Tesina EVOLUCIÓN DE LA PREEXCITACION VENTRICULAR EVIDENTE EN UNA POBLACION PEDIÁTRICA: HISTORIA NATURAL E INTERVENCIÓN MÉDICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tesina EVOLUCIÓN DE LA PREEXCITACION VENTRICULAR EVIDENTE EN UNA POBLACION PEDIÁTRICA: HISTORIA NATURAL E INTERVENCIÓN MÉDICA"

Transcripción

1 1 UNIVERSIDAD DE LA PLATA, FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - SOCIEDAD ARGENTINA DE ELECTROFISIOLOGÍA CARDÍACA CÁTEDRA LIBRE UNIVERSITARIA DE POSTGRADO DE ELECTROFISIOLOGÍA CARDÍACA Prof. Titular Libre: Dr. Daniel Azara Tesina EVOLUCIÓN DE LA PREEXCITACION VENTRICULAR EVIDENTE EN UNA POBLACION PEDIÁTRICA: HISTORIA NATURAL E INTERVENCIÓN MÉDICA Autora: Dra. Amalia Noemí Stefani Tutora: Dra. Mónica Rocchinotti Diciembre de 2010

2 2 ÍNDICE Páginas # Introducción.. 3 Antecedentes.. 4 Población en estudio. 5 Objetivos generales y específicos.5 # Desarrollo Capítulo 1: Reseña histórica.7 - Capítulo 2: Material y métodos.10 - Capítulo 3: Resultados 11 - Capítulo 4: Discusión..14 Sección 1: Estadística..14 Sección 4: Cardiopatías congénitas..15 Sección 2: TPS 16 Sección 3: Mortalidad..19 Sección 5: Estratificación de riesgo Sección 6: Ablación por radiofrecuencia 25 Sección 7: WPW y deporte..28 # Conclusiones.30 # Bibliografía.32

3 INTRODUCCIÓN 3

4 4 Antecedentes La presencia de un haz muscular anómalo o vía accesoria denominado haz de Kent conecta las aurículas y los ventrículos prescindiendo del sistema de conducción al atravesar los anillos mitral o tricuspídeo. Dicha conexión permite la activación anterógrada ventricular desde un impulso auricular y genera el patrón de preexcitación ventricular evidente o de Wolff Parkinson White (WPW) en el electrocardiograma. Dicho patrón se caracteriza por presentar intervalo PR corto, onda delta y QRS ensanchado. La vía accesoria también puede mostrar propiedad de conducción retrógrada con activación de las aurículas desde un estímulo ventricular lo que permite la formación de un circuito junto al sistema de conducción y justifica el desarrollo de taquicardia paroxística supraventricular (TPS) denominada taquicardia reciprocante aurículo-ventricular (TRAV). La presencia de un haz accesorio que provoca TRAV se denomina síndrome de WPW. Investigaciones realizadas determinaron una tasa de mortalidad mayor asociada directamente a la presencia de WPW por lo que es considerado causa de muerte súbita (MS) en la población general. El mecanismo principal que justifica la muerte súbita en los pacientes con WPW es la aparición de fibrilación auricular (FA) que se propaga por el haz de Kent a los ventrículos con la posterior inducción de fibrilación ventricular (FV). Por extensión la detección de WPW en la población pediátrica se asume como un factor de riesgo de MS y genera limitaciones en el desarrollo normal de la vida cotidiana con supresión de la actividad física y es un indicador de ablación por radiofrecuencia (ARF) de la vía accesoria, inclusive en pacientes asintomáticos.

5 5 Actualmente existen controversias con respecto a la evolución natural del WPW, la incidencia de arritmias y la mortalidad. Dichas cuestiones son discutidas pues varían según las características de la población y el grupo etario que se considere. Población en estudio La Sección de Cardiología Infantil del Hospital Nacional Prof. Alejandro Posadas recibe a la población pediátrica del primer y segundo cordón del noroeste y oeste del Gran Buenos Aires, además de pacientes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del interior del país. Los pacientes evaluados son registrados en una base de datos y su seguimiento queda asentado en las historias clínicas. La recopilación de los antecedentes, síntomas, examen físico y estudios complementarios realizados durante la primera evaluación y el seguimiento ha permitido conocer las características de los pacientes que presentaron WPW. Objetivos generales y específicos 1- Evaluar la evolución natural del WPW en una población pediátrica. 2- Analizar la presencia de TPS, FA documentada, cardiopatías congénitas (CC) y la asociación de TPS y CC, la mortalidad asociada. 3- Determinar la intervención médica requerida para el manejo de los pacientes. 4- Conocer los resultados de trabajos científicos dedicados a poblaciones con WPW 5- Comparar los resultados obtenidos en la población analizada con los estudios científicos publicados

6 DESARROLLO 6

7 7 CAPÍTULO 1 RESEÑA HISTÓRICA El reporte más antiguo registrado de un ECG con preexcitación ventricular y TPS ("Herzjagen") fue publicado por August Hoffmann en 1909 (1). La hipótesis de que la taquicardia puede tener la reentrada como mecanismo de origen y mantenimiento generando una taquicardia reciprocante fue planteada en el año 1914 por Mines (2). Los doctores Louis Wolff, Sir John Parkinson, and Paul Dudley White (3) describieron en 1930 electrocardiogramas caracterizados por intervalo PR corto y QRS con patrón de bloqueo de rama en pacientes que tenían con frecuencia paroxismos de taquicardia supraventricular. Esta entidad fue denominada por Levine y Beeson como síndrome de WPW a partir de 1941 (4). En 1932 Holzmann and Scherf (5) propusieron que el mecanismo más probable de preexcitación ocurre mediante una conexión accesoria entre aurículas y ventrículos. La denominación de síndrome preexcitación ventricular fue introducido en 1944 por Ohnell para describir un ECG caracterizado por intervalo PR corto y QRS ancho, con o sin taquicardia. En el mismo año Segers y col. llamaron onda delta al componente inicial enlentecido del QRS (5). En los años 1943 y 1944 se identificaron conexiones musculares entre las aurículas y los ventrículos que corresponden al haz anómalo denominado haz de Kent (6), a través de estudios histológicos de piezas obtenidas de pacientes con antecedente de WPW fallecidos (7, 8). De este modo se encontró la causa anatómica que justificaba el síndrome de WPW. El progreso de la estimulación eléctrica programada y la grabación de la activación intracardíaca, en la década del 60,

8 8 mediante catéteres intracardíacos conectados a un estimulador, facilitó la interpretación del ECG y permitió determinar el sitio de origen de la taquicardia, reproducir su comienzo y finalización y encontrar la ubicación de la vía accesoria. En 1967 Durrer y Ross (9) realizaron un mapeo de estimulación epicárdica en una mujer de 21 años durante la cirugía de una gran comunicación interauricular y hallaron una vía accesoria derecha lateral. Este procedimiento se consideró como la fundación de la electrofisiología invasiva. De este modo Durrer y Wellens (10, 11) establecieron el mecanismo de la preexcitación ventricular y de la TRVA y se desarrollaron nuevas estrategias terapéuticas. Tras la demostración del rol de una conexión anómala aurículo-ventricular en el mecanismo de la taquicardia en el WPW Cobb y col. idearon la primera alternativa terapéutica curativa invasiva de la arritmia. El procedimiento consistía en la interrupción del haz de Kent mediante cirugía a corazón abierto realizando un mapeo epicárdico para localizar el área de activación anormal ventricular más precoz y transeccionar la unión atrioventricular (12). El desarrollo del tratamiento quirúrgico y de la comprensión del síndrome de WPW continuó con las investigaciones de Cox, Sealy y Gallagher (13, 14, 15) todos pertenecientes al grupo de la Universidad de Duke. En 1981 modificaron la técnica quirúrgica realizando un reconocimiento y disección de la vía accesoria desde el endocardio con cirugía bajo cardioplejía con éxito del 99,3 %, sin necesidad de reoperación y 0,8% de mortalidad en los pacientes que no tenían cardiopatía asociada. Posteriormente con el perfeccionamiento de las técnicas de cateterismo se inició el tratamiento curativo mediante la ablación del haz con aplicación de energía. En 1983 Weber, Schmitz y Jackman (16, 17) realizaron aplicaciones de corriente directa de alta energía (descargas de 150 a 320 Joules) sobre la vía accesoria interrumpiendo la conducción.

9 9 A continuación, en 1984, Morady, Sgcheinman y Fisher (18, 19) entre otros investigaron la posibilidad de realizar aplicaciones con niveles de energía limitada (40 a 80 J) para ablacionar la vía accesoria. El método actual de ablación por radiofrecuencia fue descripto por primera vez por Borggrefe y col. en 1987 (20) realizando el procedimiento con el paciente despierto. En los años siguientes se ratificó el uso de radiofrecuencia para ablación de la vía accesoria como tratamiento curativo en trabajos con grandes series de pacientes con WPW y taquicardia supraventricular (21, 22, 23) y se desarrolló la crioablación. Más tarde se amplió el uso para el tratamiento de pacientes con WPW y cardiopatías congénitas complejas. Recientemente se ha descubierto la asociación de mutaciones (24, 25) en el gen PRKAG2 y el WPW de presentación familiar.

10 10 CAPÍTULO 2 MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio descriptivo observacional en el que se analizaron las historias clínicas de los niños con WPW que asistieron al consultorio de Cardiología Infantil del Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas, desde Marzo de 1984 a Marzo de Se consideró criterio de inclusión a todo paciente pediátrico que presentara en el ECG preexcitación ventricular evidente. Se asumió como paciente pediátrico a aquel que tuviera una edad igual o menor a 19 años según la definición de la Sociedad Argentina de Pediatría. Se incluyó el seguimiento de ellos hasta los 19 años inclusive. En la evaluación todos los pacientes contaban con ECG, Ecocardiograma para descartar cardiopatía estructural y al menos 1 Holter (el 67% 2 Holter y el 48% 3 o más). Se realizó ergometría en el 81% de los sujetos. En pacientes seleccionados se efectuaron estudio electrofisiológico y ablación por radiofrecuencia. Los datos obtenidos se expresaron como media y desvío estándar. El análisis estadístico se realizó utilizando el test de Student. El valor de p < 0,05 se consideró estadísticamente significativa.

11 11 CAPÍTULO 3 RESULTADOS Población Se incorporaron 103 pacientes consecutivos. Fueron 56 varones (54,3%) y 47 niñas. La edad al diagnóstico de WPW fue entre 2 días y 17 años (mediana 6,5 años). La distribución según edad al momento del diagnóstico fue la siguiente: 0 a 1 año 22%, 2 a 5 años 13%, 6 a 10 años 37%, 11 a 16 años 28%. El motivo de consulta fue TPS por TRAV en 22 pacientes (21,3%). Los 81 individuos restantes consultaron por causas no vinculadas al WPW como soplo, evaluación preescolar, evaluación predeportiva, evaluación prequirúrgica, palpitaciones y sospecha de cardiopatía congénita, entre otros. Los pacientes permanecieron bajo seguimiento clínico entre 9 meses a 19 años (X=7,4 años). Se encontraron antecedentes familiares de WPW en 2 pacientes. Un niño tuvo desaparición espontánea del WPW. Los ECG se analizaron siguiendo el algoritmo de Fitzpatrick (26) para inferir la posición anatómica del haz de Kent. En 58 sujetos (56,3%) el WPW fue derecho y en 45 izquierdo. Fueron haces derechos anteriores 21,1%, medioseptales 15,7%, posteriores 9,8% y laterales 5,6%. Fueron haces izquierdos anteriores 18,3%, medioseptales 7 %, posteriores 9,8% y laterales 12,7%. Cardiopatías congénitas Veinticuatro pacientes (23,3%) tenían cardiopatías congénitas (CC). Correspondieron a Enfermedad de Ebstein (5), CIA OS (4), CIV (3), Insuficiencia Mitral (2), Discordancia AV-VA (2), Aorta bicúspide

