Tesina presentada como requisito para optar al grado de Licenciado en Administración. Profesor Responsable: Jenny Pulgar P.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tesina presentada como requisito para optar al grado de Licenciado en Administración. Profesor Responsable: Jenny Pulgar P."

Transcripción

1 CARACTERIZAR LA SATISFACCIÓN LABORAL, CON RESPECTO A LOS BENEFICIOS LABORALES DE LOS TRABAJADORES, DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS INSCRITAS EN LA CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN (CChC), QUE TIENEN SUS OBRAS LOCALIZADAS EN LA CIUDAD DE PUERTO MONTT. Tesina presentada como requisito para optar al grado de Licenciado en Administración Profesor Responsable: Jenny Pulgar P. Profesor Patrocinante: Jenny Pulgar P. PAULA CARO VALDERAS JUAN JIMÉNEZ AÑAZCO PUERTO MONTT CHILE 2014

2 ÍNDICE DE MATERIAS RESUMEN 1 INTRODUCCIÓN Objetivo General Objetivos Específicos Preguntas de investigación Hipótesis Variables Variables dependientes Variables independientes Características organizacionales MARCO REFERENCIAL DEL ESTUDIO Marco conceptual Marco teórico Marco empírico MATERIAL Y METODOLOGÍA DE ANÁLISIS Diseño Empresas analizadas Población y muestra Fuente de datos Fuente de datos primaria Instrumento utilizado para la obtención de datos Variables analizadas en el cuestionario PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DISCUSIÓN DE RESULTADOS CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA ANEXOS IMÁGENES ANEXO GRÁFICOS... 29

3 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Mapa de la literatura de la Teoría de la Motivación e Higiene de Herzberg Tabla 2 Tabla de la literatura desplegada en temas y subtemas (Jiménez, 2007) Tabla 3 Comparación entre la Teoría de Maslow con la Teoría de Herzberg Tabla 4 Tamaño de la muestra de trabajadores por empresa ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cruce de variable entre el nivel jerárquico del trabajador y su satisfacción, de acuerdo con el salario que percibe Gráfico 2. Cruce de variable entre el nivel jerárquico del trabajador y su satisfacción, de acuerdo con las oportunidades de formación que le ofrece la empresa Gráfico 3. Cruce de variable entre el nivel jerárquico del trabajador y su satisfacción, de acuerdo con las oportunidades de promoción que le ofrece la empresa Gráfico 4. Cruce de variable entre el nivel jerárquico del trabajador y su satisfacción, de acuerdo con la limpieza, higiene y salubridad de su lugar de trabajo Gráfico 5. Cruce de variable entre el nivel jerárquico del trabajador y su satisfacción, de acuerdo con la iluminación del lugar de trabajo Gráfico 6. Cruce de variable entre el nivel jerárquico del trabajador y su satisfacción, con la ventilación del lugar de trabajo Gráfico 7. Cruce de variable entre el nivel jerárquico del trabajador y su satisfacción, de acuerdo con la temperatura de su lugar de trabajo Gráfico 8. Cruce de variable entre el nivel jerárquico del trabajador y su satisfacción, de acuerdo con el entorno físico y el espacio disponible que dispone en su lugar de trabajo Gráfico 9. Cruce de variable entre el nivel jerárquico del trabajador y su satisfacción, de acuerdo los objetivos, metas y tasas de producción que debe alcanzar Gráfico 10. Cruce de variable entre el nivel jerárquico del trabajador y su satisfacción, de acuerdo con las oportunidades que le ofrece su trabajo de hacer cosas que le gustan Gráfico 11. Cruce de variable entre el nivel jerárquico del trabajador y su satisfacción, de acuerdo con la participación en las decisiones de su departamento Gráfico 12. Cruce de variable entre el nivel jerárquico del trabajador y su satisfacción, de acuerdo con la capacidad para decidir autónomamente aspectos relativos a su trabajo

4 Gráfico 13. Cruce de variable entre el nivel jerárquico del trabajador y su satisfacción, de acuerdo con la participación en las decisiones de su grupo de trabajo relativas a la empresa Gráfico 14. Cruce de variable entre el nivel jerárquico del trabajador y su satisfacción, de acuerdo con la supervisión que ejercen sobre su trabajo Gráfico 15. Cruce de variable entre el nivel jerárquico del trabajador y su satisfacción, de acuerdo con la proximidad y frecuencia con que es supervisado Gráfico 16. Cruce de variable entre el nivel jerárquico del trabajador y su satisfacción, de acuerdo con el apoyo que recibe de sus superiores Gráfico 17. Cruce de variable entre el nivel jerárquico del trabajador y su satisfacción, de acuerdo con las relaciones laborales con sus superiores

5 RESUMEN El ideal de una organización es contar con personas que se encuentran satisfechas con su trabajo, para que así, se desempeñen a su máximo potencial y capacidad. No obstante, en la realidad existen con personas insatisfechas, desmotivadas, independiente de la compensación que reciban y con empresas que no valoran a su recurso humano. Cómo se puede medir la satisfacción laboral, respecto de la responsabilidad social laboral? A continuación, se presenta una investigación de orientación teórica y práctica que caracteriza la satisfacción laboral del sector económico de la construcción de la Ciudad de Puerto Montt, respecto con los beneficios laborales, basado fundamentalmente en dos miradas, en el ejercicio del cargo, que incluye conceptos como tareas estimulantes, sentido de autorrealización, reconocimiento de una labor bien hecha, logro o cumplimiento, mayor responsabilidad; y por último, los factores que están fuera del cargo, pero dentro de la empresa, que incluye conceptos como, factores económicos, condiciones físicas del trabajo, seguridad, factores sociales y status, en el marco de las empresas constructoras inscritas en la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), en la ciudad de Puerto Montt, Décima región, Chile. Según los resultados, éstos arrojaron que existe una relación entre la satisfacción laboral y los beneficios laborales.

6 1 1. INTRODUCCIÓN En la actualidad, en las sociedades industrializadas han ocurrido una serie de cambios sociales, económicos y culturales, que han impactado no sólo a los modos de vidas de las personas sino también las relaciones sociales y el vínculo que establece el individuo con las organizaciones a las que pertenece. Se está en presencia de una económica creciente, competitiva y modernizada, en la cual las personas han dejado de ser simplemente trabajadores, para pasar a contribuir elementos decisivos del funcionamiento y competitividad de la empresa en los mercados. En sociedades industrializadas, las personas generalmente emplean aproximadamente un tercio de su tiempo diario en el trabajo. Más aún se ha dicho el trabajo representa la actividad más intensa, temporalmente más amplia y física, cognitiva y emocionalmente más exigente e influyente en la vida de las personas. (Weinert, 1985). Estamos entonces en presencia de un sistema empresarial y económico donde los trabajadores constituyen la base y sustento, imprescindibles para que las compañías se posicionen en el mercado. Siendo las personas, las que a diario desempeñan las diversas funciones y tareas dentro de una empresa, las que con su trabajo a diario mantienen el estatus y rentabilidad de las mismas. Con el resultado de esta investigación se quiere contribuir con información sobre los beneficios laborales, con mayor significancia para los trabajadores, destacando la importancia que tiene la responsabilidad social laboral para la satisfacción laboral de los trabajadores, empleados en las empresas constructoras inscritas en la Cámara Chilena de Construcción, en la Ciudad de Puerto Montt. En torno a lo planteado anteriormente, se presenta en este estudio como problemática central a medir: La satisfacción laboral del trabajador de las empresas constructoras inscritas en la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), respecto a los beneficios laborales.

7 2 1.1 Objetivo General Caracterizar la satisfacción laboral del trabajador, de las empresas constructoras inscritas en la Cámara Chilena de la Construcción con respecto a los beneficios laborales, en la Ciudad de Puerto Montt, Décima Región de Los Lagos, Chile. 1.2 Objetivos Específicos Determinar los beneficios laborales en el ejercicio del cargo, de las empresas constructoras inscritas en la Cámara Chilena de Construcción, en la Ciudad de Puerto Montt, Décima Región de Los Lagos, Chile. Determinar los beneficios laborales fuera del cargo, pero dentro de la empresa, de las empresas constructoras inscritas en la Cámara Chilena de la Construcción, en la Ciudad de Puerto Montt, Décima Región de Los Lagos, Chile. Determinar los beneficios laborales más implementados por las empresas constructoras inscritas en la Cámara Chilena de Construcción, en la Ciudad de Puerto Montt, Décima Región de Los Lagos, Chile. Determinar qué tipo de beneficios laborales satisface, más a los trabajadores, de las empresas constructoras inscritas en la Cámara Chilena de Construcción, en la Ciudad de Puerto Montt, Décima Región de Los Lagos, Chile.

8 3 1.3 Preguntas de investigación Cuáles son los beneficios laborales en el ejercicio del cargo, que le provee mayor satisfacción a los trabajadores de las empresas constructoras inscritas en la Cámara Chilena de Construcción, en la Ciudad de Puerto Montt? Cuáles son los beneficios laborales fuera del ejercicio del cargo, que le provee mayor satisfacción a los trabajadores de las empresas constructoras inscritas en la Cámara Chilena de Construcción, en la Ciudad de Puerto Montt? Cuáles son los beneficios laborales, más implementados en las empresas constructoras inscritas en la Cámara Chilena de Construcción, en la Ciudad de Puerto Montt? Cuáles son los beneficios laborales que inciden mayormente en la satisfacción de los trabajadores de las empresas constructoras inscritas en la Cámara Chilena de Construcción, en la Ciudad de Puerto Montt? 1.4 Hipótesis H1: Los trabajadores de las empresa constructora inscritas en la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), le proveen mayor satisfacción los beneficios laborales en el ejercicio del cargo. H2: Los trabajadores de las empresa constructora inscritas en la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), le proveen mayor satisfacción los beneficios laborales fuera del ejercicio del cargo. H3: Las empresas constructoras inscritas en la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), implementan en mayor medida beneficios laborales que están fuera del ejercicio del cargo.

9 4 H4: Los trabajadores de las empresas constructoras inscritas en la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), presentan mayor insatisfacción laboral, con respecto a las oportunidades de formación y promoción. 1.5 Variables Las categorías presentadas para poder medir la satisfacción de los trabajadores de las empresas constructoras, inscritas en la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en Puerto Montt, están basadas en el Cuestionario de Satisfacción Laboral S20/23 (Meliá, J. Peiró, J. 1998) Variables dependientes Supervisión. Ambiente físico de trabajo. Prestaciones recibidas. Trabajo. Participación Variables independientes Satisfacción con la Supervisión: Relacionado a la forma en que los superiores juzgan la tarea, la supervisión recibida, la proximidad y frecuencia de supervisión, el apoyo recibido de los superiores, las relaciones personales con los superiores y a la igualdad y justicia de trato recibida de la empresa. Satisfacción con el Ambiente físico: Entorno físico y el espacio en el lugar de trabajo, la limpieza, higiene y salubridad, la temperatura, la ventilación y la iluminación.

10 5 Satisfacción con las Prestaciones: Sus contenidos están referidos al grado en que la empresa cumple el convenio, la forma en que se da la negociación, el salario recibido, las oportunidades de promoción y las de formación. Satisfacción intrínseca del trabajo: Referidas a las satisfacciones que da el trabajo por sí mismo, las oportunidades que ofrece el trabajo de hacer aquello que gusta o en lo que se destaca y los objetivos, metas y producción Satisfacción con la participación: Referida a la satisfacción con la participación en las decisiones del grupo de trabajo, del departamento o sección o de la propia tarea Características organizacionales Condiciones de recompensa hacia el personal: Programas de beneficios estipulados por la empresa, tanto como en el ejercicio del cargo, como fuera del cargo, pero dentro de la empresa.

