Cálculo y diseño sismorresistente de edificios. Aplicación de la norma NCSE-02

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Cálculo y diseño sismorresistente de edificios. Aplicación de la norma NCSE-02"

Transcripción

1 CENTRO INTERNACIONAL DE MÉTODOS NUMÉRICOS EN INGENIERÍA Monografías de Ingenería Sísmca Edtor A. H. Barbat Cálculo y dseño ssmorresstente de edfcos. Aplcacón de la norma NCSE-02 H. Barbat S. Oller J. C. Velma Monografa CIMNE IS-56, 2005

2 Monografías de Ingenería Sísmca Edtor A. H. Barbat Cálculo y dseño ssmorresstente de edfcos. Aplcacón de la norma NCSE-02 H. Barbat S. Oller J. C. Velma Monografía CIMNE IS-56, 2005

3 CENTRO INTERNACIONAL DE MÉTODOS NUMÉRICOS EN INGENIERÍA Edfco C1, Campus Norte UPC Gran Captán s/n Barcelona, España MONOGRAFÍAS DE INGENIERÍA SÍSMICA Edtor A. H. Barbat ISSN: CÁLCULO Y DISEÑO SISMORRESISTENTE DE EDIFICIOS. APLICACIÓN DE LA NORMA NCSE-02 Monografía CIMNE IS56 Los autores ISBN: Depósto legal: B

4 Índce Índce Pólogo 1 Las normatvas de dseño como mecansmo de reduccón del resgo sísmco 1.1 Introduccón 1.2 La vulnerabldad, el resgo sísmco y su reduccón Concepto de resgo sísmco Concepto de amenaza sísmca Evaluacón de la vulnerabldad y del resgo sísmco Físco Métodos de evaluacón de la vulnerabldad sísmca Eemplo de aplcacón: Barcelona Mtgacón del resgo sísmco 2 Espectros de respuesta y espectros de dseño 2.1 Introduccón 2.2 Espectros de respuesta elástcos Conceptos teórcos Modfcacón de espectros y espectro medo Espectro normalzado Representacón espectral logarítmca trpartta Influenca de las condcones locales del terreno Observacones fnales sobre los espectros de respuesta 3 Cálculo de la respuesta estructural 3.1 Modelos estructurales típcos utlzados en el cálculo de edfcos: edfco de cortante 3.2 Ecuacones del movmento para edfcos de cortante 3.3 Pórtcos de cortante con grados de lbertad rotaconal: caso general Cálculo del centro de masa y del centro de torsón del nvel Obtencón de la fuerza por traslacón y su correspondente desplazamento en el nvel Obtencón de la fuerza por rotacón y su correspondente desplazamento en el nvel Obtencón de la matrz de rgdez para el pso Cálculo de la rgdez de cada plar del pso. 3.4 Fuerza de nerca traslaconal y rotaconal 3.5 Desacoplamento modal de las ecuacones del movmento v

5 3.6 Respuestas máxmas modales utlzando espectros sísmcos de respuesta Planteamento del problema Característcas modales máxmas Esfuerzos secconales modales 3.7 Cálculo de la respuesta máxma total 4 Aplcacón práctca de la teoría del análss modal en las normatvas de cálculo ssmorresstente 4.1 Aspectos generales 4.2 Espectros sísmcos de respuesta 4.3 Aspectos de cálculo de las fuerzas sísmcas 4.4 Espectros de respuesta nelástcos No lnealdad en el comportamento estructural Fenómeno de ductldad conceptos báscos 4.5 El efecto P- 4.6 El efecto de la torsón global de la estructura 5 La normatva española NCSE Métodos de cálculo según la normatva 5.2 Cálculo de las fuerzas sísmcas 5.3 Determnacón de la aceleracón espectral Cálculo de la aceleracón espectral Cálculo de la fuerza sísmca equvalente 5.4 Eemplo de aplcacón 6 Recomendacones de dseño en las normatvas ssmorresstentes 6.1 Generaldades 6.2 Tpologías de edfcos utlzadas en zonas sísmcas 6.3 Crteros heurístcos de dseño 7. Defectos de confguracón y detallado ssmorresstente 7.1 Detalles de dseño ssmorresstente de edfcos 7.2 Influenca del adecuado dseño ssmorresstente en la respuesta global y local de la estructura 8. Comparacón entre las normatvas NCSE-02, EUROCÓDIGO-8 y Covenn Introduccón 8.2 Factores de reduccón de respuesta Componentes del factor de reduccón de respuesta R Nueva propuesta (ATC 1995) 8.3 Comparacón de factores de reduccón aplcados en dferentes normatvas Factores de reduccón de respuesta en el v

6 EUROCODIGO Factores de reduccón de respuesta en la Normatva NCSE Factores de reduccón de respuesta en la Normatva Covenn Comparacón entre los valores de los factores de reduccón Cálculo smplfcado de las fuerzas sísmcas equvalentes Otras formas de defncón de la accón y de cálculo de la respuesta sísmca Desvacón de pso Establdad Torsón e rregulardades Anexo: Programa para ordenador MODAL Referencas v

7

8 Prólogo El ámbto de aplcacón de la mayoría de las normatvas de dseño ssmorresstente, vgentes en los dstntos países del mundo, es el campo de las estructuras de edfcacón. La aparenca de generaldad que a veces se les da a dchas normatvas se refere solamente a la defncón de la ntensdad o aceleracón máxma del terreno en las dferentes zonas sísmcas del país. La ncorporacón de requstos de dseño ssmorresstente en las normatvas de dseño de edfcos data de los años 20 y 30 del sglo XX, cuando se observó claramente la necesdad de nclur en los cálculos los efectos de la accón sísmca. Al no dsponerse de medcones fables de las característcas cnemátcas del movmento sísmco del terreno y de conocmentos sufcentes acerca de la respuesta dnámca de las estructuras, las fuerzas sísmcas de dseño se evaluaban de una manera muy smplfcada. Habtualmente, se adoptaban para la accón sísmca fuerzas estátcas horzontales del orden del 10% del peso total del edfco. Puesto que se utlzaba un cálculo elástco con base en crteros de tensón admsble, las estructuras reales dseñadas tenían una resstenca a fuerzas laterales mayor que la calculada. En el período transcurrdo desde 1940 hasta 1960, se regstraron numerosos acelerogramas de terremotos fuertes, lo que creó las condcones para amplar el estado del conocmento acerca de los movmentos sísmcos del terreno. Asmsmo, al desarrollarse procedmentos de cálculo dnámco cada vez más sofstcados, orentados haca su aplcacón en ordenadores, se puderon realzar estudos mucho más rgurosos de la respuesta sísmca de las estructuras. El crtero de dseño que se utlzaba en las normatvas de aquel tempo requería que no se supere la capacdad de resstenca de la estructura. Sn embargo, años más tarde se pudo comprobar que al dseñar las estructuras utlzando dchas normatvas, no se aseguraba que su límte de resstenca en el campo lneal elástco no se supere durante algunos terremotos fuertes. A pesar de ello, se pudo observar que esta falta de resstenca no sempre llevaba al fallo de la estructura y, muchas veces n squera a daños sísmcos severos. La conclusón fue que

9 Prólogo las estructuras lograban sobrevvr a los terremotos s se conseguía mantener la degradacón de su resstenca por encma de certos límtes durante la fase de deformacón nelástca y en tal caso hasta era posble su reparacón con unos costes razonables. Una vez hecha la observacón de que la resstenca excesva no es esencal y n squera deseable, el obetvo del dseño ssmorresstente sufró un cambo: en vez de asegurar la resstenca de la estructuras a grandes fuerzas laterales, se trataba ahora de evtar el efecto destructvo de dchas fuerzas sobre las estructuras (Paulay y Prestley 1992). Como consecuenca, empezó a utlzarse el cálculo no lneal de las estructuras como una herramenta esencal en la evaluacón del dseño ssmorresstente. Más recentemente, se llegó a la conclusón que el dseño ssmorresstente debe orentarse al uso de edfcos con alta capacdad para deformarse en el campo nelástco, permtendo que esta no lnealdad se concentre en certas zonas preestablecdas de la estructuras. A pesar de la cada vez meor comprensón y conocmento de los factores que nfluyen en el comportamento sísmco de los edfcos, exste actualmente un gran desnvel entre los desarrollos teórcos que se realzan contnuamente en la ngenería sísmca y los conceptos que se aplcan en las normatvas de dseño de muchos países y, obvamente, en el dseño. Este hecho se reflea claramente en el comportamento sísmco muy rregular de los edfcos durante los grandes terremotos ocurrdos en el mundo en los últmos dez años. Es mportante destacar la manera en que la aplcacón de las normatvas de dseño puede llevar a una reduccón del resgo sísmco en las zonas urbanas. En una zona sísmca exsten edfcos construdos en dferentes épocas hstórcas y con tpologías estructurales muy varadas. Obvamente, medante la aplcacón de normatvas se consgue reducr solamente el resgo de los edfcos de nuevo dseño, que son muy pocos en comparacón con la totaldad de los edfcos exstentes en la zona. En consecuenca, dcha aplcacón puede dar resultados solamente a largo plazo. Y es mportante aclarar que es muy dfícl tomar meddas que tengan un resultado nmedato. Por eemplo, aplcar un plan de evaluacón del estado de los edfcos, unto con uno de reparacón o rehabltacón de los edfcos que lo requeran, tambén puede dar resultados sólo a largo plazo. Las normatvas hacen recomendacones referentes a las cargas sísmcas que se deben utlzar, a los métodos smplfcados de cálculo de estructuras, a los crteros que deben aplcarse para asegurar un buen comportamento global de las msmas así como a los detalles de dseño ssmorresstente que se deben ncorporar. Los procedmentos de análss estructural prevsto en todas las normatvas del mundo están fundamentados en conceptos generalmente utlzados en el cálculo estátco y dnámco de estructuras. Sn embargo, al consderarse en las normatvas la posbldad de utlzar procedmentos smplfcados de cálculo dnámco y fórmulas aproxmadas para la determnacón de las característcas dnámcas de los edfcos, los menconados conceptos no aparecen explcados de una manera clara. Por eemplo, en los cálculos dnámcos, en la mayoría de las normatvas se desarrollan relacones aplcables úncamente al cálculo de estructuras modeladas como edfcos de cortante, las cuales, aunque ntroducen mportantes smplfcacones, proporconan resultados satsfactoros en certas tpologías estructurales. Este hecho puede tener como consecuenca que algunos v

10 Prólogo usuaros de las normatvas, que no tenga sufcente base teórca en la dnámca de estructuras, puedan no entender el orgen de los procedmentos o de las fórmulas de cálculo que deben aplcar. Por este motvo, en la monografía se analza el contendo de las normatvas de dseño ssmorresstente en lo referente a los métodos de cálculo que proponen, explcando los conceptos de cálculo de estructuras que se aplcan en cada caso, con especal referenca a la normatva española en vgor, NCSE-02. Además, la monografía trata aspectos concretos del así llamado dseño conceptual, el cual proporcona descrpcones cualtatvas de las solucones de dseño a partr de la experenca del proyectsta; dcho dseño tene como fnaldad asegurar un buen comportamento sísmco global de los edfcos. La necesdad de este obetvo se debe al hecho de que en muchas normatvas el dseño conceptual se concreta en reglas que no se ustfcan en el texto de la normatva. Hay que menconar que la fase de dseño conceptual de un edfco es muy mportante, puesto que durante ella se elgen, por eemplo, la tpología estructural, las formas en planta de la estructura, la dstrbucón en altura de las masas y de la rgdeces, se especfca la organzacón del sstema resstente, etc. Todo esto mplca tomar decsones determnantes en fases ncales del dseño de estructuras, que condconan el comportamento sísmco de las msmas hasta tal punto que todos los cálculos posterores así como los detalles de dseño que se aplquen, pueden no tener el efecto esperado. Para facltar la aplcacón del análss dnámco de edfcos, se ha ncorporado un programa elaborado en Matlab, el cual se puede obtener de la págna web: unto con los archvos de datos y resultados que están descrtos en el Anexo de la presente monografía. Cabe ndcar que el uso del programa está restrngdo a fnes académcos. x

