Codi Tí. Psicología del desarrollo en la edad infantil. Josep Antoni Pérez Castelló. 3. El desarrollo cognitivo.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Codi Tí. Psicología del desarrollo en la edad infantil. Josep Antoni Pérez Castelló. 3. El desarrollo cognitivo."

Transcripción

1 t Codi Tí Psicología del desarrollo en la edad infantil. 3. El desarrollo cognitivo.

2 SUMARIO a. La visión...4 b. La audición...5 c. Los otros sentidos...6 d. La experiencia sensorial...6 e. La integración sensorial...6 f. La atención...7 a. Las categorías...8 b. Los números...8 a. La representación de escenas, sucesos e historias...9 b. La formación de conceptos y la categorización...10 c. La memoria...11 d. El número...12 e. La resolución de problemas y la aparición de las primeras reglas..12 a. Algunos ejemplos de las pruebas utilizadas por Piaget...22 b. Otras características del pensamiento preoperatorio...23

3 Presentación Imaginad ahora por unos segundos que sois un bebé que ha nacido hace pocos instantes, de qué manera captaríais el ambiente que os rodea?, veríais bien?, oiríais el bullicio?, podríais orientaros dentro de la habitación?, cómo veríais a las personas que os rodearan?, etc. A todas estas preguntas se intentará dar respuesta en este tema. El niño a los pocos días de nacer ya es un explorador activo del medio, del cual se va creando significados muy pronto. A través de qué procesos el niño explora y ordena éste medio hasta que finaliza su infancia, hacia los doce años? Ésta es la otra pregunta que en este tema se intentará dar respuesta. Hoy sabemos que el bebé tiene muchas más capacidades de las que se pensaba hace sólo unos años. Pensad que el ambiente en el que se encuentra el bebé es muy complejo, pero el niño aprende muy pronto muchas cosas de este ambiente. Cómo lleva a cabo este complejo proceso si le llega todo tipo de información del medio y además en mucha cantidad?, no se hará un lío muy grande?. Se puede suponer que para poder ordenar toda esta información necesita una serie de herramientas. Primero, tiene que tener sensación de esta información, después tiene que tomar conciencia de la misma, y finalmente la ordena y clasifica. Podemos pensar que los niños ya tienen estas herramientas sólo nacer. La respuesta no es clara, los últimos descubrimientos muestran que los niños si tienen estas herramientas, pero se encuentran en proceso de construcción, y por lo tanto no son tan funcionales como en el caso de los adultos o en el caso de niños mayores. Como dice en Palacios (1991), estas habilidades perceptivo-cognitivas están suficientemente evolucionadas por que están al servicio de la relación del niño con el medio. Es a través de ellas como el niño irá construyendo su significado del mundo. Los estudios que se han hecho hasta ahora para conocer el funcionamiento de estas habilidades en el bebé se han enfocado especialmente en las habilidades perceptivas y sensoriales, y en este tema se dedica una atención especial a ellas, pero tampoco podemos obviar las demás por el hecho de estar menos estudiadas. Es por este motivo que en la primera parte de este tema se analizará cómo es y funciona la percepción, la sensación, los sentidos encargados de recoger información, la atención, la memoria, y las primeras conceptualizaciones del niños desde el nacimiento hasta los dos años. En la segunda parte, se verá cono evolucionan y mejoran de una forma muy importantes estas herramientas en los niños más mayores, es decir hasta los doce años, y se realizará un repaso de la teoría cognitiva de Piaget desde los diversos subestadios por los cuales pasa este desarrollo. Se hablará del subestadio sensoriomotor, del preoperacional, y finalmente de las operaciones concretas. Psicología del desarrollo en la edad infantil 3

4 Objetivos Los objetivos de este módulo son: Conocer el desarrollo de los procesos cognitivos desde el nacimiento hasta los doce años.. Saber a través de qué procesos cognitivos (inteligencia) el niño explora y ordena el medio Conocer cuáles son los mecanismos a través de los cuales los niños son capaces de crearse representaciones mentales

5 Contenidos 1. El desarrollo de los procesos cognoscitivos básicos desde la perspectiva del procesamiento de la información El primer punto que se explica trata sobre el desarrollo de los procesos cognoscitivos básicos, los cuales han sido investigados con mucho detalle por los autores cognoscitivos defensores del modelo del procesamiento de la información. 1.1 El desarrollo de la cognición los dos primeros años Sensación y percepción Es importante iniciar este punto explicando la manera como el bebé entiende el mundo en el que acaba de nacer. Para poder procesar la información sobre éste medio, y así empezar a conocerlo, el niño necesita recibir información. Lo hace a través de la sensación y la percepción. Existe una diferencia importante entre sensación y percepción. Según Stassen y Thompson, la sensación se produce cuando un órgano sensorial (sentido) detecta un estímulo concreto. Mientras que la percepción tiene lugar cuando el cerebro intenta integrar éstos estímulo, de tal forma que el individuo sea consciente de los mismos La sensación se daría gracias al procesamiento de la información que llega de los estímulos y de la cual se encargan los sentidos, pero la percepción sería, en parte, la encargada de que estos estímulos se procesen para llegar a formar parte de nuestro conocimiento. Por lo tanto la percepción y la cognición están íntimamente ligados. No es posible entender el funcionamiento cognitivo del niño sin entender cómo es su percepción. Después del nacimiento existe de forma evidente la sensación y la percepción. Los niños pueden ver, oír, oler, gustar, pueden sentir el dolor, diferencias de temperatura, y también tienen sensaciones táctiles, etc. Sin embargo, la mayoría de estas sensaciones y percepciones del niño aún son inmaduras y limitadas. Lentamente irán mejorando a medida que el niño se haga mayor, de forma que, tal como afirma Palacios (1991), hacia los seis meses el mundo perceptivo del niño ya es bastante similar al de un adulto. Este mismo autor destaca la gran velocidad del desarrollo de estas habilidades perceptivas. Él cree que la percepción sirve como una plataforma de lanzamiento de otras habilidades cognoscitivas. El mismo autor añade que, aunque la percepción y la sensación ya estén presentes desde tan pronto, no tenemos que pensar que el niño ya tiene el mismo funcionamiento que el de un adulto. Aún tendrá que pasar un tiempo hasta que la percepción del niño sea tan buena como la de un adulto Los sentidos a través de los que percibimos. a. La visión La visión es el sentido menos desarrollado que tiene el bebé. A pesar de ello, el niño ve bastante mejor de lo que se pensaba hasta hace pocos años. Los bebés tienen la capacidad de enfocar a una distancia aproximada entre los Psicología del desarrollo en la edad infantil 5

6 20 y los 70 cm. Su visión de objetos distantes es muy mala y ven desenfocado. Se puede decir que los bebés están programados para ver a la distancia en la cual se dan los intercambios madre - hijo. Esta visión defectuosa va mejorando muy pronto, de tal forma que al final del primer año ya puede enfocar a la misma distancia que lo hace un adulto, y a los seis meses aproximadamente a la mitad. Esta mejora es debida a dos causas: la mejora de las estructuras del ojo que permiten enfocar correctamente (el cristalino y los cuerpos ciliares), y la maduración de las estructuras cerebrales encargadas de la visión. Otro problema de los bebés durante los primeros meses es que no tienen sensación de profundidad, ya que hasta el tercer mes no empieza a evolucionar la visión binocular. Esta habilidad será casi totalmente madura cuando el niño empiece a gatear. Los bebés, debidos a estas causas que hemos comentado, también tienen problemas para seguir con la mirada objetos que están en movimiento. Esta mejora se produce poco en poco desde los primeros meses y se acaba a los siete meses, cuando ya la realizan sin dificultad. La visión del color está presente desde el momento mismo del nacimiento, aunque no es perfecta, pero con el paso de los meses se va afinado y volviendo de más calidad. Hacia los cuatro o cinco meses ya pueden distinguir la mayoría de los colores más habituales. Los bebés prefieren mirar estímulos que tengan contraste antes que aquéllos que son más planos, prefieren mirar objetos que brillan, objetos que se mueven, objetos que además producen sonido. Es importante destacar que el niño además de buscar la complejidad, también le gusta observar todas aquellas cosas que lo puedan estimular de forma diferente y discrepante a lo habitual. Es importante añadir que también prefieres mirar cosas nuevas. Todas estas preferencias de los niños, aunque mejoran con la experiencia, tienen mucho de innato. Se puede decir, en palabras de Palacios, que los niños vienen presintonizados para prestar más atención a unas cosas que a otras. Hay una cosa por la que los bebés tienen una predilección absoluta, se trata del rostro humano. Los niños pueden pasar muchos minutos observando la cara de su madre mientras está jugando con ella. Hoy sabemos que esta estimulación continua que el niño recibe del ambiente, es la que permite la estimulación de las áreas cerebrales encargadas de la visión, en particular el córtex visual. De esta forma, los propios niños son los causantes de la maduración de estas partes del cerebro. b. La audición La calidad de la audición es mejor que la visión. Se puede decir que los bebés tienen una audición similar al adulto, aunque esta mejora cuando van haciéndose mayores. Ya desde muy pequeños (incluso dentro de la barriga de la madre) oyen, y tienen un gran interés por todo lo que hace ruido. Intentan localizar un sonido que les guste, y por eso giran a la cabeza hacia la fuente del bullicio. Tienen un especial interés por la voz humana. Desde las primeras semanas son capaces de reconocer la voz de las personas de su familia, diferenciándolas de otras personas. Incluso pueden reconocer si las personas están utilizando la lengua de sus padres u otra diferente. Estos ejemplos tienen que servir para

