SISTEMATIZACIÓN ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN DESDE EL MODELO DECIUDAD DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SISTEMATIZACIÓN ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN DESDE EL MODELO DECIUDAD DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES"

Transcripción

1 1

2 SISTEMATIZACIÓN ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN DESDE EL MODELO DECIUDAD DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES PROYECTO PEDAGOGÍA VIVENCIAL, UNA CIUDAD PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CORPORACIÓN EDUCATIVA COMBOS Gloria María Bustamante 1 Asesora MEDELLÍN, Coordinadora de investigación, Corporación Educativa Combos. 2

3 Tabla de contenido INTRODUCCIÓN... 4 ANTECEDENTES... 4 LA SISTEMATIZACIÓN 8 LOS SENTIDOS DE LA PARTICIP-ACCIÓN.12 LA PARTICIPACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES AMPLÍA LA VOZ A NUEVOS LUGARES LOS CONSEJOS COMUNALES TRANSFORMAN, POTENCIAN LA PARTICIPACIÓN Y REVINDICAN LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ VIVENCIANDO LA PARTICIPACIÓN DESDE LA IDENTIDAD, POR LA DIGNIDAD CAMINANDO DESDE LA HORIZONTALIDAD Y LA UTOPÍA, CON LOS CONSEJOS DE COMUNA DE NIÑOS Y NIÑAS DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN EL TELAR DE LA PARTICIPACIÓN EN LAS COMUNAS 13 Y 16 DE MEDELLÍN LA PARTICIPACIÓN UNA HISTORIA VIVIDA PARA SER CONTADA REFERENCIAS

4 INTRODUCCIÓN Pedagogía Vivencial, es un Proyecto adscrito a la Secretaría de Inclusión Social y Familia. El objetivo central es realizar acciones de promoción y prevención de vulneración de derechos con niñez y adolescencia. Para el logro de este objetivo cuenta con tres estrategias centrales: animación socio cultural con niños, niñas y adolescentes, acompañamiento a docentes, y acompañamiento a familias, mediante acciones de orientación, formación, asesoría, remisión a servicios institucionales y promoción de redes sociales y ambientes protectores. ANTECEDENTES Pedagogía Vivencial comenzó a gestarse como idea al interior de 4 organizaciones que preocupadas por el fenómeno de niñez en situación de calle comenzaron a identificar la necesidad de proponer acciones de prevención desde un enfoque pedagógico que involucrara otras maneras de acercarse a la vida de niños, niñas, jóvenes y sus familias. En el 2005 este sueño comienza a ser una realidad y una Unión Temporal conformada por Funvini, Hogares Claret, Amiga Joven y la Corporación Educativa Combos, apoyadas con recursos de la Unión Europea y la Alcaldía de Medellín, se encargaron de desarrollar la primera fase de Pedagogía Vivencial que en ese momento se llamó Vivenciándonos. A partir del 2009 Pedagogía Vivencial comenzó a ser un proyecto exclusivamente financiado con recursos de la Alcaldía de Medellín y su Secretaría de Bienestar Social, hoy Secretaría de Inclusión Social y Familia; desde ese momento el proyecto fue incorporado como una estrategia de promoción y prevención dentro del modelo de atención integral a la Infancia y Adolescencia como respuesta a la Ley 1098 de 2006; así se buscó articular los diversos proyectos que trabajan en los entornos comunitarios, incorporar necesidades de intervención enunciadas por la población, generar acciones contundentes en los sectores de alta vulnerabilidad y fortalecer la ruta de atención para garantizar la protección integral de la infancia y la adolescencia. 4

5 Desde ese momento, la propuesta ha venido creciendo en presencia, en aprendizajes y en retos, logrando hoy que muchísimas comunidades hayan hecho parte de esta historia y que otras nuevas se sumen y compartan la magia de esta apuesta pedagógica. Hasta la fecha, la Corporación Educativa Combos ha estado como responsable de la ejecución del proyecto y durante todas sus fases ha profundizado en su ejercicio de sistematización. Para la fase 2014 el Municipio de Medellín decidió integrar al proyecto el componente de Ciudad de niños, niñas y adolescentes, estrategia fundamentada en el tema de la participación y en torno a la cual se decide enfocar en esta ocasión el proceso de sistematización. Por tal motivo el nombre del proyecto durante el periodo abril 2014 abril 2015 pasó a ser Pedagogía Vivencial, Una Ciudad Para Niños, Niñas y Adolescentes. En este sentido es importante nombrar que la Pedagogía Vivencial reconoce LA PARTICIPACIÓN como uno de sus principios pedagógicos La Pedagogía Vivencial hace un llamado a lo activo en contraposición a lo pasivo, tiene que ver con que la gente pueda participar e interactuar de acuerdo a las metodologías, teniendo en cuenta elementos como la creatividad, la libertad, la particularidad (Texto: Pedagogía Vivencial. Serie atrapando sueños, nombrando lo invisible) Desde cada una de sus estrategias el proyecto busca hilar un sentido común: la promoción de derechos de niños, niñas y adolescentes y la prevención de riesgos sociales. Para lograr avanzar en el tejido se entiende la PARTICIPACIÓN no sólo como la oportunidad que se le brinda a ellos y ellas de hacer parte de un grupo en un área artística determinada capoeira, música, brake dance, etc.- sino que desde las acciones pedagógicas cotidianas se busca que niños, niñas, adolescentes y también las personas de los grupos de familias, reconozcan no sólo sus propias historias y experiencias vitales, sino las de sus territorios, teniendo presente que la transformación de las relaciones a favor de los derechos de la niñez y de su protección tiene necesariamente una relación directa con lo que ocurre en la esquina del barrio, en el patio del colegio, en el aula de clases y también en el comedor de la casa. 5

6 De diferentes maneras niños, niñas, adolescentes y las mujeres, que integran el 98% de los grupos de familias, se han hecho visibles en sus barrios, han planeado y realizado tomas lúdicas, han hecho carteles expresando lo que sienten y necesitan, y al son de tambores han caminado sus barrios para que otros y otras puedan leerles y escucharles, han pintado mapas parlantes para hablar en colectivo de esos lugares en los que se sienten seguros/as o intranquilos/as, han debatido sobre los piropos que violentan a las mujeres, han realizado murales públicos pintando de colores el silencio que a veces es sometimiento. Niños, niñas y adolescentes, después de meses de disciplina y esfuerzo, se han presentado en eventos barriales, comunales o de ciudad y han comunicado con su cuerpo eso que en palabras no es tan fácil decir, por ejemplo: sí podemos, sí queremos, sí somos capaces, sí necesitamos otras opciones, otros horizontes Por eso la PARTICIPACIÓN no sólo al interior de los encuentros vivenciales, sino en los territorios, hace parte de la propuesta de Pedagogía Vivencial. Durante esta fase, el componente de ciudad de niños, niñas y adolescentes se convirtió en una oportunidad para seguir ahondando en el análisis y los retos de este principio pedagógico, de esta apuesta política de la corporación educativa Combos y de otras organizaciones y procesos que en la ciudad han querido aportar con sus saberes y experiencias. LA SISTEMATIZACIÓN Sistematizando a la manera de la Corporación Educativa Combos Quienes se han acercado a la tarea de construír saber, conocen muchas maneras para hacerlo. Todas pueden dar un resultado parecido, pero se diferencian en el para qué hacerlo. En Combos sistematizamos para Producir saberes que se derivan de la comprensión, reflexión y consolidación de las prácticas institucionales, desde las personas que interactúan en estas, y a través de la socialización y publicación, visibilizar las realidades de la niñez y las mujeres, como forma de ganar incidencia política en la interacción con diferentes sectores 6

7 sociales y el gobierno para potenciar la transformación desde lo público y nutrir procesos de resistencia articulada a los ámbitos: local, nacional y global 2. Es así como por más de 15 años, venimos desde la Corporación produciendo saber a partir de lo que hacemos. Esta producción de saber involucra a quienes acompañan directamente las prácticas pedagógicas, con la certeza de que el ejercicio escritural y de pensamiento que comporta la tarea sistematizadora, es una manera de devolverles la voz a ellas, a las comunidades, a los niños y las niña. Este convencimiento empodera un saber local, territorial y al mismo tiempo re-significa y potencia el trabajo pedagógico. En esta fase del proyecto Pedagogía Vivencial, optamos por enriquecer con la reflexión aquella práctica de la que más necesitabamos conocer, por su novedad y complejidad: Ciudad de niños y niñas. Cómo lo hicimos? La sistematización en la Corporación, implica un proceso formativo, donde cada 15 días el equipo de ciudad de niños y niñas recibió elementos teórico-prácticos para ir desarrollando este ejercicio. Estos elementos estuvieron centrados en temas como: las preguntas en un proceso de sistematización, la descripción, las unidades temáticas y de sentido, los archivos, las voces de la práctica, entre otros. Siguiendo la apuesta por una pedagogía vivencial, se utilizaron dispositivos como: la literatura, el dibujo, ejercicios hermenéuticos, la autobiografía, las música, que vinculaban al equipo con la práctica y su manera de ser y hacer. Lloramos, reímos, y conversamos acerca de las dificultades presentes en el desarrollo de la estrategia de ciudad de niños y niñas. Por ello la sistematización no es la escritura de un texto, es un ejercicio del pensamiento que busca comprender el devenir pedagógico para enriquecerlo. 2 Corporación Educativa Combos, Los Ejes Filosóficos, un rizoma de sentidos, Bustamante Gloria María. Pregón, Medellín,

8 Al mismo tiempo cada persona fue escribiendo el texto acerca de su práctica, la participación en los diferentes consejos de comuna, en el consejo de ciudad, con primera infancia. Esta escritura no fue fácil. Comportó retos técnicos y en el tipo de racionalidad con la que aprendimos a dar cuenta de la realidad: buscando la verdad, la neutralidad desde el ideal o la victimización. El tiempo es poco para enfrentar dichos retos además del miedo al papel en blanco. Sin embargo dentro de los logros en este periodo se destacan: La formación del equipo de ciudad de niños y niñas. La identificación de estrategias metodológicas a la hora de desarrollar un proceso de participación con niños y niñas. La cualificación de la estrategia. La identificación de lecciones aprendidas durante el proceso. La escritura analítica y comprensiva que permite la reflexión del proceso y su cualificación. De qué nos dimos cuenta? Podemos hablar en general de algunos hallazgos importantes en el proceso, que se repiten y que se verán con detalle en los textos anexados. La participación de niños y niñas, una pregunta por la forma de relación con adultos/as: Desde la práctica de los consejos, apareció constantemente la pregunta acerca del lugar de los adultos/as en el proceso de participación de niños y niñas. Qué hacer? Cuál es el límite para no dirigir o coartar sus apuetas? El mismo nombre de la estrategia hace preguntas Una ciudad solo para niños y niñas? Cómo construímos una ciudad para todos y todas?. Desde esta experiencia, creemos que la persona adulta tiene un lugar en esa participación y es apoyar las condiciones para que ella ocurra, promoviendo la recuparación de la palabra, la socialización política, desde temprana edad. Sin idealizar la condición infantil, porque caeríamos en la dictadura de la niñez, sin 8

9 utilizarles como decorativo en las reuniones de política de infancia o de presupuesto participativo. Al final la pregunta central es por cómo establecer relaciones de respeto y dignidad aunque medie la condición de poder de la adultez?. La participación de niños y niñas, una multiplicidad de voces: Jugamos, conversamos, escribimos, cantamos. Los niños y niñas tienen múltiples maneras de expresarse. Para desarrollar la estrategia los y las facilitadoras tuvieron que despojarse del logocentrísmo, dejar que se expresara el cuerpo, el conflicto presente en todos los grupos, el rap, las cometas, los disfrases. Encontrar en esas múltiples expresiones voces, aveces sin palabras, pero que siempre dicen. La participación cimentada en la confianza: El equipo comprendió muy temprano que antes que preparar a los niños y niñas para hablar en público o representar al colectivo en una reunión de adultos/as, tenía que construír unos mínimos relacionales, que les permitieran comprender el sentido de la estategia y la responsabilidad de estar allí. Por ello se invirtió bastante tiempo en generar vínculos dentro de cada grupo y también entre los niños y niñas de los diferentes consejos. No es fácil generar vínculos en territorios donde prima la desconfianza, producto entre otros de la prevalencia de grupos armados. No es fácil establecer relaciones cercanas con niños y niñas, desde una estrategia que ha pasado de operador en operador, con personas diferentes que llegan después de pasados varios meses a convocar nuevamente. Sin embargo lo hicimos y lo logramos. La participación, una acción desde los territorios: Descubrimos que ante todo, la participación es una acción y una acción fundamentada en la historia personal, en la vida barrial. La participación no es solo dar o tener la palabra. Tiene su fuerza en la capacidad colectiva para nombrar lo que nos 9

10 duele, lo que no queremos, lo que necesitamos o lo que celebramos pero sobre todo para que ello se vuelva acción transfomadora. Los niños y las niñas identifican problemas en sus barrios: el agua, las canchas ocupadas por actores armados, el mandato familias a callar, a no salir, las fronteras invisibles. Ahora el desafío es cómo crear las condiciones para que esto no se quede en la queja y tenga respuesta en una red de actores/as a quienes les corresponde hacer de la participación una vivencia. Los grupos se vienen consolidando, creando identidad propia, desde un nombre, desde un logo; sin embargo la identidad se potencia cuendo el colectivo siente que lo que hace y dice tiene efectos positivos en su realidad. La participación tejida desde la subjetividad: Tanto para adultos/as como para niños y niñas ejercitar el derecho a la participación, toca con asuntos profundamente existenciales: el miedo a hablar en público y a la burla, la poca autoestima, el no saber expresar lo que se siente o piensa, el uso desmedido del poder, entre otras. Todas estas condiciones emergieron en los encuentros: problemas de convivencia, competencia entre niños y entre niñas, liderázgos individuales que disminuían la fuerza del colectivo. Por eso se hace necesario trabajar a la par el sujeto político, ese/a que argumenta, escucha, disiente, conoce su realidad y es crítico/a, con el sujeto moral, una persona que se interesa por el otro/a, que es compasiva, capaz de ofrecer disculpas o demandarlas, que se esfuerza por ser equitativa y justa en sus relaciones. La participación en lucha por la dignidad: En la mayoría de los encuentros los niños y niñas hablaron de su situación barrial, educativa y familiar. Asuntos que les preocupan y por los que sienten que necesitan alzar su voz: la falta de agua, el difícil acceso a sus barrios por el estado de las vias, el consumo de SPA, las dificultades de seguridad por las bandas y grupos armados, los robos frecuentes, las fronteras invisibles, el maltrato de profesores/as y familiares, entre otros. Ante estas situaciones ellos y ellas 10

11 buscaron formas creativas (el teatro, las canciones, los dibujos, la fotografía) para denunciar y anunciar su necesidad de vivir dignamente y en paz. Qué retos quedan? Mantener la asistencia y participación en los grupos. Insistir en acciones y resultados concretos, partiendo de los intereses propios de cada consejo: sus maneras de comunicar, sus propuestas, su presencia en espacios donde ellos y ellas puedan serntirse acogidos/as, escuchados/as y tenidos/a en cuenta. Tener mayor presencia como grupo en los territorios, desde diversos lenguajes, para que la participación salga a la calle y se haga visible. En este sentido es importante avanzar en el reconocimiento de sus barrios comunas, las organizaciones sociales y culturales que están presentes, sus experiencias comunitarias de memoria histórica, etc. Seguir produciendo saber entorno al tema. Insistir en involucrar mucho más a las familias y a aliados/as en cada uno de los barrios. Continuar la articulación con otros programas y proyectos gubernamentales y no gubernamentales, que trabajen desde un énfasis especial en la participación de niños, niñas y adolescentes. Avanzar en la construcción conjunta de estrategias para que niños y niñas se involucren en el proceso de planeación local desde sus propias maneras de participar, es decir, sin forzarles a sumarse a las lógicas internas y adultocéntricas de estos procesos. Darle continuidad al festival de poesía como estrategia de encuentro y cohesión y como oportunidad concreta para visibilizar en diferentes espacios sus opiniones, percepciones y lecturas de ciudad. 11

12 A continuación se presentan los textos elaborados por el equipo de trabajo, que recogen sus aprendizajes, las voces de niños, niñas y el devenir del proceso. 12

13 LOS SENTIDOS DE LA PARTICIP-ACCIÓN Por: Beatriz Elena Vargas Hurtado Consejo de Política Pública, Alcaldía de Medellín,

14 PRESENTACIÓN La Corporación Educativa Combos es una organización social y democrática comprometida en la inclusión social, política, económica y cultural con y para las niñas, los niños, jóvenes y mujeres de sectores empobrecidos a través de procesos integrales de educación, protección, investigación y participación política. El proceso de sistematización de experiencias se enmarca en las apuestas políticas de la Corporación, la cual cuenta con un área de investigación que durante el año 2014 desarrolló con el equipo profesional de la estrategia Ciudad De Niños, Niñas y adolescentes, el proceso de sistematización de la experiencia, una propuesta que desde el año 2010 viene implementando la Unidad de Niñez de la Secretaria de Inclusión Social y Familia de la Alcaldía de Medellín, soportada en un Acuerdo y Decreto municipal 3. Esta propuesta que ha transitado en la ciudad, en la actualidad hace parte del proyecto Pedagogía Vivencial, siendo la participación infantil una línea que se articula a las apuestas y propósitos del proyecto vía el empoderamiento de niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos. Con esta iniciativa también se busca promover la participación y disponer espacios de escucha a lo que dicen los niños, las niñas y adolescentes sobre sus vivencias en la ciudad, en diálogo permanente con el modelo de participación en el que se sustenta teóricamente la propuesta. En este caminar, uno de los alcances de la sistematización ha sido acompañar pedagógicamente el desarrollo del proyecto, reflexionar el enfoque y construir conocimiento sobre el tema de participación infantil. El resultado de esto, son 3 Acuerdo Municipal 03 de 2010, por medio del cual se adopta el modelo, la ciudad de los niños, las niñas y adolescentes para la ciudad de Medellín, se establecieron los objetivos generales del programa denominado La ciudad de los niños, las niñas y adolescentes y los adolescentes, su coordinación, creación del Consejo de Ciudad, para dicha población y demás aspectos que contribuye a su conformación, como se sustrae del contexto plasmado en el Decreto 0733 de

15 siete (7) textos que dan cuenta del trasegar de la experiencia de los consejos de las comunas 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 15, 16, 80 y 90 en compañía de niños, niñas, adolecentes, y el consejo de ciudad, además de la interacciones construidas con instituciones amigas afines al tema de la participación infantil desde espacio interinstitucional denominado Laboratorio de Ciudad. Se espera retomar y trazar con base en los hallazgos de la sistematización una estructura operativa y pedagógica que permite avanzar en los propósitos de la estrategia, potenciar la participación de niños, niñas y adolescentes e incidir, desde ésta, en múltiples espacios de la ciudad. El presente texto, hace énfasis en una práctica social y pedagógica de 8 meses, en las preguntas, los sentidos, las mediaciones, los desafíos y las comprensiones elaboradas sobre el tema de participación infantil en la ciudad. Se retoman enfoques, perspectivas, desarrollos y reflexiones pedagógicas que aporten a la consolidación de la propuesta, para que realmente Medellín abra puertas y ventanas a la voz infantil en el camino a ser una ciudad para los niños, las niñas y adolescentes. INTRODUCCIÓN Una ciudad para los niños, las niñas y adolescentes es una propuesta que busca impregnar con las voces y sentidos infantiles espacios públicos y privados, en donde ellos y ellas sean reconocidos-as y su voz escuchada, y en donde pueden y logran interactuar para potenciar los procesos de socialización y formación, en cada uno de los espacios sociales donde tienen y hacen presencia: la familia, la escuela, los grupos de pares, las juntas de acción comunal, la administración municipal, entre otros. La propuesta Ciudad de niños, niñas y adolescentes en el , propuso estrategias que además de permitir el desarrollo de sus objetivos logró extender y 15

16 ampliar los sentidos de la participación infantil como derecho y como experiencia de vida, retomando la práctica pedagógica en 14 consejos infantiles, un consejo de ciudad, espacios de interlocución y articulación interinstitucional: en el Laboratorio de Ciudad, con el programa Buen Comienzo y el proyecto Semilleros Infantiles, mediaciones que se describen y sobre las cuales se recogen aprendizajes, los cuales se presentan en este texto en cinco (5) capítulos. El primer capítulo, realiza la descripción y contextualización de la estrategia de participación desde el modelo de ciudad de los niños, niñas y adolescentes, retoma la estructura y funcionamiento de la propuesta mediada por los sustentos legales que le exigen articulación e incidencia política a una propuesta que ha sido asumida como apuesta de ciudad. El segundo capítulo hace referencia al proceso de sistematización mostrando la ruta pedagógica, de escritura, análisis e interpretación de las experiencias en donde se focalizó la mirada. Un apartado concreto sobre los aprendizajes derivados del proceso de sistematización, se construyó como tercer capítulo, para hacer visibles aquellos aspectos que fueron dando movimiento, estructura y sentido a las propuestas pedagógicas para la participación infantil, que fueron puestas en dialogo con el enfoque Ciudad de niños, niñas y adolescentes y adolescentes, permitiendo ampliar la mirada y posibilidades de actuación en el contexto medellinense. Los niños, las niñas y adolescentes tienen algo por decir, es un cuarto capítulo que da cuenta de los recorridos formativos y de actuación directa que el equipo técnico de la propuesta experimentó no solo en la articulación de la estrategia al proyecto Pedagogía Vivencial sino en el devenir que la propuesta ha hecho en esta tercera fase de implementación. 16

17 El recorrido se muestra en tres momentos: Participar a La Una, pensar la participación infantil recoge preguntas que surgieron en torno a los enfoques y perspectivas de abordaje, implicó reconocer el lugar de los niños, las niñas y adolescentes, los contextos en donde se desenvuelven y en donde la propuesta ha hecho presencia, transitar por saberes y reflexiones en torno a cómo ha sido la participación en niños, niñas y adultos-as, todo teniendo como punto de partida el modelo de ciudad propuesto por F. Tonucci. Participar a las Dos, una ciudad para niños, niñas y adolescentes es un apartado que retoma los dispositivos y las mediaciones pedagógicas utilizadas para hacer de Medellín una ciudad cada vez más cercana a los niños, niñas y adolescentes, retoma el lugar de facilitadoras y facilitadores, los escenarios, ambientes y las comprensiones que se fueron derivando de cada encuentro y desde las distintas interacciones para dar vía a la participación infantil. Y finalmente Participar a-las para Volar, una Experiencia de- Vida, es un apartado que deja una puerta abierta al ha-ser4, desde algunas comprensiones y desafíos que permiten abrir caminos de reconocimiento a la participación protagónica de niños, niñas y adolescentes de la ciudad. Y el último capítulo, acerca al lector y a la lectora de este texto, a seis (6) experiencias de participación en distintas comunas de la ciudad, develando caminos particulares de la estrategia Ciudad de niños, niñas y adolescentes, identificando y abordando preguntas y desafíos que emergen de la co-existencia entre el mundo adulto y el mundo infantil. Se espera que quien se sumerja en estas líneas encuentre una experiencia recogida desde la vitalidad y las apuesta políticas por garantizar en la ciudad las mejores condiciones de vida para los niños, las niñas y adolescentes que 4 Tomado de: Ha-seres de Resistencia con Voz y con Vos, Corporación Educativa Combos, Medellín,

18 diariamente habitan los rincones educativos, sociales, culturales o deportivos y que encuentren en estos oportunidades para el desarrollo de sus capacidades, potencialidades y por supuesto condiciones de vida digna. 1. La estrategia de Participación, desde el modelo de ciudad de niños, niñas y adolescentes. Consejo de política pública, Alcaldía de Medellín, noviembre 11 de 2014 Ciudad para niños, niñas y adolescentes, un modelo para la participación El modelo ciudad de niños, niñas y adolescentes, tiene como propósito construir una ciudad al alcance y el tamaño de los niños que incorpore las necesidades, los intereses y las vivencias propias de la infancia (Tonucci, 2011) lo que significa crear, propiciar y disponer escenarios públicos para la participación de quienes, por su ciclo vital, están aún en proceso de crecimiento y desarrollo. 18

19 En Medellín, la estrategia Ciudad de niños, niñas y adolescentes, está orientada a realizar actividades que promuevan su participación, por medio de la creación de escenarios colectivos donde se eleven las voces, ideas, propuestas e iniciativas de trasformación de la ciudad. Los Consejos infantiles, son la estrategia principal y están conformados por niños, niñas y adolescentes elegidos por sus pares, quienes jugando, debatiendo y explorando sus territorios, llevan adelante iniciativas para transformar su propia ciudad y para convocar a los habitantes a escucharles desarrollando propuestas en torno a la autonomía, la participación, la seguridad y la movilidad. Para transmitir las iniciativas construidas, los niños, las niñas y adolescentes buscan reunirse con las autoridades y actores estratégicos de la ciudad en forma periódica y realizar acciones de promoción a la participación, según lo plantea el acuerdo 03 de 2010, existe el Concejo de Política Pública, en donde se señalan como interlocutores de los consejos de niños, niñas y adolescentes a las personas encargadas de la administración Municipal, del Instituto Colombiano de Bienestar Familia (ICBF), organizaciones sociales no gubernamentales y demás actores del Sistema Nacional de Bienestar Familiar. Este proyecto dirige acciones para el fortalecimiento de habilidades sociales y comunicativas y la formación en derechos a niños, niñas y adolescentes por medio de la conformación de Consejos infantiles de comuna y Consejo de ciudad, estrategias lúdicas, artísticas, culturales y sociales, para fomentar la participación y posibilitar el reconocimiento de los niños, las niñas y adolescentes como sujetos de derechos, protagonistas de su propia vida y constructores de sociedad (Ley 1098 de 2006, Art. 31). La propuesta tiene entre otros propósitos, elevar las voces de los niños, las niñas y adolescentes a las instancias municipales responsables de la toma de decisiones y comprender cómo viven y habitan los niños, las niñas y adolescentes la ciudad a partir de sus propios testimonios (Ciudad. Acuerdo, 2010). 19

20 Los anteriores propósitos han encontrado distintas vías metodológicas, es decir, caminos creativos y vitales para que la participación de niños, niñas y adolescentes sea una experiencia del derecho en todos los ámbitos de socialización y especialmente en las interacciones cotidianas con las personas más cercanas para ellos y ellas: padres, madres, hermanos, docentes, vecinos, grupo de pares, para que además de tener conocimiento de lo que opinan y observan de la ciudad, se les valide como interlocutores e interlocutoras cuyas iniciativas aportan a la construcción de una ciudad más equitativa, solidaria e incluyente. Ha sido posible acercar la propuesta ciudad de niños, niñas y adolescentes a la comunidad medellinense por medio de las siguientes acciones: Creación y sostenibilidad de consejos de participación de comuna Fortalecimiento grupal y cohesión del consejo de participación de ciudad La realización de encuentros de participación con primera infancia Continuidad y fortalecimiento del Laboratorio de Ciudad El desarrollo del primer Festival de Fotografía de los consejos infantiles La participación del Consejo de ciudad en el Consejo de Política Publica La socialización de la estrategia Ciudad de niños, niñas y adolescentes en las comisiones de presupuesto participativo La configuración de redes de articulación a nivel inter institucional e intersectorial, especialmente con el programa Semilleros infantiles para la participación impulsado por la secretaría de Participación Ciudadana. Con-textos de una práctica Medellín, ciudad de multicolores y contrastes sociales por donde ha viajado y continuará abriendo caminos esta práctica desde la estrategia ciudad de niños, niñas y adolescentes, ha planteado preguntas y desafíos para generar con respecto a la niñez, el reconocimiento de su condición de sujetos de derecho, 20

21 establecer con ellos y ellas relaciones donde sean interlocutores-as válidos, apoyándoles de manera concreta el deseo y necesidad de transformar la ciudad desde una perspectiva infantil, diversa e incluyente. La ciudad se ha presentado y configurado como un escenario en el que niños, niñas y adultos-as han logrado pensarse una realidad en perspectiva transformadora, en donde co-existen dos mundos y dos miradas, que pueden ser complementarias, siempre y cuando hayan oídos para escuchar. Los y las participantes, residentes de distintos barrios de la ciudad, representaron a las comunas: 3 (Manrique), 4 (Aranjuez), 5 (Castilla), 6 (12 de Octubre), 7 (Robledo), 8 (Villa Hermosa), 9 (Buenos Aires), 10 (La Candelaria), 11 (Laureles), 13 (San Javier), 15 (Guayabal), 16 (Belén) y Corregimientos 80 (San Antonio de Prado) y 90 (Santa Elena). Confluyendo cada quince días en ambientes que les acogió para dar lugar a los encuentros con el juego, la alegría, la pregunta, el ritual, la palabra, la creatividad y múltiples maneras que aportaron al reconocimiento del otro y la otra, de la comunidad y la posibilidad de tejido social. También las puertas de las bibliotecas, sedes sociales, juntas de acción comunal, casas de la cultura e instituciones educativas se abrieron y permitieron el ingreso y permanencia de quienes han recibido con apertura esta propuesta. Desde mapas parlantes, recorridos barriales, entrevistas a transeúntes y ejercicios fotográficos los y las participantes activos de la propuesta, reconocieron realidades y situaciones que una vez más visibilizaron las violencias que les rodea y afecta; la explotación sexual y múltiples tipos de violencias sexuales, el consumo, expendio y tráfico de sustancias psicoactivas, las violencias armadas, el acoso escolar y la violencia entre pares, el trabajo infantil, la vulneración a derechos como la salud y la recreación, entre otras y que ahora niños, niñas y adolescentes logran poner en palabras. Niños, niñas y adolescentes, los y las protagonistas 21

22 Niñez y adolescencia son dos conceptos sociales que designan etapas de la vida por la que transita hasta alcanzar su mayoría de edad, por eso toda persona menor de 12 años se ubica en la primera y hasta los 18 en la segunda, y ambas etapas remiten a distintos procesos de carácter físico, emocional y social que requieren ser acompañados dados los cambios constantes, el crecimiento y desarrollo. Los niños, las niñas y adolescentes, tienen una alta capacidad para percibir se en el mundo y reconocer lo que les rodea y afecta, contextos que les exige integrarse socialmente para generar respuestas a las demandas para ocupar y asumirse en sus condición de ciudadanos y ciudadanas. La condición de ciudadanía la adquieren desde el momento en que es posible reconocerles como sujetos de derechos y en esta vía generar oportunidades para participar, aportar e incidir en la toma de decisiones que les afecta, y para ello es importante contar con un acompañamiento permanente desde unidades de socialización instituidas: la familia y la escuela, encargadas de ingresar a todo sujeto a la cultura desde el lenguaje, valores, creencia culturales y representaciones que les empiezan a signar un lugar y aquí cobra sentido el principio de corresponsabilidad, enunciado en artículo 44, de la constitución política de Colombia (1991). Por esto, a la par que se acompañaba a niños,, niñas y adolescentes, la estrategia de Ciudad involucró a personas adultas familiares y acompañantes: madres, abuelas, tías, padres, psicólogos/as, trabajadores/as sociales, coordinadores de procesos artísticos y mesas de trabajo por la niñez y lideresas comunitarias, entre otros, que llamados y llamadas a encuentros pedagógicos y del Laboratorio de Ciudad, compitieron las experiencias, visiones y compromisos con la participación infantil desde de la sensibilización y el reconocimiento que hacen de la participación infantil en cada espacio que ocupan, hogar, escuela, organización social. 22

23 Ciudad de niños, niñas y adolescentes en su búsqueda por promover la participación infantil ha tocado puertas y corazones para que desde la comprensión de la propuesta se permita el despliegue de estrategias de sensibilización y difusión para dar lugar a la creación y fortalecimiento de 14 consejos de comuna, y un consejo de ciudad, en donde 250 niños, niñas y adolescentes entre los 7 y 17 años de edad, estudiantes entre los grados cuarto (4º) de primaria y decimo (10º), y algunos adolescentes desescolarizados, fueran los y las convocadas para representar-se cómo la niñez medellinense. También en este proceso, participaron 220 niños, niñas y adolescentes entre los 3 y 5 años de edad donde compartieron y expresaron sus sueños, motivaciones, preguntas y propuestas en torno a la ciudad que habitan, para el juego, el aprendizaje y el disfrute. 2. APRENDIZAJES DERIVADOS DEL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN Qué cosa fuera del consejo sin las sonrisas de los niños, las niñas y adolescentes? Qué cosa fuera?, de esa tierra fría sin el color de las flores Qué cosa fuera?, del camino sin las curvas que parecen hablar Qué cosa fuera?, de la plaza central sin los viernes de encuentros Qué cosa fuera?, de las manos que cálidas se esconden tras las telas huyendo del frío. Qué cosa fuera?, de las tardes de encuentros sin juego Qué cosa fuera?, de la vida sin esperanzas en un mañana Qué cosa fuera?, de Santa Elena sin saltarinas y potros desbocados que cada día enternecen con el saber auténtico,de la infancia que un día será recordada 5. A partir de este exordio es necesario plantear que el proceso de sistematización de la experiencia de ciudad de niños, niñas y adolescentes permitió a quienes nos adentramos en el acompañamiento pedagógico, social y político, reconocer en la práctica misma el saber que se tiene sobre cómo acompañar los procesos de 5 Palabras cantadas tomadas del registro de Ximena Peña, facilitadora del Consejo de niños, niñas y adolescentes de la comuna 90, Santa Elena. 23