11 6 2. MARCO REFERENCIAL DEL ESTUDIO. 2.1 Marco conceptual Cámara Chile de la Construcción (CChC): Agrupación del gremio de la construcción privada en Chile fundada en 1951, cuya principal finalidad es promover la industria de la construcción. Empresas constructoras: Organizaciones que se dedican a la construcción en general de inmuebles. Construcción de edificios, casas, carreteras, centros deportivos, etc. Beneficios laborales: dentro de este concepto, existen beneficios sociales que entregan las empresas a sus trabajadores. Dentro de los beneficios sociales, destacamos dos subconceptos, estos beneficios están destinadas a auxiliar al empleo en dos áreas de su vida: En el ejercicio del cargo: Tareas estimulantes, sentido de autorrealización, reconocimiento de una labor bien hecha, logro o cumplimiento y mayor responsabilidad. Fuera del cargo, pero dentro de la empresa: Factores económicos, condiciones físicas del trabajo, seguridad, factores sociales, status. Satisfacción laboral: Locke (1976) lo ha definido como un estado emocional positivo o placentero resultante de una percepción subjetiva de las experiencias laborales del sujeto. No se trata de una actitud específica, sino de una actitud general resultante de varias actitudes específicas que un trabajador tiene hacia su trabajo y los factores con él relacionados. Davis & Newstrom (2002) consideran que los estudios de satisfacción se encuentran concentrados principalmente en las partes más importantes de la

12 7 organización, ya que las actitudes relacionadas con el trabajo predisponen a que el trabajador se comporte de cierta manera. Dentro de los aspectos significativos que involucran al concepto satisfacción laboral, se encuentran: la remuneración, el superior inmediato, la naturaleza de las tareas realizadas, los compañeros o equipos de trabajo, las condiciones de trabajo inmediatas. Además, factores claves que giran alrededor de la edad, el nivel ocupacional y el tamaño de la empresa. Teoría de la jerarquía de las necesidades de Maslow (1943): Él presenta la hipótesis de que dentro de todo ser humano existe una jerarquía de las siguientes cinco necesidades. Necesidades Fisiológicas: incluye el hambre, la sed, el abrigo, el sexo y otras necesidades corporales Seguridad: incluye la seguridad y protección de daños físicos y emocionales. Asociación o aceptación: incluye afectos, la sensación de pertenencia, aceptación y amistad. Estimación: incluye factores internos de estima, como el respeto a uno mismo, la autonomía y los logros; y factores externos como el status, el reconocimiento y la atención. Autorrealización: el impulso de ser lo que se es capaz de ser; incluye el crecimiento, alcanzar el potencial de uno y la autosatisfacción. Teoría de la Motivación e Higiene de Herzberg (1959): Teoría de la motivación que afirma que los factores intrínsecos se relacionan con la satisfacción en el trabajo y la motivación, en tanto que los factores extrínsecos se relacionan con la insatisfacción del trabajo.

13 8 2.2 Marco teórico Para construir el marco teórico, se recurrió a la Teoría de la Motivación de los factores de Herzberg. A continuación se mencionan los factores en los que se basa la teoría. Tabla 1 Mapa de la literatura de la Teoría de la Motivación e Higiene de Herzberg. Satisfacción laboral Factores económicos Factores Extrínsecos o Higiénicos Condiciones físicas del trabajo. Seguridad Factores sociales. Status. Tareas estimulantes Factores Intrínsecos o Motivadores Sentimiento de autorrealización. Reconocimiento de una labor bien hecha. Logro o cumplimiento. Mayor responsabilidad. Fuente: Elaboración propia según, Teoría de la Motivación e Higiene de Herzberg.

14 9 Tabla 2 Tabla de la literatura desplegada en temas y subtemas (Jiménez, 2007). Definición de conceptos Factores económicos Sueldo, salario, prestaciones. Condiciones físicas del trabajo. Iluminación y temperaturas adecuadas, entorno físico seguro. Factores Extrínsecos o Higiénicos Seguridad. Privilegios de antiguedad, procedimientos sobre quejas, reglas de trabajo justas, políticas y procedimientos de la organización. Factores sociales. Oportunidades para relacionarse con los de más compañeros. Status. Títulos de los puestos, oficinas propias, privilegios. Tareas estimulantes Posibilidad de manifestar la propia personalidad y de desarrollarse plenamente. Sentimiento de autorrealización Certeza de contribuir en la realización de algo de valor. Factores Intrínsecos o Motivadores Reconocimiento de una labor bien hecha La confirmación de que se ha realizado un trabajo importante. Logro o cumplimiento. La oportunidad de realizar cosas interesantes. Mayor responsabilidad. El logro de nuevas tareas y labores que amplíen el puesto y brinden un mayor control del mismo. Fuente: Elaboración propia según, Jiménez (2007).

15 10 Esta teoría fue elaborada por el psicólogo Frederick Herzberg (1959), el cual tenía el criterio que el nivel de rendimiento en las personas varía en función del nivel de satisfacción, o sea, que las respuestas hacia el trabajo eran diferentes cuando se sentía bien o cuando se sentía mal. Para complementar la Teoría de Herzberg, se realizará una comparación entre esta Teoría y la Jerarquía de las necesidades de Maslow. Tabla 3 Comparación entre la Teoría de Maslow con la Teoría de Herzberg. Jerarquía de las necesidades de Maslow. Teoría de la Motivación e Higiene de Herzberg. Factores Motivacionales Tareas estimulantes. Sentido de autorrealización. Estimación Reconocimeinto de una labor bien hecha. Logro o cumplimiento. Asociación o aceptación. Seguridad Factores de Higiénicos Mayor responsabilidad. Factores económicos. Condiciones físicas del lugar de trabajo. Seguridad. Necesidades fisiológicas. Factores sociales. Status. Fuente: Elaboración propia. De la tabla 3, expuesta anteriormente, se concluye que a diferencia de los estudios que se han realizado, los factores económicos, como el sueldo, salario, prestaciones. No es un factor motivacional, sino que está relacionado según la Teoría de Herzberg, a los tres primeros niveles de la pirámide, siendo estas las necesidades fisiológicas, seguridad, de asociación o aceptación.

16 11 El trabajo es una de las actividades más importantes en la vida de los seres humanos, por esto, la satisfacción que las personas reporten con las labores que desempeñan se torna un tema importante de estudio para diferentes ciencias sociales. La literatura ha mostrado durante décadas los diversos factores que influyen en la satisfacción laboral, sin embargo, la Economía se ha centrado en el ingreso como principal determinante. A partir de los diferentes conceptos de satisfacción laboral, se han generado múltiples perspectivas sobre los factores que la determinan. De esta manera, aunque las evidencias indican que los principales factores son tener un trabajo intelectualmente estimulante con recompensas equitativas, condiciones favorables de trabajo y colegas cooperadores (Ardouin, Bustos, Gayo y Jarpa, 2000), estos pueden variar un poco de acuerdo con los diferentes autores: Para Robbins (2004), por ejemplo, la satisfacción con el trabajo está determinada por el atractivo de la tarea, las recompensas asociadas, las relaciones con los compañeros de trabajo y las condiciones laborales a las que los empleados están expuestos (Gargallo, 2008). Desde una perspectiva organizacional, la satisfacción laboral depende de muchos más aspectos. Pinilla (1982) lo expresa de la siguiente manera: los trabajadores necesitan ganar lo suficiente para vivir decorosamente, para alimentarse, vestirse y tener recreación, pero no sólo el individuo, sino también su familia. Necesitan que se les den condiciones de trabajo saludables, que se les brinde prestaciones sociales para la solución de problemas que se les presenta en sus hogares. Los empleados necesitan aprender constantemente a trabajar mejor y ejercitar sus capacidades frente a responsabilidades crecientes. Necesitan que se les trate justa y equitativamente, que no haya favoritismos, ni trucos en la determinación de sueldos, salarios y compensaciones, que se premie el esfuerzo y el mérito. (Ardouin et al, 2000). En los factores intrínsecos, se tendrían las características propias del trabajo como por ejemplo las oportunidades que éste ofrece de aprendizaje, la responsabilidad, la autonomía, el reconocimiento y la dificultad del mismo. Otras variables importantes

17 12 aquí serían la variedad de tareas, de espacios o sitios de trabajo y la autonomía (Toro, 2002) así como las relaciones interpersonales (con el jefe y compañeros de trabajo). El sistema de remuneraciones, tendrá que valorar a los individuos de acuerdo con su contribución a los resultados de la organización. La característica del sistema moderno de compensaciones es el establecimiento de remuneraciones y beneficios individuales. (Butelmann, A. s/f) 2.3 Marco empírico Muchos estudios han encontrado que las recompensas del trabajo como el salario están correlacionadas positivamente con la satisfacción laboral (Farrell and Rusbult 1981; Nord 1977; Seashore y Taber 1975; Vroom 1964 citados en Bokemeier y Lacy, 1987). En este sentido, debe observarse también que muchos de estos estudios a pesar de mostrar una relación positiva entre las variables, no muestran la magnitud ni la dirección de causalidad de dicha relación, por lo que estas débiles asociaciones pueden esconder una sustancial variabilidad entre personas (Gamero, 2003), en otras palabras, puede deberse a que los individuos difieren en la forma en que perciben, valoran y tratan el dinero. Por otra parte, se ha encontrado también que el salario tiene una relación positiva con la productividad o desempeño en el trabajo (Lawler, Quinn en Weaver, 1980 y Bauer en Pouliakas, 2010) constituyendo, por esto, la principal preocupación de los empleadores y de los empleados. No obstante, se ha encontrado que cuando la compensación económica otorgada es muy pequeña y no es apropiada, disminuye el desempeño del individuo respecto a su situación antes de recibir la compensación (Gneezy, Rustichini en Pouliakas, 2010). En Chile, un estudio dirigido a la medición de la satisfacción laboral y el desempeño de los trabajadores del Servicio Agrícola mostró que el salario tiene una

18 13 fuerte correlación en la satisfacción laboral y en el desempeño organizacional de los trabajadores. Los resultados arrojaron una correlación positiva y significativa del salario con el desempeño organizacional de 0,213 (Rodríguez, 2008).

19 14 3. MATERIAL Y METODOLOGÍA DE ANÁLISIS 3.1 Diseño Esta investigación es de tipo descriptiva y tiene un enfoque mixto, ya que se requiere corroborar la satisfacción con respecto a los beneficios laborales y también se quiere caracterizar las variables cualitativas caracterizando las variables relacionadas con la satisfacción laboral y tiene un diseño no experimental del tipo transversal. 3.2 Empresas analizadas La Población objetivo de la investigación fueron las 22 empresas inscritas en el año 2013, en la Cámara Chilena de la Construcción en la Décima de Región de Los Lagos Chile; de las cuales se tomaron solo las empresas que tienen sus obras localizadas en la ciudad de Puerto Montt, abarcando así a un total de 4 empresas, de estas sólo se tomaron 3 empresas constructoras debido a que de una empresa constructora no se obtuvo información, no permitieron realizar la investigación, cuyas unidades de análisis son los trabajadores que desarrollan actividades laborales en estas empresas. 3.3 Población y muestra En las tres empresas constructoras analizadas hay una población total de 473 trabajadores en los tres niveles jerárquicos, siendo estos operarios, mando intermedio y alta gerencia. Para la selección de la muestra, se seleccionaron 243 trabajadores de las empresas constructoras, estratificando por nivel jerárquico para una mejor representación de cada nivel organizacional. El marco muestral (n) se ha obtuvo a través de la aplicación de las siguientes formulas: n = n 1, siendo: n 1+( n 1 1 = Z2 p 0 q 0 N ) d 2

20 15 Donde: N N n1 Z 2 p0 = Total de la población = Muestra de la población = Muestra de la población sin ajustar = Nivel de confianza al cuadrado = Prevalencia esperada del parámetro a estimar.. q0 = (1 - p) d 2 = Magnitud de error a utilizar al cuadrado Tabla 4 Tamaño de la muestra de trabajadores por empresa. Empresa Nivel jerarquico Población Tamaño muestral Angelmo Alta gerencia 2 2 Mando intermedio Operarios Lahuen Alta gerencia 2 2 Mando intermedio 4 4 Operarios Luis Navarro Alta gerencia 6 6 Mando intermedio Operarios Total Fuente: Elaboración propia.

