UNIDAD DIDÁCTICA: CONDICIÓN FÍSICA (3º ESO)

Documentos relacionados
2. Reconocer los mecanismos de control de la intensidad de la actividad física, aplicándolos a la propia práctica y relacionándolos con la salud.

E D U C A C I Ó N F Í S I C A.

Nº EST ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Relaciona la estructura de una sesión de actividad física con la intensidad de los esfuerzos realizados.

Departamento de Educación Física Extracto de la Programación Educación Física 1º ESO Curso I.E.S. Profesor Ángel Ysern

Cardiovascular Fitness Forma Física Cardiovascular

METODOLOGÍA A GENERAL DEL ENTRENAMIENTO EN EL DESARROLLO DE LA

PRESENTACIÓN DE LA MATERIA MATERIA: EDUCACIÓN FÍSICA 1º ESO CURSO:

Resistencia Fuerza-resistencia Flexibilidad.

RELACIÓN CURRICULAR 3.6. RELACIÓN CON EL CURRÍCULO

Acondicionamiento físico básico. Contenidos de 1ª evaluación Educación Física 1º Bachillerato IES Laguna de Joatzel

CONDICIÓN FÍSICA. Cualidades Físicas Básicas: Resistencia, velocidad, fuerza y flexibilidad. Sistemas anatómicos y fisiológicos Hábitos saludables.

GUIÓN DEL TRABAJO DE PLANIFICACIÓN DEPORTIVA

Desarrollo de las unidades didácticas 1ºESO

MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y NIVELES DE PROGRAMACIÓN.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Dosifica los esfuerzos realizados y se ajusta a la estructura de la sesión de actividad física.

METODOLOGÍA A GENERAL DEL ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN N DE LA

E.FÍSICA. Prácticos/Temas:19, 20 y 21. PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA E.FÍSICA 1

PLAN DE ENTRENAMIENTO

Programa de acondicionamiento físico

Educación Física. 3º ESO Estándares de aprendizaje evaluables

Beneficios de la actividad y ejercicio físico.

Septiembre Educación Física

MATERIALES PARA 3º E.S.O (PDC)

DIRECTRICES PARA PLANIFICAR UN PLAN DE ENTRENAMIENTO PARA MEJORAR TU CONDICION FISICA.

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN PERSONAL DE MEJORA DE LA CONDICIÓN FÍSICA.

ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

PAUTAS PARA REALIZAR UNA ADECUADA AUTOGESTIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

PROGRAMA TU ACTIVIDAD FÍSICA.

Departamento de Educación Física IES Mesa y López.

APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA. 1er TRIMESTRE

PLAN DE RESISTENCIA AERÓBICA Y FUERZA RESISTENCIA.

2. Calentamiento específico

Dpto. Educación Física CONCEPTO FACTORES A TENER EN CUENTA EN LA PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EVALUACIÓN DEL TEMA. Prof.

UNIDAD DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PRIMER CICLO PRIMER TRIMESTRE

Menesiano School Sto. Domingo de la Calzada First Evaluation

1º.ESO CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTANDARES DE APRENDIZAJE, COMPETENCIAS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

UNIDADES DIDÁCTICAS de 3º de E.S.O.

TEMA 8. Componentes del grupo: Iván Aracil Cerdán Javier Candela Pertusa Javier Aguilar Pérez. Grado en CAFD 2º CURSO 2011/2012

DATOS TÉCNICOS DESARROLLO. Curso

=... pulsaciones en 1 minuto. ICM = Test a realizar relacionados con la FLEXIBILIDAD, la RESISTENCIA AERÓBICA y la FUERZA-RESISTENCIA:

VIAJAMOS AL MUNDO VERDE

APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA. 1er TRIMESTRE

LA CONDICIÓN FÍSICA LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS UD.1 PROBANDO NUESTRO CUERPO

Educación Física. 3.1 Actividad física y rendimiento deportivo: Concepto y características.