11

12 Capítulo 1 Las normatvas de dseño como mecansmo de reduccón del resgo sísmco 1.1 INTRODUCCIÓN Las pérddas económcas y de vdas humanas que se producen como consecuenca de los terremotos están relaconadas, en la mayoría de los casos, con un comportamento defcente de las estructuras (Bertero 1992b; Comartn et al. 1995). Numerosas estructuras realzadas de acuerdo con normatvas de dseño y construccón actualmente en vgor sufreron daños mportantes durante terremotos ocurrdos en los últmos 20 años. Así es el caso de los terremotos de Chle y Méxco (1985), de Armena (1988), de Calforna (1989 y 1994), de Japón (1995), de Turquía e Inda (1999), de Irán (2003), Japón (2004), etc. Es ndudable el gran avance de la nvestgacón en los métodos de cálculo y dseño ssmorresstente en los últmos años, pero quzá no es tan evdente el avance de la práctca, con partcular referenca a las normatvas de dseño. Prueba de ello son los efectos de los de Northrdge (1994) y de Kobe (1995). El terremoto de Northrdge, que es consderado como el terremoto más destructvo en la hstora de Estados Undos, ocasonó un número de 57 víctmas y unas pérddas económcas entre y mllones de dólares (Bonacna et al. 1994). El terremoto de Kobe provocó 5470 víctmas y pérddas económcas de mllones de dólares (Comartn et al. 1995). Para poder comparar adecuadamente estos datos, debe aclararse prmero que en la zona

13 2 Las normatvas de dseño como mecansmo de reduccón del resgo sísmco sísmca de Calforna las normatvas, que se actualzan contnuamente, a medda que ocurren nuevos terremotos en la zona, tenen en cuenta todos los datos dsponbles referentes a la pelgrosdad. Al contraro, en la regón de Kobe hubo un fallo en la predccón de la accón: dcha regón estaba ncluda entre las 18 zonas de Japón con una pelgrosdad sísmca moderada, debdo a la smple casualdad de que en los 30 años anterores no se habían producdo terremotos mportantes en la zona. No es, pues, una paradoa, sno la pura realdad, que las zonas de mayor resgo son las de Ssmcdad aparentemente moderada, en las cuales el período de retorno de un terremoto fuerte es largo (Barbat et al. 1995; Bozzo y Barbat 1995b). Es obvo que los avances que se realzan en el campo del dseño de estructuras pueden aplcarse solamente a las estructuras nuevas. Sn embargo, el número de éstas es muy pequeño en comparacón con el número total de estructuras exstentes en una zona. Consecuentemente, para reducr las pérddas debdas a los ssmos es necesaro meorar tambén el comportamento de las estructuras antguas. Esta necesdad ha sentado las bases de los estudos de vulnerabldad sísmca de las estructuras. El obetvo de tales estudos es el de predecr los daños esperados en una estructura, en un grupo de estructuras o en una zona urbana completa, en el supuesto de un terremoto de una certa magntud. Partendo de la menconada predccón de daños, pueden defnrse las solucones de reduccón de la vulnerabldad estructural y, en consecuenca, de las pérddas esperadas (Yépez, Barbat y Canas 1995; Yépez, Barbat y Canas 1996a). Desde un punto de vsta del cálculo de estructuras, el ngenero calculsta espera que la ssmología le proporcone los datos necesaros para la defncón de la accón sísmca. La totaldad de los procedmentos analítcos, expermentales y numércos que pueden conducr dcha defncón de la accón para su utlzacón en el cálculo de las estructuras son obeto de una matera relatvamente nueva, denomnada Ingenería Ssmológca. Obvamente, la operacón de defncón de la accón tene un carácter de predccón de los parámetros de los terremotos, con todas las mplcacones probablstas que dcha operacón requere (Barbat y Canet 1994). Por otra parte, la defncón de la accón está drectamente relaconada con el tpo de análss estructural que se pretende realzar. En el caso de estructuras con comportamento lneal, se suele partr del desacoplamento modal de las ecuacones del movmento y defnr la accón medante espectros sísmcos de respuesta, lo que permte sólo el cálculo de la respuesta máxma de la estructura; sn embargo, dcha respuesta máxma es el dato más mportante en el que se fundamenta el dseño estructural. Esta forma de defncón de la accón es la que se utlza tambén en las normatvas de dseño ssmorresstente. En el caso de estructuras con comportamento no lneal, se suelen utlzar procedmentos de ntegracón numérca de las ecuacones dferencales del movmento sendo necesara, en consecuenca, una defncón de la accón sísmca medante acelerogramas. Los procedmentos de ntegracón menconados permten el cálculo de la hstora completa de la respuesta estructural, pero ésta tene escaso valor práctco en el dseño de estructuras por la complcacón que luego ntroduce el postproceso de la nformacón obtenda del cálculo. Además de esto, dcho cálculo consume más tempo de ordenador y al msmo tempo requere un conocmento prevo detallado

14 La vulnerabldad, el resgo sísmco y su reduccón 3 de certas característcas de la estructura que en un cálculo prelmnar no suelen defnrse (Ln y Mahn, 1985; Barbat et al. 1994). En las normatvas exstentes en los dstntos países del mundo, la teoría de los espectros sísmcos de respuesta ha sdo aplcada tambén al análss no lneal de estructuras. Aunque la aplcabldad de dchos espectros al análss no lneal de estructuras no está completamente fundamentada desde un punto de vsta teórco (Ln y Mahn, 1985), han sdo desarrollados para tal caso espectros para sstemas con comportamento no lneal. Éstos se representan gráfcamente en funcón de los períodos propos correspondentes al sstema lneal elástco y de coefcentes de reduccón que tenen en cuenta la capacdad de ductldad de la estructura, la cual se defne y analza en los capítulos 4 y 6. Cualquer normatva de dseño ssmorresstente debe dar recomendacones referentes a tres temas prncpales: 1. las cargas sísmcas y la probabldad de que éstas sean superadas, 2. los crteros que deben aplcarse para un buen comportamento global de la estructura durante los terremotos, 3. los detalles de dseño ssmorresstente. Además, las normatvas suelen dar algunas ndcacones acerca de los procedmentos de cálculo de estructuras sometdas a fuerzas estátcas horzontales, representando las fuerzas sísmcas equvalentes (véase el capítulo 4). Estas ndcacones pueden consderarse como nnecesaras dentro del más amplo nvel de conocmento de los calculstas de estructuras. Los aspectos concretos que suelen ser tratados detalladamente en una normatva de cálculo sísmco, dentro del marco de los temas antes menconados, son los sguentes (Barbat y Hurtado 1996): 1. Tpos de estructuras a los que es aplcable la normatva. 2. Mapa de pelgrosdad sísmca de la zona. 3. Defncón de la accón en forma de espectro sísmco de respuesta, para la zona sísmca. 4. Método de cálculo de las fuerzas sísmcas equvalentes, con base en la superposcón modal. Las normatvas ncluyen sempre procedmentos de cálculo smplfcados de dchas fuerzas, cuya presenca es hoy en día obsoleta debdo al uso generalzado de ordenadores. 5. Indcacones acerca de los procedmentos de cálculo de los esfuerzos secconales modales y los métodos de superposcón modal de dchos esfuerzos. Es convenente notar que esta metodología es rgurosamente ustfcada sólo bao el cumplmento de las hpótess de la lnealdad de la respuesta estructural (véase el apartado 4.4.1). Es por esta condcón de lnealdad que aún se contnua escalando las accones elástcas medante factores de reduccón, para obtener accones nelástcas equvalentes. 6. Indcacones referentes a las formas en planta de las estructuras más adecuadas a una zona sísmca y la dstrbucón con la altura de las masas y rgdeces de las msmas. Asmsmo, para cada tpo de estructura contemplado en la normatva,

15 4 Las normatvas de dseño como mecansmo de reduccón del resgo sísmco deben especfcarse los sstemas más adecuados de organzacón del sstema resstente. 7. Recomendacones para los detalles de dseño que se deben utlzar para cada una de las tpologías estructurales contempladas por la normatva. En la presente monografía se hará un análss de todos los aspectos menconados en los puntos anterores, dentro del marco de los conceptos de cálculo de estructuras que se deben aplcar en cada caso. Para centrar el tema en un marco más amplo, en este capítulo se examna la posbldad de reducr el resgo sísmco en una zona meorando las normatvas de dseño ssmorresstente exstentes. Se parte del problema de la relacón entre la pelgrosdad sísmca y el potencal destructvo de los terremotos. Luego se analza la modaldad en que el estudo de la vulnerabldad sísmca de las estructuras de una zona puede proporconar datos para la mtgacón de los efectos destructvos de los terremotos y el papel de las normatvas de dseño en este contexto. 1.2 LA VULNERABILIDAD, EL RIESGO SÍSMICO Y SU REDUCCIÓN Se ha observado durante los terremotos ocurrdos en el pasado que certas estructuras, dentro de la msma tpología, expermentan un daño más severo que otros, a pesar de estar ubcadas en la msma zona. Al grado de daño que sufre una estructura, ocasonado por un ssmo de determnadas característcas, se le denomna vulnerabldad. Por ello, a los edfcos se les puede clasfcar en más vulnerables o menos vulnerables frente a un msmo evento sísmco. S se observa la fgura 1.1, la respuesta de la estructura X 4 es consecuenca de la convolucón del movmento en la cmentacón por la funcón de transferenca D. La vulnerabldad frente a un ssmo de determnadas característcas es una propedad ntrínseca de cada estructura y, por tanto, ndependente de la pelgrosdad del emplazamento. Esto quere decr que una estructura puede ser vulnerable pero no estar en resgo s no se encuentra en un sto con una certa pelgrosdad sísmca. En los últmos años se ha ntentado defnr el resgo sísmco para poder realzar su gestón con el obetvo de evtar o mtgar los desastres económcos, socales y ambentales que puedan producrse. La reduccón del resgo es el mecansmo preventvo que meor permte cumplr con este obetvo y cualquer accón orentada haca su reduccón debe partr de su correcta evaluacón. En dcha evaluacón es necesaro tener en cuenta, desde un punto de vsta multdscplnar, no solamente el daño físco esperado, el número de víctmas o las pérddas económcas, sno tambén factores socales, organzaconales e nsttuconales, relaconados con el desarrollo de las comundades. A escala urbana, por eemplo, la vulnerabldad como factor nterno de resgo debe relaconarse no solamente con la exposcón del contexto materal o su susceptbldad físca de ser afectado, sno tambén con las fragldades socales y la falta de reslenca de la comundad propensa. La falta de organzacón nsttuconal y comuntara, las debldades en los preparatvos para la atencón de emergencas, la nestabldad polítca y la falta de salud económca de un área geográfca contrbuyen a tener un mayor resgo. Por lo tanto, las consecuencas potencales no sólo están