7 mostrar la buena calidad de la audición de los bebés, y también para demostrar que están especialmente interesados por la voz humana. Sin embargo, como se comentaba antes, la audición de los bebés no es del todo perfecta. Hasta los seis meses no tienen capacidad para diferenciar todos los sonidos de alta frecuencia, y hasta algo más tarde no pueden oír todas las bajas frecuencias. Otra diferencia con los niños más mayores tiene que ver con la capacidad de localizar la fuente de un sonido. Aunque ya desde pequeños se giran hacia esta fuente no siempre la localizan. La capacidad para localizar el sonido aumenta a medida que el niño se hace mayor. c. Los otros sentidos Los sentidos del tacto, gusto y olfato no están tan estudiados como los explicados hasta ahora, y por lo tanto se tiene que ir con cuidado con las afirmaciones que se harán a continuación. El sentido del tacto está muy desarrollado en el bebé. El sentido del gusto no es perfecto en el bebé, pero se sabe que funciona aunque primitivamente. El sentido del olfato es un poco mejor que el del gusto, especialmente para los olores a los que el niño está acostumbrado. El gusto y el olfato del niño mejora durante los primeros meses, y se puede decir que al año ya funciona bastante bien. d. La experiencia sensorial La experiencia sensorial es muy importante para entender la forma como mejoran en el niño todos los sentidos. Se puede afirmar que la experiencia es fundamental por el desarrollo de las aptitudes sensoriales. A través de la experiencia el niño va mejorando las redes neurales del cerebro que permitirán la mejora de estos sentidos que todavía no funcionan al cien por cien. El funcionamiento de las capacidades sensoriales viene dado por la herencia, pero es necesaria una cierta experiencia para que se acaben de construir. La mayoría de los sentidos de los bebés son incompletos al nacer, aunque algunos funcionan mejor que otros. También es importante decir que la responsabilidad sobre el funcionamiento de estos sentidos al nacer es de la herencia. Sin embargo, es la experiencia del niño con el mundo la que permite que estos sentidos vayan mejorando poco a poco durante el primer año, ya que mejoran los mecanismos implicados en cada uno de los sentidos, así como las redes neurales de cada una de las áreas que corresponden a cada modalidad sensorial. Tenemos de nuevo un ejemplo en el cual la herencia y la experiencia son necesarias para el desarrollo. e. La integración sensorial Cualquier fenómeno que pase a nuestro alrededor es analizado por todos nuestros sentidos. Por lo tanto la experiencia sensorial no se produce sólo con un sentido. Sin embargo, el organismo no podría orientarse por el mundo si la información que llega de cada sentido se juntara desordenadamente con la de los otros sentidos, ya que esta sería una información absolutamente caótica. Lo que hacemos en realidad, aunque no seamos conscientes, es integrar la información que nos llega de todos los sentidos para darle un orden que permita un significado, eso es la integración sensorial. El funcionamiento de este sistema es imprescindible para que el niño pueda ordenar y comprender el mundo que le rodea, ya que si la información le llegara desordenadamente el Psicología del desarrollo en la edad infantil 7

8 niño tardaría mucho más al formarse un sentido de la realidad. Los bebés ya desde muy pequeños tienen la posibilidad de integrar la información que les llega desde los diferentes sentidos cuando observan algún aspecto de su ambiente utilizando diversos sentidos. f. La atención Una habilidad relacionada también con la percepción es la atención. Se pude decir que durante el primer año de vida el niño tiene una atención muy pobre. La atención del niño depende al principio de lo interesantes que encuentre los estímulos que observa, y la atención está controlada por los mismos, pero lentamente el niño es capaz de prestar él mismo atención a las cosas, incluso si éstas no son demasiados interesantes para él. Este hecho demuestra que la atención del niño madura a medida que se va haciendo mayor, y esta atención está íntimamente relacionada con la maduración cerebral. Hacia los dos años empiezan a prestar atención a los estímulos de forma voluntaria, y ya no lo hacen sólo por lo interesantes que sean para ellos. De todas formas, la atención voluntaria en los estímulos continúa evolucionando mucho más allá de la primera infancia. La diferencia más importante entre los niños pequeños y los adultos es que los niños más pequeños, hasta aproximadamente los dos años, solamente pueden prestar atención cuando hay estímulos que les atraigan, pero tienen muchísimas dificultades para prestar atención voluntaria a un estimulo que sea muy poco interesante para ellos. Mientras que el adulto ya es capaz de prestar atención a estímulos poco motivantes para él. Una nota divertida: evidentemente el tipo de estímulos que llaman involuntariamente la atención a las personas cambia con la edad. Este es el motivo por el cual cuando van a la playa los niños se sienten atraídos por la arena, la pala, el agua, el cubo, etc., y no por otros estímulos. Mientras que probablemente los adultos se sentirían atraídos involuntariamente por "otras cosas". Conclusión: Palacios (1991) afirma que la percepción, la sensación y la atención están ya tan evolucionadas al nacer para que posibiliten la interacción entre la madre y el hijo. En definitiva, se puede pensar que estas habilidades son unos requisitos básicos para que los bebés puedan sobrevivir en un entorno altamente lleno de estímulos sociales, que son visualmente complejos, se mueven, cambian constantemente y hacen ruido. Estas son precisamente las características de los humanos. El propio Palacios dice que los niños están genéticamente orientados para la interacción social, y que las personas que se encuentran en su ambiente deben ser las responsables de que las potencialidades se vuelvan realidades Cognición y memoria. 1. Las crecientes capacidades perceptivas y sensoriales permiten, en el niño más pequeño de dos años, procesar información ordenadamente, y eso posibilita la aparición de las primeras representaciones mentales sencillas en forma de conceptos, categorías, números, etc., que forman los primeros esquemas. Estos hitos posibilitan la aparición de un pensamiento simple, en este sentido podemos empezar a hablar de cognición. A causa de estas

9 mejoras en estos dos primeros años también se empieza a desarrollar la memoria. a. Las categorías A través de estudios que utilizan técnicas de habituación se ha podido averiguar que los niños de pocos meses tienen la posibilidad de crear categorías muy simples. Parece que los niños pequeños pueden realizar estas categorizaciones basándose en las relaciones visuales que existen entre los objetos. Los niños pueden diferenciar entre diversas figuras que son visualmente diferentes. A partir de los seis meses incluso pueden diferenciar diversos tipos de caras, animales, etc. También pueden diferenciar entre diversos tipos de sonidos.evidentemente estas categorías se fundamentan solamente en características visuales o auditivas y no se parecen en nada a las categorizaciones verbales (semánticas) que utilizan los niños más mayores. Sin embargo, se puede decir que las segundas sólo son posibles cuando previamente el niño ha alcanzado las primeras. b. Los números También con técnicas de habituación se ha podido comprobar que los niños son capaces de diferenciar entre diversas cantidades cuando éstas son pequeñas. Eso no significa que los niños sepan contar, sólo quiere decir que pueden ver los cambios cuando se cambian la cantidad de objetos que hay delante suyo,por ejemplo, si hay tres coches y se introduce alguno más él lo nota. Esta habilidad primitiva se necesaria para que más tarde aparezca el concepto de numero. c. La memoria En general se puede afirmar que la memoria del bebé es de baja calidad, especialmente la memoria a largo plazo. En general los niños de pocos meses, e incluso los niños más pequeños de dos años, tienen dificultades para recordar episodios y cosas que les ha sucedido. Los investigadores de la memoria opinan que hasta que el niño no tiene lenguaje es difícil recordar cosas. Éste sería el motivo por el cual no tenemos prácticamente recuerdos de la infancia. Que la memoria no sea muy buena no quiere decir que no tengan de ningún tipo. Cuando se dan una serie de condiciones si que hay una cierta memoria. Cuando el niño está fuertemente motivado es capaz de recordar con más facilidad, así como cuando el niño está fuertemente familiarizado con el material que tiene que memorizar y la situación es adecuada a sus capacidades. El niño recuerda más cosas cuando él ha participado directamente en la acción, y cuando alguien lo vuelve a situar en una situación parecida, o en la misma si es posible, a la que tiene que recordar. A medida que van creciendo los niños estas habilidades va mejorando El desarrollo de los procesos cognoscitivos básicos desde los dos hasta los seis años El niño de esta edad ya es un niño que ha ido recopilando mucha información con respecto al mundo, de hecho ya hace dos años que lo explora gracias a Psicología del desarrollo en la edad infantil 9

10 las capacidades perceptivas y sensoriales que se han explicado. A partir de este momento es necesario hablar de la forma en la cual el niño organiza y das sentido a toda esta información. Por eso se presentará lo que se conoce al respecto de las capacidades del niño, mayor de dos años y más pequeño de seis, para hacerse representaciones mentales y de utilizar categorías para organizar el mundo. También es importante entender las crecientes capacidades que tiene este niño para resolver problemas que le van apareciendo La organización del mundo a. La representación de escenas, sucesos e historias. A medida que el niño va interaccionando con el mundo, tanto físico como social, va recopilando información que va organizando en esquemas. De esta forma aparece el conocimiento que le permite organizar y encontrar sentido al mundo. Los psicólogos hablan de esquema diciendo que es una representación mental que organiza conjuntos de conocimientos que las personas tienen sobre algún dominio de la realidad. (Rodrigo,1991). Este conocimiento se organiza en el niño en relación a aspectos sociales y físicos que en muchas ocasiones se dan conjuntamente. Hay diversos tipos de esquemas en los cuales se organiza la información, pero los más estudiados, son: los esquemas de escenas, de sucesos y de historias. Un esquema de escena, está formado por la información que el niño va recopilando de escenas determinadas que vive de forma cotidiana y que se repiten a menudo, por eso son muy familiares para él. Estas escenas y sus esquemas son aprendidas muy pronto, desde que el niño es bien pequeño. El tipo de información que se recogen en estas escenas tiene que ver con tres tipos de cosas: En primer lugar, el aspecto físico de las cosas y la manera como estas cosas se relacionan. En segundo lugar, los tipos de objetos que se encuentran en las escenas. En estos esquemas se recopila información que tiene que ver con en el tipo de cosas que es habitual encontrar en unos lugares determinados. Finalmente, se encuentra información de la relación que las cosas mantienen entre ellas. Los niños además de conocer cuáles son los tipos de cosas que se encuentran en un lugar determinado también recopilan información al respeto de la secuencia temporal en la que pasan las cosas. Es decir, los niños pueden formarse esquemas de secuencias temporales de cosas que pasan, es lo que se denomina "esquema de sucesos", también conocidos con el nombre de "guiones". El concepto "guión" aquí es utilizado de una forma similar al empleado en el cine. Se trata de una estructura temporal en la cual pasan una serie de cosas. Igualmente tienen un inicio, un final y una parte intermedia. Cuando la información que nos llega del medio se caracteriza por relaciones de causa-efecto se habla de esquemas de historias. Los niños pequeños son capaces de recordar una historia simple, que les sea familiar y comprensible para ellos, y lo hacen especialmente bien cuando pueden entender las relaciones que hay entre las causas y los efectos. Los niños comprenden muy bien los cuentos, pero tienen muchas dificultades para comprender las películas que miran los adultos.