24 participación infantil, pero sobre todo, de aquel saber que es posible construir con los niños, las niñas y adolescentes. Las facilitadoras comprometidas y el facilitador comprometido con esta propuesta, exploraron mil maneras de preguntar-se en torno al hacer cotidiano, permitiendo que en este ejercicio transitaran preguntas curiosas e investigativas, preguntas subjetivas y sociales hasta llegar a preguntas interpretativas y políticas, que les llevaron no solo a pensarse y transformar las maneras de proyectar los encuentros sino a su labor pedagógica y el lugar que ocupan y proyectan como adultos y adultas con relación a los niños, niñas y adolescentes participantes de los consejos, admitiendo sin duda, que hacer parte de un proceso de sistematización de la práctica, al ser un proceso de reflexividad permanente, transforma el hacer y el ser, es decir el ha-ser, evocando este término que fue asumido desde la Corporación Educativa Combos para nombrar las prácticas abordadas en todo proceso de sistematización porque da cuenta de la implicación del ser en el hacer. En este proceso reflexivo se siguió el rastro a la propia experiencia develando algunos aprendizajes, a saber: Diálogo de saberes y ampliación de la mirada. El tema de la participación infantil desde el modelo ciudad de niños, niñas y adolescentes, se puso en diálogo con otras perspectivas, buscando desde un abordaje más amplio hacer una comprensión del proceso formativo y de incidencia publica desde los derechos y el enfoque de desarrollo humano, contemplando las potencialidades y capacidades de los niños, niñas y adolescentes siendo este el principal insumo para desplegar acciones que potencien la participación. 24

25 Las habilidades sociales y competencias comunicativas un continuo. Los procesos de acompañamiento pedagógico para la participación coincidieron en la importancia de desarrollar de forma continua aspectos como el respeto, la confianza, la escucha, la valoración por el otro y la otra desde la aceptación a la diversidad, en la configuración de relaciones interpersonales, teniendo como punto de partida el establecimiento, el cumplimiento y la apropiación de lo que se ha llamado acuerdos para la convivencia, que terminaron siendo asumidos y proyectados en la interacciones cotidianas y en los espacios de encuentro al que fueron convocados y convocadas. La apropiación del territorio. Transitar por el territorio desde recorridos con una mirada investigativa, fue disponer de un dispositivo metodológico que dio lugar a la comprensión y análisis de situaciones presentes en las que especialmente los niños, niñas y adolescentes se ven y sienten afectados-as. Esto significó ampliar la mirada de una realidad que va más allá de ocupar físicamente un espacio, hasta generar comprensiones y análisis un poco más críticos de la misma, desmitificando lugares y personajes y des- naturalizar situaciones de riesgo que conllevan a la vulneración de derechos. Así, los niños, las niñas y adolescentes identificaron una dimensión de la participación distinta a la vivida hasta ahora, pues habitar el territorio les invitó a asumir compromisos, responsabilidades, el cuidado con el otro y la otra, la visibilización, denuncia y generación de iniciativas y propuestas de transformación para dar la posibilidad de recorrer otros caminos, sentir, oler y ver lo no visto, como una manera de explorar su realidad, pero también su perspectiva de un vivir distinto para luego poder proponer acciones e ideas para el cambio, así lo manifestó una de las facilitadoras del proceso. 25

26 Construcción de pensamiento crítico y La capacidad argumentativa, son pasos para participar con mayor confianza, ya que los procesos de participación a partir de experiencia generan posibilidades de explicar y argumentar sobre las realidades es decir, permite el acceso y la aprehensión a la información y al conocimiento. Cuando un saber se pone en común encuentra múltiples maneras de expresión, entre las que se pueden identificar: la fotografía, la carta, el teatro y la palabra En esta ruta, también se construye pensamiento crítico, los niños, las niñas y adolescentes logran hacer preguntas y construir o tener distintas respuestas además pueden asociar unas experiencias con otras, pues la experiencia requiere buscar la consolidación y proyección de una voz colectiva, lo que logra mostrar otras maneras de proponer y hacer el análisis de las relaciones que se establecen en el contexto y la posibilidad de asumir posturas ético políticas, cada vez más claras ante sus realidades y contextos familiares y socio económicos. Procesos de subjetivación. Con la participación surge la posibilidad de conectar lo personal con lo público. Participar es poner-se en público, es exponer-se y para ello es relevante que los niños y la niñas primero se reconozcan en sus singularidades. El proceso de participación que se adelanta desde la experiencia de ciudad, hace que se avance en el reconocimiento de sí mismo-a, pero sobre todo, en procesos de subjetivación política en donde además de reconocer-se ellos y ellas toman decisiones y posturas críticas ante las vivencias y realidades. El abordaje de la subjetividad y en ello las transformaciones subjetivas son un aprendizaje que se ha esbozado de manera tímida en la planeación y en la práctica, es necesario seguir integrándolo a los procesos 26

27 pedagógicos, porque la pregunta acerca de los y las sujetos que participan y los alcances de su participación, aún tiene que transitar por la pregunta por cuál es y cómo se construye el sujeto moral de esta práctica? El arte dispositivo para la participación. Las mediaciones para potenciar la participación en niños, niñas y adolescentes deben ser interactivas y creativas, en donde se dé lugar a lo dialógico, y a la imaginación, por eso el arte es la mejor manera para que la palabra y las reflexiones tomen forma en el juego, la pintura, el teatro, el performance, la danza, el canto. El arte es mediación para la emoción y el conocimiento, refleja procesos de reflexividad y da forma a los sueños. El arte y la participación están relacionados de manera directa con la vida misma. Los niños, las niñas y adolescentes toman de la cotidianidad y lo que les rodea insumos para reflexionar y expresar lo que sienten y piensan, desde lo más cercano a sus maneras de moverse y comprender el mundo con mayor confianza. 3. LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y ADOLESCENTES TIENEN ALGO POR DECIR Consejo de la comuna 16, Belén, comisión de presupuesto participativo,

28 PARTICIPAR A LA UNA. PENSAR LA PARTICIPAÓN INFANTIL La participación como derecho La participación es un derecho por estrenar, fue la frase con la que uno de los participantes del Laboratorio de ciudad, inicio su presentación, este enunciado fue retomado en el quinto encuentro cuando se abordó la perspectiva de derechos, en donde además complemento la reflexión diciendo: Hay que insistir en poner la mirada desde y sobre los derechos, aunque para los adultos sigue siendo problemático que los niños y las niña tengan derechos. Desde Crianza Humanizada, acogemos los derechos y debatimos esta postura adulto céntrica que plantea en vez de derechos el tema del merecimiento. Este debate busca ubicar al niño {niña} como sujetos de derecho y por ello hay que seguir insistiendo, que ellos y ellas no tienen que merecer nada de nuestra parte (2014). Bajar este postulado a la vivencia real de procesos de participación da lugar a una reflexión epistemológica, metodológica y crítica en torno a cómo se entiende y cómo se posibilitan procesos de participación infantil. La participación es un derecho y como tal está contemplado en la convención de los derechos del niño y la niña y ha sido ratificado en Colombia por la ley 1098 de El artículo 31 de la ley de infancia y adolescencia del 2006, señala que: Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a participar en las actividades que se realicen en la familia, las instituciones educativas, las asociaciones, los programas estatales, departamentales, distritales y municipales que sean de su interés, que el Estado y la sociedad propiciarán la participación activa en organismos públicos y privados que 28

29 tengan a cargo la protección, cui-dado y educación de la infancia y la adolescencia (2006, p.18) La convención sobre los derechos de los niños, las niñas y adolescentes reconoce que la participación hace parte de un entramado socio cultural que aporta a la estructuración psico social del niño y la niña. El lenguaje y su inclusión en el mundo simbólico es la puerta de entrada para que se reconozcan participes, es con el otro y la otra desde el establecimiento de relaciones, con personas adultas casi siempre, como el niño y la niña se da cuenta y comprende cómo, dónde, por qué y para qué participar. Ya se cumplieron 25 años, de la convención de los derechos del niño, niña y 8 años de la promulgación de la Ley 1098 de infancia y adolescencia, en donde se reconoce en nuestro país la condición del niño y la niña como sujetos de derechos y por supuesto la participación como un derecho del cual deben gozar. Pero estos años aún no son suficientes, dados los cimientos profundos que tiene el piso cultural con respecto a la concepción y relación que se establece con la niñez, por eso la labor continúa y debe hacerse en todos los ámbitos sociales en los que un niño o una niña se encuentre para ampliar los horizontes de comprensión y construir las herramientas que permitan potenciar y facilitar los procesos de participación infantil, sobre todo en los ámbitos: estado, sociedad y familia y con las personas responsables de acompañar dichos procesos. No se puede dejar de hacer mención al aporte que la Unicef (1990) hizo sobre al derecho a participar, a expresar su opinión y a que esta pueda ser escuchada, señalando que esto implica un nuevo relacionamiento entre los niños, las niñas y adolescentes, con las personas adultas, en el que éstas últimas deben aprender a escuchar y desaprender postulados que nos les permite conocer otras posibilidades es decir bajarse de sus condición de saber. Invitación que se ha hecho reiterativa en distintos espacios interinstitucionales e intersectoriales como 29

30 el Laboratorio de Ciudad y el Comité interinstitucional de seguimiento a la Política Pública en donde representantes de distintas organizaciones, programas y proyectos, se han encontrado para resaltar, retomar, interpretar la palabra infantil y generar nuevos canales de expresión y fortalecer los existentes. Se espera que teniendo en cuenta la participación como un derecho, pero también como una dimensión de la vida, la relación adulto / niño(a) se transforme y trascienda de la política pública a la vivencia y acceso cotidiano de los derechos, en los ámbitos familia, escuela y sociedad en general. Diálogos entre los enfoques de participación En los espacios de discusión antes mencionados y que en este apartado se retomarán, confluyeron diversos saberes y experiencias desde los ámbitos: académico, de las organizaciones sociales, de proyectos sociales, de instituciones educativas, de profesionales y por supuesto de los niños, las niñas y adolescentes. Desde el equipo profesional de la estrategia de participación desde el modelo Ciudad de niños, niñas y adolescentes, se ha considerado que uno de los retos de esta fase y del escenario del Laboratorio de Ciudad ha sido posibilitar reflexiones desde y sobre las experiencias, para comprender sus marcos teóricos y metodológicos y desde ahí cualificar la acción y ampliar las posibilidades de participación infantil, en una ciudad que va avanzando en el conocimiento de qué significa participar?, qué implica posibilitar escenarios de participación? y Cuál es el lugar de los niños, las niñas y adolescentes en las lógicas urbanas?, temas que como lo plantea Cussiánovich (2006) se inscriben con un nuevo postulado que viene tomando fuerza en América Latina, el referido al protagonismo infantil, en donde la fuerza se pone en la vivencia de la ciudadanía por parte de ellos y ellas. 30

31 Otra postura ante la participación, hace referencia a la existencia de una participación escalonada que tiene mucho piso real con lo que hasta ahora la estrategia de ciudad de niños, niñas y adolescentes se ha encontrado y replanteado en los contextos. Frases como ellos [los niños, las niñas y adolescentes] primero deben aprender a participar, todavía ellos no saben lo que dicen o hacen, hay que darles tiempo para que lo hagan bien, les minimiza en capacidades y no les reconoce y ofrece oportunidades. Con este tipo de enunciados, la estrategia de Ciudad de niños, niñas y adolescentes ha empezado a comprender que la participación infantil requiere gestar preguntas, mover actitudes y concepciones, pues quienes plantean ésta postura son adultos y adultas con una mirada limitada, altamente influenciada por imaginamos y representaciones socio culturales que postergan las acciones que potencian las participación, pues se espera que los niños, niñas y adolescentes estén en los niveles necesarios o deseados, en cuanto al desarrollo de habilidades, para poder participar. Estos escalones, si así se pueden nombrar, no aparecen en la Convención de los Derechos del niño y la niña, porque cuando describe que todo niño y niñas tiene derecho a: informarse, ser tomado en cuenta, expresar su opinión, ser escuchado en asuntos que le afectan directamente, tener derecho de libertad de conciencia, religión, protección a su vida privada y tener libertad para asociarse y reunirse con otros y otras, plantea la existencia y alcance de algunas condiciones, habilidades y cualidades que se van disponiendo, adquiriendo y aprendiendo de manera procesual, establece de forma general que las oportunidades para participar se construyen en conjunto, desde y con el proceso vital, de desarrollo que experimenta el niño y la niña. En este sentido, para la estrategia de participación desde el modelo de ciudad de niños, niñas y adolescentes, no es posible pensar la participación de manera escalonada donde peldaño a peldaño se avanza y aprende un nuevo elemento de 31

32 participación, considera que ésta mirada reduce las posibilidades de la interacción humana y las oportunidades, los medios y escenarios para promover y potenciar una participación que está en la vida misma, que es por excelencia la vida, lo vital y el camino que toman los niños, las niñas y adolescentes. Por su parte, el Laboratorio de ciudad desde y sobre la propuesta Ciudad de niños, niñas y adolescentes, planteó preguntas y reflexiones a los enfoques de participación infantil, pues hay algunos que proponen caminos lineales y directos mientras que hay otros que proponen caminos de fluidez y creación que avanza en forma de espiral, Me veo y veo el proceso, avanzo y cuando me devuelvo también avanzo. Representa como símbolo el ciclo del sol nacimientotránsito-renacimiento, como el espiral, como se ve naciendo cada mañana, transitando cada noche y renaciendo a la mañana siguiente y así tendrá que ser todo proceso de participación (2014) Recreando y reconstruyendo esta propuesta surgieron narrativas enfocadas a la participación de niñas, niños y adolescentes con elementos claves para potenciar la participación, estos elementos son los escenarios, los medios y las expresiones afirmativas que deben salir de quienes acompañan los procesos: adultos y adultas. Algunas reflexiones provocadoras para continuar transitando por nuevos sentidos, surgieron desprevenidamente llenando de sentido la experiencia: La participación infantil es una deuda de la humanidad con la niñez, Hay que tener cuidado de no infantilizar el mundo, El ejercicio de la participación se valida participando, Descubrir, a partir de las preguntas de los niños, niñas y adolescentes, La participación para poder ser, y hacer, para poder opinar, 32

33 De que estamos hablando cuando decimos que niños, niñas, adultos y adultas estamos presentes es esta historia, estamos juntos (2015) Hacer de estas premisas una vivencia real en cada procesos de participación, no es sido fácil, requiere de momentos de reflexión crítica, confrontación y replanteamientos a esquemas, actitudes y maneras de interactuar con niños, niñas y adolescentes. Es así, como se comprende que la participación no sólo es el producto de un proceso, sino que la participación hace parte de la vida misma en la interacción entre los niños, las niñas, adolescentes, adultos y adultas, desde el hogar, la escuela, la organización social, el evento público, desde la posibilidad de expresar deseos, emociones, preguntas y argumentos para saber más del otro y la otra, para construir y ampliar su red de relaciones, para reconocerse y aprender otras formas de encuentro. PARTICIPAR A LAS DOS. ADOLESCENTES. UNA CIUDAD PARA NIÑOS, NIÑAS Y Escenarios y contextos para la participación infantil La propuesta, plantea de entrada la creación de consejos infantiles, los cuales son entendidos como: Espacios donde se debe promover y garantizar el ejercicio de los derechos de niños, niñas y adolescentes, participando propositivamente con sus diferentes formas de expresión en la vida democrática y la transformación de la ciudad; es además un escenario de intercambio de ideas y propuestas acerca de las transformaciones de cada barrio, comuna y corregimiento, pero cómo lo vamos entendiendo esto en el encuentro cotidiano? (Alcaldía de Medellín 2014). 33

34 En éstos espacios los niños, niñas y adolescentes generan reflexiones y debates de propuestas que se llevan a un escenario de la administración municipal dispuesto para generar interlocución con ellos y ellas: el Consejo de Política Pública. Escenario en donde hacen presencia personas responsables de administrar y tomar decisiones políticas y que no solo son adultos y adultas, sino que los y las integrantes del Consejo de participación de ciudad, tienen un lugar importante, tal como lo establece la reglamentación del Acuerdo 03 de 2010, en el artículo decimo: En los Consejos de Política de Infancia y adolescencia, los consejeros tendrán mediante su participación activa una interlocución directa con la administración municipal. Esas propuestas se elevarán al Alcalde para su aprobación (2010, p. 7), experiencias que les ha permitido contar con un lugar representativo y protagónico que logra más allá de las disposiciones legales, cumplir sus propósitos. Se ha comprendido que para los niños, niñas y adolescentes es importante encontrar en los espacios pedagógicos, posibilidades de interlocución, disposición de ambientes acogedores, estéticos, cargados de afecto y actividades lúdicas, pero sobre todo donde existan personas sin importar su edad o condición, que les escuchen, acepten y reconozcan desde sus singularidades y particularidades. Tener oídos abiertos, valorar la palabra, recibir las opiniones, no juzgar, tener apertura a nuevas ideas, ser creativos son algunas habilidades y las actitudes requeridas por quien o quienes acompañan los procesos de participación que potencia Ciudad de niños, niñas y adolescentes y que en esta fase tanto el facilitador como las facilitadoras han fortalecido desde reflexiones metodológicas y teóricas realizadas. Cuando la estrategia de participación desde el modelo ciudad de niños, niñas y adolescentes hace referencia a la palabra posibilitar no se puede negar que esta es una intención de adultos y adultas, quienes proponen y buscan que los y las ciudadanos adultos podamos acercarnos a pensar otras maneras de 34

35 relacionamiento con niños, niños y adolescentes reconociéndoles como interlocutores en una intercambio de saberes, con capacidad de pensamiento y reflexividad, creación y proyección, características que se vienen validando paso a paso en la construcción de iniciativas colectivas y en la devolución de preguntas y/o reflexiones. Así, posibilitar es crear opciones para que los y las convocados y convocadas acepten la invitación y decidan ser parte, vincularse, estar, decir, denunciar y visibilizar sus condiciones de vida desde los Consejos de participación infantil y adolescente. Lo anterior es posible cuando el mundo adulto le da un lugar primordial a las reflexiones propuestas por los niños, niñas y adolescentes, especialmente sobre el contexto y acceso a sus derechos. Saber escuchar ha sido siempre una invitación pedagógica y ha hecho parte de los aprendizajes del equipo que dinamiza la estrategia, esto ha implicado despojarse de ideas preconcebidas para considerar y abrirse a otras visiones del mundo y a partir de allí establecer diálogos. Lo anterior, también ha planteado la necesidad de tener dos claridades: la primera que son los niños, niñas y adolescentes el centro de la propuesta y la segunda, que esta propuesta es guiada, orientada y facilitada por adultos y adultas que creen en ellos y en ellas, por tanto se deben desarrollar procesos donde se vivan las negociaciones de sentido. La acción de propiciar espacios para participar, igualmente tiene que ver con disponer de manera física y social lugares y ambientes para que niños, niñas y adolescentes hagan parte y se sientan un colectivo. Cuando se piensa en la necesidad de disponer espacios desde lo físico se requiere mirar de un lado la infraestructura y la dotación disponible, las metodologías que en ese lugar se pueden disponer, los materiales y recursos didácticos con qué se cuenta para acoger a un grupo y desarrollar la propuesta, por eso revisar, planear y disponer se convierten en prácticas que se desprenden 35

36 para cada encuentro y que son necesarios para generar procesos de cohesión: vinculo, pertenencia, frecuencia, horarios, dinámicas y propuestas. Con respecto a esto, en uno de los encuentros con un grupo que llevaba más de 3 encuentros, que según la facilitadora contaba con un lugar para la reunión muy agradable, amplio y contaba con una planeación clara de actividades a desarrollar, algo faltaba pues no se sentía una atmosfera aún de grupo y tal vez faltaba disponer y provocar un ambiente relacional distinto, que diera lugar a otras maneras de participar que trascienda la asistencia. Decía la facilitadora que no se percibía confianza. Y este aspecto, trasciende el espacios físico e incluso el número de las personas que se encuentran en determinado momento, se requiere de personas que escuchen y lean de manera permanente las respuestas de quienes se encuentran en un espacio, se requiere además de la disposición de condiciones para el encuentro, que parecieran ser puerta de entrada para motivar a otros y otras a participar, a compartir objetivos, a sentirse parte y responsable de sí mismo-a, de su realidad y la de otros y otras y a ganar en reconocimiento y conciencia de las dinámicas de sus contextos, se identificó que lo que se requería era potenciar procesos internos en cada integrante, es decir actitudinales de respeto, solidaridad y por parte de todos y todas hasta lograr configurar procesos de partencia, cohesión, identidad. Desde esta lógica, en la participación se requiere propiciar desde lo individual y colectivo situaciones y condiciones para encuentro con el otro y la otra y como adultos y adultas asumir los desafíos que plantean nuevas vivencias con ellos y ellas. Es así como se asumido el reto de movilizar las mentalidades rígidas que tienen profundas raíces en el adulto centrismo, lo cual da lugar a algunas expresiones como: Este encuentro fue muy difícil porque los niños, las niñas y adolescentes no estaban en condiciones para participar y todavía no salimos, el grupo no está en condiciones aún, por eso evoco a una de las facilitadoras de la 36

37 Estrategia de Ciudad de Niños, niñas y adolescentes cuando relata en uno de los registros con sentido: Qué es lo que estos jóvenes quieren mostrar?, porque, la verdad yo creía que era más fácil y que de alguna forma ya estaban preparados Qué será lo que me están mostrando, que mis ojos (y oídos) no quieren ver, (escuchar)?, Con respecto a la facilitadora. Será que los y las que participan de los consejos infantiles requieren de una habilidades previas para estar allí?, en caso de ser afirmativa la respuesta cuáles serán? Y Cuál es el disfrute o nivel de disfrute que puede proveer un espacio como los consejos para la participación infantil, a los niños y niñas que lo integran? Preguntas para seguir buscando maneras de responderse en el encuentro cotidiano (2014) Al respecto han surgido preguntas por los procesos de formación previos a la participación pública; pues se ha entendido que la pretensión pedagógica de la estrategia de Participación desde el modelo de ciudad de niños, niñas y adolescentes está ubicada más en la generación de espacios participativos y el fortalecimiento de los mismos que posibiliten una participación real de niños, niñas y adolescentes al interior de sus comunidades: barrio, comuna, ciudad. Así el reto es poner a conversar los procesos de formación, la socialización política infantil y la incidencia política. El Consejo de Ciudad de niños, niñas y adolescentes, debe replantear y construir mayor claridad en el papel o rol de cada uno/a de sus participantes, pues se evidencia confusión en el sentido, en el estar de algunos-as, sin claridad de cuáles pueden ser los aportes al fortalecimiento del consejo en representatividad de todos los niños niñas y adolescentes de la ciudad. Pues para algunos y algunas la participación en este espacio se 37

38 limita a estar presente, sin conectarse a las actividades o los momentos de reflexión y construcción colectiva. (2014) Estos caminos van marcando desafíos a una propuesta que viene pensada y diseñada con un esquema adulto céntrico, que valora la conformación de consejos de participación infantil y adolescente y que define la interlocución de niños, niñas y adolescentes, con organizaciones sociales barriales, comunales y de ciudad como son las juntas de acción comunal, las comisiones de presupuesto participativo y el consejo de política pública, pero que no se puede quedar ahí. Con lo anterior solo queda como camino la creación pedagógica y el rompimiento de esquemas que tienen procesos lineales, para encuentros que la vivencia le permita al niño, la niña y adolescente un lugar central y protagónico en cada encuentro y les genere confianza, credibilidad en lo que dice y hace y valor a lo que propone, en fin le permita el empoderamiento como sujeto socio político. Ha sido necesario que el proyecto se piense en ampliar la interlocución a otros actores y agentes educativos y garantes de los derechos de la niñez. Para abordar el tema de la participación infantil, la estrategia de participación ciudad de niños, niñas y adolescentes buscó permear con las inquietudes y reflexiones los escenarios familiares, comunitarios y académicos para que adultos y adultas, madres, padres, líderes comunitarios y facilitadores-as de procesos pedagógicos, se preguntaran y visualizaran otras posibilidades de interacción que permitieran potenciar la participación de sus hijos-as, estudiantes, vecinos, hermanos, por lo que se desarrollaron encuentros de sensibilización y socialización de la propuesta para disponen a adultos y adultos en otro tipo de relación, a la vez que puedan revisar los lugares y relaciones de poder que se establecen, la capacidad de escucha y respeto por lo que los niños, niñas y adolescentes dicen y hacen. 38

39 Es así como el proyecto Ciudad de niños, niñas y adolescentes, continúa abriendo puertas para potenciar y propiciar espacios de encuentro educativo, familiar y comunitario para que la palabra y la acción de niños, niñas y adolescentes puedan ser recibidas y contempladas en la construcción de relaciones sociales basadas en el respeto, buen trato, la solidaridad y sobre todo en el compromiso para la garantía de sus derechos. Desde este escenario evoco a Magnolia, mujer y madre de uno de los participantes del consejo de ciudad de niños, niñas y adolescentes de la comuna 5, quien expresó, en medio de la dulzura y la preocupación, Uno sí trata de escucharlos lo mejor que puede, pero a veces las situaciones son muy duras y difíciles y uno no tiene cabeza para escucharlos de verdad, solo para oírlos. Durante estos meses, los consejos de participación de niños, niñas y adolescentes han logrado avanzar en la construcción de sentidos comunes para la participación, en tanto se han permitido retomar las reflexiones y propuestas construidas en cada grupo y en otros (que son compartidas en las reuniones de equipo) para reconfigurar su dinámica y generar apertura para acoger e integrar a otros niños y otras niñas que en la ciudad quieren hacer parte de este proceso histórico, donde se da reconcomiendo político la participación infantil. Al respecto, refiere la facilitadora del Consejo de participación de Ciudad en un análisis del grupo: Se ha avanzado en la consolidación del grupo con la presencia y participación de otros chicos y chicas de los consejos de comuna. Se ha fortalecido y ampliado la mirada como consejo que representa no solo a los niños, niñas y adolescentes de algunas comunas, sino que se representa en general a la niñez y juventud de la ciudad. Los y las participantes están muy comprometidos con las temáticas, disfrutan de salir a conocer la ciudad o re-encontrarse con ella desde la 39

40 mirada observadora, la interpelación a través de la pregunta en entrevista a los adultos y adultas y el disfrute de espacios pensados para la diversión de los niños, las niñas y adolescentes de la ciudad Algunos-as chicos y chicas tienen una mirada crítica frente a la participación, pues tienen la claridad que la ciudad es también de los niños, niñas y adolescentes. (2014) La participación en primera infancia Las miradas de los niños, las niñas y adolescentes de primera infancia frente a su ciudad, están llenas de imaginación, creatividad y de una contemplación esperanzadora y alentadora, están llenas de felicidad, de juego, color, aventura y muchas risas (2014) Refirió una de las facilitadoras en el registro de los encuentros realizado en el jardín infantil de Buen Comienzo ubicado en la comuna 4 (Aranjuez), uno de los 7 jardines infantiles que acogió la propuesta de llevar la estrategia de participación desde el modelo de Ciudad de los niños, niñas y adolescentes a los y las más pequeñas de la ciudad. Esta iniciativa, formalizada en un modelo de ciudad, tuvo como objetivo configurar escenarios para promover la participación de niños, niñas con la pretensión de resaltar las voces, de los niños y las niñas menores de 5 años. Desde esta propuesta el equipo dispuso espacios para compartir y expresar sus sueños, motivaciones y preguntas en torno a la ciudad que habitan. En la articulación con el programa Buen Comienzo se reconocieron los avances que en esta línea se han tenido, también se encontró sintonía pedagógica con la pretensión de propiciar un encuentro lúdico y creativo. A los niños/as más pequeños/as se les propuso transitar por dos pregunta Cómo viven la ciudad? y qué sueñan para su ciudad? 40

41 Los encuentros estaban cargados de rondas y cantos infantiles, proyección de imágenes de la ciudad y/o recorridos imaginarios, conversaciones espontáneas y dibujos de la cuidad que conocen, unidas a relatos o cuentos desde el mismo. Así se dispusieron de manera creativa medios para ingresar y compartir los mundos de las niñas y los niños, y desde la creación de espacios imaginarios se abrieron puertas y ventanas de cercanía, apertura y encuentros desprevenidos de prejuicios. Los medio utilizados fueron: revestirse de color, maquillaje y de manera mágica descolocar la imagen del adulto y la adulta seria y distante para dar lugar al afecto, el abrazo, la mirada tierna y dejar hablar a los colores (maquillaje y vestuarios), a personajes de los cuentos invitados o leídos, a la musicalidad por medio de cantos y rondas para transformar las palabras de los y las grandes en oídos grandes y una comunicación que viajó entre ambos mundos y se tornó cada vez más afectuosa y sorpresiva, logrando asiento en la memoria de los y las más pequeños-as. El facilitador y las facilitadoras de la estrategia Ciudad de niños, niñas y adolescentes, pensaron la creación de personajes mágicos: hadas, gato, duende, bailarina que aparecieron para sumergir se en una propuesta de encuentro que generó en la mayoría de los niños, las niñas y adolescentes asombro y fluidez, permitiendo establecer relaciones desde la espontaneidad e inocencia de los y las más pequeños, mientras que unos pocos reconocen que lo que adultos y adultos llevan es sólo un disfraz, no creen en los personajes mágicos y como dijo uno de los participantes al Hada, recordando uno de los más tradicionales cuentos infantiles como Si se dicen mentiras les va a crecer la nariz de pinocho. Desde sus preguntas curiosas y deseos de conocer de donde llegaron estos personajes mágicos aparecieron conversaciones que llevaron a los y las adultas a que les impregnaran por medio del maquillaje, y contestar con la respuesta inmediata sus deseos de saber y conocer por qué estaban allí, esto dio lugar a 41

42 que fluyera la palabra, la imaginación y posibles respuestas desde ellos y ellas mismas. El inicio, fue un momento definitivo para establecer relaciones cercanas y momentos de disfrute a los que se sumaron docentes y cuidadoras de los hogares y jardines infantiles con su disposición y apoyo permitieron que le propuesta pedagógica fluyera. Desde el juego emergió la palabra, la pintura, el grito, el abrazo, la carrera y con ello la expresión de lo que sienten y piensan de su ciudad. Algunas veces fueron las imágenes y otras la imaginación pretextos para que ellos y ellas dieran cuenta de los lugares cercanos y tangibles que habitan: la casa, el jardín, el parque, la calle y con cada uno fluyeron relatos de la vida familiar y comunitaria, relatos que permitieron ver su mundo íntimo, al escucharles hablar de la necesidad del cuidado, amor y juego compartido: Dibuje estas letras porque me gustaría que en las calle hayan personas grandes que nos lean muchos cuentos, Quisiera que hayan sirenas porque son lindas y cariñosas, son de pelo largo rojo o morado y porque viven en el agua y no salen a la calle Se encontró relación y claridad entre los relatos y las imágenes que describían en cada encuentro identificando la relevancia que tienen los lugares en los procesos de desarrollo y aprendizaje social en los niños, niñas y adolescentes. Este es un tema que fue común en los relatos de niños, niñas y adolescentes, sobre todo en la primera etapa de su vida, por ello piden y requieren acompañamiento presente y afectivo. Y desde este tipo de relaciones los niños, las niñas y adolescentes dieron cuenta de sus miedos, de lo feo que ven o escuchan y que no les gusta. En esto la comunicación que adultos cuidadores y adultas cuidadoras establecemos con ellos y ellas requiere ser revisada, pues a veces con el deseo de educar se envían mensajes que les termina asustando, intimidando y creando miedos, en vez de encontrar el resultado buscado: canalizar 42

