Gestión de Proyectos Europeos de Investigación y Desarrollo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Gestión de Proyectos Europeos de Investigación y Desarrollo"

Transcripción

1 Gestión de Proyectos Europeos de Investigación y Desarrollo EL Project Management Algunas definiciones Proyecto: La definición generalmente aceptada de proyecto es: Empresa temporal dirigida a crear un producto o servicio único. No obstante, yendo más allá, se puede decir que la definición práctica del concepto de proyecto es la siguiente: Actividad única y no recurrente destinada a conseguir unos objetivos con un determinado nivel de calidad, en un determinado plazo de tiempo y que consume recursos. En general consisten en una serie de tareas e implican un riesgo. Gestión de proyectos: Se entiende por gestión de proyectos la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas sobre las actividades de un proyecto para igualar o superar las necesidades y expectativas de las partes interesadas (stakeholders). En la práctica supone gestionar los conflictos existentes entre alcance, calidad, tiempo y coste a fin de lograr el desarrollo y conclusión satisfactoria del proyecto para las partes interesadas involucradas. Stakeholders: Todo aquél que invierte, participa o se ve afectado por el proyecto. Habitualmente se le identifica con el concepto de cliente, aunque es un concepto mucho más amplio que incluye, entre otros, al gestor del proyecto, a la organización ejecutante y sus empleados, a los patrocinadores, a los usuarios finales y a los proveedores. Todos los stakeholders tienen necesidades (explícitas) y expectativas (implícitas) que pueden ser investigadas formalmente pero que, habitualmente, se derivan de la naturaleza y rol de la parte interesada en el proyecto. Trade-offs: Aquellas situaciones en las que favorecer un aspecto o variable implica desfavorecer otro ( conflictos ). Por ejemplo: mejorar la calidad de un producto en general implica un incremento de coste, o un aumento del tiempo necesario para desarrollarlo. Así pues, una parte esencial de la gestión de proyectos consiste en: 1. Identificar a los stakeholders involucrados en un proyecto. 2. Conocer sus necesidades y expectativas. 3. Relacionar éstas con las características, variables y factores del proyecto en cuestión. 4. Solucionar los trade-offs existentes en cada momento de forma óptima a fin de que el proyecto se planifique, desarrolle y complete con éxito

2 El ciclo de vida del proyecto Todo proyecto se divide en distintas fases, habitualmente secuenciales, que permiten un control sobre la evolución del proyecto u habilitan su gestión. El conjunto de fases de un proyecto se denomina ciclo de vida. El ciclo de vida de un proyecto define el inicio y el final del mismo, así como su alcance ( scope ), y por tanto cómo se integra en el resto de operaciones del entorno en el que se desarrolla. Cada fase suele definirse en función de unos resultados ( outputs o deliverables ) previstos, relacionados con hitos ( milestones ), cuya consecución es un requisito o alimenta fases posteriores. Habitualmente un final de fase supone un killpoint y supone una revisión del progreso alcanzado y una decisión sobre la continuidad del proyecto. El ciclo de vida típico de un proyecto: - Tiene entre 4 y 10 fases (se podrían identificar con los workpackages). - Implica unos costes y un esfuerzo crecientes durante el primer 75% de su duración, y decrecientes en las fases finales. - Tiene un riesgo de fracaso decreciente con el tiempo. - La capacidad de los stakeholders para determinar las características y coste del proyecto es decreciente con el tiempo. - Procesos de gestión De forma genérica, un proyecto se compone de procesos (conjuntos de actividades) que deben ser gestionados, especialmente en lo referente a sus interrelaciones. Los cinco tipos de procesos básicos son: 1. Iniciación: detección de la necesidad de iniciar un proyecto y decisión de hacerlo. Durante esta fase se podrá llevar a cabo un estudio de viabilidad del proyecto. 2. Planificación: diseño y mantenimiento de un plan de acción. Durante esta fase se definirán el alcance, los objetivos y los resultados. Se llevará a cabo una definición de actividades, la secuencia y duración de las mismas, el desarrollo del calendario, la planificación de los recursos, la estimación de los costes y el presupuesto, la planificación de la calidad, la planificación organizativa, la adquisición y asignación de recursos, la planificación de la contratación externa, la planificación de la comunicación, la identificación y evaluación de riesgos y planes de contingencia. Todo ello llevará al desarrollo del plan del proyecto.

3 3. Ejecución: coordinación de los recursos para cumplir el plan. Habrá una verificación del alcance, un aseguramiento de la calidad, el desarrollo del equipo de proyecto, la distribución de la información, así como la selección y gestión de la contratación externa. 4. Control: monitorización del progreso para tomar acciones correctivas. Durante esta fase se realizará un control global de cambios, un control de cambios de alcance, un control de cambios en riesgo, una medición de progreso y status reporting, un control de calendario, un control de calidad y un control de costes. 5. Cierre: formalización de la finalización del proyecto. Incluirá la resolución de contratación externa y el cierre administrativo de la fase o proyecto (recopilación y difusión de información). Los cinco tipos básicos de proceso pueden aplicarse también a cada fase, de forma que la transición entre el cierre de una fase y la iniciación de la siguiente representa un kill-point. Por otro lado, es importante señalar que los procesos no son secuenciales sino que cuentan con distintos grados de solapamiento durante cada fase y durante todo el proyecto dependiendo de su naturaleza. Para una mejor comprensión, los distintos procesos de gestión pueden clasificarse alternativamente según 9 áreas de gestión a las que pertenecen: - Alcance (Scope): Proceso: Iniciación; es la fase en la que aparece el compromiso y la decisión de iniciar un proyecto, se reconoce formalmente la necesidad del proyecto y se asocia, generalmente, a un estudio de viabilidad o análisis. Los inputs son: descripción del producto, plan estratégico, criterios de selección e información histórica. Las herramientas a utilizar en esta área serán las siguientes: métodos de selección y juicio de expertos. Se obtendrán los siguientes outputs: descripción básica del proyecto o fase, identificación del gestor del proyecto, restricciones y suposiciones. Definición del alcance, se decide qué se hará y qué no en el proyecto. Los inputs son: descripción del producto, descripción básica del proyecto o fase, restricciones, suposiciones e información histórica. Las herramientas a utilizar en esta área serán las siguientes: análisis del producto/ proyecto, análisis coste/ beneficio, identificación de alternativas, juicio de expertos, planitas WBS (Work Breakdown Structure), técnicas de breakdown (desglose) hasta el nivel de detalle requerido. Se obtendrán los siguientes outputs: descripción escrita del alcance; objetivos, deliverables, work packages (WBS); procedimientos de gestión de alcance. Objetivos y resultados;

4 Verificación del alcance: aceptación de alcance adecuadamente cubierto por parte de los stakeholders. Las herramientas a utilizar en esta área serán las siguientes: inspección. Se obtendrán los siguientes outputs: aceptación formal. Control de cambios de alcance: provocar, identificar y gestionar cambios en el alcance. Los inputs son: WBS, informes de progreso, peticiones de cambio, procedimientos gestión de alcance. Las herramientas a utilizar en esta área serán las siguientes: herramientas de estimación y planificación. Se obtendrán los siguientes outputs: cambios de alcance, acciones correctivas y documentación. - Tiempo: Proceso: Definición de actividades: identificación y documentación de actividades necesarias para producir los deliverables del WBS. Los inputs son: WBS, descripción escrita del alcance, restricciones, suposiciones, información histórica. Las herramientas a utilizar en esta área serán las siguientes: plantillas, técnicas de desglose hasta el nivel de detalle requerido. Se obtendrán los siguientes outputs: lista y descripción de actividades, documentación, actualización del WBS. Secuencia y duración de actividades: definición de dependencias entre actividades y estimación de su duración. Los inputs son: lista de actividades, dependencias (obligatorias, discrecionales, externas), disponibilidad y capacidad de recursos, restricciones, suposiciones, información histórica. Las herramientas a utilizar en esta área serán las siguientes: diagramas de precedencia (final-inicio, final-final, inicio-inicio, inicio-final), diagramas condicionales, simulación, juicio de expertos, plantillas. Se obtendrán los siguientes outputs: diagrama de red (PERT 1 ), estimación de duración de 1 Es un grafo, o sea, un conjunto de puntos (nodos) unidos por flechas. Representa las relaciones entre las tareas del proyecto, no su distribución temporal. Cada nodo del grafo, representado por un círculo o un rectángulo, corresponde a un instante del proyecto en el que se inicia o finaliza una tarea. Las flechas del grafo corresponden a las tareas del proyecto. Es una herramienta de cálculo, más que una representación visual del proyecto. Ejemplo de diagrama PERT:

5 actividades, margen de error y supuestos utilizados, actualización de la lista de actividades. Desarrollo del calendario: definición de fechas de inicio y fin. Los inputs son: diagrama de red, duración estimada de las actividades, recursos disponibles y requeridos en cada momento, calendario laboral, restricciones y suposiciones. Las herramientas a utilizar en esta área serán las siguientes: análisis matemático, simulación, software de gestión de proyectos. Se obtendrán los siguientes outputs: calendario del proyecto (diagramas de red con flechas, GANTT 2, etc), requerimientos de recursos, plan de gestión del calendario. Control del calendario: provocar, identificar, analizar y gestionar cambios en el calendario. Los inputs son: calendario del proyecto, informes de progreso, peticiones de cambio, plan de gestión del calendario. Las herramientas a utilizar en esta área serán las siguientes: herramientas de estimación y planificación, software de gestión de proyectos. Se obtendrán los siguientes outputs: cambios de calendario, acciones correctivas y documentación. - Coste: Proceso: Planificación de recursos: determinación de la cantidad y tipo de recursos necesarios. Los inputs son: WBS, descripción escrita del alcance, disponibilidad y capacidad de recursos, políticas de la organización, información histórica. Las herramientas a utilizar en esta área serán las siguientes: juicio de expertos, identificación de alternativas. Se obtendrán los 2 El diagrama de Gantt consiste en una representación gráfica sobre dos ejes; en el vertical se disponen las tareas del proyecto y en el horizontal se representa el tiempo. Ejemplo de diagrama de GANTT:

6 siguientes outputs: recursos requeridos (tipo y cantidad) para cada item del WBS. Estimación de costes y presupuestos: estimación del coste de los recursos requeridos y desglose temporal. Los inputs son: WBS, lista de actividades; recursos requeridos; coste unitario de los recursos; calendario del proyecto; información histórica; normas contables de organización. Las herramientas a utilizar en esta área serán las siguientes: sistemas de estimación y modelización de costes. Se obtendrán los siguientes outputs: estimación de costes para cada actividad, márgenes de error; línea(s) de base de costes, plan de gestión de costes. Control, de costes: provocar, identificar, analizar y gestionar cambios en los costes. Los inputs son: líneas de base de costes (suele ser una curva de costes acumulados), informes de progreso, peticiones de cambio, plan de gestión de costes. Las herramientas a utilizar en esta área serán las siguientes: herramientas de estimación y planificación. Se obtendrán los siguientes outputs: revisiones de estimación de costes y línea de base, acciones correctivas, estimación al final (EAC) previsión de los costes totales según progreso actual. - Calidad: Proceso: Planificación de la calidad: identificación de los estándares de calidad relevantes y cómo satisfacerlos. Los inputs son: política de calidad de la organización (si existe), descripción del alcance, WBS; outputs de otros procesos. Las herramientas a utilizar en esta área serán las siguientes: análisis coste/ beneficio de trade-offs, benchmarking, diagramas causa-efecto 3, etc. Se obtendrán los siguientes outputs: plan de gestión de la calidad, checklists, actualización del WBS. 3 Los diagramas de causa-efecto ayudan a los usuarios a descubrir los motivos o causas de los problemas. El aspecto tradicional en forma de espina de pez ha sido sustituido por una estructura angular mucho más fácil de visualizar y de analizar. La capacidad de realizar una ampliación o disminución (zoom in o zoom out) del gráfico permite visualizar tanto los árboles como el bosque. Las distintas ramas del gráfico pueden ser colapsadas o expandidas individualmente, y la estructura en forma de árbol puede desplazarse de izquierda a derecha y viceversa. Ejemplo de Diagrama causa-efecto:

7 Control de calidad: monitorización de resultados específicos comprobando el cumplimiento de los estándares de calidad establecidos. Los inputs son: resultados obtenidos, plan de gestión de la calidad, checklists. Las herramientas a utilizar en esta área serán las siguientes: inspecciones, revisiones, etc; diagramas de control, diagramas de Pareto 4, muestreo estadístico, técnicas de análisis de problemas, análisis de tendencias. Se obtendrán los siguientes outputs: mejora de la calidad; aceptaciones formales, acciones correctivas; ajustes de procesos; checklists cumplimentadas. Aseguramiento de la calidad: actividad sistemática de confirmación de cumplimiento de los estándares de calidad establecidos. Los inputs son: plan de gestión de la calidad, resultados de control de calidad. Las herramientas a utilizar en esta área serán las siguientes: análisis coste/ beneficio de trade-offs, benchmarking, diagramas causa-efecto, auditorías de calidad. Se obtendrán los siguientes outputs: mejora de la calidad. - Recursos humanos: Proceso: 4 Un diagrama de Pareto se asemeja a un histograma, excepto que es una gráfica de barras de frecuencias de una variable cualitativa, no de datos cuantitativos agrupados en clases. Las barras de la gráfica, que pueden representar frecuencias o frecuencias relativas (porcentajes) se organizan en orden descendente de izquierda a derecha. Esta disposición da como resultado la ubicación de las categorías más importantes de datos, según su frecuencia de ocurrencia, en las posiciones iniciales de la gráfica. Ejemplo de Diagrama de Pareto:

8 Planificación organizativa, adquisición y asignación de recursos: identificación, documentación y asignación de roles, responsabilidades y relaciones jerárquicas; adquisición de los recursos humanos necesarios. Los inputs son: relaciones de reporting, formales e informales, especialmente organizativas; disponibilidad y capacidad de recursos; recursos requeridos (a nivel de personal); prácticas de reclutamiento; restricciones. Las herramientas a utilizar en esta área serán las siguientes: plantillas; teoría de la organización; análisis de los stakeholders; prácticas de recursos humanos establecidas; negociación (para asignación de recursos, etc). Se obtendrán los siguientes outputs: asignaciones de roles y responsabilidades al personal del proyecto. RAM (Responsability Asignment Matriz) a diferentes niveles; descripciones de los puestos de trabajo; plan de gestión del personal, necesidades de formación; organigrama. Desarrollo del equipo de proyecto: desarrollo de las habilidades individuales y conjuntas para mejorar el rendimiento del equipo en el proyecto. Los inputs son: asignaciones de roles y responsabilidades al personal del proyecto; plan de gestión del personal; plan del proyecto; informes de progreso; feedback externo. Las herramientas a utilizar en esta área serán las siguientes: actividades de team-building; sistemas de reconocimiento y premio; sistemas de localización; formación. Se obtendrán los siguientes outputs: mejora del rendimiento. - Comunicación: Proceso: Planificación de la comunicación: identificación de las necesidades de comunicación de los stakeholders. Los inputs son: requerimientos de comunicación; tecnología de comunicaciones; restricciones; suposiciones. Las herramientas a utilizar en esta área serán las siguientes: análisis de los stakeholders. Se obtendrán los siguientes outputs: plan de gestión de la comunicación (métodods, sistemas, formatos, contenido de la información que se recopila, almacena, distribuye). Distribución de la información: asegurar que la información necesaria llegue en el momento adecuado a los stakeholders. Los inputs son: resultados obtenidos, plan de gestión de la comunicación, plan de proyecto. Las herramientas a utilizar en esta área serán las siguientes: habilidades comunicativas, sistemas de extracción de información, sistemas de distribución de información. Se obtendrán los siguientes outputs: archivos del proyecto.

9 Medición de progreso y status reporting (informe de progreso): recopilación y distribución de información sobre el estado y progreso del proyecto. Los inputs son: resultados obtenidos, plan de proyecto, archivos del proyecto. Las herramientas a utilizar en esta área serán las siguientes: revisiones de progreso, análisis de variaciones sobre el plan (+ habitual), análisis de tendencias, análisis del valor adquirido (Earned Value= BCWP (coste presupuestado del trabajo realizado); BCWS (coste presupuestado del trabajo previsto); ACWP (coste adicional del trabajo realizado)), habilidades comunicativas, sistemas de extracción de información, sistemas de distribución de información. Se obtendrán los siguientes outputs: informes de progreso, peticiones de cambio. Cierre de la fase o proyecto: generar, recopilar y difundir información para formalizar la finalización del proyecto o fase. - Riesgo: Proceso: Identificación y evaluación de riesgos: identificación y evaluación de riesgos y oportunidades, así como procedimientos para darles respuesta (ej. Planes de contingencia). Los inputs son: descripción del alcance, outputs de tareas de planificación (estimaciones de coste y duración, WBS,etc), información histórica, tolerancia al riesgo de los stakeholders. Las herramientas a utilizar en esta área serán las siguientes: juicio de expertos; simulaciones, árboles de decisión, etc; checklists, diagramas, etc; entrevistas a stakeholders y expertos. Se obtendrán los siguientes outputs: plan de gestión de riesgos, métodos, roles, responsabilidades; fuentes de riesgo; lista de riesgos y oportunidades, impacto, probabilidad, interacciones y prioridades; Triggers o síntomas de que el riesgo ocurra; planes de acción para aprovechamiento de oportunidades; planes de acción para mitigar riesgos; planes de acción para eludir riesgos; planes de contingencia en caso de que el riesgo ocurra; reservas de presupuesto; arreglos contractuales; input a otros procesos. Control de cambios en riesgo: provocar, identificar, analizar y gestionar cambios en los riesgos y oportunidades. Los inputs son: plan de gestión de riesgos; riesgos que ocurren; identificación de nuevos riesgos; cambios en prioridades, probabilidades o impactos de riesgos registrados. Las herramientas a utilizar en esta área serán las siguientes: reevaluación de riesgos, revisión de planes de acción. Se obtendrán los siguientes outputs: acciones correctivas, actualizaciones al plan de gestión de riesgos. - Contratación externa: Proceso:

