Coordinación Institucional de Tutoría Politécnica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Coordinación Institucional de Tutoría Politécnica"

Transcripción

1 Instituto Polité cnico Nacional Secretaria Académica Coordinación Institucional de Tutoría Politécnica MEMORIAS

2 CONTENIDO 1. Acciones tutoriales para alumnos de nivel superior en condiciones de estrés que afectan su rendimiento académico e integral 2. Algunos aspectos de la evolución histórica de la tutoría en el IPN 3. Como ayuda la acción tutorial a incrementar la eficiencia terminal en una Carrera de Ingeniería Mecánica 4. Competencias del tutor docente para el éxito con el tutorado 5. Conociendo el trabajo tutorial para alumnos con capacidades diferentes 6. El acompañamiento tutorial en el IPN: Una aproximación perceptual de la acción tutorial desde el estudiante 7. El diagnóstico como generador de reflexión sobre la acción tutorial 8. El docente como tutor 9. El ingeniero arquitecto en el mercado laboral con compañía del tutor 10. El software educativo de referencia en el aprendizaje del tutorado 11. Embarazos en alumnas de la especialización aeronáutica 12. Endotutorías Transformando tutores del siglo XX para alumnos del siglo XXI 13. Estrés en los estudiantes de la ESCA Tepepan 14. Experiencia tutorial en el CECYT 17 León 15. Experiencias sobre acciones de actualización y formación de tutores en el CET 16. Factores psicosociales de influencia en la juventud y juventudes en el nivel Superior 17. Factores que obstaculizan la acción tutorial docente en el CICS-MA del IPN 18. Guía práctica para la tutoría académica en la ESIME Culhuacán 19. Hacia la formación, la actualización y la profesionalización del docente 20. Herramientas de Psicología Positiva para la labor tutorial. 21. Importancia de la etapa inicial de la tutoría 22. Importancia y características de la autoestima en los estudiantes tutorados de ESCA Tepepan 23. Innovando para favorecer la labor tutorial en los espacios de aprendizaje. 24. Intercambio México Dinamarca caso éxito (alumno-alumno)

3 CONTENIDO 25. La acción tutorial grupal de la unidad de aprendizaje de comunicación oral y escrita utilizando el modelo de 4MAT 26. La asesoría virtual en el bachillerato tecnológico y sus implicaciones en la práctica educativa 27. La falta de modelos a seguir como carencia en la identidad del bachiller actual 28. La formación para el desarrollo de competencias tutoriales 29. La importancia de desarrollar una cultura de la tutoría 30. La importancia de un tutor guía para el fortalecimiento de alumnos en riesgo 31. La inserción laboral del estudiante de Ingeniería Biomédica de la UPIBI 32. La práctica tutorial desde la actuación estratégica docente 33. La tutoría 34. La tutoría como herramienta para evitar los factores de deserción 35. La tutoría desde la óptica del docente en el nivel Medio Superior como un ser unidimensional 36. La tutoría en la Escuela Superior de Cómputo del IPN 37. Las competencias tutoriales, su relación con la modalidad no presencial y el cambio de paradigmas en educación. 38. Liderazgo con humanismo en la acción tutorial 39. Los tutores de la ESIT y los valores 40. Mano a mano forjando un mejor futuro (alumno-alumno) 41. Materiales impresos de apoyo con estrategias de aprendizaje útiles para la tutoría 42. Mejora de la calidad educativa a través de la tutoría 43. Mío o tuyo, el sueño de estudiar? 44. Mito o realidad, la tutoría como herramienta académica 45. Notas para una propuesta formativa para el acompañamiento en la acción tutorial desde una perspectiva crítica y humanista 46. Plan de acción tutorial, para la recuperación académica en una unidad de aprendizaje del área básica en la ENMH.

4 CONTENIDO 47. Programa alumno tutor ESCA Tepepan 48. Propuesta de la programación neurolingüística como herramienta para el proceso enseñanza-aprendizaje 49. Propuesta para la elaboración del plan de actividades para alumnos tutorados de 5º semestre del nivel Medio Superior 50. Reto del tutor frente a la Educación Superior 51. Seguimiento de la tutoría individual de alumnos de la UPIBI-IPN 52. Simulación médica: aprendizaje basado en experiencias 53. Tutorías entre pares en el CECYT 1 Gonzalo Vázquez Vela 54. Una tutoría que trasciende más allá del aula.

5 Introducción Una vez más nos hemos reunido los tutores del Instituto Politécnico Nacional para intercambiar ideas y experiencias. Para reflexionar sobre la práctica, identificar dificultades, proponer estrategias de solución a fin de contribuir a la construcción de la trayectoria escolar de nuestros alumnos. En esta ocasión se comentaron 60 ponencias y 24 carteles, se escucharon conferencias magistrales y se expusieron temas en diversos paneles. Tuvimos la participación de tutores, tutoras, alumnos y alumnas tutoradas, asesores estudiantiles de Nivel Medio superior y de Nivel superior. Sólo una muestra del trabajo que se realiza en las distintas unidades escolares del Instituto. Caracterización de la situación en la que nos encontramos A partir de los trabajos expuestos se identifica que: 1. Atendemos jóvenes predominantemente de14 a 18 años en el Nivel Medio superior y de 18 a 25 en el nivel superior, jóvenes ubicados en la adolescencia o saliendo de ella, viviendo un conjunto de cambios físicos y de identidad, muy frecuentemente sin un proyecto de vida, y sin claridad sobre la carrera que desean estudiar. La problemática que viven en el Nivel Medio Superior difiere de la que enfrentan en el Nivel Superior. En la primera están más expuestos a la adquisición de vicios, el mal uso de su libertad, los embarazos no deseados, los hábitos de desorganización e irresponsabilidad que muy frecuentemente conducen al fracaso escolar. En el Nivel superior el abandono de la carrera por problemas económicos, falta de definición de su verdadera vocación, dificultades en el aprendizaje o desmotivación por la falta de empleo al terminar la carrera. 2. La época que les tocó vivir a nuestros jóvenes y adolescentes les impone el desarrollo de habilidades para el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación, en consecuencia las prácticas educativas necesariamente deben incorporar estas tecnologías lo que supone un reto para docentes, alumnos y tutores en las diferentes modalidades formativas. Las sociedades del conocimiento generan altos niveles de competencia tanto para la formación como para el ejercicio de una profesión, sin embargo, el empleo exitoso de las tecnologías de la información no depende exclusivamente del ser nativo de una comunidad que basa Pa gina 1

6 sus relaciones en el empleo de recursos digitalizados para la información, sino de la adecuada orientación para el uso dirigido y con sentido, de ahí que tanto docentes como tutores deben ser expertos en facilitar el tránsito de las TIC a las TAC (tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento) por parte del alumno. 3. Asimismo, la era de las tecnologías de la información, también es una era en la que prevalecen ciertos valores: el éxito por la posesión de bienes materiales y de poder; el mínimo esfuerzo con la máxima ganancia, la inmediatez que pondera la rapidez de un proceso dando poco valor a la calidad del producto, lo visual sobre lo escrito, entre otros, que se conviertes en variables que afectan negativamente los procesos de enseñanza y aprendizaje, aunado a las condiciones de violencia e inseguridad, alterando las relaciones familiares así como las relaciones propias de los entornos escolares. 4. La educación familiar sigue siendo fundamental, pero nuevos modelos de familia con sus propias formas de funcionamiento han marcado también modelos de interrelación en la escuela; en algunos casos, como consecuencia directa del deterioro del funcionamiento familiar, al margen del tipo particular de familia, se identifica la delegación a la escuela y a los docentes la responsabilidad de la educación que corresponde al grupo familiar, lo que genera situaciones que van más allá de lo que docentes y el tutor pueden realizar. La tutoría, ante esta situación se convierte en una alternativa de atención al alumnos en donde la corresponsabilidad padre tutor en el Nivel Medio Superior, y alumno tutor en el Nivel Superior, es son clave para el éxito académico y personal. 5. La problemática escolar existente en el país y en el Instituto en asuntos como la reprobación, la deserción y la eficiencia terminal dejan ver la importancia que tiene la tutoría como acompañamiento que debería estar presente desde el ingreso de los alumno hasta su egreso para impulsar a los que están en riesgo, pero también a los alumnos de excelencia. La tutoría que promueve el Programa Institucional de Tutorías del IPN se basa el principio de la prevención, más que de la corrección. 6. La formación y profesionalización en competencias para la tutoría deben ser impulsados por las autoridades de los planteles, a través de cursos, talleres, diplomados que brinden Pa gina 2

7 herramientas de trabajo a los tutores considerando la complejidad que implica la acción tutorial en cada una de las Unidades Académicas; una adecuada formación de tutores fortalece la práctica. Las acciones formativas deben incorporar elementos para el desarrollo emocional tanto del tutor como del tutorado. 7. El Plan de Acción Tutorial (PAT), como estrategia que concreta las acciones a emprender con el alumnado es fundamental; la planeación y desarrollo requiere objetividad en tanto que parte de un diagnóstico de necesidades y objetivos de intervención, pero también implica elementos subjetivos en tanto que involucra a hombres y mujeres que empatizan con la acción tutorial y son sensibles a las necesidades y condiciones de los jóvenes y adolescentes. Como plan, el PAT requiere de la participación de grupos colegiados en los que participen directivos, academias, orientadores y personal de gestión escolar, de ahí la relevancia del Comité de Evaluación y Seguimiento del Plan de Acción Tutorial (CEyS- PAT) quien valida tanto el diagnostico de necesidades para la tutoría como los recursos disponibles para atender dichas necesidades. 8. La incorporación y formación de alumnos asesores, que contribuye al logro de los objetivos del PAT y la mejora en la atención de los tutorados, a través del trabajo entre pares, en la que tanto el asesor como el tutorado se ven beneficiados en una relación horizontal en la que desarrollan habilidades para el trabajo colaborativo y la convivencia. 9. Un tema que ha sido pospuesto, pero que está presente en la acción tutorial y que no puede pasar inadvertido es la necesidad de capacitar al tutor, y en general a los docentes, para la atención de alumnos con capacidades diferentes, a fin de establecer prácticas educativas incluyentes e integrales. El derecho a la educación es una principio universal, que reta a los tutores a visibilizar a los jóvenes cuyas circunstancias personales los colocan en condiciones de discapacidad y que no se ven favorecidos con prácticas formativas que están diseñadas para grupos en condición de normalidad. Son minoría, pero una minoría que es parte de la comunidad estudiantil que requiere de un sistema de apoyos que les dé acceso a los aprendizajes. 10. La gestión educativa en el contexto de la tutoría abre temas relativos a: Pa gina 3

8 ALTERNATIVAS a. La necesidad de implementar las planes de acción tutorial en un esquema de gestión con perspectiva de género, con una clara comprensión de la construcción social de lo masculino y lo femenino, a fin de evitar prácticas discriminatorias y de violencia de género. b. El reconocimiento de las experiencias en el desarrollo de habilidades para el autoaprendizaje y/o aprendizaje autónomo a través del empleo de estrategias didácticas en entornos virtuales de aprendizaje. c. El análisis de las condiciones materiales y de infraestructura con las que cuentan las Unidades Académicas. d. Las estrategias para incorporar docentes y alumnos al Programa Institucional de Tutorías. Fue muy enriquecedor el compartir las diferentes formas de pensamiento, de abordar la tutoría, de buscar y encontrar soluciones, las formas de trabajo, avances, estrategias, las particulares formas de abordar las problemáticas, en la mayoría de las veces comunes en la mayoría de las escuelas. En éste Encuentro de Tutorías encontramos mucha diversidad al igual que muchas similitudes. A lo largo de las ponencias, carteles y foros se encontró lo siguiente: Una capacitación a los tutores; constante, actualizada, humana, integral, se abordaron las diferentes formas de formar a un tutor que impacte en la comunidad estudiantil. En este punto se habló de la importancia de la continuidad y permanencia en el proceso formativo. Se habló de crear guías y formas prácticas para orientar y actualizar contantemente al tutor. De crear tutores auténticos, sin perder los objetivos claros de la tutoría donde el tutor no quite protagonismo al alumno. Y desde luego se habló del impacto que ha dejado el Diplomado en competencias Tutoriales en los participantes. El trabajo colaborativo también se abordó en diferentes espacios; trabajar con los diferentes departamentos de cada escuela, principalmente aquellos que le agregan al éxito del alumnado, el formas redes, la red es importantísima para un mayor impacto. El trabajar en conjunto con los actores principales del proceso de enseñanza aprendizaje. Donde se afiance y potencie los diferentes planes de acción tutorial llevados a cabo en las diferentes escuelas. Pa gina 4

9 Se habló también en diferentes espacios del impacto que puede generar la tutoría en el proceso vocacional, en el diseño y plan de vida del alumno, para esto hubo diferentes propuestas resaltando su importancia. También es importante posicionar a la tutoría, por lo que hubo propuestas de promoción y difusión de la misma. Y desde luego se presentaron diferentes estrategias y técnicas para la mejora y calidad de los programas de tutoría; desde aquellas estrategias para afrontar el estrés del alumno, cuestiones vocacionales, de plan de vida, desde luego en el área académica se proponen diferentes modelos de aprendizaje, incluso la PNL, se mencionó mucho el acompañamiento entre pares, sus ventajas y resultados. Además de estrategias de lectura, de trabajo colaborativo, de un abordaje integral en el área humana, social, académica, afectiva, incluso económica. También se mencionó del abordaje tutorial con alumnos con capacidades diferentes. Acompañamiento a los egresados. Y por último mencionar las propuestas de las diferentes herramientas del seguimiento y evaluación tutorial Desde pasados encuentros de tutoría ya se hablaba de la inclusión de las tecnologías de información y comunicación en el proceso de acompañamiento tutorial, en el presente encuentro no es la excepción, en diferentes espacios se propusieron diferentes programas que facilitarían el acompañamiento, la evaluación y el buen funcionamiento del plan de acción tutorial, cada vez más se posiciona lo virtual en la tutoría, cabe destacar la participación de la comunidad de aprendizaje Kahn Academy en este rubro, que se nos presenta como una herramienta tutorial 100% académica que puede ser empleada por tutores tanto para la formación, la evaluación y el seguimiento de asesorías. CONCLUSIONES Una vez más, el 8 Encuentro fue un éxito, la riqueza de ideas expuestas y debatidas generó un ambiente de interacción cálido, en donde la tolerancia y el derecho a la libertad de expresión y experiencias hizo posible la consecución del objetivo del evento expresado en el lema del mismo: Un espacio de diálogo e intercambio de experiencias. La tutoría es una actividad noble, que genera frutos buenos, se reflexionó que debe darse mayor validez, reconocimiento e incentivos a los tutores. El ser profesor de Nivel Medio Superior y de Nivel <superior nos obliga a convertirnos en profesionales de la enseñanza, nos impone el desarrollarnos humanamente para ser sensibles a la realidad particular que vive cada uno de los tutorados, no en su conjunto únicamente. Ya hace tiempo que la tutoría debe de asumirse con seriedad, responsabilidad, profesionalismo, darle el lugar que merece. Pa gina 5

10 A la tutoría se le debe reconocer y valorar por su relevancia en el desarrollo personal y académico de los alumnos, como sistema de acompañamiento integral, donde pudiéramos tomar el verbo acompañar como sinónimo de escuchar. Los tutores sin ser protagonistas debemos convertirnos en modelos a seguir, por tanto debemos caracterizar nos por la coherencia en nuestras acciones docentes y tutoriales. Sergio Ernesto Pérez Alonso CECyT 8 José Luis Picón Hernández UPIIG Pa gina 6

11 ACCIONES TUTORIALES PARA ALUMNOS DE NIVEL SUPERIOR EN CONDICIONES DE ESTRÉS QUE AFECTAN SU RENDIMIENTO ACADEMICO E INTEGRAL Castillo-López, Valentina vclcar@yahoo.com.mx Pérez-López, Alejandro aperezl@ipn.mx PALABRAS CLAVE: ACCIONES PARA EL ESTRÉS, ESTRÉS ACADÉMICO, ESTRÉS, EVALUACION DE ESTRÉS. INTRODUCCIÓN Los alumnos que entran a estudiar una carrera universitaria experimentan un gran cambio en su vida, lo cual supone un desarrollo de estrés en el proceso de adaptación al medio, repercutiendo en el estado físico y mental de los que lo padecen; durante el transcurso de la carrera los alumnos están bajo la presencia de estresores y dependiendo de sus capacidades, habilidades y actitudes, ellos podrán percibir y valorar la situación a la que se enfrenten, asimilarlo sin llegar a un nivel de estrés perjudicial. La importancia de cada estresor depende solamente de desarrollo cognitivo del mismo alumno y de cómo se permita afrontar las situaciones. La importancia del presente trabajo radica entonces, en una alternativa para revisar y analizar el tipo de estrés que puede presentar un alumno de nivel superior (estrés académico, comportamental, físico y psicológico) mediante un material que el Tutor pueda aplicar (cuestionario), evaluar (regleta de tipos de estrés), analizar la información del cuestionario (hoja de evaluación de estrés) y con lo anterior el tutor podrá proporcionar alternativas para afrontar las situaciones estresantes mediante las posibles acciones (hoja de acciones para los diferentes tipos de estrés) de acuerdo al nivel y tipo de estrés que manifieste el alumno. El ingreso al nivel superior hará que los alumnos deban adaptarse a nuevas situaciones, demandas y cargas académicas, algunos deberán abandonar por más tiempo el domicilio familiar, transportarse a grandes distancias para asistir a la escuela, conocer nuevos compañeros de estudio, alejarse de su amigos, desempeñar nuevos roles, tener nuevos profesores, etc. Podemos Pa gina 7

12 concretar que los alumnos de primero y segundo semestre se encuentran en un proceso de transición en dos aspectos, uno el personal y en el educativo al pasar a la superior. Cuando los alumnos se ven inmersos en niveles de estrés, les puede originar desde apatía, desmotivación, desinterés hasta llegar a la deserción escolar. El conocer que actividades, acciones, el grado y la característica del estrés que perciben nuestros alumnos es de interés en el ámbito escolar y más aún para una enseñanza de calidad y aprendizaje significativo. El presente trabajo aterriza su estudio en el estrés académico, comportamental, físico y psicológico, todos ellos relacionados con las situaciones que atraviesa en su vida cotidiana un alumno de nivel superior. El grado de estrés va a depender tanto de la intensidad de la amenaza como de un desajuste entre la misma y la capacidad de respuesta ante la misma, es decir de los recursos disponibles con los cuales hacer frente a un peligro que se percibe como real. OBJETIVO Establecer acciones tutoriales para los diferentes tipos de estrés que presentan los alumnos de nivel superior, permitiéndole al tutor dar una acción acertada en su desarrollo académico e integral. METODOLOGIA Para establecer acciones tutoriales en diferentes condiciones de estrés, se decidió iniciar el proceso con un cuestionario que nos permitió acercarnos a la situación en general de los alumnos encuestados, derivado de la anterior, para el cuestionario creado como instrumento piloto se tuvo la necesidad de validarlo para futuras aplicaciones y establecer un material de ayuda al tutor. De los resultados obtenidos se requirió de organizar y concentrar la información para manejarla adecuadamente, creando la hoja de evaluación para el estrés; con este formato el tutor podrá recabar información valiosa del tutorado y con ella puede buscar alternativas de solución a lo presentado por cada uno de ellos, mediante las hojas de acciones tutoriales que se han formulado para cada ítem del cuestionario, sin dejar a un lado que el tutor puede adicionar recomendaciones acertadas a su tutorado. Para ampliar lo Pa gina 8

13 anterior, se describe a continuación cada una de elementos que se desarrollaron. 3.1 VALIDACION DEL INSTRUMENTO Ingeniería en Sistemas Automotrices (ISISA), Ingeniería en Control y Automatización (ICA), Ingeniería Eléctrica (IE) e Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica (ICE), distribuidos como se muestra en la Tabla I. El análisis estadístico se realizó encuestando a una población de 200 estudiantes (Hombre y Mujeres) de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de unidad Profesional Zacatenco, tomando en cuenta como característica fundamental con los siguientes aspectos: Cursando actualmente el segundo semestre. En el turno matutino y vespertino. Lugar de residencia sea el Estado de México. La carrera y especialidad indistinta. Alumnos inscritos actualmente. Con relación a la muestra de estudiantes, los cuestionarios pilotos fueron aplicados en las aulas correspondientes a las instalaciones de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, unidad Zacatenco, en el turno matutino y vespertino de las diferentes carreras: Tabla I Cantidad de alumnos para la muestra ISISA 20 ICA 73 IE 50 ICE 57 Total 200 De una población total de 3,700 estudiantes en el segundo semestre provenientes de diferentes lugares (DF, Estado de México, Puebla, Hidalgo y municipios circunvecinos del Distrito Federal). El encuestar a aquellos alumnos provenientes del Estado de México debido a la distancia y tiempo que tienen que recorrer, haciendo esto más factible que provoque altos índices de estrés. El instrumento aplicado es un cuestionario piloto de 37 ítems o preguntas, contiene las diferentes situaciones estresantes que Pa gina 9

14 afectan a los estudiantes en su desarrollo propio dentro de la escuela, en los ámbitos académico, físico, psicológico y comportamental, (Tabla II): estos se encuentran distribuidos al azar, podemos observar lo expuesto en la tabla IV, donde se indican el número de ítem que corresponde a cada nivel de estrés. Tabla II Cantidad de ítems generados por cada tipo de estrés en el test. Ítem Cantidad Académico 14 Tabla IV Determinación de ítem de acuerdo a cada tipo de estrés Académi co Físico Psicológi co Comportam ental Comportamenta 7 l Físico Psicológico Total 37 La escala para dar respuesta a cada una de las situaciones estresantes en el cuestionario, es la siguiente: Tabla III Escala de valores del cuestionario propuesto Nunca Rara vez Algunas veces Casi siempre Siempre Debido a la simultaneidad en las respuestas de los encuestados y el número de ítems se decidió utilizar el método Likert para poder analizar al total de los encuestados y obtener niveles de estrés definidos para cada tipo de estrés, además de permitir la representación porcentual gráficamente, esto nos lleva a trascender y reconstruir un cuestionario y hoja de evaluación adecuados. A continuación se reflejan los treinta y siete ítems de acuerdo a los tipos de estrés definidos, dentro del cuestionario, Pa gina 10

15 3.2 INSTRUMENTO El test de estrés puede aplicarse a los alumnos que estemos tutorando o a nuestros propios estudiantes. Sirve al tutor como una herramienta para involucrarse con el proceso académico, comportamental, físico y psicológico del alumno, en otras palabras conocerlo en forma integral. con sinceridad y la información que se proporcione será totalmente confidencial, además de ser voluntaria y no forzada su contestación. Figura 1 Cuestionario propuesto La metodología que el tutor deberá seguir es aplicarlo; el tutorado puede contestar este test leyendo cada pregunta y en la casilla de la derecha, escribir el número correspondiente a la frecuencia en lo que lo inquietaron o estresaron las situaciones que se presentan. La escala de valores del cuestionario puede verse en la tabla III. En el test se tiene una leyenda al principio que le indica al alumno que lo responda Pa gina 11

16 3.3 INSTRUMENTO DE EVALUACION DEL ESTRÉS Se generó una hoja de evaluación para concentrar todos los datos obtenidos del cuestionario y hacer práctico la interpretación de los resultados. desee observar; los espacios en blanco de cada columna nos indican los ítems de cada estrés y con ellos se puede realizar la sumatoria y obtener el puntaje total de cada tipo de estrés y escribirlo en la columna A de la hoja de evaluación. Con el uso de la regleta es fácil y dinámico obtener la sumatoria de cada tipo de estrés y escribir los resultados en la columna A de la hoja de evaluación. Figura 2 Hoja de evaluación para concentrar los resultados. Con la hoja de evaluación que se presenta en la figura 2, el docente tiene una gran ventaja y versatilidad para interpretar y darle seguimiento a lo respondido en el cuestionario por el tutorado. El llenado de la hoja de evaluación se efectúa con el auxilio de la regleta, la cual es una hoja de acetato que tiene marcada columnas en colores diferentes de acuerdo a los cuatro tipos de estrés que se están revisando. Esta regleta se superpone a la hoja del cuestionario, visualizando las respuestas a través de la columna según el tipo de estrés que se Figura 3 Regleta para obtener sumatorias de los diferentes tipos de estrés En la columna B de la hoja de evaluación, se escribe sólo aquellos ítems que tuvieron mayor puntuación. Con el uso de la regleta podemos visualizar sólo los ítems pertenecientes a un tipo de estrés, si es más de un ítems en alta escala, entonces se escribe separándolos con una coma. Se tiene una escala gráfica donde se puede indicar con un tache o una raya la correspondencia a la sumatoria de cada Pa gina 12

17 nivel de estrés; esto permite visualizar los resultados gráficamente y en la hoja de evaluación tendremos valores escritos, representación gráfica y descripción por parte del tutor, ya que, en la misma hoja se tiene un espacio para realizar observaciones pertinentes, que le den al tutor mayor referencia escrita de los resultados. Pa gina 13

18 3.4 ACCIONES DE ACUERDO AL TIPO DE ESTRÉS Cada tipo de estrés y de acuerdo a la pregunta o situación del test, se generaron y se recopilaron una serie de posibles acciones, que el tutor puede recomendar a su tutorado para llevarlas a cabo, esto es con el objetivo de concluir el proceso de revisión de su nivel de estrés y de algunas situaciones que le estén deteniendo en su proceso de aprendizaje o en su desarrollo escolar. Figura 4 Hoja de acción ante el estrés. Cada tipo de estrés, tiene una hoja donde se desglosa para cada ítem del cuestionario posibles acciones que el tutor decida argumentar al tutorado en el momento de una entrevista o al dar el resultado. La hojas de acciones tutoriales para cada tipo de estrés están diseñadas para tener concentrada la situación estresante y su posible acción, lo cual permite al tutor no distraerse consultando de nuevo el cuestionario. Con la hoja de evaluación y las hojas de acciones tutoriales, el tutor puede emprender un trabajo completo con su tutorado. Las acciones que se presentan no quiere decir que solamente sean las únicas posibles acciones ante un nivel de estrés alto, el docente puede argumentar otras acciones a seguir, esto es siempre y cuando conozca del tema, esté preparado en cuanto a cómo resolver las diferentes situaciones estresantes. En el caso del estrés académico, comportamental y físico, se definen las posibles acciones a seguir ante una situación estresante; no es lo mismo para el caso del estrés psicológico, en donde las acciones a seguir que se proponen siempre están con la sugerencia que el tutorado se apoye o consulte al médico o especialista. RESULTADOS Nuestro trabajo arrojó dos vertientes; uno que es el material de apoyo al tutor; el cual está encaminado a la revisión del nivel y tipo de estrés y su posible solución o acción, con respecto a esta vertiente, se Pa gina 14

19 presenta en la metodología lo que se tiene que hacer si el tutor decidiera aplicarlo, analizar datos y proponer acciones. La otra vertiente es lo recabado de la encuesta con el instrumento piloto, en la encuesta generada a la muestra de 200 alumnos nos llevó al análisis de los resultados, para un nivel alto de estrés correspondió un 24.5% de alumnos encuestados, para el nivel medio y bajo correspondió 51.5% y el 24% respectivamente, se presentó mediante cuartiles el estrés general en los estudiantes de la ESIME Zacatenco, tal como se observa en la tabla V. TABLA V RESULTADOS PORCENTUALES DE LA ENCUESTA ESTRÉS Alumnos GENERAL ALTO 49 (24.5 %) MEDIO 103 (51.5 %) BAJO 48 (24.0 %) TOTAL 200 (100 %) Pa gina 15

20 En la tabla VI, se observan los indicadores de mayor estrés que se obtuvieron por tipo Académico. De la interpretación se desprende que la demanda del entorno Preocupación del hecho de egresar de la escuela y no saber lo suficiente es la que genera mayor estrés en los alumnos de segundo semestre de la Escuela superior Mecánica y Eléctrica unidad Zacateco del Instituto Politécnico Nacional. Por ejemplo para el nivel Físico se reporta Somnolencia o mayor necesidad de dormir. Tabla VI Situaciones con mayor índice de estrés reportado por alumnos Académicos Preocupación del hecho de egresar de la escuela y no saber lo suficiente Prioridad llegar a tiempo a la primera clase Preocupación de llegar tarde a mi primer clase Las evaluaciones de los profesores (exámenes, ensayos, trabajos de investigación. etc.) Comportamentales Puntajes Medios Planear anticipadamente el tiempo de traslado Desgano para realizar las labores escolares Físicas Somnolencia o mayor necesidad de dormir Excesivo trabajo que te piden los profesores Psicológicas Inquietud (incapacidad de relajarse y estar tranquilo) Problemas de concentración Otro de los resultados generado por la necesidad de manejar un sistema interpretativo en forma visual y gráfica es haber obtenido las escalas en la hoja de evaluación, derivado del análisis estadístico de las muestras efectuadas mediante los ajustes de ítems. La valoración de los datos se realizó en Microsoft Excel versión Se utilizó la desviación estándar, la media, frecuencia, máximo, mínimo, cuartiles y el coeficiente de correlación. Se buscó la validación de cada ítem, mediante el método de Likert. La prueba es especialmente útil cuando Pa gina 16

21 se necesita validar y correlacionar los resultados con los ítems seleccionados, de manera que nos proporciones cuartiles de valoración cualitativo. Una vez detectadas las situaciones con un índice de correlación mayor a 0.3 (criterio de homogeneidad) por ítem se considera como estresante en cada uno de los estudiantes encuestados, se analizaron las diferencias existentes en los diferentes grupos; evaluándose los tres niveles restantes de respuesta fisiológico, psicológico y comportamental, bajo el mismo mecanismo de Liker. académico comportame ntal Físico psicológico Figura 5 Escala para el sistema gráfico. DISCUCIÓN de Estrés Académico, ya que Prioridad llegar a tiempo a la primera clase y anexando la Preocupación de llegar tarde a mi primer clase nos da la pauta para que indiquemos que sí es detonante y el nivel de estrés es alto en los alumnos que viven alejados de la institución. En su vida escolar los alumnos se ven sometidos a situaciones estresantes que revelan altos índices de estrés, como los mencionados anteriormente, además de la preocupación de egresar y no saber lo suficiente, así como las evaluaciones, ensayos y trabajos que los docentes solicitan, es un factor que nuestra institución debe considerar y reconocer que los alumnos necesitan condiciones de enseñanza con calidad, esmero y compromiso; reafirmando lo anterior, el alto índice en el estrés comportamental, es debido al alto puntaje de la situación estresante planear anticipadamente el tiempo de traslado y desgano de realizar labores escolares. En los tutorados, las situaciones estresantes de mayor índice merman la calidad y rendimiento académico, así como su desarrollo en otras áreas en las que se desenvuelven. De las respuestas obtenidas de los encuestados, se determina un alto nivel Pa gina 17

22 CONCLUSIONES Evaluar el nivel de estrés de alumnos de segundo semestre provenientes del Estado de México nos dio un panorama de lo que enfrentan los alumnos en su desarrollo holístico, esto nos permitió definir parámetros para poder proponer una escala general del nivel de estrés para alumnos. Los que provienen del Estado de México son alumnos que en su mayoría toman tiempos mayores de transporte, esto llevó a considerarlos para definir adecuadamente el cuestionario y evaluar cada una de las preguntas, si estas fueron acorde para generalizarlas y con ellas se realizó el instrumento final. Analizando los cuestionarios aplicados nos determinó la situación del alumnado bajo las características mencionadas anteriormente, se lograron definir las escalas para cada tipo de estrés y con ello generalizar en base al número de preguntas de cada tipo de estrés, los cuadriles de nivel bajo, medio, alto de estrés. Las acciones tutoriales propuestas para cada situación estresante de acuerdo a cada tipo de estrés, fueron obtenidas de la literatura y de recopilación de experiencias personales de docentes actualmente activos. Las acciones tutoriales propuestas son una sugerencia, estas pueden incrementarse de acuerdo a la habilidad y profesionalismo del tutor para apoyar a su tutorado. Debido a que los alumnos argumentan que el excesivo trabajo que les piden los profesores es una situación de Estrés Físico con un índice alto, es prescindible que se lleven a cabo grupos de trabajo colaborativo entre los docentes que tienen un mismo grupo asignado, con ello se podrá planear actividades, tareas, trabajos, evaluaciones y desarrollo en general del grupo, que les permita una adecuada enseñanza y les lleve a un aprendizaje significativo. Dentro del Estrés Psicológico es indudable que se tiene que trabajar cognitivamente, las situaciones estresantes de Inquietud y problemas de concentración, es trabajo para especialistas mediante terapias propias para la patología que presente el alumno tutorado. El tutor puede sugerir las acciones a realizar siempre y cuando este tipo de estrés se localice en un nivel alto. Pa gina 18

23 Lo anterior es del análisis de resultados de los cuestionarios pilotos aplicados, a ningún alumno encuestado se le evaluó y se le sugirieron las acciones que podría realizar, sin embargo lo recabado nos ayudó a realizar el cuestionario con 37 preguntas que le ayudará al tutor a conocer la situación que pudiera estar frenando el desarrollo académico de su tutorado. El reto de nuestro trabajo es que el material diseñado sea tomado en consideración como material indispensable de apoyo al tutor. La propuesta de acción tutorial para el manejo del estrés en los estudiantes definitivamente es una aportación al PIT que permite con toda libertad trabajar con el alumno tutorado y apoyarlo como ser integral para mejorar su desarrollo y condición académica. REFERENCIAS Arturo Barraza Macías. (2001). Características del Estrés Académico en los Alumnos de Educación Media Superior. México. A. Cano Vindel. (2003). La naturaleza del estrés. Sociedad Española para el Estudio (SEAS). A. Cano Vindel. (2012). Como prevenir la ansiedad y el estrés. A. Cuesta Santos.(2002). Gestión del conocimiento. Análisis y proyección de los recursos humanos. Edit. Academia. La Habana. A. T. Beck. (1998). Cognitive Approaches to stress. Astudillo Baza Y. (2012), Estrés en el docente, Tesina IPN-ESIME Zacatenco. ANUIES. (2012). Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior en México. Colectivo de autores. (1989). Psicología. Folleto complementario. Stress, psicoterapia y entrevista. Edit. Pueblo y Educ. La Habana. Castillo Lopez V., Pérez López A. (2013). Acción tutorial para el manejo del estrés en los alumnos de segundo semestre de la ESIME-Zacatenco que provienen del estado de México Tesina. Colectivo de autores. (2003). Estrés laboral Enfermedad o cualidad? Estrés. Revista de la Fundación Raquel Guedikian.(1999). Estudios sobre el estrés. Vol IV, No.1 1er semestre. Estrés. Revista de la Fundación Raquel Guedikian. (1996). Estudios sobre el estrés.vol 3 No.1 Junio. Fundación Favaloro. (1994). Estrés y salud, Enciclopedia de la salud, Fascículo No.1, del Programa de Medicina Preventiva. Buenos Aires. Pa gina 19

24 F. González Rey, Mitjáns Martínez, Albertina. (1989). La personalidad, su educación y desarrollo. Edit. Pueblo y Educ. La Habana. Pa gina 20

25 ALGUNOS ASPECTOS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA TUTORIA EN EL IPN Menéndez González Fernando José Sandoval-Hernández, Adriana PALABRAS CLAVE: TUTORÍAS, HISTORIA DEL PIT, DIRECCIÓN GENERAL. INTRODUCCIÓN En este trabajo se exponen algunos momentos importantes de la evolución histórica del Programa Institucional de Tutorías (PIT) dentro del Instituto Politécnico Nacional (IPN), con el objetivo de tener claro que ha sido un pilar de soporte en la implementación del Modelo Educativo del IPN. De esta manera es posible mirar su rápido crecimiento, gracias al apoyo de todos los actores que intervinieron, pero principalmente al impulso dado desde la Dirección General del Instituto. OBJETIVO El presente trabajo tiene como objetivo exponer algunos momentos importantes de la evolución histórica del Programa Institucional de Tutorías (PIT) dentro del Instituto Politécnico Nacional (IPN), con el objetivo de tener claro que ha sido un pilar de soporte en la implementación del Modelo Educativo del IPN. METODOLOGÍA Se realizó un estudio histórico y bibliográfico, basado en archivos electrónicos y documentos e información que se recibieron en los diferentes cursos y en el diplomado de Formación en Competencias Tutoriales que se imparte en el Politécnico a nivel medio superior y superior. De la información obtenida se hizo una síntesis la cual se presenta a continuación como resultado de ésta. RESULTADOS UN RECORRIDO POR LA HISTORIA A principios de la década de los años noventa, la mayoría de los reglamentos y legislaciones de las instituciones de educación superior públicas del país reconocían las funciones de docencia e investigación ejercidas por el personal académico, en tanto que la figura de tutor existía en menor medida en las normatividades. Hacia finales de la década de los años noventa del siglo XX, la United Nations Pa gina 2

26 Eductional Scientific and Cultural (UNESCO) declara de manera explícita que la labor de tutorías es parte de la función docente y por tanto el profesor deberá brindar apoyo y consejo a los estudiantes para mejorar su rendimiento académico. En nuestro país las instituciones de educación superior definieron el quehacer del tutor, dependiendo de sus modelos educativos y necesidades de su población escolar. Así es como en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) en su Programa Institucional de Medio Plazo crea el Programa Institucional de Tutorías (PIT), programa que sigue vigente hasta el día de hoy. En los Informes Anuales de Actividades que dan los directores del IPN, y que se encuentran en la página electrónica de la Secretaria Técnica (IPN-SECRETARÍA TÉCNICA, 2011) del IPN en la sección de Gestión Estratégica, se tiene lo siguiente: en el informe del 2004 sólo se menciona de paso el Programa Institucional de Tutorías y no es sino hasta el Informe del año 2005 cuando se empiezan a dar cifras muy generales, pero ya es más que la sola mención. En el Informe Anual de Actividades del año 2005 el Dr. José Enrique Villa Rivera expone lo siguiente: En este contexto, uno de los objetivos prioritarios en el año que se informa, fue mejorar el aprovechamiento escolar, la permanencia y la culminación exitosa de los estudios, habiéndose intensificado las acciones en el marco de los programas de apoyo, entre los que destacan: el Programa Institucional de Tutorías y el Programa de Recuperación de Alumnos Irregulares. Y continúa específicamente con el PIT: Con el Programa Institucional de Tutorías se brindó atención personalizada a 13,013 alumnos de 40 unidades académicas con el apoyo de 2,142 docentes tutores, además se contó con la participación de 470 alumnos asesores que apoyaron a 3,226 Pa gina 3

27 estudiantes. SECRETARÍA 2011) (IPN- TÉCNICA, mediante una atención personalizada durante su trayectoria escolar. Como se ve claramente en los comienzos de este programa, no se hace la distinción de la cantidad de alumnos de nivel medio superior y superior, pero a continuación se da un informe más detallado y se nota claramente la diferencia y por lo tanto la importancia y el empuje que se le ha otorgado a éste. En el siguiente año en el documento llamado Informe Anual de Actividades 2006, el director del Instituto, Dr. José Enrique Villa Rivera resalta los logros del programa de tutorías: Programa Institucional de Tutorías El Programa Institucional de Tutorías tiene por objetivo contribuir al cumplimiento de los propósitos educativos tanto del estudiante como de la institución, en los niveles medio superior, superior y posgrado, proporcionándoles a los alumnos apoyos académicos, medios y estímulos necesarios para su formación integral, Y continúa: En este contexto, durante 2006, se brindó atención a 42,360 alumnos (14,889 del nivel medio superior y 27,471 del nivel superior) de 40 unidades académicas, con el apoyo de 6,915 docentes tutores y 1,276 alumnos asesores. Como se puede apreciar en los datos, ya se refiere específicamente a 27,471 alumnos tutorados de nivel superior. Aunque no lo hace por unidad académica, sí se puede apreciar en qué magnitud subió el número de tutorados de en 2005 a en 2006, o sea un 88%. Con 6915 profesores tutores. Adicionalmente, se actualizaron los Comités de Evaluación y Seguimiento, supervisando las acciones realizadas por tutores, alumnos y coordinadores en cada centro de estudios; asimismo, se capacitó a los tutores en el Taller Pa gina 4

28 Elementos de Apoyo a la Acción Tutorial, donde participaron aproximadamente 333 docentes de seis unidades académicas del nivel superior y dos del nivel medio superior; además, 45 coordinadores asistieron al 2 Encuentro Nacional de Tutoría, organizado por la ANUIES y la Universidad Autónoma de Nuevo León. En este mismo informe ya se mencionan las acciones emprendidas para la capacitación de los profesores tutores. También los encuentros nacionales e institucionales para seguir fortaleciendo dicho programa. En el contexto del Modelo Educativo, se llevó a cabo el Segundo Encuentro Institucional de Tutorías del 29 al 31 de marzo, que contó con el registro de 122 ponencias, donde los docentes del nivel medio superior y superior realizaron la evaluación y seguimiento del Programa Institucional de Tutorías. (IPN-SECRETARÍA TÉCNICA, 2011) Se resalta la participación de los coordinadores en el evento nacional de la tutoría. En el segundo encuentro institucional de tutorías con la participación de 122 ponencias, los tutores de las diferentes unidades se conocen y empiezan un intercambio no sólo de experiencias sino de propuestas y planteamientos para la mejora del PIT. En la gestión de la hoy Directora del IPN. Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez en su primer Informe de Actividades 2010, menciona lo siguiente, del Programa Institucional de Tutorías (IPN- SECRETARÍA TÉCNICA, 2011): En el Modelo Educativo Institucional, las tutorías constituyen un elemento indispensable para el apoyo de las trayectorias académicas de los alumnos; para ello, se opera el Programa Institucional de Tutorías (PIT), cuyo propósito es el acompañamiento a los alumnos, para mejorar su Pa gina 5

29 desempeño escolar. En este periodo, se conformó el cronograma de actividades a desarrollar en las unidades académicas con respecto al Plan de Acción Tutorial. Se observa que el PIT se convirtió en un elemento indispensable de apoyo en la trayectoria escolar para los alumnos. Los coordinadores del PIT integraron el programa de trabajo y se difundió la convocatoria en todas las unidades académicas para el registro semestral de coordinadores, tutores y tutorados. Total de participantes al Programa Institucional de Tutorías en el IPN: Población de participantes de todo el Instituto: Docentes Tutores 5,469, Alumnos Asesores 2,092, Alumnos Atendidos 45,805. (DES-IPN, 2010) Lo anterior muestra que la presentación de la información en este Informe ya es más puntual y concisa. Se da la información en forma general y por niveles. Total de participantes al Programa Institucional de Tutorías Nivel Medio Superior: Población de participantes: Docentes Tutores 2,155, Alumnos Asesores 314, Alumnos Atendidos 15,359. (DEMS- IPN, 2010) Total de participantes al Programa Institucional de Tutorías Nivel Superior: Población de participantes: Docentes Tutores 3,314, alumnos Asesores 1,778, alumnos Atendidos 30,446. (DES-IPN, 2010) Así mismo se llevó a cabo el 5 Encuentro Institucional de Tutorías, en el Centro de Educación Continua, Unidad Allende, Allende 38, Centro Histórico. Con la información anterior ya se puede hacer la siguiente comparación: Pa gina 6

30 Entender los cambios que se han generado en él. En cinco años la población de tutores en el Instituto se duplicó, y la población de tutorados se podría decir que se triplicó. Con esto queda subrayada la importancia de la tutoría. Estudiar los métodos empleados para fomentarlo. Reconocer el trabajo de todos sus integrantes. DISCUSIÓN Quedo demostrado que la implementación del PIT ha sido un pilar para el Modelo Educativo del IPN. Hay que señalar que la implementación de este programa en las distintas unidades académicas se dio en diferentes formas ya que dependía de las condiciones de cada carrera. Este programa ha sido una guía bien diseñada para lograr que el Instituto se mantenga a la vanguardia en este tiempo de cambios acelerados. Todo programa siempre se puede mejorar y adaptarse a los nuevos lineamientos que se requieran. CONCLUSIONES Ubicar en tiempo y espacio al PIT. Buscar y construir propuestas para mejorarlo. Poner en evidencia el trabajo en conjunto que se debe realizar para logar los objetivos de éste. Fortalecer el conocimiento del PIT puede: Mejorar la labor tutoría. Favorecer la reflexión de los tutores. Analizar los hechos. Conocer la historia del PIT contribuye a: Comprender el comportamiento de los integrantes del Programa. Pa gina 7

31 REFERENCIAS DEMS-IPN. (2010). Primer informe de actividades México: Dirección de Educación Media Superior. DES-IPN. (2010). Primer informe de actividades México: Dirección de Educación Superior, Dirección de Educación de Nivel Medio Superior. IPN-Diplomado, F. d. (2010). Modulo l Contexto de la tutoría en el IPN.Modulo V Tutoría para el egresado. México: Instituto Politécnico Nacional. IPN-SECRETARÍA TÉCNICA. (23 de SEPTIEMBRE de 2011). GESTIÓN ESTRATÉGICA. Recuperado el 6 de Mayo de 2012, de CM/CONNECT/SECRETARIA_GEST ION_E/ST/INICIO/EVALUACION/INF ORMES_INSTITUCIONALES/INDEX. HTM Pa gina 8

32 COMO AYUDA LA ACCIÓN TUTORIAL A INCREMENTAR LA EFICIENCIA TERMINAL EN UNA CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA Cortez- Olivera, Ricardo Sánchez- Martínez, Ricardo Palabras Clave: Tutorías, Titulación Curricular, Problemática, Educación Superior, Ingeniería. Keywords: Tutoring, Certification Curriculum, Issues, Higher Education, Engineering. RESUMEN En la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Azcapotzalco (ESIME UA), uno de los principales problemas que se presentan es el bajo índice de eficiencia terminal en la Carrera de Ingeniería Mecánica, por lo que se implementó la titulación curricular. Este incremento se logró pero en un bajo porcentaje, por lo que se realizó un análisis buscando establecer los factores que no permitían lograr esto, encontrándose que entre los principales factores se encontraba que la mayoría de los alumnos en los últimos semestres de su carrera ( 8 y 9 ), no contaban con un tutor que los orientara académica y administrativamente. Por lo que en el presente trabajo se muestra el análisis realizado y una propuesta con el fin de incrementar la eficiencia terminal de esta carrera, la cual consiste en implementar un plan de trabajo tutorial específico para los alumnos de 8 y 9 semestre. ABSTRACT In the School of Mechanical and Electrical Engineering Azcapotzalco (ESIME UA), one of the major problems encountered is the low rate of terminal efficiency in Mechanical Engineering Degree, so the degree curriculum was implemented. This increase was achieved but at a low rate, so that an analysis seeking to establish the factors that did not allow to do this, being that the main factor was that most of the students in the last semester of his career (8th and 9), did not have a tutor to give them direction academically and administratively. So in this paper shows the analysis and a proposal to increase the final efficiency of this race, which is to implement a work plan specific tutorial for students in 8th and 9th semester. INTRODUCCION La raíces de Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) del Instituto Politécnico Nacional se remontan al año 1867, cuando por decreto presidencial de Don Benito Juárez, se crea la Escuela Nacional de Artes y Oficios (ENAO); en 1916 la Escuela de Nacional de Artes y Oficios se transforma en la Escuela Práctica de Ingenieros Mecánicos (EPIME); en 1921 se modifica su nombre por el de (EIME); en 1932 la EIME, se convierte en Escuela 9

33 Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME); en 1935 junto con otras escuelas se integra al recién creado Instituto Politécnico Nacional. Actualmente la ESIME cuenta con cuatro unidades y se imparten 7 carreras del área de ingeniería. La Unidad Azcapotzalco de la E.S.I.M.E. se establece en de 1987, y en ella se imparten las Carreras de Ingeniería Mecánica, Ingeniería en Robótica Industrial e Ingeniería en Sistemas Automotrices, contando actualmente con una población estudiantil de aproximadamente 4000 alumnos. En la E.S.I.M.E. a lo largo de su historia uno de los grandes problemas que ha enfrentado y enfrenta, es que una gran cantidad de sus egresados no se titulan, aun cuando el reglamento de titulación del Instituto Politécnico Nacional (1), establece once diferentes opciones de titulación. Los bajos índices de titulación es un problema no solo de la E.S.I.M.E. sino de toda la educación superior como establece López Bedoya (2), "la diversificación de las modalidades de titulación por sí misma no ha incrementado los índices de manera sustancial, ya que la mayoría de ellas exige un trabajo escrito que supone algún nivel de investigación, y es aquí donde los alumnos presentan las mayores dificultades, tanto por su formación deficiente, como por la falta de asesores". La Dirección de Docencia e Investigación Educativa (3) indica que varios organismos recomiendan que al menos el 70% de los egresados cuenten con la cédula profesional correspondiente a cada programa educativo lo cual no se cumple, así mismo indica que prácticamente todos los programas tuvieron descensos en sus índices de titulación generaciones en la primera década de este siglo. Tomando en consideración lo anterior y buscando incrementar la eficiencia terminal en E.S.I.M.E. se implementó la titulación curricular (4). Este procedimiento de titulación aunque se encontraba establecido en los reglamentos de titulación profesional del IPN desde 1992, en la mayoría de las carreras que se imparten en esta escuela no se aplicaba. El mismo contempla que en los planes de estudio de cualquier carrera que maneje este procedimiento de titulación, se debe de contar con una serie de asignaturas que se impartan en los últimos semestres dedicados la elaboración de un proyecto final por parte de los estudiantes que cubran por lo mínimo 180 horas. Siendo uno de los puntos importantes que el alumno es acompañado por uno o varios asesores por un año en el desarrollo de su trabajo. Por otro lado es importante establecer que se entiende por el proceso tutorial y en este sentido la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (5) establece que "la tutoría es un proceso de acompañamiento de tipo personal y académico a lo largo del proceso formativo para mejorar el rendimiento académico, solucionar problemas escolares, 10

34 desarrollar hábitos de estudio, trabajo, reflexión y convivencia social" Así mismo el Instituto Politécnico Nacional (6), define que "el programa institucional de tutorías tiene por objetivo contribuir en el logro de los propósitos educativos tanto del estudiante como de la institución en los niveles medio superior, superior y posgrado, proporcionándole los apoyos académicos medios y estímulos necesarios para su formación integral a través de la atención personalizada durante su trayectoria escolar y revitalizar la práctica docente. OBJETIVOS LOS objetivos programa son: específicos de este Contribuir a la construcción de la trayectoria escolar del alumno a través de estrategias de intervención individual y/o grupal. Propiciar ambientes de aprendizaje que permitan adquirir, desarrollar o fortalecer aprendizajes significativos en los alumnos. Fomentar el desarrollo de capacidades, habilidades, desempeños, valores y actitudes de los alumnos considerando las variables del contexto. Acompañar a los alumnos durante su trayectoria escolar para orientarlos en la resolución de problemas académicos. Definir esquemas de asesoría académica diferenciada para alumno de bajo rendimiento académico y/o en riesgo de abandono escolar, en coordinación con el tutor individual, el alumno asesor y el tutor de recuperación académica Es importante agregar que la acción tutorial potencializa la formación integral del alumno en el marco de una visión humanista y responsable frente a las necesidades y oportunidades del desarrollo de México, constituyendo un recurso para facilitar la adaptación dél estudiante al ambiente escolar, mejorar sus habilidades de estudio y trabajo, así mismo permiten abatir los índices de reprobación y rezago escolar, disminuir las tasas de deserción y mejorar la eficiencia terminal. METODOLOGIA Para establecer los posibles factores que afectan a la titulación curricular en la Carrera de Ingeniería Mecánica en primer término se estableció cuáles eran las asignaturas tenían altos índices de reprobación, con las que se realizó la tabla 1 en la cual se muestran las principales. En base a esta información y con la finalidad de disminuir estos niveles de reprobación, que como se observa se dan en los semestres intermedios de esta carrera y que afectan a los alumnos en los últimos semestres, dado que un porcentaje 11

35 ASIGNATURA SEMESTRE % DE REPROBACION Estática 3 80 Mecánica de 4 50 Materiales I Mecánica de 5 50 materiales II Mecánica de fluidos I 5 50 Termodinámica II 5 40 Transferencia de 6 50 calor TABLA 1 considerable de estos continúan adeudando alguna de estas asignaturas, se sugiere la aplicación de un plan con estrategias enfocadas a la mejora del aprendizaje, el cual se traducirá en mejorar el índice de aprobación. Con el fin de establecer las estrategias se buscó conocer los factores que originan que los alumnos no se puedan titular en tiempo y forma, se analizaron los requerimientos establecidos en esta escuela para tal fin, entre los principales se pueden mencionar: > Haber cubierto el 100% de los créditos del programa > Haber realizado el servicio social > Haber realizado las prácticas profesionales > Haber cubierto el nivel intermedio de conocimiento del idioma ingles > Contar con su carta de pasante En función a los requerimientos antes mencionados se realizó un análisis buscando conocer cuál de estos era el principal problema al que se enfrentaban los alumnos al iniciar el 8 semestre de esta carrera. Para esto se pilotearon dos grupos de 8 semestre a los cuales al inicio del mismo se les pregunto de su situación académica obteniéndose que aproximadamente el 35% de los mismos adeudaban entre 1 y 2 asignatura, lo que originaba que estos alumnos se encontraran más preocupados en aprobar estas asignaturas que en realizar su proyecto de titulación curri- cular. A estos alumnos se les aplico una encuesta en la cual se les preguntaba qué factores consideraban que habían contribuido a su actual situación académica, de las respuestas obtenida una constante era de que no contaban con un tutor académico, por lo cual se realizó la siguiente hipótesis. HIPOTESIS "El no contar con un tutor en los últimos semestres origina que los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Mecánica, no puedan cumplir con algunos de los requisitos académicos para poder titularse curricularmente". Para corroborar esta hipótesis se estableció un cuestionario donde a estos alumnos se les preguntaba cuáles eran los motivos por los cuales no contaban con tutor. Los principales problemas que indicaron los alumnos son siguientes: a) Los tutores les son designaron en 1 Semestre y principalmente son 12

36 docentes que imparten las asignaturas de los primeros semestres donde se dan las ciencias básicas. b) Cuando se encuentran a la mitad de la carrera la mayoría de los tutores que les asignaron ya no pueden apoyarlos adecuadamente dado que a partir de 5 semestre por que se imparte el área de ingeniería básica c) Al tratar de cambiar de tutor se encuentran con el problema de que son pocos los docentes que quieren ser tutores, por lo cual ya no asisten con el tutor que tenían designado, ni cuentan con otro tutor. CONDICIÓN ACTUAL DEL PROGRAMA DE TUTORÍAS En la ESIME Azcapotzalco actualmente se realiza el programa de tutorías de la siguiente forma: a) Para ser tutor se requiere ser docente o técnico docente b) Los tutores se les asignan a los alumnos en el primer semestre c) En la actualidad se cuenta con 197 tutores registrados d) Se tiene una población de 420 docentes e) En la actualidad se cuenta con 2198 alumnos registrados en el programa de tutorías f) Se tiene una población estudiantil aproximada de 4000 alumnos g) Se les exige tener tutor solo a los alumnos que están becados h) El 70% de los alumnos inscritos en el programa tutorial se encuentran entre 1 y 4 semestre PROPUESTA DE SOLUCIÓN Tomando en consideración que la mayoría de los alumnos de 8 semestre que adeudan asignaturas no cuentan con un tutor o no solicitan el apoyo del que tienen designado se propone lo siguiente: 1. Que el departamento que en ESIME Azcapotzalco coordina el programa de tutorías imparta pla ticas a los alumnos de 7 semestre sobre la importancia de contar con un tutor del área en la cual realicen su trabajo de titulación curricular 2. Que se maneje como un requisito que los alumnos cuenten con un tutor para que puedan registrar su proyecto para titulación curri- cular 3. Que de preferencia el tutor pertenezca o tenga experiencia en el área en la cual realizaran su trabajo de titulación curricular el estudiante o sea el asesor de su proyecto. 4. Que en realidad los tutores realice un seguimiento continuo de la trayectoria académica del alumno y lo oriente adecuadamente. 13

37 5. Establecer incentivos más impactantes en las becas de los docentes ya que muchos de ellos que tienen gran capacidad no participan en el programa de tutorías porque el mismo no les aporta gran puntuación en estas. 6. Que se tenga una evaluación de este programa por parte de los estudiantes, que permita mejorar el mismo. RESULTADOS ESPERADOS A) Que el 90% de los alumnos al inicio de su 9 semestre se encuentre sin adeudar ninguna asignatura B) Que el tutor pueda orientar al alumno en su trabajo de titulación curricular C) Que el tutor en conjunto con el asesor del proyecto establezcan las asignaturas optativas que deberá cursar el alumno D) Que al finalizar el 9 semestre el 95% de los alumnos cubran todos los requisitos académicos para que puedan titularse curricularmente. E) Tener un incremento del 2% en la eficiencia terminal de esta carrera DISCUSION De los datos indicados anteriormente se puede establecer que en ESIME U A, aun no se han definido y establecido algunas estrategias que apoyen a los alumnos en el proceso de titulación. Una de estas estrategias es aplicar adecuadamente el programa de tutorías, ya que el mismo no resulta complicado para los alumnos y permite realizar un seguimiento puntual a cada uno desde que ingresa a su carrera hasta que terminan. Es importante que tanto docentes como funcionarios de ESIME U A, recapaciten sobre las ventajas y contratiempo que se tienen al implementar y participar en un programa de tutorías ya que el mismo es dinámico y requiere que se retroalimente continuamente con las experiencias obtenidas, con el fin de realizar los ajustes requeridos para que pueda apoyar de mejor manera a los estudiantes. Los profesores tutores pueden jugar un rol importante en el proceso de titulación de los estudiantes, siempre y cuando tengan todos los conocimientos que se requieren para orientar a los casi profesionistas, de lo contrario los estudiantes consideraran que el programa de tutorías no los apoya en ningún sentido. Uno de los principales problemas que se observa en la implementación de un programa de tutorías es que no se evalúa o se evalúa pero no se implementan los cambios requeridos por lo cual llega el momento que el apoyo que brinda a los estudiantes es minino. En la ESIME U A, se le da mucha importancia a las tutorías en los primeros cursos, pero no se enfatiza en este cuando 14

38 los alumnos están por egresar, siendo que es cuando requieren de una orientación adecuada para definir su plan de vida profesional y por tanto establecer y realizar lo necesario para lograrlo. Los problemas que presentan los alumnos de esta carrera son similares a los que se enfrentan los alumnos de muchas escuelas de educación superior por lo que muchas estrategias para solucionar los mismos pueden ser comunes. CONCLUSIONES El programa de tutorías puede ser de gran ayuda para los estudiantes de Ingeniería Mecánica, siempre y cuando se adecue a las condiciones cambiantes del entorno de los estudiantes Se debe de dar seguimiento académico y administrativo a este programa ya que solo se da seguimiento en los primeros semestre dejando a la deriva a los alumnos de los últimos semestres que es en donde requieren un apoyo mayor para poder realizar su proyecto terminal. Es posible incrementar la eficiencia terminal con un adecuado programa de tutorías y el apoyo de los docentes que imparten los últimos semestres de la carrera. Los tutores que se tengan en los últimos semestres que pertenezcan al área en que realizaran su trabajo de titulación curricular los alumnos, podrán orientarlos de mejor forma y los alumnos aprovecharan de mejor forma el apoyo recibido. Mientras las autoridades no le den la importancia que tiene este programa el mismo no pasara de ser un requisito que deben de cumplir los estudiantes y la escuela. El programa de tutorías toma un enfoque particular dependiendo de la escuela que lo implemente el cual depende de muchos factores como pueden ser académicos, sociales, sindicales y políticos, por lo que es importante que cada escuela determine los mismos y en base a estos defina su programa. BIBLIOGRAFÍA 1. IPN. Reglamento de Titulación Profesional del Instituto Politécnico Nacional, Abril de Ma. Nora Marisa López Bedoya Consideraciones en torno a la titulación en las instituciones de educación superior. Revista de Educación Superior, núm. 69, /publicaciones/revsup/res069/txt3.htm 4. Dirección de Docencia e Investigación Educativa (DDIE). Hacia el incremento de los índices de titulación. México Octubre Lineamientos para la Titulación por opción Curricular en la ESIME, Mayo ANUIES. Magdalena Fresan Orozco; Alejandra Romo Gómez IPN. Programa Institucional de tutorías, Articulo 2. Secretaria Académica. 15

39

40 COMPETENCIAS DEL TUTOR DOCENTE PARA EL ÉXITO CON EL TUTORADO Cruz-Maldonado, Eva En la formación e profesionistas, el tutor hace la diferencia PALABRAS CLAVES: COMPETENCIAS, TUTOR, TUTORADO, CONOCIMIENTO, PROFESIONISTAS INTRODUCCION Por generaciones hemos venido actuando con naturalidad, sin demasiadas preocupaciones, y quizá, hasta sin cuidado de la competencia en nuestro lugar de trabajo, sin embargo es tiempo de ocuparnos en el ejercicio de nuestras competencias en apoyo a los que nos rodean principalmente en el lugar de trabajo, y con ello hacer de nuestra tarea docente, algo más, un Tutor o Tutora que ofrezca a los Tutorados la motivación para ser asertivos en sus decisiones y desarrollo profesional. Debido a lo anterior se ha diseñado una serie de reflexiones sobre las competencias y uso de estas, pues ello es lo que necesita la sociedad juvenil que en estos tiempos atendemos en su paso por la escuela. El SISTEMA DE TUTORÍAS actualmente debe estar más en consonancia con las necesidades y aspiraciones de los alumnos-tutorados, para que de esta manera vean logrados sus anhelos, y alcancen las metas que corone sus esfuerzos. Ser maestro-tutor no es fácil, los profesores que aceptan ser Tutores lo hacen por amor a la labor docente, desde luego a los alumnos también, sin embargo aun cuando hay mucha buena voluntad, en ocasiones se observa que no se alcanzan los resultados esperados que nos falta preparación para ser un Tutor de Éxito. Por esta razón es necesario que el Tutor reciba cursos o diplomados para hacer con éxito su labor y lograr con ello un vínculo de éxito con los Tutorados. I.- OBJETIVOS I.I.- GENERAL Que el Tutor o Tutora alcance una formación profesional de habilidades competitivas y realización personal para apoyar a cada uno de los alumnos tutorados, proporcionándoles los apoyos académicos, medios didácticos y estímulos a través de la atención personalizada de tutorías, Lo anterior deberá alcanzar un cambio de actitud en los tutorados y con 17

41 ello, tener la capacidad de ser competitivo y de buen raciocinio en la toma de decisiones, en su interactuar en el sector productivo, destacando sus destrezas y habilidades que los posicione laboralmente con ventajas competitivas. en la toma de decisiones en su diario vivir, con un enfoque educativo centrado directamente en su aprendizaje guiado por un Tutor Competitivo. Enseguida se presenta una Metodología de la PLANEACIÓN TUTORIAL por COMPETENCIAS. I.2.- ESPECIFICOS Que el Sistema Institucional de Tutorías revitalice y actualice los cursos y procesos para los Tutores, y que estos a su vez se preparen para dar a los tutorados la atención de calidad y eficiencia que estos necesitan. Aplicar en el inmediato presente, todas las ideas y prácticas efectivas en la relación Tutor Tutorados y con ello alcanzar el propósito fundamental del Sistema de Tutorías. II.- ESQUEMA METODOLOGICO En México se crean propuestas para promover Proyectos Institucionales de Desarrollo (PIDE); el Programa Institucional de Tutorías (PIT), tiene como prioridad la formación integral del alumno tutorado, en el compromiso de desarrollar proyectos que tengan por objeto incorporar enfoques educativos flexibles que desarrollen la capacidad de los Tutorados La PLANEACIÓN TUTORIAL POR COMPETENCIAS tiene como eje el aprendizaje integral y complejo, que resulte útil para resolver problemas ligados a situaciones de la vida real, en donde se integra la escuela, el trabajo, el deporte y todo lo que desee el Tutorado. Ello implica dos posiciones: Planear el proceso Tutorial desde los problemas del contexto. Considerar que el Tutorado no sólo aprende (ni el docente sólo enseña) conceptos derivados de tópicos o temáticas, sino que también aprende actitudes en todos los planos, ante sí mismo, con relación a los demás, frente al conocimiento y la sociedad. Veamos el gráfico siguiente que nos muestra el principio de dicha lógica: 18

42 contribuye de manera directa, suficiente y bastante a que los Tutorados inscritos en este sistema, logren las metas que se han fijado, esto con el apoyo de los Tutores COMPETITIVOS. III.- RESULTADOS TEORICOS PARA EL MANEJO DE ÉXITO DE LA RELACION TUTORIAL Tomado del Diplomado de Formación y Actualización Docente, IPN (2013) Como tutor, usted será responsable de contribuir a que los tutorados se desempeñen eficaz y eficientemente en su formación profesional. Sin embargo le será imposible cumplir esta responsabilidad si ignora que lo motiva, tanto a Tutorados como Tutores. (Don Hellriegel & J. W. Slocum) II.1.- HIPOTESIS En el Sistema Institucional de Tutorías, se espera lograr la formación de profesionales con habilidades competitivas que los posicione en el sector productivo con ventajas sobre el gran número de candidatos a ocupar una plaza laboral. Por esta razón el Sistema Institucional de Tutorías Si perdemos el control de nuestros actos, y por el contrario en lugar de rectificar y reconocer el error, nos enojamos y hacemos más grande el problema; es momento de detenerse, contar del uno al diez, y escuchar la voz de nuestro interior, quien tomará el control de las emociones, y por lo tanto, el proceso decisorio será más provechoso, desde un plano más frío, calculador, acertado y con ventajas competitivas. El Tutorado tiene la oportunidad de platicar y escuchar a su Maestro Tutor, en la solución de sus problemas y sentimientos, por consecuencia contará con un conjunto de destrezas, habilidades y competencias que determinarán una conducta asertiva, podrá definirse con la capacidad de reconocer su bienestar, y seguir adelante, podrá manejar adecuadamente sus decisiones e interactuar en su medio ambiente con el mayor beneficio para él. 19

43 La diferencia entre un hombre inteligente y uno que no lo es, no consiste en que la mente del primero sea capaz de entender un asunto que la del último no puede alcanzar. Por lo anterior, es necesario conocer las tres dimensiones de las competencias: Por lo anterior se dice que los dos pueden entender lo mismo, lo que pasa es que el menos inteligente necesita más tiempo para comprender el asunto, además de la voluntad suficiente para ser constante y entender el porqué de las cosas. Dicho de otra manera, si tuviera la decisión y el tiempo necesario, no tendrá ningún problema para comprender en menos tiempo el asunto planteado. En el párrafo anterior se observa que existen teorías y acciones que pueden manejarse en la relación Tutor Tutorado y que demuestran que los procesos de enseñanza aprendizaje pueden ser más benéficos con este vínculo. SABER CONOCER: Conocimientos factuales y declarativos SABER HACER: Habilidades, destrezas y procedimientos. SABER SER: Actitudes y valores. Sería inadecuado afirmar que una competencia es un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, procedimientos, actitudes y valores, puesto que, durante el desempeño, precisamente todo eso es lo que activa una competencia Obtener algunos de los beneficios citados en este sistema de tutorías es de mucha valía para todos, y debemos reconocer que precisamente estos beneficios son los que quisiéramos ver, en primera instancia en los TUTORES, luego en los TUTORADOS, y finalmente en el éxito de los profesionales que salen al sector productivo a destacarse por su formación competitiva. en el sujeto. 20

44 Diagrama del logro de COMPETENCIAS. un modo que los procesos no pueden prever. El diagrama arriba citado indica cómo se Desarrolla una competencia, y así como se presenta se puede decir que es tanto para el Tutor como para el Tutorado. Es importante plantear que las competencias existen por la necesidad de resolver problemas y situaciones. Cuando realizamos un estudio curricular basado en competencias, los problemas de la población académica exigen un estudio sobre las competencias para el Tutor y Tutorados. IV.- DISCUSION PARA EL MANEJO ADECUADO DE LA RELACION TUTORIAL Todo Tutor necesita efectuar constantes cambios actualizarse, renovarse o de lo contrario dejarse morir, esto último no deseándolo, por el contrario; como lo observa Brown: El verdadero genio de las organizaciones es la manera informal, improvisada, a menudo inspirada en que la gente resuelve los problemas reales, de Las competencias docentes que presenta la UNESCO, organismo internacional cuyos planteamientos derivan del trabajo colegiado de especialistas con reconocimiento en la comunidad académica y que constituyen recomendaciones destinadas a encauzar en forma coherente las acciones educativas de los países miembros, uno de ellos México. UNESCO identifica como competencias indispensables en todo docente las siguientes: Conocimiento y entendimiento de los distintos modos de aprendizaje de los alumnos. Conocimientos, competencias y aptitudes en materia de evaluación de los estudiantes a fin de ayudarles a aprender. Compromiso con el saber en la disciplina respetando las normas profesionales y conocimiento de las nuevas circunstancias. Conocimiento de las aplicaciones de la ciencia y la tecnología a la disciplina en relación con el acceso a material y los recursos a nivel mundial y con la enseñanza de la tecnología. Receptividad a los indicios del mercado exterior para conocer las necesidades de aquellos que podrían contratar a los graduados de una disciplina. Dominio de las innovaciones en el campo de la enseñanza, incluida la conciencia de la necesidad de una instrucción de modo doble en la que 21

45 la educación presencial y a distancia emplean un material similar. Conocimiento de los usuarios, en particular las opiniones y aspiraciones de los interesados, incluidos los estudiantes. Conciencia de la influencia que ejercerían los factores internacionales y multiculturales sobre los planes de estudios. Capacidad de instruir a una amplia gama de estudiantes, de distintos grupos de edad, origen socioeconómico, raza, etc., a lo largo del día. Aptitudes para ocuparse de un número mayor de estudiantes en las clases, los seminarios o talleres formales conservando la calidad. Elaboración de estrategias de gestión personales y profesionales. FUENTE: "La formación del personal de la educación superior, una misión permanente". En Si observamos, la propuesta de UNESCO va mucho más allá del solo dominio de los conocimientos disciplinares del docente, tampoco se restringe a la eficacia en la tantas veces repetida transmisión de información o conocimiento, sino que implica también la comprensión de conceptos propios del campo pedagógico, conocimiento metodológico y actitudes apropiadas para gestionar procesos educativos reales, donde la heterogeneidad de sujetos y situaciones complejiza y diversifica la tarea docente, ante lo cual es indispensable contar con COMPETENCIAS INTEGRALES, es decir no sólo técnicas rígidas e invariables. CONCLUSION Como puede observarse existe ya mucha información que puede dar luz a que las acciones del sistema de tutorías se realicen con éxito, como Tutores no seamos sordos y necios, y pongámonos a trabajar motivados, con nuevas teorías que pueden ayudarnos a ser TUTORES DE EXCELENCIA ACADEMICA COMPETITIVA, asumamos la responsabilidad que tenemos de solucionar en poco ò mucho las situaciones de conflicto que presenten los alumnos Tutorados y seamos un compañero de camino, propositivo y asertivo en su desarrollo profesional. Por lo anterior, pongámonos en acción, y no dejemos para mañana lo que corresponde al día de hoy, quizá después, sea demasiado tarde. Como puede observarse las teorías que en la labor docente Tutorial se pueden observar y aplicar, es para estar conscientes de sentirse en armonía y haber realizado una asesoria de ventajas competitivas, para apoyar a los jóvenes que actualmente vienen con muchos problemas; y si el TUTOR parte 22

46 de la premisa de que puede ayudar al Tutorado, ya tenemos ventajas sobre los problemas estudiantiles. Por otro lado, también es indispensable conocer estas teorías en virtud de que se necesitan para guiar con certeza al alumno y poder darle algunas sugerencias para mejorar su personalidad, y que pueda el Tutorado caminar con seguridad. Lo que si tenemos que reconocer en todo tiempo, cuando podemos hacer la actividad Tutorial con las debidas COMPETENCIAS PROFESIONALES. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS González, Zamora Hipólito, Pensamiento Crítico y el Proyecto educativo de la Universidad Icesi, 2006, en prensa. Proyecto Delphi x.html, Fecha de Consulta 9 de noviembre de l= Fecha de consulta: 12 de noviembre de ntocriticofacione.php Fecha de consulta: 5 de noviembre de Manual. La tutoría y el fortalecimiento del desempeño académico del alumno. DGEE. Secretaría de Desarrollo Institucional. UNAM. 1ª. Edición p.p

47 COMPETENCIAS LECTORAS EN ESTUDIANTES DE LA ESCOM González Albarrán Gisela Vera Hernández Gumercindo PALABRAS CLAVE: LECTURA, ESTUDIANTES, HÁBITO, ESCOM RESUMEN La lectura es altamente reconocida como un hábito que otorga beneficios a las personas. Una persona que acostumbra leer tiene generalmente un vocabulario más amplio que el de una persona que no lee. También una persona que lee regularmente está más enterada de los acontecimientos recientes, así como las distintas opiniones y posturas de las principales figuras a nivel mundial. En la Escuela Superior de Cómputo perteneciente al I.P.N., la carrera requiere de una lectura constante de manuales técnicos, guías, documentos de especificaciones, etc. pero pocas veces se requiere leer otro tipo de documentos como periódicos o novelas. Este documento pretende estudiar el hábito de lectura en los estudiantes de ESCOM. INTRODUCCIÓN Leer es un proceso cognitivo complejo que decodifica símbolos para construir o derivar un significado. Actualmente hay dos maneras populares de leer, una es por los medios impresos como en un periódico, revista, libro, etc. y la otra por medios electrónicos como computadora, televisión, teléfonos, etc. El proceso de la lectura consta de 4 pasos: 1. La visualización: Al leer no se desliza la mirada de manera continua sobre las palabras, sino que se realiza un proceso discontinuo: cada palabra tiene la fijación ocular de alrededor de milisegundos, y en apenas 30 milisegundos salta a la siguiente palabra, esto se conoce como movimiento sacádico. 2. La fonación: Articulación oral consciente o inconsciente, la lectura vocalizada puede entorpecer la compresión, sin embargo puede resultar necesaria para géneros como la poesía. 3. La audición: La información pasa del habla al oído. 4. La cerebración: La información pasa del oído al cerebro. Con esta etapa se concluye el proceso de compresión. TÉCNICAS DE LECTURA Lectura secuencial: Es la forma común de leer un texto. EL lector lee de principio a fin sin omisiones. Lectura intensiva: Se basa en comprender el contexto del texto y las intenciones del autor al escribirlo desde un punto de vista neutral. Lectura puntual: El lector lee únicamente el contenido que le interesa. Lectura diagonal: El lector lee partes del texto como títulos, la primera fase de un párrafo, palabras con tipografía distinta (como negritas, itálicas, etc.), conclusiones, listados, etc. Esto 24

48 permite una lectura rápida a expensas de los detalles. Escaneo: Es una técnica para buscar términos individuales en un texto. El lector se imagina la palabra en la fuente del texto y luego mueve la mirada rápidamente sobre el texto. Adler (1961) menciona que una de las reglas primordiales para leer algo, consiste en individualizar las palabras más importantes que utiliza el autor: sin embargo, no debemos contentarnos con distinguirlas, sino que es necesario saber cómo son usadas. TIPOS DE LECTURA Zubizarreta (1983) menciona distintos tipos de lectura: Lectura recreativa: Nos proporciona nuevas experiencias y sentimientos que nos ayudan a madurar. Lectura de perfección: Aquella que se realiza por cultura al margen de nuestra limitadísima dedicación específica de estudiantes o profesionales. Lectura cultural: En la que caben diversos contenidos de ciencia, de filosofía, de arte, de espiritualidad. Lectura especializada: Aquella que se limita al más o menos reducido campo de la especialidad científica. Adler (1961) propone una clasificación alterna a la lectura: I. Para distraerse II. Para adquirir conocimiento a. Para obtener información b. Para obtener entendimiento COMPRENSIÓN DE UN TEXTO Quesada (2004) menciona que para llegar a comprender un texto podemos utilizar dos métodos: Parafraseo: Esta consiste en cambiar las palabras que utiliza el autor para describir la misma idea planteada por él. Este procedimiento ayuda para comprender la lectura y aprender en caso de estar estudiando Descubrimiento de ideas esenciales: Es la capacidad de distinguir lo más importante en un texto del resto de la información que sólo lo apoya, lo repite, lo compara o lo amplía. Generalmente las ideas importantes van precedidas de frases como: "en primera instancia, "para comenzar", "incluso", "pero". RAZONES DE LECTURA Argüelles (2003) menciona que antes de comenzar a dictarles a las personas que deben leer cierta cantidad de libros al año, hay que preguntarnos: Qué leer? Y Para qué leer? El primer paso es comprender que existen personas que no leen y aun así son inteligentes, justas, morales, etc. Así mismo existen personas con incontables libros leídos que viven una existencia de amargura y tiranía. Leer por leer puede ser un procedimiento estéril, lo importante es leer un libro que enriquezca nuestra existencia. "Leer no nos hace consustancialmente mejores, y el cuánto no es lo importante." Argüelles (2003) pp.17 Leer mucho tampoco es garantía de buenas calificaciones para un estudiante. Muchos jóvenes se resisten a la lectura porque su 25

49 única experiencia en este terreno ha sido el de la obligación (Argüelles 2006). Un estudio realizado por Singly en 1993 (Bernard 2004) encontró que uno de cada cuatro buenos alumnos lee poco o no disfruta de la lectura, mientras muchos alumnos de bajo rendimiento escolar, en general mujeres, leen mucho y con placer. Recientemente (generalmente en textos escolares) se ha visto una reducción en cuanto a carga cultural e histórica de los libros. Se debe recordar que una función de la lectura es de preservar un patrimonio colectivo y contribuir a crear una identidad y una comunidad. Muchos autores mencionan que leer obras literarias (no hablan de obras científicas ni de enseñanza) debe ser acto de gusto, pues los beneficios que produce su lectura son muy tenues. En lo moral, muy dudosos y en conocimientos que dan para la vida, inaplicables. El autor de la ley de Herodes decía: "La lectura es un acto libre. Debe uno leer el libro que le apetezca a la hora que le convenga. Y si no le apetece a uno ningún libro, no lee, y no se ha perdido gran cosa". Estos párrafos anteriores no tienen intención de demeritar el acto de leer obras literarias, sino pretender explicar que una persona no debe leer porque se le obliga o porque quiere parecer inteligente y culta a ojos de los demás. Para realmente sacar provecho y beneficio de un libro debe de disfrutarse el proceso de leerlo y debe ser iniciativa propia. Argüelles (2008) menciona que es perfectamente natural aburrirse con los libros. Existe una infinita cantidad de libros impresos y no podemos ni remotamente esperar que todos ellos se apeguen a nuestros intereses. Si estamos leyendo un libro que nos aburre, abandonar su lectura no denota falta de cultura o educación, y podemos continuar si así lo deseamos con la lectura de otro libro que se adecúe más a nuestros intereses. Los lectores verdaderos son escasos en todas partes del mundo, y sin embargo Argüelles (2003) menciona que no es posible juzgar el impacto o la cultura de un individuo a partir del número de lecturas que ha realizado: Quién juzga la calidad del material leído? Y además, Cómo se puede juzgar que el material leído fue provechoso para el individuo?. Tal vez sea como lo decía el escritor británico Somerset Maugham (citado en Argüelles 2008), que la lectura no da sabiduría al hombre, sino tan solo conocimientos, y que éstos son utilizados de acuerdo con la inteligencia, la moral y la sensibilidad de quien lee. HISTORIA DE LA LECTURA Los jeroglíficos surgieron hace 5000 años, y los primeros alfabetos fonéticos hace 3500 años. Entre el siglo II y el siglo IV surgió el pergamino, que permitió incrementar la cantidad de información que se podía almacenar en una sola unidad física. El libro moderno sigue este principio pero permite acceder o "saltarse" a partes que el lector considere de importancia. Alrededor del siglo X las palabras se escribían sin puntuación y sin espacio entre las palabras, lo que complicaba la lectura. En la edad media y el renacimiento la iglesia católica comienza a hacer uso de la censura para evitar que el pueblo leyera obras que pudieran disminuir su fe en la iglesia. Esto era por medio de una lista de obras prohibidas que incluían autores como Descartes, Rotterdam, Sartre, entre otros. Esta lista aunque fue más 26

50 ampliamente utilizada en la inquisición, aún se siguió actualizando hasta Argüelles menciona que durante la edad media las principales bibliotecas se encontraban en las abadías y que muchos abades y obispos en particular eran dueños de importantes colecciones personales y las pocas bibliotecas más o menos laicas habían sido reunidas por reyes o por grandes personajes. También Manguel (2005) menciona que a través de los años se popularizo la lectura grupal, es decir una persona leyendo a un grupo de escuchas como por ejemplo en las fábricas de cigarros y los monasterios. Actualmente la mayor parte de la población de países civilizados sabe leer y escribir, por lo que se ha popularizado la transmisión de información por este medio. A partir de los años noventa, con la popularización de medios de comunicación electrónicos como el internet, se ha comenzado a publicar una enorme cantidad de títulos disponibles por ese medio, llegando a haber incluso servicios online dedicados únicamente a abastecer de material de lectura a las personas. Aunque este medio es una manera conveniente de leer, Argüelles (2003) no piensa que el libro en medio tradicional de papel vaya a morir en los próximos tiempos, él prosigue a mencionar que existen algunas aldeas que no tienen siquiera electricidad, por lo que las obras publicadas de manera impresa tienen mayor alcance que aquellas publicadas de manera digital. También aunque los medios digitales son excelentes para la lectura de documentos cuyo fin es educarnos (pues nos podemos saltar directamente a la información que deseamos sin tener que estar buscando entre páginas y páginas de contexto), otro tipo de libros como las novelas tienen como objetivo transmitir sentimientos y emociones que son mejor representadas en la calidez del medio impreso. En la actualidad el hábito de lectura ha sido un objeto de estudio en varios países obteniendo distintos resultados. En Francia se observa que la proporción de lectores asiduos (25 libros o más por año) pasa de 27% en 1973 al 17% en (Bernard 2004). BENEFICIOS DE LA LECTURA Es conocido por la mayoría de las personas que leer frecuentemente trae beneficios al ser humano. Por ejemplo en la revista Neurology se publicó que leer constantemente, así como leer y otras actividades mentales retrasa la degeneración cognitiva del cerebro. El estudio encontró que leer frecuentemente redujo las lesiones cerebrales causantes de lapsos de memoria hasta en un 32%. Las personas que no leían o escribían nada, padecieron de una pérdida de memoria 48% más acelerado que las personas que leían moderadamente. Manguel (2005) menciona que según el profesor André Roch Lecours, la exposición al lenguaje oral tal vez no baste por sí sola para que uno de los dos hemisferios desarrolle plenamente las funciones del lenguaje; quizá, para que nuestro cerebro permita ese desarrollo, sea necesario que se nos enseña a reconocer un sistema compartido de signos visuales. En otras palabras, debemos aprender a leer. No hay pretexto para no comenzar a leer frecuentemente, ya que hay una inmensa cantidad de material que cubre cualquier gusto que las personas tengan, ya sea en forma de periódico, revista, libro, e-book, folletos, etc. 27

51 En caso de no tener dinero para la compra de libros de puede recurrir a una biblioteca o préstamos. Un estudio encontró que de cada 10 libros declarados leídos por una persona 5 eran prestamos de biblioteca, 3 comprados y 2 préstamos de amigos o un regalo. OBJETIVO Identificar la frecuencia y el tipo de material que leen los integrantes de una muestra de estudiantes de la Escuela Superior de Cómputo METODOLOGÍA Se aplicó un cuestionario a una muestra de tipo intencional, integrada por 18 estudiantes de la ESCOM (que pertenecen a un grupo de 7 semestre de la carrera de Ing. en Sistemas Computacionales), con preguntas de la frecuencia con que leen distinto tipo de material como periódicos, revistas, historietas, libros así como las causas que les quitan la motivación por la lectura. RESULTADOS A continuación se muestran gráficas de respuestas que se consideran de mayor 28

52 FIG. 4 Razones por las que no lee el alumno importancia para determinar los hábitos de lectura en los estudiantes. Se puede observar que en general los estudiantes integrantes de la muestra acostumbran leer de manera constante todo tipo de material, con excepción de las historietas. Sorpresivamente se observa que el material impreso es relativamente igual de popular que los medios electrónicos, inclusive siendo más popular en algunas categorías. Los géneros más frecuentes (sin importar el tipo de publicación), como era de esperarse son los de informática, las científicas, los técnicos, guías y manuales y sorpresivamente las novelas (sólo cuando son en libros). Los temas con menos popularidad son las biografías, cocina, para niños, política y religión. La principal barrera para una lectura constante es la falta de tiempo, que se puede atribuir a la carga de trabajos tareas y exámenes en los que se ven involucrados los alumnos. Sin embargo también resulta popular la opción de "no sé qué leer", esto habla de la poca cultura hacía la lectura que se incita en los alumnos a lo largo de su trayectoria escolar, comenzando desde los niveles básicos. Se puede pensar que los alumnos no saben qué leer pues siempre se les deja de tarea leer un libro en específico, una mejor idea puede ser que desde niveles básicos se les deje leer a los alumnos, pero dejar abierta la posibilidad que cada quien elija el libro y género que le interese. El tutor al trabajar con los estudiantes de manera personalizada o en pequeño grupo, puede incidir en los tutorados de varias maneras, primero revisando junto con los estudiantes la obra de Rocío 29

53 Quezada Castillo, titulada Ejercicios para: leer para aprender, en seguida, estimulándolos a leer, dialogando con ellos respecto a esas lecturas, sean en material impreso o virtual, mostrando como la lectura recreativa es una actividad que favorece el desarrollo personal. Para fortalecer el hábito de la lectura, los profesores del Departamento de Formación Integral e Institucional, al que pertenecemos los autores del presente, donamos semestralmente una obra de novela, cuento o ensayo, que difundimos y préstamos a los alumnos en general y a nuestros tutorados en particular. Los autores del presente trabajo, en nuestras actividades como Tutores del PIT, como profesores y como personas pugnamos por la lectura en nuestros tutorados, porque es una herramienta útil para los estudiantes, que fundamenta las demás estrategias de aprendizaje y porque favorece el desarrollo personal. REFERENCIAS Adler M. (1961), Como leer un libro, Buenos Aires Argentina, Editorial Claridad Zubizarreta A. (1983) La aventura del trabajo intelectual: cómo estudiar e investigar, México, Editorial Pearson Lectura, Consultado el 13 de agosto de 2013, Argüelles J. (2003) Qué leen los que no leen?: El poder inmaterial de la literatura, la tradición literaria y el hábito de leer, México, Editorial Paidós Argüelles K. (2006) Ustedes que leen: Controversias y mandatos, equívocos y mentiras sobre el libro y la lectura, México, Editorial Oceano. Argüelles J. (2008) Antimanual: para lectores y promotores del libro y la lectura, México, Editorial Oceano. Lahire B. (2004) Sociología de la lectura, España, Editorial Gedisa. Manguel A.(2005) Una historia de la lectura, México, Editorial Planeta Quesada R. (2004) Ejercicios para: Leer para aprender, México, Editorial Limusa. 30

54 CONOCIENDO EL TRABAJO TUTORIAL PARA ALUMNOS CON CAPACIDADES DIFERENTES Martínez-Castilleja, Denia Osorio-Villaseñor, Elizabeth Eugenia PALABRAS CLAVE: TUTORÍA, DISCAPACIDAD, INTEGRACIÓN, INCLUSIÓN. INTRODUCCIÓN El trabajo que aquí se presenta pretende acercarnos a una problemática actual, los jóvenes con algún tipo de discapacidad y la tutoría como una alternativa de incorporación e inclusión a la vida escolar. Para lograr esto, en un primer momento se realizó una investigación sobre el ambiente legal en el que se enmarca esta temática desde la perspectiva del Estado mexicano y su inserción en el ámbito mundial, los convenios e instrumentos legales en los que se encuadra esta problemática. También recuperamos las competencias y el perfil del docente para la educación especial, así como una serie de recomendaciones para incluirlas en la Unidades Académicas desde la perspectiva interna y cotidiana. Finalmente, presentaremos nuestras reflexiones en torno a esta temática aportando algunas sugerencias que pudieran fortalecer las acciones que actualmente se están implementando en el CECyT 13 Ricardo Flores Magón del IPN, nuestro plantel de procedencia. JUSTIFICACIÓN Tanto en los planteamientos del Modelo Educativo del IPN así como en la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), los docentes se han visto enfrentados a una demanda social de mayor calidad de educación, pero con carencias de recursos pedagógicos (en la mayoría de los casos) para dar respuesta a un proceso de enseñanza-aprendizaje cada vez más complejo, caracterizado por la diversidad social y el perfil heterogéneo de los estudiantes. Por ello, el Instituto Politécnico Nacional en el 2003 implementó el Diplomado en Formación y Actualización Docente para un Nuevo Modelo Educativo del IPN, que dotará al docente de los elementos para llevar a cabo una práctica educativa más cercana a los planteamientos del Instituto. También en 2008 con la Reforma Integral de la Educación Media (RIEMS) se creó el Programa de Formación Docente en Educación Media Superior (PROFORDEMS), para que el docente pueda realizar una práctica educativa con un enfoque por competencias. Lo cierto es que dentro de estos programas de formación no se aborda de forma explícita la problemática de aquellos estudiantes que presentan limitaciones físicas, temporal o permanentemente, ya sea motriz, visual, auditiva, o de cualquier otro tipo. Por lo antes descrito surge una área de oportunidad en cuanto a implementar acciones que nos lleven a fomentar una cultura educativa sensible hacia los estudiantes con capacidades diferentes, orientada a su inclusión escolar, en la cual un primer paso será incorporarlos al Programa Institucional de Tutorías, así como repensar un nuevo perfil y competencias docentes en el marco de la atención a la diversidad de los estudiantes. 31

55 OBJETIVO Conocer el ambiente legal que enmarca el trabajo con los jóvenes con capacidades diferentes. Identificar el perfil del tutor y las competencias que debe tener Reconocer la problemática que existe alrededor de los estudiantes con capacidades diferentes al ingresar a la escuela. METODOLOGÍA Se marcaron tres momentos: En un primer momento se llevó a cabo una investigación documental para conocer el ambiente legal que existe sobre los jóvenes con capacidades diferentes. Posteriormente se consultó sobre la existencia de Manuales y/o recomendaciones para el trabajo con estos jóvenes. Finalmente, contrastamos lo anteriormente recabado con lo que se ha hecho en nuestro plantel para, a partir de ello, proponer algunas estrategias que coadyuven a la acción tutorial. RESULTADOS De toda la información recabada podemos sintetizar lo siguiente: El concepto de discapacidad asociado a la educación lo encontramos como educación especial o educación dirigida a personas con dificultades de aprendizaje, términos que más adelante vamos a aclarar. En diferentes países, los gobiernos se han preocupado por las personas con discapacidad, desde el siglo XIX y posteriormente a las Guerras Mundiales, sin embargo esa inquietud solo se centró en incorporar a estas personas a la vida cotidiana y fueron pocos los intentos en adaptar esta situación al proceso educativo, comúnmente las personas con estas características se encontraban en hospitales o centros de terapia, en el mejor de los casos. No podemos dejar de comentar que se crearon algunas escuelas dirigidas a algún tipo de discapacidad como la ceguera o sordera. Será hasta los años setentas del siglo XX que encontramos verdaderos proyectos destinados a ocuparse de la educación de las personas con discapacidad. En los países escandinavos, teóricos como Nirje y Bank-Nikkelsen proponen al mundo el principio de Normalización en el que se menciona que todo el mundo tiene derecho a utilizar los servicios normales de la comunidad y a llevar una vida lo más normalizada posible. Por el mismo periodo en Inglaterra, surge el Informe Warnock como parte de una de un Proyecto de Investigación sobre el tema, a partir del cual se inspiraron diferentes países para poder desarrollar sus planes educativos. Básicamente esta investigación se centra en el tema de la Integración escolar bajo los siguientes aspectos. Ningún niño será considerado ineducable La educación es un bien al que todos tienen derecho Los fines de la educación son los mismos para todos La educación especial consistirá en la satisfacción de las necesidades educativas especiales de un niño 32

56 Ya no deben existir dos grupos de niños, los que reciben el nombre de educación especial y los no deficientes Los alumnos ya no deben ser clasificados por sus deficiencias sino por sus necesidades educativas especiales Además se plantea la eliminación del concepto deficientes por el de dificultad de aprendizaje entre otros. El reporte planteó como prioridades: I. Un nuevo programa de formación y perfeccionamiento del profesorado II. La educación para niños menores de 5 años con necesidades especiales y III. La educación y mayores oportunidades para los jóvenes de 16 a19 años- Una recomendación más que hace este Informe es la incorporación de profesores con discapacidad a los proyectos educativos y valorar el significado que esto implica tanto para los alumnos como para los mismos docentes. Como una consecuencia de todo lo anterior en nuestro país en 1993, en la Ley General de Educación en su artículo número 41, se plantea la inclusión de los menores de edad con discapacidades a la Educación Básica Regular: Resultado de esta reorganización y reorientación desaparecerán, en forma paulatina, algunas de las Escuelas Especiales y otro solo funcionarían como Centros de apoyo, así como lo planteaba el Informe Warnok. Estas escuelas habían trabajado desde 1970 bajo la coordinación de la Dirección General de Educación Especial de la SEP y organismos asociados. En el marco de estos cambios nuestro país suscribió distintos convenios internacionales con la finalidad de promover la integración, la inclusión educativa entre los que se destacan los derivados de la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos de 1990, y La Declaración de Salamanca de Considerando a su vez, la Norma Mexicana para la atención integral de las personas con discapacidad de la Secretaría de Salud, el Programa Nacional para el Bienestar y la Incorporación al desarrollo de las personas con discapacidad de la Presidencia de la República y del Sistema Nacional del Desarrollo Integral para la Familia (DIF). Producto de lo anterior están los proyectos de la SEP sobre investigación e innovación en integración educativa, los cuales tienen una cobertura nacional, que desde 1995 han desarrollado estrategias para la atención de necesidades especiales en el Aula Regular de la educación básica. Así como los trabajos de diferentes instituciones de nivel superior en donde se encuentran proyectos de Investigación, formación de profesionales en ese campo como la UPN, UNAM, Universidad La Salle, entre otras. Muchos de estos elementos fueron considerados para la conformación del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa Este Programa ( ) se plantea como objetivos: Garantizar el derecho a la educación expresado como la igualdad de oportunidades para el acceso, la permanencia y el logro educativo de todos los niños y jóvenes del país en la educación básica. Y se plantea la necesidad urgente de 33

57 incorporar a las personas con discapacidad al proceso educativo como un mecanismo que permita su integración a la vida social y al trabajo productivo. Aunado a lo anterior en el 2003 nace el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), como un órgano de Estado que en su carácter de Institución rectora para promover políticas y medidas tendientes a contribuir al desarrollo cultural y social y avanzar en la inclusión social y garantizar el derecho a la igualdad. Bajo este esquema y considerando que todo este apoyo se dirige principalmente a la educación básica, se requiere atender esta problemática cada vez más en la Educación Media Superior y Superior. La Organización Mundial de la Salud establece que el 10% de la población tienen alguna discapacidad, y la define como: Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales. Por consiguiente la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive. Por lo tanto, y entendiendo a la discapacidad como un tema multifactorial que debe abordarse desde la educación, la salud, lo laboral y como parte del proceso de diversidad y de inclusión. La ANUIES elaboró un Manual para una Educación Incluyente en las Instituciones de Educación Superior, donde destaca, entre otros, la importancia de considerar la integración e inclusión como logros en el ámbito educativo y que deben entenderse como: a) La integración invita a que el alumno ingrese al aula mientras que la inclusión propone que forme parte del grupo, es decir, que pertenezca y todos sean parte del todo b) La integración se adecua a las estructuras de las instituciones y la inclusión propone, incita, a que sean ellas las que se vayan adecuando a las necesidades y requerimientos de cada uno de los alumnos. e) La inclusión se centra en las capacidades de las personas. f) Para algunos, el término integración está siendo abandonado, ya que implica que la meta es integrar en la vida escolar y comunitaria a alguien o a algún grupo que está siendo ciertamente excluido. El objetivo básico de la inclusión es no dejar a nadie fuera de las instituciones, tanto en el ámbito educativo, físico, así como socialmente. En todo este entramado la tutoría en Instituciones de Educación Superior juega un papel de suma importancia bajo las líneas marcadas por el Manual antes mencionado considerándolo como un problema multifactorial en donde inciden un gran número de personas, a partir de la formación de una Comisión Responsable encargada del proceso de adaptación que estará dividida de la siguiente forma: Accesibilidad Estructura curricular Investigación Extensión Universitaria y Servicio Social Asesoría para la Productividad 34

58 Para cada uno de estos aspectos la ANUIES presenta propuestas que nos conducen a una universidad Incluyente, donde prive el sentido de equidad, justicia e igualdad. Factores que han sido reforzados por la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad 2008 Finalmente es pertinente pensar que lo primero para llevar a cabo un proyecto es la legislación, pero existe todo un entramado de elementos económicos, políticos y sociales que deberán incidir en el logro de los mismos, quizás el factor principal es el humano, la sensibilización de la sociedad, además de las barreras físicas. COMPETENCIAS DEL DOCENTE EN EDUCACIÓN ESPECIAL En la bibliografía revisada poco se ha encontrado que haga referencia a las competencias que deben caracterizar al docente de educación especial que sirvan como base para este trabajo. Sin embargo la definición de unas competencias lo más propias posible para la función del maestro en educación especial, son las que se muestran en Saberes y Quehaceres de los Maestros de Apoyo (Ags. 2012) y que reproducimos a continuación: Competencias para desarrollar: Habilidades prácticas. Habilidades sociales. Habilidades conceptuales. Habilidades cognitivas. La evaluación y el diagnóstico Facilitar y mediar el aprendizaje. El trabajo colaborativo. PERFIL DEL TUTOR Considerando lo propuesto en La Inclusión en la Educación, Como Hacerla Realidad (2007), el perfil del docente, deberá ser y/o poseer: Innovador Asertivo Emprendedor Racional Promotor Democrático Comunicador Participativo Empático Concertador Afectivo Resolución de conflictos Podemos percatarnos de que este perfil no está alejado de lo que se requiere para un tutor que atiende a la generalidad de estudiantes, sin embargo es preferible resaltarlas a que por omisión no se cumpliera este perfil. ROL DE LOS PROFESORES EN UNA ESCUELA INCLUSIVA Los profesores son un vínculo entre los estudiantes y autoridades de una institución, así como de los materiales, objeto de aprendizaje, de ahí que resultan esenciales las funciones que deben cumplir, entre las que podemos citar: Planifican las actividades de aprendizaje pensando en las características de los niños, niñas y adolescentes a las que van dirigidas. 35

59 Motivan a los niños, niñas y adolescentes a responsabilizarse por su propio aprendizaje Diseñan las actividades de aprendizaje para que promuevan la comprensión, el respeto y la tolerancia por las diferencias. Se preocupan por los logros de aprendizaje de todos los niños, niñas y adolescentes participantes. Alienta a los niños, niñas y adolescentes a compartir durante las actividades, sus experiencias de aprendizaje. Adapta sus estrategias a los intereses de cada uno de los niños, niñas y adolescentes participantes. Responde positivamente ante las dificultades de los niños, niñas y adolescentes. Reconoce, valora y difunde los éxitos de los niños, niñas y adolescentes participantes. Considera las dificultades de aprendizaje como oportunidades para un mejor desarrollo de cada niño, niña y adolescente, y para su superación profesional. DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE) Con base en el Manual de Atención a Estudiantes con Capacidades Diferentes (2007), existen una serie de recomendaciones para el trabajo con estos alumnos por tipo de discapacidad en relación a la institución, el aula y la presentación de evaluaciones, de las que, a manera de ejemplo, por razones de espacio, transcribimos las relativas a la institución ante una discapacidad física: DISCAPACIDAD FÍSICA: Aunque usualmente la asociamos con silla de ruedas, también pueden valerse de muletas o bastones, o incluso no necesitar ningún tipo de apoyo. También se incluye en esta categoría a las personas con una enfermedad crónica que les obliga a asistir a tratamientos, revisiones, etc. que les impida una asistencia regular a clases o prácticas, entre otras. EN LA INSTITUCIÓN Traslados a pie: Si utiliza muletas o bastones, no apresurar a la persona. Evitar empujones. Presentan dificultad para llevar peso mientras caminan o mientras suben y bajan escaleras; en estas situaciones o parecidas, preguntar si necesitan ayuda para llevar la mochila, apuntes o cualquier peso. Conversaciones: Al estar en grupo, no hablar con el resto de las personas fuera de la vista de la persona con capacidades diferentes. Si se le habla o pregunta, dejarle tiempo para que se exprese, en ocasiones estas discapacidades van asociadas a problemas en la expresión o habla. Si no se comprende algo en una conversación hacerle saber, y no 36

60 actuar como si se hubiera comprendido. Tratar a la persona como a cualquier compañero/a, teniendo en cuenta sus capacidades diferentes, pero sin resaltarlas. Instalaciones (cafeterías, bibliotecas, aulas, etc.): No usar nunca las plazas de estacionamiento reservadas para personas con capacidades diferentes. Ofrecer nuestra ayuda para leer un cartel de anuncios, tomar un libro de un estante elevado de la biblioteca, etc. Atención para una persona en silla de ruedas: Preguntar siempre antes de tomar la silla de ruedas, si la persona necesita ayuda y qué tipo de ayuda. La persona con capacidad diferente conoce su silla y su manejo, ella informará de cómo maniobrar. Advertir siempre con anterioridad de la maniobra que se va a realizar con la silla. No empujar la silla demasiado de prisa, ni girarla bruscamente. Atravesar con ella por zonas de señalización de tráfico. Colocar la silla correctamente, bloqueando siempre los frenos. No levantar la silla por los brazos, seria causa de accidente si se quedan en la mano. En terreno desigual inclinar la silla hacia atrás hasta que se encuentre en equilibrio. Bajar y subir el peldaño perpendicularmente a él. Si hay que trasladar a la persona de la silla, se frena ésta y se levanta el reposapiés, se coloca un brazo de la persona con capacidad diferente alrededor de nuestro cuerpo, se pasa el brazo alrededor de su cintura y el otro bajo los muslos, cerca de sus rodillas y se levanta. EXPERIENCIA EN EL PLANTEL Cabe mencionar que, aunque a partir del semestre A hemos tenido una mayor afluencia de jóvenes con discapacidades visuales, motoras y mentales, a lo largo de nuestros más de 30 años de labores en el CECYT, han llegado jóvenes con problemáticas tan diversas como: parálisis cerebral, distrofia muscular progresiva, hidrocefalia, agenesia congénita de miembros superiores, albinismo, acondroplasia (enanismo) y parapléjicos, para los cuales se llevaron algunas acciones que podemos calificar como espontáneas. Las actividades que se están realizando actualmente, comprenden: la asignación de un tutor desde su ingreso al plantel, se solicitó el respaldo del Centro de Recursos de Información y Orientación (CRIO), perteneciente a la Dirección de Educación Especial de la SEP, cursos y talleres para docentes, administrativos y alumnos con la finalidad de sensibilizarlos a la problemática que presentan estos jóvenes. DISCUSIÓN Después de revisar todo lo referente al marco legal y recomendaciones, con lo que 37

61 se está haciendo en el plantel para incluir a los jóvenes con capacidades diferentes, resulta imperativo definir la acción tutorial de estos alumnos, capacitar a los profesores para que cuenten con las competencias docentes para trabajar con estos jóvenes, dar a conocer a la comunidad del plantel las recomendaciones existentes para su inclusión a las Unidades Académicas, las instalaciones del plantel se puedan adecuar a sus requerimientos (rampas, altura de los letreros, sistemas de alarma visual, etc.), definir un Proyecto de Inclusión Educativa que especifique, de acuerdo a las condiciones del plantel, a quienes podemos recibir. Sin embargo la responsabilidad total de estas acciones no corresponde a las Unidades Académicas, sino que se requiere de todo un Proyecto Institucional de inclusión educativa que establezca, a partir de un diagnóstico, las condiciones reales de cada una de los Centros Educativos del Instituto y poder implementar el programa. Cabe resaltar que recientemente el IPN firmó un Convenio General de Colaboración con el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONADIS) a fin de crear programas y proyectos en torno a la discapacidad. CONCLUSIONES Esta investigación nos ha permitido visualizar la problemática que se presenta para la inclusión de los jóvenes con capacidades diferentes al sistema educativo regular y más allá al campo laboral. A través de estas páginas se muestra una serie de logros, por así llamarlos, que representan la urgente necesidad de los Organismos Internacionales y nacionales para ir abriendo paso a estos niños, jóvenes y adultos con discapacidad. Sin embargo, estos esfuerzos, que son loables, en ocasiones no pueden cumplirse cabalmente, al ser ésta una problemática multifactorial que requiere de soluciones más concretas, específicas y sobretodo de romper la llamada barrera humana. De acuerdo a esta realidad la labor del profesor tutor es fundamental para eliminar algunas de ellas, no estamos hablando únicamente de permitir la movilidad de estos jóvenes dentro de la escuela sino de ayudar a crear un ambiente incluyente, una escuela incluyente, una Institución incluyente. REFERENCIAS Aguilar Montero, L. El informe Warnock. PDF. ANUIES (1998). Programas Institucionales de Tutoría. Una propuesta de la ANUIES para la organización y funcionamiento en las Instituciones de Educación superior. ANUIES (2002). Manual para la integración de personas con discapacidad en las Instituciones de Educación Superior.94 p. Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (1990) Jomtien, Tailandia. Comisión Nacional de Derechos Humanos (2008).Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Coronado Sepúlveda, I. Manual de atención a estudiantes con capacidades diferentes. Instituto Tecnológico Superior de CAJEME. Cd. Obregón, Sonora, 2007.PDF Lima, Perú. Ministerio de Educación (2007). La inclusión en la educación, cómo hacerla realidad. Foro Educativo. PDF Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2008). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y Ministerio de Educación y Ciencia España (1994). Declaración de 38

62 Salamanca y marco de acción para las necesidades educativas especiales. Salamanca, España.49 p. Instituto de Educación de Aguascalientes (2012) Saberes y quehaceres de los maestros de apoyo. Reflexiones en torno a la discapacidad intelectual y la escuela inclusiva. Aguascalientes, Ags. Secretaría de Desarrollo Social. (2011). Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. SEP (2002). Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la integración educativa. SEP (1993). Ley General de Educación. 39

63 DESARROLLO DE MATERIALES VIRTUALES CON EL USO DE LAS TIC, UNA ACTITUD DE ÉTICA PROFESIONAL. LUCILA ELIA ARCOS SERRANO TAGLE VARGAS, JOSE LUIS MIGUEL SILVA ARIAS PALABRAS CLAVE: ACTITUD, TIC, RESPONSABLE, VALORES, ÉTICA. Introducción. La ética y los valores algo tan importantes y que por diversas razones hemos venido dejando de lado, se considera importante retomarla y para ello se remitirá a un material llamado: La enseñanza de Sócrates para los líderes: Sin duda, Sócrates fue un maestro, uno de los más trascendentes maestros occidentales, pero nadie puede decirse discípulo de un sistema de ideas o creencias, de una enseñanza concreta, determinada o de una militancia conceptual socrática. No, no nos dejó, siendo el mayor de los filósofos, ninguna filosofía, porque se interesó exclusivamente en enseñarnos a pensar y, por tanto, creyó que no tenía sentido prestarnos su pensamiento, sino más bien adiestrarnos a tener, cada uno, el propio 1. Existen los diálogos de Platón y algunos otros clásicos Griegos. Sócrates aprendió algo que utilizaría como precioso conocimiento durante toda su vida; vio que su padre esculpía con diferentes materiales, obteniendo objetos variados y distintas formas en función de aquello que le pedían; es decir, si se le pedía un bastón, no utilizaba el mármol sino madera; si se le pedía una estatua de una divinidad, primero preguntaba si era para un lugar cerrado o para estar expuesta a la intemperie, y así elegía hacerla de madera, de piedra caliza o de mármol 2. Es importante sin duda alguna saber que material emplear. Y así aprendió Sócrates, como lo haría después Jesús de Nazaret, en el taller de su padre, que solamente se puede conseguir lo que la naturaleza ya ha dado como material, como materia prima; se puede elaborar, se puede trabajar, pero no se puede contradecir, se debe respetar. (Leyes Naturales o Principios.) 3. 1 Espino, Alejandro (2008). Dirección por principios. Ed. Empresa Activa ISBN: , pp Idém 3 Idém 40

64 El saber observar a la naturaleza y aprender de ella es fundamental. De su madre, a la cual acompañaba muchas veces, iba a las casas y ayudaba a una amiga, vecina o cliente, a que pariera bien a su propio fruto. Porque a su madre jamás se le habría ocurrido ir a otras casas a parir ella, cómo! Se pare en casa, se va a otras casas a que las otras den a luz sus propios frutos. Se les puede ayudar, con masajes, fricciones, sugestiones, medicamentos, actitud, posición; en todo puede auxiliar la comadrona, menos en decir <<Buenos días, vengo a parir por usted>>. Cómo que vengo a parir? Usted no puede parir aquí, aquí pare la señora de la casa 4. Reflexionemos y analicemos el siguiente párrafo: Eso es en filosofía lo que no debe hacer el maestro. Queremos engendrar, gestar y parir en el corazón y en la mente de los alumnos, y eso, es inmoral. Sócrates si tuvo discípulos, pero los tuvo como compañeros, porque no trataba de hacerlos iguales a él, buscaba que cada uno desarrollara, por sí mismo, sus propias aptitudes; que se lograra o se lograra a sí mismo, que cada quien descubriera sus propios talentos y se realizara. 5 Objetivo. Establecer una mejor comunicación y por ende obtener mejores resultados en aspectos de comunicación, que impiden a los estudiantes un mejor entendimiento de las unidades académicas en cuestión, con el apoyo de las nuevas tecnologías, así como del comportamiento ético de nuestros alumnos. I. La Condición Juvenil de los Alumnos del Nivel Medio Superior y Superior. Propósito: Reflexionar acerca de la condición juvenil de los alumnos de nivel Medio Superior y Superior. La influencia de la cultura escolar en el rendimiento académico de los alumnos de nivel Medio Superior y Superior. Resumen: En los centros educativos se desarrollan materiales didácticos, que coadyuvan en la actividad. Un aspecto es el de analizar la necesidad de que el profesor se comporte con principios éticos en su entorno, aplicando un código de valores en su 4 Idém 5 Idém 41

65 ejercicio profesional. Analizar e interpretar el ámbito de la ética, además la función de los materiales con el uso de las TIC para fases Presenciales y a distancia, que contribuyan a su desarrollo profesional, y adquirir valores éticos y una actitud responsable en el ejercicio de su actividad. Considerando que se han perdido los valores en la formación de nuestros estudiantes. Justificación. La educación hoy en día se ve enriquecida por el uso adecuado de las nuevas tecnologías, como es el caso de las comunicaciones e informática, en el IPN y en específico en el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 7 Cuauhtémoc se vienen empleando los Polilibros, de diversas unidades de aprendizaje e incluso de las tres áreas del plantel: Unidades de Aprendizaje del Área Básica, Unidades de Aprendizaje Humanística y Unidades de Aprendizaje del Área Tecnológica. Todas las cosas tangibles, se conocen como bienes o valores físicos, los cuales tienen la aptitud de satisfacer una o varias aspiraciones o necesidades, por otra parte, los valores morales son diversas formas de emplear dichos valores físicos, ya sea de forma positiva o negativa; son valores simbólicos y, por lo tanto, emanan del deseo del ser, de las posibilidades o potencialidades inherentes al ser humano. Son los valores que expresan la esencia del hombre, a la vez que la van transformando y enriqueciendo históricamente con las grandes creaciones de la cultura, la civilización, la humanización; son en concreto, valores de la libertad, responsabilidad, paz, igualdad, justicia, amor, racionalidad, entre otros. (Arbaiza, 2011) Según (Rokeach, 1973), un valor es una creencia perdurable de que un modo específico de comportamiento es personal o socialmente preferible a un modo opuesto de comportamiento y por otro lado, un sistema de valores es una organización permanente de creencias respecto de modos preferibles de comportamiento a lo largo de una escala que establece la importancia relativa de cada uno. Las funciones más importantes que un sistema de valores aporta a una sociedad consisten en, estructurar una visión del mundo y el sentido y proyectos de vida, proporcionar unidad, sentido y finalidad. Son una concepción de lo deseable (explícita e implícita), que distingue a una persona o grupo social y que influye en la elección de los modos, fines y medios disponibles para la 42

66 acción; permiten la ubicación del individuo y la sociedad frente a sí mismos y los demás a través de la comprensión del mundo, en un consenso y por medio de ellos se pueden establecer objetivos de corto, mediano y largo plazo en una sociedad, al igual que las prioridades y compromisos entre fines alternativos. (Hirsch Adler, 1998) [3] Es así que el fundador, dueño o director de cualquier organización, tiene la capacidad y obligación (a veces de manera consciente y muchas otras inconsciente) de inculcar un sistema de valores dentro de su empresa u organización de tal manera que con el tiempo, estos valores se arraiguen en todos los niveles jerárquicos y fluyan por toda la estructura organizacional. Es así que resulta evidente que las empresas se preocupen por comprender los sistemas de valores existentes en la sociedad donde se encuentran inmersas y que pretendan manipularlos de tal manera dentro de su organización que les permitan obtener el mayor beneficio posible. Si el objetivo es comprender y predecir de alguna manera el comportamiento individual y colectivo, es necesario tomar en cuenta los diversos valores inmersos en la sociedad a estudiar, debido a que dichos valores no son un factor aislado sino que forman parte de los sistemas socioculturales de la sociedad. Los valores que operan tanto a nivel individual como colectivo, son creados por el hombre, lo que posteriormente origina una conciencia colectiva. De igual manera nuestros egresados son formados con un código de ética al interior de los diferentes planteles del Instituto Politécnico Nacional. Marco Teórico Unas de las aplicaciones de la implementación de sistemas de valores en las organizaciones son: Función normativa. Permiten tomar una postura ante cualquier situación o evento social, predisponen a favor o en contra de una idea, determinan la imagen de la persona que se quiere ser y permiten evaluarnos y juzgar a los demás y actúan como parte central de la conciencia moral, estética, afectiva y cognoscitiva. "Determinan los patrones de comportamiento aceptados y esperados. Son un instrumento de control social a través de las normas." 43