43 conductas, controlar impulsos, acatar la norma o atender a la autoridad y por supuesto esto afecta la formación de condiciones para participar. En los relatos se comprendió que la presencia de la persona adulta les genera seguridad y confianza, no solo con lo externo, cuando se reconocen los riesgos en los espacios públicos, sino en su dimensión interna porque ellos-as para estar jugando libremente requieren de una mirada aprobatoria que les diga sin palabras sigue así, lo haces bien!. En este sentido para propiciar espacios de participación es necesario ir avanzando en la comprensión de lo que entendemos por escuchar al otro y a la otra en su palabra e intención de comunicar. El lugar de los adultos y adultas en la participación infantil Escuchar significa tener necesidad de contribuir al otro y a la otra Y construir conjuntamente. Una crítica se hiló a la concepción adulto-centrista de la participación infantil e invitó a revisar las maneras en que se proponen y desarrollan los métodos de formación para la participación y el lugar de las personas adultas en la promoción de este proceso. Durante esta fase , el consejo de Política Pública recibió en tres ocasiones al Consejo de Ciudad, en el que un grupo representativo de niñas y adolescentes compartieron la experiencia que han vivido en este espacio y algunas reflexiones relacionadas con las condiciones de su contexto inmediato: hogar, escuela, barrio, comuna, visibilizando algunas necesidades en áreas de protección y salud y compartiendo propuestas que les acerque cada vez más a la vivencia de sus derechos. 43

44 La corta exposición realizada ante las autoridades competentes de la administración municipal dejó ver la apropiación que ellos y ellas hacen de una voz pública y las ganas de participar en la construcción de propuestas incluyentes para la ciudad. Los y las participantes del Consejo de ciudad expresaron que esta oportunidad les permite ganar en confianza y reconocimiento de habilidades y construcciones colectivas que poco a poco han venido tomando fuerza gracias a la constancia de sus integrantes, a la frecuencia de los encuentros y a la integración de otras voces. (Vargas, 2014) Trasladar un documento a la realidad que plantea la ciudad de Medellín, ha sido todo un reto, pues en este espacio, único por ahora y definido para la interlocución política con niños, niñas y adolescentes, aun se evidencia que adultos y adultas tienen miradas hacia la niñez que no corresponden con la perspectiva de derechos y mucho menos con el reconocimiento de ellos y ellas como sujetos y por supuesto como ciudadanos y ciudadanas. Intentar trasformar esta mirada, requiere ir a raíces culturales profundas, en donde se hace necesario remover esquemas culturales que han dado lugar a relaciones, entre adultos, niños y niñas, de desigualdad, sujeción, dependencia y sumisión que sostienen las condiciones de vulneración de sus derechos. Es sabido que estas relaciones se derivan de posturas autoritarias y actitudes de desvaloración y de negación de la voz de los niños, las niñas y adolescentes por parte de personas adultas, casi siempre las más cercanas. Dicha realidad y las preguntas que desde las prácticas han ido emergiendo, se cruzaron con las reflexiones que desde la Corporación Educativa Combos se han realizado con respecto al adulto centrismo, como un categoría social que recoge múltiples formas de maltrato infantil. Por eso proponer acciones pedagógicas desde la estrategia de participación desde el modelo Ciudad de niños, niñas y adolescentes con las personas adultas más cercanas a ellos y ella tiene la 44

45 intención de movilizar y transformar dichas relaciones y esquemas culturales, para que expresiones como las siguientes, se escuchen cada vez menos, pues son voces que remiten inmediatamente a una relación profundamente vertical y autoritaria, que minimiza y no reconoce capacidades y que no abre ventanas de oportunidad para la participación activa y política. Esta frases antes de ser pronunciadas requieren pasar por la reflexión y en lo posible ser retenidas y no ser puestas en el fuera, sobre todo su van a salir de personas adultas que dicen ser amigos de la participación, garantes de los derechos de los niños y las niñas y respetuosos de su condición, ya que son frases que limitan, coartan e intimidan y no permiten potenciar en los niños, niñas y adolescentes procesos participativos,!que linda como habla!,! Ah, me llevaré esto (tomando una hoja en donde se encuentra una frese de un niño acerca de la participación), para mostrar lo que los niños hicieron!,!eso si es bonito! verlos cantar y bailar!, es que los niños {y las niñas} son el futuro que se dediquen a jugar y estudiar! (2014) Desde la propuesta Una Ciudad de niños, niñas y adolescentes, se planteó que además de disponer mecanismos, instancias e iniciativas para potenciar la participación, se propiciaran espacios formativos, de reflexión y debate para también promover en las personas adultas actitudes y capacidades para escuchar mejor, para retomar la palabra infantil y devolverla nutrida del sentido que los niños, niñas y adolescentes le imprimen, como se lo dijo un niño de 12 años a la facilitadora del consejo de la comuna 4, Aranjuez, profe, es que eso no es lo que yo quiero decir, porque sentirse recogido desde sus propias palabras y sentidos les devuelve a niños, niñas y adolescentes la confianza para continuar levantando no solo su mano, sino su voz y expresar lo que sienten, piensan y opinan de sus realidades. 45

46 Que adultos y adultas logren tejer diálogos intergeneracionales, permite avanzar en el reconocimiento de niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho e historicidad y le impregna a la propuesta de Ciudad de los niños, las niñas y adolescentes, un escenario cotidiano y cercano que impulse la participación de manera activa, para que desemboque en el deseo de los niños, niñas y adolescentes de querer decir, ser escuchados, proponer, ser considerados y tenidos en cuenta y denunciar para que se actúe. Esto solo es posible, si adultos y adultas logramos, a partir de la distinción de roles: adulto / niño, construir relaciones basadas en la confianza, el respeto, la tranquilidad, el afecto y la escucha permanente y activa y reconocer que son las únicas que otorgan un lugar de validez a la palabra infantil, a las iniciativas y propuestas que desde ese mundo surgen. En este punto del debate, los y las participantes del espacio interinstitucional: Laboratorio de Ciudad, propusieron establecer diálogos intergeneracionales, donde el lugar del adulto y la adulta va siendo el de acompañar y el del niño, niña y adolescente de interlocutor y constructor, se llamó el encuentro de la coexistencia. Cuando se propone este tipo de interrelación se eespera que las instrucciones o directrices para cualquiera de los interlocutores sea mínima y que la orientación y posibilidad de argumentación sea mayor para ambos. Como fue de esperar la propuesta arrojo mucha pregunta, pues como adultos y adulta moverse de lugar no es fácil, Cómo acompañamos sin perder el horizonte?, Cómo hacer para que los adultos y adultas con el desafío de garantizar derechos no caigan en la angustia del lugar en el que quedan los deberes?, cómo acompañar reafirmando los dos lugares presentes: el adulto y el de la niñez?, Cómo no convertir esto es una relación inversa, es decir entregar a los niños y niñas el poder?. 46

47 Los esquemas culturales que acompañan los procesos formativos se superponen a las posiciones adulto-centristas en donde el lugar del poder de saber autoritario se deja ver y la visión de niñez como un estado inmaduro y en proceso para alcanzar los niveles adecuados que permitan la interlocución niño-adulto, relación que se ha construido durante miles de años y que se replica día a día en la cotidianidad, pero hay quienes han logrado romperlos y trascenderlos especialmente en los lugares sociales y culturales más cercanos creyendo y confiando en las capacidades y potencialidades que albergan los y las más pequeños/ y pequeñas no solo en sus cuerpos sino también en sus corazones. No hay respuestas a tanta pregunta pero hay caminos de construcción, y solo una idea quedo retumbando de forma clara en los procesos de participación ninguna voz debe desaparecer. Esto lo que presupone es la generación de espacios y oportunidades para establecer diálogos inter generacionales, maneras distintas a las tradicionales de concebir la niñez y de establecer relaciones con ellos y ellas, continuar el tránsito para que el reconocimiento de niños como sujetos de derechos, de su aceptación e integración a los procesos sociales y políticos sobre todo en los temas que les concierne, se aporte a un nuevo lugar social y político, es decir de real participación. Se trata de plantear una participación activa, con la configuración de relaciones dialógicas, el reconocimiento y despliegue de capacidades reflexivas, analíticas y propositivas de niños, niñas y adolescentes lo que en algunos escenarios y personas es aún un desafío, No solo es hacer encuentros de formas diferentes y diversas para potenciar la participación, sino iniciar con un proceso de desaprendizaje de concepciones y apertura a otras formas de relación, cambio que se da desde adentro, desde el pensamiento y la relación y el lugar que toma el niño y la niña, en dicha relación como sujeto de derecho. 47

48 Se ha hecho necesario comprender que los niños, las niñas y adolescentes no llegan solos porque adultos y adultas les convocan, pues seguimos esperando modos y formas de participación desde nuestra mirada, aunque nuestros esquemas de cómo se participa no se han dejado nutrir de las formas en que ellos y ellas lo hacen e incluso buscan hacerlo. Pues esta propuesta llega a transformar unas relaciones históricas basadas en un esquema vertical en donde la palabra y voz del niño, niña ha sido negada, no es posible llegar con una propuesta mágica, y esperar que los niños, niñas y adolescentes de una manera abierta, se dispongan a compartir sus pensamientos. Las formas y mediaciones en que está concebido el proyecto para potenciar la participación infantil, requiere ser revisada con otros lentes que dejen ver otras maneras de hacerlo, que rompa esquemas proponiendo otras características que hablen más del mundo infantil o preguntar qué significa para ellos y ellas las palabras analizar, revisar, debatir, proponer, argumentar. Recordar además, que escuchar a los niños, niñas y adolescentes requiere ir más allá de un pronunciamiento oral, hay que leer sus demandas, sus actitudes y corporalidades revisando la participación centrada en él o la que hable más. Es necesario continuar pensando en la necesidad que el mundo adulto tiene del control a todo y en ello a las interacciones sociales que nacen de un grupo, se requiere en una invitación a la coherencia, hacer lecturas del lugar de dinamizadores de procesos participativos, reconocer las actitudes que los limitan y contrarrestar las formas para fortalecer aquellas que dan lugar a una participación activa, protagónica y cargada de todo el sentido vital. Se ha posibilitado la ampliación de las reflexiones y construcciones pedagógicas para comprender la participación como derecho y como expresión cotidiana de la vida, para ello se han favorecido jornadas pedagógicas y de intercambio metodológico entre estrategias. Una facilitadora de la estrategia de participación desde el modelo de Ciudad de niños, niñas y adolescentes relató en uno de sus primeros registros: 48

49 Yo aprendí, por ejemplo, que hay muchos gestos que hablan tanto o más que la palabra misma, y que nos cuesta tanto escucharlos!, porque claro!, son gestos que no queremos leer, porque interfieren, porque no van en la línea que trazamos como adultos(as) y los niños, las niñas y adolescentes tienen tanto para enseñarnos! (2014) Los espacios institucionalizados como Consejos de participación para niños, niñas y adolescentes, han sido pensados para que ellos y ellas tengan posibilidades de pensar y planear la ciudad que viven, que aunque se cuente con la influencia de la mirada adulta encuentren y desarrollen formas para interpelar, que construyan propuestas de una ciudad incluyente que no solo se piensa la participación sino que la promueve, es decir, la estrategia de participación desde el modelo Ciudad, es una provocación para establecer una relación coherente entre el discurso y la acción y en y en ella en la interacciones personas adultas, niños, niñas y adolescentes. PARTICIPAR A-LAS PARA VOLAR. Trascender la participación: ir de la palabra a la acción La participación debe pasar por procesos de conciencia. 49

50 Consejo de la comuna 15, Guayabal Un ejemplo de esto lo expresó Daniela, una niña de 11 años del consejo de la comuna 10, La Candelaria. Ella resaltó con su criterio esta mirada. Se le indagó sobre el papel que han jugado las personas adultas en su proceso de participación y ella refirió: Yo no quiero participar como él (haciendo referencia a su padre, líder de la comunidad), es cuando voy a esos espacios ellos hablan mucho y no hacen tanto! (2014), es decir, participar con y desde la palabra es válido e importante pero algo queda faltando y para Daniela es la conexión de la palabra con el verbo actuar. Y en esta lógica se hace necesario evocar la siguiente experiencia del consejo de la comuna 15 que además de poner la reflexión nuevamente en el lugar del o la facilitadora permite ubicar la mirada en cómo participan los niños, niñas y adolescente?, cómo quieren participar? Y qué es necesario disponer para para potenciar su participación? La luz de la tarde estaba con total fuerza en los cuerpos que se iban adormeciendo en el recorrido por la ciudad antes de llegar al punto de encuentro por eso era necesario conversar para que la atención logrará 50

51 sostener abiertos los ojos y el cuerpo atento ante lo que se venía. Habían ecos de lo numeroso del grupo, niños, niñas y adolescentes de diversas edades estaban convocados-as y con fuerza se motivaron a conformar el Consejo de la comuna 15, Guayabal. Una de las valoraciones iniciales, era que el grupo ya habían transitado por un proceso de formación en temas de derechos y habilidades para la vida, en este sentido, se creyó que ya sabían sobre la participación y por supuesto contaban con habilidades sociales para participar. El espacio era muy agradable no solo a la vista sino en la posibilidad de desarrollar muchas actividades: correr, saltar, tirarse y rodar, sentarse a conversar, a leer, a pintar, a observar. También había otros grupos de personas, con algunas limitaciones en la movilidad, otras mayores de edad y estudiantes.! Uhff! que espacio tan chévere para hacer actividades de movimiento, del cuerpo, de interacción, fue una expresión que salto de inmediato pero se encontró con la siguiente respuesta NO!... Hay que esperar que nos dispongan el salón, los niños, niñas y adolescentes del grupo aún no están preparados y es mejor estar en el salón y tenerlos ahí y allí luego de dos propuestas de juego y una manualidad para construir el álbum personal, se invitó a compartir - desde la palabra. Y los silencios se alargaron. Este es el dispositivo más difícil de potenciar, pues crecemos al decir compartan con la palabra que ha sido culturalmente negada y silenciada casi siempre, el niño o la niña a querer expresarse. Siguieron resonando preguntas: Será que si están preparados y preparadas para que la palabra circule libremente?, Qué preparación hay que tener para usar un espacio abierto? Aquí se cayó nuevamente, en dar fuerza al decir en lugar del hacer! (2014). Por eso desde la estrategia de participación desde el modelo Ciudad de niños, niñas y adolescentes una intención provocadora para avanzar de lo discursivo a la 51

52 acción fue hacer recorridos en territorio o trabajo en campo abierto, pues además de permitir contar con otros-as interlocutores-as, actores del contexto y realizar reflexiones críticas de la realidad y cotidianidad que viven, ellos y ellas se permitieron reconocer en otros roles: entrevistadores, investigadores, observadores es decir pudieron hacer cosas distintas. La fotografía es una mediación para generar conciencia y transformación social. Durante esta fase nuevamente la estrategia de participación: Ciudad de niños, niñas y adolescentes se valió de la fotografía como mediación pedagógica, para que ellos y ellas reconocieran sus territorios, los cuestionaran y les hicieran preguntas y propuestas, por eso, tras el lente de cada cámara, hubo historias por contar, sensaciones y percepciones de una ciudad en la que ellos y ellas buscan ser protagonistas. Una cámara fue la herramienta para que ellos y ellas, observaran, describieran, analizaran y vivenciaran de distintas maneras sus realidades en los espacios que habitan de manera ingenua, por eso se les invitó a correr el velo para ver más allá e impulsarles a que fotografiaran los espacios cotidianos y las situaciones que han sido recurrentes durante su vida. Con otros lentes se acercaron a parques, a personas que habitan la calle ya sea desde la indigencia o el trabajo informal, a sus amigos y amigas, a la naturaleza, a lo positivo y lo negativo que sucede y a un panorama un poco más crítico desde la perspectiva de sus derechos. Mirada que al inicio de este proceso era tímida, y que normalizaba o dejaba pasar sin preguntar. Ahora ellos muestran una ciudad de matices, una ciudad que busca ser para los niños, las niñas y los adolescentes, distinta. Participar, puerta de entrada al reconcomiendo intersubjetivo El modelo de ciudad de niños, niñas y adolescentes se vincula con esta mirada, pues espera dar lugar al derecho a la participación desde la vida misma, 52

53 entendiendo que participar es un proceso vital y no un producto final, cuando los niños, las niñas y adolescentes tienen en sus espacios más cercanos las posibilidades de ser tenidos en cuenta con sus opiniones, sentires y emociones, cuando son escuchados-as con atención para interpelar y acompañarles en los tránsitos y comprensiones necesarias que deben hacer de su proceso vital. Cuando los niños, las niñas y adolescentes pueden formular preguntas e indagar y construir respuestas, amplían las posibilidades de reflexividad y de participar porque no solo hacen parte de una red, grupo, sino que se sienten parte del mismo tejiendo relaciones. Lo expuesto en el texto, permite reconocer que las formas en que se ha dado y posibilitado la participación infantil difieren de lo que ahora se propone y viene comprendiendo. Ahora con el nuevo paradigma la niñez no solo se convierte al niño y niña en sujeto de derechos sino que reconoce las capacidades y potencialidades que tiene para generar desde su participación la transformación social y cultural que hemos esperado, transformado la antiguas concepciones del niño y niña como infante, que debe desarrollar-se y que será el futuro adulto-a. Concepción que partía de una mirada adulta y cultural, nuestros padres, madres, docentes o cuidadoras nos decían de niños y niñas cómo, cuándo y en dónde participar, la opción era atender las indicaciones que daban y estar atentos-as a aprovechar y disfrutar dichas indicaciones, negándonos, como niños y niñas, la posibilidad de existir y contar con un tiempo presente que nos permitía ir siendo. La concepción de sujeto y la categoría de derechos que ahora impulsa otras formas de relacionamiento hace que los procesos de desarrollo vayan tomando otras formas casi siempre inesperadas, sorpresivas e históricas pues los niños, las niñas y adolescentes son capaces de aportar e influir en la toma de decisiones. 53

54 En la actualidad, y aunque se requieren de estudios que lo validen, creo desde esta experiencia de participación infantil que se evidencian diferencias entre las maneras actuales de participación infantil con respecto a las que existían hace más de 25 años y eso choca culturalmente con quienes ahora han entrado a la categoría de adulto/a, la participación de niñas y niños pareciera ser distinta y se entiende diferente por tanto se posibilitan otras formas. Cómo los adultos y adultas nos vamos acomodando a los discursos e incluso nos vamos viendo entre la espada y la pared cuando se requiere de nuestra participación en la toma de alguna decisión o apreciación ante los derechos de los niños, las niñas y adolescentes, y como profesionales hay que estar atentos a los movimientos que la Ley de infancia y adolescencia 1098 de 2006, plantea cuando habla de garantía de derechos y de interés superior del niño y la niña. El siguiente relato da cuenta los movimientos que debemos hacer cómo profesionales al respecto, A un equipo de profesionales se les planteó la siguiente situación en dos momentos y en cada momento se hizo la pregunta: Qué se puede hacer ante la decisión que manifiesta la niña?. Momento uno: Una niña de 13 años que vive con su padre y madre, es cortejada por un joven de 22 años de edad desde hace más de un año. La niña hace seis meses manifestó el deseo de no seguir estudiando por lo que desertó de la escuela. Momento dos: Hace un mes manifestó el deseo, de irse a vivir con el joven que ahora es su novio.(2014) La gran mayoría de las personas presentes manifestaron que la niña no podía salirse de la escuela, que era necesario persuadirla pues se identifica que tiene derecho a estudiar y se criticó la actitud de los padres al permitir que se saliera de la escuela pues, estaban siendo negligentes y le privaron de acceder al derecho a la educación, como dimensión social para su desarrollo. En el segundo momento, la mayoría de las profesionales 54

55 refirieron que si la niña quería irse a vivir con su novio y estaba enamorada y si sus padres lo aprobaron, ella lo podía hacer, pues era su decisión. Esta situación dejó en evidencia ambigüedad en la que muchas personas adultas, y profesionales transitan con el tema de derechos, en este caso para comprender a una niña en capacidad de tomar o no una decisión y/o participar en la toma de decisiones que le afecten su proceso de desarrollo, es decir aplicar el principio del interés superior del niño-a, asunto que se distancia de lo que podría considerarse hacer o dejar al niño-a hacer lo que quiere con su vida y las situaciones del contexto. En este sentido, y sin limitar el análisis o reducir la situación, la pregunta surge en torno a cómo acompañar y favorecer procesos de autonomía y responsabilidad que se manifiesta en la toma de decisiones?, Cómo se evidencia aquí la participación de la niña? Cuál es el límite entre interés superior del niño-a y la participación en la toma de una decisión que le afecta directamente?, dilemas como este se nos siguen presentando de forma cotidiana cruzando los umbrales de la participación y la protección infantil. Una manera de abordar esto, es hacer un camino de revisión de la propia experiencia, pues son posturas adultas que han iniciado camino desde la infancia y que marcan las posturas actuales ante la participación de un niño o niña, y una provocación para dar este paso, fue la jornada del 29 de mayo 2014, en donde un grupo de personas nos reunimos para construir algunos nacimientos pedagógicos que permitan acompañar al equipo de ciudad de niños, niñas y adolescentes, pero también los otros procesos de participación infantil que la corporación Educativa Combos desarrolla desde sus diferentes programas y proyectos. Algunos aspectos con relación a la participación infantil que surgieron de esta jornada, permitieron pensar la participación como proceso dinámico que afecta la vida de los niños, las niñas y adolescentes desde su cotidianidad: en las relaciones sociales, en los espacios cotidianos, en las actividades diarias hasta 55

56 llegar a incidir en espacios y relaciones colectivas más complejas y de mayor incidencia social y política. Esta observación se ha venido haciendo en algunos escenarios de participación institucional donde queda la sensación de que adultos y adultas manejan un discurso ambiguo sobre el derecho de niños, niñas y adolescentes a participar de una manera clara, pareciera que aún falta reconocer la necesidad de tenerles en cuenta en el abordaje de situaciones que les afecta y en la toma de decisiones, falta escuchar su voz infantil y adolescentes y despojarse de las concepciones de madurez y seriedad que acompañan al mundo adulto y no permite flexibilizar la mirada y mucho menos moverse del lugar de poder y saber único e incuestionable, sin embargo todo tiene su límite, es decir no se puede caer por considerar el acceso a los derechos que los niños, niñas y adolescentes tomen las riendas no solo de su vida sino de otras, como su familia, sin desconocer que ellos y ellas también saben de sus deseos, el reto es encontrar un punto medio donde ambos interese se concilien vía el interés superior del niños y niña y por su puesto el bienestar colectivo. Aún hay mucho camino para recorrer, para comprender las maneras en que los niños, niñas y adolescentes se piensan y viven la participación, pues estar en el grupo o asistir a determinados lugares no les es suficiente para sentirse reconocidos y reconocidas. Para reconocer que muchas veces, ellos y ellas han manifestado con e sus conductas el nivel de insatisfacción que les generan ciertas propuestas o la no comprensión de las mismas, ponen en cuestión las maneras en que adultos y adultas facilitadoras les interpelan. Para manejar la tensión que a adultos y adultas nos genera movernos de lugar, cambiar las maneras de ejercer el poder, atender la frustración a la que da lugar la no respuesta esperada de un niño o niña ante una orientación o a no desarrollar lo planeado para los encuentros porque la demanda fue atender una situación 56

57 emergente y es ahí donde aparece la pregunta qué participación puede generar hablar de la vida misma, de las posibles decisiones o maneras de actuar y de la responsabilidad que se tienen de lo que sucede, y de cómo lo que pasa me afecta?. Estas las reflexiones y construcciones pedagógicas permiten comprender la participación como derecho, pero también, como una expresión cotidiana de la vida. Integrar en el proceso con niños, niñas y adolescentes temas como convivencia, la resolución de conflictos, la diferencia, la inclusión, las oportunidades y otros que tienen relación directa con su cotidianidad es una forma de impulsar en cada Consejo una cultura de la participación basada en sus ritmos y ambientes socioculturales. Asuntos que les permite a quienes se dejan permear por la propuesta, trascender la inquietud e incertidumbre y avanzar en la construcción de opciones distintas de relación y actuación, reconociendo que cuando esto pasa, las trasformaciones son posibles. 57

58 LA PARTICIPACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES AMPLÍA LA VOZ A NUEVOS LUGARES Por: Jhon Jairo Payan López Evento de socialización de avances y logros del Proyecto Pedagogía Vivencial. Diciembre 02 del

59 Colorín colorado, las voces de la Participación van a ser ampliadas Rin Rin Rin - Hola Juan Camilo soy Jhon Jairo Payan. Te llamo de la Corporación Educativa Combos la cual acompaña el proyecto de Pedagogía Vivencial, Una Ciudad para los niños, niñas y adolescentes, para invitarte a participar en algo que posiblemente te va a gustar- dije. - Contame Qué es? De qué se trata? En dónde es? Cuándo sería? Y Con quiénes? Decime y si me gusta allá estaré- -contesto Juan Camilo, con tono expectante. -Dame un momento, Juan Camilo. Por partes, son muchas preguntas al mismo tiempo: Ahora si te respondo: Es el consejo de participación de niños, niñas y adolescentes de la comuna 8 de Medellín y se trata, de un proceso de participación de niños, niñas y adolescentes que convocamos para encontrarnos, conversar, reflexionar, vivenciar, jugar, proponer iniciativas y liderar acciones para contribuir a condiciones de bien-estar en sus territorios. -La propuesta es encontrarnos en el lugar que ustedes consideren: sedes comunitarias, instituciones educativas o junta de acción comunal, cada quince días en la jornada contraria al estudio y frente a la última pregunta que me hiciste Con quiénes? te cuento que hemos estado invitando a niños, niñas y adolescentes de diferentes sectores de la comuna, a personeros, personeras y estudiantes de la instituciones educativas cercanas e integrantes de organizaciones comunitarias tal es el caso de: el movimiento social de niños, niñas, adolescentes y jóvenes gestores de paz, del cual haces parte- -Ahora bien Quieres participar?- pregunte. - Eso suena bien, yo si quiero participar! Además le voy contar a los pelaos para que vayan también. Allá nos vemos- respondió Juan Camilo efusivamente- 59

60 Al terminar las llamadas telefónicas que posibilitaron el encuentro conversacional con niñas, niños y adolescentes propuestos para la convocatoria. Me dije -ya inicio el consejo de participación de la comuna 8 con la invitación informada a participar y la expresa voluntad de querer estar. En esta génesis del proceso, llegaron treinta niñas, niños y adolescentes en edades de nueve hasta los diecisiete años provenientes de los sectores de Golondrinas, Llanaditas, la Cañada, Trece de Noviembre y Sol de Oriente. Cuerpos que cada martes desafiaban el fuerte sol de la tarde y los caminos empinados del morro muchos de ellos no pavimentados hasta Llanaditas, implicando a todos y todas veinticinco minutos de recorrido para llegar al lugar del encuentro vivencial. Es que el llegar, estar y participar pasaba por el deseo de querer, no fue un asunto de imposición, ni obligatoriedad. Entonces, iniciamos un camino pedagógico y metodológico en el que convocamos la música, la pintura, fotografía, el teatro, el cuerpo, el movimiento, el juego, lo ritual, lo simbólico, la poesía, las hadas y los duendes de la fantasía para llenar de magia el gran sueño compartido de recuperar, potenciar y ampliar la voz propia de las niñas, niños y adolescentes y la voz colectiva como consejo de participación a nuevos lugares, porque sabíamos de sus voz-es silenciadas y silenciosas en una histórica relación de poder, invisibilidad y dominación por parte de unos mundos centrados y protagonizados por adultos y adultas. Estas realidades históricas perpetuadas y vigentes en los contextos cotidianos donde se desenvuelven los mundos de dolores, anhelos, ocultamientos, olvidos, sueños, esperanzas y disfrutes de las niñas, niños y adolescentes, se situó la experiencia de participación desde el modelo de ciudad de los niños, niñas y adolescentes. Por estas razones, este cuento que está siendo compartido desde las voz-es de las niñas, niños y adolescentes y mi voz implicada: son voces compartidas de la 60

61 experiencia vivida que hoy caminan las palabras textualizadas, reflexivas, problematizadas y poéticamente esperanzadoras para ser sembradas como preguntas en el corazón de la gente 6 como camino pedagógico que realza la experiencia de las niñas, niños y adolescentes la mía implicada- y el reconocimiento de los contextos para transformarlos y exigir condiciones dignas y justas para todas y todos pero que además atraviesa la vida propia, la piel y la razón, ritualizando, celebrando y colectivizando el saber de sí y el saber de la participación. Esta es la vivencia de una pedagogía vivencial desde las niñas y niños que habitan la barriada, desde la Medellín de las laderas. Voz-es implicada-s: Saber de sí es saber de Participación Saber de nosotros es saber de participación. Por tanto es importante hacerse la pregunta He construido saber desde sí mismo? 7 Esta provocación planteada por Gloria María Bustamante en uno de los encuentro de sistematización resonó en mí, lo que permitió situar mi voz-experiencia en este maravilloso ejercicio de textualidad como posibilidad dialógica entre el saber de Sí y el saber de la práctica en un espíritu de conexión entre el suceder de mi experiencias de participación en la niñez, en el paternar y el quehacer profesional de potenciar y promover la participación de niños, niñas y adolescentes. Por esta razón, Textualizar la experiencia de participación vivida en la niñez, fue un camino reflexivo, conflictivo y necesario que implicó retornar al niño que fui para el dialogo face to face con el adulto que estoy siendo facilitador-acompañante de un proceso de participación con niños y niñas, además padre, paternando con 6 Tomadas de mis notas en los encuentros de sistematización con Gloria María Bustamante Coordinadora de Investigación de la Corporación Educativa Combos. 7 Tomadas de mis notas en los encuentros de sistematización con Gloria María Bustamante Coordinadora de Investigación de la Corporación Educativa Combos. 61

62 un hijo de 3 años. Aventura que transito por la memoria de los acontecimientos significativos que en las trayectorias de la historia vivida merecieron traerse al reencuentro crítico y reflexivo de sí para sí, y para la construcción de nuevos sentidos en la relación con las niñas y los niños. En consecuencia, provocó que el yo sistematizador continuara su búsqueda de des-aprendizajes para des-colocar-se de los lugares convencionales, para hacer conciencia de los determinismos históricos que hoy por hoy siguen generando-nos violencias, exclusiones, invisibilidad, dominación y manipulación entorno a la participación de la niñez y adolescencia y me convoca a transitar por caminos no andados de comprensiones y sentidos. Por tanto, la voz implicada se hizo autor, porque mi voz-experiencia habla del sujeto sistematizador textualizado en una narrativa dialógica de la experiencia propia con las voces/textos de los sujetos sociales, contextos y la práctica. Actor creativo, en tanto me asumí actuante en un personaje narrador que lleva en él la presencia de una práctica que rememora el suceder de lo vivido y entonces, juega, poetiza, teatraliza, imagina, padece y festeja. Por último, interprete, porque desplegue mi capacidad reflexiva en lo re-construido de la experiencia, esbozando nuevos sentidos y comprensiones entorno a la voz ampliada de las niñas, niños y adolescente desde su participación. Autor, Actor creativo e interprete porque Se presenta la necesidad de pensar procesos que no separen la subjetividad, la posibilidad de inquietarse por sí mismo y anudar esa inquietud a la lectura del mundo y la posibilidad de compartirla con otros, en el marco de la acción política (Ortiz. 2008: 34) Ciertamente, el saber de sí, es un camino por recorrer, por opción y decisión en el deseo de escudriñar lo más profundo de mí, para desnudarme a mí mismo y desocultar todo aquello que está y no aparece, y de repente se expresan en las experiencias vitales que voy viviendo. Cómo duele saberse oculto, cerrado, 62

63 expuesto en una sistematización que me hace preguntas, me inquieta, me desnuda ante mí y ante otras miradas que disuenan y otras vinculantes a esto que va siendo textualizado de sí y de la experiencia de participación de niñas, niños y adolescentes. Cómo lo hago? Cómo me escribo? Cómo escribo? no pensando en la mirada que censura, que limita y condiciona. Y escribo de mí y de la practica vivida, sintiendo con certeza que hay otros y otras que están siendo yo, con las mismas inquietudes, preguntas que les está movilizando la vida, es decir, hay otros-yo, otras-yo caminantes, viajeros, viajeras en este mundo donde nos resistimos a vivir, ser y estar de cualquier modo, y más aún en la relación con las niñas, niños y con nuestros hijos e hijas donde aflora la pregunta cómo saber amarles, acompañarles, potenciarles, reconociéndoles extraños y extrañas a mí, sorpresa en su mismidad. Cómo no imponerle en nombre del amor que sea él o ella lo no resuelto de mí. Mis ausencias. Voz-es ausentes de palabras y sin afanes de argumentos la voz se relaciona con la Participación Porque nos permite por medio del cuerpo Expresar ideas, gustos, disgustos y propuestas 8 Los domingos era un día maravilloso para mí era diferente a los demás días- un niño de 6 años que celebraba la vida cuando toda la familia estaba junta en casa, y al ritmo del vallenato cantado a viva voz por mi madre: Dime pajarito, porque hoy estás triste, no escucho en tu canto la misma alegría mientras preparaba el almuerzo, mi padre: lavando las cobijas y tendidos, mi hermana mayor Elizabeth: lavaba los platos, Andrea mi hermana menor: sacudía el polvo y yo: ayudaba a sacar el agua y a echárselas a las plantas del jardín. Y entre oficio y oficio 8 Yudi Bolívar, participante del consejo de participación de la comuna 8 de Medellín. 63

