ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL"

Transcripción

1 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL MODELADO, SIMULACIÓN Y CONTROL DE UN SISTEMA DINÁMICO MEDIANTE EL USO DE COMPONENETES ANÁLOGOS Autor Roberth Tinoco Director Ing. Eduardo Orces

2 Contenidos. Introducción. Modelado y Respuesta a L.A. del Sistea 3. Método del LGR para el análisis del Sistea de Control. 4. Método de Ubicación de Polos para el análisis del Sistea de Control. 5. LQR en el Diseño Final del Sistea de Control. 6. Conclusiones y Recoendaciones.

3 Introducción Problea interesante desde el punto de vista de control. Ilustra uchas de las dificultades asociadas con probleas de control del undo real. Control ediante el epleo de coponentes siples análogos

4 Introducción Aplicaciones análogas: Robótica. Posicionaiento satelital con respecto a la tierra. Platafora para el lanzaiento de cohetes Estabilidad de Grúas y edificios, etc.

5 Introducción Definición: Consiste en un péndulo que gira libreente por uno de sus extreos ediante una articulación situada sobre un carro que se ueve sobre una guía rectilínea bajo la acción de una Fuerza de Control.

6 Objetivo Construir el prototipo utilizando un bajo presupuesto Diseñar estructuralente el sistea Elegir sensores y actuador. Uso de coponentes análogos Controlar el sistea Siular distintos controladores lineales usando MATLAB y SIMULINK Ipleentar controlador ediante LQR

7 Contenidos. Introducción. Modelado y Respuesta a L.A. del Sistea 3. Método del LGR para el análisis del Sistea de Control. 4. Método de Ubicación de Polos para el análisis del Sistea de Control. 5.LQR en el Diseño Final del Sistea de Control. 6. Conclusiones y Recoendaciones.

8 Modelado Dináico del Sistea I M x b o B x g x

9 Modelado Dináico del Sistea Modelado en SIMULINK

10 Modelado Dináico del Sistea s U s S q 3 B M b I Bb M g bg S S S q q q Donde: q M I

11 Modelado Dináico del Sistea Deterinación de los Paráetros Físicos: 3g n M 4M Paráetro Descripción Valor M Masa del Carro.45 Kg. Masa del Péndulo.7 Kg. l Longitud del Péndulo.33. b B Constante de aortiguaiento debido al Carro Constante de aortiguaiento debida al Péndulo. N//s..5 N./rad/s.

12 Modelado Dináico del Sistea Sistea a Lazo Abierto: 9.9 s s^ s^ s 9.45

13 Modelado Dináico del Sistea Modelado en el Espacio de Estados: X X X y y y q I q q b I q B g q q b q M B g q M y y 4 3

14 Modelado Dináico del Sistea Sistea a Lazo Abierto:

15 Modelado Dináico del Sistea Modelado en SIMULINK

16 Modelado Dináico del Sistea Estrategia de Control Conjunto Carro- Péndulo Sensor Aplificador as Actuador Señal Proporcional a las Variables de Salida Potencia Externa

17 Contenidos. Introducción. Modelado y Respuesta a L.A. del Sistea. 3. Método del LGR para el análisis del Sistea de Control. 4. Método de Ubicación de Polos para el análisis del Sistea de Control. 5. LQR en el Diseño Final del Sistea de Control. 6. Conclusiones y Recoendaciones.

18 Controlador Método del LGR Diagraa de Bloques: F d (S) r(s) = + - e(s) CONTROLADOR K(S) + + U(S) PLANTA G(S) (S) Diagraa de Bloques Siplificado: F d (S) U(S) PLANTA (S) + G(S) - CONTROLADOR K(S) s G s K s G s F d s

19 Controlador Método del LGR Trazo del LGR: Cero = Polos =

20 Controlador Método del LGR Especificaciones de Desepeño: Tiepo de asentaiento: t s 4 t s 4 n 4 4 criteriodel % Sobrepaso Máxio: /.5 = e. 7 Polos Doinantes: - i

21 Controlador Método del LGR Ley de Control PID: Copensador PD: Sistea no copensado hasta el polo doinante copensado deseado es -73.º. G PD s s Copensador PI: Cualquier copensador integral ideal cero funcionará, ientras el cero se coloque cerca del origen G PI s s.5 s

22 Controlador Método del LGR Ley de Control PID: k =.95 ceros =, polos =, -4.8, -.4 +/-.44i

23 Controlador Método del LGR Ley de Control PID:

24 Controlador Método del LGR Ley de Control PID: RESPUESTA A LAZO CERRADO SOBRESALTO TIEMPO DE ESTABLECIMIENTO ERROR EN ESTADO ESTABLE Kp Increenta No altera Disinuye Ki Increenta Increenta Increenta Kd Disinuye Disinuye No altera

25 Controlador Método del LGR Ley de Control PID: 9.46 s^ s^ s^ s^ s Kp= ; Kd= ; Ki=5

26 Controlador Método del LGR Análisis de la Variable no Controlada Diagraa de Bloques: F d (S) PLANTA G(S) X(S) r(s) = + - e(s) CONTROLADOR K(S) + + U(S) PLANTA G(S) (S) Diagraa de Bloques Siplificado: X (S) F d (S) + - U(S) PLANTA G(S) CONTROLADOR K(S) PLANTA G(S) x F d s s G K s s G s

27 Controlador Método del LGR Análisis de la Variable no Controlada

28 Controlador Método del LGR Análisis de la Variable no Controlada en SIMULINK

29 Contenidos. Introducción. Modelado y Respuesta a L.A. del Sistea. 3. Método del LGR para el análisis del Sistea de Control.. 4. Método de Ubicación de Polos para el análisis del Sistea de Control. 5. LQR en el Diseño Final del Sistea de Control. 6. Conclusiones y Recoendaciones.