67 De solución de conflictos y toma de decisiones. El sistema de valores como cuerpo organizado de principios y reglas de preferencia, funciona como elemento fundamental en los procesos de selección de alternativas, solución de conflictos y toma de decisiones. Se convierten en criterios de juicio, preferencia y elección. De motivación. La estructura de valores articula y está asociada a las necesidades humanas que determinan sus motivaciones. De formación de la identidad, integración y adaptación social (a nivel individual, grupal y comunitario)» Permiten justificar y racionalizar conductas, mantener o acrecentar la autoestima (aun en oposición a pensamientos, emociones o acciones que puedan ir en contra de las socialmente aceptadas). Crean un marco de referencia común que permite la convivencia y la cohesión social e implican un compromiso de comportamiento» Hay valores que tienen un potencial unificador y se transmiten a manera de mitos, símbolos y convicciones políticas y religiosas. (Alduncin Abitia, 1989) Y sus beneficios pueden resumirse en dos puntos principales: Beneficios directos: Ya que mejoran la administración del riesgo al incorporar los mismos estándares de transparencia, coherencia y compromiso en los integrantes de la organización, aumenta los niveles de satisfacción pertenencia, compromiso y lealtad de los empleados y mejora el desempeño financiero al reducir los costos operativos. Indirectos: Ya que facilita el acceso al capital y la relación con los grupos de interés externos, diferencia y posiciona positivamente la marca frente a la competencia y atrae recursos humanos mejor calificados. Con lo que podemos concluir que la gestión empresarial sustentada en valores, se concreta en acciones responsables y transparentes, que preservan el medio ambiente para las generaciones futuras, cuidan la relación de la empresa con sus clientes y proveedores, promueven el buen clima laboral, y entre otras, buscan soluciones responsables para la comunidad más próxima de la organización. (Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas, 2013) La Ética en la administración. 44

68 Todas las personas, estén en compañías, el gobierno, la universidad o cualquier otra organización, se preocupan por la ética. En el Webster s Collegiate Dictionary, ética se define como la disciplina que trata de lo que es bueno y malo desde el punto de vista del deber y la obligación moral. La ética empresarial se refiere a la verdad y justicia relacionadas con varios aspectos como las expectativas de la sociedad, la competencia equitativa, la publicidad, las relaciones públicas, la responsabilidad social, la autonomía del consumidor y el comportamiento corporativo en el país de origen el extranjero. Institucionalización de la ética. En seminarios y conferencias de negocios cada vez se atiende más a la ética. Los administradores en especial los altos gerentes, son responsables de crear un ambiente organizacional que promueva la toma de decisiones ética mediante su institucionalización; lo que significa aplicar e integrar conceptos éticos a las acciones diarias. Theodore Purcell y James Weber sugieren que esto puede lograrse de tres maneras: 2. Instaurar un comité de ética formalmente designado. 3. Enseñar ética en programas de desarrollo administrativo. La forma más común de institucionalizarla es establecer un código de ética y es menos común utilizar comités de ética. Los programas de capacitación y desarrollo gerencial que tratan sobre ética son raros, aunque compañías como Allied Chemical, INM y General Electric los han establecido en sus organizaciones. La publicación de un código de ética no es suficiente, por lo que algunas compañías exigen que sus empleados suscriban el código e incluyen criterios éticos en la evaluación de su desempeño; más aún, ciertas empresas vinculan las compensaciones y recompensas con el comportamiento ético de sus empleados. Si bien los gerentes deben aprovechar cualquier oportunidad para alentar y publicitar el comportamiento ético, y los empleados deben ser alentados a reportar prácticas no éticas, lo más importante es que los gerentes den un buen ejemplo mediante el comportamiento y las prácticas éticas. 1. Establecer una política o código de ética corporativo apropiado. 45

69 Código de ética y su instrumentación en un comité. Un código es una declaración de políticas, principios y reglas que guían el comportamiento ético no sólo de las empresas, sino de las personas en todas las organizaciones y en la vida diaria. Metodología Para el desarrollo del Polilibro de Planimetría Aplicada se estableció un programa de trabajo, el cual se dividió en dos grandes fases: 1. Fase Mecánica. 2. Fase Dinámica. La fase mecánica, consistió en los siguientes elementos: a) Integración de fichas bibliográficas. b) Direcciones o sitios electrónicos de interés. c) Bancos de información. d) Depuración de la información. e) Análisis e interpretación de la información. f) Captura. g) Revisión y corrección de estilo. La fase dinámica, por su parte conto con los siguientes elementos: a) Idear y concebir el Polilibro. b) Diseño de plantillas o formatos. c) Análisis de las diferentes opciones. d) Desarrollo del Software. e) Ploteo. f) Pruebas de funcionalidad. g) Realimentación h) Ajustes. i) Presentación final. Desarrollo de la Práctica. Con la implementación, desarrollo y aplicación del Polilibro de Planimetría Aplicada, se pretende que sea una herramienta de apoyo a la unidad de aprendizaje de Planimetría Aplicada que se imparte en el Taller de Construcción de los CECyT s No. 1 Gonzalo Vázquez Vela, No. 4 Lázaro Cárdenas, No. 7 Cuauhtémoc y No. 11 Wilfrido Massieu Pérez, y se utilice durante la clase o como herramienta de apoyo a las clases, considerando que se apliquen las evaluaciones respectivas de cada unidad de aprendizaje y con ello se refuercen los conocimientos sobre la materia en cuestión. Desarrollo Si un artista, un leñador y un botánico dan un paseo por el bosque tendrían experiencias muy diferentes y advertirían cosas muy distintas. Si se va por el mundo buscando excelencia, se encuentra excelencia; si se buscan problemas, se encuentran problemas. 46

70 Los valores no deben quedar al nivel de lo que no debe hacerse, sino deben reflejar, con claridad, cómo debe ser y cómo se debe actuar. Como ejemplo pudiésemos pensar en un maestro de escuela, del cual sabemos que algo que no debe hacer es lastimar verbal o físicamente a un alumno y, no solo esto sino debe tener un trato amable, respetuoso y cordial que le permita generar lazos de respeto. PERSPECTIVA INTERNACIONAL. Escándalos relacionados con el gobierno corporativo, son una consecuencia de la falta de valores en nuestra sociedad, por lo que la escuela adquiere un gran valor, puesto que es el lugar en donde se deben consolidar el uso de los valores en los individuos, ello además de los valores adquiridos en el seno familiar. En julio de 2001 WoldCom presentó la declaración de bancarrota más grande en la historia de Estados Unidos (hasta Lehman Brothers en 2008). Mientras los inversionistas de WorldCom, Global Crossing y otras compañías de telecomunicaciones sufrían, la alta gerencia de muchas de ellas se enriquecía. El analista de Salomon, Smith and Barney de Citigroup, Jack Grubman, parecía haber desorientado a los neófitos, con resultados de pérdidas y quiebras que podrían dañar no sólo a los inversionistas, sino también a la industria de telecomunicaciones de Estados Unidos en la competencia global con empresas de países como Corea del Sur y Japón, que tecnológicamente lideran a las compañías estadounidenses en ciertas áreas. Escándalos corporativos como los de Enron y WorldCom dañaron la confianza de los inversionistas y, en respuesta a la revelación de supuestas faltas graves, Estados Unidos aprobó una nueva legislación. Desde agosto de 2002 se requiere que los directores ejecutivos y financieros de muchas de las compañías estadounidenses más grandes declaren bajo juramento que a su leal saber y entender sus estados financieros más recientes son verdaderos. La ley Sarbanes- Oxley obliga a los CEO y CFO a certificar la veracidad de sus estados financieros para recobrar la confianza de los inversionistas, y esta legislación también estipula que quedan prohibidos los préstamos personales subsidiados. Business Week sugiere varias ideas para crear una corporación ideal basada en integridad, ética, equidad y confianza. El nuevo modelo corporativo será más transparente para los inversionistas, proveedores, clientes y empleados. Los datos de desempeño deben ser precisos 47

71 para que los inversionistas puedan confiar en las cifras. El pago a los ejecutivos deberá ser equitativo. Una cultura corporativa más abierta destacará la responsabilidad y sus empleados estarán en libertad de reportar prácticas no éticas e injustas. Problemática Por ello nos hemos apoyado en estadísticas del INEGI, en donde se presenta un incremento en el uso del Internet en los hogares mexicanos, los hogares que contaban con una computadora, para 2001 era del 11.8% equivalente a 2.8 millones de hogares, en contraste para 2012 es el 32.2% con 9.8 millones de hogares. En cuanto al uso de Internet en los hogares era del 8% en 2001 en relación con el 39.8% para Las cifras con el uso del Internet en los jóvenes, el 48% lo usan una vez por semana, el 42% lo usan a diario, mientras que el 9% lo usa menos de una vez por semana. En relación con el nivel de estudios, de acuerdo con las cifras presentadas por el INEGI, el 24.8% corresponde al nivel secundaria, el 36.5% para el nivel medio superior, el 18.8% para nivel profesional y por último el 1.9% para el nivel de posgrado. Por lo anterior consideramos que el uso de las TIC y del Internet ha tenido un incremento considerable, ello en relación por la necesidad de obtener información (56.4%) y consulta de temas relacionados con su preparación académica (32.5%), sin embargo también es utilizado para entretenimiento (20%) y para comunicarse (69%), por lo que por consideramos que el estudiante presenta la siguiente problemática: 1. El alumno no tiene comprensión de lectura, en ocasiones no lee la información que obtiene, por lo que solo copia y pega. 2. No sabe redactar. 3. Presenta problemas de ortografía. 4. El uso continuo de las redes sociales, genera adicción en los estudiantes, afectando el compromiso académico, generando problemas de responsabilidad, puesto que los estudiantes prefieren comunicarse y conectarse a las llamadas redes sociales en lugar de desarrollar los trabajos de investigación y las tareas. 5. El alumno continuamente revisa su correo en Internet, realiza juegos en línea, consulta las redes sociales, restándole tiempo para la investigación y solución de sus tareas académicas, generando con ello adicción a las redes sociales, así como irresponsabilidad ante las obligaciones escolares. 48

72 Resultados. Se creó y desarrollo un polilibro (material virtual) de la especialidad de técnico en Construcción, titulado: Polilibro de Planimetría Aplicada, en donde se manifiesta el uso de las TIC en el desarrollo de materiales virtuales en apoyo a la enseñanza, tanto para fase presencial como virtual o educación a distancia, cuidando los aspectos éticos y pedagógicos en la implementación, desarrollo y aplicación de los mismos. El cual está desarrollado en estricto apego al programa de estudios vigente, en la evaluación por parte de Ambientes Virtuales a cargo de la M. en C. Mónica Roció Torres León fue bien evaluado, en su diseño y desarrollo se cumplió con referenciar todo lo que debiera así serlo, es importante darle los créditos a quien realiza aportaciones al desarrollo del conocimiento. Los Polilibros son herramientas de apoyo para el buen desempeño del PEA, el profesor debe cuidar que la dinámica y uso de estos materiales de realicen en beneficio del PEA, cuidando los aspectos éticos, es decir dándole los créditos y menciones a los autores de las ideas y conceptos sobre los temas tratados. Discusión. Todo trabajo que es producto del intelecto humano se puede enriquecer, esto puede surgir de la contratación de ideas, hoy vivimos en la era de la información, es muy fácil encontrarla, el internet y su dinámica han cambiado tremendamente nuestros hábitos y forma de vida, al tener mucha información debemos poder discernir cual es relevante para nosotros, cual es necesaria para nuestra labor, pero algo fundamental es citar y darle los créditos, antiguamente surgía una propuesta nueva y podían pasar meses para compartirla con otras latitudes, en lo que llegaba, se conocía, se difundía y entendía pasaba más tiempo, estos hechos actuales debemos capitalizarlos y aprovecharlos en beneficio de las aportaciones, pero sin dejar de lado el análisis, la comprensión, la síntesis, la citica que debemos fomentar en los alumnos, es decir convertir las TIC en aliados y no en un mal manejo de este que provoque la ignorancia en el alumno, el maestro deberá tener la responsabilidad de enseñar y usar la tecnología. Hoy mismo se dio una polémica fuerte en cuanto a que si Wikipedia no citaba y el porqué de no dar los créditos a quien corresponde, siendo esto un problema ético de las personas que administran y obtienen 49

73 información de diferentes fuentes, y en ocasiones esta información no es correcta o inexacta. Conclusiones. Se deben plantear los alcances y posibles líneas de estudio para investigación. Se desarrollará un Código de Ética al interior de la escuela, con la finalidad de consolidar y establecer a los valores como base de toda actividad social y académica dentro del CECyT No. 7 CUAUHTEMOC. Se desarrollara al interior de este centro un sistema de valores como cuerpo organizado de principios y reglas de preferencia, funciona como elemento fundamental en los procesos de selección de estrategias para la enseñanza, solución de conflictos y toma de decisiones. Se convierten en criterios de juicio, preferencia y elección al momento de presentarse un conflicto. Es imprescindible la obtención de productos realizados por los profesores, como pueden ser apuntes, y materiales virtuales (Polilibros), para que estos puedan ser utilizados en cursos presenciales, así como a distancia en donde se aplique el manejo de valores, así como aspectos éticos tanto en profesores como el los alumnos, en el manejo de criterios y conceptos de las unidades de aprendizaje respectivas. Es importante para nuestra institución el impacto que generan nuestros egresados y el desarrollo futuro de los mismos, a través de la gestión empresarial sustentada en valores, se concreta en acciones responsables y transparentes, que preservan el medio ambiente para las generaciones futuras, cuidan la relación de la empresa con sus clientes y proveedores, promueven el buen clima laboral, y entre otras, buscan soluciones responsables para la comunidad más próxima de la organización. Algunas empresas vinculan las compensaciones y recompensas con el comportamiento ético de sus empleados, y esto se vuelve cada vez más necesario e importante, los integrantes de una organización de prestigio deben observar una conducta acorde con los valores que se manejan al interior de la organización y por supuesto en una organización educativa como lo es el Instituto Politécnico Nacional, en donde los valores son indispensables en todo quehacer académico. 50

74 Los materiales virtuales, como pueden ser la implementación y creación de Polilibros, como materiales de apoyo, para los cursos presenciales, virtuales o en su modalidad a distancia que se imparten al interior del IPN, es por ello que es de suma importancia que estos tengan una revisión exhaustiva, en donde los valores como la ética como parte de la formación de nuestros estudiantes sea importante al momento de crear, modificar y corregir los citados materiales. ética para la civilización tecnológica. ISBN: Año Espino, Alejandro. Dirección por principios. Ed. Empresa Activa ISBN: , pp Año Gutiérrez S. Raúl. Introducción a la ética. Edit. Esfinge. ISBN Año 2006.El Acompañamiento tutorial en el IPN. Una aproximación perceptual de la acción tutorial desde el estudiante Referencias Bibliográficas: 1. Rivera Weber, Paulina y Ruy Pérez Tamayo, Ruy, La construcción de la bioética. Textos de bioética.isbn: , Pp.13-22, Año Garza Treviño, Juan Gerardo, Valores para el ejercicio profesional. Guías Didácticas. ISBN: , pp , Año Hernández Baqueiro, Alberto, et al. Ética actual y profesional. Lecturas para la convivencia global en el siglo XXI. ISBN pp Jonás, Hans. El principio de la responsabilidad. Ensayo de una González-Paredes, Elsa Vera-Hernández, Gumersindo PALABRAS CLAVE: PERCEPCIÓN, TUTORÍA, ACOMPAÑAMIENTO, ACCIÓN TUTORIAL, OTREDAD. INTRODUCCION La institución educativa entendida como trasmisora de información al alumnado ya forma parte del pasado. Cuál es la función de la escuela hoy en día? De qué forma puede contribuir al desarrollo de la sociedad y a la formación de valores necesarios en el ejercicio de la ciudadanía? La escuela debe dar una respuesta global a 51

75 las necesidades del alumnado, y ello se puede conseguir mediante la acción tutorial. La acción tutorial dentro del modelo educativo del IPN es el proceso de atención, ayuda y seguimiento continuo de todo el alumnado en un contexto educativo, es una acción inherente a la función docente orientada, según preceptos institucionales a "Participar en la formación integral de los alumnos a través de un proceso de acompañamiento vinculado con los servicios y programas de apoyo estudiantil para contribuir al cumplimiento de los propósitos educativos, tanto del alumno como de la institución, en los niveles Medio Superior, Superior y Posgrado en el contexto del Modelo Educativo Institucional" (IPN, 2013). A partir de esta primera consideración se realizó un sondeo entre los estudiantes del programa de tutorías en la ESIME Culhuacán para conocer la percepción de éstos sobre la función de los profesores tutores respecto de al apoyo recibido según sus necesidades particulares. OBJETIVOS Valorar la acción tutorial del docente a partir de las formas en que los estudiantes perciben el proceso de acompañamiento del tutor, a fin de determinar las áreas de oportunidad de formación del tutor y el grado de satisfacción del estudiante. METODOLOGÍA La investigación es de carácter descriptivo, en ella se recogen las interpretaciones sobre los principales indicadores de la acción tutorial. El universo fue conformado por 90 estudiantes de diferentes semestres de las carreras de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica, así como de la carrera de Computación de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Culhuacán. A fin de valorar el desempeño del tutor, se aplicó el muestreo no probabilístico afín a la investigación cualitativa en tanto que permite exponer la experiencia del investigador como parte integrante de la comunidad y no busca la representatividad de los resultados, sino recoger el punto de vista de los sujetos en cuestión. La información se obtuvo mediante la aplicación de un cuestionario que contenía cinco variables: A) actitud empática, B) disposición para la comunicación, C) competencia para la acción tutorial, D) competente para orientar a los estudiantes en decisiones académicas y, E) satisfacción del tutorado. El instrumento se elaboró bajo el método de evaluación sumatoria conocido como escala de likert, se conformó siguiendo el modelo para evaluar el desempeño de la tutoría sugerido por ANUIES (2001) compuesto por 25 preguntas con cuatro opciones de respuesta que expresan el grado de conformidad: totalmente de acuerdo, de acuerdo, más o menos de acuerdo, en desacuerdo y 52

76 totalmente en desacuerdo; además se consideró un espacio de opinión abierta para captar las expresiones valorativas de los estudiantes. RESULTADOS En la consideración de las cinco variables propuestas para valorar el nivel desempeño del docente tutor con respecto de la percepción de los estudiantes, es de llamar la atención el enorme contraste entre las variables A) y D), pues que consideran que el tutor en lo general muestra buena disposición para atenderlos, que es cordial, respetuoso, se interesa en los problemas de los estudiantes y mantiene buena disposición para escucharlos; reconocen al mismo tiempo que es poco competente para orientarlos en decisiones académicas. Lo anterior puede observarse en las siguientes gráficas: Los ítems corresponden a las siguientes afirmaciones: 1. Muestra el tutor buena disposición para atender a los alumnos. 2. La cordialidad y capacidad del tutor logra crear un clima de confianza para que el alumno pueda exponer sus problemas 3. Trata el tutor con respeto y atención a los alumnos 4. Muestra el tutor interés en los problemas académicos y personales que afectan el rendimiento de los alumnos 5. Muestra el tutor capacidad para escuchar los problemas de los alumnos 6. Muestra el tutor disposición a mantener una comunicación permanente con el alumno 7. Tiene el tutor capacidad para resolver dudas académicas del alumno. 8. Tiene el tutor capacidad para orientar al alumno en metodología y técnicas de estudio 9. Tiene el tutor capacidad para diagnosticar las dificultades y realizar las acciones pertinentes para resolverlas 10. Tiene el tutor capacidad para estimular el estudio independiente 11. Posee el tutor formación profesional en su especialidad 12. Posee el tutor dominio de métodos pedagógicos para la atención individualizada o grupal 13. Es fácil localizar al tutor que tiene asignado 14. El tutor conoce suficientemente bien la normatividad institucional para aconsejarle las opciones adecuadas a sus problemas escolares 15. La orientación recibida de parte del tutor le ha permitido realizar una selección adecuada de cursos y créditos 16. El tutor lo canaliza a las instancias adecuadas cuando tiene algún problema que rebasa su área de acción. 17. Su participación en el programa de tutoría ha mejorado su desempeño académico 53

77 18. Su integración a la universidad ha mejorado con el programa de tutoría 19. Es satisfactorio el programa de tutoría 20. El tutor que le fue asignado es adecuado percepción se muestra totalmente contraria a la variable D (Competente para orientar a los estudiantes en decisiones académicas) Con respecto a los indicadores señalados en la variablé A (Actitud Empática), la disposición para atender a los estudiantes oscila en un 31% entre quienes consideran estar de acuerdo (8.88%) y totalmente de acuerdo (22.22%), que sumados al 58.88% de quienes piensan que el profesor es cordial y tiene capacidad para crear un clima de confianza, nos permite establecer un panorama de plena correspondencia con el interés que el tutor muestra por los problemas académicos y profesiones de sus tutorados 65.55% y su capacidad para escucharlos 53.33%; sin embargo esta 54

78 Donde el 79.9% está totalmente en desacuerdo y sólo en desacuerdo (46.66% y 33.33% respectivamente) en que sus tutores tengan formación especial en su especialidad y que dominen los métodos pedagógicos para la atención grupal e individualizada. Esta estadística coincide con los resultados expresados en la variable ofrecer soluciones. Del mismo modo dos terceras partes encuentran que el profesor tutor puede estimular el estudio independiente. Al parecer la distancia zanjada entre las variables A) y D) encuentran un justo medio en esta variable donde los cinco criterios establecidos para evaluarla fluctúa en el nivel de valoración C (Competencia para la acción tutorial), que como se muestra en él gra fico, la capacidad para resolver dudas se encuentra en un 12.22% en total desacuerdo 11.11% en desacuerdo y 31.11% más o menos de cuerdo, lo que significa que el 54.44% de los tutorados encuestados encuentran una fuerte debilidad en la formación del tutor para realizar este ejercicio en el terreno académico. Casi una tercera parte de los encuestados, el 27.77% reconoce que el tutor maneja metodologías y técnicas de estudio, pero sólo el 32.22% se pronuncia porque el tutor es capaz de diagnosticar las dificultades y más o menos de acuerdo con 31.11%, 28.88%, 18.88% y 20% respectivamente. Respecto a la variable E (Satisfacción del Tutorado), en promedio, como se muestra en la gráfica, representa sólo un tercio de la población encuestada, ello, adicionando los niveles totalmente de acuerdo y de acuerdo, donde para los criterios de si el tutor conoce bien la normatividad y puede orientar en función de ello alterna entre el 32.22% y el 13.33; mientras sobre el conocimiento y uso del plan de estudios para orientar a los estudiantes suma un promedio de 45.55%, en tanto que la canalización a las instancias adecuadas sumo el 36.66% 55

79 Lo anterior significa que existe un grado importante de satisfacción en el desempeño del tutor, ya que si a estos dos niveles de medición les incrementamos, el nivel intermedio de acuerdo, sin lugar a dudas la valoración se establecería por encima de la media; sin embargo hay dos cosas a embargo no debe de soslayarse ese tercio de la población que no está totalmente satisfecho con la actuación de sus tutor lo que representa un 33.33%, ni tampoco hacer a un lado al 35.55% que se encuentra más o menos satisfecho con él, pues son justamente estas voces las que ofrecen al programa la posibilidad de encontrar áreas considerar, en primera, que la variable B) juega un papel fundamental, pues los estudiantes reconocen 64.44% que el tutor está dispuesto a mantener una comunicación permanente con el alumno tal como se señala en la gráfica y en segunda, que el 42.22% reconoce que el trabajo con el tutor le ha permitido una mejor integración con la escuela. Sin de mejoramiento en la profesionalización del tutor y del mismo programa. DISCUSIÓN Valorar la acción tutorial desde la óptica del estudiante resulta una tarea harto compleja cuando se involucra la percepción de un sujeto donde el objeto de observación es otro sujeto como sugiere Morales (1994) 56

80 y ello obedece a que existen muchos atributos no observables directamente, que tienen que ver con los rasgos de la personalidad de los sujetos y con la contingencia anímica, emocional, física y afectiva de las personas por lo que la exactitud de la percepción es más difícil de comprobar. La percepción de personas implica una interacción muy dinámica, donde la presencia, expectativas y conducta del perceptor pueden afectar la conducta de la persona percibida de una forma bidireccional, donde ambos sujetos se implican. En este sentido la percepción es interacción dinámica donde la presencia, expectativas y conducta del perceptor pueden afectar la conducta de la persona percibida, pues las claves que nos ofrecen las personas como rasgos particulares de su forma de ser y que son las que generan en los sujetos interactuantes determinadas impresiones del sujeto de interactuación son (Moya, 1994): a) La apariencia física b) Las clave no verbales c) La conducta manifiesta Estas diversas claves son trozos de información acerca de una persona, constituyen la materia prima para nuestras impresiones y juicios sobre ella, tal como se recoge de las observaciones de uno de los cuestionarios aplicados a estudiantes: "Pienso que el tutor debe ponerse en los zapatos de nosotros. Nosotros tenemos temores y desconocimientos, para hacer así como nuestras tareas y la organización de nuestros cursos. Por otro lado, los tutores debían estar preparados por lo menos, en cómo está organizado el curso, cuáles son los objetivos, cuáles serán sus funciones y qué le van a pedir a los alumnos, y cómo se va a hacer; pero ni ellos a veces saben cómo enseñarnos. Cuando les vas a decir que tiene problemas con alguna materia y lo primero que te dicen es que tú no has cumplido, ya ni vuelves a buscarlos. La verdad ya nada más vamos a verlos para que nos firmen el informe y no tener problemas para inscribirse..." La imagen que se forma el alumno de esta práctica tutorial prácticamente determina su concepción respecto del programa de acción tutorial, pues tal como lo plantea Páez (1994) una vez que el sujeto se forma una representación del programa y de la forma de actuación del tutor, tiende a atribuirle a ese sujeto o proceso los atributos de los primeros contactos con él, de ahí la importancia de ofrecer un bien servicio en el programa de tutorías, pues la confianza que deposite el estudiante en él podrá elevar el nivel de aprovechamiento y la disminución del rezago y la eficiencia terminal. CONCLUSIONES La valía del programa de acción tutorial reside en el proceso de acompañamiento tutorial y de la manera en que esta contribuye a la formación integral de los alumnos. Hacer un análisis desde la 57

81 perspectiva del estudiante contribuye a determinar las áreas de oportunidad del mismo. La presente investigación permite establecer que el programa es pertinente y necesario, que los profesores tienen una actitud positiva con respecto a su participación en el programa y mantienen disposición para el acompañamiento; pese a ello el programa no logra su cometido cabalmente porque desde la perspectiva del alumno la parte operativa que se concreta en la actuación del docente no cuenta con las herramientas de acompañamiento profesional necesarias para la orientación académica, le faltan elementos pedagógicos para la atención en lo individual y grupal, así como contar con la información normativa institucional suficiente para orientarlo al enfrentarse a problemas escolares. IPN, Programa de Acción Tutorial, ( consultado (13/09/13) Morales, J.F. (1994). Procesos de atribución. En J.F. Morales (Coord.), Psicología social (pp ). Madrid: McGraw-Hill. Moya, M. (1994), Percepción de personas. En J.F. Morales (Coord.), Psicología Social (pp ). Madrid: McGraw-Hill. Páez, D., Marques, J. e Insúa, P. (1994). Procesos de atención, recuerdo y cambio del conocimiento social. En J.F. Morales (Coord.), Psicología Social (pp ). Madrid: McGraw-Hill. La participación del profesor tutor es muy valiosa, pero no basta con la disposición al acompañamiento, es necesario formarlo para el desempeño de este papel, profesionalizar el programa de tutorías, pues de otro modo será un recurso importante pero que poco contribuirá a la formación integral del alumno. REFERENCIAS ANUIES. (2001). Programas Institucionales de Tutoría. Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior. 58

82 EL DIAGNÓSTICO COMO GENERADOR DE REFLEXIÓN SOBRE LA ACCIÓN TUTORIAL SALAZAR-PULIDO, RUTH. ALCÁNTARA- GUZMÁN, AMPARO ISMENE RESUMEN La profesión docente ha diversificado sus funciones, una de ellas es la tutoría como proceso de acompañamiento en la formación de las nuevas generaciones. Para planificar la acción tutorial es necesario partir de un diagnóstico que brinde elementos que posibiliten conocer las condiciones de vida de los alumnos y sus expectativas. En el ciclo escolar se hizo un diagnóstico con tres instrumentos de corte cualitativo. Los hallazgos más importantes fueron las diversas condiciones de vida, de preparación y de motivaciones para elegir la docencia como su profesión. A partir de estos resultados se explicitan las acciones que se efectuaron como parte del acompañamiento tutorial. PALABRAS CLAVE INTRODUCCION La atención a los estudiantes de educación superior representa un reto para los docentes de este nivel. Trabajar con jóvenes es una oportunidad de incidir en su formación profesional y personal así como la posibilidad de atender sus inquietudes y necesidades, situación que demanda de los profesores que los acompañan una actualización constante y la implementación de estrategias de acción para conocer su condición y apoyar su aprendizaje de manera situada. Un elemento primordial para iniciar la labor tutorial es la implementación de un diagnóstico, como estrategia que permite identificar quiénes son los alumnos, de dónde vienen, cuáles son sus aspiraciones e intereses, con el propósito de ubicar su contexto y ser congruentes con el seguimiento durante su formación. OBJETIVO El objetivo de la presente investigación fue mostrar la importancia del diagnóstico como elemento clave para planear la acción tutorial considerando así la situación real de los involucrados en el proceso y contextualizar las estrategias de trabajo. Diagnóstico, acción tutorial, formación docente. 59

83 CONTEXTO Los cambios sociales, económicos y políticos a nivel mundial han generado modificaciones en las estructuras sociales, la escuela no está exenta de ellos. El rol del docente se ha complejizado, no es sólo quien enseña una disciplina, sino quien acompaña en la formación integral del estudiante. La tutoría es entonces un requerimiento social, un proceso de atención, ayuda y seguimiento continuo (Cornellas, 2000, p.15), un proceso de acompañamiento, una relación de aprendizaje que se establece entre dos personas; una con mayor experiencia, conocimiento o relaciones: el mentor; y una segunda, el discípulo, quién aprende de él (Olea y Garduño, 2011, p. 4). El acompañamiento consiste en un proceso de orientación, de apoyo constante y de corresponsabilidad. Significa estar cerca del otro, ir en compañía de alguien para mejorar su desempeño y gestionar sus dificultades y habilidades en beneficio de su desarrollo personal y profesional. Con la finalidad de investigar acerca del proceso de acompañamiento se implementó un diagnóstico en una institución formadora de docentes, la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM) en el último año de la carrera de Licenciado en Educación Primaria. Durante ese año (semestres séptimo y octavo) los estudiantes normalistas realizan trabajo docente en una escuela de educación primaria bajo la tutoría de un maestro experimentado. METODOLOGIA Para identificar/examinar y así llegar a tener información que permita el análisis de la concepción del estudiante sobre la formación académica que recibe y en donde interviene el trabajo de los tutores, se recabaron datos de un Seminario curricular. De ahí que se realizó un estudio exploratorio de corte cualitativo que sirvió como diagnóstico para plantear líneas de investigación en torno a la formación docente. No se parte de supuesto alguno ya que lo que se pretende es una comprensión de la experiencia y de la realidad compleja. El estudio se centró en el Seminario de Análisis del Trabajo Docente, espacio curricular donde el profesor encargado acompaña durante todo el ciclo escolar a los jóvenes normalistas y media la relación con los profesores experimentados. En dicho seminario los grupos son reducidos (para garantizar la tutoría tanto en la escuela primaria como en la escuela normal) así que el grupo estudiado se conforma de N = 11 estudiantes (diez mujeres y un hombre), quienes eran alumnos regulares de la 60

84 Licenciatura en Educación Primaria con edades entre 20 y 23 años. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos de los estudiantes fueron la escritura autobiográfica, la ficha de datos personales y el cuestionario de expectativas. Tales instrumentos se consideran los idóneos ya que la práctica docente es una práctica esencialmente humana, en la que el maestro y los alumnos son referencia fundamental. a) Escritura autobiográfica. Se retomaron aspectos de la historia personal, académica y los motivos que llevaron a los sujetos a elegir el magisterio como carrera profesional. Este ejercicio permitió identificar los saberes personales de los jóvenes, aquéllos adquiridos en la familia, en su historia de vida y por la socialización primaria. b) Ficha de Datos personales. A través de este instrumento se obtuvieron datos del domicilio, estado civil, lugar de nacimiento y las actividades extraescolares que realizan. Se recabaron datos de los saberes procedentes de la formación escolar anterior, al incluir datos de la escuela media superior. c) Cuestionario. Por medio de éste se clarificaron las expectativas del curso y de la acción tutorial, así como los saberes procedentes de la formación profesional para la docencia. Se conformó por cinco preguntas cerradas y cinco preguntas abiertas. Es importante destacar que la escritura autobiográfica se solicitó como un ejercicio de producción de textos que los jóvenes realizaron en casa. El cuestionario y la ficha de datos les dieron respuesta en una sesión dentro de la escuela normal. RESULTADOS Con base en la información obtenida de los tres instrumentos se encontró lo siguiente: Ocho alumnos nacieron en el Distrito Federal, dos en el Estado de México y uno en el estado de Morelos. Debido a las necesidades de vivienda y de trabajo de sus familias, actualmente sólo tres viven en el D.F., siete radican en diversos municipios del estado de México. Utilizan hasta dos horas y media por día en el traslado de su domicilio a la escuela y viceversa. Por tal motivo los jóvenes están fuera de su casa entre diez y doce horas diarias, lo que les resta tiempo para actividades familiares, tareas escolares y hasta para la recreación y el descanso. Así, la escuela está sometida a 61

85 un nuevo conjunto de demandas sociales. En algunos casos se llega a pedir a la escuela lo que las familias ya no están en condiciones de dar: contención afectiva, orientación ético-moral, orientación vocacional y en relación con el diseño de un proyecto de vida (Tedesco, 2004, p. 74). La configuración familiar también se ha modificado. Diez alumnos son solteros. Seis alumnas viven con sus padres y hermanos constituyendo familias nucleares. Una joven sólo vive con su madre y hermanos después de un divorcio. Dos sólo viven con su padre y hermanos, (una tras el fallecimiento de su madre por enfermedad y otra por que la madre trabaja en Canadá). Una vive con su pareja y tiene un hijo. El único varón del grupo vive con familiares maternos pues su familia nuclear radica en Morelos. Esta diversidad de estructuras familiares ha dado a las jóvenes nuevas responsabilidades, algunos se encargan de labores domésticas y otros son corresponsables del sustento familiar. Aunque todos manifiestan que reciben apoyo por parte de su familia algunos trabajan de manera informal: dan clases de regularización, atienden el negocio familiar, se dedican al comercio. Sólo tres alumnas trabajan con un horario establecido por las tardes para apoyar a la economía familiar y mantener sus estudios. Por lo anterior, podemos reafirmar que la mayoría de los actuales estudiantes reúnen las características propias de los jóvenes de clase media que son distintas a las de sus pares de otras épocas. Mientras los alumnos de antaño sólo se dedicaban a sus estudios, los de hoy, además trabajan (Davini, 1995b, p. 43). En el caso de esta muestra, los jóvenes entran en la categoria de alumnotrabajador, con las consecuencias positivas y negativas que impactan su formación. Los alumnos provienen de las llamadas clases medias. Además de los servicios básicos (agua, luz, gas, drenaje y pavimentación) todos los estudiantes del grupo cuentan con aparatos celulares, televisión, computadora, teléfono y acceso a internet. El manejo de los recursos tecnológicos es avanzado. No así el uso de libros, revistas y periódicos como fuentes de información y consulta. Así se entiende que los medios preferidos y por eso más frecuentados por el estudiante (joven) de hoy tengan la particularidad de ser auditivos y/o visuales antes que letrados (Davini, 1995b, p. 51). Los jóvenes están inmersos en un mundo de imágenes, videos y redes sociales que les permiten estar 62

86 conectados al mundo y a las personas con las que desean comunicarse en minutos. Respecto a su historia académica, los integrantes de la muestra cursaron la educación básica -preescolar, primaria y secundaria- en los años establecidos para ello. Es en la educación media superior en donde se observan grandes diferencias dependiendo de la institución donde estudiaron. El bachillerato de procedencia de los alumnos fue diverso, sin embargo dentro de esta pluralidad de estudios en educación media superior, se encuentran algunas similitudes como: la fragmentación del saber, la extensa carga horaria, el saber especializado de las disciplinas, las estrategias de sobrevivencia de los profesores para mantener el control del grupo, la enseñanza por esquemas y el dictado de apuntes, la aplicación de pruebas estandarizadas. Todo lo anterior propicia que los estudiantes simulen la apropiación del conocimiento. (Weiss, 2007) De esta manera, la heterogeneidad de formaciones con que cuentan los alumnos que ingresan a la educación superior y las características mencionadas respecto al nivel de educación media superior representan un gran reto para los docentes. Cómo responder a las demandas culturales de los jóvenes y a la vez prepararlos para el magisterio? De qué manera contribuir a conformar una identidad docente acorde a sus intereses y a los retos actuales de la sociedad del conocimiento? En el caso de la docencia, los estudiantes tienen expectativas sobre la carrera docente que provienen de su formación y de su socialización primaria. Ideas y prescripciones necesarias de conocer para apoyar su reafirmación o reconstrucción según sea el caso. En este ejercicio diagnóstico se identificaron cinco motivos, los cuales se muestran en la Tabla 1 con las opiniones recuperadas de los escritos autobiográficos de los integrantes de la muestra. Tabla 1. Identificación de motivos para elegir el magisterio como profesión No. De sujeto s CAUSA DE ELECCIÓN DEL MAGISTERI O OPINIONES EMITIDAS EN LA ESCRITURA AUTOBIOGRÁFI CA 2 Primera desde pequeña elección tuve la idea de ser maestra, ya que siempre he considerado que como maestra puedes aprender demasiado y de alguna u otra forma si influyes en el aprendizaje de los niños puedes contribuir a que mejoren sus 63

87 2 Carrera trunca en otras instituciones 3 Tradición familiar 3 Maestros que marcaron su vida condiciones vida de. deserté en el segundo semestre, la causa fue que no estaba convencida de que esa era la carrera que deseaba ejercer el resto de mi vida busqué una oportunidad para ingresar a la BENM y afortunadamente lo hice : el día que ingresé a la normal fue un proceso muy complicado porque en realidad no quería ser maestra, simplemente hice el examen porque toda mi familia trabaja en el magisterio e insistieron hasta el cansancio que la mejor carrera que podía elegir era ésta la forma en que la maestra de Formación Cívica y Ética de la secundaria nos impartía sus clases y nos compartía los conocimientos para aprender la 1 No deseaba ser maestro asignatura, implementaba algunas estrategias para facilitar la comprensión de los contenidos, buscaba juegos para hacer más divertidas las clases, aquí fue que me interesé por ser profesor ya que quería y quiero ser como esta maestra. Al entrar a la normal no me gustaba mucho, no me sentía convencida de estar estudiando lo que realmente quería. Incluso el primer día de la primera jornada de práctica dije no esto no es lo mío, ya que no me había ido muy bien con los niños pero conforme pasó la semana como que me fue gustando A partir de la información anterior se observa la diversidad de motivos que tienen los jóvenes para elegir una profesión, en este caso la docencia. Cada sujeto tiene una representación de lo que significa ser maestro, lo denomina tradiciones como configuraciones de pensamiento y de acción 64

88 que construidas históricamente, se mantienen a lo largo del tiempo, en cuanto están institucionalizadas, incorporadas a las prácticas y a la conciencia de los sujetos (Davini, 1995a, p. 20). Cómo apoyar la construcción de una identidad docente a partir de la diversidad? Qué estrategias de acción tutorial implementar para acompañar a los jóvenes en su trayecto formativo? DISCUSIÓN Los retos en el proceso de acompañamiento del caso que se relata fueron varios, resaltan la atención a la diversidad, la optimización y la planificación de la acción tutorial. En este sentido, las estrategias que se implementaron son las siguientes: Historia de Vida. Cada participante socializó con el grupo su escrito autobiográfico, expuso lo que para él fue importante para responder la pregunta Quién soy? Esta estrategia ayudó al reconocimiento de cada integrante, a favorecer la empatía y a la conformación del grupo para lograr un acompañamiento colectivo, ya que: Las historias de vida en formación, cuando se llevan a cabo de manera conveniente, permiten simultáneamente un reconocimiento personal (en el cual cada quien se encuentra en el lugar siendo reconocido por otros) y un efecto de consideración renovado sobre el otro (la mirada de cada uno cambia en profundidad sobre los otros) (Baudouin: 2013, p. 51). Proyecto de Vida. Si bien los jóvenes tienen una visión prospectiva de a dónde quieren llegar y qué quieren ser, el acompañamiento tutorial puede auxiliarlos a clarificar los cómos y cuándos. Mediante esta estrategia se establecen metas a largo, corto y mediano plazo, así como recursos y acciones para lograrlo, contextualizando y revalorando la formación profesional. Trabajo Colaborativo. Reconocerse en lo individual y en lo social y establecer las metas a futuro requiere acciones de colaboración con los otros. El grupo permitió accionar en este sentido, como un todo, en donde los saberes individuales se pusieron al servicio de los otros y permitieron a la vez la construcción de nuevas competencias para la docencia. Uso de la Tecnología. Aprovechar los recursos tecnológicos a nuestro alcance fue el pretexto para iniciar esta estrategia. La construcción de un espacio personal y grupal para expresar ideas, preocupaciones o sentimientos, apoyó las capacidades de autoconfianza y responsabilidad, así se conformó una página en una red social para dar avisos, intercambiar experiencias, 65

89 compartir información, asignar tareas y que incluso sirvió como catalizador para algunos conflictos. Al trabajar con estas estrategias se toma como referente el sentido humanista de la formación docente, es decir todas están centradas en el sujeto que aprende como ser único e irrepetible, con necesidades, intereses y expectativas. La acción tutorial consiste en ayudar al sujeto a reconocerse, atender su aprendizaje para entender el mundo y participar en él. Sin duda la tutoría en la formación para el magisterio requiere revisión y la implementación de otras acciones que favorezcan el desarrollo de competencias y la consolidación de una identidad docente. Este proceso supone unidad y continuidad, unidad al ser la síntesis de nuestra biografía, con la suma de experiencias, saberes, influencias, expectativas, etc. Y continuidad porque se forja en el transcurso de la vida cotidiana, en el constante desempeño de roles en el campo profesional, en el interminable proceso comunicativo que caracteriza la acción docente y en el intento de armonizar los procesos divergentes y contradictorios entre lo que creemos que somos y lo que quisiéramos ser; entre lo que fuimos en el pasado y lo que hoy somos (Mejía: 2011, p. 129). La acción tutorial coadyuva a la conformación de la identidad de los docentes al confrontar intereses con conocimientos, actitudes y experiencias. CONCLUSIONES Los alumnos considerados en esta investigación tienen saberes sobre la docencia adquiridos en los seis primeros semestres de su escolaridad en la escuela normal y que se fueron construyendo por la socialización, es decir, a través del proceso de inmersión de los individuos en los diversos mundos socializados (familias, grupos, amigos, escuelas, etc.) en los que se construyen, en interacción con los demás, su identidad personal y social (Tardif, 2009, p. 54). El tiempo que invierten en el traslado entre hogar-escuela-trabajo-hogar es considerable por lo cual se requieren cambios en la organización escolar y en las estrategias de enseñanza. Optimizar el trabajo en las sesiones, priorizar actividades, utilizar las nuevas tecnologías y concretar las tareas fueron acciones que se realizaron para apoyar el aprendizaje y el desarrollo de los jóvenes. La profesión docente se complejiza y se enriquece, hoy los docentes, al igual que otros agentes profesionales, están sometidos a una exigencia de cambio rápido, que requiere la movilización de recursos de 66

90 aprendizaje que no siempre han tenido oportunidad de desarrollar durante su etapa formativa o en su experiencia de trabajo (Tedesco, 2004, p. 77). La sociedad del conocimiento ha creado una variedad de recursos tecnológicos para mantener en comunicación a gran parte de la población en edad escolar. Los jóvenes tienen una visión prospectiva en relación a su proyecto de vida. Es importante que el tutor propicie la configuración de metas a largo, mediano y corto plazo para apoyar a los jóvenes a tomar decisiones que les permitan visualizarlas y lograrlas. superior a distancia: una propuesta de modelo. Apertura, vol. 3, Núm. 1. México: Universidad de Guadalajara. Mejía, S. A. (2011). La formación de la identidad docente. El caso de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros. México: BENM. Tardif, M. (1999). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea. Tedesco, J. C. (2004). Nuevos maestros para nuevos estudiantes. Maestros en América Latina: Nuevas perspectivas sobre su formación y desempeño., Weiss, E. (2007). Cultura y jóvenes. Cambios en el bachillerato. Coloquio Tendencias y experiencias de reforma en el bachillerato., La actitud abierta y propositiva facilita el diálogo reflexivo como estrategia para confrontar ideas y favorecer la construcción de la identidad, en este caso la identidad docente. REFERENCIAS Cornellas, M. J. (2002). Las competencias del profesorado para la acción tutorial. Barcelona: Praxis. Baudouin, J. M. (2013). Enfoque autobiográfico, tutoría implícita y dimensiones colectivas del acompañamiento. En: Ducoing, P. (coord.) Tutoría y Mediación I. México: IISUE-UNAM Davini, M. C. (1995a). La formación docente en cuestión: Política y Pedagogía. Buenos Aires: Paidós. Davini, M. C. (1995b). Los maestros del siglo XXI. Un estudio sobre el perfil de los estudiantes del magisterio. Argentina: Miño y Dávila. Olea, D. E. y Garduño, G. C. (2011). Función tutorial del profesor en programas de educación 67

91 EL DOCENTE COMO TUTOR MARIA ESTELA LETICIA GARCÍA MARQUEZ Introducción El proceso de la Reforma curricular se ha constituido en un espacio para mejorar y fortalecer la formación de las nuevas generaciones de estudiantes y elevar la calidad de la educación, para apoyar la apoyar la aplicación del modelo educativo se ha instituido el Sistema Nacional de Tutorías, como resultado del trabajo colegiado de las experiencias y propuestas generadas en las unidades administrativas en los términos propuestos, serán una oportunidad para adecuar la formación que se imparte en las escuelas a las necesidades de los jóvenes y de la sociedad. Esta medida debe ser acompañada de otras actividades que impacten positivamente en el desempeño académico de los alumnos. Dos razones justifican la necesidad de promover decididamente servicios de apoyo estudiantil en la educación media superior: en primer lugar, la etapa de desarrollo en que se encuentran los estudiantes; en segundo lugar, los datos preocupantes de fracaso escolar expresados en altas tasas de reprobación y deserción, y una pobre eficiencia terminal que se manifiesta en el 34.3% de reprobación; el 55% de eficiencia terminal; el 23% de deserción (INEE, 2009). La escuela, al reconocerse como un espacio privilegiado para el desarrollo de los jóvenes en ámbitos más allá de lo estrictamente académico, puede jugar un papel determinante en la atención integral a sus necesidades. La tutoría es una estrategia que tiene el propósito de disminuir los índices de deserción, reprobación aumentar la eficiencia terminal, su sustento lo encontramos en dos aspectos básicos: el currículum, y la relación tutor-estudiante. La tutoría como un proceso de acompañamiento permanente forma parte de un programa alterno, según el Sistema Nacional de Tutorías Académicas (SINATA, 2007), el cual tiene como objetivo "apoyar a los estudiantes y acompañarlos en las dificultades que tienen en sus asignaturas, mediante la vinculación docente - alumno - tutor". De esta manera tratar de evitar su reprobación y/o deserción en su educación media superior. Al abordarse desde un programa de acompañamiento afectivo académico y vocacional a los estudiantes que contribuye al logro de los aprendizajes. Diversos estudios han demostrado que recibir una adecuada orientación favorece el bienestar y desempeño académico de estos (Lapan, Gysbers y Sun 1997). La tutoría académica, considerada como un programa alterno en nuestra institución educativa y la cual permite fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje que ocurren en el aula, asimismo, contribuye al desarrollo de las competencias señaladas en el Marco Curricular Común, las interacciones que se generan entre estudiante-docente/ tutor son determinantes para identificar qué aspectos académicos deberán ser atendidos. 68

92 Desde la Reforma Educativa del año 2004, se ha desarrollado la figura del docente con funciones de tutor. La tutoría como interacción docente-estudiante, que en la actualidad adquiere cada vez más relevancia como competencia docente, se encuentra en un estado de disposición afectiva entre sí. La experiencia nos enseña que esta interacción se fortalece por la función que realiza el docente a partir de las tutorías académicas que tienen una connotación más amplia, la de ayudar y orientar a un alumno o a un pequeño grupo de alumnos principalmente en sus actividades relacionadas con el aprendizaje que les permita adquirir un aprendizaje significativo, y movilizar las competencias adquiridas. La estructura organizativa de la Educación Media Superior, las instituciones y los planes de estudio de bachillerato, o las opciones terminales para la incorporación al trabajo. Como producto de esta historia, existe un catálogo considerable de instituciones y planes de estudio en el país. Por un lado esto resulta en una sana pluralidad y, por otro, ante la falta de un sentido general de organización, en una dispersión curricular que no expresa los objetivos comunes que debería tener la EMS. La búsqueda de la identidad no debe entenderse como la unificación de los planes de estudio o la homologación curricular. Los estudiantes deben tener libertad de elegir entre diferentes opciones de acuerdo a sus intereses, aspiraciones y posibilidades. La matrícula de EMS es cada vez más plural, y el sistema educativo debe dar cabida a esta diversidad. Existe la necesidad de realizar cambios que den identidad a la educación media superior desde el punto de vista académico para orientar su finalidad formativa con claridad. La EMS debe quedar definida como un nivel que se articula con la educación básica y la superior, pero que en sí misma tiene sus propios objetivos educativos. Sus fines han de considerar que los usuarios del servicio son básicamente jóvenes de entre 15 y 19 años, con necesidades educativas específicas, relacionadas con su desarrollo psicosocial y cognitivo. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Juventud 2005, este es el rango de edad en el que tienen lugar decisiones fundamentales que definen las trayectorias de vida de los jóvenes, como se puede observar. Este y otros factores pueden estar relacionados con la baja valoración de la formación para el trabajo, percibida socialmente como de menor estatus que el bachillerato general. En la medida en que la educación superior es vista como un camino viable de movilidad social, los estudios medios que no conducen a ella no son suficientemente apreciados. Es indispensable impulsar la EMS para que contribuya al desarrollo individual y social de los jóvenes del país, así como para evitar el rezago del conjunto de la educación en nuestro país. El sistema educativo nacional requiere que todos los sistemas se desarrollen sincronizadamente. Ello implica que la EMS deberá avanzar a un ritmo más rápido que hasta ahora. Los planteles que dependen de la SEMS representan un universo complejo y heterogéneo, en el que se observan 69

93 variaciones no sólo entre los distintos tipos de planteles, sino también otras que se derivan de condiciones regionales. En 2004 el Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica en su calidad de órgano técnico de la SEMS, realizó una reforma que busca mejorar el desempeño de los planteles con el propósito de reducir índices de deserción y reprobación mediante la aplicación de una nueva estructura curricular común a todos los subsistemas que coordina, independientemente de su vocación, ya sea agropecuaria, industrial o del mar. En respuesta a esta exigencia, de Educación Media Superior (DGETI), comparte la responsabilidad de construir una sociedad democrática, justa, equitativa, respetuosa de la legalidad y del ejercicio real de los derechos humanos. De igual forma, se ha comprometido en lograr la formación integral de sus educandos, entendiendo ésta como un proceso continuo de desarrollo de todas las potencialidades del ser humano, que orienta al estudiante hacia la búsqueda de su plenitud, en el aprender a ser, aprender a hacer, aprender a aprender, aprender a emprender y aprender a convivir, convirtiéndole en un ciudadano consciente, responsable y solidario. Objetivos Coadyuvar en la formación integral de los estudiantes atendiendo sus necesidades e intereses, así como aquellos factores internos y externos que inciden de forma directa o indirecta en el proceso de aprendizaje y desempeño académico. Objetivos Específicos Contribuir a mejorar el aprovechamiento académico de los estudiantes a través de una estrategia de atención individual y/o de grupo para favorecer la adquisición de aprendizajes y desarrollo de competencias. Contribuir a bajar los índices de deserción y reprobación, así como a incrementar la eficiencia terminal. Fomentar las capacidades, actitudes, valores e intereses del tutorado, teniendo en cuenta las circunstancias que los rodean. Dar seguimiento y apoyo a los estudiantes en su trayectoria escolar para auxiliarles en la resolución de problemas académicos. Dar seguimiento; apoyo individual y grupal, a los alumnos en relación con los procesos de aprendizaje y su desempeño académico. Brindar a los estudiantes desde la tutoría académica una amplia gama de estrategias, técnicas y recursos que les permitan adquirir hábitos de estudio que contribuyan a elevar su nivel de aprovechamiento escolar. Instrumentar esquemas de asesoría académica diferenciada en coordinación con el asesor docente, para aquellos educandos que presenten bajos niveles de rendimiento escolar y para quienes se encuentren en riesgo de abandonar sus estudios. Brindar un apoyo psicopedagógico a los estudiantes que les permita afrontar las problemáticas cotidianas a las que se enfrentan, o en su caso canalizarlos a instancias externas. Establecer acciones coordinadas con Orientación Vocacional para brindar a los estudiantes opciones profesionales o académicas La propuesta educativa de la RIEMS es el Marco Curricular Común que tiene como finalidad buscar una identidad de la Educación Media Superior, a través de la adquisición de las competencias genéricas, disciplinares y profesionales que enmarca el perfil de egreso del estudiante. 70

94 Concepto de la tutoría Es un proceso de acompañamiento a los estudiantes a partir de su ingreso, permanencia y conclusión de estudios en los Bachilleratos Tecnológico y General, relacionado con los aspectos académicos, vocacionales y afectivos, mediante la atención individual y grupal, por parte de docentes que fungen como tutores. Importancia de la Tutoría Lara Ramos (2008:25), destaca la importancia de que la tutoría académica genere una serie de estrategias tales como: Agrupaciones flexibles, trabajo en grupo cooperativo, individual y autónomo, tutoría entre pares. Programas de apoyo, refuerzo y recuperación. Flexibilidad metodológica, combinación de métodos, técnicas y actividades, utilización de diversos soportes y diferentes lenguajes. Globalización del aprendizaje. Aprendizaje autónomo y activo, para lo cual es preciso dedicarle tiempo y esfuerzo a la adquisición de habilidades y técnicas de aprendizaje. Es una relación pedagógica diferente a la relación con el docente-asesor, ya que involucra no solo aspectos cognoscentes sino también afectivos que llevan al alumno a su desarrollo integral. Fases de la Tutoría Esta se puede realizar en forma individual o por grupo Entrevista tutorial Diagnóstico preventivo de la tutoría Canalización a orientación educativa y/o asesoría Académica. Seguimiento Evaluación Funciones de la Tutoría Detectar oportunamente la reprobación por lo que previene la deserción, actuando positivamente sobre la problemática educativa al aumentar el índice de aprovechamiento. Detecta y canaliza la problemática Académica- Afectiva, así como la orientación vocacional para intervenir en su solución y ajustarse a las necesidades. Da acompañamiento al proceso educativo e impulsa el desarrollo integral del estudiante durante su permanencia en el plantel para procurar que cumplan cabal y oportunamente con sus compromisos escolares. Estimula el desarrollo de habilidades y destrezas, para la comunicación, las relaciones humanas, el trabajo en equipo y la aplicación de principios éticos en su desempeño. Fomentar a los estudiantes valores de alcance universal para su aplicación en su vida adulta, cumpliendo con la función social de la educación. 71

95 Tutor Orienta al estudiante sobre su situación escolar de acuerdo a la normatividad. Docente que asume el rol de acompañante que apoya al tutorado en su formación en el Bachillerato Tecnológico y en el Bachillerato General atendiendo sus intereses, académicos, vocacionales y afectivos que le permitan potencializar sus capacidades, habilidades, destrezas, competencias, aptitudes y talentos, mediante un proceso de intervención. Perfil Ser docente frente a grupo del plantel. Demostrar compromiso con los objetivos institucionales. Disponer de horas en descarga académica. Facilidad para la comunicación. Capacidad empática. Mantener confidencialidad. Mostrar un papel de consejero, guía, orientador y tener disposición de atender a los tutorados. Mostrar actitudes positivas. Fomentar la autoestima entre los tutorados. Asumir permanentemente una actitud autocrítica y reflexiva. Amplio conocimiento del modelo educativo y su enfoque centrado en el aprendizaje El profesor realiza la acción tutorial mediante una serie de acciones para facilitar los aprendizajes y ser mediador entre el ambiente y el alumno, lo anterior lo ratifica Rodríguez Moreno (1995:55) que refiere: "Es el maestro quien, a través de un apropiado clima de optimismo, confianza y cooperación, debe conseguir una adecuada integración de la labor orientadora en la práctica diaria de la enseñanza". La labor docente, dice Paulo Freire (2004:39), exige una reflexión crítica sobre la práctica, es decir, encierra el movimiento dinámico, dialéctico entre el hacer y el pensar sobre el hacer. En este sentido los docentes han de construido y resinificado su práctica docente, asumiendo funciones de guías, facilitadores y acompañantes de los alumnos en su proceso formativo, lo que permite que el estudiante asuma una participación activa, dinámica y propositiva. Por esta razón los actores involucrados actualmente en el proceso de aprendizaje, deben ofrecer a sus estudiantes un ambiente 72

96 de aprendizaje adecuado, donde exista respeto y tolerancia, con la finalidad de que los alumnos adquieran las herramientas necesarias para alcanzar una formación integral. Por qué se resiste el docente hacer tutor? El cambio es un fenómeno inherente a la persona y a la sociedad. Es un proceso de cambio que no están al margen sino que son elementos condicionantes del entorno sociopolítico y económico en el que encontramos, de una larga crisis de las instituciones sociales y familiares en relación con los procesos y las finalidades educativas, en una época de inicio de siglo y inmersos en un ciclo colmado de incertidumbres, de vigorosas transformaciones, de renovados discursos sobre la trascendencia de la educación. Tiene como principal propósito orientar las acciones de formación y actualización docente de este nivel educativo. Tiene como objetivo contribuir al alcance del perfil docente de la Educación Media Superior; constituido por una serie de competencias que el docente debe desarrollar, para promover en los jóvenes de nivel medio superior los valores, habilidades y competencias que les demanda la sociedad actual. La formación docente permitirá al profesor provocar la reflexión crítica sobre lo que hace en el aula, lo que enseña, cómo lo enseña? y cómo los estudiantes aprenden. Porque es un relación diferente maestro alumno Porque no tiene los conocimientos y la sensibilidad para poder apoyar a los tutorados Falta de interés y de motivación a esta labor Por falta de lineamientos establecidos, que se encuentra ya en el programa pero no se aplica Algunos profesores llegan a la tutoría sin formación pedagógica, psicológica y sociológica La falta de capacidad para mediar los problemas de los tutorados El tutor no se compromete a hacer crecer el desarrollo personal e integral del tutorado. Cómo profesionalizar al tutor? Profesionalización de los profesores, conlleva a establecer procedimientos para identificar necesidades de formación docente en cada Plantel educativo. Para ello, se requiere contar con una estrategia que Permita obtener información respecto al comportamiento del tutor dentro del aula, ya que es ahí donde se refleja la existencia o ausencia de habilidades tutores. Establecer un programa permanente de formación a los tutores así como un seguimiento de sus actividades Queda mucho por hacer: Capacitación y formación de tutores para que cuenten con las competencias necesarias; Infraestructura adecuada; 73

97 Evaluación de los programas; Actualización de los mismos Propuesta - proyecto La profesionalización cobra sentido a partir de las formas de acreditación y certificación de los mecanismos de ingreso, permanencia y desempeño laboral, por medio de los cuales se diferencian sujetos y saberes, se reconoce y validan vía la exigencia escolar, los tiempos formales de preparación, pero también desde donde se define el acceso y pertenencia a la profesión. Ocupación: se trata de una actividad de tiempo completo, la cual constituye la principal fuente de ingreso; Vocación y orientación: el lucro no es el principal objetivo, sino la prestación de un servicio (y su correspondiente código de ética profesional), en el que está en juego la resolución de algún problema social relevante; Formación: el profesional maneja un saber especializado, cuya adquisición se hace de manera sistemática y a través de un proceso permanente de aprendizaje y actualización; Autonomía: el profesional es autónomo en su respectivo ámbito de trabajo en relación con el cliente, con el grupo o con la organización profesional, y con las condiciones de empleo; Organización: la organización social vigila el acceso a la profesión y el ejercicio de la misma, y vela por asegurar la competencia profesional de sus miembros, sin descuidar las condiciones materiales de empleo necesarias para dicho ejercicio profesional. "Una profesión es una ocupación que realiza una función social crucial. El ejercicio de esta función requiere un grado considerable de destreza Esta destreza o habilidad se ejerce en situaciones que no son totalmente rutinarias, sino en las que hay que manejar problemas y situaciones nuevas. Por consiguiente, aunque el conocimiento que se adquiere a través de la experiencia es importante, este saber de receta es insuficiente para atender las demandas y los profesionales han disponer de un cuerpo de conocimiento sistemático La adquisición de este cuerpo de conocimiento y el desarrollo de habilidades específicas requiere un periodo prolongado de educación superior. Este periodo de educación y de entrenamiento supone también un proceso de socialización en los valores profesionales. Estos valores tienden a centrarse en la preeminencia de los intereses de los clientes y en alguna medida se hacen explícitos en un código ético Como las destrezas basadas en el conocimiento se ejercen en situaciones no rutinarias, es esencial para el profesional tener libertad para realizar sus propios juicios respecto a la práctica apropiada Como la práctica profesional es tan especializada, la profesión como organización debe ser oída en la definición de la política pública relativa a su especialidad. También debe tener un alto grado de autonomía en relación al Estado 74

98 La formación prolongada, la responsabilidad y su orientación al cliente están necesariamente recompensadas con un alto de prestigio y un alto nivel de remuneración Sociedad moderna, o sociedad capitalista como principal fuerza transformadora que ha definido el surgimiento de un nuevo orden social que emerge precisamente del propio contexto de la modernidad. Por otro lado, la apertura a discutir el tema de la modernidad es hoy en día una tarea necesaria tanto en el campo de las ciencias sociales como en el de educación, para poder comprender el estado actual de las cosas y los cambio que se avecinan, no como el mero requisito de responder a una moda discursiva que nos vuelve a reiterar la tesis del evolucionismo social (modernidad-posmodernidad), sino como la posibilidad de elegir al menos, la forma de orientar el cambio desde nuestras propias condiciones como mexicanos y como educadores. La modernidad supone una condición social que repercute en todos los campos; el modernismo es la forma específica en que presenta y expresa lo intelectual, estético y cultural; la modernización es el proceso de desarrollo y cambio especialmente del propio contexto económico y político de modernidad. ADOLESCENCIA (1er semestre) Objetivo: Favorecer la integración grupal para el reconocimiento de las características de desarrollo de la adolescencia y sus aplicaciones en la construcción de una identidad Temas Adolescencia Autoestima y valores Formas y estrategias de aprendizaje Proyecto de vida 1 semestre MOTIVACIÓN Y AUTOCONOCIMIENTO (3er semestre) Objetivo: Lograr que el tutorado conozca los tipos de motivación y los cambios de actitudes que se tienen durante su trayectoria en la vida, para mejorar y ayudar en el autoconocimiento y la automotivación. Temas: motivación y autoconocimiento comunicación grupal noviazgo sexualidad utilización de los sentidos en el aprendizaje ORIENTACIÓN VOCACIONAL (5 semestre) Objetivo: Aplicar prueba de orientación vocacional, analizar resultados y conocer las diferentes opciones de educación superior, para favorecer el proceso de elección de carrera Temas orientación vocacional análisis vocacional evaluación y diagnostico inducción a los perfiles profesionales CONSIDERACIONES FINALES EL Sistema Nacional de Tutorías pretende coadyuvar el fortalecimiento académico, reduciendo así el índice de deserción y r reprobación en los planteles, elevando la eficiencia terminal como resultado alterno de 75

99 un tutor comprometido y responsable de su labor social, como educador reforzando los aspectos afectivos y cognitivos del aprendizaje, así como la orientación vocacional. La tutoría, como modalidad de la práctica docente, no suple a la docencia frente a grupo sino que la complementa y la enriquece. La tutoría como instrumento de cambio, podrá reforzar los programas de apoyo integral a los estudiantes en el campo académico, cultural y de desarrollo humano, en la búsqueda del ideal de la atención individualizada del estudiante en su proceso formativo. En una situación preventiva, la tutoría académica busca identificar los factores de riesgo que influyen en el rendimiento escolar de los estudiantes. Esto posee un carácter preventivo ya que al acompañar al estudiante y escucharlo, se sientan las bases para orientar su desarrollo, en caso de que se presente una problemática, una relación cercana tutor-estudiante permitirá detectarla tempranamente y actuar en forma oportuna. Covadonga Ruiz, Dolors Forteza, Paula Zamorano, Ferran Salmurri, (2002), La práctica de la orientación y la tutoría, Praxis, España 4. Gloria G. Velasco Mendoza, J. David Durán Mata, Raúl César Arrellano Gómez, (2012), Orientación y Tutoría para bachillerato, Editorial Kyron, Estado México 5. Ángel Boza, Manuela Salas, Jerónima Ipland, Ma. Cinta Aguaded, Manuel Fondón, Manuel Monescillo, Juan Manuel Méndez, (2005), Ser profesor, ser tutor Orientación educativa para docentes, Hérgue, España 6. Marina Müller, (2001) Docentes Tutores, Bonum, Buenos Aires 7. SEP-Cosnet documento de trabajo Sistema nacional de Tutorías para el Nivel Medio Superior (2006) BIBLIOGRAFÍA 1. Fernando García- Córdoba, María del Rosario Trejo-García, Lucrecia G. Flores- Rosete, Raúl Rabadán- Calvillo, (2008), Una estrategia educativa que potencia la formación de profesionales, Limusa, México 2. Marisa Ysunza Breña, Sofía de la Mora Campos, (2006), La tutoría Incorporación del estudiante al medio universitario, Sección de Producción Editorial de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad de Xochimilco, México. 3. Manuel Álvarez, Neus Blanxer, Agnes Renom, Juan Antonio Planas, Joan Riart, Laura Oliveros, Antoni Bauza, 76

100 EL INGENIERO ARQUITECTO EN EL MERCADO LABORAL CON COMPAÑÍA DEL TUTOR. M en C. Meléndez-Córdova Joel Ing. Arq. Wilde Gallardo Guillermo Benito referente al perfil de diseño arquitectónico. Conocer cuál ha sido el alcance del tutor para canalizar al egresado al área de diseño arquitectónico. INTRODUCCIÓN La inserción del Ingeniero Arquitecto en el campo laboral en el área de Diseño Arquitectónico se ve muy limitada, generalmente nuestros egresados hablan de ocupar puestos muy variados e importantes en otras áreas, pero muy pocos hablan de trabajar en despachos o compañías como proyectistas es decir el diseño arquitectónico, por lo cual en este trabajo se tratará de encontrar: Objetivos: Reconocer cuáles son las causas principales de que la inserción del ingeniero Arquitecto sea poca en el área de diseño arquitectónico. Analizar el programa académico de la carrera de Ingeniero Arquitecto, para visualizar si se cubre todo lo Cómo se puede apoyar al tutorado para que alcance su realización como arquitecto en el área de diseño arquitectónico. Se tomará diagnóstico de los principales organismos encargados del estudio de la actividad de los egresados de las escuelas de Arquitectura. Se verificará cuál es el porcentaje de egresados dedicados a diseño Arquitectónico, mediante un estudio histórico-bibliográfico. Metodología: De acuerdo a lo anterior se analizará cuáles son los valores de ocupación en el área de Arquitectura a nivel Nacional, cual es el ingreso de promedio Nacional, así como cuantos son mujeres de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo( ENOE), con la finalidad de ver 77

101 cómo se desarrolla el mercado laboral para los Ingenieros Arquitectos. En México se considera de modo clásico a la Arquitectura una profesión libre y que puede ejercerse a través de la constitución de un despacho, empresa constructora, o dirección y supervisión de obras. En la actualidad el ámbito laboral profesional tiene un campo muy amplio ya que los Ingenieros Arquitectos pueden ejercer dentro de la práctica profesional como: Administrativos o Empleados en los Al mismo tiempo verificará qué tan pronto se insertan los egresados al área laboral y se observará cuál es su desarrollo en el área de Diseño Arquitectónico. muy importante también en el área de la docencia. En la gráfica de Manuel Rodríguez Viqueira se presenta un panorama sobre las ocupaciones de los Arquitectos en México. De acuerdo a datos proporcionados A partir del 2000, por la Encuesta Nacional de Empleo ( ENE ); a partir del 2005, por la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo ( ENOE) de la STPS e INEGI., en el Año 2004, en México se tiene registro del mayor número de estudiantes del Área de Arquitectura con una cantidad de 158,700 ( En el Año 2006 la cifra fue de 145,800). En el primer trimestre del Año 2008, en cifras por año se reportan 161,000 personas, Según la ENOE, y que en términos generales indicaba lo siguiente: sectores público y privado, Directores Responsables de Obra, Peritos, Corresponsables en proyectos, asesores especialistas para grupos u organizaciones privadas y cabe mencionar que en los últimos años se cuenta con un crecimiento 78

102 textualmente dice lo siguiente: Es notoria la concentración de la actividad profesional de la region central el país ( Distrito Federal, Estado de México, Morelos, Hidalgo, Puebla y Tlaxcala), donde se encuentra el 43.5% de los arquitectos activos; en contraste, la region noroeste ( Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora) es donde se tiene la menor presencia de arquitectos, con 8.8% 34.5% trabaja en la construcción 22.2% Presta servicios Profesionales 14.1% Como Funcionarios De acuerdo a los análisis prospectivos para el año 2008 estiman un crecimiento pequeño en la demanda de Arquitectos. Es notorio de acuerdo a las gráficas 17.2% En otras Actividades Como un dato de tomarse en cuenta En lo referente a la distribución de Hombres y Mujeres el 21.6% son Mujeres y el 78.4% son Hombres, siendo la Edad Promedio de 39 Años. Manuel Rodriguez Viqueira en su libro Introducción a la Arquitectura en Mexico anteriores el Profesional de la Arquitectura tendrá muchas posibilidades de ser solicitado dado el crecimiento poblacional que se está dando, sin embargo siempre dependerá de la situación económica que viva el país en ese instante. 79

103 Por otro lado la preocupación ambiental, así como las nuevas tecnologías que vayan surgiendo en materiales para la construcción conocida hoy en día como Arquitectura Bioclimática, Ecológica etc., puedan cambiar a la vista del hombre la imagen del entorno construido. Analizando los datos anteriores se habla de lo que ocurre con el quehacer arquitectónico del Arquitecto en su campo profesional a nivel nacional de acuerdo con el Observatorio Laboral nos indica lo siguiente textualmente Perfil Ocupacional 1.- Arquitecto 2.-Diseñador Arquitectónico 3.-Urbanista 4.-Ingeniero en Transporte Las ocupaciones clasificadas en este grupo unitario realizan los proyectos para la construcción de obras o edificios residenciales, comerciales, industriales y urbanísticos, como el diseño y planeación del paisaje e infraestructura urbana. Estos proyectos los diseñan a partir de su funcionalidad, estética, presupuesto y disponibilidad del espacio, Diseñar la construcción de residencias, edificaciones comerciales, escuelas, fábricas, parques, etcétera. Dirigir y organizar los recursos humanos y materiales que intervienen en la construcción de las obras. Realizar proyectos de diseño para planificar y calcular el manejo de volúmenes, perfiles, alturas, ambientación, señalización, etcétera.. Programa Académico: Analizando el Programa Académico de la Carrera de Ingeniero Arquitecto el cual debe de cumplir con los parametros marcados por el Consejo Mexicano de Acreditación de la Enseñanza de la Arquitectura ( COMAEA ), que es quien nos rige para poder ser acreditados como Escuela de Arquitectura, encontramos que en el área de conocimiento correspondiente a taller de arquitectura se cubren el 100% de los creditos, y que dentro de las subáreas del conocimiento y que en el caso de la ESIA Tecamachalco la integran las Unidades de Aprendizaje como son: Composición que a su vez se subdivide en: Fundamentos del Diseño Arquitectónico, Proceso del Proyecto 80

104 Arquitectónico etc, y por otro lado Integral que se subdivide en Proyecto Ejecutivo Basico, Proyecto Ejecutivo Intermedio y Proyecto Ejecutivo Complejo, dan al alumno tutorado las herramientas necesarias para poder desarrollarse en la Linea de Diseño Arquitectónico. A continuación se presenta la Tabla de parametros por COMAEA y el Programa Academico del Ingeniero Arquitecto. Fuente Rediseño de Programa Académico de Ingeniero Arquitecto. La tabla representa el número de créditos necesarios marcados por COMAEA. Fuente Rediseño de Programa Académico de Ingeniero Arquitecto. La función de nosotros como tutores durante la estancia del alumno tutorado en la ESIA Tecamachalco, consiste en canalizarlo de manera adecuada en el área de diseño Arquitectónico, ya que debe pedírsele seleccione las materias optativas más idóneas a la línea de diseño Arquitectónico de acuerdo al semestre en que se encuentre cursando, para que cumpla con el Programa Académico. Una vez hecho lo anterior es recomendable que nosotros como maestros tutores le comentemos al alumno tutorado que ya termino sus créditos del Programa Académico, realice sus prácticas profesionales, así como su servicio social en 81

105 despachos, constructoras o Talleres de Arquitectura, que se dediquen a la realización de proyecto arquitectónico, para que con esto el alumno tutorado obtenga la Práctica y Experiencia necesaria para fortalecer su línea de diseño. Es necesario mencionar que en casos de alumnos tutorados que estaban convencidos de dedicarse a la línea de diseño arquitectónico en el momento de estar ya en la práctica profesional en Talleres de Arquitectura cambian su línea ya sea por construcción (Residentes en obra), cuantificadores (Analistas de Precios Unitarios), lo cual es un factor que influye en el porcentaje de Ingenieros Arquitectos que se dedican a Diseño. RESULTADOS Al revisar los datos proporcionados por El Departamento de Extensión y Apoyos Educativos de la ESIA Tecamachalco y de acuerdo con su glosario de términos se llegó a la siguiente gráfica: De acuerdo a lo anterior se observa que el desempeño en el mercado laboral del Ingeniero Arquitecto en el área de diseño arquitectónico ocupa el lugar número 3 con un %, ya que de un total de 51 Egresados nueve respondieron a EJECUTIVO DE MANDOS MEDIOS toda aquella persona que desempeña funciones de: jefe de departamento o de división, líder de proyecto, coordinador de servicios generales, en áreas: administrativa, productiva, investigación, comercio y financiera. Esta área de trabajo es la que está más orientada hacia el diseño arquitectónico. DISCUSIÓN La inserción del Ingeniero Arquitecto en el área de diseño arquitectónico dentro del mercado laboral de acuerdo a la gráfica proporcionada por el Departamento de Extensión y Apoyos Educativos de la ESIA Tecamachalco, es poca, ya que dentro de 82

106 EJECUTIVO DE MANDOS MEDIOS equivalente a un %, existen áreas como: administrativa, productiva, investigación, comercio y financiera, y de estas se tiene cerca del 1% interviene en el diseño arquitectónico, esto comparado con la gráfica del ámbito económico de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social en el que los arquitectos se desempeñan en un 40% a la construcción,muestra claramente que no solo es un problema del Ingeniero Arquitecto, sino que también lo es de las otras escuelas de Arquitectura en general. 3. Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Tecamachalco, Departamento de Extensión y Apoyos Educativos do-laboral/empleabilidad/ a/content/common/reporteintegral/busqu edareporte.jsf#anclagrafica 7. a/content/common/reporteintegral/busqu edareporte.jsf#anclareporte 8. a/content/common/reporteintegral/busqu ed Por otro lado el Profesor tutor interviene directamente en el proceso de elección del alumno tutorado de dicha área dándole un panorama de las ventajas y desventajas académicas y laborales, y al final el tutorado va a elegir de acuerdo a su criterio que le conviene más,. Es por ello que el profesor tutor debe solamente de orientar al egresado en cuanto a cuál es su mejor opción en el mercado laboral, sin rebasar los límites académicos, esta es nuestra participación. BIBLIOGRAFIA 1. Rodríguez Viqueira Manuel, Introducción a la Arquitectura en México, Limusa, México, Hernández Sampieri Roberto, Metodología de la Investigación, Mc Graw Hill, México,

107 EL SOFTWARE EDUCATIVO DE REFERENCIA EN EL APRENDIZAJE DEL TUTORADO Trejo-Moreno, Gerardo PALABRAS CLAVE: PROYECTO TUNNING, SOFTWARE EDUCATIVO, APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, MODELO DE COMPETENCIAS, TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC S) RESUMEN La Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, estos últimos años ha tomado un papel muy importante, no sólo como una competencia genérica para el Proyecto Tunning, sino como un punto a favor del que echa mano de ella en el campo laboral, por lo que se ahondará en las algunas herramientas que se encuentran disponibles en Internet INTRODUCCIÓN La actualización ha tenido en los últimos años un papel fundamental en el desempeño del profesionista de hoy en día, pues con el crecimiento acelerado de la sociedad, cada vez los problemas se tornan más complejos, e involucran diversas disciplinas para su solución. Es por ello que los tutorados se ven en la necesidad de egresar de las instituciones educativas, de la forma más competente posible, esto los obliga a conocer herramientas, técnicas, métodos, criterios y sobre todo tecnologías que permitan mostrar un desempeño eficiente en su vida laboral (No importando si se dedicarán a trabajar o a fundar su propia empresa). A lo largo de esta ponencia se realizará un análisis respecto a las diferentes tecnologías de apoyo al aprendizaje que se encuentran actualmente disponibles para su uso, así como sus beneficios y forma en la cual éstas pueden ayudar a que el tutorado construya su aprendizaje de manera significativa OBJETIVOS Mostrar a los docentes, algunas herramientas de apoyo al aprendizaje, que permitan apoyar el aprendizaje significativo de sus tutorados. Demostrar que las herramientas de apoyo al aprendizaje son factibles para la generación de un aprendizaje significativo. docente a utilizar estas herramientas y que a través de su uso se desvanezca el miedo a la computadora METODOLOGÍA El uso de las Tecnologías de la Información es fundamental para el desempeño de cualquier área, a continuación se muestran algunos beneficios que se adquieren con su uso: Las tareas que llevan demasiado tiempo lo disminuyen, debido a su automatización 1

108 Presentan una forma interactiva y amigable en el manejo de su entorno Permiten construir el conocimiento en formas tanto autónoma como colectiva Ayudan al usuario a desvanecer su miedo a la computadora Además de los beneficios que las TIC ofrecen, en el mundo de la pedagogía, el proyecto Tuning América Latina ( ) apoya esta propuesta. Este es un proyecto el cual busca Afinar las estructuras educativas de América Latina, identificando e intercambiando información para mejorar la colaboración que existe entre las Instituciones Educativas (IE) de nivel superior, todo esto para desarrollar la calidad, efectividad y transparencia. i Uno de los cuatro objetivos principales del proyecto Tuning es Desarrollar perfiles profesionales en términos de competencias genéricas y relativas a cada área de estudios, incluyendo destrezas, conocimientos y contenido en las cuatro áreas temáticas que incluye en proyecto ii. Es necesario concebir a la competencia genérica como una habilidad que el tutorado debe dominar, para un desempeño eficiente al concluir el programa académico. La competencia más importante bajo la óptica de este trabajo que establece el proyecto Tuning, es la competencia que corresponde a Las Habilidades en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, aquí se establece formalmente la importancia del manejo de este tipo de tecnologías y es fundamental señalar que su manejo no sólo ayuda a un buen desempeño en el tutorado, sino también al tutor puesto que la tutoría se ve enriquecida para convertirse en un apoyo integral. Pero de forma aplicada, Cómo es posible diferenciar la eficiencia, respecto de una tecnología a otra?, la respuesta a esta pregunta nace a partir dé las líneas de trabajo, puesto que Tuning establece cuatro líneas, pues al elegir una TI debe seguir al menos 3 de los cuatro puntos de referencia que establece. LÍNEAS DE TRABAJO El proyecto Tuning cuenta con cuatro grandes líneas de trabajo: I. Competencias(genéricas y específicas) La identificación de recursos compartidos que pudieran generarse en cualquier titulación y que son considerados importantes por la sociedad II. Enfoques de enseñanza, aprendizaje y evaluación Buscar la profundidad en la traducción de las competencias tanto genéricas como específicas en actividades dentro del proceso de enseñanza, aprendizaje Este punto indica que cada estudiante debe experimentar una variedad de enfoques y tener acceso a diferentes contextos de aprendizaje, cualquiera que sea su área de estudio 2

109 III. Créditos Académicos En esta línea se llevará a cabo por medio de una intensa reflexión sobre la vinculación de las competencias con el trabajo del estudiante, su medida y conexión con el tiempo calculado en créditos académicos IV. Calidad de los programas Esta línea asume que la calidad es un elemento integrante del diseño del currículo basado en competencias, lo que resulta fundamental para articular con otras líneas propuestas. iii Aunado a lo anterior, en la actualidad existen una gran cantidad de recursos que pueden encontrarse en internet y en el mercado, algunos con costo, otros completamente gratuitos, pero emerge una cuestión Con qué nombre son conocidos estos recursos? Existirá alguna clasificación en la que sea posible enmarcarlos?, es por ello que será necesario analizar la definición de software educativo como primer punto SOFTWARE EDUCATIVO Es un conjunto de recursos informáticos diseñado con el objeto de ser utilizado en el contexto del proceso de enseñanzaaprendizaje. Este tipo de software se caracteriza por ser altamente interactivo, a partir del uso de recursos multimedia. A continuación se muestra la clasificación del software educativo: SOFTWARE EDUCATIVO DE REFERENCIA Este recurso se utiliza sobre todo como apoyo didáctico y como medio de ejercitación de los conocimientos que se han adquirido en el aula de clases, este software resulta útil para cuando se desea reforzar el aprendizaje y en la retroalimentación del estudiante. SOFTWARE INSTRUCCIONAL EDUCATIVO Son ambientes educativos, los cuales incentivan el aprendizaje auto dirigido. SOFTWARE EDUCATIVO DE APOYO Son programas de apoyo al proceso escolar, este se utiliza para elaborar material didáctico, son bastante flexibles, además de que se encuentran abiertos para que el profesor modifique su contenido de acuerdo a sus estrategias y necesidades específicas. SOFTWARE DE APOYO AL PRENDIZAJE Estas herramientas promueven el aprendizaje dirigido mediante el descubrimiento personal o grupal, explota ciertas características lúdicas para hacer más amena la experiencia. 3

110 SOFTWARE EDUCATIVO DE JUEGOS Son herramientas utilizadas en un ambiente constructivista, donde los alumnos aplican sus conocimiento construir estructuras cognitivas. iv RESULTADOS A partir de la clasificación anterior, se encontraron las siguientes herramientas de referencia para el fomento del aprendizaje significativo: ALGUIEN QUIERE APRENDER INGLÉS? Para el aprendizaje del idioma Inglés existe una herramienta gratuita llamada Duolingo, esta permite al estudiante registrarse y estudiar inglés de acuerdo a los contenidos que irá desbloqueando la plataforma, de acuerdo a su progreso, esta plataforma le recuerda que tiene que estudiar diariamente, sino le descuenta puntos y será necesario estudiar las lecciones de nuevo, es la única plataforma que se exige constancia al tutorado. Sitio Web: QUÉ TAL UN POCO DE FRANCÉS? También es posible aprender francés, existe una plataforma basada en el modelo de competencias desarrollada en la Universidad de Texas, la cual se encarga de proporcionarle contenidos del idioma francés al estudiante, para que este refuerce lo aprendido en el aula de clases. Sitio Web: CMAP TOOLS Esta es una herramienta desarrollada en el Lenguaje de Programación Java, que fue creada con el propósito de construir mapas conceptuales de manera sencilla, fue desarrollado por el Instituto para la Cognición Humana y de Máquinas, con esta herramienta es posible trabajar mapas de forma colaborativa, además de crearlos de manera individual para colocarlos en nuestras presentaciones. Sitio Web: DISCUSIÓN Siempre existirá un debate entre qué herramienta es mejor, e incluso puede cuestionarse su utilidad, sin embargo es necesario recordar, que cada ser humano cuenta con ciertos estilos de aprendizaje más desarrollados que otros, lo que para uno un vídeo podría serle de utilidad, quizá para una persona con aprendizaje kinestésico le sea completamente inútil. Otro aspecto muy importante que es necesario señalar, es el hecho de aprender a seleccionar las herramientas cuyo contenido tenga bases pedagógicas sólidas, pues así como existen aplicaciones que pueden ser de gran utilidad por los modelos implícitos que hay en éstas, hay otras cuyo único objetivo es vender y el contenido se suministra de manera extremadamente limitada, lo que 4

111 entorpece el avance y a su vez, el dominio de un idioma o un lenguaje de programación que podría durar un año o dos, dura gracias a estas herramientas el doble. CONCLUSIONES Finalmente después del desarrollo de esta investigación es posible concluir que en la actualidad es sumamente necesaria la inmersión del profesionista en las Tecnologías de la Información y la Comunicación, ya que lo indica el Proyecto Tuning América Latina, y además la industria lo demanda, no importando si el estudiante desea ser empresario o empleado. REFERENCIAS Proyécto Tunning Amé rica Latina, 2004, Propo sito dél Proyécto Tunning Amé rica Latina, Qué és él Proyécto Tunning, p?option=com_frontpagé&itémid=1, consultado él 25 dé Séptiémbré dé Opcyt(i) 1 Opcyt(i) 1 Réyés Evaristo, Victor Hugo, Clasificacio n dé softwaré éducativo, Propuésta dé métodología para él disén o, désarrollo y évaluacio n dé softwaré éducativo, consultado él 25 dé Séptiémbré dé Fue posible visualizar la clasificación del software educativo, esta permite tener una visión crítica para apuntalar el tipo de herramienta con la que se está interactuando y establecer así las características esenciales de un software educativo y permite afirmar qué es un Software Educativo y qué no lo es. Hoy en día hay nuevas formas para poder construir nuestro aprendizaje, pero nada podrá producirse si no se hacen a un lado el miedo al cambios, es posible garantizar enormes resultados si se usan estas herramientas de manera frecuente y ordenada, pero primero se necesita constancia y ganas para poder llevarlo a cabo, es aquí donde se deja la pregunta al aire con motivo de reflexión Somos capaces de hacernos responsables de nuestro propio aprendizaje, ahora que existen todos estos recursos? 5

112 EMBARAZO EN ALUMNAS DE LA ESPECIALIDAD AERONAUTICA Ing. Francisco García Reyes M en C Estela Carranza Valencia PALABRAS CLAVE: EDUCACIÓN TECNOLÓGICA, ADOLESCENTES, EMBARAZO, BACILLERATO. RESUMEN Quien se quiera dedicar a la aviación o a una carrera técnica del área deberá tener mucha resistencia, constancia y energía, además de la disciplina. Ello suele manifestarse en un carácter seguro y estable. Para dedicarse es preferible ser hombre de la contrario es ma s difícil si se es mujer por ello deberá ser soltera sin hijos y con el apoyo de los padres además de un carácter tranquilo, extrovertido y sociable que lo contrario si está embarazada o es madre adolescente, complica en gran medida la conclusión de su carrera técnica en el ámbito de la aviación. OBJETIVO GENERAL Ayudar al desarrollo integral de los alumnos realizando un seguimiento personalizado durante el proceso de enseñanza/aprendizaje a través de las tutorías, enfocándose en los casos de alumnas embarazadas durante su estadía en el periodo vocacional y de la especialidad de Aeronáutica. OBJETIVOS PARTICULARES 1. Educar en valores y normas, así como ayudar a las alumnas a formarse una imagen ajustada de sí mismas, tener un grado de autoestima y actitudes que muestren seguridad y acciones emprendedoras. 2. Cooperar al proceso de integración, inserción y respeto a todos los sectores de la comunidad educativa, de tal modo que la convivencia y la participación se conviertan en elementos que definan el estilo del Centro. 3. Favorecer y mejorar la convivencia en el grupo (cero bullying escolar), el desarrollo personal y la integración y participación del alumnado en la vida del Instituto. 4. Realizar el seguimiento personalizado de su proceso de aprendizaje, haciendo especial hincapié en la prevención del fracaso escolar en repercusión por su embarazo o maternidad CONCEPTO El embarazo o gravidez (del latín gravitas) período que transcurre entre la implantación en el útero del cigoto, el momento del parto en cuanto a los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos 6

113 menstruales, o el aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia. El embarazo humano dura unas 40 semanas desde el primer día de la última menstruación o 38 desde la fecundación (aproximadamente unos 9 meses). El primer trimestre es el momento de mayor riesgo de aborto espontáneo; el inicio del tercer trimestre se considera el punto de viabilidad del feto (aquel a partir del cual puede sobrevivir extraútero sin soporte médico). En 2007 el Comité de Aspectos Éticos de la Reproducción Humana y la Salud de las Mujeres de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) definió al embarazo como la parte del proceso de la reproducción humana que comienza con la implantación del conceptus en la mujer. El embarazo se inicia en el momento de la nidación y termina con el parto. La definición legal del embarazo sigue a la definición médica: para la Organización Mundial de la Salud (OMS) el embarazo comienza cuando termina la implantación, que es el proceso que comienza cuando se adhiere el blastocito a la pared del útero (unos 5 o 6 días después de la fecundación) Entonces el blastocito atraviesa el endometrio uterino e invade el estroma. El proceso de implantación finaliza cuando el defecto en la superficie del epitelio se cierra y se completa el proceso de nidación, comenzando entonces el embarazo. Esto ocurre entre los días 12 a 16 tras la fecundación. De acuerdo a su desarrollo, el embarazo se suele dividir en tres etapas de tres meses cada una, con el objetivo de simplificar la referencia a los diferentes estados de desarrollo del feto. Durante el primer trimestre el riesgo de aborto es mayor (muerte natural del embrión o feto). Esto tiene mayor incidencia en embarazos conseguidos mediante fecundación in vitro, ya que el embrión implantado podría dejar de desarrollarse por fallos en los cromosomas heredados de los gametos de sus progenitores. Durante el segundo trimestre el desarrollo del feto puede empezar a ser monitorizado o diagnosticado. El tercer trimestre marca el principio de la viabilidad aproximadamente después de la semana 25 que quiere decir que el feto podría llegar a sobrevivir de ocurrir un parto prematuro, parto o cesárea. Factores de riesgo Diversos factores aumentan la posibilidad de que una mujer tenga un embarazo de riesgo. Desde el punto de vista global y sobre todo médico la clasificación del riesgo obstétrico se puede dividir en varias clases o niveles: riesgo bajo o 0 bajo, 1 medio,2 alto y 3 muy alto Embarazos de cuidado especial Hay embarazos que, por sus especiales circunstancias, requieren un cuidado y un seguimiento específico. En ellos pueden surgir complicaciones o problemas imprevistos que deben ser atendidos pronta y profesionalmente para evitar colocar a la madre o al bebé en situación de riesgo. Embarazadas desnutridas La nutrición de la mujer antes, durante y después del 7

114 embarazo es fundamental para tener niños sanos. Y no elevar las posibilidades de tener un hijo de bajo peso al nacer (menor a 2,500 g). Estos niños tiene más posibilidades de: Crécér y desarrollarse con retraso, contraer infecciones y morir (el riesgo aumenta cuanto menor sea el peso del nacido), ténér bajas reservas de micronutrientes, lo que puede llevar a enfermedades como la anemia, deficiencia en Zinc o vitamina A, o bien tener riesgos a desarrollar enfermedades cardíacas, hipertensión, obesidad y diabetes de adultos. Embarazos en adolescentes El 40% de mujeres en países en vías de desarrollo tiene un parto antes de cumplir 20 años. Muy pocos de estos embarazos son planeados o deseados por las adolescentes. Muchas de ellas son forzadas por las presiones sociales a tener matrimonios tempranos y embarazos tempranos, o son resultado de adolescentes a las que se les negó libre acceso a anticonceptivos. El embarazo en adolescentes puede tener consecuencias adversas para la salud tanto de corto plazo como de largo plazo. En el corto plazo el resultado del embarazo será muy probablemente desfavorable. Una razón es biomédica. La niña adolescente embarazada es más propensa a sufrir toxemia de embarazo y desproporción cefalo-pélvica cuando los huesos de la pelvis no se han desarrollado completamente. y tiene más probabilidades de tener un bebé con bajo peso de nacimiento. Otro tipo de consecuencias a largo plazo son las fístulas obstétricas, que a consecuencia del trabajo de parto prolongado u obstruido, es un orificio entre la vagina y la vejiga o el recto, lo cual causa que la mujer padezca de incontinencia crónica. Este padecimiento afecta a más de dos millones de niñas y mujeres en todo el mundo y se estima que cada año se agregan entre y nuevos casos. Las embarazadas adolescentes tienen mayor posibilidad de tener desnutrición y de dar a luz a hijos con bajo peso. Por motivos físicos y sociales: sus cuerpos aún no están del todo desarrollados, por esto sus necesidades de nutrientes son muy altas durante el embarazo. Además tiene mayores posibilidades de morir durante el embarazo o lactancia que las mujeres mayores. Esto debido principalmente al nivel de pobreza en que viven, que no solo expone a la madre sino también a los hijos. Se observa que la situación de las embarazadas se presentó como compleja y difícil antes, durante y después del nacimiento, esto debido a las carencias económicas. El factor pobreza origina menores oportunidades de educación, educación que disminuiría los embarazos a temprana edad y en consecuencia la pobreza. Esto debido a que si el embarazo se presenta en condiciones de pobreza tendrá seguramente condiciones económicas y sociales., la repetición intergeneracional del 8

115 embarazo adolescente puede ser un mecanismo intermediario en la reproducción intergeneracional de la pobreza. Algunas niñas temen decir que están embarazadas, y por este motivo retrasan los cuidados prenatales. Algunas niñas son obligadas a dejar la escuela y en algunos casos su casa, por lo que deben buscar sustento para ellas mismas, y en algunos casos recurren a la prostitución para conseguirlo. Estos peligros se pueden procurar advirtiendo a niñas y adolescentes de los riesgos del embarazo y explicando los distintos métodos anticonceptivos. Además se las debe observar y aconsejar si están embarazadas. INTRODUCCIÓN El Programa Institucional de Tutorías (PIT), se concibe como el plan para la organización y funcionamiento de las tutorías. En él se incluye las actuaciones que los tutores van a desarrollar con el alumnado de cada grupo, con las familias, así como con el correspondiente equipo educativo 6. En este sentido, hay que entender que la acción educativa es más que impartir conocimientos, supone personalizar los procesos de enseñanza- aprendizaje, dando respuesta a las necesidades individuales del alumnado. Implica, por tanto, tener presentes las circunstancias personales de cada alumno en conexión con la familia y el entorno. Desde la perspectiva educativa, la tutoría debe incorporar elementos que vayan más allá de lo puramente académico y ayuden al desarrollo de proyectos de vida más autónomos y responsables. Aunque todo profesor/a en su propia labor docente tiene implícita la función tutorial, ésta queda representada en la figura del/la tutor/a de manera explícita, ya que es el/la que ostenta dicha responsabilidad sobre su grupo de alumnos/as y al que el Departamento de Orientación va a asesorar y a prestar apoyo técnico para el adecuado desarrollo de las acciones tutoriales. En esta línea, la tutoría se puede entender como la acción orientadora realizada por el/la tutor/a. No tratándose, por tanto, de una intervención psicopedagógica realizada por los profesionales de la orientación educativa, pero si constituyéndose como una parte importante de dicha orientación educativa. Es fundamental resaltar, también, que la acción orientadora permanente, puede contribuir, de modo determinante, a la adquisición de las competencias básicas relacionadas con la regulación del aprendizaje, el desarrollo emocional o las habilidades sociales. PRESENTACIÓN El embarazo adolescente en mexico es un fenomeno que tiene una alta 6 Blanco Gutiérrez, Oscar Enrique, Tendencias en la evaluación de los aprendizajes, editado con fines educativos en Marzo de 2010, para la especialidad competencias docentes para la educación media superior, tomado de la revista teoría y didáctica de las ciencias sociales, enero-diciembre, numero 009, universidad de los andes Mérida Venezuela. Disponible en http//redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/652/ pdf 9

116 incidencia y múltiples consecuencias. Una de ellas es la deserción escolar: es común que las adolescentes que estudian y resultan embarazadas interrumpan sus estudios y, con posterioridad al nacimiento, solo algunas regresen a la escuela. La encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSAUT) en 2006 reporto que la tasa de embarazos en niñas y adolescentes de entre 12 y 19 años fue de 79 por cada mil mujeres entre estas edades. En México la Educación Media Superior ha ido evolucionado de manera rápida a partir de la reforma integral en 2008 suceso que transformó el perfil de egresado de la educación media y buscó formar jóvenes a partir de una serie de competencias que además de conocimientos le brindaran las herramientas para ser, saber hacer y convivir en un contexto especifico según lo comenta Rodolfo Posada Alvares en su presentación currículo y aprendizaje en la formación superior fundamentados en competencias 2. La calidad de la educación es fundamental para el desarrollo del país, por ello la reforma que dio paso a la educación por competencias es un logro que todavía se encuentra en proceso de desarrollo, donde todos los actores involucrados tenemos la responsabilidad de transmitirla adecuadamente. A partir del año 2008 el instituto Politécnico Nacional plantea la creación de 2 nuevas carreras en el NMS la de Técnico En sistemas automotrices y Técnico en Aeronáutica concretándose en la oferta del instituto para el 2009 particularmente aeronáutica en cuatro CECYTs el 2, 3, 4 y 7 donde al principio eran tan sólo un par de grupos por escuela y donde había 3 o 4 alumnas, actualmente se tienen hasta cuatro grupos por turno y donde la población femenina ha crecido en los grupos hasta de 12 o 18 por grupo. FUNCIONES TUTORIALES El sistema educativo pretende educar además de enseñar; y se orienta, entre otras cosas, al pleno desarrollo de la personalidad del alumno. La educación no se reduce a la mera instrucción, sino que se preocupa del desarrollo integral de cada persona. Ser persona consiste en desarrollar la capacidad de construir la identidad personal, de saber convivir y adaptarse a los demás, de socializarse, de aprender a pensar y de tomar decisiones para planear el futuro. La orientación educativa y profesional favorece la calidad y la mejora de la enseñanza. Contribuye también a facilitar la transición del sistema educativo al mundo laboral y a superar los hábitos sociales discriminatorios que condicionan el acceso a los diferentes estudios y profesiones. En definitiva, el desarrollo integral de la persona se fundamenta, esquemáticamente, en estos cinco puntos, que la persona debe desarrollar y el educador guiar al alumno hacia la meta de alcanzar dichas facetas: Ser persona Construir la identidad Socializar, Aprender a pensar (metacognición) yplanificar 10

117 La tutoría y la orientación profesional de los alumnos, tanto por parte de profesores como por parte de los padres, es parte intrínseca de la función docente, y es responsabilidad de todo el profesorado y, más específicamente de los tutores y de los coordinadores. La función tutorial tiene una triple vertiente: orientadora, personalizadora y mediadora. La función orientadora sirve para motivar a los alumnos en la enseñanza desde la implicación dentro de su proyecto vital. La orientación debe desarrollar en los estudiantes la capacidad de reflexionar sobre su aprendizaje, sus objetivos y mecanismos, de forma que les convierta en seres adultos libres y autónomos, dueños de su cultura y de su futuro. La segunda función tutorial es personalizar los procesos educativos, atendiendo a la diversidad de necesidades que presentan los alumnos y alumnas. La atención personalizada es garantía de eficacia y calidad. Todo esto se puede plasmar en adaptaciones curriculares que cada profesor puede y debe realizar para atender a los alumnos con necesidades especiales o particulares. La tercera función tutorial es mediar entre todos los agentes implicados en el proceso educativo, docentes, padres y alumnos, para promover la cooperación educativa y el trabajo en equipo. Este aspecto se relaciona con la dimensión social de la educación. En definitiva, las tres funciones tutoriales se pueden resumir de la siguiente manera: Función orientadora: - Educar para la vida Asesorar sobre alternativas Ayudar a tomar decisiones Metacognición Función personalizadora: Atención específica Eficacia y calidad Prevención de dificultades Refuerzo y apoyo educativo Función mediadora: Cooperación educativa Participación de padres Participación de alumnos Motivación Procedimientos y organización de la comunicación con las familias Se recomienda a los tutores y tutoras mantener una Reunión Inicial con todos los padres y madres de los alumnos de su grupo para exponer el plan global del trabajo del curso, la programación y los criterios y procedimientos de evaluación, así como las medidas de atención a la diversidad que, en su caso, se vayan a seguir, previamente acordados por el Equipo Educativo del grupo. Asimismo, en esta reunión, se informará de las normas de convivencia y de funcionamiento del centro y se arbitrarán medidas de colaboración para el cumplimiento de las mismas. METODOLOGÍA Para el desarrollo de éste trabajo se realizó: 1. Un acopio de fichas bibliográficas. 11

118 2. Ubicación de referencias y páginas de internet. 3. Investigación de campo y documental. RETOS DE PRÁCTICA DOCENTE PARA EL TUTOR Cada estudiante tiene, como persona, que construir su propio proyecto vital en el cual se define la finalidad y él por qué de su trabajo de aprendizaje. La educación es una profesión, lo cual exige diversos grados de dedicación. En cualquier caso, la escuela siempre es un elemento de desarrollo personal y de convivencia. Las decisiones sobre el proyecto vital se empiezan a tomar en la adolescencia y culminan con la emancipación. Sin embargo, debido a diversos factores socioeconómicos, culturales y laborales, la permanencia de los jóvenes en el domicilio paterno tiende a prolongarse, y ello aumenta su indefinición vocacional y vital. En 2011, el 27.6% de embarazadas en México eran adolescentes. Dichas adolescentes en rangos de edades que van de los 10 hasta los 19 años, Cada año en México, cerca de un millón de embarazos corresponden a madres adolescentes, lo que equivale al 27.6 por ciento del total a nivel mundial, el embarazo en la adolescencia sigue siendo un impedimento para mejorar las condiciones educativas, económicas y sociales de la mujer. Muchas veces las adolescentes ven su vida menguada por una maternidad precoz y en ocasiones por un matrimonio no planeado. Estas circunstancias limitan las oportunidades de educación y empleo; dichas adolescentes tienen rangos de edades que van de los 10 hasta los 19 años, predominando el grupo de 17 a 19 años (edades de alumnas de bachillerato del IPN).el embarazo en la adolescencia implica un alto riesgo para la madre y su hijo, reportándose las complicaciones relacionadas con el embarazo entre las principales causas de muerte maternoperinatal en el país. Hay Cursos de Prevención y Atención del Embarazo en Adolescentes dirigido tanto a coordinadores municipales del Programa para la Salud Sexual y Reproductiva del DIF como a las propias adolescentes embarazadas o que ya son madres. El objetivo es ofrecer alternativas que fomenten el cuidado y la preservación de la salud reproductiva y sexual, brindar educación, atención médica integral y apoyo psicosocial, para que las adolescentes tengan las herramientas para aceptar su embarazo y fortalecer los vínculos familiares. Las causas principales de los embarazos no deseados van desde el inicio precoz de las relaciones sexuales, ya sea voluntariamente o por presión social, así como violaciones, violencia sexual, carencia afectiva, descuido de los padres, la baja autoestima, la curiosidad y el uso inadecuado de anticoncepción. Aunado a ello, es común que los embarazos no deseados tengan como consecuencia para la madre, el abandono de sus estudios, problemas para conseguir empleo, discriminación, depresión, desórdenes nutricionales y/o abortos en ocasiones ilegales. 12

119 Embarazo adolescente: cifras en México, incremento y causas. Según cifras oficiales, 40% de los embarazos adolescentes no fueron planeados ni deseados Los programas sociales y clases de sexualidad en las escuelas no parecen suficientes para contener la ola de embarazos de jovencitas mexicanas. En la década de 2000, la tasa de fecundidad entre las adolescentes de 15 a 19 años fue de 70.4% por cada mil mujeres, según el estudio del Grupo de Información en Reproducción Elegida (Gire). Las causas podrían ser muy diversas. En el país, existe una ausencia de programas que dé preservativos a los adolescentes, así como información adecuada, indica Gire. El Consejo Nacional de la Población (Conapo) alerta sobre que 61.5% de las jóvenes de 15 a 19 años no utiliza ningún anticonceptivo en su primera relación sexual; 40% de los embarazos en ese rango de edad no fueron planeados ni deseados. La cobertura de anticonceptivos en mujeres unidas o casadas fue de 72.5%, mientras que entre las indígenas sólo se cubrió 58.3%; un 63.7% entre las campesinas y 60.5 sin ningún grado de estudios. México registra altos porcentajes de embarazos en adolescentes a causa la insuficiente educación sexual, la falta de disponibilidad de métodos anticonceptivos y la falta de políticas públicas adecuadas en muchos gobiernos locales La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSyN) 2006 reporta que la tasa de embarazo en niñas y adolescentes de entre 12 a 19 años fue de 79 por cada mil mujeres. Según el informe "La infancia cuenta en México 2006" de la Red por los Derechos de la Infancia en México, en el año 2000 hubo adolescentes entre 15 y 17 años de edad con al menos un hijo, y en 2005 se registraron En las sociedades donde el matrimonio con mujeres adolescentes es poco frecuente, la causa fundamental de los embarazos en adolescentes es la práctica de las relaciones sexuales de las jóvenes sin métodos anticonceptivos por lo que éstos embarazos pueden considerarse como embarazos no planificados o embarazos no deseados. CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES Consecuencias médicas - factores de riesgo Desde el aspecto médico, embarazarse durante la adolescencia puede traer serias consecuencias y complicaciones prenatales: Un problema que se presenta en este tipo de embarazos es la falta de atención médica desde el inicio del embarazo, debido a que generalmente las jóvenes ni acuden directamente a dicha atención ni comunican su situación a sus padres - cuando lo hacen tardan una media de 4 a 5 meses que pasan sin revisión alguna-. Las mujeres de 16 años o 13

120 menos corren el riesgo de preeclampsia y eclampsia. El bajo peso al nacer de los lactantes hijos de adolescentes aumenta y probablemente se debe a causas orgánicas tales como anomalías placentarias, nutrición deficiente, tabaquismo y consumo de drogas. La mortalidad materna en ésta etapa, incluso en numerosas naciones en vías de desarrollo figura dentro de las causas más frecuentes de muerte en las adolescentes, la mayoría se deben a embolia, enfermedad hipertensiva y embarazos ectópicos. Algunas jóvenes optan por el aborto inducido a veces clandestino que pone su vida en peligro debido a sepsis y hemorragias presentadas durante el proceso. Es frecuente la anemia en las jóvenes embarazadas. En ocasiones el embarazo se produce existiendo Enfermedades de transmisión sexual El embarazo adolescente es un factor de riesgo para que los recién nacidos presenten enfermedades como la Espina bífida y el Síndrome de muerte súbita del lactante. CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES Las afectaciones del tipo psicológico y social, son: que la joven se enfrentara al reto de asumir su nuevo rol de madre, haciéndose cargo de los cuidados, atención y educación de su hijo, a pesar de que ella aún no ha consolidado su formación y desarrollo. Desde el aspecto psicosocial las consecuencias son las siguientes: Algunas jóvenes madres optan por la adopción, que les crea una gran culpa y arrepentimiento, sobre todo en etapas más maduras de su vida. Hay quienes deciden tener al hijo siendo solteras, convirtiéndose en madre soltera, convirtiéndose en familia monoparental, enfrentándose, dependiendo de los países, a grandes carencias y dificultades. Su proyecto de vida se ve alterado y frenado, llegando a sufrir agresiones por parte de su familia y del entorno y disminuyendo las oportunidades para conseguir un empleo (cuando lo obtienen es mal remunerado), sin olvidar que deben educar a su hijo en medio de un ambiente desfavorable. Otras jóvenes madres deciden, si el padre biológico acepta su paternidad y responsabilidad, formar un matrimonio. Sin embargo existen altas probabilidades de que dicho matrimonio no perdure ya que el padre precoz se enfrentan a un evento inesperado, sorpresivo; no son capaces en esos momentos de llevar una vida de pareja independiente económicamente, no están lo suficientemente maduros para que su relación perdure, ni están preparados para recibir un hijo y mucho menos cuidarlo. 14

121 enfrentarán los adolescentes las diferentes situaciones que se presenten en su nueva etapa de padres. PREVENCIÓN DE LOS EMBARAZOS DE ADOLESCENTES La mayoría de profesiones de la educación y la salud señalan que para reducir el número de embarazos en adolescentes es necesaria una completa educación sexual, el acceso a los métodos anticonceptivos (tanto pre coitales, coitales como postcoitales) así como a los servicios de planificación familiar. Es conveniente el apoyo a los padres de los adolescentes para que éstos hablen con sus hijos sobre sexo, relaciones y métodos anticonceptivos, especialmente con aquellos grupos considerados de alto riesgo. En cuanto a la problemática de adolescentes embarazadas. Algunos antecedentes del INEGI en México: Embarazo adolescente APOYO A LA MATERNIDAD ADOLESCENTE También se debe facilitar un mejor apoyo a las madres adolescentes, incluida la ayuda para poder volver a integrarse en la educación obligatoria, asesoramiento y apoyo psicológico y económico, colaboración con los padres jóvenes, mejor cuidado de los niños y el aumento de viviendas específicas, de protección oficial o subvencionadas. Siendo uno de los pilares fundamentales para el progreso de los padres adolescente el apoyo familiar, ya que es el desarrollo intrafamiliar lo que determina como 15

122 BECAS PARA MADRES JÓVENES QUE PERTENEZCAN AL NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA Aun, una encuesta de la comunidad católica de 2010 manifiesta un Amplio apoyo a la Pastilla de Anticoncepción de Emergencia (PAE) y a los métodos anticonceptivos para adolescentes La amplia mayoría de los fieles católicos considera que la PAE debe ser distribuida en clínicas y hospitales públicos a las mujeres que no se protegieron en una relación sexual voluntaria y quieren evitar un embarazo (70%), y más aún cuando se trata de mujeres que fueron víctimas de una violación (83%). Además, el 74% considera que los servicios de salud deben brindar orientación y métodos anticonceptivos a las adoléscéntés qué así lo solicitén. Para apoyar al sector, la Secretaría de Educación Pública ha implementado programas estatales como: el Programa de becas de apoyo a la educación básica de madres jóvenes y jóvenes embarazadas (Promajoven). El objetivo es apoyar a adolescentes y jóvenes entre 12 y 18 años, quienes enfrentan la maternidad, buscando su acercamiento a servicios educativos, de salud, cultural y recreativo. Además de los apoyos económicos entrega certificados de escolaridad a beneficiarias que concluyeron estudios de educación básica.cada una recibe 650 pesos mensuales, máximo por 10 meses al año, con finalidad de evitar que abandonen sus estudios. al finalizar2012. CONCLUSIONES Quien se quiera dedicar a la aviación o a una carrera técnica del área deberá tener mucha resistencia, constancia y energía, además de la disciplina. Ello suele manifestarse en un carácter seguro y estable. Para dedicarse es preferible ser hombre de la contrario es más difícil si se es mujer por ello deberá ser soltera sin hijos y con el apoyo de los padres además de tener un carácter tranquilo, extrovertido y sociable que lo contrario, complica en gran medida la conclusión de su carrera técnica en el ámbito de la aviación. El estado deberá procurar el apoyo no solo a las estudiantes menores de edad embarazadas o con hijos del 16

123 nivel básico, sino también para quien lo requiera. Apoyar a las de nivel medio o bachillerato o bien garantizar mejores resultados en sus campañas de educación sexual. ontenidos/3 j ornada pedagogica/formacion competencias.pdf BIBLIOGRAFÍA 1. Alcántara, Armando, Zorrilla Juan Fidel, (2010), Globalización y educción superior en México. En busca de la pertinencia curricular. Perfiles educativos. UNAM 2. Blanco Gutiérrez, Oscar Enrique, Tendencias en la evaluación de los aprendizajes, editado con fines educativos en Marzo de 2010, para la especialidad competencias docentes para la educación media superior, tomado de la revista teoría y didáctica de las ciencias sociales, enerodiciembre, número 009, universidad de los andes Mérida Venezuela. Disponible en http//redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/ 652/ pdf 3. Embarazo adolescente y madres jóvenes en México, sep 2012, pdf 4. Encuesta de opinión católica en México 2010 pdf. Estadísticas de natalidad, Fuente: INEGI 5. Gamboa Montejano Claudia, El Embarazo En Adolescentes, Dirección De Servicios De Investigación Y Análisis De La LXX Legislatura De La Cámara De Diputados, México Hernández, Gerardo (1998), Paradigmas en la psicología de la educación. Paidos educador. México. 7. Posada Alvares Rodolfo, Currículo y aprendizaje en la educación superior fundamentados en competencias consultado en la página de internet 17

