Clínica Inicial y Diagnóstico final en medicina de emergencias.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Clínica Inicial y Diagnóstico final en medicina de emergencias."

Transcripción

1 Clínica Inicial y Diagnóstico final en medicina de emergencias. Dr. Peralta Hugo Presidente Sociedad Argentina de Emergencias. Jefe Médico Central de Emergencias Hospital Italiano Buenos Aires Argentina peralta@emergencias.com.ar

2 Población Demandante de Atención durante la década de los 90 Adultos sin Contención Familiar. Gerontes. Inmunosuprimidos. Trauma Violencia (Doméstica, Urbana, etc.) Drogadicción y Alcoholismo. Trastornos Agudos de Conducta Endemias Venereas Procedimientos Terapéuticos. Overcrowding in Emergency Departments: Increased Demand and Decreased Capacity Ann Emerg Med 3 9 : 4 APRIL 2002 Reportes: Aumento de Consultas Críticas 59% urgentes 34% No urgentes disminuyó 8% Lambe S, Washington DL, Fink A, et al. Trends in the use and capacity of California s emergency departments, Ann Emerg Med. 2002;39:

3 Promedio de Problemas Médicos Actividad Independiente: 3 Sin Actividad Independiente Institucionalizados: 10 Servicios Auxiliares: > 50 % Presentaciones Vagas o Atípicas Dificultad en Reconstruir sus Antecedentes

4 Abordaje Inicial Convencional Emergencias. Diagnóstico Crítico Diagnóstico Crítico Motivo de Consulta: Relevante o NO Recolección exacta y completa de Signos Vitales en el Prehospitalario y Hospitalario. Contacto personal, Auscultar y tocar al paciente.

5 Causas Comunes de Dolor Abdominal en el DE para todas las edades. Causa Porcentaje Dolor Abdominal de causa indeterminada 41.3% Gastroenteritis 6.9% Enfermedad inflamatoria Pelviana 6.7% Infección Urinaria 5.2% Litiasis Ureteral 4.3% Apendicitis 4.3% Colecistitis Aguda 2.5% Obstrucción Intestinal 2.5% Constipación 2.3% Ulcera Duodenal 2.0% Otras causas 22.0% From Brewer RJ et al: Am J Surg 131:219, 1976.

6 Causas de Dolor Abdominal en Pacientes Mayores de 70 Años. Causa Porcentaje Colecistitis Aguda 26.0% Enfermedad Maligna 13.2% Obstrucción Intestinal. 10.7% Dolor Abdominal de Causa no Determinada. 9.6% Úlcera Gastroduodenal. 8.4% Enfermedad Diverticular del Colon 7.0% Hernia Encarcelada. 4.8% Pancreatitis Aguda. 4.1% Apendicitis Aguda 3.5% Otras 2.7% From Fenvo G: Am J Surg 143:751, 1982.

7 Dolor abdominal de Causa Indeterminada. Diagnóstico de exclusión. El paciente debe ser informado. Grupo de Riesgo: Geronte. Recomendaciones: Estándares Basados en Evidencias: no específicos. Guías: 1. Es un diagnóstico ante (HC, EF, Complementarios) negativos. 2. Pautas de alarma e instrucciones de seguimiento.

8 Dolor Visceral. Respuesta Autonómica: Nauseas Vómitos Temblor Diaforesis Vago Mal localizado Opresión T10-11 Simpático Fibras Bilaterales Estímulos Distensión Estiramiento Isquemia Inflamación Hasta 24 hs

9 Dolor Somático Compresión Indica órgano responsable Punzante Bien localizado. Compresión. Espontaneo Descompresión T10-11 Dermatoma Peritoneo Parietal Raíz del Mesenterio. Pared abdominal Estímulos Químicos. Bacterianos Inflamación Más 24 hs

10 Aguda Síntomas Síntomas y Signos de Apendicitis Resultados Dolor Abdominal 96%-100% Anorexia 61%-80% Nauseas y vómitos 67% Duración síntomas 22 horas Fiebre/pirogenemia 18%-20% Disuria/ frecuencia 9%-11% Diarrea 11% Constipación 4% Signos Temperatura ( 0 C) Pulso (Fc/min) 90 Dolor compresión % Dolor descompresión 67%-70~ Dolor Rectal 38%-42% Dolor movilidad Cervical 28%-34% (fem) Signo del Psoas 13% Signo del Obturador 8% Masa palpable 1%-13% Laboratorio Leucocitosis (>10,000/ mm 3 ) 72%-82% Piuria (>5 GBC 19% Retrocecal Dolor Flanco No Focalizada Poco S. Abdominal Pielonefritis Otras Colecistitis. Uréter: dolor testicular. Vejiga: Disuria Dolor Suprapúbico Anterior Típico cambios Abdominales Típicos hallazgos abdominales Pelvis Poco S Abdominal Rectal, Pelvis dolor Salpinguitis TABLE Symptoms and Findings of Acute Appendicitis. Emergency Medicine Rosen IV edition

11 Estándares Basado en Evidencia: No específico Guías. No restringir el diagnóstico a la localización del dolor. Fiebre: no diferencia causas médicas o quirúrgicas+/-. Opciones: Evaluaciones seriadas. Evaluación estandarizada Evaluación Clínica del Dolor Abdominal Recomendaciones Tacto rectal y test sangre en MF en dolor abdominal. Examen Ginecológica en dolor abdominal. Clinical Policy: Nontraumatic Acute Abdominal Pain. ACEP 2000.

12 Evaluación Clínica del Dolor Abdominal. Signos de Peritonitis. Dolor a la Descompresión en apendicitis: Sensibilidad 63-76%. Especificidad 56-69%. Does this patient have apendicitis? JAMA 1996: 276:1588 Recuento de Blancos. Leucocitosis: Baja sensibilidad y especificidad para apendicitis. Thompson MM.Role of sequential leucocyte counts and C-reactive protein measuments in acute apendicitis. BR J Surg: 1992;79:822

13 Interval Likelihood Ratios: Another Advantage for the Evidence-Based Diagnostician Michael D. Brown, MD Ann Emerg Med. 2003;42: ]

14 Rx Abdomen. Signos Indirectos. Ultrasonido. No es beneficiosa 50% anormal. Rao PM. Imaging the right lower abdominal quadrant. Clin Radiol. 1998: Sensibilidad 93% Especificidad 91% Correlation TC,ECO Radiology 1994;190:31 Preferido en pediátricos, gestantes: Operador dependiente.

15 MANTRELS Score (60-65) Cuadro Puntuación. M Migración del dolor al cuadrante inf. derecho 1 A Anorexia sin cetonuria. 1 N Nausea y Vómitos 1 T Tenderness dolor cuadrante inf. Derecho- 2 R Rebound Dolor descompresión. 1 E Elevada temperatura ( 38C) 1 L Leukocitos (> 10,5000 cels) 2 S Shift Desvío de la fórmula a la izquierda (>75% neutrófilos) 1 Total 10 6 Estudios: 1000 pacientes, 86% de los casos de apendicitis tenían Scores de 7 o más, mientras que el 97% tenían scores de 5 o más. Graff L. Probability of appendicitis before and after observation. Ann Emerg Med 1991: 20:503-7

16 Decisión Clínica. Enfermedad sin procedimientos diagnósticos específicos. Apendicectomía Apendicitis Aguda Probabilidad de Apendicitis. Dolor Abdominal que no Requiere Cirugía 1.Probabilidad de Apendicitis. Adecuada Apendicectomía Inadecuada Apendicectomía Laparotomía Negativa 20/30% Perforación. Nivel de decisión Apendicectomía Diferida Probabilidad de Perforación. Evitar la Perforación. Probabilidad de Apendicitis. Observación Dolor Abdominal que no Requiere Cirugía 1.Probabilidad de Apendicitis. Apendicitis Aguda. Adecuada 1.Probabilidad de Perforación. Apendicectomía Adecuada Observación Diagnóstico es una estimación de la probabilidad de apendicitis en un grupo con hallazgos Clínicos semejantes.