30 Controlador por Ubicación de Polos Controlabilidad y Observabilidad: x y Ax Cx B D Controlabilidad: Un sistea es controlable en el tiepo to, si se puede llevar de cualquier estado inicial X(to) a cualquier otro estado, ediante un vector decontrol sin restricciones, en unintervalo de tiepo finito. Condición de Controlabilidad: Matriz de Controlabilidad no singular B AB A n B

31 Controlador por Ubicación de Polos Controlabilidad y Observabilidad: x y Ax Cx B D Observabilidad: Un sistea es observable en el tiepo to si, con el sistea en el estado X(to), es posible deterinar este estado a partir de la observación de la salida durante un intervalo de tiepo finito. Condición de Observabilidad: Matriz de Observabilidad no singular C A C A n C

32 Controlador por Ubicación de Polos Diseño por Ubicación de Polos: x y Ax Cx B D Kx BK x A BK x x t e x A Los valores característicos de la atriz A-BK se denoinan Polos Reguladores Fórula de Ackerann: K B AB A n B A Donde A A n A n n A n I

33 Controlador por Ubicación de Polos Matriz de Realientación de Estados: Polos: -+*sqrt(3)*i, --*sqrt(3)*i, -, - K = [ ] Kx x 38.8 x

34 Controlador por Ubicación de Polos Matriz de Realientación de Estados:

35 Controlador por Ubicación de Polos Observadores de Estados de Orden Copleto: x y Ax Cx B El estado x se aproxiará ediante el estado xˆ Axˆ B L y Cxˆ x x xˆ xˆ Ax A Axˆ LC L Cx x xˆ Cxˆ Definiendo el error x - e A LC e

36 Controlador por Ubicación de Polos Observadores de Estados de Orden Mínio: x a x b A aa A ba A A ab bb x x a b B B a b y x x a b x a A aa x a A ab x b B a Ecuación de salida x b A ba x a A bb x b B b Ecuación de Estado Ecuación del Observador de orden ínio: ~ A bb LA ab ~ A bb LA ab L A ba LA aa y B b LB a ~ x~ b Ly

37 Controlador por Ubicación de Polos Observadores de Estados de Orden Mínio: L =

38

39 Contenidos. Introducción. Modelado y Respuesta a L.A. del Sistea. 3. Método del LGR para el análisis del Sistea de Control. 4. Método de Ubicación de Polos para el análisis del Sistea de Control. 5. LQR en el Diseño Final del Sistea de Control. 6. Conclusiones y Recoendaciones.

40 Ipleentación Final LQR Selección del Actuador:

41 Potencia (HP) Ipleentación Final LQR Selección del Actuador: x t cos X o e t Sen,5 t F t Potencia del Motor dx b dt M d dt x Pot(t) F(t) v(t),,5 -,5,5,5,5 MASA AMORTIGUAMIENTO POTENCIA -, -,5 -, Tiepo (seg) Potencia Proedio Potencia Máxia.836 HP [6.3 watts],573 HP [93.8 watts]

42 Ipleentación Final LQR Modelo dináico del Motor DC: a a a a a e r.r K x r.r K K x.r J R K e.r K.r J F a b a c K R dt d K e dt d n J J

43 e rq R I K q B q g x q r R K K b I x a a e rq R K x q r R K K b g q r J M q r J M B a a o o o I r J M q Donde: Ipleentación Final LQR Conexión dináica Péndulo - Motor DC:

44 Ipleentación Final LQR Deterinación de los Paráetros del Motor: K T i a /M i a b gl b

45 Ipleentación Final LQR Deterinación de los Paráetros del Motor: e [voltios] i a [A] T [N.] K =T/i a [N./A] K,8,,5978,773 O,773 3,3,44,856,773 e [voltios] i a [A] [rp] K =e/ [V/rad/s] K 6,3,8 37,66 O,5584,,9 7,6367 5,4,44 8,457 e [voltios] i a [A] [rp] R a =(e-k )/i a [ ] R a 8,4,4 4 3,78 3,69 8,5,45 4 3,6

46 Ipleentación Final LQR Caja Reductora: n opt J J c Inercia del Motor DC: J o 4 p gl/ p L /3 R M p p RL

47 Ipleentación Final LQR Razón de Reducción Óptia: Inercia de Carga: J Jc (M ) r n. 34 p opt J c

48 Ipleentación Final LQR Razón de Reducción Óptia: S E S S 4 I NK K R q a r S 3 NK R rq a g S M q J r o S gnk K R a r q S

49 Ipleentación Final LQR Paráetros Físicos del Sistea: PARÁMETRO DESCRIPCIÓN VALOR M Masa del Carro,435 Kg. Masa del Péndulo,7 Kg. l Longitud edia del Péndulo,65. b Coeficiente de Fricción Viscosa del Carro, N.s/ B Coeficiente de Fricción Viscosa del Péndulo,5 N./rad/s K Constante del Par Motriz,773 N./A K Constante de la Fuerza Contra electrootriz,5584 V/rad/s R a Resistencia de Aradura del Motor 3,69 K Ganancia del Potencióetro del Péndulo,637 V/rad K x Ganancia del Potencióetro del Carro 4,44 V/ d Diáetro de la Polea,75 n Reducción de la caja Reductora.5, 3, 7,

50 Ipleentación Final LQR Regulador Cuadrático Lineal : control óptio iplica una equidad entre el desepeño y el costo de control y busca iniizar el valor del índice de desepeño J. J x' Qx ' R dt El problea de iniizar J con respecto a la entrada de control u(t), es conocido coo el problea Regulador Cuadrático Lineal (LQR) Teorea del Regulador Óptio opt Kx K R - B' P Ecuación de Riccati PA A' P Q PBR B' P

51 Ipleentación Final LQR Regulador Cuadrático Lineal : Driver del Motor DC

52 Ipleentación Final LQR Regulador Cuadrático Lineal : Matriz de Ganancias de Realientación de Estados: K = [ ]; Matriz de Ganancias del Observador: L = Aplicando la igualdad de la ley de control y del estiador: x x x 3.96

53 Ipleentación Final LQR Regulador Cuadrático Lineal : Diagraa de Flujo de Señales del Copensador:

54 Ipleentación Final LQR Copensador Electrónico

55 Zona Muerta del Motor V out V V in in.8v.v Si V Si V

56

57

58

59 Conclusiones y Recoendaciones Dispositivos físicos actúan en estado de saturación.. Liitación de ganancias que inciden en el estado de saturación. Reeplazo del driver analizado por un OPA-548. Uso de aisladores y flitros para disinuir el rizado en las señales provenientes de los sensores. Uso de frenado dináico por parte del otor. Se deliita la region del actuador por inestabilizar el sistea

60 Conclusiones y Recoendaciones La realientación reduce el efecto de las perturbaciones y odera los errores de odelado, no obstante ante la presencia de perturbaciones y ruido en el sensor se debe incluir: Desepeño de seguiiento. Reducir la sensibilidad a ruido en el sensor, ganancia significativa en la región de baja frecuencia y ínia en la región de alta frecuencia. Se debe deliitar la señal de control para futuras ejoras. Reducir la sensibilidad ante errores en el odelado. Establecer una estabilidad robusta.