12 12 en (2), DAP (1), Membrana subaórtica (1), Miocardiopatía hipertrófica (1), Discordancia AV-VA + CIA seno venoso + vena cava superior izquierda + DAP en (1), Enfermedad de Ebstein + Coartación de aorta + CIA OS en (1) y Ventrículo único izquierdo (1). Seis pacientes con CC tuvieron TPS. La incidencia de TPS no mostró relación con la presencia de CC (p > 0,05). Taquicardia Paroxística Supraventricular Presentaron episodios de TPS durante el seguimiento clínico 29 niños (28,1%), un cuarto de ellos (7 pacientes) evidenciaron TPS en el período neonatal. En todos los casos la taquicardia correspondió a TRAV ortodrómica. La edad de aparición del primer episodio de TPS fue de 5,3 años +/- 5,1. La mitad de los pacientes con TPS presentaban vías izquierdas. El 90% (26 pacientes) con TPS recibió tratamiento farmacológico, la mitad de ellos tuvo indicado más de un medicamento antiarrítmico. Se utilizaron amiodarona (16 pacientes), betabloqueantes (10 pacientes), digoxina (6 pacientes), flecainida (3 pacientes) y verapamilo (1 paciente). Se evidenció más de 1 episodio de TPS en 10/29 pacientes (34,5%). El promedio de episodios fue de 1,52 +/- 1. No se observó FA documentada. No se encontró ninguna variable vinculada a la aparición de TPS en pacientes con WPW analizándose edad, sexo, localización de la vía accesoria y presencia de CC. Ablación por radiofrecuencia 16 sujetos (15,5%) del total de la población fueron sometidos a un estudio invasivo y ablación por radiofrecuencia de la vía

13 13 accesoria; 12 sujetos (11,6%) por TPS mal toleradas y 4 pacientes (3,9%) eran asintomáticos. No se describieron complicaciones. Dos pacientes presentaron 2 vías accesorias, 1 correspondía a un paciente con anomalía de Ebstein y el segundo no tenía cardiopatía. El éxito primario se obtuvo en el 87,5% de los casos (14 pacientes). Muerte súbita No se observó muerte súbita en este grupo. Un paciente falleció en el postoperatorio inmediato de by pass total de ventrículo derecho con colocación de tubo extracardíaco, por bajo gasto cardíaco.

14 14 CAPÌTULO 4 DISCUSION Sección 1: Estadística La magnitud de preexcitación ventricular que se evidencia en el ECG depende del porcentaje de miocardio ventricular despolarizado a través de la secuencia normal de activación y del haz de Kent. Durante el ritmo sinusal se fusionan la conducción aurículoventricular a través del nodo AV y el sistema His-Purkinje, y la conducción por la vía accesoria (27). Estas variaciones obedecen a la competencia entre la velocidad de conducción del nodo AV y de la vía accesoria y sus respectivos períodos refractarios efectivos. Ambas propiedades se modifican durante las distintas etapas de la infancia (28). La prevalencia del patrón de WPW en la población general es de % (28), surgiendo cada año 4 nuevos casos cada individuos (29). Los varones están más afectados que las mujeres (30), con una proporción 2:1 (31). En nuestra población no encontramos este predominio. La mayor detección de nuevos casos se observa durante el primer año de vida en ambos sexos, 20/ varones y 6/ mujeres. Se observa un segundo pico en la tercera década en hombres y cuarta década en mujeres (31). Se observó que los familiares de sujetos con WPW presentan 4 veces más posibilidades de padecerlo (32). Un pequeño porcentaje de todos los casos de WPW es causado por mutaciones genéticas asociadas a miocardiopatía hipertrófica (33) o no (34). A pesar de que el WPW es prevalente la demostración patológica en las autopsias es rara pues es una estructura miocárdica

15 15 microscópica que no es buscada sistemáticamente. Sección 2: CC El WPW es más frecuente en pacientes con cardiopatías congénitas que en la población general con una prevalencia de 2,7 a 8,6 por mil (35). Se asocia especialmente a ciertos defectos. La enfermedad de Ebstein es la cardiopatía más común asociada a WPW (10 30%), también varias formas de ventrículo único, discordancia AV-VA y defectos del septum interauricular, anomalías de la tricúspide y defectos ventriculares (30). Se han encontrado múltiples vías accesorias en el 50% de los pacientes con enfermedad de Ebstein (35), predominantemente del lado derecho. Los pacientes con cardiopatías congénitas, especialmente los que tienen cirugías previas de Mustard, Senning, anomalía de Ebstein y cirugía de Fontan tienen riesgo potencial de presentar taquicardia, aleteo y fibrilación auricular además de poseer el WPW (35). Sin embargo la prevalencia de eventos arrítmicos en la población pediátrica es significativamente más baja que la reportada en adultos con cardiopatías. Esto se debe a que en el adulto se suma la insuficiencia de la válvula tricúspide que progresivamente dilata la aurícula derecha alterando el miocardio auricular previo a la cirugía y en el postoperatorio debido a la cicatriz incisional (36). Se ha descripto la creación de un haz anómalo, con una anastomosis entre el tejido auricular y el miocardio ventricular

16 16 durante una cirugía de modificación de Bjork de la cirugía de Fontan (37). Se asocia también a miocardiopatía hipertrófica. Se ha identificado el gen PRKAG2 que codifica la subunidad regulatoria gamma-2 de la proteinquinasa activada por AMP con una mutación (Arg302Gln) responsable del WPW familiar y relacionado con miocardiopatía hipertrófica (24, 25). El defecto es debido a la pérdida de la función de la AMPK. Sección 3: TPS Se denomina síndrome de WPW a la evidencia de patrón de WPW sumado a la presencia de arritmias. Las 2 formas más comunes de arritmias en el WPW son: 1- la taquicardia AV por reentrada o taquicardia reciprocante AV (TRAV) que depende del circuito formado por el sistema de conducción y la vía accesoria y 2- la FA. Se indujo TPS en 27,7% de los EEF realizados a niños asintomáticos con WPW y en 10% de los mayores de 18 años asintomáticos según los resultados de Pappone (38, 39). En nuestra población la prevalencia de TPS en forma espontánea fue similar. Taquicardia Reciprocante Aurículo-Ventricular (TRAV) La TRAV es la causa más frecuente de TPS durante la infancia correspondiendo al 60% (40) a 70 % (41).

17 17 La TRAV o taquicardia aurículo-ventricular por reentrada depende del circuito formado por el sistema de conducción y la vía accesoria. La TRAV puede ser ortodrómica o antidrómica. La TRAV ortodrómica es aquella en la que la conducción anterógrada AV se produce por el sistema de conducción normal y la conducción ventrículo-auricular transcurre a través del haz de Kent (42). En la TRAV antidrómica el impulso viaja en sentido anterógrado desde la aurícula al ventrículo a través de la vía accesoria y la conducción retrógrada se realiza por el nodo AV o un segundo haz de Kent (43). Este circuito solo se observa en 5 a 10% de los pacientes con WPW. Normalmente los pacientes pediátricos exhiben una conducción más rápida que los adultos (44). La TPS rápida puede ser la única causa o facilitar la aparición de MS a través de colapso cardiovascular, asociación con cardiopatías, provocar cardiomiopatía dilatada secundaria, inducción de isquemia coronaria y degeneración a taquicardia ventricular o FV (45). También se puede observar taquicardia preexcitada, con QRS ancho, en taquicardia, aleteo o fibrilación auricular y en taquicardia por reentrada intranodal en las cuales el haz de Kent no es parte crítica del circuito de la taquicardia sino solamente un bystander o lugar de paso (43). Fibrilación auricular La conducción rápida de la FA a través de la vía accesoria como mecanismo de MS fue identificada en En general la MS arrítmica asociada al síndrome de WPW es debida principalmente a

18 18 FA preexcitada o aleteo auricular con conducción AV extremadamente rápida a través del haz de Kent con subsecuente degeneración en aleteo ventricular o FV (46). La TPS es común en pacientes con WPW pero el aleteo y la FA con alta respuesta ventricular son raros. Ocurre en 18% de los adultos con WPW (47). Se ha estimado que un tercio de los pacientes con WPW también tienen FA. La vía accesoria es parte de la fisiopatología del desarrollo de FA y la TRAV desencadena la iniciación de FA en estos pacientes (43). En la serie de pacientes pediátricos con WPW asintomáticos de Sarubbi (48) se registró FA en 1/57 pacientes. En el seguimiento realizado por Pappone a 184 niños (38) se indujo FA en el 12% de los EEF. Se observó que estos niños presentaban el período refractario efectivo (PRE) anterógrado de la vía accesoria más corto, múltiples vías y conducción retrógrada intacta sobre la vía accesoria comparados con los pacientes que no presentaron eventos y que no tenían conducción retrógrada en la vía accesoria. Harahsheh y col. (47) investigó los factores de riesgo de degeneración espontánea de TPS en FA/aleteo en niños con WPW. En el 50% de los pacientes se indujo FA y de ellos el 67% presentó respuesta ventricular rápida. El único factor de riesgo encontrado fue la localización derecha de la vía accesoria. La estratificación de riesgo de los niños asintomáticos con WPW basada en el estudio electrofisiológico (EEF) y la inducción de FA sostenida es afirmado por Pappone y col. (49) como el marcador más importante de alto riesgo de MS dándole menor importancia al PRE anterógrado de la vía accesoria. Sin embargo el valor del PRE del haz en la población pediátrica es importante pues las propiedades electrofisiológicas de los componentes de la taquicardia cambian con el tiempo y la FA se desarrolla durante la adultez. La no inducibilidad

19 19 de FA en la infancia no significa que no pueda desarrollarla más tarde (50). La ablación de la vía accesoria usualmente elimina tanto la TRAV como la FA (51). Pappone sugiere que el WPW asintomático es de bajo riesgo en mayores de 35 años pues sólo una minoría de adultos tiene múltiples vías (4,4%) lo que hace suponer que las vías desaparecen de la infancia a la adultez disminuyendo el riesgo. Refiere que un odds ratio de 0,851 indica un efecto protector por año de incremento de la edad al momento de diagnóstico (39). Sin embargo no considera el aumento de la prevalencia de FA con el aumento de la edad (29). No hemos documentado FA en nuestros pacientes en forma espontánea ni en la ARF. Sección 4: Mortalidad La tasa de mortalidad del WPW es llamativamente muy diferente según la serie analizada. El primer paciente en el que se determinó la presencia de una vía accesoria a través de anatomía patológica (7) fue un adolescente de 16 años con episodios de TPS, sintomático por palpitaciones, molestia severa retroesternal y FC 150 lpm que falleció 2 horas después de la ingesta de agua helada. En la autopsia se detectaron 3 conexiones musculares entre la aurícula y el ventrículo derechos. Durante el ritmo sinusal la preexcitación ventricular puede ser mínima, dependiendo de la competencia entre las propiedades del sistema de conducción normal y la vía accesoria, lo que no disminuye la posibilidad de tener taquicardia rápida y sostenida. Por lo tanto el

20 20 grado de preexcitación no es predictor del riesgo de arritmias malignas (35). Los estudios de seguimiento e historia natural de grandes series realizadas desde la descripción del síndrome de WPW, de adultos jóvenes, la mayoría de ellos asintomáticos, sugieren una tasa muy baja de muerte súbita. Fitzsimmons y col. (52) en el análisis de la serie de 228 varones sanos con un seguimiento de 22 años determinó una tasa de mortalidad de 0,02%/año. En la serie de Munger y col. (31) se efectuó el seguimiento de 113 pacientes con WPW durante 35 años. 50 % de los sujetos estaban asintomáticos. Hubo 3 MS, la incidencia de MS fue de 0,0015 (IC= 0,002-0,005). No hubo episodios de MS en pacientes asintomáticos. Brembilla y col. (53) describieron los resultados del seguimiento durante 20 años de 195 pacientes. Hubo 7 MS pero sólo 3 relacionadas al WPW. La incidencia de MS fue de 0,002. En una serie de 124 pacientes pediátricos asintomáticos con un seguimiento de 4,2 años (54), todos los pacientes se mantuvieron con buena salud. Se realizaron Holter anuales. No se registró FA. Presentaron TPS 3,4%. Inclusive se consideró que existe una alta tasa de desaparición espontánea del WPW en niños y un pronóstico excelente para los pacientes con WPW sin enfermedad cardíaca (53, 55). Pappone y col. plantean una situación contraria a lo expuesto previamente. Sus investigaciones evidencian una incidencia más alta de complicaciones arrítmicas serias, tanto en niños como en adultos, que en las series previas de historia natural de pacientes asintomáticos (29). Concluyen que la mortalidad es 10 veces mayor, 0,5%/año, lo que se repite también en niños (38, 49, 56, 57). Coincide con estos conceptos Kantoch (30) que describe un muy bajo riesgo de paro cardíaco en niños y adolescentes con TPS