10 Planificación de contratación externa: identificación de qué debe contratarse externamente, cómo y cuándo. Los inputs son: descripción del alcance; política y personal de contratación (si existe); condiciones de mercado; otros outputs de planificación; restricciones, suposiciones. Las herramientas a utilizar en esta área serán las siguientes: análisis make-or-buy (costes directos e indirectos), juicio de expertos, tipos de contrato. Se obtendrán los siguientes outputs: plan de contratación externa y su gestión, especificación completa de productos/ servicios a contratar externamente, criterios de evaluación para selección. Selección y gestión de la contratación externa: selección de proveedores, contratación y gestión de los contratos. Los inputs son: plan de contratación externa, especificación completa de productos/ servicios, listas de proveedores potenciales, criterios de evaluación para selección. Las herramientas a utilizar en esta área serán las siguientes: acciones de publicación, sistemas de ponderación y cribado, modelos de contrato. Se obtendrán los siguientes outputs: propuestas, ofertas recibidas; contratos; pagos; documentación. Resolución de contratación externa: confirmación del cumplimiento de los contratos externos establecidos. Los inputs son: contratos, documentación. Las herramientas a utilizar en esta área serán las siguientes: auditorías de contratos. Se obtendrán los siguientes outputs: aceptación formal y resolución de contratos, archivos de proyecto. - Integración: Proceso: Desarrollo del plan de proyecto: consolidación de los resultados de procesos de planificación en un documento global. Los inputs son: outputs de otros procesos de planificación, información histórica, políticas de organización, restricciones, suposiciones. Las herramientas a utilizar en esta área serán las siguientes: metodologías de planificación de proyectos, experiencia y conocimientos de los stakeholders, sistema/s de información de gestión de proyectos. Se obtendrán los siguientes outputs: plan de proyecto, documentación. Ejecución del plan de proyecto: implementación del plan de proyecto ejecutando las actividades comprendidas en él. Los inputs son: plan de proyecto, documentación, políticas de organización, acciones correctivas. Las herramientas a utilizar en esta área serán las siguientes: habilidades generales

11 de gestión; habilidades de gestión de proyectos; habilidades técnicas en el ámbito de la aplicación; autoridad y sistemas de autorización; revisiones, auditorías; sistema/s de información de gestión de proyectos. Se obtendrán los siguientes outputs: resultados obtenidos, peticiones de cambio. Control global de cambios: coordinación global de los cambios del proyecto. Los inputs son: plan de proyecto, informes de progreso, peticiones de cambio. Las herramientas a utilizar en esta área serán las siguientes: sistema de control de cambios, configuration management, medidas de progreso, planificación adicional, sistema/s de información de gestión de proyectos. Se obtendrán los siguientes outputs: actualizaciones del plan de proyecto, acciones correctivas, lecciones aprendidas. El Project Manager (Gestor del Proyecto) Para cumplir su función, el Project Manager precisa de conocimiento y habilidades en distintos ámbitos: - Gestión de proyectos. - Gestión general: finanzas, contabilidad, planificación, ventas, marketing, I+D, gestión de recursos humanos, gestión de recursos, etc. Además el Project Manager deberá contar con las siguientes habilidades clave: - Liderazgo - Comunicación - Negociación - Resolución de problemas - Habilidad para influir en la organización También existen factores socio-económicos a analizar y comprender, tales como los estándares, las regulaciones, la internacionalización, la cultura, etc. Estructura organizativa Todo proyecto se inscribe en una o varias estructuras organizativas que lo determinan. Cada una de ellas posee características distintas: - Sistema jerárquico - Métodos de comunicación y reporting - Sistema de administración y gerencia - Objetivos económicos, científicos o políticos

12 - Cultura de la organización Un proyecto puede verse influenciado por cada una de estas características de forma decisiva. El rol del Project Manager se ve favorecido en organizaciones cuya actividad principal se basa en proyectos, en el resto de organizaciones, su ubicación en la estructura es muy variable. El Project Manager en proyectos europeos: Particularidades del proyecto europeo Algunos aspectos particulares de los proyectos europeos son los siguientes: - Multiplicidad de stakeholder: Comisión Europea, socios, etc. - Cliente principal: Comisión Europea (aunque también hay otros). - Proyecto distribuido: organizaciones, objetivos, culturas, países, etc. - Presupuesto fijado que conlleva la necesidad de una justificación detallada del mismo. - Convocatorias muy competitivas. La probabilidad de éxito es inferior a un 10%. - Excesiva importancia a la planificación temprana (genérica y precipitada en muchos casos). - Responsabilidad compartida, pero rol prominente del coordinador. - Multiplicidad de normas externas (contrato restrictivo), pero ausencia de normas internas. - Esquema de reporting y funcionamiento provoca posibles disfunciones temporales, especialmente en reviews. - Escaso margen para I+D exploratoria o de alto riesgo. - Elevado overhead administrativo. El Project Manager en proyectos europeos: Áreas de gestión Se pueden identificar nueve áreas de gestión, a saber: 1. Alcance: se define durante la fase de propuesta, es modulado durante la negociación, fijado en el contrato y puede quedar desvirtuado en función de la evaluación tecnológica, otros resultados de I+D, etc. Existe el riesgo de exceso de ambición como fórmula competitiva, especialmente cuando se fomenta el establecimiento de objetivos cuantificables. Riesgo de adaptación artificial a las prioridades de la Comisión Europea, aunque sea de forma parcial. Dificultad de identificar la necesidad real del cliente. Verificación supuesta a la Comisión Europea, llevada a cabo en general durante las reviews. Es importante destacar la existencia de límites a los cambios en alcance (contrato restrictivo), en general sólo es aceptable en la medida en que se amplía. Las reducciones son posibles como consecuencia de una red flag (bandera roja) por parte de la Comisión en alguna review (revisión). Hay pocos incentivos a la inducción de cambios en el

13 alcance. Se da, además, una gran multiplicidad de stakeholders, muchos de ellos no visibles. Fases: a. Iniciación: compromiso y decisión de inicio del proyecto; reconocimiento formal de la necesidad del proyecto; generalmente asociado a un estudio de viabilidad o análisis. b. Definición de alcance: qué se hará y qué no en el proyecto. c. Verificación del alcance: aceptación de alcance adecuadamente cubierto por parte de los stakeholders. d. Control de cambios de alcance: provocar, identificar y gestionar cambios en el alcance. 2. Tiempo: definición genérica (generalmente hasta el nivel de tarea ) durante la preparación de la propuesta. Se produce una modulación genérica durante la negociación. Existen límites impuestos por las expectativas de la Comisión Europea según instrumento. Además, hay que tener en cuenta la dificultad de estimación plurianual incentiva la abstracción. Las limitaciones derivadas de una planificación genérica precipitada suponen un riesgo importante. Muchas veces el tiempo es definido por el coordinador y/o preparador de la propuesta de forma unilateral. El calendario (fechas absolutas) no puede ser preparado hasta que se firma el contrato. Permite cierto margen de maniobra, pero la fecha de finalización es sólo modificable marginalmente. Fases: a. Definición de actividades: identificación y documentación de actividades necesarias para producir los deliverables del WBS. b. Secuencia y duración de actividades: definición de dependencias entre actividades y estimación de su duración. c. Desarrollo del calendario: definición de fechas de inicio y fin. d. Control del calendario: provocar, identificar, analizar y gestionar cambios en el calendario. 3. Coste: La disponibilidad y la capacidad de recursos es sólo conocida a nivel de socios. El reparto de presupuesto entre socios es un tema sensible, difícilmente modificable al haber categorías de coste estrictas. La gestión de recursos es potestad de cada socio. La financiación del contrato es fija y las desviaciones deben ser asumidas por los socios; puede haber correcciones a las líneas de base, pero la EAC (Estimación al Final) es sólo marginalmente corregible. Existe además una necesidad de justificación de costes según parámetros estrictos, lo que puede crear dificultades. En general no existe una línea de base de costes (o sólo a nivel de socio). La desviación en costes repercuten en el esquema temporal de financiación, pudiendo generar problemas de cash-flow. Fases: a. Planificación de recursos: determinación de la cantidad y tipo de recursos necesarios. b. Estimación de costes y presupuesto: estimación del coste de los recursos requeridos y desglose temporal. c. Control de costes: provocar, identificar, analizar y gestionar cambios en los costes.

14 4. Calidad: Generalmente incluida como actividad explícita, raramente como proceso de gestión en sí. La gestión de la calidad posible en un entorno distribuido es limitada. Además existe la problemática derivada de la inexistencia y/o variedad de políticas de calidad en cada organización; de la dificultad de coordinación; y del hecho de que la percepción del beneficio derivado de una política propia de proyecto suele ser inferior a los costes. La calidad se aplica sobretodo a los productos (deliverables), raramente a los procesos. Suele ser utilizada como variable bisagra cuando existen trade-offs con otros parámetros menos flexibles (alcance, costes, etc). Cuando se desarrolla, el grado de sofisticación aplicada suele ser muy limitado a fin de limitar el overhead correspondiente. Fases: a. Planificación de la calidad: identificación de los estándares de calidad relevantes y cómo satisfacerlos. b. Control de calidad: monitorización de los resultados específicos comprobando el cumplimiento con los estándares de calidad establecidos. c. Aseguramiento de la calidad: actividad sistemática de confirmación de cumplimiento de los estándares de calidad establecidos. 5. Recursos humanos: Las jerarquías internas de los socios y las líneas de gestión son a menudo desconocidos y sus variaciones imprevisibles. La asignación y contratación de recursos es potestad de cada socio. La asignación de roles y responsabilidades (RAM Responsability Asignment Matrix) se realiza de forma temprana, sólo a nivel de organización (excepto el personal clave ). Tendrá que haber una descripción de los puestos de trabajo, gestión del personal, formación, etc. El desarrollo del equipo de proyecto suele limitarse a los representantes habituales; a este respecto es importante tener en cuenta que las variaciones en los mismos pueden socavar los esfuerzos realizados. Fases: a. Planificación organizativa: Adquisición y asignación de recursos. Identificación, documentación y asignación de roles, responsabilidades y relacione jerárquicas. Adquisición de los RRHH necesarios. b. Desarrollo del equipo de proyecto: Desarrollo de las habilidades individuales y conjuntas para mejorar el rendimiento del equipo en el proyecto. 6. Comunicación: Se trata de una área de importancia crítica en un entorno de ejecución distribuido que implica distintos tipos de organización, idiosincrasias, culturas, lenguas, etc. Existe a varios niveles: Comisión Europea / coordinador/ socios/ grupos de socios para tareas específicas (en cada uno de ellos formal/ informal). Se da una multiplicidad de stakeholders. Existen unos requerimientos específicos de cara al reporting para la Comisión Europea. Distancia geográfica limita las posibilidades de comunicación. Otra característica es que la medición del progreso resulta difícil entre hitos. El papel del coordinador como representante de los requerimientos de la Comisión Europea puede dificultar los procesos de comunicación. A nivel de proyecto, la responsabilidad del cierre recae generalmente en el coordinador. La conexión con otras