16 La vulnerabldad, el resgo sísmco y su reduccón 5 relaconadas con el mpacto del suceso, sno tambén con la capacdad para soportar el mpacto y las mplcacones del mpacto en el área geográfca afectada Concepto de resgo sísmco El marco conceptual de la vulnerabldad surgó de la experenca humana en stuacones en que la propa vda dara normal era dfícl de dstngur de un desastre. La gran mayoría de las veces exstían condcones extremas que hacían realmente frágl el desempeño de certos grupos socales, las cuales dependían del nvel de desarrollo alcanzado, así como tambén de la planfcacón de ese desarrollo. Se empezó a dentfcar entonces en los grupos socales la vulnerabldad, entendda como la reduccón de la capacdad a acomodarse a determnadas crcunstancas. Dcha vulnerabldad ha sdo defnda de dferentes maneras, entre las que se puede ctar la sguente: Grado de pérdda de un elemento o grupo de elementos en resgo como resultado de la probable ocurrenca de un suceso desastroso, expresada en una escala desde 0 (sn daño) a 1 (pérdda total). La UNDRO y la UNESCO promoveron una defncón que se sntetza a contnuacón a partr de los sguentes conceptos (Sand 1983): Amenaza, pelgro o pelgrosdad, H. Es la probabldad de ocurrenca de un suceso potencal-mente desastroso durante certo período de tempo en un sto dado. Vulnerabldad, V. Es el grado de pérdda de un elemento o grupo de elementos bao resgo como resultado de la probable ocurrenca de un suceso desastroso, expresada en una escala desde 0 o sn daño a 1 o pérdda total. Elementos en resgo, E. Son la poblacón, los edfcos y obras cvles, las actvdades económcas, los servcos públcos, las utldades y la nfraestructura expuesta a una amenaza en un área determnada. Resgo total, R t. Se defne como el número de pérddas humanas, herdos, daños a las propedades y efectos sobre la actvdad económca debdo a la ocurrenca de un desastre, es decr el producto del resgo específco, y los elementos en resgo, E. Con estas defncones, la evaluacón del resgo total puede llevarse a cabo medante la sguente fórmula general: Rt = H V E (1.1) El concepto de amenaza se refere a un pelgro latente o factor de resgo externo de un sstema expuesto que se puede expresar matemátcamente como la probabldad de exceder un nvel de ocurrenca de un suceso con una certa ntensdad, en un sto específco y en un período de tempo determnado. La vulnerabldad puede entenderse como un factor de resgo nterno, correspondente a su predsposcón ntrínseca de ser

17 6 Las normatvas de dseño como mecansmo de reduccón del resgo sísmco susceptble a sufrr un daño, expresado como la factbldad de que el sstema expuesto sea afectado por el fenómeno que caracterza la amenaza. Así como en tempos anterores se utlzó el térmno resgo para referrse a lo que hoy se denomna amenaza, actualmente se utlza a veces la palabra vulnerabldad con el sgnfcado de resgo. Pero los conceptos son dferentes y su defncón es esencal para dsponer de un enfoque que permta dentfcar las posbldades de reduccón del resgo: en general no es posble actuar sobre la amenaza pero es posble reducr el resgo dsmnuyendo la vulnerabldad de los elementos expuestos. El concepto de vulnerabldad global (Wlches-Chaux 1989) caracterza la vulnerabldad y el resgo no sólo desde una perspectva físca, sno que tambén ntegra varas otras dmensones que caracterzan el contexto del problema tenendo en cuenta varas otras perspectvas tales como la económca, socal, educatva, polítca, nsttuconal, ambental, cultural e deológca. El planteamento de una vulnerabldad global permte su vsualzacón desde dversas perspectvas del conocmento y faclta su evaluacón como un proceso dnámco acumulatvo de fragldades, defcencas o lmtacones (Cardona y Barbat 2000) Concepto de amenaza sísmca Se entende por amenaza o pelgrosdad sísmca de una zona cualquer descrpcón de los efectos provocados por terremotos en el suelo de dcha zona (Udías y Mézcua 1986; Bertero 1992). Estos efectos pueden representarse como aceleracón, velocdad o desplazamento sísmco del terreno o por la ntensdad macrosísmca de la zona. Por eemplo, la pelgrosdad sísmca podría defnrse de manera probablsta, como la probabldad de ocurrenca, dentro de un período específco de tempo y dentro de un área dada, de un movmento sísmco del terreno de una ntensdad determnada. Para su evaluacón es necesaro analzar los fenómenos que ocurren desde la emsón de ondas sísmcas en el foco hasta que dchas ondas alcancen la zona estudada. En la Fgura 1.1 puede observarse el mecansmo de propagacón de la energía de un ssmo desde el epcentro hasta un punto de una estructura. Puede observarse que, al ocurrr un terremoto con unas certas característcas focales (profunddad, mecansmo focal, magntud, etc.), parte de la energía dspada se converte en ondas sísmcas.

18 La vulnerabldad, el resgo sísmco y su reduccón 7 Fgura 1.1. Propagacón de la energía sísmca desde el epcentro hasta la estructura (Bertero 1992). Al propagarse por la terra, las ondas sísmcas se reflean, se refractan, se atenúan o se amplfcan, hasta llegar al basamento rocoso que se encuentra debao del emplazamento de una estructura como una exctacón X 1. Las ondas sufren un nuevo fltrado a través de las capas de suelo que se encuentran entre el basamento y la superfce, que tenen una funcón de transferenca, obtenéndose la señal X 2. Debdo al fenómeno de nteraccón suelo-estructura descrto por una funcón de transferenca A, la señal sufrrá nuevos cambos hasta obtenerse la señal, que será la exctacón en la base del edfco. La respuesta de la estructura X 3 es el resultado de la convolucón de la señal a través de la funcón de transferenca de la estructura. La evaluacón de las funcones de transferenca I y D es un problema de ngenería estructural, mentras que el cálculo de la funcón de transferenca A y la evaluacón de la exctacón X 1 deben soluconarse medante estudos de pelgrosdad sísmca. En otras palabras, un estudo de pelgrosdad tene como obetvo estmar el movmento del terreno en un lugar determnado como consecuenca de los terremotos o, como mínmo, de proporconar una evaluacón del tamaño del terremoto en el lugar en cuestón (Barbat, Canas y Canet 1988; Canas 1994 et al.; Canas y Barbat 1995). Los estudos de pelgrosdad sísmca a nvel regonal, tambén conocdos como estudos de macrozonfcacón, se drgen a estmar el parámetro X 1, mentras que los estudos de pelgrosdad a nvel local -mcrozonfcacón- tenen como obetvo el de evaluar la funcón de transferenca A y por ende la señal X 2. Para realzar estos estudos se requere nvestgacones detalladas en varos campos tales como la Geofísca, la Geología y la Geotécnca. X 4 X 3

19 8 Las normatvas de dseño como mecansmo de reduccón del resgo sísmco La evaluacón de la pelgrosdad sísmca en una regón completa puede realzarse medante varas metodologías. Algortmos conocdos, como los de Cornell y McGure (1977), son generalmente los utlzados para realzar la menconada evaluacón. Varos otros métodos, como el propuesto por Egozcue et al. (1991), utlzan técncas bayesanas para soluconar el problema de la falta de datos en regones de ssmcdad moderada o baa. En las normatvas de dseño sísmco de estructuras se adopta una severdad de la accón de acuerdo con el período de vda de la estructura, llamado tambén tempo de exposcón; durante este tempo se espera que la accón de dseño no sea excedda para un determnado nvel de probabldad de ocurrenca (Yépez, Barbat y Canas 1994; Barbat, Yépez y Canas 1995). El menconado tempo de exposcón puede varar según la mportanca de la estructura y, por ello, es de gran nterés relaconarlo con el período de retorno de los terremotos, que es el tempo medo transcurrdo entre la ocurrenca de ssmos con la msma característca específca. Cuando la menconada característca es, por eemplo, la aceleracón máxma, al período de retorno se le puede denomnar T a ). S t es el tempo de exposcón, la probabldad de excedenca en t años de un ( r max ssmo de tamaño asocado al período de retorno dado, puede expresarse de la sguente manera (Barbat y Mquel Canet 1994): t ( ) P a max = 1 1 T r 1 ( a ) max t (1.2) De esta manera pueden obtenerse mapas de pelgrosdad sísmca de toda una regón o de un país para terremotos con dstntas ntensdades esperadas (o dstntas aceleracones máxmas), asocadas a un período de retorno determnado. Aunque, tradconalmente, la fuerza destructva de un terremoto ha sdo expresada en funcón de la aceleracón máxma del terreno, exsten otras característcas de los ssmos, tales como la ntensdad, el contendo de frecuencas, la duracón, el número, la secuenca de los choques, etc., que tenen una nfluenca mportante en el daño sufrdo por las estructuras. Obvamente, a efectos de cálculo de estructuras, el factor más mportante a tener en cuenta al elegr un procedmento de descrpcón de la fuerza de los terremotos sería ustamente la capacdad de cuantfcar el daño estructural. Sn embargo, sempre ha exstdo una certa dualdad en la caracterzacón de la volenca de los terremotos: por una parte, la tendenca de los ssmólogos ha sdo de utlzar los regstros de los movmentos del terreno y, por otra parte, los ngeneros han consderado más útl la nformacón relaconada con la respuesta de las estructuras (Ln y Mahn, 1985). Por eemplo, se han utlzado, además de los valores máxmos de la aceleracón, velocdad y desplazamento del terreno, el espectro de ampltudes de Fourer, el espectro de seudo-velocdades, la ntensdad espectral propuesta por Housner (1947) (ver seccón 2.2), el valor medo cuadrátco de las aceleracones correspondentes a la fase fuerte de un acelerograma, la ntensdad en dferentes escalas macrosísmcas, etc.

20 La vulnerabldad, el resgo sísmco y su reduccón 9 La utlzacón de dcha ntensdad mplca la sguente contradccón: Por una parte las escalas macrosísmcas -que son escalas de efectos- son utlzadas en las normatvas para defnr la propa accón. A partr de dcha accón puede calcularse el daño sufrdo por una estructura medante métodos de la mecánca aplcada. Por otra parte, estas msmas escalas descrben, por su propa defncón, los efectos de los terremotos; uno de estos efectos es ustamente el daño sufrdo por la estructura. Sería nteresante comprobar s este daño concde con el obtendo a partr de la accón. Se ha puesto de manfesto en los últmos años que, a pesar de los avances en la Ingenería Sísmca y en la Ingenería Estructural, el resgo debdo a los terremotos ha ncrementado. Un eemplo puede proporconarlo la comparacón de las pérddas producdas por el terremoto de San Francsco del año 1906, que tuvo una magntud de 8.3, con las del terremoto de Loma Preta, del año 1989, de magntud 7.1. Las pérddas económcas drectas, debdas úncamente al daño o colapso de las estructuras, fueron parecdas: 8000 mllones de dólares (Astaneh 1989; Benuska 1990). Sn embargo, s se compara la energía lberada durante los dos terremotos, se observa que en el caso del terremoto del año 1906 ésta fue 63 veces mayor. Surge una paradoa: con el paso del tempo, el potencal de destruccón de los ssmos va aumentando, a pesar de que la ssmcdad de una zona permanece constante. La explcacón de este hecho la da Bertero (1992), mostrando que la posbldad que se produzca un desastre por terremoto se ncrementa cuanto mayor y más cercano a un centro urbano sea el ssmo, cuanto mayor sea la poblacón y el desarrollo económco y cuanto menor sea el grado de preparacón antsísmca de la poblacón. Sn embargo, debe añadrse otra causa a las anterores: la exstenca de estructuras antguas muy vulnerables en las zonas sísmcas. Muchas de éstas fueron construdas sn dseño ssmorresstente alguno, o utlzando normatvas de los tempos cuando la Ingenería Sísmca aún estaba en sus comenzos; otras sufreron ya el efecto de algún terremoto con el consguente daño, que, a veces, no se apreca a smple vsta. Además de todo esto, es mportante dear claro que, a pesar de que las normatvas de dseño se están meorando contnuamente y son cada vez más exgentes, aún no son nfalbles (Bertero 1992) Evaluacón de la vulnerabldad y del resgo sísmco físco El concepto de resgo sísmco está sempre relaconado con la predccón de pérddas futuras y está íntmamente lgado a la pscología personal o colectva, razón por la que, obvamente, es dfícl darle obetvdad. Por este motvo es tan complea la evaluacón del resgo, aun cuando se trate solamente de su dmensón físca. Cuando, además, a esta dmensón se le añaden las relaconadas con el contexto, aspectos absolutamente necesaros para facltar la gestón, el problema se vuelve mucho más compleo aun. Además, es absolutamente necesaro que el resgo esté sempre asocado con la decsón, con la eecucón de una accón que se debe llevar a cabo. Puesto que los resultados de cada accón factble son ncertos, es esencal consderar ncertdumbres en el análss de sstemas físcos para poder decdr s un modelo es apropado para el problema que se debe resolver (Cardona 1999).