17 Tomografía Computada Imagen de elección en mayoría de apendicitis sospechada. Reducción laparotomía negativa y costo de hospitalización TAC Apendicitis no complicada. Sensibilidad %, Especificidad 95%. Balthazar : Acute appencitis CT and US Correlation in 100 patients. Radiology 1994: 190:31-34 TAC Helicoidal Apendicitis Sensibilidad 100% Especificidad 95% Rao PM: Effect of Computed tomography of the appendix on treatment of patients and use of hospital resources. N Engl J Med 1998:338:141-6

18

19 Apendicitis Posibilidad de Apendicitis: HC+EF Baja: seguimiento ambulatorio en hs. Alta: Laparotomía. Intermedia:Unidad de Observación No debe ser confundida con la administración de analgésicos, ATB, Laxantes, enemas o catárticos.

20 Dolor Abdominal Aliviar, no suprimir el dolor. Continuar con el plan de estudios. Observar 3 hs. Pace S, Burke TF. Intravenous morphine for early pain relief in patients with acute abdominal pain. Acad Emerg Med. 1996;3: department summary. Adv Data. 1999;304:1-24. Mackway-Jones K: Analgesia and assessment of abdominal pain, J Accid Emerg Med 2000;17:128;2000 Tratamiento Estándares Basado en Evidencia: No específico Guías. No específico Opciones: Proveer hipnoanalgésicos a pacientes que son evaluados por dolor abdominal en el DE. Clinical Policy: Nontraumatic Acute Abdominal Pain. ACEP 2000.

21 Prioridades: Seguridad. Acción rápida. IV, Facilidad en la administración Leve AINE oral Moderado AINE solo o asociado Hipnoanalgésicos Severo AINE Potentes Hipnoanalgésicos Pirámide de Dolor: Servicio de Emergencias Hospital Italiano.

22 Evaluación inicial Neumonía Sexta causa de muerte. Primer en enfermedades infecciosas. Patología aguda. Internación total : 2.8% Mortalidad intrahospitalaria: 6 a 24%. 75% son evaluadas inicialmente en DE Índice de Severidad de Neumonía Desarrollado para utilizar en la evaluación inicial de pacientes con Neumonía de la Comunidad. Bajo riesgo de mortalidad temprana y evolución desfavorable Fine MJ, Auble TE, Yealy DM, et al. A prediction rule to identify low-risk patients with community-acquired pneumonia. N Engl J Med. 1997;336:

23 Primer Paso Evalúe la oxigenación en todos los pacientes Es la Oximetría de pulso Menor 90% (más usado) o PO2 Menor 60 mmhg? SÍ: Recomendación Ingresar al Paciente NO; Considere Paso 2 Segunto Paso Evaluación Inicial Alguno de los siguientes está presente? Más de 51 años Comorbilidades listada en Paso 3 Sí: evalúe paso 3. No: Riesgo 1, considere paso 4. Tercer Paso Factor de Riesgo Puntos Demográficos Edad (10 para mujer) Hogar de Ancianos 10 Comorbilidades Neoplasia 30 Hepatopatía 20 ICC 10 Enf. Cerebro Vascular 10 Insuf. Renal 10 Examen Físico Estado Mental Alterado 20 FR mayor 30/min 20 TAS Menor 90 mmhg 20 Temp. menor 35-Mayor 40C 15 FC Mayor 125/min 10 Otros ph arterial Menor Nitrógeno Ureico Mayor 30 mg/dl 20 Na Menor 130 meq/l 20 Glucosa Mayor 250 mg/dl 10 Hto Menor 30% 10 PO2 Menor 60 mmhg o Sat O2 10 Menor 90 Derrame Pleural (Rx) 10 Suma Total

24 Índice de Severidad de Neumonía. o Mortalidad Edad Comorbilidad Examen Lab/Rx Físico 0.1% 35/ % 58/ % 72 Solamente 1 **** ******* 9.3% Mayor 2 alteraciones **** **** 75 27% Idem Más de 2 alteraciones Fine MJ, Auble TE, Yearly DM, et al: Improving the appropriateness of hospital care in communityacquired pneumonia: A prediction rule to identify patients at low risk for mortality and other adverse outcomes. N Engl J Med 1997;336:

25 Política Clínica para manejo inicial y estratificación de pacientes adultos con Neumonía de la Comunidad. Hospitalización: A: IV-V B: Usar ISN para identificar pacientes de bajo riesgo. C: Ninguna. Hemocultivos. A: Ninguna B: Ninguna C: tomar en todos los pacientes hospitalizados. ACEP Clinical Policies Committee and the Clinical Policies Subcommittee on Community-acquired Pneumon JULY :1ANNALS OF EMERGENCY MEDICINE

26 Política Clínica para manejo inicial y estratificación de pacientes adultos con Neumonía de la Comunidad. Esputo A: Ninguna B: Ninguna C: En pacientes de alto riesgo internados. Tiempo de administración de ATB en pacientes internados. A: Ninguna B: Antes de las 8 horas. De ingresado en pacientes > de 65 años internados. C: Ninguna ACEP Clinical Policies Committee and the Clinical Policies Subcommittee on Community-acquired Pneumon JULY :1ANNALS OF EMERGENCY MEDICINE

27 Estadística Hiperreactividad bronquial inespecífica: 10% Población asmática 2/4% Consultas al DE 2% Formas graves 10% Requieren ARM 2% Internación 25% Promedio día cama 5 días Tasa de mortalidad 1,9/ 100 mil año

28 Gasto en Asma Canadá: Gasto en Asma $ 600 millones; 25% fueron gastados en DE e Internación. Krahn MD, Berka C, Langlois P, et al. Direct and indirect costs of asthma in Canada. Can Med Assoc J. 1996;154: USA: $ 6 billones/año 90% es costo directo 50% en DE e Internación. Hoskinds G. Risk factors and costs associated with and asthma attack. Torax 2000:55;19-24

29 Fallas en la evaluación A pesar de la extensa bibliografía publicada existe un gap entre los estándares de cuidado y la práctica diaria de la medicina. 10% de las muertes el médico que conducía la última complicación desconocía la enfermedad. 98% de los casos había errores en la supervisión o manejo. 77% de los casos la seriedad del ataque no había sido reconocido por el paciente. 92% de los casos la seriedad del ataque no había sido reconocida por el médico. The British Thoracic Society's Kikuchi Y, Okabe S, Tamura G, et al: Chemosensitivity and perception of dyspnea in patients with a history of near-fatal asthma. N Engl J Med 330: , 1994

30 Clasificación de Asma CRÓNICA Intermitente LEVE Persistente Reagudización Ataque Agudo de Asma MODERADA SEVERA Persistente Persistente Leve o fatal Tiempo de evolución variable NAEP II

31 Son signos de gravedad. Frecuencia menor al 1%. Cianosis Gasping Trastornos de conciencia Tórax silente La severidad de la obstrucción al flujo aéreo tiene poca correlación con los signos clínicos. The management of acute severe asthma Robert Fromm, Jr MD, MPH, FACP, FCCM, FACEP Journal of Emergency Medicine October 2002,

32 Evaluación del grado de severidad y respuesta broncodilatadora. Medición estándard VEF1 y/o PEF -2-4 VOL (Lts/seg) VOL (Lts) Patrón Obstructivo VC Normal o disminuido VEF 1 Disminuido FEV 1 % <75% VR Normal o aumentado CPT Normal a aumentado VR/CPT Aumentado -6 CD Normal o disminuido

33 Guidelines for the emergency management of asthma in adults. CAEP/CTS Asthma Advisory Committee. Canadian Association of Emergency Physicians and the Canadian Thoracic Society. Beveridge RC, Grunfeld AF, Hodder RV, Verbeek PR. B2 angonistas en la crisis aguda: (grado A) Vía Inhalatoria, titular utilizando mediciones objetivas (grado A). MDI y Cámara espaciadora son preferidos a nebulizador en asma severa (grado A). Anticolinérgicos y beta 2 en casos severos y críticos, considerarlos en leves a moderados (grado A). Aminofilina no es recomendado para uso in las primeras 4 horas de tratamiento (grado A).

