PLAN DE ENTRENAMIENTO PARA OPTIMIZAR UNA LÍNEA DE PRODUCCIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DE ENTRENAMIENTO PARA OPTIMIZAR UNA LÍNEA DE PRODUCCIÓN"

Transcripción

1 PLAN DE ENTRENAMIENTO PARA OPTIMIZAR UNA LÍNEA DE PRODUCCIÓN Ing. David Ortiz Martínez 1, Dr. Iván Juan Carlos Pérez Olguín 2 y M.A. Joaquín Fernando Ríos Cabello 3 1 Electrolux de Juarez S.A. de C.V. Avenida San Isidro # 4251, Colonia El Barreal Ciudad Juárez, Chihuahua, México. C.P ,3 Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez Avenida Universidad Tecnológica # 3051, Colonia Lote Bravo II Ciudad Juárez Chihuahua, CP Resumen: El artículo que a continuación se presenta destaca la importancia que tiene la capacitación y el desarrollo de los recursos humanos en toda organización o empresa, sin importar su naturaleza. Se describen las fases en que se desarrolla un proceso de entrenamiento del recurso humano que se encuentra laborando en la industria maquiladora, de forma que pueda constituirse en la mejor inversión para enfrentar los retos del futuro. Las fases de entrenamiento que se describen incluyen la detección de las necesidades de entrenamiento, la identificación de los recursos requeridos, el diseño del plan de entrenamiento, la ejecución del plan y posteriormente la evaluación, el control y el seguimiento del plan de entrenamiento. Lo anterior con la finalidad de potencializar las capacidades humanas, desarrollar las habilidades y las aptitudes de los trabajadores requeridas por la organización. Este artículo es elaborado a partir de un programa de estadía industrial, requerida para la culminación de los estudios de Ingeniería en Procesos y Operaciones Industriales en la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez. Palabras clave: Capacitación basada en la ingeniería de entrenamiento, programa de capacitación por proyectos, capacitación para la calidad y la productividad. 1. INTRODUCCIÓN Como lo menciona Mendoza Núñez (2010) el entrenamiento es la educación profesional que busca adaptar al hombre a determinado cargo. Sus objetivos se sitúan a corto plazo, son limitados e inmediatos, buscando dar al individuo los elementos esenciales para el ejercicio de un cargo y preparándolo de manera adecuada. El entrenamiento es un proceso educativo a corto plazo, aplicado de manera sistemática y organizada, mediante el cual las personas aprenden conocimientos, actitudes y habilidades, en función de objetivos definidos. El cual implica la adquisición de conocimientos específicos relativos al trabajo, actitudes frente a aspectos de la organización, de la tarea, del ambiente y el desarrollo de habilidades. Cualquier tarea, compleja o sencilla, implica los aspectos anteriores. Debido a que es un proceso educacional a corto plazo, es necesario que las personas aprendan conocimientos, aptitudes y habilidades en función de objetivos definidos, involucra el término educacional, ya que a lo largo de la vida las personas han estado en un proceso de aprendizaje continuo, incorporando nuevas experiencias de diversas situaciones a su formación, derivado de influencias recibidas del ambiente social, cuyo resultado natural es la adaptación a las normas, a los valores sociales vigentes y aceptados. Por tanto es posible decir, que el entrenamiento es la educación profesional que adapta al hombre para un cargo o función dentro de una organización, e implica la transmisión de conocimientos, ya sea información de la empresa, de sus productos, servicios, su organización, su política, etc. Asimismo, implica un desarrollo de habilidades, entendido como un entrenamiento orientado a las tareas y operaciones que van a ejecutarse, este entrenamiento debe permitir el desarrollo del capital humano, al mismo tiempo que a la organización (García Criollo, 2005). El proceso de adiestramiento en el puesto es altamente adaptable a las diferencias individuales de aprendizaje por la relación instructor-aprendiz (proceso de enseñanza uno a uno). También se puede asumir que dado que el aprendiz ha sido seleccionado para las tareas en las cuales está asignado y en las cuales se capacita, estará muy motivado al inicio de la experiencia de aprendizaje y, dado que esta es poco formal, continuara en el mismo nivel de motivación. 67

2 2. OBJETIVOS Los objetivos buscados con la implementación del plan de entrenamiento se enlistan a continuación: 1. Proporcionar oportunidades para el desarrollo personal continuo, no sólo en su cargo actual, sino también en otras funciones en las cuales puede ser considerada la persona. 2. Cambiar la actitud de las personas, bien sea para crear un clima más satisfactorio entre los empleados, aumentar su motivación o hacerlos más receptivos a las técnicas de supervisión y gerencia. 3. Reducción del riesgo de accidentes de trabajo y aumento de la seguridad de los trabajadores. 4. Elevación de la moral y satisfacción del obrero. 5. Incremento de la producción. 6. Disminución en los retrasos de la producción. 7. Acortamiento del tiempo de fabricación. También se esperan mejoras en la eficiencia con la actualización de las ayudas visuales y un mejor control del inventario de materia prima con la determinación de inventarios mínimos de operación. 3. METODOLOGÍA Niebels y Freivalds (2009) señalan que el entrenamiento llena el vacío entre lo que alguien está capacitado para hacer y lo que puede llegar a ser capaz de hacer. Su primer propósito es asegurar lo más pronto posible, que la gente pueda alcanzar un nivel aceptable en su trabajo. Con base en lo anterior, el entrenamiento actúa mejorando las capacidades y el conocimiento que se requieren para elevar el nivel de desempeño en el trabajo actual, o para desarrollar un potencial para el futuro. Para incorporar y mantener un programa efectivo el Departamento de Recursos Humanos requiere: Entender los principios básicos de la forma en que aprende la gente, esto permitirá planear y dirigir los programas de entrenamiento. Conocer el concepto del entrenamiento sistemático, cosa que se debe hacer para obtener resultados. Saber cómo identificar las necesidades de entrenamiento y desarrollo. Estar en capacidad de planear programas de entrenamiento y desarrollo que satisfagan las necesidades identificadas. Esto incluye cursos formales e informales y cursos dentro o fuera del trabajo. Saber cómo obtener y utilizar técnicas apropiadas de entrenamiento. Entender cómo obtener lo mejor de los programas de desarrollo gerencial. Tomar medidas para evaluar los resultados de los programas de entrenamiento y desarrollo, posteriormente utilizar tales resultados para incrementar su efectividad. La metodología utilizada en este plan de entrenamiento se basa en la capacitación por proyectos que asocia la actividad que se realiza en la empresa a los planes de capacitación, tomando como referencia que en cualquier proyecto se fusionan todas las actividades para lograr un objetivo común, la capacitación por proyectos se define como el diseño, puesta en marcha y evaluación de un programa de capacitación que responde a los objetivos de una acción o proyecto estratégico de la empresa y está encaminado a garantizar que las personas implicadas reciban los conocimientos y habilidades que les permitan materializar los cambios organizacionales o tecnológicos que la acción o proyecto producirá en la empresa. Esta metodología implica un proceso continuo y cíclico en el cual la organización industrial debe involucrar a todos los trabajadores para lograr el desarrollo de la organización. La Figura 1 despliega un diagrama que muestra el funcionamiento del plan de capacitación por proyectos. 4. CONDICIONES PARA UN APRENDIZAJE EXITOSO De acuerdo a Villanueva Varela (2010) el entrenamiento funciona mejor si se basa en la apreciación de la forma en que la gente aprende y enfatiza diez condiciones que se requieren para un aprendizaje exitoso, que son: 1. El aprendiz tiene que estar motivado para aprender y lo estará si piensa que ello le va a reportar algún beneficio personal. 2. El aprendiz debe obtener satisfacciones por el aprendizaje. 3. Deben establecerse los patrones y las metas de desempeño para el aprendiz. 4. El aprendiz necesita guía en términos de un sentido de dirección y retroalimentación con respecto a su progreso. 68

