Clásicamente las reacciones alérgicas frente a alimentos se valoran en

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Clásicamente las reacciones alérgicas frente a alimentos se valoran en"

Transcripción

1 Alergol Inmunol Clin 2001;16 (Extraordinario Núm. 2): Moderador: I. Antépara Ercoreca Hospital Civil de Basurto. Bilbao B. de la Hoz Caballer Servicio de Alergia. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. SESIÓN DE ACTUALIZACIÓN ASMA BRONQUIAL Y ALERGIA A ALIMENTOS Asma por vegetales Clásicamente las reacciones alérgicas frente a alimentos se valoran en el contexto de una reacción inmunológica causada por la ingestión del alimento. De acuerdo con aspectos clínicos, el patrón de alergenos y las vías de sensibilización subyacentes se ha diferenciado una forma clínica de alergia alimentaria denominada tipo 1 que afecta en especial a la población infantil con sensibilización a partir de la exposición oral, en la que los alergenos son resistentes a la digestión gástrica y los alimentos más prevalentes son leche, huevo y las leguminosas. Otra forma clínica denominada tipo 2 más frecuente en la población adulta, en la cual los alimentos implicados son frutas y verduras, y la base inmunológica es el desarrollo de anticuerpos específicos de clase IgE frente a proteínas que cumplen funciones primordiales en los vegetales por lo que están muy extendidas y altamente conservadas en el reino vegetal, lo cual las convierte en panalergenos responsables de la reactividad inmunológica entre vegetales, y de las asociaciones con alergia a pólenes y látex 1. Los alimentos vegetales pueden dar lugar a patología alérgica respiratoria cuando son inhalados, de hecho el primer agente reconocido como causa de asma ocupacional ha sido la harina de los cereales en los panaderos, y en la actualidad, la lista de agentes vegetales (proteínas vegetales, enzimas, gomas, látex) que pueden producir asma o urticaria de contacto por un mecanismo de hipersensibilidad tipo I es muy amplia. Fuera del medio laboral es difícil de encontrar casos de asma por inhalación de alimentos, si bien en pacientes alérgicos a cierto alimentos como leguminosas o pescados, la exposición a alergenos alimentarios en el ambiente puede desencadenar respuestas alérgicas con un amplio espectro clínico desde cuadros de asma aislados 2,3, hasta reacciones sistémicas 3,4. Fuera del ambiente propiamente laboral la mayor fuente de alergenos alimentarios es el medio doméstico, en el que muchos alimentos se elaboran a partir de su estado nativo (limpieza, pelar trocear, cocinar) hasta su consumo, y es donde el individuo está sometido a una exposición continuada a pequeñas cantidades de alimento. En este medio doméstico la población más expuesta a estos alergenos son las amas de casa. En 1966 por primera vez se menciona el término asma ocupacional en el ama de casa referido a pacientes con ataques de asma al pelar patatas 5. Desde entonces se han publicado varios casos de asma por inhalación de vegetales en el medio doméstico, la mayoría en amas de casa y los agentes más importantes son las hortalizas. En este tra- 186

2 Asma por vegetales bajo se analizan los aspectos clínicos y de diagnóstico de estos peculiares casos de asma. La mayoría de los casos publicados han sido estudiado en el Hospital Ramón y Cajal y tras una búsqueda bibliográfica, se han seleccionado de la literatura todos los casos con un estudio alergológico completo (Tabla I), todos son trabajos de autores españoles, si bien se comentan los hallazgos más relevantes de todos aquellos casos encontrados en la literatura. AGENTES Y VÍA DE EXPOSICIÓN Los alimentos con alto poder sensibilizante como las harinas de cereales, leguminosas (soja, almorta) y colza o semillas de especias como ajo, causantes de asma laboral, sólo se han reconocido de forma anecdótica como causa de asma por inhalación de vegetales en el medio doméstico 6. Con mayor frecuencia, en el medio doméstico se describen casos de asma por inhalación de vapores de cocción de leguminosas en pacientes alérgicos a las mismas, entre ellos amas de casa 3. En estos particulares casos de asma en amas de casa, las hortalizas implicadas son la patatas 7-10, acelgas 11-15, judías verdes 13-16, zanahorias 10,15,17-19 y cebollas 20, además en algún caso existen asociaciones de hortalizas 10, Las hortalizas son los agentes que con más frecuencia producen urticaria de contacto en el medio doméstico y entre los manipuladores de alimentos, sin embargo, son muy escasos los casos de asma laboral por hortalizas y las implicadas son diferentes a las descritas en el medio doméstico como el puerro y los espárragos. En el caso particular del ama de casa además de la exposición oral al alimento, la exposición a alergenos vegetales durante la preparación de hortalizas es al alimento crudo, en pequeñas cantidades, durante muchos años y a través de la piel y las mucosas de la vía aérea. En los casos descritos de asma por hortalizas en el ama de casa los alergenos se vehiculizarían en forma de aerosoles, producidos durante la manipulación o por los vapores de cocción de los mismos, dando lugar a la respuesta clínica 21. CLÍNICA El asma inducido por inhalación de alergenos vegetales en el medio doméstico es una patología más frecuente en Tabla I. Características clínicas del asma por inhalación de hortalizas en amas de casa Nº (Sexo/Edad) Clínica* Alimento Actividad Polinosis*, ** Referencia 1 (M/30) RC, A, U Patatas Pelar RC, A, gra, oli, abe, ácaros 1989 (7) 2 (M/45) RC, A Patatas Pelar RC, A, gra, oli, abe, ácaros 1989 (7) 3 (M/20) RC, A Acelgas Cocer RC, A, gra, oli, abe, sal, che, art 1991 (11) 4 (M/50) RC, A Acelgas Manipular/Cocer NO 2000 (12) 5 (M/39) RC, A, U Judía verde Pelar/Cocer RC, A, gra, che 1994 (16) 6 (M/31) RC, A Judía verde Manipular/Cocer RC, A, gra 2000 (14) 7 (M/47) RC, A Judía verde Manipular/Cocer RC, A, gra 2000 (14) 8 (M/46) RC, A Judía verde, Acelgas Manipular/Cocer/Ambiental RC, A, gra, olii, che, 1993 (13) 9 (M/37) RC, A Judía verde, Acelgas Manipular/cocer RC, A, gra 2000 (14) 10 (M/40) RC, A, U Zanahoria Pelar/Manipular/Comer cruda RC, Agra, oli, che 1996 (17) 11 (M/48) RC, A, U Zanahoria Pelar/Manipular/Comer cruda NO 1997 (18) 12 (M/36) A Zanahoria, Patata Pelar, Manipular NO, art 1991 (10) 13 (M/) RC, A Zanahoria, Acelgas Pelar/Manipular/Cocer RC, gra 1993 (15) 14 (M/45) RC, A, Dermatitis Contacto Cebolla Manipular NO 1994 (20) *Clínica alérgica con la hortaliza o con pólenes; Asma: A; Rinoconjuntivitis: RC; Urticaria: U. **Pólenes con prueba cutánea positiva; Gramíneas: gra; Olivo: oli; Chenopodium: che; Salsola: sal, Artemisia: art; Abedul: abe 187

3 B. de la Hoz Caballer mujeres, amas de casa que comienzan con la clínica a partir de la tercera década de la vida. El tiempo medio de exposición en estos casos es desconocido, previsiblemente largo, por la actividad de las pacientes y una vez establecida la clínica de asma el diagnóstico se demora incluso años 14,21, dato que puede indicar un infradiagnóstico de esta patología. En los casos estudiados el asma se asocia a rinoconjuntivitis y en ocasiones a urticaria de contacto (zanahoria, patata y judía verde) frente al vegetal sensibilizante y al igual que en los casos de asma laboral la ingestión del alimento cocinado no desencadena ningún síntoma. La atopia es conocida como factor de riesgo para el desarrollo de asma ocupacional por vegetales como son: semilla de café, harinas y granos de vegetales. La mayoría de las pacientes tiene una historia personal de rinoconjuntivitis o asma polínica previa al desarrollo del asma por vegetales. La polinosis más frecuente es la causada por pólenes de gramíneas como corresponde al área de las pacientes zona centro, si bien presentan una sensibilización a pólenes de diferentes familias. Por otra parte, las asociaciones entre hortalizas implicados son mínimas, a lo sumo dos de familias botánicas distintas y refieren una tolerancia frente al resto de verduras y a todas las frutas. Sin embargo sería muy importante conocer la evolución de estos casos tras años de seguimiento para establecer la aparición o no de nuevas sensibilizaciones. En estos casos de asma por hortalizas la asociación polinosis y alergia a un alimento vegetal es similar a la descritas en la alergia por ingestión tipo 2, por lo que se podría teorizar con la existencia de alergenos comunes en pólenes y hortalizas como base inmunológica, que daría lugar a un síndrome polen (inhalante) / alimento vegetal (inhalante) con tolerancia oral al alimento cocido e incluso crudo, acelgas y judía verde 14 y cebolla 20, que se explicaría por una relativa pérdida de antigenicidad con el calentamiento o proceso de digestión. DIAGNÓSTICO El diagnóstico se ha realizado estableciendo la sensibilización frente a la hortaliza por medio de pruebas cutáneas y demostración de anticuerpos de clase IgE específicos en el suero de las pacientes frente a las diversas hortalizas y la relación directa mediante provocación bronquial específica (Tabla II). Pruebas cutáneas (PC) se han realizado con extractos frescos de las hortalizas obtenidos por los autores a partir de alimento fresco o bien mediante técnica de prick-prick, con mejores resultados que los obtenidos con extractos comerciales, en aquellos casos en los que ambos se han comparado. Se ha utilizado la parte del vegetal (tubérculos, hojas, tallo, fruto verde) que habitualmente se emplea en la alimentación. Cuando se prueban los extractos de las hortalizas calentados en general las PC disminuyen, si bien el extracto mantiene cierto grado de reactividad cutánea en el caso de la zanahoria y de las acelgas 11,17. En el caso de las patatas y las judías verdes se negativizan las pruebas 7,14,16. Los alergenos de las frutas y verduras son muy lábiles e inestables lo que les hace muy sensibles a las modificaciones físico-químicas como las que sufren en su procesamiento, o en su almacenamiento, lo cual explica en parte el bajo rendimiento diagnóstico de los extractos comerciales de las hortalizas, que implica la necesidad de utilizar alimentos frescos en el diagnóstico y el comportamiento de los extractos con el calor. De acuerdo con la historia clínica las provocaciones orales con la hortaliza implicada han sido negativas en aquellos casos en los que se han realizado 11,14,20. Sólo una paciente refería clínica con la zanahoria cocida 18 y en los otros tres casos descritos con zanahoria una paciente refería clínica con el alimento crudo tolerando el cocido 17 y dos toleraban ambos 10,15. Se ha utilizado la prueba de provocación cutánea (rub test) para reproducir los síntomas de urticaria de contacto en los casos de la patata, judía verde y zanahoria 7,16,17. En la única paciente con dermatitis de contacto el diagnóstico se confirmó mediante parche epicutáneo positivo frente a cebolla 20. La provocación bronquial específica, que se ha realizado utilizando un método estandarizado en todos los casos, ha sido la prueba fundamental para establecer el diagnóstico y la relación causal del asma y la exposición a los alergenos de las hortalizas. Se obtienen respuesta inmediatas o duales (Tabla II). En todos los trabajos se ha podido demostrar la presencia de anticuerpos específicos de clase IgE frente a las hortalizas. Las técnicas de laboratorio "in vitro " que se han utilizado han sido la liberación de histamina, RAST en los casos más antiguos y CAP de Pharmacia en los más modernos (Tabla II). ALERGENOS En los primeros trabajos publicados los datos obtenidos de los estudios con RAST inhibición sólo aportaban 188