21 16 Para calcular el tamaño muestral, para cada empresa se utilizó un 95% de confianza, con un 5% de error, los datos fueron otorgados por el encargado de Recursos Humanos, en el momento que se aplicó el Cuestionario de Satisfacción Laboral S20/23, en cada empresa constructora analizada. 3.4 Fuente de datos Fuente de datos primaria Para la obtención de datos, se aplicó el Cuestionario de Satisfacción Laboral S20/23, directamente a los trabajadores de las empresas constructoras inscritas en la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en Puerto Montt, Décima Región de Los Lagos Instrumento utilizado para la obtención de datos. El instrumento que se aplicó para este estudio está basado en el Cuestionario de Satisfacción Laboral S20/23 que mide la satisfacción laboral, propuesto por Meliá y Peiró (Ver anexo 1). Este instrumento fue validado a través de una encuesta piloto que se realizó en una de las obras de la Empresa Luis Navarro, en la ciudad de Puerto Montt. Este cuestionario cuenta en su primera sección con 23 afirmaciones las cuales el trabajador debe completar de acuerdo a un escala tipo Likert, y en la segunda parte consta de preguntas abiertas y cerradas referidas a la recolección de datos descriptivos de los trabajadores de las empresas constructoras inscritas en la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en Puerto Montt, Décima Región de Los Lagos. Además el Cuestionario de Satisfacción Laboral S20/23 que ha sido diseñado para obtener una evaluación útil y rica de contenido de la satisfacción laboral teniendo en cuenta las restricciones motivacionales y temporales a que están frecuentemente expuestos los sujetos en contextos organizacionales. El Cuestionario S20/23 presenta un

22 17 nivel de fiabilidad y validez que puede considerarse apreciable permitiendo la obtención de una medida global de satisfacción Variables analizadas en el cuestionario. Satisfacción con la supervisión o Supervisión recibida. o Proximidad y frecuencia. o Apoyo de los superiores. o Relaciones personales. Satisfacción con el ambiente físico o Limpieza. o Higiene. o Ventilación. o Iluminación. Satisfacción con las prestaciones recibidas. o Salario. o Oportunidades de promoción. o Oportunidades de formación Satisfacción intrínseca del trabajo. o Oportunidades o Objetivos o Metas o Producción. Satisfacción con la participación. o Decisiones del grupo de trabajo.

23 18 4. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS De las empresas inscritas en la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y que tienen sus obras localizadas en la ciudad de Puerto Montt, de ellas, se encuestaron a los trabajadores de las empresas Angelmo, Lahuen y Luis Navarro, de estas empresas un 77,4% corresponde a trabajadores operarios, un 18,3% corresponde a trabajadores de mando intermedio y un 4,3% corresponde a trabajadores de alta gerencia. Con respecto a las variables que están en el ejercicio del cargo o Satisfacción intrínseca del trabajo. Se puede concluir, que los objetivos, metas y tasas de producción que deben alcanzar los trabajadores de la alta dirección, son muy elevadas o específicas, debido a que presentan mayores niveles de insatisfacción laboral representada por un 30% de ellos y el 70% de ellos presenta niveles de satisfacción laboral, por otra parte, los trabajadores de mando intermedio presentan niveles de satisfacción laboral, al igual que los trabajadores operarios, de los cuales sólo el 12,93% de ellos presenta niveles de insatisfacción laboral, lo que se puede apreciar en el gráfico Nº9, en anexo gráficos. o Satisfacción con la supervisión En relación, a la supervisión recibida que ejercen sobre su trabajo, los empleados de las empresas constructoras Angelmo, Lahuen y Luis Navarro, en general, los tres niveles jerárquicos de las empresas, presentan altos índices de satisfacción laboral en las variables analizadas en este estudio, lo cual es positivo para las empresas constructoras, sólo se destacan los trabajadores operarios que representan un 77,4% del total de la población de estudio, quien sólo un 7,86% presenta niveles de insatisfacción laboral, lo que se puede apreciar en el gráfico Nº14, en anexo gráficos. Sin embargo, respecto a la proximidad y frecuencia con que es supervisado se pueden detectar mayores niveles de insatisfacción laboral, en los trabajadores de alta dirección, representada por un 30% y en los trabajadores de mando intermedio, los cual

24 19 queda representado por un 9,52%, lo que se puede apreciar en el gráfico Nº15, en anexo gráficos. En relación, al apoyo que reciben los trabajadores de sus superiores y a las relaciones laborales, los trabajadores de las empresas constructoras Angelmo, Lahuen y Luis Navarro presentan alto índices de satisfacción laboral, lo que se puede apreciar el gráfico Nº16 y Nº17 respectivamente en anexo gráficos. Con respecto a las variables que están fuera del ejercicio del cargo, pero dentro de la empresa. o Satisfacción con el ambiente físico De acuerdo a la limpieza, higiene, salubridad, iluminación y ventilación de su lugar de trabajo, se puede concluir que a mayor nivel jerárquico mayor es la satisfacción laboral, lo cual se puede apreciar en los gráficos Nº4, Nº5 y Nº6 respectivamente en anexo gráficos. o Satisfacción con las prestaciones recibidas. En relación a la satisfacción laboral, de acuerdo al salario que perciben los recursos humanos de las empresas constructoras Angelmo, Lahuen y Luis Navarro, los trabajadores de mando intermedio presentan mayores índices de satisfacción laboral representada por un 95,24% de ellos, seguido por los trabajadores de la alta dirección representado por un 80% de ellos y finalmente los trabajadores operarios que de ellos, solo un 70,79% presenta niveles de satisfacción de acuerdo al salario que percibe, lo cual se puede apreciar en el gráfico Nº1, en anexo gráficos. Con respecto a la satisfacción laboral, de acuerdo a las oportunidades de formación que le ofrece la empresa a su recurso humano, los trabajadores de mando intermedio y de alta gerencia son quienes presentan mayores índices de satisfacción laboral, por otra parte, los trabajadores operarios son quienes presentan mayores niveles de indiferencia, representado por 17,42% de ellos. Lo que está reflejado en el gráfico Nº2, en anexo gráficos.

25 20 Debido a la alta satisfacción de los trabajadores de las empresas constructoras Angelmo, Lahuen y Luis Navarro, los beneficios más implementados por estas empresas y que indicen mayormente en la satisfacción laboral de los trabajadores son: La relación personal con los superiores. El apoyo de los superiores hacia los trabajadores La capacidad de toma de decisión en el equipo de trabajo Oportunidades de formación que ofrece la empresa. Oportunidades de promoción que ofrece la empresa.

26 21 5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS En general, los trabajadores de las empresas Angelmo, Lahuen y Luis Navarro manifiestan estar conformes con el trabajo que realizan actualmente. Indicando que los factores que inciden mayormente en la satisfacción de los trabajadores de las empresas constructoras son: En el ejercicio del cargo, se destaca la relación personal con los superiores, el apoyo de los superiores hacia los trabajadores, la capacidad de toma de decisión en el equipo de trabajo. Fuera del ejercicio del cargo las oportunidades tanto de promoción como de formación que le otorga la empresa a los trabajadores. Lo que se fundamenta también con una investigación aplicada en una empresa pública chilena en Talca en (2008), la cual indica que el clima laboral se relaciona directamente con la satisfacción laboral. Los factores que le producen mayor insatisfacción a los trabajadores de las empresas constructoras, es el poco o nulo apoyo por parte del equipo de trabajo, principalmente por el o los superiores, la poca participación que se les otorga a los trabajadores en las decisiones de la organización. Finalmente, los trabajadores manifestaron estar algo satisfecho con el salario que perciben por sus prestaciones laborales y con las condiciones del lugar de trabajo, como lo son la iluminación, ventilación y el espacio físico con el que cuentan los trabajadores.

27 22 6. CONCLUSIÓN Al finalizar la investigación, se puede mencionar que se obtuvieron los resultados esperados, logrando caracterizar los beneficios laborales en el ejercicio del cargo y fuera de este pero dentro de la empresa, consiguiendo así formar una idea más clarificada de lo que realmente es influyente en la satisfacción de los empleados de las Empresas Constructoras inscritas en la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), en la ciudad de Puerto Montt, Décima región de Los lagos, Chile. Además, se identificó que los trabajadores de las empresas que formaron parte del estudio, se encuentran satisfechos con los beneficios laborales que le brida su empresa, pues sus niveles de satisfacción se encuentran mayormente en el rango muy satisfecho - algo satisfecho. Pero de esta manera también podemos nombrar algunas de las variables perteneciente a las que se ubican fuera del ejercicio del cargo donde el trabajador de alta dirección tiene los niveles de insatisfacción mayormente altos, están son por las metas objetivos y tasas de producción, puesto que estas personas tienen un nivel educacional más alto, lo que aumenta sus necesidades, tanto personales, como a nivel laboral, también se puede concluir que los trabajadores de este mando son personas autónomas, puesto que gustan tener participación en las decisiones del grupo, lo que tiene relación con los beneficios que se encuentran fuera del ejercicio del cargo. Con respecto a los empleados de mando intermedio, se puede concluir que es el grupo de trabajadores que presenta mayores índices de satisfacción laboral, con respecto al salario y la única variables en la que los empleados de este grupo se encuentra algo insatisfecho es, la proximidad y frecuencia con la que es supervisado, la que pertenece a los beneficios laborales fuera del cargo.

28 23 Además, el nivel operativo que incluye a empleado, supervisor y capataz, son los trabajadores que desempañen sus labores generalmente en el exterior, por lo mismo, esto genera una insatisfacción a nivel de las variables en el ejercicio del cargo, puesto que la temperaturas e iluminación no son más optimas en la mayoría de los casos.

29 24 7. BIBLIOGRAFÍA Ardouin J, Bustos C., Gayó R y Jarpa M. (2000) "Motivación y satisfacción laboral". Revista Virtual Apsique. Universidad de Concepción. Disponible en Bokemeier, J. Lacy, W. (1987). Job Values, Rewards, and Work Conditions as Factors in Job Satisfaction among Men and Women. The Sociological Quarterly Volumen N 28. N 2. Febrero. Disponible en: Butelmann, A. (s/f). Nuevas perspectivas entorno a un sistema de remuneraciones. Universidad de Chile. Chile. Davis K. y J.W. Newstrom (2002). Comportamiento humano en el trabajo. 11a. edición, Editorial Mc.Graw-Hill, México. Gargallo, Ana (2008), La satisfacción laboral y sus determinantes en las cooperativas. Análisis Económico en la satisfacción laboral. Universidad de Málaga, España. Gamero, C. (2003). Análisis Económico de la Satisfacción Laboral (Tesis Doctoral). Universidad de Málaga, España. Directora: María Lucía Navarro Gómez. Meliá, J. L., Peiró, J. M. (1989). La medida de la satisfacción laboral en contextos organizacionales: El Cuestionario de Satisfacción S20/23 Jiménez, D. (2007). Manual de Recursos Humanos, En Introducción a los recursos humanos. Editorial Esic. Madrid, pp. 40. Locke, E. A. (1976). The nature and causes of job satisfaction. In M.D. Dunnette (Ed.), Handbook of industrial and organizational psychology, pp Chicago: Rand McNally. Melia, J. Peiró J. (1998). Cuestionario de Satisfacción Laboral. Universidad de Valencia. España. Pinilla, A. (1982). Dinámica de la Gestión Empresarial. Editorial Iberoamericana S.A. Lima.