21 10 Las normatvas de dseño como mecansmo de reduccón del resgo sísmco Un análss de vulnerabldad es un estudo de la capacdad de un sstema de resstr o absorber el mpacto de un suceso que caracterza una amenaza y, por lo tanto, se dferenca del análss de resgo, que es la estmacón de pérddas de acuerdo con el grado de amenaza consderado y con el nvel de vulnerabldad exstente en el sstema expuesto. La evaluacón de la vulnerabldad físca ha sdo la que más se ha desarrollado hasta ahora. El correspondente resgo físco puede calcularse como la pérdda esperada en un período de tempo y puede expresarse como una proporcón del valor o coste de reemplazo de los elementos en resgo. Al gual que la amenaza, el resgo puede plasmarse en mapas, que pueden ser probablstas o determnstas. En este últmo caso, los mapas de resgo representan un escenaro, o sea la dstrbucón espacal de los efectos potencales que puede causar un suceso de una ntensdad dada sobre un área geográfca, de acuerdo con el grado de vulnerabldad de los elementos que componen el sstema expuesto. Estos mapas, no sólo son de fundamental mportanca para la planfcacón de la ntervencón de la amenaza y/o la vulnerabldad, sno tambén para la elaboracón de los planes de contngenca que los organsmos operatvos deben realzar durante la etapa de preparatvos para emergencas. La evaluacón de pérddas futuras requere técncas probablstas, con lo que los resgos se expresan en pérddas medas de dnero o de vdas por año. El resgo físco está drectamente relaconado con la caldad del dseño ssmorresstente de la estructura. Cuando se lleva a cabo un dseño estructural, en realdad se está realzando la evaluacón de la vulnerabldad de un modelo, que tene certas característcas geométrcas y de los materales, de acuerdo con los requstos mínmos establecdos por una normatva y consderando como aceptable el modelo cuando cumple dchos requstos. Sn embargo, este tpo de análss de vulnerabldad se realza con el fn de proyectar dcho modelo, es decr, de proponerlo como solucón constructva que debe llevarse a cabo tenendo en cuenta factores de segurdad. Hoy se conocen las bases que permten realzar dcho dseño con razonable segurdad para la vda. Más aun, en el dseño se admten sstemas estructurales que sufran daños controlados y que dspen una parte mportante de la energía absorbda. Obvamente, durante la vbracón de estas estructuras en el rango plástco durante ssmos fuertes se producen daños estructurales y no estructurales. Es decr, los propos crteros de dseño utlzados en las normatvas admten la vulnerabldad de la estructura y un certo nvel de resgo aceptable que está mplíctamente ncludo en las normas. Tal como se ha vsto durante los últmos terremotos del año 2003 de Calforna e Inda, en las regones donde se dseña de acuerdo con una normatva ssmorresstente adecuada, donde la construccón es sometda a una supervsón estrcta y donde el ssmo de dseño es representatvo de la amenaza sísmca real de la zona, el daño es margnal en comparacón con el observado en stos donde no se dan estas crcunstancas. En el caso de las estructuras de hormgón armado, es común que se produzcan daños estructurales en plares durante los ssmos muy fuertes, tales como gretas dagonales, causadas por cortante y/o torsón, o gretas vertcales, desprendmento del recubrmento, aplastamento del hormgón y pandeo de las barras longtudnales por exceso de esfuerzos de flexón y compresón. En vgas se producen gretas dagonales y rotura de estrbos por causa del cortante y/o de la torsón y gretas vertcales, rotura del

22 La vulnerabldad, el resgo sísmco y su reduccón 11 refuerzo longtudnal y aplastamento del hormgón por la flexón debda a cargas alternatvas. Las conexones entre elementos estructurales son, por lo general, los puntos más crítcos. En las unones vga-plar (nudos), el cortante produce gretas dagonales y es habtual ver fallos por adherenca y anclae del refuerzo longtudnal de las vgas como consecuenca de esfuerzos excesvos de flexón. En las losas se pueden producr gretas por punzonamento alrededor de los plares y gretas longtudnales a lo largo de la losa de pso debdo a la excesva demanda de flexón que puede mponer el ssmo. Las rregulardades en altura, tales como cambos bruscos de rgdez entre psos adyacentes, hacen que la absorcón y dspacón de energía durante el ssmo se concentren en los psos flexbles, donde los elementos estructurales se ven sometdos a solctacones excesvas. Las rregulardades en planta de la masa, rgdez y resstenca pueden orgnar vbracones torsonales que generan concentracones de esfuerzos dfícles de evaluar. Generalmente, los daños no estructurales se deben a la unón nadecuada entre los muros dvsoros, las nstalacones y la estructura, o a la falta de rgdez de la msma, lo que conduce a excesvas deformacones que no pueden ser absorbdas. Los elementos no estructurales de las construccones rígdas se comportan, en general, meor que en las flexbles, al sufrr menor daño al lmtarse el desplazamento relatvo entre psos. La vulnerabldad físca de un edfco condcona su vulnerabldad funconal, que está relaconada no solamente con la segurdad de la estructura, sno tambén con el comportamento de los elementos no estructurales, tales como tabques, nstalacones, equpos, etc., que son fundamentales para que el edfco se mantenga en servco. Este aspecto es de máxma mportanca en el caso de aquellos edfcos cuya funcón es vtal, como es, por eemplo, el caso de los hosptales. Se han propuesto muchos métodos para evaluar las pérddas esperadas durante futuros terremotos en centros urbanos. Aunque no es posble predecr con precsón cuándo y dónde va a ocurrr un ssmo, sí es posble realzar estmacones de cuántas víctmas y qué daños causará. Este tpo de evaluacones permte dmensonar la magntud del problema que tendrá que afrontar una cudad o una regón, razón por la cual este tpo de estudos se han convertdo en neludbles para la prevencón de desastres. Se han propuesto dferentes metodologías para la evaluacón del resgo sísmco de centros urbanos medante escenaros de daños. Partendo de una estmacón de la amenaza sísmca medante un estudo de mcro zonfcacón, se utlzan luego matrces o funcones de vulnerabldad para dversas tpologías estructurales, que relaconan el daño potencal con la severdad del movmento sísmco esperado (ATC 1985; Barbat 1998). En general, los dferentes métodos utlzados pueden clasfcarse en probablstas y determnstas, y su utlzacón depende del obetvo del estudo. En los métodos probablstas, la amenaza sísmca se calcula medante técncas de la teoría de la probabldad, luego se evalúa la vulnerabldad por tpos de edfcos y se estma el resgo en térmnos de pérddas probables. La vulnerabldad de las estructuras tambén puede estmarse en térmnos probablstas, dada la dspersón de los resultados que puede ofrecer un análss de vulnerabldad para un amplo número de edfcos. Comúnmente, estos métodos son utlzados para la estmacón de pérddas económcas acumuladas y de las prmas de seguros. En los métodos determnstas se postulan uno o más terremotos sn consderar explíctamente su probabldad de ocurrenca.

23 12 Las normatvas de dseño como mecansmo de reduccón del resgo sísmco Habtualmente, se utlza el terremoto más fuerte conocdo que haya ocurrdo en la regón, tambén llamado máxmo terremoto hstórco. Las etapas son smlares a las de los métodos probablstas y se utlzan para evaluar las pérddas debdas a un terremoto específco, a fn de estudar antcpadamente la reduccón de daños y determnar un escenaro para la planfcacón de emergencas Métodos de evaluacón de la vulnerabldad sísmca El análss de vulnerabldad de un edfco exstente puede entenderse como el cálculo de la capacdad que dcha estructura tene para soportar las solctacones sísmcas reales. Esta evaluacón dfere sustancalmente del proceso de análss que se realza en la fase de dseño, pues en este caso las cargas deben ser las reales, al gual que la resstenca y la ductldad de la estructura y de los elementos, sn consderar los tradconales factores de segurdad. En la evaluacón del daño estructural se pueden utlzar: Matrces de probabldad de daño, que expresan en forma dscreta la probabldad condconal de que una estructura sufra un nvel de daño ND gual a, dado un ssmo con un nvel de severdad (Whtman et al. 1973). Funcones de vulnerabldad, que son relacones gráfcas o matemátcas que expresan en forma contnua la vulnerabldad en funcón de algún parámetro que descrba el nvel de severdad del ssmo. La vulnerabldad sísmca puede evaluarse medante observacón y levantamento de planos del estado de fsuracón real producdo por terremotos y su posteror estudo estadístco, denomnándose en este caso vulnerabldad observada. La vulnerabldad tambén puede cuantfcarse medante el cálculo de la respuesta sísmca no lneal de las estructuras, caso en que se denomna vulnerabldad calculada o smulada. El resultado más mportante de un cálculo de este tpo es un índce de daño que caracterza globalmente la degradacón de una estructura sometda a terremotos. El método del índce de vulnerabldad (Benedett y Petrn 1984) utlza los datos obtendos medante nspeccón para realzar una calfcacón de la caldad del dseño y construccón ssmorresstente de los edfcos medante un coefcente denomnado índce de vulnerabldad, IV. El método hace una calfcacón numérca de once parámetros estructurales preestablecdos por expertos y calcula, a partr de estos valores, el índce de vulnerabldad. En el caso de los edfcos de mampostería no reforzada, estos parámetros son: 1) organzacón del sstema resstente; 2) caldad del sstema resstente; 3) resstenca convenconal; 4) nfluenca de la cmentacón; 5) elementos horzontales; 6) confguracón en planta; 7) confguracón en elevacón; 8) separacón máxma entre muros; 9) tpo de cuberta; 10) elementos no estructurales; y 11) estado de conservacón. En el caso de edfcos de hormgón armado, los parámetros 8) y 9) camban por los sguentes: 8) conexón entre elementos; 9) elementos de baa ductldad. El método relacona luego el índce de vulnerabldad obtendo, IV, con el grado de daño global, D, que sufre la estructura, a través de funcones de vulnerabldad para cada grado de ntensdad macrosísmca del terremoto o para dferentes nveles de aceleracón máxma. Una de las ventaas del método es que es aplcable no sólo a dferentes subtpologías de edfcos sno tambén a dferentes caldades de construccón