11 En definitiva, los niños entre los dos y los seis años van formando esquemas organizados que les permiten ordenar el mundo y darle sentido, pero además este conocimiento también lo utilizan para poder predecir cosas que pasarán en futuro, y así pueden planificar sus acciones. Todos estos conocimientos aparecen a través de la repetición sucesiva de acciones y situaciones cotidianas de la vida del niño. Como dice Rodrigo (1991) "El niño adquiere su conocimiento del mundo a través de la interacción con personas y objetos en el marco de situaciones cotidianas repetitivas, que por este motivo resultan fáciles de predecir y familiares para él". b. La formación de conceptos y la categorización Un sofá y una mesa, desde el punto de vista perceptivo son absolutamente diferentes, pero tienen alguna cosa en común, ya que los dos pueden ser clasificados y categorizados como muebles. El niño va categorizando el mundo, en este caso el de los objetos, para poder comprenderlo y asimilarlo con más facilidad. La capacidad de categorizar y formar conceptos ya existe desde que el niño es pequeño, esta capacidad permite al niño relacionar y agrupar cosas aparentemente diferentes, pero que mantienen alguna relación de similitud, de esta forma el niño va clasificando el mundo y le da un orden, de esta forma lo entiende mucho mejor. El niño intenta explicarse tres tipos de cosas: el mundo físico de los objetos, el mundo animado de las plantas y los animales, y el mundo de los pensamientos, sentimientos y afectos de las personas. Ahora bien, la capacidad de categorizar y clasificar el mundo se da muy lentamente y al principio es muy básica y primitiva. Sólo con el paso de los años se va perfeccionando. Aquí se pueden diferenciar dos tipos de criterios clasificatorios: uno que sólo es perceptivo y otro que es semántico. Cuando se trata de clasificar cosas que pertenecen al mundo de los objetos físicos, o del animado, y se hace a través de la similitud de los atributos físicamente destacados y que han sido percibidos por el niño, incluso los niños de dos años y medio son capaces de hacerlo. Cuando se coge un grupo de niños, y se les da un conjunto de fotografías con perros y gatos de diversas razas y se les pide que separen los perros de los gatos se utiliza una clasificación fundamentada en lo perceptivo. En cambio, cuando se requieren criterios semánticos de clasificación sólo los niños más mayores, entre los cuatro y los siete años (dependiendo de la dificultad de la tarea clasificadora) son capaces de hacerlo. Las clasificaciones que se fundamentan en características del objetos que son semánticas y muy abstractos (que no son directamente percibidas), requieren de un buen nivel de lenguaje para poder realizarse. Por lo tanto, parece que los requisitos lingüísticos son absolutamente necesarios para poder clasificar de una forma adulta. Cuando se coge un grupo de niños y se les da una serie de fotografías de sillas, mesas, teléfonos, televisores, sofás, tenedores, botellas, cuadros, etc., y se les dice que cojan todas las que son muebles, los niños utilizan un criterio de clasificación semántico. Hasta ahora se ha hablado de la categorización del mundo físico, pero también es especialmente necesario hablar de la forma como los niños conceptual izan y clasifican el mundo psicológico. Los niños entre los dos y los seis años empiezan a entender la mente humana, no tan sólo la suya, sino Psicología del desarrollo en la edad infantil 11

12 también la de los demás, pero lo hacen con dificultad. Como resultado de sus contactos sociales con los demás, y con ellos mismos, los niños saben que existen las emociones, los sentimientos, los estados de ánimo, etc. Al mismo tiempo saben que sus estados mentales no tienen por que ser como los de los demás, y por lo tanto conocen que los otros también tienen estados mentales. También saben los niños que los estados mentales pueden ser diferentes dependiendo de las circunstancias. Es decir, saben que los estados mentales son variables. Además, los niños pequeños pueden hacerse una idea de cómo serán las conductas de los demás según sus estados de ánimo. También conocen que no todas las personas tienen el mismo estado mental. Además, los niños están enterados de que las experiencias y los deseos pueden determinar el estado mental de las personas. Por ejemplo: la mama está preocupada por que el papa todavía no ha llegado a casa y ya es muy tarde, y una vez que el papa llego tarde fue por que había tenido un pequeño accidente. Ahora bien todas estas capacidades todavía se están desarrollando y el conocimiento del niño en este aspecto es muy incompleto y además es parcial, ya que está contaminado por sus propios estados mentales y por los datos perceptivos que les llega del medio social. c. La memoria. El problema de los niños que tienen entre dos y seis años es que todavía no han adquirido las habilidades necesarias para almacenar los recuerdos de forma voluntaria, y además tienen problemas para recuperar éste recuerdos cuando los necesiten más tarde. Es importante decir que estas capacidades se adquieren y mejoran con la edad, especialmente con la adquisición del lenguaje. Los principales problemas que tienen los niños de esta edad se encuentran en la incapacidad de utilizar estrategias de memoria. Los problemas se dan tanto para utilizar estrategias simples como la repetición, como para emplear estrategias complejas como la organización del material. Esta incapacidad de utilizar estrategias no está presente siempre, hay algunas condiciones en las cuales la memoria de los niños pequeños es mejor. Cuando el material a memorizar es fácil de comprender y motivante para los niños, recuerdan con mucha más facilidad. La capacidad de memoria también mejora cuando está familiarizado con el material. En definitiva, la memoria de los niños pequeños va mejorando a medida que crecen. Este aumento está relacionado con la capacidad para utilizar estrategias de memoria, la cual está a la vez relacionada con la adquisición del lenguaje. De los dos tipos de estrategias presentadas, las de repetición serán dominadas antes, hacia los seis o siete años cuando el material es complejo y poco motivante, y hacia los tres cuatro cuando conoce el material y es muy motivante. Las estrategias más complejas de organización se dominan un poco más tarde, cabe los ocho o nueve años con cualquier material. Sin embargo, no es hasta la adolescencia que ninguna de ellas se tienen totalmente adquirida. Es importante decir que la calidad de la memoria está íntimamente relacionada con la cantidad de conocimiento que el niño té sobre el tema que debe aprender.

13 d. El número. Tal como se ha visto anteriormente, el niño antes de los dos años ya tiene las capacidades perceptivas necesarias para observar variaciones en la cantidad de objetos. Sin embargo, eso no significaba que sepa contar. Estas capacidades van mejorando durante los siguientes cuatro años, de tal manera que al final del periodo está preparado para aprender a sumar y restar. Sin embargo, sus capacidades numéricas y matemáticas todavía tienen que mejorar mucho. El dominio de los números por parte del niño está directamente relacionado con aspectos culturales que son transmitidos por los propios padres. Los padres continuamente hablan a sus hijos sobre números. "Hoy tomaremos un cola-cao con dos cucharadas bien grandes, cuántos años tiene Adrià?, "iremos caminando a la guardería que sólo tardamos cinco minutos", etc. Este contacto continuo con un mundo absolutamente lleno de números es el que permite la adquisición secuenciada y lenta de las matemáticas por parte del niño. Evidentemente tampoco pueden olvidar el papel de la escuela. e. La resolución de problemas y la aparición de las primeras reglas. Todos los niños desde muy pequeños están acostumbrados a ir solucionando problemas prácticos que aparecen diariamente. La construcción de una casa con piezas de construcción, la utilización independiente del lavabo, el hecho de vestirse sin ayuda, etc. Estos problemas no requieren de la aplicación de reglas para solucionarlos. Sin embargo, hay ciertas ocasiones en las cuales los niños tienen que solucionar problemas más complejos para comprender el mundo físico. Para poder solucionar estos problemas casi siempre es necesario la aplicación de reglas lógicas o de analogías, y eso supone verdaderas dificultades para los niños que tienen entre dos y seis años. Que tengan dificultades no quiere decir que no lo puedan hacer. Cuando se dan ciertas condiciones si son hábiles para solucionar los problemas. Entre los tres y los seis años los niños ya son capaces de establecer reglas simples para solucionar problemas fundamentadas en rasgos perceptivos. Las dificultades aparecen cuando la tarea requiere estrategias lógicas, además de las perceptivas, para que se pueda resolver el problema, en estos casos los niños más pequeños fracasan. La resolución de problemas a través de la aplicación de reglas mejora progresivamente con la edad de los niños. Es muy importante destacar que existe una correlación importante entre la aparición de las primeras reglas y la mejora de las capacidades de la memoria. A medida que la memoria mejora, también lo hace la capacidad para solucionar problemas en los cuales es necesario la comprensión de ciertas reglas, especialmente en el caso de las lógicas. También es necesario remarcar que las capacidades de los niños para resolver estos problemas mejoran de una forma muy importante cuando los padres, o alguien, los ayudan. Este hecho demostraría de nuevo la importancia de la ayuda del adulto para mejorar las competencias del niño El desarrollo de los procesos cognoscitivos básicos desde los seis hasta los doce años Los procesos cognoscitivos básicos continúan evolucionando después de los seis años, de hecho lo continúan haciendo hasta el final de la adolescencia. Psicología del desarrollo en la edad infantil 13

14 Este periodo se caracteriza por una mejora de los procesos que se habían dado en la etapa anterior. Es importante destacar la mejora del funcionamiento de la capacidad de procesar información a través de la memoria, el aumento de la cantidad y de la calidad de la información que el niño almacena en su base de conocimientos, y el importante desarrollo de las habilidades metacognitivas (conciencia sobre el propio funcionamiento de sus habilidades de que permite una reflexión del niño sobre como funciona él mismo con respecto a su cognición). En resumen, el sujeto será ahora capaz de demostrar una competencia importante en cuanto al uso de la memoria, no tan solo en situaciones muy simples y familiares, como sucedía con el niño más pequeño, sino en situaciones nuevas y en las cuales se tiene que trabajar con una cantidad importante y compleja de información. Es necesario añadir que muchas de estas mejoras serán posibles gracias a la escolarización. Los aprendizajes que se darán estos años en el colegio son fundamentales para este desarrollo, especialmente el aprendizaje de la lectura, la escritura y los cálculos matemáticos La memoria Los cambios que se dan en la memoria en estos años son muy importantes, tanto en la memoria a corto plazo o de trabajo, como en la memoria a largo plazo o semántica. La memoria que el niño más pequeño podía utilizar estaba muy ligada a situaciones concretas, familiares, simples y muy motivadoras para el niño. En cambio, ahora la memoria se independiza del contexto inmediato y del familiar. El sujeto puede también procesar información mucho más compleja y abstracta, incluso de situaciones totalmente nuevas para él. La velocidad de procesamiento de la memoria de trabajo es mucho mayor, también aumenta la cantidad de información con la cual puede trabajar esta memoria. Además, los procesos se automatizan y por eso se liberan recursos cognitivos que se pueden utilizar para otras cosas. Estas mejoras de la memoria a corto plazo son las que posibilitan el aumento de la cantidad y de la calidad de la información que pasa de esta memoria a la de largo plazo, y por lo tanto en la base de conocimientos. Por otra parte, es muy importante señalar que en estos años se produce el desarrollo de las estrategias de memoria que permiten que el niño mejore su recuerdo. Se pueden destacar dos estrategias: la de repetición y la de organización de la información a recordar. Ambas habían aparecido en el periodo anterior, pero eran muy básicas y ligadas a informaciones muy simples y familiares. Es necesario destacar especialmente las "de organización". En estos momentos, y probablemente gracias a las mejoras que ha sufrido la capacidad lingüística del sujeto, y también la necesaria para comprender conceptos, el niño empieza a utilizar estrategias de organización de la información que le permiten recordar con mayor facilidad. El lenguaje juega un papel muy importante también en cuanto a la utilización de la memoria a largo plazo. Al tener un lenguaje mejor el niño lo utiliza para ordenar los materiales a recordar. Por eso la memoria semántica aumenta también en cuanto a su calidad y su cantidad. El niño recuerda mejor los cuentos y la historias, aumentando también la comprensión sobre las mismas. Estas mejoras en ambos tipos de memoria dan lugar a una mejora de la base de conocimientos sobre el mundo. Cada vez comprenden mejor el mundo, social y natural, y cada vez tienen más información sobre el mismo.