64 jugábamos a echarnos agua, a bailar con la escoba, a correr a escondernos entre las cobijas tendidas en el patio. Sucedía algo diferente en ese complejo mundo de las relaciones familiares en la cotidianidad, cargado de tensiones por las relaciones de poder y dominación, ese día domingo- llegaba una magia distinta que nos habitaba y el encuentro cobraba otro sentido. Este acontecimiento viene hoy a mi recuerdo porque de niño me acompañó y aun me acompaña el sentido de lo celebrativo en la vida compartida, desde lo simple y significativo como el acto de la presencia del otro-otra; juntos y juntas desde el juego, la sorpresa, la búsqueda común del bien-estar, logrando des-dibujar la imposición, clasificación generacional, el saber-se más o menos y esos roles determinados por la cultura de quienes mandan y quienes obedecen. Por eso ese día era esperado. Yo sentía que todos y todas anhelábamos el domingo. Era un día distinto a los demás en el encuentro familiar. Teníamos una manera de comunicarnos y relacionarnos sin muchas palabras y con tantos lenguajes que nos acercaba en la vida compartida. Este sentido estuvo presente en las trayectorias de los encuentros vivenciales con las niñas, niños y adolescente de los consejos de participación: la proximidad con la otra y el otro distante o afín- que nutrió la experiencia intercorporea develando otros lenguajes que no pasaron por la palabra y lo supo decir el cuerpo singular y colectivo profe, Kelly no vino porque ya saludé a todos y me di cuenta que a la flaca no la abracé 9 Cada momento fue vivenciado: verles llegar a cada una y cada uno provenientes de distantes sectores: Golondrinas, Altos de la Torre, La Cañada, Sol de Oriente y Trece de Noviembre -25 minutos de camino para llegar- desafiando el fuerte sol de la tarde, sus rostros fatigados y a su vez sonrientes al llegar al lugar del encuentro. Lugar del encuentro? No era el que yo pensaba, ni al que en la 9 Palabras de Luisa Fernanda Ramírez, integrante del consejo de participación de la comuna 8. 64

65 llamada de convocatoria refería nos vemos el martes en el auditorio de la institución Educativa Joaquín Vallejo Arbeláez- aquel lugar amplio de grandes ventanales, de cuatro paredes muy altas y silenciosas. No, ese no era, ellos y ellas me mostraron maravillosamente que el lugar esperado para el encuentro era el Cuerpo. Su aparición ante las miradas de los otros y las otras en los encuentros, en los rituales, salidas pedagógicas, campañas comunitarias, comisiones de presupuesto participativo, obra de teatro y recorridos de fotografías por las comunas, fue la constatación del niño, niña y adolescentes como sujetos singulares, a la vez diversos, colectivo y participante, porque fue visto, escuchado, olido, sentido, simbolizado, afectado y entró en con-tacto y relación. De modo que, en la participación de los y las sujetos sociales en los consejos de comuna, los cuerpos fueron textos narrantes y leíbles de sí y de sus contextos de relaciones, porque el cuerpo supo escribir, sentir y decir, lo que a las palabras a veces les cuesta o silencia. Como diría la canción de Teresa Parodi las palabras ya ves jamás alcanzan si lo que hay que decir desborda el alma (..) eso que quise decir, no hallé palabras 10 La experiencia intercorporea develó el poder de comunicar-se, de escribir-se y decir-se desde el lugar complejo de los mundos de relaciones, en lo distinto que somos en ritmos, necesidades, sensibilidades, colores, formas de aparecer. En suma, el cuerpo significó una íntima voz publica en tanto fue acogido y acogedor, rituálico en la quietud y juego en el movimiento, celebrado y celebrativo, símbolo y simbolizado, voz y silencioso, abrazado y distanciado, performativo, es decir se hizo lenguaje que dejo de ser solo de sí para ser colectivo. A modo de iluminar las anteriores afirmaciones; las vivencias merecen ser traídas para conversar: 10 Canción para Verónica. 65

66 Lo rituálico y simbólico 11 fue un viaje de intercambios y descubrimientos. Así fue la acogida siempre de un creador ambiente de familiaridad, que nos llevó a conectarnos con lo celebrativo, desde el ritual simbólico en muchos momentos acompañados y acompañadas de mándalas multicolores, símbolo que permitió en el encuentro poner en círculo lo creativo, imaginativo y creador, posibilitando que las palabras, los colores, los cuerpos, las experiencias, las miradas y las voces en sus diversas formas de aparecer circularan, para que dejaran de ser solo nuestra y pasara a ser de todos y todas. Evocando y provocando caminos por explorar en aquella búsqueda común de sentidos y comprensiones de la participación. Así iniciaba y finalizaba cada encuentro y re-encuentro vivenciando el lenguaje del aparente silencio desprovisto de voz, entretejiendo los cuerpos en el abrazo danzante en unidad, teniendo como centro el mándala y en él la luz encendida que decía, más bien concluía que la participación nos conectó siempre con la vida. Por otra parte, la Imaginación que se hizo voz y acción, es el caso de la campaña de las sonrisas como una manera de poner en lo público, desde otro lugar, la vozes de las niñas, niños y adolescentes, sus anhelos: me sueño un lugar donde por medio de las sonrisas, pueda expresarle a los demás que también podemos opinar y que nosotros como jóvenes, niños, adolescentes y niñas podemos ser parte de la construcción de un mundo mejor que por medio de las sonrisas creativas y formativas. Sea un lugar donde seamos una gran familia. Luisa Fernanda una adolescente integrante del consejo de participación de la comuna 8 inventora, cre-adora y soñadora de la campaña de la sonrisas- al salir de su casa para ir al colegio todos los días veía y sentía en las calles seres tristes, des-esperanzados, aburridos y en algunos casos sin sentidos para vivir la vida. Entonces, propone hacer vida el milagro de la sonrisa el cual ve ausente y des-dibujado en los rostros cotidianos de su comuna. Su mundo de 11 Sentido Común de la Corporación Educativa Combos. Tomado del Texto Ha-seres de Resistencias Con Voz y Con Vos. Los ejes filosóficos un rizomas de sentidos.gloria María Bustamante Morales. Medellín

67 comprensiones de la vida de los otros y otras, la lleva a imaginarse y proponer la sonrisa como una expresión de un lenguaje escaso que nos convocó a potenciarlo como capacidad comunicativa de esperanza y alegría. Otros lenguajes son posibles! De otro lado, nos inventamos creativamente medios para insertarnos en los mundos de las niñas y los niños, abriendo puertas y ventanas de cercanías, apertura y encuentros desprevenidos de pre-juicios. Estos medios fueron: transvestirnos es decir, vestirnos distintos, descolocando la imagen del adulto serio y la adulta seria que están por encima y distantes, logrando adentrarnos en sus mundos desde los lenguajes de los colores (maquillaje y vestuarios), los y las personajes de sus cuentos y la musicalidad cantos- lo que permitió transformar las palabras serias y teóricas de los y las grandes en sonoridades, en una comunicación en doble vía simple, afectuosa y sorpresiva. En estas y otras maneras de aparecer en lo público la voz-es ampliada. Ello exigió un ejercicio consciente de escucha, observación, intuición silenciosa y atenta a las diversas formas en que las voces de las niñas, niños y adolescentes narran lo que tienen por decirnos, por proponernos, por denunciar y esperanzar, a través de sus trazos, colores, dibujos, palabras, cuerpos quietos y danzantes, silencios, murmullos, llantos, risas, construcciones manuales. Todas ventanas de la voz propia que no siempre se hizo palabras, por ende exigió la activación de todos los sentidos porque no todo fue explícito. No obstante, lo aquí expuesto no significa que las palabras desde sus posibilidades comunicativas, argumentativas, deliberativas y racionales en la experiencia de participación de las niños, las niñas y adolescentes, no haya tenido un lugar importante y vital en el proceso. De hecho las palabras dichas y las palabras escuchadas fueron fuente posibilitadora de la reflexión, mediadora en los momentos de des-encuentro y oportuna para las comprensiones compartidas 67

68 frente al sentido de los encuentros y la presencia de la poética en los tiempos celebrativos. Sin embargo, en algunos encuentros de los consejos de participación emergieron expresiones tales como ellos casi no participan, no ve que nunca hablan Luisa participa bastante porque es la que mejor habla. Aun en los espacios de adultos y adultas e institucionales aparecieron estas voces al evento que vaya el que tenga más dominio de hablar en público y no le de miedo necesitamos que vayan los que tienen mayor capacidad de argumentar para poder incidir. Las palabras también fueron provocadoras de tensión, agresión, exclusión y señalamiento, ocasionando en algunos encuentros, rupturas entre participantes de los consejos. Como le diría el Zorro al Principito, El lenguaje es fuente de malentendidos. No obstante, en este encuentro maravilloso de la búsqueda común de amistarse, -dijo el Principito- Qué hay que hacer? Hay que tener mucha paciencia respondió el Zorro Empezarás por sentarte un poco lejos de mí, así, en la hierba. Te miraré de reojo y no dirás nada.pero cada día podrás sentarte un poco más cerca Voz-es que preguntan por el lugar de la Dignidad 12 Jhonathan: yo quisiera que en mi barrio haya agua todos los días, porque el fontanero casi no nos pone el agua el solo pone agua ente 8 días, entre 15 días y hasta un mes y yo sueño que haya una paz verdadera, con agua potable en Golondrinas 12 Las cuatro narrativas son de adolescentes integrantes del Consejo de Participación de niñas, niños y adolescentes de la Comuna 8 de Medellín. 68

69 Yudy: miren lo que hace la falta de agua potable en Golondrinas. Por supuesto que sí nos afecta. O sino miren mi brazo como lo tengo con esas placas en la piel, porque si tuviéramos agua buena no nos pasaría esto, y yo no soy la única, muchos niños también las tienen acto seguido otro adolescente Santiago- alzó su camisa y mostro su estómago las mismas placas. De repente nos inundó un silencio colectivo donde el único lenguaje era el de las miradas puestas en los cuerpos expuestos espejo de la realidad de carencia de agua potablecontundente. Carolina: lo único que le pido Alcalde es que llegue el agua a mi barrio por mi barrio (Golondrina), en mi comuna no hay agua potable, nos toca bajar y subir caminando media hora para llevar el agua con la que se cocina los alimentos, eso es algo que le quiero decir al Alcalde. Hay una ley que obliga a que donde haya un niño haya agua potable le dijo esta niña, al Periódico el Colombiano en una entrevista publicada el 11 de marzo del presente año, en el marco de la realización del VII Foro Urbano Mundial, siendo la vocera de los niños/as del mundo en la asamblea una ciudad para los niños y las niñas. Actualmente integrante del Consejo de participación de la comuna 8. Jorge: los niños, niñas, adolescentes y jóvenes necesitamos visibilizarnos más, también tener los recurso necesarios para poder vivir con dignidad, como tener agua, salud, educación y otras cosas que son vitales para nuestro crecimiento y para nuestra dignidad, porque los niños, niñas, adolescentes y jóvenes también tenemos dignidad Narrativas que transitaron en la pregunta por el lugar de la dignidad lo que dinamizó, dio sentido, cohesionó, tejió identidad colectiva, impulsó acciones desde la exploración de caminos posibles de ampliar y movilizar la voz a otros lugares, para decir de sus necesidades vitales en un contexto histórico en el reclamo por el agua potable para una comunidad olvidada. Realidades que viven en sus territorios, que son la memoria viva de su historia de desarraigo y de su 69

70 participación en el ahora, habitantes de las montañas del morro como lo nombran las niñas, los niños y adolescentes de la comuna 8. La cual está creciendo aceleradamente desde el sudor, la sangre y los cartones que protegen sus vidas. Sin embargo hacen resiliencia y resistencia a la ciudad que crece urbanísticamente y proyectivamente, con voces imposibles de silenciar, ni esconder, porque están pintadas sobre el lienzo de su tierra antioqueña. Sus realidades situadas en contexto - dolores, anhelos, sueños y disfrutestransitaron en la experiencia y desde allí la recuperación de las voces de la participación fue la posibilidad de autoafirmarnos como sujetos potenciados de esperanza, en tanto la participación se convirtió en posibilidad de Particip-Acción creativa, colectiva y estética 13. A decir: Particip-Acción Sentí-pensante del territorio: oler, degustar, oír, sentir, ver y pensar el territorio, fue una experiencia pedagógica y vivencial en donde las voces y cuerpos de las niñas, niños y adolescentes reiteraron: pintando, caminando, observando, entrevistando, escribiendo y poetizando en este proceso, la pregunta por el lugar de la dignidad en la vida propia y la de otros y otras con los y las que tejieron red-laciones en la casa común llamada comuna 8: Los sonidos de mi barrio: Yo en mi barrio escucho música, perros, peleas y niños por todos lados yo escucho niños llorando. Lo que vemos en el día a día en nuestro barrio: lo veo en mi barrio es gente, niños en la calle y carros yo veo es violencia, cuando un man le pega a la muchacha lo que más veo en mi barrio es la gente cargando agua para sus casas 13 Se trata de asumir los saberes que hacen parte de los modos y de las estructuras del sentir Pero lo que propongo no es una vuelta al romanticismo, sino el reconocimiento de los saberes que entrañan las formas de lo expresivo, que pasan por el cuerpo, la emoción, el placer MARTÍN BARBERO, JESÚS (2003: 32) 70

71 Los olores de mi barrio: mi barrio me huele a popo de perro y a marihuana a mí me huele a pan y a marranera mi casa me huele a los frijoles que hace mi mamá a veces me huele a flor y a veces a contaminación A lo que sabe el barrio: a mí el barrio me sabe a basuras a sudor por todo lo que tenemos que subir para llegar a la casa y llevar el agua Me siento en mi barrio: me siento contento en mi barrio, pues aquí he vivido siempre a veces no me siento bien, porque siento que a Medellín se le olvida que existimos. Lo que tengo por decir: Yo le diría al alcalde que tenga en cuenta nuestro barrio, porque también hace parte de Medellín Los niños no nacimos con la guerra, la aprendimos del medio ambiente, así que se nos puede borrar de las cabeza con otras actividades. yo le exigiría al alcalde que le ponga agua al barrio, ya que hay niños y niñas viviendo aquí Yo quisiera que en mi barrio haya agua todos los días. Yo sueño que haya una paz verdadera y agua potable en Golondrinas Quiero que pongan el agua en todo el barrio Particip-Acción Fotográfica Por un Llamado a la Dignidad. Yo quiero agua potable y para todo el barrio. Fotografiamos el territorio, recorriéndolo, caminándolo y entrevistando vecinos y vecinas de la comuna, mediaciones que lograron la promoción de la participación y el despliegue del pensamiento crítico frente a las realidades legitimadas y naturalizadas que viven los niños, niñas y adolescentes con un foco especial, fue la situación de ausencia del agua potable 71

72 lo cual al ser una realidad común centró la mirada de los y las integrantes del consejo, reconociendo sus oscuridades y también aquello que en medio de la carencia acontece: la creatividad, la esperanza, el encuentro comunitario y solidario, la acogida milagrosa de la lluvia, no como la que cae del cielo y se deja ir, sino aquella que se acoge, recoge y se le da utilidad, por tanto cobra un valor distinto. Las niñas, niños y adolescentes levantaron sus voces desde el lente de una cámara fotográfica para el texto visible, gráfico e imagen de las realidades luces y oscuridades- del territorio, demostrando que hay otros lugares donde poner la mirada y la voz, dejando reflexiones, preguntas, inquietudes, ideas y sentires a una comuna, a una ciudad que claman esté presta a escucharles, pues sus voces representan posibilidad de transformación. Particip-Acción en las Comisiones de Presupuesto Participativo, presentarse como niños, niñas y adolescentes, presentar el proceso del consejo de participación, y dejar algunas ideas entorno a las necesidades del territorio que les es común, fue el resultado de su presencia en este evento de socialización y toma de decisión. Siendo conscientes que no tendríamos como consejo de participación incidencia en las decisiones en términos de priorización del recurso público, es decir, sin voz, sin voto. Sin embargo con toda la claridad que la apuesta era: poner preguntas en el corazón de la gente 14 entorno a lo importante y serio que es lo que los niños, niñas y adolescentes tienen por decirnos, en el como sentí-piensan sus territorios. Un aparte del poemario del consejo de la comuna 7, dice de los sentidos de la aparición en lo publico, en el reclamo por dignificar su lugar como niños, niñas y adolescentes, en escenarios centrados en las decisiones tomadas por adultos- 14 Tomadas de mis notas en encuentros de sistematización con Gloria María Bustamante Coordinadora de Investigación de la Corporación Educativa Combos. 72

73 adultas en nombre de su representación e intepretadores-intepretadoras de sus necesidades vitales: Que los niños, niñas y adolescentes no tenemos ni idea de lo que pasa en la comuna.!peeerdooooón Algo tenemos por decir. En las comisiones de presupuesto participativo de la comuna, Fue un escenario de visibilidad de un consejo de niñeces y adolescencias, Esquivos y esquivas, Temerosos y temerosas A participar en un mundo de sorderas, Que por su historia sabían ya. Sin embargo con la confianza de si y de lo construido Fue saberse colectivo, Que confiaron en que participar tenía que ser ya. Con el cuerpo, la palabra y las máscaras, Dimos cuenta que nuestras voces hablaban, En lenguajes que no solamente pasaron por la palabra. Necesitamos que nuestras palabras sean escuchadas positivamente y sean valoradas para nuestro presente 15 consideramos importantes que en nuestra comunidad tengamos centros donde podamos reunirnos, canchas donde podamos ver a los niños, niñas, jóvenes, puedan sonreír y estar seguros 16 Al final después de cada presentación la valoración emotiva de la presencia participativa 15 Santiago Agudelo, integrante del Consejo de participación de la comuna 7 16 Daniela Mesa, integrante del Consejo de participación de la comuna 7 73

74 de los niños, niñas y adolescentes, que seguían siendo vistos y nombrados como los sujetos del futuro, porque presentes no están, aun hayan estado o estén, será entonces, un camino por seguir construyendo, para que sus presencias sean voces presentes, incidentes y tomadas en serio, en los destinos de lo público en asuntos que impliquen sus vidas, entonces habremos avanzado en un camino posible de participación ética y políticamente genuina. Particip-Acción desde una denuncia lúdica: teatralizamos desde una puesta en escena la denuncia lúdica y pública con la fuerza de la viva voz hecha palabra, imagen, cuerpo, música de las niñas, niños y adolescentes que juntos y juntas logramos saber como poner la voz: - Chicos y chicas pueden ver lo que veo - Jean Carlos -Y ahora qué ves?- Katherine -Veo niños y niñas cargando agua por qué?- Verónica -Si, ya veo mmm Qué sucede? - Katherine -No es agua para beber- Jaider -Tampoco para bañarnos Yudy. -No es agua para todo el barrio- Yurany -Por un llamado a la dignidad, demandamos agua potable para la comuna 8- -Jaider, Yudy y Yurany- voz colectiva 74

75 -Es mi voz--walter -No, es la mía-yurany -Es la de todos y todas- Jaider -Son nuestras voces- Walter, Yurany y Jaider- a una sola voz Porque la Participación ha sido nuestra esperanza! -Todos y todas alzando las manos lo dicen a viva voz- Este es el tránsito de una pedagogía vivenciada desde el sujeto político que lee su contexto para transformarlo y celebrarlo. La potencia es desplegada desde el reconocimiento del hecho que vulnera la dignidad del ser, en este caso el derecho al agua potable negada en una ciudad modernizada y excluyente. El acto de exigibilidad es entonces un acto de conciencia no solo personal, sino colectiva que nos lleva a convocar la escucha de la voz ampliada en todos los ámbitos sociales para trasformar los hechos, pero es en suma la exigencia de una sociedad digna para todos y todas. Érase una Vez, que el caminar compartido de la participación nos dejó un camino por recorrer Recuperar, potenciar y ampliar la voz propia de las niñas, niños y adolescentes es político? La experiencia de acompañamiento nos permitió reafirmar y autoafirmar un sujeto situado y situada en contextos históricos de dominación, donde sus voces hecha palabra y cuerpo- han sido silenciadas: uno en el colegio tiene que estar sentado y callado y si uno no se mueve o habla el profesor le llama a uno la atención y fue el proceso de participación el que posibilitó elevar las voces para contar, convocar a la escucha, proponer y develar sus realidades - luces y oscuridades- situadas en contextos institucionales familia, escuela, iglesia, entre otros- con sorderas ante lo que las niñas, niños y adolescentes 75

76 tienen por decir y hacer: son voces que confrontan, provocan y reclaman respuesta. Sin embargo, pese a estas condiciones para la participación, las niñas, niños y adolescentes, lograron crear y re-crear formas diversas para poner su voz, desdibujando los lugares convencionales de racionalidad con afanes de argumentos y tensas deliberaciones, por el contrario encontraron nuevos lugares para expandir la voz propia y la voz colectiva desde la pintura, campaña de las sonrisas, conversaciones espontaneas con vecinos-as, exposiciones de fotobiografías de su territorio y la denuncia lúdica desde el teatro. Constatando desde la aparición pública de sus voces su singularidad y colectividad que desplegó su Ser potenciado de esperanza. Porque la participación ha sido nuestra esperanza. Trazamos entonces una ruta para el reconocimiento de niñas, niños y adolescentes desde los espacios vitales, para nutrir un pensamiento diverso y plural que les permita desplegar su potencia como sujetos activos de participación trasformadora. Contextos, Sujetos y la trasformación: La Utopía El sujeto situado en su contexto y desplegado en su posibilidad de leerlo, de interpretarlo en un giro hermenéutico y pedagógico posee la capacidad de denunciarlo y de transformarlo, es entonces un conocimiento adquirido que tiene la capacidad activa de ser recibido, leído en los sentidos y en la razón, traducidos luego en acciones y lenguajes trasformadores. Acción que regresa al sujeto dignificado, trasformado en sí mismo y en sí misma. Es esta la Utopía trasformadora de la pedagogía que me permite la conciencia del Sí mismo, de Sí misma, de la Otredad y del sentido de equidad, justicia, dignidad y solidaridad. 76

77 Jugando, Cantando, Ritualizando, Fotografiando, Teatralizando: Creciendo Los caminos lúdicos y celebrativos tocan lo más íntimo del ser, abre las puertas a la imaginación y la creatividad, allí donde no hay límites para desplegar todas las potencialidades del sujeto, partiendo de la experiencia, tocando los sentidos nos propone una ruta experiencial del conocimiento. El juego, la musicalidad, la fotografía, el ritual y el teatro permiten ser en colectividad con la marca de la individualidad, es una experiencia de interioridad. Con todo el poder del arte, indefinible y profundo, el ser navega por un universo de posibilidades que transitan desde el interior de la experiencia humana hacia el lenguaje que se comunica socialmente para transformarlo. En las familias crece el sujeto, el sí mismo, la si misma Es necesario recuperar el lugar de niñas y niños desde el ámbito familiar, no está pensada como una institucionalidad monolítica, por el contrario cambiante y que necesita de nuevas miradas desde el contexto que las define. El espacio cotidiano es un determinante para que el sujeto se despliegue en su plenitud, entonces, involucrar a madres, padres y cuidadores/as en los espacios de participación abre una puerta cultural trasformadora que renueva la mirada sobre la niñez y adolescencia. La participación pasó por el deseo consciente de querer hacer parte de.no fue un asunto de imposición, ni obligatoriedad- las niñas, niños y adolescentes nos hicieron saber de lo agotados y agotadas de las estructuras adultocéntricas donde las relaciones de poder y dominación están presentes yo a veces voy a estudiar al colegio obligado, y que pereza quedarse 17 porque que a mi mama le gusta ir a 17 Walter Jaramillo, 15 años participantes del Consejo de Participación de niñas, niños y adolescentes de la Comuna 8 de Medellín. 77

78 la iglesia, a mí me tiene que gustar, y si no voy me regaña 18 evidentemente no reconocen su ser en búsqueda, exploración, llenos de sentidos y experiencias vitales que les posibilita el discernimiento de sus propias decisiones por supuesto no estando exentos del acompañamiento de los adultos-adultas significativos cuando lo requieran. Por tanto, la invitación a hacer parte de propuestas de organización y participación, exige una información por parte de los facilitadores y facilitadoras clara, informada y sin falsas expectativas, de tal manera que la niña, niño y adolescente tenga los elementos necesarios para discernir si su deseo de estar y hacer parte, responde a sus anhelos, sueños, necesidades y por supuesto, nutrir esta decisión con el adulto significativo y/o adulta significativa, para que el deseo consciente de querer participar sea el que haya movilizado el llegar. El saber de sí es saber de participación: El saber de sí, ha sido una caminada por opción y decisión movilizada por el deseo de escudriñar lo más profundo de mí, y en la desnudez des-ocultar las mediaciones culturales, sociales, políticas e históricas que me han sido dadas y de repente aparecen expresas en la experiencia que voy viviendo en el acompañamiento a niñas, niños y adolescentes, en la promoción de su participación en sus territorios, a veces perpetuando y en otras ocasiones conscientes fugas y rupturas que proponen algo nuevo. Es por ello que Lo que cuenta es la trayectoria, el camino, la travesía, en una palabra, la experiencia. La experiencia es entonces el método, no un sistema de reglas o de normas técnicas para vigilar una experimentación, sino el camino que se está haciendo, el abrirse de la ruta Jacques Derrida Ahora bien, Cómo entonces reconstruimos nuestra propia voz, en este diálogo con otros textos/voces de tal manera que potencie la reflexividad desde sí, en lo 18 Daniel Marín, 15 años participantes del Consejo de Participación de niñas, niños y adolescentes de la Comuna 8 de Medellín. 78

79 que va siendo la experiencia vital para re-pensar-nos y re-inventar-nos, como proyecto ético-político? Me permito terminar compartiendo mi recuerdo cuando tenía 10 años de edad, un tiempo de refugio en mí. En el colegio los niños a mi edad siempre se convocaban a jugar futbol en el barrio, a pistoleros y combatientes en la guerra. Yo siempre huía y con mil excusas lo evadía tan niñita decían algunos en voz alta- No era como ellos, rudo y agresivo, tampoco quería serlo. Mi voz me decía que yo era distinto, esto me costó reconocerlo. Fue un proceso en solitario movilizado por voces que resonaban y otras que disonaban en una búsqueda conflictiva de saberme un hombre sensible, fraterno, amoroso y frágil que desdecía de lo esperado social y culturalmente del hombre: niño, adolescente, joven y adulto. De modo que mi casa se convirtió en un lugar seguro y amigable para encontrarme con otra posibilidad de ser desde mis búsquedas él que iba siendo. Entonces, empecé a pintar y a escribir mucho, como una fuga de aquello en lo que no encajaba -hasta recuerdo haber escrito un cuento que lo llame el oso y sus aventuras- esta exploración y reconocimiento de estas capacidades me llevo a los 10 años a ir comprendiendo aquello que eran los otros y el otro que yo quería ser. Lo que nutrió la imaginación y creatividad para la pintura y la palabra escrita, todos los trazos de colores y lo que escribía decía de mí era una manera de expresar-me libremente- Lo que nos convoca a des-decir y comprender a la niñez y adolescencia desde una mirada única y estandarizada, para ampliar los horizontes desde las realidades diversas y diferenciadas en esta nuestra realidad colombiana, de las plurales formas de ser niño, niña y adolescente desde sus contextos de realidad. 79

80 LOS CONSEJOS COMUNALES TRANSFORMAN, POTENCIAN LA PARTICIPACIÓN Y REVINDICAN LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ. Por: Deysafira Gómez Consejo comuna 4, barrio El Bosque 80

81 INTRODUCCIÓN La sistematización pedagógica de la estrategia de ciudad niños, niñas y adolecentes, ha permitido en mi vida generar trasformaciones que agudizan y disponen los sentidos frente a la participación de niños, niñas y adolescentes y revindico cada vez más la importancia de la convención de los derechos de la niñez esta exhortación, reafirma en mis construcciones socio-políticas la importancia de potenciar sus voces, de ser escuchados/as, comprender y acoger sus propuestas como parte esencial para el protagonismo de ciudadanos/as autónomos/as que trasforman y proponen desde sus sentires, reflexiones para proteger y garantizar el cumplimiento de sus derechos. Hay vienen bajando la loma, bajan con sus rostros cargado de sonrisas, de esperanza, el juego se entreteje y sus brazos abiertos a la espera de un abrazo caluroso y fraternal. Son ellos y ellas los protagonistas de los consejos de comuna que nos reafirman la gratitud, la esperanza, el encontrar-nos, el con-versar, el querer ser y hacer desde las reflexiones transformadoras que potencian y elevan su participación desde sus experiencias cotidianas, proponen, se apropian, opinan y van en el caminar individual y colectivo apuesta que incide en la construcción de ciudadanos igualitarios. (Deysa) CARACTERIZACIÓN: En la caracterización descrita se nombran los consejos de comuna 4 y 80 de la ciudad de Medellín. La Comuna 4 - Aranjuez está localizada en la zona nororiental de la ciudad de Medellín. La población se calcula en habitantes y demográficamente más de la mitad de la población de la Comuna 4 (50,43%) está compuesta por personas 81

82 menores de 30 años, de las cuales el 5,59% están en edad preescolar (1 a 4 años), y casi la cuarta parte de los pobladores son menores de 15 años 19. Cuenta con excelentes puntos de referencia y lugares de encuentro tanto a escala comunal como a nivel de ciudad, tales como el Parque Norte, el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe, el Planetario Municipal Jesús Emilio Restrepo, el Parque de los Deseos, el Parque Explora, el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia, pese a su cercanía los niños y niñas tienen poco acceso a estos lugares debido a que sus familiares poco comparten tiempo con ellos por sus labores. Desde la estrategia ciudad de niños y niñas se propuso desarrollar el proyecto en el nodo 5, sector de Moravia especialmente en el barrio el Bosque, allí confluyen diferentes niños y niñas de sectores como Campo Valdés parte baja, Aranjuez, San Pedro y el Bosque. El grupo está conformado por 27 niños, niñas y adolescentes de los cuales 13 son del género femenino y 14 de género masculino, en edades comprendidas entre 7 y 15 años. En su mayoría son niños y niñas que en sus tiempos libres hacen parte de otras organizaciones comunitarias y programas de la Alcaldía de Medellín; como corporación palo de agua, el Inder, red de escuelas de música de Medellín y del proyecto pedagogía vivencial. En la indagación por sus grupos familiares, la mayoría está acompañado/a por sus abuelas o cuidadoras, debido a que sus madres son cabezas de hogar. En un alto porcentaje viven con sus madres, en el caso de los padres, son ausentes o desconocidos. La comuna 80 San Antonio de Prado 20 es un corregimiento del municipio de Medellín, localizado en el suroccidente de la ciudad de Medellín. 19 Tomado del plan de desarrollo de la comuna 4. esarrollo/secciones/informaci%c3%b3n%20general/documentos/enfoque%20territorial/pdl%20comuna %204%20SEGUNDA%20VERSION.pdf. 20 Plan de desarrollo comuna80 3n%20Municipal/Secciones/Plantillas%20Gen%C3%A9ricas/Documentos/Plan%20Desarrollo%20Local/PDL% 20SAN%20ANTONIO%20de%20PRADO.pdf 82

83 La población, mayoritariamente, se dedica a oficios domésticos, el 30,49%, que en el censo aparecen en la categoría de Administración Doméstica u labores informales. El alto porcentaje se debe a que en esta categoría se agrupan muchas mujeres solteras y otras casadas a cargo del hogar. La siguiente categoría con mayor cantidad de población agrupada es aquella sin oficio, el 27,64%. En ella figuran los menores de ocho años aún no integrados formalmente al sistema productivo. En los años noventa, San Antonio de Prado recibe la urbanización El Limonar con viviendas especialmente para familias de estrato tres y de interés social y para las familias que habitan en zonas de alto riesgo, y determina que las primeras familias para trasladar son aquellas localizadas en Villatina Torcoroma, Villatina San Antonio y Pinar la Arenera. Más adelante se incluyó a familias procedentes de sectores aledaños y de otros barrios de la ciudad, como La Iguaná, y de otras regiones de Antioquia desplazadas por la violencia; una manzana del barrio, por ejemplo, se destina a las viudas de la violencia política. Posteriormente esta finalidad de reubicación de familias que viven en zonas de alto riesgo, se cambió y se ofrecieron viviendas en El Limonar para quienes quisieran adquirirlas, sin importar su proveniencia y condiciones. Las nuevas comunidades no tienen lazos de integración que las unan en un sueño común, y, por el contrario, se presentan desencuentros, especialmente entre los recién llegados y la comunidad tradicional, lo que crea dificultades para realizar proyectos comunes que les permitan lograr un desarrollo local que cambie las precarias condiciones de vida con que llegan los nuevos habitantes y aparece el limonar número 1 y el limonar número 2. Con este devenir histórico del corregimiento de San Antonio de prado damos pasos a contextualizar la población con la que se está desarrollando la estrategia de ciudad de niños, niñas y adolescentes en el corregimiento de san Antonio de prado; Son niños, niñas y adolescentes que viven en el sector del limonar número 1 y limonar número 2. El consejo de comuna está conformado por 8 niños y 12 niñas con edades entre los 9 y los 13 años. En la indagación por sus 83