24 La vulnerabldad, el resgo sísmco y su reduccón 13 dentro de la msma subtpología, dferencadas por rangos de índces de vulnerabldad, Barbat et al. (1996). El análss y dseño basado en las prestacones o en el desempeño sísmco de las estructuras, conocdo en la lteratura nglesa como performance based engneerng, se ha convertdo en un área centífca y técnca relevante de la ngenería estructural. Su ámbto de aplcacón ha trascenddo al dseño de edfcos nuevos para emplearse en la predccón del comportamento de edfcos exstentes, es decr, en la evaluacón de la vulnerabldad y del resgo sísmco. De partcular nterés es la aplcacón de esta técnca en zonas urbanas de ssmcdad moderada, donde el crecmento económco ha tendo como consecuenca el aumento del resgo sísmco Eemplo de aplcacón: Barcelona Como eemplo, se muestran los escenaros de resgo obtendos para la cudad de Barcelona, donde la gran mayoría de los edfcos son de mampostería no reforzada o de hormgón armado con forados retculares. En el período comprenddo entre 1875 y 1900 se construyeron en Barcelona cas edfcos de mampostería no reforzada, desarrollándose de esta manera el dstrto del Example, zona emblemátca del centro de la cudad, con un mportante valor hstórco, arqutectónco y cultural. Los edfcos de esta zona se encuentran ncorporados en conuntos denomnados manzanas que mden aproxmadamente 113m por 113m, son práctcamente smétrcos, perfectamente alneadas y achaflanadas en sus vértces medante arstas de unos 20 metros, cubrendo aproxmadamente 750 hectáreas de la superfce de la cudad (ver la Fgura 1.2). Debe ndcarse que en el dstrto del Example hay edfcos mentras que en toda la cudad de Barcelona el número de edfcos es de Fgura 1.2. Manzanas típcas del Example.

25 14 Las normatvas de dseño como mecansmo de reduccón del resgo sísmco Desde un punto de vsta sísmco, Barcelona está clasfcada en cuatro tpos correspondentes a 4 grandes zonas que pueden verse en la Fgura 1.3 (Cd 1998). La amenaza sísmca en Barcelona se reevaluó recentemente, tanto desde una óptca determnsta como desde una probablsta, consderando la severdad de la accón en térmnos de la ntensdad y en térmnos de las aceleracones espectrales para los períodos de 0, 0.3, 0.6, 1.0 y 2.0 s (Irzarry et al. 2003). La Fgura 1.4 muestra los espectros correspondentes a los escenaros determnsta y probablsta en formato aceleracón-desplazamento (AD) para la zona II en la cual se encuentra localzado el dstrto del Example. Fgura 1.3. Zonfcacón sísmca de Barcelona (Cd 1998) En la Fgura 1.5 se muestran las curvas de fragldad obtendas para el tpo de edfcos de mampostería no reforzada exstente en el dstrto del Example de Barcelona. En la Fgura 1.6 puede verse un eemplo de curvas de fragldad obtendas para edfcos típcos de hormgón armado con forados retculares exstentes en España, para alturas de 2, 5 y 8 plantas.

26 La vulnerabldad, el resgo sísmco y su reduccón 15 Fgura 1.4. Espectros de respuesta propuestos por el ICC para los escenaros de amenaza sísmca determnsta y probablsta (Irzarry et al. 2003) Fgura 1.5. Curvas de fragldad para un edfco típco de 6 nveles de mampostería no reforzada del dstrto del Example de Barcelona.

27 16 Las normatvas de dseño como mecansmo de reduccón del resgo sísmco Fgura 1.6. Curvas de fragldad para un edfco con forados retculares y cnco plantas. Sn Daño leve Daño Daño severo Colapso Fgura 1.7. Escenaro de resgo sísmco para un escenaro de amenaza probablsta. En la Fgura 1.7 se muestra un escenaro de resgo sísmco para el escenaro de amenaza probablsta. Dcho escenaro se representó utlzando las zonas censales de Barcelona. Al utlzarse las curvas de fragldad para evaluar el resgo sísmco, es posble obtener mapas que muestren la probabldad de que ocurra en los dferentes edfcos de una zona un certo estado de daño. En la Fgura 1.8 puede verse un mapa de este tpo para un estado de daño leve y para el escenaro de amenaza probablsta.

28 La vulnerabldad, el resgo sísmco y su reduccón 17 Sn Daño leve Daño Daño severo Colapso Fgura 1.8. Mapa de probabldad de daño leve para un escenaro de amenaza probablsta Mtgacón del resgo sísmco Para mtgar el resgo sísmco R en un lugar determnado, debe dsmnurse la pelgrosdad H, la vulnerabldad V o el coste E. Segudamente se analzan estas tres posbldades: La pelgrosdad sísmca puede reducrse nfluyendo en las condcones locales del suelo. Por eemplo, pueden escogerse emplazamentos lo sufcentemente aleados de las fallas, evtando los lugares de posbles deslzamentos o de alto potencal de lcuefaccón y utlzando técncas de meora de las condcones del suelo. Referente a la reduccón de la vulnerabldad sísmca de una certa zona, deben consderarse dos casos. El prmero es el de una estructura de nuevo dseño; la reduccón de su vulnerabldad puede lograrse por medo del cumplmento de todos los requstos de las normatvas de dseño y construccón ssmo-resstente. Por ello, es tambén muy mportante que se meoren dchas normatvas conforme avancen los conocmentos acerca del comportamento sísmco de las estructuras. Adconalmente, es esencal meorar la tecnología y caldad de la construccón. El segundo caso es el de las estructuras ya exstentes. La únca alternatva para mtgar el resgo sísmco de la zona es la reduccón de la vulnerabldad de estas estructuras a través de su refuerzo, su rehabltacón o, sencllamente, su demolcón. Sobre el coste E no puede actuarse de manera efcaz. Sn embargo, cuando se están estudando las pérddas humanas, se deben emprender campañas de preparacón y educacón de la poblacón, explcando las formas de protegerse durante terremotos. Las

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA 1. sismos pasados, por lo que este se calculara evaluando primero la tasa de actividad sísmica

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA 1. sismos pasados, por lo que este se calculara evaluando primero la tasa de actividad sísmica CAPÍTULO III. METODOLOGÍA 1 III.1 Evaluacón del pelgro sísmco La determnacón drecta del pelgro sísmco rara vez se puede hacer debdo a la falta de nformacón en cuanto a las aceleracones que se han producdo

Más detalles

FORMA TRADICIONAL DE CÁLCULO DE DESPLAZAMIENTOS Y FUERZAS EN ESTRUCTURAS SIN MAMPOSTERÍA RESUMEN

FORMA TRADICIONAL DE CÁLCULO DE DESPLAZAMIENTOS Y FUERZAS EN ESTRUCTURAS SIN MAMPOSTERÍA RESUMEN CAPITULO 1 FORMA TRADICIONAL DE CÁLCULO DE DESPLAZAMIENTOS Y FUERZAS EN ESTRUCTURAS SIN MAMPOSTERÍA RESUMEN En la actualdad los métodos de dseño estructural y las consderacones que se realzan prevas al

Más detalles

5 SISTEMA DE VARIOS GRADOS DE LIBERTAD

5 SISTEMA DE VARIOS GRADOS DE LIBERTAD 106 5 SISTEMA DE VARIOS GRADOS DE LIBERTAD 5.1 Defncón de la Estructura La estructura analzada es un edfco de ofcnas de mportanca especal, de ses nveles dstrbuda smétrcamente en cumplmento de las recomendacones

Más detalles

CAPÍTULO III ACCIONES. Artículo 9º Clasificación de las acciones. Artículo 10º Valores característicos de las acciones. 10.

CAPÍTULO III ACCIONES. Artículo 9º Clasificación de las acciones. Artículo 10º Valores característicos de las acciones. 10. CAÍTULO III ACCIONES Artículo 9º Clasfcacón de las accones Las accones a consderar en el proyecto de una estructura o elemento estructural serán las establecdas por la reglamentacón específca vgente o

Más detalles

La ecuación de equilibrio dinámico del sistema de 1 grado de libertad dinámico (1 GLD) sin amortiguamiento indicado en la Figura 1 se expresa como:

La ecuación de equilibrio dinámico del sistema de 1 grado de libertad dinámico (1 GLD) sin amortiguamiento indicado en la Figura 1 se expresa como: Respuesta a exctacones sísmcas La ecuacón de equlbro dnámco del sstema de grado de lbertad dnámco ( GLD) sn amortguamento ndcado en la Fgura se expresa como: () M y() t 0 K u t + = () M K u( t ) y( t)

Más detalles

CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO Cabe menconar que durante el proceso de medcón, la precsón y la exacttud de cualquer magntud físca está lmtada. Esta lmtacón se debe a que las medcones físcas sempre contenen errores.

Más detalles

3 LEYES DE DESPLAZAMIENTO

3 LEYES DE DESPLAZAMIENTO eyes de desplazamento EYES DE DESPAZAMIENTO En el capítulo dos se expone el método de obtencón de las leyes de desplazamento dseñadas por curvas de Bézer para mecansmos leva palpador según el planteamento

Más detalles

Dpto. Física y Mecánica

Dpto. Física y Mecánica Dpto. Físca y Mecánca Mecánca analítca Introduccón Notacón Desplazamento y fuerza vrtual Fuerza de lgadura Trabao vrtual Energía cnétca. Ecuacones de Lagrange Prncpode los trabaos vrtuales Prncpo de D

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán Alonso

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán Alonso CURSO ITERACIOAL: COSTRUCCIÓ DE ESCEARIOS ECOÓMICOS ECOOMETRÍA AVAZADA Instructor: Horaco Catalán Alonso Modelo de Regresón Lneal Smple El modelo de regresón lneal representa un marco metodológco, que

Más detalles

Enlaces de las Series de Salarios. Metodología

Enlaces de las Series de Salarios. Metodología Enlaces de las eres de alaros Metodología ntroduccón La Encuesta de alaros en la ndustra y los ervcos (E, cuyo últmo cambo de base se produjo en 996) ha sufrdo certas modfcacones metodológcas y de cobertura,

Más detalles

PROYECTO DE TEORIA DE MECANISMOS. Análisis cinemático y dinámico de un mecanismo plano articulado con un grado de libertad.

PROYECTO DE TEORIA DE MECANISMOS. Análisis cinemático y dinámico de un mecanismo plano articulado con un grado de libertad. Nombre: Mecansmo: PROYECTO DE TEORIA DE MECANISMOS. Análss cnemátco y dnámco de un mecansmo plano artculado con un grado de lbertad. 10. Análss dnámco del mecansmo medante el método de las tensones en

Más detalles

H 0 : La distribución poblacional es uniforme H 1 : La distribución poblacional no es uniforme

H 0 : La distribución poblacional es uniforme H 1 : La distribución poblacional no es uniforme Una hpótess estadístca es una afrmacón con respecto a una característca que se desconoce de una poblacón de nterés. En la seccón anteror tratamos los casos dscretos, es decr, en forma exclusva el valor

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ H. R. Alvarez A., Ph. D.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ H. R. Alvarez A., Ph. D. Qué es capacdad? La cantdad de producto, sea este tangble o ntangble, que puede producrse bajo condcones dadas de operacón Las meddas relatvas al producto son normalmente utlzadas por organzacones enfocadas

Más detalles

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas Análss de Regresón y Correlacón Lneal Problemas donde ntervenen dos o más varables numércas Estudaremos el tpo de relacones que exsten entre ellas, y de que forma se asocan Ejemplos: La presón de una masa

Más detalles

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Estadístca descrptva. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA POBLACIÓN Y MUESTRA. VARIABLES ESTADÍSTICAS DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DE UNA MUESTRA AGRUPACIÓN DE DATOS REPRESENTACIONES GRÁFICAS DE LAS MUESTRAS PRINCIPALES

Más detalles

Figura 1

Figura 1 5 Regresón Lneal Smple 5. Introduccón 90 En muchos problemas centífcos nteresa hallar la relacón entre una varable (Y), llamada varable de respuesta, ó varable de salda, ó varable dependente y un conjunto

Más detalles

Diagnóstico de Fortalezas y Debilidades Comunales

Diagnóstico de Fortalezas y Debilidades Comunales Dagnóstco de Fortalezas y Debldades Comunales Introduccón Los avances y mayores nveles de desarrollo que el país ha mostrado durante los últmos 15 años, se han traducdo, entre otros aspectos, en un aumento

Más detalles

TEMA 5. DETERMINACION DE ASIENTOS.