124 ENDOTUTORIA: TRANSFORMANDO TUTORES DEL SIGLO XX PARA ALUMNOS DEL SIGLO XXI Castañares-Escamilla Miguel Ángel PALABRAS CLAVE: TUTORÍA, VAKOG, BLOG, TECNOLOGÍA, ACOMPAÑAMIENTO, HUMANO. La Gran mayoría de los Tutores que fuimos educados en la segunda mitad del Siglo pasado, aprendimos una metodología académica para cumplir con nuestros deberes escolares. Aprendimos que nuestras fuentes de información son los libros, periódicos y revistas especializadas, eventualmente la radio y la televisión. De igual forma, nuestro ambiente de trabajo estaba permeado por la cultura del esfuerzo, la constancia y la paciencia. Y por paciencia, me refiero que para extraer información adecuadamente de un libro, periódico u otro texto, era necesario invertir tiempo en transportarse a la biblioteca, hemeroteca o instituto de investigación, leer, sacar notas, subrayar y posteriormente plasmarlo en un cuadro sinóptico, mapa mental o en un reporte elaborado en máquina de escribir, Remington u Olivetti. Elaborar un reporte en máquina de escribir requería el uso de varias habilidades simultáneas. Buena redacción, excelente ortografía, limpieza en el manejo de las hojas de papel y rapidez para el manejo de las teclas. Estas destrezas sólo se adquirían después de muchas horas de lectura, después de haber elaborado múltiples borradores con un sin fin de errores de sintaxis y ortografía. Si por alguna razón, alguno de estos elementos estaba incorrecto, era necesario volver a repetir la hoja escrita a máquina. En aquel entonces aprendimos el valor del tiempo: saber esperar, en las cosas más cotidianas, por ejemplo, si sacabas una fotografía tenías que esperar regresar de vacaciones para poder revelar el rollo y ver que tal habían quedado las fotografías. O simplemente, sacar unas fotografías para inscribirte en alguna escuela; tenías que esperar uno o dos días, de lo contrario pagabas el doble en fotografías urgentes de un día para otro. En los albores del Siglo XXI, vivimos un nuevo valor del tiempo, el sentido de la inmediatez. Si enviamos un mensaje de texto (sms) este llega casi de manera inmediata ; tomar una fotografía nos lleva un segundo y de inmediato podemos verla y evaluarla, si nos gusta, la guardamos y si no es así, simplemente la borramos. Ya no hay que esperar todo es inmediato. Día a día somos testigos y en ocasiones actores, de una profunda transformación generacional, en formas de hacer las cosas y hábitos de estudio. Mientras los planes de estudio vigentes se inclinan por el uso de bibliografía general y publicaciones especializadas. Los alumnos recurren cada vez menos a estas fuentes de información y favorecen el uso de medios electrónicos instantáneos. Si nos detenemos por un instante y analizamos con detalle nuestro entorno, podremos identificar con lujo de detalle una serie de elementos que transforman hábitos y costumbres de nuestros alumnos de nivel Superior, en el Politécnico. Con motivo del proceso de reingeniería y rediseño de los planes de estudio de la ESIA- Z. Hace poco menos de un año elabore una pequeña encuesta para conocer los hábitos y costumbres en materia de medios electrónicos de nuestros alumnos. Esta muestra abarco a 210 entrevistados y estas son alguno de las 18

125 tendencias. (Para un mejor manejo de resultados se redondearon cifras). Para muestra un botón: El 70% de los alumnos cuenta con una línea de teléfono celular; el 12% con más de dos líneas; y el 8% con tres o más líneas. El 10% no utiliza este medio. De los alumnos que cuentan con dispositivos electrónicos para localizar información en la Internet, prefieren: 50% Lap Tops, 30% Celular Smartphone-, 15% PC y 5% Tablet. Laptop Tablet Smartphone Pc Los horarios preferidos para estar en la red son: Mañana 6:00 a las 12:00 hrs.: 9% Tarde de las 12:00 a las 18:00 hrs.: 16% Noche de las 18:00 a las 24:00 25% y Madrugada: de las 00:00 a las 04:30 hrs.: 60%. De los alumnos inscritos en las Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco, el 70% de alumnos cuenta con dos cuentas de correo electrónico, 20% con solo una cuenta de correo electrónico; 6% con más de tres cuentas y 4% con 4 ó más cuentas de correo electrónico. Esto nos lleva aun pregunta obligada Cuánto tiempo destinan a navegar en la Web. La distribución promedio es la siguiente: 1 hora: 15%; 2 hrs. 40%; 3 hrs.: 5%; 4 hrs o más: 40%. (En esta suma de tiempo se incluye: el tiempo acumulado en actividad académica (tareas e investigaciones); esparcimiento (Chat, Redes sociales, -Facebook, Whats Up, etc.) Las frecuencias obtenidas en este estudio, arrojaron otros datos que originalmente no se tenían contemplados pero, que desde una perspectiva en conjunto, son de relevantes. Se detectó, de manera recurrente un grado de estrés de mínimo ha moderado, en aquellos alumnos que pueden permanecer cierta cantidad de días -3 a 7- sin conectarse a la súper carretera de la información. De de igual manera se detectaron casos de manera inmediata, de personas que declararon abiertamente que no pueden permanecer desconectados de la red, y su grado de ansiedad se dispara considerablemente. Ante un escenario tan complejo y cambiante, los tutores debemos apertrecharnos muy bien para poder reducir la brecha generacional y tecnológica existente hasta este momento. Hace algunos años, las empresas tecnológicas esperaban determinadas fechas año con año, para el lanzamiento de sus nuevos equipos o productos. Hoy en día esto ya no sucede así. Ahora aproximadamente cada seis meses, se anuncia un nuevo lanzamiento tecnológico que renueva el mercado a todos los niveles. El Súper equipo de cómputo que estrenaste en Navidad, en tan solo seis meses, cambio su estatus, de novedoso u exclusivo a genérico, y en tan sólo seis meses más, tendrá el calificativo de obsoleto o descontinuado. Pasamos del cable en Paralelo al Blutooth, del Blutooth al Wireless (inalámbrico), del sistema análogo al digital, y del digital al sistema Touch. Un buen maestro no es quien ya conoce las respuestas y tiene las soluciones, sino quien es capaz de formular preguntas válidas y dirigir el proceso de aprendizaje (Robert Dilts 1999). El Prefijo Endo, del griego, que significa: desde dentro, se refiere a que es necesario reestructura a la tutoría tradicional desde adentro, desde sus bases fundamentales y adecuarla a las necesidades de los alumnos de principios del Siglo XXI. Por ello la Endotutoría, propone: 19

126 1.- Elaborar un diagnóstico personalizado del tipo de alumno, que atendemos, es decir, visual, auditivo y/o kinestésico, del Modelo VAKOG, en sus distintas modalidades. Clasificación exhaustiva o básica. 2.- Establecer canales de comunicación permanentes (Correo electrónico para atención a alumnos) adicional al correo electrónico personal. 3. Establecer un pizarrón electrónico o sitio web, -Blog- donde se coloque información para los alumnos, disponible las 24 hrs. y accesible desde cualquier lugar del mundo. Dejando atrás pretextos, como: No hice las cosas, porque no me enteré, Estaba enfermo y no pude ponerme al corriente de las actividades escolares, No entregue las cosas porque, no localice, el libro, articulo, tema, etc., etc. (Apoyo para los alumnos kinestésicos). 4.- Utilizar documentos en formato electrónico (PDF), para envió, reenvió, y/o lectura on line. 5.- Uso de imágenes o gráficos, que auxilien a los alumnos, a comprender mejor los temas a lo largo del curso (Apoyo para los alumnos visuales). 6.- Uso de capsulas breves o resúmenes (no más de 5 minutos de grabación), de los temas principales de la asignatura, y que los alumnos puedan bajar en sus dispositivos electrónicos. (Ipod, Smarthphone, Tablet, Laptop y PC). En ellas los alumnos pueden escuchar las grabaciones durante su desplazamiento de casa a la escuela y de la escuela a casa, y así aprovechar mejor esos tiempos muertos. (Apoyo para los alumnos auditivos). 7.- Favorecer la elaboración de Mapas mentales, líneas de tiempo, collages, talleres, coloquios, que mantengan en actividad a los alumnos, dentro y fuera de las aulas y complementen en más de un sentido, su proceso de aprendizaje. (Apoyo para los alumnos kinestésicos). 8.- Favorecer la evaluación, breve y continua, que permita distribuir el peso de la evaluación periódica en distintos rubros. Que generan distintos ambientes de aprendizaje. 9.- En la medida de lo posible, transformar la clase magistral, en espacios de diálogo e intercambio de ideas, donde los jóvenes se sientan cómodos para expresar sus ideas y puntos de vista, sin restricciones. En actividades de trabajo colaborativo. El Punto donde convergen múltiples experiencias. (Apoyo para los alumnos kinestésicos y auditivos) El tutor debe contemplar nuevos escenarios donde las alumnas, tienen requerimientos específicos y una disponibilidad de tiempo muy limitada, y con múltiples responsabilidades. Por último, debemos se consientes que la labor del tutor se transforma día con día, y utilizar las herramientas cibernéticas existentes al servicio de la educación. Pero sin olvidar de que detrás de cada uno de nuestros estudiantes, existe un ser humano sensible, con emociones positivas y negativas, que inciden en su desempeño académico. No por capacidad mental, sino por estado de ánimo, que determina en más de un sentido su actitud ante las actividades cotidianas, que se traduce en el éxito o fracaso de las mismas. Comparto contigo las actividades de mí blog Gracias. Un abrazo fraternal. BIBLIOGRAFIA 1. Cervantes, V. (2004) El ABC de los mapas mentales, México, Asociación de educadores Iberoamericanos. 2. Dilts, ROBET (1999) Creación de Modelos con PNL, España, Urano. 3. Dobrinsky, M (2008) PNL La técnica del éxito, Argentina, Ediciones Lea. 4. Sambrano, J (2000) Cerebro manual de uso, México, Alfaomega. 5. Sencillosa, M (2009) PNL Para pocos, México, Panorama. 20

127 ESTRÉS EN LOS ESTUDIANTES DE LA ESCA TEPEPAN Rojas-Ortega, Marcela Pirrón-Curiel, María de la Luz INTRODUCCIÓN De acuerdo a los fenómenos de la globalización y la sociedad del conocimiento, la tarea de las universidades es actuar con calidad y pertinencia en todos sus procesos, en particular los referentes a la formación del capital humano con un enfoque hacia al desarrollo sostenible. La calidad de la enseñanza superior consiste en que los egresados cuenten con una formación que contribuya a satisfacer las variadas y profundas necesidades de la sociedad. Lograr esto usando óptimamente los recursos es el gran reto de éste siglo y de esto depende el porovenir de las generaciones futuras. La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) señala que las condiciones actuales, tanto del sistema de educación superior como de las instituciones educativas en general, "difícilmente podrá responder a los desafíos que les presenta el entorno, si no se transforman con profundidad, dejando de ser sistemas cerrados y conservadores para convertirse en sistemas abiertos, de gran calidad, innovadores, flexibles y dinámicos, que respondan a su vez, a las nuevas formas de organización y trabajo, y a los cambios en el entorno científico, tecnológico y social" (ANUIES, 2003, p. 27). En consecuencia, el reto es mejorar sustancialmente la calidad de la educación superior, considerando la cobertura, pertinencia, eficiencia y equidad, como características deseables que permitan conformar un verdadero sistema educativo de calidad. El tutor es un agente fundamental para lograr la formación integral del estudiante y es considerado como "un profesor que, con una personalidad predominantemente afectiva y armónicamente integrada con los factores intelectivos, posee conocimientos técnicos especiales que le permiten actuar de educador integrante de un grupo de alumnos, catalizar y coordinar a su profesorado mejorando la atmósfera y cohesión del equipo educador, a la vez que sirve de enlace y mediador entre éste, los alumnos y sus familias, encargándose de las tareas administrativas imprescindibles que estas relaciones conllevan" (Benavent, 1977, p. 31). "La tutoría es la acción de ayuda u orientación al alumno que el profesor puede realizar, además, y en paralelo a su propia acción docente" (Lázaro y Asensi, 1989, p. 43). Con el ejercicio de la tutoría los maestros ingresan a la vida cotidiana de los estudiantes, en la relación entre tutores y tutorados se crean espacios para la ocurrencia de una gran cantidad de situaciones problemáticas que involucran aspectos emocionales de la vida personal del estudiante, cuando los tutorados buscan ayuda en el tutor para resolver su conflictiva familiar o sentimental, el tutor 21

128 debe tener la suficiente claridad para canalizarlo con atención especializada, pero nunca asumir el rol de psicólogo, la tutoría debe circunscribirse al ámbito académico, sin que ello signifique tratar al estudiante de forma insensible y fría. En la actividad tutorial, no es raro encontrar estudiantes que padecen estrés, ya que es considerado como una característica de la población del siglo XXI, debido a los cambios vertiginosos y la rapidez con que se mueven las situaciones. Diversos autores han definido el término estrés y a continuación se presentan algunas de las definiciones más comunes: Según el Dr. Hans Selye, es "la respuesta no específica del organismo a cualquier demanda del exterior" (Pérez T., 1998, p. 89), este autor menciona que el término es usado en física para referirse a la fuerza externa que es aplicada a un cuerpo. "Se llama estrés a cualquier interferencia que disturbe el funcionamiento de un organismo en cualquier nivel, y al cual el organismo trata naturalmente de evitar" (Haro Leeb, 1990, p. 38). El estrés "es una respuesta adaptativa, mediatizada por las características y/o por los procesos psicológicos del individuo, que es resultante de una acción, situación o suceso externo que plantea exigencias físicas o fisiológicas especiales de una persona" (Kreitner y Kiniki, 1996, 87). También se le define como "la reacción no específica del individuo a estímulos externos llamados estresores" (Cungi, 2006, p. 21). Los estresores pueden ser desagradables o dolorosos, o bien agradables o deseables, ya que en ambas situaciones ocurre una excitación emocional que puede desencadenar respuestas emocionales como palpitaciones y llanto. En el ámbito escolar es común que un estudiante con altos niveles de estrés sea incapaz de responder correctamente un examen, sobre todo si es oral. Las respuestas orgánicas que produce el estrés pueden contribuir a resolver mejor los problemas y desarrollar las aptitudes del sujeto, cuando éste logra establecer una conducta adaptativa respecto a los aspectos de su vida. Una reacción ante el estrés que no logre establecer una conducta adaptativa provoca que el estado de estrés se alargue, causando daños en la salud física y psicológica de la persona. El estrés libera dentro del cuerpo sustancia químicas y hormonas que ponen al individuo en movimiento, esto provoca efectos como: Aumento de la frecuencia cardiaca, aumento de la frecuencia respiratoria, mayor suministro de sangre al cerebro, dilatación de las pupilas, sequedad en la boca, sudoración y reducción de sangre en los órganos menos vitales. El estrés es frecuente en los escenarios escolares, debido a que los programas de estudio son extensos y requieren la realización de una serie de actividades y de la revisión de un sin número de materiales. Si aunamos lo anterior a las edades de los alumnos y a las presiones personales y familiares por las que 22

129 atraviesan, resulta evidente que las fuentes de estrés se multiplican. Debido a lo anterior, los estudiantes experimentan los síntomas ya mencionados, haciendo aún más difícil enfrentar los retos que implica su formación profesional. Para los tutores, el estrés es un tema interesante, ya que es común escuchar a los alumnos tutorados de diferentes escuelas, quejarse de gastritis, colitis, dolores de cabeza y, en algunos casos, aún de dificultades para respirar y problemas de presión, todo esto es relacionado por ellos mismos, en algunos casos, con las cargas de trabajo y con la falta de respuestas adaptativas para resolver sus problemas. Debido a lo anterior, se decidió realizar un estudio, aplicando un cuestionario para conocer el nivel de estrés de los alumnos tutorados, de la ESCA Tepepan. OBJETIVO Conocer el nivel de estrés de los estudiantes tutorados de la ESCA Tepepan y las características más representativas de éste. METODOLOGÍA Planteamiento del problema Se observa que con frecuencia los estudiantes tienen conductas poco favorables para su desarrollo académico y personal, debido a que muestran síntomas de estrés que constituyen una barrera para obtener sus metas y aprender de la experiencia. Debido a lo anterior se decidió plantear la siguiente pregunta de investigación: Cuál es el nivel de estrés que presentan los estudiantes tutorados de la ESCA Tepepan? Justificación Los estudiantes de la ESCA Tepepan están sujetos a situaciones de estrés que se acentúan por la presión de las cargas de trabajo y el tener que enfrentar las evaluaciones. Para contar con datos objetivos y confiables se decidió realizar un estudio piloto con estudiantes tutorados, para conocer su nivel de estrés y las características más representativas de éste. Tipo de estudio Se llevó a cabo un estudio piloto, de campo, de tipo descriptivo, no paramétrico, en el contexto natural de los estudiantes, tomando una muestra intencional, para conocer y describir su nivel de estrés. Población La población estuvo formada por 80 estudiantes tutorados del turno vespertino, 48 mujeres y 32 hombres, estudiantes de las carreras que se imparten en el plantel, distribuidos de la siguiente manera: 23

130 Programa Académico Mujer Contador Público 2 Licenciado en Relaciones Comerciales Licenciado en Negocios Internacionales Hombre Los participantes fueron captados en salones de clase y el cuestionario fue llenado en forma anónima por los estudiantes que contaban con un tutor. Fueron seleccionados los primeros 80 estudiantes tutorados que aceptaron contestar el cuestionario. Instrumento El instrumento empleado fue un cuestionario cerrado, tipo escala, de once ítems y con seis opciones de respuesta, propuesto por el Dr. Charlie Cungi (2006). Procedimiento El estudio se inició con la elaboración del marco teórico, a continuación se seleccionó el instrumento de investigación entre las opciones que se encontraron disponibles. La aplicación se llevó a cabo a una muestra de 80 estudiantes. Posteriormente se procedió a la elaboración de una base de datos y se realizó el procesamiento estadístico de los datos para su interpretación y la determinación de conclusiones. RESULTADOS En promedio se obtuvo un puntaje de 3.1 en una escala del 1 al 6, en el cuestionario de investigación, lo que indica que existe un nivel de estrés medio en los alumnos de la ESCA Tepepan. Al analizar los datos generales por alumno, agrupándolos por las opciones presentadas en el cuestionario para obtener un perfil promedio, se obtuvieron los resultados que se presentan en este apartado. En la gráfica se indica a detalle que aun cuando en promedio el estrés es bajo, existen algunos casos de estudiantes con altos niveles de estrés, por lo que en un estudio posterior podría valorarse la posibilidad de hacer una medición personalizada del estrés, con la finalidad de ofrecer apoyo a los estudiantes que lo requieran Gra. 1: PROMEDIO Resultados por pregunta El análisis realizado por pregunta se presenta a continuación, detallando los aspectos más importantes relacionados con cada ítem. 24

131 100 a) Sénsibilidad a la crítica Grf. 2: Sensibilidad a la crítica considere extremadamente irritable, sin embargo existe un 40% de estudiantes con características de irritabilidad, mientras que el 60% restante se considera poco irritable. c) Pérféccionismo 50 0 nada débilmente poco bastante mucho extremadamente El promedio general de respuestas es 3.05, lo que indica un nivel medio de sensibilidad a la crítica en aproximadamente la mitad de los estudiantes Grf. 4: Perfeccionismo nada débilmente poco bastante mucho extremadamente b) Irritabilidad Grf. 3: Irritabilidad nada débilmente poco bastante mucho extremadamente Los estudiantes en promedio obtuvieron una puntuación de 3.1, lo que indica que son poco perfeccionistas. La gráfica indica que el 40% de los estudiantes tienen tendencia al perfeccionismo, mientras que el 60% restante se considera poco perfeccionista, lo que implica un menor riesgo de presentar estrés debido a este factor. d) Problemas cardiacos y tics nerviosos. Los estudiantes en promedio obtuvieron una puntuación de 2.8, lo que indica que son poco irritables. Los resultados presentados en la gráfica indican que no se identificó ningún estudiante que se 25

132 Grf. 5: Prob. cardiacos y tics nada débilmente poco bastante mucho extremadamente Los estudiantes en promedio obtuvieron una puntuación de 3.25, lo que indica que este factor se encuentra a un nivel medio. La gráfica indica que el 50% de los alumnos sienten tensión a niveles altos, a diferencia del 50%. Esto indica que probablemente la tensión se presente como síntoma de estrés, el cual es comprensible que se presente al final del curso, momento en que fue aplicada la encuesta. Los estudiantes en promedio obtuvieron una puntuación de 2.25, lo que indica que sólo presentan indicios muy leves de problemas cardiacos y tics nerviosos, es decir el estrés no ha causado alteraciones en este sentido. Los resultados indican que no se existe ningún estudiante con problemas neuromusculares extremos o muy elevados, sólo existe un 15% de estudiantes con problemas de este tipo, mientras que el 85% restante reporta pocos o nulos problemas en esta área e) Tensión muscular Grf. 6: Tensión muscular f) Insomnio Grf. 7: Insomnio nada débilmente poco bastante mucho extremadamente Los estudiantes en promedio obtuvieron una puntuación de 2.45, lo que indica que la mayor parte de los estudiantes no se caracterizan por tener problemas para dormir. La gráfica indica que sólo un estudiante tiene problemas severos para dormir y otro problemas significativos, en promedio un 20% de los estudiantes padecen de insomnio en un nivel alto, mientras que el 80% restante no reporta problemas graves, aun cuando un 45% muy de vez en cuando lo padece. nada débilmente poco bastante mucho extremadamente 26

133 g) Ansiedad o preocupación h) Grf. 8 Ansiedad nada débilmente poco bastante mucho extremadamente que consideran que tienen sólo manifestaciones débiles de trastornos corporales. En la gráfica se observa que el 25% de los estudiantes presenta manifestaciones de trastornos corporales, probablemente derivados del estrés, que pueden interferir con sus actividades, aun cuando el 35% de los éstudiantés reporta mínimas molestias y el 40% ninguna. j) Cansancio. Los estudiantes en promedio obtuvieron una puntuación de 3.05, lo que indica que sienten sólo un poco de ansiedad y preocupación. Se observa que un 40% de los estudiantes se considera ansioso, mientras que el 60% piensa que tiene niveles bajos o nulos de ansiedad. Es preocupante que probablemente el 5% de los estudiantes tutorados presenta problemas severos de ansiedad, lo que indica estrés e incapacidad para usar medidas adaptativas i) Trastornos corporales Grf. 9: Transtornos corporales nada débilmente poco bastante mucho extremadamente Grf. 10: Transtornos corporales nada débilmente poco bastante mucho extremadamente Los estudiantes en promedio obtuvieron una puntuación de 3.1, lo que indica que presentan bajo nivel de cansancio. Los resultados muestran que el 45% de los estudiantes presentan un alto nivel de cansancio, lo que puede interferir con sus metas y agravar sus problemas de estrés, mientras que el 55% restante tiene niveles de cansancio tolerables o no presenta cansancio. k) Problemas de salud importantes Los estudiantes obtuvieron en promedio una puntuación de 2.45, lo que muestra 27

134 Grf. 11: Problemas de salud nada débilmente poco bastante mucho extremadamente Los estudiantes en promedio obtuvieron una puntuación de 1.95, lo que indica que tienen un nivel muy bajo de problemas importantes. Únicamente el 20% de los estudiantes reporta problemas importantes de salud, un 40% los padece con baja frecuencia y otro 40% no considera padecerlos. Aun cuando el porcentaje de alumnos que los padece es bajo, requiere atención inmediata. l) Empleo de estimulantes o calmantes la mitad de la población estudiada emplea con frecuencia cigarrillos, alcohol o medicamentos, como medida para controlar su estrés o ansiedad. Al observar la gráfica se identifica que el 40% de los estudiantes, usan con frecuencia calmanteso estimulantes, mientras que el 35% sólo lo hace ocasionalmente. DISCUSIÓN Los resultados muestran que un porcentaje moderado de estudiantes padece estrés en diversos grados y ha empezado a mostrar síntomas y a instrumentar medidas poco recomendables para su control. Debido a lo anterior es necesario que los tutores pongan atención en estos aspectos y contribuyan a mejorarlos, canalizando a los estudiantes tutorados a las instancias correspondientes, para que puedan recibir atención médica y psicológica, en su caso Grf. 12: Empleo de estimulantes nada débilmente poco bastante mucho extremadamente Los estudiantes en promedio obtuvieron una puntuación de 3.25, lo que indica que CONCLUSIONES Los estudiantes no presentan problemas de estrés en un grado alto, sin embargo, se detectan casos a los que es recomendable prestar atención, ya que el estrés puede obstaculizar su desarrollo integral y poner en riesgo sus logros educativos. Debe subrayarse que el momento en el que se realizó el estudio fue a dos semanas de concluir las clases del semestre, por lo que este factor puede haber desencadenado mayores respuestas relacionadas con el estrés. 28

135 Por otra parte, debe considérasé que se trabajó con un cuestionario elaborado para medir el estrés en cualquier contexto, por lo que sería conveniente adaptarlo o diseñar uno nuevo, para lograr que esté más enfocado a medir el estrés en los estudiantes y que tenga una escala más objetiva y fácil de usar por los estudiantes. Se concluye que el estudio del estrés es un tema de interés para los tutores y que se requiere continuar investigando en esta área, para contar con instrumentos de apoyo confiables e identificar los casos que requieren atención especializada. 5. Lázaro, A y Asensi, J. (1989). Manual de orientación escolar y tutoría. Madrid: Narcea. 6. Kreiter y Kinicki. (1996). Comportamiento de las Organizaciones. 3a. Edición Madrid: IRWIN. 7. Pérez Toledo M. A. (1998). Estrés. Vida o Muerte. México: Instituto Politécnico Nacional. Por último, se considera que la labor de capacitación para los docentes participantes en la actividad tutorial también debe incluir un curso de técnicas para el manejo del estrés, ya que serviría tanto a los tutores como a los tutorados, quienes podrían enseñar algunas técnicas para controlar las situaciones estresantes. REFERENCIAS 1. ANUIES. (2002). Programas Institucionales de Tutorías, Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior, México: ANUIES. 2. Benavent Oltra, J.A. (1977). La figura del tutor en EGB. Barcelona: Revista de Educación. N Cungi. (2004). Cómo controlar el estrés. Barcelona: S L. 4. Haro Leeb, L. (1996). Psicología aplicada a las relaciones humanas. 2 a. Edición. México: Porrúa. 29

136 EXPERIENCIA TUTORIAL EN EL CECYT 17 LEÓN Vera Ramírez, María Alejandra Rivera Montoya, Irma PALABRAS CLAVE Perfil: rasgos particulares que caracterizan a una persona sirve para diferenciarla de otras Capacitación: proceso educativo a corto plazo para adquirir conocimientos y habilidades técnicas necesarias. Deserción: abandono de estudios debido a problemáticas personales y académicas. Aprovechamiento: nivel de conocimientos de un alumno medido en una prueba de evaluación. Reprobación: indicador que permite conocer el porcentaje de alumnos que no han acreditado las asignaturas o créditos escolares. INTRODUCCIÓN El Programa Institucional de Tutorías (PIT) tiene un comienzo muy especial en el CECyT 17 León, pues a pesar de las penurias de no contar con una instalación física propia y las problemáticas de horario, da inicio el Programa de Acción Tutorial (PAT), así como la capacitación de los tutores, los cuales fueron construidos en el camino. Esto bajo el apoyo de las autoridades que creyeron en el proyecto, se dio inicio a los trabajos para la integración de un expediente que diera cuenta del perfil del alumno, rindiendo resultados a través de acciones que fueron implementadas como necesidades propias del avance del semestre. Estas acciones que iban desde actividades académicas, de ocupación y administración del tiempo libre, actividades de superación personal y diversión, teniendo el propósito de motivar a los alumnos, dando lugar a otras más complejas y que redundaron en lo académico y personal del alumnado. Bajo este esquema, la capacitación docente durante este proceso fue a la par, donde cada docente asumió el papel de tutor individual lo cual repercutió exitosamente en el desempeño de los alumnos y el crecimiento profesional del docente como facilitador y guía en el proceso de acompañamiento a sus tutorados. La integración de los padres de familia, tuvo consecuencias positivas en los alumnos, respondiendo a los llamados y cuidados que se le estaban dando a éstos, ellos lo replicaban en sus hogares. 30

137 Los resultados obtenidos al final del semestre fueron obvios y halagadores, pues se puede considerar una historia de éxito del programa de tutorías. OBJETIVO Mostrar los avances y resultados de tutorías a partir del inicio de labores del CECyT 17, en la ciudad de León Guanajuato, así como, el impacto del PAT (Programa de Acción Tutorial) en la población estudiantil. METODOLOGÍA El CECyt 17 León, comienza su operación en noviembre de 2012, realizando una propaganda de volanteo y diferentes tipos de difusión para invitar a la población para su inscripción en el Nivel Medio Superior, del Instituto Politécnico Nacional, acudiendo a esta convocatoria cerca de 100 aspirantes de los cuales sólo se aceptaron 78. Para Enero del presente año, se inició labores con ésta población de alumnos, ella se componía por estudiantes suigeneris, debido a su procedencia, de diferentes estratos socioeconómicos y con un historial de escolar de reprobación, baja de otros centros educativos y diferentes problemas de conducta y emocionales. Esto no fue una limitante para el centro de estudios, ya que a pesar de estar en un semestre distinto a los demás CECyt s (Distrito Federal, Estado de México y Pachuca), se dio inicio a las labores en enero de Contando con un cuerpo de 25 docentes de diferentes especialidades y con un alto grado académico, los cuales fueron seleccionados cuidadosamente desde la Dirección de Educación Media Superior, así como un cuerpo directivo integrado por la Directora, Subdirector Académico, Jefe de Departamento de Extensión y Apoyos Educativos y 4 integrantes del Personal del Apoyo a la Educación. La planta física con la cual contaba en el momento del arranque, eran instalaciones prestadas en turno vespertino del Instituto Tecnológico de León por diferentes situaciones logísticas, a los dos meses de iniciado el semestre nos mudamos a las instalaciones de una antigua escuela primaria en el centro de la Ciudad de León al turno matutino, ahí permanecimos durante 4 meses. Este cambio propicio que contara con la ayuda de la UPIIG para el préstamo del mobiliario, lo cual permitió que hubiese una seguridad para terminar el semestre 31

138 con instalaciones físicas suficientes y adecuadas para atender a la población. Debido las condiciones del momento, los horarios que se otorgaron para trabajar en el ITL (primera instalación donde estuvimos) era de 15 hrs a 20 hrs, en un segundo momento cambiamos a la instalación de la Primaria en un horario de 8 a 15 hrs, donde pasamos al turno matutino; para comenzar los horarios de manera modular tanto la materia de Orientación juvenil y la de Desarrollo personal durante las tres primera semanas, y las materias como Algebra, Filosofía, Historia, Desarrollo de Habilidades del Pensamiento, Computación y Expresión Oral y Escrita, se impartieron con sus horas reglamentarias durante el semestre y con sus respectivos exámenes departamentales. Desde el inicio de las labores docentes, se vio como oportunidad el integrar al CECyT al Programa Institucional de Tutorías, para lo cual se comenzó la tarea de integrar los expedientes de cada uno de los alumnos que en ese momento componían la población estudiantil del CECyT se coordinó esta tarea, y los docentes no entendían la finalidad y oportunidad que se obtenía con esta información de los alumno. En su momento no fue entendida la postura de la Coordinación de tutoría del plantel y la importancia de ese trabajo. A lo largo de dos meses se realizó la tarea de integrar estos expedientes compuestos por: Una ficha de datos personales Prueba y resultados de Estilos de aprendizaje Prueba y resultados de Motivación y hábitos de estudio Prueba de la figura humana (Machover) Ficha de seguimiento tutoral por semana Metas a largo plazo (a 20 años) Todo este esquema de pruebas e información proporcionada por los alumnos, permitió perfilar a cada uno y contar con indicios de las necesidades específicas de ellos y posibles alumnos problema. Posteriormente se realizó una junta con los primeros directivos del plantel para plantearles la necesidad de contar con tutores para los alumnos, aprovechando, que el número de docente, se consideró que eran suficientes para comenzar con un programa de tutoría individual, se tomó 32

139 la decisión de que cada maestro tuviera de entre tres o cuatro alumnos a su cargo. De esta manera comenzó a la tarea de capacitar a los docentes en lo que respecta a las funciones de tutor, se les otorgó un documento de apoyo de lo que era la tutoría, así como las funciones que debería desempeñar; de esta manera en las sesiones semanales se hacía referencias a las acciones, para llevar a cabo su labor y las herramientas para desarrollarlas durante éstas cuando entraban en contacto con su tutorados, cabe mencionar que eran sesiones de 30 min a una hora cada semana con sus alumnos tutorados. Durante la primeras semanas fue difícil, pues no se estaba seguro del trabajo, pero conforme fue pasando el tiempo, se notaba la empatía entre tutor y tutorado, e inclusive los alumnos a manera de broma decían o acusaban a los tutorados, refiriéndose a ellos como Maestra (o), mire a su hijo(a). Me hizo esto o aquello, se notaba que estaban ávidos de que alguien se fijara y viera por ellos. Aunado a ello cada tutor tuvo la oportunidad de detectar los problemas académicos y psicológicos que aquejaban a sus tutorados, en el primer momento se les busco asesoría académica de aquellas materias en donde tenían deficiencias y por otro lado la canalización de casos de drogadicción, doping y atención psicológica. Para lo cual se tuvo la ayuda de Centros de integración Juvenil de León, con pláticas a alumnos y padres de familia y atención de algunos casos. Durante el semestre esta fue la tónica de cada semana, pero adicional a ello, se llevó a cabo las juntas con padres de familia, para la entrega de calificaciones y hablarles del avance de sus hijos. De lo cual recibimos muy buena aceptación por parte de ellos. Dentro del marco de la tutorías y auspiciado por los directivos llevamos a cabo una Campaña de Motivación, con actividades que fueron el resultado de talleres como los de asertividad, reciclaje, algebra, análisis de texto, redacción de texto, fotografía, educación física. Los resultados obtenidos fueron: Una exposición de materiales reciclados, rally de conocimientos, el día de la No violencia con una exposición de carteles y obra de teatro, el día de No fumar con carteles y obra de teatro Juicio al tabaco, verbena del día del niño y la amistad. 33

140 # a lu m n o s LA TUTORÍA, UN ESPACIO DE DIÁLOGO E INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS RESULTADOS A L U M N O S D E L C E C y T 1 7 IN S C R IT O S A L P E R IO D O Ello dio como resultados que los alumnos se sintieran más seguros, más amables, empáticos con sus compañeros y # a lu m n o s profesores, y con ello vimos óptimos en su 2 0 avance académico. Los resultados académicos que se presentaron son los siguientes al término 0 in s c r it o s e v a lu a d o s b a ja 1 m a te r ia 2 m a te r ia s 3 m a te r ia s 4 o m á s m a te r ia s del semestre: Observamos que el abandono escolar no fue un problema, debido a la oportuna participación del programa de tutorías, en el cual se detectaron factores de riesgo que pudieran ocasionar el abandono de los alumnos y se canalizaron rápidamente, por lo que el índice de reprobación de una o varias asignaturas fue muy bajo (Figura 1), así como el aprovechamiento, con el promedio general de la población (Figura 2) y Aprovechamiento por unidad de FIGURA 1. Índices de aprovechamiento general de los alumnos inscritos al semestre. De acuerdo a la oportuna intervención con el PAT, el promedio general reflejó excelentes resultados, logrando que la mayoría de los alumnos alcanzaran promedios cercanos al siete, en todas las asignaturas. A P R O V E C H A M IE N T O D E L O S A L U M N O S p r o m e d io g e n e r a l 6.8 aprendizaje (Figura 3) c a lif 6 c a lif 7 c a lif 8 c a lif 9 a p ro v e c h a m ie n to FIGURA 2. Aprovechamiento de los alumnos de acuerdo con sus evaluaciones. Se observó, que el promedio general de aprovechamiento. 34

141 100% 80% 60% 40% 20% 0% FIGURA 3. Aprovechamiento por unidad de aprendizaje. Se muestran moderados los índices de reprobación DISCUSIÓN La combinación de -tutor individual resulta ser una alternativa efectiva para alcanzar los resultados para evitar la deserción, reprobación y aumentar los índices de aprovechamiento puesto que la experiencia del CECyT 17 es una prueba fehaciente de dichas acciones, además de contar con un Programa de Acción Tutorial (PAT) que guie y facilite los trabajo de los docentes que se integraron a esta labor. REPROBADOS APROBADOS Esto ha dado cabida a que el plantel continúe sus acciones con la combinación de tutoría grupal e individual con la hipótesis de que ello refuerce y evite tener alumnos en riego. Esperamos que con estas acciones: 1 Continuar el proyecto contando con los expedientes completos de los alumnos, para tener una visión completa de con quien tratamos 2 Se realice un seguimiento más puntual de su trayectoria académica y personal. 3 El acompañamiento permita a los docentes tutores la intervención oportuna ente situaciones de riesgo. 4 Continuar con las reuniones con padres de familia, para integrarlos a la comunidad y mantenerlos informados de los avances de sus hijo, así como su ayuda para una pronta respuesta de ambas partes y así palear los diferentes problemas que se susciten. CONCLUSIONES La oportunidad que se presentó al contar con una tutoría personalizada tuvo resultados óptimos aunque la población era pequeña fue la prueba de es necesaria y la consideramos una prueba de éxito; representado por la tarea principal de contar con un expediente con 35

142 la información necesaria para referencia para poder guiar a los alumnos y contar con ayuda de los padres de familia. No puede dejar de reconocer la labor del docente tutor, que aunque nuevos en este quehacer, siempre se contó con toda la disposición para llevar a cabo su labor, sin ellos no hubiese sido posible llevar a cabo estas acciones tutoriales, de éxito personal y académico de los alumnos; reflejado en la población que conservamos en la actualidad en segundo semestre. REFERENCIAS 1. Coll, César y Solé, I. (1990). La interacción profesor-alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En Coll, C., Palacios, J y Marchesi, A. (Comps): Desarrollo Psicológico y Educación II. Psicología de la Educación. España. Alianza 2. Ramos, H, Azucena. La formación integral, Universidad de Guadalajara, México 3. Programas Institucionales de Tutoría. Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior, ANUIES, nceptos.htm 36

143 EXPERIENCIAS SOBRE ACCIONES DE ACTUALIZACIÓN Y FORMACIÓN DE TUTORES EN EL CET Rangel-Rangel, José Luis PALABRAS CLAVE: COMPETENCIA TUTORIALES, NIVEL MEDIO SUPERIOR INTRODUCCIÓN La deserción escolar en el Nivel Medio Superior tiene un alto porcentaje y el Instituto Politécnico Nacional a través del Programa Institucional de Tutorías tiene como propósito disminuirlo, a través de un Plan de Acción Tutorial para cada Unidad Académica, que considere el entorno, el contexto social y los tipos de juventudes que asisten al plantel para lograr el acompañamiento de la trayectoria escolar del alumno que permitirá una formación integral. El Diplomado de Formación en Competencias Tutoriales, está enfocado al Nivel Medio Superior del IPN y permite la aplicación de un lenguaje común para los docentes participantes del PIT, manejando objetivos y expectativas para el tipo de alumno de este nivel, que son jóvenes de 15 a 18 años que requieren un análisis particular de su contexto y la forma como interpretan su juventud, y de un tutor con una actualización en la acción tutorial que le permitan las competencias tutoriales necesarias para el desarrollo de la actividad, además de la importancia de la participación de las personas de apoyo al programa como autoridades y departamentos de apoyos educativos, los padres de familia y un tutorado comprometido y consciente y de los beneficios del programa. Existe un gran capital humano que quiere incorporarse al PIT, actualmente los Diplomados presencial y virtual de Formación de Competencias Tutoriales para el Nivel Medio Superior permitirán la formación de tutores y la actualización de los objetivos del programa para realizar un trabajo de calidad y que el acompañamiento a la trayectoria escolar de los alumnos culmine con evitar el ausentismo, la deserción y permitan un seguimiento en la trayectoria escolar del alumno que le permitan una formación integral y se logre una mayor eficiencia terminal que permita la transición al Nivel Superior. OBJETIVOS Objetivo general: Analizar el impacto de las acciones de actualización y formación de tutores en el CET para contribuir en el seguimiento a la trayectoria escolar de los alumnos, mejorar la eficiencia terminal y otros objetivos del PIT, además la reflexión de los docentes participantes en la tutoría para intercambiar experiencias que retroalimenten al Plan de acción tutorial del CET. Objetivos específicos: Reflexionar sobre la tutoría en el CET del Nivel Medio Superior y sus beneficios Capacitar a la Tutores a través de cursos que homologuen las estrategias de apoyo 37

144 para la acción tutorial y la actualización de los objetivos del PIT METODOLOGÍA En el Plan Nacional de Desarrollo la tutoría tiene prioridad nacional y el Instituto Politécnico Nacional a través de la Coordinación Institucional de Tutoría Politécnica ha considerado: Estrategia 3.1.5: Disminuir el abandono escolar, mejorar la eficiencia terminal en cada nivel educativo y aumentar las tasas de transición entre un nivel a otro. Líneas de acción Ampliar la operación de los sistemas de apoyo tutorial, con el fin de reducir los niveles de deserción de los estudiantes y favorecer la conclusión oportuna de sus estudios. Implementar un programa de alerta temprana para identificar a los niños y jóvenes en riesgo de desertar. Establecer programas remediales de apoyo a estudiantes de nuevo ingreso que presenten carencias académicas y que fortalezcan el desarrollo de hábitos de estudio entre los estudiantes. Definir mecanismos que faciliten a los estudiantes transitar entre opciones, modalidades y servicios educativos. De lo anterior el IPN deberá formar ambientes que les permitan abordar y proponer alternativas de solución a los complejos problemas del entorno. Analizar los tipos de juventudes que asisten a la Unidad Académica para ofrecerles un programa acorde a sus necesidades, problemas que no pueden ser abordados por una sola área del Instituto ya que requieren de un trabajo multidisciplinario, en un mundo en el que los valores y actitudes son imprescindibles para garantizar la convivencia con el medio ambiente y el respeto a la diversidad. El Nuevo Modelo Educativo contempla elementos académicos como la descarga de horas/clase a los profesores, que permitan se dedique tiempo docente a actividades cruciales para el buen desarrollo de los planes de estudio, como son: la asesoría, tutoría y atención individualizada de los alumnos; el seguimiento y supervisión de los programas de servicio social y vinculación con el sector externo. Para lograr lo anterior se necesita un alumno más consciente de su papel como tutorado y para el caso del Nivel Medio Superior la participación de sus Padres, docentes tutores con formación y actualización en competencias tutoriales que le permitan apoyar en el logro de los objetivos del PIT, es fundamental para cumplir la acción conjunta de las diferentes áreas del Instituto que otorgan apoyos a la acción tutorial y fortalecer la difusión de los servicios para el alumno que el tutorado necesita. Además la difusión entre los docentes del CET de la Tutoría que los motive a incorporarse al programa como tutores o 38

145 La Coordinación Institucional de Tutoría Politécnica de organiza el proceso de acompañamiento de tipo personal y académico a los alumnos de los tres niveles educativos del instituto, para contribuir en su formación integral, durante su trayectoria escolar, mediante una atención personalizada de tutores, y orientado a fortalecer tanto el aprendizaje como el desarrollo de valores, actitudes, hábitos y habilidades, fortaleciendo, al mismo tiempo, la práctica docente. Y el Programa Institucional de Tutorías (PIT) tiene por objetivo contribuir al cumplimiento de los propósitos educativos tanto del estudiante como de la Institución en los Niveles Medio Superior, Superior y Posgrado, proporcionándole al alumno los apoyos académicos, medios y estímulos necesarios para su formación integral a través de la atención personalizada en la definición y durante su trayectoria escolar, revitalizando a través de su ejercicio la práctica docente. RESULTADOS En el CET del Nivel Medio Superior la participación de docentes en el PIT se ha incrementado pero aún es insuficiente principalmente por el desconocimiento de las actividades y objetivos del programa, además un alto porcentaje de los docentes son interinos, de menos de 20 horas o bien docentes que por primera vez se incorporan al programa, los resultados de los objetivos del Plan de Acción Tutorial del CET tienen un mejor resultado ya que se realiza un seguimiento a la programación a las acciones de los tutores, las cuales inician como buena medida con una reunión con los padres de familia para que conozcan el programa y al tutor de su hij@, y aun cuando la asignación de tutorados es anual el avance obtenido por cada tutor se trata de considerar como base para los nuevos tutores, situación que no siempre se logre. Un problema adicional es que la falta de formación en competencias tutoriales hace que algunos docentes interpretan erróneamente la tutoría y realizan actividades ajenas al PIT y existen alumnos que aprovechan o condicionan al tutor y no tienen de compromiso con la tutoría. Teniendo como base el anterior Diplomado de Formación en Competencias Tutoriales, en el CET se instrumentó un curso cuyo fin era homologar la información del programa PIT y que principalmente le ofreciera a los docentes interesados en participar de estrategias y actividades con los tutorados para el seguimiento a su trayectoria escolar y el compartir experiencias de los logros y actividades aplicadas, además de incorporar un seguimiento en conjunto con los padres de familia de los alumnos ya que son menores de edad. Los resultados obtenidos fueron alentadores ya que la participación en el Diplomado para Nivel Medio Superior por parte de docentes del plantel es buena, esperamos que parte de los logros sean por los cursos en los periodos intersemestrales con una participación de 26 docentes en ambos turnos con el apoyo de la Coordinación PIT y la 39

146 Subdirección Académica, los comentarios con respecto a la información y estructura del curso fueron favorables por parte de los participantes y se ha logrado un grupo de docentes interesados en el intercambio de actividades y resultados. Consideramos importante dar actualización a esta formación de tutores en el CET reproduciendo posteriormente los contenidos actuales del Diplomado y sobre todo el enfoque para el Nivel Medio Superior. Lo anterior permitirá que la Coordinación del PIT en el plantel realice una actualización de los objetivos del PIT que permita un seguimiento de las actividades con los tutores, padres de familia y departamentos de apoyos educativos. DISCUSIÓN El aprovechamiento escolar y el transito al Nivel Superior de IPN, además de abatir la deserción en el Nivel Medio Superior y en particular en el CET es el problema a resolver y es a través del Programa Institucional de Tutorías que la institución realiza esfuerzos para lograrlo. El analizar los avances del PIT en el CET se debe reconocer que la mayor participación es por tutores del área humanística, seguido por el área básica y aun cuando los autores del artículo pertenecemos al área tecnológica es en este departamento donde existe mayor renuencia a la participación y es necesario fortalecer la integración del área tecnológica con la participación de los presidentes de academia y la jefatura del área El alumno es el actor principal, pero sin los tutores adecuados el programa no tendrá los logros esperados, por lo que la actualización y formación en competencias tutoriales debe acompañarse de un programa de reconocimiento a los tutores que cumpla en forma adecuada los compromisos adquiridos, pero además la evaluación de los servicios que deben recibir los tutorados. El contexto escolar y los tipos de jóvenes que ingresan al CET son también un factor que influyen en el rendimiento escolar y no habrá que olvidar la condiciones familiares que van desde ingresos bajos hasta familias disfuncionales. El compromiso de los tutores en el CET para realizar sesiones de seguimiento es importante ya que los jóvenes al principio no tienen compromiso al PIT, pero si notan el actuar del tutor responden comprometidamente y así obtendrán los beneficios completos. Considero que el CET hay capital humano docente y administrativo para impulsar fuertemente este programa. CONCLUSIONES El PIT es un programa necesario para el apoyo del estudiante, al permitirle una formación integral y acompañamiento en sus actividades escolares. Es importante que el tutor conozca sus actividades y el compromiso adquirido con el PIT, además de la necesidad de actualización y/o formación en competencias tutoriales. 40

147 Asistir al Diplomado de Formación en Competencias Tutoriales, me permite valorar la necesidad de un manejo actual de la tutoría, ya que los esfuerzos del IPN al respecto se han actualizado y por parte de los tutores que participamos del programa los nuevos enfoques nos permiten un mejor desempeño. El actor principal en este programa es el alumno, el cual debe tener conciencia de los beneficios del mismo y que solo serán logrados si existe compromiso de su parte al PIT, para el caso de Nivel Medio Superior en general de la participación de los padres, y en el CET de que autoridades y docentes realicen un análisis del contexto de la escuela, de los alumnos en su diversidad, que permita un diagnóstico de los problemas a resolver y con la participación de los docentes y departamentos que ofrecen servicios a los alumnos al seguimiento de los mismos. Es un reto para la coordinación del PIT en el CET, establecer una reflexión de los docentes que participan en el programa para evaluar sus acciones, este punto es difícil ya que deberá tener juicios de valor para el actuar tutorial, pero sin ello no habrá mejora en el cumplimiento de los objetivos institucionales. El compromiso que debe formarse a través del Plan de Acción Tutorial del CET es la participación de todos los actores del programa empezando por las autoridades del plantel para el logro de los objetivos y cumplir cada uno de los tutores, tutorados, padres de familia y departamentos que ofrecen servicios al alumno las acciones necesarias. Finalmente el aprovechamiento escolar tendrá como consecuencia un mayor egreso y su incorporación a los niveles superiores del IPN. REFERENCIAS 1. Conferencia: "La condición juvenil en la América Latina contemporánea: biografías, incertidumbres y lugares". Dra. Rossana Reguillo Cruz 2. Competencias del docente tutor. En Moncada, J. y Gómez, B. Tutoría en competencias para el aprendizaje Autónomo. México, Trillas, 2012, ISBN , págs Conferencia del Mtro. Daffny Rosado Moreno. Diplomado de formación en competencias tutoriales. 7 Encuentro Institucional de Tutorías 41

148 FACTORES PSICOSOCIALES DE INFLUENCIA EN LA JUVENTUD Y JUVENTUDES EN EL NIVEL SUPERIOR de Tutorías del IPN, celebrado el mes de octubre del año Ambos documentos enfocan de una manera muy distinta el tema de la juventud, el ser alumno y ser jóvenes. Tinoco - Molina, Juan RESULTADOS PALABRAS CLAVE: JÓVEN, JUVENTUD, IDEOLOGÍA, VIDA PRODUCTIVA, TRASCENDENCIA. INTRODUCCIÓN E l trabajo surge de la participación como alumno del Diplomado Formación en Competencias Tutoriales, modalidad no escolarizada, y a partir del interés que despertaron las lecturas de diversos documentos que hablan del significado y trascendencia se ser joven y formar parte de las juventudes en el actual siglo XXI. OBJETIVO Conocer los factores psicosociales que influyen en el joven y las juventudes en el nivel Superior. Impulsar esquemas de la actividad tutorial más innovadores y actuales, tratando de avanzar en la actividad con una mayor respuesta de quienes se dicen ser tutores. METODOLOGÍA Se hizo una interpretación de una parte del libro Historizar a los jóvenes del autor Pérez, Islas, José Antonio, así como del pronunciamiento que realizó el mismo Dr. Pérez en el marco de las actividades del 7º Encuentro del Programa Institucional A pesar de las asimetrías del autor, en ambos documentos provoca muy interesantes coincidencias, ya que se tocan diversos temas donde las codificaciones al aparentar quedar solas en los Microambientes; estas de manera muy sofisticada abrazan nuevamente al joven y surge de ellas una recodificación que permite al lector no abandonar la intención de la evaluación histórica de los jóvenes, para (Pérez, Islas), ser joven no ha resultado ser sencillo en algún tiempo, (aunque no define muy claramente cuál es el período), incluso el sólo análisis lo mira como la oportunidad para sacar a la de propios y extraños del tema, un sector muchas veces olvidado por la historia por el grado de complejidad del actor principal: el joven. En lo personal realice una interpretación de la importancia que tienen los entornos y las segmentaciones en el tiempo y espacio de un joven y en la multifuncionalidad de la juventud. Finalmente se pretende edificar una propuesta del significado que tiene ser joven, así como ver el impacto de pasar un período de tiempo de la juventud por una escuela y de analizar como de 1

149 manera individual y grupal las juventudes están ligadas a los procesos productivos. De principio el significado fue un trabajo no sencillo de comprender la lectura de libro Historizar a los Jóvenes, reconozco por parte del autor el uso de un lenguaje sumamente especializado del tema, de entrada me confronto con el pronunciamiento del abandono del tema de la juventud, aunque reconozco que posteriormente lo entendí. El autor menciona y referencia a diversos personajes que me parecen sumamente ajenos, pero poco a poco fui justificando su referencia y su participación ya que son ellos quienes aportan en gran medida los componentes fundamentales del tema. Lograr entender y separar las particularidades de un joven y de las juventudes es en lo personal un gran logro, ciertamente ver al joven como el elemento representante de la plenitud de la vida, así como el que sea el personaje de fuertes cambios a través de un proceso Bio Psicológico, es algo sumamente interesante. Decir que las juventudes se desarrollan en episodios de tipo históricos, sociales, culturales, políticos y económicos y que en conjunto estos son parte de los procesos que conforman la trayectoria de la vida. Resulta sumamente interesante enlistar lo que Deleuze y Guattari lograron al describir los tres tipos de entorno que influyen en un joven, por ejemplo en entorno circular en el que están los amigos, la familia y la escuela; que decir del entorno regional donde se resalta la importancia de ubicación contextual, ya sea esta de tipo local, estatal o nacional, y por último el actual entorno global donde el internet y las tecnologías de la comunicación tiene un relevante papel tanto en el joven como en las juventudes. Esquema 1. Tipos de entorno que influyen en un joven Juventud Juventudes Tiempo y Espacio Espacio socialmente multidimensional Se menciona la existencia de un tipo de segmentaciones en donde estas pueden tener posturas flexibles las cuales están representadas por las estructuras tradicionales, las denominadas duras y que son el reflejo de la actual sociedad moderna y por último las denominadas molares y que son las que involucran a los macro-ambientes. Posteriormente se detallan algunas singularidades del niño, del joven e incluso de un adulto, para Henry A. y Giroux el niño es un individuo que tiene derecho a la protección, que carece de autonomía, que no se le permite actuar y es inocente. 2

150 Esquema 2. Mapa de aspectos comunes de los conceptos juventud y juventudes. Episodios y Procesos importantes de la Trayectoria de Vida Niño Tiene derecho a la Protección No se le permite actuar No tiene autonomía Posee Inocencia Resulta sumamente interesante ver que el adulto establece y alcanza un estado racional, este momento es sumamente valorado por un joven y un padre, ya que ambos obtienen a partir de ese momento su libertad. En cambio el joven requiere en una parte de la trayectoria de su vida de actos del entorno circular que le permitan constatar su ingreso a la juventud como son: la 1ª comunión, la prestación del Servicio Militar y su participación en la escuela. Factores de influencia en la trayectoria de vida de un joven Joven Busca su maduréz Poséé Fuérza Física Adulto alcanza él éstado racional logra la libértad dél jovén 3

151 Funciones Sociales creado ambientes macro de influencia y participación. Es en esta etapa donde se dan: Por medio de un mapa cognitivo se pretende explicar los aspectos comunes en el concepto juventud y juventudes. Poder Saber y Subordinación La familia es factor de influencia Religión (1ª Comunión) (Servicio Militar) Escuela Existen dos variables perenes en el tiempo y el espacio que son la familia y el aspecto laboral, ambas demuestran cómo han sido factor de influencia de manera directa e indirectamente en la trayectoria de vida, son también las funciones sociales (clases), quienes a través del poder, el saber y la subordinación han A través de un video se habla de la importancia que tiene la vinculación y que según el Dr. Pérez debe ser de tipo Psicológica, pedagógica y juvenil ya que por medio de estas se abarca el concepto de adolecente, alumno y joven. A través de una parábola se da a entender la importancia de vivir las circunstancias del presente siglo XXI, se menciona que sentiría un doctor del siglo XIX, al aparecer en una sala de quirófano del día de hoy así mismo se cita que pasaría si un profesor de ese mismo siglo apareciera en una aula del día de hoy, el cuestionamiento es que cambios percibiría el docente en el esquema de las actuales clases y aulas. De ello se desprende un pronunciamiento interesante Si algo no da sentido, no sirve, es aburrido y si no hay narrativa, no suceden cosas Algo que me gustó mucho es el hecho de mencionar que el nivel preescolar y básico de la educación cuenta con la existencia de postulados educativos que a pesar que surgieron el siglo pasado por autores como Piaget, Montessori, sus preceptos mantienen una vigencia que continua alimentando al sistema educativo de esos niveles. En contraste a partir del nivel medio superior y superior existe una ausencia muy notable de posturas claras y definidas, un ejemplo en ello puede ser nuestro instituto, quien incorpora una postura educativa nueva cada que se da un periodo de cambio en la administración central. El esquema 3, pretende mostrar la existencia de una zona de vacío, entre dos 4

152 importantes sectores educativos, trato de interpretar ese silencio que ciertamente invade el sector educativo y de manera muy importante le debe significar al alumno vivir ese momento Aquí sé apréndé casi sin séntir Niño Esquema 3 En esta zona existe: Vacío y Silencio En él contéxto actual Aprendizaje Pedagógico Racional Padre = Patrón Taller = Hogar Producción - Reproducción Nivel Medio Superior Nivel Superior S S Supérior RELACIO N PROFESOR- ALUMNO Supérior Joven Por medio de otro esquema deseo mostrar algo sobre el aprendizaje pedagógico racional y mencionar algunos de los actores que participan y que dan significado a este proceso. La fa brica tiéné y juéga un papél muy singular Lugar y Horarios dé trabajo Disciplina = Padre Patrón = Dueño Profesional = Maestro 5

153 DISCUSIÓN Alcanzar el entendimiento de que existen circunstancias que impactan el desempeño de manera directa del alumno; tanto que son el resultado de su problemática psicosocial, como de la enorme responsabilidad que como tutor se requiere para entender a los jóvenes desde su condición de jóvenes. Situación en la cual debemos de centrar toda nuestra atención ya que de aquí es de donde nace el deseo por aprender En conclusión la educación tiene un largo camino que nutrir, donde el docente juega un papel insustituible solo es cuestión de vocación. CONCLUSIÓN Es indiscutible que son muchos los factores de influencia y las interrelaciones que hemos incluido en el presente trabajo, como una muestra de que analizar las condiciones de un joven alumnojuventud; significan ser todo un reto, me llama mucho la atención como la aparición y presencia de los métodos de producción pueden llegar a tener una notable influencia, a partir de ello logro comprender porque razón la célula familiar actualmente está sufriendo notables transformaciones y ello se debe de manera directa tanto a los lugares y horarios de trabajo, hoy en día los trabajadores tienen horario de entrada, pero no de salida, hoy los centros de producción están globalizados y ello me conduce a tener que alejarme e incluso abandonar el hogar. REFERENCIAS DOCUMENTALES Pérez Islas, José Antonio, Historizar a los jóvenes. Filmografía Una aproximación metodológica al estudio de los jóvenes, 7 Encuentro de Tutorías IPN, Video realizado en colaboración del Comité organizador del encuentro y el IPN México D.F. Sinapsis: Habla de la importancia que tiene la vinculación y que según el Dr. Pérez debe ser de tipo Psicológica, pedagógica y juvenil ya que por medio de estas se abarca el concepto de adolescente, alumno y joven. De ello se desprende la interrogante un imperativo que vive de manera intrínseca en el joven alumno- juventud; en lo educativo es obtener calificaciones para lograr habilitar la transición de la vida privada a la vida productiva, aplicable a su clase social. 6

154 FACTORES QUE OBSTACULIZAN LA ACCIÓN TUTORIAL DOCENTE EN EL CICS-MA DEL IPN Zavala-Pérez, Estela., Rodríguez- Belmonte, Berenice PLARABRAS CLAVE: EDUCACION SUPERIOR, TUTOR, TUTORADO, OBSTACULOS, PROYECTO DE VIDA. INTRODUCCION El Instituto Politécnico Nacional (IPN) implementó el Programa Institucional de Tutorías (PIT) en el 2004, como una de las estrategias para mejorar la calidad educativa. El Modelo Educativo Institucional (MEI) considera a las Tutorías como elemento indispensable para el seguimiento y acompañamiento de las trayectorias académicas de los estudiantes de forma integral fomentando el desarrollo de capacidades, habilidades, valores y actitudes en diversos contextos (Materiales para la Reforma IPN, 2004., PIT, 2004). Y así favorecer la permanencia académica de un mayor número de estudiantes en su trayectoria y por tanto la conclusión de sus estudios además de su profesionalización. Por otra parte a medida que se han tenido experiencias con el PIT, la tutoría en el IPN ha fortalecido y ampliado su ámbito de acción y enfatizando su enfoque humanista que concibe al estudiante como una persona capaz de desarrollar autonomía en el aprendizaje y así como de todas sus potencialidades como ser humano. Para el logro del objetivo, el docente debe estar informado y preparado en la acción tutorial, para lo que el IPN ha realizado 50 versiones en 18 Unidades Académicas del Nivel Superior del Taller de elementos de apoyo para la acción tutorial en ambientes virtuales de aprendizaje, así como 29 versiones del Diplomado de Formación de Competencias Tutoriales en 15 Unidades Académicas del Nivel Superior, teniendo como resultado 1,261 docentes formados para la concreción del programa (Secretaria Académica IPN, 2012). Tabla 1. Programa Institucional de Tutorías Docentes participantes en el 5,731 PIT Estudiantes participantes en el 1,995 PIT Estudiantes atendidos en el 47,865 PIT Fuente: Secretaria Académica.*Proyección estimada enero-diciembre 2012 En el imaginario social del profesorado y del estudiantado la acción tutorial y su importancia no ha sido totalmente comprendida. Sería interesante indagar cuáles son los factores que están obstaculizando la acción tutorial docente para el cumplimiento de los objetivos planteados. Para el caso del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta (CICS MA) múltiples son estos factores, dentro de los cuales se puede mencionar: lo administrativo, los estudiantes, los docentes, la infraestructura los tiempos entre otros. Para verificar lo antes mencionado se aplicó una encuesta a los/as docentes-tutores. Contexto El CICS-MA, unidad académica de nivel superior oferta seis carreras del área médico biológica (enfermería, medicina, nutrición, odontología, optometría y trabajo social), 7

155 sus actividades se iniciaron en 1975 y actualmente cuenta con una población de 2100 estudiantes, según datos proporcionados por el Departamento de Gestión Escolar del CICS UMA (367 de odontología, 162 de optometría, 217 de enfermería, 764 de medicina, 224 de trabajo social y 366 de nutrición) con una planta académica de 176 profesores (datos tomado del Departamento de Capital Humano 2013) de diversas áreas del conocimiento. La unidad académica se encuentra en los límites del Estado de Morelos, Distrito Federal y Estado de México en el Km 38.5 de la carretera Xochimilco-Oaxtepec, privilegiándole estar dentro de una zona boscosa de 700 hectáreas (Diario Oficial, 1971). Las actividades académicas inician a las 8 de la mañana y terminan a las 14 horas. OBJETIVO Identificar los factores que obstaculizan la acción tutorial del docente en el CICS-MA en el periodo enero-junio del 2013 para que el PIT-IPN cumpla con los objetivos para los que fue creado. METODOLOGÍA Se trata de un estudio exploratorio transversal y aleatorio. Para la realización de éste se solicitó mediante oficio a la Unidad de Tecnología Educativa del CICS-MA información del total de tutores/as y tutorados/das por carrera del período enerojunio del Para conocer los factores que pudieran estar interfiriendo en la acción tutorial se diseñó una encuesta que consideró lo siguiente: ser tutor/a, sexo, año de ingreso al IPN, categoría, horas de asignación, número de tutorados/das, frecuencia de entrevista, elaboración de plan de trabajo y entrega de informe. La encuesta se aplicó a docentes tutores/as que la aceptaron y se efectúo de forma personal. Por otro lado también se aplicó a docentes que decidieron no ser tutores/as en este periodo (enero-junio del 2013) para conocer su opinión acerca de la acción tutorial y el por qué ya no decidieron integrarse al PIT. RESULTADOS Según datos de la Unidad de Tecnología Educativa el PIT en el CICS-MA cuenta con 86 tutores/as (tabla 2) distribuidos en las seis carreras de la siguiente forma 30 (odontología), 19 (medicina), 11(nutrición), 11(Trabajo Social), 10 (enfermería), 5 (optometría). Tabla 2. Tutores-Tutoras por carrera enero-junio 2013 Carrera Tutores Tutoras Total Enfermería Medicina Nutrición Odontología Optometría T. Social Total Fuente: Subdirección Académica-UTE. Enero-julio 2013 La tabla 2 indica que hay 86 tutores de una planta docente de 172 profesores/as lo cual representa el 50 % del total, por distribución de sexo el 62.7% son tutoras y el 37.3% son tutores. En el PIT están registrados un total de 453 estudiantes con la distribución que se muestra en la tabla 3. Tabla 3 Estudiantes tutorados/as por carrera enero-junio 2013 Carreras tutorado s tutorada s Tota l 8

156 Enfermería Medicina Nutrición Odontologí a Optometría T. Social Tutorías Fuente: Subdirección Académica-UTE 2013 CICS MA Los resultados que arrojó la encuesta fueron: De los 86 tutores registrados 82 aceptaron contestar la encuesta, lo que representa el 47% del total de la planta docentes (172). La mayoría de los docentes que participan en las tutorías son mujeres representando el 62.3%. y el 37.7% son tutores. Las tutoras que son titulares con tiempo completo representan (64%). El número de tutorados asignados por el coordinador el PIT es entre 8 y 10 estudiantes (70%), por tutor/a cabe señalar que a 3 de ellos les fueron asignados 18, 20 y 24. El 50 % de los tutores/as encuestadas se entrevista de 1 a 2 veces por semana de forma presencial en la mayoría de los casos o virtual en pocas ocasiones. (Vale la pena señalar que a unas tutoras se le preguntó el nombre de algunos de sus tutorados y no lo sabían) Del total de tutores/as encuestados (82 de 86) el 73% no elaboran un plan de trabajo formal para la acción tutorial y un (84%) no entregan informe. Por comentarios del coordinador del PIT CICS-UMA solo 6 profesores/tutores/as reciben constancia de haber cumplido con la actividad tutorial. De los docentes encuestados que en al menos en dos ocasiones se les asignó tutorados y que en la actualidad ya no aceptan integrase al programa de tutorías, fueron 15 docentes (23%) y llama la atención que realizan la acción tutorial porque se interesan en las expectativas que depositan en ellos sus estudiantes Anexamos el comentario de una tutora: desde que inicio el PIT estuve registrada como tutora, en los últimos años decidí no aceptar alumnos para tutoría oficial ya que en general, los estudiantes que se me asignaban no mostraban tener necesidad de la tutoría y entraban al programa como un requisito para realizar algunos trámites de beca o cambio de carrera organizo una asesoría individual o grupal, considerando aprovechar sus tiempos libres antes de entrar a clase, en sus recesos o al salir de clase, para no distraerlos de sus cursos. sé que no tendré una constancia de este trabajo, pero pienso que ésta es una de esas actividades que valen la pena hacerlas aunque no se reconozcan con un papel. Las opiniones más frecuentes manifestadas por los docentes respecto a la acción tutorial y su compromiso para con ésta caen dentro de las categorías: -Tutor/tutorado no se conocen, debido a que quién realiza la designación en la mayoría de los casos es el Jefe de la UTE. -No existe un compromiso por parte del tutorado ya que no asiste a la(as) entrevista(as) sea por apatía, horario de clases, o bien porque está fuera del CICS- MA realizando actividades en comunidad y/o clínica. -Declaran que estar buscando al tutorado/a para efectuar las entrevistas es un factor que los conduce a abandonar el programa. -Manifiestan que el tutorado no tiene clara en que consiste la acción tutorial y piensa que los/as tutores/as tienen que resolver problemas de calificaciones, trámites de 9

157 becas, cambios de grupo, mal entendido con algún docente etcétera. -Incompatibilidad de tiempos y horarios: El encuentro tutor/tutorado se ve afectado por los tiempos de actividad académica de ambas partes. -Los espacios asignados no son los adecuados o no tienen una ubicación estratégica para el encuentro tutorial. -La sobrecarga de actividades académicas (planeaciones didácticas, cursos, reuniones de academia, asistencia a eventos académicos entrega de calificaciones,) del docente interfiere o lo imposibilita para atender a sus tutorados. -El llenado de formatos y registro en el PIT es considerado como una actividad que desde lo administrativo está muy burocratizada. DISCUSIÓN Los resultados de la encuesta indican que: el predominio de tutores/as con tiempo completo y la máxima categoría orienta a pensar que bajo estas condiciones laborales disponen del tiempo suficiente para la atención del estudiante, adicionalmente a esto se puede inferir que culturalmente el papel histórico de la mujer como cuidadora se ve reflejado en esta acción. El no elaborar un plan de trabajo y un informe final parece estar relacionado con los factores que mencionan los/as docentes para las entrevistas iniciales y subsecuentes (desinterés, imposición administrativa de tutor, tiempo y las actividades escolares por parte del estudiante). La burocratización del PIT desencadena una falta de motivación del docente, fundamentalmente en aquellos/as con tiempos parciales y categorías bajas, ya que la acción tutorial los conduce a una sobrecarga de trabajo que no se refleja en una mejora laboral. El qué el/la estudiante elija a su tutor de forma informal, se observa que los resultados son exitosos, pues entre ellos se establece una corresponsabilidad con un seguimiento a lo largo de su formación. CONCLUSIONES El PIT en el CICS-MA, siendo joven en el MEI, con los datos cuantitativos proporcionados por la UTE, dejan ver que la mitad del total de la planta docente son tutores/as, pero los resultados de la encuesta revelan que la acción tutorial no se concreta en la realidad ya que el 90% de los/as tutores no realiza esta acción por diversos factores. En cuanto al número de tutores/tutorados y se esperaría que el PIT cumpliera con su objetivo, que el estudiante se forme integralmente, de forma autónoma en el aprendizaje por el acompañamiento del docente para favorecerle que sea capaz desarrollar un plan de vida como persona y profesionista, integrándose a la sociedad. Sin embargo el estudio que realizamos cuanti-cualitativo da cuenta de una serie de obstáculos con los que se enfrenta el docente tutor/ra que inciden en la calidad del PIT. No cabe duda que este programa es importante e indispensable para el MEI, prueba de ello es la tutoría exitosa no oficializada que realiza un grupo de docentes con estudiantes motivados, que son ellos quienes los eligen como sus tutores estableciéndose una empatía para ser acompañados en su trayectoria académica y que ésta sea exitosa, debido a que se establece un contrato pedagógico, es decir una co-responsabilidad tutor/tutorado enmarcado por un código de ética. Parece ser que tanto tutores/as como 10

158 tutorados/as requieren de mayor libertad para la suscripción en tan importante elección. Bajo este contexto se hace necesaria una evaluación interna y externa que permita tener elementos de valor para mejorar el PIT. Estudiantes que solicitan o necesitan la tutoría deben elegir al docente tutor/a y tener una entrevista para establecer lazos de empatía, elemento fundamental para que se dé la acción tutorial. El coordinador de PIT debe establecer un plan de trabajo con objetivos, metas a largo y corto plazo que garantice la pertinencia y eficiencia del PIT en la unidad académica extendiéndose su conocimiento a la planta docente. Sería conveniente que el docente tutor/a elaborara un plan de trabajo general acorde a sus actividades académicas que fuera evaluado antes de iniciar la acción tutorial. Dar un seguimiento periódico a la acción tutorial a través de reuniones, para que los docentes intercambien experiencias que enriquezcan y fortalezcan al PIT en el CICS- MA, así como asistir a eventos interinstitucionales que les permita identificar las estrategias que conducen al acompañamiento exitoso del estudiante. La organización de talleres y cursos que se vienen realizando para interiorizar la cultura tutorial, deben ser requisito indispensable para ser tutor/a. El PIT-IPN también debe evaluar sistemáticamente sus logros en las unidades académicas para conocer la realidad, hacer sugerencias y recomendaciones, y evitar así la cultura de la simulación. Dado que un bajo porcentaje de tutores/as recibe una constancia por su labor, hace pensar que no es necesario un documento que avale la acción tutorial, ya que aquellos docentes que les interesa su labor académica realizan la acción tutorial, porque su responsabilidad y compromiso va más allá de un documento. Buscar una estrategia para verificar en el estudiantado si tiene claro el objetivo de las tutorías, lo que espera del tutor y su importancia en su trayectoria académica. BIBLIOGRAFIA 1. IPN (2004) Materiales para la Reforma 1-6. Un Nuevo Modelo Educativo. México: IPN 2. IPN (2004) Programa Institucional de Tutorías 3. consultado el día 27 agosto del Ruiz, M (2003) Que es un curriculum flexible? México. Euterpe. 5. Secretaria Académica.*Proyección estimada enero-diciembre consultada el día 20 de agosto del Hemeroteca En Diario Oficial, México, D.F 1 de diciembre de

159 GUÍA PRÁCTICA PARA LA TUTORÍA ACADÉMICA EN LA ESIME CULHUACAN Hernández-López, Verónica Ibarra-Quevedo, Raúl PALABRAS CLAVE: TUTORÍA, TUTOR ACADÉMICO, NIVELS DE INTERVENCIÓN, CONSTRUCTIVISMO. INTRODUCCIÓN La tutoría, entendida como el acompañamiento y apoyo docente de carácter individual, ofrecido al estudiante como una actividad de su currículum formativo, puede ser el motor que sirva para la transformación cualitativa del proceso educativo en el nivel superior. La atención personalizada favorece una mejor comprensión de los problemas que enfrenta el alumno, por parte del profesor, en lo que se refiere a su adaptación al ambiente de la escuela superior, a las condiciones individuales para un desempeño aceptable durante su formación y para el logro de los objetivos académicos que le permitirán enfrentar los compromisos de su futura práctica profesional. En la actualidad, la necesidad de planeación, implementación, desarrollo y mejoramiento de los servicios de Orientación y Tutoría en el contexto de las Instituciones de Educación Superior (IES) a nivel nacional se justifican y fundamentan en una serie de aspectos de distinta índole, entre los que se pueden mencionar: 1) aspectos de índole global, los cuales se ligan a una generalizada y continua exigencia de cambio en los sistemas educativos derivada principalmente del fenómeno económico y político de la globalización, del desarrollo de nuevas tecnologías de la información y la comunicación y de los nuevos retos que implica la aparición de los fenómenos denominados sociedad de la información y sociedad del conocimiento (Mella Garay, 2003; Rodríguez Espinar, ) aspectos de índole local relacionados con la necesidad de aumentar la calidad de la educación y del aprendizaje, disminuir el rezago, la deserción y el abandono de los estudios, así como mejorar los niveles de eficiencia terminal en el alumnado (ANUIES, 2000) 3) aspectos de índole específica asociados a la necesidad de atender la diversidad presente en el alumnado de educación superior, a las características de la estructura laboral contemporánea y al surgimiento de nuevas e imprecisas necesidades de formación, a la necesidad de acompañar y fomentar en el alumnado el autoconocimiento, la toma de decisiones vocacionales y la búsqueda de valores que den sentido a la vida (Santana Vega, 2003). Se presenta por tanto una guía para el docente tutor que le ayude en la práctica diaria dependiendo del nivel de intervención al que correspondan sus alumnos. OBJETIVOS Poner a disposición del profesor tutor una guía práctica que le permita el ejercicio de la tutoría personalizada desde la perspectiva del PIT y el Modelo Educativo por Competencias, en la ESIME Culhuacan. METODOLOGÍA Siendo que el trabajo del tutor consiste en orientar y acompañar a los alumnos durante su proceso de formación ya sea de manera individual o grupal, para estimular mediante acciones complementarias sus potenciales, 12

160 a partir del conocimiento de sus necesidades académicas, inquietudes y aspiraciones profesionales, propone estrategias académicas para mejorar y/o potenciar sus habilidades y conocimientos durante su trayectoria, y orienta sobre los proceso que conlleva la etapa final de la carrera. Debido a que las necesidades de apoyo de los estudiantes varían dependiendo del momento curricular por el que atraviesan, se propone estructurar esta guía en tres niveles que implican estrategias diferenciadas y focos de atención distintos: Primer Nivel El primer nivel de atención en la tutoría está dirigido a los estudiantes de nuevo ingreso (1er y 2º semestres). En esta etapa, los tutores realizan un trabajo encaminado a alentar la permanencia de éstos en la institución, elevar su motivación por el estudio, apoyar en métodos y técnicas de estudio y estimular el sentido de pertenencia a la ESIME. Como ejes orientadores de su función en este nivel, pueden tomar los siguientes: Estructura del modelo educativo. Los métodos de autoestudio y de trabajo independiente. El aprovechamiento y organización de su tiempo. La planificación de su carga horaria y de créditos. El conocimiento y uso de los recursos institucionales para la formación integral. Segundo Nivel Está dirigido a estudiantes que estén cursando del 3er al 7º semestres. El trabajo del tutor está dirigido a la estimulación intelectual del estudiante. Los ejes orientadores para este propósito son: Motivación profesional e interés por el desarrollo del conocimiento. La integración de las asignaturas. El desarrollo de habilidades investigativas. Integración a programas de profesores adjuntos. Participación en jornadas y eventos científicos y demás actividades extracurriculares. Tercer Nivel Este nivel está dirigido a los estudiantes que estén cubriendo los últimos semestres de la carrera (8º y 9º semestres). El tutor tiene como tarea fundamental la orientación que consolide la formación del futuro profesional. Puede tomar como ejes orientadores los siguientes: Procedimientos y modalidades de egreso y titulación. Una mayor adquisición por parte del tutorado de habilidades prácticas, investigativas y de integración de los conocimientos adquiridos en función de los propios intereses y su proyecto laboral. La significación de su profesión a partir de las necesidades sociales en congruencia con su proyecto personal. RESULTADOS Como producto de esta investigación, se conformó una propuesta de manual práctico o guía práctica para tutores de la ESIME Culhuacán, La guía comienza con una introducción donde se presentan algunos pasos que debe conocer y poner en práctica el tutor cuando 13

161 le han sido asignados sus tutorados y que son: 1.- Conocerlos y entrevistarte con ellos. 2.- Investigar su trayectoria académica. 3.- Identificar el área a reforzar. 4.- Date cuenta de cuáles son sus habilidades e intereses de manera que puedas utilizarlos a su favor y potenciarlos. 5.- Identificar las áreas a reforzar que tienen en común los tutorados. 6.- Crear un plan de acción individual y/o grupal: Para esta labor esta guía que ofrece diversos formatos por nivel de intervención que se pueden utilizar para la planeación individual y grupal. 7.- Conocer las instancias de la ESIME Culhuacan que ofrecen apoyo para el trabajo de la Tutoría Académica. Posterior a esta introducción se aborda la primera parte de la guía de acuerdo a: Primer Nivel de Intervención Tutorial Inicio de la carrera (1er y 2º semestres) Al inicio de los estudios es importante que el alumnado reflexione, a nivel personal y en grupo, sobre su adaptación al nuevo contexto y sobre sus experiencias académicas y profesionales previas. Igualmente, el tutor dispone de referencias documentales básicas e instrumentos útiles para la determinación del perfil de los estudiantes que acceden a su tutoría Para facilitar la reflexión personal, el diálogo con el tutor y la discusión con el grupo de tutoría, se plantean una serie de herramientas y formatos que pueden guiar este proceso como son: 1.- Información Previa: 2.- Perfil del tutorado 3.- Adaptación al nuevo contexto Cambios académicos (metodología de estudio, relación profesor-alumno, actitud en el aula...) Social-relacionales (relación compañeros, soporte familiar...) Personales (autonomía, responsabilidad, libertad, autogestión en el uso del tiempo de estudio...). 4.- Las experiencias al inicio de los estudios Trayectoria educativa y profesional previa (experiencia educativa en la educación media superior, proceso de elección de los estudios de nivel superior y trayectoria profesional previa) Cómo afrontar los estudios Fortalezas académicas y puntos débiles El compromiso de trabajo personal El siguiente gran apartado de esta guía comprende el trabajo que se desarrolla con el tutorado a lo largo de su trayectoria académica: Segundo Nivel de Intervención Tutorial Tronco formativo de la carrera (3er a 7º semestres) Durante los estudios es importante que el tutorado reflexione sobre su trayectoria en la ESIME en aspectos relacionados con su proceso de formación, tanto curricular como extracurricular y tome conciencia de sus procesos de aprendizaje, Los aspectos para la reflexión se concretan en tres dimensiones: El desarrollo El desarrollo personal y social El proyecto profesional Finalmente se presenta la tercera parte de esta guía que apoya al alumno y al tutor en los aspectos relacionados al egreso exitoso del tutorado: Tercer Nivel de Intervención Tutorial El fin de carrera (8º y 9º semestres) 14

162 Este proceso tutorial se encuentra dirigido a alumnos de semestre avanzados, en donde el tutorado se encuentra listo para volar solo, sin embargo el tutor debe darle seguimiento en los siguientes aspectos: Hacer del conocimiento del alumno los programas institucionales marcados como requisito de egreso, que puede concluir y/o cubrir en estos últimos semestres. Técnicas para la elaboración de curriculum y entrevista de trabajo. Motivar al tutorado a continuar/terminar el requisito de servicio social profesional Motivar al alumno, si tiene la inquietud, de iniciar de manera opcional el cumplimiento de prácticas profesionales. Informar al tutorado sobre las modalidades de titulación y sus procesos correspondientes. Orientación en general sobre la realización de los trámites relacionados con su permanencia, egreso y titulación. Todos los temas son apoyados por formatos guía para facilitar su desarrollo. DISCUSIÓN Este producto pretende ser un acompañamiento para el tutor y no solamente un llenado de todos los formatos, justamente una guía que el tutor(a) puede complementar de acuerdo a las necesidades de su tutoría; actualmente a través de un grupo de la red de tutoría se puso a disposición de los tutores en el mes de septiembre del año en curso, por lo que se encuentra en proceso de prueba, al final de la cual esperamos la retroalimentación de la experiencia para el enriquecimiento del producto final. CONCLUSIONES Es una necesidad lograr metas y objetivos a corto plazo en nuestra labor educativa como tutores, por lo cual consideramos que esta guía es dar dirección a nuestro camino. En estos tiempos, y contando con tantas generaciones de estudiantes inteligentes y creativos, pero que en ocasiones ni ellos mismos han descubierto sus capacidades; nuestro rol como tutores es fundamental para coadyuvar a descubrir esas cualidades y potencialidades de quienes creen en nosotros, en especial nuestros tutorados, pues es una realidad que ellos pueden dar mucho de sí mismos para su beneficio y desarrollo personal. Por tanto nuestra función principal es buscar y aplicar las estrategias y/o herramientas que mejor se adapten a las necpesidades de cada uno de los jóvenes que nos han sido encomendados para facilitar su camino por nuestra Institución, lo cual deberá dar como resultado la formación integral de esos estudiantes logrando su desarrollo como seres humanos y en un futuro como profesionales en la actividad que ellos decidan realizar en la sociedad. REFERENCIAS ÁLVAREZ GONZÁLEZ, M. (2008). La tutoría en el espacio europeo de la Educación Superior. Revista interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22 (1), ANUIES, (2000). La educación superior en el siglo XXI, una propuesta de la ANUIES, México. 15

163 DÍAZ, Barriga Ángel (2002). Lo metodológico: tema central del debate didáctico y la responsabilidad docente LAFARGA, Juan. La educación centrada en el estudiante, pp 44 MOACIR, Gadotti, Historia de las ideas pedagógicas, Págs , México. MORENO, Ballardo Ma Guadalupe Didáctica Fundamentación y Práctica (tomo I y II) MORENO, Salvador Educación Centrada en la Persona, Manual Moderno 2ª edición PIAGET, Jean, Biología y conocimiento, México, siglo XXI, (2000), Libro 1. Capítulo 5, parte 18 pags. < > RODRÍGUEZ ESPINAR, S. (coord.) (2004). Manual de tutoría universitaria. Recursos para la acción. Barcelona: Octaedro 16

164 HACIA LA FORMACIÓN, LA ACTUALIZACIÓN Y LA PROFESIONALIZACIÓN DEL DOCENTE. Martínez-Corza José Jaime y Villalobos-Montaño Salvador PALABRAS CLAVE: TUTOR, EVALUACIÓN, PROFESIONALIZACIÓN, DESEMPEÑO. RESUMEN Garantizar la educación en el aula es crear el perfil del egresado que la industria requiere por lo que es necesario transmitir un liderazgo es decir creando una dinámica en la cual el alumno y el profesor deban ser creativos y reflexivos lo que permite una comunicación, donde el docente debe tener un amplio conocimiento de lo teórico y lo practico así como una gama de materiales didácticos en el aula y en el laboratorio de tal manera que le permitan con mayor facilidad transmitir sus conocimientos así como elementos pedagógicos así como una actitud de compañerismo facilitando la comunicación lo que conllevará al proceso enseñanza-aprendizaje, permitiendo una mejor acción tutorial. Tomando como caso de estudio el caso del Laboratorio de Geomatica ya que en él se presenta una gran cantidad de alumnos reprobados de ahí la tarea que permita abatir el número y crezca el interés por dicha asignatura. INTRODUCCIÓN. Actualmente se discute las nuevas tecnologías para el empleo en las aulas o en los laboratorios así como en los talleres de las escuelas estas pueden tener un impacto positivo o bien negativo entre las que podemos citar el volumen de información, la prontitud de la misma así como la eficiencia de esta lo que permite situaciones didácticas y favorece la actividad de los maestros ya que también es un apoyo fundamental para la práctica de la investigación en nuestros centros pero al mismo tiempo los profesores tienen que estar acorde con esta tecnología por lo que periódicamente tienen la obligación de prepararse asistiendo a cursos o bien realizando estudios de posgrado que le permita la eficiencia de la nueva tecnología, porque si no se realiza de esta forma únicamente cualquier equipo formara parte del inventario de la escuela. GEOMATICA Y MEDIO AMBIENTE. El docente debe tener una visión de la educación por lo que debe tener una participación activa una actualización profesional, una superación profesional y realizar actividades de investigación que permitan la formación de recursos humanos y que tengan una mayor posibilidad de integrase a la actividad productiva rápidamente. El nuevo modelo así como los planes y programas de estudio que las instituciones implantan para la formación y actualización docente considero que debe ser constante y se debe tomar en cuenta el avance tecnológico con que cuenta cada escuela o instituto. Estamos por terminar el programa de estudio plan En la actualidad estamos trabajando en el nuevo programa educativo 2014 donde se toma inconsideración las habilidades y las aptitudes de los alumnos, en este nuevo plan sea observado que los alumnos son más participativos en sus 17

165 asignaturas correspondientes tienen un mayor conocimiento de las mismas mayor integración para trabajar en equipo hay mayor asistencia a las aulas y laboratorios por lo consiguiente hay menor deserción. Los profesionistas que nos dedicamos a la pedagogía debemos tener conocimiento de la misma esto es el conocimiento cognitivo y la actitud para realizar y transformar el conocimiento tradicional de la enseñanza por la enseñanza con conocimiento conceptual para entender la teoría de la filosofía. Esto no nos hace cambiar del todo de profesión porque ya traemos la inquietud de ser constructores en este caso o en el caso de los ingenieros civiles pero nos hace más humanos con los alumnos. A raíz que más voy conociendo las técnicas de enseñanzaaprendizaje voy cambiando en la docencia y me he hecho más observador y más sensible con mi entorno. Como ya expuse anteriormente hoy en día tengo mayor acercamiento con mis alumnos y compañeros y creo que de esta manera realizare mejor las actividades de enseñanza aprendizaje para motivar a mis alumnos. A lo que no debemos llegar es a lo siguiente: Los imperdonables de la docencia. Qué aspectos del trabajo del docente nos llevaría a dudar de su profesionalidad? Los aspectos que llevarían a dudar si un docente es profesional o no sería su: a.- Irresponsabilidad. b.- Impuntualidad. c.- Intolerante. d.- Irrespetuoso. e.- Inmoral. Todo esto afectaría la reputación del docente y afectaría en su desempeño en las actividades académicas. Cuál sería nuestra actitud ante acciones poco o nada profesionales de un docente para con nosotros o nuestros hijos? Mi actitud sería la de molestia y hablaría con mis hijos que no lo toleren y que platiquen con el jefe en turno de forma individual pero con mucha decisión sin involucrar a otras personas ya que no se sabe cómo reaccionaran. Algunos aspectos de maestros y alumno son tolerables pero otros son imperdonables. Identificar cinco aspectos imperdonables de la profesión docente menciónelos? a.- Soberbio. b.- Irresponsable. c.- Agresivo. d.- Intolerante. e.- Corrupto. Por lo que es necesario realizar estrategias que permitan la formación la actualización y la profesionalización de los docentes en nuestras escuelas y las que consideramos son: Formar docentes en diversos campos del conocimiento. Elaborar material didáctico y experiencias educativas. Crear espacios de discusión y análisis. Difundir la ciencia y la tecnología así como la cultura. Vinculación con el sector productivo. Vinculación con otros centros educativos. Evaluar en forma permanente los planes y programas de estudios. Es necesario diferenciar lo que es el razonamiento y el conocimiento y las habilidades de cada persona para poder desarrollar lo aprendido con el propósito de poder valorar su desenvolvimiento tanto en el aula como en el laboratorio. 18

166 Esto nos conduce a una serie de reflexiones si lo visto en clase es comprendido o no, esto se nos aclara cuando trabajamos con los alumnos y podemos observar que es falta de atención por parte de los alumnos o falta de conocimientos o bien si no se estudió el tema antes de realizar una práctica. Primeramente es definir qué se entiende por razonamiento y que se entiende por conocimiento y cómo podemos valorarlos con el objeto de tener niveles de referencia que nos permitan valorar y se tenga una retroalimentación todo ello nos permitirá emprender acciones con el objetivo que nuestros alumnos se beneficien de nuestras experiencias. El razonamiento se define como la habilidad psíquica que poseen los alumnos para comprender los fenómenos físicos que ocurren en la naturaleza. Mientras que el aprendizaje se define como la una serie de pautas de conducta es decir el comportamiento adquirido por los seres humanos a través de la experiencia, es una manera de estructurar la conducta y forma parte de la personalidad del individuo. El desarrollo del trabajo surque como una respuesta para la Enseñanza de la Fotogrametría una asignatura que tiene que cursarse en forma obligatoria en la Carrera de Ingeniería Civil que se imparte en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico y entre otros objetivos es el de reducir el índice de reprobación de dicha asignatura. De la investigación que se realizó los problemas detectados fueron que los alumnos tienen una gran dificultad en relacionar los enunciados teóricos con la práctica y que cuando se encuentran en el laboratorio no saben por dónde debe empezares, lo que dificulta al profesor de la asignatura el proceso Enseñanza- Aprendizaje. Así mismo se puso de manifiesto que el lenguaje en ocasiones también es un problema porque los profesores lo hablan en forma cotidiana y el alumno apenas se pone en contacto con dichos enunciados lo que ocasiona una apatía por parte de los alumnos y lo que en ocasiones se convierte en un problema de deserción de la asignatura. Se definen las variables dependientes como independientes es decir aquellas acciones que permiten que se realice con éxito el proceso Enseñanza-Aprendizaje y permitieron valorar el razonamiento y el aprendizaje en forma continua de un grupo de alumnos que cursaron la asignatura el semestre escolar (Agosto Enero 2013) en nuestra escuela. Se consideró la variable dependiente al razonamiento y como variable dependiente el aprovechamiento del grupo así como a los índices de reprobación y de deserción. El espacio muestra fueron todos los alumnos que cursaron la asignatura de Fotogrametría y Laboratorio (Ambos Turnos). La Captura de los datos se utilizó una prueba de actitud diferencial científica, elaborada por psicólogos y especialistas en la observación de imágenes, en la cual se miden las diferentes habilidades que requiere un estudiante para un buen desempeño de la agudeza visual asociada a la inteligencia general, la capacidad de reconocer objetos y su asociación con otros objetos (TEST - LEICA): La Prueba de Razonamiento Mecánico mide habilidades para comprender como operan los dispositivos fotogramétricos, en la que se mide la aptitud de observar la tercera dimensión o de profundidad a través de 19

167 figuras estereoscópicas y poder definir el espació entre ellas así como la profundidad. Dicha prueba consiste en asociar la profundidad y la relación por lo que constituye de una serie de figuras estereoscopias que representan situaciones gráficas conocidas, en donde el alumno identifica datos, incógnitas y define condiciones todo ello de acuerdo con sus condiciones psíquicas lo que permite una asociación de ideas o bien relaciona información así mismo la analiza y les permite tomar una decisión. Como se pudo observar es un ejercicio de pensamiento lo que ha obligado a los alumnos a razonar los conceptos teóricos y los prácticos así mismo se pudo observar que los alumnos se motivan por que les permite darse cuenta que la teoría y la práctica marchan en forma conjunta y que la experiencia es fundamental para entender el aspecto físico y en nuestro caso óptico para comprender la conformación del terreno para la solución de cualquier problema de ingeniería. Como hemos mencionado el propósito es el de analizar y conocer como razonan los alumnos con el propósito de que el aprendizaje sea en más significativo y se motiven para seguir adelante con los trabajos encomendados. Hemos observado que los alumnos resuelven los problemas utilizando sus conocimiento y la creatividad de inducción que poseen les falta experiencia para resolver los problemas, se ven motivados y les queda más claro lo expuesto en clases o en el laboratorio cuando se utilizan gráficas y tablas para cuantificar los problemas físicos así mismo se ha observado de que se dan cuenta que la asignatura es una herramienta en la solución de problemas de ingeniería lo que les motiva a un más para continuar estudiando ya que esta asignatura les resuelve los problemas de otras asignaturas que cursaran posteriormente por lo que creemos que esto ha permitido por un lado abatir el índice de reprobación y de deserción en esta asignatura, pero creo que lo más difícil es el de hacer entender a los alumnos la importancia de esta asignatura en particular donde lo primordial es el de hacer que el alumno primero razone y después aprenda y que posteriormente aplique aquello que aprendió en el aula (teoría) y que posteriormente lo lleve a la practica en el laboratorio. Otra alternativa como estrategia para el aprendizaje para los alumnos es el método de proyectos por lo que también se debe tomar en consideración para su desarrollo. El desarrollo de proyectos, así como el desarrollo de solución de problemas, se derivaron de la filosofía pragmática que establece que los conceptos son entendidos a través de las consecuencias observables y que el aprendizaje implica el contacto directo con las cosas. Por lo que se torna indispensable el conocimiento y la aplicación de los contenidos de una disciplina, que permita resolver problemas prácticos o desarrollar proyectos de cambio. Sin embargo se torna difícil para los alumnos la integración del conocimiento por lo que es indispensable establecer estrategias para poder emprender un proyecto y despertar la conciencia del rol en el cual están viviendo. El método de proyectos emerge de una visión de la educación en la cual los estudiantes toman una mayor responsabilidad de su propio aprendizaje y en donde aplican, en proyectos reales, las 20

168 habilidades y conocimientos adquiridos en el salón de clase. Cuando se utiliza el método de proyectos como estrategia, los estudiantes estimulan sus habilidades más fuertes y desarrollan algunas nuevas. Se motiva en ellos el amor por el aprendizaje, un sentimiento de responsabilidad y esfuerzo y un entendimiento del rol tan importante que tienen en sus comunidades. Colaboración entre los estudiantes, maestros y otras personas involucradas con el fin de que el conocimiento sea compartido y distribuido entre los miembros de la comunidad de aprendizaje. El uso de herramientas cognitivas y ambientes de aprendizaje que motiven al estudiante a representar sus ideas. Estas herramientas pueden ser: laboratorios computacionales, hipermedios, aplicaciones gráficas y telecomunicaciones. METODOLOGIA. Con el propósito de conocer la incidencia del desempeño de los docentes se realizó un estudio para determinar si será necesario la formación la capacitación lo que incide directamente en la profesionalización de los docentes, con tal fin se realizó una encuesta que permitiera arrogar el porcentaje de incidencia. Para la realización se contó con un universo de 30 profesores de la Academia de Vías Terrestres de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco del I.P.N., los cuales tienen un promedio de edad de 45 años en comparación con el promedio de los alumnos que es de 22 años. La variable independiente fue la formación profesional y como variable dependiente el desempeño que tuvo el profesor, esto fue evaluado por los alumnos, por una comisión de profesores y por el mismo profesor lo que permitió observar el desarrollo de los profesores por tres ópticas diferentes la primera por los alumnos ya que son ellos mismos si el profesor se da a comunicar bien, si utiliza material didáctico, etc., mientras que el comité de los profesores se concretó a ver la profundidad del contenido programático si la programación de las practicas fue la más oportuna o no si el material empleado fue el más adecuado, así mismo el profesor se le pedía su reflexión porque uno mismo como docente sabemos cuándo dimos una buena clase o por cualquier razón dimos una mala clase todo ello se discutió con el propósito de mejorar la actividad del docente en clase y que el proceso enseñanza-aprendizaje se lleve a cabo con mayor eficiencia así mismo que exista un clima de armonía en las aulas lo que permita una mejor comunicación entre los alumnos y los profesores para que facilite la comunicación. El universo de los alumnos encuestado fue de 30 grupos y este fue al azar y el mismo día buscando la objetividad de los datos, esto se realizó con el propósito de no predisponer a los alumnos ni tampoco a los profesores que formaron la comisión. Por otro lado se discrimina al sexo ya que el mayor porcentaje de alumnos en la escuela son alumnos y la edad sirvió de parámetro que permitiera valorar el dinamismo tanto de los profesores como de los alumnos y se pudo observar un comportamiento que presentan los alumnos tenemos alumnos que se comportan como adultos y alumnos que se comportan como niños. 21

169 DISCUSIÓN DE RESULTADOS. Como hemos mencionado la edad promedio del profesor es de 45 años lo que permite que los profesores tienen una experiencia en el desarrollo profesional de aproximadamente 20 años lo que permite una transferencia de experiencias vividas por el profesor. Se tiene que el 60 % son profesores siguen desarrollando el ejercicio profesional. El 25 % se dedican a la actividad de investigación. El 15 % está realizando estudios de posgrado. Lo que nos indica la transmisión de experiencias profesionales y la actualización de los profesores. El 85 % son casados. El 15 % son solteros. Nos indica la estabilidad de los profesores. Se pudo observar un déficit en la conjunción de las materias básicas con las formativas esto es que para poder resolver los problemas de ingeniería se requiere del conocimiento de la matemática o de la física, pero se observó que las materias se imparten en una forma independiente es decir sin tomar en consideración por un lado las características de aprendizaje de los alumnos y por el otro lado la congruencia de los programas, así mismo se observó que los alumnos cursan una asignatura y en semestres posteriores tienen dificultad para poder integrar los conocimientos o bien para poder razonar y obtener más información de cómo resolver un problema, por lo que se está vinculando con la Academia de Matemáticas para poder interactuar en el contenido programático. El 75 % lee dos horas por día literatura con respecto a la asignatura impartida. El 15 % lee por más de dos horas diarias. El 10 % lee por menos de dos horas diarias. Esto nos permite observar la autoformación así como la actualización de los profesores, esto es debido por un lado que las exigencias propias del ejercicio profesional para resolver un problema tengan en constante actualización de los profesores o bien por él puesto que ocupan los profesores en ocasiones no pueden actualizarse ya que la carga administrativa es considerable o bien que los profesores que se dedican a la actividad de investigación y al estudio de un posgrado tenga que leer más tiempo y con más frecuencia, pero de lo que si estamos seguros es de que esto impacto en forma directa en el proceso enseñanza-aprendizaje y se ve reflejado en el desempeño de los maestros frente a los alumnos. Así mismo se evalúa si el aprendizaje si el profesor asistiera a cursos de psicopedagogía y tecnología educativa ya que esto requiere de reflexión y de discusión en el seno de la academia así mismo en la institución, nos permitimos dar un avance de lo observado hasta aquí, para tal fin se realizaron las siguientes preguntas: 1.- El profesor esta consiente de su eficiencia. 2.- El alumno esta consiente de su aprendizaje. 3.- El control de la disciplina en clase. 4.- La puntualidad del profesor. 5.- La puntualidad de los alumnos. 6.- Aplicación de técnicas o métodos educativos por parte del profesor. 7.- Aplicación de técnicas o métodos de aprendizaje son utilizados por los alumnos. 22

170 8.- Utilización del material didáctico por el profesor. 9.- Programación del tiempo para cada tema del programa Conocimiento de los temas del programa Se otorgaron las calificaciones: Malo. Regular. Bueno. Excelente. Se refiere a que la actuación del profesor es MALA en cuanto a la respuesta por los alumnos en la encuesta es NO a menos de 5 preguntas y en contraste es excelente cuando responde SI a las 10 preguntas, pero como hemos dicho con anterioridad se busca la objetividad, por parte de los alumnos. Se ha observado que los alumnos responden NO a los profesores que tienen deficiencias en su formación profesional es decir que adolecen de conocimientos para impartir la asignatura o bien tienen conocimiento pero no lo pueden expresar o bien son demasiado estrictos con los alumnos o no son flexibles con ellos. Se ha observado que responden SI a profesores que les facilitan la entrega de trabajos y tareas a sabiendas que los profesores por la comisión han emitido y ha recomendado acciones para que el profesor mejore su actuación frente a los alumnos. Un caso curioso y llama la atención de todos es el siguiente, un profesor que regularmente no falta que llega puntualmente al salón de clases que le exige al alumno lo visto en la clase pasada, que asiste a curso de actualización de su asignatura, que asiste a congresos, que publica artículos en revistas y que tiene una calidad moral en el gremio, para los alumnos es un profesor que tiene un desempeño MALO, lo que nos permite pensar que el alumno hoy en día no le gusta que le estén exigiendo sus tareas y trabajos así mismo que el profesor les tolere sus actitudes, por eso creemos que los alumnos responden NO a las preguntas. Los datos obtenidos del análisis que tenemos son: El 3 % son malos. El 7 % son regulares. El 57 % son buenos. El 43 % son excelentes. Lo que nos inclina pensar que los profesores tienen una visión realista de su desempeño, también se observa que los profesores se preocupan por prepararse profesionalmente para ejercer la actividad de la docencia. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Es necesario valorar el desempeño de nosotros mismos con objetividad ya que podemos valorar nuestras propias características de personalidad. Es necesario difundir y capacitar a los docentes en las nuevas herramientas informáticas que permitan un cambio de los métodos tradicionales de Enseñanza- Aprendizaje, por lo que el docente es la clave para que se dé este cambio porque por muy buena que fuese la herramienta didáctica empleada sin él no abría el cambio. Se recomienda una vinculación tanto horizontal como vertical que permita que los alumnos y maestros se relacionen con la 23

171 solución de problemas básicos y formativos para la simulación de problemas ingenieriles. Es necesario impulsar la actividad de investigación lo que permitiría una vinculación con el sector productivo así como con otras instituciones académicas lo que consideramos que tendríamos una mayor producción de tesis. Es necesario la sensibilización de los profesores de la importancia de la profesionalización lo que permitiría un prestigio para nuestras instituciones. Es necesario fomentar la cultura de la evaluación que nos permita conocer nuestras deficiencias y poder cubrirlas para un mejor desempeño de la actividad docente. Es necesario diseñar programas de formación en donde se planteen alternativas para poder asimilar técnicas y métodos didácticos así como la construcción de materiales didácticos para las asignaturas lo que permitirá que el desempeño más eficaz de los profesores frente a los alumnos. 4. González, U. H., El maestro universitario DIDAC, Centro de Didáctica de la 5. Rainer, E. et. al. Entrenamiento de grupos, Ed. Mensajero. 6. Talayero J., Petra, I y M. L. Aguilar, Importancia de las actitudes del profesor desde el punto de vista del alumno, Facultad de Medicina, UNAM, DIDAC, No. 13 Revista de la Universidad Iberoamericana, pp 36-40, México, BIBLIOGRAFIA. 1. Alport, G. W., La personalidad su configuración y desarrollo, Ed. Herder, pp , Barcelona, Beltrán Llera, J., La interacción educativa expectativas y actitudes de rendimiento, Revista española de Pedagogía, año XLIV, No. 172, pp , Cruz, D., la relación maestroalumno, Revista de la Facultad de Medicina, UNAM, Vol. 28, No. 1, pp. 3-4,

172 HERRAMIENTAS DE PSICOLOGÍA POSITIVA PARA LA LABOR TUTORIAL. Guerrero-Orozco, Rosa Alma. Rosas-Granados, Manuel Antonio Palabras clave: ESCUCHA, POSITIVA, RESILIENCIA. Introducción La labor tutorial exige compromiso, entrega y actitud de servicio pero sobre todo un docente que haga de la formación y actualización constante requisito sine qua non de su labor académica. Entendido de esa forma, el Diplomado en Competencias Docentes que estamos cursando en este momento nos ha dado la posibilidad de enriquecer nuestra labor tutorial. Así, este trabajo pretende poner en práctica los conocimientos adquiridos en dicho diplomado con la certeza absoluta de que tendrá un impacto altamente significativo no sólo en nuestra labor tutorial sino en la vida de nuestros tutorados. Los entrenadores preparan campeones, los docentes preparamos campeones de la vida. Objetivos Objetivo General. Destacar dos herramientas de la Psicología Positiva que mejorarán de manera significativa nuestra labor tutorial. Objetivos específicos. -Identificar las bondades de la escucha positiva y su impacto en el PIT. -Señalar los 8 pasos para el desarrollo de la resiliencia y su impacto en los alumnos tutorados. Metodología Durante el semestre enero-julio 2013 participaron 110 docentes en el Programa Institucional de Tutorías. En las fichas de acción tutorial, se observa que de estos, el 90% basa su labor en asesorías temáticas y, en el mejor de los casos, servicios que ofrecen la Unidad Académica, becas, etc. Por lo que es importante dar a conocer esta herramienta para la vida, cabe mencionar que la psicología positiva posibilita el acceso a una mejor calidad de vida no sólo del alumno sino del tutor. Discusión La Psicología positiva dentro de la Psicología, se ocupa del estudio e investigación científica de las cualidades y emociones positivas del ser humano. La psicología no solo se ocupa solo de los procesos de enfermedades de salud mental, trastornos, adicciones, síndromes, comportamientos patológicos. La psicología positiva busca alcanzar una mejor calidad de vida estudiando nuestras emociones positivas pero sin apartarse de la metodología científica. Los objetivos de la Psicología positiva son aportar nuevas investigaciones y conocimientos sobre la psique humana en relación con cualidades como el optimismo, la felicidad, la inteligencia emocional. La Psicología positiva representa un nuevo enfoque que viene a completar al enfoque de la Psicología existente. La psicología Positiva busca mediante las 25

173 herramientas del método científico investigar, desmenuzar y aprender de los procesos subyacentes a las cualidades positivas de los seres humanos. Aquí dos herramientas: ESCUCHA POSITIVA: A veces no sabemos comunicarnos con las demás personas. Miramos a los otros, y vemos como su boca se abre y de ella salen sonidos. Pero no somos capaces de entender lo que dicen. En ocasiones nuestros alumnos nos hablan, pero nosotros no les prestamos atención. O, peor aún, con actitud omnisapiente nos atrevemos a decir: haz esto, haz aquello, etc. Estamos en nuestras cosas. Sumergidos en nuestros propios problemas : - Quién tiene ganas de escuchar esas historias, pensamos Creemos que no nos hace falta oírlas, que con estar allí delante de aquel amigo que nos cuenta sus anhelos, es suficiente. Pero muchas veces, esto sólo, no es bastante. Todas las personas necesitamos sentirnos apoyados (seamos niños, adultos o ancianos), que los demás entiendan lo que pensamos y sentimos. Saber que hay alguien ahí que nos escucha y que nos comprende. En esto, todos nos parecemos. Somos como los demás. Es importante que desarrollemos la empatía. Saber ponernos en el lugar del otro, y darnos cuenta de las necesidades que tienen a simple vista. La comunicación y las relaciones se hacen sencillas entonces. Solo es cuestión de saber escuchar. Escuchar al que está delante de nosotros. Pararnos a oírle de verdad. Entonces la escucha se vuelve activa. No sólo le estamos escuchando, sino que además vemos sus gestos, su expresión, su tono de voz y entonces averiguamos como se siente esa persona por dentro. Y en ese momento, el simple hecho de estar delante de esa persona basta. El simple hecho de estar mirándolo, asintiendo y escuchándolo, ya es suficiente. Y lo es, porque cuando escuchamos activamente, sí estamos comunicándonos con el otro. Éste se da cuenta de nuestra conducta y su expresión cambia. Si tenía algún problema se va diluyendo en las palabras, y si contaba una anécdota divertida, su sonrisa es cada vez más alegre. Hagámoslo escuchemos a los demás como si fuéramos nosotros mismos. Hagamos que la comunicación se vuelva más fácil. El escuchar apropiadamente al otro involucra una serie de características. Entre ellas encontramos el ser receptivo a lo que nos están diciendo, no juzgar al otro, permitir relajarnos mientras escuchamos pacientemente a la persona, generarnos una perspectiva de lo que nos están comentando. Podemos comenzar a debatir saludablemente con el otro, en especial si existen ciertas creencias limitantes o esté demasiado estancado en una situación, demostrar interés y curiosidad, ser respetuoso, no menospreciemos las opiniones ajenas, hagamos preguntas, intentemos llevar la conversación a un nivel profundo. Tener estas actitudes y comportamientos va a conducirnos a tener más emociones positivas tanto para nosotros como para la otra persona. Esta escucha intensa nos 26

174 permite mejorar la calidad de nuestra conversación a la vez que nos permite construir recursos sociales y personales cuyo impacto será positivo para nuestro bienestar. Es a partir de la escucha activa y comprometida donde todo comienza, donde se genera un buen vínculo, donde nacen debates interesantes y productivos, donde podemos ayudar y ser ayudados, donde podemos vincularnos cómodamente con el otro y lograr comprenderlo mejor. El escuchar atentamente es respetuoso y le demuestra a la ora persona que es importante para ti lo que está compartiendo. viviendo, incluso, en un nivel superior, como si el trauma vivido y asumido hubiera desarrollado en ellos recursos latentes e insospechados. En otras palabras, La Resiliencia es la capacidad que tienen las personas de enfrentar, adaptarse y contraponerse antes situaciones de adversidad. (1) La buena noticia es que la Resiliencia no es algo que unos tienen y otros no, ésta se puede perfectamente desarrollar siguiendo ciertas pautas que nos guían ante aquellas situaciones que nos agobian. Te mostramos 8 pasos a seguir para desarrollar la Resiliencia: RESILIENCIA: Resiliencia es una palabra que en español y francés se utiliza en la metalurgia, la ingeniería y la física para describir la capacidad de algunos metales para recobrar su forma original después de sufrir una presión deformante. Las ciencias sociales adoptaron el término para distinguir la capacidad para enfrentar con éxito la adversidad y la fuerza flexible que permite resistir y rehacerse de una condición traumática (Mancieux, 2003). La resiliencia es la capacidad de una persona o grupo para seguir proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas a veces graves. La resiliencia se sitúa en una corriente de psicología positiva y dinámica de fomento de la salud mental y parece una realidad confirmada por el testimonio de muchísimas personas que, aun habiendo vivido una situación traumática, han conseguido superarla y seguir desenvolviéndose y 1. Cultiva las relaciones. Nunca dejes de relacionarte de buena manera con la gente que te rodea. Familia, amigos, etc. ya que ellos serán prestos a escucharte y apoyarte en los momentos difíciles, lo que facilitará la resiliencia. 2. Ten un pensamiento constructivo. Mira las situaciones desde un contexto alto, profundo, analítico, buscando siempre la relación causa/efecto que te permita en el futuro no volver a tropezar con la misma piedra. 3. Desarrolla metas y objetivos. Aquel que no tiene sueños y metas claras es como alguien que se aventura a un peligroso e incierto viaje sin una ruta clara o un mapa. (1) Manciaux, M. (2001) La resiliencia: resistir y rehacerse. 4. Acepta la realidad. Aquel que no es capaz de aceptar la realidad tal y como es tampoco será capaz de cambiarla por algo 27

175 mejor. No pierdas tiempo buscando culpables de lo que te pasa, ni tampoco cierres tus ojos a la realidad, porque eso es dar lectura errónea para tus decisiones. 5. Actúa. Si te quedas allí recostado esperando que la solución llegue a tus manos olvídate de la resiliencia. Concentra todas tus energías en buscar vías de escape para la adversidad que enfrentas, no hay peor método que el que no se intenta. 6. Confía en ti mismo. Muchas veces partimos el enfrentamiento con los problemas diciendo yo no creo que pueda o esto es imposible Elimina esas frases de tu diccionario ahora mismo. Eres una persona dotada de un cerebro, talentos, dones y mucha inteligencia. Nunca sabrás tus límites hasta que intentes conocerlos. 7. Se optimista, pero no despegues los pies de la tierra. Ser optimista no es más que vivir confiado en que todo tiene una razón para ocurrir, ya sea enseñarnos, hacernos más resistentes, etc. Piensa en que el tener el control de las situaciones depende única y exclusivamente de ti. 8. Aprende a crecer con tus problemas. Si todas las dificultades y problemas pasan inadvertidos en tu vida, es un síntoma de que no estás aprendiendo de ellos y puedas estar desechando tiempo valioso de tu existencia. Aprende de cada error que cometas, eso te hará cada vez más fuerte, sabio y tendrás mayores herramientas cada vez para enfrentarte a lo que sea con el fin de ver tus sueños cumplidos. Conclusiones Escuchar activamente es escuchar con atención y concentración, centrando toda nuestra energía en las palabras e ideas del comunicado para entender el mensaje y demostrarle a nuestro interlocutor que se siente bien interpretado. La escucha activa positiva un esfuerzo físico y mental para obtener la totalidad del mensaje. Sin embargo, realizar dicho esfuerzo físico y mental tiene recompensas para quien escucha positivamente ya que ofrece una serie de beneficios para la acción tutorial: Creamos un clima positivo para la comunicación, logrando que ésta sea más efectiva. Captamos el sentido exacto del mensaje del emisor, reduciendo los malentendidos. Obtenemos información relevante sobre nuestro interlocutor. Al escuchar positivamente a nuestro emisor, le demostramos que tenemos consideración por su punto de vista, acrecentando su autoestima. Esto provoca que nos continúe facilitando información importante. Aprendemos de las experiencias de nuestros interlocutores. Adquirimos nuevos conocimientos enriquecedores. Al prestar atención al emisor, podemos identificar sus objetivos y sus sentimientos, reflexionar sobre su mensaje, confirmar la congruencia de la información facilitada y buscar soluciones a los problemas que van surgiendo. Mostrando interés por quien nos está hablando, podemos solicitar aclaraciones o ampliaciones de la información suministrada. 28

176 Prestando atención y demostrando interés por nuestro interlocutor, nos podremos ganar su confianza, y además, estrechar la relación con él. Hablando de resiliencia, podemos decir que la conducta resiliente permite cambiar positivamente después del proceso de lucha emprendido a partir del suceso traumático (crecimiento postraumático) Ayuda a volver a construir su forma de entender el mundo y su sistema de valores. Consiguen mantener un equilibrio estable sin que afecte su rendimiento y su vida cotidiana. A diferencia de aquellos que se recuperan de forma natural tras un periodo de disfuncionalidad, los individuos resilientes no pasan por este periodo, sino que permanecen en niveles funcionales a pesar dela experiencia traumática. En este amplio campo profesional de la tutoría, se debe buscar que cada día sean mejor seleccionadas las herramientas teóricas y metodológicas derivadas de un marco conceptual riguroso; por ello la invitación a aquellas personas que tradicionalmente se consideraban como casos perdidos, desvalidos, fracasados, marginados, por las circunstancias adversas presentes en sus vidas. Se trata de suposiciones que ya no son válidas a la luz de la resiliencia. Debemos apostar por esta nueva mirada que significa despertar en las personas la fuerza para sobrellevar situaciones destructivas y reconstruirse. Referencias 1. Vera, B., Carbelo Baquero, B, Vecina, M. (2006) La experiencia traumática desde la psicología positiva: resiliencia y crecimiento postraumático. Papeles del Psicólogo, vol Vera, B. (2004) Resistir y rehacerse: Una reconceptualización de la experiencia traumática desde la psicología positiva.revista de Psicología Positiva, vol Dugger, Jim. (2006) La clave de la comunicación. Barcelona. FC editorial. 4. Manciaux, M. (2001) La resiliencia: resistir y rehacerse. Madrid. Gedisa,

177 IMPORTANCIA DE LA ETAPA INICIAL DE LA TUTORÍA PALABRAS CLAVE Dorantes-Villa, Claudia Jisela Ruiz-Miranda, Rosa Estrella PIT (PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORIAS); PAT (PLAN DE ACCION TUTORIAL); ETAPA INICIAL DE LA TUTORÍA. INTRODUCCIÓN La tutoría es un ejercicio complejo, donde el tutor debe tener un amplio conocimiento de varias áreas que abarcan desde el desarrollo personal hasta la normatividad institucional. Se reconoce que los profesores tutores trabajan con ciertas limitantes como son espacios no adecuados para las sesiones individuales de tutoría. Sin embargo, la vocación de servicio es un factor predominante para ejercer la tutoría incluso en casos adversos. Es por eso mismo que en este trabajo se aborda la importancia de la etapa inicial de la tutoría, ya que nos interesa proporcionar información que sea de utilidad en especial a los futuros y nuevos tutores, los cuales deben de tener clara su actividad y la responsabilidad que implica el ser tutor. Los primeros acercamientos son de suma importancia para la relación, tutor-tutorado. La etapa inicial de la tutoría da inicio desde el momento en que profesor y alumno acuerdan ingresar al PIT (Programa Institucional de Tutorías), esto podría darse en cualquier semestre de su trayectoria académica, por lo cual los objetivos de este trabajo se enfocan a encontrar elementos y factores que influyen para que el alumno elija tutor y además que aseguren la permanencia del tutorado. Para el logro de los objetivos se llevó a cabo una entrevista semi-libre de forma individual a tutores de alto rendimiento de diferentes unidades académicas. Posteriormente y como último paso se propone un PAT (Plan de Acción Tutorial) como un elemento importante de esta etapa. Establecer la importancia de la etapa inicial de la tutoría. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a. Determinar los elementos que intervienen para que el alumno elija a su tutor. b. Lograr identificar los primeros factores que originen o influyan en el alumno para su permanencia en la tutoría como una necesidad. c. Establecer el PAT para que el alumno esté convencido y comprometido de permanecer a lo largo de su estancia en la institución con el tutor elegido. METODOLOGÍA El desarrollo de este trabajo se llevó a cabo primero respondiendo una serie de preguntas las cuales nos permitirían acotar el tema y plantear los objetivos general y particular, así como el nombre del mismo. 1. Cuáles son tus objetivos y ambiciones para este proyecto? i) Objetivos personales ii) Objetivos propios de la investigación 2. Explicar porque hay una necesidad para esta idea? 3. Qué has escuchado respecto a tu idea? 4. De dónde vino la idea? 5. Cómo puedes hacer que funcione este proyecto? 6. Hay una visión previa, un conocimiento específico? 7. Aspectos positivos i) Cómo puede hacer este proyecto que otras personas cumplan su objetivo? ii) Entra en sintonía con alguna organización o tendencia? Con base a las respuestas se determinó la siguiente metodología: OBJETIVO GENERAL

178 Revisión bibliográfica Elaboración de la entrevista Análisis de los resultados Politécnico Nacional (ESCOM, ESFM, ESIME y ESIQIE). Al analizar los resultados recabados de las entrevistas, se identificaron los puntos relevantes, los cuales son mencionados en el análisis de los resultados. Se consultaron artículos en internet que nos pudieran confirmar las conclusiones. Finalmente con fundamento en la información obtenida de esta investigación se elaboró un PAT de acuerdo al perfil, inquietudes y necesidades del tutorado que ilustra la importancia de la etapa inicial de la tutoría. El cual se muestra en la sección de resultados. Elaboración del PAT Figura 1. Metodología Una vez hecha la revisión bibliográfica se procedió a plantear los objetivos de la entrevista, los cuales son: a. Conocer desde la perspectiva del tutor el panorama general de la tutoría en su entorno y en su acción tutorial. b. Establecer de manera específica las actitudes y los valores del tutor y tutorado en los primeros acercamientos de la tutoría. c. Establecer cuáles son los criterios, estrategias o apoyos de los cuales se vale el tutor en la etapa inicial de la tutoría. Ejemplo: Detectar o averiguar que necesidades tiene el alumno; saber porque el alumno se acerca al tutor; sugerir una primera acción y si la acepta se trabaja sobre ello, y en el camino se ven otras opciones; evaluar que valores maneja el tutorado y la manera conveniente de hacer uso de ellos para su beneficio. Con los objetivos se elaboró un cuestionario como guía para entrevistar a profesores tutores de alto rendimiento y de larga trayectoria, los cuales fueron sugeridos por los coordinadores del PIT de las unidades académicas del Instituto RESULTADOS En el análisis de resultados de la entrevista a los profesores tutores de alto rendimiento se obtuvo lo siguiente, en: 1. Cómo considera el estado general de la tutoría en su entorno? a. Existen limitaciones en la infraestructura y falta de recursos de todo tipo. b. En un principio al institucionalizarse el PIT una gran cantidad de profesores se interesaron en ejercer la tutoría, al transcurrir el tiempo se aprecia que varios la abandonaron debido a que probablemente en ese momento no contaban con los apoyos necesarios; porque la tutoría todavía no era bien entendida en ese tiempo o porque no se tenía el conocimiento de cómo llevar la tutoría acabo. En el presente la tutoría se ejerce, aunque se detecta que hay tutores que no se encuentran adecuadamente informados ni capacitados, siendo estas condiciones que ponen en riesgo su estancia en el Programa Institucional de Tutorías. Mientras que la motivación de otros es obtener un beneficio personal en el currículo académico. A pesar de las circunstancias anteriores los profesores, que atendieron esta entrevista, continuaron llevando acabo la tutoría debido a una notable vocación de servicio. En general, durante la entrevista, los profesores mostraron orgullo y satisfacción por el trabajo

179 realizado en la tutoría. Lo cual es indicativo que la tutoría es de valor para los tutores, en algunos casos en el sentido de gratitud, de altruismo o de empatía. Esto corresponde a lo que se hace mención en el diplomado en formación de competencias tutoriales, que la base para realizar una tutoría exitosa es que el tutorado debe significar algo para el tutor. 2. Qué es para usted la tutoría? La mayoría de los tutores respondieron que la tutoría es respaldar, acompañar, guiar, coordinar y orientar para que el alumno alcance su objetivo académico. Lo cual hace evidente, como menciona uno de los tutores, que define a esta como una herramienta auxiliar para un fin académico. Lo anterior es cierto, sólo que cubre una parte de la tutoría ya que esta tiene un alcance mucho mayor. En concordancia con el contenido del diplomado las directrices de la tutoría son apoyar, dar dirección. La acción de asesorar está inmersa en la directriz de apoyo, mientras que dar dirección no está cubierta, esta incluye guiar a los tutorados en cuestiones que no son meramente académicas. 3. Qué razones lo llevaron a ejercer la tutoría? El motivo por el cual han llegado a ejercer esta labor es por la afinidad, empatía o interés hacia el alumnado. Estas respuestas completan el análisis hecho en relación a la pregunta 1. Lo cual se puede resumir como el afán de apoyo al estudiante. 4. Considera usted que la etapa inicial de la tutoría es fundamental para la permanencia alumno como tutorado en su trayectoria académica? La mayoría de los tutores coinciden que si es una etapa importante debido a que es el primer acercamiento para que el tutor muestre el interés por apoyar al tutorado. Esto es un gran estímulo para el alumno. A partir de esta motivación en las posteriores entrevistas se va consolidando la base de una relación armoniosa entre el tutor y el tutorado, y con ello el alumno permita el acompañamiento en su trayectoria académica. 5. Podría mencionar tres razones por las cuales la etapa inicial en la tutoría es importante? Los entrevistados expresan explícitamente que para realizar un buen ejercicio tutorial es necesario: a. El interés que, es interpretado como disponibilidad, compromiso y responsabilidad que llevan a la comodidad, confianza e identificación entre ambas partes (Derivado de lo anterior, el tutorado expresa sus necesidades e inquietudes). b. El conocimiento acerca del tutorado es esencial para desarrollar la metodología a seguir. Una metodología correctamente meditada conlleva a que el tutorado reconozca la capacidad del tutor para guiarlo y apoyarlo a través del ofrecimiento de sus conocimientos y experiencia de vida. c. La confianza obtenida, se conserva y se fomenta por la ejecución del plan de acción tutorial en el tiempo y horarios acordados, solo de esta manera, se asegurará el cumplimiento de los objetivos trazados. Un alumno que obtiene resultados los valora y se siente satisfecho, en consecuencia de manera natural recomienda el Programa Institucional de tutorías. 6. Qué recursos utiliza para su registro de seguimiento desde la etapa inicial? El seguimiento, que los tutores realizan, lo reportan en los formatos institucionales proporcionados por la coordinación del PIT de cada escuela. Este hecho revela claramente que no hay evaluación durante el proceso. De manera cualitativa se observa que si hay cambios en el comportamiento del tutorado. Pocos son los tutores que llevan un registro personal sobre los datos relevantes de las entrevistas que tienen con el tutorado. Esto indica que los tutores no están conscientes que se deben de elaborar rúbricas de evaluación con las cuales se cuantifiquen los avances del tutorado y se detecten los parámetros en los que se tiene que poner especial atención. 7. Cómo lleva usted acabo la tutoría?