3 5. El aprendizaje es un proceso activo, no pasivo. La gente aprende mejor haciendo y participando que limitándose a atender. 6. Las técnicas de entrenamiento deben utilizarse discriminadamente, para ajustarse a los objetivos del programa de entrenamiento y a las necesidades del aprendiz. 7. Los métodos de aprendizaje deben variarse para mantener el interés. 8. Se debe dar un margen de tiempo para asimilar el aprendizaje. En la planeación de cursos y en la revisión del progreso debe recordarse siempre la existencia de la curva de aprendizaje, la cual representa el tiempo necesario para adquirir capacidades. 9. El aprendiz necesita que se le refuerce la conducta correcta. En otras palabras, necesita saber cuándo lo está haciendo bien, para asegurar que obtenga buenos hábitos y capacidades y lo estimule a aprender más. 10. Como proceso, el aprendizaje puede operar a diferentes niveles de complejidad, dependiendo del cargo. Consecuentemente, los programas y las técnicas de entrenamiento tienen que ajustarse a cada caso. Figura 1. Diagrama de capacitación por proyectos. 5. DESARROLLO Anterior a la implementación de este proyecto, la empresa tenía establecido para el aprendizaje de cada una de las estaciones de trabajo un tiempo de un mes posterior a que el operador inicie el entrenamiento en las actividades, tiempo suficiente para que el operador tenga la habilidad de realizar las operaciones requeridas en la estación de trabajo en un tiempo igual al tiempo estándar; con la implementación del plan de entrenamiento, basado en la capacitación por proyectos se espera reducir este tiempo de aprendizaje a dos semanas. Las actividades llevadas a cabo para la implementación de plan de capacitación en la empresa Electrolux son presentadas a continuación. Para iniciar con el programa de entrenamiento, primeramente se requirió una actualización de todas las ayudas visuales que se utilizaban en la empresa, estas ayudas no eran actualizadas desde el 2010 y por consiguiente no representaban el proceso utilizado para el ensamble de los productos, esta actualización fue llevada a cabo conforme al entrenamiento dado a la gente, cuidando a detalle los puntos críticos de calidad y de seguridad. Se generaron ayudas visuales físicas de los procesos no documentados, esto para asegurar que el personal tuviera información de primera mano, en el área de trabajo, de los diferentes componentes que se manejan de acuerdo al modelo a 69

4 producir. Estas ayudas visuales proporcionaron soporte para el entrenamiento en piso del personal de nuevo ingreso, sirviendo como punto de referencia para las actividades de ensamble durante el desempeño de su función. Para el análisis de operaciones, de tareas y sistemas de adquisición de habilidades, la Tabla 1 muestra el formato propuesto para dar seguimiento a la secuencia del entrenamiento planeado y que es aplicado al personal de nuevo ingreso, para poder programar, hacer y ejecutar los planes de capacitación y así poder optimizar el área. Este control permitió registrar los entrenamientos con el objetivo fundamental de proveer la secuencia de habilidades a los operadores para el manejo de cada una de las estaciones de trabajo presentes en la línea de producción. Tabla 1. Plan de entrenamiento. Para el registro de las habilidades de los operadores con respecto al manejo de los equipos, se propuso el formato desplegado en la Tabla 2, este entrenamiento es proporcionado in situ cuando la carga de trabajo de producción baje de nivel, de esta forma los operarios tendrán entrenamiento en todos los equipos presentes en la línea de producción y estarán preparados para realizar la actividad cuando la empresa así lo requiera. Para realizar este entrenamiento es necesario tomar en cuenta los puntos: a) Tipos de energía que se manejan en las máquinas. b) Enseñar donde se localiza el candado para cortar energías. c) Ubicar los puntos claves de cada estación de trabajo. d) El tipo de mantenimiento y su frecuencia en cada una de las máquinas. e) Cuales productos químicos se utilizan cuando se hace mantenimiento preventivo. En la tabla 3 se presenta un ejemplo del entrenamiento detallado por día que se provee a personal de nuevo ingreso durante su primera semana en la empresa. Tabla 2. Entrenamiento de operadores en maquinaria. 70

5 Tabla 3. Plan de entrenamiento detallado para personal de nuevo ingreso durante la primera semana. Una vez definido el tipo de capacitación requerido, el siguiente paso fue registrar los métricos para evaluar la efectividad de la capacitación, para esto se definió que el índice a utilizar era la comparación del tiempo utilizado por el operador para efectuar la operación, comparada contra el tiempo estándar asignado a la estación de trabajo. Midiéndose esto a través del tiempo, obteniendo el primer registro al tercer día del entrenamiento, posteriormente al cumplirse la primera semana y finalmente al cumplirse la segunda semana. En la Figura 2 y la Tabla 4 se despliegan los resultados obtenidos en la estación de producción de pedestales, en los primeros tres días, se observa que el porcentaje máximo de aprendizaje, después de 10 observaciones, alcanzado por el operador fue de 66.43% en promedio. 71

6 Tabla 4. Tabla de tiempos y porcentaje de aprendizaje en los primeros 3 días. Número de Observaciones Tiempo Estándar (Segundos) Tiempo de Operación Registrado (Segundos) Porcentaje % % % % % % % % % % Figura 2. Porcentaje de aprendizaje en los primeros 3 días. Transcurrida una semana se realizó un segundo estudio para determinar el porcentaje de aprendizaje promedio, mostrando la Tabla 5 y la Figura 3 los resultados, donde se observa que hubo un incremento del 24.72% quedando el índice de porcentaje de aprendizaje en 91.15% en promedio. Tabla 5. Tabla de tiempos y porcentaje de aprendizaje en la primera semana. Número de Observaciones Tiempo Estándar (Segundos) Tiempo de Operación Registrado (Segundos) Porcentaje % % % % % % % % % % 72