30 25 Pouliakas, K. (2010). Pay Enough, Don t Pay at All? The Impact of Bonus Intensity on Job Satisfaction. KYKLOS. Volumen N 63, N Febrero. Disponible en Robbins, S. P. (2004). Comportamiento organizacional. 10a. Edición, Editorial Pearson, México. Rodríguez, A., Retamal, P., Lizana, J., y Cornejo, F. (2008). Clima Organizacional y Satisfacción Laboral como medida de desempeño. Evaluación en una empresa Publica Chilena. Universidad de Talca, Chile. Disponible en: Toro, F. (2002). Bases conceptuales para el diseño de un instrumento de diagnóstico de la satisfacción laboral en Colombia. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional. Volumen N.21, N 2. Weinert, A. B. (1985). Manual de Psicología de la Organización. En La Conducta Humana en las Organizaciones. Editorial Herder. Barcelona.

31 26 8. ANEXOS IMÁGENES Anexo Nº1: Cuestionario de Satisfacción Laboral S20/23.

32 27

33 28

34 29 9. ANEXO GRÁFICOS De las empresas inscritas en la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y que tienen sus obras localizadas en la ciudad de Puerto Montt, de ellas, se encuestaron a los trabajadores de las empresas Angelmo, Lahuen y Luis Navarro, de estas empresas un 77,4% corresponde a trabajadores operarios, un 18,3% corresponde a trabajadores de mando intermedio y un 4,3% corresponde a trabajadores de alta gerencia. De las variables que están relacionadas fuera del cargo, pero dentro de la empresa: Satisfacción con las prestaciones recibidas Gráfico 1. Cruce de variable entre el nivel jerárquico del trabajador y su satisfacción, de acuerdo con el salario que percibe. Fuente: Elaboración propia. Del total de trabajadores que pertenecen a operarios (empleados, supervisor, capataz), un 70,79% presentan niveles de satisfacción laboral; un 10,11% le es indiferente para su satisfacción laboral, por otra parte, un 19,1% presenta niveles de insatisfacción laboral, con respecto al salario que percibe por sus actividades laborales. Del total de los trabajadores encuestados que pertenecen al mando intermedio, un 95,2% presenta niveles de satisfacción laboral y un 4,76% presenta niveles de insatisfacción laboral, con respecto al salario que percibe por sus actividades laborales.

35 30 Del total de los trabajadores encuestados que pertenecen a la alta gerencia, un 80% presenta niveles de satisfacción laboral; por otra parte, un 20% presenta niveles de insatisfacción laboral, con respecto al salario que percibe por sus actividades laborales. Los trabajadores de mando medio presentan mayores niveles de satisfacción respecto al salario que perciben por el trabajo que realizan, seguido por los trabajadores de alta gerencia y finalmente por los trabajadores operarios. Gráfico 2. Cruce de variable entre el nivel jerárquico del trabajador y su satisfacción, de acuerdo con las oportunidades de formación que le ofrece la empresa. Fuente: Elaboración propia. Del total de trabajadores que pertenecen a operarios (empleados, supervisor, capataz), un 66,11% presentan niveles de satisfacción laboral; un 17,42% le es indiferente para su satisfacción laboral, por otra parte, un 13,48% presenta niveles de insatisfacción laboral, con respecto a las oportunidades de formación que le ofrece la empresa. Del total de los trabajadores encuestados que pertenecen al mando intermedio, un 80,95% presenta niveles de satisfacción laboral; un 9,52% le es indiferente para su satisfacción laboral, por otra parte, un 9,52% presenta niveles de insatisfacción laboral, con respecto a las oportunidades de formación que le ofrece la empresa.

36 31 Del total de los trabajadores encuestados que pertenecen a la alta gerencia, el 100% de los trabajadores presenta niveles de satisfacción laboral, con respecto a las oportunidades de formación que le ofrece la empresa. De acuerdo a las oportunidades de formación que les ofrece las empresas constructoras Angelmo, Lahuen y Luis Navarro a sus trabajadores, los trabajadores de alta gerencia son los que presentan mayores niveles de satisfacción, seguido por los trabajadores de mando intermedio. Gráfico 3. Cruce de variable entre el nivel jerárquico del trabajador y su satisfacción, de acuerdo con las oportunidades de promoción que le ofrece la empresa. Fuente: Elaboración propia. Del total de trabajadores que pertenecen a operarios (empleado, supervisor, capataz), un 73,03% presenta niveles de satisfacción laboral; un 15,73% le es indiferente para su satisfacción laboral, por otra parte, un 11,23% presenta niveles de insatisfacción laboral, con respecto a las oportunidades de promoción que le ofrece la empresa. Del total de los trabajadores encuestados que pertenecen al mando intermedio, un 88,09% está satisfecho laboralmente y un 7,14% le es indiferente para su satisfacción laboral, con respecto a las oportunidades de promoción que le ofrece la empresa. Del total de los trabajadores encuestados que pertenecen a la alta gerencia, un 50% presenta niveles de satisfacción laboral; un 30% le es indiferente para su

37 32 satisfacción laboral y un 20% presenta niveles de insatisfacción laboral, con respecto a las oportunidades de promoción que le ofrece la empresa Las empresas constructoras Angelmo, Lahuen y Luis Navarro, les ofrecen mayores oportunidades de promoción a los trabajadores de mando intermedio. Satisfacción con el ambiente físico Gráfico 4. Cruce de variable entre el nivel jerárquico del trabajador y su satisfacción, de acuerdo con la limpieza, higiene y salubridad de su lugar de trabajo. Fuente: Elaboración propia. Del total de trabajadores que pertenecen a operarios (empleado, supervisor, capataz), un 75,84% presenta niveles de satisfacción laboral, por otra parte, un 12,92% presenta niveles de insatisfacción laboral, con respecto a la limpieza, higiene y salubridad del lugar de trabajo. Del total de los trabajadores encuestados que pertenecen al mando intermedio, un 90,47% presenta niveles de satisfacción laboralmente y un 7,14% presenta niveles de insatisfacción laboral, con respecto a la limpieza, higiene y salubridad del lugar de trabajo.

38 33 Del total de los trabajadores encuestados que pertenecen a la alta gerencia, un 100% presenta niveles de satisfacción laboral, con respecto a la limpieza, higiene y salubridad del lugar de trabajo. Con respecto a la limpieza, higiene y salubridad del lugar de trabajo, los trabajadores operarios son los que presentan mayores niveles de insatisfacción laboral, seguido por los trabajadores de mando medio. Gráfico 5. Cruce de variable entre el nivel jerárquico del trabajador y su satisfacción, de acuerdo con la iluminación del lugar de trabajo. Fuente: Elaboración propia. Del total de trabajadores que pertenecen a operarios (empleado, supervisor, capataz), un 76,96% presenta niveles de satisfacción laboral, por otra parte, un 13,48% considera que es indiferente para su satisfacción laboral, con respecto a las iluminación del lugar de trabajo. Del total de los trabajadores encuestados que pertenecen al mando intermedio, un 90,48% presenta niveles de satisfacción laboral, finalmente a un 9,52% le es indiferente laboralmente, con respecto a las iluminación del lugar de trabajo. Del total de los trabajadores encuestados que pertenecen a la alta gerencia, un 100% presenta niveles de satisfacción laboral, con respecto a las iluminación del lugar de trabajo.

39 34 Se puede deducir que ha mayor nivel jerárquico, mayor es la satisfacción laboral de los trabajadores de las empresas constructoras Angelmo, Lahuen y Luis Navarro. Gráfico 6. Cruce de variable entre el nivel jerárquico del trabajador y su satisfacción, con la ventilación del lugar de trabajo. Fuente: Elaboración propia. Del total de trabajadores que pertenecen a operarios (empleado, supervisor, capataz), un 79,77 % presenta niveles de satisfacción laboral, por otra parte, un 12,36% le es indiferente para su satisfacción laboral y un 7,87% presenta niveles de insatisfacción laboral, con respecto a la ventilación del lugar de trabajo. Del total de los trabajadores encuestados que pertenecen al mando intermedio, un 83,34% presenta niveles de satisfacción laboral y un 16,67% le es indiferente para su satisfacción laboral, con respecto a la ventilación del lugar de trabajo. Del total de los trabajadores encuestados que pertenecen a la alta gerencia, un 100% presenta niveles de satisfacción laboral, con respecto a la ventilación del lugar de trabajo. Se puede deducir que ha mayor nivel jerárquico, mayor es la satisfacción laboral de los trabajadores de las empresas constructoras Angelmo, Lahuen y Luis Navarro.

40 35 Gráfico 7. Cruce de variable entre el nivel jerárquico del trabajador y su satisfacción, de acuerdo con la temperatura de su lugar de trabajo. Fuente: Elaboración propia. Del total de trabajadores que pertenecen a operarios (empleado, supervisor, capataz), un 70,22% presenta niveles de satisfacción laboral, un 19,10% le es indiferente para su satisfacción laboral, por otra parte, un 10,68% presenta niveles de insatisfacción laboral, con respecto la temperatura de su lugar de trabajo. Del total de los trabajadores encuestados que pertenecen al mando intermedio, un 90,48% presentan niveles de satisfacción laboral y un 9,52% le es indiferente para su satisfacción laboral, con respecto la temperatura de su lugar de trabajo. Del total de los trabajadores encuestados que pertenecen a la alta gerencia, un 100% presenta niveles de satisfacción laboral, con respecto la temperatura de su lugar de trabajo.

41 36 Gráfico 8. Cruce de variable entre el nivel jerárquico del trabajador y su satisfacción, de acuerdo con el entorno físico y el espacio disponible que dispone en su lugar de trabajo. Fuente: Elaboración propia. Del total de trabajadores que pertenecen a operarios (empleado, supervisor, capataz), un 83,15% presenta niveles de satisfacción laboral; un 9,55% le es indiferente para su satisfacción laboral, por otra parte, un 7,3% presenta niveles de insatisfacción laboral, con respecto al entorno físico y espacio disponible de su lugar de trabajo. Del total de los trabajadores encuestados que pertenecen al mando intermedio, un 78,57% presenta niveles de satisfacción laboral; un 11,9% le es indiferente para su satisfacción laboral; y un 9,52% presenta niveles de insatisfacción laboral, con respecto al entorno físico y espacio disponible de su lugar de trabajo. Del total de los trabajadores encuestados que pertenecen a la alta gerencia, un 100% presenta niveles de satisfacción laboral, con respecto al entorno físico y espacio disponible de su lugar de trabajo.

42 37 De las variables que están relacionadas dentro del cargo: Satisfacción intrínseca del trabajo. Gráfico 9. Cruce de variable entre el nivel jerárquico del trabajador y su satisfacción, de acuerdo los objetivos, metas y tasas de producción que debe alcanzar. Fuente: Elaboración propia. Del total de trabajadores que pertenecen a operarios (empleado, supervisor, capataz), un 80,9% presenta niveles de satisfacción laboral; un 6,18% le es indiferente para su satisfacción laboral, por otra parte, un 12,93% presenta niveles de insatisfacción laboral, con respecto a los objetivos, metas y tasas de producción de su lugar de trabajo. Del total de los trabajadores encuestados que pertenecen al mando intermedio, un 100% presenta niveles de satisfacción laboral, con respecto a los objetivos, metas y tasas de producción de su lugar de trabajo. Del total de los trabajadores encuestados que pertenecen a la alta gerencia, un 70% presenta niveles de satisfacción laboral y un 30% presenta niveles de insatisfacción laboral, con respecto a los objetivos, metas y tasas de producción de su lugar de trabajo.