34 Ketamina y succinilcolina son recomendados para rápida secuencia de intubación y en casos críticos (grado B) Adrenalina (sc o iv), salbutamol (iv) and anestésicos (inh) son recomendados como alternativas a convencional tratamiento en casos críticos que no respondonden (grado B). Severidad de obstrucción al flujo aéreo debe ser determinado por VEF1 o PEF, o ambos, antes y después del tratamiento como antes del alta (grado A). Consideración del alta debe hacerse según resultados de VEF1 y factores de riesgo de recaída (grado A) Corticoides sistémicos: todos los pacientes son considerados de recibirlos al alta. (grado A). Deltisona o equivalentes mg durante 7/14 días sin reducir la dosis (grado A) Corticoides inhalatorios debe considerarse parte del tratamiento integral, en aquellos que reciben corticoides oral deben ser incluídos al alta del DE (grado A) Instrucciones escritas y un cronograma de seguimiento al alta (grado C)

35 Tratamiento Rescate o Temprano Mejora los síntomas producidos por el broncoespasmo. B2 de acción corta. Anticolinérgicos. SO4Mg2. Highlights of the expert panel report 2: Guidelines for the diagnosis and managementof asthma. NIH Publication No A. Washington, DC: National Institutes of Health, National Heart, Lung, and Blood Institute; May obstructive Control de la Inflamación Corticoides (Inhalatorios y sistémicos).

36 Sulfato de Magnesio parece ser seguro y beneficioso en pacientes con Ataque Agudo de Asma severo Admisión fue reducida: (OR 0.10, IC 95% ) PEF mejoró 52L/min (IC 95% 27-78) VEF1 mejoró 10% del predicho (IC 95% 4-16) No se reportaron cambios significativos en los signos vitales. Severe Skobelaff et al 38 Bloch et al 40 Devi et al 36 Pooled effect Point estimate and 95% Cls Moderate Bloch et al 40 Green & Rothrock 30 Pooled effect Discordant Tiffarry et al 41 Pooled effect Overall pooled effect CR: 0.4 (95% Cl0.15 to 1.07) Favors Magnesium CR (95%Cl; random efect model) Favors Placebo 1 10 Intravenous Magnesium Sulfate Treatment for Acute Asthma in the Emergency Department:Metaanálisis A Systematic Review of the Literature Brian H. Rowe, Cmargo C et al:ann of Emm Med september

37 EL VOCABULARIO ES CONSECUENCIA DE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS. Hora de Oro Triage. Resucitación Estabilización. Diagnóstico presuntivo vs diagnóstico definitivo Prioridades Observación Destino.

38 Analgesia inadecuada en DE Deficiencias en programas de grado y postgrado. Inexistencia de programas de calidad en dolor. Evidencia demuestra necesidad de mejorar programas de dolor: grupos de riesgo. Opiofobia Inadecuado conocimiento de variaciones raciales, etáreas y por sexo. Inapropiado reporte de dolor. Rupp T y col:inadequate Analgesia in Emergency Medicine Review Ann Emm Med April 2004

39 Responsabilidad del médico de Emergencias Mitigar o suprimir el dolor y sufrimiento de nuestros pacientes. Ducharme J. Y col: A prospective blinded study on emergency pain asessment and therapy. J Emerg Med 1995;13(4):571-5 Prioridades Seguridad: Primero evite el peligro, luego haga algo bueno. Acción Rápida: ruta Inhalatoria o Intravenosa. Fácil administración: Transmucosa, Intranasal Marx: Rosen's Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice, 5th ed., Copyright 2002 Mosby, Inc.

40 Posterior limb internal capsule Cerebral cortex postcentral gyrus Ventral posterior nucleus of thalamus Tolerancia vs Umbral. Sufrimiento es percepción (subjetividad) Periaqueductal gray Anticiparse al Dolor Thalamus Posterior spinnocerebellar tract Dorsal xxxx tract Dorsothalamus tract (tract of xxx) Psicológica. Neuronal. Bioquímico. Fosiculus grocilis Fosiculus cunectus Dorsal root Intensidad no es igual al grado de lesión Medula oblonga Vía dolor: haz lateral espinotalámico Medula oblonga Dorsal root ganglion Impulse from nociceptor Anterior Spinoresficular tract Lateral Spinoresficular tract Spinoresficular tract Anterior spinothalamic tract Ventral Anterior rocl coricospical tract Lateral carticospinal tract Sinapsis haz espinotalámico en talamo, neuronas de tercer orden ascendiendo a la corteza somatosensitiva.

41 Motivo de consulta más frecuente. Puede ser producido por procedimientos. Deben incluirse en guías de Triage. Severidad y estado hemodinámico condicionan la rápidez del cuidado. Escala de dolor debe ser utilizada en la HC Es un Signo Vital Médicos y enfermeras subestiman el grado de dolor: estudios publicados Debe existir un procedimiento estándar: Escala Visual Numérica No dolor Peor Dolor

42 Compliance parietal elastina/colágeno Normal Aorta Abdominal Normal y Variantes. Absorbe la Energía Mecánica producida por la onda del pulso Alteración elastina/colágeno A. Diafragmática A. Frénica T. Celliaco S.Fástrica A. Hepática XII D S.Suprarrenales Aneurisma Verdadero Genéticos Hipertensión Envejecimiento A. Renal A. Espermática S.Mesentérica Superior. Adelgazamiento 98% A. Lumbar Aneurisma Falso Otros Lues Marfan Micóticos Trauma A. Aorta A. Ilíaca Primitiva A. Sacra Media 2.4 cm Ombligo

43 Diagnósticos Diferenciales Dolor Severo, Rápido Constante Opresivo Terebrante Coronario Ulcera Perforada. Pancreatitis Aguda Infarto Mesentéric Estrangulación Cólico Renal, Biliar. Aneurisma Roto

44 Diagnóstico. Hay que diferenciar 3 situaciones claramente distintas: Hallazgo de Aneurisma. Urgencia Sospecha de Disección. Emergencia. Sospecha de Rotura. 50% aneurisma roto al ingresar no tenían inestabilidad hemodinámica Masa Pulsátil Dolor 30% Hipotensión

45 Probabilidad de Ruptura Directamente proporcional a su tamaño - 4 cm: 0 a 5% 4 a 5 cm: 3-12% + 5 cm 21-41% Por ciento a 5 años. Expanden 0.5 cm/año Bergqvist D: hisk factors for rupture of abdominal aortic aneurysms. Clinical review. Acta Chir Scand 1990: 155:63-8. Mortalidad Electiva 1 a 5%. No Electiva + 50%. Rothrock Abdominal Aortic Aneurysms: current clinical strategies for avoiding disaster. Emerg Med Reports 1994: 15: Laplace: T=Pr/t Recomendación Todo aneurisma + 5 cm debe ser operado electivamente. Gilmaker Natural history of patients with abdominal aortic aneurysm. Eur J Vasc Surg 1991: 5:

46 De Bakey (Tipo) I: Origen Ascendente a Arco. II: Limitada a porción Ascendente III:Afecta porción descendente. Clasificación Standford A: Aorta Ascendente B: Distal ASI. Ascendente no afectada C: Ninguna de las mencionadas Tratamiento A: Siempre quirúrgico B: Siempre Médico Mortalidad Operatoria 8-25% Sobrevida 5 años 75% Sobrevida 80% Quirúrgico: Inestabilidad hemodinámica Progresión de disección Complicación

47 Dolor. Síntoma capital. Indica disección, expansión o ruptura: 70%. Es abdominal, cualquier lugar, pero es más periubilical o lateral izquierdo Retroperitoneal (nervios, femoral, ciático, radicular, dolor por compresión directa de la columna osea, infarto renal y obstrucción ureteral.) Puede ser severo, migra intermitente, difuso irradiado a genitales. Diagnóstico diferencial: cólico renal. Alta prevalencia y bajo riesgo.