180 La tutoría se lleva de acuerdo a la experiencia de cada tutor, no existe alguna metodología específica o lineamientos generales a ejecutar. Sin embargo, las acciones mayormente efectuadas son canalizar, asesorar en alguna materia, aconsejar y dar seguimiento de acuerdo al semestre o el nivel que el tutorado este cursando. Sobresale que el trato que se le bebe dar a los alumnos debe ser como adultos y no como si el tutor fuera el padre (esta circunstancia podría hacer que el alumno se aleje del tutor). 8. De acuerdo a su experiencia, sabe usted qué toma a consideración el alumno para elegir como tutor a un profesor? Los factores que influyen para que un alumno elija tutor son: la identificación que tenga con el profesor, la empatía que exista entre ellos, la confianza que inspire el profesor al alumno, el sentido de interés y de compromiso que el profesor muestre al alumno. También influyen el sentido de responsabilidad que muestre el tutor y que otros tutorados den buenas referencias del profesor, la mayoría de los tutorados han sido alumnos de los tutores. 9. Bajo qué criterios acepta a sus alumnos como tutorados? Los tutores no tienen alguna restricción en cuanto a aceptar a los alumnos como tutorados, salvo que si tienen lugar. Lo cual resulta un beneficio para el alumno ya que se siente aceptado y considerado. 10. Cuánto tiempo tiene trabajando con sus tutorados más antiguos? Las respuestas demuestran continuidad en el ejercicio tutorial, lo cual sin duda es coherente con lo declarado en las respuestas anteriores. Incluso algunos tutorados que ya terminaron la carrera regresan a conversar con sus tutores. 11. Qué casos ha abordado en la tutoría? Los casos de los tutorados a que se han abordado los tutores son: problemas de comunicación, para informar a sus padres sobre homosexualidad, embarazos no deseados, violencia familiar, violencia en noviazgo, conexiones con la industria, depresión, carreras que no deseaban cursar, situación económica, problemas académicos, rezago cultural, aspectos de normatividad y administrativos y acoso entre los más relevantes. La mayor parte de los casos mencionados, implican que no existe una figura o persona que ponga disciplina o sea el ejemplo para el alumno. Lo que conlleva a que varios alumnos al sentirse desorientados crucen puertas falsas. Estas circunstancias por su naturaleza no pueden ser predecibles por lo cual el tutor requiere saber cómo abordarlos y manejarlos adecuadamente para que no resulte contraproducente para el tutorado. Los tutores apoyan a los tutorados en diversos aspectos, finalmente estos aspectos son los que influyen en su desempeño académico. Mientras el alumno cuente con el apoyo de un tutor será más sencillo que alcancen sus objetivos académicos, y por otro lado pueden ver un cambio en su formación integral que da como resultado una persona con fortalezas. El actuar de los tutores es con base en las experiencias que han tenido, comportándose de manera pragmática al proponerle soluciones a los tutorados. Los tutores deben tener una concientización respecto al proceso que siguen para buscar soluciones y proponérselas a los alumnos. Es relevante el apoyo y la dirección que el tutor otorgue a sus tutorados, en la mayoría de los casos es susceptible a ser planeado. No obstante, habrá casos sorpresivos que si bien es cierto, puede que la solución se salga de sus manos, deberá tener la habilidad de darle un manejo adecuado en beneficio del tutorado. Es indispensable para cualquiera que sea el caso, tener un seguimiento a través de rúbricas de evaluación. A continuación se presenta un PAT propuesto, considerando los elementos que han sido relevantes en los resultados arrojados de la investigación y en la Tabla.1 se muestra la calendarización de actividades del PAT. MOTIVACIÓN Dado que en la etapa de egreso se busca la profesionalización de los estudiantes e implica el desarrollo de competencias profesionales y personales que comúnmente no se consideran

181 dentro de la currícula, es una oportunidad para desarrollarlas dentro de la tutoría. Así que con el fin de coadyuvar en la formación de un profesional con identidad politécnica se inducirá conocimiento sobre metodología de la investigación, redacción técnica, además de que se desea que sea capaz de tener buen desempeño en el manejo de grupo y oratoria. OBJETIVO Que el tutorado sea capaz de aplicar adecuadamente la metodología de la investigación y redactar el informe final en la elaboración de un proyecto educativo asociado a la aplicación de estilos de aprendizaje con sus alumnos de educación para adultos mayores. JUSTIFICACIÓN El plan de acción tutorial está pensado como un proyecto de vinculación a partir de los intereses y necesidades para la formación profesional del alumno, a partir del cual, se induzcan los tres saberes: saber ser ingeniera, saber los conocimientos de su disciplina y

182 Tabla 1. CALENDARIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Acción 1 Fecha Actividades Observaciones del tutor 3 a 7 septiembre Revisará la bibliografía y elegirá uno de los textos para leer. Uso adecuado y racional de fuentes de información impresas y electrónicas El tutor le proporcionara bases de datos con la que cuenta el Instituto Politécnico Nacional. e-de-datos.aspx de septiembre al Presentará cuatro artículos relacionados con el tema de El tutor resolverá sus dudas del capítulo 5 de octubre estilos de aprendizaje Durante este última actividad, tendrá entrevistas cada viernes para externar sus dudad o reflexionar sobre lo leído. Acción 2 Fecha Actividades Observaciones del tutor Se documentara 8 a 12 de octubre Redactará sus conclusiones del tema Se llevaran a cabo retroalimentación sobre estilos de 15 a 26 de octubre Presentará cuatro artículos relacionados con el tema de El tutor dará seguimiento aprendizaje y las estrategias a seguir para su 29 de octubre a 2 estrategias de aplicación para estilos de aprendizaje en grupo Redactará sus conclusiones del tema Se llevaran a cabo retroalimentación aplicación en grupo. de noviembre Acción 3 Fecha Actividades Observaciones del tutor 5 a 16 de noviembre Presentará una propuesta de estrategias a seguir para Revisa, escucha y orienta Elaborará la cada uno de los temas. Así como el objetivo de cada una planeación de ellas. didáctica de las 19 a 23 de Entrega de correcciones Revisa, escucha y orienta clases para un noviembre tiempo. 26 noviembre a 18 Aplicará las estrategias antes propuestas con el grupo Dara seguimiento de enero 30 de noviembre, Comunicará los resultados obtenidos con el grupo Revisa, escucha, orienta y retroalimenta. 7 y 14 de diciembre Comunicará los resultados obtenidos con el grupo Revisa, escucha y orienta 11 y 18 de enero Comunicará los resultados obtenidos con el grupo Revisa, escucha y orienta Acción 4 Fecha Actividades Observaciones del tutor Registrará los 21 a 25 de enero Presentará un borrador de sus impresiones Revisa, escucha y orienta resultados obtenidos de su 28 de enero a 1 de Presentará correcciones Dará seguimiento experiencia febrero docente. 4 a 8 de febrero Presentará el texto final Dará seguimiento Acción 5 Fecha Actividades Observaciones del tutor Preparará y 11 a 15 de febrero Documentará sus resultados y redactara las Revisa, escucha y orienta expondrá la conclusiones ponencia en un foro institucional. 18 a 22 de febrero Presentará correcciones Dará seguimiento 1 de marzo Presentará la ponencia al tutor Revisa, escucha y orienta Pendiente Presentará la ponencia en su Unidad Académica Orientará y retroalimentará Pendiente Autoevaluación Escucha, orienta y evalúa la obtención de metas en cuanto al objetivo planteado.

183 saber hacer aplicaciones tecnológicas relacionadas a su campo de estudio. Dicho proyecto toma los elementos que le motivan como su actividad de docencia con los adultos mayores. Así que se le pedirá que inicialmente se documente sobre los estilos de aprendizaje y que a partir de este entendimiento, y su experiencia genere estrategias y dinámicas de enseñanzaaprendizaje. Para saber si están adecuadas, también se le pedirá que elaboré rúbricas de evaluación a fin de tener un seguimiento cuantitativo del avance resultando que presenta su grupo. Y finalmente, que documente su experiencia en una ponencia con la que participe en un foro. DISCUSIÓN En 2000 la ONU y la ANUIES establecen la tutoría como una forma de acompañar al estudiante a lo largo de su formación. En 2007 se estableció en el Plan de Desarrollo Nacional el desarrollo de competencias básicas y profesionales como complemento de una educación integral. Las IES (Instituciones de Educación Superior) han implementado los aspectos anteriores, en función de su misión y visión. En la mayoría de las escuelas del IPN se estableció la tutoría desde 2002, no obstante, a cuatro años de su implementación en el instituto los esfuerzos se enfocaron de manera más eficiente. De tal forma, que fueron creados foros para compartir las experiencias de los tutores. Uno de ellos es el Encuentro Nacional de Tutorías, en donde las diferentes IES exponen la forma en que administrativamente han implementado el PIT en sus sedes y el Encuentro Institucional de Tutorías propio del IPN, que el año pasado celebró su séptima edición. De esta manera, se ha logrado una mayor consciencia y experiencia en el ejercicio de la acción tutorial. La difusión es cada vez mayor y nuevos tutores son integrados al PIT, con previa capacitación a través del diplomado de competencias de acción tutorial. Sin embargo, los nuevos tutores inician su labor con cierta incertidumbre sobre cómo afrontar la responsabilidad de guiar y acompañar a sus tutorados. De acuerdo con los tutores con experiencia, indican que la etapa inicial de la tutoría tiene una gran significancia para la continuidad de esta. Por esta razón, nace la propuesta de generar estrategias generales que le permita al tutor un primer acercamiento efectivo hacia los tutorados, asegurándose la permanencia de su tutorado con ellos a lo largo de sus estudios profesionales. Ya que la misión primordial de dicha tutoría es proveer orientación sistemática al estudiante, desplegada a lo largo del proceso formativo; desarrollar una gran capacidad para enriquecer la práctica educativa y estimular las potencialidades para el aprendizaje y el desempeño profesional de sus actores: los profesores y los alumnos. 1 De ahí que sea tan importante asegurar la permanencia, para dar seguimiento al alumno de manera continua mediante acciones. Dentro de las acciones que más influyen están: generar un ambiente de confianza, entablar una comunicación asertiva, crear un lazo afectivo y elaborar un plan de acción tutorial. CONCLUSIONES El concepto de tutoría en el contexto del modelo educativo IPN, hace referencia a que, Tutoría es el proceso de acompañamiento personalizado que un docente realiza con un alumno a lo largo de su trayectoria escolar, a fin de coadyuvar al logro de los objetivos educativos establecidos en el programa académico en el que participa. Mediante la tutoría se proporcionan al estudiante los apoyos académicos, medios y estímulos necesarios para su formación integral y es un derecho de todo estudiante politécnico. 2 Nos permite comparar con el concepto de tutoría declarado por los profesores entrevistados, del cual podemos concluir que no es del todo correcto, ya que confunden el acompañamiento al alumno, como solo una herramienta la cual sirve como control en el índice de reprobación y deserción, que mayormente supervisa en lo académico el riesgo de reprobar y la aprobación de las materias a cursar, orientándolo a tomar asesorías para evitar el rezago. Siendo evidente, de acuerdo al concepto mostrado, que este apoyo académico es solo una parte de los

184 objetivos. Por lo cual, es más que un apoyo académico, es también proporcionar medios y estímulos necesarios para su formación integral. En cuanto a los estímulos podemos mencionar que va implícita la motivación extrínseca y en esta la autoestima, que se genera de forma casi natural si la actitud del tutor es empática hacia el alumno. Es decir parte del perfil del tutor está en saber orientar, asesorar y acompañar al tutorado hasta conducirlo hacia su formación integral, para esto es necesario la vocación en el profesor la cual lo lleva a comprometerse a su formación como tutor y como declaran nuestros entrevistados, por el afán de apoyo al tutorado. Por otra parte, si el alumno percibe que cuenta con el apoyo del tutor desde la etapa inicial o primeras entrevistas en la tutoría, por una motivación intrínseca la cual es producto del plan de trabajo propuesto y el profesionalismo del tutor, será más sencillo que se quede hasta alcanzar los objetivos académicos. Es necesario contemplar una carpeta de evidencias o expediente para que de ser necesario este sirva como registro del seguimiento dado al alumno. Los antecedentes o datos contenidos en el expediente serán incluso de utilidad, al presentarse la necesidad de una canalización a otro o a un departamento como lo sería: servicio médico, apoyo juvenil, etcétera. Así mismo esta será una evidencia física que se usará como instrumento evaluador de los avances progresivos y del PAT ya desarrollado con el tutorado hasta su trayectoria académica actual. [2] IPN; 2002; Un Nuevo Modelo Educativo para el IPN, Propuesta. REFERENCIAS [1] Revista de la educación superior ANUIES, Volumen XXXII (3), No. 127; Estudios e Investigaciones: Significado de la Tutoría Académica en Estudiantes de Primer Ingreso a la Licenciatura (Julio Septiembre del 2003); Obtenida el 5 de Julio de 2013; nes/revsup/127/01b.html

185 IMPORTANCIA Y CARACTERÍSTICAS DE LA AUTOESTIMA EN LOS ESTUDIANTES TUTORADOS DE LA ESCA TEPEPAN INTRODUCCIÓN Esparza-Zamudio, Lucía Rojas-Ortega, Marcela Los acontecimientos importantes acaecidos a finales del siglo XX representaron un momento crucial para la redefinición de los procesos de formación, llevándose a cabo ajustes de los mecanismos para facilitar la transición en los sistemas formativos para el trabajo. Como consecuencia, los procesos de orientación y tutoría se consideran uno de los indicadores de calidad de las instituciones de enseñanza superior. La tutoría universitaria no es un invento del siglo XX. Una mirada retrospectiva a la historia de esta institución confirma que la función tutorial, entendida como el acompañamiento de los discentes en la formación con un estilo universitario, ha formado parte sustancial de la propia tarea docente desde los albores de la universidad. (Álvarez y Dorio, 2006, p.18). Las instituciones educativas de nivel superior han reconocido la necesidad de formar integralmente a los estudiantes, abordando incluso aspectos de tipo personal y hábitos de estudio, lo que hace necesaria la figura del tutor como agente facilitador, dando una óptica más humana a la formación profesional. A partir de ello, el Instituto Politécnico Nacional emprende la Reforma Educativa, promoviendo la renovación institucional con el fin de lograr mayores niveles de calidad y pertinencia, para responder a la demanda social. Se plantea un Modelo Educativo Institucional, que está centrado en el aprendizaje y promueve una formación integral de alta calidad científica, tecnológica y humanística en los estudiantes. El modelo educativo actual concibe a los profesores como facilitadores del aprendizaje, quienes aprenden a diario mediante su práctica docente, permanentemente actualizados y vinculados con los sectores productivos y de servicios, que forman parte de las redes nacionales e internacionales de conocimiento y que constituyen una comunidad activa, responsable, abierta y comprometida con el IPN. (IPN. 2004, p.61). ANUIES, entiende a la tutoría como el acompañamiento y apoyo docente de carácter individual, ofrecido a los estudiantes como una actividad más de su currículum formativo (Universidad de Guadalajara, 2003, p.19). También se define al Tutor como la persona encargada de la tutela de un menor o de un incapacitado persona encargada de orientar y aconsejar a los alumnos pertenecientes a un curso o a los que estudian una asignatura (Real Academia Española, 2001, p. 2042). Por lo tanto la tutoría implica un reto para el profesorado y para la institución educativa, ya que la incorporación de la acción tutorial en el marco de las funciones del profesorado universitario representa, sin duda, el replanteamiento de muchas actitudes y

186 competencias docentes (Rodríguez, 2004, p.54). El Programa Institucional de Tutorías del Instituto Politécnico Nacional tiene como objetivo general contribuir al cumplimiento de los propósitos educativos tanto del estudiante como de la Institución en los Niveles Medio Superior, Superior y Posgrado, en el contexto del Modelo Educativo Institucional, proporcionándole al alumno los apoyos académicos, medios y estímulos necesarios para su formación integral a través de la atención personalizada en la definición y durante su trayectoria escolar, revitalizando a través de su ejercicio la práctica docente (IPN, 2012, p. 9). El Programa Institucional de Tutorías, como estrategia de seguimiento de todos los estudiantes del Instituto, desde su inicio hasta la fase de egreso contempla los apoyos académicos, medios y estímulos necesarios para la formación integral de los estudiantes, a través de la atención personalizada del tutor durante su trayectoria escolar, revitalizándose con ello el ejercicio de la práctica docente, además de contribuir al desarrollo de profesionales con una formación más completa, en todos sentidos. Como parte de la formación integral se contempla el desarrollo de la autoestima, por ello es de vital importancia que el tutor conozca el nivel de autoestima que tienen sus alumnos tutorados, para poder partir de bases objetivas para fortalecer su personalidad, favoreciendo así el logro de un mejor desempeño personal, escolar y profesional. Para lograr mejores resultados en la formación profesional es necesario tomar en cuenta que el modo en que los estudiantes explican sus éxitos y fracasos habla en parte de su nivel de autoestima. Los estudiantes con baja autoestima atribuyen sus fracasos a causas internas, estables e incontrolables, como la capacidad Los estudiantes de éxito hacen atribuciones de su fracaso tanto internas (no leyeron bien las instrucciones) como externas (estaba muy difícil el examen). Se consideran capaces y saben que no se esforzaron lo suficiente; por tal razón, buscarán estrategias más eficaces para alcanzar el éxito la siguiente vez y trabajarán sistemáticamente para conseguirlo (Almaguer, 1998, p. 59). Debido a lo anterior se presenta una Investigación realizada para conocer el nivel de autoestima de las y los estudiantes de la ESCA Tepepan inscritos en programas académicos por competencias. Los resultados indican que la población escolar cuenta con un buen nivel de autoestima, sin embargo puede mejorar a través de la acción tutorial. OBJETIVO Describir la autoestima de los estudiantes hombres y mujeres, de segundo semestre de la ESCA Tepepan que están inscritos en programas académicos por competencias para conocer sus necesidades de apoyo en este sentido, brindando apoyo a los profesores tutores en su actividad y contando con elementos para emprender acciones que permitan el desarrollo de la autoestima a nivel escolar e institucional. METODOLOGÍA Planteamiento del problema

187 A partir del enfoque del actual modelo educativo del IPN y de la influencia de la autoestima en el rendimiento escolar, se decidió plantear la siguiente pregunta de investigación: Cuál es el nivel de autoestima de los estudiantes de la ESCA Tepepan? carreras de Contador Público, Licenciado en Relaciones Comerciales y Licenciado en Negocios Internacionales. La muestra fue de 584 estudiantes, distribuidos en los diferentes programas académicos, de la siguiente forma: Justificación Se considera fundamental para el desempeño de la labor tutorial conocer al estudiante como ser humano, con la finalidad de poder contribuir a su desarrollo integral. Debido a lo anterior se decidió realizar un estudio para conocer el nivel de autoestima de los estudiantes, lo que favorecerá el desempeño de los profesores tutores. Hipótesis de trabajo La autoestima de los estudiantes hombres y mujeres inscritos en programas académicos por competencias presenta diferencias significativas al 95% de confianza. Variables Aspectos biológicos de la autoestima Aspectos psicológicos de la autoestima Aspectos sociales de la autoestima Tipo de estudio Se realiza un estudio de campo, de tipo descriptivo correlacional, debido a que se lleva a cabo en el ambiente natural de los estudiantes de la ESCA Tepepan, a quienes se aplicó un cuestionario de autoestima, para mostrar y analizar los perfiles de hombres y mujeres. Población La población estuvo integrada por los estudiantes de segundo semestre de las Tabla I. Muestra de alumnos participantes en el estudio Programa Académico Sexo Contador Público Licenciado en Relaciones Comerciales Licenciado en Negocios Internacionales Hombres Mujeres subtotal Total 584 Instrumento de investigación Para la realización del estudio se empleó un cuestionario de investigación, elaborado por Pirrón y Rojas (2009), que incluye reactivos relativos a los aspectos biológicos, psicológicos y sociales de la autoimagen de los estudiantes, para tener un panorama general de sus características. Procedimiento Búsqueda bibliográfica de documentos para establecer el marco teórico. Se llevó a cabo analizando libros y revistas y páginas de internet. Obtención de la muestra. La muestra se tomó haciendo un cálculo del número representativo de alumnos que participaría en el estudio y posteriormente se determinaron al azar los grupos en que sería aplicado el

188 cuestionario, aumentando uno de cada carrera por los alumnos que se encontraran ausentes en el momento de la aplicación. Aplicación de cuestionarios Se contó con el apoyo de un profesor por grupo que cedió su tiempo para la aplicación del cuestionario. RESULTADOS Resultados por variable Los resultados promedio, en una escala de 10 obtenidos por los estudiantes inscritos en los planes de estudios por competencias, en las carreras que se imparten en la Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Tepepan se presentan a continuación: A. Variable aspectos biológicos de la autoestima Al aplicar la prueba t se determinó que no existen diferencias significativas entre hombres y mujeres al analizar sus niveles de autoestima en cuanto a aspectos biológicos C.P. LRC LNI HOMBRES MUJERES Gráfica 1. Aspectos Biológicos de la autoestima B. Variable aspectos psicológicos de la autoestima Los resultados promedio obtenidos por los estudiantes inscritos en los planes de estudios por competencias, en las carreras que se imparten en la Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Tepepan indican que no existen diferencias significativas entre hombres y mujeres, en lo que respecta a los aspectos psicológicos relacionados con la autoestima C.P. LRC LNI HOMBRES MUJERES GRÁFICA 2. Aspectos Psicológicos de la autoestima C. Variable aspectos sociales de la autoestima Los resultados obtenidos por los estudiantes hombres y mujeres de la Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Tepepan no presentan diferencias significativas C.P. LRC LNI HOMBRES MUJERES

189 Gráfica 3. Aspectos Sociales de la autoestima. Como se observa, en todos los casos se rechaza la hipótesis de trabajo, ya que estadísticamente no existen diferencias significativas en el nivel de autoestima de los y las estudiantes de las carreras que se imparten en la ESCA Tepepan con el enfoque de competencias. Por lo tanto se descarta la hipótesis de trabajo con un nivel de significancia estadística de α = Resultados globales Los resultados globales del estudio incluyen a todos los alumnos del plantel que tienen acceso a cualquiera de los programas académicos escolarizados por competencias (Contador Público, Lic. en Relaciones Comerciales y Licenciado en Negocios Internacionales) y se presentan en la siguiente gráfica C.P. LRC LNI HOMBRES MUJERES Gráfica 4. Resultados Globales del Estudio Resultados cuantitativos Como se observa, los resultados obtenidos por los y las estudiantes son bastante similares, aun cuando puede observarse que en cuanto a la autoimagen biológica los hombres sobresalen, mientras que en aspectos psicológicos las mujeres tienen una mejor imagen de sí mismas, la parte menos elevada de la autoimagen de hombres y mujeres es la social. Resultados cualitativos En general queda de manifiesto que los estudiantes de la ESCA Tepepan tienen una autoimagen positiva aun cuando ésta puede mejorar, al analizar los datos con mayor detalle se observa que los hombres tienen una mayor tendencia al egoísmo que las mujeres y que las mujeres se perciben físicamente como más débiles y con necesidades de cambio. Las alumnas poseen mayor capacidad de adaptación que los alumnos, se aceptan como son y les gusta enfrentar retos. Por su parte los estudiantes hombres son menos susceptibles a la crítica, se esfuerzan para lograr lo que quieren y piensan que su imagen es agradable a los demás con mayor frecuencia que las mujeres. Realmente existen pocas diferencias entre los perfiles de hombres y mujeres en general, lo que puede comprobarse al analizar los resultados cuantitativos y los derivados de las pruebas estadísticas realizadas. DISCUSIÓN En cuanto a la hipótesis de investigación, ésta no se comprueba, ya que no existen diferencias entre los resultados obtenidos por estudiantes hombres y mujeres de ninguna de las carreras que se imparten en la ESCA Tepepan.

190 Los resultados indican que los perfiles de los estudiantes tienden a ser homogéneos, aún cuando conservan algunas características distintivas de cada sexo tradicionalmente, ya que el sexo masculino está más relacionado con la fuerza física y el femenino con las actividades sociales y con la sensibilidad psicológica para percibir y comprender las diversas situaciones. CONCLUSIONES La población escolar cuenta con un buen nivel de autoestima, sin embargo puede mejorar a través de la interacción con la institución educativa, representada por autoridades, profesores y personal de apoyo a la docencia proporcionando un trato favorable a los alumnos, corrigiendo algunos aspectos negativos y brindándoles un buen ejemplo de manera permanente. En particular, los tutores pueden contribuir al desarrollo de la autoestima fomentando un ambiente favorable y prestando atención personalizada y sincera a los estudiantes tutorados, haciéndolos sentir importantes y fomentando su seguridad en sí mismos. Es importante hacer notar que los aspectos sociales son los que requieren mayor atención, ya que esto coincide con la demanda del sector productivo en el sentido de que nuestros egresados en ocasiones tienen menor desenvolvimiento social en el contexto organizacional y este aspecto dificulta su proyección a puestos directivos. Por lo tanto, los tutores deben poner especial atención al desarrollo de estos aspectos. También es importante que los estudiantes se perseveren para cumplir con el compromiso de esfuerzo y superación que adquieren al ingresar al nivel profesional tomando en cuenta su formación integral. Esta investigación aporta aspectos relevantes para el contexto educativo, ya que muestra que los estudiantes tienen una autoestima positiva, lo que les permitirá desenvolverse eficientemente en el contexto escolar y profesional, obteniendo un buen nivel de aprovechamiento durante sus estudios a nivel profesional y posteriormente integrándose al mundo laboral. Los resultados muestran evidencias para sustentar que es indispensable la formación integral de los estudiantes, por lo que debe difundirse para impactar a autoridades, profesores, tutores, personal de apoyo y a los propios estudiantes, para realizar un esfuerzo conjunto por desarrollar aún más la autoestima de todos y cada uno de los miembros de la comunidad escolar. Esta investigación puede servir como base para nuevos estudios sobre el tema y para la implementación de acciones específicas en favor de la autoestima de los estudiantes, por ejemplo la creación de cursos para profesores, estudiantes y personal de apoyo a la docencia. REFERENCIAS 1. Almaguer, S. T. (2003). El desarrollo del alumno. México: Trillas. 2. Álvarez, et. al. (2004). Manual de tutoría universitaria. España: Octaedro /ICE. 3. Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Real Academia Española, (22ª Ed.). Madrid: Espasa Libros S.L.U.

191 4. IPN. (2004). Un Nuevo Modelo Educativo para el IPN. Materiales para la Reforma México: IPN. 5. IPN. (2012). Tutorías IPN. Enero 28 de ONNECT/TUTORIAS/TUTORIAS/INICI O/PROGRAMAINTITUTCIONALDETUT ORIAS/OBJETIVOS/INDEX.HTM. R 7. Rodríguez Espinar, S. (2004). Manual de Tutoría Universitaria. Barcelona, España: Octaedro/ICE-UB. 8. Universidad de Guadalajara. (2003). Programa Institucional de Tutorías del Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Serie Fundamentos. México: Universidad de Guadalajara.

192 INNOVANDO PARA FAVORECER LA LABOR TUTORIAL EN LOS ESPACIOS DE APRENDIZAJE. Vázquez-Soto, Selene Margarita y García- Vázquez, Jessica Vianney PALABRAS CLAVE: TUTOR, APRENDIZAJE, HABILIDADES, SABERES, DIDÁCTICO RESUMEN La enseñanza funciona haciendo que los estudiantes se comprometan en actividades relacionadas con el aprendizaje y que les ayuden a alcanzar los objetivos concretos establecidos para la unidad o asignatura. Es un cambio en la forma de trabajo, ahora la preocupación se centra en el Aprendizaje, en lo que los alumnos aprenden y dan significado haciéndolo real en su mundo. La intención es que nuestros alumnos lleguen a meta cognición con la finalidad de que estos alcancen el desempeño idóneo en los diversos contextos culturales y sociales y esto requiere hacer del estudiante un protagonista de su vida y de su proceso de aprendizaje, a partir del desarrollo y fortalecimiento de sus habilidades cognoscitivas y meta cognitivas, la capacidad de actuación, conocimiento y regulación de procesos afectivos y motivacionales. Esta aplicación de los saberes se logra si las estrategias del docente se enfocan en el aprendizaje del alumno tutorado; esto es posible con ayuda de materiales didácticos que favorecen dicho aprendizaje por lo queremos compartir esta propuesta implementada en nuestros alumnos tutorados. Introducción: Hoy en día la sociedad presenta continuos cambios en su estructura social, cultural, económica y política, determinados por la globalización, que aunado con el empleo de nuevas tecnologías, las nuevas formas de interacción social y las relaciones económicas, influyen para que se tome con seriedad la problemática nacional de la educación en todos los niveles. En el nivel medio superior (NMS) en México existen diversas instituciones que han hecho evaluaciones y esfuerzos individuales para afrontar sus problemas, tal vez con resultados positivos pero poco visibles ante la generalidad El Subsecretario de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP) al presentar la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) menciona que es el resultado del esfuerzo que hace la SEP, para poder abatir el déficit que actualmente atraviesa México en lo que se refiere al nivel medio superior (Plan Nacional de Desarrollo ). Es así como la RIEMS logra aplicarse en todos los subsistemas bajo un esquema de niveles de concreción, siendo el primer nivel el MCC con el que se da un perfil de identidad al egresado en base a las competencias que debe de adquirir, el segundo nivel es el institucional en el que cada subsistema debe de aportar para reflejar su filosofía e identidad, en tanto que en el tercer nivel cada subsistema debe de concretar una oferta educativa que responda a la demanda de los alumnos egresados del nivel básico; enseguida, en el cuarto nivel de

193 concreción están los planteles educativos los cuales tienen que realizar las adecuaciones curriculares, tutorías y actividades extraescolares. El último nivel, es el aula, donde el docente debe aplicar decisiones en la planeación, desarrollo y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje promoviendo la creación de ambientes de aprendizaje adecuados con base en actividades de investigación, trabajo colaborativo, resolución de problemas y elaboración de proyectos interdisciplinarios 7, logrando que los jóvenes tutorados que egresen del nivel bachillerato obtengan las competencias que les permitan su integración en la vida social y productiva del país siendo estas competencias las que refiere el MCC y que da sustento al SNB en torno al cual se llevó a cabo la RIEMS. Aquí la única limitante al tránsito serán la disponibilidad de espacios y las políticas de admisión de las instituciones. 8 En este nivel se justifica la creación del material didáctico para la Unidad de Aprendizaje de Filosofía I, en donde los protagonistas son el docente y el alumno, integrando la enseñanza y aprendizaje. Justificación: Actualmente la planta docente del Instituto Politécnico Nacional (IPN), específicamente el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) Cuauhtémoc posee una sólida formación técnica en su área, sin embargo muestran algunas carencias en su formación pedagógica, la cual incide en su labor docente. La afirmación anterior es producto de la observación, aunque existe información publicada por la Dirección de Educación Media Superior del IPN, (DEMS), que afirmó en 2008, que en el CECyT Cuauhtémoc se dio un promedio alarmante de aprobación: hubo un 25% de egresados y un 30% de aprobación promedio por cada asignatura 9, prueba evidente de que algo marcha mal. Generalmente los profesores de enseñanza media superior del IPN, se ven obligados a echar mano de su ingenio e intuición, más que de aspectos teóricos y técnicos. Las razones pudiesen parecernos obvias; estos profesores carecen, a menudo, de una preparación específica para realizar su tarea docente. Y tienen que seguir los modelos de planeación implantados en la institución (índices de temas, cartas descriptivas, formatos de evaluación, modelos surgidos de la sistematización de la enseñanza, etc.) los cuales en ocasiones son aplicados en forma mecánica sin profundizar en las concepciones de aprendizaje y enseñanza. Metodología: Muchos profesores buscan en la didáctica el instrumento que les permita la solución a los problemas docentes, lo hacen cediendo a presiones diversas las cuales se traducen en un estado de conflicto. Algunas veces éste se presenta en el aula misma, ya sea por el tipo de relaciones establecidas entre profesores y alumnos, mismas que pueden llegar a generar fuertes tensiones que obstaculizan el trabajo, o bien por problemas relativos al 7 Compéténcias géné ricas y él pérfil dél égrésado dé la Educacio n Média Supérior pp RIEMS, Enéro 2008, pp72 y 75 9 Informé anual dé aprovéchamiénto para Présidéntés dé Académia Diréccio n dé Educacio n Média Supérior IPN.

194 manejo y selección de los contenidos abordados en la labor cotidiana. La institución donde labora el docente, puede ser también motivo de conflicto pues ejerce presión para que éste busque nuevas formas de trabajo acordes con las innovaciones institucionales y se concretan en cambios en los planes de estudio, los programas o las formas de implementación didáctica que se imponen al docente, sin que él cuente siempre con la preparación que le permita conocer las implicaciones de las políticas institucionales en su propia labor. Esto hace necesario que al docente de Nivel Medio Superior (NMS) del Instituto Politécnico Nacional, específicamente del CECyT "Cuauhtémoc" se le proporcionen los elementos didácticos, entendido esto como " el arte y la ciencia de enseñar; la habilidad intelectual para realizar y analizar determinadas formas de enseñar y aprender " 10, para que él sepa instrumentar y organizar su quehacer docente; y esto será posible gracias a la Instrumentación Didáctica "que es la herramienta teórico metodológica que organiza y dirige la conducción de la enseñanza y promueve el aprendizaje, ya que es ésta, donde se concreta la práctica docente, pues juega un papel decisivo en todos los momentos del procesos del conocimiento. " 11 Para este trabajo, se propone la creación de un material didáctico (poli libro), para la unidad de aprendizaje de Filosofía I, siendo el propósito principal de la materia preparar al estudiante tutorado para que desarrolle las habilidades que nos marca la RIEMS basadas en los cuatro pilares de la educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir. Logrando así, que el alumno desarrolle un aprendizaje significativo, autónomo, estratégico y ético. Esta aplicación de los saberes se logra si las estrategias del docente se enfocan en el aprendizaje del alumno; esto es posible con ayuda de materiales didácticos que favorecen dicho aprendizaje. Al encontrarnos inmersos en un mundo cambiante, no podemos dejar de lado la evolución en las vías de comunicación y en la educación, es por esta razón que este material une ambos elementos, además de que se encuentra diseñado para que sea posible la comprensión de la mayoría de las personas con recomendaciones sencillas y viables en distintos escenarios. Análisis de la temática planteada: No es suficiente que los docentes centren su acción pedagógica en transmitir conocimientos de las asignaturas, es indispensable que trasciendan los propósitos disciplinares y apoyen de manera integral la formación de los jóvenes. Es necesaria una comprensión más completa de la función del docente que trascienda las prácticas tradicionales de enseñanza en el salón de clases, para adoptar un enfoque centrado en el aprendizaje en diversos ambientes; esto conlleva a desarrollar en el estudiante competencias que le permitan movilizar de manera integral, los conocimientos, 10 Garza Escalante, Prisciliano. La didáctica crítica Ilusión o realidad? Instituto Politécnico Nacional. México 1998.p Panza González, Margarita. Fundamentación de la didáctica. Tomo 1 5 edición. México p. 145.

195 habilidades, actitudes y valores científicos y humanísticos para participar exitosamente en sus actividades tanto laborales, individuales, profesionales, y sociales. Este poli libro pretende reducir el índice de reprobación de los alumnos para asegurar la permanencia de los jóvenes en el colegio y evitar que abandonen sus estudios y puedan ser afectados en sus anhelos y metas. El alumno tutorado necesita sentirse tomado en cuenta, que se valore su aporte. Por ello se deben dirigir acciones que provoquen en él la participación en el proceso educativo y motivarlo para que supere los inconvenientes surgidos en su estudio ya que, el mal rendimiento académico representa en gran medida la causa de las deserciones, pues una buena parte de los jóvenes se sienten frustrados y reaccionan con indiferencia o repudio a alguna o algunas Unidades de Aprendizaje, por lo que su comportamiento los lleva a sanciones serias por parte de la institución y a convertirse en desertores. El poli libro de Filosofía I es una propuesta que permite incorporar los aprendizajes de la Unidad de Aprendizaje correspondiente de un semestre a la solución de un problema, aplicando a través de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje estrategias didácticas que permitan a los estudiantes no solamente adquirir conocimientos, sino también habilidades y actitudes. Todo ello lo podríamos resumir en cuatro competencias: compromiso y actitud positiva hacia la diversidad, planificación educativa teniendo en cuenta las diferencias, mediación educativa para lograr los objetivos y evaluación formativa para mejorar el aprendizaje de sus estudiantes. La transferencia de conocimientos: el transfer de conocimientos no es automático, se adquiere por el ejercicio y una práctica reflexiva, en situaciones que propician la ocasión de movilizar los saberes, de extrapolarlos, de cruzarlos, de combinarlos, de construir una estrategia original a partir de recursos que no la contienen y que no la dictan. Conclusiones: La creación de este material didáctico en el presente trabajo, apoyará a lograr los objetivos que marca la RIEMS debido a que los adecuados materiales didácticos son la base de la educación, pues con ellos se generan ambientes de aprendizaje adecuados, y promoverán el desarrollo de las capacidades que están en las bases del saber profesional, las cuales deben de ser coherentes con base a los nuevos enfoques de aprendizaje en la construcción de saber hacer profesional basando esta estrategia en la resolución de problemas, tomando en cuenta los conocimientos previos que han adquirido los alumnos, 12 la recuperación de los conocimientos, a través de un análisis, investigación y síntesis del tema o problema. Para lograr lo anterior, se fomentará en el estudiante el interés, el gusto, la curiosidad por la investigación acerca de la problemática ética, del ser humano y desde la perspectiva axiológica mediante la recopilación, análisis y síntesis, con el 12 Avolio dé Cols S. /Lacolutti M. Propuéstas para la énsén anza én la formacio n profésional pp. 93

196 propósito de que participe en los diferentes Programas Institucionales; así como, reflexione críticamente sobre su identidad como mexicano y como ciudadano del mundo, inserto en la sociedad del conocimiento que le permita asumir una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores e ideas y prácticas sociales, frente a los problemas éticos de la realidad, que exigen una solución humanista que también contribuya a la equidad de género, al bienestar del ser humano y al desarrollo sustentable. De ahí, la importancia de crear un material didáctico, que permite diseñar la enseñanza con base del uso de estrategias cognitivas, su diseño permite planificar la enseñanza de una materia o asignatura específica de tal forma que se fusionen los procesos de pensamiento durante la enseñanza aprendizaje que le permita al alumno desarrollar la formación de hábitos para su proceso, y el desarrollo de habilidades intelectuales para un aprendizaje independiente. Se espera por parte de los profesores y alumnos la realización de un trabajo conjunto en donde ambos asuman el compromiso de usarlos adecuadamente fomentando así la corresponsabilidad y la cultura del trabajo colaborativo, formación de valores tales como la solidaridad, el compañerismo, el respeto a la diversidad y que los profesores antes de utilizar el material reflexionen sobre el mismo con la finalidad de adecuarlo a la realidad social y cultural de los alumnos con quienes trabajan. Así cabe mencionar y preguntarse Por qué y para que enseñar determinada materia? (Primera fase). Qué espera lograr con lo que se le enseña? (segunda fase). Qué secuencia darle a lo que se enseña? (tercera fase). Cómo enseñar esos contenidos? (cuarta fase). Qué y cómo se enseñó? (Quinta fase). De esta manera el profesor supera a la didáctica tradicional. Al cambiar su dinámica, en lugar de alumnos receptivos, modela alumnos activos para la producción y da respuesta así al desarrollo modernizador del Estado y de la sociedad. En definitiva y a manera de conclusión una educación adaptativa a los esquemas de hoy, requiere definir un modelo del profesor capaz de programar, tomar decisiones de cambio y mejorar su práctica educativa teniendo en cuenta: el nivel educativo donde se imparte docencia, las características de los alumnos, el contexto del aula y el contenido a comprender de acuerdo con los objetivos planteados; porque de nosotros de pende la calidad de aprendizaje que adquiera el alumno. Si a pesar de tener la herramienta y la capacitación de un paradigma de aprendizaje no lo llevamos a la práctica el objetivo no se cumple, cuando debemos ser ejemplo para los alumnos. Bibliografía: 1) Plan Nacional de Desarrollo ) RIEMS, Enero ) Competencias genéricas y el perfil del egresado de la educación media superior. 4) Reforma integral de la educación media superior en México la creación de un sistema nacional de bachillerato en un marco de diversidad 5) Programa de la Unidad de Aprendizaje de Filosofía I ) Avolio de Cols S. /Lacolutti M. Propuestas para la enseñanza en la formación profesional pp. 93.

197 7) Informe anual de aprovechamiento para Presidentes de Academia Dirección de Educación Media Superior IPN. 8) Garza Escalante, Prisciliano. La didáctica crítica Ilusión o realidad? Instituto Politécnico Nacional. México ) Panza González, Margarita. Fundamentación de la didáctica. Tomo 1 5 edición. México ) Subsecretaria de Educación Media Superior, ) Díaz-Barriga, Hernández, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, 2ª Ed. 12) RIEMS, Creación de un SNB, Enero ) Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación Una mirada constructivista Coll C. 14) Fuente control escolar del CECyT N 7 Cuauhtémoc Ene-Jun ) Tagg, R. B. (2002). De la enseñanza al aprendizaje.(un nuevo paradigma para la educación). Barcelona.

198 INTERCAMBIO MÉXICO-DINAMARCA UN CASO DE ÉXITO ALUMNO- ALUMNO Tinoco-Silva, Ana Isabel Introducción El presente escrito tiene como propósito compartir la experiencia que vivimos al participar en un intercambio cultural México- Dinamarca y las consecuencias positivas obtenidas y logradas en el ámbito académico así como en el cultural. Desarrollo del tema En los meses de marzo y abril del año 2013, fui participante en el Intercambio Cultural México- Dinamarca por parte de la Universidad La Salle; y por parte de ellos la escuela Svendborg Gymmnasum, siendo esta por primera vez realizada en el Nivel Medio Superior. Como parte fundamental de la selección de los alumnos participantes, fue de suma importancia que dichos estudiantes contaran con un nivel académico excelencia, nivel de inglés avanzado y; por supuesto, tener conocimiento del básico del idioma danés. En los meses de octubre-noviembre del 2012, en México recibimos primeramente a nuestros invitados, siendo nosotros sólo diez estudiantes mexicanos los anfitriones. Los daneses a su desde el primer instante de su llegada fueron parte de las familias anfitrionas participando en con actividades cotidianas; logrando así una grata convivencia familiar. Integrándose a las actividades del alumno anfitrión, los daneses participaron activamente en las clases que día a día se desarrollaban de acuerdo al plan de estudios del anfitrión. Mientras que por parte de la Institución (Universidad La Salle),su horario era el habitual de nosotros (7:00 a 15:00 hrs), y lo relevante de esto es que la Universidad estableció la estrategia de colocar a un estudiante "danés" por cada salón, ellos también debían cumplir con el requisito de traer conocimientos básicos de español, no tuvieron carga extra de ninguna asignatura curricular, a manera de un "plus", se llevaron a cabo diversas actividades culturales para nuestros invitados; como la visita al Palacio Nacional, el Templo Mayor, el Castillo de Chapultepec, Mixquic (Día de Muertos), las pirámides de Teotihuacán, rappel y cañonismo en Veracruz, entre otros lugares. Fotografía tomada por Ana Isabel Tinoco Silva, Como segunda parte del intercambio, cuando nos tocó nuestro turno a los estudiantes mexicanos en Dinamarca. Fuimos recibidos por amigables familias danesas, participamos en las actividades

199 Fotografía tomada por Ana Isabel Tinoco Silva, académicas en la escuela de nuestros anfitriones daneses (Svendborg Gymmnasum). 1 En si lo importante del intercambio. 1. El quedar seleccionado Este momento es importante y toma una relevancia adicional, ya que los parámetros dentro del ambiente de la Universidad la Salle, el protocolo es riguroso. 2. La preparación del viaje La emoción se incrementa a partir de iniciar los trámites ante la SRE, por los compañeros que no contaban con visa americana, la ruta del viaje se vio obligada a realizar necesariamente una escala en un país de la Unión Europea. 3. Se inicia el viaje La experiencia de realizar un largo viaje de 18 horas para lograr llegar a nuestro destino, es una experiencia diferente (horarios, comidas, divisas, etc.) 4. La recepción La bienvenida por parte de las familias fue muy agradable; por su parte, la escuela nos recibió con mucho gusto. 5. De la casa a la escuela y viceversa Los horarios son diferentes, por el clima en el que se encuentran. Algunos íbamos a la escuela en bicicleta, caminábamos o en carro. 6. Después de clases Realizábamos las tareas escolares, íbamos al centro de la ciudad; participábamos en las tareas cotidianas de la casa en donde vivíamos. 7. Las tareas tanto de México como de Dinamarca (participación fundamental del tutor(a)). Con la ayuda de nuestros profesores - tutores, realizamos planes de trabajo en base a las asignaturas teóricas y las prácticas; de esta manera realizábamos tareas de la Universidad La Salle y de Svendborg Gymmnasum para cubrir nuestras horas de clase correspondientes. 8. Las visitas a la capital y puntos de interés Como parte del intercambio, tuvimos la oportunidad de conocer puntos turísticos y de interés en Dinamarca. La capital de Copenhague, el Parlamento, El museo del famoso escritor Hans Christian Andersen, Legoland, el castillo de Fynn, entre otros lugares. 9. El regreso Conocer a muchas personas fue una experiencia muy buena, aprendimos mucho de la cultura, la forma de vida y; lo mejor de

200 todo, practicamos el inglés y danés. Todas las familias nos realizaron una fiesta de despedida y por parte de la escuela recibimos nuestro certificado del nivel básico en danés. 10. Difusión Como parte del intercambio, nos volvimos promotores de la experiencia con nuestros compañeros de la Universidad La Salle; presentamos ante los directivos, tutores y jefes de carrera el resumen de lo beneficioso que se vuelve un intercambio en todos los aspectos. De esta manera obtuvimos apoyo para promocionar de una manera más relevante el intercambio y así, estudiantes de próximas generaciones participaran en esta actividad. No es sólo un "intercambio" Como sabemos, los intercambios tienen como propósito la participación estudiantil en una institución de forma académicocultural y; es de mucha importancia esto tanto para la institución que representa el alumno, como para el alumno mismo. En cuanto a la institución, ésta es representada por medio del estudiante en el país o escuela anfitriona y a través de su activa participación en las actividades escolares, éstas mismas se enriquecen y se vuelven multiculturales. Dándole así la oportunidad de, no sólo al estudiante anfitrión, si no a las personas que rodean al mismo, de conocer más acerca de la forma de vivir, pensar, entre otras cosas del país del cuál es el invitado. En cuanto al alumno visitante, su desarrollo como persona se vuelve importante al desarrollar la capacidad de adaptación en otro contexto cultural, conocer tradiciones, costumbres, formas de vida,etc. De igual manera el aprendizaje de un nuevo idioma; aparte del inglés, la práctica del escucha- habla en el país de origen de la lengua aprendida, se vuelve a favor del estudiante, porque en un futuro le será útil para su desarrollo profesional. En mi caso, al ser estudiante participante del intercambio a nivel medio superior, adquirí la misión de compartir la experiencia con los alumnos de generaciones antes que la mía y; de esta manera alentar a cada uno de los estudiantes a que un intercambio académico no sólo puede ser divertido en la mayor parte, es sino una experiencia de nivel global que nos muestra muchas oportunidades al ser personas con el conocimiento del idioma inglés y el extra que sería en mi caso, el idioma danés. La manera en la cual llevamos a cabo la promoción del intercambio hacia nuestros compañeros, fue a través del desarrollo de exposiciones en el idioma inglés, de esta manera todos y cada uno de los alumnos de la Universidad La Salle, a nivel Medio Superior, tuvieron la oportunidad de conocer cómo fue la participación de tanto nuestros amigos de Dinamarca en México, como de nosotros en Dinamarca. De igual manera, al ser la promoción de la experiencia del intercambio en el idioma inglés, adquirimos puntaje para la calificación de la materia de lengua extranjera. En mi caso, al estudiar el último año del nivel medio superior en el área de humanidades y artes, tuve la ventaja de compartir la experiencia del intercambio, a un nivel mucho más gratificante que mis otros compañeros; puesto que realicé presentaciones de cultura, idioma, tradiciones, historia y hasta comida con mis salones correspondientes al área de humanidades. Y como comentaba al principio, éste fue el primer intercambio a nivel medio superior de la Universidad La Salle; por este motivo, la

201 experiencia fue igualmente transmitida a los profesores tutores, coordinadores de salones, jefes de carrera y directivos de la universidad; siendo que de esta manera se adquirieron nuevos aportes y facilidades académicas para los próximos estudiantes participantes. A manera de conclusión A manera de conclusión, expreso que el ser participante de un intercambio académico es fundamental en el desarrollo de la vida estudiantil de cada uno de los jóvenes que se encuentra en el aprendizaje de alguna licenciatura, diplomado y/o curso que le aporte no sólo conocimiento académico, sino que una visión más amplia acerca del mundo que vivimos en la actualidad. Y el punto más importante aquí sería, que el compartir la experiencia con los compañeros de nuestras clases, nos hace partícipes de una gran oportunidad para cada uno de nosotros. Despertando así en interés y el anhelo de superación académica y personal en nuestros compañeros. Ya que hoy en día el trabajo colaborativo aporta mucho a cada integrante de una comunidad estudiantil. Considero que el Instituto Politécnico Nacional se merece incrementar aún más de lo logrado este tipo de oportunidades al ser una institución a nivel nacional muy valiosa. Por una parte se pueden enriquecer los programas de estudio, al mostrar una flexibilidad de homologación en unidades de aprendizaje que son de carácter universal; por otra parte, invito al IPN a una mayor apertura a que nos crean como jóvenes acerca de los resultados de un intercambio. No solo a nivel del idioma; si no que se crea la oportunidad de conseguir un empleo en otro país y la participación en las clases se eficientiza.

202 LA ACCIÓN TUTORIA GRUPAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA UTILIZANDO EL MODELO DE 4MAT Monserrat Gabriela Pérez Vera y Sandra Mercedes Pérez Vera PALABRAS CLAVE: Tutoría grupal, Modelo de 4MAT, Moodle, Comunicación Oral y Escrita. INTRODUCCIÓN El presente trabajo aborda una propuesta para desarrollar los contenidos y las actividades de una Unidad de Aprendizaje (UA) y llevar a cabo la acción tutorial grupal, la experiencia nace al impartir la UA de Comunicación Oral y Escrita (COE) utilizando la plataforma Moodle (software libre); así mismo al detectar la falta de tiempo por parte de los tutorados y del tutor; ya que en la Escuela Superior de Cómputo (ESCOM) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), los tutorados gozan de la flexibilidad del horario que semestre con semestre se inscriben eligiendo a sus profesores y el horario que atienda sus necesidades, lo cual señala el Modelo Educativo Institucional (MEI) Para utilizar la plataforma Moodle, es importante considera el diseño didáctico para el desarrollo de materiales educativos, además de atender la acción tutorial grupal con aquellos tutorados que tengan bajo aprovechamiento en la UA de COE. Mediante la utilización de una estrategia propia para el diseño, producción, implementación, publicación y evaluación, se implementó el curso, utilizando una metodología de investigación-acción y de aprender haciendo. Se crearon los contenidos de la UA de COE, pero al ver la claridad de los contenidos, los recursos integrados en la plataforma y la forma de evaluar cada una de las actividades señaladas se pensó que sería un espacio interesante para que los tutores emplearan la plataforma y subieran sus contenidos de las materias y poder asesorar a los diez estudiantes en la materia donde presentan debilidades o reprobación; es por ello que se consideró el Modelo de 4MAT. OBJETIVO Desarrollar los contenidos de la Unidad de Aprendizaje de Comunicación Oral y Escrita en la plataforma Moodle con el Modelo de 4MAT, para utilizarla en la tutoría grupal. METODOLOGÍA El proceso de reforma que el IPN ha iniciado, sin duda deberá sustentarse en la tradición de su pasado, y hacerla plenamente vigente para el futuro, y diseñar los nuevos caminos por los que transitará la comunidad politécnica. La calidad será el principio que nutra a la institución e implicará que cada cual haga su trabajo inmerso en un proceso de cambio. (Instituto Politécnico Nacional, 2004) Además de establecer premisas en donde en el año 2025, se caracterice por: Una oferta educativa diversificada que, a través de la combinación de modalidades presenciales, no presenciales y mixtas, y un adecuado uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) de vanguardia, ofrece amplias posibilidades de formación en los niveles medio superior,

203 superior y posgrado en todo el territorio nacional. Programas y modalidades articuladas en los tres niveles media superior, superior y posgrado, con académicos y estudiantes que transitan con facilidad entre éstos para compartir conocimientos y experiencias que enriquecen los procesos formativos. El campus virtual consolidado en el uso intensivo de las TIC, generando nuevos ambientes de aprendizaje, con una estrategia para transferir conocimiento a la población y mejor cobertura, pertinencia y equidad de la educación politécnica (Instituto Politécnico Nacional, 2004). Por otro lado refiere las Reglas Generales para la operación del Modelo Académico para el IPN en donde aborta lo de la tutoría mencionando que se deberá favorecer la comunicación personal, la comunicación electrónica entre el profesor y sus estudiantes, para consultar a éste para realizar las tutorías, además permite la toma de decisiones por parte del estudiante, con el acompañamiento del tutor garantizando la permanencia de los estudiantes en el Instituto, para lograrlo el Programa Institucional de Turarías establece como objetivos específicos los siguientes: Fomentar en el estudiante la capacidad para aprender y tomar decisiones responsables sobre su trayectoria académica, contribuir al abatimiento de la deserción, la reprobación escolar y mejorar la eficiencia terminal, fortalecer hábitos de estudio sistemático y metodologías de aprendizaje, ofrecer al alumno acompañamiento personalizado, apoyándolo con estrategias cognitivas y metacognitivas, estimular el desarrollo de habilidades y destrezas, para las relaciones humanas, el trabajo en equipo y la aplicación de principios éticos en su desempeño, señalar y sugerir actividades extracurriculares para favorecer un desarrollo profesional e integral del estudiante en su formación como profesionista, encaminar al estudiante a las áreas de apoyo académico para atender y resolver la problemática por ellos planteada, orientar al alumno sobre su situación escolar de acuerdo a la normatividad, guiar al estudiante para su mejor inclusión en el mercado de trabajo, establecer una línea de comunicación entre el alumno, autoridades, maestros, personal de apoyo y padres de familia, que facilite el logro de los objetivos del proceso educativo, mediante el conocimiento de los aspectos que pueden influir directa o indirectamente en el desempeño escolar del estudiante, vitalizar la práctica docente a través del análisis de la acción tutorial, fortalecer la reflexión dentro de las academias sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje, propiciar espacios de trabajo en red a fin de construir la coordinación necesaria para brindar atención integral a los estudiantes, cumplir lo establecido en el convenio IPN-SEP- PRONABES, en lo correspondiente a que todo estudiante con esa beca cuente con un tutor, fomentar en el estudiante valores que lo identifiquen como profesionista y politécnico. Para lograr algunos objetivos se pretende que el campus virtual realice su función, articulándose con las Unidades Académicas del instituto, para ello es importante el uso de las TIC.

204 Los ambientes o entornos de aprendizaje constructivistas son espacios de exploración grupal y personal, utilizando como herramienta la Tecnología de la información y comunicación, en los cuales los estudiantes realizan un trabajo útil y significativo, y además, controlan sus actividades de aprendizaje, utilizando las fuentes de información y las herramientas de construcción del conocimiento, para resolver sus problemas (Jonassen & Wilson, 1999). La tecnología en un ambiente constructivista es un apoyo, un estimulador/motivador, una infraestructura que asiste el aprender (Sánchez, 2001, p. 84). Como menciona Clark (1983, 1994), el aprendizaje no se da solamente por utilizar una determinada tecnología, ya que los medios son solamente los vehículos de la instrucción, y los métodos instruccionales son los que afectan el aprendizaje. La tecnología no diseña, no construye aprender, es el aprendiz quien lo hace con el apoyo de la tecnología (Sánchez, p. 84). En un enfoque constructivista, las TIC son herramientas que se utilizan como infraestructura y soporte en el proceso de enseñanza y aprendizaje, en el cual, el estudiante construye su propio conocimiento, siendo una necesidad que se presenta en el MEI del IPN, centrado en el aprendizaje los profesores deberán vivir la experiencia en su formación docente, participante nuevos ambientes de aprendizaje. a completar el ciclo del aprendizaje significativo, por lo que se desarrolló un modelo con ocho momentos pedagógicos que deberán ser cubiertos en su totalidad para conectar la enseñanza con el aprendizaje de los alumnos de una manera efectiva. Los ocho momentos parten de la secuencia de un proceso de aprendizaje y conjugan los diferentes estilos de aprendizaje (Modelo de Kolb, de Felder y Silverman y el de Ned Herrmann) con las características y funciones de cada hemisferio. Cabe señalar que dentro del PIT en la modalidad tutoría grupal, una de las actividades importantes, es fortalecer el acompañamiento académico y atendiendo lo señalado en la MEI, siendo la enseñanza centrada en el aprendizaje, fortalecer el uso de nuevos ambientes de aprendizaje, mediante la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC), como resultado de anterior, propiciar el desarrollo de las competencias, además que el estudiante se haga responsable de su propio aprendizaje, pero como tutores, debemos elegir de los trabajos y propuestas un modelo adecuado para lograr lo requerido, considerando como propuesta para el desarrollo de las competencias de la UA de COE, el Modelo de 4MAT, el cual se ha utilizado, en espera de los mejores resultados con los tutorados, logrando el aprendizaje y desarrollando las competencias que son señaladas en la UA de COE. RESULTADOS Para poder llevar a cabo el diseño didáctico para el desarrollo de materiales educativos, se consideró el estudio de Bernice McCarthy (2005) este pretende ayudar a los docentes a detonarlas capacidades de sus alumnos y El diseño didáctico para el desarrollo de materiales educativos y poderlo subir a un ambiente virtual de aprendizaje interactivo basado en la plataforma Moodle (software libre) se utilizó el modelo de 4MAT está conceptualizado como un ciclo natural del

205 aprendizaje. Basado en el trabajo de John Dewey, David Kolb y Carl Jung. Para que los tutorados puedan aprender de manera óptima es necesario que el tutor logre conectar los cuatro cuadrantes con sus dos formas (izquierda/derecha). De acuerdo con este modelo, iniciando con el cuadrante 1 y siguiendo ocho pasos secuenciales, cualquier contenido o proceso puede ser enseñado y aprendido por el estudiante. Las actividades a desarrollar en cada momento son: Momento 1, Hemisferio Derecho. Se refiere a la relación lo que el tutorado ya sabe con lo que el tutor quiere enseñarle (técnicas de andamiaje); esto puede hacerse a través de un diálogo grupal. Se debe promover la participación y comprometer al tutor en una experiencia concreta que conduzca a la búsqueda de nuevas experiencias. Lo que se recomienda es una actividad lúdica informal. En este momento, se solicita que los tutorados hagan una presentación en un foro de bienvenida, muchas veces los tutorados, en este nivel consideran que ya saben o bien no es importante esta UA, sin embargo cuando se hace la revisión del comentario en el foro de discusión, considerando la estructura del texto, así como la normatividad de la lengua escrita se puede identificar con claridad que existe debilidad en el uso de una adecuada comunicación escrita, solicitando realicen un cuadro de la normatividad de la lengua escrita, llamado Las buenas reglas para escribir Momento 2, Hemisferio Izquierdo. En este momento el tutor da el primer acercamiento al concepto o tópico; deberá involucrar los conocimientos y experiencias expuestas por los tutorados en el momento anterior con el nuevo tema. Para lograr esto, el tutor deberá hacer uso de sus capacidades para escuchar, priorizar y expresar. Se recomienda una actividad reflexiva. Por ejemplo. Intégrate en equipo de cuatro personas y presentar imágenes de las estructuras de textos que abordarán y sus características de cada uno de ellas, utilizan el chat a la hora que determines con tus compañeros y después sube la conclusión en el foro Tipos de textos, con la finalidad de una revisión minuciosa y conclusiones de la diferencia de cada una de ellas, así como la importancia del adecuado uso de la normatividad de la lengua escrita. Momento 3, Hemisferio derecho. En este momento se debe hacer la construcción de una imagen que permita visualizar lo reflexionado anteriormente; las imágenes y los símbolos permiten al tutorado llevar su experiencia al desarrollo de un pensamiento reflexivo. Algunos recursos que ayudarán en esta etapa son los sonidos, las imágenes y los diagramas. Se deberá programar una actividad formal, esquematizada ya sea con audiovisuales o diagramas, mapas mentales o conceptuales. Solicitando un video en donde exponga las obras literarias en donde se utilicen las estructuras de texto, siendo: cuentos, novelas, fábulas, anécdotas, canciones, biografías, crónicas, artículos, etc. Momento 4, Hemisferio izquierdo. Se debe definir el tema de manera sistemática; es aquí donde se enfatiza en el análisis de los conceptos, hechos, generalizaciones y teorías. El tutor deberá mostrar la

206 información de manera organizada con la finalidad de hacerle más clara al tutorado la continuidad del proceso o tema. Es indispensable que el tutor esté consciente de los datos importantes para evitar sobrecargar al estudiante de información. Para llevar a cabo este momento, el tutor se deberá apoyar en algunos recursos como las lecturas, los textos, los oradores audiovisuales. En este momento, se solicita la revisión de los documentos emitidos por la Real Academia Española en el siguiente sitio: ldbkd6hqrtmmo Momento 5, Hemisferio izquierdo. Para este momento el tutorado deberá ser capaz de aplicar lo aprendido. El tutor se encargará de revisar esta aplicación, a través de problemas, ejemplos, situaciones de vida, etc., y asegurarse de que lo aprendido es lo correcto; si no es así, deberá determinar la reenseñanza y las estrategias que le ayudarán al tutorado a lograrlo. Por ejemplo Realiza un mapa conceptual con Cmap Tools, la siguiente página es para descargar el software de uso libre: En equipo de cuatro integrantes construye el mapa conceptual (en línea) de los diferentes tipos de texto, considerando las características para elaborarlos, así como la realización una obra literaria inédita siendo un cuento, fábula, cónica, autobiografía, artículo, etc. Momento 6, Hemisferio Derecho. En este momento se amplía o extiende el tema, ya que el tutorado podrá desarrollar sus propias aplicaciones demostrando que es capaz de utilizar lo aprendido en su propio ambiente y contexto. El tutor puede crear dinámicas en las que obligue a los tutorados a aplicar sus nuevos conocimientos; sin embargo, para este momento los tutorados deben ser capaces de crear situaciones y desarrollar proyectos. Se recomienda realizar una actividad que permita, a través de la experiencia, reflexionar sobre la práctica. Por ejemplo. En el mismo equipo de cuatro integrantes realiza un proyecto denominado Utilizando la tecnología de información y comunicación (TIC) para la comunicación. El proyecto solicitado de la obra literaria inédita, deberá ser publicado en un blog. Describiendo la forma de trabajar de cada integrante y la obra. Narrando lo que realizaron para hacer su blog y cómo lo realizaron. Argumentando la importancia de las TIC en la comunicación. Pueden utilizar cualquier recurso o herramienta de la tecnología como son videos, postcard, presentaciones en flash, wikis, páginas web, etc. Momento 7, Hemisferio Izquierdo. Es aquí donde se perfecciona lo aprendido. El tutorado debe ubicar en su vida cotidiana la utilidad y la prioridad de lo que acaba de aprender. El tutor ayudará al tutorado a comparar, revisar y analizar los conocimientos con que contaba al inicio del proceso y los conocimientos adquiridos, con la finalidad de que éste pueda integrar los nuevos aprendizajes. Se recomienda el

207 desarrollo de una actividad que permita experimentar y aplicar los conocimientos en la vida cotidiana y en el contexto habitual (estudios de caso). Por ejemplo. Por último inviten a los compañeros del grupo a participar en el blog y den respuesta a lo siguiente: Por qué es importante identificar los diferentes tipos de textos y cuándo puedo utilizarlos? Momento 8, Hemisferio Derecho. Aquí es donde el ciclo del aprendizaje se cierra. El tutor debe reconocer el conocimiento del tutorado y, de manera práctica, aplicar dicho conocimiento y apoyarlo para que lo comparta mediante trabajos o publicaciones que puedan mostrarse a través de diversos medios. Se recomienda el desarrollo de una actividad que permita el seguimiento de los resultados para integrar el concepto en la vida y con el entorno, como resultado de lo aprendido. Por ejemplo. Elaborar en equipo un cartel de divulgación con imágenes inéditas con el tema Qué sucedería sin o existiera diferencia entre los tipos de textos. Es importante señalar la importancia de una lista de cotejo, para evaluar el cartel, considerando la normatividad de la lengua escrita, las imágenes, el trabajo en equipo. Como se observa, cada uno de los momentos enfoca el aprendizaje atendiendo cada uno de los estilos de aprendizaje propiciar las siguientes preguntas por qué?, qué?, cómo? y qué sucede si? Los resultados que se pretende al utilizar las actividades y los contenidos en la tutoría grupal, se espera que se cumpla con el propósito del contenido, ya que actualmente se ha logrado con los estudiantes inscritos en la UA de COE, siendo un trabajo muy arduo, por el número de estudiantes, es por ello que se decide aplicar al grupo de tutorados con debilidades en la comunicación oral y escrita, toman de la mano los estilos de aprendizaje. CONCLUSIONES Para poder atender las necesidades del MEI del IPN y a la acción tutorial en grupo, es necesario el acompañamiento de los tutorados en los procesos de la enseñanza, para ello se encuentra la integración de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en apoyo a la labor educativa, así como proporcionar una educación integral e individualizada acorde con las nuevas teorías del aprendizaje, los docentes debemos aprender a realizar el material didáctico mediante un proceso sistematizado, considerando los estilos de aprendizaje para adaptar las estrategias enseñanza aprendizaje a los diversos estilos de aprendizaje, ya que un gran reto es que los estudiantes sean autodidactas y puedan construir el conocimiento. Por lo tanto podemos concluir que para propiciar el aprendizaje en los estudiantes es muy importante identificar los estilos de aprendizaje, así mismo lograr conectar los cuatro cuadrantes con sus dos formas (izquierda/derecha), para poder presentar los materiales didácticos en la plataforma de Moodle de la asignatura de comunicación oral y escrita, para asesorar a los estudiantes en la tutoría grupa. REFERENCIAS 1. Clark, R. (1983). Reconsidering research on learning from media. Reviews of Educational Research, 53 (4),

208 2. Clark, R. (1994). Media will never influence learning. Educational Technology Research and Development, 42 (2), Didricasson, Arteaga, Campos. Retos y paradigmas. El futuro de la educación superior en México. CESU plaza y Valdez. México: Fabián, M. (2002). Educación a distancia, tan cerca y tan lejos. Recuperado el 25 de agosto de 2013 de 5. tm 6. García Et Al. La tutoría la facultad de la ingeniería de la UNAM. Universidad Nacional Autónoma de México, facultad de ingeniería. México: Instituto Politécnico Nacional (2004) Nuevo Modelo Educativo. Tomo I, México: IPN. 8. IPN. (2005) Manual de la UTEyCV, Centro de Tecnología Educativa. México: IPN 9. Martínez, L. (2009). El autodidactismo en Enrique José Varona. Recuperado el 24 de agosto de 2013 de index2.php?option=com_content&do_pd f=1&id= Mayer, R. (2000). Diseño educativo para un aprendizaje constructivista. En C. Reigeluth (Ed), Diseño de la instrucción. Teorías y modelos (pp ). Madrid, España: Santillana. 12. Romo. La incorporación de los programas de tutoría en la institución de educación superior. ANUIES. México deserción, rezago y eficiencia Terminal en las IES. ANUIES. México. 13. Zúñiga, G. (2007). Loyola y el autodidactismo. Recuperado el 24 de agosto de 2013 de notas/n htm Consultada el 01/08/2013.

209 LA ASESORÍA VIRTUAL EN EL BACHILLERATO TECNOLÓGICO Y SUS IMPLICACIONES EN LA PRÁCTIVA EDUCATIVA José-Tapia, Luisa Cruz-Cazañas, Francisco PALABRAS CLAVE: ASESORÍA, ENTORNOS TECNOLÓGICOS, VIRTUAL, PRACTICA EDUCATIVA. INTRODUCCIÓN La educación formal es una de las principales manifestaciones de crecimiento para el ser humano, a través de su Sistema Virtual brinda una nueva modalidad en su oferta educativa: el aprendizaje en línea. Actualmente la tecnología es parte vital de la forma en la cual el alumno se desenvuelve tanto de forma personal, social como académica. Esta más que comprobado que el estudiante moderno no aprende ni estudia de la misma manera como se hacía hace 10 años, ya que sus necesidades sociales y profesionales no son las mismas, por lo que los modelos educativos así como las herramientas de estudio hoy en día son mucho más eficientes, innovadoras y prácticas, para cumplir con los requisitos de calidad que la sociedad exige. Con un sistema propio dentro del modelo Educativo centrado en el estudiante, Utilizando las tecnologías de información como una herramienta quepropicia la flexibilidad de integración de contenidos y actores en el proceso fundamental de enseñanza-aprendizaje La educación a distancia vía Internet es una opción educativa que puede ofrecer diversas opciones, su diseño depende de varios factores: el grado de responsabilidad que recaiga en el alumno y en el asesor; el grado de interactividad que exista entre alumno- asesor y alumnoalumno, la autosuficiencia de los materiales, etc. La asesoría en entornos tecnológicos educativos, es bastante compleja ya que es una parte del proceso educativo-profesional el cual depende de múltiples situaciones tales como: las experiencias, saberes acumulados a lo largo del desarrollo escolar, información y habilidades adquiridas con la práctica y la consulta diaria que disipe las dudas que surgen antes o después de las actividades, para que de esta forma el conocimiento se adquiera de forma total. La asesoría virtual no es más que la fusión de los métodos de enseñanza convencionales con las nuevas tecnologías y métodos de estudio que dan como resultado que el estudiante tome una posición más autónoma y responsable frente a sus obligaciones académicas. Dentro de las muchas ventajas que la asesoría virtual o a distancia ofrece se encuentran la facilidad de consulta, la ventaja de avanzar a un ritmo personal, facilidad de repaso, la asesoría es personalizada con la posibilidad de eliminar dudas por completo, la consulta puede hacerse a la hora que más beneficie al consultor otorgando facilidades para que este realice sus demás actividades y la flexibilidad con la que los diversos métodos de aprendizaje se unen y se desarrollan articuladamente para que el alumno aprenda a su ritmo y con su método pero siempre con la ayuda de un asesor preparado en cuestiones académicas y tecnológicas, además debe de tener la capacidad de motivar a sus alumnos para que estos entreguen y cumplan con sus actividades,

210 pero ambas partes deben de ser igualmente responsables logrando una relación la cual dará como resultado que esta manera de estudiar sea explotada al máximo y por ende más personas opten por esta alternativa que lejos de ser una pérdida de tiempo es una alternativa de estudio y aprendizaje innovadora y que si es explotada de forma correcta la educación podrá llegar a todos los rincones y en todos los niveles educativos. En el presente estudio se pretende evidenciar algunos conceptos sobre la asesoría en entornos tecnológicos educativos y generar algunas competencias que permitan al asesor del bachillerato a distancia dentro del IPN comprender los cambios que se están presentando en el siglo XXI, como consecuencia del desarrollo de la tecnología y sus implicaciones en la práctica educativa. Se parte del concepto de asesor/tutor como un generador de procesos lo cual implica no sólo su formación profesional sino su capacidad para adoptar competencias, roles y funciones que le permita ser constructor del conocimiento, proveedor de recursos y buscador de información. Se plantea también que el asesor/tutor en entornos tecnológicos educativos adquiere un rol fundamental por cuanto se ha comprobado que el asesor puede ser la principal causa de la desmotivación, deserción, ausentismo y fracaso de los participantes inscritos bajo esta modalidad educativa sustentada en tecnología en el nivel medio superior. OBJETIVO: Evidenciar algunos conceptos sobre la asesoría en entornos tecnológicos educativos y generar algunas competencias que permitan al asesor del bachillerato a distancia dentro del IPN comprender los cambios que se están presentando en el siglo XXI como consecuencia del desarrollo de la tecnología. METODOLOGIA Existen diferentes estrategias de enseñanza no presencial, pero invariablemente esta herramienta a distancia implica un mayor esfuerzo y constancia. Por ello, es necesario planear una metodología que lo facilite, que esté adaptada a las necesidades crecientes y cambiantes de los sectores de la población que desean terminar sus estudios de nivel medio superior y posteriormente nivel superior, los cuales pueden presentar características muy diferentes de edad, lugar de residencia y situación personal. Es una herramienta u opción que debe proporcionar una formación de calidad que permita realizar una actividad laboral y /o proseguir los estudios. Así bien, en la enseñanza virtual el proceso de aprendizaje se desarrolla por medio de Internet con profesores y estudiantes que puedan interactuar entre ellos a través de un entorno virtual. Los atributos básicos de estos entornos a distancia son los de su independencia del tiempo y del espacio además de constituirse en un medio de comunicación interactiva de múltiples emisores, profesores o alumnos, a múltiples receptores. Dicha interacción debe ser reforzada tomando en cuenta los roles básicos del profesor, la actividad del estudiante y los materiales didácticos de las asignaturas. Es indispensable también, proveer un entorno en el cual la interacción interpersonal y la interacción con los contenidos faciliten un alto nivel de

211 aprendizaje, tanto en el análisis, en la síntesis así como en la evaluación. El aula virtual Los ambientes de aprendizaje se entienden como el entorno que se crea para atender a los sujetos que aprenden, en el que es importante considerar tanto la base tecnológica (el aula virtual) como las condiciones, apoyos y acciones que hacen posible generar las actividades de pensamiento de dichos sujetos. Se trata de espacios en constante movimiento donde los participantes desarrollan aprendizajes a través de la mediación de su asesor, de los materiales y herramientas tecnológicas de apoyo. Cebrián, Manuel (2003) Los elementos pedagógicos para el proceso de aprendizaje Los materiales de apoyo al aprendizaje, la asesoría, la tutoría y la evaluación son los elementos que permiten la planificación, organización e instrumentación de la práctica educativa del sistema de educación virtual, se caracterizan de la siguiente manera: Existen dos figuras para el acompañamiento del alumno en el Bachillerato Virtual: el asesor académico y el tutor. El profesor asesor en el bachillerato La función mediadora del asesor en la modalidad a distancia es lo que posibilita el proceso de comunicación pedagógica, que se traduce en un acompañamiento permanente para retroalimentar y promover entre los estudiantes análisis, reflexiones o cualquier otra actividad que genere entre los participantes procesos de socialización y construcción del conocimiento. El asesor virtual, es un facilitador del aprendizaje, administrador y líder educativo que desempeña sus funciones de docencia sin limitaciones geográficas, físicas y temporales; es decir, desde cualquier lugar y hora utilizando para ello un entorno virtual o plataforma tecnológica. Cabero Almenara (2005). Apoya a cada estudiante para que: Se sienta atendido, acompañado y comprometido con todo su proceso de aprendizaje. Fortalezca su autonomía, al ofrecerle certezas respecto a sus respuestas correctas así como estrategias, para que sea capaz de resolver sus deficiencias Asegurar que desarrolla las habilidades y competencias esperadas Así mismo, el profesor-asesor es la persona que cuenta con un caudal de experiencia en la disciplina, por ello promueve y diversifica las estrategias didácticas para que el estudiante aprenda. El asesor académico, se trata de un facilitador del aprendizaje, administrador y líder educativo que desempeña sus funciones de docencia sin limitaciones geográficas, físicas y temporales; es decir, desde cualquier lugar y hora utilizando para ello un entorno virtual o plataforma tecnológica. Su rol se manifiesta en dos grandes ámbitos: el intelectual y el afectivo-madurativo. Entonces, realiza una labor de tutela o de guía de los aprendizajes de los estudiantes, ya que pretende, por una parte, el logro de los dominios previstos en el currículo con una actitud de exigencia para avalar la competencia del aprendiz, ámbito intelectual; mientras que por otra, debe

212 comprender para mejorar, las causas que provocan las dificultades de dicho aprendizaje, lo que corresponde al ámbito afectivo-madurativo, Gisbert, M. (2002). Funciones del asesor: Elegir, secuenciar, presentar y evaluar los contenidos de la enseñanza para el desarrollo de habilidades, actitudes y aptitudes establecidas en los programas académicos respectivos. Seleccionar los medios tecnológicos para fomentar la interactividad entre los estudiantes. Seleccionar y participar en el diseño de materiales escritos, informáticos, audiovisuales y multimedia. Planificar la enseñanza y diseñar procedimientos específicos o actividades para implementar una estrategia o desarrollar determinadas habilidades con enfoque centrado en el estudiante. Dinamizador. Durante el desarrollo del curso puede proponer a los estudiantes que compartan sus funciones con él a fin de motivarlos y favorecer su desarrollo. Anticipar problemas de aprendizaje y planificar soluciones para resolverlos. Facilitador. Debe centrar las discusiones en los puntos relevantes, hacer preguntas y responder a las cuestiones de los alumnos para animarlos a elaborar, ampliar o mejorar sus reflexiones y aportaciones. Asesorar académicamente brindando respuesta a las dudas dentro del periodo estipulado en las políticas del curso programa académico. Participar en cursos de actualización y/o formación. Corrección rápida y eficiente de las actividades (feedback), evaluando los logros de cada alumno. Mantener actualizados sus contenidos, ajustar su planeación e introducir nuevos materiales de estudio que refuercen aspectos que aparezcan poco asimilados. Revisar el contenido de la unidad de aprendizaje y los recursos didácticos antes de iniciar el curso. Orientar el trabajo del estudiante en apego al planteamiento didáctico previsto y a la bibliografía básica y complementaria propuesta. Comunicar al estudiante la programación de actividades así como los criterios y mecanismos de interacción y evaluación al inicio de la unidad de aprendizaje. Promover y monitorear la interacción en el desarrollo del curso y retroalimentar las diferentes actividades de aprendizaje. Impartir asesoría individual y grupal con relación a los contenidos de aprendizaje. Propiciar la reflexión del estudiante sobre su propio aprendizaje. Fomentar el trabajo colaborativo entre los estudiantes. Evaluar el aprendizaje de los estudiantes conforme al sistema previsto, proporcionar: Retroalimentación respecto al resultado del mismo y registrar la calificación correspondiente en los medios dispuestos para tal efecto. Mantener comunicación permanente con el coordinador de unidad de aprendizaje, con el coordinador

213 académico del programa y con el profesor-tutor Participar en la evaluación y mejora del curso así como del programa. Proponer actividades complementarias conforme a las necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes. Las demás académico-administrativas contenidas en la normatividad universitaria siempre y cuando sean congruentes con las características de esta modalidad de estudios. Se implementa un curso de asesores en dos fases virtual y presencial en la que se propone desarrollar las competencias que el profesor requiere para adentrarse en el campo virtual partiendo de su experiencia como profesor presencial, mediante la reflexión, la comunicación y retroalimentación con sus colegas. Fase virtual Al iniciar un curso virtual se pide a los asesores que hagan el esfuerzo de abordarlo desde dos perspectivas: a) como alumnos b) como especialistas en el tema (futuros asesores) Fase presencial Es fundamental, porque se utiliza para la reflexión del proceso de aprendizaje y para profundizar en la labor del asesor. Una parte, la dedicamos a analizar las respuestas de los cuestionarios e identificar de manera general en cada unidad de la asignatura: Cuáles serán las dificultades que enfrentarán los alumnos, Cuáles estrategias funcionan para motivarlos, Cuánto tiempo requerirán para realizar las actividades, En qué temas tendrán dificultades, y Cómo se les puede apoyar RESULTADOS En el curso, cada asesor hace las retroalimentaciones en forma individual, para luego compartirlas con algún compañero que las complementa o las refuta si no está de acuerdo. Al final, entre todo el grupo se analizan diferentes retroalimentaciones y se critican constructivamente. Para quienes tienen formación en el área de Matemáticas, a veces resulta difícil la expresión escrita con tanto detalle, pues se trata de retroalimentar utilizando el mínimo de tecnicismos posible, el seminario les da los primeros elementos para desarrollar esta habilidad. La temática de la asignatura es el último aspecto que se aborda, para aclarar algún ejemplo, explicar algún concepto o realizar cierto ejercicio que permita profundizar en el tema. DICUSION La asesoría virtual; no debe ser sólo una opción, es parte de la innovación "obligada"; a la que se le debe hacer frente, como parte de los nuevos retos educativos. El estudiante actual, no aprende igual que el de hace más de una década; ni cuenta con las mismas herramientas. El docente debe, en la modalidad virtual, hacer uso del mayor número de estrategias para garantizar el desarrollo integral del estudiante; sin que las condiciones específicas determinen o representen un obstáculo para ello.

214 CONCLUSIONES Los ambientes de aprendizaje se entienden, entonces, como el entorno que se crea para atender a los sujetos que aprenden, en el que es importante considerar tanto la base tecnológica (el aula virtual) como las condiciones, apoyos y acciones que hacen posible generar las actividades de pensamiento de dichos sujetos. La función mediadora del asesor en la modalidad a distancia es lo que posibilita el proceso de comunicación pedagógica, que se traduce en un acompañamiento permanente para retroalimentar y promover entre los estudiantes análisis, reflexiones o cualquier otra actividad que genere entre los participantes procesos de socialización y construcción del conocimiento. 6. León Sierra O. José. El papel del tutor virtual. 7. Revisar en: (29/04/07) 8. Llorente Cejudo, Ma. Del Carmen (2006). El tutor en E-learning: aspectos a tener en cuenta. Revisar en: c2 0/llorente.htm (25/04/07) 9. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia número 6, año 3, agosto de 201 Generar competencias permite al asesor comprender los cambios que se están generando actualmente, como consecuencia del desarrollo de la tecnología y entender sus implicaciones en la práctica educativa BIBLIOGRAFIA 1. Cabero Almenara, Julio (2005). La función tutorial en Nuevas Tecnologías y Educación. España: Pearson Prentice Hall. 2. Cebrián, Manuel Coord., (2003). Enseñanza virtual para la innovación universitaria. Madrid: Narcea. 3. García Areto, L. (2001). La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Barcelona: Ariel. 4. Gisbert, M. (2002). El nuevo rol del profesor en entornos tecnológicos. 5. González López Sergio y Heras Gómez Laura Leticia, (2006). La universidad entre lo presencial y lo real. México: UAEM.

215 LA FALTA DE MODELOS A SEGUIR COMO CARENCIA EN LA IDENTIDAD DEL BACHILLER ACTUAL Lozano-Rangel, Jorge Adrián PALABRAS CLAVE: Modelo, jóvenes, identidad. INTRODUCCIÓN Los seres humanos somos el resultado de muchas variables: físicas, químicas, biológicas, genéticas, culturales, etc., y es indudable también que la manera en que actuamos y, por ende, todo lo que realizamos es el reflejo de muchas acciones y conductas que hemos visto de alguien más. Cada persona vive la vida buscando acercarse a su ideal de felicidad, sin darse cuenta que este es un reflejo fiel de alguna persona que ya vio, en su familia, en la calle, en la escuela o en algún medio de comunicación. Sin embargo, existen dos fenómenos que obstaculizan la utilización del modelo a seguir como palanca para el crecimiento material e inmaterial: la primera es el desconocimiento, o la negación abierta, de que existe una persona como se quisiera ser; la segunda, es el conocimiento incompleto de la historia de esa persona. Así, por ejemplo, algunos jóvenes quieren ser amados y famosos como Michael Jackson, pero desconocen que el imaginario público lo condena como abusador de menores; el fenómeno se repite con el deseo de muchos adolescentes de ser narcotraficantes por gozar del dinero y las aventuras, pero no valoran el dolor que causan a la sociedad, a sus familias y a ellos mismos. Un ejemplo polémico es el de Adolfo Hitler, pues algunos muchachos lo detestan y otros quisieran ser como Él, pero en ambos casos se odia o se ama por lo acontecido en la segunda guerra mundial, y no por su vida de carencias, de lucha, de burlas, de deseos, de su ideología; información que por lo general, se desconoce. Así, la percepción general es que los jóvenes de hoy en día fijan sus modelos a seguir en artistas y narcotraficantes, como lo declaró Manuel Saúl de Haro, líder de la sociedad de alumnos de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Baja California en el año 2010: Los jóvenes, cuando uno sale de la escuela, en vez de soñar con ser un premio Nobel o premio Cervantes estamos soñando con ser ricos y poderosos como El Chapo, o como un narcotraficante de un corrido, es el modelo que tenemos. Aunque no hay estudios que lo sustenten, tampoco se puede negar rotundamente. Desafortunadamente, la carencia de modelos a seguir congruentes con el ideal de los adolescentes de felicidad, solo retrasa la definición total de su personalidad, lo que conlleva episodios de dolor, en donde lo confuso se hace patente, e impide una concentración completa en el ámbito académico, poniéndolo incluso en riesgo de deserción. OBJETIVOS General. Reflexionar acerca de la importancia que para el estudiante bachiller tiene el contar con modelos a seguir. Particular 1. Reconocer la carencia de figuras saludables y productivas que motiven a los jóvenes bachilleres. Particular 2. Lograr un compromiso personal en los tutores y docentes del nivel medio

216 superior de poner a disposición de los jóvenes, historias de vida reales que puedan entusiasmarlos hacia una vida decente, saludable y productiva. METODOLOGÍA Es difícil no aseverar que el alumno que ingresa al nivel medio superior, y aun dentro de él, no tiene carencias en su formación tanto académica como personal, de hecho, Zarzar Charur (2003), plantea seis series de causas que producen la deficiente formación, empezando por las del propio alumno, incluyendo entre estas a la motivación personal. Pero, qué puede motivar al joven de bachillerato?, cómo hacer que atienda sus clases y se entusiasme por el aprendizaje, llevando una correcta convivencia escolar? No es posible solo motivar a los jóvenes con concepciones abstractas de la felicidad y el bienestar, y mucho menos con frases gastadas y que no les hacen ningún sentido: si estudias conseguirás un buen trabajo, si te gradúas irás a la universidad, si no sacas buenas calificaciones difícilmente tendrás éxito, si eres Politécnico (del I.P.N.) todos te respetarán!. Es necesario que conozcan a grandes personajes que han pasado por este mundo y que reflejan fielmente la vida que los padres y tutores quieren inculcar, sin olvidar la realidad de la vida actual, es decir, a qué se refieren con un buen empleo, por ejemplo. La imitación es fundamental en el ser humano para poder crecer, pero se requiere para construir situaciones mejores y no sólo para repetirse íntegramente. De hecho, pareciera que nuestra sociedad actual solo tiende a repetir, y en lugar de tener un modelo completo para emular, solo se copian frases, palabras, poses, ideas, opiniones; no es extraño entonces, que estudiosos como Tarde, consideren al hombre social como un verdadero sonámbulo (2011). De igual manera, Serrano Rey dice que los alumnos adoptan características como los valores democráticos, más por la obligación que supone este tipo de actitudes en los centros escolares (2006). Para obtener más información al respecto, se realizó una encuesta por escrito, con las mismas cuatro preguntas a 160 (ciento sesenta) alumnos del primer semestre del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17, de la ciudad de León, Guanajuato, México, del Instituto Politécnico Nacional. Los encuestados corresponden 4 (cuatro) grupos de los once existentes, nueve de primer semestre y dos de segundo, es decir, los resultados reflejan el estado del 40% de los estudiantes, que se encuentran entre los 15 y 17 años de edad, período en que están formando su identidad para lograr la transición de la dependencia paternal a la autodependencia. Dicha colección de datos se realizó en las primeras dos semanas del mes de septiembre de 2013, y las preguntas realizadas fueron: 1. Quién es la persona que más admiras? 2. Qué características tiene esa persona? 3. Si pudieras ser una persona famosa, quién serías? 4. Cuál es tu personaje favorito de la historia y por qué? RESULTADOS

217 La serie de películas generadas a partir de La Guerra de las Galaxias: Una nueva esperanza (Lucas, 1977), muestra en cada una y tanto en el bando heroico como en el siniestro, una larga cadena de enseñanza: el maestro y el aprendiz. Creado el guión con influencias de diferentes disciplinas y religiones, muestra como el ser humano logra interesarse por algo, desarrollar sus habilidades, convertirse en experto, superar al maestro y, finalmente, tener su propio aprendiz, para continuar con el ciclo ininterrumpidamente. En el caso de los jóvenes contemporáneos esto no es así, pues, de manera general, carecen de modelos a seguir que les auguren un deseo de crecer íntegramente como personas, considerando esto, como una grandeza en todas las dimensiones de la vida: biológica, corporal, emocional, espiritual, intelectual y sexual (Arau, 2007). Siguiendo con el mismo autor, al hablar de la necesidad de fomentar la creatividad, comenta que todos los seres humanos vivimos permanentemente con el autómata encendido, refiriéndose con esto a la permanente rutina que tenemos para realizar todas las actividades cotidianas; dice que la manera de tomar el baño es la misma cada día, la de ir a la escuela, hacer las compras, platicar con los amigos, etc., y para esto es necesaria la creatividad. Trasladando el concepto a un nivel superior, se puede decir que las personas, y más los jóvenes, van viviendo su vida de manera autómata, repitiendo patrones de vida y tratando de hacerlo lo mejor posible, mientras esta transcurre lenta e inexorable al término de la preparatoria, quizá la universidad, un trabajo sencillo pero estable, conocer al amor de su vida, casarse, comprar juntos una casa de Infonavit (el patrimonio para sus hijos), un auto, tener hijos y a partir de allí, vivir para que ellos estén bien. Con la encuesta realizada a los alumnos del CECyT No. 17, se puede inferir que no tienen un modelo concreto a seguir, que no saben cómo quien quiere ser, mejor dicho, quieren tener éxito, pero no lo alcanzan a visualizar para fijarlo como meta. Así, reducen el alcance de sus sueños a querer ser como los adultos que los precedieron y que los tienen en esa situación precaria; Más del 60% de la población estudiantil es originaria de dos de los siete polígonos de pobreza existentes en León, Gto.: Las Joyas y Piletas. Evidencia de lo anterior es que el 65% de los encuestados admira a algún miembro de la propia familia: mamá, papá, abuelos; siendo la mamá la que acapara el mayor grado de admiración con un 37%. Al ser los muchachos de una ciudad en donde el 76.3% vive en situación de pobreza o de vulnerabilidad (CONEVAL, 2011), se puede inferir que la admiración no se da precisamente por el triunfo intelectual, cultural, económico o social que pudieron haber tenido. De hecho, tomando en cuenta estos datos, cobran sentido las respuestas a la pregunta número 2 del cuestionario, de las características que más admiran de ese 65% de familiares destacan: 18.1% a su capacidad para salir delante de los problemas, de su fuerza luchadora, de no rendirse y salir avante de los problemas; 9.7% los admiran debido a que ayudan al joven, 6.9% porque son fuertes y valientes, y un porcentaje igual debido a que son buena gente. En un nivel intermedio, 5.6% admiran a algún familiar por ser razonable, otro tanto igual por ser alegres, un 4.2% y 3.5% por ser cariñoso y paciente, respectivamente. Y casi al final de los datos, un 2.8% siente

218 admiración por logros profesionales, al igual que otro 2.8% lo hace por la cuestión física. Qué lectura podrán darle a estos breves datos tanto docentes como tutores?, será síntoma de un patrón de conformismo que se repite generación tras generación?, explicará en algo por qué los índices de felicidad del mexicano son tan altos, mientras que los de productividad y de desarrollo humano están por los suelos? Nada fácil ha de ser motivar a los alumnos de bachillerato hacia la posibilidad de una vida mejor, si su visión de las cosas se reduce a echarle ganas, a obtener lo mínimo indispensable gracias al riñón y al corazón que a un plan y proyecto de vida con una imagen concreta de lo que se quiere ser. Y ni hablar del 3% de los encuestados que se admira a sí mismo, lo que demuestra una grave y alarmante falta de imagen a seguir. El resto de los jóvenes, es decir el 32% admira a personalidades públicas, destacando entre estas a artistas, con un 67% y deportistas con un 13%, dejando a la figura divina con un 8%. Desafortunadamente entre los artistas no figura un Marcelo Mastroiani, o un Alfred Hitchcock, o siquiera un Alex Lora, con su identidad propia y sus inicios con canciones de protesta. Más bien se acercan a figuras de la farándula y mediáticas, que a verdaderos exponentes del arte, cuyas vidas sean modelos productivos a seguir. Al analizar la pregunta cuatro, es notable como las respuestas siguen demostrando una gran carencia de figuras que le signifiquen al joven una meta, un objetivo, ya que de las figuras públicas que quisieran ser, el 40% dijo que alguien relacionado con la música, el 11% un actor, el 5.33% una caricatura, sí, una caricatura como superman o bob esponja, relegando los ejemplos de vida (como Nick Vujicic) al 2.67%, y ni qué decir de literatos y científicos, que ni siquiera alcanzan el 1.5% de las preferencias. Un dato a resaltar de esta misma pregunta es el relativo a la respuesta nadie, pues lo eligió el 31% de los encuestados. De verdad no existe nadie cuya vida quisieran tener?, no tienen a alguien que satisfaga sus aspiraciones de vida para querer emularlo? Blanchard (2006) dice que el mundo se encuentra en una necesidad desesperada de un modelo diferente de liderazgo, y cita ejemplos generales de figuras de autoridad que han trastocado los valores y confianzas de la gente. Y el sentimiento común de los adultos es que no hay buenos modelos a seguir para los jóvenes. Finalmente, en cuanto al personaje favorito de la historia, hubo mucha heterogeneidad de nombres, agrupándose un poco en: 23% personajes de la independencia de México, 11% Benito Juárez, 9% tanto revolucionarios como luchadores por los derechos civiles, y nuevamente apareció un 14% que no tienen un personaje favorito. La tendencia general fue no decir el porqué de su elección, pero también se encontraron respuestas tan precisas como de John D. Rockefeller, así como las absurdas de Dolores Hidalgo, queriendo decir Miguel Hidalgo. DISCUSIÓN Con tal información se pueden deducir básicamente dos cosas: 1. Existen los suficientes modelos de vida positivos para que los jóvenes

219 fijen en estos su camino a seguir, pero, simplemente ellos no los conocen. Como ejemplo, se puede citar a Slash (Saul Hudson), guitarrista del grupo de rock Guns and Roses, que fue mencionado por varios jóvenes como admirado debido a su capacidad de tocar la guitarra; los eruditos se preguntarán, qué acaso no conocen a Santana (Carlos Humberto Santana Barragán), un mexicano que triunfó con su guitarra en Estados Unidos?, o por qué no les cuentan la historia de Chuck Berry (Charles Edward Anderson Berry), una persona de color que logró impulsar definitivamente el rock and roll en Estados Unidos en los años cincuenta cuando el racismo era una constante de vida? 2. Los jóvenes no se conocen a sí mismos, ni tienen claro cómo quieren ser en el futuro, de tal manera, que no pueden identificarse con ningún modelo positivo. Claro que existen ejemplos de todos los tipos para que los muchachos seleccionen, no uno, sino muchos!, personajes exitosos en diferentes ámbitos de la vida y puedan construirse un modelo propio de la persona que quieren ser para sí mismo, su familia y su comunidad. Solo como dos botones de muestra: 862 galardonados con el premio nobel desde su instauración en 1901, otorgando reconocimientos en física, química, medicina, literatura, ciencias económicas y de la paz; de igual manera, la revista Fortune emite de manera periódica su listado de las personas más ricas del mundo, generalmente acompañados con su historia de vida. Qué acaso al conocer los chicos estas vivencias no querrán ser algo más que la novia de Julión Álvarez? (respuesta de una de las alumnas a la pregunta 3 de la encuesta). Si tomamos como efectivo el argumento de que los estudiantes de bachillerato necesitan conocer ejemplos reales para definir su perfil deseado, es importante saber a quién le corresponde brindarle esa información. En primer lugar a los padres de familia, sin embargo, ellos pueden no conocer más historias que las que conocen sus hijos o el pueblo mismo. Después estarían los maestros, que en cada materia y en cada tema pueden dar a conocer a la gente del pasado y del presente que ha logrado cosas de alguna asignatura en particular. Los tutores también juegan un rol importante, ya que, con esa figura de autoridad que les da el encargo, pueden darse tiempo con los alumnos, además de conocer un poco más de sus gustos y deseos, para orientarlos en su decisión. Sin restar importancia a otros agentes orientadores como las iglesias, grupos sociales, clubes juveniles, etc., sin duda están las agencias gubernamentales de atención a la juventud, que tienen presupuesto oficial para contribuir directamente en la formación de los jóvenes de 12 a 29 años. En México, a nivel nacional existe el Instituto Mexicano de la Juventud, en Guanajuato, el Instituto de la Juventud Guanajuatense, y en León, el Instituto Municipal de la Juventud. Organismos, que a veces pareciera que pelean más por la popularidad (o por el voto), que por actividades que en verdad contribuyan a la mejor toma de decisiones de los muchachos; un ejemplo más, se dio con motivo de la celebración del día internacional de la

220 juventud el 12 de agosto de 2013, en que el Instituto estatal organizó una conferencia con el artista mexicano Omar Chaparro (Omar Rafael Chaparro Alvidrez), y el Instituto municipal hizo lo mismo para los leoneses, organizando una conferencia con Facundo (Facundo Gómez Brueda). Casualmente los dos son compañeros del programa radiofónico Ya párate!, y han logrado popularidad entre los jóvenes por su humor irreverente, ligero y de doble sentido, dejando la duda entre los líderes de opinión de la entidad si la participación de estos personajes fue por asegurar la asistencia libre de los festejados a los eventos, o simple y sencillamente es el modelo de juventud que se quiere imponer en Guanajuato: una mocedad irreverente, libre y de doble sentido, en lugar de frescura, autenticidad, responsabilidad y participación. CONCLUSIONES En las disposiciones generales del Programa Institucional de Tutorías del Instituto Politécnico Nacional (art. 19), establece como una de las correspondencias de los tutores el propiciar la evolución social y personal del tutorado, y esta solo puede ser en la medida en la que el alumno identifique un modelo de persona a seguir, o destaque diversas cualidades de varios y construya un modelo propio. Así como en todas las ciencias se utilizan modelos para explicar el comportamiento de tal o cual fenómeno, o se utiliza un modelo como guía del resultado exitoso a alcanzar; en los seres humanos no es diferente, más bien la diferencia está en que no se ha hecho conciencia de esto, pues si un muchacho viste de determinada manera es porque vio a alguien y se quiso ver igual, si utiliza determinado lenguaje, es porque se quiere parecer a alguien más, y si presume de ser o de tener algo que no es ni tiene, es que está gritando a los cuatro vientos que tiene un ídolo al que se quiere parecer. En conclusión, se invita a todos los tutores, docentes, directores, y en general, a las figuras de autoridad que tenga el joven bachiller, a que contribuyan en la generación de su identidad por medio de ejemplos claros y concretos de personajes positivos, exitosos, sanos, productivos, en fin, investigar y darle a conocer esas vidas que son el reflejo fiel de lo que se quiere y necesita de la juventud mexicana y politécnica, de otro modo, ellos seguirán actuando y queriendo ser lo que la televisión, las revistas, la radio y la internet comercial quieren que sean: objetos para y por el consumo. De hecho, además de acercarles un video, una revista, un libro, es necesario que el docente, que el tutor se convenza y quiera ser la propia imagen de lo que el adolescente quiere ser como adulto y como profesionista, requiriendo ellos entonces, seguir creciendo y teniendo éxito tanto en lo laboral como en lo personal. Los alumnos necesitan más que docentes, coaches, y más que tutores, mentores; las figuras de autoridad de los estudiantes deben de entender que se acabó el tiempo en que lo importante era solo conseguir la plaza: lo importante ahora, tiene que ver con la formación de las personas. Es menester la colaboración permanente e inmediata, para que los chicos rompan con los patrones que aparentemente tienen ya programados y dejen de ser percibidos como apáticos, indiferentes, impulsivos, corruptibles, marcados por la moda y la farándula; o en el caso de los alumnos del CECyT No. 17 de León, para que rompan con el círculo vicioso de llegar a la adultez a solo echarle ganas, para lograr sobrevivir y

221 brindarles algo más a sus hijos de lo que ellos recibieron de sus padres. REFERENCIAS 1. Arau, C. (2007). Onto Creatividad. Guadalajara: Quanta. 2. Blanchard, K. & hodges, P. (2006). Un líder como Jesús. Nashville: Nelson. 3. CONEVAL (2010). Medición de la pobreza en México 2010, a escala municipal. Recuperado de: aginas/medici%c3%b3n/informacionpor-municipio.aspx [Visitada: 25 Sep. 2013]. 4. Guzmán Ramírez, A. y Frausto Vargas, J. (2011). La Determinación de Polígonos de Pobreza. Análisis metodológico. Nova Scientia, Vol. 4, No. 7, pp Instituto Mexicano de la Juventud (n.p.). Recuperado de [Visitada: 25 Sep. 2013]. 6. Instituto Politécnico Nacional (n.p.). Disposiciones Generales del Programa Institucional de Tutorías I.P.N. DisposicionesGenerales.pdf [Visitada: 26 de septiembre de 2013]. 7. La Guerra de las Galaxias: Una nueva esperanza (1977). [film] Hollywood: George Lucas. 8. Serrano Rey, M. (2006). Puede la escuela compensar sola todas las deficiencias sociales? Madrid: Entrelíneas. 9. Sin nombre. (2010). El Chapo, modelo a seguir para los jóvenes. Universia, [línea] Noviembre Recuperado de: po-modelo-seguir-jovenes.html [Visitada: 22 de septiembre de 2013]. 10. Shultz, D. P. & Shultz, S. E. (2009). Teorías de la personalidad. Distrito Federal: Cengage Learning. 11. Tarde, G. (2011). Las leyes de la imitación y la sociología. Madrid: CIS. 12. The Official Web Site of the Nobel Prize (n.p.). Recuperado de: [Visitada: 25 Sep. 2013]. 13. Zarzar Charur, C. (2003). La formación integral del alumno: qué es y como propiciarla. Distrito Federal: FCE.