61 . Potencióetro Lineal.. Cilindro Lineal sin Vástago. 3. Péndulo Invertido. 4. Servopotencióetro rotacional. 5. Tarjeta de Referencia electrónica. 6. Trasductor de Presión. 7. Válvula proporcional 5/3. 8. Unidad FLR. 9. Válvula de Suinistro.. Interfase electrónica.. PC del Ordenador.

62

1. STR Determinístico

1. STR Determinístico . STR Deterinístico. STR DETERMINÍSTICO.. PLANTEO DEL PROBLEMA.. PARTICULARIZACIONES DEL MÉTODO 8... Cancelación de Polos y Ceros 8... Separación del Control de Perturbaciones y Seguiiento de Referencia...

Más detalles

Practica No. 5 CONTROL DE SISTEMAS NO LINEALES POR REALIMENTACION DE ESTADOS

Practica No. 5 CONTROL DE SISTEMAS NO LINEALES POR REALIMENTACION DE ESTADOS Practica No. 5 CONTROL DE SISTEMAS NO LINEALES POR REALIMENTACION DE ESTADOS Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ingeniería Departamento de Electrónica Laboratorio de Control 1. Introducción En

Más detalles

Parte I. Diseño utilizando Variables de Estado

Parte I. Diseño utilizando Variables de Estado Parte I. Diseño utilizando Variables de Estado El control de un proceso representado a través de variables de estado nos proporciona la ventaja de que se tendrán a todas las variables del proceso cumpliendo

Más detalles

Problema 1 (60 minutos - 5 puntos)

Problema 1 (60 minutos - 5 puntos) Amplitude Imaginary Axis EXAMEN DE JULIO DE REGULACIÓN AUTOMÁTICA (13/14) Problema 1 (6 minutos - 5 puntos) El control de temperatura de la planta Peltier de la asignatura es realizado mediante un sistema

Más detalles

Sistema neumático de control de nivel

Sistema neumático de control de nivel ULA. FACULTAD DE INGENIERIA. ESCUELA DE MECANICA. TEORIA DE CONTROL. EJERCICIOS FINAL Ejercicio 1. Primera parte: Modelado y de un tanque de agua, con su sistema de medición de nivel. La figura muestra

Más detalles

INDICE Capitulo 1. Introducción Capitulo 2. Conversión y procesamiento de señales

INDICE Capitulo 1. Introducción Capitulo 2. Conversión y procesamiento de señales INDICE Capitulo 1. Introducción 1-1 introducción 1 1-1-1 elementos básicos de un sistema de control de datos discretos 2 1-1-2- ventajas de los sistemas de control de datos discretos 3 1-2 ejemplos de

Más detalles

Unidad V Respuesta de los sistemas de control

Unidad V Respuesta de los sistemas de control Unidad V Respuesta de los sistemas de control MC Nicolás Quiroz Hernández Un controlador automático compara el valor real de la salida de una planta con la entrada de referencia (el valor deseado), determina

Más detalles

DISEÑO DE CONTROLADORES DISCRETOS

DISEÑO DE CONTROLADORES DISCRETOS DISEÑO DE CONOLADOES DISCEOS D. ASIL M. AL HADIHI DISEÑO DE CONOLADOES DISCEOS Discretiación de controladores continuos Controladores PIDs discretos Extensión de técnicas clásicas al diseño de controladores

Más detalles

1 Control Óptimo. 1.1 Introducción Problema típico de control óptimo

1 Control Óptimo. 1.1 Introducción Problema típico de control óptimo 1 Control Óptimo 1.1 Introducción El control óptimo es una rama del control moderno que se relaciona con el diseño de controladores para sistemas dinámicos tal que se minimice una función de medición que

Más detalles

Control Moderno: Paradigmas y Desafíos

Control Moderno: Paradigmas y Desafíos Control Moderno: Paradigmas y Desafíos Elizabeth Villota Cerna Curso: Ingeniería de Control (MT221) Facultad de Ingeniería Mecánica 1 Paradigma del control por realimentación entradas exógenas salidas

Más detalles

Tema 5 Acciones básicas de control. Controlador PID.

Tema 5 Acciones básicas de control. Controlador PID. Tema 5 Acciones básicas de control. Controlador PID. 1. Control en el dominio del tiempo. PID 2. Estudio del Lugar de las raíces 3. Control en el dominio de la frecuencia. Compensadores Control en el dominio

Más detalles

DISEÑO Y ANÁLISIS DE DESEMPEÑO DE OBSERVADORES ADAPTATIVOS EN ESQUEMAS DE CONTROL MEDIANTE REALIMENTACIÓN COMPLETA DE ESTADOS

DISEÑO Y ANÁLISIS DE DESEMPEÑO DE OBSERVADORES ADAPTATIVOS EN ESQUEMAS DE CONTROL MEDIANTE REALIMENTACIÓN COMPLETA DE ESTADOS DISEÑO Y ANÁLISIS DE DESEMPEÑO DE OBSERVADORES ADAPTATIVOS EN ESQUEMAS DE CONTROL MEDIANTE REALIMENTACIÓN COMPLETA DE ESTADOS Valencia Montaño Mónica Andrea Facultad de Ingeniería Electrónica, Escuela

Más detalles

Ejercicio 3 Un sistema de control de velocidad de un motor de corriente continua se modela mediante la ecuación

Ejercicio 3 Un sistema de control de velocidad de un motor de corriente continua se modela mediante la ecuación Trabajo práctico Nº 4 Fundamentos de control realimentado - Segundo cuatrimestre 2017 Ejercicio 1 Aplicando el criterio de estabilidad de Routh: i) Determine la cantidad de raíces en el semiplano derecho

Más detalles

1.1. Planteo del Problema Ecuación Diofantina Algoritmo de Euclides Solución Matriz de Sylvester.

1.1. Planteo del Problema Ecuación Diofantina Algoritmo de Euclides Solución Matriz de Sylvester. . Ubicación de Polos de Una Función de Transferencia. Ubicación de Polos de Una Función de Transferencia.. Planteo del Problea.. Ecuación Diofantina 7... Algorito de Euclides 7... Solución 9..3. Matriz

Más detalles

LABORATORIO DE SISTEMAS DE CONTROL AUTOMÁTICO PRÁCTICA N 10

LABORATORIO DE SISTEMAS DE CONTROL AUTOMÁTICO PRÁCTICA N 10 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Campus Politécnico "J. Rubén Orellana R." FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control 1. TEMA LABORATORIO DE SISTEMAS DE CONTROL

Más detalles

1. Ubicación de Polos de Una Función de Transferencia

1. Ubicación de Polos de Una Función de Transferencia 1. Ubicación de Polos de Una Función de Transferencia 1. UBICACIÓN DE POLOS DE UNA FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA 1 1.1. PLANTEO DEL PROBLEMA 2 1.2. ECUACIÓN DIOFANTINA 8 1.2.1. Algorito de Euclides 9 1.2.2.