4 Asma por vegetales Tabla II. Asma por hortalizas en el ama de casa agentes y pruebas de diagnóstico AGENTE Nº casos* PC Crudo/ PBE** IgE específica RUB TEST PO Otros Ref. Calentado Patatas 8 (M) (+ ) / ( ) 6 p (+) I 3p (+) 1p (+) NR TLH + 5, 7, 8, 9, 10 Acelga 5 (M) (+) / (+) 5 (+) 3I,2D 5p (+) ( ) ( ) TLH + 11, 12, RAST-Inhib 13, 14, "Blotting" 15 Judía verde 5 (M) (+) / ( ) 5 (+) 4I,1D 5p (+) 1p (+) ( ) TLH + 13, 14, RAST-Inhib 16 "Blotting" Zanahoria 5 (M) (+) / (+) 4 (+) 3I,1D 5p (+) 2p (+) NR TLH + 10, 15, "Blotting" 17, 18, 19 Cebolla 1 (M) (+) / (+) 1 (+) I 1p (+) NR ( ) RAST-Inhib 20 *Mujer: M. **La provocación bronquial se realizó en 3 casos mediante prueba de uso ref. 5. Inmediata: I; Dual: D; Pacientes: p; No Realizado: NR; Test de Liberación de Histamina: TLH. datos de la existencia de una reactividad cruzada entre pólenes y las hortalizas. En la última década el avance en el conocimiento de los alergenos de alimentos vegetales frutas y hortalizas entre otros ha sido muy importante, sobre todo en lo que se refiere a la identificación de panalergenos vegetales responsables de los síndromes de polinosis y alergia alimentaria frente a vegetales, en particular frutas, con clínica de urticaria de contacto en todo el espectro clínico desde síndrome de alergia oral (SAO) hasta la anafilaxia. La experiencia española señala a la profilina (13-14 kda) como el alergeno más importante responsable de la alergia a rosáceas en alérgicos a polenes de gramíneas 22. En la polinosis de abedul y alergia asociada a frutas y hortalizas se señala a la Bet v 1 (17-18 kda) como el alergeno responsable. Además las quitinasas de clase I (30 kda) de castaña, aguacate y plátano son alergenos mayores en otro tipo de síndrome inhalante látex / alimento frutas 23. Además se han identificado proteínas transportadoras de lípidos (9 kda) en los alérgicos a rosáceas sin polinosis asociada. Los estudios que se ha realizado en los casos de asma por hortalizas son escasos. Una aproximación para la identificación de los alergenos de las hortalizas sólo se ha realizado en el caso de la zanahoria, judía verde y acelgas. En el caso de la zanahoria por immunoblotting en dos casos se identificaron bandas de reconocimiento IgE en proteínas con pesos moleculares superiores a 20 kda, acorde al resultado negativo para la determinación de IgE frente a Bet v 1 y Bet v 2 que se obtiene en ese mismo estudio 18, si bien existe un artículo previo en el que si detectaron un alergeno de 17 kda compatible con el Bet v En el caso de la judía verde los autores describen en tres pacientes bandas de reconocimiento en los extractos crudos y cocidos de PM de 41,1kDa; 70,6 kda y una banda de 47kDa sólo en el extracto calentado 14. Estas bandas al igual que la banda de 42 kda obtenida en el caso de las acelgas 12, por pesos moleculares no corresponden a las profilinas (Bet v 2) ni a las proteínas homólogas de Bet v 1. CONCLUSIONES Los alimentos vegetales deben ser reconocidos como aeroalergenos en el medio doméstico. En el caso particular del ama de casa, el concepto de patología asociada a una ocupación, la vía de exposición al alergeno vegetal y las características de la respuesta clínica, respiratoria y cutánea, con tolerancia oral al alimento se asemejan a los patrones conocidos de asma laboral por alergenos vegetales. Sin embargo, la asociación a una polinosis previa muestra una similitud llamativa con el denominado tipo 2 de alergia alimentaria y en ese sentido podríamos considerar a este tipo particular de asma un síndrome polen inhalante / alimento vegetal inhalante con un mecanismo de reconocimiento 189

5 S. Quirce inmunológico basado en la presencia de alergenos similares que explicaría ambas patologías. Actualmente tenemos una información muy limitada sobre los alergenos responsables de estos cuadros de asma por inhalación de alimentos vegetales, en particular de las hortalizas. Los resultados obtenidos hasta ahora, aunque muy preliminares, no corroboran la implicación de los panalergenos Bet v 1 y profilina en estos cuadros de asma. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Breiteneder H, Ebner CC. Molecular and biochemical classification of plant-derived food allergens. J Allergy Clin Immunol 2000; 106: Martín JA, Compaired JA, de la Hoz B, Quirce S, Alonso MD, Igea JM, et al. Bronchial asthma induced by chick pea and lentil. Allergy 1992; 47: Domínguez AR, Bootello A, García Cubero A. Asma bronquial y urticaria por sensibilización a las legumbres. Rev Clin Esp 1966; 102: San Ireneo M, Ibáñez MD, Fernández Caldas E. J Invest Allergol Clin Immunol 2000; 10: Pearson RS. Potato sensitivity, an occupational allergy in housewives. Acta Allergol 1966; 21: Lezaun A, Igea JM, Quirce S, Cuevas M, Parra F, Alonso MD, et al. Asthma and contact urticaria caused by rice in a housewife. Allergy 1994; 49: Quirce S, Díez Gómez ML, Hinojosa M, Cuevas M, Urena V, Rivas MF, et al. Housewives with raw potato induced asthma. Allergy 1989; 44: Nater JP, Zwart JA. Atopic reactions due to raw potato. J Allergy 1967; 40: Jeannet-Peter N, Piletta-Zanin PA, Hauser C. Facial dermatitis, contact urticaria, rhinoconjunctivitis, and asthma induced by potato. Am J Contact Dermat 1999; 10: De la Fuente R, Armentia A, Sánchez Pallá P, et al. Asma por sensibilización a zanahoria y patata. Rev Esp Alergol Inmunol Clin 1991; 6: de la Hoz B, Fernández Rivas M, Quirce S, Cuevas M, Fraj J, Dávila I, et al. Swiss chard hypersensitivity: clinical and immunological study. Ann Allergy 1991; 67: González-Mancebo E, Alfaya T, Pulido F, León F, Cuevas M, de la Hoz B. Swiss chard induced asthma. Allergy 2000; 55: Parra FM, Lázaro M, Cuevas M, Ferrando MC, Martín JA, Lezaun A, et al. Bronchial asthma caused by two unrelated vegetables. Ann Allergy 1993; 70: Daroca P, Crespo JF, Reaño M, James JM, López-Rubio A, Rodríguez J. Asthma and rhinitis induced byexposure to raw green beans and chards. Ann Allergy Asthma Immunol 2000; 85: De las Heras M, Cuesta J, Olmo M, et al. Occupational asthma due to vegetables. Allergy 1993; 16 (supp 48): Igea JM, Fernández M, Quirce S, De la Hoz B, Díez Gómez ML. Green bean hypersensitivity: an occupational allergy in a homemaker. J Allergy Clin Immunol 1994; 94: Blanco R, Quirce S, Ardusso D, et al. Asma bronquial por exposición a zanahoria. Rev Esp Alergol Inmunol Clin 1996; 11: Quirce S, Blanco R, Díez-Gómez ML, Cuevas M, Eiras P, Losada E. Carrot-induced asthma: Immunodetection of allergens. J Allergy Clin Immunol 1997; 99: Helbling A, López M, Schwartz HJ, Lehrer SB. Reactivity of carrot-specific IgE antibodies with celery, apiaceous spices and birch pollen. Ann Allergy 1993; 70: Valdivieso R, Subiza J, Varela-Losada S, Subiza JL, Narganes MJ, Cabrera M, et al. Bronchial asthma, rhinoconjunctivitis, and contact dermatitis caused by onion. J Allergy Clin Immunol 1994; 94: de la Hoz B, Quirce S, Igea JM et al. Las hortalizas como aeroalérgeno en el medio doméstico. Asma ocupacional en el ama de casa. Rev Esp Alergol Inmunol Clin 1991; 6: van Ree R, Fernández-Rivas, Cuevas M, van Wijngaarden M, Aalberse RC. Pollen related allergy to peach and apple:an important role for profilin. J Allergy Clin Immunol 1995; 95: Blanco C,Díaz Perales A, Collada C, Sánchez-Monge R, Aragoncillo C, Castillo R, et al. Class I chitinasesas potential panallergens involved in the latex-fruit syndrome. J Allergy Clin Immunol 1999; 103: S. Quirce Fundación Jiménez Díaz. Madrid. Provocaciones específicas en el síndrome ave-huevo INTRODUCCIÓN En los últimos años se ha descrito una asociación entre hipersensibilidad respiratoria a antígenos de aves y alergia alimentaria por ingestión de yema de huevo 1-5. Se ha implicado a la α-livetina de la yema, también denominada albúmina sérica de pollo (CSA), como el alergeno responsable de la reactividad cruzada entre ambas fuentes alergénicas 5-7. Por lo general, la sensibilización a los aeroalergenos derivados de aves precede a la alergia alimentaria 190