48 Formas de presentación. Paciente asintomática: diagnóstico accidental. Seguimiento ambulatorio. Paciente sintomática y estable con diagnóstico. Sistemática de estudio Paciente inestable con diagnóstico de ruptura o leak. Prioridad es reanimación quirúrgica. Ruptura: 90% Mortalidad Complicación Ruptura externa del Hematoma disecante Diferencias

49 Manejo en Emergencias. Paciente sintomática y estable con diagnóstico. Sangrado leak lento, hematoma contenido. ECO, TAC, RNM. Consulta a cirugía ante la sospecha. Crítico: puede inestabilizarse en minutos. Exámenes Complementarios Hto, Ácido base, Rto blancos, ECG, Rx 90% anormal y 12% normal.

50 Modalidades Diagnósticas en Disección Aórtica TEST % Sensibilidad % Especificidad TET TAC RNM Nienaber CA: N Engl J Med 328:1, 1993.

51 Estudios Complementarios. Paciente inestable con diagnóstico de ruptura o leak. Prioridad es reanimación quirúrgica. Hipotensión es el mayor predictor de mortalidad. Estudios mínimos. Hemoderivados: coagulopatía, hipotermia. Hora de Oro. En un paciente con diagnóstico de AAA sintomático, el factor más importante que reduce la mortalidad es reducir el tiempo desde el inicio de los síntomas hasta el inicio de la intervención quirúrgica.

52 Evaluación Clínica del Dolor Abdominal. Localización: Dolor puede tener diferentes localizaciones. Es motivo de error diagnóstico limitar el diagnóstico según la localización o cuadrante del dolor. Recolección de datos estandarizados. Interrogatorio, examen físico dirigido, según (Motivo de consulta principal). Antes de realizar un diagnóstico diferencial o complementarios. Interrogatorio, examen físico estandarizado aumenta la eficacia del diagnóstico de apendicitis en DE. Korner H. Structure data collection improves the diagnosis of acute appendicitis. Br J Surg :341

53 Evaluación Clínica del Dolor Abdominal. Evaluación seriada: mejora la probabilidad diagnóstica. Sin etiología definida. Observación: útil en apendicitis sospechosa. Seguimiento ambulatorio en pacientes seleccionados: no estudiado, parece una estrategia adecuada. Probability of appendicitis before and after observation. Ann Emerg Med1991:20:502

54 Evaluación Clínica del Dolor Abdominal. Temperatura. Hipertermia es frecuentemente asociado a infección intraabdominal. S & E varía. En gerontes: no diferencia causas quirúrgica. Mayoría de los gerontes con Colecistitis y Apendicitis están afebriles. Kresovich:An Evaluation of clinical predictors to determine need for rectal temperature measurement in the emergency department. Am J Emerg Med 1989:7:391 Tacto Rectal: Diagnóstico de Hemorragia Digestiva.

Abdomen Agudo Vascular

Abdomen Agudo Vascular Abdomen Agudo Vascular Abdomen Agudo Vascular Dr. Peralta Hugo A. Jefe Médico Unidad de Emergencias Hospital Italiano Buenos Aires hugo.peralta@hospitalitaliano.org.ar www.reeme.arizona.edu Epidemiología

Más detalles

Manejo de Dolor Abdominal Inflamatorio en Emergencias.

Manejo de Dolor Abdominal Inflamatorio en Emergencias. Manejo de Dolor Abdominal Inflamatorio en Emergencias. Dr. Peralta Hugo A. Jefe Médico Unidad de Emergencias Hospital Italiano Buenos Aires hugo.peralta@hospitalitaliano.org.ar 1 Apendicitis. Test específico

Más detalles

Manejo de Dolor en la Central de Emergencias. deemergencias.

Manejo de Dolor en la Central de Emergencias. deemergencias. Manejo de Dolor en la Central de Emergencias Dr. Dr.Peralta PeraltaHugo HugoA. A. Jefe Jefemédico médicounidad Unidadde deemergencias Emergencias Hospital HospitalItaliano ItalianoBuenos BuenosAires AiresArgentina

Más detalles

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN GUIA MANEJO DEL INTRODUCCIÓN El dolor abdominal es uno de los síntomas por el que con más frecuencia acude el paciente a Urgencias, constituyendo casi el 85% de las asistencias a urgencias, sobre todo

Más detalles

CRISIS ASMATICA ASMA:

CRISIS ASMATICA ASMA: CRISIS ASMATICA ASMA: Enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea. Episodios de obstrucción recurrente, reversibles espontáneamente o con tratamiento. Patología crónica más frecuente en el mundo occidental

Más detalles

ANEURISMA Dilatación focal de la arteria que supone un aumento de más del 50% del diámetro esperado"

ANEURISMA Dilatación focal de la arteria que supone un aumento de más del 50% del diámetro esperado ANEURISMA Dilatación focal de la arteria que supone un aumento de más del 50% del diámetro esperado" pulmón corazón riñón ANEURISMA Johnston et al.j Vasc Surg 1991;13 : 452 Diámetro normal de la aorta

Más detalles

ABDOMEN AGUDO Definición: es toda afección aguda que tiene como manifestación sobresaliente el dolor abdominal y que requiere

ABDOMEN AGUDO Definición: es toda afección aguda que tiene como manifestación sobresaliente el dolor abdominal y que requiere Definición: es toda afección aguda que tiene como manifestación sobresaliente el dolor abdominal y que requiere de un pronto diagnóstico diferencial, para decidir acerca de su tratamiento médico o quirúrgico

Más detalles

en el Segundo y Tercer Nivel de Atención

en el Segundo y Tercer Nivel de Atención GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICAgpc Tratamiento Quirúrgico del INFARTO E ISQUEMIA INTESTINAL en el Segundo y Tercer Nivel de Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: ISSSTE-358-10

Más detalles

Estudio de la función pulmonar

Estudio de la función pulmonar Estudio de la función pulmonar Enfermedades respiratorias Diagnostico Indicaciones Seguimiento de tratamiento Valorar riesgo operatorio Valorar pronóstico Incapacidad laboral 1 Exámenes Espirometría Curva

Más detalles

Cápsula: Dolor Torácico

Cápsula: Dolor Torácico Cápsula: Dolor Torácico Aproximación inicial Valeria Medina Gatica Mayo, 2011 Motivo frecuente de consulta Por qué Dolor torácico? Porque es probabilidad y riesgo. Puede matar en pocos minutos. Es muy

Más detalles

Disnea: Diagnósticos Diferenciales

Disnea: Diagnósticos Diferenciales Disnea: Diagnósticos Diferenciales El 50% tienen > de dos diagnósticos que pueden resultar en Insuficiencia Respiratoria Aguda* Medidas Básicas! PA, FC, Frecuencia respiratoria, SpO2 y Temperatura Administrar

Más detalles

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Definición Proceso inflamatorio del páncreas, no bacteriano, agudo, produciendo lesión tisular con respuesta

Más detalles

Neumoperitoneo: Condición patológica aguda evaluble por tomografía.