43 38 Gráfico 10. Cruce de variable entre el nivel jerárquico del trabajador y su satisfacción, de acuerdo con las oportunidades que le ofrece su trabajo de hacer cosas que le gustan. Fuente: Elaboración propia. Del total de trabajadores que pertenecen a operarios (empleado, supervisor, capataz), un 82,59% presenta niveles de satisfacción laboral; un 6,18% le es indiferente para su satisfacción laboral, por otra parte, un 11,24% presenta niveles de insatisfacción laboral, con respecto a las oportunidades de hacer lo que le gusta, o se destaque. Del total de los trabajadores encuestados que pertenecen al mando intermedio, un 100% presenta niveles de satisfacción laboral, con respecto a las oportunidades de hacer lo que le gusta, o se destaque. Del total de los trabajadores encuestados que pertenecen a la alta gerencia, un 100% presenta niveles de satisfacción laboral, con respecto a las oportunidades de hacer lo que le gusta, o se destaque.

44 39 Satisfacción con la participación Gráfico 11. Cruce de variable entre el nivel jerárquico del trabajador y su satisfacción, de acuerdo con la participación en las decisiones de su departamento. Fuente: Elaboración propia. Del total de trabajadores que pertenecen a operarios (empleado, supervisor, capataz), un 77,53% presenta niveles de satisfacción laboral; un 10,29% le es indiferente para su satisfacción laboral, por otra parte, un 6,17% presenta niveles de insatisfacción laboral, con respecto a la participación en las decisiones de su departamento. Del total de los trabajadores encuestados que pertenecen al mando intermedio, un 92,86% presenta niveles de satisfacción laboral y un 7,14% le es indiferente para su satisfacción laboral, con respecto a la participación en las decisiones de su departamento. Del total de los trabajadores encuestados que pertenecen a la alta gerencia, un 100% presenta niveles de satisfacción laboral, con respecto a la participación en las decisiones de su departamento.

45 40 Gráfico 12. Cruce de variable entre el nivel jerárquico del trabajador y su satisfacción, de acuerdo con la capacidad para decidir autónomamente aspectos relativos a su trabajo. Fuente: Elaboración propia. Del total de trabajadores que pertenecen a operarios (empleado, supervisor, capataz), un 80,34% presenta niveles de satisfacción laboral; un 12,36% le es indiferente para su satisfacción laboral, por otra parte, un 7,31% presenta niveles de insatisfacción laboral, con respecto a la capacidad para decidir autónomamente aspectos relativos a su trabajo. Del total de los trabajadores encuestados que pertenecen al mando intermedio, un 92,86% presenta niveles de satisfacción laboral y un 7,14% le es indiferente para su satisfacción laboral, con respecto a la capacidad para decidir autónomamente aspectos relativos a su trabajo. Del total de los trabajadores encuestados que pertenecen a la alta gerencia, un 100% presenta niveles de satisfacción laboral, con respecto a la capacidad para decidir autónomamente aspectos relativos a su trabajo.

46 41 Gráfico 13. Cruce de variable entre el nivel jerárquico del trabajador y su satisfacción, de acuerdo con la participación en las decisiones de su grupo de trabajo relativas a la empresa. Fuente: Elaboración propia. Del total de trabajadores que pertenecen a operarios (empleado, supervisor, capataz), un 76,41% presenta niveles de satisfacción laboral; un 16,85% le es indiferente para s satisfacción laboral, por otra parte, un 6,74% presenta niveles de insatisfacción laboral, con respecto a la participación en las decisiones de su grupo de trabajo relativas a la empresa. Del total de los trabajadores encuestados que pertenecen al mando intermedio, un 92,86% presenta niveles de satisfacción laboral y un 7,14% le es indiferente para su satisfacción laboral, con respecto a la participación en las decisiones de su grupo de trabajo relativas a la empresa. Del total de los trabajadores encuestados que pertenecen a la alta gerencia, un 80% presenta niveles de satisfacción laboral y un 20% presenta niveles de insatisfacción laboral, con respecto a la participación en las decisiones de su grupo de trabajo relativas a la empresa.

47 42 Satisfacción con la supervisión Gráfico 14. Cruce de variable entre el nivel jerárquico del trabajador y su satisfacción, de acuerdo con la supervisión que ejercen sobre su trabajo. Fuente: Elaboración propia. Del total de trabajadores que pertenecen a operarios (empleado, supervisor, capataz), un 85,95% presenta niveles de satisfacción laboral; un 6,18% le es indiferente para su satisfacción laboral, por otra parte, un 7,86% presenta niveles de insatisfacción laboral, con respecto a la supervisión que ejercen sobre su trabajo. Del total de los trabajadores encuestados que pertenecen al mando intermedio, un 95,24% presenta niveles de satisfacción laboral y un 4,76% le es indiferente para su satisfacción laboral, con respecto a la supervisión que ejercen sobre su trabajo. Del total de los trabajadores encuestados que pertenecen a la alta gerencia, un 100% presenta niveles de satisfacción laboral, con respecto a la supervisión que ejercen sobre su trabajo.

48 43 Gráfico 15. Cruce de variable entre el nivel jerárquico del trabajador y su satisfacción, de acuerdo con la proximidad y frecuencia con que es supervisado. Fuente: Elaboración propia. Del total de trabajadores que pertenecen a operarios (empleado, supervisor, capataz), un 84,83% presenta niveles de satisfacción laboral; un 7,30% le es indiferente para su satisfacción laboral, por otra parte, un 9,52% presenta niveles de insatisfacción laboral, con respecto a la proximidad y frecuencia con que es supervisado. Del total de los trabajadores encuestados que pertenecen al mando intermedio, un 90,48% presenta niveles de satisfacción laboral y un 1,8% presenta niveles de insatisfacción laboral, con respecto a la proximidad y frecuencia con que es supervisado. Del total de los trabajadores encuestados que pertenecen a la alta gerencia, un 70% presenta niveles de satisfacción laboral y un 30% le es indiferente para su satisfacción laboral, con respecto a la proximidad y frecuencia con que es supervisado.

49 44 Gráfico 16. Cruce de variable entre el nivel jerárquico del trabajador y su satisfacción, de acuerdo con el apoyo que recibe de sus superiores. Fuente: Elaboración propia. Del total de trabajadores que pertenecen a operarios (empleado, supervisor, capataz), un 84,84% presenta niveles de satisfacción laboral; un 5,62% le es indiferente para su satisfacción laboral, por otra parte, un 9,55% presenta niveles de insatisfacción laboral, con respecto al apoyo que recibe de sus superiores. Del total de los trabajadores encuestados que pertenecen al mando intermedio, un 85,72% presenta niveles de satisfacción laboral; un 9,52% le es indiferente para su satisfacción laboral; y un 4,76% presenta niveles de insatisfacción laboral, con respecto al apoyo que recibe de sus superiores. Del total de los trabajadores encuestados que pertenecen a la alta gerencia, un 100% presenta niveles de satisfacción laboral, con respecto al apoyo que recibe de sus superiores.

V. Motivación al trabajo

V. Motivación al trabajo V. Motivación al trabajo Objetivo especifico: Enumerar y denunciar sus beneficios y condiciones mas importantes para que el trabajo sea una fuente de desarrollo y ejercerlo con calidad. Motivación al Trabajo

Más detalles

Motivación. Gabriela LópezL. Cristina Soria

Motivación. Gabriela LópezL. Cristina Soria Motivación Gabriela LópezL Susana Páez P Cristina Soria MOTIVACIÓN Escandinavia Noruega Dinamarca Suecia Modelo de Democracia del Obrero y ambiente laboral favorable Ingresos, normas y leyes Codeterminación

Más detalles

Factores de la Motivación Laboral

Factores de la Motivación Laboral No.13 Factores de la Motivación Laboral Con respecto a los factores que determinan la motivación laboral, podemos distinguir los factores propios del trabajo y los que le son ajenos: 1. Factores del trabajo

Más detalles

CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN LABORAL S20/23 J.L. Meliá y J.M. Peiró (1998)

CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN LABORAL S20/23 J.L. Meliá y J.M. Peiró (1998) U N I V E R S I T A T D E V A L È N C I A Unitat d Investigació de Psicometria/ Psychometrics Research Unit LINEA DE INVESTIGACIÓN DE / LINE OF RESEARCH FOR SAFETY PSYCHOLOGY Prof. Josep L. Melià CUESTIONARIO

Más detalles

Pablo Feito Fernández

Pablo Feito Fernández Pablo Feito Fernández Motivación Satisfacción laboral Teorías explicativas Satisfacción y Rendimiento Programas de intervención Conclusiones Mi trabajo me satisface? Tengo ilusión e interés por las tareas

Más detalles

TEMA 6 LA MOTIVACIÓN LABORAL

TEMA 6 LA MOTIVACIÓN LABORAL TEMA 6 1 LA MOTIVACIÓN LABORAL 1. MOTIVACIÓN LABORAL Cada persona tiene un rendimiento y una predisposición diferente a trabajar. La motivación intenta influir en la conducta humana para conseguir las

Más detalles

Gerencia y Motivación. María L. Moctezuma Dewey University 10/24/2016

Gerencia y Motivación. María L. Moctezuma Dewey University 10/24/2016 Gerencia y Motivación María L. Moctezuma Dewey University 10/24/2016 Objetivos Entender el concepto de motivación, particularmente qué motiva a los empleados. Distinguir el concepto de compromiso y la

Más detalles

Factores motivacionales e higiénicos de Herzberg en las empresas

Factores motivacionales e higiénicos de Herzberg en las empresas Factores motivacionales e higiénicos de Herzberg en las empresas I. Introducción Mediante esta investigación sobre los factores higiénicos de Frederick Herzberg me pude dar cuenta de la importancia que

Más detalles

Determinantes del Clima Laboral

Determinantes del Clima Laboral Determinantes del Clima Laboral Autora: Francis Karina Barahona Barahona Estudiante de la Carrera de Educación Comercial Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán E-Mail: fkbarahona@gmail.com 1

Más detalles

INFLUENCIA DEL DINERO EN EL RENDIMIENTO LABORAL. Oscar Hernando Pirela Lozano. Oscar Andres Sanchez. Corporación Universitaria Iberoamericana

INFLUENCIA DEL DINERO EN EL RENDIMIENTO LABORAL. Oscar Hernando Pirela Lozano. Oscar Andres Sanchez. Corporación Universitaria Iberoamericana INFLUENCIA DEL DINERO EN EL RENDIMIENTO LABORAL 1 INFLUENCIA DEL DINERO EN EL RENDIMIENTO LABORAL Oscar Hernando Pirela Lozano Oscar Andres Sanchez Corporación Universitaria Iberoamericana Resumen El rendimiento

Más detalles

Cultura Organizacional

Cultura Organizacional Cultura Organizacional 1 Sesión No. 9 Nombre: Motivación: de los conceptos a las aplicaciones Contextualización Para la realización de una estrategia que contenga objetivos sobre cultura organizacional

Más detalles

Ejercicio Profesional

Ejercicio Profesional Sociedad Argentina de Pediatría JORNADAS NACIONALES DEL CENTENARIO Ejercicio Profesional Satisfacción Laboral: una estrategia de calidad Dr. Mario Elmo La medicina es la ciencia y el arte...... y el trabajo.

