16. Generalidades de tomate de árbol Tabla 17. Condiciones agroecológicas, plagas y enfermedades de tomate de árbol Tabla 18. Contenido químico del tomate de árbol en 100 gramos parte comestible Tabla 19. Generalidades de uva Tabla 20. Condiciones agroecológicas, plagas y enfermedades de la uva Tabla 21. Contenido químico del tomate de árbol en 100 gramos parte comestible Tabla 22. Consolidado producción de frutas en general en Colombia

8 Tabla 23. Distribución nacional de productores frutícolas Tabla 24. Resumen del comportamiento de la producción nacional Tabla 25. Secretaria técnica de frutas industrializables consolidado nacional de producción de frutas en Colombia Tabla 26. Resumen de producción nacional de frutas industrializables Tabla 27. Producción Nacional de granadilla Tabla 28. Producción nacional de lulo Tabla 29. Producción nacional de maracuyá Tabla 30. Producción nacional de mora Tabla 31. Producción nacional de tomate de árbol Tabla 32. Producción nacional de Uva Tabla 33. Producción de frutas tropicales Tabla 34. Asociaciones dedicadas a la producción y/o comercialización de frutas en el departamento de Huila Tabla 35. Área cosechada, producción y rendimiento de cholupa Tabla 36. Serie histórica para el cultivo de la cholupa en el departamento del Huila Años Tabla 37. Área cosechada, producción y rendimiento de granadilla Tabla 38. Serie histórica para el cultivo de granadilla en el departamento del Huila Años Tabla 39. Área cosechada, producción y rendimiento de lulo Tabla 40. Serie histórica para el cultivo del lulo en el departamento del Huila Años Tabla 41. Área cosechada, producción y rendimiento de Maracuyà Tabla 42. Serie histórica para el cultivo del Maracuyà en el departamento del Huila. Años

9 Tabla 43. Área cosechada, producción y rendimiento de mora Tabla 44. Serie histórica para el cultivo de la mora en el departamento del Huila Años Tabla 45. Área cosechada, producción y rendimiento de tomate de árbol Tabla 46. Serie histórica para el cultivo de tomate de árbol en el departamento del Huila años Tabla 47. Área cosechada, producción y rendimiento de uva Tabla 48. Serie histórica para el cultivo de la uva en el departamento del Huila Años Tabla 50. Análisis de la rentabilidad promedia de una hectárea de granadilla Tabla 51. Análisis de la rentabilidad promedia de una hectárea de lulo Tabla 52. Análisis de la rentabilidad promedia de una hectárea de maracuyá Tabla 53. Análisis de la rentabilidad promedia de una hectárea de mora Tabla 54. Análisis de la rentabilidad promedia de una hectárea de tomate de árbol Tabla 55. Análisis de la rentabilidad promedia de una hectárea de uva Tabla 56. Estacionalidad de la cosecha de frutas Tabla 57. Costos de producción para el cultivo de granadilla en el departamento del Huila. Año 2004 (establecimiento) Tabla 58. Costos de producción para el cultivo de granadilla en el departamento del Huila. Año 2004 (sostenimiento) Tabla 59. Costos de producción para el cultivo de lulo en el departamento del Huila. Año 2004 (establecimiento) Tabla 60. Costos de producción para el cultivo de lulo en el departamento del Huila. Año 2004 (sostenimiento) Tabla 61. Costos de producción para el cultivo de maracuyá en el departamento del Huila. Año 2004 (establecimiento)

10 Tabla 62. Costos de producción para el cultivo de maracuyá en el departamento del Huila. Año 2004 (sostenimiento) Tabla 63. Costos de producción para el cultivo de mora en el departamento del Huila. Año 2004 (establecimiento) Tabla 64. Costos de producción para el cultivo de mora en el departamento del Huila. Año 2004 (sostenimiento) Tabla 65. Costos de producción para el cultivo de tomate de árbol en el departamento del Huila. Año 2004 (establecimiento) Tabla 66. Costos de producción para el cultivo de tomate de árbol en el departamento del Huila. Año 2004 (sostenimiento) Tabla 67. Costos de producción para el cultivo de cholupa en el departamento del Huila. Año 2004 (establecimiento) Tabla 68. Costos de producción para el cultivo de cholupa en el departamento del Huila. Año 2004 (sostenimiento) Tabla 69. Costos de producción para el cultivo de uva en el departamento del Huila. Año 2004 (establecimiento) Tabla 70. Costos de producción para el cultivo de uva en el departamento del Huila Año 2004 (sostenimiento) Tabla 71. Precios actuales de venta del productor Tabla 72. Precios Mayoristas de la Central de Abastos de Neiva Tabla 73. Costos por hectárea cultivo tecnificado vs. Cultivo tradicional Tabla 74. Precio pagado al productor y costos de producción promedios para frutales permanentes y semipermanentes año Tabla 75. Producción de granadilla en el departamento del Huila de Tabla 76. Producción por municipio de granadilla Tabla 77. Producción de lulo en el departamento del Huila de Tabla 78. Producción por municipio de lulo Tabla 79. Producción de Maracuyà en el departamento del Huila de

11 Tabla 80. Producción por municipio de maracuyá Tabla 81. Producción de mora en el departamento del Huila de Tabla 82. Producción por municipio de mora Tabla 83. Producción de tomate de árbol en el departamento del Huila de Tabla 84. Producción por municipio de tomate de árbol Tabla 85. Producción de Cholupa en el departamento del Huila Tabla 86. Producción por municipio de cholupa Tabla 87. Producción de uva en el departamento del Huila de Tabla 88. Producción por municipio de uva Tabla 89. Supermercados identificados de frutas y verduras Tabla 90. Comercio de frutas en establecimientos especializados por recursos Tabla 91. Agroindustria en el Huila Tabla 92. Juguerías Tabla 93. Consumo per capita promedio por producto en el departamento del Huila Tabla 94. Oferta Huila Vs. demanda Huila Tabla 95. Requisitos de madurez para la mora Tabla 96. Requisitos específicos para la mora Tabla 97. Requisitos de madurez de la granadilla Tabla 98. Requisitos específicos para la granadilla Tabla 99. Actores de la cadena Tabla 100. Matriz DOFA departamental Tabla 101. Votación para priorización de debilidades departamental Tabla 102. Priorización de debilidades departamental

12 Tabla 103. Espina De Pescado departamental Tabla 104. Cómo, cómo? Del departamento Tabla 105. Listado de problemas o restricciones, descripción e indicadores Tabla 106. Identificación y priorización de proyectos de investigación y transferencia de tecnología Tabla 107. Línea de acción Tabla 108. Línea de acción Tabla 109. Línea de acción Tabla 110. Línea de acción Tabla 111. Línea de acción Tabla 112. Línea de acción

13 LISTA DE FIGURAS Figura 1. Comportamiento del precio de granadilla a nivel nacional Figura 2. Precio promedio a nivel nacional de granadilla Figura 3. Comportamiento del precio del lulo a nivel nacional Figura 4. Precio promedio a nivel nacional de lulo Figura 5. Comportamiento de precios de maracuyá Figura 6. Precio promedio a nivel nacional de maracuyá Figura 7. Comportamiento del precio de la mora a nivel nacional Figura 8. Precio promedio a nivel nacional de mora Figura 9. Comportamiento del precio de tomate de árbol a nivel nacional Figura 10. Precio promedio a nivel nacional de tomate de árbol ifigura 11. Comportamiento del precio de la uva a nivel nacional Figura 12. Precio promedio a nivel nacional de uva Figura 13. Producción nacional de granadilla Figura 14. Producción nacional de lulo Figura 15. Producción nacional de maracuyá Figura 16. Producción nacional de mora Figura 17. Producción nacional de tomate de árbol Figura 18. Producción nacional de cholupa Figura 19. Producción nacional de uva Figura 20. Comportamiento del área sembrada y en producción de la cholupa, para el departamento del Huila. Años

14 Figura 21. Comportamiento de la producción de cholupa, para el departamento del Huila. Años Figura 22. Comportamiento de las áreas plantadas y en producción de granadilla para el departamento del Huila. Años Figura 23. Comportamiento de la producción de granadilla para el departamento del Huila. Años Figura 24. Comportamiento de las áreas plantadas y en producción de lulo para el departamento del Huila. Años Figura 25. Comportamiento de la producción de lulo para el departamento del Huila Años Figura 26. Comportamiento de las áreas plantadas y en producción del Maracuyà para el departamento del Huila. Años Figura 27. Comportamiento de la producción del Maracuyà para el departamento del Huila. Años Figura 28. Comportamiento de las áreas plantadas y en producción de la mora para el departamento del Huila. Años Figura 29. Comportamiento de la producción de la mora para el departamento del Huila. Años Figura 30. Comportamiento de las áreas plantadas y en producción de tomate de árbol para el departamento del Huila. Años Figura 31. Comportamiento de la producción de tomate de árbol para el departamento del Huila. Años Figura 32. Comportamiento de las áreas sembradas y en producción de uva, para el departamento del Huila. Años Figura 33. Comportamiento de la producción de uva en el departamento del Huila. Años Figura 34. Árbol de restricciones

15 LISTA DE ANEXOS Anexo A. Valoración de la producción agrícola en el departamento del Huila año Anexo B. Convenio de competitividad para el subsector frutícola del Huila en las frutas priorizadas Anexo C. Acta acuerdo regional de competitividad de la cadena frutícola en el departamento del Huila

16 PRESENTACIÓN El Departamento del Huila en el marco del Plan de Desarrollo HUILA UNIDO PARA CONSTRUIR FUTURO, en su eje temático Economía Productiva y Desarrollo Socioempresarial, presenta el programa de Cadenas Productivas para crear un espacio de concertación y acuerdo de voluntades entre los actores de la cadena de los diferentes eslabones. Con base en resultados estadísticos del DANE en el Censo del 2004, se ha identificado el Subsector Frutícola como prioritario para el Departamento del Huila, confirmándolo como perspectiva económica regional. De aquí la importancia para que a través de la Cadena Productiva se concreten las actividades y proyectos importantes para el mejoramiento de la competitividad en la producción y comercialización de los frutales del Huila. Como resultado del esfuerzo del Departamento y el Ministerio de Agricultura, se ha realizado el Acuerdo de Competitividad de la Cadena Productiva de Frutas del Departamento del Huila, el cual refleja la participación de los diferentes eslabones en la construcción del diagnóstico, la visión, las líneas estratégicas de acción y el Plan estratégico a seguir. Teniendo en cuenta los renglones frutícolas de mayor potencialidad para la competitividad y producción en la región, se han priorizado siete (7) cultivos a fortalecer en sus procesos de producción y comercialización, así: Granadilla, Lulo, Tomate de Árbol, Mora, Maracuyá, Cholupa y Uva. La Granadilla ( passiflora lingularis juss); es un cultivo altamente potencial para mercados de exportación y el Departamento cuenta con las condiciones agroecológicas para su producción. Actualmente el Huila es el primer productor Nacional de ésta fruta, con un área cosechada de Has y unos rendimientos de 12.9 Ton/ha. El lulo (Solanum quitoense lam), se produce para los mercados nacionales en freso y se proyecta para mercados de agroindustria y de exportación. El Departamento por tradición es importante en éste cultivo y actualmente ocupa un área cosechada de Has y rendimientos de 8.6 Ton/ha, ubicándose como el anterior, en el Primer Productor Nacional. La Mora (Rubís Glaucus), tiene una participación del 11% de la producción nacional, después los Departamentos de Cundinamarca y Santander, en el Huila es un cultivo para el mercado de la industria y se proyecta para mercados especializados. Actualmente ocupa un área cosechada de 734 Has y unos rendimientos de 7.8 ton/ha. El Tomate de Árbol (Cyphomandra sent), es un cultivo importante en la zona Sur del Departamento, por la presencia de Empresas Comercializadoras privadas que financian su producción; así mismo, se ha convertido en una alternativa para la diversificación de la finca del pequeño agricultor, con una proyección interesante para mercados de exportación. El Huila cuenta con un área cosechada de 797 Has y unos rendimientos de 8.7 Ton/ha, ocupando el cuarto lugar de la producción Nacional. El Maracuyá (Pasiflora edulis); En éste cultivo el Departamento ocupa el primer lugar a nivel nacional con un área cosechada de Has y unos rendimientos de 19.5 Ton /ha, su producción se dirige al mercado de la industria y a mercados en fresco. La Cholupa (Pasiflora maliformis); Es un cultivo promisorio para el departamento, actualmente es el único productor nacional con un área cosechada de 96,5 Has y unos 16

17 rendimientos de 12 Ton/ha. El Departamento obtendrá el certificado de denominación de origen de la fruta, para su promoción a nivel nacional e internacional. La Uva (Vitis vinífera I.); El Huila es el segundo productor de ésta fruta después del Valle, su consumo es para mercado en fresco y con proyección para la producción de vinos. Es un cultivo permanente y altamente rentable. Actualmente ocupa en el Departamento un área cosechada de 237 Has, con unos rendimientos de 9.7 Ton/ha. En el Departamento se han priorizado como promisorios exportables los cultivos de la Uchuva y Pitahaya, porque se cuentan con las zonas agroecológicas óptimas para su desarrollo. Se promoverán una vez definidos los mercados bajo un esquema de agricultura por contrato. Dada las condiciones de potencialidad en mercados especializados y de exportación que tienen las frutas del Huila, con Organizaciones Económicas fuertes, Agremiaciones comprometidas, instituciones de apoyo y otros actores que participan en la cadena, se proyecta el departamento como pionero en el Desarrollo del Subsector Frutícola a nivel Nacional. Marisol Parra Morera Secretaria Técnica Cadena Productiva Frutícola del Huila. 17