21 21 con la excepción de 3 grupos que tienen riesgo de MS o falla cardíaca comprendido por: 1- neonatos con TPS, 2-pac con WPW y 3- niños con CC. La FA es poco común en niños sin embargo la MS es una complicación del WPW en niños mayores. Los pacientes de riesgo son aquellos con intervalo corto entre 2 latidos ventriculares preexcitados durante la FA (menos de 220ms). El síncope en pacientes con WPW puede indicar alto riesgo de MS, aunque la MS puede ser la 1 presentación de la arritmia. Timmermans y col. (58) encontraron una alta incidencia de vías accesorias septales en los pacientes con FV. También sugirieron que la MS ocurría durante el aumento del tono adrenérgico en situaciones de estrés emocional o físico. En casi la mitad de los pacientes resucitados de episodios de MS se comprobó que esta fue la primera arritmia sintomática que habían experimentado (58). Los niños con taquicardias que generan riesgo de MS frecuentemente tienen mínimos o atípicos síntomas por lo que las arritmias no son sospechadas ni reconocidas y pueden llevar a FV como primera manifestación clínica del síndrome (38). Bromberg y col. (59) evaluaron a 60 pacientes menores de 18 años. Luego del análisis clínico y EF los dividieron en 3 grupos según la presentación clínica: 1. Alto riesgo: Paro cardíaco 2. Riesgo intermedio: Síncope o FA 3. Bajo riesgo: TRAV ortodrómica. Concluyeron que el paro cardíaco fue la única característica clínica distinguible entre los grupos de alto y bajo riesgo y fue la primera manifestación de una vía accesoria en el 80% de los niños que tuvieron MS. En esta serie, niños con WPW que tuvieron PCR, el intervalo RR preexcitado menor a 220 mseg fue más sensible que la historia clínica para identificar aquellos con riesgo de MS.

22 22 Dubin y col. (60) compararon los hallazgos del EEF de niños sintomáticos con WPW con hallazgos electrocardiográficos de pacientes pediátricos asintomáticos aplicando los criterios de riesgo invasivos clásicos. No encontraron diferencias entre los grupos para ninguna variable. Estos datos sugieren que los factores de riesgo de MS desarrollados en adultos no son claramente aplicables en niños y que la pérdida de los síntomas no es predictiva de bajo riesgo. Las conclusiones de Munger y Fitzsmmons (31, 52) tienen como punto débil la pérdida de pacientes en el seguimiento pues se desconoce si ellos no han padecido MS. Si se asumiera como MS a esos pacientes la tasa de riesgo anual sube de 0,1 a 0,58. La preexcitación ventricular está presente en 3 a 4% de los sujetos jóvenes que padecieron MS y que habían sido previamente asintomáticos. Basso y col. (61) estudiaron a 93 pacientes menores de 35 años de los cuales 10.5% tuvieron preexcitación ventricular documentada en el ECG, de ellos el 40 % era asintomático previamente a la MS. En un gran grupo de pacientes con FV y WPW el 25% no tenía antecedentes de síntomas (62). En nuestro estudio no se ha reportado muerte súbita en los pacientes pediátricos en seguimiento. La debilidad de nuestros resultados radica en las características del análisis retrospectivo. Si la mayoría de las series los pacientes con MS no tienen necropsia cómo se descarta otra patología que pueda ser la causa de MS para saber exactamente cuál es la incidencia real de MS relacionada con el WPW y no producida por alguna otra patología? Sección 5: Estratificación de riesgo Inicialmente se realizaron investigaciones sobre métodos no invasivos intentando determinar factores de riesgo que permitieran descubrir que pacientes presentaban alto riesgo de MS.

23 23 Los pacientes pediátricos han tenido menos tiempo para desarrollar síntomas y es más difícil y es menos significativa la distinción entre el paciente sintomático y el asintomático. Existe dificultad en la identificación de los pacientes asintomáticos, el riesgo de MS y el riesgo del EEF y la ARF. En vista de dichos riesgos se podría empezar la evaluación con estudios no invasivos como Holter, ergometría y pruebas farmacológicas para identificar signos que indiquen que el PRE de la vía accesoria es prolongado y que los pacientes tienen bajo riesgo (29). Zipes y col. sugieren que el paciente con WPW requiere una evaluación no invasiva que incluya ECG de 12 derivaciones, ergometría, ecocardiograma y Holter durante la actividad física. El EEF la ARF está indicado en atletas con síntomas (63). Se postuló que la preexcitación intermitente indica un PRE anterógrado del haz anómalo prolongado (64). Levy y col. (65) propusieron que el mejor indicador de bajo riesgo es la desaparición súbita de la preexcitación durante el ejercicio lo que se debe a un PRE de la vía accesoria largo. Posteriormente Sharma y col. (66) describieron 2 de 6 pacientes con WPW que sobrevivieron a eventos de MS que habían perdido la preexcitación durante la ergometría. Se han realizado comparaciones entre la prueba ergométrica y el EEF para la estratificación de riesgo y se determinó que la ergometría tiene bajo valor predictivo positivo para la identificación de pacientes con intervalo RR preexcitado corto (67). En los pacientes que no muestran bloqueo de la vía anómala en los estudios no invasivos se puede continuar con estimulación auricular transesofágica para determinar el PRE anterógrado de la vía y la inducibilidad de arritmias sostenidas (68). Si la arritmia es inducida el costo beneficio del estudio invasivo se analizará basándose en las características individuales (29).

24 24 Brembilla-Perrot y col. (69) realizaron ergometría y EEF transesofágico en niños con WPW asintomáticos y observaron que la máxima conducción por la vía accesoria fue más rápida en niños menores de 16 años. Indujeron TRAV en el 10 % y FA en 18 %, no se observaron influencias por edad. Tuvieron una MS. La estratificación de riesgo invasiva y la ARF empírica en pacientes asintomáticos resulta controversial pero está avalada por los recientes datos publicados por Pappone y col. (38, 49, 56, 57) que han obligado a revisar nuevamente el manejo del paciente asintomático con patrón de WPW. Las mediciones en el EEF que son consideradas clásicamente para la estratificación de riesgo son PRE antrógrado de la vía, el RR más corto durante la estimulación auricular, la presencias de múltiples vías y la localización del haz (35). En los pacientes asintomáticos progresivamente aumenta el número de procedimientos diagnósticos para estratificar el riesgo en los niños asintomáticos con WPW (70). Pappone y col. (56) plantean que la más consistente observación en pacientes con WPW que sobrevivieron a episodios de MS o que se realizaron EEF previo a la MS es la inducción de FA durante el EEF y encontrar el intervalo RR más corto que 250 mseg. Cuando analizó su serie de 165 niños (49) determinó que los predictores independientes de eventos arrítmicos son la ausencia de ablación profiláctica y la presencia de múltiples vías. Wellens plantea que para poder descubrir 165 ECG de niños con WPW se debieron realizar ECG de niños asintomáticos lo que es una práctica inusual en muchos países (29). En nuestra Sección se realiza ECG sistemáticamente a todos los pacientes en su primera evaluación. En la siguiente serie pediátrica publicada por Pappone sobre 184 pacientes pediátricos (38) el análisis univariable mostró que el PRE del haz, la presencia de múltiples vías y la inducibilidad de taquiarritmias (el mayor predictor) fueron los predictores de eventos

25 25 de amenaza a la vida. En el análisis multivariable los predictores independientes fueron el PRE y la presencia de múltiples vías coincidiendo con los hallazgos de las series de adultos. Llamativamente el mismo autor propone en su serie de 293 pacientes mayores de 18 años asintomáticos (39) que, además de los predictores clásicos, la menor edad es un predictor de riesgo de eventos arrítmicos en general y de taquiarritmias con riesgo de MS. En estos pacientes el pronóstico es bueno, el riesgo de eventos significativos es bajo y decrece con el aumento de la edad. Klein y col. establecieron que la sensibilidad del RR < a 250 mseg durante FA es alta pero la especificidad no dado que pacientes sin MS han cumplido con ese criterio (66). Posteriormente comparó la ocurrencia de MS cuando el intervalo RR preexcitado era menor o mayor que 250 mseg y determinó una sensibilidad de 95%, especificidad de 84%, valor predictivo positivo de 5,6% y valor predictivo negativo de 99% (71). Sección 6: Ablación por radiofrecuencia La ARF es el tratamiento de elección para los pacientes pediátricos con taquiarritmias sintomáticas (38, 70, 72, 73, 74). La experiencia del centro para realizar ARF es extremadamente importante, especialmente en el caso de los niños (50). Kugler y col (73) realizaron un registro multicéntrico de ablación de TPS en niños para poder determinar factores de riesgo asociados al procedimiento comparando dos eras de ablación. Observaron un aumento del 50 % en la tasa de éxito, con una disminución de las complicaciones de 4,2 a 3%.

26 26 Las indicaciones de ARF en niños con arritmias de la Heart Rhythm Society (NASPE) 2002 (43) son las siguientes: Clase 1: Indicación de ARF cuando existe: 1- historia de muerte súbita abortada y 2- síncope en paciente con WPW con intervalo RR preexcitado corto durante FA o PRE anterógrado de la vía accesoria = o < a 250 mseg en el EEF. Clase II: pacientes asintomáticos mayores de 5 años Clase III: pacientes asintomáticos menores de 5 años Sin embargo en un estudio sobre la actividad de electrofisiólogos pediátricos mostró el uso de EEF para estratificación de riesgo en niños asintomáticos en el 84%, inclusive en pacientes de 1 año (70). Las recomendaciones para ARF en pacientes adultos con WPW son: Clase I - Síndrome de WPW (preexcitación y arritmias sintomáticas) bien tolerado. Nivel de evidencia B. - Síndrome de WPW con FA con conducción rápida o TRAV mal tolerada. Nivel de evidencia B. - TRAV, sin preexcitación mal tolerada. Nivel de evidencia B. Patrón de preexcitación asintomático, no realizar tratamiento. Nivel de evidencia C. Clase IIa - Patrón de preexcitación asintomático, nivel de evidencia B (75). En un estudio comparativo de ARF entre pacientes pediátricos y adultos (41) no encontraron diferencias significativas entre duración del procedimiento, tiempo de fluoroscopía, tuvieron una tasa de éxito de 92% y recurrencia de 12,5%, complicaciones mayores 2%. En los niños se observaron con más frecuencia vías derechas de pared libre y anteroseptales. Pappone describe en su trabajo el EEF y la ARF en niños con WPW asintomáticos (49). De 165 niños entre 5 y 12 años 60 fueron

27 27 considerados de alto riesgo para presentar arritmias luego del EEF. Posteriormente los pacientes de alto riesgo se randomizaron para hacer ARF o no recibir tratamiento. Durante el seguimiento ningún paciente ablacionado tuvo recurrencias. Los pacientes del grupo control continuaron con preexcitación, 25 % con taquicardia sintomática, 3 con fibrilación ventricular y 1 de ellos falleció. De los pacientes considerados asintomáticos (105) 5 de ellos registraron FA silente en el Holter con respuesta ventricular extremadamente rápida a través de la vía accesoria. Según sus resultados plantea que para obtener el beneficio de sobrevida libre de eventos asociado con la ablación se deben tratar con ARF a dos pacientes de alto riesgo para prevenir eventos arrítmicos en uno. ARF y CC La tasa de éxito es similar a la de los pacientes sin CC, con una recurrencia de 10,7%, no se registraron complicaciones. Se recomienda considerar la ARF en forma temprana en los pacientes con CC y TPS (76). Las arritmias incontrolables causan la muerte de pacientes con WPW y CC luego de la cirugía cardíaca. Por lo tanto se ha recomendado la ARF de la vía accesoria previamente a la cirugía si el acceso vascular y a las cámaras cardíacas es posible. Recomendación clase II A (43). Complicaciones Las dificultades en los pacientes pediátricos se pueden dividir en dos categorías (44). Las primeras dependientes del tamaño del paciente como el acceso venoso y la lesión de estructuras vecinas a la zona de ablación. Las segundas subordinadas a la existencia de cardiopatías congénitas sin o con cirugías paliativas o correctoras. Se debe ser muy cuidadoso para evitar daño colateral.