TEMA 5. DETERMINACION DE ASIENTOS. -1- Introduccón: n: asentos El objetvo de este tema es calcular las deformacones producdas en el terreno como consecuenca de la aplcacón de accones exterores. Estas deformacones se denomnan "asentos" o

Más detalles

EL ANÁLISIS DE LA VARIANZA (ANOVA) 2. Estimación de componentes de varianza

EL ANÁLISIS DE LA VARIANZA (ANOVA) 2. Estimación de componentes de varianza EL ANÁLSS DE LA VARANZA (ANOVA). Estmacón de componentes de varanza Alca Maroto, Rcard Boqué Grupo de Qumometría y Cualmetría Unverstat Rovra Vrgl C/ Marcel.lí Domngo, s/n (Campus Sescelades) 43007-Tarragona

Más detalles

Tipología de nudos y extremos de barra

Tipología de nudos y extremos de barra Tpología de nudos y extremos de barra Apelldos, nombre Basset Salom, Lusa (lbasset@mes.upv.es) Departamento Centro ecánca de edos Contnuos y Teoría de Estructuras Escuela Técnca Superor de Arqutectura

Más detalles

DISEÑO DE CIMENTACIONES PROFUNDAS

DISEÑO DE CIMENTACIONES PROFUNDAS DISEÑO DE CIMENTACIONES PROFUNDAS ELABORÓ: GERMAN LOPEZ RINCON . INTRODUCCIÓN El dseño estructural de cmentacones profundas está íntmamente lgado con el dseño geotécnco de la cmentacón. S el comportamento

Más detalles

CAPÍTULO IV: MODELOS MATEMÁTICOS Y MODELOS EN RED

CAPÍTULO IV: MODELOS MATEMÁTICOS Y MODELOS EN RED Modelo en red para la smulacón de procesos de agua en suelos agrícolas. CAPÍTULO IV: MODELOS MATEMÁTICOS Y MODELOS EN RED IV.1 Modelo matemátco 2-D Exsten dos posbldades, no ndependentes, de acuerdo con

Más detalles

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso.

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso. CARTAS DE CONTROL Las cartas de control son la herramenta más poderosa para analzar la varacón en la mayoría de los procesos. Han sdo dfunddas extosamente en varos países dentro de una ampla varedad de

Más detalles

Hidrología superficial

Hidrología superficial Laboratoro de Hdráulca Ing. Davd Hernández Huéramo Manual de práctcas Hdrología superfcal 7o semestre Autores: Héctor Rvas Hernández Juan Pablo Molna Agular Rukmn Espnosa Díaz alatel Castllo Contreras

Más detalles

Capitalización y descuento simple

Capitalización y descuento simple Undad 2 Captalzacón y descuento smple 2.1. Captalzacón smple o nterés smple 2.1.1. Magntudes dervadas 2.2. Intereses antcpados 2.3. Cálculo de los ntereses smples. Métodos abrevados 2.3.1. Método de los

Más detalles

FE DE ERRATAS Y AÑADIDOS AL LIBRO FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS MULTIVARIANTES (Ximénez & San Martín, 2004)

FE DE ERRATAS Y AÑADIDOS AL LIBRO FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS MULTIVARIANTES (Ximénez & San Martín, 2004) FE DE ERRATAS Y AÑADIDOS AL LIBRO FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS MULTIVARIANTES (Xménez & San Martín, 004) Capítulo. Nocones báscas de álgebra de matrces Fe de erratas.. Cálculo de la transpuesta de una matrz

Más detalles

Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA EMPRESARIAL

Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA EMPRESARIAL INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA EMPRESARIAL Relacón de Ejerccos nº 2 ( tema 5) Curso 2002/2003 1) Las cento trenta agencas de una entdad bancara presentaban, en el ejercco 2002, los sguentes datos correspondentes

Más detalles

Método de reponderación aplicado en la EPA

Método de reponderación aplicado en la EPA Método de reponderacón aplcado en la EPA La Encuesta de Poblacón Actva (EPA), como cualquer otra encuesta a hogares, puede tener dstorsones en las estmacones que produce, debdo a una sere de causas lgadas

Más detalles

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D.

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Pronóstcos Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Predccón, Pronóstco y Prospectva Predccón: estmacón de un acontecmento futuro que se basa en consderacones subjetvas, en la habldad, experenca y buen juco de las

Más detalles

Interacción de Métodos Teóricos, Numéricos y Experimentales en el Rediseño y Análisis de un Elemento Estructural Hecho de Materiales Compuestos.

Interacción de Métodos Teóricos, Numéricos y Experimentales en el Rediseño y Análisis de un Elemento Estructural Hecho de Materiales Compuestos. Interaccón de Métodoeórcos, Numércos y Expermentales en el Redseño y Análss de un Elemento Estructural Hecho de Materales ompuestos. Juan arlos Valdés alazar McME Gerente de Ingenería y Desarrollo PADA

Más detalles

Importancia del estudio de vibraciones. Descripción del fenómeno vibratorio (i)

Importancia del estudio de vibraciones. Descripción del fenómeno vibratorio (i) nversdad Smón Bolívar pos de ectacón pos de vbracón Euro Casanova, 006 del estudo de vbracones MC-45 Vbracones Mecáncas odas las estructuras mecáncas, son susceptbles de epermentar problemas de vbracones

Más detalles

Consecuencias del Primer Principio 22 de noviembre de 2010

Consecuencias del Primer Principio 22 de noviembre de 2010 Índce 5 CELINA GONZÁLEZ ÁNGEL JIMÉNEZ IGNACIO LÓEZ RAFAEL NIETO Consecuencas del rmer rncpo 22 de novembre de 2010 1. Ecuacón calórca del gas deal 1 Cuestones y problemas: C 2.4,10,11,12,16,19 1.1,3 subrayados

Más detalles

OPENCOURSEWARE REDES DE NEURONAS ARTIFICIALES Inés M. Galván José M. Valls

OPENCOURSEWARE REDES DE NEURONAS ARTIFICIALES Inés M. Galván José M. Valls OPENCOURSEWARE REDES DE NEURONAS ARTIFICIALES Inés M. Galván José M. Valls Redes de Neuronas: Preparacón de datos para el aprendzaje y meddas de evaluacón 1. Preparacón de datos Característcas de los datos

Más detalles

ESTADÍSTICA. Definiciones

ESTADÍSTICA. Definiciones ESTADÍSTICA Defncones - La Estadístca es la cenca que se ocupa de recoger, contar, organzar, representar y estudar datos referdos a una muestra para después generalzar y sacar conclusones acerca de una

Más detalles

DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES

DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES Matemátcas 1º CT 1 DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES PROBLEMAS RESUELTOS 1. a) Asoca las rectas de regresón: y = +16, y = 1 e y = 0,5 + 5 a las nubes de puntos sguentes: b) Asgna los coefcentes de correlacón

Más detalles

GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES

GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES PRONÓSTICOS PREDICCIÓN, PRONÓSTICO Y PROSPECTIVA Predccón: estmacón de un acontecmento futuro que

Más detalles

Modelado de un Robot Industrial KR-5

Modelado de un Robot Industrial KR-5 RESUMEN Modelado de un Robot Industral KR-5 (1) Eduardo Hernández 1, Samuel Campos 1, Jorge Gudno 1, Janeth A. Alcalá 1 (1) Facultad de Ingenería Electromecánca, Unversdad de Colma, km 2 Carretera Manzanllo-Barra

Más detalles

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA FACULTAD DE INGENIERÍA U N A M PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA Irene Patrca Valdez y Alfaro renev@unam.m Versón revsada: uno 08 T E M A S DEL CURSO. Análss Estadístco de datos muestrales.. Fundamentos de la

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y MODELADO DE PLANTAS DE ENERGÍA SOLAR

IDENTIFICACIÓN Y MODELADO DE PLANTAS DE ENERGÍA SOLAR IDENTIFICACIÓN Y MODELADO DE PLANTAS DE ENERGÍA SOLAR En esta práctca se llevará a cabo un estudo de modelado y smulacón tomando como base el ntercambador de calor que se ha analzado en el módulo de teoría.

Más detalles

ANEXO 24 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

ANEXO 24 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA ANEXO 24 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA 1 JUSTIFICACION ECONOMICA 1.0 MARCO DE REFERENCIA El plan de Expansón de del Sstema de Transmsón (PEST), tene el objetvo de planfcar la expansón y reposcón del sstema de

Más detalles

Objetivo del tema. Esquema del tema. Economía Industrial. Tema 2. La demanda de la industria

Objetivo del tema. Esquema del tema. Economía Industrial. Tema 2. La demanda de la industria Economía Industral Tema. La demanda de la ndustra Objetvo del tema Entender el modelo económco de comportamento del consumdor, fnalmente resumdo en la funcón de demanda. Comprender el carácter abstracto

Más detalles

Métodos cuantitativos de análisis gráfico

Métodos cuantitativos de análisis gráfico Métodos cuanttatvos de análss gráfco Método de cuadrados mínmos Regresón lneal Hemos enfatzado sobre la mportanca de las representacones gráfcas hemos vsto la utldad de las versones lnealzadas de los gráfcos

Más detalles

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I)

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) En un expermento comercal el nvestgador modfca algún factor (denomnado varable explcatva o ndependente) para observar el efecto de esta modfcacón sobre otro factor (denomnado

Más detalles

EVALUACIÓN DE CÓDIGO SÍSMICO (Original: Ingles) NICARAGUA Evaluación llevada a cabo por Guillermo Santana

EVALUACIÓN DE CÓDIGO SÍSMICO (Original: Ingles) NICARAGUA Evaluación llevada a cabo por Guillermo Santana EVALUACIÓN DE CÓDIGO SÍSMICO (Orgnal: Ingles) NICARAGUA Evaluacón llevada a cabo por Gullermo Santana NOMBRE DEL DOCUMENTO: Reglamento de Construccón que regrá el Terrtoro Naconal AÑO: 1983 COMENTARIOS

Más detalles

Capítulo 2: Introducción al método de los Elementos Finitos 2. CAPÍTULO 2 INTRODUCCIÓN AL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS

Capítulo 2: Introducción al método de los Elementos Finitos 2. CAPÍTULO 2 INTRODUCCIÓN AL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS Capítulo 2: Introduccón al método de los Elementos Fntos 2. CAPÍTULO 2 ITRODUCCIÓ AL MÉTODO DE LOS ELEMETOS FIITOS 2.. ITRODUCCIÓ Vrtualmente cada fenómeno en la naturaleza, sea bológco, geológco o mecánco

Más detalles

Circuitos eléctricos en corriente continúa. Subcircuitos equivalentes Equivalentes en Serie Equivalentes en Paralelo Equivalentes de Thevenin y Norton

Circuitos eléctricos en corriente continúa. Subcircuitos equivalentes Equivalentes en Serie Equivalentes en Paralelo Equivalentes de Thevenin y Norton ema II Crcutos eléctrcos en corrente contnúa Indce Introduccón a los crcutos resstvos Ley de Ohm Leyes de Krchhoff Ley de correntes (LCK) Ley de voltajes (LVK) Defncones adconales Subcrcutos equvalentes

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En el sguente capítulo se presenta al nco, defncones de algunos conceptos actuarales que se utlzan para la elaboracón de las bases técncas del Producto de Salud al gual que la metodología

Más detalles

Guía para el Trabajo Práctico N 5. Métodos Estadísticos en Hidrología

Guía para el Trabajo Práctico N 5. Métodos Estadísticos en Hidrología Guía para el Trabajo Práctco 5 Métodos Estadístcos en Hdrología er. PASO) Realzar el ajuste de la funcón de dstrbucón normal a una muestra de datos totales anuales de una varable (caudal, precptacón, etc.)