18 INTRODUCCIÒN La globalización de la economía a nivel mundial, y en lo que respecta a Colombia, ha contribuido a diversificar los bienes y servicios que se comercializan en el interior y fuera del país, lógicamente, incidiendo directamente sobre las estructuras productivas, agrícola e industrial, elevando los niveles de exigencia de los mercados, dirigido a ofertar productos novedosos, el cumplimiento de las normas de calidad, sanitarias, presentación y la exigencia de los grandes países consumidores. Las políticas económicas adoptadas en las administraciones de la década de los noventa en Colombia, diseñaron y pusieron en marcha una serie de instrumentos dirigidos a estimular la competitividad con el fin de contrarrestar los efectos adversos de las medidas aperturistas. Sin embargo, los escasos resultados obtenidos por la economía colombiana reflejan la ineficacia que estos mecanismos han tenido en el aumento de la productividad y en el mejoramiento de la capacidad competitiva de las empresas, lo mismo que de las organizaciones campesinas creadas para entrar al mercado y a la libre competencia. Si bien, estas políticas incorporan elementos básicos de los distintos modelos de competitividad, su ineficacia se debe a la incidencia de una serie de factores endógenos y exógenos, tales como la violencia, el desempleo, la desigualdad en la distribución del ingreso, la corrupción, el narcotráfico, la asimetría en los mercados, y por otro lado la falta de infraestructura adecuada para mercadear los productos agropecuarios, es el caso de la deficiente o casi nula red de frío, las escasas vías de comunicación entre las zonas productoras y los grandes mercados de consumo, entre otros, que obstaculizan y afectan negativamente el desarrollo de las cadenas productivas. En estas circunstancias, no se ha logrado consolidar un modelo que brinde a los agentes económicos o eslabones de la cadena las condiciones necesarias para diversificar y ampliar la producción y el consumo de toda clase de bienes y servicios. Una de las ultimas estrategias desarrolladas por el actual gobierno y los agentes económicos para impulsar la competitividad del sector agropecuario, ha sido la promulgación de la Ley 811 del 26 de junio de 2003, con la cual se pretende diagnosticar la real situación del aparato productivo, pero, sin embargo se viene trabajando en la practica, desde En el contexto de la ley de los acuerdos de competitividad, ASOHOFRUCOL asumió la responsabilidad de administrar los recursos para operar las cadenas productivas hortofrutícolas, incluida la de frutas Industrializables, adoptando como estrategia de lograr acuerdos con los diferentes actores que en ella participan para la recuperación de 24 plantas procesadoras cofinanciadas por el DRI y localizadas en todo el territorio nacional. En orden de atención, el trabajo viene cumpliéndose en los municipios de Piedecuesta (Santander), San Bernardo (Cundinamarca), Guamo (Tolima), La Paz (Cesar) y El Peñol (Antioquia), pero por las condiciones favorables de voluntad política por parte de las autoridades locales y regionales, la planta del Guamo ha tenido un gran avance para su recuperación 1. 1 Plan de trabajo del Acuerdo de Competitividad de Frutas Industrializables, Marzo de

19 El presente documento pretende dar a conocer las potencialidades de orden social, económico, político, técnico y ambiental en el marco de las exigencias competitivas del mercado moderno y de las estrategias de globalización. 19

20 1. ACUERDOS DE COMPETITIVIDAD 1.1 MARCO LEGAL La Ley 811 de 2003 (junio 26) por la cual se modifica la Ley 101 de 1993 en lo referente al CAPITULO XIV, para la creación de las organizaciones de cadenas en el sector agropecuario, dice textualmente: Artículo 101. Creación de las organizaciones de cadena. Las organizaciones de cadena constituidas a nivel nacional, a nivel de una zona o región productora, por producto o grupos de productos, por voluntad de un acuerdo establecido y formalizado entre los empresarios, gremios y organizaciones mas representativas tanto de la producción agrícola, pecuaria, forestal, acuícola, pesquera, como de la transformación, la comercialización, la distribución, y de los proveedores de servicios e insumos y con la participación del Gobierno Nacional y/o los gobiernos locales y regionales, serán inscritas como organizaciones de cadena por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, siempre y cuando hayan establecido entre los integrantes de la organización, acuerdos, como mínimo, en los siguientes aspectos: a. Mejora de la productividad y competitividad b. Desarrollo del mercado de bienes y factores de la cadena c. Disminución de los costos de transacción entre los distintos agentes de la cadena d. Desarrollo de alianzas estratégicas de diferente tipo e. Mejora de la información entre los agentes de la cadena f. Vinculación de los pequeños productores y empresarios a la cadena g. Manejo de recursos naturales y medio ambiente h. Formación de recursos humanos i. Investigación y desarrollo tecnológico Para efectos de la presente ley, se entiende como cadena el conjunto de actividades que se articulan técnica y económicamente desde el inicio de la producción y elaboración de un producto agropecuario hasta su comercialización final. Está conformada por todos los agentes que participan en la producción, transformación, comercialización y distribución de un producto agropecuario. 1.2 MARCO CONCEPTUAL Para la firma de los acuerdos de competitividad de las frutas Industrializables del orden regional y nacional, es preciso puntualizar sobre la responsabilidad administrativa, metodología de trabajo, perspectivas y alcances del trabajo. En primer lugar, a partir del mes de junio de 2003, ASOHOFRUCOL es la entidad gremial encargada de administrar y coordinar el desarrollo del acuerdo de competitividad, encargo delegado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con recursos económicos provenientes de la cuota del Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola. Inicialmente, se tendrán en cuenta dieciséis (16) departamentos con mayor participación en la producción de las ocho (8) frutas preseleccionadas, de acuerdo a las Cifras Estadísticas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2002, que aportan las mayores cifras en cuanto a 20

21 área sembrada y volúmenes de producción en Colombia y que superan más del 90% por cada una comparadas con la producción nacional. Por otro lado, se tiene como criterio de inclusión dentro del estudio las frutas de mayores posibilidades en el proceso industrial para obtener: jugos, concentrados, conservas, deshidratados y fermentados. Para el caso del Departamento del Huila, siguiendo los lineamientos del Plan de Desarrollo Departamental HUILA UNIDO PARA CONSTRUIR FUTURO, en su programa VALOR AGREGADO AL CAMPO y dada la posición que tiene el renglón frutícola del Huila a nivel Nacional, contempla la importancia de crear la Cadena Productiva de Frutas para construir el Acuerdo de Competitividad y sobre él desarrollar las diferentes Actividades y proyectos para el sector Frutícola del Huila, contando con la participación activa de todos los actores de la cadena para mejorar su calidad de vida. Sobre los alcances del trabajo, es importante tener en cuenta, su complejidad en el sentido de que son frutas producidas en su mayoría en zonas de economía campesina, unidades de producción marginal, que se encuentran distanciadas de los grandes de centro de consumo, como es el caso del lulo, la mora, la granadilla y el tomate de árbol, para el caso del maracuyá, la cholupa y la uva, son producidas en zonas de fácil acceso, pero igualmente corresponden a las de la economía campesina. Al hacer referencia a este punto se tienen en cuenta las enormes dificultades para el manejo de la información, la convocatoria de las formas asociativas que sean representativas para conformar los comités regionales y nacionales, la forma de trabajo propia de los recolectores o cosecheros y no empresarios de subsector, que generalmente derivan su sustento diario a través de la recogida de los frutos en áreas que algunas veces no son de su propiedad. Acerca de la metodología de trabajo, se ha realizado bajo la dirección de la Secretaria Técnica de la Cadena de Frutas para el Huila y la coordinación permanente de la Secretaría Técnica Nacional de Frutas Industrializables, teniendo en cuenta algunos parámetros con base en la experiencia aportada por las cadenas comerciales, pero que no guardan proporción de trabajo e iniciativa frente al numero de productos, sistemas imperantes, deficiente información, regiones, área y del proceso desarrollado, sin dejar a un lado el bajo nivel académico de algunos de los actores con quienes se desarrolla el trabajo. Así mismo se realizaron Talleres de Planeación Estratégica en todas las regiones del Departamento, para consolidarse en uno Departamental, con la participación de todos los actores de la cadena. 1.3 CADENAS PRODUCTIVAS El concepto de cadenas productivas ha sido entendido de diferentes maneras, y por lo tanto, existe una amplia gama de interpretaciones, las cuales también dependen de sus aplicaciones específicas. La denominación genérica de cadena se usa sustituyendo términos más específicos como industria, sector, sistema, canal o rama, siempre haciendo alusión a un conjunto de actividades ligadas a un determinado producto y que de alguna manera constituyen un sistema. 21

22 En el enfoque de cadena, más importante que el flujo de los productos, es la articulación de etapas y procesos que parten desde la producción y el abastecimiento de insumos para el proceso de producción primaria, siguen con la generación del producto fresco y continúan hasta llegar al consumidor, pudiendo darse diferentes procesos o etapas de adecuación o transformación, dependiendo del grado de desarrollo de los mercados y por lo tanto de la diversificación del consumo. Para este trabajo se ha privilegiado el análisis desde la producción primaria, como agente económico de la producción, y en consecuencia, los eslabonamientos hacia atrás hacen relación a etapas productivas de generación de insumos y materiales necesarios para el desarrollo de la producción primaria y hacia delante a las actividades de comercialización y su transformación. Las cadenas productivas están también complementadas por una serie de industrias y servicios esenciales para su desarrollo, que pueden ser considerados eslabonamientos laterales: maquinaria y equipos, empaques, transporte, investigación (generación de conocimiento, ajuste y validación de tecnologías), transferencia de tecnología, capacitación, crédito, etc. Todo lo expuesto refuerza la importancia de las cadenas como unidades de análisis, tanto para las decisiones de política como para las de desarrollo tecnológico, al ser claro que los desarrollos en el sector primario deben ajustarse al resto de la cadena, en la medida que los mercados demandan alimentos con distintos niveles de procesamiento industria 1. Dentro de las cadenas, es clara la importancia que puede llegar a desempeñar el segmento agroindustrial como dinamizador del desarrollo productivo y económico, a través de procesos de agregación de valor a la producción primaria, generación de empleo e ingresos, etc. 2 tanto que en las economías desarrolladas el consumo directo de bienes agrícolas es de muy baja dimensión y por ello tiende a desaparecer el concepto de producción primaria por el de sistema agroindustrial. 1.4 COMPETITIVIDAD En términos generales, el concepto de competitividad se basa en la idea de que los beneficios de la competencia vienen dados en gran parte por los cambios en las estructuras de los mercados. De esta forma, la adaptabilidad a los mercados en crecimiento debe ser un criterio principal para clasificar los productos y definir estrategias de competitividad para las frutas Industrializables. 1 MOSCARDI, Edgardo. El Agro Colombiano frente a las transformaciones de la Economía. IICA-Fundagro, Santa fe de Bogotá, LAUSCHNER, Roque. A Agroindustria como Factor de fortalecimiento del Sector Rural. Sao Leopoldo,

23 1.5 OBJETIVO GENERAL Contribuir al fortalecimiento y la modernización de la cadena productiva de frutas para el Departamento del Huila en el marco de los acuerdos de competitividad a través de la concertación, capacitación, investigación e integración en las áreas de producción, comercialización, transformación y distribución, con el propósito de aprovechar las oportunidades en los mercados nacionales e internacionales. 23

24 2. DESCRIPCIÒN GENERAL DE LAS FRUTAS OBJETO DEL PRESENTE ESTUDIO 2.1 CHOLUPA Tabla 1. Generalidades de cholupa Nombre común Chalupa, Gulupa Nombre científico Pasiflora Maliformis Genero Pasiflora Familia Pascifloráceae Tipo Fruta Origen Fruta originaria del trópico andino, siendo civilizada en Colombia. Países productores Colombia FUENTE: FUND. SONRISAS DE COLORES (2004) Variedades: verde, amarilla y púrpura Generalidades: es un bejuco leñoso trepador perenne, de tallos redondos y enteros, hojas ovádas-oblongas, gruesas, de unos 5-8 cm. de largo. Los tallos, hojas y zarcillos presentan un color rojizo, rosado o púrpura, los frutos son redondos u ovoides de 3-7 cm. de diámetro con cáscara dura de 3-10mm de grosor. En su madurez son de color amarillo claro, la pulpa es blanca amarillenta y agridulce con múltiples semillas de color negro. 24