222 LA FORMACIÓN PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS TUTORIALES INTRODUCCIÓN Perales-Gutiérrez, Hilda La Tutoría se define como la ayuda y el apoyo que brindan personas que no son maestros profesionales en el aprendizaje de otros de una manera interactiva, decisiva y sistemática. Cualquiera puede ser un preceptor, es decir cualquiera puede ayudar a alguien en algo. Al ayudar a otros a aprender, a menudo aprenden también los tutores. La tutoría es una práctica muy añeja. Era común en Grecia y Roma antiguas, y hay indicios de ello en textos anteriores a esa época. A través de los siglos su popularidad ha aumentado y disminuido, pero nunca ha desaparecido. Dentro de este parámetro quiero dar a conocer la realidad a la que me he enfrentado laboralmente en el desempeño de mi función como Directivotutora en nivel medio superior en Colegio de Bachilleres Guerrero en diferentes Planteles. Los preceptores no necesitan ser expertos en el contenido o las habilidades que enseñan. Pero, usualmente es mejor si conocen un poco más que quienes están aprendiendo, en este caso, nuestros alumnos. Para desempeñar la función de tutor, no es necesario utilizar material especial. Los tutores no deben intentar imitar lo que piensan que los maestros profesionales harían, pues no poseen el suficiente bagaje de conocimientos. Tampoco es conveniente que apoyen, orienten o encaminen a los alumnos para que respondan correctamente. Es mejor estimular las capacidades de los tutorados. Tal vez haya más de una respuesta correcta. Ambos, tutor y alumno pueden también aprender a dar y recibir elogios, desarrollar habilidades sociales y extender contactos, desarrollar habilidades de comunicación (escuchar, cuestionar, explicar, resumir) y desarrollar una mayor autoestima. Formas simples de tutoría, centradas en la ejercitación y la práctica, no explotan el potencial completo de la enseñanza mediante la tutoría. Sin embargo, esta tiene sus riesgos. La tutoría puede ayudar en la escuela o en todo tipo de aprendizaje de cualquier lugar. Sin embargo el tutor puede no estar exactamente seguro de cómo requiere la escuela que el trabajo sea hecho. No se espera que los tutores sepan todo. Deben ser tan sensatos como para decir "no estoy seguro" o "esta es la manera que yo conozco, pero no es la única". Mi interés en el tema parte del hecho de que la tutoría se nos muestra como una ayuda a nuestra labor docente, si tomamos en cuenta la necesidad que tiene todo estudiante de formarse en un ambiente que lo ayude a desarrollarse integralmente dentro del contexto en el que está inmerso. A pesar de las posibles dificultades, la evidencia de investigación muestra que la tutoría puede ser una muy efectiva y rentable forma de alcanzar el éxito. No obstante sus posibles fallas, es importante que la tutoría esté bien estructurada y que sea de calidad. Y para terminar esta breve introducción, quiero agradecer y reconocer al Instituto Politécnico Nacional, el interés y la preocupación de las necesidades educativas de sus alumnos así como el hecho de compartir experiencias con otras instituciones, realizando un diagnóstico previo de necesidades y procurando una selección pertinente y argumentada de las estrategias de intervención, bajo los criterios de pertinencia, congruencia y factibilidad de

223 los que participamos en este 8 Encuentro Institucional de Tutorías y 1er. Encuentro Interinstitucional de Tutorías. OBJETIVOS Implementar un Plan de Acción Tutorial, dentro de un marco estructural que brinde un sustento y respaldo, desde la Institución Educativa hasta la labor tutorial. Esta última no puede realizarse al margen del Plan Curricular y la lógica administrativa vigentes, ya que es una tarea que se agrupa en diversos ámbitos del currículo y otros que son estrictamente de carácter académico, pero que resultan necesarios para generar un desarrollo integral. Dicho proceso de acompañamiento personalizado dirigido a un alumno, a un equipo o a un grupo de estudiantes integra un conjunto sistematizado de acciones distintas a la docencia, pero que a la vez son complementarias de esta. Por lo cual, habitualmente ocurre en espacios y tiempos diferentes a las practicas que se realizan para cubrir los programas de estudios. Se requiere entonces de un cambio en la organización, de suerte tal que la tutoría quede integrada al natural quehacer educativo del Colegio de Bachilleres Guerrero. Es solo en estas condiciones que se puede aspirar a que la tutoría resulte exitosa METODOLOGÍA La manera de aplicar con calidad este tipo de enseñanza es crucial. Los tutores deben tener claro cómo ayudar y como no hacerlo. En esta propuesta, partiendo de las necesidades del Colegio de Bachilleres Guerrero, y ante la RIEMS, parto de diez principios fundamentales y clave, para la efectividad del plan de Acción Tutorial, dividido en tres tipos: Principios Generales para la impartición de la tutoría (principios del 1 al 4) para tutores Como impartir tutoría en Lectura, Escritura y Matemáticas (principios del 5 al 7) para tutores Como organizar la tutoría (principios del 8 al 10) para maestros y organizadores de tutorías. 1. ATENDER LOS REQUERIMIENTOS DEL ESTUDIANTE Reunirse periódicamente, atender los requerimientos escolares del alumno y equilibrar apoyo y retos Aplicaciones prácticas: Calendario y horario, enfoque en el requerimiento del estudiante, explorar la comprensión, pequeños pasos, equilibrar el apoyo y el desafío. 2. PREGUNTAR Y SUGERIR Preguntar, dar tiempo para pensar. y luego sugerir aplicaciones prácticas; evitar los sermones; revisar-repasar, concentración, tener variedad, cuestionar, dar tiempo para pensar, sugerir. 3. DETECTAR Y CORREGIR ERRORES Observar el desempeño, detectar errores y asegurarse de que sean corregidos. Aplicaciones prácticas: Observar de cerca el desempeño del alumno, verificar los errores, promover la autocorrección, procedimiento de

224 corrección, asegurar que la corrección sea exacta. 4. DISCUSIÓN Y ELOGÍO Discutir y dar reconocimiento; resumir y revisar Aplicaciones prácticas: Discutir, Elogio, cuando elogiar, elogio efectivo, Resumir/revisar. 5. LECTURA: APOYO Y REVISION Apoyar al alumno con textos que representen un reto y asegurar su comprensión mediante la discusión y revisión Aplicaciones prácticas: Seleccionar el material, leer juntos, corregir los errores, detenerse, acordar las señales para que el tutorado lea solo, regresar a la lectura ambos, continuar, estimular, revisión. 6. ESCRITURA: PLANEAR Y CORREGIR Ayudar a generar y organizar ideas; a Escribir y editar borradores preliminares. Aplicaciones prácticas: Generar ideas, organizar las ideas, el Borrador, leer, editar, la versión final. Evaluar. 7. MATEMATICAS: HACERLAS REALES Y RESUMIR Cuestionar, utilizar ejemplos de la vida real, revisar, resumir y generalizar hacia otros ámbitos. Aplicaciones prácticas: Leer, preguntar, pensar en voz alta, hacerlas reales, revisar, elogiar y alentar, resumir y generalizar. 8. FORMACION DE PAREJAS Ser cuidadoso en la selección y formación de parejas de aprendizaje. Aplicaciones prácticas: tutores voluntarios o remunerados?, consentimiento de los padres, establecer metas claras, reconocer cuando no se sabe, decidir la diferencia de habilidades, considerar las personalidades, papeles fijos o recíprocos, programar las sesiones, manejo de las faltas o ausencias. 9. CAPACITACION Y MATERIALES Especificar el método de tutoría, brindar capacitación y el material necesario. Aplicaciones prácticas: Especificar el método de tutoría, capacitación, capacitación en habilidades generales de tutorías, entrenamiento en habilidades específicas de tutorías, comprometer al tutor y al tutorado, disponibilidad de materiales. 10. SEGUIMIENTO Y RETROALIMENTACION Seguimiento y retroalimentación para la efectividad Aplicaciones prácticas: Propósitos de seguimiento, guía de autoayuda, autorreferencial, auto grabación o registro, discusión, observación directa, entrenamiento adicional. RESULTADOS El plan de acción tutorial propuesto, tiene como propósito reconocer que la intervención tutorial es una herramienta que incrementa las posibilidades de éxito en la formación integral de nuestros alumnos.

225 El plan de acción tutorial aquí propuesto considera la necesidad de la intervención tutorial en cuanto a que actualmente existen grandes variantes en la organización curricular, diferentes habilidades básicas de ingreso, actitudes, capacidades y expectativas en los estudiantes. Toma en cuenta los diferentes perfiles e intereses profesionales de la planta tutorial y apoya la intención institucional de promover la formación científica, integral y vincular, desde el currículo, al alumno con su entorno profesional. Uniendo a los actores a través de proyectos que permitan el desarrollo de habilidades, mantener el interés de los participantes al verificar de manera continua el logro de competencias profesionales durante su estancia en la institución. La propuesta fue motivada por el hecho que cotidianamente se vive en el Colegio de Bachilleres Guerrero, el desinterés y poca participación por parte de los alumnos, poca motivación y apatía por parte de tutores, y desconcierto institucional al comprobar que los esfuerzos son grandes y los resultados son parciales, y en algunos casos ni siquiera lo intentan, porque desconocen por completo como desempeñar su función como tutores. DISCUSIÓN A pesar de que son numerosas las propuestas sobre los métodos y las técnicas de aprendizaje, el hecho es que generalmente no se usan en el aula. Por lo tanto, los problemas a que se enfrenta el proceso educativo no están centrados tanto en su formulación, sino más bien en hacer conciencia tanto del profesor como del alumno para aplicarlas de manera cotidiana. Los alumnos además de utilizar sus habilidades cognitivas y metacognitivas para estructurar la forma de estudio, deben hacerlo para organizar sus materiales y jerarquizar el aprendizaje, disponiendo en forma lógica de tiempos adecuados para el mismo. Además, tanto los estudiantes como los propios profesores deben aprender a trabajar en grupo en sus diferentes modalidades y adquirir la habilidad para plantear adecuadamente los problemas que le servirán para ejercitar su razonamiento. CONCLUSIONES La tutoría puede ser muy efectiva, pero no lo es de facto. Los padres que tratan de dar tutorías a sus propios hijos en casa a veces se frustran y muestran mal temperamento. Se corren riesgos cuando los padres tratan de ayudar a sus hijos con la tarea en la casa, especialmente cuando estos son mayores y su trabajo escolar es más avanzado. Tal vez esta ponencia, muestre que la tutoría es muy complicada. Realmente no es así, comencemos por aprender, por si mismos mientras enseñamos, muchos de los problemas potenciales, probablemente nunca se presentaran, pero al menos ya estaremos preparados para casi cualquier eventualidad. Esta propuesta solo es un punto de partida, solo el diseño de un Plan de Acción Tutorial consistente y la selección y delimitación de las estrategias del mismo, aseguran el logro de seres íntegros que respondan a las expectativas de una sociedad habituada o cansada de los fracasos que comúnmente se achacan al sistema educativo entero, sin tener en cuenta el avance o retroceso de alguna de sus partes. Con esta propuesta pretendo

226 encontrar una oportunidad para poner la tutoría en acción para analizar los aspectos buenos y los malos que se han vivido, porque realmente cuánto de lo aquí vertido se sigue?, Cuánto no? Los resultados de este trabajo muestran que la tutoría puede ser muy efectiva. Esta es una buena noticia dado que en algunos lugares y países nunca se contara con suficientes maestros profesionales. De hecho el conocimiento aumenta tan rápido que aun en los países económicamente avanzados los estudiantes no pueden depender únicamente de los docentes. No obstante cada tentativa de tutoría no es automáticamente efectiva en todas partes. Para serlo, necesita ser planeada, estructurada y supervisada cuidadosamente, los tutores deben tener claridad acerca de cómo pueden ayudar, objetivamente al alumno. BIBLIOGRAFÍA 1. Tutoría.- Una estrategia que potencia la formación de profesionales. Limusa (2008), Fernando García, María del Rosario Trejo, Lucrecia G. Flores, Raúl Rabadán Calvillo. 2. Junta de Andalucía, consejería de Educación y Ciencia (2005): La acción tutorial, Dirección General de Promoción y Evaluación Educativa, Sevilla España. 3. S.D'Angelo, O. (1998): "Proyecto de Vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y Social" Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLASO Argentina. 4. Topping, K. (2006): "TUTORIA". CENEVAL; AIE-IPN; UPN; México. LA IMPORTANCIA DE DESARROLLAR UNA CULTURA DE LA TUTORIA Nava-Sánchez, Irma y Fonseca-Castro, Mario-Alberto PALABRAS CLAVE: CONCIENTIZACIÓN, FORMACIÓN, CULTURA, ESTRATEGIAS, TUTORÍA INTRODUCCIÓN. Al ingresar a bachillerato de los 100 estudiantes iniciales, desertan en promedio 10 y solo 24 lo concluyen. De éstos, 21 alumnos llegan a educación superior, pero sólo 14 la concluyen (OCDE, 2008). Como principales determinantes de la deserción escolar y de acuerdo a los estudios realizados por PREAL 2003; JUNUAEB, 2003; y Mejía, 2002, se definen los siguientes: Problemas de desempeño escolar: bajo rendimiento, dificultades de conducta y aquellos asociados a la edad. Problemas relacionados con la oferta o falta de establecimientos: ausencia del nivel educativo, lejanía, ausencia de maestros. Falta de interés de los adolescentes y de sus familias. Problemas familiares, principalmente mencionados por niñas y adolescentes tales como la realización de quehaceres del hogar, el embarazo y la maternidad. Problemas relacionados al entorno comunitario y las redes sociales existentes. Razones económicas: el abandono para trabajar o buscar empleo. Otras razones, tales como discapacidad, servicio militar, enfermedad, etc.

227 Aunque muchas veces vemos que el principal factor, es el interés que realmente pone el alumno en la escuela; algunas veces podemos comprobar que estos alumnos a pesar de los problemas, siguen en sus estudios y empiezan a superarse a sí mismos, por el hecho de que las cosas que realizan los apasionan o por lo menos le llaman la atención. Por desgracia en la mayoría de casos tenemos que los alumnos se dejan superar por las adversidades y deciden concentrarse en los problemas externos por lo que en el momento de llegar a la escuela, es difícil tener su completa atención en el trabajo. OBJETIVOS. Identificar y desarrollar factores que influyan en la cultura de la tutoría, para impulsar a los alumnos que presentan problemas en su camino escolar. Para ello se fomentará la participación de alumnos-tutores que participen y ayuden a sus asesorados de forma oportuna y puntal, con el fin de potenciar e inducir a los alumnos en su especialidad; lo que se pretende es que mediante estrategias de la acción tutorial, impactar y hacer que el alumno desarrolle una cultura de tutoría que le permita integrarse en la comunidad estudiantil y principalmente superarse exitosamente. METODOLOGÍA En el camino como estudiante, suelen presentarse muchos problemas que impiden nuestro propio desarrollo, tal es el caso de programas de estudio obsoletos, problemas económicos, familiares, sociales, de salud, así como de embarazo, discriminación, etc. Por lo que muchas veces se vuelve fundamental la ayuda de un tutor que nos impulse en nuestro desarrollo personalescolar. A su vez, este tutor, busca estrategias y un método en el cual pueda satisfacer estas necesidades de desarrollo escolar para estudiantes que están en un punto crítico de reprobación, o problemas relacionados. Para este caso, los tutores, deberán seguir una estrategia, que la podemos implementar mediante el siguiente proceso: Formación inicial para tutores y tutorados. La formación de los alumnos, se centró con la ayuda de diversas sesiones en las que se abordó el trabajo colaborativo, condiciones para el aprendizaje y algunas estrategias tutoriales. En el mismo transcurso, se abordó temas acerca del desarrollo de técnicas del trabajo cooperativo y la importancia de aplicar la metacognición en los diversos trabajos. Además se implementó sesiones basadas en la comunicación, para tutores y los tutorados; ya que es la base fundamental para el desarrollo de la interacción tutortutorado con lo que se pretendía desarrollar un trabajo más confiable y de calidad. En los casos de alumnos tutores, además de cumplir con estos requisitos, también era necesario que estuvieran en semestres más avanzados (4to y 5to de la vocacional), para que ellos con una mayor experiencia y mejor aplicación del conocimiento, no se les dificultara ser tutor con otros alumnos. Es importante mencionar que estos alumnos tutores necesitaban tener un promedio de 8.5 en adelante, ya que nos da señales de dominio de los temas en comparación de algunos otros. Creación de grupos e implementación de las tutorías. Después de haber completado la fase inicial, se procedía a crear grupos fijos de trabajo, en los que de forma pertinente el tutor tenía mayores habilidades y conocimientos que el tutorado; para lo cual los alumnos que tenían

228 mayor prioridad para ser tutorados, eran los de promedio menor de 7, y de acuerdo a las necesidades se colocaba un tutor especial que cumpliera con dichas características ; ya que en algunos casos se presentan momentos en el que el tutor no es de la especialidad o que incluso los dominios del tema que busca el tutorado, no son suficientes (alumnos tutores- maestros tutores). En los casos de alumnos tutores, había una maestro encargada de grupo, que cumplía con la necesidad de organización y desarrollo de las tutorías, para los casos en el que el tutor, no supiera qué hacer, cómo actuar o si simplemente necesitara un tipo de apoyo. Estrategias de implementación del tutor. Para que se desarrolle este aprendizaje, los tutores usaban una estrategia para asimilar los conocimientos, tener una mayor cultura de educación y llegar a una metacognición, que principalmente cubría las siguientes actividades: A.- Ensayo.- Para este punto, los alumnos trabajan en algún tipo de ensayo acerca de los temas que les parecía de mayor dificultad, para poder tener una gama más amplia del conocimiento B.- Método de proyectos.- cada uno de los tutorados desarrollaba su propio proyecto que planteaba desde un inicio de las tutorías, en los que culminaba con pasar de materias que reprobadas, desarrollo de un mejor conocimiento de las asignaturas requeridas y mejor visión enfocada a la implementación de cultura escolar C.- Resúmenes.- de los temas que se van desarrollando con el alumno o maestro tutor, es necesario tener una base fundamentada de consulta, para cuando el estudiante lo requiera, por lo que resumir lo que ha visto es importante. D.- Mapas Mentales.- otra manera de asimilar y de fundamentación de conocimiento, es mediante la elaboración de mapas mentales, que le permitan tener la idea general de todo un tema, de una manera más resumida y distribuida E.- Entrevistas o Seminarios.- Para llevar el conocimiento a otro tipo de ambientes, es muy útil la visita o ayuda de seminarios o entrevistas, que les permitan a los alumnos a ver el conocimiento que se pretende llegar de una manera diferente, y que además les ayude a tener un conocimiento más significativo. F.- Aprendizaje basado en problemas.- Mediante las competencias del tutorado, se pretende resolver ciertas cuestiones del conocimiento, que con la práctica o la aplicación de ciertos problemas, el alumno aprenda a aprender para mediante esta forma asimilar el conocimiento G. Investigación de problemas específicos.- en los casos en los que los tutorados tengan una cuestión más específica, los alumnos o maestros tutores, se darán a la tarea de aplicar este tipo de problemas que le permitan al alumno aclarar las diversas dudas que el alumno podría tener. H.- Simulación de Procesos. En la parte culminante, los alumnos o maestros tutores, implementan cuestiones, en las que permitan relacionar lo que están viendo en la materia los alumnos, para trabajar en forma de una guía para que en el momento de evaluaciones de los tutorados, estos puedan acreditar sin problemas De manera general, se pretende realizar el proceso en tres pasos: Fase Inicial 1.- Análisis y asignación del alumno o maestro tutor, de acuerdo a las necesidades

229 2.- Reconocimiento, del contenido relacionado con el tema de estudio Profundización 1.- Apropiar conceptos, procedimientos nuevos relacionados con el tema de estudio Transferencia 1.- Aplicar el conocimiento, destrezas y habilidades en situaciones reales o simuladas. Evaluación. Esta evaluación se medirá el desempeño de los alumnos y maestros tutores, por lo que se dará en tres partes: Nivel y correcta planeación de las actividades de enseñanza-aprendizaje, que abarca la correcta estrategia, las competencias que se desarrollan en cada actividad, y el cubrimiento de los conocimientos que planteaba el tutorado. 2.- desarrollo de la sesión de las tutorías. En este punto se evaluará la calidad y la forma de impartir las tutorías, el tipo de comunicación empleada, así como el nivel en que los conocimientos quedaron asimilados en el tutorado. 3.- Resultados obtenidos del tutorado. Al final de las sesiones de tutoría, el tutorado desarrolló una cultura que le daría las armas para acreditar sus materias, e incluso que este estuviera en busca del conocimiento. RESULTADOS En la presente intervención, se pretende impactar de manera significativa en los estudiantes, con la ayuda de alumnos y maestros tutores, reforzando su toma de decisiones haciendo referencia en los siguientes aspectos: Aceptación, compromiso e involucramiento en el trabajo en conjunto participativo, dentro y fuera del aula del tutorado. Inicio de la activación e incorporación escolar, toma de conciencia en sus aspectos sentimentales-sociales-escolares, favoreciendo la reincorporación escolar. Correcta actuación estratégica, conforme a la toma de decisión de participación escolar. Alcance del desarrollo de los alumnos, de la manera más eficaz posible, con los diversos cambios metodológicos, participativos y conceptuales. Correcta conducción del estudiante a partir de ese momento en adelante La posición que se asume ante el proyecto de innovación deja a un lado las viejas formas de comunicación donde ésta era vertical, de imposición y sanción. Hay una mayor cultura de cambio, referida a la innovación, y la toma de decisiones para la adaptación a nuevas circunstancias. La colaboración, es decir, las relaciones de apoyo entre el tutor y el alumno, facilitan la resolución conjunta de problemas. Para mi caso en particular, llegué como un estudiante común, que consideraba las cosas respecto a la escuela como nada atractivas; por lo que era extraño el momento en que entraba a las clases de cualquier materia. Pero no fue sino hasta al llegar al segundo semestre que conocí al maestro tutor, Benjamín Rojas Eslava que de alguna manera comenzaba hacer que me interesara el campo de la investigación; pero hasta ese momento sin cambios. Cabe mencionar que no fue sino hasta finales del cuarto semestre donde la maestra

230 tutora Irma Nava Sánchez, comenzó a despertar mi interés con trabajos pequeños, en los que fortalecía mis habilidades y cada vez desarrollaba nuevos proyectos en los que al ser culminados te producía una gran satisfacción; por lo que poco a poco me ayudaron a desarrollar mis habilidades, a madurar, y lo que me parece más importante, a participar en ponencias que hicieron que muchas otras habilidades se mejoraran y me dejaran un nuevo tipo de experiencia. Posteriormente, cuando fui creciendo mis habilidades y en el momento en que estaba destacando, busqué la manera en compensar lo que los maestros me habían ayudado, por lo que la manera más viable que encontré fue siendo un alumno asesor. Particularmente en quinto semestre de vocacional, tenemos muchos casos en los que a los compañeros se les comienza a dificultar calculo integral, por diversos factores, como el estilo de enseñanza del maestro, sus múltiples trabajos, exigencia y el modo de evaluar, por lo que en esta materia fue el momento en que pude ayudar con un compañero, al que quería aprobar la materia. Entonces fijamos horarios para las asesorías y después de algunas sesiones nos evaluaron con un buen resultado, por lo que me permitieron seguir apoyándolo por lo que al momento de que lo evaluaran obtuvo un mejor resultado y en mi caso, me dejo un nuevo tipo de experiencia que me agrado y que me impulsa a seguir haciendo este tipo de actividad. DISCUSIÓN En la educación media y superior, vemos que son muy comunes los problemas como son: La deserción escolar El rezago estudiantil Bajos índices de eficiencia. Falta de interés. Por lo que los tutores se dan a la tarea principal de convencer a los estudiantes a seguir estudiando y al mismo tiempo que les parezca interesante el estudio, ya que en un caso muy personal he visto que a muchos no les agrada lo que hacen por lo que se les hace fácil buscar las cosas que sí les llame la atención como salir con los amigos, las redes sociales, entre otros. Por lo que los retos o factores más comunes que se le presentan a un tutor para completar con su trabajo, serían los siguientes: Llamar el interés de los alumnos. Si se encuentra un interés en ellos, el trabajo se empieza a tornar más productivo y cada vez se llegan a mejores cosas que las que el alumno percataba. Promover un ambiente ideal. En este ambiente debe ser primero que nada de respeto, tanto del alumno al tutor, como del tutor al alumno, ya que de esta manera se torna más sencilla la comunicación y por lo tanto se pude discutir aspectos para la ayuda de nosotros los alumnos. Estrategias que funcionen y que además sean fáciles de aplicar. Para llegar a un objetivo seguimos cierta metodología, pero si esta empieza a tornarse muy larga o compleja vemos que la mayoría de los alumnos la empiezan a ir dejando la ayuda del tutor poco a poco, ya que no ven resultados inmediatos y se frustran por las pocas cosas que invirtieron como el tiempo, trabajo, etc. Es importante considerar que entre compañeros, vemos como hay alumnos que van reprobando materias y que se van quedando, pero uno de los problemas más graves que notamos, es que empiezan a bajar cada vez más su rendimiento y las ganas de seguir estudiando. Por lo que no es

231 motivo de sorpresa que veamos que finalmente deserten de la escuela. Entonces para que un tutor pueda ejercer su objetivo de ayudar a algún alumno e impulsarlo a ser mejor y tener un conocimiento más significativo, lo que comúnmente enfrenta es: Ausentismo. Que en todas las escuelas vemos este punto con mucha frecuencia, que hay compañeros los cuales prefieren saltarse las clases para hacer algún otro tipo de actividades a trabajar. Rendimiento. Por lo regular aquí encontramos cierta frustración de los alumnos que ven que sus resultados no son buenos y cada vez empiezan a bajar su nivel, al sentir que no pueden seguir con los trabajos. Reprobación. Aquí también encontramos cierta insatisfacción, ya que hay alumnos que tienen que volver a cursar la misma materia, entonces les parece algo molesto realizar algo que no tuvieron lo que necesitaban para acreditar la materia. Embarazos. De manera continua vemos que los que tienen hijos, deciden abandonar la escuela, ya que se torna muy difícil lidiar con un trabajo, hijo y escuela. Trabajo. Algunos compañeros poseen trabajo, y de estos un aproximado del 45% lo prefiere en lugar del estudio, ya que les da cierta remuneración que no siempre ofrece la escuela. Padres. También es algo común ver compañeros que deciden no continuar ya que confían en que sus padres les darán todo para que ellos sigan viviendo sin necesidad de que ellos lo consigan. Problemas de salud/financieros. Hay casos en los que los alumnos no cuentan con los suficientes recursos económicos para pagar los diversos aspectos que pide la escuela, por lo que deciden trabajar y buscar otros caminos. Y en el caso de la salud, existen momentos en los que los alumnos sufren algún accidente o tienen ciertos problemas que les complica demasiado seguir estudiando. Influencias. En ocasiones hay estudiantes que a pesar de ser buenos, se dejan influir y empiezan a recaer y bajar su nivel, por lo que al momento de querer recuperarse, les empieza a costar un tanto de más trabajo, por lo que deciden no seguir. Entonces, lo que el tutor busca principalmente es desarrollar un vínculo con su alumno, para crear un ambiente en el que puedan trabajar de manera adecuada y poco a poco llegar a hacer que el alumno se supere a sí mismo y que se vaya desarrollando, sosteniendo y que a su vez, este se vaya disfrutando al hacer los diversos trabajos mediante ciertas estrategias de enseñanza, que además promovería valores, hábitos para nosotros los estudiantes para no tomar las dimensiones de rezago, que producen y reproducen procesos de distanciamiento, conflictividad social y de educación. Pero algunas veces el sistema tiende a fallar, y los alumnos se empiezan a sentir incomprendidos ante algún tipo de maestros, y además tenemos muchas ocasiones en que los maestros tutores guían a muchos alumnos, por lo que no siempre se obtiene los mismos resultados, que si tuvieran a uno solo, por lo que se plantea la idea de los

232 alumnos asesores en respuesta a esta problemática. Ya que en los casos de incomprensión de los alumnos a maestros, tenemos una mejor respuesta cuando los mimos alumnos son los que asesoran. Aunque se ha analizado que en este tipo de sistemas, la desventaja que se llega tener, es que hay una inconsistencia por parte de los alumnos asesores y de los alumnos en sí; por lo que hay otro tipo de autoridad que supervisa que el trabajo en verdad se esté realizando y que además halla buenos resultados. Por lo que al final se obtiene que lo que los alumnos buscan, de alguna manera u otra, dependiendo de las condiciones de un maestro tutor o de un alumno tutor. CONCLUSIÓN. Fomentar la participación y la cultura de los alumnos tutores, permite no solo ayudar a los alumnos que tienen diversos problemas escolares, sino también permite desarrollar nuevas habilidades de enseñanza que les ayudará a los tutores y tutorados crecer de manera académica y que busquen nuevas metas que los impulsarán en su desarrollo personal y profesional REFERENCIAS. 1. Norma, A. José, G. Pablo, F. (2012, Junio). Indicadores sociales, condiciones de vida y calidad de vida en jóvenes mexicanos. Consultada el 13 de Septiembre de 2013, ntent.cgi?article=1043&context=jose _salazar 2. Evangelina, L. (n.d.). Causas de la deserción escolar de nivel medio superior en baja california. Obtenida el 14 de Septiembre de 2013, de emoriaelectronica/v11/docs/area_16/ 0784.pdf 3. Hipólito, M. (n.d.). Los estudios sobre la juventud en México. Obtenida el 14 de Septiembre de 2013, de onesite/pperiod/espiral/espiralpdf/es piral52/sociedad1.pdf 4. Antonio, V. (n.d.). La cultura escolar. Obtenida el 13 de Septiembre de 2013, de 2/wp-content/uploads/2011/04/La- Cultura-Escolar.Texto_.pdf 5. Ovidio, D. (n.d.). Los jóvenes y el dialogo intergeneracional en la transformación comunitaria y social. Obtenida el 14 de Septiembre de 2013, de pdf 6. Marisela, D. María, F. Hilda, H. Bertha P. (2009). Observación de Pares como Estrategia para el Desarrollo Profesional de Profesores en la LELI. Obtenida el 14 de Septiembre de 2013, de morias/articulos_mem_fonael_v/ Dzul_Escamilla_Marisela_et_al.pdf

233 LA IMPORTANCIA DE UN TUTOR GUÍA PARA EL FORTALECIMIENTO DE ALUMNOS EN RIESGO Jasso-González, Carlos Alberto Rojas-Eslava, Benjamín PALABRAS CLAVE: DESCERCIÓN, ALUMNO IRREGULAR, TUTORES Y ASESORIAS. INTRODUCCION. La deserción escolar es un problema fundamental que se encuentra en el centro de atención de las políticas y las acciones realizadas por la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS). Tomando en cuenta el modelo que sigue el sistema educativo mexicano, el primer requisito para lograr que los mexicanos puedan recibir una educación de buena calidad, radica en garantizar el acceso y la permanencia en un programa educativo que, de acuerdo con la Reforma Integral de la Educación Media Superior, puede ser presencial, intensiva, virtual, auto planeada, mixta o certificada en exámenes (DOF, 2008, 2008b, 2008c; SEP - SEMS RIEMS).La educación tiene como función social básica: "Ampliar las oportunidades educativas, para reducir desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad" (SEP, 2006 p. 11) al dotar a los alumnos de competencias y conocimientos pertinentes que funcionan como base y estructura sólida para construir una trayectoria individual y comunitaria, productiva e integral. La deserción escolar mina este cometido y propicia el efecto contrario: las fisuras sociales se amplían y la movilidad social se pierde si quienes tienen menos oportunidades y recursos abandonan las aulas. Por ejemplo, a partir de la relación escolaridad- ingreso, quienes egresan del nivel medio superior reciben en promedio un salario mayor en 30% con respecto a quienes no la cursaron (CEPAL, 2010). De modo similar, la OCDE (2011) señala que, en los países miembros, las personas que concluyen estudios de ese nivel educativo pueden ver reflejado un incremento promedio en sus ingresos de hasta 23% adicional. Además, la diferencia en los ingresos entre quienes abandonan el nivel medio superior y quienes lo concluyen puede transmitirse generacionalmente y agravar con ello la desigualdad social. La escolaridad de los padres es un factor que incide en la trayectoria educativa de los jóvenes. Por ejemplo, la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior (ENDEMS) muestra que entre los jóvenes que abandonaron la escuela el 65% reportó que sus padres sólo alcanzaron estudios inferiores al nivel medio superior y sólo 8% de quienes desertaron reportó que sus padres iniciaron o concluyeron la educación superior y, como se verá más adelante, aquellos jóvenes cuyos padres estudiaron la Educación Superior tienen 18% menos probabilidades de desertar. En 2005 la población entre 15 y 24 años fue de 19 millones 63 mil mexicanos [INEGI.2005], de ellos sólo acudían a escuelas de nivel medio superior 6,156, 800, esto es un poco más del 32%. Anualmente más de dos millones de mexicanos alcanzan la edad para cursar estudios de nivel medio superior y aunque el nivel de absorción de las instituciones en este nivel es del 96.2%, con relación a quienes egresan de secundaria, la deserción sigue siendo muy alta; 4 de cada 10 estudiantes no concluyen el bachillerato. En números absolutos, más de medio millón de estudiantes dejan el bachillerato cada

234 año. En 2005 la eficiencia terminal en ese nivel fue de 59. 6%. [PEF. V I. DE G. AE. P. 49].De acuerdo al XII censo de población levantado por INEGI en el 2000, el 37.4% de jóvenes entre 15 y 19 años manifestaron haber abandonado la escuela porque "no "le gustó estudiar" estudiar" y el 35.2% por causas económicas (INEGI, 2001) En el Instituto Politécnico Nacional, un gran porcentaje de estudiantes desertan debido a diferentes situaciones, desde falta de compromiso hasta problemas familiares. En el 2011, el 42 por ciento de estudiantes desertaron de la Institución tanto en nivel medio superior como superior. El nivel de deserción no debe ser mayor al 30 por ciento, por lo cual este 42 por ciento ya es alarmante. Los estudiantes nos enfrentamos a diferentes situaciones, cada una con cierta particularidad; por lo cual, a continuación presentaremos nuestra situación en especial. Nosotros al estar en condiciones irregulares en nuestra Unidad Académica, esto es, al no cursar toda la carga académica, formamos parte de más de un grupo, perdiendo así el control de nuestra situación escolar ya que no sabíamos a quién dirigirnos para aclarar dudas o quien nos brindara su ayuda, para solucionar nuestros problemas tanto personales como académicos. Llegando incluso a casi quedar fuera de reglamento e incluso del semestre. Uno de nuestros compañeros y un gran amigo nuestro, desertó debido a la falta de compromiso y problemas que se le presentaron a lo largo de sus estudios. Al haber llegado a esta situación, nos dimos cuenta que nosotros no habíamos tocado fondo aún, pero estábamos muy cerca; necesitábamos ayuda. Tuvimos en mente un prototipo, que sin el apoyo necesario no podía salir adelante, fue aquí cuando nos dirigimos a dos profesores que hicieron todo por ayudarnos a salir adelante. El maestro Benjamín Rojas Eslava y maestra Araceli Moreno Ibarra, nos brindaron las herramientas y el apoyo que nosotros necesitábamos para poder crecer y comprender lo que somos, alumnos con mucho potencial, con derechos y obligaciones, con ilusiones, ganas de salir adelante y triunfar y lo más importante, seguros de nosotros, ya que aumento mucho nuestra autoestima. OBJETIVOS. El objetivo primordial fue salvar nuestra situación escolar y volvernos alumnos regulares, por lo que los profesores buscaron la manera de ayudarnos manteniéndonos ocupados en algo que valiera la pena y a su vez nos ayudara a desarrollar nuevas habilidades y a adquirir nuevos conocimientos. Esto fue el desarrollo del prototipo, idea en su principio de uno de nosotros dos y con el paso del tiempo lo hicimos nuestro y formamos un equipo de trabajo con los profesores para que nos asesoraran y/o en su defecto nos canalizaran con profesores de las distintas áreas que pudieran resolver nuestras dudas. Teniendo de esta forma un objetivo secundario el cual fue la realización de un sistema inventivo (prototipo) que a su vez pudiera implementarse en la industria, volviéndolo además de un objetivo escolar un objetivo personal y una meta la cual es que sea patentado y vendido a distintas industrias, buscando el apoyo del Instituto Politécnico Nacional.

235 Dejándonos finalmente con 3 objetivos, el principal salvar nuestra situación académica, la elaboración del prototipo y finalmente patentar ese dispositivo. METODOLOGÍA. La metodología planteada para alcanzar los dos objetivos fue muy simple, primero aclarar las ideas acerca de lo que queríamos y lo que no queríamos para nosotros, después marcar metas; las cuales fueron salvar nuestra situación académica y lograr patentar nuestro dispositivo, determinamos los tiempos correspondientes dejando un espacio para el descanso, siempre hay tiempo para todo tipo de actividades. El primer paso fue analizar nuestra situación escolar desde primer semestre, los dictámenes, y semestres re cursados; además de ver nuestras calificaciones a lo largo de estos semestres y notar desde que punto empezamos a fallar. Tomando en cuenta el momento en que nuestras calificaciones fueron a la baja nos pusimos a pensar que fue lo que nos hizo bajar nuestro promedio, en conjunto con los profesores buscamos maneras de enfocarnos más en la escuela y salvar nuestra situación académica; para lo cual comenzamos un proyecto que nos mantuviera enfocados en la escuela y alejados de cualquier otra distracción que nos hiciera volver al mal camino y volver a fallar. Nos comprometimos a sacar todo adelante ya que no podíamos aceptar un fracaso más, ya que nos costaría prácticamente nuestro lugar en la unidad académica. Lo primordial fue la acción tutorial de los profesores al brindarnos las facilidades con docentes de las materias en las que teníamos dificultades para que nos asesoraran y de esa manera aprobar las asignaturas y poder recuperar poco a poco el ritmo de trabajo al que estábamos acostumbrados. Después de las asesorías de los profesores lo siguiente fue presentar los exámenes a título de suficiencia correspondientes a las materias adeudadas y acreditarlas, para de esta manera disminuir a las mínimas posibles y tener una situación más estable y el tiempo para poder lograr nuestros objetivos antes planteados; salvar nuestra situación académica y la realización de nuestro prototipo. Ya con los objetivos y los pasos a seguir para lograrlos bien planteados, lo único que nos restó fue llevarlos a cabo con una estricta disciplina en ellos, dándole más prioridad a resolver nuestra situación y con un poco más de seguridad disponernos más tranquilamente a la elaboración del prototipo; que al fin y al cabo además de ayudarnos desarrollar nuevas habilidades, adquirir nuevos conocimientos y crear en nosotros un espíritu emprendedor, de compromiso; pero sobre todo y más importante ser responsables de nuestros actos y estar conscientes de que todo lo que hiciéramos a futuro (bueno o malo) iba a tener una consecuencia del mismo valor. RESULTADOS. Satisfactoriamente hemos rescatado nuestra situación escolar y ahora somos estudiantes capaces de enfrentarnos de una manera madura y correcta a las diferentes situaciones escolares y personales que se nos llegaran a presentar.

236 Cabe mencionar que no fue un camino nada fácil, ya que nos encontramos con distintas trabas, problemas y distracciones que nos estaban haciendo perder el camino de nuevo; pero con ayuda de los profesores lo volvimos a retomar. Por lo que es importante resaltar su gran labor tutorial hacia nosotros. Nos es un orgullo comentar que nos encontramos realizando nuestros estudios finales para graduarnos como Técnicos en Sistemas de Control Eléctrico con Mención Honorífica, lo cual hoy en día si hubiéramos seguido con la misma actitud antipática de antes y de no querer trabajar esto serían solo palabras que el viento se hubiera llevado o inclusive este trabajo no hubiera sido elaborado y no estaríamos presentándolo. Por otra parte, se ha logrado que el departamento de patentes de la UPDCE determinara que nuestro dispositivo fuera una invención y no una innovación, lo cual nos abre las puertas para ser patentado. Nuestro proyecto rebasó nuestras expectativas y ahora en día, nos encontramos en proceso de patente. Lo cual nos ha servido bastante en lo anímico, porque no es un proceso fácil ni de un día para otro; nos tomó bastante tiempo desde que decidimos buscar la ayuda de los profesores hasta este punto en el que ya es cuestión de semanas para recibir la respuesta del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). DISCUSIÓN. Debido a la problemática de ser irregulares y al ver la deserción de un gran amigo nuestro, causa del camino que nosotros estábamos tomando, nos abrió los ojos de alguna manera y decidimos que no queríamos tener el mismo fin nosotros. Para ello dimos un vistazo a nuestra situación académica desde el primer semestre para saber exactamente en qué momento empezamos a fallar y a ir en decadencia, tuvimos que echar un vistazo a la forma en la que estudiamos, vivimos, y en que realmente utilizábamos nuestro tiempo; cuales eran nuestras prioridades y aptitudes hacia la escuela; para finalmente descubrir en que estábamos mal y que debíamos corregir para lograr nuestros objetivos. Después nos dimos a la tarea de buscar apoyo en algún profesor con que el confiáramos ampliamente y supiéramos no nos iba a negar la ayuda que en ese momento necesitábamos; para después en conjunto plantear distintas metodologías para lograr los objetivos que anteriormente nos habíamos planteado y nos decidimos por una en la que todos estuvimos de acuerdo y no fuera muy complicada llevarla a cabo. CONCLUSIONES. Con ayuda de los maestros tutores, nos dimos cuenta en que estábamos mal y buscamos corregir nuestros errores; además de mantenernos enfocados en un objetivo que nos ayudaría a desarrollar distintas habilidades, razonamientos y personalidades tanto responsables como profesionales, ya que aprendimos a darle prioridad a distintas actividades que realizáramos. Por medio de nuestro proyecto y las tutorías, logramos crecer no sólo como estudiantes, sino como personas. Aprendimos a utilizar todo nuestro potencial, y además; aprendimos que la perseverancia y esfuerzo dan como resultado grandes

237 satisfacciones muy a parte de la realización de un proyecto. Cabe señalar la importancia que tiene hacia nosotros los alumnos este plan de tutorías que nos brinda el Instituto Politécnico Nacional, ya que sin el abría un porcentaje aún mayor de alumnos que hoy en día y a su vez algo que nosotros sugeriríamos o exigiríamos como alumnos es que los distintos docentes tengan el mismo empeño que nuestros tutores, ya que podemos encontrarnos con maestros que no presentan ningún tipo de interés hacia el alumnado. Por lo que sugeriríamos que nosotros como alumnos pudiéramos evaluar a nuestros tutores y así en conjunto ir mejorando con este programa para que sea uno de los mejores o el mejor. REFERENCIAS. 1. Doina García (26 de enero del 2011). Enfrenta IPN Altos Niveles de Deserción. [Versión electrónica]. El Sol de México. La Prensa n htm 2. Instituto Politécnico Nacional. Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales. Rocío Huerta Cuervo. (n.d.). Evaluación del Avance en la Reforma al Modelo Académico delipn wsrecur/03 tempo/ 0 21aniv 08/211008/actividad/2 Huerta Cuervo.pdf 4. SEP. Secretaria de Educación Media Superior. Consejo para la Evaluación de la Educación del Tipo Medio Superior. (n.d.). La deserción escolar en el nivel medio superior (Caso IPN). Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior 5. /encuest a.php

238 LA INSERCIÓN LABORAL DEL ESTUDIANTE DE INGENIERÍA BIOMÉDICA DE LA UPIBI Hernández García, Enrique 1 PALABRAS CLAVE: VINCULACIÓN. INSERCIÓN. ESTRATEGIA. ENTORNO. INTRODUCCIÓN. En el proyecto terminal se ofrecen tres modalidades a elegir por el estudiante: Proyecto de investigación, estancia o generación de microempresas, en donde se comprendan aquellas experiencias que relacionen la formación académica con el ejercicio profesional, preparando así al estudiante para su egreso del ámbito educativo y su incorporación hacia el entorno laboral. Desde el punto de vista de la flexibilidad, el Proyecto Terminal se expresa por el ofrecimiento de trayectorias formativas múltiples y opciones de dedicación variable que proporciona experiencias de trabajo en equipo, comunicación, desarrollo de la creatividad y de la capacidad emprendedora, y destrezas en la solución de problemas, además que multiplica la relación con el entorno al reconocer que se aprende mediante la resolución de problemas en beneficio de la sociedad. Las actividades de investigación y vinculación desarrolladas con otras instituciones, empresas y organismos nacionales, en proyectos que atiendan y coadyuven a resolver problemas específicos de desarrollo, son espacios de aprendizaje en los que se adquieren o integran conocimientos y habilidades, a la vez que valores y actitudes. A partir de lo mencionado anteriormente, se propone que los profesores de la academia que participan en el Proyecto Terminal, generalmente se enfocan al objetivo de la asignatura y a la orientación y guía en la elaboración del informe técnico o tesina, y en muchas de las ocasiones se deja a un lado la tendencia de inserción laboral del estudiante. Es por ello, que la presente propuesta se dirige a planteamientos y acciones que redundan en aspectos de guía, orientación y motivación a la inserción del estudiante en el campo laboral mediante la aplicación de estrategias de aprendizaje colaborativo. En la institución se analizan estadísticas cuantitativas entre la relación ingreso egreso, pero desde mi punto de vista y experiencia, no reflexionamos e indagamos acerca del como egresan los estudiantes desde la perspectiva de la vocación, la motivación y la profesionalización. En las últimas generaciones, resalta que los alumnos que ingresan a la carrera de Ingeniería Biomédica tienen más conocimiento de ella y de las instituciones tanto públicas como privadas que la imparten. En la trayectoria de la carrera de Ingeniería Biomédica, se observa en términos generales que los estudiantes tienen una elección vocacional favorable. OBJETIVO GENERAL. Analizar las condiciones de la tutoría y del Proyecto Terminal tendiente a la inserción laboral del estudiante aprovechando sus condiciones de vocación por la carrera. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 1. Aplicar estrategias de aprendizaje colaborativo en la impartición del Proyecto Terminal destinadas a

239 formar y evaluar resultados de aprendizaje. 2. Destacar el rol del profesor tutor en la aplicación de las estrategias y como facilitador del aprendizaje. METODOLOGÍA. El Modelo Educativo Institucional establece Permite que sus egresados sean capaces de combinar la teoría y la práctica y contribuyen al desarrollo sustentable de la nación (pag 79). Este rubro sugiere establecer los contenidos y estrategias que combinen adecuadamente la formación teórica y la práctica, concordantemente con los avances de la ciencia y la tecnología, la realidad del ejercicio profesional, así como el conocimiento del entorno. De acuerdo con ello, el modelo se constituye en el medio que proporciona oportunidades para que el estudiante sea capaz de integrar correctamente los conocimientos obtenidos en los distintos cursos o unidades de aprendizaje, tanto en espacios curriculares de integración del conocimiento, como en prácticas y servicios fuera de la institución. Unidad aprendizaje de Horas teoría Proyecto Terminal I Proyecto Terminal II Proyecto Terminal III Horas práctica Tabla 1. Horas asignadas al proyecto terminal. En la tabla 1 se indican las horas asignadas a las unidades de aprendizaje de Proyecto Terminal con la finalidad de apreciar las horas dedicadas en el trabajo en el aula. La metodología a seguir como elementos de estrategias se describe a continuación: ESTRATEGIA: PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS DEL CONTEXTO. Instrucción. Por parte del facilitador, se formula un planteamiento de problema a un nivel inicial receptivo para que los alumnos lo aborden. Ejercicio. El ejercicio consiste en plantear la importancia del conocimiento de los lineamientos de una licitación pública en tecnologías para la salud. Instrucción. Por parte del facilitador, se formula el problema a un nivel básico para que el alumno pueda hacer una mejora o adaptación a su planteamiento inicial. Ejercicio. Se identifican los elementos que se involucran en los lineamientos de una licitación pública en tecnologías para la salud. Instrucción. El facilitador plantea el problema a un nivel autónomo para que el alumno indague, analice y concluya. Ejercicio. Se analizan y evalúan a criterio del estudiante, los puntos vitales en una licitación pública en tecnologías para la salud. ESTRATEGIA: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.

240 Instrucción. El facilitador, plantea un problema que enfrentará el estudiante y se retira para generar aprendizaje autónomo. Ejercicio. Con la información obtenida en el curso, el problema consiste en aplicar las etapas de presentación, identificación, elaboración y resolución para la toma de decisiones relacionada con la selección de la modalidad al cursar el Proyecto Terminal. ESTRATEGIA: MÉTODO DE PROYECTOS. Instrucción. El facilitador anima la experiencia del alumno para la toma de decisión del proyecto a desarrollar y su ejecución. Ejercicio. El alumno establece por escrito las diferentes etapas del proyecto desarrollado con la experiencia realizada en los diferentes ambientes de aprendizaje que soportan al Proyecto Terminal. Se evidencia con el diagnóstico, la planeación, el desarrollo y la comunicación. El producto generado es la tesina y la defensa ante un jurado. ESTRATEGIA: INCORPORACIÓN A LOS DIFERENTES AMBIENTES DE APRENDIZAJE PERTINENTES AL ENTORNO LABORAL DEL ESTUDIANTE. Instrucción. El facilitador propone, gestiona y aplica programas de actualización en las diferentes disciplinas y en el entorno real tendientes a enriquecer el cumplimiento del perfil del egresado. Ejercicio. El alumno participa en el desarrollo del Proyecto Terminal incorporándose, ya sea a un Proyecto de investigación, la realización de una estancia hospitalaria o industrial ó a la generación de una microempresa. Además en la ejecución del programa propuesto por el facilitador se gestiona la realización de los siguientes eventos extracurriculares que permiten apreciar en el alumno los ambientes reales en la inserción laboral: Se realizan cursos y talleres impartidos por instituciones del sector salud y las empresas. Se sugiere la inscripción y asistencia por parte del alumno a foros académicos como congresos, encuentros, coloquios, exposiciones, etc. Se realizan conferencias con ponentes invitados al salón de clases para tratar temas diversos de la disciplina. El facilitador realiza un seguimiento de egresados de una manera constante y afectiva. El facilitador ordena las memorias de los resultados de los proyectos presentados en cada semestre y con fines de consulta y difusión. El facilitador ordena colecciones científicas relacionados a los avances de la disciplina y con la finalidad de difusión del conocimiento entre la comunidad. RESULTADOS. La aplicación de las estrategias de aprendizaje descritas anteriormente, están destinadas a formar y evaluar resultados de aprendizaje y competencias desde la perspectiva socioformativa considerando

241 problemas significativos y pertinentes del contexto. Se plantean problemas reales que pueden ser adaptados a un contexto personal y social que redunden en una formación integral del estudiante. Las estrategias señaladas para el curso de Proyecto Terminal determinan situaciones por abordar de una manera general y se concretan en un entorno real determinado por las diversas disciplinas en que puede incursionar el egresado. La formación del estudiante se fortalece, abordando problemas reales que le dan un significado y reto. El alumno argumenta y resuelve problemas del contexto. En las estrategias aplicadas, la acción tutorial se ve reflejada en la participación del profesor como moderador, facilitador y guía en donde se destacan una serie de actividades que se mencionan a continuación: Selecciona objetivos y contenidos, planea los recurso a utilizar, explica procedimientos y estrategias que se pueden utilizar, motiva al alumno aportando guías y sugerencias, corrige ejercicios y evalúa y retroalimenta. El alumno plantea problemas donde su construcción, análisis y solución, constituyen un foco central de la experiencia y donde la enseñanza consiste en promover deliberadamente el desarrollo del proceso de indagación y resolución del problema en cuestión. El alumno identifica su objetivo y delimita su alcance de lo que sabe y no sabe. También recopila la información necesaria, desarrolla soluciones y ejerce un autocontrol sobre su propio trabajo. Las estrategias también permiten buscar los medios para resolver alternativas ante el problema y así generar conocimientos declarativos, procedimentales y actitudinales, además de fomentar el trabajo cooperativo, la actividad y la participación en el entorno. Se logra apreciar, de acuerdo con los resultados, evidencias y productos logrados, que el estudiante aprende y se motiva del modo más adecuado cuando tiene la posibilidad de experimentar y ensayar sobre problemas que son la base de la estrategia de aprendizaje y se fundamentan en situaciones complejas del mundo real. DISCUSIÓN. CONCLUSIONES. Partimos con la premisa de que en el Proyecto Terminal, el gran porcentaje de horas y de actividades desarrolladas en el proyecto y sus resultados, redundan en el trabajo extracurricular fuera del aula y se considera que con una visión integral y mediadora, el facilitador practica, modela, entrena y desafía procesos cognitivos, además de que se retira del escenario para generar el aprendizaje autónomo y ajusta el nivel de dificultad del reto del estudiante. La opción curricular de Proyecto Terminal, ofrece la oportunidad de visualizar el papel de la vocación en la relación de la inserción del estudiante en el campo laboral. El esclarecimiento de la elección de la carrera es una fortaleza que se está aprovechando y de acuerdo a los archivos de actualización y seguimiento, los egresados de la carrera de Ingeniería Biomédica son de los profesionistas más solicitados en el aspecto productivo, social y de servicios para su incorporación inmediata al campo laboral.

242 Los alumnos a lo largo de su trayectoria académica, van creando imágenes ocupacionales, prestigio e identificaciones con sus preferencias profesionales que van formando parte de la construcción de su vocación, y disminuyendo así las manifestaciones claras de desorientación, confusión y franca angustia. REFERENCIAS 1. El Nuevo Modelo Educativo. (2003).Ed Instituto Politécnico Nacional. México. Libro. 2. Sayago M.N. (2008). La transmisión de la orientación vocacional. Ed Seminario Internacional Orientación y cambio sociocultural. Argentina. Tomo I. ISSN Salgado, María,.Shahian, Hilda,. Astudillo, Ana,. (2000). La vocación en la inserción del estudiante y egresado universitario. Orientación y sociedad. Universidad Nacional de Tucumán. Argentina. Recuperado de 4. Ingeniería Biomédica. Plan de estudios. (2006). Ed Instituto Politécnico Nacional. México.

243 LA PERMENECIA EN LA MODALIDAD NO ESCOLARIZADA DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR Santos-Mejía, Héctor Augusto. PALABRAS CLAVE: PERMANCIA TUTOR, REPRESENTACIONES SOCIALES MODALIDA NO ESCOLARIZADA, NARRATIVAS, INTRODUCCIÓN El Nivel Medio Superior (NMS) en México, también entendido como bachillerato, ha sufrido una particular desatención en las políticas educativas, sin embargo su importancia es fundamental, ya que al ubicarse en la parte intermedia del sistema educativo se convierte en imprescindible para tener acceso a la educación superior. Parte del fracaso educativo de nuestro país se relaciona con el elevado número de jóvenes con edad de estudiar el bachillerato, entre 15 y 18 años, que se encuentran sin escuela. Muchos de ellos tuvieron acceso a una de las opciones que ofrece el NMS, sin embargo no lograron concluir, es decir abandonaron sus estudios. La presente administración en el Plan Nacional de Desarrollo señala que la cobertura de la educación media superior es del 66.3% a pesar de que la ley establece como obligatoria. Esto representa una atención de 4.4 millones de jóvenes, pero una desatención de un tercio de la población en edad de estudiarla. Por otra parte el Plan también menciona la existencia de un rezago educativo en le educación adulta. Se estima que alrededor de 15 millones de personas mayores de 18 años no han completado el bachillerato. En este diagnóstico también se menciona que una elevada proporción de jóvenes percibe que la educación no les proporciona las habilidades, competencias y capacidades para una inserción y desempeño laboral exitosos. Por otra parte la situación se agudiza al considerar que la dinámica de crecimiento poblacional de nuestro país, según el Consejo Nacional de Población (2006) para él año 2020 en el segmento 15 a 19 años será superior a los 8 millones, lo cual es un elemento de presión para las autoridades educativas para el diseño de políticas que permitan ampliar la cobertura del bachillerato. Ante esta situación la estrategia de implementar modelos de educación a distancia basados en el uso del internet se aprecia como una opción viable y pertinente. El Instituto Politécnico Nacional (IPN) consiente de su responsabilidad social presentó un ambicioso e innovador proyecto de educación a distancia denominado Bachillerato Tecnológico Bivalente a Distancia (BTBD). Esta es una alternativa para estudiar el NMS conforme al modelo educativo del IPN desde distintos puntos de la República Mexicana tal como lo describe Bustamante, Y. y Sánchez, M.D. (2009) El BTBD permite al alumno generar sus aprendizajes a través de una modalidad no presencial mediante el uso de las TIC principalmente a través de una plataforma a la que se accede mediante la Internet. Inicialmente el BTBD ofertó las carreras de: Técnico en Desarrollo de Software Técnico Químico Farmacéutico Técnico en Administración de Recursos Humanos Y en una segunda etapa: Técnico en Administración.

244 Técnico en Comercio Internacional. Técnico en Mercadotecnia. Técnico en Diseño Digital. Técnico en Construcción. Técnico en Sistemas Computacionales. En el año 2012 se ofertó en el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECYT) 5 Benito Juárez García la Carrera de Técnico en Comercio Internacional. Como primera generación fueron aceptados 6O alumnos. Sin embargo, para el 2013 sólo permanecían cursando el tercer nivel 17 alumnos. Esto representó un alto nivel de abandono temporal o definitivo por parte de los estudiantes. Que más del 70% del alumnado abandone sus estudios en el primer nivel es una fuerte llamada de alarma, significa que algo está desarticulado dentro del proceso educativo. Esto implica una compleja situación de riesgo donde la deserción escolar y por lo tanto los bajos niveles de eficiencia terminal pudieran conducir a una lectura desfavorable, quizás inapropiada, del proyecto de ofertar la Carrera de Técnico en Comercio Internacional en el marco del BTBD por parte del CECYT 5. Esta situación pudiera relacionarse con diferentes aspectos del proceso educativo en esta modalidad, por ejemplo: El desempeño de los profesoresasesores. El desempeño de los profesorestutores. Los contenidos de las unidades de aprendizaje. El funcionamiento de la plataforma moodle. La gestión del BTBD. Por lo tanto, ante el desconocimiento de las causas que propician un nivel tan bajo de permanencia, se propone realizar un estudio exploratorio que conduzca a lograr un primer acercamiento en identificar cuáles son las variables con mayor incidencia tanto en la permanencia como en la perturbación de la misma. Los resultados de este estudio exploratorio pueden ser utilizados posteriormente en investigaciones más duras de carácter explicativo en el que se trabajen con elementos experimentales. OBJETIVOS. De lo anterior se establece por objetivo principal: Identificar las RS de los alumnos de la carrera de Técnico en Comercio Internacional en modalidad no escolarizada respecto a su permanencia. Y como objetivos subsidiarios: Describir los factores que inciden en la Pérmanéncia de los alumnos de la carrera de Técnico en Comercio Internacional en la modalidad no escolarizada. Describir los factores que perturban la permanencia de los alumnos de la carrera de Técnico en Comercio Internacional en la modalidad no escolarizada. Identificar las variables más significativas que inciden en la permanencia de alumnado para poder ser utilizadas en estudios posteriores. Está investigación tiene relevancia y se justifica en el sentido de que sus hallazgos pueden ser útiles en el desarrollo de estrategias generales que contribuyan a aumentar los niveles de permanencia de los

245 alumnos de la carrera de Técnico en Comercio Internacional en modalidad no escolarizada. Pero también en el desarrollo de estrategias específicas que pueden llevar a cabo: Los profesores asesores Los profesores tutores. Los profesores autores. Los coordinadores de sede. La gestión escolar. De igual forma esta investigación puede contribuir al diseño de estudios posteriores que indaguen los mismos tópicos con un alcance más profundo, con una metodología diferente, en un escenario distinto o algunos otros con similitud de objetivos o que se relacionen. METODOLOGÍA Para alcanzar dicho objetivo de investigación se planteó diseñar una metodología con un enfoque mayoritariamente cualitativo que permita obtener y jerarquizar datos sobres los factores que propician la permanencia de los estudiantes de manera objetiva con el suficiente rigor científico y que a la vez permita profundizar los aspectos subjetivos, mediantes la exploración y el reconocimiento de las experiencias de los individuos investigados. De ahí que se decidió utilizar la Teoría de las Representaciones Sociales como paradigma interpretativo. Las Representaciones Sociales (RS) son una teoría interpretativa propia para abordar la subjetividad y observar los comportamientos de los grupos humanos a partir del análisis del pensamiento ingenuo o común en el que se encuentra un sistema con sus propios procesos de generación y regulación con un estatus cognitivo y que se diferencia ampliamente de otros tipos de pensamientos como el científico. Es decir, las RS, de acuerdo con el iniciador de esta teoría, son: Una modalidad particular del conocimiento cuya función es la elaboración de comportamientos y la comunicación entre los individuos a partir de un corpus organizado de conocimiento y uno de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios (Moscovici, 1979) Las RS son también una forma de reconstrucción mental de la realidad que sólo se da en la comunicación social o colectiva. Y se pueden considerar como el esquema teórico que aborda todos los modelos dentro de un proceso integrador y dinámico, el cual además de explicar los fenómenos relacionados con la elaboración del conocimiento social y colectivo sirve para complementar, perfeccionar o concluir otras teorías sociales. Moscovici (1993) afirma que las RS no son una respuesta a un éstímulo u objeto sino a la reconstrucción de un éstímulo del objeto real. Así entonces resulta que las aproximaciones al contenido de las RS puede darse mediante un estudio procesual o a través de un análisis estructural. De tal forma que el material discursivo producido espontáneamente o inducido por una entrevista es el objeto básico de análisis del cual se obtiene una serie de indicadores que permiten reconstruir el contenido de las RS. Según Moscovici (1979) surgen dos

246 procesos básicos que se refieren a la elaboración y funcionamiento de una representación social: la objetivación y el anclaje. La objetivación es un proceso en el que el objeto social se descontextualiza, se separa del entorno para así visualizarlo con mayor facilidad. Es decir, que la objetivación es entonces un proceso en el que se profanan los conocimientos inmaculados por el rigor científico y se convierten en marcos cognitivos accesibles para la mayoría de las personas permitiéndoles categorizarlos y juzgarlos bajo su esquema de valores y creencias. El anclaje Es el proceso a través del cual el objeto representado se liga con el marco de referencia del sujeto o lo sujetos que lo representan. En otras palabras es la manera en que un objeto se enraíza a todo lo conocido por la persona que construye las RS, es decir, se le acomoda en el marco cognitivo prexistente asignándole un lugar, un concepto y un valor. Por otra parte, según Abric (2001 p. 15) todos los autores después de Moscovici están de acuerdo con la definición de las RS como un conjunto organizado. Con este enfoque las RS se organizan a partir de un elemento fundamental que es denominado núcleo al que le acompañan y protegen elementos denominados periféricos. Por núcleo central se entiende el elemento que da a la representación coherencia y significación completa. El núcleo tiene dos funciones: La Generadora que es la que crea o transforma la función de los demás elementos de la representación, es decir es el antecedente de la representación dando sentido a lo demás y en caso de sufrir alguna modificación afecta a toda la representación. Y la Organizadora que ofrece un orden de importancia, una jerarquía que acomoda a los elementos dejando a las áreas centrales a los aspectos fundamentales y las áreas exteriores a los aspectos defensivos pero vulnerables y/o sustituibles. El núcleo central tiene la característica de ser el elemento que debe conservarse y por tanto es el más resistente y perdurable, pues una modificación del núcleo produce la transformación completa de la representación. Está protegido por sistemas defensivos insertos en los elementos periféricos, los cuales permiten la adaptación de la representación a las evoluciones del contexto. En cuanto a los elementos periféricos, según Abric (2001 p.18) éstos se encuentras en relación directa con el núcleo, lo que significa que su función y existencia dependen de éste. Son todos los aspectos que acompañan a la idea central del objeto y están conformados por datos e informaciones referentes al objeto que de acuerdo con la esencia del núcleo dan cuerdo, ilustran y justifican a las RS. Con base en lo analizado en la teoría se fueron identificando las estrategias, los instrumentos, las herramientas y los límites de esta investigación. Es importante aclarar que este trabajo tiene un carácter exploratorio cuyo propósito es generar un primer acercamiento con el objeto de estudio y presentar análisis descriptivo, pensando que sus resultados pueden ser punto de partida para investigaciones más rigurosas. Por tal motivo se inicia sin una predeterminación de

247 variables. El escenario fue la comunidad virtual del BTBD del IPN específicamente de la Carrera de Técnico en Comercio Internacional y se realizó en el período de abril a mayo del Para recabar la información se decidió aplicar un instrumento denominado narrativa libre, el cual consiste en establecer una pregunta detonante a partir de la cual el informante construye una narrativa extendida y libre por escrito. Este instrumento tiene como características la apertura y la flexibilidad y permiten recabar respuestas amplias sobre el tema objeto de la investigación en la perspectiva del entrevistado. El instrumento fue aplicado al universo de estudiantes de la Carrera de Técnico en Comercio Internacional en modalidad no escolarizada, es decir, se aplicó a los 17 alumnos que permanecían cursando la carrera en el periodo ya mencionado, de tal forma que al abarcar el total del universo de los informantes no fue necesario aplicar alguna técnica de muestreo. La narrativas fueron recopiladas vía correo electrónico, posteriormente se les codificaron para así tratarlas con un sentido de anonimato. Para encontrar las RS de los estudiantes investigados respecto a su permanencia una vez recopilada la materia discursiva, ésta pasó a una fase analítica, la cual requirió del uso de técnicas de análisis del discurso. En esta fase se utilizó el Método Comparativo Constante (MCC) que pertenece a la Teoría Fundamental de Glasser y Strauss y que es compatible con el escrutinio de la RS. En la aplicación de este método se procedió a fragmenta las narrativas libres para su análisis inicial, de éste primer análisis emergieron las primeras categorías. Con ellas se realizó una clasificación con base en los incidentes marcados y a partir de ellos se hizo una reformulación de la cual se determinó las categorías tácitas. Con las categorías tácitas se realizó nuevamente un análisis de las narrativas tratando de identificar los puntos en común. Posteriormente se identifican las propiedades de las categorías encontrando los conectores que permiten proceder a la delimitación de las categorías definitivas (actualmente el estudio se encuentra en esta etapa). La etapa siguiente será emplear las categorías definitivas para construir una interpretación de la RS del grupo estudiado respecto al objeto en cuestión. En esta interpretación se determinara la estructura de la representación definiendo cual es núcleo y cuales los elementos periféricos. También se podrá establecer que aspectos sirvieron para conformar los procesos de objetivación y de anclaje. Para así, finalmente identificar de manera completa las RS de los alumnos respecto a su permanencia. En estos momentos sólo se presenta un avance parcial que a consideración de un servidor puede ser útil para el debate y las reflexiones de este encuentro. RESULTADOS El análisis de los perfiles de los alumnos que permanecen en el BTBD nos revela que sólo un pequeño porcentaje, de los estudiante que permanecen, 2 de 17, son menores a 18 años y dependientes de sus padres, la mayaría, 15 de 17, son alumnos mayores a 18 años los cuales ya tienen responsabilidades familiares y/o laborales. Los resultados al momento demuestran que la búsqueda del éxito profesional es el principal factor que empuja a un estudiante de BTBD a permanecer en sus estudios. Encontramos que la característica

248 preponderante de los estudiantes que permanecen en esta modalidad educativa es la de ya estar insertos en el mercado laboral y que lo primordial para ellos es el obtener un certificado de bachillerato ya sea para alcanzar una oportunidad laboral inmediata o para ingresar a los estudios de nivel superior y de igual forma aspirar a mejores oportunidades de trabajo. Un grupo menor es el de mujeres de mediana edad que habiendo concluido las obligaciones con sus hijos se dan la oportunidad de estudiar y que cuya motivación fundamental es la superación académica la cual es el factor de mayor fuerza que incide en su permanencia. Otros de los factores que influyen en la permanencia de sus estudios de acuerdo con los mismos informantes es lo accesible del abordaje de los contenidos, así mismo las ventajas que ofrece el estudio a distancia que implica la flexibilidad en los horarios, el ahorro en tiempo y dinero que conlleva el no desplazarse físicamente y el no gastar en materiales y/o libros. En el análisis de las narrativas también se pudo detectar cuales son los factores que perturban la permanencia. Como punto principal encontramos la lentitud o falta de retroalimentación por parte de los asesores y tutores, lo que crea en él estudiante una sensación de soledad, incertidumbre, frustración, impotencia y finalmente desánimo. También tienden a perturbar la permanencia situaciones extracadémicas como los problemas personales en el ámbito familiar, laboral o económico que incluye la dificultad de acceso a la tecnología requerida (computadora y/o internet) o la disponibilidad de un tiempo adecuado para el estudio. Finalmente, es importante recalcar que estos son sólo resultados parciales, que esta investigación tiene un alcance limitado y que sus hallazgos pertenecen sólo al pequeño escenario estudiado. Sin embargo, la experiencia como profesor-tutor en el BTBD y el acercamiento e intercambio de experiencias con otros colegas también tutores y asesores de esta modalidad a distancia, permiten especular que los resultados obtenidos en este estudio no sérían muy diferentes en el caso de ampliar el universo de informantes a un nivel institucional. DISCUSIÓN. Debido a que esta investigación no ha concluido su etapa de análisis de datos aun no puede arrojar los resultados planteados en el objetivo principal, sin embargo la descripción de los factores que inciden y perturban la permanecía de los alumnos estudiados nos permite adelantar una interpretación de estos resultados y sus implicaciones en relación con el papel de profesor tutor, figura que motiva las reflexiones de este encuentro. De tal forma que al revisar el papel de la figura del tutor en el BTBD conforme a los testimonios encontrados en el análisis parcial de las narrativas libres nos lleva estimar que la actividad de esta figura tiene un peso importante como factor de permanencia en el bachillerato a distancia ya que su oportuna intervención puede construir puentes comunicativos entre los estudiantes y las otras figuras de la comunidad virtual generando una sinergia de compromiso, apoyo que contribuya a potenciar las ventajas de la modalidad. En cambio una intervención inoportuna debilita las estructuras de la comunidad y propicia el

249 sentimiento de asilamiento y desanimo en el estudiante. Más allá de las diferencias obvias entre la modalidad escolarizada y la no escolarizada que implican la atención presencial y sincrónica de una y no presencial y asincrónica de la otra se requiere visualizar que el alumnado del BTBD presenta diferentes características y por tanto necesidades de apoyo y atención diferentes. Se proponen los siguientes puntos para, primero reflexionar sobre ellos críticamente y posteriormente, salvo la mejor opinión, ser considerados dentro de la labor del tutor de la modalidad no escolarizada: Los adultos se motivan en torno a necesidades e intereses de mayor concreción dentro de las esferas económicalaborales. Los adultos han acumulado experiencias por lo que su aprendizaje es significativo cuando puede involucrarlas, por lo tanto, más que abordar temas debe desarrollar actividades de aprendizaje con base en situaciones. Los adultos aspiran y prefieren a autodeterminarse, por lo tanto las relaciones a establecer en el proceso de tutoría debe ser en ese sentido y no de manera instruccional y autoritaria. La comunicación con los adultos debe presentarse sin diferenciación jerárquica. Las diferencias de personalidad se agrandan con la edad, por consiguiente hay que diferenciar los estilos, duración, ritmos de aprendizaje. Por lo tanto la labor del tutor en este modelo educativo tiene un carácter diferente ya que el aprendizaje, la experiencia, la motivación, la identidad, las responsabilidades, las necesidades afectivas, el auto concepto y la realidad cotidiana son diferentes en el adulto que en el adolescente. El tutor de BTBD debe considera que en el modelo presencial la tendencia es que él les exige a los alumnos mientras que en el modelo no escolarizado la tendencia es que los alumnos le exigen a él. CONCLUSIONES Esta investigación aun no llega a determinar con precisión cuales son las RS de los alumnos respecto a su permanencia. De forma anticipada se pude aseverar que la idea central de la permanencia en el BTBD está ligada a una visión de futuro en la que el grado académico es un factor que contribuye a mejorar las condiciones laborales ante las exigencias actuales. Más que un proceso aprendizaje y formación o un medio para elevar el grado de sus conocimientos y competencias los alumnos visualizan a la educación como un transitar necesario para alcanzar un requisito. La investigación también revela que el factor que más perturba la permanencia del alumnado en el BTBD es la sensación de soledad y asilamiento generada principalmente por la condición asincrónica de la comunicación. Muchos alumnos declararon en sus narrativas que la retroalimentación de los asesores o el esclarecimiento de dudas por parte de los tutores, es muy lenta, no se da, o se da tan fuera de tiempo que pasa a ser irrelevante. Esta situación conduce al desánimo de los alumnos y en alguna medida al abandono de sus estudios.

250 Se puede especular que los alumnos que permanecen en el BTBD, saben que a expensas del mal servicio recibido ellos deben cumplir con las entregas para que al final puedan recibir su documento. Algo parecido a realizar un trámite en una dependencia de gobierno, donde de antemano sabemos que el servicio burocratizado va a ser lento y de muy baja calidad en la atención, pero que si aguardamos pacientemente y nos formamos en todas la ventanillas al final concluiremos nuestro trámite. bachillerato a distancia, tomo especial (p. 1-22). 6. Consejo Nacional de Población (2006) Proyecciones de la población de México Disponiblé en: s/proy/pr oy05-50.pdf Consultado en: Sept Por lo tanto, el CECYT 5 y sus participantes asesores y tutores de la modalidad no escolarizada deben considerar realizar una serie de ajustes que permitan ofrecer un servicio educativo de mayor calidad, sobre todo, en la atención, ya que la permanencia de su alumnado se ve perturbada principalmente por las deficiencias en dicho rubro. REFERENCIAS 1. Abric, J.C. (2001), Prácticas sociales y representaciones. México, Ediciones Coyoacán. 2. Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su público y su imagen. Buenos Aires, Huemul. 3. Moscovici, S. (1993). Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona, Paidós 4. Gobierno de la República. (2013) Plan Nacional de Desarrollo Disponible en Consultado en: Sept Bustamante, Y. y Sánchez, M.D. (2009) Bachillerato Tecnológico Bivalente a Distancia del Instituto Politécnico Nacional. Revista mexicana de

251 LA PRÁCTICA TUTORIAL DESDE LA ACTUACIÓN ESTRATÉGICA DOCENTE Villalpando-Cázares, Juan José PALABRAS CLAVE ACTUACIÓN, ESTRATÉGICA, DOCENTE INTRODUCCIÓN La práctica docente gira alrededor de contenidos y costumbres académicas, taches y palomas al inicio y termino del proceso de enseñanza, alejada del involucramiento y potencial de los estudiantes, por ende del desempeño escolar; más aún, de los lineamientos normativos escolares y académicos. En este momento, considerando que la práctica y acción es lo único que demuestra el aprendizaje y la formación de los futuros profesionistas. Ir más allá de los conocimientos, considerando la diversidad de ritmos, estilos de aprendizaje, tiempos y espacios diferentes en el escenario del proceso de enseñanza aprendizaje y oportunidades para el desarrollo integral de los alumnos y de los docentes; es el gran reto de la institución que continúa incrementando los esfuerzos y confía la mejora de la calidad educativa al paso de las generaciones de la comunidad politécnica. La época actual, entre inseguridad, pobreza y necesidad de valores positivos, hoy más que nunca, se requiere de una sociedad con alto sentido de compromiso social, desarrollo intelectual, crecimiento personal, y ética profesional, por lo que se busca una formación integral que involucre a la comunidad politécnica en su conjunto y en particular la destacada participación de alumnos y docentes, en un nutritivo binomio de transformación personal, escolar y profesional rumbo a la visión institucional. OBJETIVOS Contribuir al desarrollo de la práctica tutorial desde la actuación estratégica docente para mejorar el ambiente de aprendizaje centrado en el alumno y su desempeño escolar. Acciones específicas. Presentar las características básicas de la actuación estratégica docente y su relación con la práctica tutorial. Ejemplificar la práctica tutorial desde la actuación estratégica docente para mejorar el desempeño escolar. METODOLOGÍA El aspirante a docente, al igual que cada uno de los integrantes del jurado que interviene en los exámenes de oposición, debe tener presente, que no basta con los conocimientos de la unidad de aprendizaje para ser parte del cuerpo académico del instituto. La programación de procesos de admisión y formación de personal docente, es prioritario para desarrollar el modelo educativo y mantener el rumbo hacia la visión institucional. Lograr una vida académica plena es tarea de la autoridad y de la comunidad; sin embargo, debido a la historia politécnica, el lograr las competencias docentes y llevar a cabo la acción tutorial, es

252 voluntad del docente. Por lo que es importante capacitarse y Participar en la formación integral de los alumnos a través de un proceso de acompañamiento vinculado con los servicios y programas de apoyo estudiantil para contribuir al cumplimiento de los propósitos educativos, tanto del alumno como de la institución, tal como lo señala el Programa Institucional de Tutorías. ACTUACIÓN ESTRATÉGICA DOCENTE En este tenor, desde la cotidianidad académica, es necesario contribuir al desarrollo de la práctica tutorial desde la actuación estratégica docente para mejorar el ambiente de aprendizaje centrado en el alumno y su desempeño escolar; considerando una formación integral, con desarrollo intelectual, crecimiento personal, compromiso social y ética profesional, rumbo a la formación integral de una comunidad politécnica, donde los docentes, alumnos y autoridades extienden sus funciones desde el aula a la gestión institucional, concibiéndose al docente, como representante del liderazgo transformacional, (Soto, A., Romero, L. y Villalpando, JJ. Construyendo un liderazgo transformacional en el IPN ) para sumarse a la sinergia institucional mediante la participación del docente institucional, desde una actuación estratégica docente, como persona, docente, e integrante de la academia y de la institución para mejorar el aprendizaje y la trayectoria escolar de los futuros profesionistas que demanda el país. El docente que decida actuar estratégicamente con relación a la práctica tutorial: Acepta su propia forma de ser y acepta con naturalidad la forma de ser del estudiante. Muestra disposición, disponibilidad y guía para apoyar al estudiante en las actividades y proyectos solicitados. Iguala las emociones, sentimientos, actitudes y conocimientos del alumno para mejorar el desempeño escolar. Identifica las necesidades y atiende las inquietudes escolares para mejorar el aprendizaje Impulsa las inquietudes del alumno para emprender nuevos proyectos Es decir, el alumno percibe, que el docente: Acepta su forma de ser Lo apoya en las actividades y proyectos solicitados Iguala sus emociones, sentimientos, actitudes y conocimientos para mejorar su aprovechamiento Identifica necesidades y atiende sus inquietudes escolares para mejorar su aprovechamiento e Impulsa sus inquietudes para emprender nuevos proyectos Ambos, docente y alumno se introducen en la indagación académica y descubrimiento personal, un docente carismático y un alumno aceptado, un docente que acompaña y un alumno apoyado, un docente empático y un alumno identificado, un docente motivador y un alumno motivado, un docente estimulador y un alumno impulsado a emprender nuevos retos.

253 entorno, estructura estrategias de LA PRÁCTICA TUTORIAL DESDE LA ACTUACIÓN ESTRATÉGICA DOCENTE: Primeramente, considerar al estudiante como persona, futuro ingeniero civil y ciudadano de este país, con plena libertad, democracia y humanismo, que se expresa y se hace sentir en el encuadre institucional y grupal de la unidad de aprendizaje correspondiente. mejora, considerando los recursos disponibles y los puntos de referencia para evaluar y dar seguimientos a su trayectoria escolar. Enseguida, la guía del acompañamiento es planear la trayectoria escolar del alumno a través de estrategias de intervención grupal en el contexto de la unidad de aprendizaje que le corresponde, como persona, alumno y futuro profesionista. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO PROPÓSITO Con base en sus propósitos personales, escolares y profesionales, el alumno realiza un diagnóstico estratégico para identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas desde su Posteriormente, se construye la sinergia de trabajo para desarrollar aprendizajes significativos. En ese tenor, mantener a los alumnos en proactividad, libertad y actitud afable, son elementos del ambiente de aprendizaje, que coadyuvan a manejar su estrés, como el proceso en el que las demandas ambientales comprometen o superan la capacidad adaptativa de un organismo, dando lugar a cambios biológicos y psicológicos que pueden situar a la persona en riesgo de enfermedad (Guía del estrés laboral, Junta de Castilla y León Consejería de Administración Autonómica. 2008) siendo esencial que el docente contribuya en la construcción del ambiente de clase, tratando de regular entre el placer de aprender y los requisitos de evaluación, para que el alumno perciba un ambiente propicio de aprendizaje y de condiciones manejables desde sus propias fortalezas y debilidades.

254 Por lo que es básico, explicar a los alumnos la sinergia de trabajo individual y colectivo, brindar holguras en el proceso crítico de oportunidad y calidad de las aportaciones, dando opciones de regulación y gestión emocional para contribuir al momento de aprendizaje significativo. El docente en la práctica tutorial decide, aceptar al alumno en su ritmo y estilo de aprendizaje; acompañarlo en este proceso de conocimiento, habilidad y destreza; empatar o canalizar las diferentes creencias, pensamientos, actitudes y actividades; motivarlo e impulsarlo para emprender mejores actitudes, nuevas aportaciones en clase, resolver su trayectoria escolar, fortalecer su vocación profesional, y por lo consiguiente diseñar estrategias de enseñanza, estrategias de aprendizaje y escenarios de evaluación con plenitud para el alumno, docente, profesión e institución. Estrategias que se relacionan con la evaluación diagnóstica y la planeación didáctica de la unidad de aprendizaje, para generar involucramiento en clase, brindar espacios para el desarrollo de las competencias genéricas; la iniciativa, respeto y colaboración, escenarios para formar equipo de trabajo propicios para la creatividad y reconocimiento de potencialidades al enfrentar los requerimientos de la iniciativa, del respeto y colaboración, de las aportaciones formativas y aportación final que en su conjunto se refieren a la competencia a lograr en el ejercicio de estimación del aprendizaje (evaluaciones parciales y extraordinaria) de la unidad de aprendizaje correspondiente; en este caso, se propone trabajar diez aspectos que pretenden demostrar la competencia correspondiente, cuidando que las actividades programadas sean reguladas por el desarrollo de las potencialidades de los alumnos y del propio docente. En seguida, se fomenta el desarrollo de la iniciativa, respeto y colaboración en la realización de las aportaciones formativas y aportación final, con la intención de integrar conocimientos, habilidades y valores establecidos en la competencia de los proyectos de ingeniería civil. Ejemplo 1: Criterio: Iniciativa. 2 puntos. Actividad individual. Se entiende, como la presentación de un tema con relación a la competencia del segundo ejercicio de estimación del aprendizaje (2EEA). Se puede colaborar en cada clase, del 18 de septiembre al 14 de octubre de 2013, y únicamente para los primeros 4 alumnos que lo soliciten en el pase de lista de ese día. Para lograr los 2 puntos de calificación es necesario mínimo 2 exposiciones que cumplan los cuatro aspectos: 1. Carátula. Datos acordados, empresa y nombre. 2. Propósito. Referente al tema de la aportación. 3. Experiencia. Es lo medular de la aportación. Es el trabajo individual. 4. Conclusión. Enunciado individual, que relaciona el impacto del tema con la profesión del integrante.

255 Se cuenta con 6 minutos para la exposición, comenzamos quince minutos después de iniciar la clase. El material de la iniciativa (El word y el PPT) se envía el mismo día por correo a ingenieroplaneador@gmail.com con asunto: Grupo. Inc.1 ó 2. Título. Nombre. Se socializa la temática propuesta para desarrollo de la iniciativa. Todo lo expuesto está relacionado a la aportación A1, A2 y A3. 1. Planea la aportación A1, A2 y A3, con base en los cinco elementos básicos vistos en clase, utilizando calendario de actividades, para optimizar tiempos y esfuerzos de aprendizaje significativo. 2. Planea el proyecto (que seleccionaste por equipo o individualmente) de una obra de infraestructura económica y social, a partir de los cinco elementos vistos en clase, para mejorar el bienestar de la comunidad del lugar (según el Plan Municipal de Desarrollo que elegiste o eligieron). 3. Cómo se relaciona la Ley de Asociaciones Mercantiles con la aportación correspondiente y 4. Otros enunciados sobre la temática.. Ejemplo 2: Criterio: Respeta y colabora. 1 punto. Actividad individual Es la actuación en presencia y trabajo en clase. Criterio: Aportaciones formativas. 4 puntos. Actividad colectiva Aportaciones trabajadas en equipo (A1 y A2). Cubren los 10 aspectos solicitados y se como empresa antes de las 24:00 horas del miércoles 25 de septiembre y viernes 4 de octubre de 2013 respectivamente. Ejemplo 4: Criterio: Aportación final. 3 puntos. Actividad individual Aportación trabajada y enviada de manera individual. Cubre los 10 aspectos y se envía antes de las 24:00 horas del viernes 18 de octubre de El material de la aportación formativa y final (El word y el PPT) se envía por correo a ingenieroplaneador@gmail.com con asunto: Grupo. A1,2 o 3. Título. Nombre. Los diez aspectos de las aportaciones formativas y aportación final, que pretenden integrar conocimientos, habilidades y actitudes requeridas en la competencia correspondiente: 1. Carátula. Anotar la empresa e integrantes que colaboran. 2. Índice. Contenido y páginas 3. Propósito. Referente al tema de la aportación. Ejemplo 3;

256 4. Investigación documental. Colectivo. Mínimo 2 Fichas de trabajo referente, al propósito del tema, incluir referencias. 5. Investigación de campo. Colectivo. Mínimo 2 Fichas de trabajo referentes al propósito del tema, incluir referencias. 6. Mi experiencia. Es lo medular de la aportación. Es el trabajo colaborativo sobre la competencia. 7. Imagen. Anotar descripción al pie de imagen. 8. Conclusión. Enunciado individual, que relaciona el impacto del tema con la profesión del integrante, aparecen las 3 conclusiones de los integrantes 9. Reflexión. Enunciado individual, que relaciona el impacto del tema con la persona del integrante, aparecen las 3 reflexiones de los integrantes 10. Frase. Individual. Utilizar la frase adecuada para cada aportación, aparecen las frases que motivan a los integrantes de los equipos/ empresas Ejemplo 5: Examen final. Actuación individual y colectiva, para integrar la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Ejercicio de evaluación del aprendizaje programado para el lunes 21 de octubre de Hoja limpia, nombre, grupo, cuestión clave y asertividad. Ejemplo 6: En este sentido los criterios e indicadores de evaluación, de los ejemplos consisten en: Iniciativa. 12 aciertos. Elabora de manera oportuna y completa la iniciativa 6 aciertos. Elabora más del 50% del contenido de la iniciativa 3 aciertos. Elabora menos del 50% del contenido de la iniciativa Valoración: 12 aciertos por 2 iniciativas= 24 aciertos= 2 puntos Respeta y colabora 3 aciertos. Actuación oportuna, trabajo en clase y emprende actividades complementarias. 2 aciertos. Actuación oportuna y trabajo en clase. 1 acierto. Actúa fuera de tiempo Valoración: 2 aciertos por 21 sesiones= 42 aciertos= 1 puntos Aportaciones formativas 30 aciertos. Elabora de manera oportuna y completa las aportaciones 20 aciertos. Elabora más del 50% del contenido de las aportaciones 10 acierto. Elabora menos del 50% del contenido de las aportaciones Valoración: 2 aportaciones formativas por 30 aciertos = 60 aciertos = 4 puntos de calificación Aportación final 30 aciertos. Desempeña de manera oportuna y completa la aportación

257 20 aciertos. Presenta conocimiento y habilidades de la aportación 10 aciertos. Presenta conocimientos de la aportación Valoración: 1 aportación final por 30 aciertos = 30 aciertos = 3 puntos de calificación Al inicio, durante y al terminar de los diferentes momento de evaluación y seguimiento, se procede a escuchar y reorientar las estrategias para lograr los propósitos personales, escolares y profesionales, con la intención de prever y mejorar las acciones. A continuación, se acompaña en el desarrollo de la trayectoria escolar desde el proceso enseñanza aprendizaje para resolver conflictos académicos El docente y el alumno dan seguimiento a lo planeado para mejorar la trayectoria escolar, revisan el avance de las actividades del cronograma de clase, verifican las actividades y tiempos de actuación de sus demás unidades de aprendizaje, observan la situación en las actividades de iniciativa, respeto y colaboración; y la entrega de aportaciones, definen la posición escolar y emocional del momento y conforman el espacio de acompañamiento y prevención en los diferentes momentos de evaluación para mejorar el aprendizaje, la trayectoria escolar y la formación integral del alumno. Consecutivamente asesora a los alumnos en conflicto académico, con base en los diferentes instrumentos institucionales que orientan el desarrollo de la tutoría escolar, considerando ritmos y estilos de aprendizaje, fortaleza y oportunidades del alumno para mejorar su desempeño escolar y una conclusión exitosa del proceso formativo. Ejemplo 1: En desarrollo de las actividades a lo largo del proceso enseñanza aprendizaje, la conclusión, reflexión y frase motivadora, dan cuenta de la posición en la trayectoria escolar y grado de necesidad de reorientar la estrategia. Al aplicar los diferentes instrumentos para conocer la situación biopsicosocial del alumno, su ritmo y estilo de aprendizaje, identificar sus creencias y actitudes, emociones y gustos, se obtiene una idea de la conformación del grupo y de cada uno de los estudiantes. En particular, considero funcional: Ejemplo 2: Autoevaluación, 1. Qué te agrada de la clase? 2. Cómo te gusta que explique el maestro? 3. Qué te gusta que pase en clase? 4. Qué puedes hacer para mejorar la clase? 5. Cómo te sientes al iniciar el periodo? 6. Qué falta para mejorar tu situación escolar? 7. Qué te gustaría cambiar? 8. Qué retos estás dispuesto a enfrentar para mejorar tu situación escolar? 9. Requieres ayuda para replantear el mejoramiento de tu situación escolar?

258 +R R Tabla I. Actividades para evaluar el respeto y colaboración Nombre del Alumno. Día Sesión Fecha septiembre y octubre L M V L M V L M V L M V L M V L M Criterios realiza el alumno y se revisa por otro alumno y el docente valora la participación de ambos estudiantes, con el mismo instrumento. Equipo/ empresa 9CM5.10:00 a 11:30 salón 002. Agosto diciembre /1 2do EEA Espectador Actor Autor 1eea TUTOR Iniciativa y Aportación de 2EEA. Iniciativa y Trabajo empresarial Expo A1. Trabajo empresarial Expo A1. Trabajo empresarial Iniciativa y Trabajo empresarial Iniciativa y Trabajo empresarial Iniciativa y Trabajo e empresarial Iniciativa y Trabajo empresarial Expo A2. Trabajo empresarial Expo A2. Trabajo empresarial Iniciativa y Trabajo colaborativo Iniciativa y Trabajo colaborativo Expo A3. Expo A3. EEA y autoevaluación Regulación y evaluación Cerrar las evaluaciones 2EEA 2 Iniciativa 1 Respeta y colabora 4 Aportaciones Formativas 3 Aportación final Valoración Evaluación Ejemplo 4: Heteroevaluación. Se revisan los registros sobre la iniciativa, respeto y colaboración, aportaciones formativas y aportación final, en acuerdo con el alumno ACOSTA FABIOLA 2 ANAYA LUIS BALDERAS LAURA 1. Registro de presencia y colaboración en aula RESULTADOS Reafirmar que el aprendizaje es un proceso continuo e infinito, con matices y coloridos, que al involucrarse se despliegan oportunidades de Tabla III. Aspectos para evaluar las aportaciones acompañamiento formativas y aportación y formación, final y por más registros Actividad que se Expo Aportación elaboren, 1 Expo la Aportación vivencia 2 de la 9CM5.10:00 a práctica tutorial desde la actuación estratégica diciembre /1 docente, supera todo relato y representación, Equipo/ empresa 11:30 salón 002. Agosto 2do EEA Espectador comprobándose al documentar el mejoramiento Actor Carátula Autor de la trayectoria escolar. Índice Propósito Inv. Documental Referencias Inv. De campo Referencias Mi experiencia imágenes Conclusión Reflexión Frase o Porra Carátula Índice Propósito Inv. Documental Referencias Inv. De campo Referencias Mi experiencia imágenes Conclusión Reflexión Frase o Porra 1 ACOSTA ANAYA 10. Considerando tu dedicación y esfuerzo en las actividades programadas, aportaciones formativas y aportación final tu aprovechamiento te hace sentir ( ) con nuevas competencias, ( ) nuevas expectativas de aprendizaje, ( ) con intenciones de seguir participando, ( ) dudas y miedos, ( ) confundido, ( ) no sé. Ejemplo 3: Coevaluación. Este ejercicio se lleva a cabo, mediante un enunciado que ayuda a revisar el nivel de competencia para el periodo correspondiente. Lo 3. Registro de exposición para evaluar Tabla II. aportaciones Aspectos para formativas evaluar la y aportación iniciativa final Equipo/ empresa Actividad Iniciativa 1 Iniciativa 2 Iniciativa Iniciativa 9CM5.10:00 a 11:30 salón 002. Agosto diciembre /1 2do EEA Espectador Actor Autor Carátula Propósito Mi experiencia Conclusión Enunciado / Aciertos Carátula Propósito 1 ACOSTA ANAYA Mi experiencia Conclusión Cuestionamiento Aciertos Carátula Propósito 2. Registro de temáticas para evaluar la iniciativa. DISCUSIÓN La formación docente en proceso de institucionalizarse, está lejos de contribuir al fortalecimiento de la práctica tutorial, la falta de vida académica en la comunidad docente y Mi experiencia Conclusión Iniciativa 1 Iniciativa 2 Iniciativa 3

259 deficiente coordinación entre academias desmotiva y fragmenta las posibilidades para la práctica tutorial generalizada desde la actuación estratégica docente, ambas dependientes de la decisión docente CONCLUSIONES Si el alumno participa presencial o virtualmente, el acompañamiento en la formación, es compromiso y corresponsabilidad del alumno y del docente, por lo que no existe sustituto para la actuación estratégica docente, ni sustituto para la práctica tutorial en la formación integral del alumno. REFERENCIAS 1. IPN (2004). Un nuevo modelo educativo para el IPN. Materiales para la Reforma 1. IPN, México. 2. IPN (2004) Programa Institucional de Tutorías

260 LA TUTORÍA Gutiérrez-González, Judith del Socorro PALABRAS CLAVE: TUTORÍA, OBJETIVO DE LA TUTORÍA, TUTORES. INTRODUCCIÓN A principios de la década de los años noventa, la mayoría de los reglamentos y legislaciones de las instituciones de educación superior públicas del país reconocían las funciones de docencia e investigación ejercidas por el personal académico, en tanto que la figura de tutor existía en menor medida en las normatividades. Siendo la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) la que da la siguiente definición de tutor: el profesor que orienta, asesora y acompaña al alumno durante su proceso de enseñanza aprendizaje, al inicio de la licenciatura y hasta el egreso (ANUIES, 2000). Hacia finales de la década de los años noventa del siglo XX, la United Nations Eductional Scientific and Cultural (UNESCO) declara de manera explícita que la labor de tutorías es parte de la función docente y por tanto el profesor deberá brindar apoyo y consejo a los estudiantes para mejorar su rendimiento académico. OBJETIVO Este trabajo tiene por objetivo presentar algunas definiciones de tutoría y los objetivos de ésta. Para que el tutor afirme, comprenda y/o complemente su labor tutorial. METODOLOGÍA La metodología utilizada para la realización de este trabajo fue documental y bibliográfica. Primero se realizó la recolección bibliográfica a través de fichas de trabajo donde se escribieron los conceptos que se requerían. Lo siguiente es el material que se obtuvo. RESULTADOS En nuestro país las instituciones de educación superior definieron el quehacer del tutor, dependiendo de sus modelos educativos y necesidades de su población escolar. Así es como en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) en su Programa Institucional de Medio Plazo crea el Programa Institucional de Tutorías (PIT), programa que sigue vigente hasta el día de hoy. En este programa se encuentran entre otras cosas, las actividades del docente tutor. Los objetivos del programa de tutorías de la ANUIES se encuentran los objetivos del sistema tutorial: Objetivos generales. Objetivos de integración. Objetivos de retroalimentación del proceso educativo. Objetivos de motivación. Objetivos de desarrollo de habilidades. Objetivos de apoyo académico. Objetivos de orientación. Se debe hacer énfasis en los objetivos de integración son: 1. Desarrollar la capacidad del estudiante para asumir

261 responsabilidades en el ámbito de su formación profesional. 2. Fomentar el desarrollo de valores, actitudes y habilidades de integración al ámbito académico, por medio del estímulo al interés del estudiante para incorporarse a equipos de trabajo (grupos colaborativos). Se podría decir que la tutoría es una atención especial al alumno y lo más cercana a la atención personalizada en palabras de Díaz: La atención personalizada favorece una mejor comprensión de los problemas que enfrenta el alumno, por parte del docente en lo que se refiere a su adaptación al ambiente escolar, a las condiciones individuales para un desempeño aceptable durante su formación y para el logro de los objetivos académicos que le permitirán enfrentar los compromisos de su futura práctica profesional. (2003, pág. 7). A causa de que la tutoría se ha convertido no sólo en una tarea permanente de los docentes sino también en una de sus principales competencias a nivel superior, por eso se empezará dando su definición hasta comprender en un sentido amplio todo lo que conlleva ser un docente tutor. En este contexto se define a la tutoría como: Según el Diccionario de la Lengua Española (editado en 1992 por la Real Academia Española) El tutor es la persona encargada de orientar a los alumnos de un curso o de una asignatura También se puede decir que es Una tarea que se realiza en las instituciones educativas para ofrecer una educación compensatoria o remediadora a los alumnos que afrontan dificultades académicas. (ANUIES, 2001). En otras palabras se dice que esta labor es para ayudar a nivelar la parte académica de los tutorados que se encuentren en esa situación. Puede verse como un proceso de acompañamiento de tipo personal y académico, para mejorar el rendimiento académico, solucionar problemas escolares, desarrollar hábitos de estudio, trabajo, reflexión y convivencia social. (ANUIES, 2001). Otra definición es la que presenta el libro La experiencia en el programa de tutoría para la licenciatura : La tutoría consiste en un proceso de acompañamiento durante la formación de los estudiantes, que se concreta mediante la atención personalizada a un alumno o a un grupo reducido de alumnos, por parte de académicos competentes y formados para esta función, apoyándose conceptualmente en las teorías del aprendizaje. (FES /UNAM, 2004, pág. 14). Se incluyó esta definición porque abarca dos modalidades que se tienen dentro del programa de tutorías, que son la tutoría individual y la tutoría grupal.

262 En el siguiente concepto que da Alcántara (1990, págs. 51, 55) hace notar la relevancia que ha tomado la tutoría: La tutoría se considera también una forma de atención educativa donde el profesor apoya a un estudiante, o a un grupo pequeño de estudiantes, de una manera sistemática, o por medio de la estructuración de objetivos, programas, organización por aéreas, técnicas de enseñanza apropiadas e integración de grupos conforme a ciertos criterios y mecanismos de monitoreo y control. En la definición anterior se habla ya de sistematizarse esta labor, bajo los lineamientos de cada escuela, pero también de cada tutor con la condición de cumplir con ciertos mecanismos de control. Sin embargo la siguiente definición nos habla de una responsabilidad compartida entre el tutor y tutorado: La tutoría es el proceso continuo y permanente que se da entre tutor y estudiante con una responsabilidad compartida por ambos, en la cual se materializa la función orientadora del rol de educador profesional y su apropiación de los referentes de la orientación educativa y de las diversas ciencias que le respaldan, que se concreta en un Modelo de Tutoría Integral: Educativa, Orientadora y Personalizada, que contempla lo académico, lo vocacionalprofesional, y lo investigativo. (Collazo, 2006). Visto de esta manera el tutor es por excelencia un orientador educativo, es decir la labor de tutoría se da en una interrelación entre la orientación educativa y la labor educativa. Para Pablo Latapí Sarre (1988) la tutoría se define como un recurso para que el alumno pueda seguir adelante en la parte académica: Es una modalidad en la que un maestro (tutor) proporciona educación personalizada a un alumno o a un grupo reducido. Generalmente se adopta como medida emergente o complementaria para estudiantes con dificultades para seguir los cursos convencionales. La siguiente definición dada por Barrera (2000, pág. 88) es un poco más descriptiva y de alguna manera más inclinada hacia la asesoría académica, que también es una parte que se encuentra implícita en la tutoría: El termino tutoría utilizado en diferentes niveles y modalidades educativas, implica una relación de cuidado, apoyo orientación y guía de una persona tutor hacia otra tutorado con la finalidad de que este último alcance las metas del aprendizaje requeridas. Se refiere a la actividad, al conjunto de acciones que en un espacio educativo, promueve, impulsa, guía y facilita el aprendizaje de los estudiantes. Una situación educativa en la que el compromiso del tutor implica

263 crear las condiciones para el aprendizaje del alumno. Finalmente en la Propuesta del Reglamento del Programa Institucional de Tutorías, 2005 del IPN nos dice respecto a la tutoría: Es el proceso de acompañamiento personalizado que un docente realiza con un estudiante a lo largo de su trayectoria escolar, a fin de coadyuvar al logro de los objetivos educativos establecidos en el programa académico en que participa. Mediante la tutoría se proporciona al estudiante los apoyos académicos, medios y estímulos necesarios para su formación integral y es un derecho de todo estudiante politécnico. (IPN//TUTORÍAS, 2011). Ésta es la definición de tutorías que se considera básica en este trabajo. Las actividades de tutoría tienen un objetivo general así como objetivos particulares para que pueda funcionar de la mejor manera posible. A continuación se da el objetivo general de la tutoría en el IPN. El Programa Institucional de Tutorías tiene por objetivo contribuir al cumplimiento de los propósitos educativos tanto del estudiante como de la Institución en los Niveles Medio Superior, Superior y Posgrado, proporcionándole al alumno los apoyos académicos, medios y estímulos necesarios para su formación integral a través de la atención personalizada en la definición y durante su trayectoria escolar, revitalizando a través de su ejercicio la práctica docente. (IPN//TUTORÍAS, 2011). También cuenta con: Objetivos Específicos: Ofrecer un acompañamiento personalizado durante la trayectoria escolar proponiendo avances y contenidos curriculares que le permitan al estudiante construir su propia trayectoria escolar, así como la intensidad de trabajo a través de una actividad planificada. Promover una formación integral, en aspectos científicos, tecnológicos y humanos. Fomentar el cambio de actitudes y valores que lo identifiquen no sólo como profesionista, sino como politécnico. Orientar en los procesos educativos flexibles e innovadores. Orientar sobre los procesos académicos-administrativos y de situación escolar de acuerdo a la normatividad institucional. Propiciar una formación continua y permanente. Promover el aprendizaje autónomo y la toma de decisiones responsables sobre su trayectoria académica. Fomentar una conciencia social, para que contribuya al desarrollo sustentable de la nación propiciando su incorporación en un entorno internacional y multicultural. Cumplir lo establecido en el convenio IPN- SEP (PRONABES) en lo correspondiente a que todo estudiante con esa beca cuente con un(a) tutor(a).

264 Contribuir al abatimiento de la deserción, la reprobación escolar y elevar la eficiencia terminal. (IPN//TUTORÍAS, 2011). DISCUSIÓN Aunque la tutoría se ha convertido no sólo en una tarea permanente de los docentes sino también en una de sus principales competencias a nivel superior se debe señalar de manera enfática: que no se ha llegado a unificar la definición de ésta. Cada autor y cada institución tienen su propia definición así como sus propios objetivos. Lo que si queda claro es que es una labor de compromisos y responsabilidad compartida. CONCLUSIONES Conocer las diferentes definiciones de tutorías permite al tutor: Mayor aproximación a su tipificación. Analizar la esencia de su función. Reflexionar acerca de cómo se están realizando los objetivos de ésta. Permite al tutor tener una visión clara y concisa de la labor tutorial. Considerar que en este tiempo tan cambiante y acelerado hay que ir adecuando todo lo referente a la tutoría. REFERENCIAS 1. Alcántara, S. A. (1990). Consideraciones sobre la tutoría en la docencia universitaria.perfiles Educativos, núms , juliodiciembre. México: CISE-UNAM. 2. Barrera, P. M. (2000). Análisis de algunas modalidades de tutorias en sistemas abiertos. Tesis de grado de maestría en Pedagogía. México: UNAM. 3. Collazo, D. B. (2006). Modelo de Tutoría Integral para la continuidad de estudios universitarios en las SUM. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Habana. 4. Díaz, F. M. (2003). Lecturas de apoyo para tutores. (Vol. Tomo 1). México: Universidad Autónoma del Estado de México. 5. Española, R. A. (1992). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Real Academia Española. 6. FES /UNAM. (25 de octubre de 2004). Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Recuperado el 3 de Mayo de 2012, de La experiencia del programa de tutoría para la licenciatura: bro.pdf 7. IPN//TUTORÍAS. (17 de octubre de 2011). Programa Institucional de Tutorías. Recuperado el 2 de Mayo de 2012, de Conócenos: M/CONNECT/TUTORIAS/TUTORIA S/INICIO/CONOCENOS/IDENTIDA D_/INDEX.HTM 8. Latapí, S. P. (1988). La enseñanza tutorial: elementos para una propuesta orientada a elevar la calidad. Recuperado el 5 de Mayo de 2012, de

265 uies/publicaciones/revsup/res068/txt 1.htm#top jh

266 LA TUTORÍA COMO HERRAMIENTA PARA EVITAR LOS FACTORES DE DESERCIÓN Domínguez-García, Evelyn-Daniela Melo-García, Carlos PALABRAS CLAVE: Tutorías, deserción, calidad de vida, comunicación y tutortutorado. INTRODUCCIÓN: En estos tiempos, día a día el abandono escolar va incrementando; así mismo yo lo he notado con mis compañeros de clase; las cifras resultan ser escalofriantes ya que sólo una mínima parte de los jóvenes se encuentran en el sistema educativo. La mayoría abandona la escuela por diversos factores entre los cuales podemos destacar que sus padres no desean que sigan estudiando, la escuela no cubre sus expectativas, falta de interés, problemas de rendimiento escolar, incluso por las condiciones económicas familiares (con ingresos bajos donde ambos padres se ven obligados a trabajar y las posibilidades de apoyo en educación son menores), el nivel cultural de los padres, los problemas personales y los embarazos no deseados y/o a temprana edad. La comunicación entre alumnos y maestros es muy importante ya que con esta se llega a una efectiva y a la vez eficaz relación entre ellos donde se tiene que partir de la confianza del profesor en las posibilidades de mejorar al alumno y en su propia capacidad para influir en él positivamente. El fin de orientar al alumno no es solamente individualizar sino personalizar; el primero se refiere a lo numérico y la personalización trata de considerar al alumno como ser único, como persona, con un modo de ser propio y de determinadas cualidades. Una de las habilidades principales de comunicación es el de aprender a manejar un argumento eficaz. Esto incluye el mantener el enfoque en un solo tema y evitar los ataques personales. Stewart Levine en "Getting to Resolution: Turning Conflict Into Collaboration", destaca que el alcanzar la resolución implica llegar a "hacer frente a tus preocupaciones reales" y "llegar al núcleo del conflicto". Las habilidades de escucha activa, como hablar menos y hacer preguntas, también desempeñan un papel eficaz en la resolución de conflictos. La práctica de una fuerte comunicación verbal y no verbal contribuye aún más su resolución exitosa. OBJETIVOS: Analizar y entender la problemática de la deserción de los jóvenes a nivel medio superior; creando un lazo de comunicación entre tutor - tutorado, a través de la difusión del PIT (Programa Institucional de Tutorías) para plantear hipótesis y finalmente resolver dicha problemática, en la que el alumno se ve envuelto, con la finalidad de prevenir que el problema no se desarrolle. METODOLOGÍA: Recordando las etapas que más marcan al ser humano en la forma de desenvolverse son la infancia y la adolescencia, menciono esto porque cuando los jóvenes entran en la adolescencia enfrentan diversos problemas que pueden ser los siguientes:

267 * Los problemas familiares influyen mucho, como la separación de los padres; yo he observado a mis compañeros cuando están en esta situación, que los ataca mucho ya que empiezan a bajar su promedio o a veces hasta reprueban materias. *Algunos caen en depresión, porque con la edad aumentan las responsabilidades y con esto se sienten abrumados. *Comienzan a buscar una posición sexual, experimentan con el gusto hacia la persona del sexo opuesto, o hacia su propio sexo. * La inmadurez, con la que aún cuentan al tomar una decisión coherente por sí solos sobre diferentes retos y desafíos en la que la vida nos pone a prueba. También en esta problemática entran involucradas instituciones educativas, ya que es preocupante el problema de deserción escolar, y las pocas alternativas que ofrecen las instituciones a éste problema. Pero en este caso afortunadamente en el Instituto Politécnico Nacional se cuenta con el Programa Institucional de Tutorías, el cual permite organizar la acción tutorial en las Unidades Académicas, por lo que considera la planeación, organización y evaluación como los ejes rectores para el planteamiento de acciones de alto impacto que incidan en el proceso de acompañamiento al alumno a lo largo de su trayectoria escolar (Programa Institucional de Tutorías, PIT). Otro factor importante es que algunos estudiantes suspenden asignaturas que después de un tiempo recuperan haciendo exámenes o repitiendo el curso e incluso en el peor de los casos terminan por abandonar sus estudios. Es por ello que muy pocos jóvenes terminan una carrera. Es necesario difundir en las escuelas la importancia de que predomine la comunicación, la colaboración, el respeto y las relaciones personales. Hay dos posibles razones donde las más comunes que presentan los alumnos al decidir desertar son las socioeconómicas y la calidad de vida; la calidad de vida se refiere a los problemas personales que cada uno presenta y esto afecta a los alumnos; el concepto de calidad de vida, se ha venido desarrollando desde diferentes ángulos, aunque la mayoría considerando la importancia no solo de las condiciones externas, sino de las evaluaciones que hace el sujeto sobre sus propias circunstancias, así mismo es importante considerar que la percepción de los sujetos sobre su estado de bienestar psíquico, físico, social y espiritual depende en gran medida de sus propios valores, creencias, expectativas, su contexto cultural, su historia personal y la variabilidad de las prioridades en distintos momentos de la vida, es decir el peso que le otorgue a cada una de sus circunstancias, a tal grado que en las clases no logran poner atención, los adolescentes entran en una etapa donde se ponen a pensar muy negativamente como por ejemplo quieren alejarse de todo y de todos pensando que la vida no vale la pena vivirla, estos sentimientos pueden dar lugar a un estado depresivo que puede esconderse bajo excesos alimenticios, problemas para dormir y preocupaciones excesivas sobre su apariencia física. También pueden expresarse estos trastornos en forma de miedos o ataques de pánico. Otros problemas pueden estar asociados a estados depresivos, ansiosos y a la falta de confianza en sí mismos para encarar los desafíos del aprendizaje escolar y el de hacerse de amigos.

268 Estos problemas emocionales afectan al rendimiento escolar, pues es difícil poder concentrarse en la tarea cuando se está preocupado por uno mismo, los problemas familiares o de amistades. Otro es la inseguridad que tienen con ellos mismos ya que al momento de tener que tomar decisiones no puede porque creen que lo que están eligiendo es incorrecto. Y finalmente los socioeconómicos se refieren a cuando los padres no tienen trabajo y por lo tanto no pueden darle dinero al estudiante para poder ir a la escuela a estudiar para poder pagar sus pasajes, gastos académicos y comprar sus alimentos, donde podemos destacar un caso personal en el cual me tocó verlo pero este muchacho si regreso a concluir sus estudios sin embargo sufrió mucho ya que pensaba que no iba a poder seguir estudiando. Realizamos un pequeño cuestionario a 60 alumnos del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos N 1 "Gonzalo Vázquez Vela" de la especialidad de Sistemas Digitales que consistió de 4 preguntas las cuales fueron las siguientes: 1. La carrera de Sistemas Digitales es lo que esperabas? 2. Sigues con la idea de seguir estudiando algo enramado a Sistemas Digitales? 3. Al ingresar en el IPN y no en la UNAM u otra institución, tu familia te presionó al elegir esta opción? 4. Tienes beca? Este cuestionario lo realizamos para analizar una de las causas de deserción que es la decepción por la elección de carrera para analizar una de las causas de deserción que es la decepción por la elección de carrera y el saber cuántos tienen beca nos permitiría saber si cuentan con un apoyo económico para sus estudios ya que otra causa es el factor socioeconómico y afecta mucho a los jóvenes. RESULTADOS Los resultados que se obtuvieron en la estadística que se realizó y se describió anteriormente en la metodología se expresan en el siguiente gráfico: si 24 no Podemos obtener de los resultados de la estadística que se realizó que tiene que ver mucho la elección de carrera y escuela con la deserción porque como nos dice el resultado de la pregunta numero 1 los alumnos por no tener para una buena información o un buen informante se decepcionan del contenido de la carrera haciéndolos desertar o también hacer una mala elección ya sea de carrera o escuela por influencias familiar, sea porque la

269 misma familia no tiene el sustento económico, el temor al que el alumno vaya a una distancia larga de su casa a la escuela o por simplemente tradición familiar. La última pregunta se basa en si el alumno recibe el apoyo académico de una beca y la mayoría respondió positivamente así que podemos decir que la falta de recursos si afecta a la deserción pero no es siempre la causa más fuerte por la cual se induce a la misma DISCUSIÓN Un punto importante que me gustaría resaltar es que al hacer la elección de carrera técnica los profesores nos explicaran más como es y que nos enseñaran proyectos de los semestres anteriores ya que con los resultados que obtuvimos de las gráficas se visualizó que de la mayoría de los 60 alumnos que estudian Sistemas Digitales salieron decepcionados y optan por estudiar carreras diferentes que no tienen nada que ver con la carrera técnica que llevan en la vocacional y muy pocos era lo que esperaban de la carrera o siguen estudiando algo enramado a esta pero ya no tan entusiastas como al inicio de la carrera técnica. La problemática principal es la de cómo orientar a los jóvenes a no dejar sus estudios? Donde se inmiscuye el programa de tutorías como una herramienta para que los alumnos resuelvan sus problemas tanto personales como académicos para que así logren el desarrollo eficiente de sus competencias donde la solución de la problemática principal es tan simple como la difusión del mismo programa CONCLUSIÓN: Desde que comencé mis estudios en el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos N 1 "Gonzalo Vázquez Vela" me he percatado de los problemas que hacen que los jóvenes no sigan estudiando, varios ejemplos que me han tocado ver han sido por problemas económicos, separación de los padres, algunas muchachas resultaban estar embarazadas, malas compañías; ya que algunos se volvían porros, otros comenzaban a consumir drogas o simplemente no entraban a las clases por irse a tomar a la casa de uno de los compañeros, y a la falta de interés; todos estos factores los orillaban a dejar poco a poco sus estudios y a la vez sus sueños, ya que todos deseamos estar en el peldaño final, terminando o superando una serie de metas propuestas o en otros casos reprobaban materias o se iban por un tiempo y retomaban el ciclo escolar pero por lo tanto ya se estaban atrasando y conforme a los resultados obtenidos en la pequeña encuesta realizada, una parte de los alumnos que estudian sistemas digitales está decepcionado ya que esperaban que la carrera fuera diferente y esto lo podemos tomar también como una forma de deserción porque no les gusta la carrera y van perdiendo el interés en ella.

