IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES REQUERIDAS EN UN SECTOR FABRIL: UN ESTUDIO DE CASO DE LA APLICACIÓN DA METODOLOGÍA MCDA-C

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES REQUERIDAS EN UN SECTOR FABRIL: UN ESTUDIO DE CASO DE LA APLICACIÓN DA METODOLOGÍA MCDA-C"

Transcripción

1 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES REQUERIDAS EN UN SECTOR FABRIL: UN ESTUDIO DE CASO DE LA APLICACIÓN DA METODOLOGÍA MCDA-C Camla Avozan Zago (UFSC) avozan@terra.com.br Leonardo Enssln (UFSC) enssln@deps.ufsc.br Sandra Rolm Enssln (UFSC) addutra@brturbo.com.br El presente estudo objetva demostrar como la expansón del conocmento puede ayudar a mejorar la performance de las personas en las organzacones. Con tal propósto fue construdo un modelo para dentfcar y evaluar las habldades de los colaboradores del sector de estamparía en una empresa textl, con el fn de dentfcar oportundades de mejoramento a los actuales y futuros membros de la msma. El contexto teórco versa bajo la gestón por competencas, ben como la Metodología Multcrtéro de Apoyo a la Decsón - Constructvta (MCDA - C). Los procedmentos acotados fueron: pesqusa documental y bblográfca, aladas a pesqusa de campo por medo de entrevstas sem-estructuradas. A través de este estudo fue posble defnr las habldades requerdas por el sector de estamparía textl, específcamente para el árbol de caldad, para la cual fueron defndas como factores explcatvos de su desempeño: acudad vsual, tecnología, y procesos. De esa forma, el conocmento generado permtó representar el contexto por un modelo utlzado para dentfcar accones de mejoramento y operaconalzar la admnstracón de competencas, habldades y apttudes de personas de la área de estamparía. Palavras-chaves: MCDA-C; Evaluacón, Evaluacón de Desempeño, Decsón, Performance; Gestón por competencas y habldades.

2 1.Introducón Las alteracones económcas, aladas a las nnovacones tecnológcas, traen mudanzas en el escenaro empresaral, afectando el desempeño de las empresas en el mercado, que se encuentra cada vez más compettvo. Para sobrevvr, en ese mercado en constantes mudanzas, las empresas buscan el mejoramento de la gestón, a través de estrategas que posblten a las msmas consegur ventaja compettva. Ente ellas se encuentran las Normas ISO, las cuales propcan la evaluacón y normalzacón de las actvdades de las organzacones. Esa pesqusa tuvo su orgen con vstas al atendmento a un requsto de las Normas ISO, que en su ítem 6.2, prevee la evaluacón de las habldades requerdas y desarrolladas por los colaboradores en las dversas funcones exstentes en las empresas en su segmento de actuacón, a la cual la empresa pesqusada deseaba evaluar para mejorar de forma alñada con sus objetvos estratégcos. Tenendo en vsta que la empresa no posee un nstrumento formal y sstematzado para atender las Normas, las cuales establecen drectrces y formalzacones de los procedmentos, fue efectuada la pesqusa en cuestón. Bajo esa perspectva surge la pregunta de pesqusa que delnea lo presente estudo: Cuáles crteros a ser consderados en un modelo que pretende dentfcar y evaluar las habldades de los colaboradores que trabajan en el sector de estamparía de la empresa y los que pretenden ahí trabajar? Para responder la pregunta, se propone la construccón de un modelo de evaluacón de las habldades, que posblte a los gestores el acompañamento de la ejecucón de las actvdades, ben como el resultado provenente de las msmas. La construccón de un modelo de dentfcacón y evaluacón de las habldades requerdas de los colaboradores que trabajan en la empresa como nstrumento gerencal posblta la dentfcacón de los puntos débles y fuertes de los colaboradores, con vsta a posbles promocones, ben como la mejor alocucón de los colaboradores y mayor confabldad en el proceso de reclutamento y seleccón de nuevos colaboradores, posbltando, de forma transparente y estructurada, la mplementacón de programas de amaestramento y mejoría contgua en el desarrollo de las actvdades. En la construccón del modelo de dentfcacón y evaluacón de las habldades y, en respuesta a la pregunta de pesqusa se utlza, como herramenta estratégca y gerencal, la Metodología Multcrtéro de Apoyo a la Decsón Constructvsta (MCDA C), que consste en una forma de dentfcar, organzar y mensurar los factores crítcos del suceso según las percepcones y valores de los envolvdos en el proceso (ENSSLIN, 2002). La opcón por ese abordaje se justfca por la flexbldad y capacdad de operaconalzar y ntegrar la estratega de la empresa a las Normas ISO, promovendo la dentfcacón de las habldades, ben como su mensuracón en la evaluacón de desempeño. Enssln, Montbeller y Noronha (2001) proponen la construccón de un modelo de MCDA C a partr de cuatro etapas. En un prmer momento es efectuada la dentfcacón del contexto decsoro, en la cual son presentadas las personas envueltas (actores), al escoger los decsores, la defncón de las posbles accones, y tambén la problemátca. A partr de eso, es hecha la estructuracón del problema, sguendo con la construccón del modelo multcrtéro y, por fn, 2

3 la generacón y evaluacón de las accones potencales y analce de los resultados del modelo y recomendacones. En vrtud de lo expuesto, los autores selecconaron tal metodología por juzgar la más adecuada para la resolucón del problema propuesto. El objetvo de este artículo es construr un modelo para dentfcar y evaluar las habldades requerdas por el sector de estamparía de una empresa textl para la funcón de Estampador II, vsando evaluar e dentfcar oportundades de mejoramento a las personas que trabajan o vengan a trabajar. Para operaconalzar el desarrollo de esta pesqusa es utlzado como método de pesqusa el estudo de caso, cuya herramenta de ntervencón es la Metodología MCDA C. El nstrumento de coleta de datos utlzado consste en entrevstas sem-estructuradas junto al decsor, el cual analza, complementa y legtma los datos utlzados en la construccón del modelo. En este artículo será presentada el área de preocupacón cualdad. Esa será expandda y analzada por medo de un gráfco de relacón de nfluenca cuyo nombre es mapa cogntvo. La decsón del factor crítco de suceso Cualdad se debe a que la msma posee una mportanca e mpacto en el resultado del proceso productvo de la empresa y en el aspecto fnancero de la msma. Se destaca la relevanca del estudo, vsta la escasez de publcacones acerca de las habldades requerdas de los colaboradores que desarrollan actvdades en el sector textl, más específcamente de estamparía, así como a respecto de las habldades, de modo general, los autores abordan competencas, una vez que esas comprenden no solo habldades, más conocmento y acttud para llegar a determnado fn. Además, el materal pesqusado no se propone a desarrollar un modelo para dentfcar y evaluar las habldades requerdas por el sector de estamparía de una empresa textl específca. En la cuestón práctca se refuerza la contrbucón ofertada a las empresas pertenecentes al sector textl, proporconando el establecmento de una polítca de mejoría contgua, por medo de evaluacones de desempeño personal y polítcas de amaestramento. El presente trabajo está estructurado de la sguente forma: () ntroduccón, donde es presentado el tema, ben como la problemátca de pesqusa; () el referencal teórco, que se subdvde en gestón por competencas y habldades y MCDA - C; () presentacón de la metodología de pesqusa y desarrollo del trabajo; (v) estudo de caso, en el cual es presentado el modelo de dentfcacón y evaluacón de las habldades de los colaboradores del sector de estamparía de una empresa del sector textl stuada en el estado de Santa Catarna; (v) consderacones fnales y (v) referencas bblográfcas utlzadas. 2. Referencal Teorco 2.1. Gestón por Competencas y Habldades Actualmente, las organzacones procuran hacer con que la dentdad del profesonal comprenda la movlzacón de un conjunto de recursos de su personaldad, de sus haberes, habldades y del contexto, en la búsqueda e mplementacón de solucones a los problemas de las msmas. Las competencas organzaconales parten de las competencas ndvduales de los membros de la organzacón. El concepto de competenca está sendo utlzado desde la década de 1970, como un conjunto de característcas que puedan ser prevstas y estructuradas, 3

4 de modo a establecer un conjunto deal de qulfcacones para que la persona desarrolle un desempeño superor en su trabajo. Competencas son defndas como un conjunto de conocmentos, habldades y acttudes que justfcan un alto desempeño (FLEURY y FLEURY, 2001, p. 185), por otro lado, competenca es la ntegracón de un conjunto de conocmentos, habldades y acttudes que, en su manfestacón, producen una actuacón dferencada. Las competencas estructuran los camnos del conocmento, necesaros a la ejecucón de las tareas; apuntan para personas, documentos y demás estructuras de conocmento de la organzacón, una vez que pueden ser nherentes tanto a las personas y las organzacones (core competences competencas centrales), cuanto a los países. De acuerdo con Brandão y Gumarães (1999), el desarrollo de competencas ocurre por medo de la aprendzaje ndvdual y colectva, de la asmlacón de conocmentos, ntegracón de habldades y adopcón de acttudes relevantes a un contexto organzaconal específco, o para la obtencón de alto desempeño en el trabajo. Los msmos autores defnen competenca como una unón ntegrada de tres plares, llamados CHA (conocmento, habldad y acttud), o sea, la competenca exste cuando tene la ntegracón de habldades (técnca, destreza y saber como hacer), conocmento (nformacón, saber lo que y por qué hacer) y acttudes de colocar en práctca lo que fue propuesto (nterés, determnacón y querer hacer). De esa forma, las habldades (saber hacer), enfoque del presente trabajo, abarca el aprendzado por la experenca profesonal asocada a los conocmentos táctos, correspondendo a la capacdad de aplcar el conocmento en el desempeño de las tareas propuestas. En el momento en que la organzacón consgue desarrollar competencas a partr de la ntegracón del conocmento, habldad y acttud, la msma debe mejorar sus procesos y personas a fn de dentfcar las competencas centrales y focar sus operacones en las msmas. Prahalad y Hamel (1990) apuntan que las competencas-llave deben responder a tres crteros: () ofrecer reales benefcos a los consumdores; () ser dfícl de mtar (ventaja compettva sustentable) y () proveer acceso a dferentes mercados. Luego, competenca consste en la capacdad de combnar, msturar e ntegrar recursos en productos y servcos, pudendo una organzacón, para obtener suceso, combnar varas competencas para dbujar, producr y dstrbur productos y servcos a los clentes, de la mejor forma posble. Los autores supramenconados complementan que las competencas centrales están relaconadas () al tempo que será preservada la compettvdad del negoco, se una determnada competenca no fue controlada por la empresa; () a la mportanca de la competenca para los benefcos percbdos por el clente y () a las oportundades futuras que serán excludas, s la empresa perder aquella competenca. Los autores afrman, aún, que las competencas centrales deben () permtr acceso potencal a una gran varedad de mercados; () contrbur para aumentar el valor percbdo por el clente, en relacón al producto fnal y () ser dfícl de mtar. Las competencas, ben como habldades requerdas por el sector textl, más específcamente la estamparía, poseen peculardades, tenendo en vsta que demandan cudados especales, los cuales resultan en la mejoría de los procesos y en la cualdad del producto dsponblzado al clente. Sn embargo, no fue encontrado, en el materal pesqusado, específcamente, las 4