25 Tabla 2. Condiciones agroecológicas, plagas y enfermedades de cholupa CONDICIONES AGROECOLOGICAS ALTITUD m.s.n.m <1200 RADIACIÒN H/día >4 TEMPERATURA ºC PRECIPITACIÒN mm HUMEDAD % 50-70% PENDIENTE % <25% ZONA DE VIDA Bosque espinoso subtropical Bosque muy seco tropical Bosque seco tropical NIVEL DE NUTRIENTES DEL SUELO N Kg/ha 150 P2O5 Kg/ha 45 K2O Kg/ha 160 ph Kg/ha PROFUNDIDAD cm. 50 TEXTURA Clase Franca, francoarenosa, francoarcillosa DISTANCIAS DE SIEMBRA DENSIDAD DE SIEMBRA (Plantas /Ha) 4x3, 4x4 833, 625 VIDA UTIL 2 años COSECHA: Inicia de los 8 después de la siembra y es continua durante mínimo 14 meses. PLAGAS Y ENFERMEDADES PLAGAS: Gusano cosechero (Agroulis sp) Arañita roja (Tetraichus sp) Mosca sonsa (Dasiops sp) Encrespador Cogollo (Trips sp) Lorito verde (Diabrótica sp) Tortuguilla (Ceroplastes sp) Tierrero o trozador (Agrotis Ipsilon) Babosas (Deroceras sp ) Chizas (Ancognatha scarabeides) ENFERMEDADES: Mancha parda (Alternaria passiflorae) Pudrición del fruto (Phytophthora nicotianae var. parasitica) Mancha por septoria (Septoria passiflorae) Roña (Cladosporium Oxixporum) LABORES CULTURALES: Desyerbas: Podas : de formación Aporque Tutorado: Sistema de espaldera o emparrado Control Sanitario: insectos y hongos FUENTE: FUND. SONRISAS DE COLORES (2004) Tabla 3. Contenido químico de la cholupa en 100 gramos parte comestible ESTRUCTURA CANTIDAD Humedad % m/m 80,6 Grasa % m/m 0,0, Fibra cruda % m/m 0,04 Proteína % m/m 0,9 Cenizas % m/m 0,78 Carbohidratos % m/m 17,7 Vitamina C Mg 10,74 Kilocalorías 16,6 Brix 3,18 ph 3,0 Acidez (como ácido cítrico) % 3,0 FUENTE: Proceso de obtención de la protección e identificación legal de la cholupa mediante la certificación de Denominación de origen (2005) 25

26 2.2 GRANDILLA Tabla 4. Generalidades de granadilla Nombre común Nombre científico Genero Familia Tipo Origen Países productores Granadilla (Passiflora ligularis Juss) Pasiflora Pascifloráceae Fruta Es una fruta exótica originaria de América Tropical y se cultiva desde el norte de Argentina hasta México.(Costa Rica, Venezuela y Colombia) Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia FUENTE: ASOHOFRUCOL (2002); FEDERACIÓN NAL DE CAFETEROS (1995); FUND. SONRISAS DE COLORES (2004) Variedades: granadilla común. Se conoce un marcado dimorfismo entre la variedad cultivada. Las formas predominantes de los frutos están relacionadas con la forma redonda y la forma alargada; de la cual la más apetecida en el mercado es la forma redonda. Generalidades: según Asohofrucol (2000, 12) el fruto es una baya de forma oblonga, ovoide, redonda y/o achatada, dependiendo de la variedad o cruzamientos, sobre la epidermis el frutos presenta una capa cerosa y una cutícula delgada, en su interior están numerosas semillas rodeadas de arilo de color blanco opaco o grisáceo, que conforma la pulpa o parte comestible, las variedades o formas oblongas son las que tienen mayor contenido de pulpa o mejor llenado. La composición de los frutos de las variedades oblongas u ovoides es de cáscara un 50%, pulpa 40% y semillas un 10%. Aunque comúnmente se consume como fruta fresca, puede utilizarse en la preparación de refrescos, mermeladas, jaleas, helados, esponjados, cócteles, dado su gran aroma y sabor. 26

27 Tabla 5. Condiciones agroecológicas, plagas y enfermedades de granadilla CONDICIONES AGROECOLOGICAS ALTITUD m.s.n.m RADIACIÒN H/día 8 TEMPERATURA ºC PRECIPITACIÒN mm HUMEDAD % 70-80% PENDIENTE % <30% ZONA DE VIDA Bosque húmedo premontano Bosque muy húmedo premontano Bosque muy húmedo montano bajo NIVEL DE NUTRIENTES DEL SUELO N Kg/ha 120 P2O5 Kg/ha 18 K2O Kg/ha 170 ph Kg/ha PROFUNDIDAD cm. >60 TEXTURA Clase Franca, francoarenosa, francoarcillosa DISTANCIAS DE SIEMBRA 4x4,5x5, 6x6 DENSIDAD DE SIEMBRA 625, 400, 277 (Plantas /Ha) VIDA UTIL 6 años COSECHA: Los primeros frutos se cosechan entre los 9 y 10 meses después de la siembra. PLAGAS Y ENFERMEDADES PLAGAS: Tierreros o trozadores (Agrotis sp) Perforador o barrenador del tallo (Eucaliptos sp.) Abeja negra (Trigona sp) Arañita roja (Tetranichus sp) Chupadores de cogollos (Trips sp) Mosca del ovario y de la fruta (Dasiops y Lonchea sp) Nematodos (Meloidogyne sp) ENFERMEDADES: Moho gris: Hongo (Botrytis cinerea) Secadera (Nectria haematococca) Mancha parda: (Alternaria sp) Antracnosis del fruto: Hongo (Colletotrichum gloesporiodes) Ojo de pollo (Phomosis sp) Pudrición negra del fruto (Glomerella sp) LABORES CULTURALES: Desyerbas: plateo y limpia con herbicidas. Tres aplicaciones de nematicida 30gr/planta/año Podas: de formación, mantenimiento y renovación. Control integrado de plagas orientado hacia el control biológico para mantener la fauna béntica y proteger los polinizadores. FUENTE: ASOHOFRUCOL (2002); FEDERACIÓN NAL DE CAFETEROS (1995); FUND. SONRISAS DE COLORES (2004) Tabla 6. Contenido químico de granadilla 100 gramos de parte comestible ESTRUCTURA CANTIDAD Calorías 46,0 Agua gr. 86,0 Proteínas gr. 1,1 Grasa gr. 0,1 Carbohidratos gr. 11,6 Fibra gr. 0,3 Cenizas gr. 0,9 Calcio mg. 7,0 Fósforo mg. 30,0 Hierro mg. 0,8 Riboflavina mg. 0,1 Ácido Ascórbico mg. 20,0 Niacina mg. 2,0 FUENTE: ASOHOFRUCOL (2000) 27

28 2.3 LULO Tabla 7. Generalidades de Lulo Nombre común Nombre científico Genero Familia Tipo Origen Países productores Lulo (Solanum quitoense L.) Solanum Citrus spp. Aurantiaceas Fruta Originario de las vertientes oriental y occidental de la cordillera de los Andes, en Perú, Ecuador y Colombia. Cultivado desde Chile hasta México, especialmente en Perú, Ecuador Colombia, Panamá, Costa Rica y Honduras FUENTE: CORPOICA (2002); FEDERACIÓN NAL DE CAFETEROS (1995); FUND. SONRISAS DE COLORES (2004) Variedades: Quitoenese (Shultes y Cuatrecasas) y septentrionate Generalidades: es uno de los frutos mas exquisitos, exótico, con las mas grandes posibilidades de exportación por su valor nutritivo, la calidad de su jugo y por los múltiples usos que tiene en la agroindustria. Es rico en vitamina C, su alto contenido de hierro le confiere propiedades diuréticas y tonificantes. El jugo actúa como solvente de toxinas presentes en el organismo y facilita la eliminación del ácido úrico. En Colombia el lulo es, tal vez, la planta que más problemas fitosanitarios tiene en este momento y por supuesto la de más difícil manejo. Hay zonas en el país en donde el cultivo prácticamente ha desaparecido, por este problema. 28

29 Tabla 8. Condiciones agroecológicas, plagas y enfermedades de lulo CONDICIONES AGROECOLOGICAS PLAGAS Y ENFERMEDADES ALTITUD m.s.n.m PLAGAS: Gusano perforador del fruto RADIACIÒN H/día 4-6 (Neoleucinodes ellefantallis) TEMPERATURA ºC Nematodo nodulador de raíces PRECIPITACIÒN mm (Meloidogyne sp) HUMEDAD % 80% Perla de tierra (Eurhizococcus PENDIENTE % <40% colombianus) ZONA DE VIDA Bosque húmedo premontano Acara blanco (Polyphagotarsonemus latus) Bosque muy húmedo premontano ENFERMEDADES: Bosque muy húmedo montano bajo Pudrición algodonosa del tallo o pudrición blanca: Hongo (Sclerotinia sclerotiorum) REQUERIMIENT N Kg/ha 150 La mona: hongo (Cladosporium sp) OS P2O5 Kg/ha 20 Tizon de lulo o gota: Hongo NUTRICIONALE K2O Kg/ha 180 (Phytophthora) S DEL SUELO ph Kg/ha Antracnosis del fruto: Hongo (Glomerella cingulata) PROFUNDIDAD cm TEXTURA Clase Franca, francoarenosa, francoarcillosa DISTANCIAS DE SIEMBRA DENSIDAD DE SIEMBRA (Plantas /Ha) 3x2,3x2.5, 3x3 1666,1333, 1111, 1923, 1538, 1282 VIDA UTIL 2 años COSECHA: Inicia entre los 9 y 11 meses, presenta picos en abril, mayo, octubre y noviembre. LABORES CULTURALES: Desyerbas: Mantener el plato limpio y controlar malezas de porte alto entre plantas. Control sanitario: Depende de la incidencia de plagas y enfermedades para establecer el control integrado. FUENTE: CORPOICA (2002); FEDERACIÓN NAL DE CAFETEROS (1995); FUND. SONRISAS DE COLORES (2004) Tabla 9. Contenido químico de Lulo en 100 gramos de parte comestible ESTRUCTURA CANTIDAD Calorías 23,0 Agua gr. 92,5 Proteínas gr. 0,6 Grasa gr. 0,1 Carbohidratos gr. 5,7 Fibra gr. 0,3 Ceniza gr. 0,8 Calcio gr. 8,0 Fósforo gr. 12,0 Hierro gr. 0,6 Riboflavina mg. 0,04 Ácido Asocórbico mg. 25,0 Niacina mg. 1,5 FUENTE: Choucair (1962) y Morton (1967), citado por CORPOICA (2003,98) 29

30 2.4 MARACUYÀ Tabla 10. Generalidades de Maracuyà Nombre común Nombre científico Genero Familia Tipo Origen Países productores Maracuyá (Pasiflora edulis L.) Pasiflora Pasifloraceae Fruta Originaria de la amazonía Brasileña de donde se llevó a Australia y de allí a Hawai en 1880 Brasil, Venezuela y Hawai FUENTE: FEDERACIÓN NAL DE CAFETEROS (1995); FUND. SONRISAS DE COLORES (2004) Variedades: Hawai, maracuyá amarillo; Brasil y Venezuela, maracuyá amarillo y África, púrpura. Generalidades: en Colombia se pueden distinguir dos grupos el de maracuyá: púrpura Passiflora edulis sims y amarillo Flavicarpa Degener. es una enredadera perenne, leñosa que crece vigorosamente, sin embargo, debido a los problemas con enfermedades del cuello del tallo y la raíz principalmente se ha tenido que manejar como un cultivo transitorio. El fruto posee una cáscara dura, lisa y brillante, cuyo color varía entre el verde y el amarillo canario. Se adapta desde el nivel del mar hasta los 1500 msnm, el amarillo se recomienda hasta los 1000 msnm y el púrpura hasta los Se propaga principalmente por semilla. El maracuyá es de esos cultivos en los que el agricultor siembra cuando ve que la fue bien a su vecino. 30

31 Tabla 11. Condiciones agroecológicas del maracuyá CONDICIONES AGROECOLOGICAS ALTITUD m.s.n.m <1200 RADIACIÒN H/día >4 TEMPERATURA ºC PRECIPITACIÒN mm HUMEDAD % PENDIENTE % <30% ZONA DE VIDA Bosque espinoso subtropical Bosque muy seco tropical Bosque seco tropical NIVEL DE NUTRIENTES DEL SUELO N Kg/ha 150 P2O5 Kg/ha 45 K2O Kg/ha 160 ph Kg/ha PROFUNDIDAD cm. 50 TEXTURA Clase Franca, francoarenosa, francoarcillosa DISTANCIAS DE SIEMBRA 3x3,3x4, 2.5x6 DENSIDAD DE SIEMBRA 1111, 833, 666 (Plantas /Ha) VIDA UTIL 2 años COSECHA: Inicia de los 8 después de la siembra y es continua durante mínimo 14 meses. PLAGAS Y ENFERMEDADES PLAGAS: Gusano cosechero (Agroulis sp) Arañita roja (Tetraichus sp) Mosca sonsa (Dasiops sp) Encrespador Cogollo (Trips sp) Lorito verde (Diabrótica sp) Tortuguilla (Ceroplastes sp) ENFERMEDADES: Mancha parda (Alternaria passiflorae) Pudriciòn del fruto (Phytophthora nicotianae var. parasitica) Mancha por septoria (Septoria passiflorae) Roña (Cladosporium herbarum) Secadera (Fusar um sp) LABORES CULTURALES: Desyerbas: 4 por año incluida 1 aplicación de herbicida. Podas: de formación Tutorado: espaldera o emparrado Control Sanitario: insectos y hongos. FUENTE: FEDERACIÓN NAL DE CAFETEROS (1995); FUND. SONRISAS DE COLORES (2004) Tabla 12. Contenido químico del maracuyá en 100 gramos parte comestible ESTRUCTURA CANTIDAD Calorías 78,0 Humedad % 85,0 Proteínas gr. 0,8 Grasa gr. 0,6 Carbohidratos gr. 2,4 Fibra gr. 0,2 Calcio mg. 5,0 Fósforo mg. 18,0 Hierro mg. 0,3 Vitamina A mg. 684,0 activada Riboflavina mg. 0,1 Ácido Asocórbico mg. 20,0 Niacina mg. 2,2 FUENTE: Estudio de Factibilidad Comercializadora Departamental 31

