DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No.

Documentos relacionados
Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.60

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 190

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua

Centro de Bachillerato Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No. 286

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 287

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 194

Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 34

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 209

Centro de Estudios Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No.24

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 132.

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 209

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológico Industrial y de Servicios No.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

Ciclo escolar

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 8

de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.132

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 35

Centro de Estudios Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No. 145

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 38. Programa de Mejora Continua CICLO ESCOLAR

Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.032

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 225

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.130 CICLO Programa de Mejora Continua

Programa de Mejora Continua

Programa de Mejora Continua

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 113

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 274

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 32

Plan Académico de Mejora

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 83

Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No Programa de Mejora Continua

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 29. Programa de Mejora Continua DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 141

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.16

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 28. Programa de Mejora Continua. Agosto2015 -Julio 2016

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

ÍNDICE. Programa de Mejora Continua 1

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 32

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. _111 Vicente Guerrero

Centro de Bachillerato Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No. 256

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

PLAN DE MEJORA CONTINUA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos, Industrial y de Servicios No.

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua

RENDICION DE CUENTAS Ciclo Escolar

Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 202

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 274

Centro de bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 144

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 4

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios No. 153

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 42

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua

Informe de actividades y rendición de cuentas del ciclo escolar

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL CETIS N 135 Plan Académico de Mejora

Centro de Estudios Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No. 57

PLAN DE MEJORA CONTÍNUA

Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No 101 GRAL. FRANCISCO VILLA

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 198

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

Y DE SERVICIOS No. 165

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 23

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 172

Centro de Estudios Tecnológico(s), industrial y de servicios No. 153

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 179.

SÉPTIMAS JORNADAS DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 98

ASIGNATURAS QUE IMPARTEN,

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO Industrial y de servicios No.43

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 49 JOSE SANTANA

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 83

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.80

PROGRAMA ANUAL DE MEJORA CONTINUA

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 203 Ciclo Escolar: Programa de Mejora Continua

PROGRAMA ANUAL DE MEJORA CONTINUA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos, Industrial y de Servicios No.

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 70

Transcripción:

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Estudios Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No. 57 México, D.F, a16 de Octubre de 2015

ÍNDICE 1. Objetivo... 1 2. Introducción... 2 3. Normatividad aplicable... 3 4. Diagnóstico... 4 4.1 Análisis FODA... 6 4.2 Indicadores SIGEEMS... 7 4.2.1 Crecimiento de la matrícula... 7 4.2.1.1 Crecimiento de la matrícula... 8 6.2.1.3 Abandono intracurricular (primer grado)... 9 4.2.1.4Aprobación total... 9 4.2.1.5Aprobación primer semestre... 10 4.2.1.6Aprobación segundo semestre... 10 4.2.1.7 Eficiencia terminal... 11 4.2.1.9 Padres de familia que asistieron a reuniones... 12 4.2.2 Personal docente y directivo... 12 4.2.2.1 Actualización del personal docente... 12 4.2.2.2 Docentes con competencia para la educación media superior... 13 4.2.2.3 Docentes certificados en competencias para la educación media superior... 13 4.2.2.4 Docentes que diseñan secuencias didácticas... 14 4.2.2.5 Actualización del personal directivo... 14 4.2.2.6 Certificación directiva... 15 4.2.3Infraestructura y equipamiento... 15 4.2.3.1 Utilización de la capacidad física del plantel... 15 4.2.3.2Pupitre por alumno... 16 4.2.3.3Alumnos por computadora con acceso a internet... 16 4.3 Mantenimiento... 17 4.4 Planes de emergencia... 17 4.4.1 Revisión por la dirección... 18 Programa de Mejora Continua

4.4.2 Protección civil... 18 4.5 Identificación de programas y proyectos prioritarios... 18 5. Programas y/o proyectos... 20 5.1 Sistema Nacional de Bachillerato... 20 5.1.1 Presupuesto programado para Sistema Nacional de Bachillerato... 21 5.2 Abandono Escolar... 22 5.3.1 Presupuesto programado para Prueba PLANEA 2016... 25 5.4 Cobertura... 26 5.4.1 Presupuesto programado para Cobertura... 27 6. Aprobación del documento... 28 Programa de Mejora Continua

1. Objetivo Fortalecer las acciones establecidas en el plantel encaminadas a la mejora continua que garantice un servicio educativo de calidad a nuestros alumnos, tomando como base el pleno cumplimiento de los objetivos sectoriales y nacionales relativos a la educación media superior: Objetivo del Sistema Nacional de Bachillerato permanencia en el nivel III de ingreso al SNB Fortalecer las estrategias para la Objetivo de Abandono Escolar.- Disminuir en 1% porcentual el abandono escolar, mejorando la aprobación y eficiencia terminal. Objetivo de Prueba Planea 2016.- Mejorar Matemáticas y Lenguaje y Comunicación. el aprovechamiento en el dominio de Objetivo de Cobertura.- Mantener nuestra Matrícula escolar. Programa de Mejora Continua 1