TRABAJO 1ª EVALUACION

FICHA DE TRABAJO INDIVIDUAL EL CALENTAMIENTO UD.1 NOS PONEOS EN MARCHA! Departamento de E.F. -

EDUCACIÓN INFANTIL ESTRATEGIAS METODOLOGÍCAS Aprendizaje significativo y funcional Globalización de aprendizajes y contenidos Autonomía Investigación

Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala)

MONITOR DE ACTIVIDADES ACUÁTICAS PARA PERSONAS MAYORES (DYN029)

c) Desarrollar la capacidad de continuar aprendiendo de manera autónoma y en colaboración con otras

Mª Belén Díaz López Juan Carlos López Rodríguez Cristina Mª Rodríguez Valladares Elena Sánchez Mollá

RECOMENDACIONES SOBRE LA "CANTIDAD" DE EJERCICIO FÍSICO SALUDABLE

Fase de práctica guiada y evaluación. Nivel intermedio. Aplicar y utilizar

2. ESO CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTANDARES DE APRENDIZAJE, COMPETENCIAS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

PROGRAMACIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Datos: Nombre: Grupo: 3º ESO

EDUCACIÓN FÍSICA. 3º E.S.O. 1ª Evaluación. Tema 1 : El calentamiento Tema 2 : las cualidades físicas básicas.

PROFESOR: Juan Azpíroz Martín

LUGAR: Gimnasio. METODOLOGÍA: Programa individualizado, descubrimiento guiado en reflexión. RECURSOS: Material deportivo y reciclado o alternativo

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA

Nº EST ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

SEMANA: EJES TEMATICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

TEMA 0.6. EL ENTRENAMIENTO FÍSICO

Curso 3. º Educación Secundaria Obligatoria

ENTRENAMIENTO DE LAS CAPACIDADES MOTRICES BÁSICAS RELACIONADAS CON LA SALUD 2. MÉTODOS PARA EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA AERÓBICA

2.- PROCESOS DE ENSEÑANZA

1.1. DISEÑO E INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN INICIAL

CONTENIDOS MÍNIMOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA (SEPTIEMBRE 2015)

Educación física CEIP Ntra. Sra. del Águila (Las Ventas con Peña Aguilera) CONDICIÓN FÍSICA

7 SEMESTRE UNIDADES DE COMPETENCIA. ÁREA ACADÉMICA Ciencias de la Salud. CICLO ESCOLAR Agosto- Diciembre 2012

1. CONCEPTO DE CALENTAMIENTO: Qué es el Calentamiento?

1º ESO. Contenidos mínimos

DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. CAMPIÑA ALTA (EL CASAR) I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física. Teoría 1ª Evaluación

2º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA. 1er TRIMESTRE

LA CONDICIÓN FÍSICA LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS UD.1 - PUESTA A PUNTO

1º ESO MATERIA: 1. CARACTERÍSTICAS DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE

COLEGIO ALEMÁN SANKT THOMAS MORUS SANTIAGO DE CHILE. Contenidos Educación Física IV Medio

CONTENIDOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN 1ºESO:

Proyecto de actividades extraescolares. Actividad: Kárate Curso: Responsable: Pedro Matellán

APUNTES DE EDUCACIÓN FÍSICA. 1º ESO. 1º TRIMESTRE Bloque de contenidos comunes. Bloque de actividad física y salud.

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN DISEÑO DE COREOGRAFÍAS Y FITNESS + MONITOR DE AERÓBIC Y STEP

EL CALENTAMIENTO. PARA QUE SE PRACTICA EL CALENTAMIENTO Existen unos motivos primordiales por lo que se practica el calentamiento:

EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA II

EL ENTRENAMIENTO DE LAS SITUACIONES ESPECIFICAS NOS VA A FAVORECER EL DESARROLLO DE TODAS LAS CUALIDADES FISICAS

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 5º CURSO E. FÍSICA. Desarrollo de habilidades motrices adaptándolas al entorno. (APRENDER A APRENDER/

Objetivos: Mejorar el rendimiento en la actividad que vamos a realizar. Disminuir el riesgo de sufrir una lesión.

1. CONCEPTO DE CALENTAMIENTO: Qué es el Calentamiento?

Lograr la excelencia. Proyecto Aula3D de Lengua castellana y Literatura ESO Y BACHILLERATO. Contenidos y competencias. Actividades competenciales

Síntesis de la programación

Mi Plan de Entrenamiento Personal

I. GENERALIDADES BIBLIOGRAFÍA.

CAMPO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Básico CREDITOS 1 HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL 4hsm Docente Ernesto Fernández Ortega HORAS TEÓRICAS 1

QUÉ SON LAS CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS?