5 habldades necesaras al desarrollo de las actvdades del sector, luego, para la construccón del modelo fueron utlzados datos de la empresa alados a las perspectvas de MCDA C Metodología Multcrtéro de Apoo a la Decsón - Constructvsta (MCDA C) El ato de evaluar es nherente a la propa naturaleza humana, una vez que consste en el análss y juzgamento de determnado facto, dea, objetvo y, tambén en la tomada de decsón a fn de alcanzar una stuacón deseada. Conforme Enssln; Montbeller y Noronha (2001) y Kaplan y Norton (1997) lo que no puede ser meddo no puede ser gerencado, tenendo en vsta que la medcón de desempeño sgnfca el proceso de cuantfcar la efcenca y la efcaca de las accones tomadas por la empresa (NEELY et al.,1996). Pero, defnr la metodología a ser utlzada en la medcón de desempeño consste en una tarea al cual Demo (2002) llama de complexa, pues el proceso de evaluacón de desempeño ntegra estructuras físcas/lógcas, cuyo gerencamento abrupto acarreta una medcón nfundada. De acuerdo con Enssln; Montbeller y Noronha (2001), exsten modelos formales, sea para apoyar la decsón (MCDA-C), sea para tomar la decsón (Metodología Multcrtéro para Tomada de Decsón - MCDM y Metodología Multcrtéro para Análss de Decsones - MCDA). Sn embargo, es precso defnr las reglas de trabajo que serán utlzadas, las cuales defnrán lo que es y lo que no es váldo realzar, cuáles métodos pueden ser utlzados, cual objetvo deseado y cual problema a ser resolvdo. La MCDA C consste en una metodología que vsa aumentar la comprensón de los actores, en partcular del decsor, a respecto de un dato contexto. Lo que es realzado con apoyo del facltador, para que el decsor, utlzando sus valores y preferencas, dentfque, organce, mensure e ntegre los aspectos por él juzgados mportantes en la stuacón en estudo. El conocmento es construído en el decsor. Entenderlo sgnfcará, con clareza, vsualzar las consecuencas de las alternatvas, exstentes y a ser creadas, en los aspectos por él dentfcados como mportantes para la stuacón en un momento. La Metodología MCDA-C tuvo su surgmento a partr de la PO, conssténdose en una evolucón de la msma (ENSSLIN; MONTIBELLER y NORONHA, 2001), pasando a consderar aspectos perceptvos en la tomada de decsón, hacendo con que el conocmento sea la nteraccón y el objetvo en búsqueda de la mejor solucón para un problema (ENSSLIN, 2002). Para Lma (2003), la MCDA - C consste en un nuevo paradgma para analzar el contexto decsoro en las organzacones, tenendo en vsta que envuelve múltplos crteros de análss dentro del escenaro trabajado, no sendo un problema matemátcamente ben resolvdo. Además, la MCDA C procura dentfcar la mejor forma de balancear la performance en los múltplos crteros consderados en una forma compensatora. Rummler y Brache (1994) exploran las varables que nfluencan el desempeño de un ndvduo u organzacón, y que esas varables deben ser meddas y gerencadas para que sea posble obtener una organzacón compettva, adaptable (reactva y pro-actva) y que focalce la mejoría contgua del desempeño. Mntzberg et al. (1976) apud Enssln; Montbeller y Noronha (2001) afrman que, en el proceso decsoro, no hay necesaramente un flujo de decsón en etapas predetermnadas u organzadas de manera lógca, donde la exstenca, contendo y secuenca de cada una de esas 5

6 etapas, será afectada por la nfluenca ejercda por los actores en el proceso. Los actores conssten en un ndvduo o grupo de ndvduos que nfluenca el proceso decsoro drecta o ndrectamente a través de su sstema de valores (ROY e VANDERPOOTEN, 1996). Conforme Enssln; Montbeller y Noronha (2001) entre los actores están representados los ntervenentes, los cuales, por accones ntenconales, partcpan drectamente del proceso decsóro, mentras los agdos sufren, de forma pasva, las consecuencas de la decsón tomada, y partcpan ndrectamente del proceso; ya los decsores son aquellos a los cuales fue delegado el poder de la decsón, o sea, el representante y aún el facltador que tambén es un actor, y además ese nunca será neutro en el proceso de apoyo a la decsón y, luego, lo nfluenca. Con la ntencón de cumplr el objetvo al cual se propone, la MCDA C se utlza de actvdades de apoyo a la decsón, las cuales son subdvddas en cuatro fases: () dentfcacón del contexto decsoro; () estructuracón; () evaluacón y (v) elaboracón de las recomendacones (ENSSLIN; MONTIBELLER y NORONHA, 2001). La prmera fase consste en la caracterzacón del contexto decsoro, en la cual es realzado el dagnóstco de la stuacón observada. En esa fase es efectuada la contextualzacón del problema y la descrpcón del contexto, en el cual ocurre la dentfcacón del dueño de la nsatsfaccón y el motvo que lo generó, ben como el desempeño actual y el pretenddo. La segunda fase consste en la estructuracón, donde son dentfcados los envolvdos en el proceso (decsor, agdos y facltadores), ben como el rótulo (problema) y levantados los elementos prmaros de evaluacón (EPAs) (BANA y COSTA, 1995), los cuales son agrupados por áreas de afndad. Son construdos los mapas cogntvos ndvduales de los decsores, para posteror agregacón de los msmos y construccón del mapa cogntvo congregado (del grupo). Aún en la fase de estructuracón es efectuada el análss del mapa cogntvo a partr de la dentfcacón de las característcas estructurales y del contendo del mapa y, por fn es determnada la famla de puntos de vsta fundamentales (PVFs), que consste en los aspectos pasbles de mensuracón (KEENEY, 1992), para posteror evaluacón (ENSSLIN; MONTIBELLER y NORONHA, 2001). La tercera fase consste en el modelo de evaluacón de las alternatvas, que es compuesto por la construccón del modelo en s, por medo de la construccón da la escala de preferenca local de las accones de cada PVF y de la determnacón de las tasas de compensacón y/o susttucón, ben como la dentfcacón del perfl de mpacto de las accones y evaluacón global, para posterormente pasar a las recomendacones y accones (ENSSLIN; MONTIBELLER y NORONHA, 2001). Para eso, se utlza el auxlo del software Macbethscores (BANA E COSTA y VASNICK, 1997), que permte la evaluacón local y global de las funcones de valor de los descrtores. Por fn, la cuarta fase consste en las recomendacones y accones de mejoría de los crteros que no atenden las expectatvas de los decsores. En esa fase son defndas las accones según la problemátca de referenca, el análss de la sensbldad de las respuestas del modelo frente a las varacones de los parámetros utlzados, además de la generacón de estrategas orentadas a la accón y análss de sensbldad del modelo perante la performance de las accones (ENSSLIN; MONTIBELLER y NORONHA, 2001). 6

7 Después de las consderacones acerca de la lteratura exstente bajo el tema propuesto en este trabajo se pasa a la dentfcacón y encuadramento metodológco de la pesqusa, en el cual se explca la construccón del modelo utlzado. 3. Metodología de la Pesqusa La metodología de pesqusa se fundamentó en pesqusas bblográfcas, en lbros, peródcos, artículos centífcos, teses, dsertacones, stes y estudo práctco, a fn de formular un cuadro teórco referencal, a respecto de MCDA - C y gestón por competencas y habldades, tema en estudo. Mentras, en lo que dce respecto al desarrollo de habldades en el sector textl, específcamente de estamparía, se encontró un nvel nulo de pesqusas centífcas relatvas al tema, lo que justfca el desarrollo de este estudo. En lo que se refere al encuadramento metodológco, la pesqusa consste en una nvestgacón exploratora. Además, fue efectuada una pesqusa de levantamento, basada en el método de pesqusa descrptvo. Por su vez, el delneamento de la pesqusa es de carácter cualtatvo, y la técnca utlzada, en la pesqusa, fue por medo de entrevstas semestructuradas con el gerente de produccón de la empresa, que confguró como decsor del proceso de estructuracón y desarrollo de la metodología. El presente trabajo está estructurado partendo del problema de pesqusa para un referencal teórco acerca del tema tratado, el cual embasa y dreccona los aspectos tratados en este estudo de caso, que objetva alar la realdad practca empresaral a las contrbucones teórcas. Como facltadores confgurarán los autores del presente trabajo, y como agdos los demás membros de la empresa, los cuales ntegran y realzan actvdades en el sector de estamparía. Además, fueron defndos los puntos de vsta fundamentales (PVFs) y los puntos de vsta elementares (PVEs) para cada estructura del árbol creada, ben como defnda la funcón de valor por medo del software Macbeth-scores y la evaluacón de la stuacón actual (status quo) para cada descrtor propuesto, en este caso abordada la perspectva de cualdad. En la confguracón del estudo de caso se utlzó, como undad de análss, una empresa de gran porte del ramo textl, con cerca de funconaros, stuada en el estado de Santa Catarna. La opcón por la empresa ocurró debdo la ampltud de su proceso productvo, el cual es ncalzado con la tecelagen, benefcamento y tntorera, corte, costura, estamparía, bordado, doblado y otros. Mentras, el presente estudo se concentró en el sector de estampara aplcada, que tene actualmente cerca de 150 funconáros y tene un proceso predomnantemente automatzado (15 máqunas automátcas y una manual). No que dce respecto a la aprecacón, y análss de los datos, se utlzó nstrumentos descrptvos, asocados a softwares y mecansmos dervados de la lógca matemátca para la defncón del árbol de valor y del status quo. 4. Estudo de Caso En esa etapa se presenta una lustracón de la abordaje MCDA C por medo del caso. Se propone un modelo para la dentfcacón y evaluacón de las habldades del sector de estamparía de una ndustra textl, en cumplmento al ítem 6.2 de las Normas ISO. En lo decurrr de este ítem, son presentadas las cuatro etapas de la MCDA C focadas al atngmento del objectvo propuesto en respuesta al problema de pesqusa presentado. El 7