2. Introducción A continuación se presenta el Plan de Mejora Continua, con la participación de la comunidad escolar, correspondiente al Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 57. Mediante este Plan de Mejora mostraremos el seguimiento que el plantel llevará a cabo para el correspondiente ciclo escolar 2015-2016. Se inicia con un diagnóstico que es evaluado para la atención requerida, a través de un análisis FODA en el que nos permite identificar, evaluar y analizar los aspectos concernientes al quehacer cotidiano y razón de ser de esta institución como son: Sistema Nacional de Bachillerato, Abandono Escolar, Prueba Planea, Cobertura, personal docente, infraestructura y equipamiento, planes de emergencia entre otros. El plantel tiene 35 años de servicio, impartiendo las siguientes carreras del área de la salud, Enfermería General, Laboratorio Clínico, Laboratorista Químico y Prótesis y Asistente Dental. Cuenta con una plantilla de 89 docentes, 44 en el turno matutino y 45 en el turno vespertino; de los cuales 18 ostentan plaza de tiempo completo en el turno matutino y 15 en el turno vespertino. Además, el personal de apoyo y asistencia a la educación se distribuye en 46 en el turno matutino y 39 turno vespertino. Con lo que respecta a la infraestructura se cuenta 27 aulas, 11 laboratorios 1 taller, 15 anexos. La matrícula que se tuvo en este período escolar Primer Semestre: 890, Tercer Semestre 703 y Quinto Semestre 609 dando un total 2202. Uno de los ejes establecidos en la Reforma Educativa es el uso de las Tecnologías; por lo que desde 2014 hemos trabajado con la plataforma Khan Academy principalmente en la Academia de Matemáticas y con Duolingo en la Academia de Inglés, lo cual ha contribuido al aprendizaje de los alumnos, sin embargo se necesita fortalecer la metodología de enseñanza aprendizaje definida como clase inversa. A inicios del año en curso, se capacitó a los docentes en la metodología denominada Aprendizaje Basado en Proyectos, para lo cual se realizaron dos cursos, por lo que en el ciclo escolar Agosto 2015 Junio 2016 se está implementando en algunas asignaturas y/o submódulos. La aplicación, evaluación y seguimiento del plan de mejora se llevará a cabo de manera continua con el registro y análisis de los resultados, ello permitirá redireccionar estrategias necesarias a fin de alcanzar las metas establecidas. Programa de Mejora Continua 2

3. Normatividad aplicable Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Ley Orgánica de la Administración Pública Federal Artículo 38 Fracción VI. Ley General de Educación Artículo 12 Fracción XII y Artículo 14 Fracción VIII Ley de Planeación Artículos 9, 23 y 27 Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 Programa Sectorial de Educación 2013-2018 Acuerdo Secretarial 442 Acuerdo Secretarial 653 Acuerdo Secretarial 480 Manual de Organización de la SEP Artículo 29 Apartado 1.2.1 Párrafos 6 y 8 Manual de Organización de la DGETI Manuales de Organización de los planteles de la DGETI Manual para evaluar planteles que solicitan el ingreso y la promoción en el Sistema Nacional de Bachillerato Guía del Director Programa de Actualización y Profesionalización Directiva Programa de Mejora Continua 3

4. Diagnóstico Al realizar el análisis del FODA nos permite identificar las áreas de oportunidad, amenazas, fortalezas y debilidades que se necesitan establecer acciones que contribuyan a brindar un servicio educativo de calidad a nuestros alumnos, y así mismo apegarnos a los programas prioritarios de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) Por lo que respecta al Sistema Nacional de Bachillerato en el mes de noviembre se cumplen los dos años del dictamen favorable para el ingreso al nivel III del SNB, por lo cual se requiere fortalecer acciones para su permanencia. Planta y aspectos docentes Actualmente, en promedio son 78 los docentes frente a grupo en ambos turnos, de los cuales el 96.21 % tienen el perfil profesional de acuerdo a la asignatura que imparten, el 7.6 % cuenta con CERTIDEMS y el 65 % de los docentes con PROFORDEMS. No obstante, existe la problemática de grupos sin docente, que se subsanó parcialmente con sobrecarga horaria a los docentes, personal que ostenta plazas administrativas cubrió grupos y algunos docentes se habilitaron, lo cual provocó que los docentes que apoyaron fueran seleccionados a presentar la Evaluación Docente en materias no acordes a sus perfil, corriendo el riesgo de no obtener resultados satisfactorios, además de la inconformidad de alumnos y padres de familia, y lo más importante no fueron abordados en su totalidad los contenidos de los programas de estudio. Este problema se agudizó a partir de la asignación de los recursos humanos que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) realizó de docentes idóneos a los planteles, no cubriendo esto las necesidades existentes, aunado a esto, los altos perfiles requeridos impedían la contratación de personal externo, e incluso, de los propios idóneos. Otro punto importante de señalar es que los alumnos de la carrera de Enfermería General, la de mayor demanda en el plantel, requieren, a partir de segundo semestre, cursar prácticas de campo en instituciones del Sector Salud, acompañados de un docente supervisor de campo clínico por cada 15 alumnos, situación que el INEE no ha considerado. La falta de Supervisores de campo clínico ha traído como consecuencia cierren los espacios para la práctica clínica en las instituciones del Sector Salud, lo que obstaculiza el desarrollo de las competencias profesionales establecidas en el programa de estudios vigente. Lo anterior incidió en indicadores como índice de abandono escolar, aprobación y eficiencia terminal. En período escolar 2014-2015, como parte de la actualización docente se impartieron 2 cursos de Aprendizaje Basado en Proyectos, la participación fue de un 80% del personal docente. El primer curso lo impartió un facilitador de UNIREM (Universidad de la República Mexicana), institución de Educación Superior con la que el plantel tiene Programa de Mejora Continua 4