Más detalles

Tema 6. Estadística descriptiva bivariable con variables numéricas

Tema 6. Estadística descriptiva bivariable con variables numéricas Clase 6 Tema 6. Estadístca descrptva bvarable con varables numércas Estadístca bvarable: tpos de relacón Relacón entre varables cuanttatvas Para dentfcar las característcas de una relacón entre dos varables

Más detalles

Modelos lineales Regresión simple y múl3ple

Modelos lineales Regresión simple y múl3ple Modelos lneales Regresón smple y múl3ple Dept. of Marne Scence and Appled Bology Jose Jacobo Zubcoff Modelos de Regresón Smple Que tpo de relacón exste entre varables Predccón de valores a partr de una

Más detalles

SISTEMAS DE MÚLTIPLES GRADOS DE LIBERTAD. ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL

SISTEMAS DE MÚLTIPLES GRADOS DE LIBERTAD. ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL UNIVERSIDAD AUÓNOMA DEL ESADO DE MÉICO ACULAD DE INGENIERÍA NOVIEMBRE 08 SISEMAS DE MÚLIPLES GRADOS DE LIBERAD. ANÁLISIS MODAL ESPECRAL ELABORADO POR ING. DAVID GUIÉRREZ CALZADA NOVIEMBRE DE 08 ÍNDICE

Más detalles

A. Una pregunta muy particular que se puede hacer a una distribución de datos es de qué magnitud es es la heterogeneidad que se observa.

A. Una pregunta muy particular que se puede hacer a una distribución de datos es de qué magnitud es es la heterogeneidad que se observa. MEDIDA DE DIPERIÓ A. Una pregunta muy partcular que se puede hacer a una dstrbucón de datos es de qué magntud es es la heterogenedad que se observa. FICHA º 18 Las meddas de dspersón generalmente acompañan

Más detalles

CAPÍTULO IV. MEDICIÓN. De acuerdo con Székely (2005), existe dentro del período información

CAPÍTULO IV. MEDICIÓN. De acuerdo con Székely (2005), existe dentro del período información IV. Base de Datos CAPÍTULO IV. MEDICIÓN De acuerdo con Székely (2005), exste dentro del período 950-2004 nformacón representatva a nvel naconal que en algún momento se ha utlzado para medr la pobreza.

Más detalles

CI42A: ANALISIS ESTRUCTURAL. Programa CI42A

CI42A: ANALISIS ESTRUCTURAL. Programa CI42A CI4A: ANALISIS ESTRUCTURAL Prof.: Rcardo Herrera M. Programa CI4A NÚMERO NOMBRE DE LA UNIDAD OBJETIVOS DURACIÓN 4 semanas Prncpo de los trabajos vrtuales y teoremas de Energía CONTENIDOS.. Defncón de trabajo

Más detalles

= Puntación del criterio económico, mínimo 50 puntos.

= Puntación del criterio económico, mínimo 50 puntos. CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN CUYA VALORACIÓN ES AUTOMÁTICA: Los crteros de adjudcacón automátcos ncludo el preco deben superar el 60% del total de la puntuacón s se emplea la fórmula A la valoracón del preco

Más detalles

Estadísticos muéstrales

Estadísticos muéstrales Estadístcos muéstrales Hemos estudado dferentes meddas numércas correspondentes a conjuntos de datos, entre otras, estudamos la meda, la desvacón estándar etc. Ahora vamos a dstngur entre meddas numércas

Más detalles

Medidas de Variabilidad

Medidas de Variabilidad Meddas de Varabldad Una medda de varabldad es un ndcador del grado de dspersón de un conjunto de observacones de una varable, en torno a la meda o centro físco de la msma. S la dspersón es poca, entonces

Más detalles

Facultad de Ciencias Básicas

Facultad de Ciencias Básicas Facultad de Cencas Báscas ANÁLISIS GRÁFICO DE DATOS EXPERIMENTALES OBJETIVO: Representar gráfcamente datos expermentales. Ajustar curvas a datos expermentales. Establecer un crtero para el análss de grafcas

Más detalles

B1. Metas de gestión para el caso de Proyectos financiados con recursos no reembolsables

B1. Metas de gestión para el caso de Proyectos financiados con recursos no reembolsables ANEXO N 1 1. METAS DE GESTION A. METAS DE GESTIÓN DE LA TARIFA BASICA Corresponde a las metas de gestón de los proyectos ejecutados y fnancados con recursos nternamente generados por la Empresa, comprenddos

Más detalles

Estimación de incertidumbres en calibración de Osciladores

Estimación de incertidumbres en calibración de Osciladores Estmacón de ncertdumbres en calbracón de Oscladores J. Maurco López R. Dvsón de Tempo Frecuenca Centro Naconal de Metrología maurco.lopez@cenam.mx Resumen La frecuenca de salda de los oscladores debe ser

Más detalles

CURVAS DE FRAGILIDAD SÍSMICA PARA EDIFICIOS TRADICIONALES DE MAMPOSTERÍA NO REFORZADA DE BARCELONA, ESPAÑA

CURVAS DE FRAGILIDAD SÍSMICA PARA EDIFICIOS TRADICIONALES DE MAMPOSTERÍA NO REFORZADA DE BARCELONA, ESPAÑA CURVAS DE FRAGILIDAD SÍSMICA PARA EDIFICIOS TRADICIONALES DE MAMPOSTERÍA NO REFORZADA DE BARCELONA, ESPAÑA Rcardo BONETT 1, Alex H. BARBAT y Llus PUJADES PhD. Student 1 Professor Techncal Unversty of Catalona,

Más detalles

El Impacto de las Remesas en el PIB y el Consumo en México, 2015

El Impacto de las Remesas en el PIB y el Consumo en México, 2015 El Impacto de las Remesas en el y el Consumo en Méxco, 2015 Ilana Zárate Gutérrez y Javer González Rosas Cudad de Méxco Juno 23 de 2016 1 O B J E T I V O Durante muchos años la mgracón ha sdo vsta como

Más detalles

Física General 1 Proyecto PMME - Curso 2007 Instituto de Física Facultad de Ingeniería UdelaR

Física General 1 Proyecto PMME - Curso 2007 Instituto de Física Facultad de Ingeniería UdelaR Físca General 1 Proyecto PMME - Curso 2007 Insttuto de Físca Facultad de Ingenería UdelaR ANÁLISIS E INFLUENCIA DE DISTINTOS PARÁMETROS EN EL ESTUDIO DE LA ESTÁTICA DE CUERPOS RÍGIDOS. Sebastán Bugna,

Más detalles

Simposio de Metrología 25 al 27 de Octubre de 2006

Simposio de Metrología 25 al 27 de Octubre de 2006 Smposo de Metrología 25 al 27 de Octubre de 2006 ESTIMACIÓN DE INCERTIDUMBRE EN LA MEDICIÓN DE ABSORCIÓN DE HUMEDAD EN AISLAMIENTOS Y CUBIERTAS PROTECTORAS DE CONDUCTORES ELÉCTRICOS POR EL MÉTODO ELÉCTRICO

Más detalles

Universidad Simón Bolívar Conversión de Energía Eléctrica - Prof. José Manuel Aller

Universidad Simón Bolívar Conversión de Energía Eléctrica - Prof. José Manuel Aller Unversdad Smón Bolívar Conversón de Energía Eléctrca Prof José anuel Aller 41 Defncones báscas En este capítulo se estuda el comportamento de los crcutos acoplados magnétcamente, fjos en el espaco El medo

Más detalles

CAPÍTULO IV. IV.1 Correlación de los resultados experimentales

CAPÍTULO IV. IV.1 Correlación de los resultados experimentales CAPÍTULO IV IV. Correlacón de los resultados expermentales La aplcacón de modelos de solucón para correlaconar los resultados que se obtenen en los expermentos, resulta de gran mportanca para amplar la

Más detalles

EDO: Ecuación Diferencial Ordinaria Soluciones numéricas. Jorge Eduardo Ortiz Triviño

EDO: Ecuación Diferencial Ordinaria Soluciones numéricas. Jorge Eduardo Ortiz Triviño EDO: Ecuacón Dferencal Ordnara Solucones numércas Jorge Eduardo Ortz Trvño Organzacón general Errores en los cálculos numércos Raíces de ecuacones no-lneales Sstemas de ecuacones lneales Interpolacón ajuste

Más detalles

Capítulo 11. Movimiento de Rodamiento y Momentum Angular

Capítulo 11. Movimiento de Rodamiento y Momentum Angular Capítulo 11 Movmento de Rodamento y Momentum Angular 1 Contendos: Movmento de rodamento de un cuerpo rígdo. Momentum Angular de una partícula. Momentum Angular de un sstema de partículas. Momentum Angular

Más detalles

7º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA 7º CONGRESSO IBEROAMERICANO DE ENGENHARIA MECANICA México D.F., 12 al 14 de Octubre de 2005

7º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA 7º CONGRESSO IBEROAMERICANO DE ENGENHARIA MECANICA México D.F., 12 al 14 de Octubre de 2005 7º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA 7º CONGRESSO IBEROAMERICANO DE ENGENHARIA MECANICA Méxco D.F., 1 al 14 de Octubre de 005 ANÁLISIS DINÁMICO DE UN EQUIPO DE ENSAYO DE AMORTIGUADORES Zabalza

Más detalles

Tema 1:Descripción de una variable. Tema 1:Descripción de una variable. 1.1 El método estadístico. 1.1 El método estadístico. Describir el problema

Tema 1:Descripción de una variable. Tema 1:Descripción de una variable. 1.1 El método estadístico. 1.1 El método estadístico. Describir el problema Tema :Descrpcón de una varable Tema :Descrpcón de una varable. El método estadístco. Descrpcón de conjuntos de datos Dstrbucones de frecuencas. Representacón gráfca Dagrama de barras Hstograma. Meddas

Más detalles

DESEMPEÑO DEL CONTROL DE FRECUENCIA PROCEDIMIENTO DO

DESEMPEÑO DEL CONTROL DE FRECUENCIA PROCEDIMIENTO DO Clascacón: Emtdo para Observacones de los Coordnados Versón: 1.0 DESEMPEÑO DEL CONTROL DE FRECUENCIA PROCEDIMIENTO DO Autor Dreccón de Operacón Fecha Creacón 06-04-2010 Últma Impresón 06-04-2010 Correlatvo

Más detalles

Revista de Ingeniería Sísmica ISSN: X Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica México

Revista de Ingeniería Sísmica ISSN: X Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica México Revsta de Ingenería Sísmca ISSN: 0185-09X avles@tlaloc.mta.mx Socedad Mexcana de Ingenería Sísmca Méxco Escobar Sánchez, José Alberto; Magno Csneros, Carlo; Gómez Martínez, Roberto Evaluacón de crteros

Más detalles

Problema: Existe relación entre el estado nutricional y el rendimiento académico de estudiantes de enseñanza básica?