Transcripción:

UNIDAD DIDÁCTICA: CONDICIÓN FÍSICA (3º ESO) Realizado por: Javier Aguilar, Daniel Abad, José María Fernández

OBJETIVOS DIDÁCTICOS -Mejorar la Condición Física relacionada con la salud. -Conocer el entrenamiento en circuito como método de entrenamiento de la fuerzaresistencia. -Realizar calentamientos específicos y vuelta a la calma relacionados con el trabajo de la fuerza-resistencia. -Desarrollar una actitud crítica ante los ejercicios desaconsejados. -Aceptar las posibilidades de cada uno y respetar las de los demás. COMPETENCIAS CLAVE -Competencia social y cívica: a través del fomento del respeto, la igualdad y de la aceptación de las diferencias de nivel de Condición Física de los compañeros. -Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor: se fomentará la capacidad de los alumnos para crear circuitos adaptados a sus capacidades de forma individual. -Competencia en aprender a aprender: en el sentido que el alumno/a sea capaz de regular sus propios aprendizajes relacionados con la mejora de la Condición Física. -Comunicación lingüística: el alumnado aprenderá vocabulario específico en inglés relacionado con la Condición Física. CONTENIDOS -El calentamiento específico y la vuelta a la calma tras un trabajo de fuerza resistencia. -Entrenamiento en circuito para la fuerza-resistencia. -Ejercicios desaconsejados. -Respeto por las diferencias individuales. METODOLOGÍA -Los estilos de enseñanza predominantes serán el Descubrimiento Guiado, la Resolución de Problemas y la Asignación de Tareas. -Motivar e implicar al grupo en las clases. -Favorecer el uso correcto y respetuoso de recursos e instalaciones. -Se coordinará con el Departamento de Inglés para el aprendizaje del vocabulario básico relacionado con la Condición Física. - Los alumnos recibirán unos apuntes en inglés con la teoría básica. -El asistente lingüístico colaborará con el profesor en las explicaciones en inglés de los ejercicios a realizar y de la teoría. SECUENCIACIÓN DE SESIONES -Sesión 1: Introducción y explicación teórica. -Sesión 2: Entrenamiento en circuito 1. -Sesión 3: Entrenamiento en circuito 2.

-Sesión 4: Entrenamiento en circuito 3. -Sesión 5: Evaluación Final. CRITERIOS DE EVALUACIÓN -Participación y realización de las actividades en función de las posibilidades de cada uno. Superación personal. -Cumplimiento de las normas y respeto a los compañeros y al profesor/a. -Valoración de la posibilidad de adaptar el circuito a nuestras capacidades. -Diferenciación de cada una de las fases de una sesión de actividad física. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRESCRITOS RELACIONADOS CON LA UD (Orden 19 de Julio de 2016). 4.-Reconocer los factores que intervienen en la acción motriz y los mecanismos de control de la intensidad de la actividad física aplicándolos a la propia práctica y relacionándolos con la salud. 5.-Desarrollar las capacidades físicas y motrices de acuerdo con las posibilidades personales y dentro de los márgenes de la salud, mostrando una actitud de autoexigencia en su esfuerzo. 6.-Desarrollar actividades propias de cada una de las fases de la sesión de actividad física relacionándolas con las características de las mismas.

Parte introductoria teórico-práctica. SESIÓN 1 Distribución: Toda la clase. Duración: 55 minutos. Desarrollo: La primera sesión de este contenido consiste en una explicación en español teórica inicial de los conceptos que vamos a desarrollar. Se explicarán los fundamentos biológicos y del acondicionamiento físico implícitos en el contenido de Condición Física a través del método de circuitos como base del trabajo en clase. Se les explicará cómo va a ser la dinámica de clase, qué tipo de ejercicios se van a realizar con una demostración práctica en durante la clase, apoyado en el tablón de clase con fotocopias de los mismos para recordar ejercicios. Se explicará conceptos propios de sistemas de entrenamiento para entrenar la capacidad de Fuerza-Resistencia relacionado con el contenido salud: Series, repeticiones, tiempo de descanso entre ejercicios, entre series, pulsaciones, escala de esfuerzo percibido. También se les presentará a los alumnos/as los materiales que vamos a utilizar: TRX, colchoneta, banco sueco, cuerda, balón medicinal, goma elástica, espaldera, pesas. Además se les insiste sobre normas de higiene, seguridad e hidratación: Toalla y agua. Ver documentos teóricos aportados de calentamiento y vuelta a la calma en Colabora 3.0. Como tarea para la próxima sesión, los alumnos/as deben indagar en grupos divididos por el profesor sobre el vocabulario presentado en clase en el idioma inglés. Parte introductoria. SESIÓN 2 Distribución: Toda la clase. Duración: 10 minutos Desarrollo: En inglés se recuerda contenidos de la sesión anterior y se repasa la sesión que se realizará ese día. Parte inicial (Calentamiento). Distribución: Toda la clase, en disposición circular. Duración: 5 minutos. Desarrollo: En inglés se van describiendo las articulaciones y el movimiento para la movilidad articular. Se propone carrera continua para la parte de calentamiento cardiovascular.