Más detalles

LA MOTIVACIÓN. Qué es MOTIVACIÓN?

LA MOTIVACIÓN. Qué es MOTIVACIÓN? LA MOTIVACIÓN Qué es MOTIVACIÓN? La motivación refleja el deseo de una persona de llenar ciertas necesidades. En vista que el deseo es particular a cada individuo, no existe una regla ni método universal

Más detalles

CLIMA ORGANIZACIONAL

CLIMA ORGANIZACIONAL CLIMA ORGANIZACIONAL CLIMA ORGANIZACIONAL El clima organizacional nace de la idea de que el hombre vive en ambientes complejos y dinámicos, puesto que las organizaciones están compuestas de personas, grupos

Más detalles

Gestión de Talento Humano. Ing. Mayrita Valle Avendaño Abril 2016

Gestión de Talento Humano. Ing. Mayrita Valle Avendaño Abril 2016 Gestión de Talento Humano Ing. Mayrita Valle Avendaño Abril 2016 Unidad 1: Las personas Explicar la importancia de las personas en el éxito de las organizaciones. Describir los enfoques de motivación humana.

Más detalles

TEORÍAS SOBRE LA MOTIVACIÓN. Aplicaciones al ámbito laboral

TEORÍAS SOBRE LA MOTIVACIÓN. Aplicaciones al ámbito laboral TEORÍAS SOBRE LA MOTIVACIÓN Aplicaciones al ámbito laboral TEORÍAS TEORÍAS DEL CONTENIDO Teoría de la Jerarquía de Necesidades MASLOW Teoría ERG (Existencia E Relación R Desarrollo GROWTH G) ADELFER Teoría

Más detalles

Clima Laboral en Centro Educativo

Clima Laboral en Centro Educativo Clima Laboral en Centro Educativo Author : Alicia Contreras Mu Categories : Educación Tagged as : Centro Educativo, Clima LaboralCuestionario Date : 01/07/2013 Resumen A través de la elaboración de un

Más detalles

RESÚMENES ANALÍTICOS DE INVESTIGACIÓN (RAI)

RESÚMENES ANALÍTICOS DE INVESTIGACIÓN (RAI) RESÚMENES ANALÍTICOS DE INVESTIGACIÓN (RAI) 1. TÍTULO: RELACIÓN ENTRE LA SATISFACCIÓN LABORAL, EL CONTRATO PSICOLÓGICO, EL TIPO DE VINCULACIÓN Y LA ANTIGÜEDAD EN DOCENTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA 2.

Más detalles

Satisfacción laboral en el Servicio de Rayos X de una Institución Privada de Salud de Lima, Nivel III-2, 2015

Satisfacción laboral en el Servicio de Rayos X de una Institución Privada de Salud de Lima, Nivel III-2, 2015 Satisfacción laboral en el Servicio de Rayos X de una Institución Privada de Salud de Lima, Nivel III-2, 2015 1 2 RESUMEN Material y Métodos: la dimensión prestaciones recibidas, y 10.2% mostró satisfacción

Más detalles

MOTIVACIÓN. La motivación es esencial en todo proceso organizativo ya que ella es generadora de hechos importantes y de un buen rendimiento.

MOTIVACIÓN. La motivación es esencial en todo proceso organizativo ya que ella es generadora de hechos importantes y de un buen rendimiento. MOTIVACIÓN Y DESEMPEÑO MOTIVACIÓN Podemos definir la como los procesos que desarrollan e incentivan el comportamiento positivo de la gente. Este es una de las áreas más difíciles y complejas para un Gerente,

Más detalles

Teoría de la jerarquía de las necesidades y teoría motivacional de la espectativa de Vroom

Teoría de la jerarquía de las necesidades y teoría motivacional de la espectativa de Vroom Teoría de la jerarquía de las necesidades y teoría motivacional de la espectativa de Vroom TÉCNICA DE LA JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES La jerarquía de necesidades de Maslow se describe a menudo como una

Más detalles

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL UNIDAD I

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL UNIDAD I COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL UNIDAD I COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Qué es el Comportamiento Organizacional? El comportamiento organizacional (CO) es el estudio de los individuos y de los grupos que actúan

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA (ESTADÍSTICA Y ECONOMETRÍA) TESIS DOCTORAL

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA (ESTADÍSTICA Y ECONOMETRÍA) TESIS DOCTORAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA (ESTADÍSTICA Y ECONOMETRÍA) TESIS DOCTORAL ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA SATISFACCIÓN LABORAL DIRECTORA:

Más detalles

PRESTACIONES NO TANGIBLES Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS TRABAJADORES Y SUS FAMILIAS. Ricardo Antonio Capetillo Cabrera

PRESTACIONES NO TANGIBLES Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS TRABAJADORES Y SUS FAMILIAS. Ricardo Antonio Capetillo Cabrera PRESTACIONES NO TANGIBLES Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS TRABAJADORES Y SUS FAMILIAS Ricardo Antonio Capetillo Cabrera Introducción Para hablar de factores que intervienen en la calidad de vida,

Más detalles

Universidad de Tarapacá. Desarrollo Organizacional

Universidad de Tarapacá. Desarrollo Organizacional Universidad de Tarapacá Desarrollo Organizacional Unidad I Tema 5 Fases del proceso de Desarrollo Organizacional Profesor: Gustavo Gómez Velásquez Etapas del Desarrollo Organizacional Las tres etapas generales

Más detalles

DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES BOLSA DE TRABAJO. Informe: El Mercado Laboral en la especialidad de Psicología Social

DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES BOLSA DE TRABAJO. Informe: El Mercado Laboral en la especialidad de Psicología Social Informe: El Mercado Laboral en la especialidad de Psicología Social 0 Equipo de investigación Jesús Luyo Tay, Jefe de la Bolsa de Trabajo. Sara Pizarro Lozano, Coordinadora de Proyectos y Comunicaciones

Más detalles

Los empleados españoles prefieren tener jefas

Los empleados españoles prefieren tener jefas Nota de prensa 24 de febrero 2011 Según el Barómetro de Conciliación Edenred-IESE Los empleados españoles prefieren tener jefas Las mujeres son mejor valoradas por sus empleados en general, especialmente

Más detalles

DEL REFUERZO DEL PROCESO DEL CONTENIDO MODERNAS

DEL REFUERZO DEL PROCESO DEL CONTENIDO MODERNAS LA MOTIVACION Visión LA MOTIVACION BREVE HISTORIA CONTEXTUALIZACION TEORIAS DE LA MOTIVACION DEL DISEÑO DE PUESTOS DEL REFUERZO DEL PROCESO DEL CONTENIDO MODERNAS Definición Motivación Latina - Movere

Más detalles

MOTIVACION QUE SE REQUIERE PARA SER UN GRAN LIDER? GRANDES SEGUIDORES! COMO LOGRARLOS?

MOTIVACION QUE SE REQUIERE PARA SER UN GRAN LIDER? GRANDES SEGUIDORES! COMO LOGRARLOS? MOTIVACION QUE SE REQUIERE PARA SER UN GRAN LIDER? GRANDES SEGUIDORES! COMO LOGRARLOS? MOTIVACION Es lo que impulsa a una persona a actuar de determinada manera o, por lo menos, que origina una propensión

Más detalles

ADMINISTRACIÓN. ENFOQUE DEL COMPORTAMIENTO EN LA ADMINISTRACIÓN: Teoría del Comportamiento. 12/04/2011 Catia La Mar

ADMINISTRACIÓN. ENFOQUE DEL COMPORTAMIENTO EN LA ADMINISTRACIÓN: Teoría del Comportamiento. 12/04/2011 Catia La Mar UNIVERSIDAD MARITIMA DEL CARIBE VICERRECTORADO ACADÈMICO COORDINACIÒN DE CIENCIAS SOCIALES UNIDAD CURRICULAR: INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN ENFOQUE DEL COMPORTAMIENTO EN LA ADMINISTRACIÓN: Teoría del

Más detalles

Conceptos de Motivación. Janette Orengo Puig

Conceptos de Motivación. Janette Orengo Puig Conceptos de Motivación Janette Orengo Puig Conceptos Motivación-por qué las personas se comportan de manera en que lo hacen.causa,razón,o estímulo que impulsan a hacer algo o lo determinan. Motivación

Más detalles

Es el impulso que nos lleva a actuar para satisfacer unas necesidades y conseguir unos objetivos.

Es el impulso que nos lleva a actuar para satisfacer unas necesidades y conseguir unos objetivos. Desde el punto de vista del trabajador: Es el impulso que nos lleva a actuar para satisfacer unas necesidades y conseguir unos objetivos. Desde el punto de vista de la dirección de la empresa: Es la habilidad

Más detalles

El arte de lo posible. 1 Clima Organizacional y Satisfacción Laboral 2010

El arte de lo posible. 1 Clima Organizacional y Satisfacción Laboral 2010 El arte de lo posible 1 CLIMA ORGANIZACIONAL Y SATISFACCIÓN LABORAL EN EL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA 2010 Miguel Ángel Mañas Rodríguez Vicente Pecino Medina Pedro

Más detalles

Qué es la motivación? Leon Schiffman afirma que la motivación se define como la fuerza impulsora dentro de los individuos que los empuja a la acción

Qué es la motivación? Leon Schiffman afirma que la motivación se define como la fuerza impulsora dentro de los individuos que los empuja a la acción Qué es la motivación? Leon Schiffman afirma que la motivación se define como la fuerza impulsora dentro de los individuos que los empuja a la acción Qué es la motivación? Sigmund Freud sugiere que las

Más detalles

RELACIONES INTERPERSONALES Y DESGASTE PROFESIONAL. Margarita Dávila Hernández

RELACIONES INTERPERSONALES Y DESGASTE PROFESIONAL. Margarita Dávila Hernández RELACIONES INTERPERSONALES Y DESGASTE PROFESIONAL Margarita Dávila Hernández INTRODUCCIÓN Las relaciones interpersonales se han identificando como la habilidad de trabajar con otros y, como señalan algunos

Más detalles

SISTEMA DE COMPENSACIÓN

SISTEMA DE COMPENSACIÓN SISTEMA DE COMPENSACIÓN 1 1. COMPENSACIÓN La compensación es aquello que los empleados reciben a cambio de su labor. C = Salario base + Incentivos Objetivos del sistema de compensación Conseguir personal

Más detalles

LA SATISFACCIÓN LABORAL EN RESTAURANTES DE COMIDA RÁPIDA EN CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS. ESTUDIO DE CASO

LA SATISFACCIÓN LABORAL EN RESTAURANTES DE COMIDA RÁPIDA EN CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS. ESTUDIO DE CASO La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial LA SATISFACCIÓN LABORAL EN RESTAURANTES DE COMIDA RÁPIDA EN CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS. ESTUDIO DE CASO Bertha Aidee Ortiz Ledezma, Norma Pedraza

Más detalles

Aplicación de Diagnósticos de Calidad

Aplicación de Diagnósticos de Calidad Aplicación de Diagnósticos de Calidad DIAGNÓSTICOS DE CALIDAD La aplicación de Diagnósticos de Calidad constituye una herramienta de medición de los diferentes factores que influyen en la satisfacción

Más detalles

César Bellido Puga Lima, julio de 2016

César Bellido Puga Lima, julio de 2016 César Bellido Puga Lima, julio de 2016 Definición Es el estado interno de una persona que constituye la causa de su comportamiento orientado al logro de algún objetivo o meta. En otras palabras la motivación

Más detalles

Son las habilidades para dominar situaciones como liderar un grupo de personas, motivar al equipo, gestionar tiempo o tomar decisiones.