32 2.5 MORA Tabla 13. Generalidades de la mora Nombre común Mora Nombre científico (Rubus glaucus Benth) Familia Rubus spp. Rosácea Tipo Fruta Origen La mora de castilla es originaria de zonas tropicales altas de América Países productores Ecuador, Colombia, Panamá, Salvador, Honduras, Guatemala, Méjico y Estados Unidos. FUENTE: FUND. SONRISAS DE COLORES (2004) Variedades: Castilla Generalidades: es uno de los cultivos, cuya producción, una vez iniciada, proporciona al agricultor un flujo de ingresos permanente debido a que sus cosechas son rápidas y continuas, hecho que ha obligado a los agricultores a tomar este cultivo como el mas importante dejando en lugares secundarios otro tipo de cultivos. En el país la forma en que se maneja este cultivo es muy empírica. Solo se genera tecnología cuando las condiciones económicas y socioculturales lo permiten, es aceptada cuando gratuita o cuando este tiene que participar en un proyecto con un mínimo aporte. 32

33 Tabla 14. Condiciones agroecológicas, plagas y enfermedades de la mora CONDICIONES AGROECOLOGICAS PLAGAS Y ENFERMEDADES ALTITUD m.s.n.m PLAGAS: Pasador de raíces, tallos y ramas RADIACIÒN H/día 4-6 Los áfidos o pulgones TEMPERATURA ºC Chinches chupadores de hojas y PRECIPITACIÒN mm frutos HUMEDAD % Trips o bichos de candela PENDIENTE % <30% Arañita roja (Tetranychus sp) ZONA DE VIDA Bosque húmedo premontano ENFERMEDADES: Bosque muy húmedo premontano Mildeo polvoso u oidium (Oidium Bosque muy húmedo montano bajo sp) NIVEL DE NUTRIENTES DEL SUELO N Kg/ha 120 P2O5 Kg/ha 40 K2O Kg/ha 120 ph Kg/ha PROFUNDIDAD cm TEXTURA Clase Franca, francoarenosa, francoarcillosa DISTANCIAS DE SIEMBRA DENSIDAD DE SIEMBRA (Plantas /Ha) 2.5X1.5, 2.5X2, 2X2 2666,2000, 2500 VIDA UTIL 10 años COSECHA: A partir de 6 a 8 meses de siembra, luego esta se hace continua. Mildeo velloso (Peronospora sp) Antracnosis del fruto: Hongo (Colletotrichum) Muerte descendente (Gloesporium sp) LABORES CULTURALES: Desyerbas Podas: de formación, producción, mantenimiento, renovación. Tutorado Control Sanitario: insectos y hongos. FUENTE: FUND. SONRISAS DE COLORES (2004) Tabla 15. Contenido químico de la mora en 100 gramos parte comestible ESTRUCTURA CANTIDAD Calorías 23,0 Agua gr. 84,3 Proteínas gr. 0,6 Grasa gr. 0,1 Carbohidratos gr. 5,6 Fibra gr. 1,4 Ceniza gr. 0,4 Calcio gr. 18,0 Fósforo gr. 14,0 Hierro gr. 2,2 Riboflavina mg. 0,04 Ácido Ascórbico mg. 20,5 Niacina mg. 1,1 FUENTE: Choucair (1962), y Morton (1987), citado por CORPOICA (2003) 33

34 2.6 TOMATE DE ARBOL Tabla 16. Generalidades de tomate de árbol Nombre común Tomate de Árbol Nombre científico Cyphomandra betacea. Genero Cyphomandra Familia Solanàcea Tipo Fruta Planta originaria de las zonas andinas, su probable centro de Origen origen se localiza en áreas boscosas del sur de Bolivia y norte de Argentina. Países productores Bolivia, Argentina, Perú, Chile, Colombia y Ecuador. FUENTE: CORPOICA (2003); FEDERACIÓN NAL. DE CAFETEROS (1995); FUND. SONRISAS DE COLORES (2004) Tabla 17. Condiciones agroecológicas, plagas y enfermedades de tomate de árbol CONDICIONES AGROECOLOGICAS ALTITUD m.s.n.m RADIACIÒN H/día 4-6 TEMPERATURA ºC PRECIPITACIÒN mm HUMEDAD % 80% PENDIENTE % <30% Bosque húmedo premontano ZONA DE VIDA Bosque muy húmedo premontano Bosque muy húmedo montano bajo N Kg/ha 140 NIVEL DE P2O5 Kg/ha 16 NUTRIENTES DEL SUELO K2O Kg/ha 150 ph Kg/ha PROFUNDIDAD cm TEXTURA Clase Franca, francoarenosa, francoarcillosa DISTANCIAS DE SIEMBRA DENSIDAD DE SIEMBRA (Plantas /Ha) 3x2, 3x2.5, 3x3 1666,1333, , 1538, 1282 VIDA UTIL 3 años COSECHA: Inicia de los 10 a los 12 meses, después de la siembra. PLAGAS Y ENFERMEDADES PLAGAS: Gusano perforador del fruto (Neoleucinodes ellefantallis) Nematodo nodulador de raíces (Meloidogyne sp) Perla de tierra (Eurhizococcus colombianus) Acaro blanco (Polyphagotarsonemus latus) ENFERMEDADES: Pudrición algodonosa del tallo o pudrición blanca: Hongo (Sclerotinia sclerotiorum) La mona: Hongo (Cladosporium sp) Tizon de lulo o gota: Hongo op (Phytopthora) Antracnosis del fruto: Hongo (Glomerella cingulata) LABORES CULTURALES: Desyerbas: el cultivo debe permanecer limpio Control Sanitario: remoción de hojas y ramas secas efectuando podas de mantenimiento. Control de plagas y enfermedades según incidencia. FUENTE: CORPOICA (2003); FEDERACIÓN NAL. DE CAFETEROS (1995); FUND. SONRISAS DE COLORES (2004) 34

35 Tabla 18. Contenido químico del tomate de árbol en 100 gramos parte comestible ESTRUCTURA CANTIDAD Calorías 30,0 Agua gr. 89,7 Proteínas gr. 1,4 Grasa gr. 0,1 Carbohidratos gr. 7,0 Fibra gr. 1,1 Ceniza gr. 0,7 Calcio gr. 6,0 Fósforo gr. 22,0 Hierro gr. 0,4 Riboflavina mg. 0,03 Ácido Ascórbico mg. 25,0 Niacina mg. 1,1 FUENTE: Choucair (1962) y Morton (1967), citado por CORPOICA (2003,98) 2.7 UVA Tabla 19. Generalidades de uva Nombre común Uva Nombre Vitis Vinífera científico Genero Vitis Familia Vitaceae Originaria de zona templada de Asia occidental y fue Origen introducido en América en el siglo XVI Países productores Estados Unidos, México, Argentina, Chile y Colombia. FUENTE: Estudio de Factibilidad Comercializadora Departamental Variedades: Cornichon, Maravilla de Francia, Isabella, Corrinthe Generalidades: de aspecto trepador, corteza rugosa que fácilmente se desgaja en largas tiras, cirros y zarcillos cuyo oficio es sujetar y sostener los sarmientos para que no arrastren por el suelo. Las hojas son palmeadas, acorazonadas, con 3 a 5 lóbulos y bordes aserrados. El fruto es una baya redonda que contiene un variado número de semillas piriformes con la base más delgada; las flores primero y luego las bayas están reunidas y apiñadas formando racimos. 35

36 Tabla 20. Condiciones agroecológicas, plagas y enfermedades de la uva CONDICIONES AGROECOLOGICAS ALTITUD m.s.n.m RADIACIÒN H/día 6 TEMPERATURA ºC PRECIPITACIÒN mm HUMEDAD % 60% PENDIENTE % 3-25% ZONA DE VIDA Bosque espinoso subtropical Bosque muy seco tropical Bosque seco tropical NIVEL DE NUTRIENTES DEL SUELO N Kg/ha 50 P2O5 Kg/ha 30 K2O Kg/ha 75 ph Kg/ha PROFUNDIDAD cm TEXTURA Clase Franca, franco-arenosa, franco-arcillosa PLAGAS Y ENFERMEDADES PLAGAS: Pulgón negro (Toxoptera aurantii) Cochinilla (Pseudococcus sp) Perforador (Ampihcerus cornutus) Esqueletizador (Harrisina sp) ENFERMEDADES: Oidio o cenizo (Uncinula necator) Mildeo velloso (Plamopara vitícola) Roya (PaKopsora uva) Moho gris (Botrytis, Cladosporium, Pestalotia y alternaria) Antracnosis (Elsinde ampelina) LABORES CULTURALES: Podas, entresaques de racimos, aclareo de hojas y manejo de malezas DISTANCIAS DE SIEMBRA DENSIDAD DE SIEMBRA (Plantas /Ha) 3x3, 4x4 1111, 625 VIDA UTIL 15 años COSECHA: Inicia entre los 8 y 11 meses. FUENTE: Estudio de Factibilidad Comercializadora Departamental 36

37 Tabla 21. Contenido químico del tomate de árbol en 100 gramos parte comestible COMPONENETES % Agua 80 Celulosa 0.5 Hidratos de Carbono 18 Grasas 0.4 Proteínas 0.8 Cenizas 0.3 Sales minerales mg Tasio Sodio Calcio Magnesio Hierro Fósforo Yodo Vitaminas Vitamina A 80 U.I. Vitamina B 4 mg Vitamina B1 0.5 mg Vitamina B2 0.2 mg FUENTE: Manejo poscosecha y comercialización de la uva - SENA 37

38 3. DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO 3.1 PRODUCCIÓN DE FRUTAS TROPICALES EN EL MUNDO 2002 El pronóstico para el crecimiento de la producción de frutas tropicales durante 2002 apunta a mantener o superar levemente los niveles registrados en años anteriores, sin embargo, datos más definitivos de la FAO indican que la variación anual del crecimiento de la producción total podría haberse desacelerado respecto de campañas comerciales previas. Los datos provisionales para 2002 indican un incremento del 1,5% en la producción mundial, cifra que quedaría en 66,9 millones de toneladas. Si bien, aparentemente se registró una desaceleración del crecimiento en años pasados, los datos finales de 2001 arrojan que los pronósticos para la producción se elevaron desde 63,4 millones de toneladas (noviembre de 2002) a 65,9 millones de toneladas (julio de 2003). India, China, Brasil, México, Tailandia, Filipinas, Indonesia y Nigeria siguen componiendo el grupo de mayores productores del mundo de las cuatro principales frutas tropicales. La producción de mangos corresponde a cerca de un 38% de la producción total de frutas tropicales en 2002, cifra 2% por encima de los pronósticos más recientes, una vez más como resultado de una mayor producción en China e India, situación que compensa la caída de la producción de mangos que sufrió México. En India, la superficie destinada a la producción de mangos ha seguido incrementándose en forma sostenida en años recientes y se estima que abarca un 39% de los terrenos agrícolas dedicados a la producción de frutas. Por su parte, la producción de piñas se estima en 14,4 millones de toneladas, cifra que en 2001 correspondió a 13,7 millones de toneladas, equivalente a 21% de la producción mundial. La producción de papaya y aguacate se pronostica que alcanzará 8,9 y 2,6 millones de toneladas, respectivamente. La producción total de papaya mostró una leve caída en 2002, aun cuando en Brasil e India, los dos mayores productores, se elevó cerca de un 3% en ambos países en La producción de frutas tropicales secundarias, como lychees, durión, rambután, guayaba y granadilla siguen mostrando un sostenido aumento y se estima que ha alcanzado los 15,5 millones de toneladas, es decir, 23% del total de la producción mundial de frutas tropicales en Este porcentaje se encuentra por encima del nivel informado para las piñas y evidencian el crecimiento continuo mostrado por el sector de frutas exóticas. Dada la amplia variedad y tipos de estas frutas, por lo general se comercian en menores volúmenes y principalmente en el ámbito regional. Habitualmente, las clasificaciones para el comercio internacional no entregan detalles suficientes para desglosar las cifras mundiales y la FAO se basa en informes diversos, incluidos cuestionarios estadísticos sobre frutas tropicales, para preparar informes adecuados respecto de este tipo de frutas. Informes preliminares indican que el comercio de las principales frutas tropicales continúa en aumento. Los datos comerciales para 2002 aún no se encuentran disponibles en el sistema FAOSTAT. Sin embargo, los datos preliminares de cuestionarios estadísticos están disponibles para determinados países. Estos primeros informes arrojan nuevos incrementos sustantivos en las exportaciones de mangos desde México, Brasil e India en 2002, respecto del año anterior. México registra exportaciones del orden de las toneladas de mangos, lo que constituye un aumento de 13,7% respecto de Recuperándose de una producción menor a la 38