15 actividades de la organización suele ser a nivel de socio, aunque pueden existir acuerdos de explotación conjunta al final del proyecto. Fases: a. Planificación de la comunicación: Identificación de las necesidades de comunicación de los stakeholders. b. Distribución de la información: asegurar que la información necesaria llegue en el momento adecuado a los stakeholders. c. Medición del progreso y status reporting: recopilación y distribución de información sobre el estado y progreso del proyecto. d. Cierre administrativo: generar, recopilar y difundir información para formalizar la finalización del proyecto o fase. 7. Riesgo: Puede ser desarrollado como una actividad explícita. La percepción del beneficio derivado de una política propia de proyecto orientada al riesgosuele ser inferior a los costes. Generalmente es más eficiente si la identificación es del tipo de abajo a arriba, pero puede ser complicado de mantener. La ejecución de determinados planes de mitigación o contingencia puede ser problemática si no se incorporan al contrato. La estimación de probabilidad y/o impacto de algunos riesgos es muy compleja. No se contempla la posibilidad de dotar reservas presupuestarias. La gestión del riesgo no suele ser requerida por la Comisión Europea, aunque se aprecia cierta evolución en la importancia de considerar los riesgos. Fases: a. Identificación y evaluación de riesgos: identificación y evaluación de riesgos y oportunidades, así como de procedimientos para darles respuesta (ej. Planes de contingencia). b. Control de cambios de riesgo: provocar, identificar, analizar y gestionar cambios en los riesgos y oportunidades. 8. Contratación externa: Cuando se refiere a parte del trabajo incluido en el contrato, se especifica en la propuesta o durante la negociación. Existe la dificultad de identificar proveedores con mucha antelación o sin información específica sobre especificaciones. Suele dirigirse a proveedores privilegiados debido a la ausencia de procedimientos formales de publicidad/ selección. La contratación externa es potestad de cada socio, también a nivel de bienes y servicios ordinarios. Presenta una problemática con respecto a la propiedad intelectual/ industrial. Por otro lado, habrá que tener muy en cuenta que la contratación externa de trabajos clave es un riesgo importante. Fases: a. Planificación de la contratación externa: identificación de qué se debe contratar externamente, cómo y cuándo. b. Selección y gestión: selección de proveedores, contratación y gestión de los contratos. c. Resolución: confirmación de cumplimiento de los contratos externos establecidos. 9. Integración: En general, es responsabilidad del coordinador. Gran parte de la planificación se lleva a cabo de forma temprana y con presión por parte del coordinador; se modula/ completa

16 durante la negociación. Representa la suma todas las dificultades de planificación mencionadas, más las restricciones impuestas a la estructura de la propuesta por parte de la Comisión Europea. La ejecución distribuida en colaboración presenta numerosas dificultades, principalmente relacionadas con la autoridad y sistemas de autorización. Existe un limitado margen y complicados procedimientos para modificar el plan de proyecto (modificaciones de contrato) que no permite la adaptación a coyunturas o nuevas situaciones estructurales. Fases: a. Desarrollo del plan de proyecto: consolidación de los resultados de procesos de planificación en un documento global. b. Ejecución del plan de proyecto: implementación del plan de proyecto, ejecutando las actividades comprendidas en él. c. Control, global de cambios: coordinación global de los cambios en el proyecto. Aspectos legales de los Proyectos Europeos El contrato con la Comisión Europea El final del proceso de negociación e inicio del proyecto viene marcado por la firma del contrato con la Comisión Europea, que establece los derechos y obligaciones entre la Comisión y los participantes en un proyecto y los participantes entre ellos. Contiene disposiciones sobre la evaluación del progreso científico, tecnológico y financiero del proyecto, los pagos de la Comisión, la propiedad intelectual, etc. En el Sexto Programa Marco, el contrato lo firma la Comisión y el coordinador del proyecto. El resto de socios firman un formulario de accesión. En el contrato, los términos participant y contractor pueden utilizarse indistintamente, aunque contractor solamente puede emplearse a partir de la firma del contrato. Es importante señalar que los contractors deben tener personalidad jurídica y, por tanto, los grupos de investigación o departamentos no pueden ser contractors, sino las empresas, universidades, institutos de investigación, etc. A diferencia del Quinto Programa Marco, no hay distinción entre categorías de contractors. Existe un modelo de contrato para cada tipo de instrumento, y se divide en las siguientes partes: Contrato ( Core contract ) Anexo I: Description of work: Implementation plan/ Joint Programme of activities (esta parte dependerá del tipo de proyecto)

17 Anexo II: Condiciones generales (Implementación del proyecto, responsabilidades, aspectos financieros, propiedad intelectual, etc.) Anexo III: Específico para cada tipo de instrumento. Anexo IV: Form A Accesión al contrato. Anexo V: Form B Accesión de un Nuevo contractor al contrato. Anexo VI: Form C Modelo de justificación económica para cada tipo de instrumento. En cuanto a las modificaciones del contrato, habrá que tener en cuenta que éstas obligan a la firma de un nuevo contrato con la Comisión. Los contratos también pueden extenderse, aunque no más allá de 6 meses y siempre que esté debidamente justificado. Derechos de Propiedad Intelectual Conceptos básicos: Knowledge (conocimiento) y pre-existing know-how (PEKH): - Conocimiento: información generada por la actividad de investigación bajo el Sexto Programa Marc, incluyendo los derechos de propiedad intelectual que de ella se desprendan (ej. Patentes, derechos de autor). Resultados del proyecto. - PEKH: información que poseen los participantes con anterioridad al contrato con la Comisión; información adquirida en paralelo, pero fuera de la actividad de investigación del proyecto; el PEKH incluye la información y derechos que posee todo el contractor / persona jurídica, no sólo el departamento o grupo que participa en el proyecto. Con respecto a los Derechos de Propiedad Intelectual, el Sexto Programa Marco presenta diversas novedades, a saber: - Simplificación: un solo régimen para todos los instrumentos y un solo régimen para todo tipo de participantes (excepción: investigación colectiva y cooperativa). - Protección más precisa y adaptada a las necesidades del proyecto: exclusión de PEKH, limitaciones del derecho de acceso. - Mayor flexibilidad: más espacio para la negociación: exclusión PEKH, posibilidad de negociar condiciones económicas para determinadas modalidades de derechos de acceso (PEKH para ejecución del proyecto, knowledge para uso). - Obligatoriedad, en algunos casos, del Acuerdo de Consorcio.

18 Respecto al conocimiento y al PEKH, deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos (es recomendable regularlos en detalle en el acuerdo de consorcio): propiedad, protección, uso, divulgación, derechos de acceso. Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual en el Sexto Programa Marco: 1. Propiedad: el principio general es que el participante que realiza el trabajo resultante en conocimiento es propietario de ese conocimiento (ej. Un socio que genera una determinada información a partir de su esfuerzo, un socio que crea un documento, una invención). El trabajo realizado conjuntamente genera propiedad compartida de los participantes, cuando no pueda determinarse quién ha realizado cada parte de ese trabajo. En caso de propiedad compartida, se recomienda concluir acuerdos para detallar el ejercicio de dicha propiedad. En el caso de la investigación colectiva y la investigación cooperativa, la propiedad pertenece a la/s empresa/s (PYMEs) que han encargado el trabajo y no a quien lo ha realizado (proveedor RTD). 2. Transferencia de propiedad: la transferencia de propiedad a una parte que esté fuera del proyecto está permitida, pero requiere la notificación formal al resto de los socios y a la Comisión 60 días antes de producirse. Los socios y la Comisión pueden objetar a dicha transferencia en un plazo de 30 días; las causas de la objeción pueden ser, para los socios, que afecte negativamente a sus derechos de acceso; la Comisión, por su parte, goza de derecho de veto en determinados casos (ej. si afecta a la competitividad europea en caso de transferencia a un tercero de un Estado no miembro o no asociado). Finalmente, cabe señalar que la transferencia puede ser explícita o implícita (caso de fusiones o absorciones de empresas). 3. Protección del conocimiento: concierne al conocimiento susceptible de aplicación comercial/ industrial teniendo en cuenta los intereses de los participantes. Corresponde al propietario del conocimiento. Subsidiariamente puede realizarlo la propia Comisión. La protección debe realizarse por medios adecuados y efectivos. 4. Uso y divulgación del conocimiento: el uso es la utilización del conocimiento por parte de los socios propietarios del conocimiento o que poseen derechos de acceso al mismo (incluso terceros con derechos de acceso). Por divulgación se entiende la comunicación pública de la información que se ha generado en el proyecto (el conocimiento), a excepción de la publicación de una solicitud de patente. El propietario del conocimiento tiene la obligación de usar directamente o fomentar el uso por partes terceras de tal conocimiento y asegurar su divulgación. Excepciones: que la divulgación no afecte negativamente a la protección o uso del conocimiento; si afecta a la protección, la divulgación está prohibida; si afecta al uso, la divulgación no es obligatoria. La obligación de divulgar debe cumplirse antes de 2 años después de la finalización del proyecto. La Comisión puede divulgar el conocimiento subisidiariamente a los socios, una vez expirado el plazo de 2 años. En el caso de publicaciones se requiere la