Son las habilidades para dominar situaciones como liderar un grupo de personas, motivar al equipo, gestionar tiempo o tomar decisiones. Universidad de Concepción Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Diplomado Asistente de Gerencia HABILIDADES DIRECTIVAS Son las habilidades para dominar situaciones como liderar un grupo de

Más detalles

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Gestión del Clima Laboral y Organizacional

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Gestión del Clima Laboral y Organizacional FORMACIÓN E-LEARNING Curso de Gestión del Clima Laboral y Organizacional Herramientas de evaluación y estrategias para mejorar el clima laboral y aumentar la competitividad de su empresa. Tel. 902 021

Más detalles

MANUAL DE MEDICIÓN DE CLIMA LABORAL

MANUAL DE MEDICIÓN DE CLIMA LABORAL VIGENCIA DESDE VERSIÓN CÓDIGO 2012 1 S.01.01.P2 MANUAL DE MEDICIÓN DE CLIMA LABORAL ACTIVIDAD CARGO RESPONSABLE FIRMA Aprobado por: Revisado por: Viceministro Coordinador de Gestión Estratégica Director

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema Actualmente la motivación y satisfacción laboral de la gente es un punto clave para todas las organizaciones, tanto públicas como privadas, ya que el personal

Más detalles

ENCUESTA DE CLIMA ORGANIZACIONAL

ENCUESTA DE CLIMA ORGANIZACIONAL ENCUESTA DE CLIMA ORGANIZACIONAL ENCUESTA DE CLIMA ORGANIZACIONAL En un contexto de crisis e incertidumbre, las empresas necesitan saber cómo comprometer y motivar a su personal. Ninguna estrategia o cambio

Más detalles

Comportamiento organizacional

Comportamiento organizacional Comportamiento organizacional COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL 1 Sesión No. 6 Nombre: Motivación Contextualización En sesiones anteriores ya hemos mencionado y conceptualizado lo que se refiere a la personalidad,

Más detalles

Criterio 7: Resultados en las personas

Criterio 7: Resultados en las personas Criterio 7: Resultados en las personas Definición. Con este criterio trataremos de saber qué logros está alcanzando el Servicio en relación con las personas que lo integran. Introducción. Procuraremos

Más detalles

Qué es la motivación?

Qué es la motivación? Qué es la motivación? La palabra motivación deriva del latín motivus, que significa causa del movimiento. Por ende, podríamos decir que la motivación es la fuerza que activa o dirige el comportamiento.

Más detalles

INTRODUCCIÓN 1. OBJETIVO GENERAL: TABLA Nº 10 Índice de Precios al Consumidor TABLA Nº11 Índice de Precios al Por Mayor.

INTRODUCCIÓN 1. OBJETIVO GENERAL: TABLA Nº 10 Índice de Precios al Consumidor TABLA Nº11 Índice de Precios al Por Mayor. INTRODUCCIÓN Con el objetivo de contar con una Escala Salarial para los funcionarios del Órgano Judicial, la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia formó una Comisión Técnica para estos propósitos.

Más detalles

Sesión No. 1. Contextualización. Nombre: MOTIVACIÓN LIDERAZGO

Sesión No. 1. Contextualización. Nombre: MOTIVACIÓN LIDERAZGO Liderazgo 1 Sesión No. 1 Nombre: MOTIVACIÓN Contextualización Motivar hace referencia a la influencia que puede ejercer un líder sobre sus subordinados, ésta permitirá que se alcancen las metas, el proceso

Más detalles

TEMA 10 MOTIVACION Y PERSONALIDAD

TEMA 10 MOTIVACION Y PERSONALIDAD TEMA 10 MOTIVACION Y PERSONALIDAD 1. CONCEPTOS BÁSICOS 2. MURRAY: teoría moderna de la motivación 3. LOS TRES GRANDES MOTIVOS 3.1. Necesidad de logro 3.2. Necesidad de poder 3.3. Necesidad de intimidad

Más detalles

L/O/G/O Diseño, análisis y descripción de cargos

L/O/G/O Diseño, análisis y descripción de cargos L/O/G/O Diseño, análisis y descripción de cargos Prof. Alibeth Abreu Concepto del cargo Tarea Atribución Función CARGO Conjunto de funciones (tareas o atribuciones) desempeñadas por una persona con posición

Más detalles

EL CUESTIONARIO DE SATISFACCION S10/12: ESTRUCTURA FACTORIAL, FIABILIDAD Y VALIDEZ.

EL CUESTIONARIO DE SATISFACCION S10/12: ESTRUCTURA FACTORIAL, FIABILIDAD Y VALIDEZ. EL CUESTIONARIO DE SATISFACCION S10/12: ESTRUCTURA FACTORIAL, FIABILIDAD Y VALIDEZ. J. L. Meliá y J. M. Peiró. Facultad de Psicologia. Universidad de Valencia. Av. Blasco Ibáñez, 21. 46010 Valencia. La

Más detalles

SÍNTESIS DE RESULTADOS. ESTUDIO DE CLIMA ORGANIZACIONAL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS 11 de Mayo 2012

SÍNTESIS DE RESULTADOS. ESTUDIO DE CLIMA ORGANIZACIONAL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS 11 de Mayo 2012 SÍNTESIS DE RESULTADOS ESTUDIO DE CLIMA ORGANIZACIONAL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS 11 de Mayo 2012 ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN 2. ETAPAS 3. ASPECTOS METODOLÓGICOS 4. PRINCIPALES RESULTADOS 4.1 Participación

Más detalles

PLAN DE ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL 2013

PLAN DE ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL 2013 Plan de Estudio del Clima Organizacional en el HSR 2013 PLAN DE ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL 2013 OFICINA DE GESTION DE LA CALIDAD HOSPITAL SANTA ROSA Oficina de Gestión de la Calidad del HSR I INTRODUCCIÓN

Más detalles

Capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones

Capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones Capítulo 5 Conclusiones y Recomendaciones 5.1 Conclusiones La equidad de género siempre ha sido un tema muy controversial en las empresas, debido a la poca presencia que tienen las mujeres en las organizaciones,

Más detalles

Resultados de la Encuesta de Ambiente Laboral.

Resultados de la Encuesta de Ambiente Laboral. Resultados de la Encuesta de Ambiente Laboral. Subdirección de Administración. 25 de abril de 2006 A. Metodología. El análisis del ambiente laboral utiliza como elemento fundamental las percepciones que

Más detalles

AGRICOLAS CRUZ DEL SUR SIMAPRO UNA METODOLOGÍA A DE GESTIÓN

AGRICOLAS CRUZ DEL SUR SIMAPRO UNA METODOLOGÍA A DE GESTIÓN AGRICOLAS CRUZ DEL SUR SIMAPRO UNA METODOLOGÍA A DE GESTIÓN Nuestras Interrogantes Cómo podemos ser mejores que nuestra competencia? Qué hacemos para ser los líderes? Qué debemos hacer para rentabilizar

Más detalles

Impacto del MÁSTER EN DIRECCIÓN DE COMERCIO INTERNACIONAL sobre la formación y el empleo. Metodología del estudio

Impacto del MÁSTER EN DIRECCIÓN DE COMERCIO INTERNACIONAL sobre la formación y el empleo. Metodología del estudio Impacto del MÁSTER EN DIRECCIÓN DE COMERCIO INTERNACIONAL sobre la formación y el empleo Metodología del estudio : objetivos del estudio, contenidos del cuestionario utilizado, ficha técnica y técnicas

Más detalles

Satisfacción Laboral

Satisfacción Laboral Satisfacción Laboral Mónica Márquez Pérez* I. Introducción La mayor parte de la investigación en Comportamiento Organizacional se ha interesado en tres actitudes (S. Robbins, 1998): compromiso con el trabajo,

Más detalles

TEORIA DE LA MOTIVACION APLICADAS A LAS ORGANIZACIONES

TEORIA DE LA MOTIVACION APLICADAS A LAS ORGANIZACIONES TEORIA DE LA MOTIVACION APLICADAS A LAS ORGANIZACIONES INTEGRANTES MARIA PAOLA CASTELLANOS ESPINOZA LEIDYS TATIANA GUTIERREZ ZANZON SILGI REDONDO CABAS ABRAHAM CORREA LOSANO INTRODUCCION La motivación

Más detalles

HOJA DE RUTA. CONTENIDOS (Conocimiento- Habilidades Actitudes)

HOJA DE RUTA. CONTENIDOS (Conocimiento- Habilidades Actitudes) UNIDAD DE APRENDIZAJE UNIDAD DE COMPETENCIA APRENDIZAJE ESPERADO CONTENIDOS (Conocimiento- Habilidades Actitudes) N SEMANA ACTIVIDAD PRESENCIAL ACTIVIDAD NO PRESENCIAL TIPO DE ACTIVIDAD hrs. TIPO DE ACTIVIDAD

Más detalles

El modelo Great place. Mag. Raúl De Lama Morán Curso Taller Liderazgo y Dirección de Personas

El modelo Great place. Mag. Raúl De Lama Morán Curso Taller Liderazgo y Dirección de Personas El modelo Great place to work (GPTW) Mag. Raúl De Lama Morán Curso Taller Liderazgo y Dirección de Personas Jack Welch: el mejor gerente de todos los tiempos VIDEO INTRODUCTORIO HTTP://WWW.WOBI.COM/ES/WOBILIVE/LIBRARY/45729

Más detalles

Mujeres 2016: una radiografía de las ejecutivas ecuatorianas

Mujeres 2016: una radiografía de las ejecutivas ecuatorianas Mujeres 2016: una radiografía de las ejecutivas ecuatorianas Deloitte presenta la quinta edición de su estudio Mujeres Ejecutivas, donde se analiza la inserción de las mujeres en el mercado laboral ecuatoriano.

Más detalles

CLIMA ORGANIZACIONAL Y PRODUCTIVIDAD: El papel inspirador de la supervisión.

CLIMA ORGANIZACIONAL Y PRODUCTIVIDAD: El papel inspirador de la supervisión. CLIMA ORGANIZACIONAL Y PRODUCTIVIDAD: El papel inspirador de la supervisión. Nelson Rodríguez Trujillo Ph.D. Director Gerente. Psico Consult C.A. Lic. Carlos Castro Herrera Consultor Profesional. Psico

Más detalles

La Motivación como Clave para Desarrollar Personas

La Motivación como Clave para Desarrollar Personas Lectura La Motivación como Clave para Desarrollar Personas Introducción Dirigir y liderar no es lo mismo. Normalmente en las organizaciones se cuenta con muchos directivos que dirigen personas, pero pocos

Más detalles

Gestión del Clima y Compromiso Organizacional Presentación del proceso

Gestión del Clima y Compromiso Organizacional Presentación del proceso Junio de 2008 Gestión del Clima y Compromiso Organizacional Presentación del proceso Gestión de Clima y Compromiso organizacional: herramienta Qué es una encuesta de clima y compromiso organizacional?

Más detalles

Programa de Estudios por Competencias ADMINISTRACIÓN

Programa de Estudios por Competencias ADMINISTRACIÓN Universidad Autónoma del Estado de México Centro Universitario UAEM Ecatepec Programa de Estudios por Competencias ADMINISTRACIÓN Licenciatura en Administración 6to. Semestre. DRA. en A.P. Edim Martínez

Más detalles

SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO

SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO CAPITULO 3 SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO El propósito de este capítulo es entender la actitud general del albañil hacía su trabajo, la satisfacción es la diferencia entre la cantidad de recompensas que los

Más detalles

CICLO DE LA MOTIVACIÓN.