8 contexto decsoro de la pesqusa fue defndo de acuerdo con la proposcón de la MCDA C descrpta por Enssln, Montbeller y Noronha (2001) de la sguente forma: Dueño de la nsatsfaccón - gerente de produccón de la empresa pesqusada; Generador de la nsatsfaccón el atender al ítem 6.2 de las Normas ISO, que versa bajo la evaluacón de habldades de los colaboradores; Desempeño actual - nexstenca de un procedmento formal de dentfcacón y evaluacón de las habldades requerdas de los colaboradores del sector de estamparía de la empresa; Desempeño pretenddo: se desea que el modelo de dentfcacón y evaluacón de habldades de los colaboradores propce una metodología estructurada y sstemátca para tal propósto, permtendo verfcar las habldades requerdas de los colaboradores que trabajan en el sector de estamparía o que vengan all trabajar; Relevanca - el problema debe ser resolvdo, con vstas a la elmnacón de njustcas en el proceso de evaluacón de desempeño del potencal humano, ben cono al atendmento a las exgencas de las Normas ISO; Factbldad - el problema es factble de solucón, debdo al nterés de la empresa en atender a las exgencas de las Normas ISO, por medo de una metodología justa y flexble de dentfcacón y evaluacón de las habldades (modelo MCDA C), tanto que las nformacones necesaras al desarrollo del msmo son abastecdas por la empresa. En la secuenca son dentfcados los envolvdos en el proceso, de forma drecta o ndrecta, o sea, los actores decsor, facltador, ntervenentes y agdos drectos y ndrectos, así defndos para el presente estudo: Decsor - gerente de produccón, responsable por el sector de estamparía, más específcamente por la funcón de Estampador II; Intervenentes - demás funconaros de la empresa; Facltadores - autores del trabajo y envolvdos en el proceso; Agdos drectos - funconaros del sector de estamparía; Agdos ndrectos - demás membros de la empresa. Para fnalzar la etapa del contexto decsoro es necesaro defnr el rótulo, que para Enssln, Montbeller y Noronha (2001), consste en la defncón del problema a ser tratado, debendo contener el foco del trabajo, ndcando el objetvo al cual se propone. En el caso del presente estudo, el rótulo fue defndo como sendo la Construccón de un modelo para dentfcar y evaluar las habldades requerdas de los colaboradores que trabajan o vengan trabajar en la empresa. Después de defndo el contexto decsoro se ncó la construccón del modelo. Prmer, son dentfcados los EPAs, que conssten en las prmeras preocupacones de los decsores en relacón a la stuacón vvencada. Para dentfcar los EPAs fueron utlzadas técncas de branstormng y entrevstas sem-estructuradas con el decsor, stuacón en la cual fueron dentfcados los EPAs orentados a la accón, ben como transformándolos en conceptos, con pólos postvo - presente y el opuesto pscológco mínmo aceptable por el decsor (ENSSLIN, MONTIBELLER y NORONHA, 2001). 8

9 En el presente estudo fueron dentfcados un total de 81 (ochenta y uno) EPAs, los cuales posbltan la mejor comprensón de lo que está sendo propuesto. Después de la formulacón de los conceptos, los msmos son agrupados en áreas de afndad o clusters, los cuales son estructurados jerárqucamente con base en las relacones de nfluenca (ENSSLIN, MONTIBELLER y NORONHA, 2001). Esa estructura jerárquca, conforme Bana e Costa y Slva (1994), es denomnada de Árbol de los Puntos de Vsta, lo que Keeney (1992) descrbe como sendo Estructura Jerárquca de Valor. La Fgura 2 presenta la Estructura Jerárquca de Valor para el problema propuesto, la cual está subdvdda en tres áreas de nterés (1, 2 e 3) y sus Puntos de Vsta Fundamentales (PVFs 2.1, , 2.4; 3.1, 3.2, 3.3, 3.4), ben como sus Puntos de Vsta Elementares (PVEs), que conssten en subtems de los PVFs, hasta que sean dentfcados los crteros, o sea, los Puntos de Vsta (PV) pasbles de mensuracón. Los PVs son consderados la explcacón del problema a ser tratado en la construccón del modelo de dentfcacón y evaluacón de las habldades requerdas de los colaboradores del sector de estamparía de una empresa textl. Modelo para Identfcar y Avaluar Habldades del Sector de Estamparía 1. Accones de la empresa 2.Característcas personales 3.Característcas profsonales 2. 1 A p t t u d 2. 2 M o t v a c ó n 2. 3 F l e x b l d a d 2. 4 S a l u d 3. 1 A t e n c ó n 3. 2 H a b l d a d 3. 3 E s t u d o 3. 4 P r á c t c a 1. Accones de la Empresa: 1.1 comprometmento; 1.2 dsponbldad; 1.3 capacdad; 1.4 étca; 1.5 respuestas rápdas e 1.6 cumplmento de las Normas ISO. 2. Característcas Personales: 2.1 Aptud (2.1.1 concentracón; organzacón; persstenca; característcas personales compatbles con la funcón; esmero; comuncacón; ncatva; responsabldad e crtcar constructvamente); 2.2 Motvacón (2.2.1 e motvacón; seguranza; calma; alegría; dsposcón; no ser egoísta; seredad y trabajo en equpo); 2.3 Flexbldad (2.3.1 e facldad con tecnologías y aprendzaje; estar lstos a cambos; dnamsmo; 9

10 2.3.5 nterés en la ascensón profesonal; mejoramento; maturdad; dsposcón y receptvdad); 2.4 Salud (2.4.1 dferencacón de colores; fuerza brazal; no posur lmtacones físcas; no posur restrccones médcas e resstenca al calor. 3. Característcas Profesonales: 3.1 Atencón (3.1.1 desperdco; puntualdad; asdudad; gusto por el trabajo; raconaldad; e atencón; dentfcar defectos e e lmpeza); 3.2 Habldades (3.2.1 acudad vsual; agldad manual; creatvdad; capacdad de motvacón; habldad creatva y manual; saber abastecer las máqunas e sensbldad); 3.3 Estudo (3.3.1 conocmento; facldad numérca; escolardad; entendmento de las metas; saber programar las máqunas; memorzacón y obedecer a las especfcacones técncas, de entre otros); 3.4 Práctca (3.4.1 relacón nterpersonal; vsón del flujo de trabajo; experenca profesonal; buen currículo; tempo de empresa; cualdad; productvdad; especalzacón y dstanca correcta). Fgura 2 Árbol de los Puntos de Vsta Fuente: Elaborado por los autores A partr de eso fue posble dentfcar los crteros que deberían componer el modelo y, tenendo construda la jerarquía de valor se pasó para la construccón de los descrtores que rán permtr la mensuracón y evaluacón de las accones propuestas. La Fgura 3 presenta la subdvsón del descrtor cualdad, el cual es compuesto por los crteros de acudad vsual, tecnología y proceso (flujo y confabldad), sendo ese subdvddo en produccón sn defectos y segur las Normas ISO, relatvos al crtero 3.4.6, concluyendo, así, la etapa de estructuracón del modelo. CUALIDAD Acudad Vsual Tecnología Proceso (Flujo y Confabldad) Produccón s/ defecto Segur las Normas ISO Fgura 3 Descrtor cualdad Fuente: Elaborado por los autores Después de la fase de estructuracón se pasa para la fase de evaluacón, la cual se propone, ncalmente, a la determnacón de las escalas cardnales locales, por medo de la construccón de la funcón de valor para los nveles de descrtores, pues es esa que permte mensurar la performance de cada accón en cada uno de los puntos de vsta, una vez que los descrtores fornecen una escala ordnal de nveles de mpacto. La funcón de valor podrá cuantfcar las dferencas de atractvdad entre los nveles del descrtor, sendo que es obtenda a través de la comparacón de la dferenca de atractvdad entre las accones potencales. Ese proceso fue realzado con el auxlo del software Macbeth-scores. Fueron defndos los nveles de referenca para cada descrtor, lo que Bana e Costa y Slva 10