28 28 Kugler y col. compararon 2 grupos de niños. El primero correspondía a las ARF entre 1991 a 1995 y el segundo entre 1996 a Encontraron un aumento en la tasa de éxito pero no hubo cambios en el porcentaje de complicaciones (74). En un estudio con 231 niños con ARF por TPS (40) la tasa de éxito fue de 92 % para los pacientes con TRAV, las complicaciones relacionadas con el procedimiento fueron infrecuentes (8,7%). Dentro de las complicaciones se describen mayores que incluyen bloqueo AV completo y menores entre las que se observan bloqueo AV de 1º grado, injuria del plexo braquial y hematomas locales. Concluyen que la ARF es un procedimiento seguro y efectivo y que la tasa de éxito, recurrencia y complicaciones es similar a la de los adultos, no así el sustrato arrítmico. Pappone refiere en su serie de 165 pacientes pediátricos 6% de complicaciones en los EEF y 15% en las ARF, mencionando que los pacientes entre 5 y 10 años tienen más complicaciones relacionadas con el cateterismo que los niños mayores. La tasa de complicaciones es más alta en niños con vías anteroseptales, cardiopatías congénitas complejas o menores de 5 años. El riesgo de una complicación fatal relacionada con la ARF es de 0,3% (49). El desarrollo de nuevas técnicas de ablación que permiten obtener imágenes tridimensionales como el mapeo electroanatómico y los sistemas de navegación incluído el sistema magnético remoto y sumado a la utilización de crioablación han facilitado y dado más seguridad a la ablación en niños (44). Sección 7: WPW y deporte Las recomendaciones de Zipes y col. sugieren que los pacientes con WPW no tratado no deberían participar en deportes de alta competencia salvo que se haya demostrado que se encuentran

29 29 en el grupo de bajo riesgo de MS con un EEF intracardíaco o no invasivo (63). Las actividades físicas extenuantes acortan el PRE de la vía accesoria y desencadenan FA o flutter. A veces la preexcitación desaparece con el ejercicio (29). En los atletas asintomáticos sin antecedentes ni cardiopatía no se requiere procedimiento invasivo aunque el manejo de los atletas todavía continúa en debate. La MS en atletas con WPW es rara y está confinada a las vías accesorias que tienen PRE cortos. Es aconsejable seleccionar los atletas que van a desarrollar actividad de moderada o alta intensidad y realizarles un EEF para buscar los factores de riesgo. A los individuos con múltiples vías o frecuencia ventricular que excede los 240 lpm se indica la ARF. Recomendaciones 1. Atletas asintomáticos mayores de 20 años, sin CC pueden participar de todos los deportes competitivos. En los más jóvenes se recomienda un EEF si van a participar de deportes de moderada o alta intensidad. 2. Atletas con TPS se indica tratamiento y ARF 3. Atletas con FA o factores de alto riesgo se indica ARF antes de continuar con la actividad física. 4. Atletas sin CC con ARF exitosa, asintomáticos, sin inducibilidad de arritmias puede participar en todos los deportes competitivos (63).

30 30

31 31 CONCLUSIONES Los resultados de las distintas series de pacientes con WPW han modificado con el transcurso del tiempo el manejo de los pacientes asintomáticos. Los primeros trabajos mostraron una baja incidencia de MS, la benevolencia de la falta de síntomas e intentaron estratificar el riesgo de MS con métodos no invasivos. Progresivamente se observó que no eran suficientes para detectar los casos de taquiarritmias con riesgo de vida. En la última década Pappone modificó drásticamente el concepto de la benignidad en los pacientes asintomáticos y propuso la necesidad de realizar el EEF tanto en niños como en adultos para estratificar el riesgo en forma precisa.

32 32 Se consideran como factores de riesgo la inducción de FA, el PRE anterógrado de la VA o el ciclo RR durante FA menor a 250 mseg y la asociación con múltiples vías y con CC y, en forma discutida, la edad. La ARF es hoy el tratamiento de elección para los niños sintomáticos y para aquellos que presentan factores de riesgo de MS. Los pacientes asintomáticos de bajo riesgo en el EEF no requieren tratamiento alguno. En nuestra serie no se registraron casos de MS durante el seguimiento, a pesar que casi el 30% de nuestros pacientes presentaban algún marcador de riesgo o combinación de los mismos. Tampoco se encontró una causa predisponente para la aparición de TPS. En los pacientes asintomáticos con WPW no habría evidencia para limitar la actividad física recreativa. BIBLIOGRAFIA 1- Von Knorre GH. The earliest published electrocardiogram showing ventricular preexcitation. Pacing Clin Electrophysiol Mar;28(3): Mines GR. On circulating excitations in heart muscles and their possible relationship to tachycardia and fibrillation. Proc Trans R Soc Can 1914;8: Wolff L, Parkinson J, White PD. Bundle branch block with short PR interval in healthy young people prone to paroxysmal tachycardia. Am Heart J 1930;5: Fazekas T. A concise history of the Wolff-Parkinson-White syndrome. Orvostort Kozl. 2006;51(3-4):5-22 (abstract).

33 33 5- Hanon S, Shapiro M, Schweitzer P. Early history of the pre-excitation syndrome. Europace Jan;7(1): Kent AFS. The right lateral auriculo-ventricular junction of the heart. J Physiol 1914;48: Wood FC, Wolferth CC, Geckeler GD. Histologic demonstration of accessory muscular connections between auricle and ventricle in a case of short P-R interval and prolonged QRS. Am Heart J 1943;25: Ohnell RF. Pre-excitation, cardiac abnormality, pathophysiological, patho-anatomical and clinical studies of excitatory spread phenomenon bearing upon the problem of the WPW (Wolff, Parkinson, and White) electrocardiogram and paroxysmal tachycardia. Acta Med Scand 1944;152: Durrer D, Roos JP. Epicardial excitation of the ventricles in a patient with the Wolff-Parkinson-White Syndrome (type B). Circulation 1967;35: Durrer D, Schoo L, Schuilenburg RM, et al. The role of premature beats in the initiation and the termination of supraventricular tachycardia in the Wolff-Parkinson-White syndrome. Circulation 1967;36: Wellens HJ, Schuilenburg RM, Durrer D. Electrical stimulation of the heart in patients with Wolff- Parkinson-White syndrome, type A. Circulation 1971;43: Cobb FR, Blumenschein SD, Sealy WC, Boineau JP, Wagner GS, Wallace AG. Successful surgical interruption of the bundle of Kent in a patient with the Wolff-Parkinson-White syndrome. Circulation 1968;38: Cox JL, Gallagher JJ, Cain ME. Experience with 118 consecutive patients undergoing operation for the Wolff-Parkinson-White syndrome. J Thorac Cardiovasc Surg Oct; 90(4): Sealy WC, Hattler BG Jr, Blumenschein SD, Cobb F. Surgical treatment of Wolff-Parkinson-White syndrome. Ann Thorac Surg 1969; 8: Gallagher JJ, Pritchett ELC, Sealy WC, Kasell J, Wallace AG. The preexcitation syndrome. Prog Cardiovasc Dis 1978;20: Weber H, Schmitz L. Catheter techniques for closed chest ablation of an accessory pathway. N Engl J Med 1983;308:653 4.

34 Jackman WM, Friday KJ, Scherlag BJ, et al. Direct endocardial recording from an accessory atrioventricular pathway: localization of the site of block, effect of antiarrhythmic drugs, and attempt at nonsurgical ablation. Circulation 983; 68: Morady F, Sgcheinmann MM. Transvenous catheter ablation of a posteroseptal accessory pathway in a patient with the Wolff-Parkinson- White syndrome. N Engl J Med 1984;310: Fisher JD, Brodman R, Kim SG, Matos JA, Brodman LE, Wallerson D, Waspe LE. Attempted nonsurgical electrical ablation of accessory pathways via the coronary sinus in the Wolff-Parkinson-White syndrome. J Am Coll Cardiol Oct;4(4): Borggrefe M, Budde T, Podczeck A, Breithardt G. High frequency alternating current ablation of an accessory pathway in humans. J Am Coll Cardiol. 1987;10: Warin JF, Haissaguerre M, D Ivernois C, Le Métayer P, Montserrat P. Catheter ablation of accessory pathways: technique and results in 248 patients. PACE 1990, 13: Jackman WM, Wang XZ, Friday KJ, Roman CA, Moulton KP, Beckman KJ, McClelland JH, Twidale N, Hazlitt HA, Prior MI. Catheter ablation of accessory atrioventricular pathways (Wolff-Parkinson-White syndrome) by radiofrequency current. N Engl J Med. 1991;324: Kuck KH, Schluter M. Single catheter approach to radiofrequency catheter ablation of left sided accessory pathways in patients with Wolff- Parkinson-White syndrome. Circulation. 1991;84: Wolf CM, Arad M, Ahmad F, Sanbe A, Bernstein SA, Toka O, Konno T, Morley G, Robbins J, Seidman JG, Seidman CE, Berul CI. Reversibility of PRKAG2 glycogen-storage cardiomyopathy and electrophysiological manifestations. Circulation Jan 15;117(2): Davies JK, Wells DJ, Liu K, Whitrow HR, Daniel TD, Grignani R, Lygate CA, Schneider JE, Noël G, Watkins H, Carling D. Characterization of the role of gamma2 R531G mutation in AMP-activated protein kinase in cardiac hypertrophy and Wolff-Parkinson-White syndrome. Am J Physiol Heart Circ Physiol May;290(5):H Fitzpatrick AP, Gonzales RP, Lesh MD, Modin GW, Lee RJ, Scheinman MM. New algorithm for the localization of accessory atrioventricular

35 35 connections using a baseline electrocardiogram. J Am Coll Cardiol Jan;23(1): Klein GJ, Yee R, Sharma AD. Longitudinal electrophysiologic assessment of asymptomatic patient with the Wolff-Parkinson-White electrocardiographic pattern. N Engl J Med. 1989;320: Triedman J. Management of asymptomatic Wolff_Parkinson_White syndrome. Heart 2009;95; Wellens H, Pappone C, Santinelli V. When to perform catheter ablation in asymptomatic patients with a Wolff-Parkinson-White electrocardiogram. Circulation 2005;112; Kantoch M. Supraventricular tachycardia in children. Indian Journal of Pediatrics 2005,vol 72, Munger TM, Packer DL, Hammill SC, Feldman BJ, Bailey KR, Ballard DJ, Holmes DR Jr, Gersh BJ. A population study of the natural history of Wolff-Parkinson-White syndrome in Olmsted County, Minnesota, Circulation Mar;87(3): Vidaillet HJ Jr, Pressley JC, Henke E, Harroll FE, German LD. Familial occurrence of accessory atrioventricular pathways (pre-excitation syndrome). N Engl J Med. 1987;317: Sidhu JS, Rajawat YS, Rami TG, Gollob MH, Wang Z, Yuan R, Marian AJ, De Mayo FJ, Weilbacher D, Taffet GE, Davies JK, Carling D, Khoury DS, Roberts R. Transgenic mouse model of ventricular preexcitation and atrioventricular reentrant tachycardia induced by an AMP-activated protein kinase loss-of-function mutation responsible for Wolff-Parkinson-White syndrome. Circulation Jan 4;111(1):21-9. Epub 2004 Dec Gollob MH, Seger JJ, Gollob TN, Tapscott T, Gonzales O, Bachinski L, Roberts R. Novel PRKAG2 mutation responsible for the genetic syndrome of ventricular preexcitation and conduction system disease with childhood onset and absence of cardiac hypertrophy. Circulation Dec 18;104(25): Gussak I, Antzelevich C, Wilde A, Friedman P, Ackerman M, Shen W. Electrical diseases of the heart: Genetics, mechanisms, treatment, prevention. Ed. Springer-Verlag, London 2008 Cap 43, Tammo Delhaas, Gideon J. du Marchie Sarvaas, Marry E. Rijlaarsdam, Jan L. Strengers, Rhona M. Eveleigh, Sumayah E. Poulino, Chris L. Korte,