7 Figura 3. Porcentaje de aprendizaje en la primer semana. Por último, una vez transcurridas dos semanas desde el inicio del entrenamiento se realizó un tercer estudio, la Tabla 6 y la Figura 4 contienen los resultados del tercer estudio, y como puede observarse en promedio se tiene un 99.54% de aprendizaje en promedio. Asimismo se observa que dos semanas fueron suficientes para obtener tiempos de operación de un % al 100% del tiempo estandar de la operación y no un mes que la empresa tenia establecido. Tabla 6. Tabla de tiempos y porcentaje de aprendizaje en la segunda semana. Número de Observaciones Tiempo Estándar (Segundos) Tiempo de Operación Registrado (Segundos) Porcentaje % % % % % % % % % % Figura 4. Porcentaje de aprendizaje en la segunda semana. Asimismo se propuso la aplicación de las 5 S para facilitar el entrenamiento en el área de producción, ya que tener una estación ordenada permite un rápido aprendizaje de las actividades, por ello se planteó una propuesta de ordenamiento 73

8 de la estación de trabajo al supervisor de producción, al jefe de grupo, al departamento de materiales y al ingeniero industrial del área, para para establecer planes de común acuerdo acerca de la llegada de la materia prima, en el momento en que es requerida, evitando almacenaje dentro de las estaciones de trabajo, además de reducir herramientas del área de trabajo que no son necesarias para las operaciones de manufactura. Es muy importante al hacer algún movimiento, tener el claro cuáles serán las ventajas y desventajas, para lo cual se tiene que hacer un estudio para evaluar los distintos escenarios de los niveles de producción, por ello se realizó un análisis de tiempos y movimientos. Al hacerlo, fue necesario considerar la seguridad de los empleados, junto con otros factores tales como luminosidad, ventilación, temperatura, ruidos, etc.; de igual forma se analizó la calificación y flexibilidad del personal requerido, así como el número de trabajadores necesarios en cada momento y el trabajo realizado. Para lograr el objetivo de este reacomodo y liberación de espacio se tomaron en cuenta el volumen de producción, los tiempos de abastecimiento de materiales, la opinión de los trabajadores del área (operadores, técnicos de procesos, jefe de grupo, supervisor de producción, materialistas e ingeniero industrial), para diversos escenarios de demanda, lo anterior para considerar la cantidad de material presente en la línea de producción y evitar acumulamiento innecesario. Producción Diaria Tabla 7. Material requerido y frecuencia de abastecimiento en estación de producción de pedestales. Componente Cantidad Cantidad Cantidad de Contenedores Requerida Total Piezas por Requeridos por por Pieza Requerida Contenedor Semana Para los cálculos presentados en la Tabla 7 se consideró un turno laboral de 9 horas. Asimismo estos cálculos ayudaron a tener en las estaciones de trabajo solo el material necesario, esto evitó que las estaciones estuvieran saturadas de materiales, lo que anteriormente resultaba un estorbo en el momento del entrenamiento ya que impedía el libre tránsito de los operadores o bien ellos tenían que invertir tiempo para evitar obstáculos que terminaba resultando en un incremento en su tiempo de operación y por tanto un decremento en la posibilidad de realizar las actividades acorde al tiempo de ciclo definido. La Tabla 8 indica el número de trabajadores requeridos por cada uno de los escenarios considerados para la demanda (requerimientos de producción). Para el caso de la estación de producción de pedestales, cuando se tiene el escenario de demanda alta, la estación física no es una limitante ya que cualquier mesa puede ser adaptada para realizar esta actividad, la clave para realizar la operación son las herramientas eléctricas (en este caso desarmadores eléctricos). Tabla 8. Cantidad de operadores requeridos por escenario de demanda. Escenario de Demanda Operadores Requeridos , , Frecuencia de Abastecimiento por Contenedor ,500 7, horas 800 Tornillo 30 24,000 7, horas 1,200 Frontal 30 36,000 7, horas 1, ,000 7, horas ,100 10, horas 800 Tornillo 2 1,600 10, horas 1,200 Lateral 2 2,400 10, horas 1, ,200 10, horas ,100 13, horas 800 Tuercas 2 1,600 13, horas 1,200 Laterales 2 2,400 13, horas 1, ,200 13, horas horas 800 Riel de horas 1,200 Transporte 1 1, horas 1, , horas 74

9 6. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Con el presente estudio se determinó que el tiempo requerido para el entrenamiento en la operación, del personal de nuevo ingreso, se puede reducir de cuatro a dos semanas, sin afectar la curva de aprendizaje, ya que el tiempo de operación se alcanza en este nuevo plazo. Se analizaron los requerimientos de materia prima en la estación de trabajo para evitar acumulamientos, mejorar el orden y limpieza como parte de una implementación de la técnica de 5 S en el área, con el cual se despejaron espacios para facilitar las labores de producción evitando distractores en el entrenamiento, como parte del proceso de mejoramiento continuo se realizó la actualización de todas las instrucciones de trabajo y las ayudas visuales ubicadas en las líneas de producción, con el propósito de que estas reflejaran las actividades realizadas en la línea de producción y facilitaran el plan de entrenamiento al estar estas operaciones estandarizadas. Los beneficios obtenidos, posteriores a la implementación del plan de entrenamiento y del desarrollo sistemático del personal fueron: Brindar a la organización la capacidad y la habilidad que ésta necesita para lograr sus objetivos estratégicos. Acortar el tiempo de aprendizaje de tal forma que los nuevos reclutas alcancen el nivel de desempeño del trabajador experimentado, tan rápida y económicamente como sea posible. Mejorar la eficiencia y la efectividad de los empleados. Ayudar a la gente a desarrollar sus habilidades naturales, de tal forma que la compañía pueda satisfacer sus requerimientos futuros de recursos humanos en términos tanto de calidad como de cantidad, dentro de la organización. Estos beneficios y resultados obtenidos solo fueron posibles por un cambio de visión de la organización, consistente en considerar al entrenamiento como inversión y no como obligación, esto permitió enfocar los recursos para optimizar el plan de entrenamiento lo que resultó en operadores entrenados en la mitad del tiempo que históricamente se consideraba (de 30 días a 15 días). 7. REFERENCIAS 1. García Criollo, Roberto. (2005). Estudio del Trabajo: Ingeniería de Métodos y Medición del Trabajo. Editorial McGraw-Hill Interamericana. México. ISBN-10 # / ISBN-13 # Niebel, Benjamín W. y Freivalds, Andris (2009). Ingeniería Industrial: Métodos, Estándares y Diseño del Trabajo. Editorial Alfaomega. ISBN-10 # / ISBN-13 # Mendoza Núñez, Alejandro. (2010). Capacitación para la Calidad y la Productividad. Editorial Trillas. México. ISBN-10 # / ISBN-13 # Villanueva Varela, Arturo (2010). De los Recursos Humanos al Capital Humano. Editorial Trillas. México. ISBN-10 # / ISBN-13 # Ortiz Martínez, David (2012). Plan de Entrenamiento para Optimizar una Línea de Producción. Tesis de Grado de Ingeniería en Procesos y Operaciones Industriales. Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez. México. 75

PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN PARA OFICINAS CENTRALES CRH-P01-F01/REV.00

PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN PARA OFICINAS CENTRALES CRH-P01-F01/REV.00 PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN PARA OFICINAS CENTRALES 2016 50-CRH-P01-F01/REV.00 CONTENIDO INTRODUCCIÓN 03 MISIÓN Y VISIÓN 04 OBJETIVOS GENERALES 05 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 05 METAS 06 ESTRATEGIAS 06 ACCIONES

Más detalles

ADMINISTRACIÓN GERENCIAL CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO

ADMINISTRACIÓN GERENCIAL CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO ADMINISTRACIÓN GERENCIAL CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO CAPACITACIÓN DE PERSONAL La capacitación es una herramienta fundamental para la Administración de Recursos Humanos, es un proceso planificado, que

Más detalles

libreriadelagestion.com

libreriadelagestion.com Contents 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES... 2... 3 4. CONDICIONES GENERALES... 3 4.1 Descripción de actividades... 3 4.1.1 Identificar necesidades de capacitación y/ formación... 3 4.1.2

Más detalles

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO Página 1 de 5 Anexo 9a GERENTE DE PRODUCCION 1. DATOS DE IDENTIFICACION 1.1 Nombre del cargo: Gerente de Producción Departamento: Producción Reporta a: Supervisa a: Secretario de Producción Supervisores

Más detalles

UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL UNIDAD DE APRENDIZAJE: ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Créditos institucionales de la

Más detalles

UNIDAD VI: DESARROLLO DE PERSONAS. Ing. Marianela Portillo Benavidez

UNIDAD VI: DESARROLLO DE PERSONAS. Ing. Marianela Portillo Benavidez UNIDAD VI: DESARROLLO DE PERSONAS Ing. Marianela Portillo Benavidez CONCEPTO DE CAPACITACIÓN Proceso de enseñanza de las aptitudes básicas que los nuevos empleados necesitan para realizar us trabajo. Proporciona

Más detalles

INDICADORES DE GESTION

INDICADORES DE GESTION Página 1 de 10 INDICADORES DE GESTION AÑO 2011 ELABORO: REVISO: APROBO: MARIA DEL PILAR OQUENDO LILIAM P. ZAPATA MARTINEZ RAMIRO ANTONIO NAVIA DIAZ Página 2 de 10 CONTENIDO 1. ALCANCE... 3 2. DEFINICIÓN...

Más detalles

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Unidad de Auditoría Institucional "Para contribuir con el mejoramiento de los procesos, el fortalecimiento del sistema de control interno y el logro

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD Tener en cuenta Uso de equipos de comunicación Utilización del tiempo Intervenciones constructivas Finalidad Alcanzar Calidad en la Gestión de la Institución Educativa, con

Más detalles

MANUAL DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS LABORALES COMFACHOCO- EPS-S

MANUAL DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS LABORALES COMFACHOCO- EPS-S MANUAL DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS LABORALES COMFACHOCO- EPS-S ENERO 2011 MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES. Es el marco de referencia mediante el cual se determinan las funciones

Más detalles

Elaboró: Francisco Restrepo Escobar

Elaboró: Francisco Restrepo Escobar Objetivos Organizacionales Supervivencia Crecimiento Rentabilidad Productividad Calidad de productos y servicios Reducción de costos Participación en el mdo Nuevos clientes Competitividad imagen Objetivos

Más detalles

PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos

PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos Seminario de Capacitación en Seguros ASSAL - IAIS San José, Costa Rica 29 de Noviembre de 2016 M. Fernanda Plaza Superintendencia de Valores y Seguros - Chile

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: 218824 EMPRESA BENEFICIADA: MICROCALLI DEL GOLFO S.A DE C.V TÍTULO DEL PROYECTO: LÍNEA DE PRODUCTOS DE SOFTWARE PARA DOMÓTICA OBJETIVO DEL PROYECTO: Incorporar el paradigma de LPS como

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA INSTAURACION DEL PROCESO DE MEJORA CONTINUA

PROCEDIMIENTO PARA LA INSTAURACION DEL PROCESO DE MEJORA CONTINUA S I S T E M A D E G E S T I Ó N D E C A L I D A D CODIGO EDICION NIVEL DE REVISION FECHA DE EMISION 0 FEBRERO 010 NIVEL DE REVISION CONTROL DE MODIFICACIONES ACTUALIZACIONES Y MEJORAS CAUSA DE LA DESCRIPCION

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INGENIERO REVISIÓN: 1 PAG. 1 de 6 INDICE I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO... 2 II. MISIÓN DEL CARGO... 2 III. FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y NIVEL DE AUTONOMIA... 2 IV. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS A

Más detalles

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS Sistemas de Gestión BANCO CENTRAL DE CHILE SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS I. INTRODUCCIÓN El Banco Central de Chile pone a disposición de todas sus

Más detalles

LA FORMACIÓN N DE PROFESIONALES. CASO TELECOMUNICACIONES

LA FORMACIÓN N DE PROFESIONALES. CASO TELECOMUNICACIONES LA FORMACIÓN N DE PROFESIONALES. CASO TELECOMUNICACIONES Prof. Zulima Barboza M. Universidad de Los Andes Simposio Internacional de Telecomunicaciones Mérida, Abril 2007 FACTORES DE CAMBIO QUE INFLUYEN

Más detalles

INSTITUCIÓN GUANAJUATO PARA LA CALIDAD Y LA COMPETITIVIDAD A. C.