11 (1994) denomnan de nveles-ancora, que determnan las fajas límtes del mpacto de los nveles en el nvel de mercado. El nvel superor al Bueno es consderado como nvel de excelenca a ser buscado, en contrapartda, el nvel abajo del Neutro es consderado comprometedor en el modelo. Después de la ancoraje es dentfcada la dferenca de la atractvdad dentro de los nveles anterormente determnados, para los cuales es creada una funcón de valor, por medo del método semántco. Para eso, se efectuó comparacones par-apar utlzando el software Macbeth-scores, conforme descrpto en el Cuadro 1. Se destaca que, para la construccón de la funcón de valor, en el presente trabajo, se utlza solamente el questo pezas producdas sn defecto en la últma semana en el descrtor cualdad. Nveles de Nveles de Descrpcón Funcón de Valor Impacto Referenca (Macbeth) N N4 BUENO 99,9 100 N3 99,8 50 N2 NEUTRO 99,7 0 N1 99,6 o menos -50 Fuente: Elaborado por los autores Cuadro 1 Descrtor y funcón de valor para el porcentual de pezas producdas sn defecto en la últma semana La escala semántca utlzada en el software Macbeth-scores es consttuda por los nveles: muy débl, débl, moderado, fuerte, muy fuerte y extremo. Sendo que, en el expuesto en el Cuadro 1, es posble observar que las tres prmeras columnas dcen respecto al descrtor y a la últma columna se refere a la escala cardnal construda. Tal perspectva expone la representacón matemátca de las preferencas del decsor, una vez que las escalas numércas representan cuanto un nvel de mpacto es preferble o más atractvo en relacón a otro, sendo representadas por medo de las tasas de susttucón o compensacón. Después de determnar las escalas cardnales, por medo de la construccón de las funcones de valor para cada nvel de descrtor y, con el propósto de efectuar el análss de mportanca fue utlzado el software Macbeth-scores, a través del cual se evaluó las alternatvas A1, A2, A3 y A0, obtenéndose las tasas de compensacón para los nveles de ancoraje establecdos. Esa transformacón posbltó ancorar la faja de varacón de valor hacendo con que el nvel Bueno y Neutro tengan atractvdad equvalente en todos los descrtores. Se percbe que el nvel Bueno es N4 (99,9%) y el nvel Neutro es N2 (99,7%) para el porcentual de pezas producdas sn defecto en la últma semana. Esa consste en una funcón de valor lnear con perspectva crecente, exponendo la mportanca de la cualdad en el desarrollo de las actvdades. Dando secuenca a la etapa de evaluacón, es determnada la tasa de susttucón, la cual establece la mportanca de cada crtero en el modelo, pudendo, esas, ser transformadas, a partr de la evaluacón local, en una evaluacón global. Prmeramente, son ordenados los 11

12 crteros para la posteror construccón de la matrz semántca, sendo dferencado del proceso de construccón de la funcón de valor por la ntroduccón del crtero de referenca A0, utlzado como punto de ancoraje en el punto cero, al cual es atrbuda la mportanca de 0%. Después de evaluar los ítems de según nvel, vnculados a la perspectva de procesos, los cuales obtuveron, como tasa de compensacón, para las alternatvas A1, A2 y A0, respectvamente de 75%, 25% y 0%. Posterormente, fueron evaluados los subtems de prmer nvel, o sea, los ítems vnculados drectamente a la cualdad (acudad vsual, tecnología y proceso). En esa fase fue evaluada la mportanca de cada subgrupo, ben como su mpacto para las operacones de la empresa, obtenéndose las sguentes tasas de compensacón y/o susttucón para las alternatvas A1, A2, A3 y A0 27%, 20%, 57% y 0%, respectvamente. Concluda la generacón de las tasas de susttucón, se concluye tambén el modelo de evaluacón, con vstas a generar el entendmento acerca de los crteros relevantes a la dentfcacón y evaluacón de las habldades requerdas de los colaboradores del sector de estamparía de una empresa textl. Una vez conocdas y efectuadas las evaluacones locales se parte para la determnacón de la evaluacón global, o sea, agregar las evaluacones de los PVs en una evaluacón general de desempeño. Con el propósto de evaluar el desempeño global, en lo que se refere a las habldades requerdas por el sector de estamparía de la empresa estudada, se calculó el valor del status quo para el descrtor cualdad, agregando las evaluacones locales de los puntos de vsta en los crteros. La evaluacón global fue efectuada tomando por base la ecuacón matemátca expuesta a segur: V (a) = W 1 *V 1 (a) + W 2 *V 2 (a) + W 3 *V 3 (a) W n *V n (a) donde, V(a) = valor global del status quo V1(a), V2(a), V3(a),..., Vn(a) = valor parcal dos crteros 1, 2, 3,..., n W1, W2, W3,..., Wn = tazas de susttucón de los crteros 1, 2, 3,..., n n = número de crteros utlzados en el modelo Tenendo en vsta que el status quo, en la escala ordnal, para el descrtor de acudad, fue de 80, para tecnología fue de 15, para produccón sn defectos fue de 0,25 y para Normas ISO fue de 2, fue calculado el valor actual (status quo) global como sgue. Alternatva (a) = status quo = [80;15;0,25;2] V (SQ) = 0,27*0+0,20*0+0,53*(0,75*50+0,25*50) V(SQ) = 26,5 Fue posble verfcar que, el status quo, para el árbol de cualdad, fue de 26,5, o sea, una puntuacón postva, una vez que se consderó una escala que varaba de cero (0) a cen (100). Mentras, el resultado obtendo en la evaluacón del status quo de ese descrtor quedó abajo de la expectatva del decsor, sn embargo, la smples dentfcacón y evaluacón del questo cualdad no es sufcente para embasar el proceso de tomada de decsón cuanto a la evaluacón de las habldades requerdas de los colaboradores del sector de estamparía. Sendo 12

13 así, se procedó con la realzacón de la evaluacón global que fue realzada a través del método de agregacón adtva, del cual resultó el status quo del modelo, reflejando un desempeño general debajo de la expectatva de los decsores, tenendo algunos puntos que comprometen los aspectos analzados. Pero, el nvel de detallamento y profunddad que la metodología permte evaluar se tornó muy sgnfcatvo en lo que dce respecto a la evaluacón de la stuacón, auxlando así, en el apoyo decsoro. 0,27*(0,48*(0,3*0+0,2*43+0,1*60+0,4*60)+0,33*(0,33*0+0,67*100)+0,19*(0,59*100+0,41 *50))+0,33*(0,33*(0,58*(0,63*0+0,37*50)+0,42*(0,25*100+0,75*50))+0,29*(0,36*(0,47*50 +0,2*0+0,33*50)+0,64*(0,31*100+0,56*67+0,13*67))+0,21*(0,58*(0,4*57+0,6*29)+0,42* (0,64*50+0,36*50))+0,17*(0,55*(0,3*100+0,7*0)+0,45*(0,47*100+0,2*75+0,33*(0,4*50+0, 6*67))))+0,4*(0,31*(0,32*(0,44*100+0,33*40+0,23*40)+0,53*(0,64*50+0,36*50)+0,15*(0,6 9*67+0,31*50))+0,29*(0,31*(0,25*50+0,75*40)+0,23*(0,45*(0,36*100+0,64*40)+0,55)+0,1 *(0,62*50+0,38*50)+0,36*(0,78*0+0,22*0))+0,17*(0,35*(0,7*0,50+0,3*(0,67*130+0,33*0)) +0,29*(0,45*100+0,2*(0,58*0+0,42*0)+0,35*50)+0,12*(0,65*(0,55*50+0,45*50)+0,35*(0,6 4*50+0,36*50))+0,24*(0,47*100+0,35*0+0,18*0))+0,23*(0,55*(0,6*(0,41*50+0,23*75+0,0 9*(0,44*29+0,33*33+0,23*0)+0,27)+0,4)+0,45*(0,44*0+0,33*+0,23*(0,45*50+0,55*50)))) = 10,02 En lo que sgue son abordadas las consderacones acerca del estudo en cuestón, sugrendo alternatvas para trabajos futuros. 5. Consderacones Fnales Delante de un mercado cada vez más compettvo, es esencal que las organzacones busquen medos de se destacar y dferencar de los concurrentes. Con ese propósto, una de las posbldades observadas en ese trabajo, es que el mejor entendmento de los contextos permte comprender cuales son los factores llaves para su suceso y cómo esos pueden ser mensurados emergendo a partr de ahí un proceso transparente y fundamentado para su admnstracón. Con ese foco lo objetvo del presente estudo fue demostrar como la expansón de conocmento puede ayudar a mejorar la performance de las personas en las organzacones. Con tal propósto, por medo del estudo de caso, fuera construído un modelo que permtó dentfcar y evaluar las habldades de los colaboradores del sector de estamparía en una empresa textl. El estudo mostró que para la preocupacón cualdad de la estamparía el msmo puede ser decompuesto, establecéndose escalas para su mensuracón, y a partr de ahí construdas accones para su mejoramento. Para dentfcar y evaluar las habldades de los colaboradores del sector de estamparía de una ndustra textl fue estructurado un modelo a partr de la perspectva de MCDA C. Se destaca que el estudo presenta la evaluacón hecha apenas para el factor crítco de suceso cualdad, para el cual los crteros dentfcados fueron: Acudad Vsual; Tecnología; Produccón sn Defecto; y Segur las Normas ISO. En el abordaje de evaluacón el método permtó una descrpcón de la stuacón del problema enfrentado por el decsor, confrendo sgnfcatvos subsdos para el análss de la stuacón global, permtendo un análss bajo dferentes perspectvas del decsor acerca de las necesdades de habldades y competencas necesaras, para ejecucón de las tareas, en los procesos analzados. Sn embargo la ejaustón del tema fue abordada en ese estudo, este no se 13