19 aprobación previa del resto de socios y de la Comisión. El único argumento para oponerse a la publicación es la puesta en peligro de la protección del conocimiento. 5. Derechos de acceso: legitimación para tener acceso al conocimiento/ PEKH. Puede traducirse en el derecho a tener acceso a una determinada información o en el derecho a que se conceda una licencia en el caso de Derechos de Propiedad Intelectual. El régimen de derecho de acceso depende de diversos factores, en primer lugar de si quien pretende tener acceso es un socio o un tercero; en segundo lugar de si el acceso se pretende sobre el conocimiento o sobre el PEKH y, por último del propósito para el cuál se solicita el acceso. La solicitud del derecho de acceso debe realizarse por escrito. El derecho de acceso no incluye el derecho a conceder sub-licencias (puede negociarse). Se limita a los socios participantes en un mismo proyecto. La obligación de conceder derechos de acceso entre los socios está limitada a información necesaria para llevar a cabo el proyecto y para el uso de su propio conocimiento, aunque puede negociarse un régimen más amplio. En cuanto a las condiciones económicas, dependiendo del caso, se otorgarán libres de cargos ( royalty free) o en condiciones de mercado ( fair and non-discriminatory conditions ) 5. Existe la posibilidad de excluir determinado PEKH de los derechos de acceso por escrito y con anterioridad a la firma del contrato con la Comisión. 6. Excepciones al derecho de acceso: existen dos excepciones, a saber: si hay compromisos incompatibles, se trata de acuerdos anteriores a la firma del contrato que afecten al PEKH; existe la obligación de informar a los socios. No está permitido adquirir un compromiso incompatible (ej. Licencia exclusiva) después de la firma del contrato o, en cualquier caso, que afecte al conocimiento. La otra excepción es si hay determinado PEKH sujeto a exclusión; existe la posibilidad de excluir determinado PEKH de los derechos de acceso por escrito y con anterioridad al contrato con la Comisión. 7. Acceso al PEKH: derechos de acceso: licencias y derechos de uso sobre el conocimiento y el PEKH otorgados a favor de otros participantes en la misma actividad de I+D. La obligatoriedad de otorgar derechos de acceso es limitada: solamente a participantes en la misma actividad de I+D y solamente si son necesarios para llevar a cabo su investigación en la actividad de I+D o para usar su propio conocimiento. 5 Para llevar a cabo el proyecto Para usar su propio conocimiento PEKH Royalty Free (excepto otro acuerdo antes firma de contrato) Siempre Royalty Free en el caso de la Investigación colectiva y cooperativa Condiciones de mercado Conocimiento Royalty Free Royalty Free (excepto otro acuerdo antes firma de contrato)

20 Los acuerdos entre socios del proyecto: El Acuerdo de Consorcio Se trata de una acuerdo/ contrato entre todos los socios en un proyecto para facilitar el desarrollo del mismo y la futura explotación de sus resultados. Sus disposiciones se refieren principalmente a definir y detallar aspectos de organización y coordinación del consorcio, gestión y propiedad intelectual. La diferencia con el contrato que se firma con la Comisión Europea es que ésta no es parte del Acuerdo de Consorcio y no juega un papel activo en la definición de sus contenidos. El acuerdo de consorcio no puede contravenir las disposiciones del contrato firmado con la Comisión. La preparación de un Acuerdo de Consorcio suele ser un proceso complejo que requiere conocer las disposiciones del contrato y conocer bien la propuesta que se está negociando. No existe un modelo oficial de Acuerdo, aunque sí una check list con los aspectos a considerar. Una propuesta de acuerdo incluiría: - Información general (identificación de las partes, sponsors) - Preámbulo (contexto del acuerdo): motivos estratégicos para la cooperación, intenciones de las partes. - Definiciones (mantener las del contrato) - Ámbito: objetivos del contrato y determinación del trabajo a llevar a cabo - Disposiciones técnicas: contribución técnica de cada socios; recursos técnicos disponibles (personas, equipos, información); calendario de ejecución (que habrá de ser flexible, puesto que en caso de no cumplirlo, se estará incumpliendo el Acuerdo) y procedimientos de modificación. - Aspectos organizativos: estructuras de coordinación y organización del trabajo; rol del coordinador y prerrogativas; comités de coordinación (asamblea plenaria, comités científicos consultivos, etc.); procesos de comunicación; reuniones, convocatorias, actas; procedimientos de aprobación; supervisión de la cooperación; métodos de revisión del Acuerdo de Consorcio; procedimientos para resolver conflictos dentro del consorcio. - Propiedad, uso y difusión: propiedad de los resultados (criterios de asignación en caso de propiedad conjunta); posibilidad de excluir algún tipo de PEKH; derechos de acceso; protección legal de los resultados del proyecto; asignación de la propiedad de los resultados; explotación comercial de los resultados; obligación de uso (explotación/ investigación); divulgación del conocimiento; subcontratación (aspectos tales como el deber de información, etc);

21 confidencialidad (identificación de la información confidencial, periodo de validez); publicación (procedimiento de aprobación); sub-licencias. - Aspectos financieros: plan financiero (aprobación y revisión del presupuesto); modificación de procedimientos; costes imputables a la gestión; auditorías; responsabilidad financiera colectiva. - Otras disposiciones: cumplimiento de estándares; incumplimiento de las obligaciones contractuales; fuerza mayor (causas, notificación); término del acuerdo (duración de los efectos del Acuerdo de Consorcio); ley aplicable; resolución de conflictos por terceros; idioma. La gestión de Proyectos Europeos de I+D Gestión de un plan de trabajo distribuido Preparación de la propuesta El plan de trabajo se diseña en su mayor parte en la fase de propuesta. La negociación del contrato ofrece oportunidades de ajuste, pero depende de forma crucial de los comentarios de los evaluadores y los propios objetivos de la Comisión. Es esencial tener presente qué variables son controlables, muchos trade-offs clásicos no son manejables en el contexto de un proyecto europeo. El WBS que se requiere en la propuesta tiene un nivel de detalle limitado. Ello ofrece límites a la gestión del plan de trabajo, pero supone también una flexibilidad para el gestor. Muchas buenas estrategias para la propuesta (exceso de optimismo, subestimación de riesgos) se convierten en malas para el proyecto. La propuesta se suele confeccionar en 1 a 3 meses. El plan de trabajo es sólo uno de los muchos aspectos a considerar en ese tiempo. Algunas recomendaciones para la elaboración de una propuesta podrían ser: - Identifique claramente los objetivos del proyecto: técnicos, económicos, sociales, políticos, etc. Distinga entre primarios y secundarios, externos e internos (operativos que resultan necesarios para el propio proyecto). - Deduzca cuáles son los deliverables que el proyecto debería entregar como resultados para asegurar el cumplimiento de los objetivos.

22 - Configure un plan de trabajo básico a nivel de paquetes de trabajo (work packages (WP)), cada uno con uno o más deliverables objetivos asociados. No hay deliverables sin work package ni work package sin deliverable. - Deje un cierto margen de maniobra (abstracción) para permitir la re-orientación en función de las circunstancias. - Defina cada WP en función de sus objetivos. Establezca relaciones de precedencia/ dependencia entre WP (borrador de diagrama de red). - Divida los WP en tareas o actividades necesarias para la consecución de sus objetivos. Revise las relaciones de dependencia. - Analice su consorcio. Ajuste WP y actividades para permitir la asignación de responsabilidades acorde con la competencia y objetivos de cada uno de los socios, considerando también la explotación futura. - Estime la duración de las actividades. La transformación en full-time equivalents (FTE) suele resultar de ayuda. Elabore el diagrama GANTT. - Consulte durante todo el proceso al personal investigador y técnico; tienen los conocimientos y experiencia para validar las estimaciones y el plan de trabajo. - Las primeras actividades deben poder acometerse de inmediato. - Parte de la planificación debe realizarse a través de actividades en el apropio plan de trabajo. La secuencia planificación-ejecución-análisis suele resultar útil en varios WP. - Aunque no resulte necesario incluirlo en la propuesta, la subdivisión de actividades en componentes más pequeños es de gran ayuda. - Planifique la necesidad de recurrir a contratación externa, con el máximo detalle posible. Generalmente afectará al calendario. - Estudie las implicaciones presupuestarias el esfuerzo asignado a cada tarea.organice reuniones preparatorias con representantes de los socios que tengan poder para negociar. - Vigile los roces entre socios asignados a una misma actividad. - Incluya un mínimo de un 20% de margen de error en las estimaciones. Las fases de evaluación de la propuesta y negociación del contrato Una vez presentada la propuesta, ésta será sometida a la fase de evaluación, si es aprobada se pasará a negociar el contrato con la Comisión Europea. Algunas recomendaciones sobre las actividades a llevar a cabo durante estas fases podrían ser las siguientes: - Aproveche el tiempo de evaluación para estudiar el plan de trabajo. - Discuta las implicaciones y compromiso para realizar el trabajo planificado con los socios. - Si es necesario, intente modular el plan de trabajo durante la negociación (no durante un hearing ). Evite que se perciba como inseguridad respecto a lo establecido en la propuesta.