36 36 Livia Kapusta. (2010) A Multicenter, Long-Term Study on Arrhythmias in Children with Ebstein Anomaly. Pediatric Cardiology 31:2, Razzouk AJ, Gow R, Finley J, Murphy D, Williams WG. Surgically created Wolff-Parkinson-White syndrome after Fontan operation. Ann Thorac Surg 1992;54: Santinelli V, Radinovic A, Manguso F, Vicedomini G, Gulletta S, Paglino G, Mazzone P, Ciconte G, Sacchi S, Sala S, Pappone C. The natural history of asymptomatic ventricular pre-excitation a long-term prospective follow-up study of 184 asymptomatic children. J Am Coll Cardiol Jan 20;53(3): Santinelli V, Radinovic A, Manguso F, Vicedomini G, Ciconte G, Gulletta S, Paglino G, Sacchi S, Sala S, Ciaccio C, Pappone C. Asymptomatic ventricular preexcitation: a long-term prospective follow-up study of 293 adult patients. Circ Arrhythm Electrophysiol Apr;2(2): Lee PC, Hwang B, Chen SA, Tai CG, Chen YJ, Chiang CE, Meng CC. The results of radiofrequency catheter ablation of supraventricular tachycardia in children. Pacing Clin Electrophysiol May;30(5): Pruszkowska-Skrzep P, Lenarczyk A, Pluta S, Lenarczyk R, Kowalski O, Chodór B, Zeifert B, Zdrzałek-Skiba A, Białkowski J, Kalarus Z. Radiofrequency catheter ablation in children and adolescents with preexcitation syndrome. Kardiol Pol Jun;65(6): Gallagher JJ, Pritchett ELC, Sealy WC, Kassell J, Wallace AG. The preexcitation syndromes. Prog Cardiovasc Dis. 1978;20: Friedman RA, Walsh EP, Silka MJ, et al. NASPE Expert Consensus Conference: Radiofrequency catheter ablation in children with and without congenital heart disease. Report of the writing com mittee. North American Society of Pacing and Electrophysiology. Pacing Clin Electrophysiol 2002;25: Asirvatham SJ. Difficulties with ablation for arrhythmias in children. Indian Pacing Electrophysiol J May 1;8(Suppl. 1):S Brembilla-Perrot B, Marcon O,Chometon F, et al. Supraventricular tachyarrhythmia as a cause of sudden cardiac arrest. J Interv Card Electrophysiol 2006;16:

37 Dreifus L, Haiat R, Watanabe Y, et al. Ventricular fibrillation. A possible mechanism of sudden death in patients and Wolff-Parkinson-White syndrome. Circulation 1971;43: Harahsheh A, Du W, Singh H, Karpawich PP. Factores de riesgo degeneración de TSV en FA/Flutter en niños con WPW. Pacing Clin Electrophysiol.2008 Oct; 31(10): Sarubbi B, Scognamiglio G, Limongelli G, Mercurio B, Pacileo G, Pisacane C, Russo M, Calabrò R. Asymptomatic ventricular pre-excitation in children and adolescents: a 15 year follow up study. Heart 2003 February; 89(2): Pappone C, Manguso F, Santinelli R, Vicedomini G, Sala S, Paglino G, Mazzone P, Lang CC, Gulletta S, Augello G, Santinelli O, Santinelli V. Radiofrequency ablation in children with asymptomatic Wolff-Parkinson- White syndrome. N Engl J Med Sep 16;351(12): Wellens H. Catheter Ablation for Cardiac Arrhythmias. N Engl J Med 2004; 351: Dagres N, Clague JR, Lottkamp H, et al. Impact of radiofrequency catheter ablation of accessory pathways on the frequency of atrial fibrillation during long-term follow-up; high recurrence rate of atrial fibrillation in patients older than 50 years of age. Eur Heart J. 2001; 22: Fitzsimmons PJ, McWhirter PD, Peterson DW, et al. The natural history of Wolff-Parkinson-White syndrome in 228 military aviators: alongterm follow-up of 22 years. Am Heart J 2001;142: Brembilla-Perrot B, Aliot E, Louis P, Terrier de la Chaise A, Khalife K, Marçon F, Cherrier F, Gilgenkrantz J, Pernot C. Outcome of 195 patients with WPW syndrome. Arch Mal Coeur Vaiss 1987 mar;80(3): Fazio G, Mossuto C, Basile I, Gennaro F, D Angelo L, Visconti C, Ferrara F, Novo G, Pipitone S, Novo S. Asymptomatic ventricular preexcitation in children. Journal of Cardiovascular Medicine :1, Becquart J, Vaksmann G, Becquart V, Dupuis C. Prognosis of Wolff- Parkinson-White syndrome in infants. propos of 31 cases. Arch Mal Coeur Vaiss May;81(5): Pappone C, Santinelli V, Rosanio S, Rosanio S, Vicedomini G, Nardi S, Pappone A, Tortoriello V, Manguso F, Mazzone P, Gulletta S, Oreto G, Alfieri

[Abordaje del paciente con síndrome de Pre-excitación: Wolff Parkinson White]

[Abordaje del paciente con síndrome de Pre-excitación: Wolff Parkinson White] [Abordaje del paciente con síndrome de Pre-excitación: Wolff Parkinson White] [ Cardiología Infantil] Autores: Ismael Martín Lara Ana Fernández Melissa Fontalvo Acosta Fecha de elaboración: marzo 2018

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Wolff Parkinson White. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Wolff Parkinson White. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Wolff Parkinson White GP Guía de Práctica línica atalogo Maestro de Guías de Práctica línica: IMSS-406-10 1 Guía de Referencia Rápida

Más detalles

Estado actual de la ablación con catéter de las arritmias cardiacas

Estado actual de la ablación con catéter de las arritmias cardiacas Estado actual de la ablación con catéter de las arritmias cardiacas Dr. Gerardo Pozas Garza 17 de noviembre de 2016 Instituto de Cardiología y Medicina Vascular del TEC de Monterrey El quehacer de la electrocardiología

Más detalles

TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES. Dra. Mariana Martino Asistente Cardiología CCVU. Hospital de Clinicas

TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES. Dra. Mariana Martino Asistente Cardiología CCVU. Hospital de Clinicas TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES Dra. Mariana Martino Asistente Cardiología CCVU. Hospital de Clinicas TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES PAROXISTICAS TAQUICARDIA FC a 100 cpm en reposo. SUPRAVENTRICULAR Origen

Más detalles

Seguimiento de 134 pacientes pediátricos con patrón de Wolff- Parkinson-White: evolución natural e intervención médica*

Seguimiento de 134 pacientes pediátricos con patrón de Wolff- Parkinson-White: evolución natural e intervención médica* ARTÍCULO ORIGINAL Seguimiento de 134 pacientes pediátricos con patrón de Wolff- Parkinson-White: evolución natural e intervención médica* Follow-up of 134 Pediatric Patients with Wolff-Parkinson-White

Más detalles

A. Justificación de la propuesta

A. Justificación de la propuesta 35. ARRITMOLOGÍA Y ELECTROFISIOLOGÍA PEDIÁTRICA Página 1 de 5 Muchas arritmias espontáneas con corazón estructuralmente normal, tanto supraventriculares como ventriculares, pueden manifestarse por primera

Más detalles

Arritmias y Manejo Actual Recomendaciones para el Médico General. Dr. Rodulfo Oyarzun Instituto Nacional del Torax 2017

Arritmias y Manejo Actual Recomendaciones para el Médico General. Dr. Rodulfo Oyarzun Instituto Nacional del Torax 2017 Arritmias y Manejo Actual Recomendaciones para el Médico General Dr. Rodulfo Oyarzun Instituto Nacional del Torax 2017 Avances en el Tratamiento de Las Arritmias 1970- Estudio electrofisiológico de WPW

Más detalles

Síndrome de preexitación

Síndrome de preexitación Síndrome de preexitación Se denomina preexitación a la activación precoz del ventrículo por un impulso que no es conducido total o parcialmente a través del nodo AV sino por haces accesorios. Estos pueden

Más detalles

Inmaculada Sánchez Pérez. Arritmias en Mustard

Inmaculada Sánchez Pérez. Arritmias en Mustard Inmaculada Sánchez Pérez Arritmias en Mustard Arritmias en el Mustard Incidencia global de arritmias mayor del 50% a los 10 años En ECG y/o Holter: Bradiarritmias: Ritmo de la unión o pérdida del R. Sinusal:

Más detalles

TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR. Dr. Enrique Antonio Manjarrez Gonzalez Residente de cardiología clínica.

TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR. Dr. Enrique Antonio Manjarrez Gonzalez Residente de cardiología clínica. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR Dr. Enrique Antonio Manjarrez Gonzalez Residente de cardiología clínica. INTRODUCCION Se denomina al conjunto de arritmias resultantes de u n a f o r m a c i ó n anormalmente

Más detalles

TAQUICARDIA DE QRS ESTRECHO CON R-R VARIABLE. CUÁL ES EL MECANISMO?

TAQUICARDIA DE QRS ESTRECHO CON R-R VARIABLE. CUÁL ES EL MECANISMO? TAQUICARDIA DE QRS ESTRECHO CON R-R VARIABLE. CUÁL ES EL MECANISMO? Abdel J. Fuenmayor A MD; Yenny A. Rodríguez S MD. Resumen Introducción y objetivos: Revisar las posibilidades de diagnóstico en un paciente

Más detalles

El caso corresponde a un paciente masculino de 34

El caso corresponde a un paciente masculino de 34 Med Int Mex 2013;29:219-223 Caso clínico Taquicardia de QRS ancho en un paciente con anomalía de Ebstein. Reporte de un caso Antonio Cortés-Ortiz, 1 Daniel Benítez, 2 David Arturo Sánchez-Islas 3 RESUMEN

Más detalles

El desarrollo tecnológico de la electrofisiología en

El desarrollo tecnológico de la electrofisiología en CASOS CLINICOS Síndrome de preexcitación: aproximación simple en la prevención de muerte súbita FRANCISCO J. FEMENIA*, ALFREDO BRAVO*, FERNANDO PEÑAFORT*, CLAUDIO FLORENTINO*, MARTIN ARRIETA*, DANIEL GUTIERREZ

Más detalles

ESTUDIO Y TRATAMIENTO DE LAS ARRITMIAS PEDIATRICAS. Dr. ÁLVARO ARENAS Cardiólogo Electrofisiólogo Pediatra Fundación CardioInfantil IC

ESTUDIO Y TRATAMIENTO DE LAS ARRITMIAS PEDIATRICAS. Dr. ÁLVARO ARENAS Cardiólogo Electrofisiólogo Pediatra Fundación CardioInfantil IC ESTUDIO Y TRATAMIENTO DE LAS ARRITMIAS PEDIATRICAS Dr. ÁLVARO ARENAS Cardiólogo Electrofisiólogo Pediatra Fundación CardioInfantil IC Indian Journal of Pediatrics, Volume 73 February, 2006 Dubin AM, Arrhythmias

Más detalles

Tratamiento quirúrgico de las arritmias por vías accesorias

Tratamiento quirúrgico de las arritmias por vías accesorias Cir. Cardiov. 2010;17(2):153-8 Tratamiento quirúrgico de las arritmias por vías accesorias Rafael Rodríguez 1, Marcos Murtra 2, Joaquín Osca 3 1 Servicio de Cirugía Cardíaca Hospital Universitario Vall