CICLO DE LA MOTIVACIÓN. MOTIVACIÓN HUMANA Resumen Campos Doria CA., Díaz-Ramírez O. Motivación Humana. (2003). Código ISPN de la publicación EpyZVFVplAwcJEHeUq. http://www.ilustrados.com/publicaciones/ EpyZVFVplAwcJEHeUq.php

Más detalles

Lic. Laura Regalado Noviembre de 2009

Lic. Laura Regalado Noviembre de 2009 Lic. Laura Regalado Noviembre de 2009 HERRAMIENTAS DEL MODULO Efectos de la postmodernidad en el mundo del trabajo Cómo diagnosticar la organización Problemáticas psicosociales de las organizaciones Contrato

Más detalles

1. Qué son los riesgos psicosociales? R- Los riesgos son entendidos como todas las situaciones y condiciones del trabajo que se relacionan con el

1. Qué son los riesgos psicosociales? R- Los riesgos son entendidos como todas las situaciones y condiciones del trabajo que se relacionan con el 1. Qué son los riesgos psicosociales? R- Los riesgos son entendidos como todas las situaciones y condiciones del trabajo que se relacionan con el tipo de organización, el contenido del trabajo y la ejecución

Más detalles

LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE LOS EMPLEADOS DEL BANCO SOFITASA, BANCO UNIVERSAL AGENCIA MÉRIDA Y SU INCIDENCIA EN LA CARTERA DE CLIENTES

LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE LOS EMPLEADOS DEL BANCO SOFITASA, BANCO UNIVERSAL AGENCIA MÉRIDA Y SU INCIDENCIA EN LA CARTERA DE CLIENTES UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES POSTGRADO EN CIENCIAS CONTABLES Mérida Venezuela LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE LOS EMPLEADOS DEL BANCO SOFITASA, BANCO UNIVERSAL

Más detalles

cultura de trabajo en equipo en las organizaciones gipuzkoanas Programa Sendotuz

cultura de trabajo en equipo en las organizaciones gipuzkoanas Programa Sendotuz Análisis s del nivel de desarrollo o de un a cultura de trabajo en equipo en las organizaciones gipuzkoanas Programa Sendotuz Donostia, Diciembre i de 2011 OBJETIVOS Objetivo General El objetivo general

Más detalles

MTRÍA. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MTRÍA. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 2011 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CIUDAD JUAREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL MTRÍA. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Resultado

Más detalles

ENMAN660 Dirección de Capital Humano

ENMAN660 Dirección de Capital Humano ENMAN660 Dirección de Capital Humano Profesor: E-mail profesor: Pedro Ignacio Leiva Neuenschwander, Ph D Texas A&M University pleivan@unegocios.cl PRESENTACIÓN DEL CURSO En las últimas décadas, especialmente

Más detalles

Mujeres y mercado laboral en el Perú

Mujeres y mercado laboral en el Perú Mujeres y mercado laboral en el Perú Enfrentan las mujeres un techo de cristal en su desarrollo profesional en el Perú? Cómo se desempeñan las empresas peruanas en cuanto a discriminación por género y

Más detalles

LA MOTIVACION LABORAL EN EL DESEMPEÑO LABORA L PSIC. JUAN RIOS LAURA

LA MOTIVACION LABORAL EN EL DESEMPEÑO LABORA L PSIC. JUAN RIOS LAURA LA MOTIVACION LABORAL EN EL DESEMPEÑO LABORA L PSIC. JUAN RIOS LAURA INTRODUCCIÓN La motivación laboral es una herramienta muy útil a al hora de aumentar el desempeño de los empleados ya que proporciona

Más detalles

Medición de la Satisfacción del Recurso Humano - Instrumento / Encuesta Nº 3

Medición de la Satisfacción del Recurso Humano - Instrumento / Encuesta Nº 3 Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Medición de la Satisfacción del Recurso Humano - Instrumento / Encuesta Nº 3 González, I. (2004). Medición de la Satisfacción del Recurso

Más detalles

LA INFLUENCIA DE LA MOTIVACIÓN N EN EL CAMPO LABORAL

LA INFLUENCIA DE LA MOTIVACIÓN N EN EL CAMPO LABORAL UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE BOLIVAR POSTGRADO EN EDUCACION LA INFLUENCIA DE LA MOTIVACIÓN N EN EL CAMPO LABORAL Facilitador: Yusmelyz Caraballo Enero-2008 INTRODUCCIÓN EN TÉRMINOS T ACADÉMICOS LA

Más detalles

Comportamiento Organizacional. Capítulo 4

Comportamiento Organizacional. Capítulo 4 copyright.. MARTHA 2007. MARTHA ALLES ALLES S.A. Todos S.A. Todos los derechos los derechos reservados reservados Material para clases del libro: Comportamiento Organizacional Edición 2007 Autora: Material

Más detalles

hç äxüá wtw wx Ätá TÅxÜ Capítulo V: Resultados

hç äxüá wtw wx Ätá TÅxÜ Capítulo V: Resultados ANALISIS Y RESULTADOS En este capítulo se presenta los resultados que se obtuvieron de los puntos de vista de los empleados de la Planta Frijoles y Otros de la empresa SABORMEX-Puebla, cuya finalidad es

Más detalles

Caso 2: Teoria de la definición de objetivos

Caso 2: Teoria de la definición de objetivos Instituto Tecnológico de Costa Rica Administración de Tecnologías de Información Curso: TI -5300 Comportamiento Organizacional y Gestión del Cambio Grupo: 01 Profesor: MBA. Harold Blanco Leitón I Semestre

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS DIRECCION NACIONAL DEL TALENTO HUMANO SUBDIRECCIÓN DEL TALENTO HUMANO

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS DIRECCION NACIONAL DEL TALENTO HUMANO SUBDIRECCIÓN DEL TALENTO HUMANO SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS DIRECCION NACIONAL DEL TALENTO HUMANO SUBDIRECCIÓN DEL TALENTO HUMANO BANCO DE PREGUNTAS CARGO: EXPERTO EN RECURSOS HUMANOS 1 1. La administración de Recursos Humanos

Más detalles

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DEL H.CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DEL H.CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DEL H.CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA La palabra motivación deriva del latín motivus, que significa «causa del movimiento» S e define como el señalamiento o énfasis que se

Más detalles

ANEXO I. Estadísticos descriptivos

ANEXO I. Estadísticos descriptivos ANEXO I Estadísticos descriptivos ANEXO I Estadísticos descriptivos Cuadro A.1 Estadísticos descriptivos de los items relativos a la importancia que concede el encuestado a cada uno de los aspectos extrínsecos

Más detalles

El trabajo: fenómeno psicosocial. Definición:

El trabajo: fenómeno psicosocial. Definición: Definición: El trabajo: fenómeno psicosocial. Actividad del hombre encaminada a la transformación de la naturaleza, para satisfacer las necesidades humanas. Desarrollo e implicaciones del trabajo. El trabajo

Más detalles

Comportamiento organizacional

Comportamiento organizacional Página 1 de 4 FACULTAD: CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES PROGRAMA: ADMINISTRACION DE EMPRESAS DEPARTAMENTO DE: ADMINISTRACIÓN CURSO : 159237 CÓDIGO: 159204 ÁREA: Comportamiento organizacional REQUISITOS:

Más detalles

INFORME DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DEL SERVICIO DE ASESORÍA JURÍDICA DE LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE ( )

INFORME DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DEL SERVICIO DE ASESORÍA JURÍDICA DE LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE ( ) INFORME DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DEL SERVICIO DE ASESORÍA JURÍDICA DE LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE (2008-2009) Sevilla, 26 de Noviembre de 2009 FICHA TÉCNICA Grado de participación

Más detalles

CLIMA ORGANIZACIONAL SIEMENS ENTERPRISE, S.A.

CLIMA ORGANIZACIONAL SIEMENS ENTERPRISE, S.A. CLIMA ORGANIZACIONAL SIEMENS ENTERPRISE, S.A. Miguel Estuardo Valenzuela Sepúlveda Carné No. 20075282 INTRODUCCION El propósito del presente proyecto es determinar los niveles de motivación laboral y rendimiento

Más detalles

Mujeres 2017 Una radiografía de las ejecutivas ecuatorianas. Estudio 2017 Deloitte Ecuador

Mujeres 2017 Una radiografía de las ejecutivas ecuatorianas. Estudio 2017 Deloitte Ecuador Mujeres 2017 Una radiografía de las ejecutivas ecuatorianas Estudio 2017 Deloitte Ecuador Deloitte presenta la sexta edición de su estudio Mujeres Ejecutivas, donde se analiza la inserción de las mujeres

Más detalles

ENMAN609 Diagnóstico en Intervención en Clima Organizacional;

ENMAN609 Diagnóstico en Intervención en Clima Organizacional; ENMAN609 Diagnóstico en Intervención en Clima ; Profesor: E-mail profesor: Pedro Ignacio Leiva Neuenschwander, Ph D Texas A&M University pleivan@unegocios.cl PRESENTACIÓN DEL CURSO No solamente la saturación

Más detalles

DOSSIER PROYECTO EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS AYUNTAMIENTO DE MÁLAGA SAIC

DOSSIER PROYECTO EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS AYUNTAMIENTO DE MÁLAGA SAIC DOSSIER PROYECTO EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS 2010-2011 AYUNTAMIENTO DE MÁLAGA SAIC INTRODUCCIÓN La evaluación por competencias se puede entender como la evaluación de las capacidades y habilidades del

Más detalles

SATISFACCIÓN LABORAL. UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA

SATISFACCIÓN LABORAL. UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA Julio 2010 SATISFACCIÓN LABORAL. UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA Lic. Diosveni García Viamontes Ministerio de Educación Superior Centro Universitario Municipal Haydée Santamaría Cuadrado Para citar este artículo

Más detalles

Metodología nacional para medir el clima organizacional

Metodología nacional para medir el clima organizacional Metodología nacional para medir el clima organizacional Facultad de Administración Fascículo Interactivo 07 de 07 Fascículo Interactivo Universidad, Ciencia y Desarrollo Programa de Divulgación Científica

Más detalles

Resultados de la encuesta de clima organizacional en SAGARPA 2007

Resultados de la encuesta de clima organizacional en SAGARPA 2007 Resultados de la encuesta de clima organizacional en SAGARPA 2007 INTRODUCCIÓN DESDE EL AÑO 2002 LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA POR CONDUCTO DE LA UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS Y PROFESIONALIZACIÓN COORDINA

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Asignatura: Psicología 1.2 Código: 3501-35105 1.3 Requisito: Ninguno

Más detalles

Encuesta a Trabajadores Fronterizos

Encuesta a Trabajadores Fronterizos Encuesta a Trabajadores Fronterizos Seminario Remesas y Migración CEMLA y Banco Central Do Brasil Salvador, Brasil Noviembre, 2011 México: Medición de los Ingresos por Trabajadores Antecedentes Ø Para

Más detalles

ADSO 4155 Prof. Ana D. Merced-Torres MOTIVACIÓN: MAXIMIZACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD

ADSO 4155 Prof. Ana D. Merced-Torres MOTIVACIÓN: MAXIMIZACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD ADSO 4155 Prof. Ana D. Merced-Torres MOTIVACIÓN: MAXIMIZACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD OBJETIVOS Explicar por qué la motivación es importante para las organizaciones e individuos y conocer el modelo básico

Más detalles

La lectura como factor de desarrollo

La lectura como factor de desarrollo La lectura como factor de desarrollo Estudio sobre Comportamiento Lector a Nivel Nacional Centro de Microdatos Universidad de Chile Comportamiento Lector y Variables Económicas La acumulación de capital

Más detalles