Neumoperitoneo: Condición patológica aguda evaluble por tomografía. Neumoperitoneo: Condición patológica aguda evaluble por tomografía. Autores: Ahumarán M.; Gómez M.; CanabalE.; Hower J.; Salvo C.; Abramzon F. Hospital de Trauma y Emergencia Dr. Federico Abete. Buenos

Más detalles

ABDOMEN AGUDO. PACE-MD; San Miguel de Allende, México

ABDOMEN AGUDO.  PACE-MD;  San Miguel de Allende, México ABDOMEN AGUDO PACE-MD; www.pacemd.org San Miguel de Allende, México Es toda condición médica y/o quirúrgica, de punto de partida abdominal, que requiere de diagnóstico y tratamiento urgente SWARTZ, Patología

Más detalles

Dr. Manuel Aguilar Rodríguez R2H 09 de marzo de Urgencias hematológicas. Síndrome de Lisis Tumoral

Dr. Manuel Aguilar Rodríguez R2H 09 de marzo de Urgencias hematológicas. Síndrome de Lisis Tumoral Dr. Manuel Aguilar Rodríguez R2H 09 de marzo de 2015 Urgencias hematológicas Síndrome de Lisis Tumoral Fiebre y Neutropenia Introducción La Fiebre puede ser el único signo de una infección severa en los

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

Reparacion de la Aorta Ascendente y el Arco Aortico

Reparacion de la Aorta Ascendente y el Arco Aortico Reparacion de la Aorta Ascendente y el Arco Aortico MORTALIDAD OPERATORIA 9,4% ACV 2,2 % INSUF. RENAL AGUDA 5,4 % VENTILACION PROLONGADA 19% Resultados: 1225 pacientes Periodo 1991-2008 Edad promedio 63

Más detalles

PANCREATITIS AGUDA. Dr Oscar Mazza Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Bs As

PANCREATITIS AGUDA. Dr Oscar Mazza Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Bs As PANCREATITIS AGUDA Dr Oscar Mazza Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Bs As Reunión de Consenso del Club del Páncreas de la República Argentina. 1998 Acta Gastroenterológica Latinoamericana.

Más detalles

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda*

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda* Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda* *Tomada de Jackson R. BMJ 2000; 320: 709-710. Tablas 6 a 16 Tabla 7: Tabla de riesgo coronario del ATP III (2001)* Riesgo estimado a los 10 años

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 7 Manejo de Urgencias del Síndrome Febril yi Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

DOLOR ABDOMINAL AGUDO: DIAGNÓSTICO Dr. J.M. Pérez- Pariente

DOLOR ABDOMINAL AGUDO: DIAGNÓSTICO Dr. J.M. Pérez- Pariente DOLOR ABDOMINAL AGUDO: DIAGNÓSTICO Dr. J.M. Pérez- Pariente ORIGEN: Servicio de APARATO DIGESTIVO. Hospital Central de Asturias. Dpto. de Medicina. Universidad de Oviedo. PALABRAS CLAVE:Hipocondrio derecho

Más detalles

Patología Biliar. Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia

Patología Biliar. Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia Patología Biliar Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia Hoja de Ruta Anatomía y función Colelitiasis Colecistitis Aguda Coledocolitiasis Colangitis No pancreatitis ni Cáncer Ecografía Anatomía

Más detalles

en la infancia Evaluación secundaria Evaluación clínica Amenaza para la supervivencia del paciente 01/12/2013

en la infancia Evaluación secundaria Evaluación clínica Amenaza para la supervivencia del paciente 01/12/2013 en la infancia Dra Janet Moreira Barrio Especialista de Primer Grado en Medicina Intensiva. Amenaza para la supervivencia del paciente Hemorragia Peritonitis Evaluación inicial: detectar lesión intraabdominal

Más detalles

Parte 3 de 3. Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente.

Parte 3 de 3. Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente. Parte 3 de 3 Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente. OCLUSION DE INTESTINO GRUESO INTESTINO GRUESO La oclusión del intestino

Más detalles

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Ca 19.9 Baja Especificidad Cancer de Colon Tumores de vía biliar Cáncer de estómago Tumores de la vía

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Urgencias Digestivas

Guía del Curso Especialista en Urgencias Digestivas Guía del Curso Especialista en Urgencias Digestivas Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS El conocimiento de las enfermedades

Más detalles

Uro-TCMD. Caracterización de los cálculos y revisión de los signos secundarios

Uro-TCMD. Caracterización de los cálculos y revisión de los signos secundarios Uro-TCMD. Caracterización de los cálculos y revisión de los signos secundarios Sicer L., Gorsky M., Della Rosa L., Lugones E., Batallés S., Villavicencio R. Instituto Cardiovascular de Rosario Introducción

Más detalles

COMO BIOMARCADOR ADQUIRIDA EN LA

COMO BIOMARCADOR ADQUIRIDA EN LA UTILIDAD DE LA PROADRENOMEDULINA COMO BIOMARCADOR EN LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD Dr. Juan González del Castillo. Jefe Unidad de Urgencias. Hospital Universitario Fundación Alcorcón Alta Morbimortalidad

Más detalles

Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor. Dr. Juan Carlos García Cruz.

Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor. Dr. Juan Carlos García Cruz. Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor Dr. Juan Carlos García Cruz. Centro Médico Nacional Siglo XXI Ciudad de México. Trabajo Clínico 1. Hallazgos

Más detalles

Imág. Imágenes médicas. Imágenes médicas. Imágenes médicas Imágenes médicas. Imágenes m. Imágenes médicas. Imágenes médicas

Imág. Imágenes médicas. Imágenes médicas. Imágenes médicas Imágenes médicas. Imágenes m. Imágenes médicas. Imágenes médicas Imágenes médic Imágenes Centro de Recursos médicas para el Imágenes Aprendizaje y la Investigación médicas Imág Imágenes Imágenes m Imágen Imágenes m Intususcepción Escuela de Medicina y Ciencias de la

Más detalles

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA * Chile lugar de mayor frecuencia mundial * EEUU 15% de la población general * Italia 16% de la población general ( Micol estudio multicéntrico) ELEVADO COSTO SOCIAL

Más detalles

Dr. Javier Marín Sánchez FEA Urgencias CHUB

Dr. Javier Marín Sánchez FEA Urgencias CHUB Dr. Javier Marín Sánchez FEA Urgencias CHUB OBJETIVOS Valorar las lesiones con riesgo vital y reconocer sus posibles asociaciones Establecer prioridades en el manejo inicial de estos enfermos. Conocer

Más detalles

Convocatoria y Bases en el B.O.R. número 158, de 29 de diciembre de 2010

Convocatoria y Bases en el B.O.R. número 158, de 29 de diciembre de 2010 Convocatoria y Bases en el B.O.R. número 158, de 29 de diciembre de 2010 Parte General: 1.- La Constitución Española de 1978. 2.- El Estatuto de Autonomía de La Rioja. 3.- La Ley 14/1986, de 25 de abril,

Más detalles

Tratamiento quirúrgico de la. en el adulto en segundo nivel de atención

Tratamiento quirúrgico de la. en el adulto en segundo nivel de atención GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA gpc Tratamiento quirúrgico de la OCLUSIÓN INTESTINAL POR ADHERENCIAS POSTQUIRÙGICAS en el adulto en segundo nivel de atención Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías

Más detalles

NEUOMINA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD CON MALA RESPUESTA AL TRATAMIENTO. Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz Tegucigalpa. Mayo 2012.

NEUOMINA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD CON MALA RESPUESTA AL TRATAMIENTO. Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz Tegucigalpa. Mayo 2012. NEUOMINA ADQUIRIDA EN LA CON MALA RESPUESTA AL TRATAMIENTO Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz Tegucigalpa. Mayo 2012. Consenso CA y Caribe. NAC. FCCNYCT. 2011. NEUMONIA ADQURIDA EN LA POR QUE ES UNA PRIORIDAD?