15 1.3.2 La metacognición Es muy importante señalar que en esta edad, y hacia los seis o siete años, se inicia una de las competencias más importantes para el desarrollo posterior de la inteligencia. Se trata de las habilidades que denominamos como metacognitivas. La metacognición es la capacidad que tenemos los humanos de reflexionar sobre nuestras capacidades. Es la conciencia que tenemos de nosotros mismos. Gracias a ella podemos reflexionar en general sobre nuestra cognición personal, sobre el uso que hacemos del lenguaje, de la memoria, etc. En definitiva, ésta habilidad nos permite pensar sobre como son todas nuestras habilidades, ya sean mentales o físicas. Al aparecer esta habilidad el niño se podrá observar a sí mismo, y controlar mejor su actuación sobre el mundo. Esta competencia le deja reflexionar sobre sus actuaciones y corregirlas en caso de que sean necesarias. Por ejemplo, el niño que está intentando recordar un número de teléfono podrá pensar que estrategia es mejor, una de repetición o de organización. También podrá saber que quizás no es muy hábil para las matemáticas y que debe esforzarse más en clase de esta asignatura que en la de lengua. A medida que el niño sabe más sobre sí mismo y sobre sus competencias, aprende a utilizar estas competencias para planificar y controlar sus acciones, decidiendo en cada momento que es lo mejor y que estrategia utilizar para llegar a su objetivo. Al final de este periodo el niño comprende bastante bien cuáles son sus capacidades y tiene un mayor control sobre él mismo y sobre su ambiente. Todo eso le permite tomar decisiones para adaptarse cada vez mejor al ambiente cambiante y complejo en el cual se está desarrollando La escuela primaria A los seis años, cuando el niño entra en la escuela primaria, se dan una serie de aprendizajes que serán fundamentales para la aparición y desarrollo de muchas de las habilidades y competencias psicológicas típicas de este momento, como son las que hemos mencionado anteriormente. Especialmente son importantes el aprendizaje de la lectura y de la escritura, así como de los primeros pasos que el niño da en el mundo de la aritmética, a los cuales ayudan a transformar su estado mental. No sería posible comprender los avances que se dan en la capacidad de procesamiento de la memoria, ni el aumento de información en la base de conocimientos, ni tampoco el desarrollo de la metacognición, sin atender a los importantes aprendizajes que se producen en el aula en este momento, los cuales al mismo tiempo permiten la adquisición de estos conocimientos. Aparece una relación biunívoca entre estos aprendizajes y las funciones mentales comentadas. 2. El desarrollo de los procesos cognoscitivos desde la perspectiva del Piaget 2.1. El estadio sensoriomotor Desde la perspectiva del Piaget el niño es un pequeño científico que explora activamente el mundo. Esta exploración del mundo empieza muy pronto, prácticamente desde el nacimiento. Según Piaget hablar del periodo sensoriomotor es hablar del nacimiento de la inteligencia. Esta inteligencia según Piaget funciona en términos de Psicología del desarrollo en la edad infantil 15

16 sensación, percepción y habilidades motoras. Es por lo tanto una inteligencia eminentemente práctica. Es decir, el niño utiliza sus sentidos para captar información del mundo, y a posteriori utiliza sus habilidades motoras para actuar sobre éste. Por este motivo, se trata de una inteligencia altamente relacionada con la acción directa sobre objetos del mundo que él puede percibir y manipular en aquel mismo instante. No tiene nada a ver con la inteligencia reflexiva, simbólica y contemplativa, que aparecerá más tarde (en el estadio preoperatorio), en la cual el niño podrá manipular los símbolos que representan los objetos (palabras) en lugar de tocar directamente los objetos, y por eso se hará más independiente del mundo de la acción y más dependiente del pensamiento y del lenguaje. Podemos decir que el niño más mayor de dos años tiene un mundo abstracto y uno real, mientras que el más pequeño sólo tiene el real. Por todos estos motivos Piaget denominó a este estadio con el nombre de "sensoriomotor". Este estadio se divide en seis subestadios, de los cuales los dos primeros se refieren al propio cuerpo del niño, el tercero y el cuarto a los objetos y a las personas, y los dos últimos tienen que ver con la acción y las ideas, es decir, con la aparición de las primeras representaciones mentales a través de la "manipulación" del ambiente por parte del niño. Cada uno de estos subestadios se caracteriza por una forma diferente de entender el mundo. En general, se puede decir que este estadio se caracteriza por el establecimiento por parte del niño de relaciones con su propio cuerpo, y también relaciones entre los objetos y sus propios actos sobre estos objetos. El niño, durante este estadio, aprender a diferenciar entre medios y finos, y se da cuenta de los resultados de sus acciones. Desarrolla la intencionalidad, es capaz de dirigir sus acciones hacia objetivos determinados que él mismo fija. Aparece la imitación, aparecen las primeras representaciones mentales al mismo tiempo que los inicios del lenguaje, y por lo tanto es el inicio del pensamiento abstracto y simbólico Primer subestadio: del nacimiento al primer mes El ejercicio de los reflejos, de los cuales se habló en el tema segundo constituyen, según Piaget, la inteligencia del niño durante éste primer mes. El niño será capaz de succionar, mirar, coger, escuchar, llorar, etc., y de esta forma se relacionará con el mi exterior. Por lo tanto, éste primero mes tiene como característica fundamental el ejercicio de los esquemas innatos. El niño es capaz de utilizar estos esquemas sólo de forma involuntaria, y por lo tanto refleja. Éstos son los únicos esquemas de interacción con el mundo y con él mismo que tienen los niños en estos momentos. Estos esquemas evolucionan de tal forma que al final del primer mes el niño ya está preparado para realizar las primeras adaptaciones adquiridas. El ejercicio de los reflejos tienen dos grandes inconvenientes que se superan en los siguientes subestadios. El niño no puede utilizar estas conductas en situaciones diferentes en las cuales el reflejo se dispara, ya que no funcionan; y además el niño no puede actuar deliberadamente sobre el mundo, toda su conducta es involuntaria ya que es refleja Segundo subestadio: del primero al cuarto mes Este subestadio se caracteriza por la aparición de las primeras adaptaciones voluntarias y por lo tanto adquiridas. Se trata de la modificación de los esquemas (reflejos) iniciales. Es a partir del segundo mes de vida cuando los

17 bebés adaptan estas conductas reflejas en el entorno. Se dice que se trata de adaptaciones adquiridas para que los niños las aprenden gracias a sus experiencias con el mundo. En particular, el niño descubre en este subestadio que con los objetos puede realizar determinadas actividades. Por ejemplo, un bebé puede mover un objeto, darle golpes, etc. Sin embargo, también aprende que las actividades pueden variar según el objeto que se trate. Así empieza a conocer cuáles son las propiedades de los objetos, y eso es posible por que el niño modifica sus esquemas iniciales para adaptarlos a cada objeto, o sea a cada nueva situación. En este subestadio también aparece en el niño otra conducta muy importante para comprende su desarrollo. Se trata de lo que Piaget denominó reacción circular. La noción de reacción circular hace referencia a una acción que realiza repetitivamente el bebé muy a menudo por que le ha producido una sensación de placer. Casi siempre esta conducta la ha descubierto por casualidad, le ha gustado y intenta hacerla una y otra vez. Al principio no la realizará adecuadamente, pero la repetición le permite una continúa mejora. Una vez el niño consigue una ejecución perfecta de la conducta, ésta pierde interés para el niño y deja de repetirla mientras se interesa por otros conductas. Un ejemplo de una reacción circular: un niño juega con una pelota pequeña de goma, y sin querer (incluso podría tratarse de un reflejo inicial), el niño aprieta la pelota y ésta se hace más pequeña. Eso le hace mucha gracia al niño y repite esta conducta una vez y otra vez hasta que deja de tener interés. La reacción circular que aparece en este segundo subestadio, se llama "reacción circular primaria".la reacción circular primaria se caracteriza por que la conducta que realiza el niño una y otra vez té que ver siempre con su propio cuerpo. Por ejemplo, el niño se mete por casualidad el dedo en la boca y se pone en marcha el reflejo de succión. Le gusta tanto esta sensación que intenta repetirla. Al principio le cuesta encontrarse de nuevo la boca, pero en sucesivos intentos va perfeccionando cada vez más este hecho. Después continuará repitiendo esta conducta hasta que se canse. Todas estas reacciones circulares primarias sirven para que el niño tome conciencia de su propio cuerpo, y de esta manera empiece a diferenciar entre su propio cuerpo y los objetos y las personas que pertenecen al mi exterior Tercer subestadio: de los cuatro a los ocho meses En este subestadio el niño continúa aprendiendo cosas sobre su propio cuerpo, pero empieza a estar especialmente interesado por el mundo, ya que descubre que puede influir sobre él. El niño empieza a establecer las primeras relaciones entre su conducta y sus efectos sobre el mundo. En este momento aparece lo que Piaget denominó "reacción circular secundaría". La reacción circular secundaría se parece mucho a la primaria, ya que el niño continúa realizando y repitiendo acciones que la han producido una sensación de placer. La diferencia entre una reacción primaria y una secundaría es que ahora las reacciones repetitivas ya no se centran en el propio cuerpo del niño, sino que tienen que ver con personas u objetos del mi externo. Al Inicio las acciones también son casuales, y, a fuerza de repetirlas, se vuelven intencionadas. El propio Piaget describió esta etapa de reacciones circulares secundarías diciendo que es un intento del niño por mantener en marcha acontecimientos interesantes para él. Psicología del desarrollo en la edad infantil 17