39 esperada en 2001, India muestra un crecimiento del 19,7% en las exportaciones de mango, cifra que subió desde hasta toneladas. Un crecimiento muy pequeño fue el informado para las exportaciones de piña desde Cote d'ivoire, cuyos envíos alcanzaron las toneladas. Es esperable que Costa Rica experimente una menor variación anual del crecimiento de las exportaciones de piña sobre la base de los datos provisionales, donde las exportaciones llegarían a toneladas, es decir, aumentarían casi un 5%, respecto del año anterior. Esta cifra contrasta con el crecimiento de 14,4% registrado entre 2000 y El repunte más significativo que se ha dado a conocer en los volúmenes de exportación para los datos preliminares de 2002 correspondió a los aguacates de Chile y Sudáfrica y a las papayas de Brasil. En general, las piñas siguen dominando el comercio internacional de las frutas tropicales al adjudicarse el 47% de las exportaciones mundiales en En segundo lugar se ubican los mangos, con un 24%, luego los aguacates, con un 11% y finalmente las papayas, con un 8 por ciento. Las llamadas frutas tropicales secundarias correspondieron al restante 9%. En términos de las importaciones, Estados Unidos, la Comunidad Europea, Japón, Canadá y China (RAE de Hong Kong) siguen siendo los mercados más importantes. La Unión Europea y Estados Unidos continúan siendo los principales mercados de importación, con 74% de la demanda global de importaciones en También se incrementaron los envíos de mangos, estimándose las exportaciones mundiales en toneladas durante Similar es la situación de las piñas, cuyos mayores mercados de importación son Estados Unidos y la UE. Se estima que los volúmenes de importación de las frutas secundarias o frutas exóticas no presentarán variaciones, por lo que serían del orden de las toneladas. Los datos preliminares para las importaciones de frutas tropicales de Estados Unidos durante 2002 muestran una mayor demanda de importación para las piñas, aguacates y papayas. La demanda de importación de mangos registró una baja marginal. En octubre - noviembre de 2003 FAOSTAT dispondrá de datos comerciales más definitivos. 3.2 PRODUCCION DE FRUTAS EN COLOMBIA El área dedicada al cultivo de 43 frutas en Colombia, con la observación, que únicamente se hace referencia al banano de consumo interno (Banano + Murrapo), es del orden de las Has., con una producción aproximada de toneladas/año, y rendimientos promedio de kg/has., producidas en 29 departamentos, según las Cifras Estadísticas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Para los departamentos que reportan información de los sistemas de producción tradicional y tecnificado, se sumaron las áreas y las producciones y se calculo el rendimiento promedio. El departamento mayor productor de frutas en Colombia es Santander con toneladas/año (19.6%) y en orden de importancia le siguen Valle del Cauca toneladas/año (12.7%), Cundinamarca toneladas/año (10.2), mientras que Tolima es el cuarto departamento en producción de frutas toneladas/año (10%). 6 Fuente : URPAS - UMATAS, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Dirección de Política Sectorial, Grupo de Información 39

40 Tabla 22. Consolidado producción de frutas en general en Colombia DEPARTAMENTO 2003 PARTICIP. Área Producción Rendimiento (%) (Has) (Tons) (Kg\ha) Antioquia ,0% Bolívar ,6% Boyacá ,9% Atlántico ,1% Caldas ,3% Córdoba ,4% Cundinamarca ,2% Meta ,1% Huila ,7% Quindío ,5% Valle ,7% Magdalena ,8% Tolima ,0% Santander ,6% Risaralda ,2% Otros departamentos ,0% PRODUCCION TOTAL ,0% FUENTE: Estudio de Factibilidad Comercializadora Departamental 3.3 POBLACION DEDICADA A LA PRODUCCION AGROPECUARIA Y EN PARTICULAR A LA PRODUCCION FRUTICOLA La población ubicada en el sector rural de Colombia según estadísticas del DANE a 2004 asciende a de habitantes, para el Departamento del Huila llega a habitantes. De acuerdo al Primer Censo Nacional de Frutas Agroindustriales y Promisorias -2004¹, se encontró que la población dedicada a la producción de frutas a nivel nacional, alcanza la cifra de productores; y en el departamento del Huila a productores ocupando el tercer lugar a nivel nacional. Es necesario anotar que el censo en mención tomó indirectamente 5 de las 8 frutas priorizadas para éste estudio (mora, lulo, tomate de árbol, maracuyá y granadilla); por lo tanto el número de productores incluyendo las otras 3 frutas (uva y Cholupa) es mayor. ¹ Primer Censo nacional de 10 frutas agroindustriales y promisorias Septiembre del DANE 40

41 Tabla 23. Distribución nacional de productores frutícolas DISTRIBUCION NACIONAL DE PRODUCTORES FRUTICOLAS DEPARTAMENTO No. DE PRODUCTORES PORCENTAJE Cundinamarca ,20% Boyacà ,18% Huila ,25% Antioquia ,04% Nariño ,63% Valle de Cauca ,64% Santander ,46% Cauca ,21% Risaralda 908 3,54% Norte de Santander 681 2,65% Tolima 680 2,65% Meta 464 1,81% Quindío 272 1,06% Caldas 173 0,67% TOTAL ,00% FUENTE: l Censo Nal. De Frutas Agroindustriales y promisorias DANE LA CADENA DE FRUTAS INDUSTRIALIZABLES EN COLOMBIA La cadena productiva de frutas Industrializables se encuentra en una situación altamente ventajosa frente a otras cadenas del mismo sector, de acuerdo a las investigaciones adelantadas por los organismos encargados de analizar el comportamiento y las potencialidades, ya sea en el mercado interno, como también a nivel internacional. La explicación, Colombia posee condiciones agroecológicas favorables para el desarrollo de una amplia y variada gama de productos frutícolas, hay disponibilidad de tierras, diferentes pisos térmicos con bajo grado de aprovechamiento y buena localización respecto a los mercados. Además, cuenta con algunas experiencias agroempresariales exitosas: café, espárrago, banano y flores, que pueden adaptarse al sector hortofrutícola. Los mercados y oportunidades para la exportación de frutas frescas y sus derivados: pulpas, néctares, compotas o mermeladas de Colombia, especialmente en las tendencias del mercado de bebidas, que marca un cambio de preferencias del consumido hacia los productos bebibles no alcohólicos, que sean naturales, saludables, con aromas y sabores innovadores, favoreciendo ampliamente el desarrollo de las bebidas a base de frutas tropicales, ya se en el mercado de países desarrollados con en el de los países en vía de desarrollo, en este caso Colombia. La Corporación Colombia Internacional en su ponencia sobre las EXPORTACIONES AGROPECUARIAS COLOMBIANAS: PRESENTE Y FUTURO (I Foro Observatorio AGROCADENAS, Marzo 28 de 2003) hace una seria de reflexiones sobre la política y las estrategias para las exportaciones agropecuarias en Colombia, y cuando hace referencia y toma como ejemplo el de 41

42 las frutas y hortalizas, dice que, es atractivo ver una serie de transformaciones que reflejan la visión que se quiere presentar, así: Tendencias mundiales de la demanda de frutas, factores que determinan la demanda de alimentos y al reflexionar sobre los factores diferentes a los clásicos (población, ingreso, precios relativos) que vienen configurando las nuevas características de la demanda y el consumo, ellos son: a) Acelerado proceso de urbanización en los países, tanto desarrollados, como en vía de desarrollo; b) Los mayores niveles de educación y conocimiento de la población en general, que conlleva a una mayor preocupación por la composición nutricional de los alientos que se consumen, y c) La revolución de la información y las comunicaciones. Cuando hace referencia a las preferencias del consumidor, asegura: El universo de oportunidades comerciales se ha ampliado y diversificado vertiginosamente en los últimos años. Este universo de bienes comercializados no es el restringido de otras décadas. Los consumidores buscan bienes que tengan mucho atributos, y los enumera así: a) Preocupaciones por la salud, que sean ecológicos, nutritivos, nutraceuticos, fortificados, light/dietéticos; b) Productos de alta calidad: gourmet, frescos, valor agregado; c) alimento seguros y sanos: BPM, BPA, Eurogap, Haccp; d) Comidas fuera del hogar: mercado institucional; e) Alimentos listos para cocinar; f) Alimentos listos para consumir: precocidos, precortados, condimentados, snacks, chips. Y frente al consumo per cápita por grupo de productos, según el nivel de ingreso de los países, este continua creciendo en todos los niveles de ingreso, pero hay algunos que lo hacen a un ritmo mucho mayor. En la década de los sesenta los cereales y tubérculos eran productos que se producían y consumían ampliamente, ahora prefieren las frutas, hortalizas y carnes. También existen importantes brechas en el consumo entre grupos de países, las cuales generan grandes potencialidades para estos productos con el fin de volver mas pequeñas esa brechas (igualar consumos). El consumo mundial de frutas muestra una tendencia creciente tanto en el total como por grupo de países, además existe una relación directa entre el ingreso y el consumo de frutas, dadas sus altas elasticidades de ingreso. Otro factor importante en el desarrollo del mercado del sub-sector de pulpas y jugos de frutas tropicales lo determina la fluctuación y el nivel de precios de comercialización que pueden sacar un producto del mercado por falta de competitividad. Análogamente, los productores primarios podrían verse des- estimulados en la producción por incapacidad de planear con suficiente antelación las necesidades de abastecer el mercado de transformación, en este punto se hace necesario concertar esfuerzos hacia una producción planificada, sustentable y competitiva. La competitividad está definida, entre otras consideraciones por la capacidad de recibir e interpretar adecuadamente la información pertinente y oportuna, es así como podría definirse un proyecto de exportación de jugos, concentrados y pulpas / puré de frutas tropicales desde Colombia para los mercados de los países en desarrollo, teniendo en cuenta las perspectivas y oportunidades ofertadas por los cambios en el gusto del consumidor y la creciente población hispana localizada en Norteamérica y Europa. A continuación se presenta un resumen del consumo de concentrados y purés de frutas tropicales en el mundo y sus principales proveedores 42

43 La fruticultura será, en los próximos años, el eje de reconversión del sector agroalimentario colombiano, líder por su notable contribución a la creación de empleo e ingresos, a la generación neta de divisas y a la modernización empresarial del sector agrícola, siempre que supere los obstáculos de planeación de la producción con una solución integral de la problemáticas de calidad, transformación tecnológica y control de costos. La fruticultura en el país se caracteriza por estar dispersa, carente de especialización y en su mayoría es un complemento marginal a los ingresos de otra actividad productiva principal. Como consecuencia, el costo final de la producción interna es relativamente alto y la calidad resulta inadecuada para las necesidades del mercado. Por lo tanto la implementación de una unidad productiva centrada en la producción de pulpas de frutas debe considerar: La capacidad de producción agrícola (densidades de siembra, variedades, estacionalidad de la cosecha) La infraestructura requerida para desarrollar un proceso de transformación y comercialización El mercado objetivo (preferencias, requisitos, necesidades y oportunidades) La competitividad y sostenibilidad de la oferta Por lo tanto un desarrollo frutícola en un país como Colombia debe estar sustentado tanto en un aporte importante de innovación tecnológica, como en la identificación y control de los costos de producción, transformación y comercialización. Por las anteriores razones el modelo presentado pretende servir de guía para la identificación de los eventos importantes en al toma de decisiones tendientes a la transformación de frutas tropicales en pulpas para ser ofrecidas en los mercados internacionales. Y referido a los procesos de transformación de las frutas tropicales en pulpas, estos son relativamente sencillos, si se considera que se obtendrá un producto intermedio para un mercado altamente exigente en la conservación de las características organolépticas y de la calidad microbiológica de la pulpa. 43

44 4. IMPORTANCIA ECONOMICA Y SOCIAL EN COLOMBIA 4.1 PRODUCCION NACIONAL DE FRUTAS EN COLOMBIA Las ocho (8) frutas Industrializables producidas en Colombia, en 15 departamentos, son del orden de las toneladas/año, 37.70% con relación a la producción total de frutas en Colombia y el área dedicada para esa misma época es de has., que representan el 33.41% del área total dedicada a frutas en el país y los rendimientos promedio en kg./ha son del orden de los , que superan el 110%, comparado al promedio nacional que son de kg/ha. Las mayores áreas dedicadas a la producción de frutas industrializables son el mango con has/año, 7.42% con relación al área dedicada a la producción de frutas en el país en el 2003; le sigue en importancia la guayaba con has/año (7.01%), mientras que el tercer lugar lo ocupa la mora has/año que representa el 5.35%. En lo referente a la producción en volúmenes, la piña ocupa el primer lugar con toneladas/año 14.4% de la producción nacional; el mango toneladas/año 6.17% de los volúmenes en toneladas reportados y la guayaba toneladas/año 5.33% del mismo comparativo a las dos frutas anteriores, con base en las cifras estadísticas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para el Tabla 24. Resumen del comportamiento de la producción nacional ITEM AÑO AÑO AÑO DIFERENCIA /2003 Hectáreas en producción (Has.) Producción (tons/año) Rendimiento (kg/ha./año) AREA, RENDIMIENTOS Y PRODUCCIÓN NACIONAL Tabla 25. Secretaria técnica de frutas industrializables consolidado nacional de producción de frutas en Colombia 2003 DEPARTAMENTO Área Producción Rendimiento PARTICIP. (%) (Has) (Tons) (Kg\ha) Antioquia ,0% Bolívar ,6% Boyacá ,9% Atlántico ,1% Caldas ,3% Córdoba ,4% Cundinamarca ,2% Meta ,1% Huila ,7% 44