Más detalles

Universidad Simón Bolívar Departamento de Procesos y Sistemas

Universidad Simón Bolívar Departamento de Procesos y Sistemas Universidad Simón Bolívar Departamento de Procesos y Sistemas Guía de Ejercicios de Sistemas de Control I PS-3 Prof. Alexander Hoyo Junio 00 http://prof.usb.ve/ahoyo ahoyo@usb.ve ÍNDICE Pág. Modelaje Matemático

Más detalles

Estimación de Estados Observadores Reducidos o de Orden Mínimo. Fernando di Sciascio (2016)

Estimación de Estados Observadores Reducidos o de Orden Mínimo. Fernando di Sciascio (2016) Estimación de Estados Observadores Reducidos o de Orden Mínimo Fernando di Sciascio (206) Observadores reducidos o de orden mínimo o El vector de estado x(t) es de dimensión n y la salida y(t) es un escalar

Más detalles

Presentado por: Laura Katherine Gómez Mariño. Universidad Central

Presentado por: Laura Katherine Gómez Mariño. Universidad Central Presentado por: Laura Katherine Gómez Mariño. Universidad Central IMPORTANCIA DEL TEMA ESCOGIDO: Es una herramienta usada en simulación, que es parte crucial en un sistema de control industrial. Un controlador

Más detalles

PROYECTOS DE CONTROL ANALÓGICO I

PROYECTOS DE CONTROL ANALÓGICO I PROYECTOS DE CONTROL ANALÓGICO I Un proyecto es un esfuerzo que se lleva a cabo en un tiempo determinado, para lograr el objetivo específico de crear un servicio o producto único, mediante la realización

Más detalles

Control por realimentación del estado

Control por realimentación del estado Control por realimentación del estado Introducción Realimentación del estado Control de sistemas monovariables Control de sistemas multivariables U.P.M.-DISAM P. Campoy Electrónica y Regulación Introducción:

Más detalles

Introducción a la Robótica Mecanismos para el control de un robot (5)

Introducción a la Robótica Mecanismos para el control de un robot (5) Introducción a la Robótica Mecanismos para el control de un robot (5) Dr Jose M. Carranza carranza@inaoep.mx Coordinación de Ciencias Computacionales, INAOE 3er. Torneo Mexicano de Robots Limpiadores:

Más detalles

TEMA 9. CONTROL REGULATORIO AVANZADO DE PROCESOS CON GRANDES TIEMPOS MUERTOS Y/O RESPUESTA INVERSA.

TEMA 9. CONTROL REGULATORIO AVANZADO DE PROCESOS CON GRANDES TIEMPOS MUERTOS Y/O RESPUESTA INVERSA. ontrol regulatorio avanzado de procesos con grandes tiepos uertos y/o respuesta inversa.- 8 TEMA 9. ONTROL REGULATORIO AVANZADO DE PROESOS ON GRANDES TIEMPOS MUERTOS Y/O RESPUESTA INVERSA. Los procesos

Más detalles

REGULACIÓN AUTOMÁTICA ING. TEC. IND. ELECTRÓNICA

REGULACIÓN AUTOMÁTICA ING. TEC. IND. ELECTRÓNICA REGULACIÓN AUTOMÁTICA ING. TEC. IND. ELECTRÓNICA 1 er Cuatrimestre: Martes 12:30-14:30 16:00-17:00 2º Cuatrimestre: Jueves 12:30-14:30 16:00-17:00 Profesor: Andrés S. Vázquez email: AndresS.Vazquez@uclm.es

Más detalles

Diseño Básico de Controladores

Diseño Básico de Controladores Diseño Básico de Controladores No existen reglas para el diseño de controladores. Para una planta y especificaciones dadas pueden existir dos o mas controladores que entreguen buen desempeño. En las siguientes

Más detalles

Control Moderno. Ene.-Jun Observabilidad y Observadores de Estado. Dr. Rodolfo Salinas. mayo 2007

Control Moderno. Ene.-Jun Observabilidad y Observadores de Estado. Dr. Rodolfo Salinas. mayo 2007 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Control Moderno Ene.-Jun. 2007 Observabilidad y Observadores de Estado Dr. Rodolfo Salinas mayo 2007 Control Moderno N1 mayo

Más detalles

A b C D E F H I J k B 2. Objetivos generales. Estado del arte. Modelado del motor

A b C D E F H I J k B 2. Objetivos generales. Estado del arte. Modelado del motor A b C D E F H I J k Objetivos generales Estado del arte Modelado del motor Análisis del sistema Objetivos y tareas de Innovación Educativa para Modelado PID por asignación de polos Diseño de controladores

Más detalles

CONTROL APLICADO MODELADO DE SISTEMAS DINÁMICOS

CONTROL APLICADO MODELADO DE SISTEMAS DINÁMICOS CONTROL APLICADO MODELADO DE SISTEMAS DINÁMICOS MODELO MATEMÁTICO SISTEMA SE NECESITA CONOCER MODELO MATEMÁTICO CARACTERÍSTICAS DINÁMICAS DEBE REPRESENTAR BIEN NO ES ÚNICO Tenga presente que un modelo

Más detalles

ANALISIS DE SISTEMAS DINÁMICOS

ANALISIS DE SISTEMAS DINÁMICOS UACM SAN LORENZO TEZONCO 2014 ANALISIS DE SISTEMAS DINÁMICOS JOSE ALFREDO MARTINEZ PEREZ ANALISIS DE UN SISTEMA DINAMICO DE TERCER ORDEN 17-12-2014 ANALISIS DE UN SISTEMA DINAMICO DE TERCER ORDEN Introducción

Más detalles

HORARIO DE CLASES SEGUNDO SEMESTRE

HORARIO DE CLASES SEGUNDO SEMESTRE HORARIO DE CLASES LUNES MIERCOLES 17 a 18:15 hs 17 a 18:15 hs Ln 14/08/17: CRONOGRAMA DE CLASES y PARCIALES CONTROL I -AÑO 2017- SEGUNDO SEMESTRE Introducción a los sistemas de Control. Definiciones de