18 Un ejemplo de reacción circular secundaría: un niño tirará constantemente en el suelo un juguete por que le gusta el ruido que hace al caerse Cuarto subestadio: de los ocho a los doce meses En este subestadio aparecen nuevas adaptaciones que aparecen como una mejora de los hitos conseguidos en periodo anterior cuando ha aprendido a influir sobre el mundo. En estos momentos, el niño es capaz de realizar conductas plenamente intencionadas que modifican aspectos del entorno que lo rodea. Un niño de doce meses puede señalar su abrigo a su madre si tiene ganas de salir a la calle. Por eso también se puede decir que en este subestadio aparece definitivamente en el niño las conductas orientadas hacia un objetivo o meta. Un niño que quiere coger una pelota pero que no puede por que hay una caja que le obstaculiza el paso puede,en esta edad, retirar la caja hasta llegar a la pelota. Éste es otro ejemplo del tipo de conductas que puede realizar el niño gracias a la aparición de la intencionalidad y las conductas orientadas hacia un objetivo o meta. Pero también es un ejemplo de que el niño ya puede entender definitivamente la relación entre su conducta y el efecto que produce ésta sobre el mundo (en este caso sobre la caja). El niño de esta edad ya es capaz también de anticipar acontecimientos Quinto subestadio: de los doce a los dieciocho meses En este subestadio continúan ampliándose las capacidades del niño para anticipar acontecimientos y realizar conductas intencionadas que habían aparecido al subestadio anterior. El quinto subestadio es una fase muy importante de exploración y experimentación con el entorno, es como si los niños intentaran descubrir el mundo. Además esta exploración es inmensamente activa. Ahora aparecen las reacciones circulares terciarias. Las reacciones circulares terciarias se caracterizan por la modificación, a través de nuevas y diferentes acciones, del resultado de una acción que se ha dado anteriormente. Normalmente se trata de modificaciones y combinaciones de acciones realizadas a través de reacciones circulares secundarías. Si en una reacción secundaría el niño, por ejemplo, le daba golpes a un coche con la mano por que le gustaba el ruido que hacía, ahora le puede dar golpes con un palo, con el pie, con otro coche, etc., y comprobar las diferencias que hay en cada uno de los casos. El comportamiento del niño en el quinto subestadio se parece al de un físico que va experimentando sobre alguna cosa en particular. Tal vez por eso Piaget definió al niño de esta edad como el "pequeño científico" que experimenta para ver lo que pasa. Este método para obtener información del mundo a través de experiencias se fundamenta en el ensayo y el error. Estas reacciones circulares terciarias son las estructuras más complejas del estadio sensoriomotor e implican la comprensión de las relaciones causa - efecto, además requieren de la conducta plenamente intencional Sexto subestadio: de los dieciocho a los veinticuatro meses Este subestadio se caracteriza por el inicio del pensamiento simbólico. Este tipo de pensamiento no estará bien adquirido hasta el periodo preoperatorio. Este inicio de la función simbólica viene determinado por la

19 capacidad que ya tiene el niño de esta edad para realizar combinaciones mentales para poder resolver sencillos problemas. Eso significa que el niño ya no actúa por ensayo y error manipulando directamente los objetos, sino que el niño ya puede realizar "acciones mentalmente" para ver anticipadamente cuáles serian las consecuencias sobre el ambiente. Por ejemplo, un niño quiere conseguir coger una pelota que ha caído bajo un sofá. Hasta ahora había tenido que ir intentando coger la pelota metiendo cosas con diferentes longitudes, hasta que encontraba una que le permitía recuperar la pelota. En cambio, el niño a partir de los veinte meses será capaz de buscar "mentalmente" un objeto con la longitud suficiente sin tener que probar con objetos de diferente longitud. El lenguaje, que acaba de aparecer en el niño, tiene un papel fundamental en la aparición de las representaciones simbólicas. En general, la aparición del lenguaje transforma toda la cognición del niño. Estas nuevas combinaciones mentales simbólicas hacen que el niño se independice del mundo de lo perceptivo y se vuelva mucho más abstracto. El niño podrá, a partir de ahora, manipular los símbolos que representan los objetos (palabras) en lugar de tocar directamente los objetos, y por eso se hará más independiente del mundo de la acción y más dependiente del pensamiento y del lenguaje. Por esta causa el niño puede pensar de una forma mucho más flexible y autónoma. Se puede decir que el pensamiento del niño deja de fundamentarse en lo sensoriomotor para pasar a lo simbólico. El niño continúa siendo un "manipulador", pero ahora se un "manipulador de símbolos" El estadio preoperatorio De los dos hasta los siete años es un periodo muy importante para el desarrollo de la inteligencia del niño. Aunque existen grandes diferencias entre los niños de este periodo y el anterior, también hay muchas similitudes entre ambos. Cómo se ha dicho ya, los niños más mayores de dos años pueden utilizar los símbolos y también tienen ya representaciones mentales. Sin embargo, a pesar de que haya cada vez un tipo de pensamiento más evolucionado, éste todavía no es lógico. Los niños de este periodo todavía no pueden utilizar ni ideas ni conceptos para desarrollar principios lógicos que se fundamenten en sus experiencias. Precisamente este periodo fue denominado por Piaget como preoperatorio por que para él era un momento de preparación para la aparición de las operaciones lógicas, que son las verdaderas operaciones mentales que aparecerán a partir de los siete años. El periodo preoperacional no se tendría que considerar como un periodo en sí mismo, sino más bien como una fase de transición hacia el periodo posterior, es decir, el de las operaciones concretas. El pensamiento del niño preoperatorio evoluciona mucho desde su aparición hasta que llega al posterior periodo. Hay muchas diferencias entre un niño de dos años y uno de seis. Si se entiende esta fase de la evolución de la inteligencia tal como la propuso el propio Piaget, se puede decir que es un periodo muy curioso y un poco extraño para los psicólogos, ya que la inteligencia que el niño presenta en este instante ya no es práctica y fundamentada en la acción, pero las operaciones que realiza el niño todavía no son plenamente mentales. Además es un estadio en el cual el pensamiento del niño es muy inestable, tanto utiliza esquemas más propios del estadio anterior, como de golpe emplea un esquema parecido a los del estadio operacional. Por todas estas cosas se puede decir que es un periodo difícil de explicar, e incluso Psicología del desarrollo en la edad infantil 19

20 de entender. Para algunos autores este periodo no es demasiado importante, y, exceptuando estos últimos años, no es un periodo al cual se hayan dedicado tantas horas de estudio como a los otros. Hay una serie de aspectos que diferencian el pensamiento preoperatorio del sensoriomotor. En primer lugar, mientras que la inteligencia sensoriomotora relaciona las diferentes acciones o percepciones una a una, la inteligencia preoperatoria es capaz de abrazar simultáneamente diferentes acontecimientos y situaciones. En segundo lugar, mientras que la inteligencia sensoriomotora es eminentemente práctica y tiene como finalidad la acción, la preoperatoria tiende hacia el conocimiento y es altamente reflexiva. En tercer lugar, la inteligencia sensoriomotora trabaja directamente con objetos y situaciones presentes, mientras que la preoperatoria trabaja con símbolos y signos que representan los objetos de la realidad, y no sobre los objetos mismos. En cuarto lugar, y finalmente, la inteligencia sensoriomotora es una experiencia privada para el niño, ya que no puede ser compartida (no hay ni lenguaje ni capacidad para utilizarlo), mientras que la preoperatoria, al existir ya el lenguaje, se puede compartir con los demás. Evidentemente la competencia más importante del periodo preoperatorio, cuándo se compara con el periodo anterior, es la mejora de la representación mental. Es decir, la aparición de la función simbólica, tal como ya se ha comentado anteriormente. Durante estos años preoperatorios los principios de acomodación y asimilación continúan funcionando, pero ahora ya no lo hacen sobre esquemas de acción, sino sobre esquemas representacionales. El propio Piaget diferenció dos fases en la evolución del pensamiento del niño durante el periodo. En primer lugar, el pensamiento simbólico y preconceptual, que va desde los dos años hasta los cuatro, y, en segundo lugar, el pensamiento intuitivo, desde los cuatro hasta los siete El pensamiento simbólico y preconceptual Esta primera etapa del periodo preoperatorio se caracterizaría por la mejora de la función simbólica aparecida en el último subestadio del periodo sensoriomotor, y también por un pensamiento que se fundamenta en un razonamiento preconceptual. Es decir, el niño cada vez más puede pensar en cosas que no están presentes en aquel momento. Pero los niños, según Piaget, todavía no son capaces de formar verdaderos conceptos ni tienen verdaderas ideas. En estos momentos el niño no puede diferenciar entre lo que es la realidad mental, la física y la social. Hay una serie de manifestaciones que muestran la importancia de esta función simbólica, a la cual se acaba de hacer referencia, y que había aparecido al final del periodo sensoriomotor, la cual ahora se irá transformando en diversas manifestaciones como por ejemplo: lenguaje, imaginación, juego simbólico e imitación diferida. Esta utilización cada vez mayor del pensamiento simbólico es posible por que el niño es capaz de coordinar mentalmente un número cada vez más alto de esquemas relativos a los objetos y a los acontecimientos que tienen lugar en el mundo. De tal forma que objetos, palabras o acciones puedan ser utilizados para pensar o para comunicarse, y se podría decir que incluso que para representar otras cosas, ya sea animadas o inanimadas. Piaget definió la función simbólica como la habilidad para utilizar una cosa para representar otra, así la primera cosa se convierte en un símbolo de la

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO. 0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO. Los niños niñas nos llegan a la escuela a los 3 años y es entonces cuando empiezan a tomar conciencia de que van a ella para aprender. Cuál es la imagen que según ellos hay

Más detalles

Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes

Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes AUTORA: María del Carmen Leiva Leiva Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes adecuar la planificación

Más detalles

Importancia de las actividades acuáticas en la Educación Infantil

Importancia de las actividades acuáticas en la Educación Infantil Importancia de las actividades acuáticas en la Educación Infantil Moreno y cols. (2004), manifiestan que, al respecto de la importancia del estímulo acuático para los niños su importancia reside en el

Más detalles

www.mihijosordo.org Estás en: Nos comunicamos > Ayudas técnicas y profesionales > Qué hace la logopeda?

www.mihijosordo.org Estás en: Nos comunicamos > Ayudas técnicas y profesionales > Qué hace la logopeda? Ayudas técnicas y profesionales Qué hace la logopeda? Tras saber que Mónica era sorda empezamos a preguntar y consultar porque no sabíamos por dónde empezar. En nuestro mundo han empezado a entrar palabras

Más detalles

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades? Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a Cuando Ana era más pequeña, al principio, nos dijeron cómo teníamos que comunicarnos con ella. Aunque al principio todo era nuevo para nosotras nos

Más detalles

Las etapas del desarrollo cognoscitivo La perspectiva piagetiana EPISTEMOLOG STEMOLOGÍA GENÉTICA Teoría explicativa de la construcción del conocimiento, desde un punto de vista evolutivo. PSICOLOGÍA GENÉTICA

Más detalles

Durante los tres primeros años de vida el niño va a desarrollarse en todos los campos de una forma sorprendente.