6 Provocaciones específicas en el síndrome ave-huevo causada por el huevo. Este fenómeno es un claro ejemplo de la asociación entre hipersensibilidad a inhalantes y alergia alimentaria, un síndrome alergológico que generalmente ocurre en adultos 8. La capacidad de la CSA de provocar síntomas de asma se ha documentado únicamente en un caso clínico publicado por nuestro grupo 7. Ningún otro estudio ha demostrado la relevancia clínica de sensibilización a CSA por medio de pruebas inhalativas o de provocación oral. El mecanismo patogénico del síndrome ave-huevo es diferente del pulmón del cuidador de palomas, una forma de neumonitis por hipersensibilidad causada principalmente por las respuestas inmunológicas frente a la IgA y mucina contenidas en las plumas y excrementos de paloma 9. Aunque la neumonitis por hipersensibilidad es la presentación más frecuente causada por hipersensibilidad a antígenos aviarios 9,10, también se han descrito respuestas broncoespásticas 11,12. De hecho, la inhalación de proteínas aviarias puede ser causante de asma alérgica 7, No obstante, los componentes antigénicos en las plumas que pueden causar sensibilización mediada por IgE y asma son poco conocidos. Recientemente hemos estudiado a ocho pacientes que presentaban rinoconjuntivitis, en seis de los casos con asma asociada (pacientes 1,2,5,6,7,8), tras la exposición a distintas aves. Estos pacientes también padecían síntomas alérgicos con la ingestión de yema de huevo. Mediante la realización de provocaciones inhalativas y orales específicas con CSA hemos confirmado el papel etiológico de esta proteína en las manifestaciones clínicas del síndrome del ave-huevo. También hemos investigado si la CSA puede detectarse como un aeroalergeno en el ambiente de los domicilios con pájaros. RESULTADOS Los resultados de las pruebas cutáneas y las determinaciones de IgE específica se muestran en las tablas I y II, respectivamente. Los resultados de las provocaciones bronquiales, conjuntivales y orales con CSA se muestran en la tabla III. En la figura 1 se ilustra un ejemplo de respuesta asmática inmediata tras la provocación bronquial específica con CSA. DISCUSIÓN Hemos estudiado a ocho pacientes que presentaban síntomas alérgicos con la exposición a antígenos aviarios por vía inhalatoria y tras la ingestión de huevo. Los estudios inmunológicos mostraron que los síntomas eran debidos a una sensibilización mediada por IgE frente a alergenos presentes en la yema de huevo y extractos aviarios (plumas y suero de aves). Todos los pacientes tenían pruebas cutáneas positivas con extractos de yema de huevo, suero y carne de pollo, plumas y CSA. Basándonos en los resultados de las pruebas cutáneas y las técnicas serológicas de detección de IgE específica, hemos identificado a la CSA como el alergeno principal causante del síndrome ave-huevo en estos pacientes. Mediante provocación bronquial específica y provocación oral hemos demostrado que la CSA puede actuar tanto como un alergeno inhalante como un alergeno alimentario, capaz de inducir reacciones alérgicas de hipersensibilidad inmediata. de Maat-Bleeker et al 1 describieron por primera vez la asociación de hipersensibilidad alimentaria a la yema del huevo con rinitis y asma causadas por la exposición a un loro en una mujer de edad avanzada. En esta paciente se detectaron niveles altos de anticuerpos IgE específicos contra las proteínas de suero de pollo, loro, periquito, canario y paloma y frente a yema de huevo de gallina. Posteriormente se comunicó un paciente con exposición ocupacional a pájaros que desarrolló síntomas respiratorios alérgicos a las proteínas de aves y alergia alimentaria a la yema de huevo 2. Los estudios serológicos en este paciente mostraron que la hipersensibilidad a la yema era consecuencia de la sensibilización a las proteínas séricas de aves. Mandallaz et al 3 demostraron mediante estudios de inhibición del RAST que las livetinas, la fracción hidrosoluble de las proteínas de la yema de huevo, era el antígeno principal responsable de la reactividad cruzada entre las plumas de aves y la yema de huevo, y acuñaron el síndrome "ave-huevo" para designar esta asociación de hipersensibilidad mediada por IgE a antígenos inhalantes y alimentarios. Existe una amplia reactividad cruzada entre las proteínas séricas de varias especies de aves, particularmente entre las albúminas y beta-glicoproteínas 19. Burley y Vadehra 20 describieron 5 componentes en la fracción hidrosoluble de las proteínas de la yema de huevo mediante cromatografía: α-livetina (70 kda), β-livetina (42 kda), δ-livetina (150 kda), γ-livetina (200 kda), y apovitelenina II (20 kda). La yema del huevo contiene cantidades significativas de proteínas de suero, dado que las livetinas derivan de la sangre de gallina 21. Willians 22 identificó a la α-livetina con la albúmina sérica de pollo, una proteína con un PM de kda. de Blay et al 6 describieron a un paciente que reconocía un componente alergénico de

7 S. Quirce Tabla I. Resultados de las pruebas cutáneas (pápula en mm) Pacientes Huevo 5% p/v Yema 5% p/v Clara 5% p/v Ovoalbúmina 10 mg/ml Ovomucoide 10 mg/ml Conalbúmina 10 mg/m Lisozima 10 mg/ml CSA 10 mg/ml Suero pollo 50% v/v Carne pollo 5% Plumas mix. 5% PC + inhalantes comunes ácaro polen polen, polen, Neg. polen, polen, polen perro ácaros ácaros gato, perro, gato perro alternaria Tabla II. Resultados de las determinaciones de IgE específica en ku/l (CAP) u OD* (ELISA) Pacientes Yema Clara <0.35 Ovoalbúmina <0.35 <0.35 <0.35 <0.35 <0.35 <0.35 <0.35 <0.35 Ovomucoide <0.35 <0.35 <0.35 <0.35 <0.35 < <0.35 Conalbúmina <0.35 <0.35 < <0.35 Lisozima <0.35 < <0.35 <0.35 <0.35 <0.35 Carne de pollo <0.35 Plumas mix Plumas pollo Livetinas* CSA* IgE total , * ELISA en controles alérgicos a clara: 0.015±0.008 Tabla III. Resultados e las provocaciones específicas con CSA Pacientes Provocación pos. Caída máxima del Provocación oral conjuntival (mg/ml) FEV1 en PBE positiva (mg) 1 NR 25% 15 2 NR 26% NR NR NR NR NR 5 NR 21% 10 6 NR 25% NR 7 NR 28% NR 8 NR 23% NR controles n=2 Neg. Neg. 192

8 Provocaciones específicas en el síndrome ave-huevo CSA 0.01 mg/ml h 2h 3h 4h 5h 6h 7h 8h 24h Tiempo tras la provocación Fig. 1. Respuesta asmática inmediata tras la provocación bronquial específica con CSA (0,01 mg/ml) en uno de los pacientes. kda, identificado como α-livetina, en la yema de huevo, suero de pollo y en las plumas. Szépfalusi et al 5 demostraron la presencia de epítopos comunes en las plumas de periquito y gallina, en la yema de huevo y α-livetina, señalando que esta proteína (α-livetina o CSA) era el antígeno responsable del síndrome ave-huevo. Mediante inmunodetección de componentes alergénicos y ensayos de inhibición hemos corroborado los hallazgos previos, lo que apoya que la CSA es el antígeno presente en la yema de huevo, suero de pollo y plumas responsable de la reactividad cruzada. Sin embargo, la relevancia clínica de la sensibilización a CSA en pacientes con este síndrome no había sido documentada plenamente hasta ahora. Durante se diagnosticaron en nuestro Servicio 62 pacientes con alergia al huevo; 8 de estos individuos (12,9%) presentaban una sensibilización combinada a yema de huevo y plumas de aves. Los pacientes con este síndrome tienen síntomas predominantemente respiratorios y digestivos, y una duración más larga de alergia al huevo comparado con los pacientes alérgicos al huevo sin sensibilización a plumas 23. Según la secuencia de aparición de los síntomas, la ruta de sensibilización en el síndrome ave-huevo parece ser principalmente respiratoria, con la aparición posterior de alergia alimentaria a la yema de huevo. No obstante, una sensibilización previa a las proteínas de la yema también podría predisponer a algunos pacientes a presentar síntomas respiratorios causados por aves 24. El número de pájaros domésticos en el EE.UU. y Alemania se ha estimado en 25 a 30 millones 25 y en más de 8 millones 26, respectivamente. En España, el estudio epidemiológico de Alergológica reveló que el 11% de pacientes que asistieron a una consulta de Alergia por primera vez tenían pájaros en casa 27. Los pájaros que habitualmente sirven como animales domésticos son periquitos, loros y canarios. Estos pájaros pueden causar síntomas alérgicos tales como rinoconjuntivitis, tos nocturna y asma, tras un período más o menos largo de exposición. Se ha sugerido incluso que los pájaros pudieran ser un problema alergénico tan importante como los gatos y perros 25. En este sentido, el análisis de los factores que pueden tener mayor riesgo de causar asma en niños austríacos de 6-9 años mostró que el hecho de tener un pájaro como mascota se asociaba con un riesgo significativamente más elevado de presentar disnea sibilante en la infancia 28. Los pájaros regularmente liberan partículas microscópicas que contaminan el ambiente de la casa 25,26. Las plumas especializadas (pulviplumas o plumón) de muchas aves, particularmente de la familia de Psittacidae (periquitos, loros, periquitos, cacatúas, etc.) están cubiertas con un polvo muy fino parecido al polvo de talco 26. Las partículas de este polvo, con forma granular, de bastón o astilla, tienen aproximadamente 1 mm de diámetro, por lo pueden ser fácilmente inhaladas, depositándose en las vías respiratorias 25. Todos los pájaros domésticos y la mayoría de las aves salvajes tienen glándulas uropigiales que secretan una substancia lipoproteica. Los pájaros constantemente hunden el pico en esta glándula para limpiar e impermeabilizar las plumas. El material sebáceo y la saliva seca de las plumas liberan también un material polvoriento, que contribuye a dispersar aeroalergenos 25. El crecimiento y descamación del epitelio corneo de la piel del pájaro constituye un factor añadido en la producción de alergenos inhalantes. Es posible que los pájaros y las palomas salvajes de la ciudad también puedan causar asma, que podría permanecer infradiagnosticada. Algunos estudios han analizado los alergenos de las plumas que pueden causar sensibilización alérgica mediada por IgE y asma. Tauer-Reich et al 26 identificaron varios componentes alergénicos en los extractos de plumas, así como en las proteínas séricas de periquito, loro, paloma, canario y gallina, con pesos moleculares de kda y 67 kda; este último alergeno probablemente correspondía a la CSA. Mediante toma de muestras ambientales de una casa con periquitos y realizando un inmunobloting con el extracto de los filtros, hemos demostrado que la CSA puede detectarse en el ambiente. Por tanto, la CSA se encuentra presente en el ambiente doméstico de casas con pájaros, lo que indica que esta proteína puede actuar como un aeroalergeno, capaz de inducir síntomas respiratorios. Aunque la concentración de CSA inhalada que causa sensibilización o provoca síntomas de asma aún no se ha determinado, hemos encontrado que concentraciones de CSA entre 193