Más detalles

SINTONIZACIÓN DE UN CONTROL ÓPTIMO CUADRÁTICO CON COMPUTACIÓN EVOLUTIVA PARA UN PUENTE GRÚA

SINTONIZACIÓN DE UN CONTROL ÓPTIMO CUADRÁTICO CON COMPUTACIÓN EVOLUTIVA PARA UN PUENTE GRÚA SINTONIZACIÓN DE UN CONTROL ÓPTIMO CUADRÁTICO CON COMPUTACIÓN EVOLUTIVA PARA UN PUENTE GRÚA Carlos Eduardo Betancur P Leoanrdo Taffurht C 18 de noviembre de 28 Universidad Tecnológica de Pereira Ingeniería

Más detalles

LABORATORIO DE SISTEMAS DE CONTROL AUTOMÁTICO PRÁCTICA N 3

LABORATORIO DE SISTEMAS DE CONTROL AUTOMÁTICO PRÁCTICA N 3 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Campus Politécnico "J. Rubén Orellana R." FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control LABORATORIO DE SISTEMAS DE CONTROL AUTOMÁTICO

Más detalles

Unidad I Análisis de Sistemas Realimentados

Unidad I Análisis de Sistemas Realimentados Prof. Gerardo Torres - gerardotorres@ula.ve - Cubículo 003 Departamento de Circuitos y Medidas de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Los Andes Unidad I Análisis de Sistemas Realimentados

Más detalles

PROYECTOS DE CONTROL ANALÓGICO I

PROYECTOS DE CONTROL ANALÓGICO I PROYECTOS DE CONTROL ANALÓGICO I Un proyecto es un esfuerzo que se lleva a cabo en un tiempo determinado, para lograr el objetivo específico de crear un servicio o producto único, mediante la realización

Más detalles

Automatización de Procesos/Sistemas de Control Ing. Biomédica e Ing. Electrónica Capitulo V Controladores PID

Automatización de Procesos/Sistemas de Control Ing. Biomédica e Ing. Electrónica Capitulo V Controladores PID Automatización de Procesos/Sistemas de Control Ing. Biomédica e Ing. Electrónica Capitulo V Controladores PID D.U. Campos-Delgado Facultad de Ciencias UASLP Enero-Junio/2014 1 CONTENIDO Motivación Estructura

Más detalles

MT 227B Introducción a la realimentación y control. Elizabeth Villota

MT 227B Introducción a la realimentación y control. Elizabeth Villota MT 227B Introducción a la realimentación y control Elizabeth Villota Objetivos Proveer información general acerca de MT 227 - describir la estructura del curso, método de evaluación, aspectos administrativos,

Más detalles

Determine la cantidad de polos en el semi plano izquierdo, fundamente. Determine el rango de valores de K para que el sistema sea estable.

Determine la cantidad de polos en el semi plano izquierdo, fundamente. Determine el rango de valores de K para que el sistema sea estable. ESTABILIDAD 1 Un sistema con realimentación unitaria tiene la siguiente función de transferencia de la planta: ( s 1.)( s 0.5s ) Gp ( s) s.5s 1 a) Cuantos polos tiene en el semiplano derecho. b) Cuantos

Más detalles

Lugar Geométrico de las Raíces Herramienta para diseño de sistemas de control

Lugar Geométrico de las Raíces Herramienta para diseño de sistemas de control Herramienta para diseño de sistemas de Elizabeth Villota Cerna Curso: Ingeniería de Control (MT221) Facultad de Ingeniería Mecánica UNIFIM Mayo 2012 1 Control por realimentación, dónde? buques (nano) satélites

Más detalles

Lugar Geométrico de las Raíces Herramienta para diseño de sistemas de control

Lugar Geométrico de las Raíces Herramienta para diseño de sistemas de control Lugar Geométrico de las Raíces Herramienta para diseño de sistemas de control Elizabeth Villota Curso: Ingeniería de Control (MT221) Facultad de Ingeniería Mecánica UNI-FIM 1 Modelado Modelo: representación

Más detalles

Julián Andrés Herrera Valencia Felipe A. Marulanda Castro

Julián Andrés Herrera Valencia Felipe A. Marulanda Castro Julián Andrés Herrera Valencia Felipe A. Marulanda Castro Los motores de inducción son muy utilizados en los procesos industriales para suministrar potencia mecánica y, de esta manera, realizar tareas

Más detalles

FECHA DE ASIGNACIÓN: 05 - febrero

FECHA DE ASIGNACIÓN: 05 - febrero UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICOMECÁNICAS ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES Programa de Ingeniería Eléctrica NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CONTROL

Más detalles

MT 227C: Clase Introducción n a la realimentación n y control

MT 227C: Clase Introducción n a la realimentación n y control MT 227C: Clase 01-01 Introducción n a la realimentación n y control Elizabeth Villota Cerna 08 Abril 2009 Objetivos Proveer información general acerca de MT 227 - describir la estructura del curso, método

Más detalles

OBJETIVOS. Proveer información general acerca de MT describir la estructura del curso, método de evaluación, aspectos

OBJETIVOS. Proveer información general acerca de MT describir la estructura del curso, método de evaluación, aspectos MT 227C: Clase 01-01 Introducción a la realimentación y control ELIZABETH VILLOTA CERNA 02 SEPTIEMBRE 2009 OBJETIVOS Proveer información general acerca de MT 227 - describir la estructura del curso, método

Más detalles

EXAMEN PARCIAL I

EXAMEN PARCIAL I UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - FIM MT 7 Control Moderno y Óptimo EXAMEN PARCIAL - 04I Problema : Un tanque vacio con masa m o es posicionado sobre g un resorte lineal con rigidez k. El tanque es

Más detalles

TALLER DE Nº 2 CONTROL AVANZADO. No se educa cuando se imponen caminos, sino cuando se enseña a caminar

TALLER DE Nº 2 CONTROL AVANZADO. No se educa cuando se imponen caminos, sino cuando se enseña a caminar TALLER DE Nº 2 CONTROL AVANZADO No se educa cuando se imponen caminos, sino cuando se enseña a caminar 1. La función de transferencia de cierto proceso es: Gp(S) = 1 5S + 1 El proceso está en serie con

Más detalles

CAPÍTULO 3. Conceptos y esquemas de control

CAPÍTULO 3. Conceptos y esquemas de control CAPÍTULO 3 Conceptos y esquemas de control 3 Conceptos y esquemas de control En este capítulo se presentan los diferentes esquemas de control aplicados a la planta piloto. Para ello se describe primero

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA Universidad Nacional de San Juan Carrera: BIOINGENIERÍA Programa Analítico de la Cátedra: CONTROL II Año 2015 Ing. Carlos Francisco MARTÍN Profesor Titular Mg.Ing. Ana María ECHENIQUE