84 grupos familiares algunos viven con sus abuelas quienes son las cuidadoras y las proveedoras económicamente y afectivamente, otros niños y niñas viven solo con sus madres y una minoría viven con su madre y su padre, subrayando que ambos trabajan y ellos permanecen al cuidado de una tía o familiar. Es un contexto en el que el conflicto permanece en una aparente calma y se exacerba continuamente por control territorial; los grupos que permanecen en el sector son conformados por los mismos chicos y chicas de los barrios y señalan que la participación en estos grupos se ha convertido en un legado familiar, lo viven como un ritual de ser niño a hombre o el legado que sus familiares hombres principalmente han dejado, se puede señalar que en su mayoría son más de la mitad de los hombres de las familias que se vinculan, otros se han tenido que ir del barrio por no querer hacer parte de estos grupos. (Testimonio tomado de una docente y líder de la institución Fe y alegría el Limonar). LA PARTICIPACIÓN, CUERPO TERRITORIO Y CONFLICTO El conflicto por parte de los diferentes grupos del sector genera en los niños especialmente admiración por el poder y el reconocimiento que tienen estos jóvenes en la comuna, pero al indagar por los profundos sentires, nombran miedo, temor, angustia que se ve reflejada en sus rostros. Sus prácticas violentas y sancionadoras en la comuna como: el castigar físicamente a un niño o a un joven porque sus madres lo piden para que mejore su comportamiento, cuando las personas no pagan o cuando las actitudes no son agradables para ellos, entonces es motivo de sanción física o destierro (no pagar la vacuna, hacer comentarios señalamientos frente a sus prácticas de consumo, de la utilización de los niños para hacerles sus mandados, etc.). Después de que los niños nos narran estas historias y nombran el miedo, las molestias, las rabias y el malestar, que sienten por tener que compartir o a veces abstraerse de estar en los parques o ciertos sectores de la comuna por el olor constante a marihuana o porque les dicen chinga ábranse de aquí ; sucede otro evento que nos aproxima nuevamente a 84

85 esta realidad. Ese mismo día después de nombrar todo este panorama de angustia, tristeza, ira, impotencia, una compañera se debe ausentar del lugar más temprano para ir a cuidar a su hermana de 6 años quien quedaría sola, porque su madre debía ir a trabajar; como se ausenta antes, no se le entrega el refrigerio porque sale rápidamente y lo olvida, dos compañero se ofrece a llevarlo con otros de sus amigos, el grupo agradece a los chicos por su buena voluntad. Al siguiente encuentro cuando indagó por si le llegó el refrigerio a Alejandra, los niños narran que en el trayecto del parque a la casa de la chica, uno de los muchachos del barrio les quitó el refrigerio y cuando el niño le expresó que era para entregarlo a otra persona, el chico le dio una patada y le dijo chinga ábrace de aquí. Los dos niños muy asustados se fueron para sus casas a seguir jugando por su cuadra y se silenciaron, por temor a los muchachos y a las sanciones que pudieran instaurar sus familias. Este es el panorama que viven a diario los niños/as, un contexto de alta conflictividad urbana quien desde el poder de las armas vulnera los derechos de una comunidad que debe silenciarse por el poder del miedo. Los niños que narran el suceso del refrigero no comentan esta situación en sus casas por desconfianza a que sus madres no los dejen volver a salir a jugar en las calles y para ellos/as es muy importante jugar a fuera; la calle es un escenario público que permite la interacción de vecinos, amigos, la cooperación, la solidaridad los vínculo el compartir, el construir nuevas relaciones y sentidos para sus vidas, es el poder disfrutar y jugar con los diferentes equipamientos que les ofrece su comuna las canchas, los parques, la cuadra, la esquina, los palos de mango y de guayaba, la iglesia, la cuadra del colegio. Y dicen Profe es que la calle es muy buena porque uno puede jugar libremente y con los amigos; en la casa hay soledad por que los adultos están ocupados y jugar solo no es bueno, no se disfruta igual ( relato de niño de la comuna 80, 12 años). Desde esta apreciación se devela que los niños, niñas tienen la necesidad de reafirmar y construir vínculos, de comunicarse con él y la otra pues es el 85

86 verdadero sentido del ser humano el construir conjuntamente, el ser, el hacer, el compartir, el jugar desde la espontaneidad se construye conocimiento, creatividad, y su propia libertad. Aún tenemos un arduo camino para posicionar la participación NNAS pues se sigue viendo al niño y a la niña como menores que carecen de una posición crítica, de una mirada aguda de las situaciones de sus comunas, de escucharlos/as atentamente y por tanto los y las adultas desde la inmediatez, y el temor en el que se vive en las comunas no toman en cuenta o minimizan la voz de estos actores y sub valoraran las expresiones o sentires de los chicos/as desdibujando que los aportes de ellos/as son consecuentes, eficaces, pues quién más conoce sus territorios que ellos/as que escuchan, lo viven, lo habitan, lo exploran y lo transitan diariamente. Las niñas frente a esta situación del conflicto, nombran que sienten mucho temor por estos jóvenes y aunque ellas dicen que ellos no se meten con ellas, narran que algunas se enamoran de los muchachos, según ellas porque tienen moto, les dan regalos y son las novias, adquieren reconocimiento y estatus en el barrio, mientras que las muchachas que se vinculan a los grupos trabajan como campaneras, venden vicio y hacen las vueltas con ellos. Profe pero ellos, no las obligan a meterse, ellas van y se meten a los grupos porque quieren y normalmente son muchachas de 13 y 15 años; frente a la reflexión por qué una niña o joven desearía hacer parte de un grupo en donde su libertad, su seguridad, su dignidad, sus sueños son sometidos a las órdenes de un grupo? la respuesta de las niñas es: por falta de amor en las familias, por falta de dinero, por falta de alguien que las aconseje para que no se tire su vida, frente a esta respuesta se les indaga a las niñas y niños si ellas lo hacen porque realmente quieren exponer sus vidas de niñas y privarse de lo que hace una niña o joven. La reflexión final, los y las invita a pensar en estrategias que alejen a las niñas y niños de los grupos armados y surgen las propuestas: sensibilizar a las familias por medio de campañas para que no permitan que sus hijos/as hagan parte de los grupos, pero para que esto pase se necesita de que las familias tengan dignos trabajo 86

87 para que los hijos no ingresen a los grupos armados por necesidades económicas, que las familias no permitan que los hijos e hijas se desescolaricen, que en el tiempo libre los niños y las niñas tengan actividades que hacer como las actividades que nos trae la corporación combos. Y a nosotros los niños y las niñas mostrarnos diariamente por los medios de comunicación que delinquir no paga (Kevin 13 años comuna 80 ) pero cómo hacer si la tele solo muestra novelas de combos, violencia y armas? y lo muestran como si pasaran muy rico. La respuesta concreta de un niño de 9 años, sencillo no vea esos programas que hay muchos canales. Ganando en reflexiones humanas lentamente vamos logrando instaurar con los niños y niñas reflexiones que revindiquen el pacifismo, la dignidad humana, el respeto por la vida y la diferencia y por la negociación pacifica de los conflictos y se evidencia cuando los niños y las niñas nombran algunas estrategia para resistirse a el contexto adverso y cuando se permiten desde la palabra y desde la pregunta que afloren los interrogantes, lo vivido, los sentires, el juego, el asombro, la corporeidad, el afecto, los encuentros toman un sentido vincular y cargado de significantes particulares que nutren las reflexiones grupales y hace eco en sus relaciones personales, familiares y sociales y se va hilando, tejiendo y reconstruyendo las experiencias vitales y generando un espacio de esperanza, de sueños, de posibilidades de la trasformación y se impregnan los encuentros de seguridad de confianza de creer plenamente que son los/las protagonistas de su propia vida y que desde sus vivencias y voces aportaran a un territorio más reflexivo, sensible, participativo y menos violento. Resistiéndonos al conflicto Potenciar los derechos de los niños y niñas es la mejor forma de hacer resistencia, pues se les permite construir y fortalecer su realidad, una realidad reflexiva, vivida comprendida y sentida por cada uno de los NNA, que les permite evaluar desde dentro, desde su ser, descubrir-se, trasformar sus realidades. No solo es la 87

88 palabra, es la acción que se vislumbra en los encuentros quincenales desde el afecto, el juntar-se, el conversar y pensarse su territorio y sus problemáticas, acompañadas de soluciones inmediatas que ellos y ellas van construyendo y desmontando en la medida que el colectivo aporta a los conversatorios, tal es el caso de Diana una niña de 9 años quien dice que para que se acabe el robo de niñas es necesario llenar el limonar de cámaras secretas y Juan le responde, es mejor encarcelarlos y educar a estos hombres que hacen tanto mal. Y Angie dice es mejor quedarnos en la casa y salir con los adultos, esto no va a cambiar. y Kevin dice por eso hay que decirle a los muchachos para que les den una pela a esos desgraciados y los saquen del barrio, y Valentina dice los niños y niñas podemos denunciar y exigir que se cumpla el derecho a la protección así exigimos. Nos resistimos a ser robados por estos malos, cuando nos vamos juntos, cuando le contamos a la gente que hombres siguen a las niñas y a nosotros también los niños, si contamos es una medida de protegernos, cuando le contamos al coordinador del colegio, a las mamás para que ellas denuncien, cuando publicamos en el Facebook, cuando le contamos a los amigos y amigas que se cuiden, mejor dicho difundimos la información. Aparece como herramienta de protección el voz a voz comunitario es una forma de resistirse al silencio, al encubrir, a la naturalización de hechos que vulneran la dignidad de la niñez. Por otro lado los niños y niñas de la comuna 4 el bosque manifiestan sus resistencias tomándose las calles para jugar pues sus calles y andenes son intransitables, estrechos, en mal estado, acompañados de basuras, pero los niños y niñas se toman estos lugares para revindicar el derecho a la calle, al juego, al compartir con sus amigos, es una comitiva a diario se conocen entre todos y todas, se cuidan y acompañan; después del colegio se encuentran para jugar chucha cojida, yeimi, para escuchar música, futbolt. La calle es de los niños de la comuna. 88

89 AUTONOMÍA Y PARTICIPACIÓN INFANTIL Cuando hablamos del concepto de autonomía, hablamos de la capacidad de los y las niñas para tomar decisiones propias, para ganar en identidad en sus libertades, la autonomía implica dar paso a la pregunta al buen juicio van fluyendo en las reflexiones y agudizando los sentidos para trascender a la libertad del pensamiento y no a la arbitrariedad, imposición, capricho de la niñez pero si al argumento reflexivo. Por tanto devolver el protagonismo a los niños, niñas y adolescentes permite ganar en autonomías, en la construcción de nuevas democracias se van escalando peldaños desde la confianza en sí mismos, fundando nuevos liderazgos para la participación infantil. Fragmento de un encuentro (Autonomía) Profe quiero decirle algo, tengo una molestia, claro dila en el grupo, es importante que todos/as lo sepamos. Se enciende la vela, el mándala humano toma fuerza, los ojos, los oídos se disponen para escuchar el sentir, las emociones de Juan, lo importante despoja lo urgente y emergen los sentires. PROFE EN ESTE GRUPO HAY DISCRIMINACION, porque lo dices Juan? cuéntanos, permitámonos vivir y sentir nuestras emociones y que aflore la palabra negociada pero sincera, despojada de la prevención pero acompañada de la asertividad y el buen juicio. Siento que cuando hablo mis compañeros se burlan de lo que digo y esto lo siento especialmente con Diana y Santiago, Santiago responde no Juan solamente usted se lo está imaginando, Diana le hace la claridad que no ha querido hacerlo sentir mal, la autenticidad de cada uno/a emerge en este espacio, se valida la palabra, la mirada, la escucha atenta como elementos que permiten ganar en reflexión, en interiorizar el concepto de la diferencia, 89

90 de la inclusión, del respeto; pero sobre todo este detente revisemos no quiero callarme mis sentires es un hallazgo que permite identificar que los y las niñas del consejo vienen ganando en autonomía critica, en libertad y comprendiendo que sus sentires y apreciaciones no se silencian se exponen se revindica la palabra la negociación y la argumentación, el respeto por la diferencia. Finalmente este ejercicio que fue propuesto por uno de los chicos permitió afinar el vínculo grupal y reconocer que sus sentires son la conexión para potenciar la participación. *Jugaremos un juego muy común el gato y el ratón, habrá un gato y un ratón y un circulo humano que serán ustedes; a hora ustedes colocarán los elementos para continuar el juego, hay no profe llega la queja, la molestia; y aparece en efecto en algunos/as los brotes de desdén de la dependencia, de la sumisión, del obedecer, del no cuestionar. Y por ello se genera la siguiente reflexión no es fácil desacomodarnos pero también es la oportunidad de ganar en autonomía y crear desde sus iniciativas nuevas prácticas, nuevas posibilidades de esperanza que permitan potenciar la participación y eleven las voces de cada uno/a desde sus autenticidades. en un primer momento no fue fácil la concertación, el moverlos del lugar, pero gracias a los diferentes puntos de vista y las negociaciones se posibilitó que algunos y algunas levantaran la voz desde sus silencios para visibilizar sus sentires, otros/as se retiraron pues su tolerancia a la frustración es baja, otros/as escuchan para mirar cuál de las propuestas se puede acoger llega un silencio y la necesidad de ellos/as mirarse al rostro, aparece lo simbólico, la palabra que no habla pero valida, es partícipe, es propositiva, moviliza. Todo este rito de espera de negociación; finalmente confluye en risas, en propuestas y en una voz sentida del grupo, la palabra circula sin tención, fluye, se llega a la construcción y de un juego auténtico en donde el adulto no intervino. 90

91 Dominio, mando o incapacidad del adulto para acompañar en la autonomía de la niñez En el quinto encuentro en donde conversamos sobre su auto cuidado y cómo creen ellos y ellas que vienen participando y ganando espacios en la casa para ser escuchados/as? los niños y niñas nombran: Profe vea en mi casa mi mamá trabaja y mi abuela es la que me cuida yo con mi abuela que está en la tercera edad negocio los permisos por ejemplo yo le digo a mi mamita yo hago las tareas y luego voy y juego en la calle un rato y mi abuela dice que sí, porque mi mamá ja esa sí que no me deja, las abuelas lo escuchan a uno más, y lo entiende a uno que es niño (niño de 12 años comuna 80) Profe a mí me encanta vestirme con pañoletas en la cabeza y en la frente y a mi mamá no le gusta dice que parezco jipi y yo le dije má es que este es mi estilo a mí no me gustan los vestidos me gustan las sudaderas las, pañoletas y el Jip jop y mi tía le dijo escuche la niña acuérdese cuando usted era pequeña que tenía su estilo y mamá me dijo a bueno es su estilo. ( niña de 12 años comuna 80) Mi abuela que es la que me cuida unas veces me escucha y otras veces como que no, y se enoja y me pega ( niño 10 años comuna 80) En el colegio hay profesores que nos escuchan y como que negocian con nosotros pero hay otros que no, es lo que ellos digan, pero todos los del salón le hacemos mera bulla para que nos escuche, como que cuando todos hablamos hay si nos escuchan. ( niña de 12 años comuna 80) Profe vea yo hablo con mi mamá ella si me escucha y parecemos amigas y yo decido lo que me quiero poner, y lo que me gusta comer y ella también me dice que tengo que ser responsable con el estudio porque ella no puede estar todo el día conmigo porque trabaja y la que me cuida es mi abuela ( niña 12 años consejo comuna 4) 91

92 Mi abuela es la que me cuida y está pendiente de mi, ella si me deja ser como yo soy, pero también me dice que debo ser responsable con el estudio, ella me escucha a mí, y cuando del colegio ponen una queja ella primero habla conmigo y me aconseja, profe es que yo hablo mucho y digo lo que siento y amuchas amiguitas no les gusta y por eso se enojan con migo. ( niña 12 años comuna 4 ) Profe yo siento que la autonomía es cuando uno logra hacer las cosas con conciencia y responsabilidad y hay cosas que si podemos hacer como, comprar con nuestra plata que recogemos del colegio las cosas que nos gustan, vestirnos como nos gusta, escuchar la música que nos gusta, escoger a las amigas y amigos, hay muchas cosas que nosotros podemos elegir pero igual debemos cumplir en la casa y ajustarnos a las normas que hay en la casa por ejemplo mamá me dice que debo llegar a una hora cuando me da permiso, hacer las tareas de la casa, estudiar y yo creo que no dejo de ser autónomo o yo mi personalidad por cumplir con acuerdos en la casa. (Joven 15 años comuna 4). La autonomía es cuando me puedo reír a carcajadas por lo que para mí es gracioso en el lugar que sea, porque los adultos quieren que uno se rían donde ellos quieren. ( niña 12 años comuna 4). LA ESPERANZA Aparece la esperanza, la esperanza de transformar en sí mismos sus prácticas, de cambiar la forma de pensar, la realidad vivida del golpe, del impulso sin reflexión, de la palabra mal intencionada, la trasformación individual nutre y fortalece la convivencia, las interacciones grupales y por tanto las reflexiones se hacen más agudas, más consecuentes en las trasformaciones sociales esperadas. En este encuentro subyace el optimismo, las ganas de hacer, innovar para su comuna y sienten que visibilizando su comuna por medio de fotografías están mostrando cómo desmontar una comuna que solo está señalada como peligrosa. Y en sus relatos quieren mostrar que la comuna 80, San Antonio tiene enraizado el campo, 92

93 lo rural pero también lo urbano. En sus aceras las flores de colores que adornan el frente de sus casas las gallinas, el perro, los pájaros posándose en las flores, las fuentes de aguas que instalan las mujer en sus frentes para darle de beber a las aves, gatos y perros del sector, las huertas de las madres y abuelas que cultivan las aromáticas, hierbabuena, toronjil, limonaria, la penca para protegerse de las malas influencias, la mala madre que colorea el frente, las margaritas, los cartuchos, el palo de limón y de naranja o mandarina. El aire que se acompaña de olor a naturaleza combinado con el humo de los carros. Las rizas, el juego de los niños acompaña estos recorridos, la descripción de los lugares que frecuentan y habitan, sus propuestas creativas, profe hagamos una tienda en este lugar para que desaparezca la frontera invisible y que la administren niños que regalen sonrisas. Hagamos un papá Noel invitándolos a la unión y a la esperanza por conseguir el amor (comuna 80, niña de 12 años). La esperanza es la que permite que la alegría se cuele por los rostros de la niñez y nos permitamos creer en que sí es posible transformar potenciando la voz de la niñez, pues legitimar sus reflexiones es tener mayores oportunidades de transformar paradigmas estancados en los adultos y logremos cambiar la mirada a nuevas miradas que posibiliten la equidad y la justicia. La confianza y el afecto generan ambientes favorables para la participación. El reconocimiento, la fraternidad, la lógica del amor produce amor y confianza. El con-versar desde la tranquilidad, desde el ser mirado a sus ojos, es la energía vital que permite que los niños, niñas y adolescentes, comiencen a sentir y a vivir la horizontalidad de la palabra; el conversar y escuchar ha sido un proceso que viene en construcción ya que la cultura ha enseñado que no se dialoga, se grita o estamos a la defensiva de las apreciaciones de los demás. Los acuerdos ganan relevancia en estos encuentros, acuerdos construidos por ellos y ellas en donde construyen la dignidad y el respeto para interactuar con los y las otras, por ello no puede faltar el trato digno y respeto estas negociaciones 93

94 circulares de mirar al o la otra a los ojos de permitir que circule la palabra y se gana en los significantes del afecto y la fraternidad, los vínculos afloran los sentimientos y se reconoce a cada uno/a de los/as integrantes, el ausente, el territorialista, el de la sonrisa, el que abraza, el juguetón, el y la soñadora, cada uno/a adquiere particularidades diferentes en el grupo, pero finalmente estas particularidades convergen en el amor, en la confianza que se deposita en el grupo. Y se van diluyendo lentamente sus comportamientos desafiantes, de burla de sorpresa, de desaire, se transfiguran, se les entrega la responsabilidad de devolver lo ofrecido y lo manifiestan cuando en sus comentarios dicen: profe yo la quiero mucho, porque usted cree en mí, hoy lo que dije en el grupo fue importante y el grupo me lo dijo esta frase la he escuchado en diferentes encuentros y veo que el concepto de creer en ellos y ellas esta cimentado en escucharles, en mirarlos e conversar, en reconocer-los/as, en permitir que ellos/as crean en sí mismos para fortalecer sus voces y confíen en sus apreciaciones EL JUEGO, EL EJERCICIO DE LA DEMOCRACIA Comprendo que el juego es la mejor manera de construir, trasformar. Allí en ese juego libre, construyen, proponen, se asocian, se vinculan, resignifican comportamientos, hay liderazgo, inclusión, participación auténtica; digo auténtica porque no está condicionada por el adulto. El juego es el escenario que valida y legitima la participación de la niñez, en el juego hay alegría, negociación, unión, reflexión, conclusiones, normas, apuestas, es flexible, se permite cambiar de rumbo si están equivocados, y hay esperanza no es acabado, el juego todo el tiempo está en construcción y nutrido desde las diferentes creaciones de los y las niñas, sus voces y acuerdos resuenan. Llegamos al espacio y todos y todas muy motivados por dar inicio a la actividad, profe qué vamos a jugar hoy? Hacemos chocitas con las colchonetas, jugamos al tintín correcorre, no, mejor juguemos a chucha cogida, profe no trajo el lazo, profe hoy vinieron niñas nuevas y ustedes que les dijeron de este espacio? pues profe a jugar, a que nos lleven a 94

95 paseo y que nos dan el refri, solamente a eso venimos a este espacio? les pregunto nuevamente. Quién me dice qué hacemos en estos encuentros? Participar desde el juego, somos el consejo de la 80 de niños y niñas. Y así con esta respuesta más aprendida que interiorizada siguen jugando, las niñas se tocan, se miman, se dan besos afectuosos, los niños corren por el espacio, se patean en sus traseros, se cogen de las manos pero con distancia, se burlan por la caída de uno de sus amigos pero lo ayudan a levantarse, es así que se da inicio al encuentro con espacios de libertad y espontaneidad de magia y risas. El optimismo me invade, me regocija, espero la trasformación confiada en que estos espacios de encuentro exhorten nuevos pensamientos, actitudes y comportamientos. Comenzamos el encuentro con una dinámica donde las risas y la esperanza, la energía de los cuerpos es evidente, sus cuerpos se mueven, sus rostros se transforman, sus manos inquietas de contacto, sus pies se elevan, es mágico observar tanta libertad y disfrute por el compartir con sus demás amigos y amigas. La valentía, la simplicidad de los niños y niñas, el acoplarse a las condiciones ofrecidas no genera desconsuelo por el contrario ellos y elles construyen las condiciones para estar. No importa que no haya espacio profe, hagámoslo en el patio, en las escaleras, donde sea, ellos y ellas son recursivos, propositivos, creativos, me despojan de prejuicios y me invitan desde el ejemplo a ver la sutíl realidad que está presente y no la veo. Deduzco que no importa el espacio, importa el encuentro, el sentirse a gusto en este espacio donde son reconocidos/as y atendidos/as, valorados/as, mirados/as, acariciados/as, desde el afecto con palabra, sin palabra, con el cuerpo, con la sonrisa, en fin lo simbólico habla todo el tiempo, la confianza se va ganando con estos encuentros la sinergia se hace presente y la autenticidad se va vislumbrando. 95

96 El juego es liberador, es espontáneo contiene rasgos intrínsecos que revelan la personalidad, necesidades, motivaciones y construye democracia, aparecen los acuerdos, sus sueños, sus realidades vividas, el liderazgo, afectos, sentimientos, posturas críticas, discernimiento, acuerdos, trasformación en lo individual, social y colectivo, el juego permite la comunicación propia y colectiva. En este espacio de liberación se logra resolver, confrontar y hasta enfrentar algunas dificultades que no se resuelven solamente con la palabra, el cuerpo toma parte, el relacionarse, el acercamiento valida y despoja al otro/a del temor a sentir, de permitir el contacto, de mostrar sus ojos, de estirar sus manos para ser vinculado/a al juego. Desde lo grupal se construye tejido social, se construyen afinidades, alianzas, sentimientos vinculares, se sueña con otro mundo, barrio diferente, en los que ellas y ellos son los actores y protagonistas de las normas para mejorar en la convivencia, en la equidad y la justicia. La democracia parte de lo simple a lo general por ello desde el juego lo vivencian desde la individualidad, luego lo deben construir, conciliar y negociar con los demás protagonistas y finalmente se construyen acuerdos que involucran la tranquilidad, lo justo, lo equitativo para la inclusión de todos/as. PERSONAS SIGNIFICATIVAS PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS. Con quien estabas? con una vecina que me quiere mucho, qué estabas haciendo?, con el señor de la tienda que está pendiente de mi porque mamá está trabajando, con quien estabas?, solo, estaba en la acción comunal en los talleres de pintura, con quién estabas? con mi mamita que es la que me cuida, con mis amigos del colegio. Se inicia el encuentro preguntando por cómo han sido sus días e indagando con quien permanecen los niños y niñas y resulta que las familias no están, que sus figuras significativas son cuidadoras, vecinas, abuelas, profes etc. 96

97 Con esta introducción me quiero referir a que no se desconoce la importancia del núcleo familiar como el primer grupo social que acompaña a los niños y niñas pero en nuestros contextos actuales las familias se vienen desdibujando y tomando fuerza otras personas significativas que escuchan, orientan, protegen y se vinculan con nuestra niñez, por esta razón el potenciar la participación en los niños y niñas se logra en los diferentes espacios en los que ellos/as participan, organizaciones comunitarias, programas estatales, escenarios barriales como la ludoteca y demás. En las narrativas expuestas por los y las niñas plantean que sus madres y padres deben trabajar y por esa razón no pueden llegar a los encuentros pedagógicos que acompañamos con las familias. Esta constante de indiferencia de las familias genera en mí un interrogante por el lugar que ocupan sus hijos e hijas, y me lleva a la conclusión que las acompañantes de los diferentes grupos a los que pertenecen los niños y niñas de las comunas somos los referentes para que niños, niñas adolescentes potencien sus habilidades, se descubran y permitan llevar estas reflexiones a sus hogares y familias. Doña Marca nomo esta la esperábamos en el encuentro de hoy, le sucedió algo que no pudo asistir, a si profe tuve que salir a una cita médica será en otra ocasión.. Laurita y que le paso a la mamá que no pudo venir al encuentro de familia? Ah profe ella ni viene a mis reuniones, a ella no le gusta eso, y que su único día de descanso y metida en una reunión, ella dice que es una pérdida de tiempo, que para eso me está mandando a mí. (Niña 12 años comuna 80). Y surge la siguiente reflexión, para fortalecer la participación de la niñez es importante que se realice un cambio de pensamiento de los adultos/as, desmitificar ideas ambiguas que han perpetuado la soledad y el silencio en la que la mayoría de la niñez permanece, y el reto es crear estrategias para acercar los adultos/as, iniciando con las familias para continuar en el camino de sensibilizar y concientizar el resto de los adultos para que se dispongan a acompañar y escuchar y a construir relaciones horizontales que otorguen al niño, niña, adolecente poder desarrollarse plenamente como protagonista de su contexto, de sus comunidades. 97

98 DISPOSITIVOS PEDAGÓGICOS: Los rituales: cada encuentro estuvo acompañado de elementos simbólicos que evocaban el acercamiento, la disposición a la escucha y el afecto, al compartir el alimento, los mándalas, la luz, juguetes dispuestos en el espacio para reafirmar que la participación en este espacio es de niños, niñas y adolescentes. El afecto: como medio y fin de los vínculos del acercamiento de construir relaciones basadas en el dar y recibir desde el abrazo y la palabra afectuosa. La participación: Expresión argumentativa y reflexiva que empodera apropia y exige. El disfrute: dispositivo pedagógico que permite ser El juego: este dispositivo es el mejor medio para que la niñez construya, se vincule, proponga, construya democracia, disfruten, se apropien, creen y reflexionen. La palabra: como dispositivo de la expresión de ideas, pensamientos y propuestas. La horizontalidad: Establecer relaciones sociales basadas en el respeto y la inclusión. El reconocimiento: reconocer la propia persona, la existencia del otro/a. La subjetivación: proceso reflexivo que permite hilar sus vivencias, sentires y sus realidades con la pregunta, el interrogarse a sí mismos/as en la elaboración consciente y critica de nuevas posturas o saberes. 98

99 Las practicas no violentas: principio fundamental que permite construir desde el respeto, desde la diferencia y desde la negociación pacifica de las dificultades. RETOS Y DESAFIOS: Es necesario continuar pensándonos y construyendo estrategias que les permita a los niños, niñas, adolescente potenciar la participación desde la autenticidad de la niñez. Generar espacios de articulación con otros movimientos infantiles que les posibilite abrir su panorama frente a la participación infantil. Incluir la niñez en los espacios de deliberación barrial, comunal y de ciudad para que la niñez potencie y revindique sus derechos. La formación y sensibilización del adulto/a frente a la participación de la niñez es primordial, el adulto/a se debe mover del lugar de soberano y de sabio y entrar a conversar con las apuestas reivindicativas y democráticas que construyen los niños, niñas y adolescentes de la ciudad. Es necesario e imperante continuar con estos procesos formativos y vivenciales para trasformar paulatinamente las prácticas, pensamientos y legados culturales que han minimizado la participación de la niñez. Es importante desarrollar un trabajo de mayor profundidad, pues se dispuso de un tiempo breve para el trabajo con los niños, niñas y adolescentes. A pesar de que se utilizaron diferentes metodologías para proporcionar una buena interlocución, es necesario una comunicación profunda que permita la continuidad de la trasformación de los sentires y esto se logra cuando se dispone de mayor tiempo, Es importante que la voz de la niñez no solo se quede en los encuentros, es necesario que sus voces sean escuchadas en escenarios públicos. 99

100 El trabajo con las familias, personas significativas, líderes y lideresas, actores políticos es vital para el reconocimiento protagónico de la niñez en escenarios políticos y de tomas de decisiones. CONCLUSIONES: Desde la experiencia vivida, estamos en el camino para potenciar la participación de la niñez, pero es necesario y urgente continuar con estos procesos reflexivos y vividos para formar verdaderos/as protagonistas de la participación. Es imperante que este acompañamiento en el empoderamiento de la participación circule por todos los ámbitos familiares, escolares, sociales, políticos para erradicar la concepción de que la niñez es sin voz y está bajo el amparo del adulto/a. La política pública, y la convención de los derechos de la niñez exigen incluir, promover la participación, pero aún se hace necesario que los y las adultas desde los ámbitos de toma de decisiones validen a la niñez como interlocutor, como agente que propone y crea acciones de revindicación para el cumplimiento de sus derechos. 100

101 VIVENCIANDO LA PARTICIPACIÓN DESDE LA IDENTIDAD, POR LA DIGNIDAD Por: BLANCA XIMENA PEÑA RENDÓN Consejo comuna 90, Corregimiento de Santa Elena 101

102 La ciudad es como una oblea grande Con pepitas de colores y salsa de mora Alejandro 4 años 21 INTRODUCCIÓN El presente artículo contiene algunas reflexiones, fruto de la sistematización a la práctica de participación desde la estrategia Ciudad de niños, niñas y adolescentes, en el proyecto Pedagogía Vivencial una ciudad para niños, niñas y adolescentes, realizada durante 8 meses del año 2014 con La Corporación Educativa Combos. Escribir sobre la participación como ejercicio organizado, coherente y secuencial planteó diversos desafíos, pues no resulta sencillo, dar respuesta a la pregunta por el cómo hacer para retomar los guiones, las escenas desde los diferentes ángulos, plasmar en palabras la pre-producción, producción y post-producción del rodaje de la vida en el caminar con niños, niñas y adolescentes, esa vida que desde la cotidianidad no da espera para los ensayos, para tomarse el tiempo de toma 1, toma 2, luces, cámara y acción, esa vida que en un performance tiene comienzo sin predecir el fin. Los niños, niñas y adolescentes que participaron en esta práctica viven y conviven en diferentes barrios y comunas de la ciudad de Medellín, entre ellas la comuna 10 La Candelaria con representación de 17 niños y 15 niñas de los barrios San Diego, Las Palmas y San Lorenzo sector Niquitao en edades entre 12 y 17 años, comuna 90 corregimiento de Santa Elena con participación de 14 niñas y 17 niños de las veredas San Ignacio, El Placer, El Porvenir y Centralidad con edades de 7 a 15 años, además se contó con 17 niños y 12 niñas de varias comunas como la 3 Manrique, 4 Aranjuez, 5 Castilla, 8 Villa hermosa, 13 San Javier, 16 Belén y Santa 21 Expresión compartida por un niños de 4 años en un encuentro con niños y niñas de primera infancia, en el barrio Moravia, frente a la pregunta para ti como es la ciudad? 102