9 S. Quirce 3 y 34 mg/ml son suficientes para inducir respuestas asmáticas en las pruebas de provocación bronquial. Concluimos que la CSA puede actuar tanto como aeroalergeno y como alergeno alimentario en pacientes con el síndrome ave-huevo. Teniendo en cuenta la evidencia clínica e inmunológica de que la CSA es un alergeno del huevo y de las plumas implicado en el síndrome ave-huevo, hemos propuesto la denominación de Gal d 5 para este alergeno 29, lo que ha sido aceptado por el Subcomité de Nomenclatura de Alergenos de la Unión Internacional de Sociedades Inmunológicas 30. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. de Maat-Bleeker F, Van Dijk AG, Berrens L. Allergy to egg yolk possibly induced by sensitization to bird serum antigens. Ann Allergy 1985;54: Hoffman DR, Guenther DM. Occupational allergy to avian proteins presenting as allergy to ingestion of egg yolk. J Allergy Clin Immunol 1988;81: Mandallaz MM, de Weck AL, Dahinden CA. Bird-egg syndrome. Cross-reactivity between bird antigens and egg-yolk livetins in IgEmediated hypersensitivity. Int Arch Allergy Appl Immunol 1988;87: Añibarro Bausela B, Martín Esteban M, Martínez F, Pascual C, Ojeda JA. Egg protein sensitization in patients with bird feather allergy. Allergy 1991;46: Szépfalusi Z, Ebner C, Pandjaitan R, Orlicek F, Scheiner O, Boltz- Nitulescu G, et al. Egg yolk α-livetin (chicken serum albumin) is a cross-reactive allergen in the bird-egg syndrome. J Allergy Clin Immunol 1994;93: de Blay F, Hoyet C, Candolfi E, Thierry R, Pauli G. Identification of alpha-livetin as a cross reacting allergen in a bird-egg syndrome. Allergy Proc 1994;15: Quirce S, Díez-Gómez ML, Eiras P, Cuevas M, Baz G, Losada E. Inhalant allergy to egg yolk and egg white proteins. Clin Exp Allergy 1998;28: Breiteneder H, Ebner C. Molecular and biochemical classification of plant derived food allergens. J Allergy Clin Immunol 2000;106: Calvert JE, Baldwin CI, Allen A, Todd A, Bourke SJ. Pigeon fanciers lung: a complex disease? Clin Exp Allergy 1999;29: Berrens L, Verschuren M, Van Dijk AG, Guikers CL. Antibodies against hen s egg proteins in pigeon breeder s disease. Clin Allergy 1986;16: Barr S, Sherman W. Asthma due to parakeet and canary feathers. J Allergy 1961;32: Hargreave FE, Pepys J. Allergic respiratory reactions in bird fanciers provoked by allergen inhalation provocation tests. J Allergy Clin Immunol 1972;50: Smith AB, Bernstein DI, Aw TC, Gallagher JS, London M, Kopp S, et al. Occupational asthma from inhaled egg protein. Am J Ind Med 1987;12: Bernstein DI, Smith AB, Moller DR, Gallagher JS, Aw TC, London M, et al. Clinical and immunologic studies among egg-processing workers with occupational asthma. J Allergy Clin Immunol 1987;80: Berrens L, Edwards JH. Antibodies to bird serum proteins in confectionery workers exposed to egg spray. Clin Allergy 1987;17: Smith AB, Bernstein DI, London MA, Gallagher J, Ornella GA, Gelletly SK, et al. Evaluation of occupational asthma from airborne egg protein exposure in multiple settings. Chest 1990;98: Blanco JG, Juste S, Garcés M, Rodríguez P. Occupational asthma in the confectionery industry caused by sensitivity to egg. Allergy 1992;47: Bernstein JA, Kraut A, Bernstein DI, Warrington R, Bolin T, Warren CPW, et al. Occupational asthma induced by inhaled egg lysozyme. Chest 1993;103: Faux JA, Wells ID, Pepys J. Specificity of avian serum proteins in tests against the sera of bird fanciers. Clin Allergy 1971;1: Burley RW, Vadehra DV. Chromatographic separation of the soluble proteins of hen s egg yolk: an analytical and preparative study. Anal Biochem 1979;94: Powrie WD, Nakai S. Characteristics of edible fluids of animal origin: eggs. In: Fennema OR, ed. Food chemistry, 2nd ed. New York: Marcel Dekker, 1985; Williams J. Serum proteins and the livetins in hen s egg yolk. Biochem J 1962; 83: Añibarro Bausela B, García-Ara MC, Martín Esteban M, Boyano Martínez T, Díaz Pena JM, Ojeda Casas JA. Peculiarities of egg allergy in children with bird protein sensitization. Ann Allergy Asthma Immunol 1997;78: Mandallaz Wyss M, Huwyler T, Wüthrich B. Bird-egg and eggbird syndrome. Allergologie 1991;7: Marks MB. Respiratory tract allergy to household pet birds. Ann Allergy 1984;52: Tauer-Reich I, Fruhmann G, Czuppon AB, Baur X. Allergens causing bird fancier s asthma. Allergy 1994;49: SEAIC, ALK-Abelló S.A. Alergia a epitelio de animales. En: Alergologica. Factores epidemiológicos, clínicos y socioeconómicos de las enfermedades alérgicas en España. NILO Ind. Gráficas 1995, Madrid, pp: Zacharasiewicz A, Zidek T, Haidinger G, Waldhor T, Suess G, Vutuc C. Indoor factors and their association to respiratory symptoms suggestive of asthma in Austrian children aged 6-9 years. Wien Klin Wochenschr 1999;12: Quirce S, Marañón F, Umpiérrez A, de las Heras M, Fernández- Caldas E, Sastre J. Chicken serum albumin (Gal d 5) is a partially heat-labile inhalant and food allergen implicated in the bird-egg syndrome. Allergy 2001;56: Larsen JN, Lowenstein H. Official list of allergens: IUIS Allergen Nomenclature Subcommittee. ftp://biobase.dk/pub/whoiuis/allergen.list 194

asda Servicio de Alergología Hospital Universitario Vírgen de la Arrixaca Murcia-España Caso clínico

asda Servicio de Alergología Hospital Universitario Vírgen de la Arrixaca Murcia-España  Caso clínico asda 2008 Caso clínico Servicio de Alergología Hospital Universitario Vírgen de la Arrixaca Murcia-España Mayo Caso clínico Presentamos el caso de una mujer, de 40 años, que acude a la consulta de alergología

Más detalles

Alergia a judía verde

Alergia a judía verde Alergia a judía verde José Otoniel Pérez Sención y Nieves Cabañes Servicio de Alergia, Hospital Virgen del Valle, Toledo CASO CLÍNICO Varón de 59 años de edad sin antecedentes personales de interés alergológico

Más detalles

CASO CLÍNICO 1. Alergia alimentaria y síndrome de alergia oral en un paciente pediátrico CASO CLÍNICO 1

CASO CLÍNICO 1. Alergia alimentaria y síndrome de alergia oral en un paciente pediátrico CASO CLÍNICO 1 CASO CLÍNICO 1 Alergia alimentaria y síndrome de alergia oral en un paciente pediátrico 0 Planteamiento Paciente varón de 3 años Proceso principal - Juicio clínico o Alergia alimentaria. o Síndrome de

Más detalles

ALERGIA A ALIMENTOS VIRGINIA RODRIGUEZ VAZQUEZ BEATRIZ NÚÑEZ ACEVEDO. Servicio de Alergia C. H. U. de Santiago

ALERGIA A ALIMENTOS VIRGINIA RODRIGUEZ VAZQUEZ BEATRIZ NÚÑEZ ACEVEDO. Servicio de Alergia C. H. U. de Santiago ALERGIA A ALIMENTOS VIRGINIA RODRIGUEZ VAZQUEZ BEATRIZ NÚÑEZ ACEVEDO Servicio de Alergia C. H. U. de Santiago No convienen los mismos alimentos a cualquiera animal generalmente, y por qué el alimento que

Más detalles

PECULIARIDADES CLINICAS DE LA ALERGIA A ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL O VEGETAL.