14 torna únco, tampoco fnalzado, una vez que la metodología permte generar cada vez más conocmento de la stuacón, elevando el nvel de percepcón y cualdad en el proceso de apoyo a la decsón. Se torna, así, mportante destacar que este estudo no es únco, abrendo posbldades de estudos futuros, generando un nvel de conocmento mayor, de la stuacón problema. Por lo tanto, se concluyó que el modelo permte, de forma ampla, vsualzar, dentfcar y evaluar las habldades requerdas en el sector de estamparía de la empresa estudada, alcanzando el objetvo fn del presente estudo y las expectatvas del decsor. A partr de entonces, fue posble evaluar el status quo, el cual resultó en una puntuacón postva de 26,5 en el factor crítco de suceso cualdad y una evaluacón global de 10,02, sn embargo, abajo del propuesto por el decsor. A pesar de eso, la metodología en cuestón se mostró capaz de cumplr amplamente los requstos del estudo auxlando la organzacón en la tomada de decsón, atendendo las necesdades de la msma. Además se destaca la orgnaldad de la pesqusa presentada y se deja recomendacones a futuros trabajos. Por fn, se sugere la amplacón del modelo a otras áreas de la empresa, ben como a otros sectores de la economía, tenendo en vsta que el segmento textl es sazonal y exge altas tecnologías y cudados especales en el desarrollo de las actvdades. REFERÊNCIAS BANA E COSTA, C. A. Processo de apoo à decsão: problemátcas, actors e acções. Apostla do Curso Metodologas Multcrtéros de Apoo à Decsão ENE/UFSC, Floranópols, agosto, BANA E COSTA, C. A. & SILVA, F. N. Concepção de uma boa alternatva de lgação ferrovára ao porto de Lsboa: uma aplcação da metodologa multcrtéro de apoo à decsão e à negocação. Investgação Operaconal, vol. 14, p , BANA E COSTA, C. A. & VASNICK, J. C. Aplcatons of the Macbeth approach n the framework of an addtve aggregaton model. Journal of Multcrtera Decson Analyss, p , BRANDÃO, H. P. & GUIMARÃES, T. A. Gestão de competêncas e gestão de desempenho. Artgo apresentado no ENANPAD99. Foz do Iguaçu. 19 a 22 de setembro de DEMO, P. Complexdade e aprendzagem: a dnâmca não lnear do conhecmento. São Paulo: Atlas, DUTRA, A. Elaboração de um sstema de avalação de desempenho dos recursos humanos da Secretara do Estado da Admnstração SEA à luz da metodologa multcrtéro de apoo à decsão. Dssertação de Mestrado. Programa de Pós-Graduação em Engenhara de Produção PPGEP, Unversdade Federal de Santa Catarna UFSC. Floranópols. Brasl, ENSSLIN, S. R. Incorporação da perspectva sstêmco-snergétca na metodologa MCDA construtvsta: uma lustração de mplementação. Tese de Doutorado. Programa de Pós-Graduação em Engenhara de Produção PPGEP, Unversdade Federal de Santa Catarna UFSC. Floranópols. Brasl, ENSSLIN, L.; MONTIBELLER, G. N. & NORONHA, S. M. Apoo à decsão: metodologas para estruturação de problemas e avalação multcrtéro de alternatvas. Floranópols: Insular, FLEURY, A. & FLEURY, M. T. L. Estratégas empresaras e formação de competêncas. 2. ed. São Paulo: Atlas, KAPLAN, R. S. & NORTON, D. P. A estratéga em ação: balanced scorecard. 13. ed. Ro de Janero: Campus,

15 KEENEY, R. L. Value focused-thnkng: a path to creatve decson-makng. Cabrdge: Harvard Unversty Press, LIMA, M. V. A. Metodologa construtvsta para avalar empresas de pequeno porte no Brasl, sob a ótca do nvestdor. Tese de Doutorado. Programa de Pós-Graduação em Engenhara de Produção PPGEP, Unversdade Federal de Santa Catarna UFSC. Floranópols. Brasl, NEELY, A.; MILLS, J.; PLATTS, K.; GREGORY, M. & RICHARDS, H. Performance measurement system desgn - should process based approaches be adopted?. Internatonal Journal of Producton Economcs n.46-47, PRAHALAD, C. K. & HAMEL, G. The core competence of the corporaton. Harvard Busness Revew, p , May/Jun ROY, B. & VANDERPOOTEN, D. The European School of MCDA: emergence, basc features and current works. Journal of Mult-Crtera Decson Analyss, v. 5, p , RUMMLER, G. A. & BRACHE, A. P. Melhores desempenhos das empresas: uma abordagem prátca para transformar as organzações através da reengenhara. São Paulo: Makron Books,

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES Documento Preparado para la Cámara de Fondos de Inversón Versón 203 Por Rodrgo Matarrta Venegas 23 de Setembre del 204 2 Análss Industral

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE BOLETÍN OFICIAL DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA GENERAL Correccón errores al anunco publcado en el Boletín Ofcal Cantabra número 72 17 abrl 2015, aprobacón la Orn ECD/48/2015,

Más detalles

III CONGRESO COLOMBIANO Y I CONFERENCIA ANDINA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

III CONGRESO COLOMBIANO Y I CONFERENCIA ANDINA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES III CONGRESO COLOMBIANO Y I CONFERENCIA ANDINA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES TUTORIAL: ANÁLISIS MULTIOBJETIVO CONSIDERANDO INCERTIDUMBRE E IMPRECISIÓN Patrca Jaramllo A. y Rcardo A. Smth

Más detalles

CAPÍTULO III ACCIONES. Artículo 9º Clasificación de las acciones. Artículo 10º Valores característicos de las acciones. 10.

CAPÍTULO III ACCIONES. Artículo 9º Clasificación de las acciones. Artículo 10º Valores característicos de las acciones. 10. CAÍTULO III ACCIONES Artículo 9º Clasfcacón de las accones Las accones a consderar en el proyecto de una estructura o elemento estructural serán las establecdas por la reglamentacón específca vgente o

Más detalles

ANEXO 24 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

ANEXO 24 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA ANEXO 24 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA 1 JUSTIFICACION ECONOMICA 1.0 MARCO DE REFERENCIA El plan de Expansón de del Sstema de Transmsón (PEST), tene el objetvo de planfcar la expansón y reposcón del sstema de

Más detalles

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo Evaluacón Económca de Proyectos de Inversón 1 ANTECEDENTES GENERALES. La evaluacón se podría defnr, smplemente, como el proceso en el cual se determna el mérto, valor o sgnfcanca de un proyecto. Este proceso

Más detalles

El ACB es una herramienta fundamental en el campo de la política ambiental

El ACB es una herramienta fundamental en el campo de la política ambiental Introduccón al análss coste-benefco. El ACB es una herramenta fundamental en el campo de la polítca ambental 1. El ACB: rentabldad fnancera-económca y socal. 2. El Análss Coste Efcenca 3. Técncas de Decsón

Más detalles

9. Mantenimiento de sistemas de dirección y suspensión

9. Mantenimiento de sistemas de dirección y suspensión 9. Mantenmento de sstemas de dreccón y suspensón INTRODUCCIÓN Este módulo de 190 horas pedagógcas tene como propósto que los y las estudantes de cuarto medo desarrollen competencas relatvas a los sstemas

Más detalles

2.AUTORIDADES Y PERSONAL

2.AUTORIDADES Y PERSONAL 2.AUTORIDADES Y PERSONAL 2.2.CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS AYUNTAMIENTO DE RIBAMONTÁN AL MAR Bases y convocatora para cubrr la plaza Admnstracón Especal, Subescala Servcos Especales, Clase Cometdos Especales,

Más detalles

Medidas de Variabilidad

Medidas de Variabilidad Meddas de Varabldad Una medda de varabldad es un ndcador del grado de dspersón de un conjunto de observacones de una varable, en torno a la meda o centro físco de la msma. S la dspersón es poca, entonces

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184. Programa de Magister en Ciencias mención Oceanografía Universidad de Concepción

ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184. Programa de Magister en Ciencias mención Oceanografía Universidad de Concepción A t f l E D T A C l f l N UMITAS ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184 Programa de Magster en Cencas mencón Oceanografía Unversdad de Concepcón Con fecha 10 de octubre de 2012, se realza una sesón del Consejo

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ H. R. Alvarez A., Ph. D.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ H. R. Alvarez A., Ph. D. Qué es capacdad? La cantdad de producto, sea este tangble o ntangble, que puede producrse bajo condcones dadas de operacón Las meddas relatvas al producto son normalmente utlzadas por organzacones enfocadas

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Resolucón de 3 de juno de 2016, por la que se establece el proyecto educatvo nsttuconal denomnado JOSCAN, joven orquesta snfónca para Cantabra. Ley de Cantabra

Más detalles

Organización y resumen de datos cuantitativos

Organización y resumen de datos cuantitativos Organzacón y resumen de datos cuanttatvos Contendos Organzacón de datos cuanttatvos: dagrama de tallos y hojas, tablas de frecuencas. Hstogramas. Polígonos. Ojvas ORGANIZACIÓN Y RESUMEN DE DATOS CUANTITATIVOS

Más detalles

2.5 Especialidades en la facturación eléctrica

2.5 Especialidades en la facturación eléctrica 2.5 Especaldades en la facturacón eléctrca Es necesaro destacar a contnuacón algunos aspectos peculares de la facturacón eléctrca según Tarfas, que tendrán su mportanca a la hora de establecer los crteros

Más detalles

Enlaces de las Series de Salarios. Metodología

Enlaces de las Series de Salarios. Metodología Enlaces de las eres de alaros Metodología ntroduccón La Encuesta de alaros en la ndustra y los ervcos (E, cuyo últmo cambo de base se produjo en 996) ha sufrdo certas modfcacones metodológcas y de cobertura,

Más detalles

Administración financiera empresarial 150 horas / 5 módulos

Administración financiera empresarial 150 horas / 5 módulos Dplomado en Admnstracón fnancera empresaral 0 horas / módulos Dplomado en Admnstracón fnancera empresaral Presupuestos Fnancamento empresaral Admnstracón de costos Admnstracón de la tesorería Admnstracón

Más detalles

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández MEMORIA DE LA ESTANCIA CON EL GRUPO DE VISIÓN Y COLOR DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE FÍSICA APLICADA A LAS CIENCIAS TECNOLÓGICAS. UNIVERSIDAD DE ALICANTE. 1-16 de Novembre de 01 Francsco Javer Burgos Fernández

Más detalles

Objetivo del tema. Esquema del tema. Economía Industrial. Tema 2. La demanda de la industria

Objetivo del tema. Esquema del tema. Economía Industrial. Tema 2. La demanda de la industria Economía Industral Tema. La demanda de la ndustra Objetvo del tema Entender el modelo económco de comportamento del consumdor, fnalmente resumdo en la funcón de demanda. Comprender el carácter abstracto

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA AYUNTAMIENTO DE MEDIO CUDEYO Acuerdo 23 mayo 2016 por el que se aprueban las bases para regular la convocatora y formacón una Bolsa Empleo Educador/Educadora Socal como personal laboral temporal. Bases

Más detalles

Estrategia publicitaria y de comunicación

Estrategia publicitaria y de comunicación Dplomado en Estratega publctara y de comuncacón 0 horas / módulos En colaboracón con: Dplomado en Estratega publctara y de comuncacón Comuncacones ntegradas de mercadotecna Análss de resultados publctaros

Más detalles

CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES

CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES Orden SAN/24/2013, de 26 de dcembre, por la que se crean las categorías de Facultatvo Especalsta de Área de Pscología Clínca y de Pscólogo Clínco de Atencón Prmara.