103 Elena que hicieron parte del consejo de ciudad con edades diversas entre los 6 a los 17 años. Los corregimientos, barrios, cuadras y territorios por la que viajó esta práctica y en ella las experiencias de los niños y las niñas, tal como lo anticipa el epígrafe de este texto, son territorios de mil colores, pues en ellos se cruzan el gris pálido de las calles con piel de luna transitada por los niños y las niñas al correr, al montar sus bicicletas o al caminar a la escuela o al colegio, los azules con blanco en el cielo con nubes que parecían perseguir el recorrido en las tardes de salidas a las canchas del barrio o a los bosques del corregimiento, las casas pálidas de fachadas antiguas despintadas o color ladrillo que albergan hogares o acogen a los muchachos de la esquina que de manera desmedida se consumen la vida misma. De otro lado el verde de las montañas frías en Santa Elena que convoca a los abrazos y las que se permiten ser miradores de la ciudad como la asomadera en San Diego, oculta tras su bosque urbano, los distintivos amarrillos, verdes, blancos de vistosas rutas de buses que dejan su huella gris al transitar la ciudad robando el aire puro a todos y todas las y los que están en su paso, fusionados además entre el arcoíris que forman las sonrisas blancas, amarillas, cafecitas, negras, rojas y otras por definir, en la presencia inesperada de quienes provienen de culturas desconectadas con la urbe reclamando su vinculo con la tierra. Es de resaltar que para los niños, niñas y adolescentes el concepto de participación desafió las miradas homogéneas y adultocéntricas, pues en este artículo el lector o lectora podrá encontrar una ampliada percepción de la misma, desde la relevancia y el poder de lo vincular, pasando por la apropiación del territorio, más allá del espacio físico, trascendiendo el sí mismo/a entre lo colectivo y lo privado para finalmente llegar a la construcción de pensamiento crítico en un proceso de subjetivación. 103

104 En este sentido es importante dejar la claridad que para esta práctica los niños y las niñas siempre fueron protagonistas de sus vivencias y de sus elecciones dentro de los espacios de encuentros, si bien se contaba con una ruta pedagógica y propuestas metodológicas por parte de los y las profesionales que acompañaron el proceso, ellos y ellas desde la palabra, desde la acción o simplemente desde el hacerse parte o ajenos/as a las reflexiones y/o actividades, compartieron su sentir con lo planeado para cada instante del compartir como consejos. El camino metodológico para abordar está práctica teniendo en cuenta que los consejos contaban con niños, niñas y adolescentes de diferentes edades, contextos e intereses exigió partir de un acercamiento intimo, distinto a las maneras de relacionarse con los/as adultos/as, se requería ponerse al mismo nivel, hablar desde un mismo lenguaje multicolorido y cercano. En todas las posibilidades de encuentros tanto en espacios abiertos, como cerrados se contó con símbolos representativos a la temática que se estuviera abordando, dado que desde la Corporación Educativa Combos, lo simbólico y ritúalico es central para pensarse la vida cotidiana, las cosas que nos pasan, y trascender el ser desde la mismidad para el encuentro con otros y otras en otros mundos posibles. LOS Y LAS PROTAGONISTAS DE ESTA EXPERIENCIA LLAMADA PARTICIPACIÓN Consejo de ciudad: El consejo de ciudad ha avanzado en la consolidación del grupo como tal, con la presencia y participación de otros chicos y chicas de los consejo de comuna se ha fortalecido y ampliado la mirada como consejo que representa no solo a los niños y niñas de algunas comunas, sino que se representa en general a la niñez y juventud de la ciudad. Pues en palabras de una de las chicas expresa hay unos 104

105 que vienen aquí y parecen como bobitos, ni siquiera opinan cuando se les pregunta algo, siempre esperan a que otros estemos hablando ; El consejo debe replantear y construir mayor claridad de cuál es el papel o el rol de cada uno/a de sus participantes, pues se evidencia confusión en el sentido, en el estar en algunos niños, sin claridad de cuáles pueden ser los aportes al fortalecimiento del consejo en representatividad de todos los niños niñas y adolescentes de la ciudad. Pues para algunos y algunas la participación en este espacio se limita al estar presente, sin conectarse a las actividades o los momentos de reflexión y construcción colectiva. Este consejo cuenta con algunos-as chicos y chicas con una mirada crítica frente a la participación, pues tienen la claridad de que la ciudad es también de los niños y niñas y para los niños y niñas desde una perspectiva de derechos. Los niños y las niñas demandan mayor acompañamiento en cuales son la rutas de atención en casos de vulneración de sus Derechos, pues identifican claramente cuáles son sus derechos, pero no cuentan con rutas claras de a dónde acudir cuando algún niño o niña este en vulneración. Consejo de la comuna 90-área rural Cuenta con edades muy diversas, en especial niños y niñas entre los 7 y 12, con algunos casos de chicos y chicas de 12 a 15, lo que en ocasiones dificulta la escucha o la disposición para la realización de las actividades. Sin embargo las y los chicos-as más grandes han desarrollado habilidades especiales para tener un lugar distinto dentro del grupo, como ser los y las que toman la lista, disponen y administran el material pedagógico, comparten el alimento, etc. Y se hacen llamar monitoras. 105

106 Este consejo se caracteriza por estar consolidado, con vínculos vitales que trascienden el compartir en el espacio de los encuentros, pues cuentan con otros espacios donde realizan actividades académicas y recreativas.en este consejo convergen niños y niñas de diferentes veredas, ampliando así la mirada de la niñez y la juventud como corregimiento. La diversidad de edades también permite tener un panorama ampliado desde el cómo se vivencia el corregimiento. En este espacio los niños y las niñas no se burlan de las opiniones de sus pares, sin embargo cuesta poner en la palabra las opiniones de cada uno y cada una, se han venido escuchando algunas voces que van tomando tono. El consejo aún al encontrarse en un espacio abierto (parque de Santa Elena) cuenta con la disposición para la participación en las actividades sin dispersarse.se reconoce por ser cumplido en los horarios de encuentros, con una participación del 95% aprox del total de inscritos. Las madres de la mayoría de los niños y las niñas siempre han acompañado este proceso siendo muy respetuosas desde la observación y conservando el respeto por las ideas de los niños y las niñas, sin interferir en las decisiones tomadas a menos que realicemos actividades colectivas o intergeneracionales. Consejo de comuna 10. Este consejo se caracteriza por contar con integrantes que están tras la pregunta. La búsqueda de preguntas y respuestas será una potencialidad para generar en ellos y ellas mayor esperanza en el presente y en un futuro distinto al que contemplan de acuerdo a su contexto. Cuenta con niños y niñas entre los 11 y 16 años, lo que permite apropiación de los temas propuestos, se reconoce por ser cumplido en los horarios de encuentros, con una participación del 80% aprox del total de inscritos. Cuenta con lectura de su contexto, en el que habitan diversidad de problemáticas y culturas, fruto de las personas en condición de desplazamiento que ha llegado al 106

107 territorio cercano, asimismo identifican diferencias de recursos y riesgos para los y las que viven en Niquitao con relación a otros barrios de la comuna como, Las Palmas, San Diego, Boston etc. Aun cuando sus relaciones afectivas no se manifiestan de las maneras más adecuadas, muestran interés por el bien-estar de sus compañeros/as. En espacios ajenos al barrio se preocupan por el cuidado de todos y todas. ENFOQUES DE LA PARTICIPACIÓN DESDE UNA EXPERIENCIA CON NIÑOS Y NIÑAS Muchas preguntas rondaron la construcción de este caminar de sistematización, algunas se fueron resolviendo con cada experiencia vivida y compartida en los diferentes consejos, otras se fueron difundiendo en la comprensión y otras continuaran emergiendo y transformándose, pero sin duda alguna, se podría decir que el mayor interrogante durante la vivencia compartida con los niños y niñas que hacen parte de los consejos ya mencionados, la punta del iceberg con la que se desea iniciar este escrito es Que será eso de la participación para los niños y las niñas que vivenciaron esta experiencia? Dado que desde los consejos de comuna 10, 90 y de ciudad, la participación supera los aportes teóricos y las posturas homogéneas, aportando a la perspectiva planteada por Francisco Tonucci, de acuerdo a cada uno de los/las que allí participaron. Para este texto se entenderá que el enfoque es aquel lugar donde se detiene la mirada, buscando tener mayor claridad de esas imágenes que configuran las diversas realidades, se busca además llamar la atención en las comprensiones desde el mundo de los niños y las niñas, dado que la participación se ha considerado es un tema para los adultos y las adultas, lo planteado en este escrito sin duda abarcará solo algunos ángulos quedando mucho por decir y construir en aras de la participación de niños, niñas y adolescentes. 107

108 La participación como vinculo que permite encontrar-nos Podría iniciar diciendo que los consejos son espacios donde se juega, se ríe, se piensa la vida, la cotidianidad, se habla sobre esas cosas que nos pasan, las que no pasan y las que quisiéramos que pasaran. Más allá de un tema que se aborda desde las vivencias compartidas por cada uno de los niños y niñas de los consejos, en diferentes actividades y con variada metodología como creación de dibujos, cuentos o conversatorios en la que expresaron que participar es el buen trato, manifiesto en el saludo de bien-venida y la negociación no violenta de resolución de las diferencias, es compartir el alimento, los espacios, los materiales y la palabra, es estar con los amigos, es alegría, es no pelear, en ese sentido Un consejo es poder dar ideas, es dar opiniones de la vida en colectivo, en un mundo compartido, es cuidar la naturaleza desde el compromiso de ser responsables con el manejo de las basuras y del ambiente. Por otra parte, es jugar, es divertirse, es encontrarnos con otras personas que no conocíamos teniendo apertura a la diferencia a la posibilidad de aprender cosas nuevas, es respetar a las profesoras confiando en el acompañamiento de aquellas personas que facilitan los procesos, es hablar uno mismo en persona, es como traer ideas al corregidor (para el caso de Santa Elena y al alcalde para el caso de Medellín), en aras de la protección de los derechos de los niños y las niñas, así mismo en los consejos de comuna y en el de ciudad es tener en cuenta las ideas de los demás, es como un consejo directivo, es respetarnos entre todos y todas. En las afirmaciones anteriores, la participación es la posibilidad del encuentro con sus pares y con las facilitadoras que desde el mismo momento de llegada reciben con un saludo cordial, con un abrazo y con el reconocimiento del nombre propio, inspirando con esto que se es reconocido/a en el espacio y que se está siendo 108

109 esperado/a para el compartir de un nuevo encuentro, afirma un niño del consejo comuna 90 que La profesora es muy linda y la otra que está haciendo la reunión también 22. Retomando el principio metodológico de trascender el activismo después de la elaboración de un cuento para descubrir que querían contar los niños y las niñas de sus barrios y sus corregimientos ellos y ellas enunciaron que fue significativo poder plasmar sus historias, contar sucesos cercanos, hablar de sus deportes favoritos como montar bicicleta, jugar baloncesto, futbol, etc., el vinculo con el proceso, además les permitió contar lo felices que se sienten en el espacio, donde son tratados con amor, respeto y sobre todo con mucha escucha. Esta fue una mediación que se utilizó desde la estrategia para acercarnos a esas mágicas y en ocasiones dolorosas historias que se develan tras personajes camuflados con otros nombres o como las tragedias de sus superhéroes, que son sus mismas tragedias. Cada consejo logró vincularse de maneras particulares, en el caso de los grupos donde hay niños y niñas más grandes (en edad), queda la sensación particular de ser las chicas quienes deben proteger a los y las más pequeños-as, como en salidas a recorrer el territorio, el cuidado en los parques recreativos, cuidados como que no se pierdan o que no se caigan. Además cuando estos/as más pequeños/as expresaban sus opiniones, las/los más grandes hacían comentarios como hay profe tan linda, hay profe que belleza, que ternura esto frente a expresiones como: Yo a estos encuentros vengo para traer una muñeca, yo quiero traer amistad, quiero una casa muy grande para todos los perritos de Medellín, todos los niños se deben de reír, que enternecían los encuentros fortaleciendo los lazos afectivos. 22 Expresión de Yonatan 8 años en consejo de comuna 90, cuando se le preguntó que recomiendas para las facilitadoras? 109

110 Para los niños y las niñas de Santa Elena que participan en el consejo comunal este espacio fue una posibilidad de disfrute, de encuentro y re-encuentro, ha sido la razón de quedarse en el parque y huir de la rutina de la casa o de la finca, ha generado la reflexión del mundo propio pero también del mundo compartido, ese compartir que nos ayuda a finalmente descubrir que no es un único mundo el que habitamos, que habitamos en multi-versos más allá del universo. Cada viernes con el resplandeciente sol de mediodía, al subir pasando las comunas 10 La Candelaria, 8 Villa Hermosa y la 9 Buenos Aires, antes de llegar a la comuna 90 se pasaba por un túnel gigante, en el que al final, al pasarlo se encontraba la luz, la luz de estos seres mágicos que hicieron de los encuentros una burbuja que se detenía en el tiempo durante 2 horas y media para terminar diciendo, profe ya nos tenemos que ir?. En Santa Elena se inició el proceso de conformación del consejo convocando a los niños y niñas que habían estado en proceso de sensibilización, pero al llamado solo acudió una niña, frente a este panorama se decidió convocar a otros-as niños y niñas de diferentes veredas y desde el primer día se comprometieron con el espacio de encuentro. Pues se avecinaba una promesa de vínculo con el territorio, con otros y otras, con la vida. Los niños y las niñas se mostraron muy convocados por los diferentes instrumentos musicales, llegar al parque con la intuición de que no llegarían los y las convocadas y con la idea loca de que algo se tendría que hacer, hizo pensar en que no habría otra oportunidad para conformar este consejo, pues era viernes en la tarde, y se estaba en la mitad de la plazoleta central y de un lado y del otro salían chicos y chicas que quizás lo que deseaban era eso, solo eso sentirse convocados/as que mejor tiempo y espacio, allí convergían desde las diferentes veredas, no importaba si venía de más acá o más allá, todos y todas existían desde la bulla de la tambora, el guacho y las maracas entonando no sé qué, 110

111 porque ninguno-a era músico, solo gente que quería divertirse en una tarde de viernes en el bello y acogedor parque del corregimiento de Santa Elena. Después de un Profe usted no sabe tocar la tambora, venga yo le enseño, Nos vamos a seguir reuniendo?. Huy profe aquí los mosquitos pican mucho quedaría la promesa de los siguientes encuentros. En sintonía con la posibilidad del encontrar-nos y escuchar-nos a los niños y las niñas les llamó bastante la atención la historia-cuento de La oreja verde, pues ellos-as decían estar de acuerdo que en ocasiones no son escuchados-as por losas adultas, que no son tenidas en cuenta sus opiniones o propuestas, sus gustos y sus pensamientos y al parecer este sería un espacio diferente. Habitar Mi territorio, más allá del espacio físico Esta experiencia enfatizó que el territorio no son solo espacios físicos, fueron espacios para la dignidad y la resignificación. En Santa Elena el consejo se reunió en el parque central (al aire libre la mayoría de las veces) como punto que trascendió el lugar de encuentro para ser el espacio propio del compartir las tardes de viernes en su cita quincenal. En este lugar convergieron entonces niños y niñas de distintas veredas, con el mismo objetivo apropiarse de este que siendo el único referente de lugar para el disfrute por contar con jueguitos, se disponiá para acoger a los/las visitantes no solo del consejo, además los transeúntes que curiosos se acercan a mirar, a observar que hacen esos/as casi 30 almas saltarinas reunido/as en ese lugar. Eso sí cuando llegaba la lluvia irrumpía la dinámica para iniciar a correr todos/as a refugiarse en la casa de gobierno que siempre estaba dispuesta para recibir a los/as niñas del consejo. Los puntos de encuentro de los diferentes consejos se transformaron en más que la plazoleta central, los pasillos del colegio, los parques de la ciudad o los salones 111

112 de las sedes sociales, en un espacio de compartir, de jugar y conocer nuevos amigos y amigas. Fue la re significación del espacio físico, del territorio que ya no solo convoca en nombre de las fiestas, los novios que se dan cita en las bancas solitarias, se superó el frio de las tardes, las picaduras de los sancudos, el piso duro, el ruido de los buses y camiones y en ocasiones correr de la lluvia en búsqueda del refugio. En el ejercicio de pasar nuestro corregimiento por los sentidos los niños y las niñas expresaron que es territorio de naturaleza viva y colorida, recitando Santa Elena me huele a naturaleza, Escucho pájaros, me sabe a montaña, Me huele a amor, Escucho niños jugando, Me huele a tranquilidad, Escucho gente alegando, Me huele a paz, Escucho la música, Me huele a popo de perro, Me escucho a mí misma, Me huele a sopa pero también hubo quien dijo a mí no me huele a nada. Cuando los niños y las niñas pueden identificar a qué huele su vereda o su barrio qué escuchan en Santa Elena, San diego y demás territorios y qué le quisiera decir al corregidor o al alcalde, se está explorando su realidad pero también su perspectiva de un vivir distinto, cuando ellos y ellas se apropian de la tarde del viernes, martes o domingos, como un espacio propio y voluntario más allá de sus obligaciones académicas, están diciendo sin la palabra que tienen mucho por decir, mucho por escuchar de esos otros y otras con las que comparten realidades semejantes y en ocasiones tan distantes. Para el caso del consejo de la comuna 10 se encontraban en las afueras del colegio Héctor Abad (aun teniendo permiso para ocupar las aulas), en los pasillos de la misma institución y además disfrutaban en gran medida los encuentros que implicaban salidas a la cancha de San Diego, compartían ellos/as que allá es muy bueno porque hay mucha naturaleza, hay mangas y está la cancha para poder jugar, este consejo manifestó su inconformidad con el hecho de ver espacios pensados para el disfrute de los niños y las niñas como parques que están siendo 112

113 utilizados o mejor apropiados por consumidores de SPA, por esta razón se realizaron de manera sutil tomas del espacio público, pues en las afueras del colegio donde en ocasiones se ubicaban, hombres y mujeres a consumir SPA, al ver a los niños y las niñas poco a poco se iban corriendo hacia otras esquinas, por lo menos mientras había encuentro con un qué pena profe ya nos vamos a ir. De otro lado para los niños y las niñas del consejo de ciudad, la experiencia también se enmarcó en la apropiación de los espacios públicos y en el tránsito de diferentes espacios; este consejo por estar conformado por participantes de diferentes comunas contó con dificultades para lograr establecer cuál sería el lugar apropiado para los encuentros, pues se inició convocando en la casa de prado 23 pero era complejo para algunos/as por tener q caminar desde la estación del metro, se intentó desde la casa PAINIT 24, pero fue un des acierto, pues manifestaron los niños/as que era peligroso por tener que pasar por los alrededores de la estación parque Berrio del metro, finalmente se realizaron visitas a diferentes lugares públicos de la ciudad como parque explora, jardín botánico, plazoleta de parques en el centro de Medellín y sedes sociales como la Red Juvenil. Habitar tantos lugares que al inicio se percibió como dificultad, permitió que los niños y las niñas conocieran espacios que aún cercanos a sus lugares de residencia no conocían, además amplió la mirada de ciudad, pues acompañada a las actividades propuestas para cada encuentro se dieron las reflexiones con relación a lo que significa acceder o no a los lugares públicos, quiénes o cuáles son los actores de las calles, riesgos que viven los niños y las niñas en estos espacios, movilidad y limitaciones para las personas con alguna situación de discapacidad. 23 Sede del Proyecto Pedagogía Vivencial, una ciudad para niños, niñas y adolescentes Coporación Educativa Combos 24 PAINIT Proyecto de Atención Integral a Niñez Trabajadora de la Corporación Educativa COMBOS 113

114 Como se menciona al inicio de este apartado la apropiación del territorio implica una experiencia más allá de apoderarse del espacio físico, conlleva reflexiones que invitan a pensar su lugar en el mundo, desde su incidencia en el barrio, en la cuadra, la cancha, el bosque inexplorado, a partir de la participación pasada por la conciencia, con un papel protagónico que se permite vivir el ahora con proyección de un mañana. Trascender el sí mismo/a como acción de participación En Santa Elena, en una actividad donde con un megáfono de cartulina simulamos que estábamos paradas-os frente al corregidor se le pidió a cada participante que le dijera algo que quisiera que el corregidor escuchara para el bienestar de la niñez y la juventud del corregimiento y expresaron: Que tengamos más parques para jugar, se referían a lugares donde divertirse en las veredas y no solo en la centralidad, Que no haya más violencia para las mujeres, Que los niños sean bien cuidados. Los niños y las niñas rescatan que es positivo el hecho de poder aprender con otros y otras, así mismo se generaron preguntas sobre aquello de estar en un consejo de comuna, desean poder llegar en algún momento a decirle a los adultos y las adultas todo aquello que los aqueja, sin embargo ellos y ellas reconocen que falta mucho camino por recorrer, que necesitan ganar en confianza para poder llegar a expresarse sin temores; aluden: es que los grandes creen que nuestras ideas son bobas y que no podemos opinar porque ellos tienen experiencia. Cuando se inició con la estrategia era recurrente encontrar que la participación para los niños y las niñas no superaba los deseos personales, los sueños de obtener beneficios propios tales como lograr que desde el consejo se les diera regalos entren ellos: muñecas, bicicletas, balones, paseos, etc. Sin decir que hoy no sueñan y desean tener estos mágicos regalos, hoy ellos y ellas están en el camino y la construcción de pensarse en beneficios colectivos. 114

115 Pues se ha avanzó en la sensibilización de que todos sus sueños y deseos se relacionan con unos derechos que deben ser garantizados por el estado y las personas adultas que acompañamos sus procesos, pues el anhelo de pensarse una escuela donde haya juegos, un barrio o corregimiento con escenarios apropiados para el goce y disfrute de acuerdo a sus edades y necesidades, está directamente ligado al derecho a la sana recreación para potenciar su desarrollo. Así mismo las situaciones que los niños y las niñas enunciaban en su cotidianidad como el sentimiento generado por una situación de discriminación de sus pares en la escuela o en la acera de su casa, implicaba pensarse qué estamos haciendo por disminuir las acciones de acoso que se dan no solo en el ambiente escolar?, sino ir más allá, pensarse en todos los lugares que habitan. La pregunta se hizo presente, no en búsqueda de respuestas concretas o verdades absolutas, más bien con el objetivo de generar más preguntas alrededor de escenas de la vida cotidiana que afectan no solo de manera individual sino a un colectivo. La participación entre lo público y lo privado Teniendo la claridad con el objetivo de la estrategia, pensada para potenciar la participación de los niños y las niñas en sus territorios, la comuna como su lugar más cercano, sus barrios y desde el consejo de ciudad los espacios públicos dispuestos para la diversión y recreación de los/as niñas, era común encontrarse con desafíos que pasaban la línea de lo público para dejar emerger con sutíl presión el sentir interno que en ocasiones es imposible de contener, superando las problemáticas o temáticas colectivas que se deseaban abordar. Era común tener que detenerse para pensar en situaciones puntuales como el conflicto emergente que se solucionaba con puños, aruñones, mordiscos, patadas 115

116 y por supuesto palabras ofensivas frente a cualquiera que mencionara algo que generara malestar para alguien en particular, las peleas, las diferencias y las maneras violentas de resolver fueron muy recurrentes, se podría decir que en todos los consejos, contando algunos con más eventos por cada encuentro. Estas situaciones desafiaban la pregunta por el Que hacer?, será que para la actividad se decide retirar a los/as participantes en conflicto?, será que se deja de realizar la micro-planeación pensada y se dedica el tiempo a resolver lo inmediato?...todas esas preguntas se pasaban por las cabezas mientras se tenía la escena al frente, la piel con sangre y los ojos con mirada de odio tanto para la víctima como para el victimario/a. Sería complejo tratar de contar con detalle cómo se resolvieron cada uno de los sucesos, basta con decir que en ocasiones se acudió a todas las anteriores y otras; pero si es preciso enunciar que estas situaciones fueron dando la pista de cómo abordarlas. Al punto de llegar a generar la sensación de que estos eran espacios para muchas vivencias pero todas desde el buen trato. Desde esta práctica se trasegó entre lo público y lo privado, con los retos propios de cada uno de estos escenarios y la metodología propició la autonomía a quienes planeaban cada encuentro, poder hacer ajustes de acuerdo a las necesidades de cada grupo y a las situaciones emergentes, para ilustrar esta idea se retoma el evento de la comuna 10, un grupo con alrededor de 25 participantes por encuentro con la presencia de igual número de niños y de niñas que no se permitían compartir el mismo espacio, pues su manera de relacionarse era a partir del contacto violento desde la palabra hasta trasgredir el cuerpo de los otros y de las otras; situación que demandó un pare en el camino, donde se pensó en un encuentro de género, con una jornada de 4 horas donde lográramos abordar el tema sin afán y sin la premura del tiempo. Poniendo la reflexión sobre Quién soy yo como niña? Y Quién soy yo como niño y que hombre quiero llegar a ser? 116

117 Bueno aquí cabe la pregunta por el Qué aportó este ejercicio a la práctica? Y realmente no existe respuesta única pero en las reflexiones realizadas tanto desde el consejo como el análisis y reflexión crítica desde las personas que facilitan el proceso, este pare permitió a cada una y cada uno identificarse en un lugar propio, mirándose en el sí mismo y sí misma como seres únicos pero que a su vez comparten vivencias y realidades particulares, punto de partida que se identificó para potenciar la participación desde la mirada individual y colectiva. Esta es solo una experiencia como para citar un ejemplo puntual, dado que se realizaron otras actividades y en otros consejos que permitieron hacer la grieta a la dinámica, un pare a la naturalización violenta de cómo relacionarnos y una reflexión por otras maneras de compartir la vida para potenciar la participación. Fue así como se compartió una tarde entre 12 mujeres (niñas) y 13 hombres niños en espacios separados, ellas pensándose desde las preguntas cómo soy mencionada?, quién soy para las otras personas? Y finalmente quién soy para mí misma? Plasmado en un diario con páginas en blanco a la espera de sus propias historias, donde se orientaron con los interrogantes Qué puedo? Y qué sueño?. De otro lado ellos, pensándose en el hombre hijo de esta cultura con las preguntas para qué sirven mis manos?, Que hago con mis ojos?, para que utilizo la boca?, preguntas que llevaron en su mayoría a relacionar su cuerpo solo con el sexo, una vez identificado el hombre que la cultura ha construido se les invitó a inventarse unas nuevas maneras de ser hombres, donde descubrieron que se podían comprometer a re significar su cuerpo para experiencias de afecto y amor. Una vez terminados los espacios individuales acompañados por los rituales que cada facilitador/a propuso, se generó la posibilidad del encuentro colectivo, en un - entre nos-, donde los niños presentaron a las niñas su compromiso por un nuevo hombre finalmente la tarde finalizó con el compartir del alimento. 117

118 Estas situaciones generaban incertidumbre con relación al cumplimiento de rutas temáticas pre-establecidas, pero finalmente se descubrió cómo poder hilar como en filigrana todo aquello que desde la intimidad se deja ver en mi relación con otros y otras para potenciar la participación. LA PARTICIPACIÓN COMO CONSTRUCCIÓN DE PENSAMIENTO CRÍTICO Y SUBJETIVACIÓN Para los niños y las niñas es permitirse trascender las acciones o vivencias cotidianas, generando ruptura en las creencias, es ir más allá, es pasar la línea de lo naturalizado por nuevas maneras de ver el mundo; es poder relacionar las experiencias con el saber emergente, es mirar la historia propia, la de otros y otras y poder pensarse en una perspectiva de futuro. En uno de los encuentros una chica, Eliana (15 años) golpea a Juan esteban (16 años) de inmediato se le hace la devolución con la pregunta Por qué le pegas, es la tercera vez que lo haces?, ella responde porq lo quiero y se le pregunta el amor se demuestra con golpes? A lo que ella responde que si (seguido de una sonrisa) Yefri (12 años) interrumpe y dice profe entonces ella cuando sea grande va a conseguir un marido que le pegue, en ese comentario hay una apuesta política- reflexiva que trasciende el lugar y espacio, pues Yefri le da un sentido a esa participación en este consejo, siente y así lo expresa, que es un lugar para el libre tránsito de la palabra, donde se piensa en un más allá del ahora y en la trascendencia de las acciones para la mirada del futuro. En el mes de junio justo cuando se realizaban todos los preparativos para la esperada feria de las flores, en especial en el corregimiento de Santa Elena, se propuso que entre todos y todas (familias, niños, niñas y facilitadoras) construir una silleta de flores artificiales donde pudieran los niños y las niñas plasmar su sentir, su participación y su mirada acerca de tal evento. 118

119 Lo que dejó ver que para los niños y las niñas la feria representa mayor presencia de visitas, de oportunidades de trabajo incluso infantil, también fue reconocido el evento como posibilidad de goce y disfrute en el parque central y muchas veredas, por los tablados y por la elaboración de silletas en las fincas, así mismo manifestaron que representa incremento de riesgos, pues dicen que los niños y las niñas se pueden perder entre tanta gente extraña y que hay peleas por haber muchos borrachos. Se trasciende de la mirada cultural enmarcada en el disfrute, en el respeto por la celebración ancestral, para dar una mirada reflexiva acerca de cómo se vinculan los niños y las niñas y cómo se incrementan los riesgos con esta celebración del corregimiento y por ende de la ciudad de Medellín, dado que cuando los-as niñas hacen alusión a que se pierden por extraños, está relacionado al riesgo de trata de personas y explotación sexual infantil relacionado a estas celebraciones. Algunos niños y niñas incluso mencionan que por esos días es mejor quedarse en casa o salir siempre acompañados/as por sus familias. La práctica de esta estrategia ha facilitado un espacio reflexivo, pues en cada encuentro se piensa una actividad central que cuenta con actividades de antelación, para la activación de los sentidos, con diversas metodologías pensadas en las particularidades de cada grupo, como las edades, el contexto rural o urbano, las preferencias en juegos, o mediaciones como las manualidades (elaboración de cometas, flores en fommy, carteleras, etc ), elementos que potencian la vinculación a los temas por abordar, así como la disposición para trascender el sentir y llevarlo a la reflexión. Una vez emerge la reflexión es fascinante descubrir entre todos y todas que en definitiva el saber se construye con otros y otras, que lo que se experimenta de manera individual se ve reflejado en las historias de quienes comparten este momento vital llamado niñez. 119

120 Participar desde Mi ser, Mi identidad y Mi territorio El protagonismo es visto como esa experiencia privada, interna puesta en la esfera pública, en tanto no se vivencia de manera homogénea como grupos o consejo, el protagonismo es una relación subjetiva con los sucesos, con los espacios, con las maneras de vivenciar los diferentes acontecimientos; para ampliar un poco esta mirada se retomará la participación de los consejos de comuna 10 y el de ciudad. Participando en la Caminata contra la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes Se convocó al consejo de la comuna 10 y el consejo de ciudad a participar en la caminata, con un objetivo por definirse, pues si bien desde la institucionalidad y desde cada una de las organizaciones que hacían parte del evento se tenía muy claro el para qué y el porqué de hacer presencia en este espacio, desde la estrategia de Ciudad de niños y niñas estaba aún por emerger. Era martes 1pm en la institución educativa Héctor Abad, comuna 10 (sector Niquitao) 16 (7 niñas y 9 niños) almas saltarinas inquietas y enérgicas preguntaban para donde es que vamos se les cuenta que para una caminata, movilización o llamada también marcha, que si alguien había participado antes en una, a lo que todos y todas callan pero se levanta la mano de una chica de 14 años para decir yo solo he ido a la marcha de la mariguana. Llama la atención el deseo de estar en ese lugar a esa hora, pues ese día no era día de encuentro, los encuentros son los días miércoles cada 15 días pero ellos y ellas atendieron al llamado sin objeción alguna, pues se prometía que sería un día más de compartir, de encuentro además la curiosidad de eso de ESTAR en una marcha. Repartimos las consignas, hablamos del tema, escogimos las madrinas y padrinos, es decir quién se haría cargo de quién mientras estuviéramos en el centro de la ciudad, asignando parejas para el cuidado mutuo durante el recorrido. Pero la mano de Yurani (13 años) se levantó para decir profe tranquila que yo los 120