45 Quindío ,5% Valle ,7% Magdalena ,8% Tolima ,0% Santander ,6% Risaralda ,2% Otros departamentos ,0% ,0% PRODUCCION TOTAL EN COLOMBIA FUENTE: Cifras Estadísticas Minagricultura Tabla 26. Resumen de producción nacional de frutas industrializables CULTIVO Área Produc. Rend Área Produc. Rend Área Produc. Rend (Has) (Tons) (Kg\ha) (Has) (Tons) (Kg\ha) (Has) (Tons) (Kg\ha) GUANABANA ,804 GUAYABA ,085 LULO ,216 MANGO ,138 MARACUYA ,985 MORA ,865 PAPAYA ,741 PIÑA ,639 T O T A L , , ,455 PARTICIPACION LAS FRUTAS INDUSTRIALIZABLES CON RELACION A LA PRODUCCION NACIONAL FUENTE: Cifras Estadísticas Minagricultura % Área Producción 33,41 37,70 45

46 PRECIO/Kg PRECIO/Kg 4.3 PRECIOS MAYORISTAS Figura 1. Comportamiento del precio de granadilla a nivel nacional VALLE DEL CAUCA NORTE DE SANTANDER MEDELLIN NEIVA MANIZALES BOGOTA FUENTE: Secretaria IBAGUE Técnica Cadena de Frutas Figura 2. Precio promedio a nivel nacional de granadilla AÑO PRECIO/Kg ,5 1632, , , ,57 FUENTE: Secretaria Técnica Cadena de Frutas

47 PRECIO/Kg PRECIO/Kg Figura 3. Comportamiento del precio del lulo a nivel nacional CALI SANTANDER MEDELLIN NEIVA BOGOTA TOLIMA FUENTE: Secretaria Técnica Cadena de Frutas Figura 4. Precio promedio a nivel nacional de lulo AÑO PRECIO/Kg 1902,2 1926,6 1946,6 1883,5 1934,5 2228,5 FUENTE: Secretaria Técnica Cadena de Frutas

48 PRECIO/Kg PRECIO/Kg Figura 5. Comportamiento de precios de maracuyá CALI MEDELLIN NEIVA MANIZALES BOGOTÀ TOLIMA FUENTE: Secretaria Técnica Cadena de Frutas Figura 6. Precio promedio a nivel nacional de maracuyá AÑO PRECIO/Kg 567,2 642,9 1044,9 793,4 695,4 866,6 FUENTE: Secretaria Técnica Cadena de Frutas

49 PRECIO/Kg PRECIO/Kg Figura 7. Comportamiento del precio de la mora a nivel nacional CALI SANTANDER NEIVA BOGOTA TOLIMA MANIZALES FUENTE: Secretaria Técnica Cadena de Frutas Figura 8. Precio promedio a nivel nacional de mora AÑO PRECIO/Kg 1245,9 1402,9 1671,1 1504,7 1582,9 1774,7 FUENTE: Secretaria Técnica Cadena de Frutas

50 PRECIO/Kg PRECIO/Kg Figura 9. Comportamiento del precio de tomate de árbol a nivel nacional Risaralda Norte de Santander Meta Cundinamarca Valle del Cauca Antioquia Quindio Tolima FUENTE: Secretaria Técnica Cadena de Frutas Figura 10. Precio promedio a nivel nacional de tomate de árbol PRECIO 754,6 886,7 1210,1 978,4 998,6 1142,4 FUENTE: Secretaria Técnica Cadena de Frutas

51 PRECIO/Kg PRECIO/Kg ifigura 11. Comportamiento del precio de la uva a nivel nacional ANTIOQUIA CUNDINAMARCA QUINDIO TOLIMA RISARALDA VALLE DEL CAUCA FUENTE: Secretaria Técnica Cadena de Frutas Figura 12. Precio promedio a nivel nacional de uva PRECIO ,3 1518, ,9 1842,4 FUENTE: Secretaria Técnica Cadena de Frutas

52 4.4 PRODUCCIÒN POR DEPARTAMENTOS Colombia, por su envidiable situación estratégica, con relación al resto del mundo, cuenta para el desarrollo del sector frutícola con áreas extensas y condiciones naturales de suelos, régimen de lluvias, altura sobre el nivel del mar, cercanía a los mercados nacionales de consumo y facilidad de acceso a los puertos sobre el Atlántico y Pacifico, además de las condiciones apropiadas para que las frutas se encuentren disponibles durante todo el año para su proceso y así atender los mercados nacionales e internacionales. Tabla 27. Producción Nacional de granadilla DEPARTAMENTO ÀREA SEMBRADA (ha) ÀREA SEMBRADA (%) % ACUMULADO Huila 1164,01 43,74 43,74 Risaralda 424,26 15,94 59,68 Valle del Cauca 374,68 14,08 73,76 Cundinamarca 214,98 8,08 81,84 Tolima 183,57 6,90 88,74 Boyacà 112,45 4,23 92,96 Resto de Departamentos 187,24 7,04 100,00 TOTAL 2661,19 100,00 FUENTE: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, 2004 De acuerdo con el Censo Nacional el departamento del Huila es el mayor productor de Grandilla, seguido por Risaralda, Valle del Cauca y Cundinamarca. Figura 13. Producción nacional de granadilla Tolima 7% Cundinamarca 8% Valle del Cauca 14% Boyacá Resto de Deptos. 4% 7% Huila 44% Risaralda 16% Huila Risaralda Valle del Cauca Cundinamarca Tolima Boyacá Resto de Deptos. FUENTE: Secretaria Técnica Cadena de Frutas

53 Tabla 28. Producción nacional de lulo DEPARTAMENTO ÀREA SEMBRADA (ha) ÀREA SEMBRADA (%) % ACUMULADO Huila 623,08 28,39 28,39 Boyacà 330,66 15,06 43,45 Cauca 247,07 11,26 54,71 Nariño 244,78 11,15 65,86 Valle del Cauca 169,15 7,71 73,57 Risaralda 148,59 6,77 80,34 Cundinamarca 104,94 4,78 85,12 Antioquia 86,32 3,93 89,05 Meta 76,96 3,51 92,56 Resto de Departamentos 163,39 7,44 100,00 TOTAL 2194,94 100,00 FUENTE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística,2004 De acuerdo al Censo Nacional los departamentos líderes en producción de lulo son el Huila, Boyacà y Cauca. Figura 14. Producción nacional de lulo Meta 4% Antioquia 4% Cundinamarca 5% Resto de Departamentos 7% Huila 28% Huila Risaralda 7% Valle del Cauca 8% Nariño 11% Cauca Valle del Cauca Cundinamarca Meta Cauca 11% Boyacà 15% Boyacà Nariño Risaralda Antioquia Resto de Departamentos FUENTE: Secretaria Técnica Cadena de Frutas

54 Tabla 29. Producción nacional de maracuyá DEPARTAMENTO ÀREA SEMBRADA (ha) ÀREA SEMBRADA (%) % ACUMULADO Huila 787,43 41,66 41,66 Valle del Cauca 417,38 22,08 63,74 Meta 211,35 11,18 74,93 Santander 194,80 10,31 85,23 Caldas 72,80 3,85 89,08 Risaralda 50,33 2,66 91,75 Resto de Departamentos 156,01 8,25 100,00 TOTAL 1890,10 100,00 FUENTE: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, 2004 Según el Censo Nacional los departamentos líderes en producción de maracuyá son Huila, seguido por Valle del Cauca y Meta. Figura 15. Producción nacional de maracuyá Caldas 4% Risaralda 3% Resto de Departamentos 8% Santander 10% Huila 42% Meta 11% Valle del Cauca 22% Huila Meta Caldas Resto de Departamentos Valle del Cauca Santander Risaralda FUENTE: Secretaria Técnica Cadena de Frutas

55 Tabla 30. Producción nacional de mora DEPARTAMENTO ÀREA SEMBRADA (ha) ÀREA SEMBRADA (%) % ACUMULADO Cundinamarca 1649,40 41,34 41,34 Santander 513,52 12,87 54,22 Huila 456,91 11,45 65,67 Valle del Cauca 242,20 6,07 71,74 Antioquia 235,75 5,91 77,65 Nariño 205,86 5,16 82,81 Risaralda 153,58 3,85 86,66 Tolima 115,04 2,88 89,54 Norte de Santander 109,56 2,75 92,29 Resto de Departamentos 307,54 7,71 100,00 TOTAL 3989,36 100,00 FUENTE: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas Según el Censo Nacional las regiones mayores productoras de mora son Cundinamarca, Santander, Huila y Valle del Cauca. Figura 16. Producción nacional de mora Risaralda 4% Nariño 5% Antioquia 6% Norte de Santander Tolima 3% 3% Resto de Departamentos 8% Cundinamarca 41% Cundinamarca Huila Antioquia Risaralda Valle del Cauca 6% Norte de Santander Huila 11% Santander 13% Santander Valle del Cauca Nariño Tolima Resto de Departamentos FUENTE: Secretaria Técnica Cadena de Frutas

56 Tabla 31. Producción nacional de tomate de árbol DEPARTAMENTO ÀREA SEMBRADA (ha) ÀREA SEMBRADA (%) % ACUMULADO Antioquia 1819,84 33,35 33,35 Cundinamarca 1215,15 22,27 55,62 Boyacà 845,00 15,48 71,10 Huila 472,60 8,66 79,76 Cauca 284,09 5,21 84,97 Valle del Cauca 166,86 3,06 88,02 Tolima 158,56 2,91 90,93 Resto de Departamentos 494,99 9,07 100,00 TOTAL 5457,09 100,00 FUENTE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2004 Según el Censo Nacional Antioquia es el mayor productor de tomate de árbol, seguido por Cundinamarca, Boyacà y Huila. Figura 17. Producción nacional de tomate de árbol Valle del Cauca 3% Cauca 5% Tolima 3% Resto de Departamentos 9% Antioquia 34% Huila 9% Boyacà 15% Cundinamarca 22% Antioquia Boyacà Cauca Tolima Cundinamarca Huila Valle del Cauca Resto de Departamentos FUENTE: Secretaria Técnica Cadena de Frutas

57 Según el Censo Nacional el departamento de Huila es el único productor de cholupa. Figura 18. Producción nacional de cholupa Huila 100% Huila FUENTE: Secretaria Técnica Cadena de Frutas Tabla 32. Producción nacional de Uva DEPARTAMENTO PARTICIPACIÒN Valle del Cauca 95,50 Huila 4,10 Santander 0,20 Norte de Santander 0,10 Boyacà 0,10 Total 100,00 FUENTE: Anuario Estadístico Según el Censo Nacional el departamento que más produce uva es el departamento de Valle del Cauca, seguido por el Huila. 57

58 Figura 19. Producción nacional de uva Norte de Santander 0% Huila 4% Santander 0% Boyacà 0% Valle del Cauca 96% Valle del Cauca Huila Santander Norte de Santander Boyacà FUENTE: Secretaria Técnica Cadena de Frutas

59 4.5 COMERCIO EXTERIOR Tabla 33. Producción de frutas tropicales 59

Asociación Hortifrutícola de Colombia ASOHOFRUCOL

Asociación Hortifrutícola de Colombia ASOHOFRUCOL Asociación Hortifrutícola de Colombia ASOHOFRUCOL Álvaro Ernesto Palacio Peláez Gerente General alvaro.palacio@asohofrucol.com.co leonpalaciop59@hotmail.com Junio de 2015 QUIÉNES SOMOS? Fundada en 1995

Más detalles

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La Agricultura Ma Yu Investigador, Instituto del Ministerio de Comercio Exterior y la Cooperación Económica Resumen La agricultura es una de las

Más detalles

14. Cooperación Técnica Internacional

14. Cooperación Técnica Internacional 14. Cooperación Técnica Internacional Yadira Peña Marín Coordinadora Programa de Productividad y Competitividad Agropecuaria del Huila. Convenio IICA-Gobernación del Huila Programa de Productividad y Competitividad

Más detalles

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014 INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, durante el año ejecutó cuatro proyectos de inversión, los cuales están alineados

Más detalles

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales Artículo 17.01 Objetivo CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN Sección A Disposiciones Generales 1. El objetivo principal de este Capítulo es establecer los lineamientos dentro de los cuales el Gobierno de la República

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

Introducen frutales de bajo requerimiento hídrico como alternativa para zonas áridas

Introducen frutales de bajo requerimiento hídrico como alternativa para zonas áridas 1 de 5 29-06-2011 12:25 Inicio Qué es FIA? Misión Organigrama Líneas de Trabajo Contáctenos Mapa del Sitio ud está en : Inicio / Noticias NOTICIAS Agenda FIA Introducen frutales de bajo requerimiento hídrico

Más detalles

Difundir, propiciar y explicar a los cafeteros la normatividad ambiental vigente y que regula el sector, es otro de los objetivos de la guía.