Más detalles

ABDOMEN AGUDO. www.reeme.arizona.edu www.reeme.arizona.edu

ABDOMEN AGUDO. www.reeme.arizona.edu www.reeme.arizona.edu ABDOMEN AGUDO ABDOMEN AGUDO ABDOMEN AGUDO TRAUMATICO? NO TRAUMATICO ABDOMEN AGUDO NO TRAUMATICO ABDOMEN AGUDO DEFINICION PROCESO INTRAABDOMINAL QUE CAUSA DOLOR ABDOMINAL AGUDO 5 al 10% de las consultas

Más detalles

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui colelitiasis / colecistitis P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actuaciones secuenciales dirigidas a establecer el diagnóstico de Colelitiasis/ Colecistitis en pacientes con manifestaciones

Más detalles

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina La neumonía es una infección respiratoria frecuente con elevada morbilidad y mortalidad. La incidencia es de 5 a 10 casos cada 1000 habitantes por año. En la mayoría de los casos el manejo es ambulatorio

Más detalles

MANEJO DE LA HIPERGLICEMIA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO: EXISTE CHANCE PARA LA TERAPIA ORAL? VICTOR HUGO NORIEGA RUIZ ENDOCRINÓLOGO HNCH

MANEJO DE LA HIPERGLICEMIA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO: EXISTE CHANCE PARA LA TERAPIA ORAL? VICTOR HUGO NORIEGA RUIZ ENDOCRINÓLOGO HNCH MANEJO DE LA HIPERGLICEMIA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO: EXISTE CHANCE PARA LA TERAPIA ORAL? VICTOR HUGO NORIEGA RUIZ ENDOCRINÓLOGO HNCH AGENDA CONTEXTO. RECOMENDACIONES ACTUALES. EVIDENCIA EN CONTRA.

Más detalles

Traumatismo Abdominal

Traumatismo Abdominal 10 PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO OBJETIVOS Valorar las lesiones con riesgo vital y reconocer sus posibles asociaciones Establecer prioridades en el manejo inicial de estos

Más detalles

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca AUTORIZACIÓN 1 8 5 HOSPITALIZACIÓN Página 1 de 5 VALORACIÓN INICIAL Paciente asintomático: cálculo descubierto durante un estudio radiográfico DOLOR SÍNTOMA MAS COMUN EN EL ANGULO COSTRO VERTEBRAL IRRADIADO

Más detalles

Notificación de exámenes Imagenológicos con resultado critico en HRR Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua

Notificación de exámenes Imagenológicos con resultado critico en HRR Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Página: 1 de 8 1. OBJETIVO. Notificar oportunamente situaciones de riesgo, detectadas a través de exámenes diagnósticos en el área de Imagenología. 2. ALCANCE. Aplica a la notificación de exámenes imagenológicos

Más detalles

Espirometría en niños mayores

Espirometría en niños mayores Aplicación práctica de las pruebas de función pulmonar Espirometría en niños mayores 6º Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica, Jornada de Enfermería en Enfermedades Respiratorias Pediátricas y

Más detalles

3.1 JUSTIFICACIÓN... 11 3.2 ACTUALIZACIÓN DEL AÑO 2008 AL 2012... 12 3.3 OBJETIVO... 13 3.4 DEFINICIÓN... 13 4.1 PREVENCIÓN PRIMARIA... 15 4.1.1 Promoción de la Salud... 15 4.2 DIAGNÓSTICO OPORTUNO Y ADECUADO...

Más detalles

Marzo 2011 Casos Clínicos en Imágenes

Marzo 2011 Casos Clínicos en Imágenes Marzo 2011 Casos Clínicos en Imágenes Hombre de 60 años que consulta en el Servicio de Urgencias por dolor abdominal. Antecedentes personales: antecedentes médicos y quirúrgicos normales, a pesar de que

Más detalles

competencias del internista José Manuel Porcel Hospital universitario arnau de vilanova de lleida

competencias del internista José Manuel Porcel Hospital universitario arnau de vilanova de lleida competencias del internista José Manuel Porcel Hospital universitario arnau de vilanova de lleida esquema! Clasificación de las competencias!! Algunos ejemplos (condiciones clínicas, procedimientos)! tipos

Más detalles

SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA APENDICITIS AGUDA

SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA APENDICITIS AGUDA Página : 1 DE 5 Autorización del Documento Elaborado por: Dr. Gino Olavarría Pérez Revisado por: Dra. Mariela Quiroz EU. Claudia Camerati Mat. Claudia Muñoz Aprobado por: Director Hospital San Camilo Director

Más detalles

Enfermedad Vascular Periférica: Aspectos Clínicos

Enfermedad Vascular Periférica: Aspectos Clínicos Enfermedad Vascular Periférica: Aspectos Clínicos Dr. Ignacio Bluro Jefe Sección Angiología Clínica y Eco Doppler Vascular Servicio de Cardiología Hospital Italiano de Buenos Aires Conflictos de interés

Más detalles

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Índice SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Introducción.............................................. 28 Factores predisponentes

Más detalles

Cirugía 1 H.U. Basurto ( )

Cirugía 1 H.U. Basurto ( ) Sem. 1 8 a 9 13 a 14 14 a 15 Ingesta de agentes cáusticos y lunes, 12-sep Tema 6 Dr. Díez del val Traumatismos del esófago GA1-2 Dr. Díez del val cuerpos extraños Cirugía de los trastornos motores del

Más detalles

Tratamiento de la Bronquitis

Tratamiento de la Bronquitis Consenso Intersociedades IRA, bronquitis aguda y EPOC Tratamiento de la Bronquitis Gustavo Lopardo Infectólogo en Hospital Bernardo Houssay y en FUNCEI Profesor enfermedades infecciosas, Universidad de

Más detalles

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC Valdivieso J. Josefa, Valenzuela B. Marcela Dra. Emiliana Naretto Larsen Definición Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) Guías Clínicas Respiratorio Empeoramiento sostenido y de inicio

Más detalles

DOLOR ABDOMINAL. Autores:

DOLOR ABDOMINAL. Autores: DOLOR ABDOMINAL Autores: Dra. Patricia Lesch, Dr. Horacio Díaz, Dr. Edgardo García Espina, Dr. Claudio Delfor Merlo. Avalado por el Comité de Docencia y Comité de Riesgo de Swiss Medical Group. Estas guías

Más detalles

CONVULSIONES FEBRILES

CONVULSIONES FEBRILES CONVULSIONES FEBRILES 1. ETIOLOGIA Se reconoce un componente genético importante (cromosomas 8 t 19) y una predisposición familiar, con posible patrón autonómico dominante. La fiebre que da origen a la

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO REPARO ENDOVASCULAR DE ANEURISMA DE AORTA CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4.

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO REPARO ENDOVASCULAR DE ANEURISMA DE AORTA CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. Responsable: Cirugia Vascular y Angiología Elaboró: Eugenia Lopez Salazar Cirujana vascular y angióloga PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO MACROPROCESO: Atención al cliente asistencial Fecha de creación:

Más detalles

Edad > 60 años 43 36,4 16,5 2,9 1,4 6,2 9,7 0,001. Sexo varón 40 30,8 23,3 1,5 1,7 3 1,3 0,02

Edad > 60 años 43 36,4 16,5 2,9 1,4 6,2 9,7 0,001. Sexo varón 40 30,8 23,3 1,5 1,7 3 1,3 0,02 TABLA III: Factores de riesgo para presentar anomalías en la Radiografía de tórax preoperatoria (RTPO) obtenidos en el análisis univariante. RTPO ANORMALES Pe Po OR IC 95% χ 2 P Pe= Proporción de anomalías

Más detalles

I Jornada d Atenció Compartida en Cirurgia General

I Jornada d Atenció Compartida en Cirurgia General Barcelona, 24 de març de 2011 - HOSPITAL PLATÓ Millorant la comunicació entre nivells assistencials per consolidar els vincles entre Atenció Primària i Cirurgia General COLELITIASIS ASINTOMATICA Dr. G.