Más detalles

Código Asignatura: ECO139 Nombre Asignatura: Negocios Internacionales Facultad de Ciencias Sociales: Grados: Economía y Negocios Internacionales

Código Asignatura: ECO139 Nombre Asignatura: Negocios Internacionales Facultad de Ciencias Sociales: Grados: Economía y Negocios Internacionales º Códgo Asgnatura: ECO139 Nombre Asgnatura: Negocos Internaconales Facultad de Cencas Socales: Grados: Economía y Negocos Internaconales Estadístca I [1] Curso 2017-2018 Asgnatura: Negocos Internaconales

Más detalles

= Puntación del criterio económico, mínimo 50 puntos.

= Puntación del criterio económico, mínimo 50 puntos. CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN CUYA VALORACIÓN ES AUTOMÁTICA: Los crteros de adjudcacón automátcos ncludo el preco deben superar el 60% del total de la puntuacón s se emplea la fórmula A la valoracón del preco

Más detalles

Técnico en Actividades Comerciales. ANEXO I Módulos Profesionales. Módulo Profesional: Marketing en la actividad comercial.

Técnico en Actividades Comerciales. ANEXO I Módulos Profesionales. Módulo Profesional: Marketing en la actividad comercial. Técnco en Actvdades Comercales ANEXO I Módulos Profesonales Módulo Profesonal: Marketng en la actvdad comercal. Códgo: 1226 Resultados de aprendzaje y crteros de evaluacón. RA1. Identfca el concepto de

Más detalles

INSYS Advanced Dashboard for Enterprise

INSYS Advanced Dashboard for Enterprise Enterprse Enterprse INSYS Advanced Dashboard for Enterprse Enterprse, es un tablero de control para llevar a cabo la Gestón de la Segurdad de la Informacón, Gestón de Gobernabldad, Resgo, Cumplmento (GRC)

Más detalles

Un estimado de intervalo o intervalo de confianza ( IC

Un estimado de intervalo o intervalo de confianza ( IC Un estmado puntual, por ser un sólo número, no proporcona por sí msmo nformacón alguna sobre la precsón y confabldad de la estmacón. Debdo a la varabldad que pueda exstr en la muestra, nunca se tendrá

Más detalles

Guía para la autoevaluación del del capítulo 6

Guía para la autoevaluación del del capítulo 6 Capítulo 6: EL BANCO CENTRAL Y LA POLÍTICA MONETARIA Guía para la autoevaluacón del del capítulo 6 1) Ante una recuperacón económca, cuál es el cambo que se produce en los valores de equlbro del mercado

Más detalles

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso.

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso. CARTAS DE CONTROL Las cartas de control son la herramenta más poderosa para analzar la varacón en la mayoría de los procesos. Han sdo dfunddas extosamente en varos países dentro de una ampla varedad de

Más detalles

CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO Cabe menconar que durante el proceso de medcón, la precsón y la exacttud de cualquer magntud físca está lmtada. Esta lmtacón se debe a que las medcones físcas sempre contenen errores.

Más detalles

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ABORDAR LA EDUCACIÓN

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ABORDAR LA EDUCACIÓN ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ABORDAR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR ARACELI ACEVEDO-CRUZ / MA. EUGENIA HERES-PULIDO Facultad de Estudos Superores Iztacala, Unversdad Naconal Autónoma

Más detalles

ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD E INTERACCIÓN ESPECIAL:

ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD E INTERACCIÓN ESPECIAL: Geografía y Sstemas de Informacón Geográfca (GEOSIG). Revsta dgtal del Grupo de Estudos sobre Geografía y Análss Espacal con Sstemas de Informacón Geográfca (GESIG). Programa de Estudos Geográfcos (PROEG).

Más detalles

Capitalización y descuento simple

Capitalización y descuento simple Undad 2 Captalzacón y descuento smple 2.1. Captalzacón smple o nterés smple 2.1.1. Magntudes dervadas 2.2. Intereses antcpados 2.3. Cálculo de los ntereses smples. Métodos abrevados 2.3.1. Método de los

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO BILINGÜE DE GRADO SUPERIOR

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO BILINGÜE DE GRADO SUPERIOR PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO BILINGÜE DE GRADO SUPERIOR GUÍA INFORMACIÓN Y ASISTENCIA TURÍSTICAS CURSO 15-16 DPTO. TURISMO Págna 1 ÍNDICE 1. SEÑAS DE IDENTIDAD DEL CENTRO Y DEL CICLO FORMATIVO

Más detalles

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA TÍTULO DE LA PONENCIA: Heterogenedad en los perfles de ngreso y retornos a la educacón superor en el Perú AUTOR: Gustavo Yamada, Juan F. Castro y

Más detalles

El Modelo IS-LM. El modelo IS-LM

El Modelo IS-LM. El modelo IS-LM El Modelo IS-LM El modelo IS-LM 4. Introduccón 4.2 La demanda agregada: La funcón de nversón 4.3 Equlbro del mercado de benes: La curva IS 4.4 Equlbro del mercado de dnero: La curva LM 4.5 Equlbro de la

Más detalles

Tema 6. Estadística descriptiva bivariable con variables numéricas

Tema 6. Estadística descriptiva bivariable con variables numéricas Clase 6 Tema 6. Estadístca descrptva bvarable con varables numércas Estadístca bvarable: tpos de relacón Relacón entre varables cuanttatvas Para dentfcar las característcas de una relacón entre dos varables

Más detalles

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS Tema 6 El mercado de benes y la funcón IS Macroeconomía I Sánchez Curso 2008-09 Bblografía para preparar este tema Apuntes de clase Capítulo 5, Macroeconomía, O. Blanchard, pp. 81-100 Objetvo del tema

Más detalles

Finanzas 150 horas / 5 módulos

Finanzas 150 horas / 5 módulos Dplomado en Fnanzas 0 horas / módulos Dplomado en Fnanzas Entorno fnancero Coberturas fnanceras Fnanzas empresarales Admnstracón de resgos Fnanzas bursátles Entorno fnancero Curso básco de Fnanzas Aplcar

Más detalles

SISTEMA DIÉDRICO I Intersección de planos y de recta con plano TEMA 8 INTERSECCIONES. Objetivos y orientaciones metodológicas. 1.

SISTEMA DIÉDRICO I Intersección de planos y de recta con plano TEMA 8 INTERSECCIONES. Objetivos y orientaciones metodológicas. 1. Objetvos y orentacones metodológcas SISTEMA DIÉDRICO I Interseccón de planos y de recta con plano TEMA 8 Como prmer problema del espaco que presenta la geometría descrptva, el alumno obtendrá la nterseccón

Más detalles

59/102. Módulo profesional: Procesos de venta. Código: 1232. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

59/102. Módulo profesional: Procesos de venta. Código: 1232. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. Módulo profesonal: Procesos de venta. Códgo: 1232 Resultados de aprendzaje y crteros de evaluacón. RA 1. Identfca el proceso de decsón de compra del consumdor y/o usuaro, analzando los factores que ncden

Más detalles

Introducción a la Física. Medidas y Errores

Introducción a la Física. Medidas y Errores Departamento de Físca Unversdad de Jaén Introduccón a la Físca Meddas y Errores J.A.Moleón 1 1- Introduccón La Físca y otras cencas persguen la descrpcón cualtatva y cuanttatva de los fenómenos que ocurren

Más detalles

Universidad Simón Bolívar Conversión de Energía Eléctrica - Prof. José Manuel Aller

Universidad Simón Bolívar Conversión de Energía Eléctrica - Prof. José Manuel Aller Unversdad Smón Bolívar Conversón de Energía Eléctrca Prof José anuel Aller 41 Defncones báscas En este capítulo se estuda el comportamento de los crcutos acoplados magnétcamente, fjos en el espaco El medo

Más detalles

Mª Dolores del Campo Maldonado. Tel: :

Mª Dolores del Campo Maldonado. Tel: : Mª Dolores del Campo Maldonado Tel: : 918 074 714 e-mal: ddelcampo@cem.mtyc.es Documentacón de referenca nternaconalmente aceptada ISO/IEC GUIDE 98-3:008 Uncertanty of measurement Part 3: Gude to the n

Más detalles

Explicación de las tecnologías - PowerShot SX500 IS y PowerShot SX160 IS

Explicación de las tecnologías - PowerShot SX500 IS y PowerShot SX160 IS Explcacón de las tecnologías - PowerShot SX500 IS y PowerShot SX160 IS EMBARGO: 21 de agosto de 2012, 15:00 (CEST) Objetvo angular de 24 mm, con zoom óptco 30x (PowerShot SX500 IS) Desarrollado usando

Más detalles

RESOLUOÓN EXENTA NO SANTIAGO,

RESOLUOÓN EXENTA NO SANTIAGO, JFD/SCA/CAR ', L 3 HOV. 202 R E C! F ' MODIFICA RESOLUCIÓN EXENTA N 2574 DE FECHA 5//20 Y ANEXO DEL CONVENIO DE DESEMPEÑO DE ALTA DIRECCIÓN PUBLICA DEL JEFE DE DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS.

Más detalles

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. ACUERDO No. 24/2007 EL GERENTE DEL INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL CONSIDERANDO:

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. ACUERDO No. 24/2007 EL GERENTE DEL INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL CONSIDERANDO: ' nsttuto Guatemalteco de Segurdad Socal ACUERDO No. 24/2007,! j :.::;, ; EL GERENTE DEL NSTTUTO GUATEMALTECO DE SEGURDAD SOCAL CONSDERANDO: Que la efcente gestón del nsttuto depende del desempeño de cada

Más detalles

3.- Programación por metas.