270 Son muy pocos los compañeros que desde que ingresé al primer semestre siguen estudiando ya que los otros que ya no, han desertado. Asesorados por un docente, porque esto facilitaría la resolución de los problemas del alumno. Porque sabemos que la tutoría es un proceso de acompañamiento de tipo personal y también académico que realiza un docente con un estudiante y su objetivo es mejorar el rendimiento académico, desarrollar hábitos de estudio, la solución de problemas escolares, trabajo, convivencia social y reflexión. 3. Redacción/Sin embargo (6 de marzo del 2013) / El PIT debe de ser más difundido en las escuelas porque sería una muy buena ayuda a los estudiantes para que sigan con sus actividades académicas y la mayoría no lo conocen por lo mismo de que no hay una difusión adecuada, me gustaría que pusieran carteles, que hicieran platicas o que un directivo nos brindara información para que los alumnos se comuniquen con los tutores y juntos resuelvan los problemas personales o académicos que los llevan a la deserción. REFERENCIAS: 1. Universidad de Guadalajara, (n.d) Qué es el observatorio? Consultado el 19 de Septiembre del ueeselo bservatorio.html 2. Luis S. Escamilla (4 de febrero del 2002), Las TIC como nuevo factor de exclusión y posible variable en la deserción escolar. Consultado el 13 de Septiembre del mx/

271 LA TUTORIA DE LA MANO CON MI TRAYECTORIA ESCOLAR MORAN-REYES MARÍA, LUISA ROJAS- ESLAVA, BENJAMÍN PALABRAS CLAVE: Tutoría, Tutor, Tutorado, Académico, Programa INTRODUCCIÓN En mi estancia dentro del Instituto Politécnico Nacional he comenzado a trabajar con el programa llamado Institucional de tutorías, según mi visión, el proyecto trata de la relación tutor-tutorado mediante la interacción en actividades académicas que darán un apoyo simbólico a los estudiantes, tutorías tiene la visión de formar jóvenes alumnos con nuevas capacidades de desarrollo, mediante este método, además es necesario conocer los puntos de vista así como las experiencias de los alumnos tutorados al ingresar tutorías en su vida escolar, es un programa innovador del que se esperan grandes logros, claro basándose en la buena disposición de las dos partes del alumno y del profesor. OBJETIVO Fomentar el programa Institucional de Tutorías con el fin de que los alumnos tutorados con la orientación del maestro tutor puedan tener éxito en lo académico, social y por supuesto en lo personal. METODOLOGÍA A lo largo de mi formación académica dentro del Instituto Politécnico Nacional he contado con un programa con el cual he tenido mucho contacto, puedo decir con seguridad que el Programa Institucional de Tutorías es una nueva manera de llevar a otro nivel la relación profesor-alumno, por medio del cual la interacción de las dos partes es cada vez más allegada, buscando un bien común, mejorar el rendimiento académico del alumno y de de esta manera elevar la calidad Institucional. La experiencia recibida mediante tutorías me ha proporcionado la información necesaria para enfrentar las adversidades con las cuales se encuentran en muchas ocasiones los estudiantes, como son: el bajo rendimiento académico, problemas con algunos maestros, desconfianza, problemas familiares y por qué no problemas de autoestima; en mi caso he tenido experiencias con estas situaciones y el simple hecho de saber que cuento con el apoyo y la atención de mis profesores y tutores te da una seguridad y confianza de respaldo, saber que cuentas con un tutor que te escuchará y tratará de ayudarte lo más que pueda, este es el motivo más importante del programa para los alumnos estén dentro de él. El concepto de tutorías quizá para muchos sea solo un proyecto de atención a estudiantes pero va mucho más allá, es un

272 programa en el cual se engloban los distintos puntos de interés entre el alumno y el tutor, por medio de actividades en donde la relación de ambos beneficien en un mejor resultado de trabajo que se esté realizando o se a se vaya a realizar, pero tutorías tiene algunas veces algunos obstáculos para llevar acabo su aplicación, estas pueden ser la apatía, de uno o ambas partes, que la relación del maestro y el alumno no sea buena, aquellos participantes del proyecto que logren superar y que se aventuren a trabajar en este programa podrán tener la experiencia tan grata de trabajar en este programa. En mi caso he podido trabajar con plena satisfacción sabiendo que la manera de trabajar con mi tutor mediante diversas actividades como trabajos, mesas redondas, exposiciones, platicas y otras, me ha permitido interactuar con mis compañeros y con mi tutor con el fin de trabajar sobre algún tema o una situación que mis compañeros o yo estemos pasando. El trabajo con mi tutor me ha llevado a alcanzar una notoria mejoría dentro de mi rendimiento académico, mi relación con mi tutor, mis relaciones interpersonales y actitudes que me permiten a mí ser mejor estudiante cada día y por consiguiente mejor persona. Además no olvidemos que todo lo que aprendamos y como nos desarrollemos nos servirá para poder culminar satisfactoriamente nuestra carrera profesión y explotarla exitosamente. Por mi parte me gusta proponer nuevas ideas y actividades para realizar dentro del espacio dedicado para tutorías, la atención que recibo por parte de mi maestro tutor siempre va encaminada a apoyarme y por qué no, a llamarme la atención cuando el observa que estoy tomando una decisión equivocada, cuando sucede esto el platica conmigo de una manera en la que yo no me sienta presionado, en un espacio de seguridad y de confianza, es por eso que admiro respeto y le tengo confianza a mi maestro tutor. Por mi parte yo espero mucho mas de este gran programa puesto que voy a seguir trabajando en él, me gusta apoyarme y ser el apoyo de alguien más, esto lo digo porque mi tutor amplía aún más el alcance de la aplicación del programa tutorías, dejándonos como misión apoyar a nuestros compañeros en el aspecto académico es decir aplicar una especie de asesoría, saber que mi tutor me tiene la suficiente confianza para darme el trabajo de ayudar a alguien más, basándome en mis conocimientos, es un motivo por el cual he crecido como persona y es razón suficiente para seguir adelante con mi participación en el programa tutorías; además de todo lo que ya mencione acerca de tutorías en mis palabras pasadas he olvidado mencionar un punto importante dentro del funcionamiento del programa la preparación que el maestro tenga para apoyar a un alumno me parece muy importante tratar este tema puesto que en algunos casos cuando he necesitado de algún maestro dentro de mi plantel, no tienen una actitud o las ganas de colaborar para solucionar o tratar de solucionar mi problema, es decir no te escuchan, o si lo hacen no tienen la capacidad para trabajar con el alumno y elaborar o encontrar una solución al problema académico o personal por el cual nos acercamos buscando su ayuda, por lo cual considero que en algunas ocasiones tutorías, no completa totalmente mis expectativas, es decir Por qué solo poder hablar y acercarme con mi maestro tutor cuando puedo pedir ayuda a diferentes maestros? Es por eso que me parece

273 importante la prelación que tengan los profesores puesto que si me acerco a distintos profesores puedo seguir ampliando mis conocimientos y también mis relaciones académicas y sociales dentro de mi escuela. Todo esto antes mencionado creo que es el punto más importante ya que los maestro tutores necesitan tener ciertas características que harán que s desempeño sea mejor, como son: sensibles, honestas, respetuosas, propositivas, con un gran espíritu de servicio, entre otras esto con el fin de que nosotros como alumnos tutorados no sintamos en confianza de poder platica y compartir nuestras experiencias y situaciones para así poder darle solución y dirigirnos al camino del éxito, y no solo en lo académico sino también en lo personal. Yo espero y confió que el Instituto Politécnico Nacional siga contando con estos tipos de programas para que su visión y misión sigan creciendo, además de que se siga considerando la idea de que este programa comience a protagonizar como parte importante dentro de lo que es la estructura de funcionamiento del ámbito educativo de la formación de sus alumnos para de esta manera los alumnos egresados sean alumnos de calidad con valores y conocimientos bien cimentados. TODOS LOS ALUMNOS TIENEN EL CONOCIMIENTO DE LO QUE SON LAS TUTORÍAS O MUESTRAN INTERÉS EN INTEGRARSE A ALGUNA DE ELLAS? Según mis observaciones del funcionamiento además de mi experiencia dentro del programa tutorías, me parece que la información acerca de este programa es muy escasa para la magnitud del impacto académico que determina la aplicación de este, y hablo del impacto sabiendo lo que ha significado la integración de este programa dentro de mi vida académica, he tenido la oportunidad de platicar con mis compañeros que se acercan a mí y me preguntan A qué te quedas con el maestro? Yo les respondo que me quedo a tutorías pensando que conocen el programa y tendrán noción de lo que les estoy hablando y en muchas ocasiones ellos me contestan con otra pregunta la cual es Qué son tutorías?, de esta manera me pude dar cuenta que la información acerca de tutorías a nivel institución está en progreso de ser total, puesto que en este momento aun presenta algunas deficiencias, y que claro es importante que los alumnos también se informen, lo conozcan y tengan oportunidad de participar en él. Pero no solo las autoridades de los distintos plantes, así como los representantes del programa, en este caso los maestros tutores tienen la misión de transmitir el mensaje de tutorías, lo puede hacer cualquiera que tenga conocimientos de que es lo que se trata tutorías, además me parece que todos los profesores pueden aportar su granito de arena a la implantación del programa asesorando en determinados momentos a alumnos que necesiten de ellos, ya sea para apoyarse en lo académico así como en lo personal, es decir porque son solo algunos los que reciben este programa cuando son muchos los alumnos dentro del instituto? Sé que el trabajo es muy arduo pero se podría mejorar el rendimiento académico de los alumnos proporcionando este programa a una mayor escala, quizá habrá algunos a los que no les interese pero puedo decir con seguridad que para algunos se abrirán

274 nuevas puertas con el ingreso a tutorías debido a que comenzaran a trabajar de una forma distinta a la acostumbrada con su tutor que beneficiara a ambas partes, estos beneficios que he observado son por parte del alumno conseguirá un aumento en sus notas escolares, ampliara sus conocimientos con base a como se trabaje con su tutor, podrá aumentar su seguridad y conocimiento, y por parte del profesor me parece que es una experiencia bonita ser el precursor de algo importante, creo que ellos crecen como personas y ganan la confianza, respeto y la admiración de sus distintos alumnos tutorados. RESULTADOS CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA APLICACIÓN DE EL PROGRAMA TUTORÍAS? La aplicación del programa tutorías dentro de la formación académica de los alumnos me parece que juega un papel importante debido a que por medio de esta el alumno puede lograr alcanzar el éxito y si le sumamos su propio esfuerzo el resultado será mayor y de mejor calidad, podemos decir que la aplicación del Programa Institucional de tutorías va a tener mayor peso en el ámbito académico y personal del alumno tutorado. En el ámbito académico el peso de la aplicación de tutorías se va a ver reflejado en que el alumno presentará un aumento en su rendimiento académico y dependiendo como sea su desarrollo dentro del programa de tutorías presentará nuevas formas de pensar así como el mismo comenzará la búsqueda de su propio éxito, pero recordemos que el ser humano debe apoyarse en otras personas para alcanzar su máximo desarrollo así como sus objetivos, es también por eso que dentro de la aplicación del Programa Institucional de Tutorías es muy importante que se comience a inculcar y a pulir el trabajo en equipo, entonces es este motivo el que me lleva a recalcar que la relación tutor tutorado será la primera muestra de solidaridad para alcanzar de manera más rápida y mejor cualquier objetivo, siendo esta el primer ejemplo de equipo del programa, pero los logros alcanzados no solo pertenecerán al ámbito académico del alumno, también los verá reflejados dentro de su ámbito personal y social, pues es en esta edad cuando los alumnos comenzamos a tener grandes cambios físicos y psicológicos, pero también es aquí cuando iniciamos la búsqueda de nuestro lugar como persona y nuestro lugar dentro de la sociedad y contar con la guía de un profesor que encause nuestra energía y nuestros valores de una manera correcta me parece un factor de suma importancia para considerar valiosa la implantación de este programa en la vida de los distintos alumnos de los distintos planteles del Instituto, además de que según como sea la aplicación del programa será la importancia que le de cada alumno. DISCUSIÓN Pero también puedo decir que al menos yo he tenido un gran cambio de actitud porque mi maestro tutor y mis maestros escolares me dan una idea de cómo es el mundo que me está esperando allá afuera y me están preparando para combatir los obstáculos que me pueda encontrar dentro de ella es por eso que me parece que de verdad la aplicación de este programa puede ser sin duda de mucha importancia para los alumnos que la reciban.

275 Es por eso que es necesario que cada vez sea mayor la información proporcionada de este programa así como la aplicación de este en un mayor número de alumno para que se obtengan mayores resultados, pero también es correcto decir que importante tener innovaciones en la aplicación del programa para que no sea monótona y los alumnos quieran unirse según sus aptitudes y actitudes. Esto lo menciono debido a que es un poco pesado el ambiente de trabajo cuando te cuesta un poco incorporarte a la manera de trabajar del maestro es por eso que también el alumno tiene la opción de buscar ayuda con quien más confianza tenga y con quien se sienta más cómodo trabajando y de ahí la importancia de que todos los profesores estén capacitados y preparados para afrontar la gran importancia de ser maestro tutor. CONCLUSIÓN De acuerdo con todo lo que mencione acerca de mi experiencias siendo parte de este programa pude concluir que sin duda alguna el programa tutorías ha venido a marcar una notoria mejoría dentro de mi persona y dentro de mi rendimiento académico puesto que por medio del programa he conocido a más personas y sus distintos puntos de vista, los cuales he tomado para la construcción de una manera de pensar y de ver las cosas. persona y que los resultados obtenidos de tutorías siempre se basaran en el tiempo invertido, en la buena relación que se tenga con el maestro tutor y en su forma de trabajar y de llevar acabo el desarrollo de cada sesión, por último solo quiero decir que en verdad espero que se siga trabajando el programa, para lograr su total desarrollo y aplicación. REFERENCIAS 1. Pérez S. Directora de la Propuesta, El Trabajo Tutorial En El Contexto Educativo Actual, memorias segundo encuentro institucional, 2. Beltrán J., y colaboradores. Nuevo Modelo Educativo para la Universidad Veracruzana, Lineamientos para el nivel de licenciatura. Blanquez Fraile, Agustín. Diccionario Manual Latino-Español y Español-Latino. Barcelona España: Editorial Ramón Sopena, Programa Institucional de Tutorías o/pi_tutorias.pdf También sin duda tutorías ha contribuido en que busque nuevas maneras de encontrar respuestas a cualquier problema o pregunta y de esta manera puedo asegúrales que al menos en mí, es como se ha manifestado la aplicación del programa tutorías en mi

276 LA TUTORÍA DESDE LA ÓPTICA DEL DOCENTE EN EL NMS COMO UN SER UNIDIMESIONAL Ramírez-López, Rosa María. Fuentes-Ávila, Pedro. El individuo ha luchado siempre para no ser absorbido por la tribu. Si lo intentas, a menudo estarás solo, y a veces asustado. Pero ningún precio es demasiado alto por el privilegio de ser uno mismo. F. Nietzsche Sólo hay un bien: el conocimiento. Sólo hay un mal: la ignorancia. Sócrates La vida cotidiana es, de hecho, una vida en la que cada uno juega varios roles sociales de acuerdo con quien sea en soledad, en su trabajo, con amigos o con desconocidos. Vemos que cada ser tiene una multiplicidad de identidades una multiplicidad de personalidades de sí mismo, un mundo de fantasmas y sueños que acompañan su vida. Mori ABSTRACT: Teaching now a days demands more than ever an ongoing process of continuous improvement, it, in turn, requires the tutor is aware of the new domain of tutorial work, aimed at training and developing the skills of teachers and students, in order to begin to transform the focus of mentoring program, where it focuses on knowledge, practice and attitudes of creative response tutoring tutor teachers within a culture of reflection tasks undertaken by both in the context of teaching optics one-dimensional. PALABRAS CLAVES: TUTORÍA, ÓPTICA, DOCENTE NMS, SER UNIDIMENSIONAL. INTRODUCCIÓN Un tutor, es aquella persona clave en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje, que tiene como actividad fundamental desarrollar capacidades, habilidades, destrezas, valores y actitudes de los estudiantes para mejorar en su práctica académica; a través del empleo de diversas estrategias psicopedagógica, con ayuda de su experiencia y conocimiento podrá potencializar la educación de manera integral y con calidad. La función del tutor en el Instituto Politécnico Nacional, ha venido a coadyuvar el trabajo entre pares brindando a nuestros estudiantes una educación holística que le ha permitido insertarse con mayor facilidad en el trabajo académico, intra e interpersonal. Un sistema de educación de calidad es aquel que está orientado a satisfacer las necesidades del desarrollo social, científico, tecnológico, económico, cultural y humano del país; por lo que es necesario establecer en todas las instituciones y en todos los niveles educativos programas de tutoría individual, de grupo y de apoyo al desempeño académico de los estudiantes, con el fin de que fomentar en los alumnos la resolución de problemas en cualquier ámbito de sus vidas. Para Lázaro y Asensi, (1989), la permanencia del tutor en el contexto educativo nace al considerar que el alumno necesita una tutoría permanente, lo cual lleva al profesor a redefinir su función, ya que se ve en la necesidad de adquirir nuevos valores educativos y conocimientos complementarios a la propia función docente para poder desempeñar este servicio. Así pues, la figura del tutor adquiere suma importancia en la educación, ya que se convierte en el eje que mueve, coordina y

277 recoge las aportaciones y sugerencias de toda la población estudiantil. Él es quien debe conocer mejor a todos y cada uno de sus alumnos de su grupo, quien establece sus posibilidades y progresos y quien tiene la responsabilidad de orientarle de una manera directa e inmediata. De esta manera el tutor es un orientador, coordinador, catalizador de inquietudes y sugerencias; conductor del grupo y experto en relaciones humanas. OBJETIVOS Objetivo General: Fotografiar el rol de tutor como una función que se agrega a las diversas actividades que todo docente de cualquier nivel educativo desarrolla; y específicamente en el NMS del Instituto Politécnico Nacional. Objetivos Específicos: 1. Explicar el por qué la tutoría se debe considerada como un trabajo paralelo a la actividad docente. 2. Señalar las funciones básicas que un tutor debe desempeñar en su actividad tutorial con sus estudiantes dentro y fuera del aula. La historia de la educación recoge la figura del tutor a través de los distintos periodos de la humanidad, y presenta a la tutoría como responsable de situaciones muy propias de un contexto determinado (López, 2011). En la antigüedad, el tutor es un personaje sabio de gran prestigio. En la edad media, el tutor se mueve en torno a los monasterios. En los siglos XVII y XVIII el tutor pierde su protagonismo. En el siglo XIX surgen nuevas formas de entender la función del tutor que llegará a culminar en el siglo XX, dando pauta para el tutor del siglo XXI. Para Lippit (1986), la tutoría es una interacción en dos sentidos un proceso de buscar, dar y recibir ayuda-. La tutoría se dirige a ayudar a una persona, un grupo, una organización, o un sistema más grande para movilizar los recursos internos y externos con objeto de resolver las confrontaciones con problemas y ocuparse de esfuerzos de cambio. Las figuras del asesor y el tutor como dos actores centrales encargados de tareas enfocadas en el apoyo integral de los estudiantes y a la atención individualizada para la solución de problemas no son una acción novedosa al interior de las instituciones educativas ni mucho menos, al contrario tienen una larga trayectoria como parte del conjunto de acciones encaminadas a remediar la reprobación, el abandono y la deserción académica entre otras labores. La asesoría y la tutoría han pasado por varias transformaciones que desembocan en lo que ahora son. Lázaro y Asensi (1987), define la tutoría como la tutela del docente que, a través de la enseñanza, ayuda al alumno o alumna, a optimizar sus capacidades y formar su personalidad, mediante el descubrimiento de la realidad y la cultura, de tal forma que pueda vivir satisfactoriamente. Se fundamenta en cuatro elementos claves: a) ayuda, b) proceso de enseñanzaaprendizaje, c) formar personas, d) vivir satisfactoriamente. Según Rodríguez Espinar (1993), la tutoría es el conjunto de conocimientos que permiten la aplicación tecnológica en el ámbito educativo de una serie de principios teóricos que facilitan el diseño, ejecución y evaluación de programas de intervención dirigidos a la producción de los cambios necesarios en la persona y en su contexto, a fin de lograr la plena autonomía y realización, tanto en su dimensión personal como social. La ANUIES (2001) define la tutoría es un método de enseñanza por medio del cual un estudiante o un grupo de estudiantes reciben educación personalizada e individualizada

278 de parte de un profesor. Consiste en la orientación sistemática que proporciona un profesor para apoyar el avance académico de un estudiante conforme a sus necesidades y requerimientos particulares. Algunos trazos de la tutoría en el IPN En el IPN los antecedentes de la implementación de un programa de acción tutorial se remonta al año de 2002, fecha en que es aprobado por el Consejo General del Instituto. En el mes de agosto de ese año el personal docente del instituto recibió una capacitación por parte de la ANUIES para desempeñar sus funciones como tutores. El impulso del programa de tutorías por parte de las autoridades respondió a las demandas educativas para mejorar la educación, donde la tutoría se plantea como un elemento central en la formación integral de los estudiantes. Con base en lo anterior, es hasta el año 2004 cuando el programa de tutorías se consolida en el instituto. El programa se denominó Programa Institucional de Tutorías (PIT) para diferenciarlo de las tutorías nacidas de la iniciativa personal de los docentes y de tipo más académico y remedial, sin que esto implique que esta orientación desaparezca en la tutoría institucional pero ahora conjugándola con nuevas acciones y dándole un sentido más integral. El PIT en el IPN tiene el siguiente objetivo: IPN-PIT (2011). Contribuir al cumplimiento de los propósitos educativos tanto del estudiante como de la institución en los Niveles Medio Superior, Superior y Posgrado, proporcionándole al alumno los apoyos académicos, medios y estímulos necesarios para su formación integral a través de la atención personalizada en la definición y durante su trayectoria escolar, revitalizando a través de su ejercicio la práctica docente. El objetivo del programa de tutorías antes referido fue planteado para la modalidad presencial donde originalmente comenzó a aplicarse con mayor fuerza, sin embargo, desde el año 2004 en el instituto se comenzó a implementar el campus virtual del politécnico como un medio para tomar algunos cursos a distancia, apoyado en las nuevas tecnologías de la información y comunicación, fortaleciendo así esta modalidad. A partir del año 2008, seis años después, surge la Unidad Politécnica para la Educación Virtual (UPEV) como la dependencia central encargada de desarrollar los proyectos educativos a distancia al interior del IPN. Nuevas Funciones del Docente del siglo XXI: La personalidad del individuo es factor importante para determinar un estilo docente. Cuando cada maestro desarrolla su programa y establece relaciones con los niños, los jóvenes, ocurre una integración consciente e inconsciente de todo cuanto conoce y sabe, desarrollándose así un estilo personal de enseñanza. De acuerdo a la naturaleza de las actividades docentes, el facilitador debe apoyarse en la consideración de que en la Educación a Distancia (o Virtual) interesa más el aprendizaje que la enseñanza, los estudiantes más que los contenidos; por ello se plantea las siguientes funciones básicas de carácter docente: Programar o planificar previamente la acción formativa Potenciar la actividad del estudiante Atender y resolver las dificultades e inquietudes de los estudiantes, mediante

279 tutoría telefónica, correo electrónico, tutoría presencial, etc. Debe ser un verdadero orientador del proceso. Destacar la importancia del estudio independiente y fomentar el sentimiento de autorresponsabilidad. Potenciar el aprendizaje colaborativo, fomentando la comunicación e interacción entre sus miembros y la realización de trabajos en grupo. Crear y recurrir a técnicas, métodos, estrategias útiles para el auto aprendizaje. Dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes a través de materiales didácticos como: libro base, guía impresa, etc. Informar a los estudiantes los objetivos que se pretende alcanzar y los contenidos que se abarcará en el curso o materia en cuestión. Proporcionar retroalimentación personalizada, tan frecuentemente como sea necesaria, es importante destacar que la retroalimentación puede ser tanto del profesor como de los demás estudiantes. Dado que del profesor depende el grado o nivel de exigencia que se imponga a los estudiantes para superar el curso o materia, debe diseñar, redactar, corregir y calificar los diferentes elementos de evaluación: ejercicios recomendados, banco de preguntas, evaluaciones a distancia y evaluaciones presenciales, que permiten retroalimentar el proceso y posibilitan alcanzar los objetivos. Además de las funciones señaladas, el docente debe establecer un vínculo de empatía con sus estudiantes; es decir, propiciar un ambiente de confianza a fin de que la relación docente-estudiante se vea complementada y sean superadas las barreras que la distancia presenta; este ambiente permite valorar y transmitir confianza sobre las bondades que presenta este nuevo sistema de estudio. Es por ello la necesidad de mencionar también las principales cualidades que debe reunir el docente para optimizar el proceso formativo, entre las cuales están: - Dimensión ética que le permita descubrir y valorar la personalidad del estudiante detrás de la tecnología que utiliza. - Tolerante con el ritmo de aprendizaje de sus estudiantes. - Demostrar una especial dedicación y responsabilidad frente a las tareas de seguimiento y retroalimentación. - Ingenioso para crear un ambiente motivador, de investigación y creatividad. - Pro activo, capaz de adelantarse a las posibles dificultades de los estudiantes. - Conocedor del entorno de enseñanza - aprendizaje y de sus demandas. El docente como ser unidimensional: El hombre unidimensional ideológicamente está presente en la teoría crítica de Marcuse y junto a autores como Max Horkheimer, Adorno o Jürgen Habermars, el grupo de Francfort pretendía ofrecer una clarificación racional (teoría) sobre la estructura de la sociedad industrializada y las consecuencias que ha traído para la vida humana y la cultura, resultado todo ello del concepto de razón vigente en cuanto a lo técnicoinstrumental.

280 Según esta postura, la práctica educativa de los docentes es una actividad dinámica, reflexiva, que comprende los acontecimientos ocurridos en la interacción entre maestro y alumnos. No se limita al concepto de docencia, es decir, a los procesos educativos que tienen lugar dentro del salón de clases, incluye la intervención pedagógica ocurrida antes y después de los procesos interactivos en el aula. Analizarse desde las siguientes tres dimensiones nos permite evaluar la práctica educativa de los docentes: 1) el pensamiento didáctico del profesor y la planificación de la enseñanza; 2) la interacción educativa dentro del aula; y 3) la reflexión sobre los resultados alcanzados. La relación entre estas tres dimensiones es interdependiente, es decir, cada una de ellas afecta y es afectada por las otras, por lo cual resulta indispensable abordarlas de manera integrada. La propuesta aquí desarrollada considera que los programas de mejoramiento del trabajo docente deben abordarse a partir de la evaluación de la práctica educativa, para después abordar la formación docente. El concepto de interactividad constituye una de las ideas claves de Coll y Solé (2002). Alude al despliegue de acciones que el profesor y los alumnos realizan antes, durante y después de la situación didáctica, y enfatiza el conjunto de aspectos que el profesor toma en cuenta antes de iniciar una clase. El concepto de interactividad incluye lo sucedido en el contexto del salón de clase, donde interactúan el profesor, los alumnos y el contenido, actividad a la que los autores se refieren como el triángulo interactivo. Por su parte, Colomina, Onrubia y Rochera (2001), señalan que en vista de que el estudio de la práctica educativa debe incluir las actuaciones del profesor antes de iniciar su clase, es necesario contemplar el pensamiento que tiene respecto al tipo de alumno que va a atender, sus expectativas acerca del curso, sus concepciones acerca del aprendizaje, las diversas estrategias que puede instrumentar, los recursos materiales que habrá de disponer, su lugar dentro de la institución, lo que piensa que la institución espera de él, etc. Los autores indican que la interactividad supone considerar también las situaciones surgidas después de clase, por ejemplo los resultados de aprendizaje y el tipo de productos generados en el alumno como consecuencia, tanto de su actividad cognitiva y social, como de las acciones del profesor para que ello ocurra. También supone el abordaje de las tareas y actividades desarrolladas durante el proceso de enseñanza y de aprendizaje dentro del aula, que en teoría tienen una estrecha relación con las actividades preinstruccionales, contempladas durante la fase preactiva o de planificación didáctica. En suma, este concepto abarca todo el despliegue de acciones requeridas para cumplir con los propósitos formativos de la institución escolar. METODOLOGÍA: Nuestro trabajo se desarrolló bajo el método deductivo, ya que se partió de lo general (categorías-concepto) a lo particular (funciones básicas del tutor), lo que nos llevó a un análisis estadístico. Se optó por utilizar ítems con respuesta cerrada (donde se hizo referencia al objeto de estudio y a la variable concreta de nuestra investigación). Se evaluó en cada pregunta sólo un aspecto o dimensión que respondiera a las categorías que se seleccionaron. Se emplearon

281 preguntas de respuestas múltiples y tricotómicas, respectivamente a cada cuestionario. Se aplicó un pequeño cuestionario entre los docentes del CECyT No.4 Lázaro Cárdenas, para identificar y seleccionar las características que debería cumplir un profesor para desempeñar la función tutorial. Se aplicó un pequeño cuestionario al azar entre nuestros alumnos tanto del turno matutino como del vespertino para confrontar sus ideas con las de los docentes y poder obtener reflexiones que coadyuven al proceso de la tutoría. Se aplicó una encuesta al azar entre los padres de familia en las diversas reuniones del Programa Maestro-Tutor para conocer sus inquietudes acerca de cómo debería ser tutorado su hijo. Con la información arrojada de los diversos instrumentos se procedió a la elaboración del presente trabajo. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se optó por presentar en tres anexos A, B y C unidos ambos apartados para que se puedan vincular mejor las respuestas dadas con las implicaciones de las mismas. ANEXO A. los profesores ven totalmente necesaria la orientación individual a los alumnos como una medida para potenciar el aprendizaje, aludiendo a las dimensiones de orientación sobre estrategias de estudio y realización de trabajos, supervisión del aprendizaje, resolución de dudas. Pero esta atención exige una gran cantidad de tiempo y sólo se puede eximir bajo unas determinadas condiciones, especialmente referidas al número de alumnos (grupos más pequeños). Lo que podrá exigir el trabajo en colaboración de distintos profesores que compartan el grupo asignado. Además de la atención individual se defiende la necesidad de hacer una tutoría grupal, fundamentalmente cuando se establecen tareas de trabajo en grupo. Los datos arrojados en la gráfica son puntos que se han venido expresando en los foros de discusión ANEXO B. Los estudiantes expusieron de forma concreta las principales ideas que tienen acerca de lo que debe ser un profesortutor, lo que arrojó es expresado en la gráfica correspondiente P 1 P 2 P 3 P 4 P 5 P 1 P 2 P 3 P 4 P 5 Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo Totalmente de acuerdo Totalmente en desacuerdo ANEXO C. Los padres de familia expresaron su interés por la colaboración del Profesortutor en las actividades académicas de sus hijos, datos arrojados en la gráfica respectiva.

282 P 1 P 2 P 3 P 4 P 5 CONCLUSIONES Para concluir, el tutor hoy en día debe: La nueva visión del rol del tutor nos invita a replantear nuestra práctica y a convertir nuestras aulas en espacios de interacción donde el aprender sea posible para todos y con todos logrando un aprendizaje significativo, integral y de calidad. El tutor tiene la misión de organizar la comunicación con su grupo de alumnos desde el primer momento. La presentación de un tutor a su grupo es muy importante y decisiva. No sólo debe presentarse, sino hacer referencia a las pautas que va a seguir con el grupo en cuanto al modelo de comunicación, las evaluaciones, el seguimiento, las actividades programadas, etc. Si sus alumnos han tenido anteriormente otro tutor, manifestará la relación previa con el mismo para informarse de todos y cada uno de las incidencias que puedan afectar al seguimiento de los alumnos (actividades y evaluaciones realizadas). Además, debe estar en disposición de atender todas las dudas o sugerencias que deseen formularle. La figura del tutor adquiere gran relevancia. Se trata de un especialista que domina la materia, conoce profundamente el material del alumno y está adiestrado en las técnicas de comunicación a distancia. El alumno trabaja y decide solo sobre su aprendizaje, Si Ocasionalmente No pero sabe que en cualquier momento puede acudir a ese tutor que, al otro lado del ordenador, va siguiendo paso a paso su trayectoria formativa. Referencias: 1. ANUIES, (2001). Programa Institucional de Tutoría. Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior, México. 2. Coll, C. y Solé, I. (2002). Enseñar y aprender en el contexto del aula. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comps.), Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar. Madrid: Alianza. 3. Hilderbrand, Verna (2002). Fundamentos de Educación. Limusa Noriega Editores. 4. Colomina, R., Onrubia, J. y Rochera, M. J. (2001). Interactividad, mecanismos de influencia educativa y construcción del conocimiento en el aula. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comps.), Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar. Madrid: Alianza. 5. IPN-Programa Institucional de Tutorías (2011) /des/des/inicio/unidades_academic AS/LINEAMIENTOS_Y_PROCEDIMIEN TOS/PROGRAMA_INSTITUCIONAL_D E_TUTOR/PROGRAMA_INSTITUCION AL_DE_TUTOR.HTM Consultado el 9 de agosto de Lázaro, A. y Asensi Jesús, (1987). Manual de orientación escolar y tutorías. Madrid, Narcea. 8. Lázaro, A. y Asensi, J. (1989). Manual de orientación y tutoría. España: Narcea 9. Lippit, G., (1986), The consulting process in action, San Diego, University Sociates. 10. López Franco, E. y Oliveros, L. (1999). La tutoría y la orientación en la Universidad. REOP, vol. 10.

283 11. López Ortega, Araceli, La Tutoría en la Universidad, en 01.pdf Consultado el día 4 de agosto del Rodríguez Espinar, (1993), Teoría y práctica de la orientación educativa, Barcelona, PPU.

284 LA TUTORÍA, EN LA ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO DEL IPN González-Albarrán, Gisela Reyes-Bermejo, Tlatoani de Jesús PALABRAS CLAVE: TUTORÍA, ESCOM, DESARROLLO, CARACTERÍSTICAS RESUMEN Derivado del proceso de globalización, algunos organismos internacionales como el Consejo Internacional para el Desarrollo de la Educación, en Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación entre otros, han analizado el sistema de educación superior con el objeto de proponer acciones tendientes a fortalecer las políticas de cambio y desarrollo del nivel educativo. (González, 2007). En apoyo a una educación media superior y superior de calidad se ha propuesto como una de las líneas de acción, promover los Programas Integrales de Fortalecimiento Institucional que consideren, entre otros aspectos, la atención individual y de grupo de estudiantes mediante Programas Institucionales de Tutorías. Se toma como base la obra Programas institucionales de tutoría: Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las Instituciones de Educación Superior, considerando que el P.I.T. pretende contribuir a mejorar el rendimiento académico, reducir los índices de reprobación, rezago y deserción e incrementar la eficiencia terminal. La definición de tutoría propuesta por la ANUIES es entendida como el proceso de acompañamiento de tipo personal y académico a lo largo del proceso formativo para mejorar el rendimiento académico, solucionar problemas escolares, desarrollar hábitos de estudio, trabajo, reflexión y convivencia social (ANUIES, 2000) La tutoría orienta y permite identificar con el tutorando aspectos diversos de índole cultural, socioeconómica, psicológica, pedagógica, académica, fisiológica- que inciden en su vida universitaria y personal y, en caso necesario, deriva al estudiante a los servicios pertinentes dentro y fuera de la institución para que éste tome las decisiones y realice las acciones que favorezcan su desempeño académico y su desarrollo personal. Con esta perspectiva se pretende que el estudiante perciba la tutoría como un apoyo que contribuirá a fortalecer su formación integral durante su estancia en la Universidad. (Ysunza, 2006:20) INTRODUCCIÓN En el marco de la transformación académica del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.), que se propone ofrecer servicios educativos de mayor calidad, cobertura, equidad y pertinencia, se han realizado numerosas propuestas y actividades, sobre todo a partir de la aplicación del Modelo Educativo, que pone énfasis en los procesos de formación y tiene como una de sus características el de estar centrado en el aprendizaje, entre otras cosas requiere, para cumplir con los procesos de formación, la atención personalizada por parte de un tutor, por eso se implementó en el Instituto Politécnico Nacional el Programa Institucional de Tutorías, que permite transitar hacia el modelo educativo y académico y promueve una nueva perspectiva del proceso de enseñanza aprendizaje tanto desde el docente

285 promoviendo una actitud más comprometida, como desde el estudiante en búsqueda de la autonomía en el aprendizaje, mediante el proceso de acompañamiento durante su formación y que se concreta a través de la atención personalizada a un alumno o un grupo reducido de alumnos, por parte de los académicos que se convierten en facilitadores del aprendizaje, en donde se propicia a través de diversas estrategias que lo acercan al estudiante con el fin de lograr en él una sólida formación, mediante una educación integral, individualizada y generadora de experiencias, y lo involucran en los aspectos más endebles de su formación, permitiéndole así a la institución fortalecer sus respuestas oportunas y con niveles crecientes de calidad para la formación de los recursos humanos. consonancia con los intereses de los sujetos, (López, 2008: 25). En la actualidad hay dos modalidades de tutoría que se complementan, la primera, denominada académica, donde el estudiante tiene un encuentro semanal con el profesor que se le asigna, por ello, prepara un ensayos para discutirlos oralmente con el profesor, incluye apoyos educativos, lecturas adicionales, clases, bibliotecas, conferencias, prácticas de laboratorios, etc., además, de la que es mediada por las nuevas tecnologías de información, sobre todo la computadora, manejado con tutoriales de múltiples contenidos y propósitos educacionales, con la intención de que el alumno pueda aprender a aprender, lo que fundamenta así la enseñanza a distancia. ANTECEDENTES Los antecedentes históricos de la tutoría se encuentran en las formas de transmisión de los conocimientos a lo largo de la historia de la humanidad, a través de la cual las generaciones anteriores han trasladado información y han participado de la formación de los nuevos integrantes de su grupo social. De manera genérica la tutoría parece inherente al ser humano, que ha estado presente en todas las culturas, las primeras referencias documentadas son de la cultura clásica griega. Sócrates ( 470? -399 a de n. e.), defiende desde su pensamiento filosófico uno de los elementos prioritarios de la tutoría: el conocimiento de sí mismo; Platón ( a de n. e.) repara en la necesidad de determinar las aptitudes de los individuos para lograr su ajuste y adecuación social; Aristóteles por su parte ( a. de n. e.), pugna por el desarrollo de la racionalidad para poder elegir una actividad en La otra modalidad es la tutoría personalizada, que se fundamenta en las experiencias latinoamericanas, que supera el concepto reduccionista para intentar una tutoría de finalidad orientadora amplia que incluye aspectos como la construcción del proyecto de vida, la metodología de estudio, el acceso a la universidad y la elección de carrera, la búsqueda del primer empleo, etc. Llegando hasta la orientación al desarrollo personal y humano de los estudiantes, de ambas toma sus bases la tutoría que se ejerce en el Instituto Politécnico Nacional, en donde el tutor trata de ser partícipe de la de la formación integral del estudiante. Tomando en cuenta las políticas establecidas en el Programa Nacional de Educación, y en el Programa Institucional de Mediano Plazo , se determinó que los estudiantes requieren de atención personalizada, en un modelo donde el alumno se constituya en el actor central del proceso formativo. Son estas

286 consideraciones las que llevaron a la creación del Programa Institucional de Tutorías, la de Tutorías permite transitar hacia el nuevo Modelo Educativo y Académico, y promueve una nueva perspectiva del proceso de enseñanza aprendizaje, tanto desde el alumno promoviendo una actitud más comprometida, como desde el profesor para orientar sus tareas hacia el aprendizaje del estudiante. En este Programa, el Instituto Politécnico Nacional, al igual que lo hace en otros campos del quehacer institucional, viene colaborando con distintas Universidades a través de la ANUIES, con el fin de que la tutoría académica, se implante de manera sólida y permanente, en las Instituciones de Educación Superior (IPN 2003). Es también un importante coadyuvante ante los problemas que afectan el logro de los propósitos educativos y repercuten de manera directa e indirecta entre los estudiantes, como son, los altos índices de deserción, el rezago de los estudios resultado de los índices de reprobación, bajos índices de titulación, pues es un programa estructurados adecuadamente, enfocado a la atención integral del estudiante, en el que se propicia mayor involucramiento de los docentes en los problemas de los alumnos, para finalmente proporcionarle una atención personalizada, en donde el docente se convierte en un acompañante en el proceso de construcción del conocimiento que del mundo, la carrera y la propia persona requiere el tutorado. El Programa Institucional de Tutorías tiene por objetivo general, el de contribuir al cumplimiento de los propósitos educativos tanto del estudiante como de la Institución en los Niveles Medio Superior, Superior y Posgrado, proporcionándole al alumno los apoyos académicos, medios y estímulos necesarios para su formación integral a través de la atención personalizada en la definición y durante su trayectoria escolar, revitalizando a través de su ejercicio la práctica docente (IPN 2004) Cuyos objetivos particulares son: 1. Fomentar la capacidad en el estudiante para aprender a aprender y tomar decisiones responsables sobre su trayectoria académica. 2. Fortalecer hábitos de estudio sistemático y metodologías de aprendizaje. 3. Ofrecer al alumno acompañamiento personalizado durante su trayectoria escolar, apoyándolo con estrategias cognitivas y metacognitivas. 4. Estimular el desarrollo de habilidades y destrezas, para la comunicación, las relaciones humanas, el trabajo en equipo y la aplicación de principios éticos en su desempeño. 5. Señalar y sugerir actividades extracurriculares para favorecer un desarrollo profesional e integral del estudiante en su formación como profesionista. 6. Canalizar al estudiante a las áreas de apoyo académico para atender y resolver la problemática por ellos planteada. 7. Orientar al alumno sobre su situación escolar de acuerdo a la normatividad. 8. Encauzar al estudiante para su mejor inserción en el mercado de trabajo. 9. Establecer una línea de comunicación entre el alumno, autoridades, maestros, personal de apoyo y padres de familia, que facilite el logro de los objetivos del proceso educativo, mediante el conocimiento de los distintos aspectos que pueden influir directa o indirectamente en el desempeño escolar del estudiante.

287 10. Revitalizar la práctica docente a través del análisis de la acción tutorial. 11. Fortalecer la reflexión colectiva dentro de las academias sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje. 12. Propiciar espacios de trabajo en red a fin de construir la coordinación necesaria para brindar atención integral a los alumnos. 13. Contribuir al abatimiento de la deserción, la reprobación escolar y Mejorar la eficiencia terminal. 14. Cumplir lo establecido en el convenio IPN-SEP (PRONABES) en lo correspondiente a que todo estudiante con esa beca cuente con un tutor (a). 15. Fomentar en el estudiante valores que lo identifiquen no solo como profesionista, sino como politécnico. (Programa Institucional de Tutorías, Informe 2004) OBJETIVO contexto natural, para analizarlo, en particular en una investigación transeccional. Población: tutores que participan en el P.I.T. en la ESCOM durante los semestres /1 y 2, en una muestra no probabilísticaintencional, integrada por 68 tutores. El instrumento para recabar la información consiste en un cuestionario elaborado por el equipo de investigación, con un nivel de medición nominal, administrado por entrevista personal, análisis numérico de los datos (Hernández: 2004) RESULTADOS A continuación se muestran gráficas de las respuestas más representativas. Identificar el impacto que tiene el Programa Institucional de Tutorías en los estudiantes de la Escuela Superior de Cómputo del IPN. METODOLOGÍA El enfoque de la investigación es cuantitativo, se llevó a cabo el análisis de los mismos para contestar preguntas de investigación y establecer patrones de comportamiento de la comunidad de la ESCOM. Es un estudio descriptivo, con la idea de conocer e identificar las condiciones en las cuales se realiza la tutoría en la ESCOM, cuántos y quiénes son los tutores y los tutorados y a través de las opiniones recogidas, determinar que los participantes como tutores corroboran los avances del programa en la escuela de referencia. El diseño es no experimental, puesto que se observa el fenómeno tal y como se da en su Figura 1: El programa institucional de tutorías en la ESCOM es.

288 Figura 2: Conozco el objetivo general del PIT Figura 5: He leído el reglamento del PIT Figura 3: Conozco los objetivos específicos del PIT Figura 4: Conozco las características que debe tener un tutor Figura 6: Participo como tutor porque me interesa apoyar a los estudiantes I. DEL PROGRAMA DE LA ESCOM Los resultados obtenidos en esta sección son los siguientes: Cerca del 80% de los tutores opina que el Programa Institucional de Tutorías (P.I.T.) es un buen programa, y es notable su preferencia por escoger a sus alumnos tutorados, mientras que no están muy conformes de que se les sea asignado algún tutorado En cuanto a que tipo de alumnos son los que requieren más la tutoría, hay una ligera inclinación sobre su preferencia de tutorados hacia aquellos que presentan problemas

289 académicos sobre aquellos que no los tienen, o que cuentan con la beca PRONABES. II. NORMATIVIDAD La segunda sección de de esta investigación busca saber que tanto se conocen los reglamentos, objetivos, y características y modalidades que posee el P.I.T Aproximadamente una cuarta parte de los tutores no los conocen, o no los han leído los objetivos específicos del PIT, este problema puede atribuirse en algunas ocasiones a la falta de tiempo de los tutores. III. MOTIVACIÓN Se observó que la idea principal por la que el 100% de los tutores decidieron ser parte del programa, es para brindar ayuda a los alumnos. Casi el 100% de los tutores afirma que decidió ser tutor por decisión propia, pero en la pregunta 14, un 13% dijo que optó por ser tutor, porque algún tutor le sugirió que lo fuera, y un 10% de los tutores dijo ser presionado para ser tutor. IV.CAPACITACIÓN Es alarmante que una gran parte de los tutores no se siente capacitado para ser un tutor, aunque tienen el deseo de desarrollar sus capacidades. La gran mayoría de los tutores no ha tomado el Diplomado en Competencias Tutoriales, ni el Taller de Elementos de Apoyo para la Acción Tutorial en Ambientes Virtuales de Aprendizaje, no asisten a los encuentros nacionales o internacionales de tutorías, lo que confirma lamentablemente la falta de preparación en algunos tutores, lo cual repercute directamente en los resultados de la acción tutorial. Los tutores obtienen sus conocimientos y resuelven sus dudas mediante lecturas, pláticas impartidas en la ESCOM, y sesiones de sensibilización organizadas por la Coordinadora del P.I.T. en la ESCOM. V. TUTORADOS La pregunta 29.Como resultado de mi acción tutorial he observado alguna mejoría en mis tutorados Se observa cierto grado de incertidumbre entre los tutores, pues el 76% optó por la respuesta de algunas veces, quizás porque los cambios más bien son cualitativos y solamente pueden observarse a lo largo de varios semestres de trabajo con los mismos tutorados. Uno de los motivos por los cuales aún no se aplica el Programa a plenitud, es la postura de desinterés que van mostrando los tutorados, por diversas razones históricas, al principio, porque eran asignados, después, porque son elegidos y/o eligen a sus tutores. 34. Tengo problemas para conocer la personalidad de los tutorados A pesar de que los tutores no están especializados en el conocimiento de los rasgos de personalidad, es grato constatar que han sido observadores y por los medios posibles han podido conocer más a sus tutorados. 35. Tengo acceso a la información necesaria sobre las técnicas e instrumentos que puedo utilizar para afinar o precisar la identificación de problemas de los tutorados. La falta de capacitación es la causa principal de esta respuesta, pues es claro que en ese rubro es necesario avanzar. 36. A pesar de lo anterior, manifiestan no tener gran dificultad para tratar todo tipo de problemas de los estudiantes. VI. DESARROLLO DE LA TUTORÍA 37. Conozco el papel del tutor

290 Según el porcentaje de respuestas, los profesores si tienen conocimiento respecto al papel del tutor y sus implicaciones. 38. Considero importante la tutoría A todos les parece importante la actividad tutorial. 39. Asisto a las juntas de tutores de la ESCOM. Solamente el 25% asisten de manera asidua a las juntas que se realizan, en tanto que el 63.24% acude algunas veces. 40. A cada tutorado en modalidad individual le dedico una hora a la semana. 43 Considero que las actividades culturales son importantes para la tutoría El 91.18% dan importancia a las actividades culturales, a las que se les invita y difunde con frecuencia. 45. Dispongo de un lugar adecuado para realizar la tutoría El 38.24% opina que si cuenta con un lugar adecuado, a pesar de que en realidad no hay un espacio para ello. 46. Realizo la programación y preparación de las actividades tutoriales El 63.24% opina que si, a pesar de que a todos se les solicita un plan de trabajo semestralmente. 47. Tengo dificultad para conjugar en la misma persona la autoridad de profesor y la confianza del tutor El 52.94% aseguran que nunca han tenido dificultad para ello % si canalizan a los tutorados a las área más adecuadas, de acuerdo a la problemática planteada. IMPACTO A partir del ciclo escolar /1, se da inicio a la aplicación del Programa Institucional de Tutorías en la ESCOM, con 22 tutores y cuarenta estudiantes (con beca PRONABES) En la actualidad colaboran 90 tutores, ejerciendo la tutoría con 710 tutorados En la ESCOM, se cuenta con un alto porcentaje de personal académico de tiempo completo, de base, 114 en total, de los cuales 95 son de tiempo completo y 19 de medio tiempo, Pero aún se carece de los espacios adecuados para la actividad tutorial. CONCLUSIONES La mayoría de los tutores se encuentran conformes con el programa, aunque hacen sugerencias para mejorar el mismo, El Programa Institucional de Tutorías en la ESCOM, se construye día con día con la participación de los elementos básicos de la misma, el tutorado y el tutor. La capacitación y actualización de los tutores, mejorará los resultados. La retroalimentación que proporcionan los tutores es muy valiosa, pues permitirá mejorar los procedimientos. REFERENCIAS 1. Asociación Nacional de universidades e Instituciones de Educación Superior (2000), Programas Institucionales de Tutoría. Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las Instituciones de Educación Superior, México. 2. García Córdoba Fernando et al (2007) Tutoría: Una estrategia educativa que potencia la formación de profesionales, Limusa, México. 3. Hernández Sampieri R. et al, (2003) Metodología de la investigación, Mc Graw Hill, México.

291 4. Instituto Politécnico Nacional, (2004), Programa Institucional de Tutorías, informe 2004, Instituto Politécnico Nacional, México. 5. Instituto Politécnico Nacional (2003) 6. Programa Institucional de Tutorías, consultado en la URL: el día 7 de mayo de López Ortega Araceli, Coord. (2008), La tutoría en el centro Universitario de Ciencias de la salud, su Operatividad en el Pregrado y el Posgrado, Universidad de Guadalajara, México. 8. Ortiz Esperanza., Olvera María del Carmen., González Gisela, (2007) Manual de procedimientos para la acción tutorial, Tesina del Diplomado Formación de Competencias Tutoriales, IPN, México. 9. Ysunza Marisa y De la Mora Sofía, (2006), La tutoría, incorporación del estudiante al medio universitario, Universidad Autónoma Metropolitana, México.

292 LAS COMPETENCIAS TUTORIALES, SU RELACIÓN CON LA MODALIDAD NO PRESENCIAL Y EL CAMBIO DE PARADIGMAS EN EDUCACIÓN. Ugalde-León, Carlos. PALABRAS CLAVE: Competencias tutoriales; inteligencia emocional; cambio de paradigmas; Revolución Industrial; gestión centrada en el alumno. RESUMEN El mundo ha cambiado vertiginosamente, sin embargo, los modelos educativos actuales siguen patrones y la lógica de formación de los modelos creados en la segunda Revolución Industrial donde ha predominado el pensamiento positivista, el cual ha desarticulado peligrosamente al individuo, ha separado la razón ponderándola sobre todo lo demás. Continuamos sin lograr un enfoque holístico de comportamiento hacia nuestros estudiantes y esto se agrava cuando la modalidad es no escolarizada, ya que se torna más impersonal y esto puede causar desaliento en los alumnos, siendo contrario a los modelos que se dicen estar centrados en el estudiante. Es necesario reflexionar sobre el hecho de que el individuo es un ser integral que tiene un cuerpo, mente y emociones y aprender a relacionarnos con los alumnos de manera más cercana, tomando en cuenta que tienen características muy diferentes a las generaciones anteriores y para esto puede ayudar la relación que existe entre la inteligencia emocional y las tres dimensiones de las competencias tutoriales, especialmente la dimensión referente a los valores y las actitudes del tutor. INTRODUCCIÓN En el presente trabajo se toma el rol del tutor como la de un facilitador del aprendizaje. Y que para que pueda ser real y efectivo hacia los alumnos acceder al aprendizaje, el tutor requiere desarrollar o adquirir determinadas competencias primero antes que los alumnos. Competencias que están directamente ligadas a la inteligencia emocional del tutor, ya que, sin ser objeto central de este trabajo la inteligencia emocional, se toma ésta en una relación directa con la dimensión de las competencias, especialmente la relacionada con los valores y las actitudes. El trabajo pretende destacar la importancia que tiene la actitud del tutor directamente proporcional con la actitud del estudiante que, por su condición de joven o simplemente de alumno, más la dinámica de su vida personal, muchas veces no se desarrolla académicamente porque tiene otras preocupaciones y que las características propias de la modalidad no escolarizada implican mayor dificultad para el alumno porque se siente solo o se percibe alejado porque la única interrelación con otras personas es sólo a través de la plataforma, donde ni se ven ni se escuchan, haciéndose invisibles los unos y los otros. Se hace un esfuerzo por plantear la necesidad de reflexionar sobre aspectos de esta índole para lograr que el Modelo Educativo Institucional del IPN logre su objetivo de realmente establecer un modelo centrado en el alumno. ALGUNOS ANTECEDENTES En una investigación para obtener el grado de maestría, realizada sobre las causas de la eficiencia terminal de un programa de maestría en ciencias con especialidad en administración pública del campus virtual del Instituto Politécnico Nacional (IPN), se determinaron tres causas principales por las

293 que no se graduó la mayoría de los estudiantes aun habiendo terminado el 100% de los créditos: Que ya no hubo interacción escuela-alumno; la falta de un asesor local; y el desinterés de los directores de tesis hacia los proyectos de los alumnos (Montoya, 2006). Lo anterior muestra cómo, a pesar de la edad de los alumnos que en el caso citado eran de maestría y que en aquél tiempo generalmente la media promedio de edad oscilaba entre los 40-45, manifestaron la necesidad de contar con un acercamiento de apoyo, tanto de un asesor que los pudiera ayudar, así como del propio director de tesis que percibían alejado de ellos y un distanciamiento de la institución educativa hacia ellos, que bien pudiera traducirse también en desinterés por parte de la escuela. No importa la edad, el individuo por lo general busca acercamiento para sentirse apoyado. Esto pudiera variar de país en país por la idiosincrasia, pero por lo menos en México es una realidad. Benítez (2000) nos dice que El proyecto educativo se ha concentrado en el esquema de la escuela tradicional que trata lo diverso, lo heterogéneo como realidad indiferenciada. De ahí que como proyecto cultural, al (sic) escuela antes que promotora de la creación de identidad cultural se haya convertido en instancia de normalización y homogeneización.. Es por ello importante comprender los cambios en el mundo, sobre todo los requeridos en educación, pasar de la enseñanza estandarizada al aprendizaje diferenciado, de modelos centrados en la enseñanza a modelos centrados en el estudiante; tarea compleja para todos los que en educación participamos. La innegable influencia que tienen cada vez más las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en nuestra vida diaria y sobre todo como base de la educación no escolarizada ha modificado nuestra forma de organizarnos y de desarrollar diferentes tareas determinando a lo que se ha llamado era digital (Churches, 2009); ahora los jóvenes, por definición, tienen otra lógica que es necesario no olvidar para poder establecer formas más eficaces de acercamiento con ellos. LA IMPORTANCIA DE LA ACTITUD DEL TUTOR El papel del tutor en la formación de una identidad que le permita al alumno de la modalidad no escolarizada sentirse que pertenece a una institución educativa que lo aprecia, que lo arropa, que le importa y que forma parte de su preocupación: es fundamental en la función tutorial y que implica el desarrollo de competencias tutoriales concretas. Sin las cuales no es posible llevar a cabo este proceso en el que el alumno se sienta integrado y que no es un número más o un usuario en línea más, sino que, al contrario, es una persona que siente, piensa y actúa y que es importante su formación porque él o ella como personas son importantes, de lo contrario estaremos dando un doble mensaje. Por un lado, se le dice al estudiante que es el centro del modelo educativo, que lo que importa es su aprendizaje, etc. y, por el otro lado, no se expresa en acciones concretas por parte de docentes y profesores, sean éstos tutores o asesores o la figura que se tenga que esté en contacto con los alumnos, ya no se diga de autoridades o personal de apoyo que, por tratarse de la modalidad no escolarizada están totalmente alejadas de los estudiantes en todo sentido, por eso mismo recae más peso en los tutores y asesores de la modalidad. La actitud de los tutores expresan modelos de conducta que promueven valores y los alumnos las

294 aprenden también, siendo parte de su formación (Ugalde, 2009). UN EJEMPLO DE GESTIÓN CENTRADA EN EL ALUMNO El caso de la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM) es de llamar la atención en esta materia. Dicha Universidad ha implementado una política institucional muy interesante para evitar que un alumno deserte por completo. La institución monitorea la ruta crítica del alumno, habiendo definido previamente que en los dos primeros ciclos escolares (en este caso son cuatrimestres) es donde se corre mayor riesgo de deserción; y cuando un alumno ya no entra a la plataforma o deja de hacer sus trabajos, dando indicios de una aparente deserción, la Universidad despliega un operativo de acercamiento personalizado hacia el alumno para cobijarlo y que se sienta importante para la institución. M. Quintero (comunicación personal, 30 de agosto de 2013). La acción concreta consiste en el papel del tutor. Primero, el tutor debe estar atento al comportamiento del alumno y esto se logra haciendo su labor de tutor, permaneciendo en continua y constante comunicación con el alumno. Si el tutor mantiene el cuidado y atención debidos hacia el alumno se detecta a tiempo la falta de presencia del alumno en línea y acciona el acercamiento mandando mensajes y comunicados al alumno para saber cuál es la situación real. Si lo anterior no funciona, el coordinador despliega una comunicación con el alumno y así sucesivamente hasta llegar al coordinador general académico y, en su caso, si no hay éxito en el acercamiento, es el propio rector de la Universidad el que se comunica con el alumno. M. Quintero (comunicación personal, 30 de agosto de 2013). El mensaje implícito es: Aunque nos abandones, la Universidad no te abandona (no te dejará ir porque eres importante para NOSOTROS, no para una relación institución-alumno en abstracto, sino para una relación de nosotros de juntos tú y nosotros. A decir del primer rector de la UnADM, en diferentes periodos se llegó a recuperar un promedio de cinco mil alumnos que ya se consideraban totalmente perdidos a pesar de las medidas remediales que se contemplan para que los alumnos no se rezaguen académicamente. Tal cantidad de alumnos rescatados es posible ya que la UnADM cuenta con casi sesenta mil alumnos regulares, es una institución muy joven para la población tan grande con la que cuenta. Es fundamental la comprensión sobre el alumno y su realidad por lo que pasa en la modalidad a distancia, Como demuestran la mayoría de las investigaciones sobre una de las principales causas de deserción escolar, arrojan precisamente que es la falta de acompañamiento que sienten los alumnos a diferencia de la modalidad presencial, en la cual el alumno cuenta con la compañía de sus pares, incluso de alguna pareja de su edad, de la misma atención directa cara a cara de sus profesores o de alguna autoridad escolar que lo toma en cuenta incluso para llamarlo al orden, etc.; factores que le permiten, además de provocar cierta identidad institucional, sentir que pertenece a. Es más fácil que el alumno aunque sea universitario- se identifique con su institución y se apropie del rol de miembro de, que otro alumno de la modalidad a distancia o virtual. Esta comprensión permite desarrollar como valores personales del tutor, académicos y de directivos, la importancia que tiene la comunicación, el acercamiento, el cobijo -por llamarlo en un sentido psicoemocional- hacia el alumno. El alumno necesita sentir que pertenece a un grupo, a una organización, que

295 es importante para ese grupo u organización, que su desarrollo académico no sólo es importante para él, sino también para las personas que forman parte de la universidad. La estrategia que se ha seguido últimamente en plataforma es desarrollar los sitios comunes de encuentro como los salas de café. Persiguen precisamente la intención de que los alumnos no se aíslen, que no se queden detrás del monitor, sino que crucen la línea y tengan contacto con los demás alumnos que pertenecen como él al grupo de alumnos y de profesores. Lo importante aquí no es el tema, sino el acercamiento. Pero para que lo anterior sea posible se requiere que la universidad promueva valores institucionales concretos con los tutores, asesores y directivos sobre la importancia académica que tiene este tipo de atención hacia el alumno. La UNESCO, por medio su Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) con sede en Buenos Aires, Argentina, estableció diez competencias para la gestión educativa que permitiera la transformación de los sistemas educativos. Aunque no llevan un estricto orden de presentación, no es casual que el primer módulo sea el de Desafíos de la educación, el cual implica la comprensión del cambio de paradigmas en educación; asimismo, en dicho módulo se pone de manifiesto que existen nuevas competencias profesionales para la gestión. Del mismo modo, en ese módulo se parte de un concepto claro sobre lo que se entiende por competencia: Actualmente se entiende por competencia un conjunto integrado de conocimientos, capacidades, representaciones y comportamientos movilizados para resolver problemas profesionales. (Pozner, 2000). En esta misma definición se considera que ser competente supone la capacidad de ver, analizar e intervenir en un mundo complejo en el que se interrelacionan aspectos estrictamente técnicos con aspectos culturales, sociales, éticos, políticos y tecnológicos. Y que las competencias tienen la cualidad de ser transferibles hacia otras situaciones o procesos de acción, y, precisamente en opinión del autor de esta ponencia, es perfectamente aplicable al caso de las competencias básicas necesarias de los tutores. REFLEXIÓN FINAL La sugerencia es que incluso se incorpore a la misión institucional esta lógica de una relación más humana con el alumno. El paso histórico de los modelos educativos con predomino de la lógica positivista ha deshumanizado los procesos entre profesores y alumnos. Desde la intención desviada que se hizo del pensamiento aristotélico de que el hombre es un animal racional por naturaleza (Isagoge, 2012), frase además descontextualizada porque la idea de Aristóteles es mucho más profunda, la cual no separa el cuerpo del alma. Identifica el alma como la expresión de la razón, pero no la separa del cuerpo, sino que la considera como un todo desde el punto de vista del ser. Se suma históricamente a lo anterior la tergiversación de la utilización del pensamiento de Platón, tal vez de forma perversa, sobre su planteamiento de que sólo a través de la razón se puede conocer a Dios y acentuado al pensamiento positivista de que sólo es científico lo que se puede medir y comprobar por medio de la experimentación (método científico) siendo objetivo (real), y que todo aquello que es parte de la intuición o de los sentimientos es contrario a la razón, estableciendo así un pensamiento maniqueo

296 sobre lo objetivo (la razón) versus lo subjetivo (la intuición, los sentimientos, lo irreal). Este pensamiento, producto de varios factores, desarrolló en los modelos educativos una deshumanización y una afectación a las capacidades naturales del individuo (Robinson, 2009). Se separó la razón (entendida ésta como parte del cerebro humano) del resto del cuerpo, llegando al desarrollo de la negación de las necesidades humanas propias del cuerpo y también de la parte afectiva por ser subjetiva, luego entonces contraria a la razón y, en parte -así se lo explica el autor de la ponencia, ha provocado un alejamiento de lo humano. Lo irracional es tomado como malo. Por eso, la teoría de la Inteligencia Emocional desarrollada por Goleman (1995) causó gran revuelo por poner en entre dicho el intelecto con su famoso Coeficiente Intelectual (CI) (diseñado para medir la inteligencia de un individuo) mismos que quedaban en segundo término después de la Inteligencia Emocional y su Coeficiente Emocional (CE), ya que, para que una persona sea realmente productiva y encuentre su realización en una sociedad le es mucho más importante contar con un mayor coeficiente de inteligencia emocional que con un CI para poderse interrelacionar con las demás personas (a lo que se le ha llamado habilidades blandas ), ya que ningún empresario en su sano juicio emplearía a un antisocial como gerente o director porque perjudicaría a la empresa y lo mismo sucede para cualquier organización o grupo de trabajo. Esto se ve claramente en la docencia. Un profesor malhumorado, intolerante, déspota o tiránico, no puede establecer un equilibrio y un ambiente armónico que favorezcan el aprendizaje. En sí mismo, un profesor con esas características está, por definición, contrario al cambio de paradigmas educativos que se pretende establecer en la actualidad y donde el IPN no es la excepción, ya que el cambio radical en el llamado Modelo Educativo Institucional (MEI) el alumno es el centro del modelo, lo que importa es su aprendizaje, mas no la enseñanza del profesor. El verdadero protagonista del aprendizaje es el propio alumno, mas no el profesor con toda su sapiencia ; pero, si el profesor tiene serias carencias emocionales y, consiente o no, es profesor porque busca ser escuchado, ser el centro de atención, ser la autoridad, difícilmente podrá aceptar el modelo centrado en el alumno, en el aprendizaje y no en la enseñanza. Un modelo educativo centrado en el aprendizaje requiere de habilidades y destrezas diferentes y especiales del profesor. Su tarea es mucho más compleja. Ahora, para poder guiar al alumno debe saber más, debe tener mucha más diversidad de enfoques, manejar incluso mejor las teorías de aprendizaje ya que se enfrenta a la diversidad del alumnado y abrirse a la diversidad es enfrentar la complejidad. En el caso de la modalidad a distancia el tutor, para acompañar al alumno, tanto en su proceso de formación académica, como en su situación como individuo, requiere de habilidades concretas como es la propia capacidad de comunicación escrita que, no sólo sepa expresar con claridad y concreción las ideas y los mensajes, sino que, además, sea mucho más asertivo y para ello se requiere de inteligencia emocional. Primero, para interesarse con honestidad por el alumno como persona y que es, el alumno, el importante y el que requiere el cuidado y atención; Segundo, con base en la comprensión del alumno como persona, poder llevar a cabo una comunicación humana, ya que no se trata de sólo transmitir un mensaje,

297 sino de conectarse con el alumno como persona. La complejidad también está en el hecho de que debe ser un compromiso estructural de la organización, es decir, de formalizarse y se requiere que ese mismo sea el sentir y actuar de todos y cada uno de los miembros de la organización (institución educativa), desde el rector o director general hasta el tutor y asesor encargados del proceso de aprendizaje y de la estancia cordial y humana del alumno durante su formación. Probablemente una de las dificultades de la modalidad virtual o a distancia sea el hecho de que no se cuenta con academias como los espacios de pares con los que cuenta la modalidad presencial donde se discuten y se comparten opiniones de manera colegiada y que permite también a la dirección de la institución permear algunas ideas que orientarán la actuación de profesores y tutores, por ejemplo. Pero ese tipo de espacios deben hacerse propicios, ya sea de manera virtual (por medio de la plataforma o videoconferencias) o, en la medida de lo posible, de forma presencial que permita unificar no sólo criterios académicos, sino pareceres en asuntos de comportamientos y de promoción de valores institucionales orientados a dar una mejor atención a los alumnos como es el caso del acompañamiento personalizado que, como ya se mencionó, las investigaciones demuestran que necesita tanto el alumno para no abandonar sus estudios. Los tutores tienen bajo su responsabilidad funciones y un papel altamente complejos que requiere comprender el tutor, primero, que el mundo ya cambió, que los avances en el conocimiento científico y tecnológico se mueven de manera vertiginosa, que el propio estallido de las tecnologías de la información y las comunicaciones van moldeando de manera diferente nuestro saber y comprender del mundo, de la realidad y que han modificado, a su vez, las formas de organizar y realizar el trabajo, que estos cambios permean más rápidamente en los jóvenes quienes han nacido ya bajo esta dinámica social. Las competencias necesarias que deberá desarrollar o adquirir el tutor van directamente ligadas hacia otras formas de relacionarse, especialmente con los jóvenes (Santos y Barrera, 2013). Hablamos de valores institucionales donde se pondere en verdad al alumno, que sea el centro de todas las actividades institucionales, que sea la esencia de la misión institucional, que sea en sí mismo el alumno un valor institucional para todos los que conforman la institución. La Universidad de Deusto (2004) desarrolló un diagrama donde se expresa claramente que las competencias se componen de tres dimensiones: los conocimientos, valores y las actitudes, así como la parte relacionada con las habilidades y destrezas que incluyen otras definiciones: En suma, la Acción Tutorial debe estar basada en dar respuesta a las necesidades de los alumnos, sobre todo si se trata de adolescentes y cada grupo de edad tiene su complejidad aumentada de manera sustancial si la modalidad es a distancia o virtual. Sobre todo, se requiere tener presente las tres

298 esferas vitales que envuelven a todo ser humano: el cuerpo, la mente y las emociones. Todas estas esferas están presentes en todo momento en todo proceso cognitivo y de intercambio en las relaciones interpersonales, así pues, se considera que el tutor tiene una gran responsabilidad, primero de comprender estos aspectos, segundo de incorporarlos a su práctica tutorial y tercero revisarlo constantemente en sí mismo para poderlo considerar en sus funciones tutoriales como son: Asumir la figura y rol de autoridad; potenciar competencias de relación y comunicación; enseñar a tomar decisiones; desarrollar la práctica argumentativa en sí mismo y en el alumnado (que implica buscar la expresión de sentimientos o emociones [inteligencia emocional] ); desarrollar la autogestión; y, en lo particular, ajustar constantemente las necesidades psicoeducativas de cada alumno o alumna; y aplicar los recursos para mejorar el proceso de crecimiento del alumnado (Comellas, 2002). Los corchetes son del autor de esta ponencia. A MANERA DE CONCLUSIÓN Es fundamental la formación basada en competencias de los tutores, especialmente si se habla de un modelo educativo con enfoque en competencias. De preferencia debe hacerse el ejercicio introspectivo por parte de los tutores para ubicar su nivel de inteligencia emocional para establecer con claridad su rol como facilitador del aprendizaje del alumno. Comprender que los jóvenes son totalmente distintos a los jóvenes de antaño es primordial, así como comprender que el mundo ya cambió y que las formas de organizarse y de trabajar han cambiado, que ahora se requiere de una actuación encaminada hacia una formación realmente más integral. Para ello, se requiere también una visión e interpretación más holísticas sobre el trato que reclaman y necesitan nuestros jóvenes. Que las competencias directivas básicas para la gestión de la transformación de lo educativo planteadas por la UNESCO son también aplicables a las competencias elementales que requiere un tutor para cumplir con su rol de facilitador y es necesario que todo aquel que decida jugar este papel reflexione seriamente sobre los modelos educativos que no han podido cambiar y que vienen desde la segunda Revolución Industrial, modelos que fueron diseñados para satisfacer las necesidades de aquel entonces, de la producción en masa, en serie, pero las necesidades actuales ya no corresponden, ya cambiaron porque el mundo en su conjunto ya es otro. REFERENCIAS 1. Benítez García, Ramón (2000). La Educación Virtual. Desafío para la Construcción de Culturas e Identidades. Ponencia presentada en el Congreso Proyección de la Integración Latinoamericana en el siglo XXI.. Mesa IV Políticas culturales e identidad latinoamericana. México. (Versión digital). 2. Comellas, María de Jesús (2002). Las competencias del profesorado para la acción tutorial. Editorial Praxis. Barcelona, España. 3. Churches, Andrew (2009). Taxonomía de Bloom para la era digital. (Versión digital publicada en la página personal del autor.). 4. Goleman, Daniel (1995). Inteligencia Emocional. Colección Ensayo. Editorial Kairós. México. 5. Isagoge, Porfirio (2012). Aristóteles Categorías de Interpretatione. Editoriales Tecnos, España. 6. Montoya Hernández, Socorro (2006) Análisis de la Eficiencia Terminal de la Generación de la Maestría en Ciencias con especialidad en

299 Administración Pública, Campus Virtual Politécnico, de la Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás. Tesis para obtener el grado de maestría en Ciencias del Programa de Maestría en Administración y Desarrollo de la Educación de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la ESCA-Sto. Tomás del IPN. México. 7. Pozner, Pilar (2000). Desafíos de la educación. Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, UNESCO. Buenos Aires, Argentina. 8. Robinson, Ken (2009). El elemento. Descubrir tu pasión lo cambia todo. Editorial Grijalbo. Primera edición en México. 9. Santos y Barrera (2013). El profesor de educación media frente a la educación virtual. En Barrera, Ma. del Refugio (coordinadora) La Educación a Distancia. Dificultades y Propuestas para Resolverlas. Editorial Taller Abierto. México. 10. Ugalde, Carlos (2009). El profesor-asesor y la promoción de los valores en la educación a distancia. Ponencia presentada en el V Congreso Internacional de la Educación. México. 11. Universidad de Deusto (2004). Estrategias para el desarrollo institucional. Publicado en la página oficial de la Universidad de Deusto. España.

300 LIDERAZGO CON HUMNAISMO EN LA ACCIÓN TUTORIAL Sara Méndez García y Víctor Hugo Rodríguez Mendoza PALABRAS CLAVE: Diplomado, Competencias tutoriales, MEI del IPN, Liderazgo, Humanismo INTRODUCCIÓN Definitivamente que al cursar el diplomado en competencias tutoriales se despertó la conciencia de la importancia de ser tutor y de lo que es y no es la acción tutorial. Sin embargo, no es fácil cubrir todos y cada uno de los objetivos particulares que marca la tutoría en congruencia con el Modelo Educativo Institucional (MEI) del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Gracias a estos espacios de reflexión y análisis podemos rectificar el camino o compartir los casos de éxito en la acción tutorial con un verdadero liderazgo con humanismo. OBJETIVOS General: Compartir una metodología obtenida sobre las experiencias más significativas en la acción tutorial. Específicos: Fortalecer el desarrollo de las competencias tutoriales de forma integral en los que nos dedicamos a la acción tutorial con responsabilidad social. Fomentar el liderazgo con humanismo y vocación de servicio en apego a valores, auto motivación y virtudes dentro del MEI del IPN. METODOLOGÍA Quiero aceptar que hace aproximadamente un año, asistí a un curso sobre matemáticas de autómatas que impartió un buen profesor compañero de las academias de computación a la cual pertenecemos. El objetivo del curso fue el de compartir conocimientos necesarios en algunas unidades de aprendizaje que muy pocos queremos impartir por su relación con la innovación tecnológica y la creatividad. Al inicio del curso, el profesor nos mencionó que nosotros somos la élite de México, por tener el privilegio de impartir clases a nivel superior y en ese momento me sentí privilegiada. Quiero aceptar que como compañeros de trabajo, en ocasiones sólo nos saludamos y difícilmente reconocemos quienes somos. La humanidad ha aprendido y comprobado que los seres humanos somos cuerpo físico (de aquí la importancia del desarrollo de la corporeidad) y mente (aspecto que se desarrolla con la formación profesional), pero Qué hay de la espiritualidad y las emociones que sentimos?, de aquí la importancia de conocer y desarrollar la inteligencia emocional, misma que procurará la formación de liderazgo con humanismo, creatividad, innovación tecnológica y valores que permiten cumplir con la responsabilidad social tanto de los docentes-tutores, como de los educandos y tutorados. El ser humano necesita la integridad, ya que somos seres biopsicosociales según la OMS (Organización Mundial de la Salud), por ello es importante que las instituciones educativas no descuiden o solapen las carencias que se tienen en la formación de la actividad física, cultural, y humanista. Hago la aclaración que un aspecto natural y

301 necesario de todo ser humano es el desarrollo de su espiritualidad (que se puede obtener mediante saneamiento personal), desde el punto de vista integral del ser humano, más no a través de la índole religiosa, ya que ese es un asunto reservado a cada persona en particular. Por lo general, la espiritualidad abre la consciencia para formar a los jóvenes estudiantes con valores que les permita el ejercicio de sus respectivas profesiones con responsabilidad social que involucre un sano juicio basado en valores, ética profesional y actitudes positivas. PASO 1 Despertar la conciencia para tener muy claro lo que significa ser docente y además tutor de jóvenes con problemáticas diversas, mismas que a nosotros no nos corresponde resolver, nuestra labor es canalizarlos a las instancias correspondientes para el logro de sus propias soluciones y alternativas de solución, dependiendo del problema planteado. Esto implica no engancharnos o entristecernos con lo que ellos afrontan. Confiar en que ellos pueden resolver sus problemas con solo escucharlos y demostrarles empatía. Surgen dos cuestiones de todo lo anterior: 1) Qué relación tiene el saneamiento personal con nuestro trabajo? 2) Qué relación existe entre la responsabilidad o acción de responder por nuestras acciones y nuestra vocación de servicio como docentes? Aclaremos estas dos cuestiones: la relación que tiene el saneamiento personal con nuestro trabajo está en el hecho de que si amamos lo que hacemos, somos felices y hay una estrecha relación en disfrutar nuestra labor diaria con equilibrio físico, mental y emocional. Esto está plenamente comprobado en el entendido de que somos cuerpo, mente, espíritu y corazón o emociones. Cuando disfrutamos lo que hacemos, no cuesta nada hacerlo, al contrario, lo encontramos placentero y con esto equilibramos nuestras vidas para poder dedicar tiempo a la creatividad, la innovación y la plenitud de nuestra vida productiva. La relación que existe entre la responsabilidad o acción de responder por nuestras acciones y nuestra vocación de servicio, de investigador, de científico, de innovador, está parcialmente descrita en la explicación a la primera pregunta, pero cabe ampliar la justificación de que cuando amamos nuestra labor, nos comprometemos, nos motivamos y respondemos de forma optimista, apropiada, asertiva y completa a las necesidades que nuestro trabajo exige. PASO 2 Amar nuestro trabajo con emoción, encontrar cada día algo positivo en nuestra labor. Recordemos que el que busca, encuentra. Ejemplo de vocación o amor a nuestra labor. En base a una experiencia personal, una mañana del mes de mayo de este año, platicaba con un profesor que muy seguramente ya tiene todas las posibilidades de jubilarse, sin embargo, a pesar de su edad y de la distancia entre su domicilio y el centro educativo, llega una hora antes a su lugar de trabajo, (seis de la mañana en vez de las siete), es cordial, entregado a su labor de docente, investigador, y a simple vista, se le nota excelente de salud y de ánimo. En esa

302 mañana, en la que después del saludo, con la broma de que el profesor en cuestión siempre llega antes de las siete de la mañana, él comentó que se siente muy afortunado de hacer lo que le gusta, que él piensa que tiene el mejor empleo del mundo y que el premio es que además le pagan por hacer lo que le place. Si bien no todos podemos llegar a nuestros centros de trabajo una hora antes o gozar de una perfecta salud, el sólo hecho de ver a la docencia como una actividad gratificante al espíritu, es un paso fundamental a la hora de educar, pues ello nos permitirá no solo transmitir correctamente nuestros conocimientos a los educandos, sino que también despertaremos en ello amor a las asignaturas y un sentimiento de responsabilidad hacia la sociedad y la patria. Esta actitud y sus respuestas me dejan muy claro que él siente amor por la docencia, amor por la investigación, y esto también es amor por su lugar de trabajo, el cual aprecia, respeta y lo mejor de todo, lo disfruta. Por lo tanto, él es un profesor respetado, responsable y es sumamente satisfactorio y agradable el encontrarlo todas las mañanas en su lugar de trabajo, con la plena satisfacción de que hace lo mejor posible y en la mejor forma. Su aptitud, es algo que se contagia al intercambiar un saludo y ver su actitud positiva, optimista y agradecida ante la profesión que eligió. Esa misma opinión comparten sus alumnos, quienes inclusive llegan a especializarse en las asignaturas que el imparte por ese amor e interés transmitido en el aula. El ser observadores pasivos de situaciones reales, nos permite percibir y reflexionar que a veces por querer alcanzar lo que no está en nuestras manos, nos olvidamos de disfrutar lo que sí tenemos, es por esto importante resaltar del texto de Susan Trout las palabras mi propio proceso de saneamiento personal Es muy probable que cuando nos llenamos de frustración, vivimos inconformes, molestos, eso se nota en la actitud, pues el lenguaje corporal nunca miente, lo que es peor, científicamente nuestras emociones nos pueden enfermar y hasta tener una muerte prematura por no saber amar y aceptar lo que nos toca vivir. Estoy convencida de que podemos cambiar algunas situaciones que no son del todo favorables a los estudiantes, a los que consideramos seres humanos, personas con aspiraciones, sueños, anhelos y necesidades por cubrir. Ellos son lo más importante de todo nuestro quehacer diario, la base de este trabajo, ya que sin ellos, no sería posible la docencia. La infraestructura, el equipo, los planes y programas de estudio están centrados en el estudiante, al menos eso es lo que dicen los documentos oficiales que se publican. Sin embargo, en la práctica nos encontramos que otra es la realidad: horarios de clases desarticulados, insuficiencia de espacios académicos, insípida formación en valores que permitan la integridad en la formación de nuestros estudiantes, es más, el sólo ingreso a las instituciones de educación superior es un verdadero chasco, pues sólo un porcentaje mínimo de aspirantes consiguen ingresar. Por lo anteriormente descrito, considero esta oportunidad para reflexionar y esforzarnos a favor de la unidad, a tener en el interior de las escuelas sesiones de integración, así como también es conveniente concientizar a las autoridades, para que juntos (docentes y directivos) logremos definir y aplicar estrategias para

303 encontrar en todos y cada uno de los docentes esa vocación de servicio, que no busque el docente enriquecerse monetariamente con su labor, sino que su labor le enriquezca en el alma con su entrega total, con el placer de hacer todas las actividades de docencia, investigación, difusión, desarrollo personal y liderazgo. PASO 3 Ser incansable en nuestra labor. Deseo motivar en el hecho de que se haga un análisis completo de la situación actual: la utilidad, los beneficios, la contribución, y las bondades que las unidades de aprendizaje electivas podrían aportar a la misión del desarrollo personal e integral de nuestros estudiantes y de los docentes que se involucren. No deseo de forma alguna desacreditar o mancillar la institución de la cual provengo, pero si estoy en favor de que a los estudiantes que se han ganado su lugar en una escuela pública se les cumpla con la oferta educativa que marcan los ejes básicos del MEI. Estos mensajes debe ser transmitido a las autoridades, pero lo más importante es que nuestra responsabilidad social se cumpla. Cómo? Impartiendo de forma gratuita y dentro de las unidades educativas de nivel superior talleres culturales que pueden ser de desarrollo humano, inteligencia emocional, creatividad, metafísica, liderazgo, etc. PASO 4 Trabajo colaborativo. Invito también a todos los docentes a procurar el desarrollo integral como seres humanos. Antes que profesionistas, es menester ser seres humanos que podamos enseñar con el ejemplo, que seamos ejemplo de trabajo colaborativo, de buena comunicación, de armonía en las academias; también debemos ejercer la tolerancia, ser pacientes con los educandos y tutorados, buscar objetivos y cumplirlos dentro y fuera del ámbito docente, crear y compartir proyectos de investigación conjuntos y participar más en foros y coloquios, pues permiten que los docentes interactúen entre sí, compartan ideas y se retroalimenten de información aplicable al aula. PASO 5 Tener iniciativa y productividad dentro de nuestros espacios de trabajo. Integrar talleres y actividades que promuevan el desarrollo humano basado en hábitos de lectura positivas. Para concluir este desarrollo, evidenciamos que iniciamos un taller de lectura todos los días de una a dos de la tarde, horario que los mismos estudiantes solicitaron. En esa hora se pretende leer diariamente el libro Ingenio Creativo, una guía de innovación para líderes empresariales progresistas y visionarios Escrito por Peter Fisk en el 2011 pero publicado en México en el Con esta actividad que cuenta para créditos de unidades de aprendizaje electivas, se pretende iniciar un ciclo de lecturas y visualización de videos encaminados a ejercer un liderazgo con humanismo, basado en vidas ejemplares de hombres y mujeres actuales, mismas que han trascendido por su ingenio creativo y su legado a la humanidad. Pero la idea de lecturas también va encaminada a realizar proyecciones futuristas, optimistas y llenas de oportunidades creando en nuestros estudiantes tutorados la visión de un mundo mejor.

304 Así como Miguel Angel Buonarroti (escultor de obras maestras en el siglo XV) plasmó en el mármol su alma revelada a la humanidad, los docentes revelamos nuestras almas a través de nuestro servicio diario. Estamos siempre trabajando para la sociedad con la que servimos y nos sirvió, sean las personas, los animales, la naturaleza o la tarea educativa. Servir con la intención de ser tanto el maestro escultor y la obra maestra de nuestra vida abre la puerta para crear el mayor bien en cualquier conjunto de circunstancias. El presente desarrollo pretende confirmar y reafirmar que la labor docente, va más allá de ser una responsabilidad social, es algo así como el arte de formar mentes y espíritus de lucha, es forjar seres humanos con cuerpos que se esculpen con esfuerzo, con carácter, actitudes y aptitudes para la vida; para poder lograr todos estos objetivos es necesario empezar con nosotros mismos. El ser docente significa no solo tener necesidades materiales y económicas resueltas, sino ayudar a que otros las tengan también satisfechas a través de los conocimientos que les transmitamos. Es compromiso más allá de un salario, es el obtener un resultado que nos permita trascender en nuestra vida. El ser docente no es una tarea fácil, es dedicar muchas horas de esfuerzo y trabajo ardúo para conocer a cada estudiante por su nombre, identificar sus necesidades y habilidades, potencializar sus conocimientos, aptitudes, actitudes fortalecer su capacidad de análisis, redactar casos de estudio, aplicar estrategias nuevas de aprendizaje, usar las tecnologías de información y comunicación, aprender de forma autónoma el manejo de nuevos programas, nuevos lenguajes, motivarlos a ser diseñadores y creativos con problemas interesantes, reales y actuales, todo esto requiere priorizar que en nuestra vida lograremos trascender con nuestro servicios a la sociedad. Lo más satisfactorio es cuando después de varios años, encontramos casualmente a nuestros egresados y nos recuerdan con frases como: Que razón tenía cuando me decía Usted marco positivamente mi vida O simplemente un Gracias, usted fue mi maestro Esto es lo compensa cualquier esfuerzo. RESULTADOS Las organizaciones educativas, principalmente las de nivel superior o universitario, tienen que determinar el lugar que debe ocupar en su agenda académica para la formación de profesionistas y de investigadores, la práctica de la responsabilidad social. Cómo Educar en la Responsabilidad en el Instituto Politécnico Nacional? El propósito fundamental de La Reforma Académica del Instituto, fue la transformación del trabajo cotidiano y su organización y, con ello, el de la cultura organizacional, a fin de hacer posible una mejora sustancial y continua de los programas, superar las formas tradicionales de abordar el proceso educativo para incrementar la capacidad de respuesta ante las demandas sociales, atender los requerimientos de los estudiantes y contribuir al desarrollo armónico y sustentable del país.

305 El MEI del IPN, es la representación de la realidad institucional que sirve de referencia e ideal, se sustenta y está acorde con los propósitos y fines, con la misión y los valores del Instituto, concebido como una guía básica del trabajo académico de las funciones sustantivas y un aspecto crucial para el re-diseño del currículo de la oferta educativa, orientado por la visión institucional. La formación de los alumnos está dirigida principalmente a la formación tecnológica, poco se ocupa de la formación humanista y la integral en cuerpo, mente, espíritu y corazón o sentimientos. DISCUSIÓN Según Sánchez Ángeles José Augusto (2009), El espacio universitario tiene que plantearse como objetivo conjugar las dos caras de la misma moneda, es decir, la formación de expertos profesionales y la construcción de ciudadanos comprometidos con la comunidad de una forma responsable y voluntaria bajo la luz de criterios de naturaleza ética y moral. Su compromiso implica, además, la conformación de un espacio en el que todos los miembros de la comunidad universitaria puedan desarrollar y practicar las virtudes que caracterizan a una ciudadanía activa, voluntariamente comprometida con la sociedad de la que forma parte. Educar en la responsabilidad es educar en el compromiso, en la ocupación y preocupación por el hecho social, así como en la adopción de un rol que tanto demanda la realidad social y profesional al estudiante universitario La educación Cívica Ética es mínima, si la comparamos con el planes de estudio de la oferta educativa. Remarcamos significativamente el hecho de que, desde el punto de vista de tres preguntas a discutir para este ensayo: 1) Cómo inciden los procesos de globalización en los enfoques del desarrollo educativo institucional? Inciden en la necesidad de promover, aplicar y lograr la formación integral para toda la vida y que permitan que nuestros egresados trasciendan fronteras. 2) Qué retos de cobertura, equidad, pertinencia y calidad debe afrontar el IPN en la definición de sus estrategias de desarrollo? 1) La formación integral de los alumnos 2) Fomentar la creatividad y la innovación educativa con pertinentes rediseños curriculares que nuestro mundo globalizado requiere 3) Lograr estudiantes auto-gestivos, auto-motivados, compromentidos y enamorados de su profesión. 3) Qué factores socioculturales y económicos tienen mayor incidencia en políticas educativas de regionalización en México? Aspectos humanísticos, morales, sociales, éticos, valores, etc. La necesidad de hacer accesibles a los estudiantes el aprendizaje significativo de idiomas como el inglés, francés, alemán, chino mandarín, etc. Becas, estímulos y la necesidad imperiosa de vinculación escuelaindustria. CONCLUSIONES. Esto se une a la definición amplia de lo que es actualmente Ser docente es un arte

306 Ser docente es ser un filósofo Ser docente es ser un científico Ser docente es ser un humanista Ser docente es ser un estudiante incansable y eterno. Ser docente es ser un ser con responsabilidad social. Ser docente es ser un enamorado de su labor y espíritu de servicio. Ser docente es ser una persona con ética, moral y buena educación Ser docente es aprender a trabajar de forma colaborativa Ser docente es aprender a tolerar y a perdonar Ser docente es estar informado, actualizado y en constante crecimiento intelectual, emocional y en constate cambio. Ser docente es un ser que busca trascender más allá de tener un status financiero o económico o un puesto de autoridad o poder para eliminar todo lo que no tolero. Ser docente es ser íntegro, para poder compartir, difundir y predicar con el ejemplo de entrega y fidelidad a la labor que eligió. Ser docente es divino. del Servicio Alexandria, VA: Three Roses Press. 3. Sitio en internet: 4. Sánchez Ángeles José Augusto (2009) RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA.: Una aproximación desde la ética cívica y los derechos humanos Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás. Marzo. 5. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Actualización empleada: junio 2013 G R A C I A S a todas las ayudas que proporciona el Instituto Politécnico Nacional para hacer una profesionalización docente y tutorial, mediante el abrir estos espacios de intercambio y de expresión franca y abierta que permite hacer una catarsis de nuestras inquietudes y anhelos. REFERENCIAS 1. Fisk Peter (2012). Ingenio Creativo, una guía de innovación para líderes empresariales progresistas y visionarios. Grupo editorial Patria. 2. Trout Susan S. (1997). NACIDO PARA SERVIR: La evolución del alma a través

307 LOS TUTORES DE LA ESIT Y LOS VALORES Sandoval-Hernández, Adriana Gutiérrez-González, Judith del Socorro Los docentes tutores de educación superior, al desarrollar sus tutorías presenciales, se encuentran con jóvenes tutorados que tienen una amplia variedad de problemas que afectan directamente el logro de sus propósitos educativos y que repercuten también en su ámbito social. Los tutores de la Escuela Superior de Ingeniería Textil encuentran las siguientes problemáticas: 1. Rezago de los estudios, por reprobación. 2. Elevado número de alumnos desertores. Por mencionar algunos problemas escolares, aunque también se deben mencionar la problemática de las acciones y actitudes que tienen los tutorados no sólo en el aula y la escuela sino también en la tutoría y ahí los tutores se enfrentan con diversas actitudes de tutorados que llevan a reflexionar que es necesario apuntalar algunos valores morales en ellos. Con el desarrollo de las tutorías en la Escuela Superior de Ingeniería Textil, los tutores se han dado cuenta de los cambios ocurridos en el seno de la familia, lo cual podría ser un factor que ha influido en la enseñanza de los valores. Por lo tanto surge la pregunta de investigación: Cuáles son los valores que el tutor de los alumnos de la ESIT cree que son importantes para la educación de los futuros ingenieros textiles egresados del IPN? Objetivo El desarrollo del presente trabajo tiene como objetivo: Identificar los valores que los tutores de la ESIT-IPN consideran que pueden favorecer el Programa Institucional de Tutorías (PIT) para mejorar las relaciones humanas y contribuir positivamente a su formación integral. Justificación El docente tutor es aquel profesor que al estar en mayor contacto con los alumnos tutorados puede aportar información de primera mano para mejorar la actividad tutorial. Entonces el tutor puede señalarnos los valores que él considera más importantes en la tutoría, para reforzarlos en los tutorados y que sirvan de guía, como base en su formación académica e integral, con el propósito de que termine en forma satisfactoria su carrera profesional. METODOLOGÍA Para poner en contexto a los valores y su relación no sólo con la educación superior sino también en el ámbito de la tutoría, de alguna manera estos fueron los elementos teóricos y los elementos referenciales del cual se apoyó este trabajo para conocer cuáles son los valores que los profesores tutores deben fomentar y fortalecer en los tutorados. Para lograr la mejora en la eficiencia terminal de los alumnos de la ESIT, se utiliza la metodología de un estudio cualitativo.

308 Se diseñó un instrumento que se aplicó a 31 tutores de los 45 profesores tutores que conforman este semestre la plantilla de la ESIT. En este instrumento se pidió jerarquizaran una serie de 17 valores y la información así obtenida se concentró en una hoja de Excel, para su análisis. En el semestre enero julio del 2012 el Programa Institucional de Tutorías de la ESIT. Contaba con sólo 45 profesores tutores, que sería el 37% del profesorado. Con lo que se puede ver que la tutoría es una tarea docente con gran aceptación por parte de ellos. Atienden a una población de 616 alumnos tutorados en las dos modalidades de tutorías que hay en la ESIT, que es la individual y la grupal. El instrumento Consistió en un cuestionario en el cual se escribieron 17 valores que fueron elegidos de las siguientes fuentes: Código de Ética del IPN, Perfil de ingreso a la ESIT, Perfil de egreso de la ESIT, se eligieron algunos valores de la escala de valores de Schwartz (1992) la cual consta de cincuenta y seis incisos, los cuales también conforman el Cuestionario de Valores de Schwartz (CVS) (Carrasco, 2005). Además los valores de la Dignidad y la Solidaridad se encuentran en los Materiales para la Reforma de un Nuevo Modelo Educativo para el IPN (IPN, 2004, p. 85). El valor de la Tolerancia se anexó por decisión propia. Los siguientes son los 17 valores elegidos que fueron jerarquizados individualmente por cada uno de los tutores de la siguiente manera: -Asignó el número 1 al valor que el consideró más importante. -Asignó el número 2 al siguiente valor de importancia y así sucesivamente. Responsabilidad Honestidad Respeto Justicia Tolerancia Igualdad Compromiso Libertad Lealtad Integridad Amor Amistad Dignidad Salud Inteligencia Solidaridad Reconocimiento Al instrumento también se le adicionó el siguiente apartado que consta de la siguiente indicación: En los valores que haya priorizado como 1, 2 y 3 porqué considera que se deban fortalecer. También se dejaron 7 renglones para lo que el tutor quisiera expresar. En la parte final del

309 instrumento se pidió al tutor escribiera algunas sugerencias. Tabla 1. Tabla General de Posiciones Lugar de aplicación: cubículo del profesor, biblioteca, oficina, salones, red académica. Duración y distribución de tiempos. La duración de la contestación del instrumento fue entre 10 y 20 minutos. Esta variación tuvo su origen en los comentarios que suscitó dicho instrumento. El instrumento se aplicó los días 8, 9 y 10 de mayo del La hora de contestación fue diferente para cada tutor. Para el análisis se utilizó Excel. Resultados Se conformó la Tabla 1, que contiene los valores y la sumatoria total que obtuvo cada uno de los valores. Fuente: elaboración propia basada en los resultados. Con los datos de la Tabla 1. Se generó la siguiente Gráfica de jerarquía de los valores. (Gráfica 1.) Como se observa en la Gráfica 1. los tres principales valores que se deben reforzar son la Responsabilidad en el primer lugar, la honestidad en el segundo lugar y el respeto en el tercer lugar. Después en el cuarto lugar se encuentra el valor del compromiso y como quinto lugar el valor de la integridad.

310 Gráfica 1. Jerarquía de los valores Según su puntuación total Código de Ética del IPN, así como en los perfiles de ingreso y egreso de la ESIT. En cambio el valor de la lealtad que se encuentra en cuarto lugar de los documentos consultados, en los resultados obtenidos el tutor lo ubica en el noveno sitio. O sea que no lo considera tan importante para los tutorados. CONCLUSIONES Fuente: elaboración propia basada en los resultados obtenidos. En el sexto lugar está la tolerancia, en séptimo el amor, en el octavo la justicia, en el noveno la lealtad, en el décimo la dignidad, en el onceavo lugar la inteligencia, en el doceavo la libertad, en el treceavo la igualdad, en el catorceavo lugar se encuentra la salud, en el quinceavo la solidaridad, en el décimo sexto lugar el reconocimiento y al final en el lugar décimo séptimo pusieron a la amistad. Se puede destacar que el valor de la honestidad que los tutores ubican en el segundo lugar se encuentra entre los tres primeros lugares en el Los resultados de este trabajo cumplieron ampliamente con el objetivo que era: Identificar los valores que los tutores de la ESIT-IPN consideran que pueden favorecer el Programa Institucional de Tutorías para mejorar las relaciones humanas y contribuir positivamente a su formación integral. Así tenemos que los principales valores que se deben reforzar son la responsabilidad en el primer lugar, la honestidad en el segundo lugar y el respeto en el tercer lugar. Los tutores afirman que es necesario fortalecer los valores en la jerarquía dada por ellos para que se contribuya a la formación integral de los tutorados, hacerlos más responsables y que actúen bien, para beneficio de ellos mismos y de la sociedad y en esto coinciden con las definiciones de valor que se dieron del Dr. Pablo Latapí, en la cual explica que los valores llegan a ser una norma de conducta.

311 En la aplicación del cuestionario los tutores externaron su voluntad para lograr un cambio valoral en sus tutorados. La mayoría de sus comentarios fueron encaminados a enfatizar estos valores en los alumnos y sus tutorados. Así como su inquietud por que se realicen cursos sobre valores en la ESIT y el IPN dirigido hacia los tutores y tutorados. REFERENCIAS 6. Guarro, P. A., Los procesos de cambio educativo en una sociedad compleja.. Madrid: Piramide. 7. Hirsch, A. A., Educaciòn y Valores. Tomo I. Mèxico: Gernika. 8. IPN//TUTORÍAS, Programa Institucional de Tutorías. [En línea] Available at: ONNECT/TUTORIAS/TUTORIAS/INICI O/CONOCENOS/IDENTIDAD_/INDEX. HTM [Último acceso: 2 Mayo 2012]. 1. AANUIES, Progrma Institucional de Tutorías. [En línea] Available at: gicos/libros/lib42/000.htm [Último acceso: 14 Marzo 2012]. 2. ANUIES, Programas Institucionales de Tutoría. Una propuesta de la ANUIES para su organización y. México: ANUIES. 3. Dacal, A. J. A., Valores y vida. México: Universidad del Tepeyac. 4. ESIT/IPN, ESIT-Conócenos. [En línea] Available at: NECT/ESIT/ESIT/INICIO/CONOCENOS /INDEX.HTM [Último acceso: 11 Mayo 2012]. 5. ESIT, Oferta Educativa. [En línea] Available at: ESIT/ESIT/Inicio/OFERTA_EDUCATIVA/ INDEX.HTM [Último acceso: 11 Mayo 2012]. 9. IPN-Diplomado, F. d. C. T., Modulo l Contexto de la tutoría en el IPN.Modulo V Tutoría para el egresado., México: Instituto Politécnico Nacional. 10. IPN-MODELO, MATERIALES PARA LA REFORMA DE UN NUEVO MODELO EDUCATIVO PARA EL IPN. [En línea] Available at: NECT/D9E CBD7AABF54FFB1 B5303FF/PUBLICACI_N_I_NUEVO_MO DELO_EDUC.PDF?MOD=AJPERES [Último acceso: 11 Mayo 2012]. 11. IPN-Modelo, Modelo de integracion social de. [En línea] Available at: WCM/CONNECT/1AA3B7004FC59B70 B3C5F3D8E9C5E1B/MPLR_VI3BCD.P DF?MOD=AJPERES [Último acceso: 1 Mayo 2012]. 12. Latapí, S. P., La enseñanza tutorial: elementos para una propuesta orientada a elevar la calidad. [En línea] Menéndez, G. F. J., Valores del administrador de negocios en la toma de decisiones: modelo del utilitarismo

312 humanista. Tesís de grado de Doctor.. México D.F.: IPN. 13. Pereira, D. G. M. N., Educación en Valores: metodología e investigación educativa.. México: Trillas. 14. Vilanou, C., Historia de la educación en valores. Vol. II. España: Descleé.

313 LA TUTORÍA, UN ESPACIO DE DIÁLOGO E INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS MANO A MANO FORJANDO UN MEJOR FUTURO (ALUMNO-ALUMNO) Peña- Juárez, Luis Fernando Lugo-Pantoja, Juan Jorge PALABRAS CLAVE.-Reprobación, Asesores, Desempeño, Enseñanza y deserción INTRODUCCIÓN. Se busca el desarrollo de habilidades básicas en el sistema educativo para fortalecer el índice de aprovechamiento de las instituciones educativas en la media superior (Verónica Ramírez Santiago Mercado) En las instituciones se muestra un bajo desempeño en diversas materias en algunos estudiantes, provocado no solamente una falta de estudio sino también de compresión, que a su vez permite la deserción de algunos estudiantes que se sienten presionados por no lograr ponerse al corriente en sus materias. Aunque la enseñanza en clase es buena, no llega ser suficiente en algunos estudiantes, por el hecho que cada persona posee diferentes tipo de enseñanzaaprendizaje y no a todos se les facilita aprender algún contenido o problemática; por lo tanto sólo necesita una ayuda extraclase que reafirme el conocimiento, con un trato personalizado que favorezca la comprensión de forma más específica en los detalles que se tengan esas dificultades. Se presentan casos de alumnos que requieren de este apoyo en los diferentes grados, pero con más frecuencia en los primeros grados; es en estos cuando los alumnos realizan la transición de la secundaria al nivel medio superior. En los primeros semestres se presenta la clave de la carrera que se desea estudiar ya que suele ser más difícil recuperarse con las materias reprobadas cuando se encuentren en años posteriores. La asesoría que se plantea es de manera personal, de estudiantes que se encuentran en la misma institución, que conocen las expectativas de los profesores y que tienen el conocimiento para poder reforzar directamente el problema que no les deja comprender del todo la asignatura, para poder ponerse a la par con sus compañeros. Porcentaje de alumnos (Último Grado de Bachillerato) en Matemáticas Por niveles de desempeño agrupado (fig. 1) Porcentaje de alumnos (último grado de bachillerato), en Matemáticas, en Bueno y Excelente por grado de marginación (fig.2) OBJETIVOS. Insuficiente y Elemental Bueno y Exelente Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo Disminuir las bajas nota y la deserción de los alumnos de primer semestre y ayudar a los que van en semestres más avanzado a subir sus calificaciones y con ello su promedio y aprovechamiento académico. Brindando un apoyo en forma de asesorías impartida por jóvenes, de preferencia de la misma edad para tener una mayor comprensión de los temas

314 La asesoría es responder a las necesidades de apoyo y atención a los estudiantes con problemas académicos: Reprobación, faltas, dificultad en temas específicos, ausencia de hábitos de estudio, problemas de lectura y escritura; problemas que proponen en riesgo su permanencia en la unidad académica. (José, Castro 2008) I. Reafirmar conocimientos tanto para asesorados como para asesores II. Regularizar a los alumnos de bajo rendimiento para disminuir la deserción y el bajo rendimiento de los alumnos. III. Aumentar el índice de aprovechamiento académico METODOLOGÍA. Las asesorías es una actividad a través de la cual se brinda apoyo a los estudiantes para consultar y lograr entender los temas impartidos por él profesor. Mis observaciones y experiencias como joven-asesor muestran que los alumnos de bajo rendimiento llegan a tener más problemas en áreas te tengan que ver con las matemáticas o las ciencias, también me percaté de que a los alumnos les cuesta trabajo la transición de la secundaria al nivel medio superior y esa puede ser una de las razones de su bajo rendimiento, otra cosa es que los alumnos le tienen más confianza Alu mn o ase sor Se me stre M at er ia Horario para las asesorías Sába dos L u n es Mar tes Miérc oles Jue ves Vier nes amigos para pedir asesoras, desde ese momento decidí ayudar a mis compañeros dándoles asesoras, para resolver sus dudas en los temas que no llegan a entender. 1) Abrir una convocatoria para los alumnos que desean ser asesores 2) Hacer un directorio de los alumnos de alto rendimiento que podrían ser unos buenos candidatos para ser asesores Con un promedio de 8.5 mínimo en la unidad académica donde se brinda la asignatura 3) Otorgar un tiempo para las asesorías Entre semana después de las clases Fines de semana en un horario cómodo 4) Comienzo de las asesora Inicio de los semestres Cuando los alumnos comiences a tener problemas en la unidad de aprendizaje 5) Estímulos Horas de servicio o liberación del servicio social (dependiendo de su desempeño en las asesorías) Puntos extra en la unidad de aprendizaje en la que se apoya Cada determinado tiempo se realizan reuniones para compartir lo que se aprendido e intercambiar experiencias sobre los resultados que se están obteniendo dentro de la institución. Si algún alumno desea la asesoría se deberá acercar al encargado de academias de la asignatura en la que presenta dificultades, se mostrara la lista de alumnos que son asesores, el alumno asesorado escogerá a su asesor (de preferencia que se conozcan mutuamente) si no hay problemas con el asesor la asesoría comenzara de inmediato.

315 Tabla de alumnos asesores y horarios en la que se pueden dar asesorías. (fig.3) RESULTADOS. Al trabajar de manera colaborativa alumnoalumno, permite que el aprendizaje sea más significativo, ya que compartimos muchas cosas en común. Cuando los alumnos intercambian información, se muestra una mejoría en el alumno que fue asesorado en la unidad de aprendizaje, aumentando su promedio, y mejorando su aprovechamiento académico y además su autoestima, ya que se da cuenta que si puede aprender y que puede mejorar y aportar en las clases, donde en muchas de las ocasiones se aburría, ya que no encontraba como podía aplicar los conocimientos adquiridos, además de la notable disminución en la deserción o en la reprobación de las unidades de aprendizaje y aumentado su confianza en sus capacidades como estudiante esto causa en los asesores satisfacción que aún siguen con el programa de asesorías y por los buenos resultados que muestra el programa se extendió a otras unidades de aprendizaje lo que aumento los alumno asesores con resultados igual satisfactorios. Los alumnos mejoraron al igual que sus asesorados al reafirmar sus conocimientos. DISCUSIÓN. Estas actividades apoyaran el labor docente y de igual manera ayudará a satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de los alumnos, con una retroalimentación de profesor a alumno. La falta de información y desconocimiento, nos conducen a cometer graves errores en la atención de los alumnos, por lo tanto, mediante la asesoría académica podemos conocer el nivel de los estudiantes y la ayuda que necesitan Una sólida educación básica es fundamental para el afianzamiento tanto de niveles superiores de educación como de conocimientos científicos y tecnológicos para un desarrollo autónomo, ya que ésta constituye la base para el aprendizaje y el desarrollo humano permanente (María Graciela Carreño Huerta) CONCLUSIONES. Las asesorías al ser implementadas en una institución son muy efectivas y provechosas, ya que es una forma de reforzar o ampliar el conocimiento correspondiente al tema, pero esta propuesta puede ser ampliada de manera sorprendente con el uno de las nuevas tecnologías con asesorías por internet mediante video llamadas o textos publicados por parte de una buena universidad o institución de prestigio académico. Al implementar las asesorías al alumno del nivel medio superior se obtienes resultados satisfactorios ya que los alumnos asesores aumentas sus conocimientos y obtener buenas experiencias que pueden ser utilizadas en un futuro si se desea ser docente. Cabe mencionar que las asesorías no son lo mismo que las tutorías ya que se enfocan directamente en el ámbito académico y no personal. Por lo que pueden ser apoyadas por los mismos alumnos. El que el alumno adquiera el conocimiento y lo lleve a descubrir sus potenciales y sus áreas de oportunidad, le permitirá enfrentar los problemas académicos con mayor seguridad sin bloquearse y buscando alternativas de solución. Reitero, el que un alumno asesore a otro, permite que el asesorado le comprenda con

316 mayor facilidad ya que es su par el que le explica y maneja su mismo idioma y por otro lado el alumno asesor, confirma sus conocimientos o bien comprende mejor el tema. Otro factor que es muy importante es que se promueven en los estudiantes los valores y el trabajo colaborativo. No hay que perder de vista que los alumnos asesores deben estar apoyados por los docentes titulares de las Unidades de Aprendizaje, para que les proporcionen algunos materiales de apoyo, o bien para que les refuercen alguna duda del tema. Y por otro lado, el tutor, quien es el debe buscar el apoyo del alumno que tenga las cualidades para poder apoyar con la asesoría y que gestione el apoyo entre ambos. REFERENCIAS. 1. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN Publicación # 10 Enero Junio 2013 RIDE. Celina Aguilar González, Karime Jocelyn Esquivel Mendoza, Juan Ignacio Franco González Asesores par, como técnica de estudio y tutoría colaborativa s/10/experiencias_innovaciones_pedago gicas/d72.pdf 3. Resulta prueba ENLACE 2013 Nacional Ultimo grado del bachillerato 4. /docs/2013/enlace_media_2013_naci onales_e_historicos.pdf

317 MATERIALES IMPRESOS DE APOYO CON ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ÚTILES PARA LA TUTORIA. Carrasco-García, Guillermo Guzmán-Argueta, Abner Castillo-Castillo, Hugo PALABRAS CLAVE: MEMORIA, HÁBITOS DE ESTUDO, CREATIVIDAD, APRENDIZAJE. INTRODUCCIÓN El presente trabajo resulta del proyecto de investigación (SIP ) denominado Diagnóstico de las estrategias de aprendizaje en los alumnos de alto rendimiento escolar en el CECyT "Juan de Dios Bátiz", para colaborar en la iniciativa de promover la excelencia en los alumnos del NMS del IPN. Una de las principales directrices del Modelo Educativo del Instituto establece que debe existir un proceso formativo centrado en el aprendizaje que proporcione una sólida formación que facilite el aprendizaje autónomo y combine el desarrollo de conocimientos, actitudes, habilidades y valores. Uno de los propósitos del proyecto es la recuperación de las estrategias de aprendizaje que han resultado útiles a los estudiantes del CECyT que tienen un alto rendimiento escolar, especialmente en matemáticas, como lo han demostrado los estudiantes que han participado en el programa de intercambio con el INSA de Lyon en Francia y los que han sido ganadores en diferentes concursos y Olimpiadas. Se realizó un análisis utilizando diferentes tipos de habilidades cognitivas, tales como: características de hábitos de estudio, de autoaprendizaje y/o estudio independiente y, estilos de aprendizaje, a través de instrumentos diagnósticos como entrevistas y cuestionarios. Posteriormente se analizaron los datos obtenidos y se interpretaron los resultados para llegar a conclusiones finales que permitieran diseñar trípticos con estrategias de aprendizaje útiles que puedan ser utilizadas por los estudiantes y contribuir al logro de su éxito académico. Conocer los hábitos y las actitudes de nuestros estudiantes nos permitirá determinar el grado de madurez que tienen para poder afrontar con éxito los objetivos principales del Modelo Educativo vigente, cuando se refiere a los términos centrado en el aprendizaje y aprendizaje autónomo. Lo anterior permitirá mejorar el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos y llevar a cabo un cambio gradual, pero eficaz, en sus resultados académicos. OBJETIVOS El objetivo principal del proyecto es documentar el proceso de aprendizaje de los estudiantes con alto rendimiento académico y transferirlos a los demás estudiantes (en especial a los que presentan dificultades en el aprendizaje) y contribuir al logro de su éxito académico Los objetivos particulares son: - Elaborar un diagnóstico de habilidades cognitivas tales como: los hábitos de estudio, las características de autoaprendizaje y/o de estudio independiente y, la preferencia en los estilos de aprendizaje, - Diseñar materiales impresos de apoyo, como trípticos, con las estrategias de aprendizaje exitosas. METODOLOGÍA *Alumnos PIFI

318 La metodología utilizada se basó en la recopilación de datos cualitativos y cuantitativos, a través de los instrumentos base de diagnóstico que se aplicó a una muestra de alumnos seleccionados por su promedio académico. Toda la información recopilada se capturó en una base de datos y se procesó utilizando el programa Excel, a partir de dichos datos se realizaron los análisis correspondientes y se generaron las conclusiones. El instrumento diagnóstico fue aplicado a 10 egresados y a 18 alumnos del plantel con un promedio mayor a 8.5, 15 del turno matutino y 3 del vespertino, 2 de segundo, 5 de cuarto y 11 de sexto semestre respectivamente; considerando tronco común y las tres especialidades, logrando con ello una muestra representativa. Cabe mencionar que uno de los estudiantes seleccionados obtuvo la presea Bernardo Quintana Arrioja a la Excelencia Académica, así como otros tres que obtuvieron Mención Honorífica. Se realizaron las estadísticas de las diferentes secciones (hábitos de estudio, autoaprendizaje y estilos de aprendizaje), y al finalizar la recopilación de la información, se crearon diversas gráficas, estadísticas, tablas y reportes, para facilitar la interpretación de los resultados. RESULTADOS Entendemos por habilidades cognitivas al conjunto de operaciones mentales, cuyo objetivo es que el alumno integre la información adquirida a través de los sentidos, en una estructura de conocimiento que tenga sentido para él. El concepto de habilidad cognitiva es una idea de la psicología cognitiva que enfatiza que el sujeto no sólo adquiere los contenidos mismos sino que también aprende el proceso que usó para hacerlo: aprende no solamente lo que aprendió sino como lo aprendió. 13 Un hábito es una actividad realizada en forma constante, que no depende del ánimo, y que una vez aprendida nos servirá para siempre. En cuanto a los hábitos de estudio, éstos los podemos definir como las destrezas asociadas con adquirir, registrar, organizar, sintetizar, recordar y utilizar la información e ideas relacionadas con la vida escolar en forma efectiva y eficiente. Resulta de vital importancia tener un diagnóstico de los hábitos de estudio que tienen los alumnos que ingresan al bachillerato, de manera que se puedan potenciar los buenos hábitos y corregir los malos. El autoaprendizaje consiste en aprender buscando uno mismo la información, haciendo prácticas o experimentos, muchas veces comienza jugando, pero pasado un tiempo se descubre que se ha aprendido mucho, es decir, que el jugar asume la función de aprender nuevas habilidades o de mejorar las que ya se poseen. A una persona que aprende por sí misma se le llama autodidacta. El estudio independiente es la forma de aprender de manera autodirigida que supone cierta autonomía de las personas que atraviesan por él. El proceso también supone que la persona tiene cierto control sobre su dirección y metas. Estudiar de manera independiente significa poder asumir la responsabilidad de aprender por cuenta propia, desde el material y los temas de interés personal hasta la manera y el momento en que se deben asimilar. La autonomía en el aprendizaje propone que, entre más autodirección exista, los 13 Chadwick y Rivera, 1991

319 aprendices tendrán más tolerancia a la distancia física, conceptual e instruccional. 14 El término estilo de aprendizaje se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas que utilizamos varían según lo que queramos aprender cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias globales. Esas preferencias o tendencias a utilizar más unas determinadas maneras de aprender que otras constituyen nuestro estilo de aprendizaje. 15 En la sección de Hábitos de Estudio se pudo observar que dichos hábitos aún no son sólidos y requieren de técnicas para su mejoramiento. El análisis de la sección de Autoaprendizaje nos arroja: una aparente limitada responsabilidad en el cumplimiento de los deberes escolares y falta de compromiso de los alumnos ante forma de aprender de manera independiente. Aún son dependientes de la clase presencial y prefieren la clase tradicional con una actitud pasiva. En el análisis de la sección de Estilos de Aprendizaje se observa una preferencia moderada para los estilos Activo, Teórico y Pragmático y Baja para el Reflexivo, que se puede traducir en alumnos con una actitud abierta a nuevas experiencias y desafíos; que aporta nuevas ideas y se aburre con la rutina; es arriesgada y espontánea; es impaciente y actúa rápidamente; además se caracteriza por ser experimentadora, práctica y directa. Por otro lado les hace falta la observación, el análisis y la búsqueda de nuevas alternativas; la utilización de metodologías y el análisis lógico y estructurado. Los trípticos que se elaboraron son los siguientes: Administración del tiempo Estrategias de aprendizaje Instrumentos para pensar Usar la memoria Cómo investigar? Creatividad Hábitos de estudio Motivación A continuación se describe brevemente el contenido de cada uno de ellos. El tríptico de Administración del tiempo fue diseñado para que el estudiante conozca la manera de aprovechar el tiempo. Inicialmente tenemos que saber que el tiempo es un factor decisivo para logro de nuestros objetivos por lo tanto debemos de beneficiarnos de el del mejor modo, esto traerá muchas consecuencias positivas, por ejemplo, el administrar de un buen modo el tiempo nos dará seguridad y elevara nuestro auto concepto a medida que los logros que vamos teniendo nos acercan cada vez más al éxito personal. El tríptico de estrategias para el aprendizaje nos ayuda a tener éxito en los estudios. De acuerdo al material impreso, para poder tener éxito debemos de formarnos con un objetivo, sin él no podremos alcanzar el éxito al que añoramos. En este tríptico se nos dan 17 estrategias y 4 Tips que nos ayudan a tener éxito en nuestros estudios, es más, muchos de ellos nos ayudaran en otros ámbitos de la vida. Siguiendo con el orden, el próximo tríptico nos ayuda a conocer los instrumentos para 14 Galarza Pérez, Luis..El estudio independiente en una visión sistémica de la educación a distancia. 15 Ana Robles

320 pensar, este menciona 6 instrumentos diferentes que sirven para pensar de una mejor manera aparte de que nos informa de las características del pensamiento. El siguiente tríptico se encuentra enfocado hacia la memoria. En este tríptico se desmienten varios paradigmas que se tienen acerca de la memoria, además de que nos proporciona ocho trucos para mejorar la memoria, estos son de suma importancia para el alumno que pretende tener éxito académico. Posteriormente está el tríptico que nos apoyará cuando tenemos que hacer una investigación; contiene los pasos que debemos seguir para poder investigar de una forma adecuada, también nos da consejos útiles sobre donde investigar y nos ofrece las técnicas generales para el trabajo de investigación. El tríptico de creatividad nos manifiesta un panorama más amplio de lo que es la creatividad; nos indica cuáles son sus cinco etapas: la primera es el cuestionamiento, la segunda es el acopio de datos, la tercera es la incubación, la cuarta es la elaboración de la idea y la última alude a la comunicación. Además de brindarnos toda esta información, nos da siete técnicas que nos ayudarán al desarrollo continuo de la creatividad. El tríptico de Hábitos de estudio nos da algunas recomendaciones muy útiles, tales como: optimización de la lectura, notas en clase y actitudes constructivas en el estudio. También menciona las características que tienen las personas triunfadoras para que de esa manera podamos ser un alumno exitoso. El ultimo tríptico nos da medidas que debemos tener en cuenta para estar motivados en el estudio, estrategias que debemos seguir y consejos para poder ser éxitos en el trabajo DISCUSIÓN Estudios de investigación anteriores han demostrado que el conocimiento de estas habilidades cognitivas tiene un efecto positivo en el desempeño y actitud de los alumnos hacia la vida académica. En la actualidad existe una gran preocupación por conocer las habilidades en el estudio independiente y/o autoaprendizaje por parte de nuestros alumnos, ya que por años se ha podido observar que los estudiantes están acostumbrados a aprender pasivamente, de manera acrítica y, principalmente, por medio de la memorización. Conocer las preferencias de estilo de aprendizaje de nuestros alumnos nos permitirá orientar mejor nuestras actividades de aprendizaje y de enseñanza, logrando con esto un mejor desarrollo de la actividad docente, elaboración de materiales didácticos más adecuados, etc. CONCLUSIONES Los resultados finales de la investigación revelan que, en lo general, el estudio para conocer las estrategias de aprendizaje en los alumnos de alto rendimiento, resulta necesario para poder transferirlas a los demás estudiantes y con ello estamos creando una base de datos significativos, útiles para desarrollar otros proyectos que fortalezcan y ayuden a conocer mejor a nuestros estudiantes. Se propone el diseño de materiales impresos de apoyo en forma de trípticos, que puedan ser usados dentro del programa de tutorías, para enfrentar los problemas de aprendizaje de los estudiantes y coadyuvar al mejor desempeño escolar de los mismos, los cuales deben contener recomendaciones, y temas de interés para que los alumnos puedan afrontar con éxito

321 su estancia en el plantel. Asimismo, también se detecta la necesidad de intervención por parte del tutor y de la unidad de aprendizaje de Orientación Educativa, para utilizar estos materiales con los estudiantes y lograr mejorar su rendimiento académico. REFERENCIAS 1. DIAZ BARRIGA Arceo, Frida. (2003), Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Ed. McGraw Hill. México. 2. LATAPI Sarre, Pablo. (2004), La investigación educativa en México. F.C.E. México. 3. SCHMELKES, Corina. (2010), Manual para la presentación de anteproyectos e MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA A TRAVES DE TUTORIAS. SITUACION DE LA EDUCACION SUPERIOR EN LA JUVENTUD ACTUAL AUTOR: Amaya-Chávez Benito Eusebio Introducción: Los alumnos politécnicos en un porcentaje muy importante presentan en la actualidad baja autoestima, les falta el orgullo por ser politécnicos, se ven inseguros, y su calidad es baja. En esta base se requiere mas atención a uno de los ejes de la educación en el I.P.N. el de impartir educación con calidad, y que esta mejore esa condición que más bien parece anímica, algo que los impulse a ser mejores, CON MENTALIDAD DE TRIUNFADORES. Objetivo: informes de investigación. Ed. Oxford. México. 4. BOWER, Gordon H. (2009), Teorías del Aprendizaje. Ed. Trillas. México. 5. QUESADA, Rocío. (2004), Estrategias para el aprendizaje significativo. Limusa- Noriega Editores. México. 6. PANSZA, Margarita. (2002), El estudiante. Técnicas de estudio y aprendizaje. Ed. Trillas. México. 7. DÍAZ Vega, José Luis.(2005), Aprende a estudiar con éxito. Ed. Trillas. México. 8. GONZÁLEZ Garza, Ana María. (2008), El enfoque centrado en la persona. Ed. Trillas. México. Mejora de la calidad educativa en base a la tutoría o acompañamiento, pero no un acompañamiento pasivo, sino más bien una tutoría que apueste a la vida, a la motivación, a la mentalización de que si son alumnos de calidad serán profesionales de calidad, con valores bien definidos que aleje a los alumnos del daño de dinámicas de destrucción que abundan en nuestro medio, Para lograr nuestro objetivo, es necesario basar nuestras afirmaciones en los siguientes rubros: a) Calidad b) Motivación c) Autoestima d) Valores Metodología: De acuerdo en lo anterior, esta ponencia se sustenta en una investigación documental que permite observar la importancia de brindar una educación de calidad, la motivación como eje fundamental en la

322 misma, la relevancia que tiene la autoestima en la formación integral de los alumnos y el fortalecimiento de valores. Para apoyar nuestra afirmación a continuación se presentan las siguientes cifras de un total de población de 4924 alumnos, de ESIA ZACATENCO que muestrean un comportamiento promedio en una de nuestras unidades académicas en cuanto a calificaciones: Promedios menores a alumnos De 6 a De 7 a De 8 a De 9 a Es necesario comentar que estos datos son relativos de medición de calidad, porque no vamos a puntos específicos como su condición anímica, autoestima, nivel real de conocimientos adquiridos, etc. La investigación de esta ponencia se basa en una serie de conceptos que son la base para entender la necesidad de lograr las variables propuestas para mejorar la calidad educativa de los alumnos de nivel superior. CALIDAD: La calidad educativa, se refiere a los efectos positivamente valorados por la sociedad respecto del proceso de formación que llevan a cabo Los alumnos en su disciplina. Se considera generalmente cinco dimensiones de la calidad: filosofía (relevancia) pedagogía (eficacia) cultura (pertinencia) sociedad (equidad) economía (eficiencia) Muñoz (2003) explica "que la educación es de calidad cuando está dirigida a satisfacer las aspiraciones del conjunto de los sectores integrantes de la sociedad a la que está dirigida; si, al hacerlo, se alcanzan efectivamente las metas que en cada caso se persiguen; si es generada mediante procesos culturalmente pertinentes, aprovechando óptimamente los recursos necesarios para impartirla y asegurando que las oportunidades de recibirla y los beneficios sociales y económicos derivados de la misma, se distribuyan en forma equitativa entre los diversos sectores integrantes de la sociedad a la que está dirigida." LA CALIDAD LA HACEN LAS PERSONAS: me refiero a los profesores y a los alumnos del I. P. N. y se logra con la dedicación, todos y cada uno de los integrantes del gran equipo que integramos el I.P.N. estamos comprometidos, a lograrla aplicando normas de alta calidad en nuestro comportamiento y desempeño. El trabajo en equipo nos permite lograr mejores resultados que la suma de esfuerzos individuales. Los profesores y alumnos se verán motivados por el compromiso de la DIRECCION, en cuanto a calidad, por los objetivos, reto, que se fija y por las responsabilidades y reconocimiento que se les da, La participación de todos los Politécnicos ayudará a lograr los objetivos en el menor plazo posible. La calidad debe ser un estilo de vida para todos los que trabajamos en el I.P.N. LA CALIDAD ES SINONIMO DE ACCION

323 La calidad es el resultado de una acción deliberada. Es responsabilidad de los altos directivos transmitir los objetivos de calidad y dar al personal los recursos necesarios para su obtención. El tutor, impulsa al educando a la calidad, y así cumplir cabalmente con nuestro lema: LA TECNICA AL SERVICIO DE LA PATRIA. sus ideales, actitudes, planes y propósitos, que en sus ideas; es decir, en la esfera motivacional y emocional, más que en la intelectual. Podemos definir a la motivación como: El proceso para despertar la acción, sostener la actividad en progreso y regular el patrón de actividad (Young). MOTIVACIÓN La motivación es un término derivado de la palabra latina motivare, que significa lo que mueve, es decir, se refiere a todo aquello que moviliza la conducta humana. La motivación, involucra todos los ámbitos de la existencia. Los seres humanos actuamos siguiendo determinados móviles y buscando determinados fines. Cuando visitamos a alguien, cuando estudiamos alguna materia, cuando emprendemos un viaje, cuando pedimos un favor, cuando hacemos un favor, siempre obedecemos a motivaciones de diversos géneros. Toda la vida es motivación: la motivación es el trasfondo psíquico, impulsor, que sostiene la fuerza de acción y señala su dirección. (F. Dorsch). La motivación es un elemento intrínseco y dinámico, la motivación es un reflejo fiel de la personalidad. Una personalidad se capta y se revela más en sus reacciones, en sus convicciones, en Es el proceso que determina la expresión de la conducta e influye en su futura expresión por medio de las consecuencias que la propia conducta ocasiona (Maire) Al querer entender nuestra conducta o la forma en que actuamos, podemos creer que sólo se debe a los acontecimientos ambientales que influyen sobre nosotros. Existe un cuadro básico de conducta donde podemos explicar, en forma aproximada, qué es lo que sucede dentro de nosotros o por qué preferimos una cosa en vez de la otra, y qué es lo que está motivando nuestra conducta. ESTÍMULO: Despertar el interés del alumno y dirigir su atención, que conduce al esfuerzo y constancia, hacia el logro de los fines apropiados (aprendizaje). NECESIDAD: Falta de algo que, de estar presente, tendería a fomentar el bienestar del alumno o educando a facilitar su conducta habitual. CONDUCTA: Manifestación de las diferentes respuestas y reacciones de un alumno ante los estímulos internos o externos.