INSTITUCIÓN GUANAJUATO PARA LA CALIDAD Y LA COMPETITIVIDAD A. C. MODELO Distintivo Guanajuato Crece ENERO DEL 2006 INSTITUCIÓN GUANAJUATO PARA LA CALIDAD Y LA COMPETITIVIDAD A. C. 1 REQUISITOS Y GUÍA DE APOYO PARA FACILITAR SU IMPLEMENTACIÓN INTRODUCCIÓN LA INSTITUCIÓN

Más detalles

Francisco Antonio España Fernández

Francisco Antonio España Fernández 2010-06-04 Francisco Antonio España Fernández INTRODUCCIÓN A lo largo de la historia se han desarrollado métodos e instrumentos para establecer y mejorar el funcionamiento y actuación de las organizaciones

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANUFACTURA AERONÁUTICA ÁREA MAQUINADOS DE PRECISIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANUFACTURA AERONÁUTICA ÁREA MAQUINADOS DE PRECISIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANUFACTURA AERONÁUTICA ÁREA MAQUINADOS DE PRECISIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MECANIZADO NO CONVENCIONAL 1. Competencias Desarrollar la manufactura

Más detalles

PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN I. INTRODUCCIÓN El Instituto Centroamericano de Administración Pública, ICAP y la Secretaría Tècnica de la Presidencia, han programado

Más detalles

Análisis de Seguridad del trabajo

Análisis de Seguridad del trabajo Análisis de Seguridad del trabajo Objetivo y Alcance Proporcionar los conocimientos necesarios para la aplicación de la herramienta AST, para determinar factores de riesgo potenciales en los pasos que

Más detalles

METODOLOGÍA PARA REALIZAR LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE SITI EN LA UNIVERSIDAD

METODOLOGÍA PARA REALIZAR LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE SITI EN LA UNIVERSIDAD METODOLOGÍA PARA REALIZAR LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE SITI EN LA UNIVERSIDAD DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Departamento de Cómputo Departamento de Organización y Sistemas Medellín Versión 1 Marzo 8 de 2007

Más detalles

LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS

LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS Es muy común escuchar decir o hablar del presupuesto y las finanzas de la empresa, es por ello que en el presente documento definiremos

Más detalles

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. Menac Lumbreras Especializados 1 TEMA 1 Contenidos INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS

Más detalles

ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad

ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad Ing. Eduardo Del Río Martínez Delegado INLAC en el ISO/TC 176 Octubre 2009 Temario 1. Evolución de los

Más detalles

Información General. El Juego de Políticas de Negocios. (The Business Policy Game) INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO

Información General. El Juego de Políticas de Negocios. (The Business Policy Game) INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO Información General M. En C. Eduardo Bustos Farías The Business Policy Game (BPG) es el simulador de negocios orientado a la Administración Estratégica

Más detalles

LOS RECURSOS. Recursos humanos

LOS RECURSOS. Recursos humanos LOS RECURSOS Para que una empresa cumpla su misión, logre sus objetivos y le entregue resultados favorables a los propietarios, es necesario que cuente con recursos suficientes para que contribuyan a una

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BASICA PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Unidad Académica: FACULTAD DE INGENIERÍA 2. Programa (s) de

Más detalles

GESTIÓN POR COMPETENCIAS

GESTIÓN POR COMPETENCIAS GESTIÓN POR COMPETENCIAS GESTIÓN POR COMPETENCIAS INTRODUCCIÓN El cambio acelerado que imponen mercados, cada vez más globales, competitivos y complejos a las organizaciones, inevitablemente impacta en

Más detalles

EL Modelo EFQM de Excelencia

EL Modelo EFQM de Excelencia EL Modelo EFQM de Excelencia Ponente: Fco. Javier Cuasante Pérez TÉCIMAN Responsable del área de calidad de Responsable del área de calidad de TÉCIMAN Introducción. Evolución y conceptos Los ocho fundamentos

Más detalles

Clasificación por rubros

Clasificación por rubros Catálogo de cursos 2015 Clasificación por rubros Sistemas de gestión de la calidad ISO 9001:2008 Interpretación de la norma Documentación avanzada del sistema de calidad Implementación de un sistema de

Más detalles

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE T.I.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE T.I. INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE T.I. I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Dirigir proyectos de

Más detalles

Administración de Recursos Informáticos Unidad II: Unidad de Tecnologías de Información y Comunicaciones La Generación de Proyectos

Administración de Recursos Informáticos Unidad II: Unidad de Tecnologías de Información y Comunicaciones La Generación de Proyectos Unidad II: Unidad de Tecnologías de Información y Comunicaciones La Generación de Proyectos Estructuracion Satisfaccion de necesidad Proyecto de solucion Nacimiento de una Necesidad Las personas requieren

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE PLAN DE CAPACITACIÓN

UNIVERSIDAD DEL CARIBE PLAN DE CAPACITACIÓN UNIVERSIDAD DEL CARIBE 2016 CONTENIDO Contenido INTRODUCCIÓN... 3 I- OBJETIVOS DEL PLAN DE CAPACITACION... 3 II- META INSTITUCIONAL... 4 III- TIPOS, MODALIDADES Y NIVELES DE CAPACITACION... 4 IV- ACCIONES

Más detalles

INDICADORES PARA UNA GESTIÓN HUMANA DE EXCELENCIA. Conferencia Indicadores para una Gestión Humana de Excelencia

INDICADORES PARA UNA GESTIÓN HUMANA DE EXCELENCIA. Conferencia Indicadores para una Gestión Humana de Excelencia INDICADORES PARA UNA GESTIÓN HUMANA DE EXCELENCIA Conferencia Indicadores para una Gestión Humana de Excelencia PRAXIS CALIDAD DE GESTIÓN SAC José Antonio Villagra Villanueva INDICADORES PARA UNA GESTIÓN

Más detalles

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04 Definiciones PROCESO DE CALIDAD Dependencia Conjunto de personas e instalaciones con una disposición de responsabilidades, autoridades y relaciones. Estructura de la Dependencia Disposición de responsabilidades,

Más detalles

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Objetivo: Establecer los lineamientos para realizar las actividades necesarias para asegurar la funcionalidad de los equipos e infraestructura

Más detalles

Proceso de Evaluación de Desempeño

Proceso de Evaluación de Desempeño Proceso de Evaluación de Desempeño Es una herramienta de gestión y aprendizaje organizacional que permite conocer y mejorar los sistemas, los procesos y la organización del trabajo, brindando información

Más detalles

Sistema Integrado de Gestión del Capital Humano.

Sistema Integrado de Gestión del Capital Humano. UNIVERSIDAD AGRARIA DE LA HABANA Fructuoso Rodríguez Pérez Sistema Integrado de Gestión del Capital Humano. Planeación Estratégica Objetivos estratégicos de GRH Filosofía de Dirección Diagnóstico Externo

Más detalles

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES Código: 43194 Página: 1 de 4 1. NATURALEZA JEFE Coordinar, supervisar y ejecutar actividades técnicas especializadas en la operación y mantenimiento de los sistemas electromecánicos y bombeos de agua potable.