3.- Programación por metas. Programacón Matemátca para Economstas 1 3.- Programacón por metas. Una vez menconados algunos de los nconvenentes de las técncas generadoras, la ncorporacón de nformacón se va a traducr en una accón del

Más detalles

Mercadotecnia digital 150 horas / 5 módulos

Mercadotecnia digital 150 horas / 5 módulos Dplomado en Mercadotecna dgtal 0 horas / módulos Dplomado en Mercadotecna dgtal Intelgenca de mercado y competenca Servco al clente Comuncacones ntegradas de mercadotecna Analítcos dgtales Campañas dgtales

Más detalles

Auditoría y control interno 150 horas / 5 módulos

Auditoría y control interno 150 horas / 5 módulos Dplomado en Audtoría y control nterno 0 horas / módulos Dplomado en Audtoría y control nterno Control nterno Admnstracón de resgos Normas de audtoría Goberno corporatvo Estados fnanceros y dctámenes Comparte

Más detalles

8 MECANICA Y FLUIDOS: Calorimetría

8 MECANICA Y FLUIDOS: Calorimetría 8 MECANICA Y FLUIDOS: Calormetría CONTENIDOS Dencones. Capacdad caloríca. Calor especíco. Equlbro térmco. Calormetría. Calorímetro de las mezclas. Marcha del calorímetro. Propagacón de Errores. OBJETIVOS

Más detalles

Interacción de Métodos Teóricos, Numéricos y Experimentales en el Rediseño y Análisis de un Elemento Estructural Hecho de Materiales Compuestos.

Interacción de Métodos Teóricos, Numéricos y Experimentales en el Rediseño y Análisis de un Elemento Estructural Hecho de Materiales Compuestos. Interaccón de Métodoeórcos, Numércos y Expermentales en el Redseño y Análss de un Elemento Estructural Hecho de Materales ompuestos. Juan arlos Valdés alazar McME Gerente de Ingenería y Desarrollo PADA

Más detalles

7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y JUSTICIA

7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y JUSTICIA 7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y JUSTICIA Orden de PRE/26/2018, de 8 de mayo, por la que se crean, en la Dreccón General de Justca, los Fcheros de Datos de Carácter Personal: Personal al Servco de

Más detalles

Ventas y estrategia comercial 150 horas / 5 módulos

Ventas y estrategia comercial 150 horas / 5 módulos Dplomado en Ventas y estratega comercal 0 horas / módulos Dplomado en Ventas y estratega comercal Intelgenca de mercado y competenca Servco al clente Estrategas de comercalzacón Dstrbucón comercal Admnstracón

Más detalles

Guía de Inducción al Sistema de Gestión de Calidad (SGC) para el Personal de Nuevo Ingreso. Julio 2006

Guía de Inducción al Sistema de Gestión de Calidad (SGC) para el Personal de Nuevo Ingreso. Julio 2006 Guía de Induccón al Sstema de Gestón de Caldad (SGC) para el Personal de Nuevo Ingreso Julo 2006 Benvendos a la Caldad en el Fondo Certfcacón Nuestra nsttucón se encuentra certfcada en sus procesos sustantvos

Más detalles

C I R C U L A R N 2.133

C I R C U L A R N 2.133 Montevdeo, 17 de Enero de 2013 C I R C U L A R N 2.133 Ref: Insttucones de Intermedacón Fnancera - Responsabldad patrmonal neta mínma - Susttucón de la Dsposcón Transtora del art. 154 y de los arts. 158,

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): Ajustes de Tendencia

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): Ajustes de Tendencia Investgacón y Técncas de Mercado Prevsón de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): s de Tendenca Profesor: Ramón Mahía Curso 00-003 I.- Introduccón Hasta el momento,

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA Alca Maroto, Rcard Boqué, Jord Ru, F. Xaver Rus Departamento de Químca Analítca y Químca Orgánca Unverstat Rovra Vrgl. Pl. Imperal Tàrraco,

Más detalles

6.SUBVENCIONES Y AYUDAS

6.SUBVENCIONES Y AYUDAS BOLETÍN OFICIAL DE 6.SUBVENCIONES Y AYUDAS CONSEJO DE GOBIERNO Decreto 60/2014, 16 octubre, por el que se modfca el Decreto 9/2013, 28 febrero, por el que se regulan las subvencones stnadas a la promocón

Más detalles

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS P L V S V LT R A BANCO DE ESPAÑA OPERACIONES Gestón de la Informacón ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS El proceso de ntegracón fnancera dervado de la Unón Monetara exge la

Más detalles

Las acciones a considerar en el proyecto de una estructura o elemento estructural se pueden clasificar según los criterios siguientes:

Las acciones a considerar en el proyecto de una estructura o elemento estructural se pueden clasificar según los criterios siguientes: CAÍTULO III ACCIONES Artículo 9º Clasfcacón de las accones Las accones a consderar en el proyecto de una estructura o elemento estructural se pueden clasfcar según los crteros sguentes: - Clasfcacón por

Más detalles

Hidrología superficial

Hidrología superficial Laboratoro de Hdráulca Ing. Davd Hernández Huéramo Manual de práctcas Hdrología superfcal 7o semestre Autores: Héctor Rvas Hernández Juan Pablo Molna Agular Rukmn Espnosa Díaz alatel Castllo Contreras

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE BOLETÍN OFICIAL DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/69/2012 15 juno, por la que regula el procedmento para la certfcacón la formacón nvel básco en prevencón resgos laborales para alumnos

Más detalles

IDENTIFICACION Y EVALUACION DE INDICADORES DE CALIDAD EN TERMINALES DE TRANSPORTE AUTOMOTOR DE PASAJEROS

IDENTIFICACION Y EVALUACION DE INDICADORES DE CALIDAD EN TERMINALES DE TRANSPORTE AUTOMOTOR DE PASAJEROS IDENTIFICACION Y EVALUACION DE INDICADORES DE CALIDAD EN TERMINALES DE TRANSPORTE AUTOMOTOR DE PASAJEROS Gabrela Acosta Hernández Marcelo Herz Maestría en Cencas de la Ingenería, Mencón Transporte FCEFyN,

Más detalles

GUÍA DE DISEÑO PARA CAPTACIÓN DEL AGUA DE LLUVIA

GUÍA DE DISEÑO PARA CAPTACIÓN DEL AGUA DE LLUVIA GUÍA DE DISEÑO PARA CAPTACIÓN DEL AGUA DE LLUVIA Lma, 2004 Tabla de contendo 1. Introduccón...3 2. Ventajas y desventajas...3 Págna 3. Factbldad...3 3.1 Factor técnco...4 3.2 Factor económco...4 3.3 Factor

Más detalles

CUADRIENIO 2011 2014

CUADRIENIO 2011 2014 INFORME TÉCNICO PEAJE POR USO DE INSTALACIONES DE TRANSMISIÓN ADICIONAL POR PARTE DE USUARIOS SOMETIDOS REGULACIÓN DE PRECIOS QUE SE CONECTAN DIRECTAMENTE DESDE INSTALACIONES ADICIONALES CUADRIENIO 2011

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 2

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 2 EJERCICIOS RESUELTOS TEMA.1. La Moda, para el grupo de Varones de la Tabla 1, es: A) 4,5; B) 17; C) 60.. Con los datos de la Tabla 1, la meda en para las Mujeres es: A) gual a la meda para los Varones;

Más detalles

ANEXO A. Formulario para el Análisis de Desempeño

ANEXO A. Formulario para el Análisis de Desempeño ANEXO A Formularo para el Análss de Desempeño Análss de Desempeño Jursdccón o Ente Undad de Organzacón Datos Personales Apelldo y Nombre Tpo y Nº Documento CUIT/CUIL Vínculo contractual o laboral Funcones

Más detalles

Simposio de Metrología 25 al 27 de Octubre de 2006

Simposio de Metrología 25 al 27 de Octubre de 2006 Smposo de Metrología 25 al 27 de Octubre de 2006 ESTIMACIÓN DE INCERTIDUMBRE EN LA MEDICIÓN DE ABSORCIÓN DE HUMEDAD EN AISLAMIENTOS Y CUBIERTAS PROTECTORAS DE CONDUCTORES ELÉCTRICOS POR EL MÉTODO ELÉCTRICO

Más detalles

2.3.OTROS CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y JUSTICIA

2.3.OTROS CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y JUSTICIA 2.3.OTROS CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y JUSTICIA Orden PRE/16/2016, de 1 de marzo, por la que se modfca la Orden PRE/83/2009, de 29 de dcembre, por la que se aprueba la parte general del Plan de Prevencón

Más detalles

7. Mantenimiento de sistemas hidráulicos y neumáticos

7. Mantenimiento de sistemas hidráulicos y neumáticos 7. Mantenmento de sstemas hdráulcos y neumátcos INTRODUCCIÓN Este módulo de 190 horas pedagógcas, tene como propósto que los y las estudantes de cuarto medo desarrollen conocmentos y habldades sobre los

Más detalles

Desigualdad de oportunidades y el rol del sistema educativo en los logros de los jóvenes uruguayos

Desigualdad de oportunidades y el rol del sistema educativo en los logros de los jóvenes uruguayos Desgualdad de oportundades y el rol del sstema educatvo en los logros de los jóvenes uruguayos Cecla Llambí Marcelo Perera Pablo Messna Febrero de 2009 Esta nvestgacón fue fnancada por el Fondo Carlos

Más detalles

INSTRUMENTACIÓN Y TÉCNICAS DE MEDIDA. EL AMPLIFICADOR DE POTENCIA

INSTRUMENTACIÓN Y TÉCNICAS DE MEDIDA. EL AMPLIFICADOR DE POTENCIA PÁCTICA 1. INSTUMENTACIÓN Y TÉCNICAS DE MEDIDA. EL AMPLIFICADO DE POTENCIA 1.1 Objetvos El objetvo de esta práctca consste en presentar los nstrumentos y las técncas de medda habtualmente utlzadas para

Más detalles

B1. Metas de gestión para el caso de Proyectos financiados con recursos no reembolsables

B1. Metas de gestión para el caso de Proyectos financiados con recursos no reembolsables ANEXO N 1 1. METAS DE GESTION A. METAS DE GESTIÓN DE LA TARIFA BASICA Corresponde a las metas de gestón de los proyectos ejecutados y fnancados con recursos nternamente generados por la Empresa, comprenddos

Más detalles

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D.