Difundir, propiciar y explicar a los cafeteros la normatividad ambiental vigente y que regula el sector, es otro de los objetivos de la guía. INTRODUCCIÓN 1 1.1 ANTECEDENTES La guía ambiental del sector cafetero surge como uno de los proyectos resultado de la Política Nacional Ambiental vigente en el año 2000. El Ministerio del Medio Ambiente,

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

BALANCE SOCIAL AÑO 2014

BALANCE SOCIAL AÑO 2014 BALANCE SOCIAL AÑO 2014 Fiduagraria S.A. desde de su gestión como entidad pública, reconoce su papel como actor importante en la búsqueda de una país más incluyente y equitativo, generando acciones que

Más detalles

Curso. Gestión Estratégica del Desarrollo Territorial Fase a distancia: 10-21 de agosto de 2015 Fase presencial: 24-28 agosto de 2015.

Curso. Gestión Estratégica del Desarrollo Territorial Fase a distancia: 10-21 de agosto de 2015 Fase presencial: 24-28 agosto de 2015. Gestión Estratégica del Desarrollo Territorial Fase a distancia: 10-21 de agosto de 2015 Fase presencial: 24-28 agosto de 2015 Organización El es organizado por la Universidad de Guanajuato y el Instituto

Más detalles

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL 2014 INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL INDICE 1 Datos Generales 2 Antecedentes 3 Atribuciones y Responsabilidades 4 Objetivos 5 Importancia 6 Metodología, herramientas e insumos utilizados para el cumplimiento

Más detalles

AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de

AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de construcción e implementación del centro de procesamiento

Más detalles

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Frank Lam Introducción En los países del hemisferio, la agricultura representa uno de los sectores que más atención ha provocado

Más detalles

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO AGROPECUARIO PARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL SECTOR EN EL PLAN DE TRABAJO 2009

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO AGROPECUARIO PARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL SECTOR EN EL PLAN DE TRABAJO 2009 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO AGROPECUARIO PARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL SECTOR EN EL PLAN DE TRABAJO 2009 CADENA / COMPONENTE: Cadena Frutícola RESPONSABLE: JORGE AUGUSTO RIVERA GARZON FECHA

Más detalles

El Corredor Biológico Mesoamericano y el turismo. Pedro Álvarez Icaza

El Corredor Biológico Mesoamericano y el turismo. Pedro Álvarez Icaza El Corredor Biológico Mesoamericano y el turismo Pedro Álvarez Icaza Coordinador General de corredores y Recursos Biológicos Octubre 2015 Qué es el Capital Natural? Los ecosistemas terrestres y marinos

Más detalles

Evaluación de propuestas de planes, programas y proyectos

Evaluación de propuestas de planes, programas y proyectos Evaluación de propuestas de planes, programas y proyectos CONTROL DE CAMBIOS Cambio realizado Fecha Versión Se ajusta el objetivo. Se cambian las definiciones y abreviaturas. Se modifica el flujograma

Más detalles

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica Proyecto Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica 1 Antecedentes El proyecto Bioalfabetización: popularizando el conocimiento sobre

Más detalles

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES LA INDUSTRIA DEL PROCESAMIENTO CONSERVACIÓN DE FRUTAS EN COLOMBIA.

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES LA INDUSTRIA DEL PROCESAMIENTO CONSERVACIÓN DE FRUTAS EN COLOMBIA. ESTUDIOS SECTORIALES LA INDUSTRIA DEL PROCESAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE FRUTAS EN COLOMBIA. El despegue del consumo de las familias en Colombia ayudó a que las ventas del sector del procesamiento y conservación

Más detalles

ALIMENTOS FRESCOS Y PROCESADOS CRECIMIENTO, RENTABILIDAD, VARIEDAD, POSICIONAMIENTO MUNDIAL. INVEST WITH VALUES

ALIMENTOS FRESCOS Y PROCESADOS CRECIMIENTO, RENTABILIDAD, VARIEDAD, POSICIONAMIENTO MUNDIAL. INVEST WITH VALUES CRECIMIENTO, RENTABILIDAD, VARIEDAD, POSICIONAMIENTO MUNDIAL. INVEST : Crecimiento, rentabilidad, variedad, posicionamiento mundial. El sector de alimentos del Ecuador tiene una historia que respalda su

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE Subdirector General de Planificación y Coordinación Informática Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Palabras clave Planificación

Más detalles

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA Factores de la Producción Vegetal Agrícola Historia ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA Aprendizaje Esperado Caracterizar apoyándose en diversas fuentes de información, el impacto y magnitud de la Segunda

Más detalles

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes Martes 27 de mayo 2014 Matagalpa CEBEM Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes El conjunto de las exposiciones de Las asociaciones de municipalidades y municipios

Más detalles

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO IV SESIÓN DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE

Más detalles

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador La responsabilidad social empresarial y el contenido local son temáticas muy importantes a nivel mundial para las empresas

Más detalles

PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA EN CHILE

PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA EN CHILE PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA EN CHILE Patricio Crespo U. Presidente de la SNA Seminario Oportunidades de Inversión en la Industria Alimentaria Santiago, 11 de Junio de 2012 Sociedad Nacional

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

OCHO AÑOS DEL TRATADO AMÉRICA DEL NORTE (TLCAN) DE LIBRE COMERCIO DE FORTALECIENDO LAS BASES PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

OCHO AÑOS DEL TRATADO AMÉRICA DEL NORTE (TLCAN) DE LIBRE COMERCIO DE FORTALECIENDO LAS BASES PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO OCHO AÑOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE (TLCAN) FORTALECIENDO LAS BASES PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO OCHO AÑOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE (TLCAN) Fortaleciendo

Más detalles

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL Manuel Kindelan Gerente del Consejo Constituyente de SIGRAUTO Miembro de ASEPA La protección del medioambiente es desde hace unos años una de las

Más detalles

gtz PROAGRO - GTZ, un programa de apoyo al desarrollo agropecuario sostenible en Bolivia Alemanla COOPERACIÓN Bolivia

gtz PROAGRO - GTZ, un programa de apoyo al desarrollo agropecuario sostenible en Bolivia Alemanla COOPERACIÓN Bolivia PROAGRO - GTZ, un programa de apoyo al desarrollo agropecuario sostenible en Bolivia gtz COOPERACIÓN Bolivia Alemanla Programa de Desarrollo Agropecuario Sostenible PROAGRO Introducción El Gobierno Boliviano

Más detalles

1. AGRICULTURA, GANADERÍA ECOLÓGICA Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS ECOLÓGICOS

1. AGRICULTURA, GANADERÍA ECOLÓGICA Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS ECOLÓGICOS 1. AGRICULTURA, GANADERÍA ECOLÓGICA Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS ECOLÓGICOS La agricultura y ganadería ecológicas (dentro de este concepto se incluye asimismo la actividad apícola) nacen

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

PLAN DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DIRECCION NACIONAL DE BOMBEROS DE COLOMBIA

PLAN DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DIRECCION NACIONAL DE BOMBEROS DE COLOMBIA PLAN DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DIRECCION NACIONAL DE BOMBEROS DE COLOMBIA GESTION DE TALENTO HUMANO SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA PLAN DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN En el sector público colombiano

Más detalles

Proyecto LOGIVERDE. Programa de formación, difusión y otras acciones para una Logística Verde

Proyecto LOGIVERDE. Programa de formación, difusión y otras acciones para una Logística Verde página 1 de 12 Proyecto LOGIVERDE. Programa de formación, difusión y otras acciones para una Logística Verde Memoria final 1 página 2 de 12 Índice 1. Presentación 3 2. Quién ejecuta el proyecto 4 3. Datos

Más detalles

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO)

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) Desarrollo de la institucionalidad La existencia de una sólida institucionalidad para

Más detalles

Organización Internacional del Café

Organización Internacional del Café Organización Internacional del Café ACUERDO INTERNACIONAL DEL CAFÉ DE 2007 VENTAJAS DE LA AFILIACIÓN El Acuerdo Internacional del Café de 2007 es un instrumento clave para la colaboración internacional

Más detalles

El mercado de las frutillas

El mercado de las frutillas El mercado de las frutillas Agosto de 2014 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Javiera Pefaur Lepe Frutilla, Agroindustria, Berries I. Antecedentes generales Chile tiene las

Más detalles

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ Inclusión Económica y Desarrollo Sostenible de productores de quinua en zonas rurales de extrema pobreza de Ayacucho y Puno GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA Formación

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

ISO 22000 por la excelencia en la cadena alimentaria

ISO 22000 por la excelencia en la cadena alimentaria ISO 22000 por la excelencia en la cadena alimentaria Para el periodo 2012 a 2020 la industria alimentaria presentará una tasa media de crecimiento anual (TMCA) de 7.5% (ProMéxico) En México, las pérdidas

Más detalles

Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades. Experiencia colombiana.

Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades. Experiencia colombiana. Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades Experiencia colombiana Febrero de 2015 Título Subtítulo o texto necesario Políticas para la

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN FONDO DE ARRANQUE PARA LA ORGANIZACIÓN PROQUICHOI

PERFIL DE PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN FONDO DE ARRANQUE PARA LA ORGANIZACIÓN PROQUICHOI PERFIL DE PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN FONDO DE ARRANQUE PARA LA ORGANIZACIÓN PROQUICHOI 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. En el marco del Desarrollo Sostenible, de la Ley 3525 Regularización y Promoción de

Más detalles

Proyecto Creando un Mejor Ambiente Memoria final

Proyecto Creando un Mejor Ambiente Memoria final 1 Proyecto Creando un Mejor Ambiente Memoria final Índice 1. Presentación 3 2. Quién ejecuta el proyecto 4 3. Datos generales 5 3.1 Objetivo del proyecto 3.2 Principales participantes 4. Acciones 7 5.

Más detalles

1. Generalidades. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje. Apertura de negocios. Clave asignatura. Ciclo LA945. Modulo tercero (integración)

1. Generalidades. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje. Apertura de negocios. Clave asignatura. Ciclo LA945. Modulo tercero (integración) Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje Apertura de negocios Ciclo Modulo tercero (integración) Clave asignatura LA945 Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las bases para la apertura

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION..2 1. JUSTIFICACION.2 2. ANTECEDENTES.3 3. OBJETIVOS.4 3.1. OBJETIVO GENERAL..4 3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION..2 1. JUSTIFICACION.2 2. ANTECEDENTES.3 3. OBJETIVOS.4 3.1. OBJETIVO GENERAL..4 3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS. TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION..2 1. JUSTIFICACION.2 2. ANTECEDENTES.3 3. OBJETIVOS.4 3.1. OBJETIVO GENERAL..4 3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS. 4 4. DURACION.4 5. RESULTADOS ESPERADOS..4 6. CRONOGRAMA DE LA

Más detalles

61. Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria

61. Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria 61. Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria 61.1 Misión Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria Facilitar, normar, regular e implementar las políticas y acciones sanitarias y fitosanitarias

Más detalles

SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN E INSCRIPCIÓN DE OPERADORES DE PRODUCTOS NO TRANSFORMADOS ANEXO I: PRODUCCIÓN VEGETAL

SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN E INSCRIPCIÓN DE OPERADORES DE PRODUCTOS NO TRANSFORMADOS ANEXO I: PRODUCCIÓN VEGETAL Página 1 de 14 1. PARCELAS QUE SOLICITA LA INSCRIPCIÓN EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA. (Utilice tantas hojas como sea necesario). Puede rellenar la tabla adjunta o adjuntar un listado propio en el que al menos

Más detalles

Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado

Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado La evolución social humana a lo largo de la historia, ha dado cuenta de la lucha por la restitución de los derechos, la igualdad y la equidad social.

Más detalles

INFORME COMITÉS DEPARTAMENTALES 41. Comité Departamental de Cafeteros de Cesar y La Guajira

INFORME COMITÉS DEPARTAMENTALES 41. Comité Departamental de Cafeteros de Cesar y La Guajira INFORME COMITÉS DEPARTAMENTALES 41 Comité Departamental de Cafeteros de Cesar y La Guajira 42 PERMANENCIA, SOSTENIBILIDAD Y FUTURO INFORME COMITÉS DEPARTAMENTALES 43 urante los últimos años, el Comité

Más detalles

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Con el fin de poder formular una propuesta de Estrategia Nacional de Propiedad Industrial (en adelante PI) para Chile, la cual

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1 CUESTIONARIO Con la finalidad de dar validez al presente trabajo de investigación, se realizó el diagnóstico y estudió sobre el desarrollo

Más detalles

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015 LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015 Qué es el desempleo de larga duración? En primer lugar es necesario destacar que hablamos de personas desempleadas

Más detalles

Foto: Sebastia n Suito / SPDA-ICAA. Política de Equidad de Género y Programa de Mujer Indígena y Adaptación al Cambio Climático

Foto: Sebastia n Suito / SPDA-ICAA. Política de Equidad de Género y Programa de Mujer Indígena y Adaptación al Cambio Climático Foto: Sebastia n Suito / SPDA-ICAA Política de Equidad de Género y Programa de Mujer Indígena y Adaptación al Cambio Climático Presentación La Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca

Más detalles

Las prácticas agrícolas

Las prácticas agrícolas Las prácticas agrícolas El impacto de las nuevas tecnologías Nivel de aplicación Sector de aprendizaje NB4, NB5 y NB6. Educación tecnológica (NB5, NB6). Ciencias naturales (NB4, NB5). Historia, geografía

Más detalles

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA El uso de gases y las tendencias en las tecnologías para la producción de alimentos Cada día las personas esperan consumir alimentos

Más detalles

GUIA PARA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS BANCOS COOPERATIVOS DE SEMILLAS CRIOLLAS Y ACRIOLLADAS.