324 SATISFACTOR O META: Estado de un alumno (ser humano) cuando las tendencias motivantes que predominan corrientemente han llegado a la meta o a la obtención de ese estado. ESTADO DE EQUILIBRIO (OMEOSTASIS): Tendencia general del organismo encaminada a mantener constantes las condiciones de su medio. En conclusión, podemos afirmar que toda conducta humana se efectúa en función de una necesidad y hacia el logro de una meta. En algunas ocasiones nos detenemos a pensar por qué actuamos de una manera determinada y en muchas ocasiones no logramos averiguar el por qué. AUTOESTIMA Solamente el hombre tiene el poder de contemplar su propia vida y su actividad; solamente él, goza el privilegio de la conciencia. El factor crucial en lo que sucede tanto dentro de las personas como entre ellas, es el concepto de autoestima o de un valor individual que cada cual tiene de sí mismo. Al apreciar debidamente su propio valor una persona estará dispuesta a valorar y respetar la personalidad de los otros. La autoestima no es un don de nacimiento, sino que es algo que se aprende y éste es un aprendizaje que se da en el grupo familiar. A este respecto, resulta verdaderamente triste que muchos padres no se den cuenta del efecto que tienen sus mensajes tanto verbales como corporales, ya que muchas veces estos provocan una profunda devaluación de los mismos. Los sentimientos positivos sólo pueden florecer en un ambiente donde se toman en cuenta las diferencias individuales, se toleran los errores, la comunicación es abierta, y las reglas son flexibles. El mensaje importante que habría que formular en este sentido, es: Siempre hay esperanza de que la vida cambie, porque siempre se pueden aprender cosas nuevas. Dijo Goethe: La peor desgracia que le puede suceder a un joven es pensar mal de sí mismo. John Milton, a su vez, comentó: Nada beneficia más al joven que su autoestima, y Bernard Shaw dijo: El interés del hombre por el hombre por el mundo es solamente el reflejo de los intereses en sí mismo. Lo anterior hace pensar que la persona que no tiene amor por sí misma se vuelve egoísta, y que la autoestima es la base y centro del desarrollo humano. La autoestima que es conocimiento, concientización y práctica de todo el potencial de cada individuo. Solo se podrá respetar a los

325 demás cuando se respeta a uno mismo; sólo podemos dar cuando nos hemos dado a nosotros mismos; sólo podemos amar cuando nos amemos a nosotros (AS. Maslow). Cada individuo es la medida de su amor a sí mismo; su autoestima es el marco de referencia desde el cual se proyecta. En todas las épocas, religiones y filosofías, así como en las ciencias humanas, encontramos el tema de amar a los demás como a ti mismo. La autoestima es parte fundamental para que el hombre alcance la plenitud y la autorrealización en la salud física y la mental, productividad y creatividad, es decir, en la plena expresión de sí mismo. Dentro de la creación, el hombre es el único ser que tiene el poder de contemplar su vida y el privilegio de la conciencia; ésta lo lleva a buscar, transformar, escoger y decidir lo que para él es significativo. Pero, el que no se ama no puede ser libre, no tiene confianza en sí mismo para atreverse a ello. El hombre tiene la capacidad para elegir la actitud personal ante cualquier reto, o un conjunto de circunstancias y así decidir su propio camino. Lo que el hombre llega a ser, lo tiene que ser por sí mismo a veces está oculto y sumergido en la inconsistencia o en la ignorancia. VALORES Los Valores Humanos son aquellos bienes universales que pertenecen a nuestra naturaleza como personas y que, en cierto sentido, nos humanizan, porque mejoran nuestra condición de personas y perfeccionan nuestra naturaleza humana, se puede decir que son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Es imprescindible para los estudiantes politécnicos tener el control de sus emociones para tener la conciencia plena de sus valores humanos, y poder compartir esos valores con amor en su prójimo. Y así regir su conducta en todos y cada uno de sus actos. Valores como: VISION VERDAD RESPOSABILIDAD APOYO VALENTIA CONFIANZA ESFUERZO ENTUSIASMO ALEGRIA El éxito en la inculcación de valores será un fruto de un compromiso personal evidente, de cada uno de nosotros. LA TUTORIA EN EL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL: Los alumnos como seres humanos jóvenes, requieren de un guía en quien confiar, tal como un confidente con quien comentar sus problemas los cuales pueden ser del tipo académico y hasta personal, el tutor como una persona más experta, dispuesta a compartir sus conocimientos, con alguien que tenga menos experiencia, en una relación de mutua confianza, influye directamente en el éxito del estudiante, pues se considera como una aportación necesaria para que los alumnos logren un desarrollo más eficaz en el aprendizaje y en la

326 modelación de su personalidad, reforzar el sentido de las competencias, facilitando el dialogo reflexivo a través de la escucha activa y precisa, empatía, comunicación de formación, motivación a la mejoría de la calidad del aprendizaje a través de inculcarle la cultura del esfuerzo. La acción que realiza el tutor a partir del enfoque, basado en las competencias tiene el propósito de desarrollar en el alumno la capacidad de aprender, investigar, construir, innovar, de acuerdo con los cambios que de modo continuo se dan en las sociedades. En suma el tutor impulsa la formación integral del alumno a llegar ser un profesional de calidad. El tutor haciendo uso de su liderazgo, influencia, coordina, dirige, forma, guía a sus alumnos hacia un comportamiento que aumente la autoestima y valía personal de cada uno de ellos, dicho comportamiento que motive su impulso a estudiar y el logro de metas, tales como mejorar calificaciones, dominar ciertas técnicas de la ingeniería, etc. Nosotros como tutores tenemos la obligación de motivar a los jóvenes a ser profesionales íntegros de calidad. de alguien que el considera que vale la pena invertir su tiempo, esfuerzo y dedicación. El alumno se pone la camiseta del politécnico y se vuelve un ser orgulloso de ser POLITECNICO. Conclusiones: A los tutores se les deberá de instruir en las cinco dimensiones ya antes citadas en este documento, para su correcta aplicación, y por la cual las utilicen para su labor de convencimiento de instrucción, concientización de los alumnos los cuales seguramente en su mayoría adquirirán una mentalidad de cambio motivados por la idea de ser profesionales íntegros de calidad que a su vez podrán ser competitivos en el mercado laboral como egresados de nuestra escuela Ref. Diplomado de formación en competencias tutoriales nivel superior. Fuente bibliográfica - Frida Díaz Barriga.(2010) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. México: McGraw Hill En ESIA ZACATENCO hemos propuesto un slogan; LA CALIDAD TANTO DE LOS ALUMNOS COMO DE LOS EGRESADOS DE INGENIERIA CIVIL ES UNA VENTAJA COMPETITIVA. Notar que; cuando se motiva al alumno, y se le induce a la autoestima a hacer las cosas bien con calidad, desde la tarea, los trabajos escolares, se mejora su desempeño, su asistencia a clase, su esfuerzo por aprender

327 MÍO O TUYO, EL SUEÑO DE ESTUDIAR? Jiménez-Sanabria, Amor Martha Patricia Porque viendo no ven, y oyendo no oyen, ni entienden. Jesucristo METODOLOGÍA Observación participante en el trabajo dé aténcio n a los alumnos, a Padres de Familia, así como reflexión sobre el trabajo práctico. PALABRAS CLAVES: ADOLESCENTES, NIVEL MEDIO SUPERIOR, PADRES, SUEÑOS, REALIDADES TUTORIALES. INTRODUCCIÓN Estos años, han permitido ir conociendo al joven, sus inquietudes, sus problemas académicos, sus problemas personales, sus problemas familiares, y así, ir creciendo en cuanto al trato con ellos y sus padres. También se ha tomado nota de los aspectos que se habría que pulir para ofrecer un servicio más completo al estudiante del Nivel Medio Superior, que tiene una problemática propia de la edad y del entorno. Haciéndonos más conscientes de su necesidad de contar con tutorías para salir adelante con su meta de terminar sus estudios con resultados lo más óptimos posibles. OBJETIVO Recurrir al foro que se abre con el encuentro de tutorías para aportar ima génés référéntés a los alumnos, qué complétén los datos sobre sus identidades y los aspectos circunstanciales que les tocó vivir. Recuperar experiencias obtenidas durante varios años en la coordinación del Programa Maestro Tutor y en la Coordinación del Programa Institucional de Tutorías, ahora PROGRAMA DE ACCIÓN TUTORIAL. DESARROLLO Nuevamente ambos Programas se unen para poder atender de mejor manera a los jóvenes. Si bien es cierto que Maestro Tutor tiene su propia plataforma y el PIT sus propios formatos, los profesores que aceptan trabajar en estos Programas lo hacen por el interés genuino que tienen en los jóvenes que son sus alumnos y, que de alguna manera, desean ayudar para que puedan alcanzar la meta de finalizar su Nivel Medio Superior. Hoy día, nos hemos dado a la tarea de conocer más al joven del Nivel Medio Superior que además de enfrentar una nueva dinámica de trabajo, también tiene una edad de cambios, crecimiento y desarrollo humano complejo que tienen que ser atendidos de acuerdo a la etapa que están viviendo mientras cursan sus seis semestres ya que la trascendencia que la etapa adolescente tiene hoy en día, nos exige hacernos cargo y, a la vez, poder auxiliar a los padres para que vayan preparando a sus hijos y éstos puedan afrontar esta crisis, con un mínimo de garantía, evitando así los numerosos riesgos que les acechan. La labor preventiva en

328 relación con las influencias negativas del ambiente es hoy más necesaria que nunca 16 La ayuda que se ofrece desde el tutor es precedida del conocimiento y aceptación de la persona de su tutorado, para así, evitar que su labor caiga en el vacío. Conscientes estamos que es en función de tres factores diferenciales; sexo, edad o grado de maduración y personalidad que debemos atender a nuestros tutorados, pues es diferente a los demás y que atraviesan por una crisis de originalidad y habrá que ayudarlo a comprender la clase de persona que es ahora. Al conocer a nuestros tutorados, podremos ayudarles a mejorar y superar las características actuales de la sociedad conocida por ser consumista, pragmatista, permisiva, ya que no sólo no es capaz de aliviar su inseguridad y desamparo emocional, sino que lo acrecienta. El fenómeno de la manipulación publicitaria (del sexo y de los valores) han venido a ampliar en grandes proporciones este problema y aponer de manifiesto que si en otras épocas para hacer frente a la vida de manera responsable casi bastaba con el ejemplo y los buenos hábitos adquiridos en el hogar, hoy a pesar de ser importante, este equipamiento es insuficiente. 17 Así, que bajo el razonamiento de que la adolescencia es una época de inmadurez en busca de la madurez, tratamos de situar al adolescente en el momento y en la sociedad que vive. Es preciso seguir de cerca esta evolución continua y acomodar la actuación tutorial a las nuevas circunstancias si no queremos quedar fuera de su mundo. Tenemos presente, que dentro de esta etapa de desarrollo del joven, se deben detectar los puntos fuertes (posibilidades de maduración), los puntos débiles (dificultades de maduración) y establecer, junto con ellos, posibles objetivos y actividades de mejora (ayudas positivas), ya que para que pueda llevar a cabo su aprendizaje significativo, el joven debe atender los problemas que están vinculados con la evolución de la personalidad como son: inseguridad, introversión, confusionismo de valores, gregarismo, influencias negativas del ambiente, etc. Hemos visto padres de familia que acuden a tutorías abrumados y desmoralizados, por haber dedicado tanto tiempo a la educación de los hijos, dando buen ejemplo y buenos consejos para que a esta edad, se conviertan en unos libertinos irresponsables. Como tutores, debemos animar a los padres a empezar de nuevo con el fin de ir corrigiendo hábitos deteriorados o perdidos. Dejarles saber que sus niños están creciendo y que por ello su comportamiento se ha visto modificado, que estas nuevas formas de comportamiento son normales en determinadas edades y, lejos de ser censurables, cumplen una función en el desarrollo del individuo en el proceso de maduración personal. Que el efecto del buen ejemplo y los buenos hábitos adquiridos en la infancia, aunque ahora no aparezcan por ningún lado, no se han perdido de todo. En cuanto a nuestra intervención con los jóvenes que acuden a tutorías con algún asunto académico, los hacemos ser conscientes de sus propias posibilidades, ya que el descubrimiento del <<yo>> produce en el adolescente, desde el principio, <<una 16 Castillo Gerardo. (1978). Los adolescentes y sus problemas. Pamplona, España: III Milenio editores. 17 Del Moral, B.:<<Padres y educadores ante la juventud>>, en Comunidad educativa. Revista del Instituto Olasancio de Ciencias de la Educación, Madrid, enero 1967.

329 conmoción de la seguridad en sí mismo y, en consecuencia, la aparición del sentimiento de duda e inferioridad>> 18. Este sentimiento se desarrolla en la medida en que los obstáculos exteriores se hacen presentes y ante el progresivo conocimiento de las limitaciones propias. Por ello, los invitamos también, a que acepten a sus profesores con toda su persona, pros y contras y que tomen de ello lo mejor para conséguir su meta de hacerse de conocimientos que les permitan ser competentes cada día. El drama del adolescente radica en que la empresa de salir adelante por su sola capacidad, de adaptarse a su nuevo papel en la vida, conlleva una desproporción considerable entre la meta propuesta y los medios disponibles para conseguirla. Tanto los padres como los tutores debemos trabajar en cómo debemos visualizar a los jóvenes de hoy. Al pasar los semestres, notamos los diferentes cambios que transforman al joven recién ingresado, al joven de tercero y cuarto semestres, como al joven próximo a egresar. Pero están realmente llevando a cabo su sueño, o es el sueño comprado de los padres. Muchos casos de reprobación y por lo tanto, de deserción, son porque ellos mismos se dan cuenta que su realidad es, por mucho, diferente al sueño que tenían cuando presentaron el Examen de Admisión y pretendieron, a su edad, forjarse su futuro. Cómo un muchacho de escasos años puede conocer a ciencia cierta que unidades de aprendizaje se le facilitan? Cómo puede tener en mente todo el abanico de posibles estudios y carreras? Cómo puede él saber que ahora las matemáticas son más difíciles e incomprensibles para él que siempre sacaba diez desde la primaria? Cómo puede darse cuenta que sin el respaldo de su madre y por iniciativa propia tendrá que hacer ahora sus trabajos solo? Cómo se puede imaginar que ahora el preadolescente pronto tendrá otra forma de ver y sentir la vida? Y sobre todo, Cómo se iba a imaginar que ahora los muchachos o las muchachas le son atractivos? Todas estas preguntas quedan en el umbral del Plantel del Nivel Medio Superior, esperando a que lo crucen para que empiecen a vivirlo y, de alguna manera, echar sus planes a la borda. Los jóvenes han cruzado dicho umbral, pero los padres se quedan a las afueras esperando al mismo preadolescente que acompañaron a suscribirse, pero que día a día se va transformando en un dolor de cabeza pues ya no es el mismo que decía quiero ingresar a mi primera opción. Ahora, lo que necesita, es tomarse un tiempo para reflexionar sobre sus cambios tanto físicos como mentales. Necesita ese tiempo para volver a reconocerse, amarse, respetarse y tomar de nuevo las riendas de su existir. Es un joven que es alimentado, por mucho, diferente a sus generaciones previas. Es un joven que cuenta con mayor cantidad de información y medios para obtenerla. Es un joven que vive en diferente comunión con sus padres. Es un joven que la adversidad de la vida lo ha llevado a tal grado que busca en sus amigos el amor y comprensión que en casa no comparte. Y que ahora, tiene que responder al sueño de papá o mamá de ser alguien en la vida, ser mejor que ellos, tener 18 Cfr. Desarrollo dinámico de la personalidad; pubertad y adolescencia. Nota técnica, OF-77 ice (Universidad de Navarra), p. 6.

330 mejores oportunidades que ellos, mejores herramientas para vivir mejor. Pero que no está muy convencido de ello. Padres que en vez de observar y escuchar a sus hijos exigen, sin entender, por qué ahora no da el mismo rendimiento que cuando cursaba la secundaria. Profesores que no observan ni escuchan y por lo tanto no entienden por qué hay tanto reprobado en su unidad de aprendizaje si hace todo lo posible por estar presente en sus clases; más no presente en el presente del joven con quien trabaja. Si bien es cierto que los programas han sido establecidos de a priori, también es cierto que deben ser modificados al ritmo actual de la juventud. Si bien es cierto que los padres sueñan con dar lo mejor a sus hijos para que sean exitosos. También es cierto que deben saber que significa dar lo mejor, en qué consiste el éxito e identificar si el sueño de ser un profesionista es suyo o de su hijo adolescente. CONCLUSIONES El joven que reprueba en su primer semestre del Nivel Medio Superior, es porque no tiene la suficiente madurez para poder manejarse con responsabilidad. Aún necesita de los padres y profesores para disciplinarse en sus hábitos de estudio y rendimiento. El joven que reprueba en su primer semestre, aprende que la carga ahora será mayor al verse modificada o anulada su inscripción. El joven que repite la conducta de reprobación en sus consecutivos semestres, vive una incertidumbre en cuanto se es o no lo que deseaba él o sus padres. El joven que se recupera tras haber reprobado en sus primeros semestre, sabe que ya ha pasado el tiempo de relajo y fiesta y ha madurado lo suficiente para enfocarse más en su propósito de estudio. El joven que en los semestres finales deserta, es por alguna causa fuera de sus manos, pero que pasando ésta; regresará con mayor energía y motivación para terminar su Nivel Medio Superior. Todos estos comportamientos pueden ser atendidos y entendidos, sí como tutores observamos a nuestros tutorados e invitamos a los padres a unirnos en el mismo canal que su hijo(a). Siendo, nosotros los adultos, quienes adecuemos nuestras expectativas con respeto a las del joven tutorado. La educación no es una formación en línea como lo podría ser la construcción de un auto. En la educación hay que prestar oídos a las necesidades de flexibilidad que nuestros jóvenes, hoy en día, solicitan para poder reacomodar su estilo de vida, usos y costumbres que le permitan organizarse de tal forma que superado el tiempo de incomprensión e inadaptación, pueda recuperarse adecuadamente, haciendo a un lado los fracasos que llegaron a frustrarlo por no cumplir con las expectativas de la escuela y/o sus padres y /o profesores. Ellos mismos, encontrarán el camino adecuado que los conduzca a donde su razón dé por entendido que tendrá que llegar a pesar de romper con el sueño de terceros. Y es aquí, donde la tutoría juega su papel principal, el de acompañarlo académicamente en su recorrido por un camino lleno de aventura que incluye subes y bajas. Quienes están bien, lo estarán. Quienes están errando serán atendidos por

331 el Programa de Tutorías con todas sus virtudes y formas. Será aquí donde el Programa de Acción Tutorial ofrezca sus múltiples aliados y acciones para que los jóvenes encuentren su camino al éxito y puedan de este modo, alcanzar el sueño que comparte con sus padres. 19 REFERENCIAS 1. Castillo Gerardo. (1978). Los adolescentes y sus problemas. Pamplona, España: III Milenio editores. 2. Del Moral, B.:<<Padres y educadores ante la juventud>>, en Comunidad educativa. Revista del Instituto Olasancio de Ciencias de la Educación, Madrid, enero Cfr. Desarrollo dinámico de la personalidad; pubertad y adolescencia. Nota técnica, OF-77 ice (Universidad de Navarra), p. 6 * Jiménez-Sanabria, Amor Martha Patricia.- CECyT No. 8 Narciso Bassols.- Av. de las Granjas 618. Jardín Azpeitia, Ciudad de México, Distrito Federal ext ajimenez@ipn.mx

332 MITO O REALIDAD, LA TUTORIA COMO HERRAMIENTA ACADÉMICA González-Ramírez, Mario Alberto Moreno- Ibarra, Araceli PALABRAS CLAVE: Tutorías IPN, PIFI, Desarrollo, Calidad, Desempeño. INTRODUCCIÓN: En el Instituto Politécnico Nacional, así como en todas las escuelas, existen alumnos, que por diferentes razones, bajan su rendimiento, y por ende, sus calificaciones, desviándose del camino ideal que deberían seguir para su plena formación académica y personal, por el desinterés que llegan a causar sus diferentes problemáticas y muchas veces no terminan de forma plena sus estudios. Pero el Instituto cuenta con un gran apoyo como lo es el llamado Programa Institucional de tutorías, en el cuál su principal objetivo es apoyar y orientar a los alumnos para que puedan seguir adelante, ayudándolos en las diferentes problemáticas en las que se ven envueltos día con día. OBJETIVO: Plantear la estrategia percibida como efectiva, en la aplicación de la acción tutorial en aspectos personales y de rendimiento académico, con base en las intervenciones tutoriales y la experiencia personal METODOLOGÍA: El programa Institucional de Tutorías, del Instituto Politécnico Nacional planteó un Modelo Educativo Centrado en el Aprendizaje que permite a los alumnos desarrollar las competencias necesarias para desenvolverse adecuadamente en el ámbito profesional. Así, se proporciona un acompañamiento personal y académico a los alumnos para que a lo largo de su trayectoria escolar, cuenten con los apoyos para que puedan mejorar la adquisición, desarrollo y fortalecimiento de conocimientos, habilidades y actitudes que conllevan al logro de aprendizajes significativos y autónomos 20. Al comenzar a dar una clase, es notorio el interés por parte de los alumnos, sin embargo, conforme avanzan las clases el interés va desapareciendo en algunos de ellos, que en una situación ideal, debería incrementar el interés, pero en ámbito real no lo es, y esto puede ser a causa de muchas problemáticas inmiscuidas en cada uno de los alumnos presentes, pero muchas veces no son perceptibles ya que éstos problemas, pueden generar una serie de hipótesis, como lo es el déficit de atención, desinterés o adquisición de conocimiento previo del tema, sin embargo no es posible determinar en concreto cuál es la razón por la que el alumno manifiesta el desinterés en esa clase. Hasta que son manifestados al momento de que los alumnos son evaluados, evidenciándose a sí mismos, dónde el mundo universal de hipótesis de problemas, se vuelve más pequeño, es así como el maestro tutor puede tomar su papel en apoyar al alumno, ejerciendo su actividad de docente, apoyándolo con asesorías de su materia en caso de que la causa de la problemática desarrollada tenga que ver con dudas o parecidos en la clase, o puede hacerlo más personal tratando de apoyar al 20 Programa Institucional dé Tutorías, Objétivo Objétivos.aspx

333 alumno en alguna problemática del mismo ámbito, con el fin de apoyarlo a salir adelante, alentándolo a desempeñarse íntegramente para poder alcanzar un bien común. Es aquí donde en términos generalizados se puede dividir el apoyo de un tutor en dos aspectos, el académico y personal, mismos que son considerados y con los mejores resultados: Personal: El estado de ánimo es un factor muy influyente en las actividades que cada uno realiza como persona, es así cómo cuando un problema se ve inmiscuido en la vida, tendemos a ponerle más interés que a las demás cosas, buscándole una posible solución (Dependiendo la magnitud del mismo) dejando de lado muchas cosas y por estar en la etapa de la adolescencia con más razón la tomamos más a pecho, o bien, tenemos diferentes preocupaciones, las cuales causan el déficit de atención durante las clases, ya sea por problemas familiares o simplemente porque tememos el No disfrutar la vida Es así como la mayoría de los jóvenes dejan de lado los estudios por querer disfrutar la vida al máximo, sin saber que éste es factor que repercutirá en un futuro y a lo largo de su vida. Es por eso que tienen dos opciones, las cuales constan de: 1.- Que el docente se acerque: Cuando un tutor, se da cuenta que no hay un desempeño adecuado por parte del alumno, existe algún problema en él o bien se toma muy a la ligera las actividades que realiza, no tiene interés o contiene algún otro problema, el tutor extiende su mano para apoyar al alumno y así poderlo ayudar en sus problemáticas personales, escuchándolo y dándole su punto de vista profesional con el fin de beneficiarlo, alentarlo a echarle ganas, a retomar su camino y su papel como estudiante, ya que finalmente los beneficios próximos serán todos y solos para él, o bien si la situación es muy complicada, lo canaliza para que le den ayuda especializada. Visto desde un ámbito ideal. 2.-Que el alumno se apoye en el tutor: Muchas veces, la mayoría de los alumnos ya conocen el Programa Institucional de Tutorías, por lo que saben los beneficios que se les pueden brindar, es así como cuando alguien se siente necesitado de ayuda, sabe que puede acudir con un docente tutor, el cuál siempre lo escuchará con atención, tomando decisiones para apoyar al alumno, dándole consejos de manera que se sienta en confianza con ellos, desahogando así todos sus problemas. Académico: Existen algunos alumnos que no logran captar todo el conocimiento transmitido en una clase, por X o Y razón y a pesar de eso, no manifiestan su problemática por pena o desinterés, entre otras cosas, no haciendo nada por ellos mismos, hasta que llega el momento de ser evaluados, donde se torna visible la problemática en la que está envuelto, es así como nuevamente tenemos los dos caminos para poder llegar al fin común, ya sea que el alumno se acerque al docente tutor o el docente tutor al alumno, para que el estudiante logre darse cuenta de los beneficios que puede obtener al esforzarse por su rendimiento académico, esto es, haciéndolos conocer la otra cara de la moneda. Motivarlos al informarles acerca de los otros programas en beneficio de ellos, que el plantel e institución brinda y que tienen al alcance de su mano, con solo proponérselo como son: Programa Institucional para la Formación de Investigadores

334 Programa Delfín Servicio Social Comenzaremos por recalcar lo que es cada uno de ellos: PIFI: Por sus siglas, Programa Institucional para la Formación de Investigadores, es un programa encargado de desarrollar el interés por el alumno en la ciencia y en la tecnología encaminado a generar nuevos conocimientos, impulsar el desarrollo e innovación tecnológica del sistema productivo y de servicios, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la sociedad y el desarrollo sustentable del país, a través de su participación en diferentes proyectos de investigación coordinados por un docente investigador, los cuales son presentados en congresos y simposiums Beneficios brindados: Documentos con valor curricular (Reconocimientos, Memorias, etc.) Estímulos al desempeño Crecimiento académico Mejora en calidad de trabajos Mejora en la visión y misión de cada uno de los participantes Desarrollo de Tesis Cómo lograr ser PIFI? Para poder formar parte de un grupo de investigación, se necesitan las siguientes bases: -Promedio de 8.5 o mayor -Ser responsable -Tener interés -Apoyo de un docente investigador.* *La escuela cuenta con diferentes investigadores los cuales propondrán los proyectos de investigación y posteriormente comenzarán con el reclutamiento de alumnos interesados. Cabe destacar que por cada proyecto de investigación que registra un docente investigador, se liberan dos espacios para alumnos PIFI, los cuales si son aceptados recibirán una remuneración económica parecida a una Beca, pero en su totalidad es independiente de las becas institucionales. Una vez obtenida esa beca, se necesita obtener un mínimo de 15 puntos, los cuales pueden ser conseguidos mediante: -Asistencia a conferencias -Participación o asistencia a eventos -Elaboración y presentación de ponencias -Interpolitécnicos, etc. Programa delfín: El programa delfín es un programa de difusión científica, el cual se realiza cada año durante las vacaciones de verano, dónde su objetivo es Contribuir a la creación de una cultura científicotecnológica 21 por medio de actividades de divulgación para el conocimiento, aprovechamiento y valoración de las tareas de investigación y posgrado que realizan las IES del Pacífico, mediante la vinculación de estudiantes destacados con investigadores de los posgrados de las IES participantes, se contribuirá a la formación de cuadros académicos de alto nivel y con ello consolidar la investigación y el fortalecimiento de los programas de posgrado de las Instituciones del Pacífico 22. Beneficios brindados: Los CECyT somos las únicas escuelas a nivel bachillerato que entran en el programa 21 Léma dél programa délfí n; cércadé.php 22 Objétivos généralés dél Programa délfí n: cércadé.php

335 Movilidad dentro de la república mexicana: Por ser una escuela del nivel medio superior, entramos en el área VII: de Ingeniería e Industria, dónde los estados que estarán disponibles para la movilidad dependerán de los proyectos de investigación de cada uno de los investigadores y el área en el que estén implícitos. Adquisición de nuevos conocimientos Crecimiento personal Adquisición de los siguientes valores: o Respeto, entre los integrantes de la organización o Compromiso, en el cumplimiento de los objetivos de la organización o Armonía, buena relación de trabajo o Colaboración, entre las instituciones participantes o Solidaridad, ayuda mutua o Trabajo colegiado, decisiones consensadas o Calidad, en el trabajo institucional o Honradez, en la administración de la organización o Responsabilidad Social, contribuir en la calidad de vida Difusión de ideas Adquisición de reconocimiento Adquisición de aval del investigador Cómo lograr participar en el Programa delfín? Para ser acreedor a una beca por parte del Programa Delfín, se es necesario cubrir un total de 300 puntos como máximo en los cuales se derivan en partes proporcionales entre: Carta de motivos: Es una carta que cada uno realiza como alumno dónde muestra su interés propio y el por qué le gustaría formar parte del programa, en que le ayudaría, etc. Promedio (8.5 mínimo) Carta de recomendación: La carta de recomendación es un documento que avala tu desempeño, el cual es proporcionado por cualquier docente de la institución, si algún alumno ya está incorporado a un grupo de investigación con algún docente investigador, en automático tiene la carta. También es necesario que antes de meter los papeles, ya se hayan contactado con el investigador con el que desean realizar el verano, al exponer sus motivos y su curriculum, el investigador les hará llegar una carta de aceptación. El verano de investigación consta de 6 semanas de participación, al finalizar el proyecto de investigación es documentado el resumen de lo que se realizó en el proyecto y posteriormente se realiza un congreso en Nuevo Vallarta dónde son hospedados todos los alumnos que participan en el programa delfín en un hotel de 5 estrellas todo pagado, se les asignará una fecha y hora determinada para exponer lo que se realzó durante la estancia con una duración de 10 minutos como máximo por cada exposición en un ciclo y finalmente 5 minutos de preguntas. El congreso tiene una duración de 4 días, sólo un día es ocupado para exponer el proyecto y el restante es disfrutar de la estancia. SERVICIO SOCIAL El servicio social es una actividad que es necesaria cubrir para liberar la cédula profesional al graduarte del nivel medio

336 superior, consta de 1 año asistiendo 2 horas diarias con algún docente del plantel o bien realizándolo fuera, también puede llevarse durante 1 semestre por 4 horas diarias con los mismos lineamientos. Beneficios brindados Si se realiza el servicio con un investigador, tendrán la oportunidad de trabajar en los proyectos de investigación y si su desempeño es bueno ellos los invitarán a trabajar. Liberación del Servicio Cómo hacer el Servicio Social? Cursar entre 4to y 6to semestre No tener materias desfasadas Hacer solicitud dónde se desea realizar el servicio Cumplir con el papeleo necesario Es un gran reto para el docente tutor, el ganarse la confianza de los alumnos tutorados, ya que como adolescentes que son, buscan una imagen o un modelo a seguir, no solo solicitan, sino que más bien se sienten en la postura de exigir, a un tutor, que sepa de todo, que les ayude en todos los aspectos, pero sobre todo que les amplié su mundo, que les haga sentir que pueden apropiarse de todo lo que este a su paso, y que lo apliquen de manera positiva a lo largo de su vida. RESULTADOS A lo largo de mi estancia en el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos Número 1 Gonzálo Vázquez Vela me he dado cuenta, que más del 50% de los alumnos contienen diferentes problemas que les impiden desarrollarse, lo que va desde problemas personales, hasta académicos, mismos que nunca acuden por ayuda y en lo personal entre el 30% de los alumnos que cursaban el primer semestre conmigo siguen estudiando, mientras que los otros, desertaron, están recursando materias o están atrasados. He tenido el privilegio de percatarme cuando se comienzan a acercar a los tutores los alumnos afectados, mismos que siempre los apoyan en todo momento y una vez que los alumnos piden la ayuda, se crea un lazo tutor-tutorado, el cual en todos los casos que he conocido, los alumnos comienzan a desempeñarse al 100 ya que tienden a superar sus problemas y no conforme a eso, empiezan a ser asesorados para seguir superándose cada vez más. Donde cabría destacar mi caso en particular, ingresé al nivel medio superior como cualquier otro chavo, con un interés muy mínimo, que muchas veces la influencia de los amigos sobrepasaban ese pequeño interés, haciéndome tener bajas calificaciones. Hasta que conocí a mi maestro tutor, Benjamín Rojas Eslava, quien comenzó a apoyarme en forma personal, incitándome a superarme, lo cual fue exitosos, una vez conociendo mi desempeño verdadero, comenzó a forjar lasos académicos conmigo, inmiscuyéndome en el Programa Institucional para la Formación de Investigadores, es así como dentro de éste campo, comencé a conocer otros rubros, la otra parte de la institución, donde puedes realizar proyectos de innovación, acudir a congresos a mostrar tus avances, participar en conferencias, dar tus puntos de vista, no quedarme cayado, permitiéndome así un desarrollo muy completo. Es así como el mismo tutor me abrió las puertas a todas estas oportunidades, mencionando también que fue quien comenzó a informarme y e inducirme en el programa delfín, del cual hoy tengo la experiencia de haber realizado la estancia de

337 verano en Mazatlán, Sinaloa, asesorado por un docente investigador del CONACYT. Es así como mientras trabajamos en los proyectos de investigación con mi tutor, comienzo a ver como una gran cantidad de alumnos acuden al cubículo en busca de los diferentes docentes presentes para poder ser ayudados a superar sus problemas y así salir adelante. DISCUSIÓN Eh aquí nuestra problemática principal, el Cómo apoyar a los alumnos para que éstos se recuperen académicamente? Que finalmente es resuelta gracias a que contamos con éste eficiente Programa Institucional de Tutorías, dónde los docentes ayudan a los alumnos a superar sus problemas tanto académicos, cómo personales y como citábamos anteriormente, si existen problemas personales, existe una preocupación, la cual no deja fluir el desempeño y superándolos y con excitación por parte del tutor pueden desarrollar todo el potencial que hay en cada uno de nosotros. Teniendo el papel tan importante de poder salvar a los alumnos de un abismo de problemas con tan sólo ofrecer ayuda académica o personal. Una de nuestras problemáticas más convergentes, la cual nos lleva a imponerlo como reto en la acción del tutor y de igual manera de los alumnos tutores es la difusión de éste tipo de programas que tienen como objetivo mejorar el rendimiento de los alumnos, para que así, los jóvenes conozcan como primera instancia el Programa Institucional de Tutorías mediante la difusión por parte de tutores, alumnos tutores y/o tutorados, dando conocer así los beneficios que este programa trae hacia cada uno de ellos, al igual que las diferentes ofertas educativas que muchos no tienen oportunidad de conocer, mismas que son consideradas como la otra parte del plantel, que por lo mismo no se dan cuenta de los grandes beneficios que puedan llegar a traer de forma óptima para el desarrollo de los alumnos que participen dentro de alguno de estos programas, especialmente, en el Programa Institucional de Tutorías. CONCLUSIÓN Los tutores juegan un papel muy importante en la educación, ya que aparte de impartir enseñanzas, se convierten en algo más para los alumnos, alguien en quien confiar, aquellos que saben los alumnos que tendrán siempre su apoyo para poder desenvolverse, tanto en ámbito académico como en personal, llegando a cumplir así, de forma benéfica su objetivo, salvando a muchos alumnos que estaban a punto de desertar, haciéndoles ver el verdadero camino del progreso y ofreciéndoles, la otra cara de la institución BIBLIOGRAFÍA: 1. Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico (n.d). Obtenido el día 5 Septiembre Instituto Politécnico Nacional, Secretaria de Investigación y Posgrado, SIP, (10 de Junio del 2012, Programa de Becas PIFI. Obtenido el día 10 de Septiembre del m 3. Instituto Politécnico Nacional, Servicio Social, (n.d.), Servicio Social. Obtenido el día 2 de Septiembre del Tutorías IPN, Conócenos, (n.d.) Obtenido el día de Septiembre del

338 NOTAS PARA UNA PROPUESTA FORMATIVA PARA EL ACOMPAÑAMIENTO EN LA ACCIÓN TUTORIAL DESDE UNA PERSPECTIVA CRÍTICA Y HUMANISTA González-Paredes, Elsa y Vera-Hernández, Gumersindo PALABRAS CLAVE: ACOMPAÑAMIENTO, FORMACIÓN, PROGRAMA, ACCIÓN TUTORIAL, PERSPECTIVA CRÍTICA- HUMANISTA INTRODUCCION Acompañar es relación donde el acompañante se encuentra con, al lado de, compartiendo las situaciones en las que se encuentran juntos, es Otredad que se plantea en términos de nosotros, donde el uno y el otro se encuentran recorriendo un camino común y al mismo tiempo elaborándolo conjuntamente. Tanto el uno como el otro pueden encontrarse delante o detrás, aprender conjuntamente entre ellos algo de sí mismos que no lo harían sin el Otro. Acompañamiento de fuerte carácter humanista, casi metafísico que apoya al otro en la enorme tarea del construirse es compartida por Buber, 1967; Lévinas, 1985; Ricoeur, En esta perspectiva el acompañante se sitúa al lado del acompañado, dispuesto a ayudarle a elaborar su propio camino, a inventarlo. El acompañante se coloca en una posición que nunca es estable que aparece a la sombra, que no está, que desaparece pero que proveen a los tutorados protagonistas- de la confianza y el apoyo para que el estudiante pueda tomar las mejores elecciones. El tutor elabora una desconstrucción de la relación de poder, no interviene sobre el Otro, lo incide y comparte. Bajo esta visión que cobija la idea de desarrollo humano podemos acudir al constructivismo social, la orientación no directiva de Pagés, 1970; las teorías del desarrollo del potencial humano La acción tutorial como razón compleja responde a un pensamiento rizomático (Deleuze y Guattari, 1977) múltiple y polilógico, que no ecléctivo pues no se trata de una mezcla aforme de diferentes inteligilidades, sino de una convivencia de todas ellas bajo una inteligilibilidad compleja que las vertebra y que les infiere un sentido múltiple, donde las múltiples dimensiones (racionalidades de la acción, intersubjetividades y formas del acompañamiento) no quedan presionadas por una visión homogeneizante, sino que se acogen a la conjugación y articulación que las hace convivir. La acción de acompañamiento consiste en estar unas veces y otras no, supone estar a la vez delante, otras al lado y otras detrás. La tutoría es una tensión permanente de ausencia y presencia en sentido dialéctico helegiano donde el sujeto debe primero salir de su condición natural es decir entrar en el proceso de construcción profesional y luego no sólo ser capaz de reducir su satisfacción de lo natural a los límites de la necesidad, sino también de sacrificarla a deberes superiores, (Hegel, 1991: 65, 43) su formación como hombre. En este proceso la toma de decisión hacia la acción a llevar a cabo o hacia el cambio hacia el que caminar no le pertenece estrictamente al

339 acompañante, aunque sea partícipe de su elaboración. Es un estira y afloje entre el compromiso con el Otro y su contención, por eso el acompañamiento, es casi siempre, nos provoca insatisfacción. Enfrentarnos a lo que no sabemos es una situación incómoda. El acompañamiento es una situación dilema, plantea la necesidad de establecer unas prioridades para el grupo de profesores que ejercerán la función tutorial. En relación con la acción tutorial, el profesorado será el dinamizador de las relaciones entre la sociedad y el alumnado, más allá de su tarea específica de transmisión de conocimientos. OBJETIVOS Diseñar un programa de formación tutorial que prepare al tutor cognitiva, crítica y humanísticamente para que pueda incidir en la formación profesional del estudiante en etapa de desarrollo académico. METODOLOGÍA La investigación parte en un primer momento de los indicadores provenientes de la autoevaluación del ejercicio y formación para la acción tutorial, así como de la evaluación de la coordinación del programa tutorial. El universo fue conformado por 50 profesores de diferentes carreras de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Culhuacán. Se aplicó el muestreo no probabilístico con la finalidad de recoger el punto de vista de los sujetos en cuestión. La información se obtuvo mediante la aplicación de un cuestionario que consideraba las variables de: 1. Autoevaluación y posicionamiento del profesor frente al programa de acción tutorial, y, 2. Evaluación de la coordinación del programa de acción tutorial. El instrumento se elaboró bajo el método de evaluación sumatoria conocido como escala de likert, se conformó siguiendo el cuestionario para recuperar la opinión del docente sobre su propia acción tutorial, así como su valoración sobre la coordinación del programa, sugerido por ANUIES (2001). El cuestionario se adecuó a la investigación y estuvo compuesto por 11 preguntas con cinco opciones de respuesta que expresan el grado de conformidad: totalmente de acuerdo, de acuerdo, más o menos de acuerdo, en desacuerdo y totalmente en desacuerdo; además se consideró un espacio de opinión abierta para captar las expresiones valorativas de los estudiantes. RESULTADOS Las dos variables propuestas nos permitieron hacer una aproximación al entorno operativo en que se forma y acciona el docente tutor la variable 1 revela la manera en que el docente se ve a sí mismo dentro del programa, en esta aproximación revela que el programa le es importante, casi el 80% se pronuncia por estar de acuerdo y totalmente de acuerdo, sin embargo la mitad desconoce su papel como tutor (44%). Los docentes no encuentran dificultad para

340 compaginar los papeles de tutor y profesor, pero consideran que la capacitación que han recibido en nula o limitada (44%) por lo que existe la sensación de que el programa corre con inercia, condición que resulta en la apatía con la que enfrenta el profesor su papel de tutor, pues el 38% reconoce que no prepara la actividad tutorial como se muestra en la gráfica: Variable Autoevaluación y posicionamiento del profesor frente al programa de acción a. tutorial Ítems Los docentes que como ya vimos en el ítem 2, consideran que la tutoría es importante, reconocen que no cuentan con las técnicas y los instrumentos para identificar los problemas de los alumnos, es decir Ítems Totalmente de acuerdo b. De acuerdo 1. Desconozco el papel de tutor 2. Considero importante la tutoría 3. He recibido capacitación para ser tutor 4. Tengo dificultad para conjugar en la misma persona la autoridad de profesor y la confianza y amistad de un buen tutor 5. Realizo la programación y preparación de las actividades tutoriales el 32% no sabe cómo ser tutor; el 40% piensa que no existe planificación en las actividades tutoriales y que los lugares para realizar la actividad no son adecuados (46%). La situación es preocupante cuando el 54% de los profesores reconocen no contar con el acceso a la información escolar de los alumnos a su cargo, lo cual dificulta realizar un buen acompañamiento dentro del programa. El 70% de los encuestados juzga que faltan actividades de apoyo a la tutoría tales como cursos y talleres, según puede observarse en la siguiente gráfica donde se recoge esta información. Variable Evaluación de la coordinación del programa de acción tutorial Las apreciaciones de los profesores tutores dejan claro que para ellos la actividad tutorial es importante pero que les faltan elementos para tener una participación eficiente, y que más de un tercio de ellos preparen sus actividades tutoriales nos lleva a pensar que existe un desánimo entre quienes participan en el programa a falta de una capacitación Ítems 9 14

341 pertinente por parte de la coordinación del mismo. El panorama que nos ofrecen estos resultados no ha llevado a establecer una propuesta de apoyo a la formación docente. PROPUESTA La acción tutorial estará enmarcada en un doble sentido, como práctica formativa y como práctica formadora, la primera en función del docente, y la segunda como influencia de éste en el alumno, pues sólo en la medida en que el programa de tutorías se considere en este contexto, se estará respondiendo de manera integral a las necesidades formativas de los estudiantes, y se les estarán otorgando las herramientas pertinentes para con sus ejercicio profesional respondan a las necesidades y demandas sociales y productivas. De esta manera, los objetivos de este programa serán: Que el docente asuma la acción tutorial de manera reflexión y crítica. Impulse la toma de decisiones de los alumnos valorando sus condiciones reales, y no sólo ideales. Medie en la construcción de utopías individuales o colectivas, ya que esto puede contribuir al descubrimiento de las metas y finalidades del alumno o alumna y orientarle en opciones de futuro. Oriente el desarrollo de las capacidades de comprensión del alumno en los fundamentos de una sociedad moderna. DISCUSIÓN Los objetivos serán posibles a través del desarrollo de un conjunto de recursos pedagógicos, planteados en condiciones concretas que determinan tanto la institución como la sociedad. Investigar las prácticas sociales de los alumnos y alumnas con su familia y entorno, valorando datos de forma innovadora. Ante los hechos, el desafío del maestro es intervenir en el proceso de aprendizaje en el alumno, conduciendo sus pasos en la formación de la percepción del mundo. Ítems 6. Tengo acceso a la información necesaria sobre las técnicas e instrumentos que puedo utilizar para afinar o precisar la identificación de problemas de los alumnos. 7. Existe planificación de las actividades tutoriales 8. Es adecuado el tiempo para la realización de las actividades tutoriales 9. Es adecuado el lugar en el que se realizan las actividades tutoriales 10. Es expedito el acceso a la información escolar de los alumnos a mi cargo en el programa de tutorías 11. La programación de actividades de apoyo a la tutoría permite que los alumnos acudan a los cursos o talleres que requieren para mejorar su desempeño En definitiva, la formación inicial del profesorado debe ir encaminada a posibilitar la toma de decisiones ante situaciones complejas que implican a otras personas y, por tanto, distintos posibles enfoques y formas de responder. Estas decisiones comportarán un proceso, una capacidad de acción y unos valores sociales que deberán poder generar, entre el alumnado, nuevos criterios de prestigio social, en el marco de la colaboración de diferentes sectores profesionales. Con esta formación posibilitará que, paulatinamente, se vaya comprendiendo que debe haber un cambio en la cultura docente, antes incluso de entrar en la práctica laboral.

342 Esta formación debería modificar la tan arraigada cultura individualista para permitir comprender que la tarea educativa debe ser fruto de un trabajo cooperativo en el que la reflexión individual debe ser contrastada en el seno del grupo. Por ello, con el objetivo de alcanzar una mejora personal, se potenciará la introspección y el autoanálisis de las propias competencias y maneras de actuar para poder buscar recursos para continuar la formación. Teniendo presente que las necesidades individuales, en muchos momentos, podrán coincidir con otras personas del grupo, se generará el intercambio y la posibilidad de explicitarlas, lo que potenciará el trabajo y la formación en el seno del centro educativo. CONCLUSIONES La definición del perfil del tutor constituye una vertiente de información incompleta si no se precisan las funciones o tareas que el propio programa institucional de tutorías contempla para los tutores, por lo cual su formación demanda: Poseer un equilibrio entre la relación afectiva y cognoscitiva, para una delimitación en el proceso de la tutoría. Tener capacidad y dominio del proceso de la tutoría. Tener capacidad para reconocer el esfuerzo en el trabajo realizado por el tutorado. Estar en disposición de mantenerse actualizado en el campo donde ejerce la tutoría. Contar con capacidad para propiciar un ambiente de trabajo que favorezca la empatía tutor-tutorados. Poseer experiencia docente y de investigación, con conocimiento del proceso de aprendizaje. Contar con habilidades y actitudes tales como: Habilidad para la comunicación, ya que intervendrá en una relación humana. Creatividad para aumentar el interés del tutorado. Capacidad para la planeación y el seguimiento del profesional. Actitudes empáticas en su relación con el alumno. La anterior caracterización refleja, ante todo, la necesidad de contar con personal académico con un conjunto de actitudes y habilidades adecuado para ofrecer los servicios de un sistema institucionalizado de tutorías, al alcance de los estudiantes. De lo anterior se desprende la necesidad de socializar, discutir y condensar entre los profesores de carrera, quienes participarán en el programa, la importancia y las líneas de acción que asumirá la institución. Asimismo, se comprende la necesidad de capacitar a dichos actores en los conocimientos y en el uso de herramientas específicas que les permitan desarrollar la actividad tutorial en las mejores condiciones. Incluso, es posible plantear esquemas de atención tutorial que combinen armónicamente un proceso de acompañamiento tan individualizado como se requiera, con sesiones con pequeños grupos trabajando sobre ciertos aspectos de interés común.

343 En la medida en la que estos programas operen sistemáticamente, los alumnos que se incorporen a ellos podrán ser ubicados en el lugar correspondiente, es decir, con un tutor correspondiente. Con este apoyo, el alumno puede atender y resolver sus dudad, ampliar su perspectiva o profundizar en algún aspecto de su formación. psicología social no directivas. Buenos Aires, Argentina: Paidós 14. Ricouer, (1999) Sí mismo como otro, México, Siglo XXI. 15. Roger, C. (1986) El proceso de convertirse en persona, Barcelona, Paidós. REFERENCIAS 1. ANUIES (2001) Programas institucionales de tutoría. Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior. 2. Bruner, J. S. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza Editorial. 3. Bruner, J. S. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata. 4. Buber, M. (1967) Qué es el hombre?, México: FCE 5. Deleuze, G. y Guattari, F. (1977) Rizoma, Valencia, Pre-textos. 6. Gergen, K. Y McNamee, S. (1996) La terapia como construcción social. Barcelona, Paidós. 7. Hegel, Goerge, W. F. (1991) Escritos pedagógicos, FCE, España. 8. IPN ( Consultado (10/ 09/13) 9. Lévinas, E. (1985) El tiempo y el otro, España, Paidós. 10. Lobrot, (1974) LOBROT, M. Pedagogía institucional. Argentina, Humanitas. 11. Lobrot, 1975,199; el empowerment rogeriano (Rogers, 1986) y el constructivismo social de Gergen y Macnamee, México: ANUIES. 13. Pagès, M. (1970), La noción de no directividad: Métodos y técnicas de intervención. En Psicoterapia rogeriana y

344 PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL, PARA LA RECUPERACIÓN ACADÉMICA EN UNA UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL ÁREA BÁSICA EN LA ENMH. Martínez-Rico Isidro Martín De la Rosa-Gálvez Azel PALABRAS CLAVE: PAT, REPROBACIÓN, ANATOMÍA HUMANA II, RECUPERACIÓN ACADÉMICA, ENMH INTRODUCCIÓN El presente trabajo es un producto preliminar sobre una investigación que se realiza en la unidad de aprendizaje de Anatomía Humana II que se imparte en el segundo semestre de las carreras Médico Cirujano y Homeópata (MCH), y Médico Cirujano y Partero (MCP), en la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH) del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Mediante la coordinación del Plan de Acción Tutorial (PAT) de la ENMH, se ha llevado un seguimiento sobre la situación de reprobación que se ha presentado en esta unidad de aprendizaje, con la finalidad de buscar respuestas a esta problemática y hacer partícipe a las autoridades, academia de ciencias morfológicas, microacademia de Anatomía Humana, docentes y alumnos. Torres-Balcázar (2011, p.8) afirma que las principales causas de reprobación se deben al desempeño académico de los estudiantes, deficiencias en las técnicas de estudio, poca dedicación a las actividades académicas y nerviosismo que les causa enfrentarse a los exámenes; además de no acudir al docente para aclarar sus dudas. [1] Lo citado por Torres-Balcázar determina que el alumno no desarrolle la capacidad de autoregulación, establezca periodos específicos de estudio y el autoaprendizaje para construir estrategias más adecuadas que le permitan dominar los contenidos y aplicarlos en escenarios reales que favorezcan su formación profesional. La situación que se ha presentado en la ENMH sobre la reprobación de Anatomía Humana II, se considera tiene relación con las deficiencias en las estrategias de estudio además de otros factores que implican al alumno y al docente, por tal motivo se han implementado asesorías académicas con docentes y alumnos asesores, el diseño, elaboración de materiales virtuales y un compromiso de trabajo colaborativo de la editorial Medica Panamericana otorgando materiales bibliográficos y acceso gratuito a los alumnos que lo requieran regulares o irregulares de esta unidad de aprendizaje que lo requieran. Por ello, en esta primera etapa de la investigación se tomó una muestra de 32 alumnos que presentaron el Examen a Titulo de Suficiencia (ETS), de Anatomía Humana II en el periodo escolar de enero a junio 2013, a quienes se les aplicó un cuestionario obteniendo los siguientes resultados: Las situaciones familiares, personales, económicas y dificultad en los métodos o estrategias de estudio son factores importantes que favorecieron reprobar Anatomía Humana II; es importante identificar que algunos alumnos han presentado este examen en tres o más ocasiones y respecto al tiempo de estudio para prepararlo es limitado considerando la vasta información del programa de estudio de esta unidad de aprendizaje. DESARROLLO Con la finalidad de realizar un seguimiento de la reprobación en Anatomía Humanan II,

345 se estableció un plan de acción conformado por tres etapas: 1 a Etapa: Identificación de la problemática en la ENMH, mediante un cuestionario que se aplicó a 32 alumnos reprobados en esta unidad de aprendizaje con la finalidad de saber los antecedentes, que repercusiones ha tenido para los alumnos haber reprobado y cuáles son las circunstancias que consideran favorecieron esa situación académica irregular. 2a Etapa Diagnóstico en la cual se aplicará el instrumento denominado "Escalas de estrategias de aprendizaje" denominadas ACRA: Adquisición, Codificación, Recuperación y Apoyo, propuestas por Román Sánchez & Rico (1994); mediante la cual se identificará las estrategias que usan los alumnos que acreditan y reprueban Anatomía II. 3a Etapa Intervención; en la cual se propondrá estrategias de aprendizaje de acuerdo a las necesidades que se detectaron en el instrumento de diagnóstico. Para contextualizar esta problemática de reprobación se citaran brevemente investigaciones, educativas desarrolladas en las Instituciones de Educación Superior (IES), en México. Varela-Ruiz (2005, p. 1), en el estudio Por qué reprueban los alumnos?, obtuvo los siguientes resultados: Aprobados con 8 y 9, consideran que la problemática radica en su falta de estrategias de aprendizaje y de conocimientos previos (55%), así como consideran al profesor poco didáctico (18%). [2]. Una situación académica de irregularidad por la reprobación de materias puede causar la baja del alumno; otra condicionante de estos alumnos es que laboran en un 57.2% de acuerdo a Nava Bustos (2007, p 18) y, los problemas familiares representaron en su investigación el 42.1% [3]. Además de lo anterior el docente de medicina debe desarrollar en los alumnos las competencias específicas que se mencionan Proyecto Tuning América latina, [4] ya que en estas se fundamentan el perfil de egreso que requiere el campo profesional para ser competitivo a nivel nacional e internacional, de los cuales podemos citar: COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE MEDICINA Capacidad de abstracción, análisis y síntesis Capacidad para organizar y planificar el tiempo Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión Capacidad de comunicación oral y escrita Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación Capacidad de investigación Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas Capacidad crítica y autocrítica Capacidad para tomar decisiones Habilidad para trabajar en forma autónoma Compromiso ético Compromiso con la calidad COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE MEDICINA Capacidad para comunicarse en su ejercicio profesional Capacidad para comunicarse de manera eficaz oralmente, por escrito y en forma no verbal teniendo

346 en cuenta la diversidad y las limitaciones Qué pueden dificultar la comunicación con: Los pacientes La familia El equipo de salud La comunidad Capacidad para el uso de la evidencia en la práctica médica Capacidad para analizar críticamente la literatura científica. Capacidad para aplicar el análisis estadístico de los datos. Capacidad para realizar medicina basada en la evidencia Si consideramos que los estudiantes de medicina deben investigar, analizar y sintetizar información, habilidades que les permitirá enfrentar situaciones reales; es necesario que usen diferentes estrategias de aprendizaje y mantengan una convicción y deseo de ser los mejores en su campo de trabajo. JUSTIFICACIÓN El índice de reprobación en unidades de aprendizaje del área básica en medicina es una circunstancia que se pone de manifiesto por la cantidad de información que se establece en los programas de estudio, por el cambio de un contexto del nivel medio al superior, por el desconocimiento de estrategias de aprendizaje que desarrollen la autonomía y autorrégulacio n, para realizar las tareas y actividades que son requeridas. La Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía comprometida con su misión ante la sociedad de nuestro país y consciente de su responsabilidad en la formación de los futuros profesionales en la salud, a través de la Subdirección académica y de la coordinación de PAT, se identificó una disminución en el aprovechamiento académico de Anatomía Humana II para las dos carreras que se imparten en la unidad académica. Gráfica: 1 Promedio de calificación Anatomía II. Resultados proporcionados por la coordinación del PAT en la ENMH. En la Gráfica 1 se puede idéntificar que el promédio más bajo corréspondé a 4.02 en la unidad de aprendizaje de Anatomía Humana II en comparación con materias del área básica de las dos carreras MCH y MCP, en una muestra de aprovechamiento de 60 alumnos que cursaron en el periodo éscolar de enero a junio de 2012

347 Gráfica: 2. Alumnos reprobados del periodo Como se puede identificar a través de esta información el problema de reprobación se ha mantenido, situación que no sólo ha generado en el alumnado irregularidad académica, sino una preocupación de las autoridades de la unidad académica la coordinación del PAT y la microacademia de ciencias morfológicas. OBJETIVO Para esta primera etapa es identificar las causas que los alumnos reprobados en Anatomía Humana II, consideran influyeron a su situación de irregularidad Gráfica: 4. Qué obstaculos ha encontrado para acreditar Anatomía Humana II? Gráfica 3. Alumnos reprobados del periodo escolar enero a junio 2013 ANÁLISIS DE RESULTADOS En la primera etapa los resultados indican que el alumno reprobado en Anatomía Humana II, considera como obstáculo al tiempo de traslado de su casa a la escuela, situación real dado que el lugar de procedencia de los alumnos es muy variado e invierten de 1 hasta 2 horas de traslado. Se identifican que situaciones familiares, personales, económicas o dificultad en los métodos o estrategias de estudio son factores que el alumno considera favorecieron su reprobación. Gráfica: 4. escolar enero a junio 2013 En los gráficos 2 y 3 se identifica por grupo para las dos carreras de MCH y MCP que el número de alumnos reprobados en Anatomía Humana II fue mayor para el grupo 2HM5 donde ningún alumno fue aprobado de forma ordinaria en el semestre que cursaban de enero a junio de Son muchos los factores que los alumnos consideran propiciaron su reprobación en Anatomía Humana II, pero es intérésanté la falta de compromiso del docente y la inadecuada evaluación que se realiza en el salón de clase. Gráfica: 5.

348 II, esta información se puede apreciar en las gráficas: 6 y 7. Con estos datos no se pretende resolver el problema que se ha presentado con esta unidad de aprendizaje, pero si tiene como finalidad aportar datos a los miembros de la academia de ciencias morfológicas, la micro academia de Anatomía Humana y las autoridades de la unidad académica, para buscar soluciones y establecer Gráfica: 5. Qué causa consideras favoreció tu reprobación en Anatomía Humana II? Gráfica: 7. Cuánto tiempo dedicaste a preparar el ETS de Anatomía Humana II? Sin duda presentar un ETS en más de una ocasión y no acreditarlo genera en el alumno una desmotivación y desaliento por continuar con las actividades académicas, hay casos donde se han presentado 3 o más ocasiones este examen, respecto al tiempo de estudio que el asigna es alumno para preparar su ETS es limitado tomando en consideración la vasta información del programa de estudio de Anatomía Humana Gráfica: 6. Cuántos ETS ha presentado de Anatomía Humana II? compromisos a corto, mediano y largo plazo, siempre en busca de la calidad educativa de los alumnos de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía. Para la segunda y tercera fase a partir de los resultados obtenidos, se analizarán las áreas de oportunidad para establecer

349 estrategias de estudio acordes al Instrumento ACRA; enfocadas para obtener los conocimientos que se requieren en Anatomía Humana. Esperando que esta propuesta permita a los alumnos irregulares ejercitar nuevas formas de adquirir el conocimiento. Conclusiones Como lo demuestran los resultados la reprobación de Anatomía Humana II, implica una serie de condicionantes que han propiciado en los alumnos su irregularidad académica, por lo cual es necesario establecer un plan de acción integral, iniciando mediante pláticas del coordinador del PAT con alumnos y docentes que imparten Anatomía Humana II, para establecer acuerdos que permitan determinar la importancia de las estrategias de estudio que se requieren para aprender esta unidad de aprendizaje y generar los para solventar tal situación. Además de ha establecido un convenio con la editorial Medica Panamericana para obtener apoyo para la capacitación de docentes de Anatomía en competencias y el otorgamiento de material bibliográfico para que el alumno de la ENMH lo use en su proceso de enseñanza aprendizaje. Y mediante el trabajo colaborativo de alumnos becarios y docentes se han diseñado materiales virtuales como apoyo para quienes están cursando o quienes presentarán examen a título de suficiencia para el próximo periodo establecido por el IPN. Autónoma de Baja California, unidad Ensenada. 2. Varela Ruiz Margarita Elena, Fortoul van der Goes Teresa I. Porque reprueban los estudiantes. Facultad de Medicina UNAM. 3. Nava Bustos Gonzalo, Rodríguez Roldan Patricia. Factores de reprobación en los alumnos del Centro 4. Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. 5. Tuning América Latina cias/ge BIBLIOGRAFÍA 1. Torres Balcázar Elías, Cecilia Osuna Lever. Factores de reprobación en el tronco común de las carreras de medicina y enfermería de la universidad

350 PROGRAMA ALUMNO TUTOR ESCA TEPEPAN Pereznuñez-Bonilla, Karina Trujillo-Núñez, Graciela Erika INTRODUCCIÓN Cada vez con mayor incidencia, las dificultades en la adaptación de quienes ingresan a la Universidad ahondan la brecha que desde hace un buen tiempo se abre entre los estudios de medio superior y los de nivel universitario. Es intención de este trabajo plantear una alternativa de abordaje al problema, tendiente a mejorar esta situación desde una experiencia particular de tutoría y acompañamiento de pares. La tutoría entre alumnos es fruto de corrientes pedagógicas basadas en el aprendizaje individualizado mediante alumnos/as colaboradores y el entrenamiento de éstos. Siguiendo a Parrilla (1992), podemos hablar de distintas estrategias de aprendizaje, dentro de las cuales comenta las tutorías y realiza las siguientes precisiones: 1.- La tutoría entre iguales: es una estrategia que trata de adaptarse a las diferencias individuales con base en una relación entre los participantes. Suelen ser dos compañeros de la misma clase y edad, uno de los cuales hace el papel de tutor y el otro de alumno. El tutor enseña y el alumno aprende. 2.- Tutoría entre compañeros de distinta edad: es una variante de la tutoría entre iguales. Es condición indispensable que exista diferencia de edad entre el tutor y tutorado, y que la ayuda ocurra invariablemente en forma de interacción didáctica. 3.- Tutoría con inversión de roles: es el propio alumno con necesidades educativas especiales el que realiza las funciones de tutor de los alumnos ordinarios. Por ejemplo, alumnos con trastornos de aprendizaje y de conducta como tutores de alumnos ordinarios más jóvenes. Nosotros en el plan de mejora en ESCA Tepepan, nos referimos al segundo grupo definido por Parrilla: Tutorías entre compañeros de distinta edad. El cual consiste en que alumnos de semestres más avanzados brinden apoyo y orientación a los alumnos de nuevo ingreso sobre diversos aspectos de su Formación Profesional. OBJETIVOS El presente trabajo tiene como objetivo general: Facilitar la transición del alumnado de nuevo ingreso a la vida universitaria, favoreciendo la integración en el propio centro y en la universidad. Objetivos específicos: Fomentar la participación del alumnado en la vida universitaria. Conocer y tener un mayor acercamiento al plan de estudios, al propio centro, a los servicios y recursos, a cuestiones burocráticas y de administración, etc. Proporcionar información académica y administrativa al alumnado de nuevo ingreso que mejore su estancia en la Universidad. Identificar las dificultades y necesidades que presentan los estudiantes y analizar las posibles soluciones. Mejorar la satisfacción del alumnado de nuevo ingreso, orientando el aprendizaje y anticipándose a las dificultades que pudieran aparecer,

351 desde la experiencia de sus compañeros veteranos. Potenciar en el alumnado tutor una serie de competencias transversales que contribuyan a su desarrollo personal, social y profesional: habilidades sociales, de comunicación, de relación, de orientación y de liderazgo, entre otras. METODOLOGÍA La forma en que empezamos a trabajar la implementación de nuestro programa alumno tutor fue la puesta en marcha de una prueba piloto en el semestre 2013/2; hicimos la difusión mediante carteles y trípticos para dar a conocer nuestro programa, tanto a alumnos de nuevo ingreso como a alumnos de semestres avanzados, pasamos a los salones y les informamos del programa y les hicimos la invitación a participar, señalando que alumnos de semestres avanzados trabajarían con alumnos de nuevo ingreso. A los alumnos interesados en apoyar a sus compañeros les proporcionábamos información y procedíamos a la asignación oficial de su tutorado, con el cual trabajarían durante todo el semestre. Se asignaron aproximadamente 50 alumnos tutores en ambos turnos. Como parte del programa se elaboró un Formato de seguimiento del alumno tutor, con la finalidad de estandarizar el proceso de tutoría de alumnos. También se elaboró un Tríptico informativo acerca de los beneficios y las funciones de un alumno tutor, que pudiera servir de guía a alumnos tutores y alumnos tutorados.

352 presentara en el ejercicio de su función como alumnos tutores. La participación como alumno tutor brinda como beneficio a los alumnos tutores una cantidad determinada de horas que se traducen en créditos para sus Unidades de Aprendizaje Electivas; se les entregó un reconocimiento o constancia en el que se especifica el número de horas que dedicaron a la actividad, y que posteriormente les servirá para a validación de sus créditos en el Departamento de Formación Profesional correspondiente. Para el semestre 2014/1 aprovechamos la inducción de los alumnos de nuevo ingreso para informarles acerca de los beneficios de nuestro Programa, y que en unos días recibirían (solo algunos) la visita de su alumno tutor con el cual trabajarían durante el semestre. Cambiamos la forma de trabajar tomando en cuenta la experiencia del semestre anterior, de modo que se extendió la invitación y los alumnos interesados en apoyar a sus compañeros de nuevo ingreso acudirían a la Coordinación de Tutorías a solicitarnos participar en el Programa para garantizar el contacto con el alumno, su interés en participar como alumno tutor y su permanencia durante el semestre como figura de apoyo a su tutorado asignado; hasta el momento estamos trabajando con 15 alumnos tutores, los cuales llevan un seguimiento con sus alumnos tutorados. Como un intento para mejorar la comunicación con los alumnos tutores se creó un perfil en Facebook denominado Alumno Tutor ESCA Tepepan. Los alumnos tutores contaban con el apoyo por parte de las encargadas de la Coordinación del Plan de Acción Tutorial, o bien por parte de sus Docentes Tutores para resolver cualquier situación que se les

353 RESULTADOS Aspectos cuantitativos Los resultados que obtuvimos en el semestre 2013/2 no fueron los esperados, a pesar de asignar a cincuenta alumnos tutores, solo entregaron evidencias de su trabajo cinco. Identificamos como parte del problema la dificultad en comunicarnos con los alumnos tutores, pues la vía utilizada fue el correo electrónico, que los alumnos ya utilizan muy poco. Aspectos cualitativos Los alumnos tutores que concluyeron el proceso de apoyar a sus compañeros durante un semestre, refieren haber tenido una buena experiencia al recibir el reconocimiento por parte de sus tutorados, quienes consideran que la tutoría de sus pares ha sido de mucha utilidad y les ha facilitado la inserción a la unidad académica. Resaltan como uno de los beneficios el que los alumnos tutores les hayan compartido sus experiencias, con lo cual les apoyaron al enfrentar situaciones que les toca vivir como alumnos de nuevo ingreso. Restructuración del Programa Alumno Tutor Cambiamos la forma de trabajar y los alumnos interesados en apoyar a sus compañeros de nuevo ingreso acudirían a la Coordinación de Tutorías a solicitarnos participar en el Programa, y hasta el momento estamos trabajando con 15 alumnos tutores, los cuales llevan un seguimiento con sus alumnos tutorados. Se pretende optimizar el uso de la página de Facebook para tener un contacto más cercano con los alumnos tutores e ir incorporando a más alumnos en esta actividad y con ello mejorar el apoyo hacia los alumnos de nuevo ingreso y su inserción a la escuela y al programa de formación profesional. Se capacitará a los alumnos tutores en el momento de su integración al programa, para la identificación y apoyo a sus compañeros tutorados en tres áreas específicas: 1. Académica: planes y programas de estudio, trayectoria escolar, caracterización de las unidades de aprendizaje, evaluación (tipos de evaluación, periodos y fechas), electivas y asesoría académica. 2. Administrativa y de gestión: Normatividad escolar para el ingreso, permanencia y egreso, becas, movilidad y trámites escolares. 3. Servicios: biblioteca, informática, orientación educativa, servicio médico y dental, actividades deportivas, actividades culturales, bolsa de trabajo Finalmente se realiza un seguimiento más preciso y una supervisión continua de los alumnos tutores por parte de las responsables del programa de Tutorías en la ESCA Tepepan. DISCUSIÓN

354 La experiencia que tuvimos en el semestre pasado, 2013/2, nos orienta a trabajar de diferente forma e implementar nuevas estrategias para que nuestros alumnos de nuevo ingreso del semestre 2014/1 reciban los beneficios de contar con un alumno tutor, que consiste en que alumnos de semestres avanzados brinden apoyo y orientación a alumnos de nuevo ingreso. Esto con la finalidad de que se cumplan los objetivos planteados, lograr que los alumnos de nuevo ingreso se adapten mejor a la institución. Las actividades diversas que forman parte de coordinar el Plan de Acción Tutorial en nuestra Unidad Académica, implican que se pueda dedicar poco tiempo al desarrollo de programas adicionales a los que son obligatorios por parte de la Coordinación Institucional de Tutoría Politécnica. Tal es el caso del Programa Alumno Tutor, pues se trata de una propuesta adicional al apoyo de por parte de alumnos asesores, que es el programa que se contempla como parte del Programa Institucional de Tutorías. La forma en que estamos trabajando en este semestre, es teniendo mayor acercamiento con los alumnos tutores, entrevistándonos con ellos para comentar sobre sus experiencias y poder brindar un mejor apoyo a los alumnos tutorados. Se pretende también llevar a cabo una reunión para compartir experiencias donde participarán tanto alumnos tutores como alumnos tutorados para intercambiar vivencias, comentarios, opiniones y propuestas acerca del Programa y la forma en que podría operar mejor. La idea principal es retroalimentar a los participantes en el programa, es decir, a los alumnos tutores, a los alumnos tutorados y a la coordinación de tutorías, así como construir en conjunto nuevas y mejores formas de apoyar la trayectoria escolar de los tutorados. El reto principal es mejorar la participación de alumnos en el programa, tanto en calidad como en cantidad, de modo que los alumnos de nuevo ingreso puedan tener otra alternativa de apoyo adicional a la del tutor. Nuestra expectativa es mantener en práctica el Programa alumno tutor y volverlo un programa permanente, con una mayor participación de alumnos tutores para seguir apoyando y beneficiando a sus compañeros de nuevo ingreso. Para que tal expectativa se cumpla es importante el fortalecimiento de las interacciones y trabajo conjunto con las diversas áreas responsables de la formación profesional, así como las áreas de apoyo y servicios, que puedan proveer la información necesaria y los medios para brindar una mejor atención a los estudiantes beneficiados por el programa alumno-tutor. CONCLUSIONES El contar con un alumno tutor para los alumnos de nuevo ingreso ha sido de mucha utilidad, el apoyo y orientación que los tutores brindan hace el camino más fácil de andar, comparten experiencias vividas por los tutores que ya tuvieron o enfrentaron alguna situación. Aunque vamos por buen camino, seguiremos trabajando para mejorar las deficiencias que hemos encontrado, como establecer una comunicación más estrecha con los tutores y tutorados e implementar estrategias para motivar a los alumnos a participar en el Programa. REFERENCIAS

355 1. Alcaraz, V.; Molina, M.; Sánchez, M. & Torregrosa, M. (2009). El alumno tutor. Memorias del I Congreso Nacional de Buenas Prácticas en Educación, Diversidad y Empleo. IES Luis Manzanares, Torre Pacheco, Murcia. Recuperado de anares/sitio/upload/el_alumno_tuto R.pdf 12 de septiembre de Dimitrof, M. & Murillo, M. (2011). Dos estrategias para el acompañamiento y seguimiento académicos del ingresante a carreras de ingeniería: alumnos asesores y alumnos tutores. Instituto Universitario Aeronáutico-Córdoba. Recuperado de ogramas_y_proyectos/publicaciones/ de Septiembre de Errek, I. (2012): Plan de Acción Tutorial: tutoría entre iguales. Universidad del país Vasco. Recuperado de 2 de Octubre de 2013.

356 PROPUESTA DE LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÛISTICA COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE García - Monroy, Ana Isabel Martínez- Allende, Lucero PALABRAS CLAVES: PNL, ENSEÑANZA, ESTUDIANTE, REPROBACIÓN, ACTIVIDADES INTRODUCCIÓN Conociendo la importancia cientifica que posee la Programación Neurolingüística para el ser humano y en especial para las etapas potencialmente academicas (profesorestudiante ). Fue diseñada esta propuesta para mejorar el rendimiento académico, que permita utilizar de manera inmediata los fundamentos de la Programacio n Neurolingüística. Esta intégrado por séis actividades, para generar las condiciones idóneas; logrando un intercambio de ideas y habilidades del estudiante, eliminando obsta culos émocionalés y pérsonalés propiciando én los estudiantes, desde la perspectiva del profésor un proceso de descubrimiento de recursos que les ayude a fortalecer sus debilidades. La finalidad de toda institución de educación superior es formar profesionistas que requiere una región o un país, sin embargo, a pesar de los grandes esfuerzos que se realizan en instituciones públicas en México, aproximadamente solo el 50% de los estudiantes que ingresan, no terminan las materias de la currícula, Según los datos que proporciona la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Muchos éstudiantés sé quedan en el camino y señala la misma Asociación, que la deserción y el rezago son hechos que deben atenderse de manera prioritaria. Uno de los problemas más graves que afectan la eficiencia terminal, el rezago y sobre todo la deserción en la UPIBI (Unidad profesional interdisciplinaria de Biotecnología) es el alto índice de reprobación. Esto tiene repercusiones en los recursos humanos y materiales que habrán de destinar se para atender el rezago por causa de la reprobación. Tratar de reducir la reprobación, es pues, algo sumamente urgente. Con este propuesta se préténdé disminuir los índices de réprobacio n y contribuir a la formación integral del estudiante, descubriendo recursos que les ayude a fortalecer sus debilidades. Por lo que nos hacemos las siguientes preguntas qué está provocando verdaderamente el fracaso escolar?, se está estudiando como debiera?, se están tomando medidas para su solución? OBJETIVOS Diseño y adaptación dé séis actividades para mejorar el procéso énsén anzaaprendizaje, mediante los principios fundamentales de Programación Neurolingüística con la finalidad de disminuir el índice de reprobación.

357 MARCO TEÓRICO La PNL (Programación Neurolingüística) constituye un modelo, formal y dinámico de cómo funciona la mente y la percepción humana, cómo procesa la información y la experiencia y las diversas implicaciones que esto tiene para el éxito personal. Con base en este conocimiento es posible identificar las estrategias internas que utilizan las personas de éxito, aprenderlas y enseñarlas a otros (modelar); para facilitar un cambio evolutivo y positivo. La Programación Neurolingüística, por analogía con el ordenador, utiliza los patrones universales de comunicación y percepción que tenemos para reconocer e intervenir en procesos diversos (aprendizaje, terapia, afrontamiento del estrés, negociación, gestión de conflictos, superación de fobias, etc...) Tuvo su origen en las investigaciones de Richard Bandler y John Grinder, auténticos padres de la PNL, que trataban de averiguar por qué determinados tratamientos de tres terapeutas en Estados Unidos (Satir, Erickson y Perls) conseguían mayor éxito que el resto de sus colegas. PRINCIPIOS TEÓRICOS DE LA PNL Las presuposiciones fundamentales de la PNL Conciernen a: La realidad. La capacidad del ser humano. Las relaciones humanas. La naturaleza del cambio en el ser humano. Entre los presupuestos que la conforman se encuentran los siguientes: Los seres humanos continuamente elaboramos mapas mentales de la realidad; el mundo que llamamos real es la imagen interna que cada cual se forma del universo, de ahí que ningún mapa es más real o verdadero que el mapa del otro. El mapa no es el territorio. Construimos nuestros mapas personales a partir de los mismos canales sensoriales con el que conectamos el mundo exterior. No es el territorio lo que limita a las personas, sino los recursos que reflejan en sus mapas mentales. No existe fracasos ni errores, sólo los resultados. Cada persona funciona de la mejor manera posible en el contexto en que se halla, y escoge siempre la opción más adecuada de las que tiene a su disposición en sus repertorios de conductas. La comunicación es la actividad humana por excelencia de ahí que la PNL nos ofrece la oportunidad de lograr una buena comunicación y de esa forma logrando a entender. La comunicación tiene lugar a través de canales consientes e inconscientes. Por u ltimo la PNL ésta basada en el supuesto de que nuestro interior poseemos ya todos los recursos necesarios y por tanto su cometido es sacar a la superficie esas capacidades y habilidades El aprendizaje puede producirse en varios niveles El primer nivel; el entorno; el contexto, nuestro medio ambiente,

358 las demás personas con las que nos relacionamos El segundo nivel Es el comportamiento las acciones concretas que llevamos a cabo. Tercer nivel es el de las habilidades y capacidades: lo que podemos hacér. El cuarto nivel es el de las crecías y valores, lo que creemos y lo es importante para nosotros. El quinto: A continuación viene nuestra identidad el sentido básico de si mismo, mis valores principales mi misión en la vida. Reprobación fracaso escolar. En esta frase se conjunta o integran todos los résultados qué evidencian las deficiencias del sistema educativo, es aplicable cuando el alumno no obtiene los logros académicos esperados. METODOLOGÍA Sé disén aron y adaptaron seis actividades de Programación Neurolingüística en el área de educación permiten a los estudiantes desarrollar su pensamiento y alcanzar los objetivos que se propongan. Esperando lograr excelentes resultados colectivos, generándose un clima donde más que enseñar se aprende, se crea y se trabaja en equipo. Como cualquier rama de la ciencia, la Programación Neurolingüística se basa en ciertos principios. La comprensión de estos principios permite notables mejoras cuando se aplica a las situaciones cotidianas Por lo que se diseñaran y adaptan actividades para que el docente aplique en sus clases para mejorar el proceso enseñanzaaprendizaje. Las actividades realizadas se describen a continuación Reprobación eficiencia terminal. La eficiencia terminal tiene al menos dos acepciones en el nivel de la educación superior, una que se relaciona con el número de estudiantes que concluyen el total de créditos de una carrera profesional y el número de éstos que logran graduarse o titularse, del resultado depende si esta carrera profesional es de baja o alta eficiencia terminal. Reprobación rezago escolar. El rezago escolar se conceptualiza como el désfasé qué se presenta entre la edad cronológica del alumno y el grado escolar que cursa y que, generalmente éste es inferior al que le corresponde de acuerdo con su edad. l.- Sistemas de representación favorito Actividad 1. De acuerdo a la Programación Neurolingüística. No todos desarrollamos el mismo sistema de representación (visual, kinestésico, auditivo). Aplicando este cuestionario podremos saber qué sistema de representación tienen los alumnos. Para mejorar la recepción de la información Elige la opción adecuada: 1.-Cuando estas en clase y el profesor explican algo que está escrito en la pizarra o en tu cuaderno te es más fácil seguir las explicaciones. a) Escuchando al profesor b) Leyendo el libro o la pizarra

359 c) Te aburres y esperas que te den algo que hacer a ti 2.- Cuando estas en clase a) Te distraen los ruidos b) Te distraen los movimientos c) Te distraes cuando las explicaciones son demasiados largas. 3.- Cuando te dan las instrucciones a) Te pones en movimiento antes de que acaben de hablar y explicar lo que hay que hacer b) Te cuesta recodar las instrucciones orales, pero no hay problemas si te las dan por escrito. c) Recuerdas con facilidad las palabras exactas de lo que te dirigieron. 4.- Cuando tienes que aprender algo de memoria. a) Memorizas lo que ves y recuerdas la imagen. b) Memorizas mejor si repites rítmicamente y recuerdas paso a paso. c) Memorizas a base de pasar y mirar y recuerdas una idea general mejor que los detalles. 5.- En clases lo que más te gusta es que: a) Se organicen debates y que haya dialogo. b) Que se organicen actividades en que los alumnos tenga que hacer cosas y puedan moverse. c) Que te den el materiales escrito y con fotos, diagramas. Respuestas: 1.- a) auditivo b) visual c) Kinestésico. 2.- a) auditivo b) visual c) Kinésté sico 3.- a) Kinésté sico b) visual c) auditivo 4.- a) visual b) auditivo c) Kinésté sico 5.- auditivo b) Kinésté sico c) visual Ll.- El mapa no es el territorio. El mundo y los acontecimientos que se producen en él no son objetivos. Cada individuo interpreta un acontecimiento de manera diferente de acuerdo con su óptica. Tomar una situación como la realidad, sería como pretender que el paisaje y el mapa son la misma cosa. En la escuela, habrá tantos mapas como alumnos, Cada uno construyéndo su Propia idea del mundo. Actividad 2 (Se invita al profesor a tomar en cuenta estas acciones para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje) Como profesores es importante tener una habilidad para poder comprender que cada estudiante tiene diferentes maneras de adquirir el conocimiento Es importante que la comunicación del profesor ocurre en forma verbal y no verbal Para que se produzca la comunicación es necesario emitir el mensaje correctamente. El efecto de la comunicación depende de la flexibilidad del emisor. Implica que debo saber qué quiero comunicar antes de emitirlo, se debe variar el mensaje hasta que el mismo sea comprendido. Las formas de comunicación son diversas, hay que comprender los mensajes de tu estudiante. La gente responde al mapa de su realidad, no a la realidad misma Nosotros únicamente podemos hacer interpretaciones de aquello que nos sucede, ya que la realidad es

360 inaccesible a nuestros sentidos. Esta presuposición permite orientar a tu éstudianté para que apliquén altérativas que le funcionen encaminadas a lograr sus objetivos, es decir cada persona tiene una representación de la realidad, a la que llamamos mapa. Hable en afirmativo y transmita lo que quiere (no lo que no quiere).(ejemplo: voy acreditar las materias, subiré de promedio, aplicare los conocimientos adquiridos) Sea congruente. Que sus palabras, tono de voz y expresiones faciales Concuerden con el mensaje que quiera transmitir. Agregue la palabra aún al no puedo. (ejemplo: es mejor decir que aun no e terminado el problema a no puedo resolverlo) por que nos bloqueamos y no podemos encontrar la solución. Actividad 3. Determinación de creencias. Esta actividad se desarrollara en forma individual. a) Piense y escriba cinco creencias que han limitado mi proceso de enseñanza aprendizaje. b) Escriba cinco creencias positivas que te han ayudado en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ahora con ambas creencias, elige cuál de las creencias positivas podrías aplicar, para eliminar las creencias limitadoras, que te impiden seguir adelante. lll.-en la comunicación siempre hablamos de resultados, no de fracasos. En la relación docente - alumno es importante la forma de corregir a nuestros estudiantes debe ser motivadora (retadora) para alcanzar la meta y no frustrante, recordando que No hay error solo retroalimentación. No existe el fracaso sino el aprendizaje, tu estudiante puede redescubrir, aprender enriqueciendo sus experiencias. Este es un principio esencial para evitar las frustraciones innecesarias, aprendemos de nuestras experiencias. Un presupuesto que sostiene este mismo postulado es que sólo aprendemos experimentando. El error tiene entonces un valor de experiencia. Actividad 4. Patrón de Perspectiva Auditivo Básico El Profesor realizará este ejercicio pidiéndole al alumno que: Recuerda una crítica verbal que te hace sentir mal. Usaremos esto más tarde. Vuelve a traer tu atención al aquí y ahora Recuerda cuatro instancias de cuatro personas diferentes diciéndote palabras de positivo sobre cosas que sabes que hiciste bien. Coloca dos de estos instantes positivos detrás de ti y uno a cada lado. La sensación en general es apropiada. Escucha las cuatro voces positivas y mientras sigues escuchando, escucha la crítica. Date cuenta de la diferencia.

361 Qué puedes aprender de la experiencia ahora? Para resolver conflictos efectivamente, es indispensable tener los canales sensoriales limpios y abiertos Cuanto más desarrollados tenga los sentidos un docente, mayor habilidad tendrá para captar las necesidades y respuestas de sus alumnos. IV.- Si algo es posible para alguien, es posible para otro. Esta es la base de detección de patrones de excelencia desarrollada en la PNL. Tú como profesor el reto es aplicarlo y reproducirlo con los estudiantes, recordando qué si algo es posible para alguien, es posible para otro, y no etiquetarlos. Actividad 5. Aclarar obstáculos e impedimentos Puede ser individual o en parejas. 1.- tienes un proyecto de la matera (Programación, elementos para el diseño ) Qué te impediría realizarlo? 2.- A pesar de eso qué te obligaría a realizarlo? 3.- Analizando lo que te impide réalizarlo y lo que te obliga a realizarlo Qué alternativas tengo para poder réalizarlo? 4.- Cua l alternativa tiene más posibilidad de concrétarsé? Qué actividades realizare para lograr concluir el proyécto? 6.- Qué sentiré al haber concluido en proyecto a pesar de las limitantes para la realización? Ejemplo. Me resulta imposible pasar programación Desafío: Qué te impide?, qué necesitaría para serlo? El desafío es útil para reconectarlo con sus propios recursos y generar nuevos esta actividad resulto importante porque los estudiantes pudran analizar sus limitaciones y como poder solucionarlo Ejemplo: Estoy enojado porque no tengo tiempo para hacr la tarea. Desafío: Enojado con quién?, con respecto a qué?, Cómo específicamente? Ejemplo: Nunca me sale nada bien. Desafíos: -Enfatizando Nunca, nunca, nunca?

362 -Buscar una experiencia en su modelo de mundo que contradiga lo anterior: Algunas cosas te salen bien, caminar, hablar, etc. -Imaginar una experiencia que contradiga la generalización: Cuál es la diferencia?, qué le impide que la fantasía sea realidad? -Aportarle una situación experimentada por nosotros mismos. -Preguntar directamente: Qué impide que? Qué ocurriría si? Esta actividad los hace reflexionar que él es el que se pone limites V.- Técnica score individual o grupal Las letras SCORE corréspondén a: situación, causas, objetivos, recursos, y efectos, esta técnica nos ayudará a desarrollar y alcanzar nuestras metas de manera más efectiva. Situación. Son los aspectos más perceptibles y consientes del estado académico actual. Causas. Son los responsables de crear y mantener el estado actual. Objetivos. Son los comportamientos que tomarán lugar del estado actual (estado deseado) una vez que se produzca una solución efectiva. Recursos. Son las habilidades, herramientas y técnicas que coadyuven a remover las causas del estado actual para alcanzar y mantener el resultado académico deseado. Efectos. Son los resultados que se derivan del logro del estado deseado. Los efectos son generalmente escalones que conducen a logros de largo plazo. El modelo SCORE puede ser de gran utilidad en el ámbito académico para reflexionar sobre los resultados que obtienes actualmente en tu desempeño y encontrar alternativas que te ayuden a mejorar y lograr resultados más satisfactorios. Actividad 6 Esta actividad les ayudara a los estudiantes a potenciar el estar activos y ser responsable de su propio aprendizaje. Los alumnos reflexionan sobre su situación académica actual. Conteste él formato SCORE y comparta en paréjas sus respuestas y aporte sugerencias. RESULTADOS Se diseñan y adaptan séis actividades de programación de Neurolingüística en el área de educación permitiendo que los estudiantes desarrollar su pensamiento y alcanzar los objetivos que se propongan, generándose un clima de donde más que enseñar, se aprende, se crea y se trabaja en equipo. Como cualquier rama de la ciencia, la Programación Neurolingüística se basa en ciertos principios. La comprensión de estos principios permite notables mejoras cuando se les aplica a las situaciones cotidianas por lo que nuestra meta es aplicarlo el siguiente semestre DISCUSIÓN La PNL (Programación Neurolingüística), es una importante herramienta que nos permite dilucidar nuestra forma de vernos a nosotros mismos, dándonos una serie de métodos e instrumento para generar el cambio. Una mayor comprensión de la forma en que los seres humanos piensan nos permite lograr mejorar nuestra comunicación y méjorar nuestra forma de aprender, que es lo

363 Contesta con honestidad los siguientes planteamientos Nombre : Carrera: semestre Menciona como es tu situación académica actual? Comenta cuáles son las causas que influyen en esta situación académica actual? Menciona cuáles son los logros académicos que te gustaría alcanzar (Objetivo)? Sugiere qué habilidades, técnicas y actividades te permitirían alcanzar esos logros (Recursos)? Qué resultados obténdrí as al implementar las estrategias del apartado anterior (Efectos)? Qué resultados obténdrí as al implementar las estrategias del apartado anterior (Efectos)? que pretendemos con las seis actividades diseñadas. CONCLUSIONES. La PNL (Programación Neurolingüística), permite con sus diversas herramientas y metodologías mejorar ampliamente en una mejora continua, debemos mejorar de manera continua a las personas que integran el proceso enseñanza- aprendizaje, y para ello, dichas personas tienen que sentirse dispuestas al cambio. Descubrir y cambiar las creencias de los individuos es uno de los grandes objetivos de la PNL. Resulta imposible lograr grandes metas sin antes modificar los "mapas mentales" o paradigmas que dominan la forma de pensar y sentir del estudiante. Superando los esquemas mentales (mapas mentales). La PNL la forma de pensar y adquirir nuevas y mejores habilidades, comprender la forma de pensar y actuar tanto de los individuos. El PNL es un nuevo paradigma de aprendizaje en la éducacio n porqué no solo nos habla de aprender sino de desaprender las estructuras que limitan su desarrollo REFERENCIAS 1. Richard Bandler y John Grinder, (1999) La estructura de la Magia. Ed. Cuatro Vientos. 2. Joseph O Connor y John Seymour (2001), PNL para formadores. Ed. Urano. 3. Paul Watzlawick, (1996). La realidad inventada, Ed. Gedisa. 4. Cudicio (1996). Como comprender la PNL Management Granica 5. Grochowick (1999). Tener éxito en el trabajo con la PNL Edit. Continente 6. O Connor y Prior (2001). PNL y Relaciones Humanas

364 PONENCIA: PROPUESTA PARA LA ELABORACIÒN DEL PLAN DE ACTIVIDADES PARA ALUMNOS TUTORADOS DE 5º SEMESTRE DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR Espino-Bahena,Gullermina Garduño-Mendieta,Cesarea Rosa Maria PALABRAS CLAVE: PLAN DE ACTIVIDADES, FORMACIÒN INTEGRAL, RENDIMIENTO ESCOLAR INTRODUCCIÒN Actualmente es de suma importancia la labor del profesor tutor, ya que la actividad del tutor, conforme pasa el tiempo es cada ves mas necesaria. Esto es debido a que la tutoria proporciona a los estudiantes turorados, un acompañamiento por parte de su profesor a lo largo de sus estudios, que tiene como objetivo entre otros, mejorar el desempeño academico de nuestros alumnos, y contribuir en su formaciòn integral, acorde al modelo academico actual y a su perfil de egreso. Por otro lado actualmente, tenemos que las necesidades academicas que presentan nuestros alumnos son diversas. Para lo cual en el CET Walter Cross Buchanan, escuela del Nivel Medio Superior del Instituto Politècnico Nacional, hemos implementado un programa de actividades concretas que contribuyen a la formaciòn integral de los tutorados, mediante las cuales podemos detectar sus fortalezas y debilidades para guiarlos en su desarrollo academico y personal. Por lo que la presente propuesta en particular consiste en diseñar un plan de actividades semestral, el cual contempla actividades necesarias propias del semestre que cursan y actividades que los estudiantes tutorados consideran importantes para ellos en ese momento en particular, para su desarrollo academico y/o personal. Es decir proponemos que la tutoria debe cubrir un plan de actividades ya planeadas por los turores, que son iguales para todos los alumnos, que responden a necesidades concretas del semestre que cursan los alumnos y actividades que los alumnos propongan para ese semestre, que responden a necesidades particulares de los estudiantes en ese momento. Con esto el alumno, acorde al modelo academico del Instituto Politecnico, participa activa y responsablemente en la elaboraciòn del plan de actividades que desarrollaran conjuntamente estudiantes tutorados y profesor tutor. OBJETIVOS El objetivo principal de esta propuesta es el diseño del plan de actividades para el acompañamiento de alumnos de 5º semestre, el cual implica actividades necesarias para los alumnos de este semestre y actividades propuestas por los alumnos de acuerdo a sus necesidades particulares que enfrentan en ese momento particular que lleve a los alumnos a elevar su rendimiento escolar. Otros objetivos son: Propiciar que los alumnos desarrollen un mejor trabajo individual y colaborativo. Mejorar la eficiencia terminal, y el desarrollo integral, de los estudiantes. METODOLOGIA

365 En particular la presente propuesta se basa en las experiencias y buenos resultados que hemos obtenido con nuestros alumnos tutorados en el CET Walter Cross Buchanan escuela del Nivel Medio Superior del Instituto Politècnico Nacional con alumnos de tercero, a sexto semestre, al implementar el programa de actividades semestral. Para lo anterior, partimos de que la tutoría es la función del docente como un guía en el desarrollo de la formación integral del alumno y se ha dado como un acompañamiento del tutor con el alumno tutorado a lo largo de la trayectoria escolar de un grupo pequeño de alumnos. La actividad del profesor como tutor, hoy en día es necesaria, e incluso es indispensable de llevar a cabo por los docentes, ya que actualmente los estudiantes se encuentran en un mundo que cambia rápidamente y los alumnos tienen que enfrentar diferentes problemas de acuerdo a su generación, edad, sexo, hábitos de estudio, entorno social y familiar, orientación, apoyo y asesoría para participar en las diferentes convocatorias académicas, institucionales y fuera de la institución las cuales contribuyen a su desarrollo y formación. Es aquí donde el trabajo del profesor tutor toma un papel importante ya que su guía y asesoría bien planificada contribuye para orientar de forma individual y grupal, para que los alumnos resuelvan problemáticas individuales y grupales y de esta forma la acción tutorial contribuya a la formación integral de los educandos, para elevar el aprovechamiento escolar, la eficiencia terminal y disminuir la deserción escolar y el ausentismo en clases. Entonces, de acuerdo con lo mencionado en la presente propuesta, se pretende trabajar con un grupo de 10 alumnos, invitándolos a formar parte de un grupo de alumnos tutorados para formar dos equipos de cinco alumnos, con los cuales el profesor tutor realiza un acompañamiento individual y grupal (de 5 alumnos), que apoye el desarrollo académico y personal del estudiante tutorado y su interacción con sus pares. De tal forma que este acompañamiento contribuya en la mejora del desempeño académico del alumno tutorado de forma individual y en su trabajo colaborativo. Partiendo de que es la escuela la Institución académica encargada de formar alumnos con las competencias necesarias como seres humanos que les permita desenvolverse bien en el ámbito laboral como social y personal. El tutor debe ser un actor que comprenda las problemáticas y debilidades que presenta cada alumno tutorado, así como sus habilidades y fortalezas además reconoce que los estudiantes pueden ser tutorados mediante un programa de actividades para la tutoría que favorece su desarrollo y desempeño académico. Una vez que contamos con nuestros alumnos tutorados, y considerando que la tutoría es una actividad que comprende un conjunto de acciones educativas sistematizadas para impulsar el desarrollo integral de los alumnos se propone que el profesor tutor debe diseñar un programa de apoyo y acompañamiento con actividades individuales y grupales de formación las cuales son en particular para alumnos de 5º semestre: Guiar a los alumnos para que inicien su servicio social Guiar a los alumnos para que elijan e inicien su trabajo para la Titulación

366 Guiar y apoyar a los estudiantes en la participación de eventos académicos propios para 5º semestre. Las actividades que los alumnos proponen para la construcción del plan de actividades, son variadas y depende de sus necesidades concretas en ese semestre, las cuales entre otras han sido: Brindar o gestionar asesorías en las unidades de aprendiza que adeudan de semestres anteriores Asesorías en las unidades de aprendizaje en las cuales presentan problemas para la adquisición de conocimientos. Guiar a los estudiantes en lecturas científicas Guiar a los alumnos en la realización de proyectos de investigación. En la elaboración de este plan de actividades, se establecen tareas concretas, de tal forma que al realizar dichas tareas los estudiantes en primer lugar reflejaran los requerimientos y deficiencias que influyen directamente en su desempeño académico y social y en segundo lugar la realización de las tareas promoverá el desarrollo de habilidades, actitudes, aptitudes, y conocimientos significativos. Dentro del programa de actividades existe un producto concreto y divulgación de estos resultados a través de la participación del estudiante tutorado en los programas, eventos y concursos académicos convocados dentro del Instituto y fuera del Instituto, permite visualizar que el trabajo de tutoría es fructífero y principalmente que existen logros personales del estudiante que reflejan un desarrollo positivo en su desempeño académico. El programa de actividades también contempla las expectativas, visión y necesidades del alumno tutorado de tal manera que el programa de actividades se convierte en individual para cada tutorado. RESULTADOS Concretamente con la experiencia ya comentada, hemos obtenido buenos resultados, en el desempeño académico de nuestros alumnos. Lo cual ha sido reportado en los informes correspondientes en el CET Walter Cross Buchanan. DISCUSION Hacemos referencia a los trabajos presentados en el 7 º Encuentro de Tutorías presentado anteriormente en los cuales hemos obtenido excelentes resultados con nuestros alumnos tutorados del Nivel medio Superior del Instituto Politécnico Nacional. En el trabajo presentado en dicho encuentro, compartimos la experiencia que consiste en la construcción conjunta entre el Profesor Tutor y el estudiante Tutorado del Programa de actividades para el acompañamiento del estudiante tutorado (tabla 1), obtuvimos como resultado que los alumnos al participar en la elaboración del programa de las actividades que se realizaran durante el semestre mostraron los siguientes cambios de actitud: Se comprometieron activamente al en cada una de las actividades. Las actividades responden a sus necesidades. Los alumnos durante el semestre se encuentran motivados ya que muestran una actitud participativa y entusiasta en todas las actividades. El programa de actividades contempla las expectativas, visión y necesidades del alumno tutorado de tal manera que el

367 programa de actividades se convierte en individual para cada tutorado. En la actual propuesta para el 8º Encuentro, estamos retomando esta forma de construcción del programa de en cuanto a que dicha elaboración sea de forma conjunta profesor-alumnos, y la aportación ahora es, que en la elaboración de este plan se retomen las actividades académicas propias de los alumnos de acuerdo al semestre que cursan. De tal forma que un ejemplo del plan de actividades elaborado para alumnos para 5º semestre, que estamos llevando en este semestre son actividades necesarias para los alumnos y además elegidas por ellos mismos. El plan lo mostramos en la Tabla 2. CONCLUSION Proponemos que los profesores tutores elaboren un plan de actividades, para guiar a sus alumnos tutorados, que responda a las necesidades concretas que los alumnos tienen, en el cual dichos alumnos participan construyendo el plan y trabajando en el plan de actividades durante el semestre.

368 1 ANUIES (2000). Programas instituciones de Tutoría, Una propuesta de la ANUIES Para su organización y funcionamiento De las instituciones de educación Superior. TABLA 1. Programa de actividades para el acompañamiento del estudiante tutorado Tutorado A Actividades Productos Logros Observacion es Semana 1 y 2 Semana 3-15 Semana Entrevista individual con cada tutorado - Autoevalua ción inicial Lectura Divulgación Científica de Diseño y construcción de un prototipo de Física. Trabajo en equipo de 5 alumnos objetivos, expectativas y problemas del estudiante tutorado Acompañamiento de la lectura en voz alta, e intercambio de comentarios. Desarrollar el trabajo colaborativo e interdisciplinario. Desarrollo de la creatividad, Se obtiene el prototipo e informe técnico. Fomentar una relación de confianza y respeto. Entrega de una reseña critica o resumen y participación en los Concursos de Leamos la ciencia para todos del fondo de cultura económica, participación del tutorado en la Semana de la Ciencia y Tecnología como Ponentes alumnos tutorados y profesor tutor Participación en los concursos de prototipos y experimentos de Física tanto Institucionales como del Nivel Medio Superior en general Estudiante tutorado canalizado para a la instancia correspondie nte, para atención académica, Escolar o psicológica. Semana 17 Autoevaluación del alumno Informe escrito del desempeño Se espera un mejor desempeño en su

369 tutorado Semana 18 Evaluación entre pares tutorados y evaluación del profesor tutor y cierre de actividades semestrales académico en las unidades de aprendizaje que cursa e informe de las actividades complementarias que realizo Evaluación escrita, fomentar el respeto y el reconocimiento a las actividades alcanzadas. rendimiento escolar que repercuta en su formación integral. TABLA 2. Plan de actividades para alumnos tutorados de 5ª semestyre del Nivel Medio Superior Tutorado A Actividades Productos Logros Observaciones Semana 1-18 Semana 2-18 Semana 3-15 Realización Servicio social de Elección de opción de forma de Titulación Detección de reforzamiento de conocimientos previos de las asignaturas que cursan los alumnos Apoyar, informar, guiar y dar seguimiento a los alumnos para que inicien su servicio social. Apoyar, informar, guiar y dar seguimiento a los alumnos para que elijan alguna de las formas de titulación Identificar que asignaturas adeudan los alumnos. Identificar que asesorías requieren los alumnos de las asignaturas que Que los alumnos realicen trámites administrativos de servicio y realicen su servicio social Que los alumnos elijan una forma de titulación, que contribuya a su formación integral. Cronograma de asesorías y/o cursos necesarios para los alumnos. Mejorar el Rendimiento Escolar de los alumnos. Foro de discusión guiado por el profesor tutor sobre la importancia de la realización del servicio social. Foro de discusión guiado por el profesor tutor sobre la importancia de egresar del nivel medio superior titulados. Se tiene como objetivo que los alumnos al término de 5º semestre no tenga adeudos de asignaturas.