Más detalles

Dolor en Hipocondrio Derecho en Urgencias

Dolor en Hipocondrio Derecho en Urgencias Dolor en Hipocondrio Derecho en Urgencias Poster no.: S-0536 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 2 E. Ingunza Loizaga, E. Gómez Jiménez, N. Garcia Garai,

Más detalles

Asfixia por Inmersión. Dr. David Acuña R Residente 1º Medicina de Urgencia

Asfixia por Inmersión. Dr. David Acuña R Residente 1º Medicina de Urgencia Asfixia por Inmersión Dr. David Acuña R Residente 1º Medicina de Urgencia NO HABLAREMOS DE: Otras asfixias mecánicas Sofocación Ahorcamiento Asfixia Estrangulamiento Conclusiones El tipo de agua no tiene

Más detalles

Accidente Cerebrovascular Isquémico ACVI

Accidente Cerebrovascular Isquémico ACVI Accidente Cerebrovascular Isquémico ACVI Alberto José Machado, M.D. Hospital Alemán Buenos Aires, Argentina TIEMPO ES CEREBRO Si en el dolor de pecho hay demora en la llegada de los pacientes, aquí hay

Más detalles

Emergencia del Paciente con Disnea

Emergencia del Paciente con Disnea Evaluación en Sala de Emergencia del Paciente con Disnea Juan A. González Sánchez, MD, FACEP Director Departamento y Programa de Residencia Medicina de Emergencia Universidad de Puerto Rico Caso Clínico

Más detalles

DEFINICIÓN FACTORES DE RIESGO SIGNOS ESPECÍFICOS

DEFINICIÓN FACTORES DE RIESGO SIGNOS ESPECÍFICOS CIE 10 K40 Hernia Inguinal K41 Hernia Femoral GPC Diagnóstico y tratamiento de hernias inguinales y femorales ISBN en trámite DEFINICIÓN El orificio musculopectíneo es importante porque relaciona dos regiones

Más detalles

ÚLCERA PÉPTICA PERFORADA EN UNA ADOLESCENTE

ÚLCERA PÉPTICA PERFORADA EN UNA ADOLESCENTE Pediatric Emergency Care & Volume 28, Number 7, July 2012 ÚLCERA PÉPTICA PERFORADA EN UNA ADOLESCENTE Shepard Schwartz, MD,* Yair Edden, MD, Boris Orkin, MD, and Matityahu Erlichman, MD, MPH* ERIKA JOHANNA

Más detalles

APLICABILIDAD DE LA ECOGRAFÍA PULMONAR CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO NEUMONÍA

APLICABILIDAD DE LA ECOGRAFÍA PULMONAR CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO NEUMONÍA APLICABILIDAD DE LA ECOGRAFÍA PULMONAR CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO NEUMONÍA BECA DE INVESTIGACIÓN SEUP 2015 1 Urgencias Pediátricas, H. U. Basurto, Bilbao Samson F, Plaza Fraga G, Iglesias Lopez T, Ruiz

Más detalles

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

EL ROL DEL TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA

EL ROL DEL TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA EL ROL DEL TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA Código Nombre Categoría SN_0031 EL ROL DEL TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA SANIDAD Duración 60 HORAS Modalidad ONLINE Audio NO Vídeo

Más detalles

Abdomen Agudo Médico

Abdomen Agudo Médico 1 CONGRESO ARGENTINO DE MEDICINA INTERNA PEDIATRICA SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIA Abdomen Agudo Médico Diagnósticos diferenciales, de lo frecuente a lo infrecuente Dr. Lisandro Manfrin Clínica Médica

Más detalles

Infección urinaria. Diagnóstico y tratamiento

Infección urinaria. Diagnóstico y tratamiento Infección urinaria. Diagnóstico y tratamiento Protocolo : 4.6 Dirigido a: Médicos Aprobado por el cuadro médico OBJETIVO Establecer pautas para el diagnóstico y tratamiento de las infecciones del tracto

Más detalles

Consideraciones (riesgo) en el paciente cardiaco sometido a cirugía a no cardiaca

Consideraciones (riesgo) en el paciente cardiaco sometido a cirugía a no cardiaca Consideraciones (riesgo) en el paciente cardiaco sometido a cirugía a no cardiaca Luís Malpartida del Carpio Médico Asistente Anestesiología a y Terapia Intensiva INCOR - ESSALUD RIESGO: ( Según la R.

Más detalles

Caso Clínico Hernia Diafragmática. Dr. Alfredo Moreno Egea

Caso Clínico Hernia Diafragmática. Dr. Alfredo Moreno Egea Caso Clínico Hernia Diafragmática Dr. Alfredo Moreno Egea Historia clínica Consulta: Varón de 41 años. Ingreso en Medicina Interna y solicitud de valoración por cirugía. IMC: 33 (obeso) No alergias ni

Más detalles

La Colelitiasis, sus complicaciones y el Cáncer vesicular

La Colelitiasis, sus complicaciones y el Cáncer vesicular La Colelitiasis, sus complicaciones y el Cáncer vesicular Dr. Owen Korn, MSCCH, FACS Profesor Asociado Servicio de Emergencia Hospital Clínico U. de Chile Carl August Langenbuch (1846 1901) Primera colecistectomía

Más detalles

Dr. Ezequiel Rodríguez Reimundes Dr. Jorge A. Césaro Servicio de Emergencias

Dr. Ezequiel Rodríguez Reimundes Dr. Jorge A. Césaro Servicio de Emergencias LUMBALGIA: EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Dr. Ezequiel Rodríguez Reimundes Dr. Jorge A. Césaro Servicio de Emergencias 1 El principal desafío diagnóstico es distinguir

Más detalles

Recomendación de categorización de riesgo inicial del paciente adulto con DOLOR ABDOMINAL (DA) DESCARTAR CAUSAS DE COMPROMISO VITAL INMINENTE

Recomendación de categorización de riesgo inicial del paciente adulto con DOLOR ABDOMINAL (DA) DESCARTAR CAUSAS DE COMPROMISO VITAL INMINENTE Recomendación de categorización de riesgo inicial del paciente adulto con DOLOR ABDOMINAL (DA) A.J.Machado DESCARTAR CAUSAS DE COMPROMISO VITAL INMINENTE Pensar en ABDOMINALES A B D O M I N A L E S Ruptura

Más detalles

Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico. Dr. José Antonio Ramírez Calvo

Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico. Dr. José Antonio Ramírez Calvo Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico Dr. José Antonio Ramírez Calvo Mortalidad Materna La muerte ocasionada por problemas relacionados con el embarazo, parto y puerperio

Más detalles

Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC. Filiación del ponente

Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC. Filiación del ponente Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC Filiación del ponente Definición de Agudización de la EPOC GUIA GOLD 2017 1 : empeoramiento agudo de los síntomas respiratorios,

Más detalles

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos.