Durante los tres primeros años de vida el niño va a desarrollarse en todos los campos de una forma sorprendente. .- Características básicas del desarrollo psicoevolutivo de la infancia. El desarrollo de las capacidades sensoriales, cognitivas, motrices, afectivas y sociales de los niños hasta los doce años. El cuerpo

Más detalles

Capítulo 2 Los niños que no oyen bien necesitan ayuda desde pequeños

Capítulo 2 Los niños que no oyen bien necesitan ayuda desde pequeños 13 Capítulo 2 Los niños que no oyen bien necesitan ayuda desde pequeños En los primeros años de vida, todos los niños, incluso los niños que son sordos o que no oyen bien, desarrollarán más habilidades,

Más detalles

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1 Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 5º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSABLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica

Más detalles

Cuaderno Red de Cátedras Telefónica

Cuaderno Red de Cátedras Telefónica Los videojuegos y su impacto en el aprendizaje 1 NTIC y Educación Cuaderno Red de Cátedras Telefónica Los videojuegos y su impacto en el aprendizaje Cátedra Telefónica de la Universidad de Deusto Trabajo

Más detalles

Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares si no sabemos euskera?

Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares si no sabemos euskera? Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares si no sabemos euskera? Este documento es un resumen de la charla No sabemos euskera, Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares?.

Más detalles

Cómo ayudarles con las tareas escolares si no sabemos euskera?

Cómo ayudarles con las tareas escolares si no sabemos euskera? Cómo ayudarles con las tareas escolares si no sabemos euskera? Objetivo: desarrollar la autonomía de aprendizaje Tanto si sabemos euskera como si no sabemos euskera, la pregunta que debemos responder los

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

Tiene dudas respecto a su embarazo?

Tiene dudas respecto a su embarazo? Tiene dudas respecto a su embarazo? Una guía para tomar la mejor decisión para usted Qué debo hacer? Hemos preparado este folleto para las muchas mujeres, adolescentes y adultas, que quedan embarazadas

Más detalles

www.mihijosordo.org Familias inmigrantes Somos muchos en casa

www.mihijosordo.org Familias inmigrantes Somos muchos en casa Familias inmigrantes Somos muchos en casa Cuando llegamos a España nos encontramos muchos problemas para alquilar una casa: los pisos eran muy caros y nosotros todavía buscando trabajo. Además nos pedían

Más detalles

LA OLA. Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons

LA OLA. Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons LA OLA Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons Desde hace unos días cuando le tiro la pelota a Chispa, no sale corriendo a por ella para luego volver a traérmela. Los papás me han dicho

Más detalles

Habilidades para clasificar objetos dentro de recipientes similares: Para aumentar el grado de complejidad

Habilidades para clasificar objetos dentro de recipientes similares: Para aumentar el grado de complejidad GUIA PARA TRABAJAR HABILIDADES DEL PENSAMIENTO NO VERBAL, COMUNICACIÓN, IMITACIÓN Y HABILIDADES DE JUEGO DESDE UNA PERSPECTIVA DE DESARROLLO PARA ALUMNOS AUTISTAS HABILIDAD DEL PENS. VISUAL O NO VERBAL

Más detalles

EL DESARROLLO PSICOLÓGICO DEL NIÑO DE 0 A 1 AÑO EL DESARROLLO PSICOMOTOR

EL DESARROLLO PSICOLÓGICO DEL NIÑO DE 0 A 1 AÑO EL DESARROLLO PSICOMOTOR EL DESARROLLO PSICOLÓGICO DEL NIÑO DE 0 A 1 AÑO EL DESARROLLO PSICOMOTOR Cuando nací era muy pequeñín, medía 50 cm. y pesaba 3 kilos. Pero, como desde que nací seguí EL un NIÑO proceso DE 0 A de 1 AÑO

Más detalles

Estrategias de trabajo para niños con DI. Lic. Katia Granja Garzón

Estrategias de trabajo para niños con DI. Lic. Katia Granja Garzón Estrategias de trabajo para niños con DI Lic. Katia Granja Garzón Características del aprendizaje La lentitud en el funcionamiento de sus circuitos cerebrales repercute directamente en la adquisición

Más detalles

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Puedes desarrollar tu Inteligencia (Actividad-Opción A) Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Una nueva investigación demuestra que el cerebro puede desarrollarse como un músculo Muchas personas piensan que

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Ús intern per als associats Nº 2 2010 www.parkinsonblanes.org

Ús intern per als associats Nº 2 2010 www.parkinsonblanes.org Ús intern per als associats Nº 2 2010 www.parkinsonblanes.org consulta sempre amb el teu neuròleg Parkinson TALLER COGNITIVO EN ACAPBLANES Y EN CASA JUEGOS CON CARTAS 1 Material necesario Una o varias

Más detalles

El desarrollo cognitivo y los procesos de atención y memoria en. Aprendizaje y Desarrollo II 2011

El desarrollo cognitivo y los procesos de atención y memoria en. Aprendizaje y Desarrollo II 2011 El desarrollo cognitivo y los procesos de atención y memoria en Educación Primaria Aprendizaje y Desarrollo II 2011 Fundamentos teóricos Niños en edad escolar: preparados para aprender y asimilar casi

Más detalles

EL PRIMER DÍA DE ESCUELA: EL MIEDO A LA SEPARACIÓN

EL PRIMER DÍA DE ESCUELA: EL MIEDO A LA SEPARACIÓN 1 ÍNDICE 1. Por qué damos importancia al periodo de adaptación? 2. Quién se adapta? 3. Objetivos generales para el periodo de adaptación 4. Objetivos específicos para el periodo de adaptación Objetivos

Más detalles

Breve guía de estimulación para bebés de 0 a 12 meses

Breve guía de estimulación para bebés de 0 a 12 meses Cuando un bebé llega al mundo, los nuevos padres se encuentran constantemente preocupados por su desarrollo, por su crecimiento y por su salud en general. Los padres cada vez están más interesados en adquirir

Más detalles

Unidad 2. Qué es la deficiencia mental?

Unidad 2. Qué es la deficiencia mental? Unidad 2 Qué es la deficiencia mental? No tan diferente Lo más importante de una persona con deficiencia mental es que tiene mucho en común con nosotros. Algunas personas son más inteligentes que otras.

Más detalles

Las técnicas de estudio son un recurso que utilizamos para aprender más con menos esfuerzo.

Las técnicas de estudio son un recurso que utilizamos para aprender más con menos esfuerzo. TÉCNICAS DE ESTUDIO 1º ESO. Qué es esto? El presente documento pretende se una ayuda en tu proceso de aprender a estudiar, o lo que es lo mismo, aprender a aprender. Te vamos a hablar de técnicas de estudio,

Más detalles

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN TALLER DE TALLER DE CREATIVIDAD E INNOVACIÓN Reglas del juego Participar Compartir experiencias Ser curioso, preguntar Objetivos del taller 1 Entender por qué son necesarias la creatividad y la innovación.

Más detalles

Mamá quiero un móvil nuevo!

Mamá quiero un móvil nuevo! Educación para un consumo responsable Mamá quiero un móvil nuevo! Por qué todos los chicos y chicas son consumistas? Confederación Española de Padres y Madres de Alumnos Amenudo tenemos discusiones con

Más detalles

ESTRUCTURA DE UNA EDUCACION DE CALIDAD, PARA EL DESARROLLO DEL PERÚ

ESTRUCTURA DE UNA EDUCACION DE CALIDAD, PARA EL DESARROLLO DEL PERÚ ESTRUCTURA DE UNA EDUCACION DE CALIDAD, PARA EL DESARROLLO DEL PERÚ POR: MIGUEL ANGELSALVADOR MARTINEZ ASESOR: DAVID AURIS BILLEGA DESCRIPCIÓN.- el presente trabajo es una apreciación propia de la estructura

Más detalles

www.mihijosordo.org Educar en casa Promover su autonomía

www.mihijosordo.org Educar en casa Promover su autonomía Educar en casa Promover su autonomía Cuando nos dijeron que nuestra hija era sorda pensábamos que no iba a poder llevar una vida normal, y sin darnos cuenta hacíamos todo por ella; no sabemos por qué pero

Más detalles

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R MATEMÁTICAS PARA EDUCACIÓN INFANTIL N Enseñamos y aprendemos llos números:: Método Siingapur y Fernández Bravo,, Porr Clarra Garrcí ía,, Marrtta Gonzzál lezz y Crri isstti ina Lattorrrre.. Ú M E R O S

Más detalles

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas.

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas. El primer paso en el diseño de una base de datos es la producción del esquema conceptual. Normalmente, se construyen varios esquemas conceptuales, cada uno para representar las distintas visiones que los

Más detalles

Carlos Martín Beristain Universidad de Deusto- País Vasco Master en Ayuda Humanitaria

Carlos Martín Beristain Universidad de Deusto- País Vasco Master en Ayuda Humanitaria Carlos Martín Beristain Universidad de Deusto- País Vasco Master en Ayuda Humanitaria EL DUELO EN LA INFANCIA. En la comunidad puede haber muchos niños y niñas que se encuentran afectados por la muerte

Más detalles

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE LUZ AMPARO NOY SÁNCHEZ Fuente: http://portales.puj.edu.co/didactica/sitio_monitores/contenido/documentos/estartegiasaprendizaje/estrategias%20de%20aprendizaje.doc INTRODUCCIÓN

Más detalles

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio Refo 07 2004 15 al 19 de noviembre 2004 Colegio Alexander von Humboldt - Lima Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio La enseñanza de la matemática debe tener dos objetivos principales:

Más detalles

Sección 1: Introducción

Sección 1: Introducción Sección 1: Introducción Bienvenido a la sección de referencias! La primera sección tiene como meta ayudar al facilitador a presentar el curso a los participantes, comenzando con un objetivo muy claro.