PECULIARIDADES CLINICAS DE LA ALERGIA A ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL O VEGETAL. PECULIARIDADES CLINICAS DE LA ALERGIA A ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL O VEGETAL. Peculiaridades clínicas de la alergia alimentaría. La alergia a los alimentos de origen animal o vegetal puede provocar reacciones

Más detalles

SECCIÓN DE ALERGOLOGIA HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA Javier García Selles

SECCIÓN DE ALERGOLOGIA HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA Javier García Selles SECCIÓN DE ALERGOLOGIA HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA Javier García Selles ALERGIA ALIMENTARIA Reacción de hipersensibilidad mediada por anticuerpos IgE, como resultado de la ingesta, contacto

Más detalles

ASMA OCUPACIONAL. Definiciones y conceptos. Eduardo Fernández Alonso Alergólogo

ASMA OCUPACIONAL. Definiciones y conceptos. Eduardo Fernández Alonso Alergólogo ASMA OCUPACIONAL Definiciones y conceptos. Eduardo Fernández Alonso Alergólogo Introducción. Paracelsus y Agrícola estudios sistemáticos de asma ocupacional (s XVII). Ramazzini (1713) De morbis Artificum.

Más detalles

Asma ocupacional producido por la anémona del mejillón

Asma ocupacional producido por la anémona del mejillón Asma ocupacional producido por la anémona del mejillón Dra. Concepción Barjau, Dr. J. Subiza Centro de Asma y Alergia Subiza, Madrid Caso clínico Paciente pescador de Cangas (Pontevedra) especializado

Más detalles

Reacción adversa a los alimentos

Reacción adversa a los alimentos INTRODUCCIÓN A LAS ALERGIAS ALIMENTARIAS Mª Dolores Pérez Cabrejas Tecnología de los Alimentos Facultad de Veterinaria Universidad de Zaragoza dperez@unizar.es Curso: Alérgenos alimentarios, un factor

Más detalles

CRITERIOS DE DERIVACIÓN A ATENCIÓN ESPECIALIZADA DE PACIENTES CON RINITIS

CRITERIOS DE DERIVACIÓN A ATENCIÓN ESPECIALIZADA DE PACIENTES CON RINITIS CRITERIOS DE DERIVACIÓN A ATENCIÓN ESPECIALIZADA DE PACIENTES CON RINITIS Dra. Ana Isabel Escudero Pastor Hospital Rafael Mendez Lorca. Murcia (España) Curso Formación Médica Continuada: Actualización

Más detalles

Las Asteraceae o Compuestas es una de las

Las Asteraceae o Compuestas es una de las Reacción anafiláctica después de la ingestión de infusión de manzanilla Dra. I. Sánchez, Dr. J. Subiza Centro de Asma y Alergia Subiza, Madrid Las Asteraceae o Compuestas es una de las familias botánicas

Más detalles

Dificultades en el Diagnóstico de Alergia Alimentaria

Dificultades en el Diagnóstico de Alergia Alimentaria II Jornadas Nacionales de Alergia e Inmunología Sociedad Argentina de Pediatría Dificultades en el Diagnóstico de Alergia Alimentaria Dr. Martín Bozzola Sección Alergia e Inmunología Pediátrica Dpto de

Más detalles

MISCELÁNEA: 1. ALERGIA AL LÁTEX

MISCELÁNEA: 1. ALERGIA AL LÁTEX MISCELÁNEA: 1. ALERGIA AL LÁTEX J García Campos, G Requena Quesada, JL Corzo Higueras Sección de Alergia Infantil. Hospital Materno-Infantil Carlos Haya. Málaga. García Campos J, Requena Quesada G, Corzo

Más detalles

DR ARMANDO MADRAZO HOSPITAL DE PEDIATRIA CMN SIGLO XXI. IMSS

DR ARMANDO MADRAZO HOSPITAL DE PEDIATRIA CMN SIGLO XXI. IMSS DR ARMANDO MADRAZO HOSPITAL DE PEDIATRIA CMN SIGLO XXI. IMSS o Ambiente: microflora GI; Bacterias, IgA, Candida Enzimas, sales biliares, PH extremos Virus,Bacterias, Ag extraños Secreción mucosa (Proteínas

Más detalles

SIGNIFICADO DE LAS PRUEBAS CUTÁNEAS ( PRICK TEST ) EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES ALÉRGICAS

SIGNIFICADO DE LAS PRUEBAS CUTÁNEAS ( PRICK TEST ) EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES ALÉRGICAS SIGNIFICADO DE LAS PRUEBAS CUTÁNEAS ( PRICK TEST ) EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES ALÉRGICAS ESTHER THOMAS CARAZO Mª CRISTINA FERNANDEZ FERNANDEZ C. S. ZAIDÍN SUR INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DIAGNOSTICA

Más detalles

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN ALERGIA INFANTIL JORNADA ATENCIÓN PRIMARIA. Patricia Martínez Rovira Belén García Avilés

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN ALERGIA INFANTIL JORNADA ATENCIÓN PRIMARIA. Patricia Martínez Rovira Belén García Avilés MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN ALERGIA INFANTIL JORNADA ATENCIÓN PRIMARIA. Patricia Martínez Rovira Belén García Avilés Estudios de alergia en niños La pregunta es: Por qué? A quién? Cuándo? Cómo? Introducción.

Más detalles

CAUSAS DE ERRORES EN LA INTERPRETACIÓN DE LAS PRUEBAS ALÉRGICAS CUTÁNEAS. AlergoMurcia. H.U. VIRGEN DE LA ARRIXACA.

CAUSAS DE ERRORES EN LA INTERPRETACIÓN DE LAS PRUEBAS ALÉRGICAS CUTÁNEAS. AlergoMurcia. H.U. VIRGEN DE LA ARRIXACA. CAUSAS DE ERRORES EN LA INTERPRETACIÓN DE LAS PRUEBAS ALÉRGICAS CUTÁNEAS H.U. VIRGEN DE LA ARRIXACA. Murcia (España) Diciembre 2004 Jerónimo Hernández García www.alergomurcia.com 1 El primer autor que

Más detalles

ESTE PLATO CONTIENE O PUEDE CONTENER LOS SIGUIENTES ALERGENOS

ESTE PLATO CONTIENE O PUEDE CONTENER LOS SIGUIENTES ALERGENOS PIZZA MI RINCON Ingredientes: Chorizo, Cerdo, Sal, Pimentón picante, Leche entera, Soja, Azúcar (genérico), Ajo, Citratos de sodio (E331), Ascorbato de sodio (E301), Nitrato de potasio (E252), Nitrito

Más detalles

Rinoconjuntivitis y Asma por alergia a Hámster Siberiano (Phodopus sungorus).

Rinoconjuntivitis y Asma por alergia a Hámster Siberiano (Phodopus sungorus). Rinoconjuntivitis y Asma por alergia a Hámster Siberiano (Phodopus sungorus). PEDRO A. GALINDO BONILLA SECCION DE ALERGOLOGIA. COMPLEJO HOSPITALARIO DE CIUDAD REAL Ciudad Real (España) www.alergomurcia.org

Más detalles

Aeroalérgenos. Dr. Javier Subiza Dr. Jonathan Kilimajer. Adjunto de la CLINICA SUBIZA Miembro de la Sociedad Española

Aeroalérgenos. Dr. Javier Subiza Dr. Jonathan Kilimajer. Adjunto de la CLINICA SUBIZA Miembro de la Sociedad Española Aeroalérgenos Dr. Javier Subiza Dr. Jonathan Kilimajer Alergólogo Director de la CLINICA SUBIZA Excoordinador del Comité de Aerobiologia de la Sociedad Española de Alergología Alergólogo Adjunto de la

Más detalles

"Situación actual del uso de guantes quirúrgicos y de examen en el Sistema de Salud Español" R. LLEONART ALERGOLOGIA HOSPITAL UIVERSITARI DE BELLVIGE

Situación actual del uso de guantes quirúrgicos y de examen en el Sistema de Salud Español R. LLEONART ALERGOLOGIA HOSPITAL UIVERSITARI DE BELLVIGE "Situación actual del uso de guantes quirúrgicos y de examen en el Sistema de Salud Español" R. LLEONART ALERGOLOGIA HOSPITAL UIVERSITARI DE BELLVIGE ESQUEMA Látex Alergia al látex Epidemiología Clínica

Más detalles

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL. Local allergic rhinitis: concept, pathophysiology, and management

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL. Local allergic rhinitis: concept, pathophysiology, and management BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL Local allergic rhinitis: concept, pathophysiology, and management Rinitis alérgica local: concepto, fisiopatología y manejo Rondón C 1, Campo P 1, Togias A 2, Fokkens WJ 3, Durham

Más detalles

TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA

TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA PUNTOS CLAVE Permite determinar la presencia y niveles de anticuerpos del tipo IgG frente a más de 200 alimentos diferentes. Se realiza el análisis de cada alimento por

Más detalles

mediadas por Ig E ( mediadas por

mediadas por Ig E ( mediadas por Interpretación del estudio en Alergia Alimentaria: Sensibilización o Alergia? Dra. M. Angélica Marinovic M. Sección Inmunología y Alergología Departamento Medicina Hospital Clínico Universidad de Chile

Más detalles

Alérgeno oculto en una golosina

Alérgeno oculto en una golosina Alérgeno oculto en una golosina Julio Canabal Sanmartín Servicio de Alergia, Hospital Universitario La Paz, Madrid CASO CLÍNICO Presentamos el caso de un niño de 21 meses de edad que consulta por haber

Más detalles

ALERGIA A ANIMALES DE LABORATORIO. Dr. Agustín Alejandro Sansosti Servicio de Alergología Hospital Universitario Vírgen de la Arrixaca Murcia España

ALERGIA A ANIMALES DE LABORATORIO. Dr. Agustín Alejandro Sansosti Servicio de Alergología Hospital Universitario Vírgen de la Arrixaca Murcia España ALERGIA A ANIMALES DE LABORATORIO Dr. Agustín Alejandro Sansosti Servicio de Alergología Hospital Universitario Vírgen de la Arrixaca Murcia España Caso clínico nº 1 Mujer de 31 años, sin antecedentes