Más detalles

Teoría de Control Moderna

Teoría de Control Moderna 1! Modelos en Variables de Estado Juan Antonio Hernández Tamames, Susana Borromeo Curso 2014-2015 Teoría de Control Moderna 2! Teoría de control clásica basada en la relación entrada-salida o función de

Más detalles

Ingeniería de Control I Tema 11. Reguladores PID

Ingeniería de Control I Tema 11. Reguladores PID Ingeniería de Control I Tema 11 Reguladores PID 1 Tema 11. Reguladores PID Introducción Especificaciones de funcionamiento Acciones básicas de control Ajuste empírico de reguladores. Métodos de Ziegler-

Más detalles

Técnicas de Control l

Técnicas de Control l Técnicas de Control l Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Jorge Sofrony Universidad Nacional de Colombia Julio de 2009 1 Introducción 2 Control de Motores 3 Control Robusto Control de Robots

Más detalles

OBJETIVOS. Proveer información general acerca de MT describir la estructura del curso, método de evaluación, aspectos

OBJETIVOS. Proveer información general acerca de MT describir la estructura del curso, método de evaluación, aspectos MT 227C: Clase 01-01 Introducción a la realimentación y control ELIZABETH VILLOTA CERNA 31 MARZO 2010 OBJETIVOS Proveer información general acerca de MT 227 - describir la estructura del curso, método

Más detalles

DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL Y OBSERVADOR DE ESTADO PARA UNA MANO ARTICULADA

DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL Y OBSERVADOR DE ESTADO PARA UNA MANO ARTICULADA Scientia et Technica Año XII, No 3, Diciebre de 6. UTP. ISSN -7 9 DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL Y OBSERVADOR DE ESTADO PARA UNA MANO ARTICULADA RESUMEN En este docuento se realiza el diseño de un algorito

Más detalles

ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTROL PARA ROBOTS

ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTROL PARA ROBOTS ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTROL PARA ROBOTS 1. INTRODUCCIÓN. 2. SISTEMAS REALIMENTADOS EN RÉGIMEN PERMANENTE 2.1 Error de posición 2.2 Error de velocidad 2.3 Conclusiones y Aplicación al Diseño

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA ASIGNATURA: FÍSICA I DOBLE CURSADO GUIA DE PROBLEMAS N 8 OSCILACIONES 1º Seestre - 2018 GUÍA Nº 8: OSCILACIONES PROBLEMA N 1.- Un cuerpo oscila con un oviiento arónico siple, según la ecuación: x = 6.cos

Más detalles

CAPITULO 7 MODELO CON TIEMPOS DE FALLA CON DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD GENERAL Y FRECUENCIA DE MUESTREO VARIABLE.

CAPITULO 7 MODELO CON TIEMPOS DE FALLA CON DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD GENERAL Y FRECUENCIA DE MUESTREO VARIABLE. CAPITULO 7 MODELO CON TIEMPOS DE FALLA CON DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD GENERAL Y FRECUENCIA DE MUESTREO VARIABLE. En este capítulo se presenta el odelo propuesto por Rahi & Banerjee [3], su solución con

Más detalles

Ejercicios III SISTEMAS AUTOMÁTICOS Y DE CONTROL

Ejercicios III SISTEMAS AUTOMÁTICOS Y DE CONTROL Ejercicios III SISTEMAS AUTOMÁTICOS Y DE CONTROL 1. Determina el diagrama de bloques del sistema automático de control de líquido de la figura. Determina de nuevo el diagrama de bloques suponiendo que

Más detalles

Tecnura ISSN: X Universidad Distrital Francisco José de Caldas Colombia

Tecnura ISSN: X Universidad Distrital Francisco José de Caldas Colombia Tecnura ISSN: 0123-921X tecnura@udistrital.edu.co Universidad Distrital Francisco José de Caldas Colombia Sanabria T., Camilo A.; Hernández G., Óscar M. Control de un péndulo invertido simple por métodos

Más detalles

PROYECTOS DE CONTROL ANALÓGICO I

PROYECTOS DE CONTROL ANALÓGICO I PROYECTOS DE CONTROL ANALÓGICO I Un proyecto es un esfuerzo que se lleva a cabo en un tiempo determinado, para lograr el objetivo específico de crear un servicio o producto único, mediante la realización

Más detalles

MT 227B: Clase Introducción a la realimentación y control

MT 227B: Clase Introducción a la realimentación y control MT 227B: Clase 01-01 Introducción a la realimentación y control Elizabeth Villota Objetivos Proveer información general acerca de MT 227 - describir la estructura del curso, método de evaluación, aspectos

Más detalles

CONTROL ANALÓGICO I. MODELADO MATEMÁTICOS DE SISTEMAS DE CONTROL Unidad II

CONTROL ANALÓGICO I. MODELADO MATEMÁTICOS DE SISTEMAS DE CONTROL Unidad II CONTROL ANALÓGICO I MODELADO MATEMÁTICOS DE SISTEMAS DE CONTROL Unidad II Modelado de sistemas Con la finalidad de diseñar y analizar el comportamiento dinámico de un sistema físico, es necesario obtener

Más detalles

TALLER DE Nº 2 CONTROL AVANZADO. No se educa cuando se imponen caminos, sino cuando se enseña a caminar

TALLER DE Nº 2 CONTROL AVANZADO. No se educa cuando se imponen caminos, sino cuando se enseña a caminar TALLER DE Nº 2 CONTROL AVANZADO No se educa cuando se imponen caminos, sino cuando se enseña a caminar 1. La función de transferencia de cierto proceso es Gp(S) = 1/(5S + 1). El proceso está en serie con

Más detalles

Control Moderno. Ene.-Jun Diseño de controlador con referencia a la entrada, servosistemas. Dr. Rodolfo Salinas. mayo 2007

Control Moderno. Ene.-Jun Diseño de controlador con referencia a la entrada, servosistemas. Dr. Rodolfo Salinas. mayo 2007 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Control Moderno Ene.-Jun. 2007 Diseño de controlador con referencia a la entrada, servosistemas Dr. Rodolfo Salinas mayo 2007

Más detalles

CONTROL BÁSICO CONTROL de PROCESOS

CONTROL BÁSICO CONTROL de PROCESOS CONRO BÁSICO CONRO de PROCESOS EMA: - Diseño de reguladores PID Facultad de Ingeniería UNER Carrera: Bioingeniería Planes de estudio: 1993/008 Integral - Derivativo (PID Consideramos el lazo básico de

Más detalles

[ANEXO 4] AJUSTE DE REGULADORES DE TURBINAS HIDRÁULICAS CON TÉCNICAS DE ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS [13]

[ANEXO 4] AJUSTE DE REGULADORES DE TURBINAS HIDRÁULICAS CON TÉCNICAS DE ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS [13] [ANEXO 4] AJUSTE DE REGULADORES DE TURBINAS HIDRÁULICAS CON TÉCNICAS DE ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS [13] Este método se aplica al ajuste de los reguladores de un regulador digital de turbinas hidráulicas.