Más detalles

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS Las categorías en las que se clasifican los números enteros son numerosas y atienden a diversos criterios, siendo los

Más detalles

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias Alumno: Juan Luis Vidal Mediavilla www.asociacioneducar.com Mail: informacion@asociacioneducar.com Facebook: www.facebook.com/neurocienciasasociacioneducar

Más detalles

www.mihijosordo.org Familias inmigrantes Nos vamos a ir a otro país, cómo se lo explico?

www.mihijosordo.org Familias inmigrantes Nos vamos a ir a otro país, cómo se lo explico? Familias inmigrantes Nos vamos a ir a otro país, cómo se lo explico? Dentro de un par de meses nos vamos a volver a Colombia. Ahora que estábamos tan a gusto en Madrid es una pena pero es lo mejor para

Más detalles

Práctica del paso de generación de Leads

Práctica del paso de generación de Leads Práctica del paso de generación de Leads La parte práctica de este módulo consiste en poner en marcha y tener en funcionamiento los mecanismos mediante los cuales vamos a generar un flujo de interesados

Más detalles

CÓMO SE APRENDE LA CONDUCTA?

CÓMO SE APRENDE LA CONDUCTA? EXCMO. AYUNTAMIENTO DE YECLA C.M. SERVICIOS SOCIALES PROGRAMA DE FAMILIA ESCUELA DE PADRES Y MADRES ADOLESCENTES CÓMO SE APRENDE LA CONDUCTA? El comportamiento SE HEREDA o SE APRENDE? SOLEMOS UTILIZAR

Más detalles

sesión 11: cómo escoger una relación sana

sesión 11: cómo escoger una relación sana sesión 11: cómo escoger una relación sana Has tenido muchos tipos de relaciones en tu vida, amistades, relaciones familiares, relaciones de estudiante a maestro, entre otras. En lo que se refiere a relaciones

Más detalles

www.mihijosordo.org Estás en: Mi hijo de 6-12 años > Educar en casa > Rutinas

www.mihijosordo.org Estás en: Mi hijo de 6-12 años > Educar en casa > Rutinas Educar en casa Rutinas Ya me lavo los dientes, como solo, ayudo a mamá a bañar al hermanito y a papá a poner la mesa Qué mayor soy! Crecer es un camino largo en el que día a día aprendemos cosas nuevas.

Más detalles

QUÉ SIGNIFICA CREER?

QUÉ SIGNIFICA CREER? 1 QUÉ SIGNIFICA CREER? L La persona es un ser abierto al futuro, es una realidad a hacer. Por lo tanto no es un ser determinado. En Primero medio descubrimos que la persona humana tiene como tarea primera

Más detalles

ESTAMOS MOSQUEADOS!!!

ESTAMOS MOSQUEADOS!!! ESTAMOS MOSQUEADOS!!! Por qué somos cómo somos? La herencia es algo más? Algo que nos tiene mosqueados en nuestra clase del Colegio Pintor Rosales. Este proyecto va a proporcionar las primeras bases de

Más detalles

No hay ciencia si no hay comunicación

No hay ciencia si no hay comunicación TALLER DE MAGNETISMO No hay ciencia si no hay comunicación Uno de los objetivos como educadores es estimular a los niños en el descubrimiento del mundo que les rodea, desarrollar la curiosidad, fomentar

Más detalles

Algunas consideraciones a realizar para usar la escritura en tu docencia

Algunas consideraciones a realizar para usar la escritura en tu docencia Algunas consideraciones a realizar para usar la escritura en tu docencia Joe Miró 1. Introducción Si se quiere tener éxito al hacer uso de la escritura como herramienta docente no se puede usar los métodos

Más detalles

COACHING PARA EMPRESA

COACHING PARA EMPRESA Propuesta COACHING PARA EMPRESA Ganar es una decisión consciente, usted decide si quiere ganar o fracasar COACHING PARA SU EMPRESA 1. CONTENIDO GENERAL: 1.1. Nombre: COACHING PARA EMPRESAS. 1.2. Presentación:

Más detalles

Base de datos en Excel

Base de datos en Excel Base de datos en Excel Una base datos es un conjunto de información que ha sido organizado bajo un mismo contexto y se encuentra almacenada y lista para ser utilizada en cualquier momento. Las bases de

Más detalles

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa?

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa? Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa? Lo primero presentarme para que sepas quien hay detrás de estas

Más detalles

Misión. En este lugar se disfrutara, de un momento de relajación en nuestro reconocido Spa; donde seguro encontrarán el

Misión. En este lugar se disfrutara, de un momento de relajación en nuestro reconocido Spa; donde seguro encontrarán el Misión Junior s spa, es uno de los spas más exclusivos del México, que cuenta con un desarrollo dedicado principalmente a la salud física y mental de los jóvenes, para que de esta forma, se logre un equilibrio

Más detalles

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. Al final deberás haber aprendido... Interpretar y expresar números enteros. Representar números enteros en la recta numérica. Comparar y ordenar números enteros. Realizar

Más detalles

CARACTERÍSITCAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LOS 6 A LOS 12 AÑOS Y SUS IMPLICACIONES EN EL PROCESO EDUCATIVO

CARACTERÍSITCAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LOS 6 A LOS 12 AÑOS Y SUS IMPLICACIONES EN EL PROCESO EDUCATIVO CARACTERÍSITCAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LOS 6 A LOS 12 AÑOS Y SUS IMPLICACIONES EN EL PROCESO EDUCATIVO 1. INTRODUCCIÓN El tema que nos ocupa pretende dar una visión

Más detalles

Aprendiendo con las redes sociales

Aprendiendo con las redes sociales DHTIC Aprendiendo con las redes sociales Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Silvia Arellano Romero [Seleccione la fecha] Índice Introducción La educación es la formación destinada a desarrollar

Más detalles

Proyecto Scratch: http://scratch.mit.edu/projects/38518614/

Proyecto Scratch: http://scratch.mit.edu/projects/38518614/ Proyecto Scratch: http://scratch.mit.edu/projects/38518614/ SISTEMAS DE NUMERACÍON Dos de los sistemas de numeración más utilizados son el sistema decimal, que se emplea en la vida cotidiana, y el sistema

Más detalles

COGNICIÓN Y APRENDIZAJE

COGNICIÓN Y APRENDIZAJE COGNICIÓN Y APRENDIZAJE 1. Cognición: acción y efecto de conocer 1 El desarrollo cognitivo del hombre se manifiesta en el ejercicio de las representaciones de la naturaleza observada. Cuando estas observaciones

Más detalles

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL DPTO. MÚSICA. IES DUNAS DE LAS CHAPAS Curso 2014-2015

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL DPTO. MÚSICA. IES DUNAS DE LAS CHAPAS Curso 2014-2015 CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL DPTO. MÚSICA. IES DUNAS DE LAS CHAPAS Curso 2014-2015 La evaluación del área de música Por sus peculiares características, que la diferencian de

Más detalles

Vamos al. museo? Ideas para visitar museos con niños. Área de Acción Cultural. Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti FFyL - UBA

Vamos al. museo? Ideas para visitar museos con niños. Área de Acción Cultural. Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti FFyL - UBA Vamos al museo? Ideas para visitar museos con niños. Área de Acción Cultural. Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti FFyL - UBA L os adultos podemos tener sentimientos contradictorios cuando planeamos visitar

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MICHOACAN Educación constante, servicio de excelencia LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MICHOACAN Educación constante, servicio de excelencia LICENCIATURA EN PSICOLOGIA UNIVERSIDAD PRIVADA DE MICHOACAN Educación constante, servicio de excelencia LICENCIATURA EN PSICOLOGIA PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO ENSAYO FINAL Elaborado por: Gamiño Molina Karla Yubaniyali EL PENSAMIENTO

Más detalles

Fundamentos del arte del siglo XX

Fundamentos del arte del siglo XX ENSAYOS Fundamentos del arte del siglo XX M. Rosa García I. El origen de las vanguardias Para entender el arte que comprende desde el siglo XX hasta hoy debemos considerar dos cuestiones: el hombre que

Más detalles

Curso de Técnicas de Venta Basada en la Experiencia Actoral

Curso de Técnicas de Venta Basada en la Experiencia Actoral Curso de Técnicas de Venta Basada en la Experiencia Actoral Contenido 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. Qué proponemos?... 3 La emoción:... 4 Expresión corporal:... 4 Voz y comunicación:... 4 3. Cómo lo hacemos?...

Más detalles

PSICOBIOLOGÍA: CONCEPTOS Y DEFINICIONES PREVIAS

PSICOBIOLOGÍA: CONCEPTOS Y DEFINICIONES PREVIAS 1 PSICOBIOLOGÍA: CONCEPTOS Y DEFINICIONES PREVIAS PSICOLOGÍA Es el estudio científico del comportamiento y de los procesos mentales. (La palabra deriva de Psyche = alma ; pero como no todo el mundo acepta

Más detalles

Reestructurando la vida después del divorcio

Reestructurando la vida después del divorcio Historias de Todos. Semana del 27 de febrero al 4 de marzo. Tema. Reestructurando la vida después del divorcio. Objetivo. Ofrecer herramientas para optimizar las relaciones familiares después del divorcio.

Más detalles

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS 34 RECURSO 1. Noticiero 2. Círculo 3. Mural 4. Papelógrafo 5. Dramatización 6. Texto Colectivo 7. Fotolenguaje 8. Cuento 9. Maqueta 10. Historieta

Más detalles

ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL

ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL AUTORA: Esther Hervás Anguita. RESUMEN: en este artículo vamos a exponer las distintas etapas del desarrollo gráfico en el niño

Más detalles

Es mejor que se relacione con otras niñas y niños sordos?