Más detalles

Curso de Educación Continua en Electrocardiología. Muerte súbita cardiaca y desfibrilador automático implantable

Curso de Educación Continua en Electrocardiología. Muerte súbita cardiaca y desfibrilador automático implantable Curso de Educación Continua en Electrocardiología Muerte súbita cardiaca y desfibrilador automático implantable Epidemiología de la muerte súbita Espectro del problema 50% de la mortalidad cardioascular

Más detalles

Evaluación del Screening previo al ejercicio en Deportistas jovenes y seniors. Dr Luis Salvador Ramos Servicio de Cardiología Hospital de Mérida

Evaluación del Screening previo al ejercicio en Deportistas jovenes y seniors. Dr Luis Salvador Ramos Servicio de Cardiología Hospital de Mérida Evaluación del Screening previo al ejercicio en Deportistas jovenes y seniors Dr Luis Salvador Ramos Servicio de Cardiología Hospital de Mérida El Deporte incrementa el riesgo de Muerte Súbita JACC 2003

Más detalles

edigraphic.com Muerte súbita en el síndrome de Wolff Parkinson White intermitente COMUNICACIONES BREVES

edigraphic.com Muerte súbita en el síndrome de Wolff Parkinson White intermitente COMUNICACIONES BREVES Muerte súbita en W-P-W 59 COMUNICACIONES BREVES Muerte súbita en el síndrome de Wolff Parkinson White intermitente Argelia Medeiros,* Pedro Iturralde,* Milton Guevara,* Celso Mendoza,* Luis Colín* Resumen

Más detalles

TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR TAQUICARDIA QRS ANGOSTO

TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR TAQUICARDIA QRS ANGOSTO TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR Es una denominación vastamente usada Anatómicamente incorrecta Cada una de las arritmias SV tienen diferentes: Características Mecanismos Pronósticos Tratamientos TAQUICARDIA

Más detalles

Wolff, Parkinson y White señalaron en su artículo

Wolff, Parkinson y White señalaron en su artículo REVISION Fibrilación auricular en el síndrome de Wolff-Parkinson-White. Estado actual RAIMUNDO CARMONA PUERTA*, RAMIRO RAMOS RAMIREZ, GUSTAVO PADRON PEÑA, MARIO NAPOLES LIZANO, JESUS A. SATORRE IGUALADA,

Más detalles

Síncope y Arritmias frecuentes en Pediatría

Síncope y Arritmias frecuentes en Pediatría Síncope y Arritmias frecuentes en Pediatría José M. Moltedo Cardiologo/electrofisiólogo Pediatra Secretario Comite Cardiología de la Sociedad d Argentina de Pediatría Miembro Titular Sociedad Argentina

Más detalles

ARRITMIAS CARDIACAS. Dr. Mario Roca Álvarez

ARRITMIAS CARDIACAS. Dr. Mario Roca Álvarez ARRITMIAS CARDIACAS Dr. Mario Roca Álvarez «El Electrocardiograma es el Tribunal Supremo de las Arritmias» Definición Se llama Arritmia a toda irregularidad en la formación o conducción del estímulo cardíaco

Más detalles

Enfoque Clínico de las arritmias Ventriculares

Enfoque Clínico de las arritmias Ventriculares Enfoque Clínico de las arritmias Ventriculares Jorge Enrique Velásquez Velez Medico Internista - Cardiólogo - Electrofisiólogo Universidad CES - CES Cardiología jevelasquez79@gmail.com Caso Clinico Parola

Más detalles

CUADROS DIDÁCTICOS * ACTUALIZACIÓN EN ARRITMIAS CARDÍACAS

CUADROS DIDÁCTICOS * ACTUALIZACIÓN EN ARRITMIAS CARDÍACAS Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc 1999;13(1):74-9 CUADROS DIDÁCTICOS * ACTUALIZACIÓN EN ARRITMIAS CARDÍACAS Dra. Margarita Dorantes Sánchez 1 y Dr. Jesús Castro Hevia 2 I. Taquiarritmias Son complejos

Más detalles

TAQUIARRITMIAS DE CAUSA VENTRICULAR EN EL NIÑO. Cardiología Infantil Servicio de Pediatría Hospital Gmo. Grant B. de Concepción

TAQUIARRITMIAS DE CAUSA VENTRICULAR EN EL NIÑO. Cardiología Infantil Servicio de Pediatría Hospital Gmo. Grant B. de Concepción TAQUIARRITMIAS DE CAUSA VENTRICULAR EN EL NIÑO Cardiología Infantil Servicio de Pediatría Hospital Gmo. Grant B. de Concepción TAQUIARRITMIAS EN EL NIÑO 1.- Auriculares: Automatismo o reentrada. Paroxísticas

Más detalles

ARITMIAS CARDIACAS. Dr.: Juan E. Colina Gil Cardiólogo -MGI

ARITMIAS CARDIACAS. Dr.: Juan E. Colina Gil Cardiólogo -MGI ARITMIAS CARDIACAS Dr.: Juan E. Colina Gil Cardiólogo -MGI CONSIDERACIONES o 99% de las TV tienen el QRS ancho ( > o,12 seg.) o 1 % de las TV son con QRS estrecho ( QRS < 0,12 seg ) o Aquellas taquicardias

Más detalles

UNA FORMA POCO USUAL DE PREEXCITACIÓN: LAS FIBRAS DE MAHAIM

UNA FORMA POCO USUAL DE PREEXCITACIÓN: LAS FIBRAS DE MAHAIM 204 Las fibras de Mahaim G. Mora P. UNA FORMA POCO USUAL DE PREEXCITACIÓN: LAS FIBRAS DE MAHAIM Introducción Los síndromes de preexcitación se caracterizan porque alguna parte o todo el músculo ventricular

Más detalles

INDICACIONES DE ESTUDIO ELECTROFISIOLOGICO

INDICACIONES DE ESTUDIO ELECTROFISIOLOGICO INDICACIONES DE ESTUDIO ELECTROFISIOLOGICO Rol de EEF en evaluar la Función Sinusal Pacientes sintomáticos en quienes la disfunción sinusal se sospecha por causa de los síntomas pero la relación causal

Más detalles

curso Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico. 2.ª edición.

curso Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico. 2.ª edición. curso Viernes 11 de febrero de 2011 Seminario: Cómo interpretar ECG pediátricos y no sucumbir en el intento Ponentes/monitores: F. Javier Pérez-Lescure Picarzo Cardiología Infantil. Unidad de Pediatría.

Más detalles

Manejo de pacientes adultos con diagnóstico de tetralogía de Fallot

Manejo de pacientes adultos con diagnóstico de tetralogía de Fallot 78 Manejo de pacientes adultos con diagnóstico de tetralogía de Fallot Contenidos Anatomía Lesiones asociadas Fisiopatología y clínica Pacientes sin tratamiento quirúrgico previo Pacientes con tratamiento

Más detalles

Seguimiento a largo plazo en 413 pacientes con vía accesoria atrioventricular sometidos a ablación con radiofrecuencia

Seguimiento a largo plazo en 413 pacientes con vía accesoria atrioventricular sometidos a ablación con radiofrecuencia ARTÍCULO ORIGINAL Seguimiento a largo plazo en 413 pacientes con vía accesoria atrioventricular sometidos a ablación con radiofrecuencia Roberto Castañeda-Mendoza,* Pedro Iturralde-Torres,* Luis Colín-Lizalde,*

Más detalles

2-modulo 2 urgencias cardiología

2-modulo 2 urgencias cardiología 2-modulo 2 urgencias cardiología Pregunta 1 El patrón electrocardiográfico en la taquicardia sinusal es el siguiente: a. Frecuencia auricular y ventricular mayor de 100 latidos por minuto, ritmo auricular

Más detalles

Casos clinicos. Palabras claae Ablation por radiofrecuencia - Sfndrome de Wolff-Parkinson-White

Casos clinicos. Palabras claae Ablation por radiofrecuencia - Sfndrome de Wolff-Parkinson-White Casos clinicos Vias accesorias auriculoventriculares multiples en un paciente j oven con fibrilacion auricular sincopal y presencia de fibras fasciculoventriculares MARANA VALENTNO, LUS MONT, LUS AGUNAGA,

Más detalles

Exámenes útiles en pacientes con Arritmias. A. Electrocardiograma.

Exámenes útiles en pacientes con Arritmias. A. Electrocardiograma. III. Exámenes útiles en pacientes con Arritmias A. Electrocardiograma. El electrocardiograma (ECG) es el examen mas importante a realizar en pacientes durante un episodio de arritmia. Es fundamental tratar

Más detalles

HA LLEGADO LA HORA DE LA GENERALIZACIÓN? EN CONTRA

HA LLEGADO LA HORA DE LA GENERALIZACIÓN? EN CONTRA HA LLEGADO LA HORA DE LA GENERALIZACIÓN? EN CONTRA Berta Daga Calejero Servicio de Cardiología Hospital Arnau de Vilanova, Lleida Barcelona, Marzo 2012 Reflexiones iniciales sobre la FA La fibrilación

Más detalles

Se definen así a aquellas taquicardias cuyo sitio de origen del impulso o circuito de re-entrada se origina por encima de la bifurcación del Haz de

Se definen así a aquellas taquicardias cuyo sitio de origen del impulso o circuito de re-entrada se origina por encima de la bifurcación del Haz de Se definen así a aquellas taquicardias cuyo sitio de origen del impulso o circuito de re-entrada se origina por encima de la bifurcación del Haz de His. CLASIFICACIÓN TIPOS SINUSAL AURICULAR UNION AV TAQUICARDIA

Más detalles

Estado actual de la electrocardiología terapéutica invasiva

Estado actual de la electrocardiología terapéutica invasiva Estado actual de la electrocardiología terapéutica invasiva Dr. Gerardo Pozas Garza 19 de septiembre de 2016 Instituto de Cardiología y Medicina Vascular del TEC de Monterrey El quehacer de la electrocardiología

Más detalles

LA CARDIOLOGÍA CLÍNICA FUERA DE LA PLANTA DE CARDIO. REVISIONES, NUEVAS PERSPECTIVAS, ACTUALIZACIONES

LA CARDIOLOGÍA CLÍNICA FUERA DE LA PLANTA DE CARDIO. REVISIONES, NUEVAS PERSPECTIVAS, ACTUALIZACIONES LA CARDIOLOGÍA CLÍNICA FUERA DE LA PLANTA DE CARDIO. REVISIONES, NUEVAS PERSPECTIVAS, ACTUALIZACIONES 1 de Julio del 2009 José Plaza Carrera Servicio de Cardiología, Hospital General La Mancha Centro TERMINOLOGÍA

Más detalles

Taquicardia Unional Ectopica o JET (Junctional Ectopic Tachycardia)

Taquicardia Unional Ectopica o JET (Junctional Ectopic Tachycardia) Taquicardia Unional Ectopica o JET (Junctional Ectopic Tachycardia) Esta arritmia es de manifestación casi exclusiva en niños. Hay dos tipos de JET, uno de tipo congénito, y otro que aparece en el periodo

Más detalles

Tratamiento de las taquicardias pediátricas mediante ablación con catéter y radiofrecuencia

Tratamiento de las taquicardias pediátricas mediante ablación con catéter y radiofrecuencia Documento descargado de http://www.apcontinuada.com el 02/03/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 06_Avances 5214 (306-310).qxd 18/9/06

Más detalles

08/11/2011. Introducción. Claves diagnósticas en las taquicardias supraventriculares

08/11/2011. Introducción. Claves diagnósticas en las taquicardias supraventriculares Introducción Claves diagnósticas en las taquicardias supraventriculares Dr. Raúl Barrero V Cardiología-electrofisiología Incluyen todas las formas de taquicardia que se originan por sobre la bifurcación

Más detalles

23 de Septiembre de H. Miguel Servet. Zaragoza NUEVAS GUIAS DE ESTIMULACION Y RESINCRONIZACION CARDIACAS

23 de Septiembre de H. Miguel Servet. Zaragoza NUEVAS GUIAS DE ESTIMULACION Y RESINCRONIZACION CARDIACAS 23 de Septiembre de 2013. H. Miguel Servet. Zaragoza NUEVAS GUIAS DE ESTIMULACION Y RESINCRONIZACION CARDIACAS Salvan Vidas? Mortalidad el primer año de Bloqueo AV completo > del 50%. Supervivencia tras

Más detalles

Principales Taquiarritmias

Principales Taquiarritmias Principales Taquiarritmias Congreso Médico Nacional Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Clasificación de las Taquiarritmias Complejo QRS Normal (< 0.10 seg): Intervalo R-R Regular: Sinusal.