370 cursan en 5º semestre. Semana 4-16 Semana 4-16 Semana 18 Actividades eventos académicos en Actividades Complementarias Diseño y construcción de un prototipo de Física. Trabajo en equipo de 5 alumnos Lectura (resumen individual y comentarios en mesa redonda) Participación en los concursos y eventos de Física del Nivel Medio Superior. Fomentar la lectura individual y discusión grupal de la lectura Los alumnos participan como expositores en la Semana de Ciencia y Tecnología de la Unidad Académica y en los concursos de prototipos del Nivel Medio Superior. Los alumnos eligieron 3 libros diferentes, uno de divulgación científica y 2 de lectura general Autoevaluación Informe de productos Informe de logros Informe escrito y comentarios en mesa redonda

371 PROPUESTA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE ACTIVIDADES PARA ALUMNOS TUTORADOS DE 5 SEMESTRE DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR Espino-Bahena, Guillermina Garduño-Mendieta, Cesárea Rosa Maria PALABRAS CLAVE: PLAN DE ACTIVIDADES, FORMACIÒN INTEGRAL, RENDIMIENTO ESCOLAR INTRODUCCIÓN Actualmente es de suma importancia la labor del profesor tutor, ya que la actividad del tutor, conforme pasa el tiempo es cada vez más necesaria. Esto es debido a que la tutoria proporciona a los estudiantes tutorados, un acompañamiento por parte de su profesor a lo largo de sus estudios, que tiene como objetivo entre otros, mejorar el desempeño académico de nuestros alumnos, y contribuir en su formaciòn integral, acorde al modelo académico actual y a su perfil de egreso. Por otro lado actualmente, tenemos que las necesidades académicas que presentan nuestros alumnos son diversas. Para lo cual en el CET Walter Cross Buchanan, escuela del Nivel Medio Superior del Instituto Politècnico Nacional, hemos implementado un programa de actividades concretas que contribuyen a la formaciòn integral de los tutorados, mediante las cuales podemos detectar sus fortalezas y debilidades para guiarlos en su desarrollo académico y personal. Por lo que la presente propuesta en particular consiste en diseñar un plan de actividades semestral, el cual contempla actividades necesarias propias del semestre que cursan y actividades que los estudiantes tutorados consideran importantes para ellos en ese momento en particular, para su desarrollo académico y/o personal. Es decir proponemos que la tutoria debe cubrir un plan de actividades ya planeadas por los tutores, que son iguales para todos los alumnos, que responden a necesidades concretas del semestre que cursan los alumnos y actividades que los alumnos propongan para ese semestre, que responden a necesidades particulares de los estudiantes en ese momento. Con esto el alumno, acorde al modelo académico del Instituto Politécnico, participa activa y responsablemente en la elaboración del plan de actividades que desarrollaran conjuntamente estudiantes tutorados y profesor tutor. OBJETIVOS El objetivo principal de esta propuesta es el diseño del plan de actividades para el acompañamiento de alumnos de 5 semestre, el cual implica actividades necesarias para los alumnos de este semestre y actividades propuestas por los alumnos de acuerdo a sus necesidades particulares que enfrentan en ese momento particular que lleve a los alumnos a elevar su rendimiento escolar. Otros objetivos son:

372 Propiciar que los alumnos desarrollen un mejor trabajo Mejorar la eficiencia terminal, y el desarrollo integral, de los estudiantes. METODOLOGIA En particular la presente propuesta se basa en las experiencias y buenos resultados que hemos obtenido con nuestros alumnos tutorados en el CET Walter Cross Buchanan escuela del Nivel Medio Superior del Instituto Politécnico Nacional con alumnos de tercero, a sexto semestre, al implementar el programa de actividades semestral. Para lo anterior, partimos de que la tutoría es la función del docente como un guía en el desarrollo de la formación integral del alumno y se ha dado como un acompañamiento del tutor con el alumno tutorado a lo largo de la trayectoria escolar de un grupo pequeño de alumnos. La actividad del profesor como tutor, hoy en día es necesaria, e incluso es indispensable de llevar a cabo por los docentes, ya que actualmente los estudiantes se encuentran en un mundo que cambia rápidamente y los alumnos tienen que enfrentar diferentes problemas de acuerdo a su generación, edad, sexo, hábitos de estudio, entorno social y familiar, orientación, apoyo y asesoría para participar en las diferentes convocatorias académicas, institucionales y fuera de la institución las cuales contribuyen a su desarrollo y formación. Es aquí donde el trabajo del profesor tutor toma un papel importante ya que su guía y asesoría bien planificada contribuye para orientar de forma individual y grupal, para que los alumnos resuelvan problemáticas individuales y grupales y de esta forma la acción tutorial contribuya a la formación integral de los educandos, para elevar el aprovechamiento escolar, la eficiencia terminal y disminuir la deserción escolar y el ausentismo en clases. Entonces, de acuerdo con lo mencionado en la presente propuesta, se pretende trabajar con un grupo de 10 alumnos, invitándolos a formar parte de un grupo de alumnos tutorados para formar dos equipos de cinco alumnos, con los cuales el profesor tutor realiza un acompañamiento individual y grupal (de 5 alumnos), que apoye el desarrollo académico y personal del estudiante tutorado y su interacción con sus pares. De tal forma que este acompañamiento contribuya en la mejora del desempeño académico del alumno tutorado de forma individual y en su trabajo colaborativo. Partiendo de que es la escuela la Institución académica encargada de formar alumnos con las competencias necesarias como seres humanos que les permita desenvolverse bien en el ámbito laboral como social y personal. El tutor debe ser un actor que comprenda las problemáticas y debilidades que presenta cada alumno tutorado, así como sus habilidades y fortalezas además reconoce que los estudiantes pueden ser tutorados mediante un programa de actividades para la tutoría que favorece su desarrollo y desempeño académico.

373 Una vez que contamos con nuestros alumnos tutorados, y considerando que la tutoría es una actividad que comprende un conjunto de acciones educativas sistematizadas para impulsar el desarrollo integral de los alumnos se propone que el profesor tutor debe diseñar un programa de apoyo y acompañamiento con actividades individuales y grupales de formación las cuales son en particular para alumnos de 5 semestre: Guiar a los alumnos para que inicien su servicio social Guiar a los alumnos para que elijan e inicien su trabajo para la Titulación Guiar y apoyar a los estudiantes en la participación de eventos académicos propios para 5 semestre. Las actividades que los alumnos proponen para la construcción del plan de actividades, son variadas y depende de sus necesidades concretas en ese semestre, las cuales entre otras han sido: Brindar o gestionar asesorías en las unidades de aprendiza que adeudan de semestres anteriores Asesorías en las unidades de aprendizaje en las cuales presentan problemas para la adquisición de conocimientos. Guiar a los estudiantes en lecturas científicas Guiar a los alumnos en la realización de proyectos de investigación. En la elaboración de este plan de actividades, se establecen tareas concretas, de tal forma que al realizar dichas tareas los estudiantes en primer lugar reflejaran los requerimientos y deficiencias que influyen directamente en su desempeño académico y social y en segundo lugar la realización de las tareas promoverá el desarrollo de habilidades, actitudes, aptitudes, y conocimientos significativos. Dentro del programa de actividades existe un producto concreto y divulgación de estos resultados a través de la participación del estudiante tutorado en los programas, eventos y concursos académicos convocados dentro del Instituto y fuera del Instituto, permite visualizar que el trabajo de tutoría es fructífero y principalmente que existen logros personales del estudiante que reflejan un desarrollo positivo en su desempeño académico. El programa de actividades también contempla las expectativas, visión y necesidades del alumno tutorado de tal manera que el programa de actividades se convierte en individual para cada tutorado. RESULTADOS

374 Concretamente con la experiencia ya comentada, hemos obtenido buenos resultados, en el desempeño académico de nuestros alumnos. Lo cual ha sido reportado en los informes correspondientes en el CET Walter Cross Buchanan. DISCUSION Hacemos referencia a los trabajos presentados en el 7 Encuentro de Tutorías presentado anteriormente en los cuales hemos obtenido excelentes resultados con nuestros alumnos tutorados del Nivel medio Superior del Instituto Politécnico Nacional. En el trabajo presentado en dicho encuentro, compartimos la experiencia que consiste en la construcción conjunta entre el Profesor Tutor y el estudiante Tutorado del "Programa de actividades para el acompañamiento del estudiante tutorado" (tabla 1), obtuvimos como resultado que los alumnos al participar en la elaboración del programa de las actividades que se realizaran durante el semestre mostraron los siguientes cambios de actitud: Se comprometieron activamente al en cada una de las actividades. Las actividades responden a sus necesidades. Los alumnos durante el semestre se encuentran motivados ya que muestran una actitud participativa y entusiasta en todas las actividades. El programa de actividades contempla las expectativas, visión y necesidades del alumno tutorado de tal manera que el programa de actividades se convierte en individual para cada tutorado. En la actual propuesta para el 8 Encuentro, estamos retomando esta forma de construcción del programa de en cuanto a que dicha elaboración sea de forma conjunta profesor-alumnos, y la aportación ahora es, que en la elaboración de este plan se retomen las actividades académicas propias de los alumnos de acuerdo al semestre que cursan. De tal forma que un ejemplo del plan de actividades elaborado para alumnos para 5 semestre, que estamos llevando en este semestre son actividades necesarias para los alumnos y además elegidas por ellos mismos. El plan lo mostramos en la Tabla 2. CONCLUSION Proponemos que los profesores tutores elaboren un plan de actividades, para guiar a sus alumnos tutorados, que responda a las necesidades concretas que los alumnos tienen, en el cual dichos alumnos participan construyendo el plan Y trabajando en el plan de actividades durante el semestre. REFERENCIAS 1. ANUIES (2000). Programas Instituciones de Tutoría, Una propuesta de la ANUIES para la organización y funcionamiento de las instituciones de educación superior

375 Tabla 1: Programa de actividades de acompañamiento para el alumno tutorado Tutorado A Actividades Productos Logros Observaciones Semana 1 y 2 - Entrevista individual con cada tutorado - - Autoevaluación inicial objetivos, expectativas y problemas del estudiante tutorado Fomentar una relación de confianza y respeto. Semana 3-15 Semana 5-16 Lectura de Divulgación Científica Acompañamiento de la lectura en voz alta, e intercambio de comentarios. Diseño y construcción de un prototipo de Física. Trabajo en equipo de 5 alumnos Desarrollar el trabajo colaborativo e interdisciplinario. Desarrollo de la creatividad, Se obtiene el prototipo e informe técnico. Entrega de una reseña critica o resumen y participación en los Concursos de Leamos la ciencia para todos del fondo de cultura económica, participación del tutorado en la Semana de la Ciencia y Tecnología como Ponentes alumnos tutorados y profesor tutor Participación en los concursos de prototipos y experimentos de Física tanto Institucionales como del Nivel Medio Superior en general Estudiante tutorado canalizado a la instancia correspondiente, para atención académica, escolar o psicológica. Semana 17 Autoevaluación del alumno tutorado Informe escrito del desempeño Se espera un mejor académico en las unidades de desempeño en su rendimiento aprendizaje que cursa e informe de escolar que repercuta en su las actividades complementarias formación integral. que realizo Semana 18 Evaluación entre pares tutorados Evaluación escrita, fomentar el y evaluación del profesor tutor y respeto y el reconocimiento a las cierre de actividades semestrales actividades alcanzadas.

376 Tabla 2: Plan de actividades para alumnos tutorados de 5 Semestre del Nivel Medio Superior Tutorado A Actividades Productos Logros Observaciones Semana 1-18 Realización de Servicio social Apoyar, informar, guiar y dar seguimiento a los alumnos para que inicien su servicio social. Que los alumnos realicen trámites administrativos de servicio y realicen su servicio social Foro de discusión guiado por el profesor tutor sobre la importancia de la realización del servicio social. Semana 2-18 Elección de opción de forma de Titulación Apoyar, informar, guiar y dar seguimiento a los alumnos para que elijan alguna de las formas de titulación Que los alumnos elijan una forma de titulación, que contribuya a su formación integral. Foro de discusión guiado por el profesor tutor sobre la importancia de egresar del nivel medio superior titulados. Semana 3-15 Detección de reforzamiento de conocimientos previos de las asignaturas que cursan los alumnos Identificar que asignaturas adeudan los alumnos. Identificar que asesorías requieren los alumnos de las asignaturas que cursan en 5 semestre. Cronograma de asesorías y/o cursos necesarios para los alumnos. Mejorar el Rendimiento Escolar de los alumnos. Se tiene como objetivo que los alumnos al término de 5 semestre no tenga adeudos de asignaturas. Semana 4-16 Actividades en eventos académicos Diseño y construcción de un prototipo de Física. Trabajo en equipo de 5 alumnos Participación en los concursos y eventos de Física del Nivel Medio Superior. Los alumnos participan como expositores en la Semana de Ciencia y Tecnología de la Unidad Académica y en los concursos de prototipos del Nivel Medio Superior. Semana 4-16 Actividades Complementarias Lectura (resumen individual y comentarios en mesa redonda) Fomentar la lectura individual y discusión grupal de la lectura Los alumnos eligieron 3 libros diferentes, uno de divulgación científica y 2 de lectura general Semana 18 Autoevaluación Informe de productos Informe de logros Informe escrito y comentarios en mesa redonda

377 RECURSOS DIDÁCTICOS UTILIZANDO HERRAMIENTAS QUE OFRECEN LAS TIC PARA LA UNIDAD TEMÁTICA DE ESTADO SÓLIDO PARA TUTORADOS DE LA ESIME Ortega-Martínez Aline Marina, Valdés-Alemán Rosa María PALABRAS CLAVE: RECURSO DIDÁCTICO, TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC), CMAP TOOLS, FREEMIND, PREZI INTODUCCIÓN Con el presente trabajo se proponer una serie de recursos didácticos que facilite al docente la enseñanza de la unidad temática II de Estado sólido que pertenece a la unidad de aprendizaje de Estructura Química de los materiales que se impartirá en las cuatro Unidades Académicas de la ESIME y que es homologable para las ingenierías en: comunicaciones y electrónica, computación, eléctrica, control y automatización, mecánica, robótica industrial y aeronáutica del IPN. Considerando los estilos de aprendizaje que sean innovadores para propiciar en el alumno tutorado la motivación por aprenderla. La acción tutorial se pone de manifiesto durante el desarrollo académico del estudiante, ahí radica la importancia de brindarle a nuestros tutorados herramientas que les permitan desarrollar competencias profesionales y personales con el fin de enfrentar las diversas situaciones a las que harán frente a lo largo de su formación académica y profesional. OBJETIVO GENERAL Diseñar recursos didácticos innovadores, de acuerdo a los estilos de aprendizajes de los alumnos tutorados para la unidad temática II de Estado sólido con la finalidad de mejorar la acción tutorial. OBJETIVOS ESPECIFICOS Propiciar el interés por aprender la unidad temática II de Estado sólido perteneciente a la unidad de aprendizaje de Estructura Química de la materia Visualizar el comportamiento de la estructura molecular de la materia en el estado sólido. Mejorar la acción tutorial al involucrar a los tutorados con las nuevas tecnologías y la adquisición de nuevos conocimientos. METODOLOGÍA A través de la experiencia en la impartición de la unidad temática II Estado Sólido perteneciente a la unidad de aprendizaje de Estructura Química de los Materiales y tomando conciencia de la dificultad que representa la comprensión de este tema para los alumnos ya que se tratan conceptos a nivel atómico y molecular, los cuales son abstractos para ellos, por tal motivo se elaboraron recursos didácticos adecuados al tema, considerando el estilo de aprendizaje de los alumnos para alcanzar el propósito de la unidad de competencia.

378 Para determinar los estilos de aprendizaje, se aplicó un cuestionario basado en PNL (Programación Neurolingüística) a 100 alumnos del plantel de la ESIME-Zacatenco en las diversas carreras impartidas por la institución se procedió a hacer el análisis de las mismas y se obtuvo que el 58% es visual, 15% es auditivo y 27% kinestésico. En base al análisis anterior se hace uso de diferentes software para realizar mapas mentales y/o conceptuales, los cuales se pueden interconectar entre sí y que tienen la ventaja de poder incluir videos, además de modelos tridimensionales que realizan los tutorados y que sirven de apoyo para lograr una mayor comprensión de esta unidad temática. Los softwares que se utilizaron son: CmapTools que permite construir y transmitir información, se diseñó con el objeto de apoyar la construcción de modelos de conocimiento representados en forma de Mapas Conceptuales. FreeMind es una herramienta de software libre y educativo que se utiliza para la elaboración de mapas mentales representando gráficamente un proyecto o idea, programada en Java. Prezi permite que cualquier persona que diagrame una idea, pueda crear y realizar presentaciones espectaculares no lineares con conexiones entre diferentes presentaciones, zoom en los detalles, y un ajuste del tiempo sin la necesidad de omitir diapositivas. En Prezzi se puede diseñar un mapa mental y guiar al público por sus contenidos de forma intuitiva y ordenada. En base a la utilidad y trabajo que se realizan con ellos se desarrollaron los recursos correspondientes para cada tema de la Unidad de Aprendizaje. Para el tema 2.1 Sólidos cristalinos y amorfos en donde se estudian las generalidades del estado sólido, características de los sólidos cristalinos, tipos de sólidos cristalinos se elaboró un Cmap Tools general que nos permite reconocer las propiedades del estado sólido, así como identificar las características de materiales sólidos, además de un segundo Cmap Tools donde se enuncian las Leyes cristalográficas. En el tema 2.2 Sistemas cristalinos, para su clasificación de estos sistemas cristalinos y las redes de Bravais, en el Cmap Tools general se tiene un enlace para un FreeMind que nos permite comparar los siete sistemas cristalinos y examinar las 14 redes de Bravais. El siguiente tema 2.3 Sistema cúbico, es fundamental su comprensión para el desarrollo de los siguientes temas, para lo cual se realizó un Cmap Tools que incluye imágenes y video, dentro de este recurso se incluye el subtema de familias de direcciones y planos que nos permite visualizar este tema. Los Índices de Weiss y Miller se correlacionan con el Cmap Tools en donde se maneja la transformación de estos índices. El tema 2.4 Aplicación de los rayos X en cristalografía donde se estudia el método de Laue y el método de Bragg el FreeMind nos permite identificar estos métodos y su aplicación.

379 Finalmente para el tema 2.5 Teoría de bandas y el subtema de enlace metálico se elaboró un Prezzi donde se muestran por medio de diagramas el comportamiento de los conductores, aislantes y semiconductores en base esta teoría, un segundo Prezzi considera específicamente los tipos de semiconductores que son fundamentales y apoyan a otras unidades de aprendizaje en niveles posteriores. Es importante mencionar que estos recursos didácticos se complementan con ejercicios y modelos tridimensionales, de tal forma que se cubran los diferentes estilos de aprendizajes, que presentan los alumnos tutorados. Este es el inicio para generar en los alumnos tutorados, la oportunidad de ir haciendo sus organizadores de información, no solo para la Unidad de Aprendizaje de Estructura Química de los materiales, sino para todas las demás Unidades de Aprendizajes. RESULTADOS Se elaboraron un total de siete recursos didácticos para la unidad temática II Estado Sólido de la unidad de aprendizaje de Estructura Química de los Materiales, siendo estos: 3 Cmap Tools, 2 Free Mind y 2 Prezi, incluyendo 51 imágenes, 3 videos y un archivo pdf, distribuidos de la siguiente forma: Recurso 1: Cmap Tools de Estado sólido que se enlaza a 2 Cmap Tools y 2 Prezi, conteniendo 13 imágenes y 1 archivo pdf. Recurso 2: Cmap Tools de Leyes cristalográficas. Recurso 3: Free Mind de Sistemas cristalinos con 20 imágenes. Recurso 4: Cmap Tools de Sistema cúbico que incluye 3 videos, 6 imágenes y archivo pdf. Recurso 5: Free Mind de Aplicación de rayos X en cristalografía que comprende 4 imágenes.

380 Recurso 7: Prezi de Semiconductores con 4 imágenes. DISCUSION Recurso 6: Prezi de Teoría de bandas que incluye 4 imágenes. En la elaboración de estos recursos didácticos y para esta unidad temática en particular el software que más se adecuó para lograr los objetivos de enseñanza fue el Cmap Tools debido a la facilidad de agregar recursos como imágenes, videos, enlaces a otros Cmap Tools y otro software como Free Mind. Dentro de los inconvenientes que se encontraron en el uso de otro software, se observa que en el Free Mind se pueden perder los enlaces a las distintas imágenes ya que se deben de estar en el mismo archivo y al momento de insertarlas es necesario adecuar el tamaño de cada una lo que requiere más

381 tiempo. En el caso de Prezi cuenta con herramientas para realizar presentaciones novedosas y con diversos elementos muy vistosos, lo cual lo hace que el archivo sea muy pesado y requiere más tiempo para poder abrirlo y se requiere de internet poder acceder directamente al archivo, lo cual no siempre es posible en nuestros salones por las limitantes del tiempo de clase y la deficiente infraestructura con la que se cuenta. Así como nosotros, siendo docentes preparamos estos recursos didácticos, los alumnos también pueden hacer uso de estas herramientas para organizar su información de las diferentes Unidades de Aprendizajes que manejan y pueden mejorar sus presentaciones. Es indispensable como profesores tutores proporcionarles a los tutorados los elementos necesarios para desarrollar y potencializar sus capacidades. Es un hecho que el aprendizaje se da a través de diferentes canales como son el canal visual, el auditivo y el kinestésico, lo que implica que gran parte del aprendizaje de los alumnos se da de la comprensión de textos, así como de la adquisición continua de habilidades. Las estrategias pueden incluirse antes, durante o después de un contenido curricular específico. Aprender a aprender implica la capacidad de reflexionar en la forma en que se aprende y actuar en consecuencia, autorregulando el propio proceso de aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles, apropiadas e innovadoras que se transfieren y adaptan a nuevas situaciones, como es el caso de las TICs, que hoy en día son muy utilizadas por los alumnos y se ha observado que los alumnos tutorados se sienten motivados al utilizar estas nuevas herramientas lo que repercute en la mejora de la acción tutorial. CONCLUSIONES La importancia que tiene la utilización de diferentes recursos didácticos innovadores, haciendo uso de las TIC que son una herramienta muy utilizada actualmente facilitar a los docentes la enseñanza de los temas de la Unidad Temática propuesta y por ende el aprendizaje de los alumnos tutorados dentro del aula. Hay que tener en cuenta que no se trata de utilizar diferentes materiales y recursos didácticos sin ninguna razón, ya que su utilización, como en cualquier otro tipo de actividad que se realice en el aula, debe tener un objetivo claro, con una planeación adecuada y una posterior reflexión, sin dejar de pensar en la evaluación. Existen otros recursos y materiales didácticos que pueden ser utilizados para apoyar al docente en el proceso de enseñanza, como por ejemplo Movie Maker (para crear y/o editar videos, películas, etc.), Cronos (para crear líneas de tiempo), etc., a los cuales se pueden recurrir en las diferentes Unidades temáticas pertenecientes a esta Unidad de Aprendizaje, dando continuidad a este trabajo y desarrollando de nuevos recursos didácticos en beneficio de los alumnos, siendo premisa que el docente es la persona más adecuada para

382 seleccionar los recursos y las herramientas que va a utilizar de acuerdo al propósito que quiera lograr. REFERENCIAS 1. Aguilera, P. E., Ortiz, T. E. (2009) Las investigaciones sobre los estilos de aprendizaje y sus modelos explicativos. Revista Estilos de Aprendizaje. Documento histórico. 2. Cebrián de la Serna, M. (2004). Diseño y producción de materiales didácticos por profesores y estudiantes para la innovación educativa. Madrid. Editorial Alianza. 3. Marqués G. P, (2011). Los medios didácticos y los recursos educativos. Universidad Autónoma de Barcelona. htm 4. o/mapas-conceptuales/cmap-toolscreacion-de-mapas-conceptuales actica_internet/didactica_internet2/52 _mapas_con_cmap_tools.html 7. actica_internet/didactica_internet2/51 _mapas_con_freemind.html 8. dex.php/download 9. atorio/web/es/software/softwaregeneral/716-freemind-mapasconceptuales awesome-prezi-presentations/28696/

383 RETO DEL TUTOR FRENTE A LA EDUCACIÓN SUPERIOR Rosas-Cruz, Rocío Aurora PALABRAS CLAVE: DOCENTE, TUTOR, ESTUDIANTE, EDUCACIÓN SUPERIOR INTRODUCCION El propósito de este ensayo es reflexionar sobre la práctica docente y su papel como tutor frente a los retos actuales de la educación superior. Todo esto a partir de diferenciar entre la práctica docente y la práctica de la tutoría, dos actividades totalmente diferentes pero al mismo tiempo como complemento de valores y profesionalismo en una sola persona. el docente. Por otra parte la reflexión sobre los retos actuales que enfrenta la educación superior como lo sugiere (Guillermo Londoño Orozco) una población en riesgo. En riesgo también de que el docente no comprenda al joven y sus manifestaciones culturales, en que el propio docente no reconozca su historia personal y esto lo conduzca a minimizar, desalentar, lastimar, influir de manera equivocada en los jóvenes que desean adquirir la cultura de la profesionalización. El joven, su cultura o sus culturas y el choque que existe entre la cultura de la Institución educativa y los profesores, es un reto para pensar en la práctica docente y su papel como tutor. Para poder reflexionar lo más objetivamente posible en la práctica docente y su papel como tutor frente a los retos actuales de la educación superior es importante saber como se define en las concepciones más elementales, al docente, al tutor y cuáles son los retos que enfrenta la educación superior. DOCENTE El docente es aquel individuo que se dedica profesionalmente a la enseñanza con carácter general o especializado en determinada área de conocimiento La disciplina profesional se preocupa del desarrollo del conocimiento, enriqueciendo la profesión y profundizando el sustento teórico de la práctica. El ejercicio reflexivo implica la identificación y el análisis de los contextos curriculares, reflexionando y relacionando críticamente los elementos teóricos, prácticos y conceptuales de su labor en torno a la problemática identificada, que le permite elaborar un diagnóstico pedagógico y debe encontrar elementos metodológicos para la planeación y ejecución de los contenidos temáticos de un programa con instrumentos como la bitácora de clase, encuestas, videograbaciones, que aportarán información para realizar un informe autodiagnóstico y proponer un programa de fortalecimiento y desarrollo individual, con actividades prácticas.

384 Las funciones que se le asignan a la educación transita de la educación informal a la institucionalizada; En distintos momentos el docente profesional debe hacerse cargo de la formación moral y el desarrollo de valores complementado su actividad profesional que de alguna manera siempre, además de la familia, la escuela a través del docente se ha hecho cargo de la formación moral y el desarrollo de valores. En síntesis la práctica docente profesional debe integrar conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos en las actividades académicas de las tres líneas de formación: La socio-ética-educativa, la psicopedagógico-didáctica y la disciplinaria para aplicarlos a actividades docentes en un centro educativo. En este sentido, Fierro, Fortoul & Rosas, 1999 describen la práctica docente de la siguiente manera: El trabajo del maestro está situado en el punto en que se encuentran el sistema escolar (con una oferta curricular y organizativa determinada), y los grupos sociales particulares. En este sentido, su función es mediar el encuentro entre el proyecto político educativo, estructurado como oferta educativa, y sus destinatarios, en una labor que se realiza cara a cara Por tanto la práctica docente es de carácter social, objetivo e intencional. En ella intervienen los significados, percepciones y acciones de las personas involucradas en el proceso educativo, también intervienen los aspectos políticoinstitucionales, administrativos y normativos que se apegan al proyecto educativo del país quien delimita el rol del maestro. EL TUTOR El tutor es un docente profesional que reconoce y respeta a cada ser humano, comprende empáticamente las problemáticas del tutorado, sean individuales, grupales o Institucionales, toma el conflicto grupal, individual e Institucional como aspectos integrantes del aprendizaje, reconoce sus propios límites y orienta hacia las áreas de apoyo que pueden dar al tutorado solución a sus demandas, tiene capacidad de diálogo y de relaciones humanas, equilibrio emocional, objetivo, reflexivo, es coherente entre actitudes y principios, tiene el sentido de cooperación y participación además de la sensibilidad social, asertiva, auto-conocimiento, liderazgo, empatía, profesionalismo. El tutor es la persona capacitada y con cualidades ético, moral y espiritual capaz de sintonizar con los alumnos, acompañarlos, guiarlos hacia el desarrollo y práctica de valores y actividades positivas que fortalezcan su vida personal y social futura. Por ello es ideal que sea un docente que guste de capacitarse continuamente, ser una persona con inteligencia general capaz de observar e intuir, con aptitud para la comunicación asertiva. La relación alumno tutor es un encuentro entre dos personas cada una con su propia historia de vida, creencias, pensamientos, sentimientos, expectativas, aspiraciones, temores, digamos entonces su cultura dos culturas diferentes que no chocan pero que se

385 tocan tangencialmente y se acompañan para ayudarse a crecer como seres humanos. RETOS ACTUALES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Alfredo Sánchez Castañeda dice que en México el sistema de enseñanza superior (estudios de licenciatura, especialización, maestría y doctorado) se compone de tres subsistemas: Universidades (públicas o privadas), Los Institutos Tecnológicos (públicos o privados) y las escuelas normales superiores. En tal sentido hablar de los retos de la educación superior, implica hablar de los retos de las Instituciones de Educación Superior, sean o no Universidades. Han sido, las universidades y las Instituciones de educación superior quienes han desempeñado primordialmente la labor de formar profesionistas destinados a cubrir las necesidades de la sociedad. Se han encargado también del fomento y desarrollo de la investigación básica y aplicada; así como de la difusión y la extensión de la cultura y de ser uno de los actores primordiales en materia de vinculación con el sector productivo y el sector social. En las Instituciones de educación superior y en las universidades se han fincado las expectativas de desarrollo y de transformación social de las naciones. El desarrollo de la cultura y de la ciencia de un país, encuentra uno de sus motores fundamentales en las instituciones de educación superior. El acceso y permanencia en el sistema escolar permiten el desarrollo profesional del individuo, lo que en consecuencia promueve el desarrollo económico de un país. Las universidades e instituciones de educación de nivel superior ya no tienen como función principal formar profesionistas destinados a cubrir el mercado de trabajo existente. Ahora deben responder a la necesidad de formar profesionistas orientados a la creación de mecanismos que impulsen la creación de empleos, de empresas, de nuevas posibilidades de inserción profesional. El sistema educativo debe además de la creación del hombre-organización, dirigido a un destino previsible, preparar el hombre-creación, gestor de su propio destino laboral para subsanar la desigualdad social, además de otros factores como el crecimiento demográfico, desarrollos regionales desiguales, acceso limitado al conocimiento científico y cultural, contrastes sociales marcados, descalificación entre instituciones públicas y privadas, falta de colaboración y conjugación de esfuerzos entre instituciones públicas y privadas, falta de una articulación entre la investigación y la docencia, currícula no actualizada, Ausencia de práctica profesional de los estudiantes, lo que genera una deficiente formación de los egresados, situación que a su vez dificulta su incorporación al mercado de trabajo, falta de compatibilidad entre el perfil de los egresados de las instituciones de educación superior y las necesidades del sector social y productivo, insuficiencia de recursos, falta de coordinación entre las

386 políticas de ciencia y tecnología (no obstante los avances que se reconocen). CONCLUSION Son las Instituciones de Educación Superior (IES) quienes deberán presentar esquemas más flexibles y con métodos orientados a abandonar la enseñanza tradicional. Ante este nuevo reto, el rol de los principales actores educativos está cambiando; tendrán que adaptarse a las nuevas circunstancias. El docente tutor es por estas razones el que promueve el mayor vínculo entre educación y sector productivo y la intención de enlazar los programas de desarrollo social y económico y los de desarrollo educativo mediante un nuevo modelo que aproveche las ventajas comparativas de los distintos agentes. Esta vinculación se sustentará en una política industrial que explícitamente valora el factor tecnológico y la capacitación del personal como variables centrales de la competitividad. El tutor es el que dará seguimiento a que estos retos sean alcanzados por los nuevos profesionistas, desarrollando estrategias que permitan un mejor desarrollo y reconocimiento de los talentos de los estudiantes por medio de la motivación. Se habla que una de las estrategias es la capacitación continua del docente y el tutor porque esto permite una mejor comunicación sincera y de confianza entre los estudiantes y profesores, generando ambientes de aprovechamiento académico más efectivos; la motivación es la competencia fundamental que los educadores y los tutores necesitan porque el educador al ver de cerca el aprendizaje de los estudiantes se motiva. Algunas veces en ocasiones los docentes se desmotivan (principalmente aquellos que no se capacitan constantemente) y pierden el interés etiquetando a los jóvenes y calificándolos negativamente. La pasión, la entrega, la dedicación, el entusiasmo, el optimismo se pierde cuando un docente o tutor, no tiene los resultados que lo motivan. Pero si es consciente de la acción tutorial y el gran apoyo que ésta brinda, entonces se ejercerá la acción tutorial en los casos que se requiere utilizándola con profesionalismo, se encuentra de nuevo el sentido de ser educador y la importancia de practicar la buena actitud positiva necesaria para contagiar a los estudiantes y lograr con ella que tanto el docente como el estudiante, sean mensajeros de optimismo y confianza; reconociéndose como seres humanos capaces de reconocer sus aciertos y los de los demás, interactuado como sujetos que buscan el reconocimiento a sus esfuerzos y sentimientos. Seres sensibles que requieren de motivación además de la organización de su vida y su carrera para alcanzar metas y propósitos a corto, mediano y largo plazo. Ante este panorama se concluye que la práctica docente y la tutoría son parte fundamental dentro de la sociedad y la Institución educativa que impactan en el desarrollo económico del país.

387 BIBLIOGRAFIA 1. Alfredo Sánchez Castañeda. (2009) Los retos de la Educación superior: hacia una política de estado. Recuperado de /341/19.pdf 2. Teoréticos: revista electrónica de la UFG Análisis y Reflexiones Año V, No 001, 3. Enero-Junio 2001 La Educación superior en México Ernesto Guerra García. Recuperado de s/enero2001/analisis04.htm 4. Pere Marqués Graells, 2000 (última revisión 7/08/11) Los Docentes: Funciones, Roles, Competencias Necesarias, Formación

388 SEGUIMIENTO DE LA TUTORÍA INDIVIDUAL DE ALUMNOS DE LA UPIBI-IPN Pérez-Sánchez, Refugia PALABRAS CLAVE: TUTORIA, TUTOR, REPROBACIÓN. INTRODUCCIÓN La tutoría involucra de aspectos como son la orientación profesional, información académica, y profesional, atención a la diversidad de programas preventivos para evitar la reprobación, el rezago o la deserción escolar que afecta la eficiencia terminal del centro educativo. Es por eso que se ha implementado este programa pero para hacerlo eficiente debe ser realizada por un docente que asuma su papel como guía, orientador, asesor en el proceso formativo a lo largo de su estancia en la institución educativa, para conducirlo hacia una formación integral. Pero al estar trabajando con estudiantes que en muchas ocasiones es responsable de su propio aprendizaje y de su formación, se ha detectado que existen otros inconvenientes que no pueden ser manejados por el tutor y el propio tutorado. El IPN implementa cursos, diplomados y asesorías para los nuevos tutores y para actualizar a los que ya están en esta labor, para alumnos regulares que pueden en un momento dado estar en riesgo de reprobar alguna unidad de aprendizaje por una diversidad de inconvenientes que no pueden ser solucionados por el binomio tutortutorado, tales como que el profesor no tiene tiempo para asesorarlo por ser profesor de pocas horas, falta de experiencia en la impartición de su cátedra o bien que este profesor no domine los contenidos, por falta de experiencia, porque la asignatura no es del agrado del alumno o que no le encuentre una aplicación en el momento, o bien, porque presente algún problema de carácter personal, psicológico, físico, o socioeconómico, la suma de estos factores ponen en un riesgo mayor a que el alumno no logre su objetivo y es ahí en donde el tuto debe incursionar para orientarlo. El tutor debe entonces no solo tener conocimientos académicos de su disciplina sino tener un amplio conocimiento de la organización de la escuela, de los servicios que presta esta, tales como alumno tutor, biblioteca, servicio social, diferentes tipos de becas, derechos y obligaciones dentro de la Institución, proyecto Delfín, plan flexible, trayectoria académica, movilidad académica tanto Nacional como Internacional, etc. Para presentar un menú al estudiante y este pueda según sus intereses y sus habilidades elegir la opción más adecuada a su formación. Al iniciarse la tutoría se debe estar consciente de que se establece un compromiso o un contrato didáctico en el que ambas partes participarán de manera activa por lo que es muy aconsejable que el profesor tenga una serie de habilidades para incrementar el interés del tutorado como son la de ser crítico, observador, saber escuchar, saber dialogar con sus

389 colegas y tutorado, actualizarse e informarse de los reglamentos de la Institución que para estos fines el IPN proporciona de cursos y diplomados que permiten al tutor tener información real y relevante, además debe estar interesado en desarrollar esta actividad, debe ser creativo, debe tener una relación de confianza y ética profesional con el alumno pues seguramente existirán algunos reglamentos o tramites que no se conozcan y que se tendrán que buscar lo más rápidamente posible para garantizar su ejecución y evitar que el trámite no se realice a tiempo, uno estos es cuando un alumno se encuentra en una situación de reprobación en su primer departamental y es cuando el tutor y tutorado deben buscar soluciones lo más rápido posible con la finalidad de que no ocurra, problema que es muy grave cuando el alumno tiene una beca en donde un requisito indispensable es el ser alumno regular y mantener un promedio, a veces el tutor debe ser discreto en las confidencialidades del tutorado y de alguna manera influyen en su ánimo para llevar el ritmo escolar. Es importante detectar a tiempo algún problema que puede ser diverso y/o múltiple que hace que el alumno tenga un rendimiento bajo o incluso que no acredite una unidad de aprendizaje, para ello el tutor debe canalizar al tutorado al lugar más adecuado, así que es necesario conocer horarios y funciones del médico escolar, la psicóloga, profesores asesores, alumno tutor, actividades culturales, deportivas, no solo dentro del plantel sino de otros planteles en donde se impartan las mismas carreras o de Unidades de Aprendizaje similares para tener un lugar en donde recurrir cuando el alumno tiene deficiencias formativas previas o en el momento. OBJETIVO GENERAL Al iniciarse o desarrollar la actividad de tutor individual el docente debe conocer reglamentos, servicios, espacios y lugares relacionados con el ámbito educativo para lograr un rendimiento no solo en la eficiencia terminal sino en el aprovechamiento de su tutorado. OBJETIVOS ESPECÍFICOS El tutor debe realizar un diagnóstico individual del tutorado que contenga los factores ambientales, salud física y emocional, métodos de estudio, planeación de actividades y horarios, comunicación oral y escrita para establecer de manera conjunta un plan de trabajo, para determinar si influye en su trayectoria académica. El tutor debe registrar, organizar la información obtenida para asesorar y proponer las acciones preventivas y correctivas adecuadas para el tutorado con la finalidad de evitar el riesgo de reprobación. Determinar si al realizar la tutoría individual y durante toda la estancia del alumno en el plantel, terminará sus estudios en el plazo indicado en el reglamento de estudios escolarizados.

390 METODOLOGÍA Al inicio de la actividad no se contaba con un plan de trabajo por parte del tutor, por lo que se procedió a realizar una capacitación más organizada relacionada con las tutorías. Se solicitaron cinco alumnos para efectuar la acción tutorial de manera individual Seis alumnos fueron designados por la coordinación de Tutorías de manera aleatoria. Cinco alumnos solicitaron que fuera su tutora ya que les impartí clase en el segundo nivel. Dos alumnos pertenecían a la carrera de Ingeniería Biomédica y nueve de la carrera de Ingeniería Biotecnológica Se dio inicio en esta actividad en el año 2008 y se continua a la fecha A todos los alumnos se les dio clase en el segundo nivel por un semestre. Se realizó la tutoría toda su estancia en la UPIBI-IPN Conforme fueron egresando se solicitaron alumnos no pasando de cinco alumnos. Se establecía comunicación de manera presencial, telefónica (celular, domicilio), correo electrónico o con compañeros alumnos. La información recabada se registra y se archiva para tener evidencia del trabajo desarrollado. Cada semestre se planeaba la trayectoria académica según la carrera y se establecían horarios. Cuando se presentaron eventualidades se (enfermedad) se solicitó apoyo por parte de los profesores. RESULTADOS Desde el inicio de esta labor a la fecha se han tenido 12 alumnos, de los cuales tres pertenecían a la carrera de Ingeniería Biomédica y nueve a la carrera de Ingeniería Biotecnológica, todos los alumnos se conocieron en el segundo nivel de la carrera y a partir de ese momento inicia la tutoría, los alumnos eran regulares. I.- Año de iniciada la tutoría ALUMNO S Año IBT 3 Biomédic a Clase Lab. Técnicas microbiológic as Lab de Bioquímic a clínica Año 2007 Tres alumnos Tres alumnos Dos alumnos Tres alumnos II.- Resultados obtenidos de los alumnos II.- Resultados obtenidos de los alumnos alumno Prom EO ETS RC Resultado Mariana* Egresada Agustín* Egresado Axayactl* Egresada Fernanda** Egresada Cindy* Egresada

391 David** Egresado Oscar* Cursa 3 Beatriz* Cursa 3 Ivy* nivel Ivette* nivel Omar* nivel EO= Examen extraordinario ETS= Examen a Titulo de Suficiencia RC= Recursamiento de asignatura *Becados ** Estuvieron becados pero la perdieron Desde que se inició la tutoría se otorgaron 15 tutorados una era del octavo nivel y no se le dio tutoría y cuatro de los alumnos asignados para esta actividad tutorial, aunque se buscaron no se presentaron. De los alumnos que se les dieron tutoría seis han egresado, tenían beca y solo dos tutorados la perdieron por adeudar asignaturas. Los promedios se consideran altos por ser carreras de ingeniería. Un alumno realizo la movilidad académica a la UNAM Dos más se intentaron para movilidad académica Internacional pero por cuestiones económicas no se logró. Un alumno tubo una beca para perfeccionar el idioma Inglés en Canadá Una de ellas tuvo problemas de salud graves. DISCUSIÓN Según la estadística de la Dirección de Investigación y estudios sobre Juventud elaborada en 2008, nos da una información valiosa el cual pone en contexto la situación de los jóvenes de nuestro país, y que es nuestra materia prima la cual tienen problemas de salud como la obesidad, orientación sexual, educativos, de desempleo, relaciones interpersonales, planeación del futuro, valores, alcoholismo, drogadicción, violencia, desinformación para la toma de decisiones, discriminación, falta de vivienda, falta de afecto por parte de sus familiares y aunado a todo esto está la problemática educativa al tener algunos docentes con falta de interés por su asignatura, no mostrar interés en capacitarse pedagógicamente para tener recursos, estrategias, métodos y técnicas para lograr un mejor aprendizaje en el alumno. Debemos considerar que como docentes todos de alguna manera estamos colaborando en la construcción de recursos humanos que le permitan tener habilidades y competencias laborales para la solución de problemas en su hogar, en su comunidad en su escuela proponiendo mejoras en el área ambiental, alimenticio y de salud. Iniciar con todos estos problemas que puede presentar el tutorado no le permite cumplir con sus responsabilidades en la escuela, es por eso que el tutor deberá acompañarlo más en la cuestión académica dejando a un lado la parte biológica por no tener con los recursos económicos, pero en la medida de

392 nuestras posibilidades los tenemos que apoyar. A lo largo de estos años de tutoría nos percatamos que los tutorados tienen deficiencias económicas, los cuales no se pueden solucionar, ni siquiera teniendo una beca. Los resultados obtenidos en la tutoría individual son buenos ya que todos egresaron, quizás porque fueron pocos y se les dio una mayor atención pues fueron personalizados según el diagnóstico, además los alumnos siempre estuvieron dispuestos a participar en las actividades encomendadas. Aún con problemas diferentes a los académicos los alumnos tenían deseos de superarse y obtener una profesión no solo para mejorar sus ingresos al tener un mejor empleo sino para tener conocimientos, la mayoría logro sus metas con el tiempo establecido y solo uno de ellos lo hizo en un periodo mayor. CONCLUSIONES De acuerdo al trabajo desarrollado podemos observar que se ha logrado eficientemente la labor tutorial pues solo el 9% no acabo la carrera en el periodo establecido. El tiempo indicado en el plan de estudios es de cuatro años, los tutorados egresados terminaron la carrera en nueve semestres. La actividad tutorial debe realizarse durante toda la estancia del alumno en el plantel para establecer un correcto seguimiento. La relación entre el tutor-tutorado debe ser de confianza, respeto y tolerancia. El tutor debe estar lo más disponible posible cuando el tutorado tenga algún problema. Aun cuando se tiene que personalizar la trayectoria de un tutorado de manera general de debe implementar en la escuela un plan de trabajo para todos los docentes que estén involucrados en esta actividad Se debe capacitar a todo profesor que quiera participar en esta actividad para obtener mejores resultados Las experiencias obtenidas por los tutores con más años de desarrollar estas actividades deben ser compartidas con los que apenas se están involucrando. Considero que la tutoría debe ser extensiva para los alumnos que no son regulares para aumentar la eficiencia terminal. REFERENCIAS 1. Colección apoyo al tutor. El tutor, actor central de la transformación Institucional. La tutoría y la calidad de la educación. Universidad de Guadalajara Colección apoyo al tutor. La tutoría. Una alternativa para contribuir a abatir los problemas de deserción y rezago en la educación superior. Universidad de Guadalajara, stigacion/docs/perspectiva%20de%2

393 0la%20juventud%20en%20M%C3% A9xico.pdf

394 SIMULACIÓN MÉDICA: APRENDIZAJE BASADO EN EXPERIENCIAS Pimentel-Montejano, Víctor Hugo. Navarro-Barrientos, María Guadalupe INTRODUCCIÓN El uso de simuladores para la práctica y la enseñanza de la medicina, es una excelente herramienta para apoyar a los alumnos con tutorías extra clase; la simulación se extiende en un amplio espectro, desde la simple reproducción de partes aisladas del cuerpo, hasta la imitación de las interacciones complejas del organismo en un maniquí con parámetros fisiológicos variables (Bradley, 2006). En 1958, ocurrió un hecho importante para la simulación clínica. En una conferencia de anestesiólogos escandinavos, los doctores estadounidenses Peter Safar y Bjorn Lind, demostraron con estudios que podían salvarse vidas con el simple hecho de ventilar boca a boca ó boca a mascara. Sus investigaciones generaron un interrogante: Cómo podrían entrenar a las personas para que adquirieran estas destrezas?, y la respuesta creó una clara necesidad por el entrenamiento con maniquíes (Tjomsland & Baskett, 2002). Un fabricante de muñecos, Asmund Laerdal, se unió para trabajar junto a estos dos doctores y fabricaron juntos el primer simulador para el entrenamiento médico, Resusci-Ann. Este maniquí revolucionó la enseñanza de la reanimación, convirtiéndose en un efectivo modelo de entrenamiento a bajo costo, con el que los aprendices adquirieron habilidades para la ventilación boca a boca. Su éxito fue tal que se modificó para instruir también en reanimación cardiopulmonar (Cooper & Taqueti, 2004). Con Resusci-Ann se despertó el interés por diseñar maniquíes más sofisticados, capaces de características fisiológicas de pacientes humanos. El ingeniero Stephen Abrahamson y el médico Judson Denson desarrollaron Sim One, un maniquí con un gran número de características sofisticadas como respiración, sonidos cardiacos, pulso carotideo y temporal sincronizados, presión arterial, movimiento de la boca y ojos. Y así sucesivamente se han creado cada vez más equipos, maniquíes y programas con la más alta tecnología como son maniquí Harvey, participando empresas como MedSim y Medical Education Technologies, Inc (METI) en la fabricación de estos equipos. En la década de 1990, la Asociación Americana de Colegios Médicos y el Consejo Médico General de Inglaterra publicaron las recomendaciones para mejorar la calidad de los futuros médicos, basados en la seguridad del paciente y las buenas prácticas médicas, que originaron la reforma en la educación médica (General Medical Council, 1993; Association of American Medical Colleges, 1999). Por otro lado, la gran cantidad de muertes ocurridas durante la década de 1990 en los Estados Unidos,

395 llevó a que el gobierno ordenara la creación de un comité para investigar la calidad del cuidado médico. Este comité publicó, a comienzos del año 2000, los resultados de su investigación en un documento llamado To Err is Human, en el que concluyó que entre a personas murieron al año en los hospitales de ese país, como resultado de errores que suceden en el proceso de atención. De estas muertes, 7000 sucedieron específicamente como resultado de los errores en el proceso de administración de medicamentos (Kohn, Corrigan, & Donaldson, 1999). Estas cifras ubicaron la mortalidad por errores médicos en los EUA en los primeros sitios, por encima de enfermedades como cáncer de mama o sida y de la mortalidad producida por accidentes de tránsito, que condujo a la construcción de un sistema de salud seguro orientado a disminuir los errores. Una de las sugerencias de la investigación es que las facultades de medicina adopten como política institucional la creación de espacios en los que los médicos reciban un entrenamiento o tutorías, como los laboratorios de simulación, que logre la disminución de los errores, producto de la misma condición humana, que mejore las habilidades del estudiante de medicina, que apoye a los alumnos que requieren de más práctica para dominar la técnica, reciban asesoramiento y supervisión, así como adquirir confianza y seguridad en sus acciones (Kohn, 2000). Durante las últimas décadas, los laboratorios de simulación se han constituido en una herramienta didáctica utilizada para la enseñanza y tutoría de las materias y prácticas que presentan mayor dificultad al estudiante de medicina. Con la simulación, los estudiantes pueden aprender en una forma práctica procedimientos, y afianzar conceptos clínicos como apoyo de las diferentes asignaturas. Además se sabe que la demanda de estudio en las escuelas de medicina va en aumento, siendo que los sitios de práctica con pacientes se han reducido o son más el número de alumnos por paciente, lo que genera menor oportunidad de práctica. Por otro lado, con el avance de la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) y su implementación en el ámbito educativo, se introdujo en las facultades de medicina la simulación clínica como una herramienta del proceso enseñanzaaprendizaje y como una estrategia para evitar o disminuir, la deserción, el índice de reprobados en materias de alto grado de dificultad, que deben dominar, mejorar el entendimiento del alumno por competencias, prepararlos para el desempeño que van a realizar en el internado medico de pregrado y por ende disminuir las iatrogenias que se derivan del mal entrenamiento en algunos procedimientos (Ruiz- Parra A, 2009). Sin embargo, estos espacios no deben considerarse únicamente como un lugar para el desarrollo de habilidades y destrezas, sino también como espacios integradores, donde las tutorías se

396 orientan a ampliar el conocimiento y la mejorar la praxis médica de los estudiantes. OBJETIVO GENERAL Demostrar el impacto que tienen las tutorías con apoyo de tecnologías en simulación en el reforzamiento y formación integral de los estudiantes de medicina de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía de 4 a 10 semestre. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Realizar encuestas a los alumnos de 4 a 10 semestre, que indiquen el nivel de aprovechamiento de las tutorías en el laboratorio de habilidades clínicas en la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía. 2. -Analizar los datos obtenidos 3. Demostrar el impacto de las tutorías con prácticas realizadas en el laboratorio de habilidades clínicas. METODOLOGÍA Para cumplir esta tarea se realizará una investigación con metodología cualitativa, mediante la aplicación de una entrevista semi- estructurada de forma personal, a alumnos de 4 a 10 semestre que han participado en la tutoría en el laboratorio de habilidades clínicas de la ENMH como apoyo a su integración educativa. Se planteó un trabajo de investigación con enfoque cualitativo, de carácter descriptivo, mediante un estudio de casos. Fases de la investigación La metodología del estudio comprende tres fases que se describen a continuación: Fase I: Planificación Esta primera fase fue la de organización del estudio. Se desarrollaron las siguientes actividades: Selección de la población. Diseño del instrumento de recolección de información (encuesta semiestructurada). Prueba piloto. Evaluación del instrumento. Corrección y re-diseño del instrumento. Fase II: Implementación Durante esta fase se recolectó la información y se desarrollaron las siguientes actividades: Aplicación de la encuesta semiestructurada y recolección de información, previo consentimiento informado y aceptado por el encuestado. Transcripción de las encuestas realizadas. Se reserva la identidad de los encuestados. Fase III: Análisis de la información Durante esta fase se organizó y analizó la información mediante una matriz de análisis con las categorías, indicadores y respuestas, utilizando una hoja de cálculo de Excel. A partir de esta matriz se construyeron los datos para el paquete

397 estadístico GraphPadPrism y las comparaciones estadísticas se realizaron por correlación de datos. POBLACIÓN DE ANÁLISIS Se realizaron encuestas a los alumnos de 4 a 10 semestre (1746 alumnos) quienes se encuentran participando en tutorías en el laboratorio de habilidades clínicas de ENMyH. El instrumento para la recolección de información fue una encuesta cualitativa semiestructurada, individual, con 3 preguntas dirigidas. Las 3 preguntas planteadas tienen las siguientes características: Una redacción sin ambigüedad que facilitan respuestas exactas y honestas; claras, buscando no utilizar palabras abstractas, y en lo posible especificas asociadas con simplicidad y neutralidad para evitar estereotipos que sugieran las respuestas. Las preguntas se sintetizaron lo más brevemente con la finalidad de no cansar al encuestado y poder obtener la información concreta y real. Grafica 1 y 2: corréspondiéntés al ana lisis éstadístico dé corrélacio n dé datos (A,B) dé la prégunta nu méro 1 dé la éncuésta, réalizada a los alumnos dé 4 a 10 séméstré dé la carréra. Qué tan capacitado te sientes para dar atención referente a la tutoría realizada en el Laboratorio de Habilidades? Medicas Antes de la práctica Después de la práctica apto No apto apto No apto. Cómo te sientes al pensar en brindar atención en el Internado Medico de Pregrado, después de las tutorías realizadas en el Laboratorio de Habilidades Medicas? Muy tranquilo y seguro Con mucho miedo y totalmente inseguro 3. Cómo consideras que te ayude en tu práctica médica asistir a las tutorías en el laboratorio de habilidades clínicas? Mejora mi práctica y desempeño RESULTADOS Es insuficiente dé médicina dé la Escuéla Nacional dé Médicina y Homéopatía

398 Gra ficas 3 y 4: corréspondiéntés al ana lisis éstadístico dé corrélacio n dé datos dé la prégunta nu méro 2 (C) y la prégunta 3 (D) dé la éncuésta, réalizada a los alumnos dé 4 a 10 séméstré dé la carréra dé médicina dé la Escuéla Nacional dé Médicina y Homéopatía. DISCUSIÓN Los resultados obtenidos reflejan el impacto positivo que tiene la realización de las tutorías realizadas en el Laboratorio de Habilidades Clínicas de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía, los alumnos encuestados mostraron gran interés y empatía, muy entusiastas y apegados a el contrato de realidad al que se les invito a participar, adoptando los roles y mostrando atención y seriedad en las acciones a realizar. Las tutorías en general son realizadas en simulación de alta fidelidad con maniquíes y equipos sofisticados, con la finalidad que desarrollen las habilidades y por medio de la tutoría, el hacer y repetir, obtengan las aptitudes y actitudes que requieren para mejorar su desempeño académico y profesional. Nos encontramos con alumnos que referían nunca haber visto o tocado el equipo y material básicos para la atención de pacientes, como son bolsa válvula mascarilla, mascarilla laríngea, tubo endotraqueal, laringoscopio, cánulas orofaringeas etc., siendo esto una situación de interés por parte de los tutores porque incluso alumnos de 10 semestre referían lo anterior; es por esta razón que creemos imprescindible el reforzamiento de las tutorías de habilidades médicas en los alumnos de la carrera de medicina, ya que ver los equipos y materiales en una imagen y la descripción detallada de un profesor en su uso, nunca podrán superar el hecho que el alumno vea y toque el material, lo use en un maniquí, y repita las acciones hasta comprender y analizar los conocimientos previos y tener entonces un aprendizaje significativo que le genere un cambio en la su concepción anterior; que los estudiantes construyan su propio proceso del pensamiento, que los lleve a un nivel de integración mayor y por ende una mejor práctica médica en su desarrollo profesional. CONCLUSIONES El Laboratorio de Habilidades Clínicas es una herramienta indispensable en el desarrollo de actividades encaminadas en la adquisición de competencias para lograr una mejor y más acertada respuesta por parte de los estudiantes en los eventos que se vive diariamente en la parte hospitalaria y pre-hospitalaria. El estudiante puede tener una primera experiencia en la atención y realizar diferentes procedimientos afines a su carrera. Con esta metodología se pueden reforzar los conocimientos, mejorar la aptitud y actitud de los alumnos, apoyarlos en las asignaturas de mayor dificultad, aumentar su seguridad y confianza, además de corregir errores anticipadamente y concientizar a los alumnos sobre los beneficios de una correcta atención. Por medio de las tutorías, los escenarios organizados a la medida con simuladores de paciente, los estudiantes pueden lograr un aprendizaje

399 gradual (paso a paso), logrando así el desarrollo de habilidades y destrezas basadas en la repetición de procedimientos. REFERENCIAS 1. Bradley, P. (2006). The history of simulation in medical education and possible future directions. Medical Education, 40, Cooper, J. B., & Taqueti, V. R. (2004). A brief history of the development of mannequin 2. directions. Medical Education, 40, Kohn LT, C. J. (2000). To err is human: Building a safer health system. Washington D: National Academy Press. 4. Kohn, L. T., Corrigan, J., & Donaldson, M. (1999). To Err is human: Building a safer health 5. National Academy Press. 4. Ruiz-Parra A, A. M. (2009). Clinical Simulation and virtual learning. Complementary 6. Simulators for clinical education and training. Qual Safe Health Care, 13 (1), System. Washington: Academy Press. technologies for medical education. Rev.Fac.Med, 57: Tjomsland, N., & Baskett, P. (2002). The Resuscitation Greats. Resuscitation, 53,

400 TUTORÍAS ENTRE PARES EN EL CECYT 1 GONZALO VÁZQUEZ VELA Alumno Hernández-Estrada José María INTRODUCCIÓN Últimamente, las ciencias de la educación han dado mucha importancia a la interacción, como elemento principal responsable del aprendizaje. Es a través de la interacción con otros cuando se nos abren conflictos cognitivos que nos hacen aprender. Es a través de la interacción entre el nuevo conocimiento y el profesor (mediador) cuando aprendemos. Pero además, sabemos que en determinadas circunstancias los propios alumnos pueden hacer de mediadores. Todos hemos aprendido de compañeros del colegio, o del trabajo. Algunos autores sostienen que, a veces, los alumnos pueden ser mejores mediadores (profesores) que los propios adultos. Lo justifican diciendo que los alumnos son aprendices recientes de los contenidos y, por tanto, son sensibles a los puntos de más ayuda. Además utilizan un lenguaje más directo y cuentan con la ventaja de compartir referentes culturales y lingüísticos. Pero sobretodo, la principal ventaja que la mediación de un alumno tiene sobre la mediación de un profesor es que el alumno puede prestar ayuda individual, ayuda entre pares que el profesor, generalmente, tiene que repartirla entre los numerosos alumnos del aula. La tutoría entre iguales es un método de aprendizaje cooperativo basado en la creación de parejas de alumnos, con una relación asimétrica (derivada de la adopción del rol de tutor y del rol de tutorado), con un objetivo común, conocido y compartido (como por ejemplo la adquisición de una competencia curricular), que se alcanza a través de un marco de relación planificado por el profesor La tutoría entre iguales es ampliamente utilizada en muchos países (con la denominación Peer tutoring), tanto en la educación reglada como en la no reglada y en todos los niveles educativos y áreas curriculares. OBJETIVO El principal objetivo de esta investigación es el fomento de las tutorías entre pares. Hacer una campaña publicando horarios de atención, temario de tutorías. Para comprobar rendimiento de los tutorados, se compararan las calificaciones de los parciales. PROPÓSITO Intercambiar experiencias sobre el significado de ser alumno-asesor y los diferentes roles que desempeña en el contexto escolar. QUÉ ES UN TUTOR? Conceptualmente definimos al tutor como aquel que acompaña y facilita los procesos individuales y grupales del aprendizaje. Es en la relación tutor-tutorado, donde se produce y/o facilita el aprendizaje, premisa enmarcada en una concepción que entiende los procesos de aprendizajes centrados en la interacción, pues el conocimiento se produce a partir de la vivencia, en el encuentro y la interacción con otros. El rol y las funciones del tutor dependen tanto del tipo de tutorías que se lleven adelante como del ámbito en el cual se desarrollan. Sin embargo, más allá de las particularidades de cada caso, existen ciertas características que son comunes al desempeño de las mismas y que se expresan muy particularmente en las tutorías entre pares. FUNCIONES DE UN ALUMNO TUTOR. Facilitar la integración del estudiante-tutorado a la institución educativa a la cual pertenece, estimulando la participación en diversos ámbitos y en lo que hace a la apropiación del

401 proceso de aprendizaje, así como brindando orientación en relación a trayectorias curriculares y/o académicas diversas, planes de estudio, materias, becas, etc. Acompañar el proceso de construcción del ser estudiante, promoviendo que esto se realice de un modo activo, reconociendo al sujeto como partícipe y actor principal de su proceso de aprendizaje. Visualizar e identificar recursos personales, lo que contribuirá a promover y potenciar el desarrollo de habilidades y destrezas tanto en el tutorado como en el tutor, necesarias para un mejor desempeño en lo que hace a su trayectoria educativa y su proceso de aprendizaje. Motivar el deseo de seguir aprendiendo. Promover la construcción y la comunicación en los grupos. Podemos decir que parte de la tarea del tutor es formar grupos pequeños de estudiantes y a través de las diferentes tareas o encuentros promover la vinculación de ellos entre sí, con autonomía de la figura del tutor, aportando positivamente a la inclusión en la institución y al estudio en forma colectiva. TUTORÍAS ENTRE PARES Si bien son diversos los tipos de tutorías que pueden desarrollarse, consideramos pertinente detenernos en un tipo particular, Tutorías Entre Pares, (en adelante TEP) por su aporte particular a los procesos de aprendizaje. La experiencia de formar y formarse entre pares, ubica tanto al tutor como al tutorado en un rol activo respecto al proceso de aprendizaje, ya sea en aspectos académicos como vinculares, la relación con otros y con la institución educativa a la cual pertenecen. Esto implica pensar el aprendizaje en términos de bidireccionalidad, donde en ambas partes se producen procesos subjetivantes. En este sentido, los aspectos afectivos constituyen en gran medida un sostén de los procesos de aprendizaje. En esta díada (tutor-tutorado), la cercanía etaria y la condición de ser estudiantes, permite el uso de códigos comunes, similares estrategias de comunicación, lo cual habilita un intercambio fluido que enriquece y potencia el vínculo. Las TEP impactan en mayores niveles de autonomía y participación por parte de los estudiantes en lo que hace a su proceso de formación. De esta manera, lo que hoy se realizó con orientación y acompañamiento de otro con mayor experiencia, en un futuro podrá realizarse con mayor autonomía. Es importante tener en cuenta que en el par tutor-tutorado, si bien ambos integrantes poseen la característica de ser estudiantes, existe una relación asimétrica, determinada en gran medida, por el tránsito del tutor por una experiencia de la que hoy dará cuenta como aporte al tutorado, por ejemplo primer año de vida universitaria o entre estudiantes de educación media de diferentes ciclos básicos. Cabe destacar que el contexto socio cultural y la interacción con los Otros, juegan un papel importante en el desarrollo de las personas. Los sujetos nacen con la posibilidad de desarrollar sus potencialidades y capacidades, las que dependerán de la estimulación y las experiencias que el entorno sea capaz de brindar. Un medio con baja estimulación y oportunidades inhibirá la capacidad de explorar e interrogarse. Uno de los asuntos que queda pendiente de resolver es la manera o método que se puede seguir para reconocer esta tarea de colaboración al alumnado tutor. De entrada, se considera importante conceder un diploma especial de participación en un programa de mentoría (certificado de reconocimiento de formación-acción). Este certificado se podría incluir en el SET (Suplemento Europeo al Título) como adquisición de competencias

402 transversales (capacidad de movilización de equipos, empatía, habilidades de comunicación, etc). Incluso en determinados Títulos podría abrirse la posibilidad de utilizar la experiencia para abrir una vía para el Trabajo Fin de Grado (investigación-acción). 23 QUÉ PIENSAN LOS ALUMNOS DEL CECYT 1 SOBRE LAS TUTORÍAS ENTRE PARES? En el CECYT 1 Gonzalo Vázquez Vela se realizó una encuesta de lo que piensan los alumnos de las tutorías entre pares, englobando los resultados obtenidos se obtuvo lo siguiente (resumen): a. Los jóvenes vistos por los jóvenes. Nosotros los jóvenes vemos a nuestros similares de edad y mismo sexo en ocasiones como alguien que nos puede entender bien cuando hablamos con ellos, ya que aunque no pase por la misma situación pudo haber estado en una situación similar, entonces de esta forma se tiene la confianza, entonces a la otra persona la vemos como otro yo, porque aunque sea un chavo que es tranquilo se preocupa por salir bien en sus resultados académicos etc al igual que un chavo que es un poco más rebelde y en lugar de estudiar por un gusto y salir de donde hoy se encuentra para posteriormente pasar a una calidad de vida mejor quizás, el solo lo suele hacer por obligación, sin embargo a lo que vamos es que ambos son chavos y en nosotros despiertan curiosidades x y el interés que tenemos es experimentar la acción que nos intriga. Pero debido a que uno se concentra más en su educación que el otro, el que muestra poco interés por lo que hace en ese momento fácilmente se distraerá y lo que no le importaba ahora menos le importara. El cómo ve y se desenvuelve un joven con otro joven es muy diferente a como lo hace con una persona adulta, esto se debe a que la comunicación entre personas de la misma edad es más eficaz ya que las personas se pueden entender mejor con gente de su edad comparado con la manera de entender a un maestro. Yo he entendido de acuerdo a mi aprendizaje de personas mayores que la estimulación negativa ayuda y acelera el proceso de aprendizaje ya que al menospreciar las habilidades de un individuo este se esmerara para demostrar lo contrario. Esto implica que cuando un joven observa que otro joven tiene habilidades que el primero valora, se juntara con él para que este le enseñe, pero la forma de enseñar entre iguales es con una confianza mayor y un lenguaje más coloquial, lo que implica un entendimiento mayor. b. La comunicación como eje central en la tutoría entre pares. Los chavos somos chavos y de tal forma nuestra comunicación suele ser muy a nuestra manera, entonces de esta forma habrá quienes puedan entender muy bien al profesor cundo explique temas nuevos pero habrá quienes no le puedan entender o muy poco, aquí pueden entrar más 23 IKASLEEN ERREKTOREORDETZA- VICERRECTORADO DE ALUMNADO (27 dé séptiémbré dél 2013), PLAN DE ACCIO N TUTORIAL: TUTORI A ENTRE IGUALES ProgramaPiloto /icé/documéntos/tutorial/matérial/ivjornada/ pat-éntré-igualés.pdf

403 factores los cuales a la vez no permiten que la comprensión sea buena uno de ellos es el interés por el tema si no te agrada tu mente se va a ir creando esa idea de que no te gusta no pones atención no le entiendes tratas de hacerlo pero no puedes por la falta de interés cuando el profesor previamente dio la explicación, otro son los problemas personales aunque sean muy independientes de tus estudios no te permiten tener la mente abierta para captar nuevos aprendizajes ya que solo piensas en el que podrá pasar con ese problema. Entonces lo que haces si no entiendes pero realmente te interesan iras con algún compañero el cual le entienda al tema y te ayude asesorándote en que partes se te complica o en cuales te surgen dudas o simplemente para rectificar y comparar si lo que tu entiendes aunque no sea de la misma manera pero que sea la misma idea que él entiende, y esto se da por la comunicación que hay entre nosotros es más comprensible. La comunicación entre el joven tutor y el tutorado es muy importante ya que al hablar con un lenguaje menos científico que el de un maestro, esto implica un entendimiento más sencillo y un aprendizaje mayor, ya que algunos jóvenes tienen problemas de entendimiento con el profesor debido al tipo y nivel de lenguaje que este maneja, pero si este trata de resolver sus dudas con un compañero es muy probable que le entienda ya que manejan un lenguaje igual o de un nivel similar. c. Tutoría entre pares y estrategias de aprendizaje. Las tutorías pueden buscar a una persona que realmente sepas tu que entiende y tenga la habilidad para saber enseñarte, paciencia y ponerte de acuerdo con él, pueden realizarse estas acciones en ratos libres, entre intercambio de calces, no estaría de acuerdo que a través de la redes sociales porque ahí hay distracciones además de que la forma de explicar no sería la más conveniente ya que ahí pueden surgir dudas las cuales no se podrían explicar del todo solo escribiendo y mandando mensajes, aparte de que te explique lo deberías de hacer practico ya que si lo llevas a la práctica no solo te queda el conocimiento teórico sino que ahí demuestras lo que realmente aprendiste y en qué se te dificulta un poco para que te enfoques más y desarrolles esa habilidad, además hay que aprender a ser autónomos lo aquí hay que tomar en cuenta que la otra persona tiene cosas que realizar también entonces no siempre estará a nuestra disposición por lo que si no entendí buscar por otra parte que parte no entendí y si no se entiende bien cuando uno busca al otro día ir con la persona que te ayudará pero al menos llevarás una idea de cómo se debe de hacer y el trabajo de comprender ese tema disminuirá. Existen algunas estrategias de aprendizaje para los jóvenes, uno muy común consiste en que un joven de alto rendimiento apoye y enseñe a los jóvenes que aún no han entendido bien el tema abordado, esto se da debido a que los jóvenes tienen más confianza entre ellos y pueden externar todas sus dudas sin miedo a que los menosprecien o los molesten por preguntar. METODOLOGIA APLICADA La encuesta se aplicó a:

404 En 10 grupos del 5to semestre de las siguientes carreras técnico en sistemas digitales y técnico en construcción. Cada grupo cuenta con 10 alumnos tutorados de alto y bajo nivel Se aplica la encuesta a 4 alumnos de los 10 tutorados Se realiza graficas Se analizan y obtienen resultados ENCUESTA REALIZADA 1.- Has empleado la tutoría entre pares para aprender o aclarar algún tema que se te haya dificultado? 2.- Alguna vez has fungido como tutor? 3.- Piensas que la tutoría entre pares te ayuda a aprender o reforzar tus conocimientos? 4.- Qué opinas de la tutoría entre pares? a) Ayuda b) No ayuda 5.- En qué materia crees que se presente más la tutoría entre pares? a) Física b) Matemáticas c) taller d) Química RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN De acuerdo a lo obtenido en la encuesta realizada a una población de 40 alumnos se obtuvieron los siguientes resultados: 1.- Has empleado la tutoría entre pares para aprender o aclarar algún tema que se te haya dificultado? Pregunta 1 2, 5% 38, 95% 2.- Alguna vez has fungido como tutor? Pregunta 2 9% 91% 3.- Piensas que la tutoría entre pares te ayuda a aprender o reforzar tus conocimientos? Pregunta 3 25% 75% 4.- Qué opinas de la tutoría entre pares? Si No Si Si No No

405 Pregunta 4 0% 100% Ayuda No ayuda ACCIO N TUTORIAL: TUTORI A ENTRE IGUALES ProgramaPiloto ua.és/és/icé/documéntos/tutorial/ma térial/ivjornada/pat-éntré-igualés.pdf 5.- En qué materia crees que se presente más la tutoría entre pares? a) Física b) Matemáticas c) taller d) Química Pregunta Fisica Quimica Taller Matematicas CONCLUSIONES Como resultado podemos decir que de acuerdo a las respuestas obtenidas en las encuestas realizadas en el CECYT 1 Gonzalo Vázquez Vela indican que la asesoría entre pares está muy presente en el aprendizaje de los alumnos del CECYT 1, y según las respuestas obtenidas por ellos es muy importante y fructífera ya que más del 65% de ellos afirman que por lo menos una vez han aprendido algo o aclarado dudas con la asesoría entre pares. Se hicieron trípticos y se publicaron horarios de atención en pizarrones para fomentar la tutoría entre pares, obteniéndose un incremento entre los alumnos tutorados. REFERENCIA 1. IKASLEEN ERREKTOREORDETZA- VICERRECTORADO DE ALUMNADO (27 dé séptiémbré dél 2013), PLAN DE

406 UNA TUTORÍA QUE TRASCIENDE MÁS ALLÁ DEL AULA. Cadena-Flores Angelina Castillo- Galván Ma. Alicia PALABRAS CLAVE: Tutor, Tutorado, Competencias Genéricas, Proyecto de Vida. INTRODUCCIÓN El presente trabajo surge por la inquietud de considerar la labor de la tutoría en un sentido más amplio y que facilite el desarrollo de competencias para que los tutorados se inserten en el ámbito profesional con más herramientas y recursos no sólo profesionales sino también personales. La propuesta que se presenta es el resultado de reflexiones que surgieron a partir de cursar el Diplomado de Formación de Competencias Tutoriales, en la modalidad presencial, el cual busca sensibilizar a los docentes para desarrollar una tutoría que contribuya a la formación integral de los alumnos tutorados que les facilite responder a los desafíos del mundo moderno. INTRODUCCIÓN El Nuevo modelo educativo, del Instituto Politécnico Nacional, propone lograr en nuestros estudiantes un perfil de egreso, que les facilite su desarrollo personal y su integración al ámbito laboral en forma exitosa. En el escenario de nuestro Instituto y sobre las bases de las políticas establecidas en el Programa Nacional de Educación y en el Programa Institucional de Mediano Plazo, , se requiere que los estudiantes cuenten con una atención personalizada, en un modelo donde el alumno se constituya en el actor central del proceso formativo. Así mismo, con el surgimiento de la figura de maestro tutor, se presentan posibilidades de interacción permanentes donde la relación entre el maestro tutor y el alumno tutorado, es sustantiva para que se construya un aprendizaje profesional con una formación cada vez más humanista, que promueva el desarrollo de todo el potencial de los alumnos, desarrollando su autonomía y la integración de conocimientos, habilidades y valores que reflejen una construcción de la persona en el "ser", como lo cita la Unesco. (Delors, 1996) El programa Institucional de Tutoría, tiene varios objetivos que están encaminados a fomentar las competencias y capacidades del estudiante, dentro del ámbito académico, personal, familiar e inclusive se orienta hacia su desarrollo profesional. Por citar algunos de sus objetivos se mencionan los siguientes: ofrecer al alumno acompañamiento personalizado durante su trayectoria escolar, apoyándolo con estrategias cognitivas y meta cognitivas, estimular el desarrollo de habilidades y destrezas, para la comunicación, las relaciones humanas, el trabajo en equipo y la aplicación de principios éticos en su desempeño, encauzar al estudiante para su mejor inserción en el mercado de trabajo. Como se contempla en los objetivos del Programa Institucional de Tutorías, la función del tutor, debe fomentar en los estudiantes elementos cognitivos y meta cognitivos que le sirvan de soporte para

407 alcanzar los objetivos planteados en su proyecto de vida. Y formar profesionistas, conscientes de su desempeño personal, enmarcado en su visión y misión personal, pero con la perspectiva de convertirse en un ser íntegro, competente, consecuente con sus actos, responsable de sus acciones en los diferentes ámbitos; familiar, social y laboral. De esta forma, el trabajo del tutor no termina cuando el alumno egresa, la tutoría va más allá del aula. Ya que el acompañamiento del tutor se desarrolla, fuera de los muros de un salón de clase. Por lo anterior, este trabajo, intenta establecer las bases conceptuales para plantear un programa tutorial, que va más allá del aula y que sirva de soporte en posteriores trabajos de investigación sobre el tema. OBJETIVO El presente trabajo parte del interés de proponer un esquema tutorial que le ofrezca al alumno de nivel medio y superior, herramientas para su vida y su incorporación al mercado laboral. El objetivo del presente trabajo promueve que los alumnos tutorados del nivel medio y nivel superior del IPN, adquiera competencias que les faciliten una toma de decisiones en las diferentes áreas de su vida con la capacidad de estructurar un proyecto personal y que reflexione sobre las acciones correspondientes para gestionar dicho proyecto. Así mismo desarrollen habilidades comunicativas que les facilite su inserción en el mercado laboral y consideren sus inteligencias múltiples para el desarrollo de las mismas como herramientas de apoyo en su desarrollo personal, social y profesional. METODOLOGÍA En este proceso es fundamental la participación del tutor, ya que si se asume que la tutoría es un proceso de acompañamiento personalizado que el docente realiza con su alumno a lo largo de su trayectoria escolar, a fin de apoyarlo para el logro de sus objetivos educativos. La acción tutorial es sin duda una oportunidad para llevar al alumno a la reflexión y al análisis, pero también a asumir una actitud proactiva para el logro de sus metas. EL PROYECTO DE VIDA DE LOS TUTORADOS De esta forma la acción tutorial, es sustantiva, ya que contribuye al fortalecimiento de la persona, del ser humano que cuenta con recursos personales para llevar a cabo un proyecto personal y lograr así su autorrealización. La etapa en la que se encuentran nuestros alumnos es decisiva, ya que todo lo que decidan en las diferentes áreas de su vida, determinará su futuro personal y profesional. Por lo tanto, los maestros-tutores, podemos contribuir a que nuestros alumnos reflexionen sobre sus metas, sus objetivos y estrategias para llevar a cabo su proyecto de vida. Que tengan un mayor conocimiento de sí mismos para aprovechar los recursos personales con los que cuentan y estructuren un proyecto de vida acorde a sus intereses y a sus competencias. De esta forma la acción tutorial contribuye en la formación integral de nuestros alumnos que no sólo trasciende en su paso por la

408 escuela sino que va más allá de la escuela, ya que conlleva un impacto hacia diversos ámbitos de la vida de nuestros alumnos tutorados. De esta forma se propone un esquema tutorial en el que los alumnos utilicen diversas herramientas para la construcción de su proyecto de vida. Uno de los elementos sustantivos de la acción tutorial es el de contribuir a que los estudiantes consoliden su identidad y puedan definir con mayor claridad su personalidad. Este aspecto se construye a partir de que los alumnos tutorados logren avances en relación al conocimiento de sí mismos. Todos los participantes en la docencia inciden en algún sentido en la consolidación de la identidad de los alumnos, los profesores son un referente importante para los jóvenes que están definiendo la persona que son en el momento presente y también el adulto que en poco tiempo se convertirán. En la relación que establece el tutor con sus alumnos, se puede reforzar el trabajo personal en el que los tutorados descubran sus capacidades y las desarrollen, así mismo se reconozcan como seres únicos e irrepetibles. En la etapa en la que se encuentran los alumnos que es la adolescencia y juventud, es fundamental que descubran y desarrollen todo el potencial que tienen para lograr una madurez, autonomía y realización personal. El tutor sirve de espejo hacia sus tutorados para enfatizar que todas las personas tienen un potencial constituido por las capacidades, habilidades, fortalezas, actitudes y valores con las que nacen y las que se desarrollan a lo largo de la vida. Los maestros y tutores en la relación que establecen con sus alumnos, pueden contribuir a que éstos reflexionen y reconozcan dichos atributos. Bien sea desde sus disciplinas o en actividades diseñadas para dicho fin. Una vez que se avanza en el camino del autoconocimiento, se puede avanzar en el diseño de un Proyecto de Vida personal. Es fundamental saber qué se quiere lograr y hacia donde se desea dirigir la propia existencia. El ser humano tiene la particularidad de que puede proyectarse a futuro, incluso es una necesidad humana la de reflexionar sobre aquello que se quiere lograr y plantearse metas más allá del día de hoy. A partir de la acción tutorial se puede contribuir a que los alumnos estructuren un proyecto de vida personal como ese plan o disposición detallada que se elabora para la ejecución de algo. El proyecto de vida es ese propósito o pensamiento de hacer algo especificando cómo se va a lograr y abarca diversas áreas que componen la vida, tales como: el ámbito personal, familiar, social, profesional, económico, espiritual, intelectual, entre otros. Al promover este trabajo con los alumnos, se fomenta la cultura de la planeación personal y no de la improvisación. Así como la autogestión como competencias importantes a lograr. COMUNICACIÓN Otro aspecto que el tutor puede reforzar en la relación que establece con sus alumnos tutorados es el desarrollar habilidades para mejorar su

409 comunicación, ya que dichas habilidades les facilitarán la capacidad para trabajar, convivir y establecer lazos afectivos, ya que de esas habilidades, dependen de nuestra aptitud para la comunicación. Por esta razón es importante conocer los principios de la comunicación efectiva para procurar una sana y sincera comunicación que facilite la labor del tutor y el desarrollo dé los alumnos tutorados. Aunque la comunicación involucra a dos o más personas, no siempre es posible alcanzar el entendimiento o llegar a algún acuerdo. Por lo tanto, la responsabilidad en la comunicación, debe ser compartida. Tanto el emisor como el receptor son responsables de que se logre una verdadera comunicación. El concepto de Comunicación Asertiva se refiere no sólo a la aptitud y habilidad del comunicador, sino a la eficacia de su comunicación. Esto significa que no es suficiente tener la capacidad para expresar nuestras ideas, conocimientos o sentimientos si no somos capaces de evaluar, en función de nuestro interlocutor, los alcances y límites de nuestra comunicación. Cuando se es receptor, es necesario saber marcarle los límites y los puntos en común al emisor. Es saber expresar con claridad, valor y oportunidad lo que pensamos, deseamos y sentimos. Las consideraciones anteriores son indispensables para que el tutor pueda establecer una mejor relación con sus alumnos tutorados y lograr a través de la comunicación la atención personalizada que requieren para acompañarlos en su trayectoria escolar. LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Otro aspecto que puede enriquecer la labor del tutor, es el abordar con los alumnos tutorados el reconocimiento de sus diversas inteligencias, así como el desarrollo de las mismas. Lo seres humanos tenemos la facultad de desarrollar diferentes capacidades, que nos ayuden a entender en primera instancia la naturaleza y el contexto donde vivimos y posteriormente nos ayuden a entender nuestras prácticas inter e intra-personales, algunas de ellas son: capacidades intelectuales que hacen referencia a procesos cognitivos, capacidades prácticas que refieren un saber hacer que incluyen habilidades comunicativas, tecnológicas y organizativas y capacidades sociales que se refieren a la participación de la persona como miembro de un grupo. Dentro de la cultura occidental, se creía que solamente el coeficiente intelectual; era válido para demostrar las competencias de un individuo pero a partir de la última década del siglo XX, Howard Gardner, hace una propuesta novedosa, llamada las Inteligencias Múltiples. La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo unitario que agrupa diferentes capacidades específicas e independientes. Gardner define la inteligencia como la "capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas". Howard Gardner señala que no existe una inteligencia general y total, sino que coexisten múltiples inteligencias. Define a

410 la inteligencia como: "un conjunto de capacidades que permiten que una persona resuelva problemas o forme productos que son de importancia en su vida". Se plantea ocho inteligencias, cada una con sus características, habilidades y desarrollo propio. Una persona puede tener mayor dominio en una, inclinación hacia varias, menor grado en otras y puede también tener una combinación de ellas. Dichas inteligencias son: verbal, lógico matemática, espacial, musical, cinético corporal, interpersonal, intrapersonal y naturalista. En consecuencia, perfil del nuevo ciudadano del siglo XXI que debemos formar, debe ser el de una persona con capacidad para adaptarse a grandes cambios, autónomo, pero no individualista, con espíritu cooperativo, defensor de una pluralidad de valores y de opciones morales. Debe alcanzar un pensamiento abierto que le permita comprender la complejidad del mundo y adquirir habilidades para entender, aceptar y vivir consigo mismo y con los demás. Solo formando ciudadanos de este tipo podremos construir una sociedad plural y democrática en la que sea posible vivir en paz, en libertad y en la que el respeto a todos sea la nota dominante. Al desarrollar estos aspectos en nuestros alumnos tutorados, se está incidiendo en el logro de competencias genéricas especialmente. El concepto de competencia puede enunciarse también como: "combinación dinámica de atributos o aptitudes personales, conocimientos y habilidades, cuyo ejercicio evidencia resultados respecto de formas de desempeño de tareas y actividades específicas, que los estudiantes son capaces de demostrar sistemáticamente durante todo su proceso formativo" indicado por el Proyecto Tunning. En otras palabras, se designa como competencia a los desempeños en los que se manifiesta la evidencia de una aptitud, el desempeño de una habilidad. Alcanzar cierto nivel de calidad en un tipo de desempeño significa haber alcanzado determinado nivel de competencia para una tarea o grupo de tareas específicas. La competencia no se identifica con realizaciones aisladas y puntuales, sino con criterios de desempeño y sus correspondientes evidencias de desempeño, expresadas en el dominio o destreza de una determinada aptitud. Además, la aptitud y su competencia se evidencian en un determinado contexto y generalmente son valoradas en ese mismo entorno. Al definir las competencias desde una visión educativa, se menciona que son: "un conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes que ha de movilizar una persona de forma integrada para actuar ante las demandas de un determinado contexto" (Perrenoud, 2004) Por lo anterior, el eje central de la práctica educativa busca garantizar no sólo conocimientos, en los alumnos, sino también la consolidación de valores y habilidades personales que le faciliten al alumno, el desempeñarse con eficiencia, autonomía, ética y compromiso social. De ahí que el estudiante "aprenda a aprender" en un proceso de desarrollo

411 permanente y a través de un aprendizaje autónomo significativo. "Las competencias genéricas son capacidades relevantes para la vida y se describen en conocimientos, habilidades, actitudes y valores indispensables en la formación de los alumnos que movilizan saberes como: el saber ser, hacer, convivir, entre otros". (Perrenoud, Cuando la escuela pretende preparar para la vida, 2012) Cuando se logran dichas competencias o se cuenta con cierto nivel de dominio de las mismas, se promueve la autonomía de los estudiantes en sus propios procesos de aprendizaje, así como en su capacidad de tomar decisiones en su contexto individual y social. Dichas competencias genéricas son transversales ya que no se restringen a un campo específico del saber, ni del quehacer profesional y su desarrollo no se limita a un campo disciplinar, asignatura o módulo de estudios. "Las competencias movilizan los recursos con los que cuenta el estudiante, pero no se reducen a ellos, ya que un recurso puede ser aprovechado para el desarrollo de otras competencias. Estas se articulan para conformar otras de mayor complejidad, con lo cual una menor sirve de recurso para otra superior". (Pobete, 2008) El profesor tutor al dar ese acompañamiento a sus alumnos tutorados, contribuye a la formación integral que propone el modelo por competencias, ya que al desarrollar una tutoría individual o grupal y al ofrecer una retroalimentación al alumno de su progreso y avances, que le facilite el tener una autoevaluación o reflexión sobre cómo va logrando dichas competencias, es fundamental para ofrecer las orientaciones pertinentes y fortalecer el proceso de aprendizaje. RESULTADOS La acción tutorial, dentro del Instituto Politécnico Nacional, tiene una función sustantiva, Ya que ésta debe trascender a la permanencia de los estudiantes en el ámbito escolar. Hasta el momento, poco se ha escrito o analizado, sobre el impacto que tiene la formación tutorial para el egreso; es prioritario que se considere el acompañamiento de los alumnos, no solo en el estricto sentido académico, sino que se trascienda hacia el desarrollo personal y profesional de los estudiantes. Es indispensable que al estudiante de Instituto Politécnico Nacional, se le prepare para que tenga y desarrolle un proyecto de vida profesional, centrado en su autoconocimiento y cimentado en sus saberes y competencias, encaminándolo a un campo laboral sumamente competitivo, donde tendrá que aplicar sus conocimientos académicos, pero sobre todo sus habilidades y destrezas sociales y emocionales. Asimismo el alumno tiene que desarrollar habilidades para comunicarse en forma afectiva y efectiva en diversos contextos donde se desarrolle, considerando todas las variables que intervienen en el proceso comunicativo, que deriva en una comunicación de carácter formal. Al

412 identificar estos procesos comunicativos, el estudiante debe ser capaz de reconocer también las barreras que le impiden llevar a cabo una comunicación efectiva. En consecuencia si los estudiantes desarrollan las competencias comunicativas, les resultaría más viable establecer relaciones interpersonales que trasciendan de forma óptima en sus diferentes esferas de desarrollo, específicamente dentro de su ámbito profesional. Por otro lado, la adquisición de las inteligencias, planteadas recientemente como instrumento de desarrollo integral de los profesionistas de todas las áreas, coadyuvará a completar un proceso que inicia de forma cognitiva y trasciende las emociones y sistemas representaciones, entendidos como canales perceptivos, a través de los cuales se recibe toda la información del entorno, clave, para identificar y entender sistemas sociales complejos. El conocimiento pleno de las inteligencias múltiples, deriva en una de las inteligencias recientemente descubiertas, que es la inteligencia social; el entramado cognitivo de inteligencias múltiples y la asociación teórica referida en su vida de estudiantes, sirve de base para adquirir una habilidad social, recurso que le permitirá al estudiante establecer relaciones empáticas, asertivas y funcionales en sus campos de interacción social. El desarrollo de esta inteligencia social en nuestros alumnos es fundamental, ya que como se mencionó anteriormente, su ámbito de desarrollo profesional, refiere el proceso social. La propuesta de un esquema de tutoría para el egreso, es de suma importancia, porque enfatiza aquellas áreas que el tutor debe considerar como elementos obligatorios de trabajo para sus alumnos tutorados. Resaltando que dichas competencias no deben desarrollarse solo en los últimos semestres, al contrario, se deben rescatar saberes y proporcionar los recursos tutoriales de egreso dentro del desarrollo de la currícula misma, ya que no son elementos aislados, sino que son competencias genéricas que determinan la identidad de la persona. Es indispensable que los alumnos tengan y desarrollen un proyecto de vida profesional, donde involucren todos los aspectos señalados anteriormente. En este punto el papel del tutor nuevamente es relevante, porque debe tener una visión a largo plazo que trascienda los límites del aula e inclusive del tiempo tutorial, que encamine a sus estudiantes al desarrollo de habilidades y propuestas para su desempeño profesional y social. En este sentido el tutor contribuye a que el alumno consolide su proyecto de vida y analice la viabilidad del mismo, con cuestionamientos que tienen que ver con la misión y visión que tiene el alumno para su futuro, las metas que se propone alcanzar, los objetivos que requiere plantearse para llegar a dichas metas y las estrategias que requiere poner en práctica para realizar efectivamente su proyecto de vida.

413 En conclusión consideramos que el esquema planteado, es una aportación, la cual enriquece el trabajo tutorial que se realiza en el IPN, abre el abanico de contribuciones del tutor, trasciende los espacios temporales, implementa nociones innovadoras involucrando el proceso social, y coadyuva a tener una óptica distinta sobre el quehacer tutorial. 3. Perrenoud. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida. Barcelona, España: Graó. 4. Perrenoud. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona, España: Graó. 5. Pobete, V. (2008). Aprendizaje basado en competencias. Bilbao, España: Ediciones Mensajero BIBLIOGRAFÍA 2. Delors. (1996). La educación encierra un tesoro. Barcelona, España: Santillana. Proyécto Tunning Amé rica Latina, 2004, Propo sito dél Proyécto Tunning Amé rica Latina, Qué és él Proyécto Tunning, p?option=com_frontpagé&itémid=1, consultado él 25 dé Séptiémbré dé 2013 ii Opcyt(i) iii Opcyt(i) iv Réyés Evaristo, Victor Hugo, Clasificacio n dé softwaré éducativo, Propuésta dé métodología para él disén o, désarrollo y évaluacio n dé softwaré éducativo, consultado él 25 dé Séptiémbré dé 2013.

Programa Institucional de Asesorías

Programa Institucional de Asesorías Programa Institucional de Asesorías 1 El mundo actual se caracteriza por una dinámica social que adquiere el reto de transformar y ajustarse en consecuencia del avance tecnológico, de las concepciones

Más detalles

Orientación Educativa Profr. Juan Carlos García Reyes. 1 Desarrollar propuestas de Formación, Capacitación o Actualización

Orientación Educativa Profr. Juan Carlos García Reyes. 1 Desarrollar propuestas de Formación, Capacitación o Actualización Orientación Educativa Profr. Juan Carlos García Reyes 1 Desarrollar propuestas de Formación, Capacitación o Actualización 1.1 Análisis entre formación, capacitación y actualización La Orientación educativa

Más detalles

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva 1 2014 Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva El Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva se concibe como un instrumento de apoyo a la gestión

Más detalles

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

CURSO COORDINADOR INNOVADOR CURSO COORDINADOR INNOVADOR PRESENTACIÓN La tarea que el Ministerio de Educación se propone a través de Enlaces, en relación al aseguramiento del adecuado uso de los recursos, con el fin de lograr un impacto

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

Vicerrectoría Académica PROGRAMA DE APOYO ESTUDIANTIL

Vicerrectoría Académica PROGRAMA DE APOYO ESTUDIANTIL PROGRAMA DE APOYO ESTUDIANTIL PROGRAMA DE APOYO ESTUDIANTIL Vicerrectoría Académica Presentación.- El Programa de Apoyo Estudiantil de la Universidad Simón Bolívar es un esfuerzo institucional que involucra

Más detalles

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS GENERALES

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS GENERALES CURSO PARA OBTENER LA ACREDITACIÓN DE LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA DEL PERSONAL INTEGRANTE DE LAS BOLSAS DEL CUERPO DE PROFESORES TÉCNICOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL Convocado al amparo de la Resolución

Más detalles

4.5% obtuvo un resultado no aceptable.

4.5% obtuvo un resultado no aceptable. Un total de 81,490 personas presentaron examen de ingreso al servicio docente. De este total, alrededor de 22.8% obtuvo un nivel aceptable en el Examen Nacional; 72.7% requiere procesos de nivelación académica

Más detalles

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en Reporte del cuestionario sobre formación de profesores Verdejo, P., Orta, M. Introducción El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en los procesos de enseñanza aprendizaje

Más detalles

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE DOCENTE: Edith Rangél Ángeles ALUMNA: Castañeda Valladares Lizei Marlene

Más detalles

COORDINACIÓN GENERAL DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN CONTINUA CURSO-TALLER: MANEJO DE LA PLATAFORMA PARA EVENTOS DE EDUCACIÓN CONTINUA

COORDINACIÓN GENERAL DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN CONTINUA CURSO-TALLER: MANEJO DE LA PLATAFORMA PARA EVENTOS DE EDUCACIÓN CONTINUA COORDINACIÓN GENERAL DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN CONTINUA CURSO-TALLER: MANEJO DE LA PLATAFORMA PARA EVENTOS DE EDUCACIÓN CONTINUA Objetivo general: (Coordinadores) Conocer la plataforma

Más detalles

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Secretaría de Estado de Educación Oficina de Cooperación Internacional Dirección de Educación Especial Centro de Recursos para la Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Coordinadora Minerva Pérez

Más detalles

EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA

EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA Concentrado por: Profra. Nidia Ávila Sanabria Qué es el Acompañamiento? El acompañamiento consiste en ofrecer a la comunidad escolar un apoyo cercano

Más detalles

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Justificación del Título Este Máster Universitario de Formación del Profesorado es un título de carácter profesional que habilita para el acceso

Más detalles

FUNCIONES DE DIRECCIÓN

FUNCIONES DE DIRECCIÓN CICLO ESCOLAR 2015-2016 E TAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN 22 de abril de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

CE.13 - Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas. CE.14.

CE.13 - Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas. CE.14. El Máster se enfoca al desarrollo de las siguientes competencias, previstas en la Orden ECI/3858/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios

Más detalles

Facultad de Ciencias de la Educación

Facultad de Ciencias de la Educación Facultad de Ciencias de la Educación PROCEDIMIENTO DE COORDINACION DOCENTE DE LOS TÍTULOS DE GRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA (Aprobado en Junta de Facultad

Más detalles

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,

Más detalles

Mayo, 2015. Evaluación del Desempeño Docente y Técnico Docente en Educación Media Superior. Ciclo Escolar 2015-2016

Mayo, 2015. Evaluación del Desempeño Docente y Técnico Docente en Educación Media Superior. Ciclo Escolar 2015-2016 Evaluación del Desempeño Docente y Técnico Docente en Educación Media Superior Ciclo Escolar 2015-2016 Mayo, 2015 en Educación Media Superior Subsecretaría de Educación Media Superior Coordinación Nacional

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES Estructura curricular. Se entenderá por estructura curricular la plataforma que permite la organización y planificación, de los diferentes

Más detalles

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD. 1. Modelo educativo UDD: El Modelo educativo UDD se diseñó durante dos años a través de un trabajo de comisiones internas, en las cuales participaron representantes de las distintas carreras y de los diferentes

Más detalles

M. Ed. Rita Minelia Vermont Ricalde. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN RESUMEN

M. Ed. Rita Minelia Vermont Ricalde. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN RESUMEN EL PROGRAMA DE TUTORIA EN LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN: EXPERIENCIA INICIAL EN LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA. M. Ed. Rita Minelia Vermont Ricalde.

Más detalles

ENSEÑANZAS DE POSGRADO

ENSEÑANZAS DE POSGRADO PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO OFICIAL DE MÁSTER SEGÚN RD 56/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE POSGRADO Denominación del Título: Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria NÚMERO MÍNIMO

Más detalles

GLOSARIO DE PREGUNTAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL BASADA EN COMPETENCIAS

GLOSARIO DE PREGUNTAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL BASADA EN COMPETENCIAS GLOSARIO DE PREGUNTAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL BASADA EN COMPETENCIAS Documento elaborado por: Octavio Salazar Arellano, Socioteck Consultores. Qué es una competencia? Es una característica subyacente

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHETUMAL SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHETUMAL SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHETUMAL SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS ESPECIALIDAD PARA APLICAR EN LA CARRERA DE: INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL IGEM-2009-201 GESTIÓN

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

Programa de tutoría en la Facultad de Ingeniería:

Programa de tutoría en la Facultad de Ingeniería: Programa de tutoría en la : Caracterización del Programa de Tutoría con una visión integradora. Logros y obstáculos. Lo interesante y lo importante M. en C. José de Jesús Huezo Casillas Programa de tutoría

Más detalles

SISTEMA DE SEGUIMIENTO DEL EGRESADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD DEL CENTRO DEL PERÚ

SISTEMA DE SEGUIMIENTO DEL EGRESADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD DEL CENTRO DEL PERÚ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SISTEMA DE SEGUIMIENTO DEL EGRESADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD DEL CENTRO DEL PERÚ Huancayo, Diciembre del

Más detalles

PROGRAMA DE TUTORÍAS Y ASESORÍAS

PROGRAMA DE TUTORÍAS Y ASESORÍAS UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE AGRICULTURA Y ZOOTECNIA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO MAESTRA EN AGRICULTURA ORGÁNICA SUSTENTABLE PROGRAMA DE TUTORÍAS Y ASESORÍAS PROGRAMA DE TUTORÍAS

Más detalles

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1. Indice Capítulo 12 12. LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1. Indice Capítulo 12 12. LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2 OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1 Indice Capítulo 12 12. LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2 12.1 ORDENACIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL...2 12.1.1 Concepto de Educación Especial.... 2 12.1.2 Base

Más detalles

El dinamizador como referente Seminario de Formación febrero de 2004 Contenidos 1. Perfil de la persona dinamizadora 2. Papel de la persona dinamizadora 3. Funciones y tareas 4. El Centro y su entorno

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN DERECHO UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles

La formación de evaluadores institucionales en modelos de educación a distancia: resultados preliminares de un estudio complementario.

La formación de evaluadores institucionales en modelos de educación a distancia: resultados preliminares de un estudio complementario. Ramírez, M. S. (2007). La formación de evaluadores institucionales en modelos de educación a distancia: resultados preliminares de un estudio complementario. Memorias del IX Congreso Nacional de Investigación

Más detalles

FORO DE ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN TECNOLÓGICA EN ITESCA

FORO DE ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN TECNOLÓGICA EN ITESCA FORO DE ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN TECNOLÓGICA EN ITESCA PONENCIA: LA ACADEMIA- MEDIO PARA ASEGURAR LA CALIDAD ACADÉMICA DEL PROGRAMA DE LIC. EN ADMINISTRACIÓN EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO

Más detalles

PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA LA CARRERA DE PSICOLOGÍA

PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA LA CARRERA DE PSICOLOGÍA PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA LA CARRERA DE PSICOLOGÍA MARIA ANGELA GÓMEZ PÉREZ UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD INTRODUCCIÓN La universidad de Guadalajara,

Más detalles

COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN.

COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN. COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN. Propuesta-síntesis de indicaciones para la elaboración del título de Pedagogía 1.- DISTRIBUCIÓN DE LOS 60 CRÉDITOS

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA INTRODUCCIÓN EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA: HORARIO FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO COMPETENCIAS JEFE DE DPTO. FUNCIONES ORIENTADOR TUTORÍAS FUNCIONES TUTOR/A

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL SOBRE ACTUALIZACIÓN DE PLANES DE ESTUDIOS EN MEDICINA

ENCUESTA NACIONAL SOBRE ACTUALIZACIÓN DE PLANES DE ESTUDIOS EN MEDICINA ASOCIACIÓN MEXICANA DE FACULTADES Y ESCUELAS DE MEDICINA, AMFEM SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN MÉDICA ENCUESTA NACIONAL SOBRE ACTUALIZACIÓN DE PLANES DE ESTUDIOS EN MEDICINA Instrucciones. Por favor subraye

Más detalles

ISO9001:2015. Todos los certificados emitidos en este periodo tienen una fecha de caducidad de 15 de septiembre de 2018.

ISO9001:2015. Todos los certificados emitidos en este periodo tienen una fecha de caducidad de 15 de septiembre de 2018. ISO9001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO9001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep.

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep. Comparación de las tasas de aprobación, reprobación, abandono y costo estudiante de dos cohortes en carreras de Licenciatura en Ingeniería en la Universidad Tecnológica de Panamá Luzmelia Bernal Caballero

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL. Facultad de Medicina UCM

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL. Facultad de Medicina UCM Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las

Más detalles

Seminario: Acciones para prevenir y atender el bullying. Informe final

Seminario: Acciones para prevenir y atender el bullying. Informe final Seminario: Acciones para prevenir y atender el bullying. Informe final I. Antecedentes. En el pasado 2011, se ofreció este seminario a escuelas perteneciente a la Secretaría de Educación de Guanajuato

Más detalles

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO Competencias Básicas CB1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos

Más detalles

Marketing de Servicios

Marketing de Servicios Marketing de Servicios Grado en Administración y Dirección de Empresas y Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 Cuarto Curso Primer Cuatrimestre GUÍA

Más detalles

C O M P E T E N C I A S D E L M Á S T E R

C O M P E T E N C I A S D E L M Á S T E R C O M P E T E N C I A S D E L M Á S T E R 1. COMPETENCIAS BÁSICAS CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas,

Más detalles

Logo institucional de la estrategia 2012-2015. Logo publicitario de la estrategia 2012-2015

Logo institucional de la estrategia 2012-2015. Logo publicitario de la estrategia 2012-2015 Logo institucional de la estrategia 2012-2015 Logo publicitario de la estrategia 2012-2015 Cabezote oficial de la estrategia 2012-2015 Información de contacto Email para solicitud de información: unires.eecs2015@gmail.com

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS El Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE) ha elaborado un programa dirigido a las escuelas de zonas rurales y urbano marginales, con la finalidad

Más detalles

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es. Universitat de les Illes Balears.

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es. Universitat de les Illes Balears. La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Resumen Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es Universitat de les Illes Balears. Se presenta un modelo de tutoría docente para la dirección

Más detalles

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA GUÍA DEL ALUMNO. MATERIA Gestión de Recursos Humanos NIVEL 2ª CURSO Administración y Finanzas DEPARTAMENTO Administrativo, economía y comercio PROFESOR Alicia Hernández Torres PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES

Más detalles

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. La exigencia de autoevaluación forma ya, hoy día,

Más detalles

El Aprendizaje por Proyectos: Una metodología diferente

El Aprendizaje por Proyectos: Una metodología diferente El Aprendizaje por Proyectos: Una metodología diferente Juana Mónica Coria Arreola Instituto Latinoamericano de la comunicación Educativa-Red Escolar monica.coria@ilce.edu.mx Resumen: Utilizar proyectos

Más detalles

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic.

Más detalles

Plataformas virtuales

Plataformas virtuales Plataformas virtuales Índice Introducción 1 Qué es una plataforma virtual? 2 Para qué sirve una plataforma virtual? 3 Cómo se usa una plataforma virtual? 5 Tipos de plataformas virtuales 6 Conclusión

Más detalles

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN Presentación Contenido 1. Datos de Identificación 2. Descripción 2.1 Estructura 2.2 Modalidad 3. Propósitos 3.1propósitos

Más detalles

Presentación Talleres

Presentación Talleres Presentación Talleres Qué son los talleres ConSentidos? Los Talleres consentidos son acciones preventivas que intentan dar respuesta al problema del consumo de cigarrillo, alcohol y otras drogas en los

Más detalles

Programa 32 Internacionalización de la oferta de Grado

Programa 32 Internacionalización de la oferta de Grado Programa 3 Internacionalización de la oferta de Grado Guy Haug declaraba en UNIVEST 9 que la internacionalización de los estudios ya no es optativa. El mensaje es claro: para competir internacionalmente

Más detalles

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN EXPEDIENTE Nº: 4311841 FECHA: 20/01/2015 INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Denominación del Título Universidad (es) Centro (s) donde se imparte Menciones/Especialidades que se

Más detalles

Primer Foro Universitario de Software Libre

Primer Foro Universitario de Software Libre Distribuciones de Software Libre para las carreras universitarias Lo bueno, lo malo y lo feo. Pablo Alejandro Olguín Aguilar Instituto de Investigaciones en Educación pablo.olguin10@gmail.com Palabras

Más detalles

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL A) DEFINICIÓN El Programa de Promoción Social se encuadra dentro de los Programas Generales con los que cuenta

Más detalles

EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR DE EDUCACIÓN

EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR DE EDUCACIÓN EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PROMOVER LA REFLEXIÓN DOCENTE Y MEJORAR LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES MARÍA VICTORIA GARCÍA MONTES Centro de Estudios Superiores

Más detalles

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5 1.1 JUSTIFICACIÓN En pleno siglo XXI, las Tecnologías forman parte de nuestra vida cotidiana, en cualquier actividad que realizamos, no obstante estas mismas se

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN PSICOMÉTRICA

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN PSICOMÉTRICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PROGRAMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN PSICOMÉTRICA DIRECCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA FEBRERO DE 2013 1 PROGRAMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN PSICOMÉTRICA

Más detalles

Competencias básicas mínimas garantizadas:

Competencias básicas mínimas garantizadas: Competencias básicas mínimas garantizadas: - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele

Más detalles

La evaluación del desempeño del personal es un punto muy delicado, ya que debe ser objetiva y justa para no generar conflictos

La evaluación del desempeño del personal es un punto muy delicado, ya que debe ser objetiva y justa para no generar conflictos Evaluación del desempeño y competencias Jack Fleitman La evaluación del desempeño del personal es un punto muy delicado, ya que debe ser objetiva y justa para no generar conflictos Para que exista un sistema

Más detalles

Al concluir el programa académico, el egresado habrá desarrollado los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes:

Al concluir el programa académico, el egresado habrá desarrollado los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes: MAESTRÍA EN DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS La Maestría en Desarrollo de Recursos Humanos forma especialistas capaces de implementar alternativas viables para el diseño y manejo de programas de entrenamiento

Más detalles

SISTEMA DE CREDITOS Y TUTORÍAS EN LA BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA (BUAP)

SISTEMA DE CREDITOS Y TUTORÍAS EN LA BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA (BUAP) SISTEMA DE CREDITOS Y TUTORÍAS EN LA BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA (BUAP) M. en C. Eustoquia Ramos Ramírez M. en C. Libertad Márquez Fernández Benemérita Universidad Autónoma de Puebla RESUMEN

Más detalles

CAPITULO III A. GENERALIDADES

CAPITULO III A. GENERALIDADES CAPITULO III INVESTIGACION DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL INVENTARIO Y EXPEDIENTES DE MENORES DE EDAD PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL LA TIENDONA EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

ANTECEDENTES DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACION BASICA

ANTECEDENTES DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACION BASICA ANTECEDENTES DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACION BASICA Antecedentes de la RIEB La continuidad y la suma de esfuerzos precedentes de José Vasconcelos, Jaime Torres Bodet, Víctor Bravo Ahuja, Fernando

Más detalles

Alianza Multipartita:

Alianza Multipartita: Alianza Multipartita: Alianza entre Academia, Sociedad Civil y agencias de cooperación internacional para la elaboración y promoción de conceptos y herramientas que contribuyen a la Construcción de Paz

Más detalles

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO SOBRE LO QUE ESPERA LA MAESTRÍA DEL TRABAJO

Más detalles

Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur

Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur Proyecto 4x4: una experiencia de acción tutorial en el CCH Plantel Sur de la UNAM. Eje 2. Desafíos y Áreas de oportunidades en los programas de Tutoría PROF.

Más detalles

Si pensáramos en algunas cualidad indispensables del maestro, podríamos señalar las siguientes:

Si pensáramos en algunas cualidad indispensables del maestro, podríamos señalar las siguientes: El perfil del profesor como mediador Presentamos en esta lectura complementaria algunas ideas que hemos tomado y resumido de Lorenzo Tébar Belmonte, El perfil del profesor mediador, Santillana, Madrid,

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

Creación de una guia de tutorias de carrera para el profesorado de fisioteràpia.

Creación de una guia de tutorias de carrera para el profesorado de fisioteràpia. Creación de una guia de tutorias de carrera para el profesorado de fisioteràpia. Olga Velasco Roldán, Inmaculada Riquelme Agulló* Memòries dels projectes d innovació 2008-2009 Sumari Resumen...3 Introducción...3

Más detalles

Programa emergente. para mejorar el logro educativo DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE

Programa emergente. para mejorar el logro educativo DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA DE MAESTROS EN SERVICIO DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE LA ENERGÍA POR LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID SISTEMA INTERNO DE GARANTÍA DE CALIDAD (SGIC)

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE LA ENERGÍA POR LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID SISTEMA INTERNO DE GARANTÍA DE CALIDAD (SGIC) MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE LA ENERGÍA POR LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID SISTEMA INTERNO DE GARANTÍA DE CALIDAD (SGIC) Breve descripción de la organización, composición y funciones del

Más detalles

PROYECTO ESTUDIANTIL SEXTO GRADO DE PRIMARIA

PROYECTO ESTUDIANTIL SEXTO GRADO DE PRIMARIA PROYECTO ESTUDIANTIL SEXTO GRADO DE PRIMARIA Instrucciones: Lee y analiza cómo se llevó a cabo la evaluación en el siguiente fragmento de un proyecto estudiantil de sexto grado de primaria: Campo formativo:

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

Sistema de Información de Tutorías y Asesorías Académicas

Sistema de Información de Tutorías y Asesorías Académicas Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Dirección General de Servicios Estudiantiles Dirección de Tutorías Sistema de Información de Tutorías y Asesorías Académicas Manual del Usuario Febrero 2013.

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE PROTOCOLO, PRODUCCIÓN, ORGANIZACIÓN Y DISEÑO DE EVENTOS Facultad de Ciencias

Más detalles

SECUNDARIA 1 PREPARATORIA 36 PROFESIONAL 150 MAESTRÍA 2 TOTAL 189

SECUNDARIA 1 PREPARATORIA 36 PROFESIONAL 150 MAESTRÍA 2 TOTAL 189 ENCUESTA A PROFESORES Descripción del instrumento. El objetivo de aplicar una encuesta de opinión entre los profesores, es obtener información acerca del alcance y el impacto que los cursos rediseñados

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA Manual de Organización de la Academia de Maestros de las Escuelas Secundarias Técnicas MAYO, 2000.

Más detalles

Vicerrectoría Académica Universidad Autónoma de Chile PRINCIPIOS DEL MODELO EDUCATIVO

Vicerrectoría Académica Universidad Autónoma de Chile PRINCIPIOS DEL MODELO EDUCATIVO PRINCIPIOS DEL MODELO EDUCATIVO En el marco de los lineamientos del Plan de Desarrollo Estratégico Corporativo 2010-2015, durante el año 2011 la Universidad desarrolló un plan de trabajo para actualizar

Más detalles

PLAN DE COORDINACIÓN DOCENTE INFORME DE ACCIONES ACADÉMICAS Y DE

PLAN DE COORDINACIÓN DOCENTE INFORME DE ACCIONES ACADÉMICAS Y DE ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA INFORMÁTICA INFORME DE ACCIONES ACADÉMICAS Y DE COORDINACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL EMPRENDIDAS IT06-PC06 PLAN DE COORDINACIÓN DOCENTE INFORME DE ACCIONES ACADÉMICAS Y DE

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE EDUCACIÓN

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE EDUCACIÓN Núm. 310 Lunes 26 de diciembre de 2011 Sec. I. Pág. 141836 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE EDUCACIÓN 20181 Orden EDU/3498/2011, de 16 de diciembre, por la que se modifica la Orden ECI/3858/2007,

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ENFERMERÍA. Facultad de Ciencias de la Salud UAX

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ENFERMERÍA. Facultad de Ciencias de la Salud UAX Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN ENFERMERÍA UAX INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA La organización de las competencias se ha realizado y simbolizado del siguiente modo: Competencias generales (CG + un dígito que indica número de orden). Competencias

Más detalles

Criterios de revisión de un curso que utiliza PBL ING. y CB.

Criterios de revisión de un curso que utiliza PBL ING. y CB. Criterios de revisión de un curso que utiliza PBL ING. y CB. Curso: Clave: Facilitador: Profesor: Campus: Introducción: En este documento se presentan los criterios que deben de cumplir los elementos de

Más detalles

Guía de Planificación Estratégica de la Informática Educativa

Guía de Planificación Estratégica de la Informática Educativa Cierre de Brecha Digital Guía de Planificación Estratégica de la Informática Educativa Dirigida al Sostenedor y al Establecimiento Educacional Estimado Sostenedor y Director, El Ministerio de Educación

Más detalles

Programa de Educación Superior. Guía para la Sistematización de Experiencias Innovadoras

Programa de Educación Superior. Guía para la Sistematización de Experiencias Innovadoras Programa de Educación Superior Logo UAP Guía para la Sistematización de Experiencias Innovadoras Julio de 2009 Tabla de contenido 1. Introducción... 3 2. Qué se entiende por implementación?... 3 3. Qué

Más detalles

GUÍA PARA LA INDUCCIÓN AL PUESTO DE TRABAJO

GUÍA PARA LA INDUCCIÓN AL PUESTO DE TRABAJO GUÍA PARA LA INDUCCIÓN AL PUESTO DE TRABAJO DIRECCION DE RECURSOS HUMANOS INDUCCIÓN AL PUESTO. La finalidad de la Inducción es brindar información general, amplia y suficiente al colaborador que le permita

Más detalles

Preguntas frecuentes. Preguntas frecuentes

Preguntas frecuentes. Preguntas frecuentes Preguntas frecuentes 1 Sobre los CIEES Qué son los CIEES? Son los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, un organismo dedicado al aseguramiento de la calidad de la educación

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITECNICA DEL SUR DE ZACATECAS

UNIVERSIDAD POLITECNICA DEL SUR DE ZACATECAS 1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DEL SUR DE ZACATECAS REGLAMENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE TUTORIAS CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1.- El presente Reglamento tiene por objeto normar la programación,

Más detalles

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial 24 La inteligencia emocional, una habilidad para el éxito de los directivos globales Simon L. Dolan Catedrático de recursos humanos de la Universitat Ramon Llull y director científico del Instituto de

Más detalles

CURSO DE FORMACIÓN EN COMPETENCIAS PARA EL TRABAJO: EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA.

CURSO DE FORMACIÓN EN COMPETENCIAS PARA EL TRABAJO: EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA. EDEXCEL BTEC NIVEL 2 CERTIFICADO EN EL ENTENDIMIENTO DE LA EMPRESA Y EL EMPRENDIMIENTO (QCF) CURSO DE FORMACIÓN EN COMPETENCIAS PARA EL TRABAJO: EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA. Facilitador: Puebla,

Más detalles

EL RETO DE LA EDUCACIÓN

EL RETO DE LA EDUCACIÓN EL RETO DE LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI: LA GENERACIÓN NET Emily E. Vázquez Negrón RAMON F. FERREIRO Interna de la Práctica Empresarial y Gerencial Dr. Marcos Menéndez Bachillerato Administración de Empresas

Más detalles