Más detalles

Introducción Historia clínica detallada es fundamental

Introducción Historia clínica detallada es fundamental ALERGIA ALIMENTARIA: DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO, PRONÓSTICO Y PREVENCIÓN Kim J. Food Allergy: Diagnosis, Treatment, Prognosis and Prevention. Peditr Ann. 2008;37(8):546-51 51 David Servicio de Alergología

Más detalles

Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)

Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) III Jornadas Nacionales Conjuntas de Alergia e Inmunología en Pediatría SAP Algoritmo Diagnóstico en Alergia Medicamentosa Andrea Irene Mariño Pediatra Especialista en Alergia e Inmunología Infantil Jefa

Más detalles

ALERGIA RESPIRATORIA ALERGIA ALERGIA. Antonio Valero Santiago. Clasificación n de Gell y Coombs. 1- Tipo I -Hipersensibilidad inmediata

ALERGIA RESPIRATORIA ALERGIA ALERGIA. Antonio Valero Santiago. Clasificación n de Gell y Coombs. 1- Tipo I -Hipersensibilidad inmediata ALERGIA RESPIRATORIA Antonio Valero Santiago ALERGIA Aumento de las enfermedades alérgicas desde el 12 % en 1980, hasta el 23 % actual de Madrid y Barcelona. Estudios epidemiológicos prospectivos consideran

Más detalles

Cuadernos del INVASSAT 14-1 Asma laboral 1

Cuadernos del INVASSAT 14-1 Asma laboral 1 Cuadernos del INVASSAT 14-1 Asma laboral 1 En abril de 2011 se constituyó el Grupo de Trabajo de Enfermedades Profesionales que fue creado a instancia del Consejo General del INVASSAT. Este Grupo de Trabajo

Más detalles

APROXIMANDO PROTOCOLOS DE ASMA INFANTIL. Dra. Itziar Martín Pediatría CAP La Mina

APROXIMANDO PROTOCOLOS DE ASMA INFANTIL. Dra. Itziar Martín Pediatría CAP La Mina APROXIMANDO PROTOCOLOS DE ASMA INFANTIL Dra. Itziar Martín Pediatría CAP La Mina PROTOCOLOS ASMA INFANTIL Es necesaria la coordinación de los profesionales que actúan sobre una misma población en referencia

Más detalles

ASMA OCUPACIONAL, MANEJO CLÍNICO Y DIAGNÓSTICO

ASMA OCUPACIONAL, MANEJO CLÍNICO Y DIAGNÓSTICO ASMA OCUPACIONAL, MANEJO CLÍNICO Y DIAGNÓSTICO DR. MIGUEL HINOJOSA Jefe Clinico de Alergologia Hospital Universitario Ramón y Cajal MADRID MURCIA 26 Abril 2012 ASMA OCUPACIONAL OBSTRUCCION VARIABLE AL

Más detalles

PRO EN INMUNOTERAPIA

PRO EN INMUNOTERAPIA PRO EN INMUNOTERAPIA IVAN CHERREZ OJEDA MD, MSc Respiralab- Hospital Kennedy Miembro del Comité Asma de la Organización Mundial de Alergia Chairman del Consejo Latinoamericano de Congestion, Asma Alergia

Más detalles

Sospecha de alergia a alimentos y fármacos

Sospecha de alergia a alimentos y fármacos BOL PEDIATR 2006; 46: 304-310 Otros Protocolos Sospecha de alergia a alimentos y fármacos G. GALA ORTIZ Unidad de alergología. Hospital Cruz Roja.Gijón. INTRODUCCIÓN La presencia, cada vez más frecuente,

Más detalles

Test Sensibilidad Alimentaria

Test Sensibilidad Alimentaria Reacciones adversas a los alimentos A lo largo del tiempo muchos autores han sospechado de la capacidad de los alimentos comunes para causar patología en determinados sujetos. En nuestros días, además

Más detalles

con otras enfermedades alérgicas

con otras enfermedades alérgicas ARTÍCULO ORIGINAL Revista Alergia con otras enfermedades alérgicas 1 Juan José Luis Sienra-Monge 2 3 Alfonso Reyes-López 4 Jaime Del Río-Chivardi 5 1 Residente de Pediatría. 2 3 Clínica Pediátrica. 4 Médico

Más detalles

Inmunoterapia con mezcla de familias de pólenes diferentes

Inmunoterapia con mezcla de familias de pólenes diferentes Inmunoterapia con mezcla de familias de pólenes diferentes Vanessa Rodríguez García yjavier Subiza Garrido-Lestache Clínica Subiza INTRODUCCIÓN Hasta ahora, hemos seguido la premisa de que las vacunas

Más detalles

Reactividad Cruzada y alergia a alimentos. Dra. Rosa Elena Huerta Hernández

Reactividad Cruzada y alergia a alimentos. Dra. Rosa Elena Huerta Hernández Reactividad Cruzada y alergia a alimentos Dra. Rosa Elena Huerta Hernández Sampson H. JACI 2004;113(5):805-19 19 Epidemiología de A.A. Hipersensibilidad a alimentos afecta a más del 6% de la población

Más detalles

USO DE ALERGENOS EN LA CLÍNICA Escuela Superior de Medicina.

USO DE ALERGENOS EN LA CLÍNICA Escuela Superior de Medicina. USO DE ALERGENOS EN LA CLÍNICA Escuela Superior de Medicina. QUÉ ES UN ALERGENO? Cualquier antígeno que induce una respuesta mediada por IgE. - El término involucra las moléculas antigénicas y/o las fuentes

Más detalles

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL. Pets at birth do not increase allergic disease in at-risk children

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL. Pets at birth do not increase allergic disease in at-risk children BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL Pets at birth do not increase allergic disease in at-risk children La exposición perinatal a epitelio de mascotas no aumenta el riesgo de enfermedad alérgica en niños de riesgo

Más detalles

Diferencias y similitudes entre intolerancias y alergias alimentarias

Diferencias y similitudes entre intolerancias y alergias alimentarias Diferencias y similitudes entre intolerancias y alergias alimentarias Apellidos, nombre Fernández Segovia, Isabel (isferse1@tal.upv.es Fuentes López, Ana (anfuelo@upv.es) Departamento Centro García Martínez,

Más detalles

Análisis in silico de lipocalinas de

Análisis in silico de lipocalinas de Revista ARTÍCULO ORIGINAL Rev Alerg Méx Méxic o Análisis in silico de lipocalinas de Andrés Sánchez 1-3, Ricardo Cardona 3, Jorge Sánchez 4 - in silico las se- - in vitro e in vivo. 1 Universidad de Magdalena,

Más detalles

DERMATITIS DE CONTACTO POR MANIPULACION DE ALIMENTOS

DERMATITIS DE CONTACTO POR MANIPULACION DE ALIMENTOS DERMATITIS DE CONTACTO POR MANIPULACION DE ALIMENTOS Presentación de un caso Mariola Navarro Guerrero Ángel Abellán Alemán H.Comarcal del Noroeste de Caravaca de la Cruz 27 de Mayo del 2008 Murcia (España)

Más detalles

AlergoMurcia ALERGIA A ALIMENTOS ALERGIA ALIMENTARIA

AlergoMurcia ALERGIA A ALIMENTOS ALERGIA ALIMENTARIA ALERGIA A ALIMENTOS Dra Mª Dolores Martos Calahorro H.U. Virgen de la Arrixaca. Murcia (España) Dra Martos Calahorro Marzo 2004 1 ALERGIA ALIMENTARIA Concepto Fisiopatogenia Manifestaciones Clínicas Reactividad

Más detalles

Alergia al Látex Qué es el látex?

Alergia al Látex Qué es el látex? Alergia al Látex Qué es el látex? El látex es un producto de origen vegetal con múltiples aplicaciones en nuestros días. El 99% del látex natural se obtiene del árbol Hevea Brasiliensis. Hevea Brasiliensis:

Más detalles

Alergia alimentaria. Unidad de Alergologia Hospital General Universitario de Elda. Vicente Jover Ramón Rodríguez Joan Doménech

Alergia alimentaria. Unidad de Alergologia Hospital General Universitario de Elda. Vicente Jover Ramón Rodríguez Joan Doménech Alergia alimentaria Unidad de Alergologia Hospital General Universitario de Elda Vicente Jover Ramón Rodríguez Joan Doménech Introducción: La alergia alimentaria es un fenómeno frecuente especialmente

Más detalles

Su guía. sobre la. rinitis alérgica

Su guía. sobre la. rinitis alérgica Su guía sobre la rinitis alérgica Índice Qué es la alergia?...4 Qué significa periodo de polinización?...7 Y qué son la rinitis y el asma?...8 La rinitis...8 El asma...8 Cómo se diagnostica la alergia?...10

Más detalles

ALERGIA A ANTIBIÓTICOS

ALERGIA A ANTIBIÓTICOS ALERGIA A ANTIBIÓTICOS Dr. Jaume Martí Garrido Ante un paciente que refiere el antecedente de reacción adversa a un antibiótico, es necesario buscar alternativas terapéuticas seguras. Para ello es recomendable

Más detalles

MANIFESTACIONES CLÍNICAS EN ALÉRGICA. Dra. Elena Rodríguez Martín. F.E.A. Alergología. Hospital Don Benito-Villanueva.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS EN ALÉRGICA. Dra. Elena Rodríguez Martín. F.E.A. Alergología. Hospital Don Benito-Villanueva. MANIFESTACIONES CLÍNICAS EN PATOLOGÍA ALÉRGICA Dra. Elena Rodríguez Martín. F.E.A. Alergología. Hospital Don Benito-Villanueva. ALERGIA ES Reacción anormal, inadaptada o exagerada del sistema inmune ante

Más detalles

Introduce en tu dieta los granos enteros Domingo, 28 de Agosto de :00 - Actualizado Domingo, 09 de Octubre de :52