Más detalles

Monitorización electrocardiográfica en pacientes con síncope y arritmias

Monitorización electrocardiográfica en pacientes con síncope y arritmias Monitorización electrocardiográfica en pacientes con síncope y arritmias Dr. Gerardo Pozas Garza Instituto de Cardiología y Medicina Vascular TECSalud 4 agosto 2017 Tres indicaciones para la monitorización.

Más detalles

Principales Taquiarritmias. Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna

Principales Taquiarritmias. Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Principales Taquiarritmias Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Clasificación de las Taquiarritmias Complejo QRS Normal (< 0.10 seg): Intervalo R-R Regular: Sinusal. Supraventricular

Más detalles

Vías accesorias: todo lo que usted quería saber

Vías accesorias: todo lo que usted quería saber Capítulo 36 Vías accesorias: todo lo que usted quería saber Jorge Enrique Velásquez, MD William Uribe, MD OBJETIVOS Revisar la fisiología y anatomía de las vías accesorias. Hacer énfasis en el síndrome

Más detalles

Espectro clínico y electrocardiográfico del Wolff-Parkinson-White en la infancia y adolescencia.

Espectro clínico y electrocardiográfico del Wolff-Parkinson-White en la infancia y adolescencia. Espectro clínico y electrocardiográfico del Wolff-Parkinson-White en la infancia y adolescencia. Schroh A.M., Laghezza L., Farinelli C.E. Hospital Pediátrico "Dr. Humberto J. Notti" y D.A.M.S.U., U.N.Cuyo,

Más detalles

ARRITMOLOGÍA Y ELECTROFISIOLOGÍA PEDIÁTRICA

ARRITMOLOGÍA Y ELECTROFISIOLOGÍA PEDIÁTRICA Criterios revisados, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud, actualizados según los criterios homologados

Más detalles

Estratificación de riesgo de muerte súbita: Es suficiente la fracción de expulsión?

Estratificación de riesgo de muerte súbita: Es suficiente la fracción de expulsión? Estratificación de riesgo de muerte súbita: Es suficiente la fracción de expulsión? Dr. Gerardo Pozas Garza Instituto de Cardiología y Medicina Vascular del TEC de Monterrey 2 de octubre de 2014 Conceptos

Más detalles

Vías Accesorias con Arritmias de Alta Peligrosidad. Impacto de la Ablación con Radiofrecuencia.

Vías Accesorias con Arritmias de Alta Peligrosidad. Impacto de la Ablación con Radiofrecuencia. Página Inicial SCVC Area: English - Español - Português Vías Accesorias con Arritmias de Alta Peligrosidad. Impacto de la Ablación con Radiofrecuencia. Arbaiza, Jorge Luis; Dorantes, Margarita; Castro,

Más detalles

CASO CLÍNICO REV URUG CARDIOL 2008; 23: KEY WORDS: PALABRAS CLAVE:

CASO CLÍNICO REV URUG CARDIOL 2008; 23: KEY WORDS: PALABRAS CLAVE: CASO CLÍNICO REV URUG CARDIOL 2008; 23: 258-262 Influencia Dres. Francisco del cambio J. Femenía, brusco Fernando de la longitud Peñafort, de ciclo Claudio sobreflorentino el periodoyrefractario colaboradores

Más detalles

EL ECG EN LA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN

EL ECG EN LA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN EL ECG EN LA PRÁCTICA CLÍNICA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN EL ELECTROCARDIOGRAMA LECTURA SISTEMÁTICA FRECUENCIA CARDÍACA EJE ELÉCTRICO RITMO VOLTAJE INTERVALO

Más detalles

Vulnerabilidad eléctrica cardiaca. Salud 360. Dr. Gerardo Pozas Garza Instituto de Cardiología y Medicina Vascular del TEC de Monterrey

Vulnerabilidad eléctrica cardiaca. Salud 360. Dr. Gerardo Pozas Garza Instituto de Cardiología y Medicina Vascular del TEC de Monterrey Vulnerabilidad eléctrica cardiaca Salud 360 Dr. Gerardo Pozas Garza Instituto de Cardiología y Medicina Vascular del TEC de Monterrey Niveles de organización y elementos relacionados con el ECG y las arritmias

Más detalles

Arritmias en el deportista

Arritmias en el deportista Arritmias en el deportista Dr. Roberto M. Peidro MTSAC Coordinador Comité Cardiología del Deporte SAC Jefe Rehabilitación C-V Instituto de Medicina del deporte. Futbolistas Argentinos Agremiados. Arritmias

Más detalles

ROL DEL ESTUDIO ELECTROFISIOLÓGICO EN LA ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO EN PACIENTES CON PATRÓN BRUGADA TIPO I.

ROL DEL ESTUDIO ELECTROFISIOLÓGICO EN LA ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO EN PACIENTES CON PATRÓN BRUGADA TIPO I. Sanatorios Privados San Gerónimo. Servicio de Cardiologia San Gerónimo - Santa Fe ROL DEL ESTUDIO ELECTROFISIOLÓGICO EN LA ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO EN PACIENTES CON PATRÓN BRUGADA TIPO I. TEMA 248 GOYENECHE,

Más detalles

El electrocardiograma del paciente con marcapasos

El electrocardiograma del paciente con marcapasos El electrocardiograma del paciente con marcapasos Dr. Oswaldo Gutiérrez Sotelo Cardiólogo-electrofisólogo Hospital Dr. Rafael A. Calderón Guardia, San José Costa Rica oswcr@hotmail.com Abreviaturas: AV:

Más detalles

QRS ancho supraventriculares

QRS ancho supraventriculares Manejo de las taquiarritmias de QRS ancho supraventriculares A PROPÓSITO DE UN CASO. Nuestro caso Palpitaciones de 1 hora Mujer de 61 años No HTA, no DLP, no DM. Obesidad En estudio en Cardiología por

Más detalles

TAQUIARRITMIAS CON QRS ANGOSTO

TAQUIARRITMIAS CON QRS ANGOSTO TAQUIARRITMIAS CON QRS ANGOSTO Definición QRS < 0.12 seg y FC > 100 x. Tienen un origen supraventricular, por encima de la división del Haz de His, ya sea en las aurículas o en la unión AV. Clínica Pueden

Más detalles

EDITORIAL. Síndrome de Wolff Parkinson White. AUTORA Dr. Domingo Luis Pozzer Servicio de Arritmias Instituto de Cardiología JF Cabral Corrientes

EDITORIAL. Síndrome de Wolff Parkinson White. AUTORA Dr. Domingo Luis Pozzer Servicio de Arritmias Instituto de Cardiología JF Cabral Corrientes EDITORIAL AUTORA Dr. Domingo Luis Pozzer Servicio de Arritmias Instituto de Cardiología JF Cabral Corrientes Estimados colegas y amigos: Volvemos a encontrarnos por tercera vez en este año, aprovecho para

Más detalles

Seminario nº 34: Taquiarritmias fetales Drs. Josefina Lería Guarda, Daniela Cisternas Olguín, Leonardo Zúñiga Ibaceta, Sergio De La Fuente

Seminario nº 34: Taquiarritmias fetales Drs. Josefina Lería Guarda, Daniela Cisternas Olguín, Leonardo Zúñiga Ibaceta, Sergio De La Fuente Seminario nº 34: Taquiarritmias fetales Drs. Josefina Lería Guarda, Daniela Cisternas Olguín, Leonardo Zúñiga Ibaceta, Sergio De La Fuente CERPO Centro de Referencia Perinatal Oriente Facultad de Medicina,

Más detalles

EL ENFOQUE CLINICO DE LA TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR

EL ENFOQUE CLINICO DE LA TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR EL ENFOQUE CLINICO DE LA TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR ANTONIO CARLOS MIRANDA HOYOS INTERNISTA- CARDIOLOGO - ELECTROFISIOLOGO JEFE DE UNIDAD DE ARRITMIAS Y ESTIMULACION CARDIACA CLINICA SAN RAFAEL-PEREIRA

Más detalles

Miremos unos tracitos pa entretenernos.

Miremos unos tracitos pa entretenernos. Miremos unos tracitos pa entretenernos. Jorge Eduardo Marín Velásquez gualdomarin@gmail.com Cual es el diagnóstico? Respuesta 1.Fibrilación auricular 2.Taquicardia sinusal 3.Latidos sinusales seguidos

Más detalles

Diagnóstico y tratamiento de las Arritmias cardiacas Manejo clínico y farmacológico

Diagnóstico y tratamiento de las Arritmias cardiacas Manejo clínico y farmacológico Curso de Medicina Interna UCIMED Diagnóstico y tratamiento de las Arritmias cardiacas Manejo clínico y farmacológico Dr. Oswaldo Gu.érrez Sotelo CLASIFICACIÓN DE VAUGHAM WILLIAMS FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS

Más detalles

Fibrilación auricular con WPW y su ablación dentro del seno coronario

Fibrilación auricular con WPW y su ablación dentro del seno coronario Rev Fed Arg Cardiol. 2012; 41(4): 287-291 Caso Clínico Fibrilación auricular con WPW y su ablación dentro del seno coronario Atrial Fibrillation with WPW and Ablation within the Coronary Sinus José Luis

Más detalles

Desfibrilador automático implantable: 35 años de progreso Dr. Gerardo Pozas Garza Instituto de Cardiología y Medicina Vascular del TEC de Monterrey

Desfibrilador automático implantable: 35 años de progreso Dr. Gerardo Pozas Garza Instituto de Cardiología y Medicina Vascular del TEC de Monterrey Desfibrilador automático implantable: 35 años de progreso Dr. Gerardo Pozas Garza Instituto de Cardiología y Medicina Vascular del TEC de Monterrey 1 de agosto de 2015 35 años de progreso MADIT CAST y

Más detalles

Ondas R empastadas y anchas en I, avl, V5 y V6. Ondas S anchas en V1 y V2.

Ondas R empastadas y anchas en I, avl, V5 y V6. Ondas S anchas en V1 y V2. Ondas R empastadas y anchas en I, avl, V5 y V6. Ondas S anchas en V1 y V2. Amplitud del complejo QRS Voltajes ondas R y S según derivación y edad. Media y (p98) Amplitud en V1 (mm) Amplitud en V6 (mm)

Más detalles

TAQUIARRITMIAS EN EL PERÍODO NEONATAL. Francisco Castro Sección de Cardiología Pediátrica H. C. U. Virgen de la Arrixaca Murcia

TAQUIARRITMIAS EN EL PERÍODO NEONATAL. Francisco Castro Sección de Cardiología Pediátrica H. C. U. Virgen de la Arrixaca Murcia TAQUIARRITMIAS EN EL PERÍODO NEONATAL Francisco Castro Sección de Cardiología Pediátrica H. C. U. Virgen de la Arrixaca Murcia TERMINOLOGÍA Supraventriculares QRS estrecho casi siempre bifurcación del

Más detalles

35. ARRITMOLOGÍA Y ELECTROFISIOLOGÍA PEDIÁTRICA. A. Justificación de la propuesta

35. ARRITMOLOGÍA Y ELECTROFISIOLOGÍA PEDIÁTRICA. A. Justificación de la propuesta Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud 35. ARRITMOLOGÍA Y ELECTROFISIOLOGÍA PEDIÁTRICA Muchas

Más detalles

Ángeles Lafont Alcalde MIR 2 de Familia. C. Salud José Aguado II. León

Ángeles Lafont Alcalde MIR 2 de Familia. C. Salud José Aguado II. León Ángeles Lafont Alcalde MIR 2 de Familia. C. Salud José Aguado II. León Guión 1 Bradiarritmias y marcapasos 2 Taquiarrtimias auriculares 3 Cardiopatía isquémica y taquiarritmias ventriculares 4 Para terminar

Más detalles

Rodrigo Zoni Médico Cardiólogo Servicio de Internación Coordinador de Docencia Instituto de Cardiología de Corrientes Juana F.