121 cuido a todos y todas Hablamos del recorrido, de la importancia de aprovechar espacios como este, de la responsabilidad del comportamiento adecuado como consejo, dado que cada uno y cada una representa a muchos otros niños y niñas de la comuna. Nos dispusimos para la salida bajo el sol inclemente del medio día, empezamos a avanzar hacia nuestra primera estación que sería la puerta principal de Comfama de San Ignacio donde nos encontraríamos con el consejo de ciudad cuando de repente haciendo el conteo visual me entero que faltan dos chicos con los que se supone iniciaríamos el recorrido, frente a esta situación y el sol que derretía los chicles pegados del asfalto, Yurani propone continuar el camino hasta Comfama con ella como responsable del resto del grupo mientras yo decido quedarme a la espera de los dos chicos faltantes. Unos minutos después llegaron los que se habían retrasado en el camino, llegamos a nuestra primera estación y habría pasado escasos 7 o 10 minutos y me encuentro con la escena de cuatro participantes del consejo de ciudad a un lado, guardando la distancia del consejo de la comuna 10, con sus rostros de displicencia y asombro por aquellos que llegaron con la algarabía que distingue a los chicos y chicas de la comuna 10, me acerco para saludar y presentar los dos consejos y uno de los chicos del consejo de ciudad dice muy buenas tardes tenga usted Ximena, ellos van a ir con nosotros?, ellos hacen parte del consejo?, no lo puedo creer, que gente tan vulgar, no hacen sino decir groserías, a lo que interpelo haciendo el llamado por el reconocimiento de que cada uno de los chicos y chicas pertenecen a consejos distintos, con procesos diferentes, y que aun así desde el consejo de ciudad se está representando a todos los niños y las niñas de Medellín, aún si dicen groserías o no. (la efervescencia se apodero de mi cuerpo), Allí en plena plaza de san Ignacio, bajo el sol, con ganas de explorar el centro por parte de los chicos de Niquitao inicio la presentación del consejo de ciudad, diciendo ella es Laura, él es Santiago, ella es Daniela y él es David, acompañada esta presentación cada uno/a levanta su mano tímidamente para saludar, se continua con la presentación de algunos chicos y chicas del consejo de la

122 miren ella es Yeimy, él es Brayan, él es mateo e interrumpe uno de los chicos para decir Ah miren y él es cacorro jajaja, detonante para reafirmar el malestar del consejo de ciudad frente a las expresiones vulgares de algunos chicos del consejo de ciudad. Continuamos el recorrido, ahora hacia la plaza Botero, pero antes de iniciar Santiago del consejo de ciudad se acerca para expresar que de haber sabido que el recorrido se haría con esos niños y niñas, él hubiese dudado en participar de este espacio. El camino atravesando la avenida el palo, la oriental, bajar por la construcción del tranvía, los transeúntes y los diferentes almacenes comerciales fueron testigos de una manada de chicos y chicas que sin importar la displicencia de sus pares del consejo contrario, disfrutaron cada paso dado, cada sonrisa robada por escenas cotidianas que se volvían chistes como pasar corriendo el semáforo como todo una odisea, o la venta de artículos llamativos como álbumes viejos con caramelos antiguos en el sector de la anticuaria. Finalmente llegamos al gran punto de encuentro, pues con tanta peripecia para llegar a este punto, la caminata ya había arrancado y aceleramos el paso para alcanzar a ubicarnos donde estaba todo el equipo de pedagogía vivencial. Mientras pasaban los minutos, escuchaba los cánticos, veía tantas mujeres y hombres unidos/as por una misma causa y me preguntaba, lo que aún estaba por resolver. Cuál sería el objetivo de haber invitado a estos dos consejos a este espacio?, al principio llegué a pensar que los chicos y las chicas estaban adornando la marcha, así lo consideré dos cuadras aproximadamente, pero ver a los chicos y las chicas en sus expresiones de nunca haber estado en este tipo de espacios, donde para unos/as ni siquiera sabía que esto existía y sus comentarios con relación a lo que ellos/as escuchaban, como profe Quién es toda esa gente?, Cuándo volvemos a otra marcha?, a las niñas también se las llevan para otros países?...pensé que solo a las mujeres grandes, profe que rico haber venido, ver gente que vive, siente y trabaja en contra de cualquier tipo de violencia contra las mujeres. Eso, eso significó mucho para los niños y las niñas. 122

123 Era tanta la ansiedad y ganas de los niños y las niñas de poder participar en este espacio que David participante de consejo comuna 3 y elegido para el consejo de ciudad, no contaba con dinero para llegar de su casa (barrio la Cruz) al centro donde era el punto de encuentro y decidió bajar a pie acompañado de su mamá. Acto que conmueve a la reflexión, pues al momento de David llegar a San Ignacio, lugar donde nos encontraríamos, ya no nos encontró y decidió acudir a la red de jóvenes, espacio que nos han facilitado para los encuentros dominicales, allí solicitó que alguien se comunicara vía celular con alguien que pudiera decirle donde estábamos, finalmente después de un par de llamadas logré comunicarme y fue así como decidimos q nuestro encuentro sería en el parque Berrio una vez iniciado el evento. Esa madre con gran preocupación y un sin número de recomendaciones me encargo el cuidado de David durante la jornada, profe vea aquí se lo dejo, por favor cuídemelo y que apenas acaben se valla juicioso para la casa. Al final retornamos a la pregunta por Qué viene siendo eso del protagonismo?, es una vivencia individual en la que emerge la subjetividad, el encuentro íntimo con la esfera pública.es una construcción del sí mismo/a para la vida propia, es transformar mi visión del mundo y yo dentro de ese mundo, un mundo desde el que yo soy y me permito ser. 123

124 CAMINANDO DESDE LA HORIZONTALIDAD Y LA UTOPÍA, CON LOS CONSEJOS DE COMUNA DE NIÑOS Y NIÑAS DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN. Por: Lucrecia Castaño Posada Consejo comuna 15, Guayabal. 124

125 INTRODUCCION La estrategia de ciudad de niños y niñas tiene como objetivo principal, potenciar la participación de niños, niñas y adolescentes, por medio de la conformación de los consejos comunales y de ciudad, desde metodologías que permitan abordar el tema de acuerdo a las edades cronológicas, el contexto que habitan y otras situaciones que emerjen durante el desarrollo del proceso. En este texto se describirán las experiencias vividas y acompañadas de las comunas 3 Manrique y 15 Guayabal de la ciudad de Medellín, 2 comunas que hacen parte de los 15 consejos que se conformaron a nivel de ciudad. En la comuna 3 se acompañó niños y niñas entre los 8 y 16 años de edad, habitantes del barrio la Cruz y La Salle, que se encuentran en estratos socioeconómicos 1 y 2, con contextos sociales que se caracterizan por consumo de SPA, violencia social e intrafamiliar, grupos al margen de la ley, vías de acceso poco adecuadas que no permiten entrar y salir del barrio fácilmente, entre otras problemáticas que se dan al interior del barrio; pero a pesar de estas situaciones, son niños y niñas soñadores, amables, felices, esperanzadores, que creen que el cambio es posible, por lo que se sueñan un barrio y ciudad distinta realizando acciones para transformarla, como por ejemplo, participar del consejo de comuna estando siempre dispuestos y propositivos, para las propuestas que se llevan a los encuentros que en su mayoría se desarrollaron en el Colegio Gente Unida ubicado en el barrio la Cruz. De otro lado se encuentra la comuna 15, donde participan niños y niñas y adolescentes del barrio La Colinita, en edades que oscilan entre los 8 y 17 años de edad, principalmente con asistencia de adolescentes; que se caracterizan por tener la capacidad de analizar las problemáticas del contexto de la comuna y el barrio que habitan, las reflexionan, hacen propuestas para dar posibles soluciones, ya que en dicho barrio se presentan problemáticas de consumo de SPA, grupos al margen de la ley, fronteras invisibles para transitar el territorio y problemas de medio ambiente. 125

126 Este consejo se caracteriza porque le motivan las actividades que son propuestas desde la lúdica y el movimiento, parte del desarrollo de estas se pueden dar gracias a la disposición de los espacios que tiene la biblioteca pública Manual Mejía Vallejo ubicada en el barrio Guayabal. Los consejos de comuna 3 y 15, se empiezan a conformar utilizando llamadas telefónicas de la base de datos de los niños, niñas y adolescentes que venían participando de la fase anterior a esta, la cual acompañaba la Fundación Universitaria Luis Amigó. Luego de realizar dichas llamadas, se refuerza la convocatoria en instituciones educativas con los representantes de grupo y otros niños y niñas que desearan participar del encuentro de sensibilización el cual estaba pensado desde el juego intencionado con el tema de la participación y las múltiples formas de hacerlo; y simultáneamente se hace el enlace con líderes y lideresas de las comunas que desde su conocimiento de las zonas y personajes claves, permitieron hacer alianzas para gestionar los espacios de encuentro, además de posibles asociaciones para desarrollar conjuntamente actividades comunitarias. Escribir este proceso ha sido un reto doloroso, debelador, y liberador, ya que la estrategia de ciudad de niños y niñas llega a Pedagogía vivencial y principalmente a mi vida, como una propuesta totalmente nueva, para acompañar el proceso con niños y niñas desde el tema de La participación infantil, en una cultura que no se encuentra preparada para que los niños, niñas y adolescentes tengan una participación autentica, proponiendo dejar de lado el adultocentrismo del que habla el pedagogo Francesco Tonucci, en su propuesta Ciudad de los niños (y en Combos agregamos y de las niñas). Para empezar a proponer otras formas de la participación, desde la estrategia de ciudad de niños y niñas se piensan las siguientes líneas temáticas para el desarrollo de los encuentros con los consejos de comuna y de ciudad: Yo y mi entorno : Tiene como principal propósito, desarrollar estrategias que permitan la configuración y comprensión de sentido de grupo (Consejos 126

127 de niños, niñas y adolescentes) y de la participación desde el modelo de ciudad de niños, niñas y adolescentes, intencionado a motivar y fortalecer la participación de niños, niñas y adolescentes en los Consejos, para construir y comprender el sentido de participar desde la identificación, las características de los grupos y el contexto social. Tengo voz también mi cuerpo habla : El propósito de esta línea es, reconocer y hacer conciencia de las maneras de comunicación entre niños, niñas, adolescentes y adultos/as, además de identificar en el entorno inmediato los espacios, momentos y personas con las que se tejen vínculos de confianza y seguridad para poner la voz, fortaleciendo las habilidades comunicativas, desarrollando habilidades para el consenso y la negociación no violenta de conflictos. Tengo derechos tienes derechos : Conocer y reconocer los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes desde sus vivencias y propuestas en torno a la garantía y acceso a los mismos, promoviendo los Derechos de los niños, las niñas y los adolescentes, permitiendo reflexionar desde sus realidades, la vivencia de cada una de las categorías de derechos, y fortalecer mecanismos de protección a nivel individual y grupal y así desarrollar habilidades para hacer una lectura crítica de la realidad. Participar: un derecho. Fortalecer las habilidades de la participación política de los niños, niñas y adolescentes que hacen parte de los consejos comunales de niños y niñas de la ciudad, para identificar las posibilidades de participación, empoderamiento y protagonismo por parte de los niños, niñas y adolescentes en el barrio, la comuna y la ciudad, instalando en la comuna el consejo de niños y niñas como escenario de participación e interlocución social y política para la garantía y vivencia de los derechos de niños y niñas 127

128 La realidad de la ciudad, desde los ojos de los niños y las niñas : Escuchar a los niños y niñas entorno a la realidad de su ciudad; en temas de seguridad, movilidad, autonomía y participación de acuerdo a los postulados del modelo de ciudad de niños y niñas según el pedagogo Francesco Tonnucci. Identificar con ellos, en los ámbitos cotidianos las posibilidades de movilidad. A continuación se hará una descripción de algunas categorías que emergieron en el acompañamiento de los consejos anteriormente mencionados. EL JUEGO, PRINCIPAL INVITADO PARA POTENCIAR LA PARTICIPACION Y LA AUTONOMIA DESDE LOS CONSEJOS COMUNALES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. En las muchas preguntas que nos hacemos a la hora de planear los encuentros con los niños y las niñas, nos preguntamos cómo llegar a potenciar la participación desde mecanismos que permitan desarrollar las líneas temáticas de la estrategia?. Es por esto que desde la Corporación Educativa Combos y sus facilitadores/as surge la idea de llegar a los primeros encuentros con muchas ganas, alegría, ansiedad; pero también con toda la creatividad para que los niños y niñas se enamoraran y visualizaran una posibilidad de estar en los grupos; y fue así como desde el disfraz con distintos personajes/as inspirados desde el álbum de brujas, duendes y hadas 25 se llegó a cautivar desde la magia de los personajes, de manera distinta a los niños y las niñas. 25 Álbum creado por la Corporación educativa Combos,

129 Fue distinto llegar caracterizada porque el personaje con el cual se me propuso llegar a los grupos fue el hada Lucreysi, la cual tenía el poder de velar por el derecho a la locura y diversión. Esto generó en los niños y niñas mucha risa, pero también pena, por el ridículo que para ellos una adulta estaba haciendo; ya que se hizo todo un ritual para llevar a los niños y las niñas al mundo mágico de los duendes y las hadas. Llegar caracterizada permitió entrar en confianza con los niños y las niñas para empezar a generar lazos desde el primer día de encuentro, crear una relación de horizontalidad entre las facilitadoras y los participantes de los consejos de comuna. Además del disfraz, se hace una remembranza por parte de las facilitadoras de cuando éramos niñas: qué era lo que más nos gustaba? y lo primero que surge, es la dimensión del juego como mediador entre el disfrute y el aprendizaje, y precisamente desde el primer encuentro con los consejos de comuna, se llega con la propuesta de realizar juegos en donde se pone en movimiento el cuerpo, se activen los sentidos y a su vez se propicie la reflexión. En estos acercamientos que se hicieron con los consejos de comuna y se encontró que las propuestas desde el juego y la lúdica, son las que más acogida han tenido, ya que el juego ha sido y será un instrumento que tiene la capacidad de activar el espacio público y privado, convirtiéndose en una forma divertida que permite la interacción, mejorando las relaciones interpersonales teniendo un mayor conocimiento del otro/a. Los juegos que se han propuesto desde la estrategia son: alcanza la estrella, encuentro de gallos, la silla bailable, adivina la palabra, al pin al pon, el osito, entre otros; que permiten dar cumplimento al objetivo del proyecto que es potenciar la participación, además de ir construyendo la identidad del grupo de una manera autentica, desde el cumplimiento de las normas del juego, incidiendo en el cómo construyo vínculo con los otros/as. 129

130 El juego en los consejos permite que los niños y las niñas participen de manera activa y feliz, como si ese espacio se convirtiera en un refugio donde son escuchados/as y tuvieran un lugar distinto al que tienen cotidianamente. Se terminan los juegos y llega la parte no tan agradable para los niños y las niñas, y es la socialización y la evaluación de cómo se sintieron. Llega la dispersión de la mayoría del grupo demandando mas juegos, participando unos cuantos/as reflexivamente, como si no se quisiera salir de ese momento mágico y encantador. Es importante agudizar los sentidos para interpretar lo que los niños, niñas y adolescentes quieren, no solo desde lo que se vive en el encuentro del consejo, si no en las otras situaciones que están por fuera del consejo, pero que inciden en el ambiente grupal. En ese momento comprendo que no solo desde la palabra se puede evaluar una actividad y esto me obliga a buscar otras formas de hacerlo. Luego de haber seducido a los niños y las niñas, sigue el reto de lograr que permanezcan en los grupos; porque puede que ellos/as tengan el deseo de continuar en la construcción de los grupos; pero factores como los horarios de estudio, participación en otros espacios extracurriculares, la explotación laboral infantil, el cuidado de la casa y los hermanos más pequeños, no tener el permiso de los padres, entre otros, interfieren para que la participación en los espacios de los consejos de comuna de los niños y niñas no se dé de manera constante. Además en sus relatos dicen que la calle, el barrio, el contexto está considerado como el lugar donde se adquieren malos aprendizajes, que no hay nada bueno, haciendo énfasis en el peligro que corren los niños y las niñas que no se han contaminado del consumo de Spa, los grupos al margen de la ley y en general de todos los factores de riesgo que tiene la calle desde los adultos/as. Por consiguiente surge la pregunta de Cómo tener una ciudad de los niños y las niñas, si no tenemos las condiciones de infraestructura, culturales, de aprendizaje, económicas, de voluntades políticas? 130

131 Es necesario irnos preparando para construír una ciudad también de los niños y las niñas, desde la construcción y transformación de los espacios de socialización y analizar cómo ellos y ellas van construyendo una imagen de lo público y lo privado distinta a la que cosntruimos los/as adultos/as, que permite identificar otras formas de participación y convivencia y que refuerza los lazos de solidaridad y comunicación entre todos/as. Francesco Tonucci 26 propone que la transformación se debe dar desde situaciones sencillas, corrientes y cotidianas de las vivencias de los niños y las niñas en el día a día, como las rutinas, gustos, las formas de convivir y decidir, que se convierten en la oportunidad para reflexionar críticamente, desde la participación y los derechos de los niños y las niñas. Queda como aprendizaje seguir preguntándonos por las situaciones vividas desde los derechos de los niños y las niñas, y seguir potenciando la participación desde el ámbito de lo público, ámbito que permite reflexionar sobre la formación ciudadana y la socialización política a temprana edad. INCIDENCIA DE LA FAMILIA EN EL PROCESO DE PARTICIPACION AUTENTICA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS. Desde la estrategia de ciudad de niños y niñas se realizó el primer acercamiento de familias, haciendo la invitación con llamadas telefónicas en donde se les convocaba a participar del encuentro, con el principal objetivo de dar a conocer la estrategia de ciudad de niños y niñas y sentí-pensar la participación en la infancia de ellos/as. Llega el día del encuentro y a su vez, todas las expectativas que trae consigo el primer momento con un grupo, con la preocupación de que la convocatoria sí haya sido lo suficientemente contundente para que lleguen

132 El pálpito que se tenía fue cierto, los participantes que llegaron en ambas comunas fueron pocos, por diversos motivos: trabajar de tiempo completo, cuidar de los hijos y la casa, o simplemente no querer participar del espacio porque no les interesa. Sin embargo se realiza el encuentro con los/as que llegan, teniendo la esperanza que van a llegar más con el paso del tiempo, pero no, llegan los que son y los que quieren estar. Para comenzar el encuentro se propone hacer un saludo vivencial, fraterno con la pregunta de quiénes son y el nombre del niño, niña o adolescente que acompañan y se les iluminan los ojos frente a esta pregunta, diciendo con orgullo que esos son sus hijos/as. Posteriormente la actividad central estuvo orientada a evocar la infancia desde los juegos y las canciones de rondas que recordaran y así llegar a la pregunta cómo fue su participación en los juegos y en la familia? A la hora de poner en palabras la participación en dichos espacios y momentos se nota una sensación de picardía, porque les recuerda las travesuras que realizaban en esas épocas: ahh esas épocas fueron muy buenas, no como ahora que se ve tanta cosa entonces se hace la pregunta y qué tienen esas épocas de distinto que a las de ahora? es que esos muchachos de ahora se quieren mandar solos, no hacen caso, no ve pues, uno les va a pegar y que ya no se puede porque lo denuncian a uno, en la época de uno ni siquiera se le podía contestar a un mayor Para continuar con el encuentro siguen llegando las voces de los/as participantes y otra dice ja yo no me acuerdo de nada de juegos ni de rondas porque a mi desde muy niña me toco fue ponerme a trabajar, ni siquiera puede terminar la primaria porque mi papá decía que las mujeres eran para tener hijos, trabajar y estar en la casa, entonces que para que estudio Y una mujer dice; ay! no a mí sí me fue muy bien, mi infancia fue feliz, ya que me dejaban jugar en la calle y no pasaba nada,no había tanta violencia. 132

133 Se les pregunta, cómo participaban ustedes en su casa y en la escuela? pues la verdad no mucho porque en esa época uno no podía decir mucho, era lo que ellos (padres) dijeran Y sigue la pregunta y ahora, cómo es con los hijos/as? Y lo corporal cambia y los gestos de la cara empiezan a hablar sin decir una sola palabra responden al tiempo ahh, no ahora es muy difícil, estos muchachos de ahora no se les puede hablar, eso quieren hacer lo que se les da la gana, son muy rebeldes. Después de este conversatorio llega la intervención de las facilitadoras, queriendo decir que lo que hace falta es más escucha y comprensión con los niño/as, que son tiempos distintos que la comparación de los tiempos no es un medio para poder llegar a competir con las vivencias y demandas que la generación joven está presentando, pero las respuestas que dan son es que yo ya no sé qué hacer con estos muchachos. Esto genera impotencia, porque sé que en muchos casos no es falta de voluntad, si no, falta de herramientas pedagógicas para actuar frente a esas situaciones, que se les presenta con sus hijos/as. Esta hipótesis se confirma cuando en un ejercicio que se hace con los niños y las niñas frente a cómo son escuchados/as por los adultos que les rodean? Y si no son escuchados/as cómo les gustaría que lo hicieran? Se devela la soledad y tristeza frente al acompañamiento que tienen con sus padres, madres y/o cuidadores/as. En esto se encuentran los niños y las niñas que asisten a los consejos de los consejos 3 y 15; ya que en sus cuentos-relatos hablan de que los adultos/as que les rodean no les están escuchando y les están dejando solos/as. Cuando se les pregunta a los niños y las niñas, por propuestas para que los escuchen, emergen varias soluciones, como: que cuando se les presente alguna situación que necesiten apoyo de ellos/as lo hagan desde el amor y no desde el enojo, la rabia, y que tengan soluciones no violentas como por ejemplo el castigo en sus diversas formas, pero sobre todo que les crean. 133

134 Entonces a la pregunta de qué ha pasado con sus voces, queda la conclusión que los niños/as no son visibilizados/as por los adultos/as y creemos que lo que ellos/as dicen, reclaman, denuncian, son pataletas, quejas o simplemente no es nada importante y por ende no pasa nada. Esto supone un reto para el trabajo con las familias, para que se generen vínculos de confianza con los niños y las niñas, fomentando la autonomía, dejando de lado la creencia de que hay que dejarlos hacer lo que quieran de forma tal que esto sirva para activar los sentidos y sobre todo el corazón, para entender las diferentes manifestaciones de necesidad de acompañamiento que están presentando los niños, las niñas y los jóvenes. LA MOVILIDAD EN TERMINOS DE DESPLAZAMIENTO DENTRO DEL CONTEXTO. Para hablar de este tema es necesario recordar al consejo de la comuna 3. En un inicio cuando se hacen los primeros acercamientos a este grupo se encontró con que había participación de niños y niñas de algunos barrios tales como La Salle, Las Granjas, San Blas, Raizal, y La Cruz. Se convoca para que el primer encuentro sea en un lugar central de la comuna Barrio el Jardín donde todos y todas puedan llegar y participar del consejo, se les aclara que para el desplazamiento se cuenta con recurso de dinero y se acuerda el día, lugar y hora de encuentro. Se prepara todo lo necesario para tener un primer encuentro maravilloso que no se les olvide, y además queden provocadas/os para que sigan asistiendo y participando del consejo, para este encuentro se prepara una activación de los sentidos, pero pasa el tiempo de la hora acordada y ya la ansiedad no es por tener un bonito encuentro, sino porque se encuentren bien y lleguen. Debido a esta situación se realizan llamadas telefónicas para saber si van a llegar al encuentro o no y responden que ya salieron (mas angustia todavía). 134

135 Al fin llegan y se les recibe con un abrazo, llegan tarde, cuando se les pregunta él por qué responde David Ay profe, es que el transporte por allá arriba es muy malo los taxis no suben porque las carreteras son muy estrechas y empinadas dice Sol María con sudor en su frente y literalmente la lengua afuera. Y llega el segundo, tercer, cuarto, quinto y siguen llegando tarde, la excusa siempre es la misma, profe es que no hay transporte. En vista de que dicha dificultad estaba ocasionando retraso en el desarrollo de las actividades, se genera la discusión en el grupo sobre qué decisión tomar frente al lugar de encuentro, y es así que se toma la determinación de buscar un espacio en el barrio la cruz ya que la mayoría de participantes del consejo viven en este barrio. Para esto se hacen gestiones con los coordinadores de Colegio Gente Unida para seguir encontrándonos con el consejo de la comuna. El primer día de encuentro en el barrio la cruz fue toda una aventura ya que las condiciones de las vías de acceso al barrio son difíciles, las carreteras son estrechas y solo hay capacidad para que transite un carro a la vez. El consejo lo conforman niños y niñas que viven en barrio la cruz y la salle, para los niños del barrio la salle fue toda una experiencia de acercarse a este barrio de la comuna, ya que cuando íbamos subiendo en el taxi Santiago Posada dice Uy!!! Lucre uno se para y toca las nubes y Juan Andrés dice podemos chocar las manos con Dios. Ese día comprendí, lo que les implica movilizarse ya sea para entrar o salir de la zona. Pero, si bien salir y entrar de un contexto de forma rápida y segura es importante, el asunto no se trata de eso, va más allá y tiene que ver con las vías adecuadas para los vehículos, zonas adecuadas para el tránsito de los peatones y en general de la infraestructura de los contextos donde se acompañan los consejos. En términos de desplazamiento no tener las condiciones adecuadas para hacerlo, tiene incidencia en la asistencia a los encuentros y por ende en la participación de los niños y las niñas, ya que si en el barrio hay problemas de infraestructura, con qué tranquilidad los niños y las niñas se van a desplazar a otras zonas? y 135

136 con qué tranquilidad y confianza las madres van a dejar salir a sus hijos e hijas de sus casas sin la compañía de un adulto/a? Cuando se analiza con los niños y las niñas el contexto en que habitan, particularmente en las dos comunas hacen referencia a factores de riesgo que se encuentran allí, como por ejemplo el consumo de SPA, inseguridad, robo, violencias sexuales, grupos al margen de la ley; en espacios que se supone son hechos para que los habiten y disfruten los niños y las niñas como los parque recreativos. En términos de movilidad y desplazamiento, también es importante mencionar el tema de género, es decir, no es lo mismo que los niños transiten el contexto, que las niñas, ya que en varias ocasiones se presentó la situación de que las niñas no llegaban al encuentro porque no tenían un adulto/a que las acompañara en el desplazamiento, llegaban solo niños, concluyendo que las personas adultas piensan que las niñas tienen más riesgos de habitar y transitar las calles solas. Otra de las implicaciones que tiene la movilidad y el desplazamiento de los niños y las niñas y en este caso de los adolescentes, es el asunto de seguridad, este evidenciado, en la comuna 15 ya que en uno de los encuentros un chico perteneciente al consejo llega con un arma blanca. Se le pregunta del por qué porta el arma y el responde: ahh profe por asuntos de seguridad, estaba llevando una plata y toca salir así, porque por acá hay muchos gatos. Sin ánimo de validar estas formas de seguridad, los contextos de los barrios hacen que los adolescentes se valgan de estas herramientas y del apoyo de los muchachos del barrio para desplazarse, no sé si de una forma tranquila, pero son prácticas que cada vez van cogiendo más fuerza, hasta llegar a la naturalización y aprobación de las familias y la comunidad en general, formas utilizadas para transitar tranquilamente su barrio y así cuidarse y protegerse de los robos, las fronteras invisibles y al final de la muerte. 136

137 CONCLUSIONES Cómo poner a conversar la autonomía y el juego, con los miedos, la vigilancia de los adultos/as y el contexto? Si bien la participación y propuestas que se llevaron por parte de los niños y las niñas en el escenario de presupuesto participativo fue construcción de ellos y de ellas, analizadas de acuerdo a las problemáticas que reflexionaron y debatieron de los contextos; la participación en ese escenario fue aún desde los intereses adultos, ya que en la necesidad de decir que sí se hicieron la cosas para mostrar, este espacio todavía no está preparado para visibilizar a los niños y niñas como sujetos pensantes de un barrio y ciudad, que pueden proponer cosas distintas, sin que sean vistos como adorno para decir que se está haciendo bien hecho el trabajo. Las relaciones de horizontalidad que se crearon con los niños y las niñas a través del juego y el disfraz permitieron crear confianza y posteriormente vínculo con los niños y niñas de los consejos de comuna, en donde hubo una construcción del conocimiento a medida que se iba avanzando en el proceso. 137

138 EL TELAR DE LA PARTICIPACIÓN EN LAS COMUNAS 13 Y 16 DE MEDELLÍN Por: Leyla Frasser Garcés Consejo comuna 13, San Javier. 138

139 Viviendo la paz en nuestras manos Consejo de Comuna 13 Representa el sueño de los niños y las niñas por vivir en paz. El corazón el amor por vivir en su comuna. La paloma que representa la paz que desean tener y las manos que representa el compromiso que tienen para que la paz sea posible. Diseñado por: Michel Andrea Álvarez y María Dalila Manco. Slogan: Todos somos diferentes e igualmente valiosos. El imán representa la unidad. Los espejos representan igualdad y lo que refleja en cada uno. El trébol representa la diferencia genuina, naturaleza, suerte. Las fichas del rompecabezas representan la diferencia y que todos podemos ser mejores juntos. El planeta tierra representa la naturaleza que nos une a todos. Diseñado por: El consejo de la comuna 16. A manera de introducción. Reconociendo el mapa. La ciudad de Medellín se encuentra conectada de muchas maneras, por un lado están las calles y carreras que llevan a todos los puntos cardinales de la ciudad; por otro, está el metro que la atraviesa de norte a sur y conecta con otras líneas del sistema que permiten llegar a lugares aparentemente lejanos; pero también, las conexiones son posibles a través de proyectos y procesos promovidos por diferentes organizaciones de orden gubernamental, social y comunitario, lo cuales pueden ser unos de carácter económico, infraestructura, políticos y otros sociales que pretenden responder a necesidades identificadas y/o darle un lugar de significado a grupos poblacionales como lo son los niños, las niñas y adolescentes, con los que se promueve y procura garantizar el ejercicio de sus derechos, participando propositivamente con sus diferentes formas de expresión en la vida democrática y la transformación de la ciudad, que le dan lugar a modelos de ciudad en el que se empoderan. 139

140 Y es en esta línea de conexión que la estrategia Una ciudad para niños, niñas y adolescentes se vincula a comunas como la 13 y 16, donde se han conformado y consolidado consejos de comuna, las cuáles responden a características que las hacen particulares, a saber: Comuna 13 San Javier De acuerdo al Plan de Desarrollo Local de la Comuna 13 de Medellín, , se encuentra localizada en la Zona Centro Occidental de la ciudad limita por el norte con la Comuna Nº 7 Robledo, por el oriente con la Comuna Nº 12 La América; por el sur con el Corregimiento de Altavista, y al occidente con el Corregimiento de San Cristóbal. La Comuna Nº 13 San Javier hace parte de la Zona 4, la cual está integrada por las Comunas de Laureles, Estadio (11), La América (12) y San Javier (13). Según el Acuerdo Municipal 346 de 2000, está compuesta por 19 barrios sin embargo, la dinámica de funcionamiento de las Juntas de Acción Comunal, (JAC), ha posibilitado que muchas personas identifican a algunos sectores, que están dentro de los Barrios reconocidos por Planeación, como si fuesen barrios además, algunos barrios, dentro de esa misma dinámica de las JAC, se han divido en dos o tres sectores, que en el lenguaje de los comunales, los homologan como barrios. también, hay sectores que legalmente no son de la Comuna Nº 13 San Javier, y que están en estrecha conexión con ella. ( p ). Según la encuesta de calidad de vida del año 2013, la Comuna 13 tiene habitantes, de los cuales son hombres y son mujeres. La población de niños, niñas y adolescentes en edades que oscilan entre los 5 y 19 años asciende a habitantes, que representan el 24.16% de total de la población, de los cuales son hombres y son mujeres. 140