Gestión de proyectos internacionales.

Gestión de proyectos internacionales. enero 2009 www.bibliopos.es Gestión de proyectos internacionales. 1. LOS PROGRAMAS EUROPEOS. Características comunes a todos los programas: Plurianualidad. Transnacionalidad. Efecto demostrativo. Participación:

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

Resumen del Contenido del Examen PMP

Resumen del Contenido del Examen PMP Resumen del Contenido del Examen PMP Tareas Dominio I Inicio del Proyecto - 13 % Realizar una valoración del proyecto basada en la información disponible, mediante reuniones con el patrocinador, el cliente,

Más detalles

Curso. Introducción a la Administracion de Proyectos

Curso. Introducción a la Administracion de Proyectos Curso Introducción a la Administracion de Proyectos Tema 5 Procesos del área de Integración INICIAR PLANEAR EJECUTAR CONTROL CERRAR Desarrollar el Acta de Proyecto Desarrollar el Plan de Proyecto Dirigir

Más detalles

El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos.

El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos. Gestión de proyectos Duración: 45 horas Objetivos: El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos. Contenidos:

Más detalles

Gestión de proyectos

Gestión de proyectos Gestión de proyectos Horas: 45 El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos. Gestión de proyectos El

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

Sede Escazú, Plaza Tempo 4031-0999 40310991 E-mail: cit@ulacit.ac.cr

Sede Escazú, Plaza Tempo 4031-0999 40310991 E-mail: cit@ulacit.ac.cr 16-0079 / 29-0952 FORMULACIÓN PROYECTOS Descripción General: Provee una introducción que abarca el ciclo de vida completo del desarrollo de un proyecto, desde que se concibe en los niveles más altos de

Más detalles

ESTE PROGRAMA ES COFINANCIADO POR MÉXICO Y LA UNIÓN EUROPEA

ESTE PROGRAMA ES COFINANCIADO POR MÉXICO Y LA UNIÓN EUROPEA Jornada FONCICYT Tratamiento de los Derechos de Propiedad Intelectual en el marco de consorcios de investigación, desarrollo tecnológico e innovación entre México y la Unión Europea México, 10 de julio

Más detalles

GESTION OPERATIVA. Niveles de gestión

GESTION OPERATIVA. Niveles de gestión GESTION OPERATIVA La gestión deja de ser una tarea aislada para constituirse en una herramienta que sirve para ejecutar las acciones necesarias que permitan ordenar, disponer y organizar los recursos de

Más detalles

Términos definiciones

Términos definiciones Términos y definiciones 3Claves para la ISO 9001-2015 Términos y definiciones: ISO9001 utiliza una serie de definiciones ligadas a la gestión de la calidad, que también deben ser comprendidas por la organización

Más detalles

Planificación, Gestión y Desarrollo de Proyectos

Planificación, Gestión y Desarrollo de Proyectos Planificación, Gestión y Desarrollo de Proyectos Conceptos básicos Planificación de un proyecto Gestión de un proyecto Desarrollo de un proyecto 1 Conceptos básicos: Proyecto Conjunto de actividades que

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

ANEXO 4 - REQUERIMIENTOS DE GESTIÓN DE PROYECTOS PMO DE INFORMATICA

ANEXO 4 - REQUERIMIENTOS DE GESTIÓN DE PROYECTOS PMO DE INFORMATICA ANEXO 4 - REQUERIMIENTOS DE GESTIÓN DE PROYECTOS PMO DE INFORMATICA ETB requiere que el CONTRATISTA cumpla los lineamientos para la Dirección y Gestión de proyectos, éstos últimos definidos a nivel corporativo

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

12.1 Planificar las Compras y Adquisiciones

12.1 Planificar las Compras y Adquisiciones 12.1 Planificar las Compras y Adquisiciones Procesos de un Área de Conocimiento Iniciación Planificación Ejecución Seguimiento y Control Cierre 4. Gestión de la Integración de Proyectos 4.1 Desarrollar

Más detalles

INICIO PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN SEGUIMIENTO Y CONTROL CIERRE. Etapas de un proyecto. Conoce las 5 etapas por las que todo proyecto debe pasar.

INICIO PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN SEGUIMIENTO Y CONTROL CIERRE. Etapas de un proyecto. Conoce las 5 etapas por las que todo proyecto debe pasar. 1 2 Etapas de un proyecto Conoce las 5 etapas por las que todo proyecto debe pasar. Etapas de un proyecto Todo lo que debes saber INICIO para gestionarlas de manera eficiente PLANIFICACIÓN 3 4 5 EJECUCIÓN

Más detalles

Capítulo 4. GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO

Capítulo 4. GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO Capítulo 4. GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO Dante Guerrero Piura, 2013 FACULTAD DE INGENIERÍA Área Departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas Capítulo 4. GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL

Más detalles

Bloque I: Conceptos básicos y fundamentos de la Dirección de Proyectos.

Bloque I: Conceptos básicos y fundamentos de la Dirección de Proyectos. 1.- Objeto. Presentar y fomentar la existencia de metodologías en Dirección de Proyectos o Project Management a través de experiencias, documentos, normas y estándares nacionales e internacionales. Ofrecer

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE UNA PROCEMIENTO PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS

RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE UNA PROCEMIENTO PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS CENTRO DE EXCELENCIA DE SOFTWARE LIBRE DE CASTILLA-LA MANCHA JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA LA MANCHA. RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE UNA PROCEMIENTO PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS Autor del documento:

Más detalles

Principales Cambios de la ISO 9001:2015

Principales Cambios de la ISO 9001:2015 INTRODUCCIÓN La nueva versión disponible de ISO 9001:2015, actualmente en su versión DIS, muestra una gran cantidad de cambios respecto de su predecesora. Muchos de estos cambios están en línea con otros

Más detalles

Mejora de la Seguridad de la Información para las Pymes Españolas

Mejora de la Seguridad de la Información para las Pymes Españolas Mejora de la Seguridad de la Información para las Pymes Españolas Noviembre 2010 1 Objetivos Los objetivos de esta jornada de presentación a las Empresas participantes en PYMESecurity son: Presentar la

Más detalles

Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención

Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención Autor: autoindustria.com Índice 0. Introducción 1. Auditorías del Sistema de Prevención de Riesgos Laborales 1.1. Planificación

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

Proyecto de administración de sistemas informáticos en red

Proyecto de administración de sistemas informáticos en red Página 1 de 8 DEPARTAMENTO Informática y Comunicaciones CURSO 2012-2013 CICLO FORMATIVO Administración de Sistemas Informáticos en Red MÓDULO Proyecto de administración de sistemas informáticos en red

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

I. Información General del Procedimiento

I. Información General del Procedimiento PR-DGSE-5 Octubre 211 I. Información General del Objetivo: Describir los pasos a seguir para la realización de las al Sistema de Gestión de Calidad de la, del MINERD. Alcance: Este procedimiento aplica

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Etapa de Implementación de la Ejecución del Plan

Etapa de Implementación de la Ejecución del Plan MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Gestión y Monitoreo de Planes de Obras Públicas Etapa de Implementación de la Ejecución del Plan Dirección de Planeamiento SUBDIRECCION DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Noviembre

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

2.1 Planificación del Alcance

2.1 Planificación del Alcance 2. Gestión del Alcance del Proyecto La Gestión del Alcance del Proyecto incluye los procesos necesarios para asegurarse que el incluya todo el trabajo requerido, y sólo el trabajo requerido, para completar

Más detalles

Este procedimiento aplica a todos aquellos estudios y diseños a ser realizados por el AMCO para el desarrollo de sus proyectos.