Más detalles

RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION EFICIENTE DE LA ENERGIA

RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION EFICIENTE DE LA ENERGIA RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION EFICIENTE DE LA ENERGIA F Luna Cerro Matoso S.A Bogotá, septiembre 23 de 215 46% Electricidad Gas Carbón Conocimiento (gente) Mineral Cerro

Más detalles

3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI. Mayo 29, Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué?

3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI. Mayo 29, Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué? 3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI Mayo 29, 2014 Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué? 3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI 2014 Agenda Introducción Elementos

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS PÁGINA 1 DE 5 1. OBJETIVO Establecer un método unificado para identificar, analizar y tratar las causas de No conformidades reales o potenciales, observaciones, u objeto de mejora para el Sistema Integrado

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD : T4L Pemex Exploración y Producción Página 1 de 5 Misión Maximizar el valor económico a largo plazo de las reservas de crudo y gas natural del país, garantizando la seguridad de sus instalaciones

Más detalles

HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO OCUPACIONAL ERGONOMÍA DEL TRABAJO MEDIDAS HIGIÉNICAS PARA LA MANIPULACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS

HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO OCUPACIONAL ERGONOMÍA DEL TRABAJO MEDIDAS HIGIÉNICAS PARA LA MANIPULACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO OCUPACIONAL Brindar a los participantes los conocimientos principales referentes a las condiciones de seguridad e higiene que se deben cumplir en los lugares de trabajo,

Más detalles

ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS HERRAMIENTAS PARA DETERMINAR REQUERIMIENTOS DE SISTEMAS

ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS HERRAMIENTAS PARA DETERMINAR REQUERIMIENTOS DE SISTEMAS ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS HERRAMIENTAS PARA DETERMINAR REQUERIMIENTOS DE SISTEMAS Cap. 3. Análisis y Diseño de Sistemas de Información. James Senn Sesión 3 Ana Mercedes Cáceres mercycaceres@gmail.com

Más detalles

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007 5.3.7 PSST 4.4.6 01 Control Operacional de la SST La Empresa PSST 4.4.6 01 Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007 REGISTRO DE REVISIONES DE ESTE PROCEDIMIENTO Fecha Revisión Descripción de

Más detalles

2.1 DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN DEL APROVISIONAMIENTO

2.1 DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN DEL APROVISIONAMIENTO 1. INTRODUCCIÓN El objetivo del presente manual es realizar una exposición de los principales aspectos y parámetros a considerar con relación a la gestión de Aprovisionamiento, actividad básica dentro

Más detalles

QUÉ ES EL CONTROL INTERNO?

QUÉ ES EL CONTROL INTERNO? QUÉ ES EL CONTROL INTERNO? MARCO LEGAL ARTÍCULO 209 LEY 87 DE 1993 DECRETO 1826 DE 1994 DECRETO 1537 DE 2001 CONSTITUCIÓN POLÍTICA ARTÍCULO 269 DECRETO 1599 DE 2005 ARTÍCULO 189 LEY 489 DE 1998 DECRETO

Más detalles

Gladys Veracoechea Troconis La evaluación del niño preescolar

Gladys Veracoechea Troconis La evaluación del niño preescolar Gladys Veracoechea Troconis La evaluación del niño preescolar 3ª edición Caracas, 2009 La evaluación del niño preescolar Gladys Veracoechea Troconis gladysveracoechea@yahoo.es UEYA Unidad de Evaluación

Más detalles

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación 1.0 Introducción Hoy en día es difícil imaginar una actividad productiva sin el apoyo de un computador o de una máquina, en la actualidad estas herramientas no sólo están al servicio de intereses económicos,

Más detalles

Organización de Aviación Civil Internacional Oficina Regional Sudamericana

Organización de Aviación Civil Internacional Oficina Regional Sudamericana SAM/IG/1 NE/11 14/02/08 Organización de Aviación Civil Internacional Oficina Regional Sudamericana PRIMER TALLER/REUNIÓN DEL GRUPO DE IMPLANTACIÓN SAM (SAM/IG/1) PROYECTO REGIONAL RLA/06/901 Lima, Perú,

Más detalles

EMPLEO CON PRODUCTIVIDAD

EMPLEO CON PRODUCTIVIDAD PROGRAMA DE CONTRATACIÓN LOCAL Y DESARROLLO DE CAPACIDADES EMPLEO CON PRODUCTIVIDAD EN ASCENSO ÍNDICE DEL CONTENIDO 1. ANTECEDENTES.... 3 2. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA... 3 3. OBJETIVOS... 4 4. DESCRIPCIÓN

Más detalles

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN Número de Página 1 INTRODUCCIÓN La Superintendencia de Industria y Comercio, adelantó los estudios que permitieron elaborar el Manual Específico de Funciones y Competencias Laborales, de la planta de cargos

Más detalles

Normas ISO 9000 y 14000. Calidad y Control de Calidad

Normas ISO 9000 y 14000. Calidad y Control de Calidad Normas ISO 9000 y 14000 Calidad y Control de Calidad Definición Informal: conjunto de características que posee un objeto concreto (producto o servicio) que permite compararlo con otro objeto similar,

Más detalles

Esta tecnología nace como una respuesta a las necesidades actuales de las organizaciones para preparar a los ejecutivos para que se desempeñen

Esta tecnología nace como una respuesta a las necesidades actuales de las organizaciones para preparar a los ejecutivos para que se desempeñen Esta tecnología nace como una respuesta a las necesidades actuales de las organizaciones para preparar a los ejecutivos para que se desempeñen exitosamente en un ambiente de negocio global altamente competitivo

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

La ganancia pretendida debe ser la que estipula los planes estratégicos de la compañía

La ganancia pretendida debe ser la que estipula los planes estratégicos de la compañía Costeo objetivo Tema de la clase: Conocer esta técnica de reducción de costos y su implementación Objetivos de la clase Conocer los conceptos centrales del costeo objetivo o target costing y cuáles son

Más detalles

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MANUFACTURA ESBELTA UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Administrar el sistema de gestión de la calidad, con un enfoque sistémico,

Más detalles

Gestión de la Calidad: Herramienta para mejorar la eficiencia de las fincas lecheras

Gestión de la Calidad: Herramienta para mejorar la eficiencia de las fincas lecheras Gestión de la Calidad: Herramienta para mejorar la eficiencia de las fincas lecheras Lo que no se define no se puede medir. Lo que no se mide, no se puede mejorar. Lo que no se mejora, se degrada siempre.