Introduce en tu dieta los granos enteros Domingo, 28 de Agosto de :00 - Actualizado Domingo, 09 de Octubre de :52 Qué efectos tienen las grasas sobre el sistema cardiovascular? Está ampliamente demostrada la relación de la dieta con la arteriosclerosis. Es muy conocida la importancia de la ingesta de grasas sobre

Más detalles

ENFERMEDADES ATOPICAS: ALERGIAS ALIMENTARIAS DIAGNOSTICO-MANEJO

ENFERMEDADES ATOPICAS: ALERGIAS ALIMENTARIAS DIAGNOSTICO-MANEJO ENFERMEDADES ATOPICAS: ALERGIAS ALIMENTARIAS DIAGNOSTICO-MANEJO Dr. Oscar Venegas R. Médico Inmunólogo Dpto. Pediatria Fac. Medicina Universidad de Concepción ALERGIAS IgE MEDIADAS ATOPIA (fuera de lugar):

Más detalles

Phadiatop Una avanzada y simple prueba In-Vitro

Phadiatop Una avanzada y simple prueba In-Vitro Es alergia? Phadiatop Una avanzada y simple prueba In-Vitro para detectar atopía, con un 95% de eficiencia clínica*. * Referencia: Eriksson NE. Allergy 1990; 45: 285-92 Uno de cada cinco niños es alérgico

Más detalles

Controversias en la alimentación del lactante

Controversias en la alimentación del lactante Controversias en la alimentación del lactante Dr. Pablo G. Rodríguez Ortiz Pediatra-Alergólogo e Inmunólogo Clínico Curso de actualización en Pediatría Colegio de Pediatras de Yucatán. Marzo de 2013 Masculino

Más detalles

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 53 4.1. Clinical study and follow-up of 100 patients with the antiphospholipid syndrome. Semin Arthritis Rheum 1999; 29: 182-190. 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 RESUMEN Objetivo:

Más detalles

DESDE ATENCIÓN N PRIMARIA EN ASMA A

DESDE ATENCIÓN N PRIMARIA EN ASMA A CRITERIOS S DE DERIVACIÓN D DESDE ATENCIÓN N PRIMARIA EN ASMA A Dra. Mª M Rubio Sotés J. S. de Alergología a HGU Gregorio Marañó ñón Coordinadora del Programa Regional de Prevención n y Control del Asma

Más detalles

Perspectivas en el estudio de los alérgenos en el Asma. Paloma Campo Mozo U.G.C. Alergología Hospital Regional de Málaga

Perspectivas en el estudio de los alérgenos en el Asma. Paloma Campo Mozo U.G.C. Alergología Hospital Regional de Málaga Perspectivas en el estudio de los alérgenos en el Asma Paloma Campo Mozo U.G.C. Alergología Hospital Regional de Málaga QUÉ ES EL ASMA? Historia, asma viene del verbo griego aazein, el cual significa jadear,

Más detalles

Alergias Alimentarias.

Alergias Alimentarias. Alergias Alimentarias. D. Jesús Navas Cutanda. Médico de Familia C.A.P. Barrio de la Luz. Alergia alimentaria: Introducción Hablar de alimentos es hablar de una necesidad básica: de nutrición de salud

Más detalles

Proceeding Simposio Bayer 2006. III Simposio Bayer sobre prevención y control 41 Congreso Nacional de Avepa.

Proceeding Simposio Bayer 2006. III Simposio Bayer sobre prevención y control 41 Congreso Nacional de Avepa. Proceeding Simposio Bayer 2006 III Simposio Bayer sobre prevención y control 41 Congreso Nacional de Avepa. MADRID, Octubre 2006 ALERGIA A GATOS Y/O A PERROS. SOLUCIÓN: ABANDONAR LA MASCOTA? Dr. Carlos

Más detalles

ALERGIAS Y ENF. AUTOINMUNE

ALERGIAS Y ENF. AUTOINMUNE ALERGIAS Y ENF. AUTOINMUNE ALERGIAS 1 INTRODUCCIÓN Las alergias son un tipo de respuesta inmune exacerbada frente a algunas sustancias aparentemente inocuas (alérgeno) Se estima que las alergias afectan

Más detalles

ANAFILAXIA POR DIPIRONA, PICADURA DE HIMENOPTEROS O ANISAKIS?

ANAFILAXIA POR DIPIRONA, PICADURA DE HIMENOPTEROS O ANISAKIS? ANAFILAXIA POR DIPIRONA, PICADURA DE HIMENOPTEROS O ANISAKIS? NATALIA PEREA LAM, ALEJANDRO ALVAREZ HODEL, Ma. JOSE PEREZ VELESARALICIA ARMENTIA MEDINA, ANTONIO FERNANDEZ GARCIA. SERVICIO DE ALERGOLOGIA

Más detalles

Mejorando los Resultados de Alergia. Ensayos de los Componentes de Alérgenos. Jay Weiss Ph.D and Gary Kitos, Ph.D. H.C.L.D.

Mejorando los Resultados de Alergia. Ensayos de los Componentes de Alérgenos. Jay Weiss Ph.D and Gary Kitos, Ph.D. H.C.L.D. Mejorando los Resultados de Alergia Ensayos de los Componentes de Alérgenos Jay Weiss Ph.D and Gary Kitos, Ph.D. H.C.L.D. Ensayos de los Componentes de Alérgenos La enfermedad alérgica es una respuesta

Más detalles

Síndromes de reactividad cruzada en la alergia a los alimentos

Síndromes de reactividad cruzada en la alergia a los alimentos capítulo 49 Síndromes de reactividad cruzada en la alergia a los alimentos C. Blanco Guerra, L. Almeida Quintana, R. Castillo Sainz, R. Sánchez-Monge Laguna de Rins, M. Fernández Rivas INTRODUCCIÓN Dentro

Más detalles

El diagnóstico molecular o por componentes. Aplicaciones en pacientes respiratorios

El diagnóstico molecular o por componentes. Aplicaciones en pacientes respiratorios 7 El diagnóstico molecular o por componentes. Aplicaciones en pacientes respiratorios J.F. Rodríguez Gutiérrez, M.C. Millán González, F. Reyes Atienza Introducción El análisis de la IgE total y específica

Más detalles

RINITIS OCUPACIONAL POR CLORAMINA-T

RINITIS OCUPACIONAL POR CLORAMINA-T RINITIS OCUPACIONAL POR CLORAMINA-T Dra. Dña. D a.sara Santos Magadán Dra. Dña. D Consuelo Martínez Cócera Servicio de Alergología Hospital Clínico San Carlos. Madrid (España) a) Caso clínico: Paciente

Más detalles

ASMA PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LA SALUD. INVASSAT R. Sánchez Lloris

ASMA PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LA SALUD. INVASSAT R. Sánchez Lloris ASMA PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LA SALUD INVASSAT 29-11-2012 R. Sánchez Lloris Asma: protocolo de vigilancia de la salud Asma: protocolo de vigilancia de la salud El RD 39/1997, por el que se aprueba el

Más detalles

Síndrome látex-frutas

Síndrome látex-frutas 156 Síndrome látex-frutas C. Blanco Guerra Servicio de Alergología. Hospital Doctor Negrín. Las Palmas de Gran Canaria. RESUMEN Durante la última década, la alergia al látex mediada por IgE ha sido reconocida

Más detalles

PREMIO A LA INVESTIGACIÓN 2007

PREMIO A LA INVESTIGACIÓN 2007 PREMIO A LA INVESTIGACIÓN 2007 UTILIDAD DE LA PRUEBA CUTÁNEA Y LA DETERMINACIÓN DE IGE ESPECÍFICA EN EL SEGUIMIENTO DE LA ALERGIA A LAS PROTEÍNAS DEL HUEVO EN POBLACIÓN INFANTIL Mª Carmen Diéguez Pastor,

Más detalles

Estudio sobre la influencia de la contaminación en la potencia alergénica del polen de pino

Estudio sobre la influencia de la contaminación en la potencia alergénica del polen de pino Estudio sobre la influencia de la contaminación en la potencia alergénica del polen de pino Gabriel Gastaminza Lasarte Departamento de Alergología, CUN Pamplona MªVictoria García-Gallardo Sanz Servicio

Más detalles

Impacto de las Guías ARIA en el tratamiento de la Rinoconjuntivitis Alérgica

Impacto de las Guías ARIA en el tratamiento de la Rinoconjuntivitis Alérgica Impacto de las Guías ARIA en el tratamiento de la Rinoconjuntivitis Alérgica Dr. Pedro Alcántara Muñoz Especialista y Tutor en Medicina Familiar y Comunitaria Centro de Salud Molina de Segura Profesor

Más detalles

ALERGIA A LAS PROTEÍNAS DE LECHE DE VACA

ALERGIA A LAS PROTEÍNAS DE LECHE DE VACA ALERGIA A LAS PROTEÍNAS DE LECHE DE VACA Distinguir: Reacciones tóxicas. Reacciones inmunológicas: IgE mediadas (clínica atópica) IgE no mediadas Reacciones no inmunológicas o intolerancia. Alergia a Proteínas

Más detalles

10/04/2014 ALERGIA ALIMENTARIA. Prevalencia de Alergia Alimentaria. Pamplona abril 2014

10/04/2014 ALERGIA ALIMENTARIA. Prevalencia de Alergia Alimentaria. Pamplona abril 2014 ALERGIA ALIMENTARIA Pamplona abril 2014 Reacción adversa a alimentos: Respuesta clínicamente anormal atribuida a alimentos R. tóxicas R. no tóxicas Intoxicación alimentaria Hipersensibilidad a alimentos

Más detalles

Unidad 10. Resumen de los resultados de los estudios PERFILAR I

Unidad 10. Resumen de los resultados de los estudios PERFILAR I Unidad 10. Resumen de los resultados de los estudios PERFILAR I M. Javier Domínguez Ortega 1, Julio Delgado 2, Antonio Valero 3 1 Servicio de Alergología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. E-mail:

Más detalles

Frecuencia de sensibilización a animales en un área tropical

Frecuencia de sensibilización a animales en un área tropical Artículo original Revista Alergia 204;6:8-89. Frecuencia de sensibilización a animales en un área tropical RESUMEN Antecedentes: comúnmente se recomienda a los pacientes alérgicos evitar las mascotas,

Más detalles

PROCESO ASMA INFANTIL

PROCESO ASMA INFANTIL PROCESO ASMA INFANTIL DEFINICION FUNCIONAL Proceso mediante el que se identifica a la población de 0 a 14 años con sintomas sugerentes de asma (1), se establecen los mecanismos para la detección precoz,

Más detalles

Huevos: El huevo es un alimento de declaración obligatoria según la normativa europea.