Este procedimiento aplica a todos aquellos estudios y diseños a ser realizados por el AMCO para el desarrollo de sus proyectos. 1. Propósito: Establecer un procedimiento para la ejecución de estudios y diseños, para los proyectos a ser ejecutados por el Área metropolitana del Centro Occidente 2. Alcance: Este procedimiento aplica

Más detalles

Máster en Project Management (PMP ) Objetivos del Programa

Máster en Project Management (PMP ) Objetivos del Programa Máster en Project Management (PMP ) Objetivos del Programa Asignatura: Estructura de Conocimiento de la Gestión de Proyectos Lección 1: Introducción El objetivo de la lección es empezar a conocer la filosofía

Más detalles

GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES DEL PROYECTO

GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES DEL PROYECTO GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES DEL PROYECTO Referencia Bibliográfica. Project Management Institute (2014). Guía de los fundamentos para la dirección de Proyectos (Guía del PMBOK). Capítulo 12 págs. 355 a

Más detalles

PREGUNTAS DE RESPUESTA CORTA SELECTIVIDAD TEMA 4:

PREGUNTAS DE RESPUESTA CORTA SELECTIVIDAD TEMA 4: PREGUNTAS DE RESPUESTA CORTA SELECTIVIDAD TEMA 4: 1. La organización formal e informal en la empresa. La organización formal se define como la estructura intencional definida e identificada en que la empresa

Más detalles

TIPO DE PROCESO EVALUACION VERSIÓN 1 PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS PÁGINA: 1 de 7

TIPO DE PROCESO EVALUACION VERSIÓN 1 PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS PÁGINA: 1 de 7 PROCESO CONTROL INTERNO CÓDIGO SUBPROCESO CONTROL INTERNO 1.1.2-CI-001 TIPO DE PROCESO EVALUACION VERSIÓN 1 PROCEDIMIENTO PÁGINA: 1 de 7 1.OBJETIVO Proporcionar metodología para realizar las s internas

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa 45 46 Entendiendo la gestión económica como los procedimientos establecidos para la ejecución de los presupuestos

Más detalles

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL NOTIFICACIÓN ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL Todos los industriales cuyos establecimientos estén afectados por el RD 1254/1999 están obligados a enviar una notificación

Más detalles

Curso Online de Microsoft Project

Curso Online de Microsoft Project Curso Online de Microsoft Project Presentación El curso a distancia estudia conceptos generales sobre las tecnologías relacionadas con Internet. Conceptos que cualquier usuario de ordenadores debe conocer

Más detalles

PROCEDIMIENTO PLANEACION DE PROYECTOS PROCESO GESTION DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

PROCEDIMIENTO PLANEACION DE PROYECTOS PROCESO GESTION DE PROGRAMAS Y PROYECTOS Página: 1 de 10 1. OBJETIVO: Establecer las actividades para identificar los parámetros iniciales y para constituir las bases de un nuevo proyecto o fase de un proyecto existente que garanticen el cumplimiento

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

Gestión de Riesgos en Proyectos

Gestión de Riesgos en Proyectos GRUPO VISIÓN PROSPECTIVA MÉXICO 2030 Gestión de Riesgos en Proyectos Mauricio Jessurun Solomou mjess@unisolmexico.com Luis Miguel Arroyo lmarroyoi@emsi.com.mx Julio, 2015 Gestión de Riesgos en Proyectos

Más detalles

Resumen General del Manual de Organización y Funciones

Resumen General del Manual de Organización y Funciones Gerencia de Tecnologías de Información Resumen General del Manual de Organización y Funciones (El Manual de Organización y Funciones fue aprobado por Resolución Administrativa SBS N 354-2011, del 17 de

Más detalles

Gestión de las Adquisiciones. 30-11-2012 Gestión de las Adquisiciones - Proyecto FresKomercio

Gestión de las Adquisiciones. 30-11-2012 Gestión de las Adquisiciones - Proyecto FresKomercio Gestión de las Adquisiciones 30-11-2012 Gestión de las Adquisiciones - Proyecto FresKomercio Participantes Responsabilidad Propietario: Desarrollado por: Revisado por: Nombre / función FRESKOMERCIO Aitor

Más detalles

GESTIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN PROYECTOS TRANSNACIONALES DEI+D. h t t p : / / w w w. p i l a - n e t w o r k. o r g

GESTIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN PROYECTOS TRANSNACIONALES DEI+D. h t t p : / / w w w. p i l a - n e t w o r k. o r g GESTIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN PROYECTOS TRANSNACIONALES DEI+D h t t p : / / w w w. p i l a - n e t w o r k. o r g Gestión de la propiedad intelectual en proyectos transnacionales de I+D La participación

Más detalles

6.5 Desarrollo del Cronograma

6.5 Desarrollo del Cronograma 6.5 Desarrollo del Cronograma Procesos de un Área de Conocimiento Iniciación Planificación Ejecución Seguimiento y Control Cierre 4. Gestión de la Integración de Proyectos 4.1 Desarrollar el Acta de Constitución

Más detalles

ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02

ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02 ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02 CÁLCULO ACTUARIAL DE LA RESERVA DE RIESGOS EN CURSO PARA LOS SEGUROS DE CORTO PLAZO (VIDA Y NO-VIDA) Desarrollado por el Comité de Estándares de Práctica Actuarial

Más detalles

Project 2013. Ing. Christian Ovalle

Project 2013. Ing. Christian Ovalle 2013 Ing. Christian Ovalle PROJECT Antes de comenzar un proyecto se necesitan definir los objetivos de un proyecto y luego determinado, cuales son las tareas que necesita realizar para alcanzar ese objetivo.

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES REF.: INSTRUYE SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO OPERACIONAL EN LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO Y CUSTODIA DE VALORES Y EN LAS SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE SISTEMAS DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Más detalles

Rosa Marina AGÜERA SAURA Delegación AENOR en la Región de Murcia. Nuevas ISO 9001 e ISO 14001

Rosa Marina AGÜERA SAURA Delegación AENOR en la Región de Murcia. Nuevas ISO 9001 e ISO 14001 Rosa Marina AGÜERA SAURA Delegación AENOR en la Región de Murcia Nuevas ISO 9001 e ISO 14001 Dimensión de los cambios de ISO 9001:2015 ISO 9001:1987 ISO 9001 ISO 9002 ISO 9003 Aseguramiento de la Calidad

Más detalles

SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES

SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES D irección General Adjunta de Sistemas Infor máticos SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES Página 1 de 16 Fecha de creación: 25/02/2009 Tabla

Más detalles

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Asegurar que las redes sean capaces de ejecutar el negocio planificado de manera sostenible. 2. Descripción de la

Más detalles

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE REGLAMENTO ESPECÍFICO TITULO I GENERALIDADES CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Objetivo y ámbito de aplicación

Más detalles

tema 2 1. LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA EN FUNCIÓN DE SUS ETAPAS FUNDAMENTALES: PREVISIÓN, PRESUPUESTO Y CONTROL

tema 2 1. LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA EN FUNCIÓN DE SUS ETAPAS FUNDAMENTALES: PREVISIÓN, PRESUPUESTO Y CONTROL tema 2 La gestión presupuestaria en función de sus etapas fundamentales: previsión, presupuesto y control. Concepto y propósito de los presupuestos. Justificación. Definición de ciclo presupuestario. Diferenciación

Más detalles

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y Medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma ANEXOS: No proceden Edición Fecha

Más detalles

PROCEDIMIENTO AUDITORÍA INTERNA

PROCEDIMIENTO AUDITORÍA INTERNA Página 1 de 7 Rev. 10 1 OBJETIVO DEL PROCEDIMIENTO Establecer un procedimiento que permita evaluar si el Sistema de Gestión Integrado cumple con los requisitos establecidos por la empresa para la gestión

Más detalles

Gestión y Desarrollo de Requisitos en Proyectos Software

Gestión y Desarrollo de Requisitos en Proyectos Software Gestión y Desarrollo de Requisitos en Proyectos Software Ponente: María Jesús Anciano Martín Objetivo Objetivo Definir un conjunto articulado y bien balanceado de métodos para el flujo de trabajo de Ingeniería

Más detalles

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Se explica en este tema cómo deben abordarse la elaboración de un inventario de activos que recoja los principales activos de información de la organización,

Más detalles

Concepto de coordinación

Concepto de coordinación Concepto de coordinación Coordinación Acción y efecto de disponer elementos metódicamente o concertar medios y esfuerzos para buscar un objetivo común. Una vez realizado el diseño organizativo basado en

Más detalles

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS FICHA TÉCNICA DE PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO DE GRADO SEGÚN RD 55/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Denominación del Título: Licenciado/a en Administración

Más detalles

Guía para la implementación de Programas Pro Bono en las Firmas de abogados de Latinoamérica.

Guía para la implementación de Programas Pro Bono en las Firmas de abogados de Latinoamérica. Guía para la implementación de Programas Pro Bono en las Firmas de abogados de Latinoamérica. Dentro del contexto de la expedición de la Declaración Pro Bono en el año 2oo7 y su entrada en vigor paulatina

Más detalles

INFORME Nº1 PROPUESTA METODOLÓGICA Y PLAN DE TRABAJO DESARROLLO DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA EL GOBIERNO REGIONAL DE ATACAMA

INFORME Nº1 PROPUESTA METODOLÓGICA Y PLAN DE TRABAJO DESARROLLO DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA EL GOBIERNO REGIONAL DE ATACAMA INFORME Nº1 PROPUESTA METODOLÓGICA Y PLAN DESARROLLO DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA EL GOBIERNO REGIONAL DE ATACAMA con destino a GORE DE ATACAMA ELIMCO SISTEMAS Alfredo Barros Errázuriz 1954

Más detalles

Gestión de Configuración del Software

Gestión de Configuración del Software Gestión de Configuración del Software Facultad de Informática, ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales Herramientas y Procesos de Software Gestión de Configuración de SW Cuando se construye software

Más detalles

Gestión de Proyectos A Guide to the Project Management Body of Knowledge (Pmbok Guide) Profesor Guillermo E. Badillo Astudillo

Gestión de Proyectos A Guide to the Project Management Body of Knowledge (Pmbok Guide) Profesor Guillermo E. Badillo Astudillo Gestión de Proyectos A Guide to the Project Management Body of Knowledge (Pmbok Guide) Profesor Guillermo E. Badillo Astudillo Todas las slides siguientes están tomadas de la guía de los fundamentos para

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS INTERNAS. CALIDAD INSTITUCIONAL Versión: 02

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS INTERNAS. CALIDAD INSTITUCIONAL Versión: 02 1. OBJETIVO Realizar la planificación, estructuración y ejecución de las auditorías internas, con el objeto de garantizar el cumplimiento de los requisitos de la Norma ISO 9001:2008 y los fijados por la

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

MODIFICACIONES de ISO 9001:2000 a ISO 9001:2008

MODIFICACIONES de ISO 9001:2000 a ISO 9001:2008 MODIFICACIONES de ISO 9001:2000 a ISO 9001:2008 La nueva norma ISO 9001, en versión 2008, no incorpora nuevos requisitos, sino cambios para aclarar los requisitos ya existentes en la Norma ISO 9001, de

Más detalles

UT 1. Metodologías. Secundaria.