Más detalles

Introducción a la Estrategia

Introducción a la Estrategia 1. Planeación estratégica Pet & Beyond 1.1. Giro de la empresa Pet & Beyond es una empresa que se dedica a: Ofrecer una experiencia integral (salud, diversión, alimentación, etc) para las mascotas y sus

Más detalles

PLANEACIÓN ESTRATEGICA APLICADA PEA-

PLANEACIÓN ESTRATEGICA APLICADA PEA- PLANEACIÓN ESTRATEGICA APLICADA PEA- DEFINICIÓN: Es el proceso mediante el cual los miembros guía de una organización prevén el futuro y desarrollan los procedimientos y operaciones necesarias para lograrlo.

Más detalles

FOMENTO CULTURA DEL AUTOCONTROL OFICINA DE CONTROL INTERNO

FOMENTO CULTURA DEL AUTOCONTROL OFICINA DE CONTROL INTERNO FOMENTO CULTURA DEL AUTOCONTROL OFICINA DE CONTROL INTERNO 16 de diciembre de 2011 QUE ES CONTROL INTERNO? CONCEPTO LEGAL: Se entiende como el sistema integrado por el esquema de organización y el conjunto

Más detalles

CAPÍTULO V LA PROPUESTA

CAPÍTULO V LA PROPUESTA 107 CAPÍTULO V LA PROPUESTA Modelo de control y seguimiento para la construcción de localizaciones de pozos exploratorios en la industria petrolera del occidente de Venezuela 1. Conceptualizacion El modelo

Más detalles

CURSO DE CONOCIMIENTO E INTERP. ISO TS Primitivo Reyes A.

CURSO DE CONOCIMIENTO E INTERP. ISO TS Primitivo Reyes A. CURSO DE CONOCIMIENTO E INTERPRETACIÓN DE ESPECIFICACIÓN TÉCNICA ISO TS 16949 Duración 24 Horas MATERIAL DEL CURSO Los materiales de referencia a utilizar en el curso son las normas internacionales ISO

Más detalles

CAPITULO 5. Diseño de la Herramienta de Medición y Seguimiento de Indicadores de Gestión.

CAPITULO 5. Diseño de la Herramienta de Medición y Seguimiento de Indicadores de Gestión. CAPITULO 5 Diseño de la Herramienta de Medición y Seguimiento de Indicadores de Gestión. 5.1. Metodología Con el objetivo de enriquecer los parámetros de Auditoría de Procesos propuesto en el capítulo

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE FORMACION DE PERSONAL

PROCEDIMIENTO DE FORMACION DE PERSONAL PROCEDIMIENTO DE FORMACION DE PERSONAL CÓDIGO : PD FP -01 VERSIÓN No. : 01. FECHA DE EXP.: _21/07/2011 COPIA No. : 01 ELABORADO Y REVISADO : Director de Talento Humano APROBADO : Gerente General Código:

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PROCESOS DE MANUFACTURA I 1. Competencias Administrar la cadena

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Oportunidades en el sector automotriz 2. Competencias

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN 1 Sesión No. 1 Nombre: Recursos Humanos y Diseño del Puesto Contextualización A lo largo de la experiencia laboral de una persona, el individuo

Más detalles

Evaluación de Puestos Hay Group. All Rights Reserved

Evaluación de Puestos Hay Group. All Rights Reserved Evaluación de Puestos 2007 Hay Group. All Rights Reserved Evaluación de puestos Metodología Hay Desarrollada en 1943 por Edward Hay Modificada a lo largo de los años para reflejar las necesidades cambiantes

Más detalles

Emergencias Brigadas de Emergencia ARL

Emergencias Brigadas de Emergencia ARL Emergencias Brigadas de Emergencia ARL Índice Cómo se estructura una brigada? Quiénes conforman la brigada de emergencia? Jefe de brigada Brigadista Funciones de las brigadas Organización y distribución

Más detalles

Despliegue de la Función de Calidad

Despliegue de la Función de Calidad Despliegue de la Función de Calidad Diplomado en Gestión de la calidad Ing. J. Gpe. Octavio Cabrera Lazarini M.C. Concepto El DFC significa el Despliegue de la Función de Calidad o por su nombre en inglés

Más detalles

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE)

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE) POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE) GNLQ-SSE-PO-001 Página: 3 de 5 POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE) La seguridad

Más detalles

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Índice Verificación de hipótesis Conclusiones Recomendaciones.

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Índice Verificación de hipótesis Conclusiones Recomendaciones. CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Índice 5.1.- Verificación de hipótesis. 5.2.- Conclusiones. 5.3.- Recomendaciones. 5.1.- Verificación de hipótesis. Hipótesis.- El diseño de un sistema de información

Más detalles

Sesión No. 7. Contextualización. Nombre: Capacitación y Desarrollo. Objetivo

Sesión No. 7. Contextualización. Nombre: Capacitación y Desarrollo. Objetivo Capital Humano 1 Sesión No. 7 Nombre: Capacitación y Desarrollo Objetivo Al concluir la sesión el alumno podrá determinar los elementos que se deben considerar en la capacitación empresarial con la finalidad

Más detalles

Plan Estratégico Proceso. Elaborar Plan de Acción de Funcional

Plan Estratégico Proceso. Elaborar Plan de Acción de Funcional Defensoria PROCESO: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Código: TIC - CPR - 01 TIPO DE PROCESO: SOPORTE TIPO DE DOCUMENTO: CARACTERIZACIÓN versión: 01 NOMBRE DEL DOCUMENTO: TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Página:

Más detalles

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1 Planeación Estratégica. Ingeniería Industrial CAL-1302 4 1 5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de

Más detalles

PLANIFICACION Y DOCUMENTACION DE LA AUDITORIA.

PLANIFICACION Y DOCUMENTACION DE LA AUDITORIA. PLANIFICACION Y DOCUMENTACION DE LA. 1-PLANIFICACION. La primera norma de auditoria generalmente aceptada del trabajo de campo requiere de una planificación adecuada. La auditoria se debe planificar de

Más detalles

FUNCIONES BÁSICAS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS

FUNCIONES BÁSICAS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS FUNCIONES BÁSICAS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS CONTENIDO FUNCIONES BÁSICAS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS Integración Alcance Tiempo Costo Calidad Recursos humanos Comunicaciones Manejo de riesgos Procura

Más detalles

Curso Actualización AUDITOR LIDER NORMA ISO 9001:2015

Curso Actualización AUDITOR LIDER NORMA ISO 9001:2015 Curso Actualización AUDITOR LIDER NORMA ISO 9001:2015 Docente Ing. Carlos Chicaiza Varela Ingeniero químico - Universidad del Valle Especialista en gestión de calidad, Consultor CYGA PNAC, auditor de procesos

Más detalles

Capacitación y Desarrollo del Recurso Humano. Índice 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 4. DEFINICIONES 2 5. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 2 6.