Más detalles

Práctica 6 Regulador Linear Optimo Cuadrático (LQR)

Práctica 6 Regulador Linear Optimo Cuadrático (LQR) INGENIERO DE TELECOMUNICACIÓN LABORATORIO DE CONTROL POR COMPUTADOR Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática ESI- Universidad de Sevilla Práctica 6 Regulador Linear Optimo Cuadrático (LQR) 1.

Más detalles

SINTONIZACIÓN DE CONTROLADORES INDUSTRIALES

SINTONIZACIÓN DE CONTROLADORES INDUSTRIALES FACULTAD DE CIENCAS EXACTAS Y TECNOLOGIA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA CÁTEDRA: SISTEMAS DE CONTROL (PLAN 2004) DOCENTE: Prof. Ing. Mec. Marcos A. Golato SINTONIZACIÓN DE CONTROLADORES INDUSTRIALES

Más detalles

Línea de investigación o de trabajo: Electrónica de Potencia y Control Automático

Línea de investigación o de trabajo: Electrónica de Potencia y Control Automático ASIGNATURA: TEORÍA DE SISTEMAS LINEALES Nombre de la asignatura: TEORÍA DE SISTEMAS LINEALES Línea de investigación o de trabajo: Electrónica de Potencia y Control Automático Tiempo de dedicación del estudiante

Más detalles

Clase 10 Diseño Óptimo Variables de Estado.doc 1

Clase 10 Diseño Óptimo Variables de Estado.doc 1 . Diseño Óptimo en Variables de Estado. Diseño Óptimo en Variables de Estado.. Planteo del Problema... Criterio 3.. Regulador Lineal Óptimo (LQC) 5.3. Ecuación de Ricatti 9.4. Valor Medio de una Forma

Más detalles

Introducción al control óptimo

Introducción al control óptimo Realización p. 1/33 Introducción al control óptimo El método de diseño por realimentación de estados y observador, no obstante ser una herramienta fundamental en el control de sistemas en E.E., no siempre

Más detalles

SOLUCIONARIO PROBLEMAS REALIMENTACION DE ESTADOS

SOLUCIONARIO PROBLEMAS REALIMENTACION DE ESTADOS SOLUCIONARIO PROBLEMAS REALIMENTACION DE ESTADOS P1: Sea un servo descrito por la función de transferencia de estados digital. Deseamos diseñar un control por realimentación a) Escriba las ecuaciones de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA INSTITUTO DE INVESTIGACION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA INFORME FINAL DEL TEXTO TEXTO: DISEÑO DE SISTEMAS

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD DE UN LÍQUIDO

DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD DE UN LÍQUIDO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE FÍSICA OBJETIVO DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD DE UN LÍQUIDO En este experiento se deterinará el coeficiente de viscosidad del aceite de otor. INTRODUCCIÓN

Más detalles

PROYECTOS DE CONTROL ANALÓGICO I

PROYECTOS DE CONTROL ANALÓGICO I PROYECTOS DE CONTROL ANALÓGICO I Un proyecto es un esfuerzo que se lleva a cabo en un tiempo determinado, para lograr el objetivo específico de crear un servicio o producto único, mediante la realización

Más detalles

MODOS O ACCIONES DEL CONTROLADOR

MODOS O ACCIONES DEL CONTROLADOR MODOS O ACCIONES DEL CONTROLADOR El modo o acción del controlador es la relación que existe entre el error e(t) que es la señal de entrada y la orden al actuador u(t), señal de salida. O sea es como responde

Más detalles

Control Lineal: Descripciones matemáticas de sistemas y simulacion en MATLAB/Simumlink

Control Lineal: Descripciones matemáticas de sistemas y simulacion en MATLAB/Simumlink : Descripciones matemáticas de sistemas y simulacion en MATLAB/Simumlink Dr. J. Fermi Guerrero Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ciencias de la Electrónica Lic. Ciencias de la Electrónica

Más detalles

CONTROL AUTOMÁTICO 3º ING. INDUSTRIALES EX. PARCIAL APELLIDOS: NOMBRE: DNI:

CONTROL AUTOMÁTICO 3º ING. INDUSTRIALES EX. PARCIAL APELLIDOS: NOMBRE: DNI: CONTROL AUTOMÁTICO 3º ING. INDUSTRIALES EX. PARCIAL 25-01-2005 APELLIDOS: NOMBRE: DNI: CUESTIÓN 1 (2.5 puntos): Se desea controlar un sistema dinámico con un esquema de realimentación unitaria que se muestra

Más detalles

Álvaro Andrés Velásquez T. Depto. de Ciencias Básicas Septiembre de 2009

Álvaro Andrés Velásquez T. Depto. de Ciencias Básicas Septiembre de 2009 Álvaro Andrés Velásquez T. Depto. de Ciencias Básicas Septiembre de 2009 Estructura de un curso teórico práctico básico de ciencias Estructura de un curso teórico práctico con proyecto de materia Importancia

Más detalles

DINAMICA. Inercia.-Es la propiedad de la materia por cuya causa es necesario ejercer una fuerza sobre un cuerpo para modificar su posición inicial.