UT 1. Metodologías. Secundaria. UT 1. Metodologías. Secundaria. DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR DE LA TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA II. METODOLOGÍA, RECURSOS Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN 17/12/2009 Master Profesor Secundaria. UCLM. 1 Marco legal

Más detalles

Gestión de Proyectos TI

Gestión de Proyectos TI Formato de Examen PRINCE2 Practitioner Duración: 2,5 horas Número de Preguntas: 108 Nota de aprobado 55% Libro abierto 1. Visión General y Principios de PRINCE2 1.1. Integración y Adaptación de PRINCE2:

Más detalles

PRIMAVERA RISK ANALYSIS

PRIMAVERA RISK ANALYSIS PRIMAVERA RISK ANALYSIS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES Guía de análisis de riesgo Revisión del programa Plantilla de riesgo instantáneo Asistente para registro de riesgo Registro de riesgo Análisis de riesgo

Más detalles

1. INFORMACIÓN GENERAL

1. INFORMACIÓN GENERAL 1. INFORMACIÓN GENERAL TÍTULO Secretariado FAMILIA PROFESIONAL Administración y gestión DURACIÓN 1.300 horas = 990 online + 310 en centros de trabajo QUIÉN PUEDE HACER ESTE CICLO? Tienen acceso directo

Más detalles

IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO)

IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO) IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO) Introducción 1. Como se indica en la Norma Internacional de Auditoría 401, "Auditoría en un contexto informatizado", los objetivos globales

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN... 4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del... 4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

GERENCIA DE INTEGRACIÓN GERENCIA DE INTEGRACIÓN CONTENIDO Desarrollo del plan Ejecución del plan Control de cambios INTRODUCCIÓN La gerencia de integración del proyecto incluye los procesos requeridos para asegurar que los diversos

Más detalles

Gestión del Servicio de Tecnología de la información

Gestión del Servicio de Tecnología de la información Gestión del Servicio de Tecnología de la información Comentario de la norma ISO 20000 bajo el enfoque de ITIL Autor: Francisco Tejera (ISO 20000 Practitioner) Agenda 1-2-3 INTRODUCCIÓN 4 5 REQUISITOS GENERALES

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS...1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN...4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del...4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica Pensamos en el futuro, adoptando decisiones en el presente Pasos para Realizar una Eficiente Gestión de Proyectos La gestión de proyectos es una

Más detalles

GERENCIA DE PROYECTOS DE MANTENIMIENTO CON ÉNFASIS EN PARADAS DE PLANTA

GERENCIA DE PROYECTOS DE MANTENIMIENTO CON ÉNFASIS EN PARADAS DE PLANTA NOMBRE DEL CURSO: GERENCIA DE PROYECTOS DE MANTENIMIENTO CON ÉNFASIS EN PARADAS DE PLANTA FACILITADOR: Ing. José Contreras (Venezuela) DURACIÓN: 16 horas. ENFOQUE TÉCNICO: En las organizaciones industriales

Más detalles

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS Importancia del Plan de Negocios Por: Juan Luis Blanco Modelo Blanco, Ureña & Asociados El plan de negocios o business plan es el conjunto de ideas en las que se fundamenta

Más detalles

Y por consiguiente los firmantes acuerdan las siguientes cláusulas: CLÁUSULAS

Y por consiguiente los firmantes acuerdan las siguientes cláusulas: CLÁUSULAS CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN Y LA ENTIDAD PROMOTORA CAMPO NOMBRE ENTIDAD PROMOTORA, A LOS EFECTOS DE LA CONVOCATORIA 2010 DE INFRAESTRUCTURAS CIENTIFICO- TECNOLÓGICAS,

Más detalles

Gerenciamiento de Proyectos. Estándar PMI. Cambio Organizacional UDELAR

Gerenciamiento de Proyectos. Estándar PMI. Cambio Organizacional UDELAR Gerenciamiento de Proyectos Estándar PMI Cambio Organizacional UDELAR Agenda Concepto de Proyecto Qué es la dirección de proyectos? PMI y Guía del PMBOK Dirección de Proyectos Áreas de Conocimiento 2 Definición

Más detalles

Sinopsis de la gestión de portafolios de acuerdo con el estándar del Project Management Institute 1

Sinopsis de la gestión de portafolios de acuerdo con el estándar del Project Management Institute 1 Sinopsis de la gestión de portafolios de acuerdo con el estándar del Project Management Institute 1 Conceptos básicos Qué es un portafolio? Es una colección de proyectos, programas y otras actividades

Más detalles

CAPITULO VI PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE PRESUPUESTOS DE COSTOS DE TIEMPOS ESTÁNDARES DE CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR DE TEJIDO DE PUNTO.

CAPITULO VI PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE PRESUPUESTOS DE COSTOS DE TIEMPOS ESTÁNDARES DE CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR DE TEJIDO DE PUNTO. 204 CAPITULO VI PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE PRESUPUESTOS DE COSTOS DE TIEMPOS ESTÁNDARES DE CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR DE TEJIDO DE PUNTO. 6.1 INTRODUCCIÓN El éxito de la aplicación del

Más detalles

CMMI (Capability Maturity Model Integrated)

CMMI (Capability Maturity Model Integrated) CMMI (Capability Maturity Model Integrated) El SEI (software engineering institute) a mediados de los 80 desarrolló el CMM (modelo de madurez de la capacidad de software). CMMI: CMM integrado, una mezcla

Más detalles

Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007

Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007 Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007 C/Fernando Macías 13; 1º izda. 15004 A CORUÑA Tel 981 160 247. Fax 981 108 992 www.pfsgrupo.com DEFINICIONES: RIESGOS

Más detalles

Firma: Fecha: Marzo de 2008

Firma: Fecha: Marzo de 2008 Procedimiento General Tratamiento de No Conformidades, Producto no conforme, Acciones Correctivas y Acciones Preventivas (PG 03) Elaborado por: Jaime Larraín Responsable de calidad Revisado por: Felipe

Más detalles

Examen de certificación Objetivos: PK0-003

Examen de certificación Objetivos: PK0-003 Examen de certificación Objetivos: PK0-003 INTRODUCCIÓN El examen CompTIA Project + está diseñado para profesionales de negocios involucrados con proyectos. Este examen certificará que el candidato exitoso

Más detalles

PROGRAMA REDEMPRENDIA NUEVOS EMPRENDEDORES: APRENDIENDO A EMPRENDER

PROGRAMA REDEMPRENDIA NUEVOS EMPRENDEDORES: APRENDIENDO A EMPRENDER PROGRAMA REDEMPRENDIA NUEVOS EMPRENDEDORES: APRENDIENDO A EMPRENDER METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO PROGRAMA REDEMPRENDIA NUEVOS EMPRENDEDORES: APRENDIENDO A EMPRENDER 1.- Definición y objetivos del programa.

Más detalles

Estado de los Recursos Humanos en la UNED.

Estado de los Recursos Humanos en la UNED. Estado de los Recursos Humanos en la UNED. Estado de los Recursos Humanos en la UNED.... 1 RPT... 1 Provisión y Promoción... 2 Provisión...2 Promoción... 2 Formación... 3 Comisión gestora para la implantación

Más detalles

Estatuto de Auditoría Interna

Estatuto de Auditoría Interna Febrero de 2008 Introducción Mediante el presente Estatuto, se pone en conocimiento de toda la Organización la decisión del Consejo de Administración de Grupo Prosegur de implantar a nivel corporativo

Más detalles

MANAGEMENT CONSULTORES

MANAGEMENT CONSULTORES MANAGEMENT CONSULTORES CURSO DE ADMINISTRACION Y DIRECCION DE PROYECTOS Cnel. Ramón L. Falcón 1435 C1406GNC 35 Buenos Aires, Argentina Tel.: 054-15-5468-3369 Fax: 054-11-4433-4202 Mail: mgm_consultas@mgmconsultores.com.ar

Más detalles

3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE

3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE 3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE Software Configuration Management (SCM) es una disciplina de la Ingeniería de Software que se preocupa de [Ber92] [Ber84] [Bou98] [Mik97]: Identificar y documentar

Más detalles

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas.

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas. Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS QUITO INGENIERIA MECANICA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS JUAN MARCELO IBUJES VILLACÍS ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS Contenido tomado de referencia de la Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos

Más detalles