Problema: Existe relación entre el estado nutricional y el rendimiento académico de estudiantes de enseñanza básica? Relacones entre varables cualtatvas Problema: xste relacón entre el estado nutrconal y el rendmento académco de estudantes de enseñanza básca? stado Nutrconal Malo Regular Bueno TOTAL Bajo 13 95 3 55 Rendmento

Más detalles

TEMA 5. INTERPOLACION

TEMA 5. INTERPOLACION TEMA 5.. Introduccón. Nomenclatura. Interpolacón lneal 4. Interpolacón cuadrátca 5. Interpolacón por splnes cúbcos 6. RESUMEN 7. Programacón en Matlab INTERPOLACION . Introduccón En el Tema 4, se ha descrto

Más detalles

Modelos triangular y parabólico

Modelos triangular y parabólico Modelos trangular y parabólco ClassPad 0 Prof. Jean-Perre Marcallou INTRODUCCIÓN La calculadora CASIO ClassPad 0 dspone de la Aplcacón Prncpal para realzar los cálculos correspondentes a los modelos trangular

Más detalles

Dicha tabla adopta la forma del diagrama de árbol del dibujo. En éste, a cada uno de los sucesos A y A c se les ha asociado los sucesos B y B c.

Dicha tabla adopta la forma del diagrama de árbol del dibujo. En éste, a cada uno de los sucesos A y A c se les ha asociado los sucesos B y B c. Estadístca robablístca 6. Tablas de contngenca y dagramas de árbol. En los problemas de probabldad y en especal en los de probabldad condconada, resulta nteresante y práctco organzar la nformacón en una

Más detalles

ESTÁTICA DEL SÓLIDO RÍGIDO

ESTÁTICA DEL SÓLIDO RÍGIDO DSR-1 ESTÁTICA DEL SÓLIDO RÍGIDO DSR-2 ESTÁTICA DEL SÓLIDO RÍGIDO La estátca estuda las condcones bajo las cuales los sstemas mecáncos están en equlbro. Nos referremos úncamente a equlbro de tpo mecánco,

Más detalles

TEORÍA DE ESTRUCTURAS

TEORÍA DE ESTRUCTURAS TEORÍA DE ESTRUCTURAS TEA 4: CÁCUO DE ESTRUCTURAS POR E ÉTODO DE A DEFORACIÓN ANGUAR DEPARTAENTO DE INGENIERÍA ECÁNICA - EKANIKA INGENIERITZA SAIA ESCUEA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE BIBAO UNIVERSIDAD

Más detalles

Operadores por Regiones

Operadores por Regiones Operadores por Regones Fltros por Regones Los fltros por regones ntentan determnar el cambo de valor de un píxel consderando los valores de sus vecnos I[-1,-1] I[-1] I[+1,-1] I[-1, I[ I[+1, I[-1,+1] I[+1]

Más detalles

Aspectos fundamentales en el análisis de asociación

Aspectos fundamentales en el análisis de asociación Carrera: Ingenería de Almentos Perodo: BR01 Docente: Lc. María V. León Asgnatura: Estadístca II Seccón A Análss de Regresón y Correlacón Lneal Smple Poblacones bvarantes Una poblacón b-varante contene

Más detalles

PROCESOS DE SEPARACION UTILIZANDO EQUIPOS DE ETAPAS DE EQUILIBRIO

PROCESOS DE SEPARACION UTILIZANDO EQUIPOS DE ETAPAS DE EQUILIBRIO PROCESOS DE SEPARACION UTILIZANDO EQUIPOS DE ETAPAS DE EQUILIBRIO Concepto de equlbro físco Sstema Fase Componente Solubldad Transferenca Equlbro Composcón 2 Varables de mportanca en el equlbro de fases:

Más detalles

Capítulo 11. Movimiento de Rodamiento y Momentum Angular

Capítulo 11. Movimiento de Rodamiento y Momentum Angular Capítulo 11 Movmento de Rodamento y Momentum Angular 1 Contendos: Movmento de rodamento de un cuerpo rígdo. Momentum Angular de una partícula. Momentum Angular de un sstema de partículas. Momentum Angular

Más detalles

:Concentración DBO promedio durante el día de monitoreo i (g/l) :Nº de días en que se ejecutaron controles, durante el mes

:Concentración DBO promedio durante el día de monitoreo i (g/l) :Nº de días en que se ejecutaron controles, durante el mes Instructvo Evaluacón de Cumplmento DBO Norma Nº 609 Con la fnaldad de establecer crteros comunes para la evaluacón del parámetro DBO 5 según lo señalado en la norma para descargas en alcantarllado aprobada

Más detalles

ANEXO A: Método de Interpolación de Cokriging Colocado

ANEXO A: Método de Interpolación de Cokriging Colocado ANEXO A: Método de Interpolacón de Corgng Colocado A. Conceptos Báscos de Geoestadístca Multvarada La estmacón conunta de varables aleatoras regonalzadas, más comúnmente conocda como Corgng (Krgng Conunto),

Más detalles

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES Documento Preparado para la Cámara de Fondos de Inversón Versón 203 Por Rodrgo Matarrta Venegas 23 de Setembre del 204 2 Análss Industral

Más detalles

Sistemas Lineales de Masas-Resortes 2D

Sistemas Lineales de Masas-Resortes 2D Sstemas neales de Masas-Resortes D José Cortés Pareo. Novembre 7 Un Sstema neal de Masas-Resortes está consttudo por una sucesón de puntos (de ahí lo de lneal undos cada uno con el sguente por un resorte

Más detalles

CAPÍTULO 3.0 METODOLOGÍA Evaluación de peligro sísmico

CAPÍTULO 3.0 METODOLOGÍA Evaluación de peligro sísmico CAPÍTULO 3.0 METODOLOGÍA 3. Evaluacón de pelgro sísmco El pelgro sísmco se cuantfca en térmnos de los perodos de retorno de ntensdades ( o sus nversos, las tasas de excedenca sísmcas relevantes en el comportamento

Más detalles

Anexo Nº 1 A. METAS DE GESTIÓN PARA EPSSMU S.R.L. CORRESPONDIENTES AL SIGUIENTE QUINQUENIO

Anexo Nº 1 A. METAS DE GESTIÓN PARA EPSSMU S.R.L. CORRESPONDIENTES AL SIGUIENTE QUINQUENIO Anexo Nº 1 1. METAS DE GESTIÓN A. METAS DE GESTIÓN PARA EPSSMU S.R.L. CORRESPONDIENTES AL SIGUIENTE QUINQUENIO Metas de Gestón Incremento anual del número de conexones domclaras de agua potable (1) Incremento

Más detalles

TEMA 5. INTERPOLACION

TEMA 5. INTERPOLACION Tema 5: Interpolacón TEM 5. INTERPOLCION. Introduccón. Nomenclatura. Interpolacón lneal 4. Interpolacón cuadrátca 5. Interpolacón por splnes cúbcos. RESUMEN 7. Programacón en Matlab Cálculo numérco en

Más detalles

Apéndice A: Metodología para la evaluación del modelo de pronóstico meteorológico

Apéndice A: Metodología para la evaluación del modelo de pronóstico meteorológico Apéndce A: Metodología para la evaluacón del modelo de pronóstco meteorológco Apéndce A: Metodología para la evaluacón del modelo de pronóstco meteorológco Tabla de contendos Ap.A Apéndce A: Metodología

Más detalles

Unidad 5 2 (5.2) Métodos cuantitativos de análisis gráfico. Método de cuadrados mínimos Regresión lineal

Unidad 5 2 (5.2) Métodos cuantitativos de análisis gráfico. Método de cuadrados mínimos Regresión lineal Undad 5 Métodos cuanttatvos de análss gráfco Método de cuadrados mínmos Regresón lneal Hemos enfatzado sobre la mportanca de las representacones gráfcas hemos vsto la utldad de las versones lnealzadas

Más detalles

CAPÍTULO 1: VARIABLES ALEATORIAS Y SUS DISTRIBUCIONES

CAPÍTULO 1: VARIABLES ALEATORIAS Y SUS DISTRIBUCIONES CAÍTULO : VARIABLES ALEATORIAS SUS DISTRIBUCIONES En este capítulo el alumno debe abordar el conocmento de un mportante concepto el de VARIABLE ALEATORIA tpos de varables aleatoras cómo se dstrbue la funcón

Más detalles

SEGUNDA PARTE RENTAS FINANCIERAS

SEGUNDA PARTE RENTAS FINANCIERAS SEGUNDA PARTE RENTAS FINANCIERAS 5 INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE RENTAS 5.1 CONCEPTO: Renta fnancera: conjunto de captales fnanceros cuyos vencmentos regulares están dstrbudos sucesvamente a lo largo de

Más detalles

IES Menéndez Tolosa (La Línea) Física y Química - 1º Bach - Gráficas

IES Menéndez Tolosa (La Línea) Física y Química - 1º Bach - Gráficas IES Menéndez Tolosa (La Línea) Físca y Químca - 1º Bach - Gráfcas 1 Indca qué tpo de relacón exste entre las magntudes representadas en la sguente gráfca: La gráfca es una línea recta que no pasa por el

Más detalles

INSTRUMENTACIÓN Y TÉCNICAS DE MEDIDA. EL AMPLIFICADOR DE POTENCIA

INSTRUMENTACIÓN Y TÉCNICAS DE MEDIDA. EL AMPLIFICADOR DE POTENCIA PÁCTICA 1. INSTUMENTACIÓN Y TÉCNICAS DE MEDIDA. EL AMPLIFICADO DE POTENCIA 1.1 Objetvos El objetvo de esta práctca consste en presentar los nstrumentos y las técncas de medda habtualmente utlzadas para

Más detalles

Reconocimiento de Locutor basado en Procesamiento de Voz. ProDiVoz Reconocimiento de Locutor 1

Reconocimiento de Locutor basado en Procesamiento de Voz. ProDiVoz Reconocimiento de Locutor 1 Reconocmento de Locutor basado en Procesamento de Voz ProDVoz Reconocmento de Locutor Introduccón Reconocmento de locutor: Proceso de extraccón automátca de nformacón relatva a la dentdad de la persona

Más detalles

Un estimado de intervalo o intervalo de confianza ( IC

Un estimado de intervalo o intervalo de confianza ( IC Un estmado puntual, por ser un sólo número, no proporcona por sí msmo nformacón alguna sobre la precsón y confabldad de la estmacón. Debdo a la varabldad que pueda exstr en la muestra, nunca se tendrá

Más detalles

, x es un suceso de S. Es decir, si :

, x es un suceso de S. Es decir, si : 1. Objetvos: a) Aprender a calcular probabldades de las dstrbucones Bnomal y Posson usando EXCEL. b) Estudo de la funcón puntual de probabldad de la dstrbucón Bnomal ~B(n;p) c) Estudo de la funcón puntual

Más detalles