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos. Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos. Dr. Ignacio Bluro MTSAC Jefe Unidad Angiología Clínica y Eco Doppler Vascular Servicio de Cardiología Hospital Italiano de Buenos Aires Director

Más detalles

ACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD

ACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD ACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD DR. JORGE A. CUADRA C. XXII CONGRESO NACIONAL DE MEDICINA INTERNA MANAGUA, NICARAGUA 21 23 DE AGOSTO DE 2014 NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA

Más detalles

ÚLTIMAS PUBLICACIONES SOBRE DIABETES EN URGENCIAS EN ESPAÑA

ÚLTIMAS PUBLICACIONES SOBRE DIABETES EN URGENCIAS EN ESPAÑA ÚLTIMAS PUBLICACIONES SOBRE DIABETES EN URGENCIAS EN ESPAÑA Daniel Sáenz Abad Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza Instituto de Investigaciones Sanitarias (IIS) Aragón PRIMERAS IMPRESIONES

Más detalles

PSEUDOCÓLICO NEFRÍTICO COMO FORMA DE PRESENTACIÓN DE UN SÍNDROME DE WÜNDERLICH

PSEUDOCÓLICO NEFRÍTICO COMO FORMA DE PRESENTACIÓN DE UN SÍNDROME DE WÜNDERLICH PSEUDOCÓLICO NEFRÍTICO COMO FORMA DE PRESENTACIÓN DE UN SÍNDROME DE WÜNDERLICH Sonia Osorio Aira Marta A. Sánchez Ronco Laura Casadiego Matarranz Sofía Joral del Hoyo Pablo Santos Velasco Ana B. Gil Guerra

Más detalles

Enfermedad tromboembólica venosa en la EPOC. FJ Muñoz Hospital de Mollet Marzo 2011

Enfermedad tromboembólica venosa en la EPOC. FJ Muñoz Hospital de Mollet Marzo 2011 Enfermedad tromboembólica venosa en la EPOC FJ Muñoz Hospital de Mollet Marzo 2011 Primera consideración Los pacientes con EPOC agudizada tienen un alto riesgo de desarrollar una enfermerdad tromboembólica

Más detalles

Nuevas tendencias en el manejo de la diverticulitis y la enfermedad diverticular del colon

Nuevas tendencias en el manejo de la diverticulitis y la enfermedad diverticular del colon Nuevas tendencias en el manejo de la diverticulitis y la enfermedad diverticular del colon INTRODUCCIÓN La enfermedad diverticular del colon es una entidad crónica con una variada sintomatología abdominal

Más detalles

Actitud del médico ante el dolor abdominal agudo

Actitud del médico ante el dolor abdominal agudo Capítulo 15 Actitud del médico ante el dolor abdominal agudo Miguel A. Montoro Huguet Unidad de Gastroenterología y Hepatología. Hospital San Jorge. Huesca Departamento de Medicina. Universidad de Zaragoza.

Más detalles

PROCESO ASMA INFANTIL

PROCESO ASMA INFANTIL PROCESO ASMA INFANTIL DEFINICION FUNCIONAL Proceso mediante el que se identifica a la población de 0 a 14 años con sintomas sugerentes de asma (1), se establecen los mecanismos para la detección precoz,

Más detalles

PROTOCOLO DE INFECCION URINARIA EN LA INFANCIA

PROTOCOLO DE INFECCION URINARIA EN LA INFANCIA PROTOCOLO DE INFECCION URINARIA EN LA INFANCIA INTRODUCCION Se considera infección urinaria (ITU) a la presencia de Urocultivo positivo con recuento significativo de colonias ( variable según el metodo

Más detalles

Simplificación de la escala PESI para la estratificación pronóstica de pacientes con TEP. The RIETE investigators

Simplificación de la escala PESI para la estratificación pronóstica de pacientes con TEP. The RIETE investigators Simplificación de la escala PESI para la estratificación pronóstica de pacientes con TEP The RIETE investigators Mallorca, Mayo 2009 Recomendación de estratificación del ACCP Importancia de la estratificación

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA DR. IGNACIO LÓPEZ BLASCO SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO HOSPITAL DE SAGUNTO EVALUACIÓN RADIOLÓGICA PA leve: Las pruebas de imagen NO son necesarias para el

Más detalles

Manejo del Cólico Renoureteral

Manejo del Cólico Renoureteral Manejo del Cólico Renoureteral 8 Manejo del Cólico Renoureteral 8 I Puerta de Entrada al Protocolo 1 II Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración Complementaria III Diagnóstico Diferencial

Más detalles

UN VISTAZO A LAS PAUTAS SOBRE EL ASMA

UN VISTAZO A LAS PAUTAS SOBRE EL ASMA INSTITUTO NACIONAL DEL CORAZÓN, EL PULMÓN Y LA SANGRE PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN Y PREVENCIÓN DEL ASMA UN VISTAZO A LAS PAUTAS SOBRE EL ASMA MANTENGA EL CONTROL CON UNA ATENCIÓN REGULAR EL ENFOQUE

Más detalles

CRITERIOS DE USO APROPIADO EN ECOCARDIOGRAFÍA TRANSTORÁCICA. Dra. Ana Testa Fernández

CRITERIOS DE USO APROPIADO EN ECOCARDIOGRAFÍA TRANSTORÁCICA. Dra. Ana Testa Fernández CRITERIOS DE USO EN ECOCARDIOGRAFÍA TRANSTORÁCICA Dra. Ana Testa Fernández Se conderan 5 escenarios para el poble uso de la ecocardiografía: 1.Para el diagnóstico inicial 2.Para guiar el tratamiento o

Más detalles

ENFERMEDAD DIVERTICULAR GERMÁN ESTRADA, MD ESPECIALISTA EN CIRUGÍA GENERAL U.T.P. - UNIVALLE

ENFERMEDAD DIVERTICULAR GERMÁN ESTRADA, MD ESPECIALISTA EN CIRUGÍA GENERAL U.T.P. - UNIVALLE ENFERMEDAD DIVERTICULAR GERMÁN ESTRADA, MD ESPECIALISTA EN CIRUGÍA GENERAL U.T.P. - UNIVALLE Divertículo: ENFERMEDAD DIVERTICULAR O Protrusión sacular de la mucosa a través de la pared muscular del colon,

Más detalles

PROCESO ASMA INFANTIL

PROCESO ASMA INFANTIL PROCESO ASMA INFANTIL DEFINICION FUNCIONAL: Proceso mediante el que se identifica a la población de 0 a 14 años con síntomas sugerentes de asma (1), se establecen los mecanismos para la detección precoz,

Más detalles

GUIA DE ACTUACIÓN EN PATOLOGIA BILIAR AGUDA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS GENERALES.

GUIA DE ACTUACIÓN EN PATOLOGIA BILIAR AGUDA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS GENERALES. GUIA DE ACTUACIÓN EN PATOLOGIA BILIAR AGUDA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS GENERALES. HOSPITAL GENERAL DE ALICANTE Última actualización: 21 de Abril del 2017 LITIASIS BILIAR Elevada prevalencia. Más frecuente

Más detalles

PLAN DE ABORDAJE DEL HOSPITAL DE NIÑOS SANTISIMA TRINIDAD DE CORDOBA EN LA EPIDEMIA DE DENGUE 2009

PLAN DE ABORDAJE DEL HOSPITAL DE NIÑOS SANTISIMA TRINIDAD DE CORDOBA EN LA EPIDEMIA DE DENGUE 2009 Plan de abordaje del Hospital de Niños Córdoba ante dengue 2009 Pág. 1 PLAN DE ABORDAJE DEL HOSPITAL DE NIÑOS SANTISIMA TRINIDAD DE CORDOBA EN LA EPIDEMIA DE DENGUE 2009 Parte I Paciente ambulatorio Paciente

Más detalles

Dolor Torácico en Urgencias: Más Que Síndrome Coronario Agudo

Dolor Torácico en Urgencias: Más Que Síndrome Coronario Agudo Dolor Torácico en Urgencias: Más Que Síndrome Coronario Agudo José Atilio Núñez Ramos, MD. Residente II - Medicina Interna Hospital Universidad del Norte C.Woo High Risk Chief Complaints: Chest Pain.

Más detalles

APLICACION CLINICA DE LOS ESTUDIOS DE FUNCION PULMONAR

APLICACION CLINICA DE LOS ESTUDIOS DE FUNCION PULMONAR APLICACION CLINICA DE LOS ESTUDIOS DE FUNCION PULMONAR DR. JUAN CARLOS RODRIGUEZ VAZQUEZ CURSO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS. HOSPITAL HERMANOS AMEIJEIRAS.2011 ESPIROMETRIA FORZADA PRUEBAS DE

Más detalles