Huevos: El huevo es un alimento de declaración obligatoria según la normativa europea. PRODUCTOS DEL ANEXO II EN DETALLE Cereales: Cereales con gluten. La normativa europea actual obliga al etiquetado de todos los alimentos que contengan cereales con gluten (trigo, centeno, cebada, avena,

Más detalles

Cuáles son los alérgenos más frecuentes en alergia alimentaria infantil y su diferencia con adultos

Cuáles son los alérgenos más frecuentes en alergia alimentaria infantil y su diferencia con adultos Cuáles son los alérgenos más frecuentes en alergia alimentaria infantil y su diferencia con adultos Dr. Miguel Alberto Marina Medico especialista consultor en Alergia e Inmunología. Jefe de la Unidad de

Más detalles

CUCARACHAS COMO ALERGENOS EN NIÑOS ATÓPICOS

CUCARACHAS COMO ALERGENOS EN NIÑOS ATÓPICOS CUCARACHAS COMO ALERGENOS EN NIÑOS ATÓPICOS Dr. Carlos Ortega Tamayo. Hospital Vargas de Caracas. Lic. Milagros Ortega. Laboratorio de Alergia. Instituto de Alergia E Inmunología. Caracas. RESUMEN Las

Más detalles

ALERCON, una nueva herramienta para el clínico en el manejo de la polinosis

ALERCON, una nueva herramienta para el clínico en el manejo de la polinosis ALERCON, una nueva herramienta para el clínico en el manejo de la polinosis JAVIER SUBIZA GARRIDO-LESTACHE Centro de Asma y Alergia Subiza INTRODUCCIÓN El Alercon es un programa informático fruto de la

Más detalles

Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología

Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología OPEN COURSE WARE 2012º/2012 PSICOLOGÍA DE LA SALUD EN POBLACIÓN INFANTIL Y JUVENIL Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología Profesores: Ana Isabel

Más detalles

Alergia e intolerancia a los alimentos. Prof. Juan Carlos Vitoria Hospital de Cruces. Universidad del País Vasco/EHU. Bilbao

Alergia e intolerancia a los alimentos. Prof. Juan Carlos Vitoria Hospital de Cruces. Universidad del País Vasco/EHU. Bilbao Alergia e intolerancia a los alimentos Prof. Juan Carlos Vitoria Hospital de Cruces. Universidad del País Vasco/EHU. Bilbao Intolerancia a los alimentos Terminología Hipersensibilidad Sensibilidad Alergia

Más detalles

Alergia alimentaria a Coca-Cola y Cola Cao y su relación con proteínas purificadas de cereales

Alergia alimentaria a Coca-Cola y Cola Cao y su relación con proteínas purificadas de cereales 339 Original Alergia alimentaria a Coca-Cola y Cola Cao y su relación con proteínas purificadas de cereales A. Armentia-Medina, F.J. Martín-Gil, M.L. Arranz-Peña, M.C. Bañuelos-Ramón, M.C. Navas-Heredia,

Más detalles

ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS

ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS Objetivo general Con la realización de este curso te introducirás en el mundo de las alergias e intolerancias alimentarias y conocerás los principales métodos de diagnóstico

Más detalles

Experto en Alergología

Experto en Alergología Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Experto en Alergología Experto en Alergología Duración: 750 horas Precio: 860 * Modalidad: Online * Materiales didácticos, titulación y gastos de envío

Más detalles

ALERGIA ALIMENTARIA COMUNICACIONES LIBRES Y PÓSTERES

ALERGIA ALIMENTARIA COMUNICACIONES LIBRES Y PÓSTERES 180 ALERGIA ALIMENTARIA ALERGIA OCUPACIONAL BY PROXY POR CARMÍN COCHINILLA R. Almero, N. Colomer, R. Pamies, A. Mazón, L. Caballero, A. Nieto y F. Pineda* Unidad de Alergia Infantil. Hospital Universitario

Más detalles

Algunas cosas de la alergia en niños

Algunas cosas de la alergia en niños Algunas cosas de la alergia en niños Dr Manuel Boquete Paris. Especialista en Pediatria. Especialista en Alergologia. Médico Emérito del SERGAS Hospital Lucus Augusti Lugo ANAMNESIS (I) - Paciente de 14

Más detalles

Alergia a Proteína de Leche de. Dra. Paola Garcés

Alergia a Proteína de Leche de. Dra. Paola Garcés Alergia a Proteína de Leche de vaca: APLV Dra. Paola Garcés La alergia es una reacción de hipersensibilidad iniciada por mecanismos inmunes específicos Las alergias a alimentos son respuestas inmunes adversas,

Más detalles

Enfermedades alérgicas por maderas

Enfermedades alérgicas por maderas Enfermedades alérgicas por maderas Dr. Agustín Alejandro Sansosti Servicio de Alergología Hospital Universitario Vírgen de la Arrixaca Murcia España Introducción Actualmente, las aplicaciones de la madera

Más detalles

AGREGADO DE VALOR MEDIANTE EL DESARROLLO DE ALIMENTOS ESPECIALES. ALERGIAS ALIMENTARIAS

AGREGADO DE VALOR MEDIANTE EL DESARROLLO DE ALIMENTOS ESPECIALES. ALERGIAS ALIMENTARIAS Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria AGREGADO DE VALOR MEDIANTE EL DESARROLLO DE ALIMENTOS ESPECIALES. ALERGIAS ALIMENTARIAS Disertante: Gustavo Polenta Instituto de Tecnología de Alimentos -

Más detalles

Experto en Alergología y Enfermedades Alérgicas (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN)

Experto en Alergología y Enfermedades Alérgicas (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN) Experto en Alergología y Enfermedades Alérgicas (Reconocimiento de Oficialidad por la Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Experto en Alergología y Enfermedades Alérgicas (Reconocimiento

Más detalles

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN RESULTADOS Y DISCUSIÓN Estimación de la Concentración Proteica del Filtrado de Cultivo de Mycobacterium tuberculosis H37Rv La curva estándar con la que se estimó la concentración proteica del filtrado

Más detalles

Menús Especiales Primaria y Secundaria

Menús Especiales Primaria y Secundaria Las alergias e intolerancias alimentarias son reacciones adversas a los alimentos, atribuibles a la ingesta, el contacto o la inhalación de un alimento, o alguno de sus componentes. Pueden provocar desde

Más detalles

InmunoTerapia Oral con

InmunoTerapia Oral con InmunoTerapia Oral con Cereales Pablo Rodríguez del Río Adjunto especialista en Alergología Hospital Universitario Niño Jesús, Madrid Esquema Introducción Alergia al trigo Inmunoterapia oral con trigo

Más detalles

ARTÍCULO DE REVISIÓN Revista Alergia México. Jorge Sánchez 1 Bruno Páez 2 Alejandra Macías-Weinmann 3 Alicia De Falco 4

ARTÍCULO DE REVISIÓN Revista Alergia México. Jorge Sánchez 1 Bruno Páez 2 Alejandra Macías-Weinmann 3 Alicia De Falco 4 ARTÍCULO DE REVISIÓN Revista Alergia - Jorge Sánchez 1 Bruno Páez 2 Alejandra Macías-Weinmann 3 Alicia De Falco 4 1 Grupo de Alergia Clínica y Experimental. IPS Colombia. 2 Departamento de Pediatría, Universidad

Más detalles

Menú Especiales INFANTIL

Menú Especiales INFANTIL Las alergias e intolerancias alimentarias son reacciones adversas a los alimentos, atribuibles a la ingesta, el contacto o la inhalación de un alimento, o alguno de sus componentes. Pueden provocar desde

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS Bioquímica de Alimentos Área a la que pertenece: AREA DE FORMACIÓN INTEGRAL PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 0 Créditos: 6 Clave: F0230 Ninguna. Asignaturas antecedentes

Más detalles

ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS. Barcelona 19 de octubre de 2016

ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS. Barcelona 19 de octubre de 2016 ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS Barcelona 19 de octubre de 2016 REACCIONES ADVERSAS A LOS ALIMENTOS. DESDE CUÁNDO? Hipócrates de Cos 460 370 a. de C. «Lo que para unos es alimento, para otros es

Más detalles

ALERGIA A ALIMENTOS VEGETALES. Dra. Carla de la Fuente R. Hospital El Pino, San Bernardo. Clínica Servet

ALERGIA A ALIMENTOS VEGETALES. Dra. Carla de la Fuente R. Hospital El Pino, San Bernardo. Clínica Servet ALERGIA A ALIMENTOS VEGETALES. Dra. Carla de la Fuente R. Hospital El Pino, San Bernardo. Clínica Servet INTRODUCCIÓN Los alimentos de origen vegetal son la causa más m s frecuente de alergia a alimentos

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2.

IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2. IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2. Pérez Rodríguez María del Rocío 1, Olmedo Atenco Víctor Miguel 1, Hernández Márquez Efrén 1, Gaspariano

Más detalles

PRUEBA DE METACOLINA: EXPERIENCIA EN EL SERVICIO DE ALERGOLOGIA DEL HOSPITAL LA PAZ

PRUEBA DE METACOLINA: EXPERIENCIA EN EL SERVICIO DE ALERGOLOGIA DEL HOSPITAL LA PAZ PRUEBA DE METACOLINA: EXPERIENCIA EN EL SERVICIO DE ALERGOLOGIA DEL HOSPITAL LA PAZ Servicio de Alergología. Hospital Universitario la Paz. Madrid. Lopez Carrasco V, Torres C, Rebullida T, Barranco P,

Más detalles