Capacitación y Desarrollo del Recurso Humano. Índice 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 4. DEFINICIONES 2 5. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 2 6. 1 de 5 Índice 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 3. RESPONSABLES 2 4. DEFINICIONES 2 5. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 2 5.1. DETECCIÓN DE NECESIDADES 2 5.2. ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL PLAN DE CAPACITACIÓN 2

Más detalles

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 1 Índice 1. Introducción 3 2. Objetivo de la evaluación 5 3. Metodología 7 4. Evaluación de la Secretaría de Desarrollo Rural 12 4.1 Resultados de la

Más detalles

GLORIA ESTHER VALDIVIA CAMACHO

GLORIA ESTHER VALDIVIA CAMACHO CONFERENCIA MAGISTRAL: NUEVAS HERRAMIENTAS PARA LA GESTION DE LA INGENIERÍA DEL MANTENIMIENTO Y SUS APLICACIONES INFLUENCIA DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL EN EL CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO Dra. Ing. GLORIA

Más detalles

Subgerente de Finanzas y Administración. Nombre del puesto: Subgerente de Finanzas y Administración. Objetivo del puesto

Subgerente de Finanzas y Administración. Nombre del puesto: Subgerente de Finanzas y Administración. Objetivo del puesto Gerente de Finanzas y Administración Gerente de Finanzas y Administración Dirigir estratégicamente las funciones realizadas por los departamentos de Presupuesto, Contabilidad, Compras, Proveeduría, Servicios

Más detalles

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura: RESUMEN Es importante que la Agencia Internacional Esperanza Bolivia cuente con un reglamento para poder controlar sus activos fijos, para el mejoramiento de sus funciones. La imperante necesidad de establecer

Más detalles

MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V

MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V PAGINA: 1 INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V ELABORO REVISÒ APROBÒ NOMBRE CARGO FIRMA PAGINA: 2 5.0 RESPONSABILIDAD DE LA GERENCIA 5.1 COMPROMISO DE LA GERENCIA La finalidad

Más detalles

Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral

Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral Objetivo: Establecer los lineamientos para identificar los factores de observación, la definición de encuestas, recopilación, procesamiento, análisis y planes

Más detalles

Organización de un Departamento efectivo. Prof. Ana Delia Trujillo-Jiménez Univ. Interamericana de Fajardo Supervisión (BADM 3490)

Organización de un Departamento efectivo. Prof. Ana Delia Trujillo-Jiménez Univ. Interamericana de Fajardo Supervisión (BADM 3490) Organización de un Departamento efectivo Prof. Ana Delia Trujillo-Jiménez Univ. Interamericana de Fajardo Supervisión (BADM 3490) Hoy es importante para una organización contar con la estructura correcta.

Más detalles

Selección del Hardware y Software Administración del proceso de desarrollo de Sistemas de Información.

Selección del Hardware y Software Administración del proceso de desarrollo de Sistemas de Información. Administración del proceso de desarrollo de Sistemas de Información. Determinación de las necesidades de hardware y software. Existencia de equipo en la organización. Proceso de estimación de las cargas

Más detalles

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor SENSIBILIZACIÓN Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor Sensibilizar a los Funcionarios acerca de la Importancia del SIGEPRE y su aplicabilidad. Empoderar en los aspectos relativos al direccionamiento

Más detalles

Resumen Ejecutivo. Generar ahorros a través de mejores prácticas ambientales

Resumen Ejecutivo. Generar ahorros a través de mejores prácticas ambientales Resumen Ejecutivo Contenido Introducción... 2 ISO 14001 versión 2015... 2 Esquema de la nueva versión... 3 Índice de la versión 2015... 4 Matriz de correlación 2004 vs. 2015... 5 Cambios estructurales...

Más detalles

Tecnología de Información y Comunicaciones: usos y potenciales impactos para la administración de justicia

Tecnología de Información y Comunicaciones: usos y potenciales impactos para la administración de justicia Tecnología de Información y Comunicaciones: usos y potenciales impactos para la administración de justicia Cristián Hernández Asunción, 7 y 8 de octubre de 2008 Temario 1. Los desafíos que enfrenta la

Más detalles

Cómo hacer Descripciones de Cargos

Cómo hacer Descripciones de Cargos Cómo hacer Descripciones de Cargos Nuestro objeto de estudio serán los CARGOS que conforman la estructura Organizacional, así como la relación Hombre - Cargo Objeto de estudio 2 Es el conjunto de operaciones,

Más detalles

CÓMO CALCULAR LOS GASTOS DE CAPACITACIÓN LABORAL? (o sea, la inversión en el desarrollo de los recursos humanos)

CÓMO CALCULAR LOS GASTOS DE CAPACITACIÓN LABORAL? (o sea, la inversión en el desarrollo de los recursos humanos) Paso 5 - CÓMO CALCULAR LOS GASTOS DE CAPACITACIÓN LABORAL? (o sea, la inversión en el desarrollo de los recursos humanos) I. Los componentes del gasto en capacitación A esta altura del ciclo de capacitación,

Más detalles

28/10/2010 INTRODUCCIÓN. CAPITULO V: Mantenimiento Productivo Total EL TPM DEFINICIÓN DEL TPM. Definicion de TPM. Imnovacion del TPM

28/10/2010 INTRODUCCIÓN. CAPITULO V: Mantenimiento Productivo Total EL TPM DEFINICIÓN DEL TPM. Definicion de TPM. Imnovacion del TPM INTRODUCCIÓN CAPITULO V: Mantenimiento Productivo Total EL TPM El TPM es en la actualidad uno de los sistemas fundamentales para lograr la eficiencia total, en base a la cual es factible alcanzar la competitividad

Más detalles

CICLO DE MEJORA CONTINUA

CICLO DE MEJORA CONTINUA OFICINA DE CALIDAD Y SEGURIDAD EL PACIENTE La calidad comienza y termina en nuestra propia conciencia propia conciencia CICLO DE MEJORA CONTINUA Oficina de Calidad y Seguridad del Paciente Historia de

Más detalles

CONCENTRADO DE IDEAS Y MEJORAS FERREDISTRIBUIDORA CASTILLO SA DE CV

CONCENTRADO DE IDEAS Y MEJORAS FERREDISTRIBUIDORA CASTILLO SA DE CV GRAFICA GRAFICA CONCENTRADO DE IDEAS Y MEJORAS FERREDISTRIBUIDORA CASTILLO SA DE CV? Mejorar las condiciones climáticas del área de trabajo Que se revise el sistema de ventilación ya que por las tardes

Más detalles