Rodrigo Zoni Médico Cardiólogo Servicio de Internación Coordinador de Docencia Instituto de Cardiología de Corrientes Juana F. Rodrigo Zoni Médico Cardiólogo Servicio de Internación Coordinador de Docencia Instituto de Cardiología de Corrientes Juana F. Cabral RZ15 Definición Situación en la que el marcapaso ectópico se halla

Más detalles

Vías aurículoventricular accesorias en perros y gatos que producen preexcitación ventricular

Vías aurículoventricular accesorias en perros y gatos que producen preexcitación ventricular Vías aurículoventricular accesorias en perros y gatos que producen preexcitación ventricular Jhon C Giraldo 1, MV, Esp ¹ Felican Centro Médico Veterinario, Calle 80c Nº 75-6. Medellín, Colombia. felicancentroveterinario@gmail.com

Más detalles

GLOSARIO DE TERMINOS UTILIZADOS EN LA DESCRIPCION DEL MONITOREO ELECTROCARDIOGRAFICO AMBULATORIO DE 24 HORAS (HOLTER).

GLOSARIO DE TERMINOS UTILIZADOS EN LA DESCRIPCION DEL MONITOREO ELECTROCARDIOGRAFICO AMBULATORIO DE 24 HORAS (HOLTER). GLOSARIO DE TERMINOS UTILIZADOS EN LA DESCRIPCION DEL MONITOREO ELECTROCARDIOGRAFICO AMBULATORIO DE 24 HORAS (HOLTER). Ritmo Sinusal Normal: Ritmo caracterizado por la presencia de onda P uniforme y regular

Más detalles

Taula Rodona QUAN DEMANAR UN ESTUDI ELECTROFISIOLÒGIC

Taula Rodona QUAN DEMANAR UN ESTUDI ELECTROFISIOLÒGIC Taula Rodona QUAN DEMANAR UN ESTUDI ELECTROFISIOLÒGIC Utilitat de l estudi electrofisiològic d inducció en la valoració del pacient amb síncope i/o sospita de taquiarítmies ventriculars Jose M Guerra Hospital

Más detalles

ARRITMIAS EN PEDIATRÍA

ARRITMIAS EN PEDIATRÍA ARRITMIAS EN PEDIATRÍA Jornada de Manejo Inicial de Cardiopatías Congenitas SAP 2017 Dra. Monica Benjamin Electrofisiologia Pediatrica Hospital Garrahan Anatomía del sistema de conducción TAQUIARRITMIAS

Más detalles

Tratamiento de las arritmias ventriculares. Dr. Hugo Verdejo P.

Tratamiento de las arritmias ventriculares. Dr. Hugo Verdejo P. Tratamiento de las arritmias ventriculares Dr. Hugo Verdejo P. Generalidades Extrasistolía ventricular TVNS TVS Manejo de arritmias específicas Torsión de puntas Síndromes genéticos de arritmia ventricular

Más detalles

Alteraciones de la Repolarización Ventricular. Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna

Alteraciones de la Repolarización Ventricular. Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Alteraciones de la Repolarización Ventricular Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Activación y Repolarización de los Ventrículos El tabique interventricular presenta un grosor de 11

Más detalles

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico. 2.ª Edic.

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico. 2.ª Edic. Viernes 5 de febrero de 2010 Seminario: Cómo interpretar ECGs pediátricos y no sucumbir en el intento Moderador: Benjamín Herranz Jordán Pediatra, CS El Abajón. Área 6. Las Rozas, Madrid. Ponente/monitor:

Más detalles

Muerte súbita cardiaca: Cómo detectarla y prevenirla?

Muerte súbita cardiaca: Cómo detectarla y prevenirla? Muerte súbita cardiaca: Cómo detectarla y prevenirla? Dr. Gerardo Pozas Garza Instituto de Cardiología y Medicina Vascular TECSALUD 11 septiembre 2015 Epidemiología de la muerte súbita Espectro del problema

Más detalles

MANEJO DE ARRITMIAS EN INSUFICIENCIA CARDIACA. Dra María Ocampo Barcia Medico Adjunto Cardiología Hospital de Merida

MANEJO DE ARRITMIAS EN INSUFICIENCIA CARDIACA. Dra María Ocampo Barcia Medico Adjunto Cardiología Hospital de Merida MANEJO DE ARRITMIAS EN INSUFICIENCIA CARDIACA Dra María Ocampo Barcia Medico Adjunto Cardiología Hospital de Merida INTRODUCCIÓN Las arritmias ventriculares y auriculares son muy frecuentes en los pacientes

Más detalles

COMISIÓN DE SÍNDROME DE BRUGADA

COMISIÓN DE SÍNDROME DE BRUGADA COMISIÓN DE SÍNDROME DE BRUGADA Coordinador: Dr. Gerardo J. Nau Secretario: Dr. José Gant López Participantes: Dr. Adrián Baranchuk, Dr. Gianni Corrado, Dr. Pablo Chiale, Dr. Angel Crespo, Dr. José Estepo,

Más detalles

Alteraciones del ritmo cardíaco (Arritmias)

Alteraciones del ritmo cardíaco (Arritmias) Alteraciones del ritmo cardíaco (Arritmias) Nicasio Pérez Castellano Unidad de Arritmias H. Clínico San Carlos, Madrid Sistema específico de conducción Anatomía NS RI His NAV RD Arritmias Tipos - Bradicardias

Más detalles

Muerte súbita de causa cardiológica. Cardiopatías congénitas con y sin. cuál es el riesgo?

Muerte súbita de causa cardiológica. Cardiopatías congénitas con y sin. cuál es el riesgo? 4 Jornadas Nacionales de Actividad Física y Deportiva en el Niño y el Adolescente Muerte súbita de causa cardiológica Cardiopatías congénitas con y sin corrección quirúrgica: cuál es el riesgo? Dra Mariana

Más detalles

Ablación por Radiofrecuencia

Ablación por Radiofrecuencia Dr. Alberto Miguel Sciegata Htal. Nacional de Pediatría «Prof. Dr. J. P. Garrahan» Bs.As. Hospital Italiano de Bs.As. Hospital Británico de Bs.As. Hospital Aleman de Bs.As. Hospital CEMIC Saavedra de Bs.As.

Más detalles

ECG NORMAL. Estefanía Zambrano-Leòn Residente CM. POBA.

ECG NORMAL. Estefanía Zambrano-Leòn Residente CM. POBA. ECG NORMAL Estefanía Zambrano-Leòn Residente CM. POBA. 1- Estimulación Sinusal y despolarización auricular (Onda P) 2- Retraso del estímulo a su paso por el nodo AV (Segmento PR) 3- Despolarización Ventricular

Más detalles

ALCAPA: Origen anómalo de la coronaria izquierda en la arteria pulmonar

ALCAPA: Origen anómalo de la coronaria izquierda en la arteria pulmonar ALCAPA: Origen anómalo de la coronaria izquierda en la arteria pulmonar Montero Juan Manuel ; FiorenzaJuliana ; ZiadiMariaCecilia ; Villavicencio Roberto. Diagnóstico Médico Oroño Oroño1515 -Rosario -

Más detalles

Problemas Comunes en el Diagnóstico y Manejo del Paciente con Taquicardia Ventricular en Medicina Intensiva

Problemas Comunes en el Diagnóstico y Manejo del Paciente con Taquicardia Ventricular en Medicina Intensiva Problemas Comunes en el Diagnóstico y Manejo del Paciente con Taquicardia Ventricular en Medicina Intensiva Dr. Walter Reyes Caorsi, FACC, FHRS seef@adinet.com.uy Taquicardia con complejo QRS ancho Definición:

Más detalles

Alteraciones ECG sugestivas de trastornos eléctricos o arrítmicos primarios

Alteraciones ECG sugestivas de trastornos eléctricos o arrítmicos primarios Alteraciones ECG sugestivas de trastornos eléctricos o arrítmicos primarios zigormadaria@hotmail.com @zigormm ESC 2010 Seattle 2013 Refined 2015 Int Cr 2017 B: 23,5 % N: 34 % B: 6,1 % N: 9,6 % Falsos positivos

Más detalles

Primer Curso de Arritmias por Internet. Síndromes de Preexcitación

Primer Curso de Arritmias por Internet. Síndromes de Preexcitación [ Scientific Activities - Actividades Científicas ] Primer Curso de Arritmias por Internet Directores Dr. Jorge González Zuelgaray Dr. Edgardo Schapachnik División Cardiología. Hospital General de Agudos

Más detalles

Fibrilación auricular y ejercicio

Fibrilación auricular y ejercicio Fibrilación auricular y ejercicio Aumenta el riesgo de fibrilación auricular el ejercicio aeróbico intenso?? Relación entre entrenamiento aeróbico intenso y FA Décadas del 80 y 90: 3 estudios sugieren

Más detalles

Experiencia en el abordaje invasivo de las taquicardias supraventriculares y vías accesorias en pediatría

Experiencia en el abordaje invasivo de las taquicardias supraventriculares y vías accesorias en pediatría 334 REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 85 Nº 4 / AGOSTO 2017 ARTÍCULO ORIGINAL Experiencia en el abordaje invasivo de las taquicardias supraventriculares y vías accesorias en pediatría Experience on

Más detalles

Aspectos históricos, epidemiológicos, fisiopatológicos, diagnósticos, clínicos y terapéuticos del síndrome de Wolf-Parkinson- White

Aspectos históricos, epidemiológicos, fisiopatológicos, diagnósticos, clínicos y terapéuticos del síndrome de Wolf-Parkinson- White Aspectos históricos, epidemiológicos, fisiopatológicos, diagnósticos, clínicos y terapéuticos del síndrome de Wolf-Parkinson- White 1 Hermida Pérez JA, 2 Hernández Guerra JS, 1 Sobenes Gutiérrez RS REVISIÓN

Más detalles

ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES GUILLERMO J. ARISTIMUÑO INSTITUTO DE CARDIOLOGÍA DE CORRIENTES JUANA FRANCISCA CABRAL

ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES GUILLERMO J. ARISTIMUÑO INSTITUTO DE CARDIOLOGÍA DE CORRIENTES JUANA FRANCISCA CABRAL ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES GUILLERMO J. ARISTIMUÑO INSTITUTO DE CARDIOLOGÍA DE CORRIENTES JUANA FRANCISCA CABRAL EXTRASÍSTOLES SUPRAVENTRICULARES. TAQUICARDIA AURICULAR FALCON FACUNDO N. RESIDENCIA DE

Más detalles

Revista Argentina de Cardiología ISSN: Sociedad Argentina de Cardiología Argentina

Revista Argentina de Cardiología ISSN: Sociedad Argentina de Cardiología Argentina Revista Argentina de Cardiología ISSN: 0034-7000 revista@sac.org.ar Sociedad Argentina de Cardiología Argentina BARJA, LUIS D. Debe efectuarse la ablación en todo paciente con síndrome de Wolff-Parkinson-White

Más detalles

Prof. Agdo. Pablo Álvarez Clinica medica A Dra. Gabriela Ormaechea

Prof. Agdo. Pablo Álvarez Clinica medica A Dra. Gabriela Ormaechea Prof. Agdo. Pablo Álvarez Clinica medica A Dra. Gabriela Ormaechea Sincope cardiogénico Dos situaciones posibles 1. ECG sin el fenómeno que causó el sincope 2. ECG con el fenómeno que causó el sincope

Más detalles

Arritmias Y Deporte. Recomendaciones Básicas

Arritmias Y Deporte. Recomendaciones Básicas Arritmias Y Deporte Recomendaciones Básicas Función Sinusal Bradicardia sinusal Arritmia sinusal Pausa sinusal Grados De Bradicardia Sinusal Ligera: 51-60 Moderada: 41-50 Extrema: < 40 L B.Sinusal extrema

Más detalles