141 El consejo de Comuna 13, está conformado por 27 niños, niñas y adolescentes en edades que oscilan entre los 6 y 17 años, todos/as escolarizados y en su mayoría vinculados a otros escenarios de participación, dando cuenta así de las relaciones interinstitucionales, tal es el caso de Semilleros de participación, Soñando Alto, Inder, escuelas musicales, entre otros, lo que les permite ser un grupo que ha vivenciado procesos en diferentes niveles y que se articulan desde sus visiones del mundo para pensarse cuál es la ciudad de quieren. Son niños, niñas y adolescentes que se caracterizan por ser participativos, creativos y propositivos, expresando interés por los diferentes temas tratados en cada uno de los encuentros, de los cuales les ha sido significativo el de los derechos, el ejercicio democrático de selección de su representante para el consejo de Ciudad, la realización del mapa parlante y el festival de fotografía, en términos de lo que les representa reconocer el lugar que habitan, permitiéndoles identificar formas para que les sean reconocidos sus sueños, deseos y pasiones. En este aspecto, cabe resaltar que metodológicamente les ha sido significativo recorrer la comuna, preguntarse por las posibilidades de disfrute de los escenarios e infraestructuras con las que cuentan, dado que algunos de ellos como los parques les son prohibidos por los adultos/as, explorar a través de la cámara fotográfica su territorio y por ende abrirse paso a través de la imagen que les cautivan. Comuna 16 Belen. La Comuna 16 Belén, está ubicada en la Zona 6, sur occidental de la ciudad de Medellín, compuesta por veintiún barrios y sus sectores, heterogéneos en su aspecto socioeconómico y pluricultural. En ella encontramos diferentes estratos. Esta comuna es potencialmente un centro de desarrollo económico, cultural y social, paso obligado de los habitantes del municipio, de gran incidencia para toda la ciudad; por lo cual se están realizando obras de infraestructura que benefician inclusive a toda el área metropolitana. 141

142 La división territorial se estructuró con el Decreto 997 de 1993, el cual recogía el acuerdo 037 de 1992 que autorizó al Alcalde para realizar el ajuste de inventario de barrios de la ciudad de Medellín, y es así como se realiza modificaciones en el límite de las comunas11 Laureles, 12 La América; 15 Guayabal y 16 Belén (p. 7 y 12) Según la encuesta de calidad de vida del año 2013, la Comuna 16 tiene habitantes, de los cuales son hombres y son mujeres. La población de niños, niñas y adolescentes en edades que oscilan entre los 5 y 19 años asciende a habitantes, que representan el 17.34% de total de la población, de los cuales son hombres y son mujeres. En la comuna 16 el consejo está conformado por 16 niños y niñas en edades que oscilan en 7 y 16 años de edad, habitantes de diferentes sectores de la comuna y en condiciones socioeconómicas diferenciadas. Se han destacado por buscar la reivindicación de los derechos de las personas con habilidades especiales, teniendo en cuenta que están vinculados dos niños con estas características, y que se han integrado sin dificultad con los demás participantes. Los niños y niñas vinculados al consejo de comuna de la 16, en general manifiestan un interés por los temas abordados en cada uno de los encuentros, siendo participativos, críticos y propositivos en las actividades que se desarrollan con ellos y ellas. De igual forma, se caracterizan porque conocen su comuna desde las particularidades que tiene el territorio, permitiéndoles vincularse a diferentes procesos de ciudad, lo que les posibilita reconocer otras formas de incidir y de proyectarse. Conectar la ciudad y de manera puntual estas comunas, a través de la estrategia de Ciudad para niños, niñas y adolescentes, ha permitido tejer, entrelazar y crear desde la imaginación, las voces de los niños y niñas, los/as adultos/as y la corporación, una propuesta que potencia la presencia de sus actores y su incidencia en escenarios de decisión. Esta ha sido la vivencia. 142

143 1. Pensando y tejiendo el camino: las alianzas estratégicas. Quien quiera enseñarnos la verdad que no nos la diga. Que nos sitúe de tal modo que la podamos descubrir nosotros mismos. Ortega y Gasset Dar el primer paso en el proceso de los consejos de las comunas 13 y 16, requirió reconocer esos otros caminos transitados por quienes abonaron el terreno del modelo de ciudad. Fue así, que se hizo un primer acercamiento a los Sensibilización Consejo de Comuna 16. niños y niñas que en Belen durante el 2013 participaron del proyecto, con el propósito de identificar sus percepciones frente a lo vivido y reconocer su interés por continuar con el proceso, el cual fue de un sí unánime en el primer encuentro. Este sí unísono, respondió a la invitación que desde la magia, la imaginación y la escucha hicieron de manera atenta personajes del Álbúm de brujas, duendes y hadas de la Corporación Educativa Combos, haciendo visibles desde sus sentidos el cómo perciben, sienten, huelen, escuchan su comuna, así como también el cómo consideran que pueden relacionarse consigo mismos/as y con el barrio que habitan. Este escenario facilitó la conformación del consejo y por ende la consolidación del proceso. Sin embargo, un primer nudo en el camino fue el no contar con un espacio para el encuentro, lo que implico hacer acercamientos a diferentes líderes y lideresas comunales, representantes de organizaciones sociales y gubernamentales a quienes sensibilizar y por ende hacerlos parte del tejido con el que se hilarían formas de acompañar a los niños y niñas en su empoderamiento y por tanto su quehacer como sujetos/as políticos. Esto implicó recorrer algunos caminos sin salida, dado que no era de su interés o porque los procesos para separar espacios complejizaron la definición de posibles lugares de encuentro. Sin embargo, en 143

144 otros espacios, fue posible concretar, es decir, hilar para el encuentro con los niños y las niñas, esto es que la sede Social de Asocomunal del Parque Belén y la Unidad de Atención Integral (antiguo preventorio) han sido los lugares que han facilitado la vivencia de la experiencia y el tejido del sentido de la participación. Sensibilización I.E. Las Independencias. Comuna 13. Ahora bien, en la comuna 13 identificar esos caminos transitados fue diferente, dado que acercarnos a algunos de los niños y niñas estudiantes de la Institución Educativa Las Independencias que participaron en 2013, no recordaban el proceso o no les interesaba continuar. Este fue un nudo con el que me encontré en el camino, y que me puso en el reto de identificar una zona neutral de encuentro, para resolver el asunto de movilidad entre los diferentes sectores comunales, dadas las circunstancias impuestas por el contexto, reconocidas por la población que la habita y las instancias gubernamentales que procuran velar por el disfrute de los derechos de todos los ciudadanos y las ciudadanas. En este sentido se hizo acercamiento a organizaciones como Sal y Luz, el Parque Biblioteca de San Javier y la Asociación Cristiana de Jóvenes ACJ, con el propósito de gestionar los posibles espacios de encuentro con los niños y niñas. Concretándose la sede de la ACJ para los días miércoles. Con esta claridad, se inicia una carrera por concretar reuniones con los rectores de las Instituciones Educativas, dado que se aproximaban las Sensibilización Semilleros de Participación Comuna 13 vacaciones de mitad de año, y que sin lugar a dudas dificultaría el inicio del proceso. Se estableció contacto con la rectora de la I.E. Las independencias, quien facilitó el encuentro con los representantes de grupo de ambas jornadas. Por lo que de 144

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Referentes técnicos de educación inicial y de cualificación del talento humano

Referentes técnicos de educación inicial y de cualificación del talento humano Referentes técnicos de educación inicial y de cualificación del talento humano Ministerio de Educación Nacional Líneas estratégicas de educación inicial Referentes de educación inicial Cualificación de

Más detalles

El dinamizador como referente Seminario de Formación febrero de 2004 Contenidos 1. Perfil de la persona dinamizadora 2. Papel de la persona dinamizadora 3. Funciones y tareas 4. El Centro y su entorno

Más detalles

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS:

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS: Núcleo: CONVIVENCIA Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 3 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Atractivo programa de animación infantil con una propuesta estética y audiovisual diferente a la mayoría de los programas infantiles:

Más detalles

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO. 0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO. Los niños niñas nos llegan a la escuela a los 3 años y es entonces cuando empiezan a tomar conciencia de que van a ella para aprender. Cuál es la imagen que según ellos hay

Más detalles

Cuarto grado de Primaria

Cuarto grado de Primaria Cuarto grado de Primaria Índice Presentación... 5 Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje... 6 COMUNICACIÓN... 11 Unidad didáctica 1 : Nos organizamos

Más detalles

Logo institucional de la estrategia 2012-2015. Logo publicitario de la estrategia 2012-2015

Logo institucional de la estrategia 2012-2015. Logo publicitario de la estrategia 2012-2015 Logo institucional de la estrategia 2012-2015 Logo publicitario de la estrategia 2012-2015 Cabezote oficial de la estrategia 2012-2015 Información de contacto Email para solicitud de información: unires.eecs2015@gmail.com

Más detalles

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS Este documento pretende presentar una versión abreviada de los elementos esenciales de la Filosofía que

Más detalles

PLAN 2008-2013 ESTRATÉGICO. de Fundación Adsis

PLAN 2008-2013 ESTRATÉGICO. de Fundación Adsis PLAN ESTRATÉGICO de Fundación Adsis 2008-2013 2 Plan Estratégico 2008-2013 1. Por qué un plan estratégico para Fundación Adsis? Fundación Adsis fue creada en 1996 por el Movimiento de Comunidades Adsis.

Más detalles

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Todos sabemos que como laicos, somos protagonistas de las acciones temporales y que no podemos permanecer ajenos a construir el Reino en medio de nuestras

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES Ciudad de México, 3 al 6 de junio de 2014 Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores ESCUELA DE MAYORES

Más detalles

Programa Escuela Siempre Abierta, verano 2011. Orientaciones para el diseño de proyectos lúdicos

Programa Escuela Siempre Abierta, verano 2011. Orientaciones para el diseño de proyectos lúdicos Programa Escuela Siempre Abierta, verano 2011 Orientaciones para el diseño de proyectos lúdicos 1 Presentación La Escuela Siempre Abierta en su fase de verano 2011, ofrece a las figuras operativas que

Más detalles

QUÉ LE PASARÁ? Herramientas GUÍA

QUÉ LE PASARÁ? Herramientas GUÍA Herramientas GUÍA QUÉ LE PASARÁ? Una convivencia sana y positiva comienza cuando somos capaces de ver lo que le pasa al otro y entenderlo, saliendo de nuestro egocentrismo y tendencia a creer que todos

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

Red de Espacios y Centros Culturales 1

Red de Espacios y Centros Culturales 1 Portal Iberoamericano de Gestión Cultural www.gestioncultural.org Red de Espacios y Centros Culturales 1 Dirección de Actividades Culturales Dirección de Cultura Ayuntamiento de Guadalajara 1 Artículo

Más detalles

CONTRALORIA GENERAL DE MEDELLIN RED DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACION CIUDADANA

CONTRALORIA GENERAL DE MEDELLIN RED DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACION CIUDADANA CONTRALORIA GENERAL DE MEDELLIN RED DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACION CIUDADANA RELATORIA DEL SEMINARIO FILOSOFIA DE VIDA QUE TRASCIENDE DE LO INDIVIDUAL A LO SOCIAL Septiembre 30 de 2015 El control fiscal

Más detalles

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: AUTONOMIA APRENDIZAJES ESPERADOS:

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: AUTONOMIA APRENDIZAJES ESPERADOS: Núcleo: AUTONOMIA Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 2 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Plastilino es un hombrecito de masa de colores que no conoce el mundo. En cada capítulo irá descubriendo diferentes lugares, personajes

Más detalles

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES Judith Mendoza Caracas, Diciembre

Más detalles

Proyecto LA PAZ EN MI BARRIO.

Proyecto LA PAZ EN MI BARRIO. Proyecto LA PAZ EN MI BARRIO. Alumnos de Educación Infantil y Educación Primaria. Colegio Sagrada Familia. Córdoba. Teléfono 957470392 rodatco@planalfa.es Nuestro cole forma parte del barrio de San Pedro

Más detalles

DÍA 20 DE NOVIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA. Mucha gente pequeña, en lugares. pequeños, haciendo cosas pequeñas,

DÍA 20 DE NOVIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA. Mucha gente pequeña, en lugares. pequeños, haciendo cosas pequeñas, DÍA 20 DE NOVIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA NUESTRAS ESCUELAS RINDEN HOMENAJE A LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS UNA OPORTUNIDAD PEDAGÓGICA Mucha gente pequeña, en lugares

Más detalles

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Porque todos somos vigías! Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Definición Para el Ministerio de Educación Ambiental los PRAE son proyectos pedagógicos que promueven

Más detalles

ABRIR LA ESCUELA. Centro de Actividades Juveniles

ABRIR LA ESCUELA. Centro de Actividades Juveniles TEATRO BANDAS DEBATES PARTICIPACIÓN JUVENIL COROS DEPORTES CINE RADIO ESCOLAR CAMPAMENTOS CLUB DE CIENCIAS ABRIR LA ESCUELA Centro de Actividades Juveniles A través de los CAJ nos proponemos ampliar la

Más detalles

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ORIENTACIONES PARA LA FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1. Contexto A través

Más detalles

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN. CRITERIOS PARA EVALUAR LOS PLANES DE CAPACITACIÒN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES Y LAS PROPUESTAS DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÒN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1.

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS El Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE) ha elaborado un programa dirigido a las escuelas de zonas rurales y urbano marginales, con la finalidad

Más detalles

EL PRIMER DÍA DE ESCUELA: EL MIEDO A LA SEPARACIÓN

EL PRIMER DÍA DE ESCUELA: EL MIEDO A LA SEPARACIÓN 1 ÍNDICE 1. Por qué damos importancia al periodo de adaptación? 2. Quién se adapta? 3. Objetivos generales para el periodo de adaptación 4. Objetivos específicos para el periodo de adaptación Objetivos

Más detalles

El adjetivo alternativo, en sí, no implica calidad alguna, ya que sólo indica un camino diferente, una posibilidad diferente.

El adjetivo alternativo, en sí, no implica calidad alguna, ya que sólo indica un camino diferente, una posibilidad diferente. EL CONCEPTO DE FORMACIÓN ALTERNATIVA UN APORTE EN LA DISCUSIÓN SOBRE SI LA FORMACIÓN ES UN MEDIO O UN FIN EN SÍ 27 de febrero del 2007. Implícitamente, el uso del término alternativo indica el reconocimiento

Más detalles

UNA EXPERIENCIA ÚNICA

UNA EXPERIENCIA ÚNICA Estefania Granda Orozco Diseño Industrial Intercambio de pregrado, 2015/1 Universidad de Barcelona Barcelona, España UNA EXPERIENCIA ÚNICA Desde el inicio de carrera en la Universidad siempre estuve a

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

NOS INTERESA EL FUTURO Y TENEMOS LOS EQUIPOS PARA CONSTRUIRLO

NOS INTERESA EL FUTURO Y TENEMOS LOS EQUIPOS PARA CONSTRUIRLO 1 NOS INTERESA EL FUTURO Y TENEMOS LOS EQUIPOS PARA CONSTRUIRLO Intervención del Presidente Provincial de Zaragoza, Domingo Buesa Conde, en el acto de presentación de los candidatos de la provincia. Ejea

Más detalles

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias 75 La perspectiva de género en la sistematización de experiencias En las páginas que siguen transcribimos un diálogo sostenido con Lilian Alemany, quien amablemente aceptó compartir con quienes nos leen

Más detalles

GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES

GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES LA RUTA DE LAS 12 POSIBILIDADES Alcanzar nuestros sueños es un maratón de toda una vida en el cual, para llegar a la meta del sueño cumplido, hay que pasar por diferentes paradas

Más detalles

Convocatoria BAKONGO 2014

Convocatoria BAKONGO 2014 Convocatoria BAKONGO 2014 BAKONGO es un campamento de verano generacional que da a los jóvenes y a los niños la oportunidad de vivir el reto de hacer algo diferente para ayudar construir un mundo mejor.

Más detalles

CANDIDATOS AL CONSEJO DE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS EDUCADORES PROFESIONALES

CANDIDATOS AL CONSEJO DE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS EDUCADORES PROFESIONALES CANDIDATOS AL CONSEJO DE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS FACULTAD CANDIDATOS EDUCADORES PROFESIONALES GERMAN ALFREDO GOMEZ (ADMINISTRACIO N DE NEGOCIOS INTERNACIONAL ES) EDUCANDOS

Más detalles

PLAN ESTRÁTEGICO PARA FUNDACIÓN PUEBLOS HERMANOS 2011-2015

PLAN ESTRÁTEGICO PARA FUNDACIÓN PUEBLOS HERMANOS 2011-2015 PLAN ESTRÁTEGICO PARA FUNDACIÓN PUEBLOS HERMANOS 2011-2015 C/ Laurel, 6 - Local. 28005 Madrid. Tfno. 91 517 31 71 - Fax. 91 473 43 79 puebloshermanos@puebloshermanos.org.es www.puebloshermanos.org.es PLAN

Más detalles

PRESENTACIÓN Foro Nacional de Salud, Ministerio de salud otras instituciones del sector salud y otros sectores afectados e involucrados de alguna manera en la salud de la población ponemos en sus manos

Más detalles

Pero comprender también

Pero comprender también Descifrar primero, Pero comprender también 1. Descripción del problema social identificado: Comprensión lectora La educación es el punto desde donde todo empieza. Es lo que le da a la población herramientas

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

día de los derechos de la noviembre infancia

día de los derechos de la noviembre infancia día de los derechos de la 20 noviembre infancia 45 objetivos 4-8 años (Infantil, 1 0 y2 0 de primaria) 1- Disfrutar de juegos donde se expresen y se valoren las opiniones de cada persona. 2- Aproximarse

Más detalles

MUSE QUESTs: Questions for Understanding, Exploring, Seeing and Thinking (Preguntas para entender, explorar, ver y pensar)

MUSE QUESTs: Questions for Understanding, Exploring, Seeing and Thinking (Preguntas para entender, explorar, ver y pensar) MUSE QUESTs: Questions for Understanding, Exploring, Seeing and Thinking (Preguntas para entender, explorar, ver y pensar) Estos cuestionarios fueron desarrollados por Project MUSE, como parte de Project

Más detalles

LEO CON MI BEBÉ Experiencia 2008-2012

LEO CON MI BEBÉ Experiencia 2008-2012 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN DE LECTORES EN LA PRIMERA INFANCIA 20 de marzo de 2012 Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaría de Educación del Distrito Subsecretaría de Calidad y Pertinencia Dirección

Más detalles

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo? CUATRO DOMINIOS DEL MARCO DE LA BUENA ENSEÑANZA 22/06/2013 QUÉ ES EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA? Busca contribuir al mejoramiento de la enseñanza A través de un itinerario capaz de guiar a los profesores

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

Desarrollo Infantil y Participación

Desarrollo Infantil y Participación CARTILLA 2 Desarrollo Infantil y Participación Salida de emergencia INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF Cristina Plazas Michelsen Directora General Karen Cecilia Abudinen Abuchaibe Directora

Más detalles

Carlos Martín Beristain Universidad de Deusto- País Vasco Master en Ayuda Humanitaria

Carlos Martín Beristain Universidad de Deusto- País Vasco Master en Ayuda Humanitaria Carlos Martín Beristain Universidad de Deusto- País Vasco Master en Ayuda Humanitaria EL DUELO EN LA INFANCIA. En la comunidad puede haber muchos niños y niñas que se encuentran afectados por la muerte

Más detalles

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 BOGOTÁ, JUNIO DE 2015 1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG 2015-2022 PRESENTACION La Confederación Colombiana

Más detalles

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2004 Curso de formación y actualización profesional para

Más detalles

Vivimos en familia. Importancia de la familia. Compartiendo lo que sabemos. Actividad. La familia

Vivimos en familia. Importancia de la familia. Compartiendo lo que sabemos. Actividad. La familia Tema 1 Vivimos en familia La mayoría de nosotros hemos nacido y crecido en una familia, por eso en este tema tenemos como propósitos: Reconocer la importancia de la familia por las necesidades humanas

Más detalles

Alianza Multipartita:

Alianza Multipartita: Alianza Multipartita: Alianza entre Academia, Sociedad Civil y agencias de cooperación internacional para la elaboración y promoción de conceptos y herramientas que contribuyen a la Construcción de Paz

Más detalles

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu ANEXO 3 Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu Antes de leer el cuento Nos sentamos en el rincón de lectura. Leemos el titulo del cuento: Ubuntu Yo soy porque nosotros somos. Les preguntamos a los alumnos

Más detalles

MAESTRÍA EN FAMILIA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO

MAESTRÍA EN FAMILIA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS MAESTRÍA EN FAMILIA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DEL PROGRAMA Cód. SNIES 102535 La Maestría en Familia, Educación y Desarrollo es el resultado de una

Más detalles

Universidad Nacional. Centro de Investigación y Docencia en Educación División de Educación para el Trabajo ORIENTACIÓN. UNA Visión Humanista

Universidad Nacional. Centro de Investigación y Docencia en Educación División de Educación para el Trabajo ORIENTACIÓN. UNA Visión Humanista Universidad Nacional Centro de Investigación y Docencia en Educación División de Educación para el Trabajo ORIENTACIÓN UNA Visión Humanista Msc. Juan Ortega, Coordinador carrera Orientación Msc. Alejandra

Más detalles

Por qué una educación en valores desde el aula? AUTOR/EDITOR:

Por qué una educación en valores desde el aula? AUTOR/EDITOR: NOMBRE DEL CURSO / CLAVE: Educando para una formación integral cu095 NOMBRE DEL PROFESOR TITULAR: Coordinadora contacto: Adriana Plata M. TITULO DEL LIBRO: La Gaceta de Excelencia Educativa, num. 4 TITULO

Más detalles

L O S CENTROS DE A C C ESO A LAS TIC DE MEDELLIN C A N A L IZAN SERVICIOS D E LA A L C A L D ÍA

L O S CENTROS DE A C C ESO A LAS TIC DE MEDELLIN C A N A L IZAN SERVICIOS D E LA A L C A L D ÍA L O S CENTROS DE A C C ESO A LAS TIC DE MEDELLIN C A N A L IZAN SERVICIOS D E LA A L C A L D ÍA 58 centros de acceso a las TIC se unen para facilitar el proceso e inscripción de 9,680 jóvenes a programas

Más detalles

CÓDIGO ÉTICO. Redactado por: Felipe Fernández Diez Fecha: 12-06-2011. Revisado por: José A. Gómez Quintero Revisión: 01. Código ético pág.

CÓDIGO ÉTICO. Redactado por: Felipe Fernández Diez Fecha: 12-06-2011. Revisado por: José A. Gómez Quintero Revisión: 01. Código ético pág. CÓDIGO ÉTICO Redactado por: Felipe Fernández Diez Fecha: 12-06-2011 Revisado por: José A. Gómez Quintero Revisión: 01 Código ético pág. 1/6 PROPÓSITO Los principios y valores son muy importantes para construir

Más detalles

Formulario de preguntas para los participantes del taller

Formulario de preguntas para los participantes del taller Formulario de preguntas para los participantes del taller Rellenar el siguiente cuestionario le llevará unos 5 minutos. Le agradecemos por adelantado su participación, y si tiene cualquier duda mientras

Más detalles

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS RESPETO Definición Desde la aceptación de la propia realidad, tener una actitud abierta y tolerante hacia las opiniones, creencias

Más detalles

Don Bosco en familia

Don Bosco en familia Don Bosco en familia «La educación es cosa del corazón» 3 Es necesario que los jóvenes no solamente sean amados, sino que se den cuenta que se les ama ( ). El que quiere ser amado debe demostrar que ama

Más detalles

Nos organizamos para difundir nuestros derechos

Nos organizamos para difundir nuestros derechos SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 28 Nos organizamos para difundir nuestros derechos Por qué es importante que los niños se organicen para la promoción de sus derechos? Es importante que los niños se organicen

Más detalles

UNIDAD DE ANÁLISIS CONSUMO DE SPA- PROYECTO DE VIDA

UNIDAD DE ANÁLISIS CONSUMO DE SPA- PROYECTO DE VIDA UNIDAD DE ANÁLISIS CONSUMO DE SPA- PROYECTO DE VIDA DATOS DE IDENTIFICACIÓN FECHA: JUNIO 21 de 2012 TERRITORIO: 4 UPZ: Quiroga LOCALIDAD: Rafael Uribe Uribe HORA: 2:00 am 5: 00 LUGAR: IDIPRON TEMA: Consumo

Más detalles

Coaching: nuevas herramientas para el liderazgo de equipos

Coaching: nuevas herramientas para el liderazgo de equipos Coaching: nuevas herramientas para el liderazgo de equipos CICLO DE CONFERENCIAS DE LA EPSJ 2009-2010 Miguel Luengo Pierrard Antes de empezar Video presentación Cómo he llegado hasta aquí? Idea fundamental

Más detalles

Gestión de proyectos y públicos

Gestión de proyectos y públicos Gestión de proyectos y públicos GESTION DE PROYECTOS Al hablar de gestión nos referimos a: La movilización de recursos humanos, técnicos, financieros, infraestructurales y otros, para la realización de

Más detalles

EL TRABAJO EDUCATIVO EN LOS CENTROS DE MENORES: Capítulo 5 Comunidad de Madrid Consejería de Educación y Cultura Dirección General de Educación

EL TRABAJO EDUCATIVO EN LOS CENTROS DE MENORES: Capítulo 5 Comunidad de Madrid Consejería de Educación y Cultura Dirección General de Educación EL TRABAJO EDUCATIVO EN LOS CENTROS DE MENORES: Capítulo 5 Comunidad de Madrid Consejería de Educación y Cultura Dirección General de Educación COLECCIÓN ESTUDIOS SERIE EDUCACIÓN Nº 2. ESCUELA DE EDUCADORES

Más detalles

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE 1 SERIE : PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA UNA MEJOR DEMOCRACIA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE SUBSECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO 1 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, COMO POLÍTICA

Más detalles

Proyecto de Voluntariado Universitario

Proyecto de Voluntariado Universitario Proyecto de Voluntariado Universitario 1. Descripción del Proyecto 1. 1 Nombre Voluntarios colaborando con las ONGs 1. 2 Descripción El proyecto tiende a promover la vinculación de estudiantes, graduados

Más detalles

FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad

FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad Por Andrea Rosana Schettini (Directora de Proyectos de la Fundación Minetti) (Ponencia presentada en

Más detalles

Señor Manuel de Jesús Atocha Rosado Pérez, Presidente Municipal de Izamal;

Señor Manuel de Jesús Atocha Rosado Pérez, Presidente Municipal de Izamal; Versión estenográfica de las palabras del Secretario de Economía, Bruno Ferrari, en la inauguración de la Caja Solidaria Mulmeyah Izamal, Yucatán, 2 de agosto de 2011. Señor Manuel de Jesús Atocha Rosado

Más detalles

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes 1 Hagamos que se escuchen nuestras ideas y pensamientos dando a conocer que las niñas y los niños somos iguales. 2 Hola

Más detalles

PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS

PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS La calidad de las instituciones educativas depende de quienes producen, transforman y transmiten el saber, es decir, de los docentes

Más detalles

Euskera En educación emocional no puede enseñarse lo que no se tiene

Euskera En educación emocional no puede enseñarse lo que no se tiene Euskera En educación emocional no puede enseñarse lo que no se tiene Entrevista a Alfonso Echávarri, coordinador de Programas de la Asociación Teléfono de la Esperanza en Navarra. El Teléfono de la Esperanza

Más detalles

EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Concepto de responsabilidad social Sheldon Berman la define como "la inversión personal en el bienestar de otros y del planeta". Ayuda a los jóvenes a comprender que

Más detalles

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica "Todo cambio en el modelo central es un cambio en las formas en que los

Más detalles

Meta B12 Certificación para la impartición de cursos en modalidad presencial. Propuestas del grupo para capacitaciones en modalidad presencial

Meta B12 Certificación para la impartición de cursos en modalidad presencial. Propuestas del grupo para capacitaciones en modalidad presencial Meta B12 Certificación para la impartición de cursos en modalidad presencial Propuestas del grupo para capacitaciones en modalidad presencial Durante el curso de Certificación para la impartición de cursos

Más detalles

Juan Manuel Gamarra, Dirección de Participación Protagónica, Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia República del Paraguay

Juan Manuel Gamarra, Dirección de Participación Protagónica, Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia República del Paraguay La participación protagónica de los niños, niñas y adolescentes en los contextos locales de Paraguay: Territorios Sociales Solidarios y los Aty Ñomongetara Juan Manuel Gamarra, Dirección de Participación

Más detalles

Taller: La participación de los niños en la escuela y en la comunidad

Taller: La participación de los niños en la escuela y en la comunidad Taller: La participación de los niños en la escuela y en la comunidad Tallerista: Roger Hart. Es profesor del Doctorado de Psicología de la Universidad de la Ciudad de Nueva York y codirector del Grupo

Más detalles

Qué es desarrollo humano sostenible?

Qué es desarrollo humano sostenible? 1 Qué es desarrollo humano sostenible? Mensaje La visión de desarrollo humano sostenible contribuye a comprender mejor la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país o de la región centroamericana.

Más detalles

Proyecto Educativo. Misión - Principios - Método Scout El mundo al que apostamos La persona que promovemos

Proyecto Educativo. Misión - Principios - Método Scout El mundo al que apostamos La persona que promovemos Proyecto Educativo Misión - Principios - Método Scout El mundo al que apostamos La persona que promovemos Proyecto Educativo Sin duda la educación puede adoptar diversas formas y modelos, de acuerdo a

Más detalles

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas Por Antonio Millán Arellano Nov 25 de 2006 Resumen El uso de indicadores es cada día

Más detalles

DIPLOMADO RECREACIÓN Y ADULTO MAYOR. Carrera 13A No. 38 89 / Bogotá, D.C. Colombia

DIPLOMADO RECREACIÓN Y ADULTO MAYOR. Carrera 13A No. 38 89 / Bogotá, D.C. Colombia DIPLOMADO RECREACIÓN Y ADULTO MAYOR Carrera 13A No. 38 89 / Bogotá, D.C. Colombia PRESENTACIÓN Trascender la recreación como una simple actividad nos demanda avanzar en su conocimiento y comprensión como

Más detalles

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo El presente folleto ha sido editado como material de lectura para el Programa de Capacitación Dirigencial en Gestión del Desarrollo Rural

Más detalles

EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA

EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA Concentrado por: Profra. Nidia Ávila Sanabria Qué es el Acompañamiento? El acompañamiento consiste en ofrecer a la comunidad escolar un apoyo cercano

Más detalles

ORDENANZA Nº 019 DE 2011 (Diciembre 16)

ORDENANZA Nº 019 DE 2011 (Diciembre 16) ORDENANZA Nº 019 DE 2011 (Diciembre 16) POR MEDIO DEL CUAL SE FIJA LA POLITICA PUBLICA DE INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD PARA EL DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Más detalles

BRILLAR CON LUZ PROPIA:

BRILLAR CON LUZ PROPIA: BRILLAR CON LUZ PROPIA: Cada vez que la noche caía y cuando el cielo se volvía oscuro un grupo de luciérnagas salían a volar y mientras jugaban, mostraban sus maravillosos destellos de luz. Pero entre

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS Este proyecto nos enseña no solo a ser solidarios y mejores, sino también que los problemas hay que verlos de un modo optimista y que no debemos echarnos

Más detalles

Secretaría de Educación de Antioquia

Secretaría de Educación de Antioquia Secretaría de Educación de Antioquia Dirección de gestión a la Calidad Educativa Línea de Convivencia Escolar Ley 1620 (15 de marzo de 2013) Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el

Más detalles

Proyecto Club de Matemáticas Liceo Hermano Miguel la Salle

Proyecto Club de Matemáticas Liceo Hermano Miguel la Salle Espacios para desarrollar matemáticas. - Olimpiadas Matemáticas. - Tienda de Matemáticas. - Clubes de Matemáticas. Origen de los Clubes de Matemáticas. Estado del Arte. Proyecto Club de Matemáticas Liceo

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

Club Escolar AkuareLa. (libre y feliz)

Club Escolar AkuareLa. (libre y feliz) Club Escolar AkuareLa (libre y feliz) Estimada Comunidad Educativa: El Club Escolar AkuareLa libre y feliz del Liceo María Luisa Bombal nace del proyecto educativo AkuareLa educando desde el corazón, que

Más detalles

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID Escuela de Educación Infantil Piruetas Piruetas es una escuela Pública

Más detalles

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14 Entrevistas de Eduard Punset con Linda Darling-Hammond, profesora de educación en la Stanford University, y con Robert Roeser, psicólogo de la Portland State University. Washington, 9 de octubre del 2009.

Más detalles

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org Manual básico de Voluntariado Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org Desde FEVOCAM, Plataforma de Voluntariado de la Comunidad de Madrid, hemos creado este manual

Más detalles

Perú. Expositoras: Andrea Samardzich y Nataly Mendosa

Perú. Expositoras: Andrea Samardzich y Nataly Mendosa Perú Expositoras: Andrea Samardzich y Nataly Mendosa Características del contexto: Villa María del Triunfo El distrito se ubica en el Cono Sur Provincia de Lima Es uno de los distritos más poblados de

Más detalles

SERVICIOS PROFESIONALES

SERVICIOS PROFESIONALES WORKCILIA COACHING SERVICIOS PROFESIONALES El programa está diseñado para dotar a los/as participantes de herramientas corporales y emocionales necesarias para la mejora de la transformación personal y

Más detalles

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,

Más detalles

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos Almudena Del Rosal Dirección General de Investigación de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid España Por qué la comunidad de madrid

Más detalles