DINAMICA. Inercia.-Es la propiedad de la materia por cuya causa es necesario ejercer una fuerza sobre un cuerpo para modificar su posición inicial. DINAMICA DEFINICIÓN.- Es parte de la ecánica que tiene por objeto el estudio de la relación que existe entre el oviiento de una partícula y las causas que lo originan, es decir relaciona la cineática y

Más detalles

Introducción al Control Óptimo

Introducción al Control Óptimo Ingeniería en Control y Automatización Introducción al Control Óptimo Aplicación a sistemas de control moderno ERÍA DEL CNRL III de diciembre de 6 Autor: M. en C. Rubén Velázquez Cuevas Escuela Superior

Más detalles

Universidad Nacional de Ingeniería - Facultad de Ingeniería Mecánica Departamento Académico de Ingeniería Aplicada

Universidad Nacional de Ingeniería - Facultad de Ingeniería Mecánica Departamento Académico de Ingeniería Aplicada Universidad Nacional de Ingeniería - Facultad de Ingeniería Mecánica Departamento Académico de Ingeniería Aplicada CONTROL MODERNO Y ÓPTIMO (MT 227C) Clase 5-2 Elizabeth Villota Cerna Semestre 29 II -

Más detalles

1. Diseño Óptimo en Variables de Estado 1

1. Diseño Óptimo en Variables de Estado 1 1. Diseño Óptimo en Variables de Estado 1. Diseño Óptimo en Variables de Estado 1 1.1. Planteo del Problema 1.1.1. Criterio 3 1.. Regulador Lineal Óptimo (LQC) 5 1.3. Ecuación de Ricatti 9 1.4. Valor Medio

Más detalles

CAPITULO 3 3. METÓDO DE UBICACIÓN DE POLOS PARA EL ANÁLISIS EN EL DISEÑO DEL SISTEMA DEL TIPO REGULADOR.

CAPITULO 3 3. METÓDO DE UBICACIÓN DE POLOS PARA EL ANÁLISIS EN EL DISEÑO DEL SISTEMA DEL TIPO REGULADOR. CPITULO 3 3. METÓDO DE UBICCIÓN DE POLOS PR EL NÁLISIS EN EL DISEÑO DEL SISTEM DEL TIPO REGULDOR. El método de Espacio de Estados, al igual que los métodos por medios de la Función de Transferencia o relación

Más detalles

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA CARRERA DE INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA, AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA CARRERA DE INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA, AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA CARRERA DE INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA, AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL PROYECTO DE GRADO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO EN INGENIERÍA DISEÑO

Más detalles

1.5. Seguimiento de Referencias Acción Integral Controlador con Dos Grados de Libertad 35

1.5. Seguimiento de Referencias Acción Integral Controlador con Dos Grados de Libertad 35 . Diseño Basado en la Ubicación de Polos. Diseño Basado en la Ubicación de Polos.. Introducción.. Realimentación del Estado... Caso General 3... Aspectos Prácticos... Control de Tiempo Finito..3. Perturbación

Más detalles

15. LUGAR DE LAS RAICES - CONSTRUCCION

15. LUGAR DE LAS RAICES - CONSTRUCCION 15. LUGAR DE LAS RAICES - CONSTRUCCION 15.1 INTRODUCCION El lugar de las raíces es una construcción gráfica, en el plano imaginario, de las raíces de la ecuación característica de un lazo de control para

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Perú ICA624: Control Robusto. 4. Síntesis H con Sensibilidad Ponderada. Caso SISO

Pontificia Universidad Católica del Perú ICA624: Control Robusto. 4. Síntesis H con Sensibilidad Ponderada. Caso SISO Pontificia Universidad Católica del Perú ICA624: Control Robusto 4. Síntesis H con Ponderada Caso SISO Hanz Richter, PhD Profesor Visitante Cleveland State University Mechanical Engineering Department

Más detalles

Salida = Valor deseado (referencia) Para todo el tiempo posible!!! jlc

Salida = Valor deseado (referencia) Para todo el tiempo posible!!! jlc Control: Se debe lograr que unas variables de salida de un sistema se comporten de acuerdo a nuestro deseo. La fuerza del ego humana puesta al servicio de la ingeniería Salida = Valor deseado (referencia)

Más detalles

Control Automático Introducción

Control Automático Introducción Control Automático Introducción Contenido Qué es control automático? Tareas y objetivos del control automático Estructuras de los circuitos de regulación Tipos de regulación Efecto de las perturbaciones

Más detalles

Plataforma de contenidos interactivos. Página Web del libro. Mecatrónica Introducción Origen de la mecatrónica 5

Plataforma de contenidos interactivos. Página Web del libro. Mecatrónica Introducción Origen de la mecatrónica 5 Contenido Plataforma de contenidos interactivos XXI Página Web del libro XXII Prólogo XXVII Capítulo 1 Mecatrónica 1 1.1 Introducción 3 1.2 Origen de la mecatrónica 5 1.2.1 Qué es mecatrónica? 9 Mecatrónica

Más detalles

Problemas propuestos sobre Dinámica

Problemas propuestos sobre Dinámica 1 Universidad de ntioquia Instituto de ísica Probleas propuestos sobre Dináica Nota: Si se encuentra algún error en las respuestas, le agradeceos reportarlo a su profesor de Teoría de ísica I. para ser

Más detalles

= b, donde b es la dt constante de amortiguamiento del sistema.

= b, donde b es la dt constante de amortiguamiento del sistema. Moviiento oscilatorio: Un sistea asa-resorte está copuesto por una asa, sujeta al extreo libre de un resorte horizontal. Es conveniente introducir un sistea coordenado, de tal fora que se coloca el origen

Más detalles

TSTC. Dpt. Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones. Robótica Industrial. Universidad de Granada

TSTC. Dpt. Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones. Robótica Industrial. Universidad de Granada Dpt. Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones Robótica Industrial Universidad de Granada Tema 5: Análisis y Diseño de Sistemas de Control para Robots S.0 S.1 Introducción Sistemas Realimentados

Más detalles

TÉCNICA DEL LUGAR GEOMÉTRICO DE LAS RAÍCES

TÉCNICA DEL LUGAR GEOMÉTRICO DE LAS RAÍCES DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA Y AUTOMÁTICA CARRERAS: BIOINGENIERÍA E INGENIERÍA ELECTRÓNICA ÁREA: CONTROL ASIGNATURA: CONTROL II GUIÁ DE APRENDIZAJE Y AUTOEVALUACIÓN Nº TÉCNICA DEL LUGAR GEOMÉTRICO DE LAS

Más detalles

Ejercicios de Sistemas Mecánicos Traslación

Ejercicios de Sistemas Mecánicos Traslación EjerciciosMSS_ Ejercicios de Sistemas Mecánicos Traslación. Dibujar el diagrama de cuerpo libre y obtener el modelo matemático del sistema mostrado en la figura. Considerar únicamente el movimiento horizontal,

Más detalles

Planificaciones Teoría de Control II. Docente responsable: SACO ROBERTO. 1 de 5

Planificaciones Teoría de Control II. Docente responsable: SACO ROBERTO. 1 de 5 Planificaciones 6628 - Teoría de Control II Docente responsable: SACO ROBERTO 1 de 5 OBJETIVOS En este curso se introduce al estudiante de ingeniería electrónica a los problemas del control de sistemas

Más detalles