GUIA PARA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS BANCOS COOPERATIVOS DE SEMILLAS CRIOLLAS Y ACRIOLLADAS. PROYECTO: FORTALECER LAS CAPACIDADES ORGANIZATIVAS, PRODUCTIVAS Y DE COMERCIALIZACIÓN DE LAS COOPERATIVAS DE RAAS Y RÍO SAN JUAN QUE FUNCIONAN COMO BANCOS DE SEMILLAS, PARA EL RESCATE Y PROMOCIÓN DE LAS

Más detalles

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo

Más detalles

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Profesora titular de Economía Aplicada de la UNED La universidad ha desempeñado, a lo largo de toda su historia, un importante papel como cauce de transmisión de conocimiento

Más detalles

7 beneficios de las cebollas holandesas:

7 beneficios de las cebollas holandesas: Cebollas de Holanda 7 beneficios de las cebollas holandesas: 1 1. Disponibilidad a lo largo de todo el año No hay otro país en el mundo capaz de ofrecer una gama tan amplia de variedades de cebollas durante

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL PROGRAMA DE POSTGRADOS

FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL PROGRAMA DE POSTGRADOS MODULO MEJORAMIENTO GENÉTICO. Factor determinante para el mejoramiento cuantitativo y cualitativo de las plantaciones mediante la disposición de material vegetal de calidad para su establecimiento y manejo.

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma?

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma? Norma ISO 9001:2015 Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma? Norma ISO 9001:2015 Contenido Introducción Perspectiva de la norma ISO 9001 Cambios de la norma ISO 9001 Cambios

Más detalles

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ORIENTACIONES PARA LA FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1. Contexto A través

Más detalles

ACTUACIONES RELEVANTES EN LA RED DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE I+D+i 2014. Cheque TIC

ACTUACIONES RELEVANTES EN LA RED DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE I+D+i 2014. Cheque TIC ACTUACIONES RELEVANTES EN LA RED DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE I+D+i 2014 Cheque TIC LOS CHEQUES TIC: AYUDAS A LAS MICROEMPRESAS PARA DESARROLLARSE EN EL ENTORNO DIGITAL Cheque TIC es una línea de ayudas cofinanciada

Más detalles

ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZADORA DEL MAIZ Y COMO FUENTE DE EXPORTACION

ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZADORA DEL MAIZ Y COMO FUENTE DE EXPORTACION ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZADORA DEL MAIZ Y COMO FUENTE DE EXPORTACION Evelin Arteaga Arcentales 1, Luis Torres Ordoñez 2, Constantino Tobalina 3 1 Economista en Gestión Empresarial

Más detalles

RESUMEN PRESENTACIÓN SEPA NOVIEMBRE 2015

RESUMEN PRESENTACIÓN SEPA NOVIEMBRE 2015 RESUMEN PRESENTACIÓN SEPA NOVIEMBRE 2015 Una propuesta global de marketing online para un cambio global en la cadena de valor de la industria editorial Luis Abril Mula El cambio que las nuevas tecnologías

Más detalles

LA INFORMACIÓN CATASTRAL AL SERVICIO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN EL ÁMBITO DE LA PRESIDENCIA ESPAÑOLA DEL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA

LA INFORMACIÓN CATASTRAL AL SERVICIO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN EL ÁMBITO DE LA PRESIDENCIA ESPAÑOLA DEL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA Dirección General del Catastro* LA INFORMACIÓN CATASTRAL AL SERVICIO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN EL ÁMBITO DE LA PRESIDENCIA ESPAÑOLA DEL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA Para el ejercicio de sus funciones,

Más detalles

REQUISITOS PARA EXPORTAR FRUTAS FRESCAS, DESECADAS Y SECAS

REQUISITOS PARA EXPORTAR FRUTAS FRESCAS, DESECADAS Y SECAS Seminario "Agroalimentos del Nuevo Cuyo - Calidad para proveer al Mundo" San Juan, 3 y 4 de Noviembre de 2004 REQUISITOS PARA EXPORTAR FRUTAS FRESCAS, DESECADAS Y SECAS Servicio Nacional de Sanidad y Calidad

Más detalles

ENCUENTRO LATINOAMERICANO DEL FORO MUNDIAL DE ALTERNATIVAS De las resistencias a las alternativas QUITO, 26-29 DE FEBRERO 2008 METODOLOGIA

ENCUENTRO LATINOAMERICANO DEL FORO MUNDIAL DE ALTERNATIVAS De las resistencias a las alternativas QUITO, 26-29 DE FEBRERO 2008 METODOLOGIA ENCUENTRO LATINOAMERICANO DEL FORO MUNDIAL DE ALTERNATIVAS De las resistencias a las alternativas QUITO, 26-29 DE FEBRERO 2008 METODOLOGIA Sobre la base de la competencia de quienes confirmaron su participación

Más detalles

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica La Red Mundial de Reservas de Biosfera del Programa sobre el Hombre

Más detalles

INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES

INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES 1. ANTECEDENTES GENERALES COLCIENCIAS y el Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, FONTIC, en virtud del Convenio de Cooperación

Más detalles

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA 1. GENERALIDADES Esta microcuenca se localiza en Suramérica, al noroccidente de Colombia, en la región central del Valle de Aburrá del departamento de Antioquia,

Más detalles

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación XLV Reunión del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH) sobre el Derecho a la Alimentación

Más detalles

Encuentro Nacional de Calidad

Encuentro Nacional de Calidad Encuentro Nacional de Calidad Programa de Educación Ambiental - PRAE Subdirección de Articulación Educativa e Intersectorial Febrero de 2009 EL PROGRAMA Es un mecanismo fundamental de coordinación, entre

Más detalles

tu contabilidad al Nuevo Plan General Contable?

tu contabilidad al Nuevo Plan General Contable? 1 Has adaptado tu contabilidad al Nuevo Plan General Contable? COLABORA: FINANCIA: UNION EUROPEA Fondo Social Europeo Has adaptado tu contabilidad al Nuevo Plan General Contable? esde el 1 de enero de

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia. VOTO PARTICULAR DE CEOE-CEPYME AL DOCUMENTO LA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ELABORADO POR EL GRUPO DE TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DEL CONSEJO DE

Más detalles

Concurso Nacional de Innovación - InnovaTIC

Concurso Nacional de Innovación - InnovaTIC Concurso Nacional de Innovación - InnovaTIC Descripción del concurso... 2 Convocatoria... 2 Objetivos... 2 Objetivo general... 2 Objetivos específicos... 2 Participantes... 3 Condiciones de Participación...

Más detalles

Capítulo I: este capítulo abarcará el planteamiento del problema, justificación, objetivos del proyecto y alcance.

Capítulo I: este capítulo abarcará el planteamiento del problema, justificación, objetivos del proyecto y alcance. INTRODUCCION Actualmente las microempresas son parte esencial de la economía del país, las mismas son constituidas por personas generalmente de escasos recursos que invierten capital propio para generar

Más detalles

BACHILLER EN AGRO Y AMBIENTE

BACHILLER EN AGRO Y AMBIENTE BACHILLER EN AGRO Y AMBIENTE PRESENTACIÓN El crecimiento de la población mundial y su tendencia a la concentración en grandes ciudades 1, el consecuente incremento de la complejidad de las relaciones sociales

Más detalles

PALABRAS MINISTRO DE AGRICULTURA FORO EL ROL DE LAS BOLSAS DE COMMODITIES EN EL DESARROLLO AGROINDUSTRIAL LUNES 11 DE JUNIO

PALABRAS MINISTRO DE AGRICULTURA FORO EL ROL DE LAS BOLSAS DE COMMODITIES EN EL DESARROLLO AGROINDUSTRIAL LUNES 11 DE JUNIO PALABRAS MINISTRO DE AGRICULTURA FORO EL ROL DE LAS BOLSAS DE COMMODITIES EN EL DESARROLLO AGROINDUSTRIAL LUNES 11 DE JUNIO Para comenzar, quiero agradecer a la Bolsa de Productos de Chile por la invitación

Más detalles

PROCESO GESTION INVESTIGACION

PROCESO GESTION INVESTIGACION PAGINA: 1 de 6 FACULTAD O DEPENDENCIA: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES- PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ÁREA ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIONES LINEA: DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Más detalles

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha] Plan de voluntariado Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha] Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo. Eduardo Galeano Candombe

Más detalles

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas Experiencias Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas Carlos Miranda, Breno Tiburcio1 Resumen El objetivo del proyecto es diseñar

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Funciones del empaque Las funciones del empaque son varias y se dividen en dos: estructurales y modernas. Se llaman estructurales a todas aquellas que tienen que ver con

Más detalles

COOPERACIÓN ENTRE AGRICULTORES Y CONSERVACIÓN IN SITU EN ANDALUCÍA

COOPERACIÓN ENTRE AGRICULTORES Y CONSERVACIÓN IN SITU EN ANDALUCÍA COOPERACIÓN ENTRE AGRICULTORES Y CONSERVACIÓN IN SITU EN ANDALUCÍA María Carrascosa de la Red Andaluza de Semillas Cultivando Biodiversidad Sesión 5: De lo Global a lo Local, Agrobiodiversidad En Andalucía

Más detalles

Perspectivas de los empleadores sobre las redes sociales: conclusiones globales más importantes. gente tecnología. Una encuesta de Manpower

Perspectivas de los empleadores sobre las redes sociales: conclusiones globales más importantes. gente tecnología. Una encuesta de Manpower Perspectivas de los empleadores sobre las redes sociales: conclusiones globales más importantes gente tecnología Una encuesta de Manpower Redes sociales: Cómo manejar la próxima transformación del lugar

Más detalles

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP) S CDIP/12/6 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 11 DE OCTUBRE DE 2013 Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP) Duodécima sesión Ginebra, 18 a 21 de noviembre de 2013 PROYECTO PILOTO SOBRE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Más detalles

1. Ordenación académica del título de formación profesional de Técnico en Explotación de Sistemas Informáticos

1. Ordenación académica del título de formación profesional de Técnico en Explotación de Sistemas Informáticos Decreto 350/2003, de 9 de diciembre, por el que se establecen las Enseñanzas correspondientes al Título de Formación Profesional de Técnico en Explotaciónde Sistemas Informáticos. El Estatuto de Autonomía

Más detalles

INFORMACIÓN ADICIONAL

INFORMACIÓN ADICIONAL INFORMACIÓN ADICIONAL PLAN DE ACTUACIONES EN EMPLEO 2013 El Plan de Actuaciones para el fomento del empleo consta de las ocho líneas de actuación prioritarias del plan: - Acompañamiento y asistencia en

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Ley Modelo sobre sistemas de pagos y de liquidación de valores de Centroamérica y República Dominicana. Capítulo I Disposiciones generales

Ley Modelo sobre sistemas de pagos y de liquidación de valores de Centroamérica y República Dominicana. Capítulo I Disposiciones generales Ley Modelo sobre sistemas de pagos y de liquidación de valores de Centroamérica y República Dominicana Artículo 1. Objeto de la normativa. Capítulo I Disposiciones generales La presente ley tiene por objeto

Más detalles

CAPITULO I EL PROBLEMA. Debido al crecimiento de clientes y en vía de mejorar la calidad de

CAPITULO I EL PROBLEMA. Debido al crecimiento de clientes y en vía de mejorar la calidad de CAPITULO I EL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Debido al crecimiento de clientes y en vía de mejorar la calidad de servicio, las instituciones financieras se han apalancado en la tecnología para

Más detalles

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Buena práctica implementada desde: 2008 Buenas Prácticas en la Seguridad Social Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Ganadora, Premio de Buenas Prácticas

Más detalles

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INTRODUCCIÓN 1.- La cadena de valor 1.1 Estructura de la cadena La cadena de producción se puede agrupar en dos grandes categorías: tradicional y moderna.

Más detalles

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo JUSTIFICACIÓN 2012 Introducción La era de la cultura digital y de la sociedad de la información ha generado gran cantidad de cambios para la sociedad en general y para el caso que nos ocupa la educación

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

una apuesta para impulsar las exportaciones

una apuesta para impulsar las exportaciones Encadenamientos productivos agroindustriales: una apuesta para impulsar las exportaciones Ibagué Octubre 2015 Puerto de Cartagena Sierra Nevada de Sta. Marta Empresa: Arahuaco La demanda de productos agroindustriales

Más detalles