Es mejor que se relacione con otras niñas y niños sordos? Divertirse y relacionarse Es mejor que se relacione con Al principio, no sabíamos si sería bueno que Antonio se relacionase con otros niños sordos. Pensábamos que quizás dejaría de hablar o que no se iban

Más detalles

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE DOCENTE: Edith Rangél Ángeles ALUMNA: Castañeda Valladares Lizei Marlene

Más detalles

UF0130: Mantenimiento y Mejora de las Actividades Diarias de Personas Dependientes en Instituciones

UF0130: Mantenimiento y Mejora de las Actividades Diarias de Personas Dependientes en Instituciones UF0130: Mantenimiento y Mejora de las Actividades Diarias de Personas Dependientes en Instituciones OBJETIVOS: - Conocer los procesos cognitivos de la persona, diferenciando los procesos básicos de los

Más detalles

El reto de la escuela del siglo XXI

El reto de la escuela del siglo XXI Revista Escola Catalana Nº 450 El reto de la escuela del siglo XXI José María Esteve Gibert La escuela que se merecen los alumnos de hoy, que son niños y jóvenes del siglo XXI, no es la escuela donde estudiamos

Más detalles

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES PASO 2 IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES Esquema de la Reunión Oración Revisión de compromisos de la reunión anterior Presentación del tema Puesta en común del cuestionario Compromisos

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA Qué hacemos con Adolfo?

UNIDAD DIDÁCTICA Qué hacemos con Adolfo? UNIDAD DIDÁCTICA Qué hacemos con Adolfo? 1. Conoces a alguien como Adolfo? 2. Acusado: Adolfo 3. Hacemos teatro: Está Adolfo en clase?. 4. El mural del bullying 5. Silencio, se rueda 6. Caza del tesoro

Más detalles

Introducción a las teorías del aprendizaje cómo aprendemos? Verónica Plaza

Introducción a las teorías del aprendizaje cómo aprendemos? Verónica Plaza Introducción a las teorías del aprendizaje cómo aprendemos? Verónica Plaza Existen diferentes teorías que intentan explicar cómo aprenden los individuos, es decir, cuales son los diferentes procesos o

Más detalles

Haz tu propio museo. Qué es un museo y para qué sirve

Haz tu propio museo. Qué es un museo y para qué sirve Haz tu propio museo Cuándo fue la última vez que visitaste un museo? Recuerdas lo que había? Cuadros? Ovejas? Monstruos de cera? Hoy en día hay museos sobre casi todo. Por qué no te inventas el tuyo? Qué

Más detalles

TALLER DEL ÉXITO PERSONAL

TALLER DEL ÉXITO PERSONAL TALLER DEL ÉXITO PERSONAL Eres Feliz? José Luis Ramírez Lozano Conferenciante Motivacional, Coach FUNDAMENTACIÓN TALLER DEL ÉXITO PERSONAL Durante un día normal, la mayoría de nosotros vivimos de forma

Más detalles

Enseñar y aprender Ciencias Naturales en la escuela

Enseñar y aprender Ciencias Naturales en la escuela Enseñar y aprender Ciencias Naturales en la escuela Marina Mateu Mientras que ciertos grupos humanos han acrecentado su conocimiento sobre el espacio, la composición genética de los organismos, los atributos

Más detalles

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites? NORMAS Y LÍMITES El establecimiento de normas y límites en el contexto familiar supone uno de los factores de protección para reducir la aparición de conductas de riesgo tanto en la infancia como en la

Más detalles

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación Diagramas de Entidad Relación Diagramas de entidad relación Tabla de contenido 1.- Concepto de entidad... 91 1.1.- Entidad del negocio... 91 1.2.- Atributos y datos... 91 2.- Asociación de entidades...

Más detalles

SUPERMERCADO EL LEÓN

SUPERMERCADO EL LEÓN SUPERMERCADO EL LEÓN Mi clase se desarrolla entre rincones y proyectos de trabajo donde su aprendizaje está basado en la experiencia y el juego como recursos fundamentales. Para integrar y desarrollar

Más detalles

Sistemas de numeración

Sistemas de numeración Sistemas de numeración Un sistema de numeración es un conjunto de símbolos y reglas que permiten representar datos numéricos. Los sistemas de numeración actuales son sistemas posicionales, que se caracterizan

Más detalles

TEMA 2: CIRQUE DU SOLEIL.

TEMA 2: CIRQUE DU SOLEIL. TEMA 2: CIRQUE DU SOLEIL. LAS HABILIDADES MOTRICES, LAS HABILIDADES ESPECÍFICAS Y LAS CUALIDADES MOTRICES. 1) QUÉ SON LAS HABILIDADES MOTRICES? Es lo que te permite hacer con soltura los movimientos necesarios

Más detalles

R E S P O N S A B I L I D A D. Cómo explicar el valor de la responsabilidad a los niños?

R E S P O N S A B I L I D A D. Cómo explicar el valor de la responsabilidad a los niños? R E S P O N S A B I L I D A D EDAD: 5-6 AÑOS Definición del valor para el Monitor LA RESPONSABILIDAD: Es un valor, que se manifiesta a través de la preocupación de responder a los deberes adquiridos conscientemente.

Más detalles

Desarrollo personal mediante la robótica y la inteligencia emocional con LEGO WEDO

Desarrollo personal mediante la robótica y la inteligencia emocional con LEGO WEDO Desarrollo personal mediante la robótica y la inteligencia emocional con LEGO WEDO A p r e n d e C r e a n d o Robótica Creativa? En un entorno cambiante, un mundo globalizado y una sociedad altamente

Más detalles

Bloques multibase. Alumno: Fecha

Bloques multibase. Alumno: Fecha Los bloques multibase se utilizan para facilitar la comprensión de la estructura del sistema de numeración decimal y las operaciones fundamentales. Se emplean, principalmente, en los procesos iniciales

Más detalles

ANÁLISIS DE LA WEB: http://recursostic.educacion.es/primaria/hello/web/

ANÁLISIS DE LA WEB: http://recursostic.educacion.es/primaria/hello/web/ ANÁLISIS DE LA WEB: http://recursostic.educacion.es/primaria/hello/web/ Esta página web perteneciente al Ministerio de Educación y realizada en colaboración con las distintas Comunidades Autónomas está

Más detalles

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES DÍA NACIONAL PARA PREVENIR EL EMBARAZO EN LOS ADOLESCENTES MAYO 6, 2015 Constantemente los adolescentes dicen que sus padres no sus amigos, ni sus parejas, ni la cultura

Más detalles

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

INCLUSIÓN EDUCATIVA. INCLUSIÓN EDUCATIVA. Unos de los grandes retos a los que se enfrenta la Educación en general y todos los profesionales que nos dedicamos a la enseñanza es el de la integración real, dentro del aula, del

Más detalles

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión. HOJAS DE COMPROBACIOÓN Y HOJAS DE RECOGIDA DE DATOS 1.- INTRODUCCIÓN En este documento se describe el proceso de obtención de información a partir de la recogida y análisis de datos, desde el establecimiento

Más detalles

Guía didáctica Teresa Creus. Proponemos un cuento que encontraréis en la siguiente dirección de yootube: http://www.youtube.com/watch?

Guía didáctica Teresa Creus. Proponemos un cuento que encontraréis en la siguiente dirección de yootube: http://www.youtube.com/watch? LA RATITA PRESUMIDA Proponemos un cuento que encontraréis en la siguiente dirección de yootube: http://www.youtube.com/watch?v=7tj6uywpnqe Animación realizada por el alumnado del Colegio Público Poeta

Más detalles

La moral cristiana y su didáctica: una ocasión de encuentro.

La moral cristiana y su didáctica: una ocasión de encuentro. La moral cristiana y su didáctica: una ocasión de encuentro. 1- Profesor y centro educativo: Alexandra González Oliva 6- Objetivos y contenidos curriculares relacionados: Objetivos: Analizar la jerarquía

Más detalles

EL JUEGO EN LA ESCUELA

EL JUEGO EN LA ESCUELA EL JUEGO EN LA ESCUELA Empleo del juego como recurso pedagógico Las matemáticas en 2º de Educación Primaria: Las tablas de multiplicar COLEGIO MONTESCLAROS CURSO 2012-2013 CERCEDA- MADRID Profesoras: Elena

Más detalles

Niños que Muerden Qué hacer?

Niños que Muerden Qué hacer? Niños que Muerden Qué hacer? Morder es habitualmente una fase del desarrollo y es una conducta que no predice actitudes agresivas posteriores. Aunque el morder es bastante habitual entre los niños más

Más detalles

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores ENSAYOS CLÍNICOS Guía para padres y tutores PARA PADRES Y TUTORES Los niños no son pequeños adultos En este folleto encontrará información sobre los ensayos clínicos en general y los ensayos clínicos en

Más detalles

ACERCA DEL COACHING. Acerca del Coaching www.innovacionagil.com info@innovacionagil.com Página 1/5

ACERCA DEL COACHING. Acerca del Coaching www.innovacionagil.com info@innovacionagil.com Página 1/5 ACERCA DEL COACHING Qué es Coaching? En inglés, la palabra Coaching hace referencia a entrenar, aunque este significado es tan sólo una referencia, pues no es del todo correcto cuando nos referimos a la

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

Guía didáctica Cuentos para soñar despierto

Guía didáctica Cuentos para soñar despierto Guía didáctica Cuentos para soñar despierto www.planetalector.com Título del libro: Título del cuento: autora e ilustradora: Editorial: Colección: Cuentos para soñar despierto Para siempre debi Gliori

Más detalles

Liderando en positivo Entrevista a José Luis Bonet

Liderando en positivo Entrevista a José Luis Bonet Con la colaboración de: Liderando en positivo Entrevista a José Luis Bonet Noviembre 2015 www.liderandoenpositivo.com Con el soporte tecnológico de: Hay una cosa muy importante para la España del futuro,

Más detalles

Leamos: Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el

Leamos: Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el Leamos: Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el Aprendizaje Fundamental referido a la comunicación oral y escrita? Estimados amigos, hemos culminado el primer módulo de formación sobre las

Más detalles

CONDICIONAMIENTO OPERANTE O INSTRUMENTAL

CONDICIONAMIENTO OPERANTE O INSTRUMENTAL CONDICIONAMIENTO OPERANTE O INSTRUMENTAL MARIA FERNANDA QUISPE LLUTARI CICLO: IV PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE PRIMERAS INVESTIGACIONES El psicólogo Edward Thorndike (1874-1949) fue uno de los pioneros en

Más detalles

El Outsourcing como Opción Estratégica

El Outsourcing como Opción Estratégica El Outsourcing como Opción Estratégica Improven Consultores Colón 18, 2ºF 46004 Valencia Tel: 96 352 18 22 Fax: 96 352 20 79 www.improven-consultores.com info@improven-consultores.com El outsourcing como

Más detalles