Parte Principal. Distribución: Por parejas. Duración: 35 minutos. Desarrollo: En inglés se describe el orden del circuito presentado verbalmente por el profesor apoyado por el orden de ejercicios según distribución en el espacio y apoyo visual en la pizarra. Asimismo, en la pizarra viene reflejado en inglés todo lo referente a series, repeticiones, descanso, pulsaciones e intensidad. Los ejercicios elegidos serán los primeros 7 del documento presentado CIRCUIT TRAINING DESCRPTION EXCERSISES en Colabora 3.0. Parte final (Vuelta a la calma). Distribución: Toda la clase, en disposición circular. Duración: 10 minutos. Desarrollo: En inglés se explicarán y realizarán ejercicios de estiramientos de los músculos implicados en el desarrollo de la sesión. Se aprovecha esta parte para aclarar dudas, poner en común el trabajo realizado y afianzar aprendizaje. Parte introductoria. SESIÓN 3 Distribución: Toda la clase. Duración: 5 minutos Desarrollo: En inglés se recuerda contenidos de la sesión anterior y se repasa la sesión que se realizará ese día. Parte inicial (Calentamiento). Distribución: Toda la clase, en disposición circular. Duración: 5 minutos. Desarrollo: En inglés se van describiendo las articulaciones y el movimiento para la movilidad articular. Se propone un juego de pilla-pilla para la parte de calentamiento cardiovascular. Parte Principal. Distribución: Por parejas. Duración: 35 minutos. Desarrollo: En inglés se describe el orden del circuito presentado verbalmente por el profesor apoyado por el orden de ejercicios según distribución en el espacio y apoyo visual en la pizarra. Asimismo, en la pizarra viene reflejado en inglés todo lo referente a series, repeticiones, descanso, pulsaciones e intensidad. Los ejercicios elegidos serán los

segundos 8 del documento presentado CIRCUIT TRAINING DESCRPTION EXCERSISES en Colabora 3.0. Parte final (Vuelta a la calma). Distribución: Toda la clase, en disposición circular. Duración: 10 minutos. Desarrollo: En inglés se explicarán y realizarán ejercicios de estiramientos de los músculos implicados en el desarrollo de la sesión. Se aprovecha esta parte para aclarar dudas, poner en común el trabajo realizado y afianzar aprendizaje. Parte introductoria. SESIÓN 4 Distribución: Toda la clase. Duración: 20 minutos. Desarrollo: El auxiliar de conversación describe los ejercicios que se van a proponer en esa sesión. Los/as alumnos/as deben tomar nota de los ejercicios descritos y el orden que se van a realizar. No existe ninguna referencia aclaratoria ni de apoyo en pizarra ni por parte del profesor. Ver vídeo y fotos aportados en Colabora 3.0. Parte inicial (Calentamiento). Distribución: En grupos de 8. Duración: 5 minutos. Descripción: Movilidad articular y parte cardiovascular a elegir por el alumno. Parte principal. Distribución: En grupos de 8. Duración: 25 minutos. Desarrollo: Preparación y realización por parte del alumnado del circuito propuesto por el auxiliar de conversación para los 3 grupos de alumnado, divididos por condición física previamente por el profesor. En esta sesión el profesor realizará una evaluación práctica de la ejecución de los circuitos por parte del alumnado. Parte final (Vuelta a la calma). Distribución: Toda la clase. Duración: 5 minutos

Desarrollo: En inglés se recuerda contenidos de la sesión anterior y se repasa la sesión que se realizará ese día. SESIÓN 5 Prueba escrita de los contenidos trabajados. Documento aportado en Colabora 3.0. 1. Which are the basic physical qualities? a) Force, speed, resistance and agility b) Force, balance, agility and resistance c) Speed, flexibility, force and resistance d) Coordination, balance, agility and power 2. In which parts is divided a physical education class? 3. Para qué sirve el calentamiento? 4. Partes del calentamiento 5. Qué es el calentamiento específico? 6. Write four advantages about flexibility training

7. Qué tipos de fuerza existen 8. What s the diference between aerobic and anaerobic resistance? 9. Define resistance 10. En qué consiste la vuelta a la calma? 11. Qué movimiento realizan los músculos que intervienen en el ejercicio que ves en la foto?

12. Qué músculos intervienen en el ejercicio realizado en la foto? 13. What s the name of the exercise which you can see on the photo? 14. Can you explain everything you know about circuit training? 15. Write and explain three inadvisable exercises