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Pronóstcos Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Predccón, Pronóstco y Prospectva Predccón: estmacón de un acontecmento futuro que se basa en consderacones subjetvas, en la habldad, experenca y buen juco de las

Más detalles

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I)

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) En un expermento comercal el nvestgador modfca algún factor (denomnado varable explcatva o ndependente) para observar el efecto de esta modfcacón sobre otro factor (denomnado

Más detalles

Gráficos de flujo de señal

Gráficos de flujo de señal Gráfcos de flujo de señal l dagrama de bloques es útl para la representacón gráfca de sstemas de control dnámco y se utlza extensamente en el análss y dseño de sstemas de control. Otro procedmento alternatvo

Más detalles

GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES

GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES PRONÓSTICOS PREDICCIÓN, PRONÓSTICO Y PROSPECTIVA Predccón: estmacón de un acontecmento futuro que

Más detalles

Apéndice A: Metodología para la evaluación del modelo de pronóstico meteorológico

Apéndice A: Metodología para la evaluación del modelo de pronóstico meteorológico Apéndce A: Metodología para la evaluacón del modelo de pronóstco meteorológco Apéndce A: Metodología para la evaluacón del modelo de pronóstco meteorológco Tabla de contendos Ap.A Apéndce A: Metodología

Más detalles

Análisis Matemático en la Economía: Optimización y Programación. Augusto Rufasto

Análisis Matemático en la Economía: Optimización y Programación. Augusto Rufasto Análss Matemátco en la Economía: Optmzacón y Programacón arufast@yahoo.com-rufasto@lycos.com www.geoctes.com/arufast-http://rufasto.trpod.com La optmzacón y la programacón están en el corazón del problema

Más detalles

Estimación del consumo del consumo diario de gas a partir de lecturas periódicas de medidores

Estimación del consumo del consumo diario de gas a partir de lecturas periódicas de medidores Estmacón del consumo del consumo daro de gas a partr de lecturas peródcas de meddores S.Gl, 1, A. Fazzn, 3 y R. Preto 1 1 Gerenca de Dstrbucón del ENARGAS, Supacha 636- (18) CABA- Argentna Escuela de Cenca

Más detalles

Capacidad de Procesos según ISO 9000 Ing o. Angel Francisco Arvelo

Capacidad de Procesos según ISO 9000 Ing o. Angel Francisco Arvelo EVALUACION DE LA CAPACIDAD DE CALIDAD DE UN PROCESO INDUSTRIAL METODOS ESTADISTICOS SUGERIDOS POR LA NORMA ISO 9000 ANGEL FRANCISCO ARVELO L. Ingenero Industral Master en Estadístca Matemátca CARACAS,

Más detalles

1.- Una empresa se plantea una inversión cuyas características financieras son:

1.- Una empresa se plantea una inversión cuyas características financieras son: ESCUELA UNIVERSITARIA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES. Departamento de Economía Aplcada (Matemátcas). Matemátcas Fnanceras. Relacón de Problemas. Rentas. 1.- Una empresa se plantea una nversón cuyas característcas

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y EDUCACIÓN PERMANENTE Resolucón 28 febrero 2012, por la que se establecen las bases y se convocan para el año 2012

Más detalles

Finanzas corporativas 150 horas / 5 módulos

Finanzas corporativas 150 horas / 5 módulos Dplomado en Fnanzas corporatvas 0 horas / módulos Dplomado en Fnanzas corporatvas Presupuestos Valuacón de empresas Análss fnancero Evaluacón de proyectos de nversón Crédto comercal Comparte módulo con:

Más detalles

Efectos fijos o aleatorios: test de especificación

Efectos fijos o aleatorios: test de especificación Cómo car?: Montero. R (2011): Efectos fjos o aleatoros: test de especfcacón. Documentos de Trabajo en Economía Aplcada. Unversdad de Granada. España Efectos fjos o aleatoros: test de especfcacón Roberto

Más detalles

TEMA 1.- CONCEPTOS BÁSICOS

TEMA 1.- CONCEPTOS BÁSICOS TEMA 1.- CONCEPTOS BÁSICOS 1.1.- Cuestones tpo test 1.- En las encuestas personales puede codfcarse, por ejemplo, con un cero las que son contestadas por una mujer y con un uno las que lo son por un varón.

Más detalles

Oferta de Trabajo Parte 2. Economía Laboral Julio J. Elías LIE - UCEMA

Oferta de Trabajo Parte 2. Economía Laboral Julio J. Elías LIE - UCEMA Oferta de Trabajo Parte 2 Economía Laboral Julo J. Elías LIE - UCEMA Curva de oferta de trabajo ndvdual Consumo Salaro por hora ($) G w=$20 F w=$25 25 Curva de Oferta de Trabajo Indvdual w=$14 20 14 w

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y MODELADO DE PLANTAS DE ENERGÍA SOLAR

IDENTIFICACIÓN Y MODELADO DE PLANTAS DE ENERGÍA SOLAR IDENTIFICACIÓN Y MODELADO DE PLANTAS DE ENERGÍA SOLAR En esta práctca se llevará a cabo un estudo de modelado y smulacón tomando como base el ntercambador de calor que se ha analzado en el módulo de teoría.

Más detalles

PRECIOS MEDIOS ANUALES DE LAS TIERRAS DE USO AGRARIO (METODOLOGÍA)

PRECIOS MEDIOS ANUALES DE LAS TIERRAS DE USO AGRARIO (METODOLOGÍA) SECREARÍA ENERAL ÉCNICA MINISERIO DE ARICULURA, ALIMENACIÓN Y MEDIO AMBIENE SUBDIRECCIÓN ENERAL DE ESADÍSICA PRECIOS MEDIOS ANUALES DE LAS IERRAS DE USO ARARIO (MEODOLOÍA) OBJEIVO: Desde 1983 el Mnstero

Más detalles

Algunos métodos de clasificación de puestos de trabajo en la empresa

Algunos métodos de clasificación de puestos de trabajo en la empresa lgunos métodos de clasfcacón de puestos de trabajo en la empresa. lgunos métodos de clasfcacón de puestos de trabajo en la empresa Canós Darós, Lourdes, loucada@omp.upv.es Pers Ortz, Marta, marpeor1@omp.upv.es

Más detalles

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias Crédtos Y Sstemas de Amortzacón: Dferencas, Smltudes e Implcancas Introduccón Cuando los ngresos de un agente económco superan su gasto de consumo, surge el concepto de ahorro, esto es, la parte del ngreso

Más detalles

RA 1. Desarrolla actividades de atención/información al cliente, procurando transmitir la imagen más adecuada de la empresa u organización.

RA 1. Desarrolla actividades de atención/información al cliente, procurando transmitir la imagen más adecuada de la empresa u organización. Módulo Profesonal: Servcos de atencón comercal. Códgo: 1234 Resultados de aprendzaje y crteros de evaluacón. RA 1. Desarrolla actvdades de atencón/nformacón al clente, procurando transmtr la magen más

Más detalles

CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES

CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES BOLETÍN OFICIAL DE CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES Orn SAN/39/2012, 27 dcembre, por la que se modfcan la Orn EMP/68/2008, 27 agosto, por la que se regulan los requstos materales y funconales

Más detalles

1 Que a través de la Ley N 23.753 se regulan las medidas necesarias para la

1 Que a través de la Ley N 23.753 se regulan las medidas necesarias para la ./f;;;.roym/24 r O O f. V2-Tft},94/vr/0:7. J4v,dromzrx) BUENOS ARES, 2 6 FEB 9.06 VSTO la Ley N 23.753, el Decreto N 286/204, la Resolucón N 56/204 del Mnstero de Salud y la Dsposcón GPM N 2903/205, el

Más detalles

APLICACIONES DE LOS SISTEMAS LINEALES 1. MODELACION DE POLINOMIOS CONOCIENDO UN NUMERO DETERMINADO DE PUNTOS DEL PLANO.

APLICACIONES DE LOS SISTEMAS LINEALES 1. MODELACION DE POLINOMIOS CONOCIENDO UN NUMERO DETERMINADO DE PUNTOS DEL PLANO. APLICACIONES DE LOS SISTEMAS LINEALES 1. MODELACION DE POLINOMIOS CONOCIENDO UN NUMERO DETERMINADO DE PUNTOS DEL PLANO. Dado un numero n de puntos del plano ( a, b ) es posble encontrar una funcón polnómca

Más detalles

IES Menéndez Tolosa (La Línea) Física y Química - 1º Bach - Gráficas

IES Menéndez Tolosa (La Línea) Física y Química - 1º Bach - Gráficas IES Menéndez Tolosa (La Línea) Físca y Químca - 1º Bach - Gráfcas 1 Indca qué tpo de relacón exste entre las magntudes representadas en la sguente gráfca: La gráfca es una línea recta que no pasa por el

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En el sguente capítulo se presenta al nco, defncones de algunos conceptos actuarales que se utlzan para la elaboracón de las bases técncas del Producto de Salud al gual que la metodología

Más detalles

PRÁCTICA 4. INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA. A. Observación de la fuerza electromotriz inducida por la variación de flujo magnético

PRÁCTICA 4. INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA. A. Observación de la fuerza electromotriz inducida por la variación de flujo magnético A. Observacón de la fuerza electromotrz nducda por la varacón de flujo magnétco Objetvo: Observacón de la presenca de fuerza electromotrz en un crcuto que sufre varacones del flujo magnétco y su relacón

Más detalles

PRINCIPIOS PARA LA VALORACIÓN DE INVERSIONES

PRINCIPIOS PARA LA VALORACIÓN DE INVERSIONES PRINCIPIOS PARA LA VALORACIÓN DE INVERSIONES Y SELECCIÓN N DE PROYECTOS FELIPE ANDRÉS HERRERA R. - ING. ADMINISTRADOR Especalsta en Ingenería Fnancera Unversdad Naconal de Colomba Escuela de la Ingenería

Más detalles