convenio de colaboración y el otro con docentes del propio plantel, capacitados para ese fin por la Subdirección de Enlace Operativo de la DGETI en el D.F Procesos escolares y Eficiencia Interna Abandono Escolar Se identificó que el mayor número de los alumnos que abandonaron los estudios estuvieron en el turno vespertino, se pueden numerar como causas: problemas psicosociales, desintegración familiar, adicciones, inseguridad, edad de los alumnos ya que varios dejaron de estudiar hace muchos años y se les dificulta reiniciar, falta de interés de los alumnos, ausentismo, la mayoría de los padres de familia no se involucran en el seguimiento académico y conductual de sus hijos, el mayor índice de deserción se presenta en las especialidades de Prótesis y Asistente Dental y en Laboratorista Químico, debido a que son las carreras de menor demanda escolar y varios de los alumnos son asignados en ellas sin que no la eligieran como primera opción. Prueba PLANEA Con base a los resultados de PLANEA 2015 y de la Prueba Diagnóstica para PLANEA 2016, promovida por la DGETI y aplicada a los 560 alumnos de 5º Semestre del Plantel, donde el resultado es del 0.17% de alumnos en el nivel elemental y el 99.83%, en el nivel de insuficiente, lo anterior sin que esta sea una justificación podemos argumentar que estos resultados se podrían deber a que los alumnos fueron sometidos a dos pruebas similares en menos de 2 semanas, así como la falta de interés de los alumnos ya que los resultados obtenidos no repercuten en sus calificaciones. Infraestructura y equipamiento Nuestra infraestructura se encuentra en buenas condiciones ya que periódicamente se da mantenimiento preventivo, sin embargo no es suficiente, se realizó el abastecimiento de material y de equipo a través de las aportaciones voluntarias de los padres de familia al plantel, con base en las requisiciones elaboradas por los Coordinadores de Carrera y Componente Básico y Jefes de Departamento. Sin embargo no se han cubierto al 100% las necesidades de cada una de las áreas solicitantes por el alto costo de dichos materiales y equipos y las restricciones, que en el último año se han dado en instancias superiores, para las autorizaciones de la compra de dichos insumos. A esto se suma, el consumo continuo de materiales y reactivos y el uso constante de los equipos existentes en los 11 laboratorios y el taller, por lo que se requiere mantenimiento permanente de los mismos, lo cual representa también un alto costo. Con el Programa Escuela Digna, se realizaron adecuaciones al laboratorio de la Especialidad de Químicos y Química. Programa de Mejora Continua 5

4.1 Análisis FODA Oportunidades Amenazas Aspectos externos Las carreras que se imparten en la escuela, sobre todo la de Enfermería General es de alta demanda En la zona de que se encuentra ubicado el plantel no existen planteles con carrera del área de la salud Reconocimiento por parte de Instituciones de Salud y Privadas Programas de Becas por parte de la SEP y Estatal en apoyo a disminuir el abandono escolar El que los alumnos adquieren competencias profesionales que fortalece su desarrollo en Instituciones a Nivel Superior Los convenios con que cuenta el plantel para realizar Servicios Social y Prácticas Profesiones Buena inserción al Campo Laboral de nuestros alumnos. Existencia de programas Institucionales como: Construye-T, Fondo Concursable de Inversión en Infraestructura Para Educación Media Superior, Fondo para Fortalecer la Autonomía de Gestión en Planteles de Educación Media Superior, Fomalasa, etc. Cierre de campos clínicos por falta de docentes supervisores. Requerimiento de las Instituciones del Sector Salud para contar con un docente supervisor de campo por cada 15 alumnos (campos clínicos), de acuerdo a normatividad de las mismas. No contar con el recurso humano para cubrir materias del Componente Profesional de las carreras de Enfermería General, Laboratorio Clínico y Laboratorista Químico y del Componente Básico, principalmente, de Matemáticas e Inglés. Ubicado en alto índice de Inseguridad Vandalismo y porrismo Escases de agua y mala calidad de la misma Problemas psicosociales Falta de interés de los padres de familia para dar seguimiento al desempeño académico de sus hijos e inadecuada comunicación con ellos y bajo nivel socioeconómico Altas restricciones para comprar equipos de laboratorio Asignación inadecuada por el INEE para cubrir las grandes necesidades de docentes en el plantel Fortalezas Aspectos internos La infraestructura con la que cuenta en plantel. Prestigio académico en la comunidad Compromiso de la mayoría de los docentes en su quehacer docente Ser uno de los planteles en el D.F. que cuenta con carreras del área de la salud. Impartir una carrera de alta demanda como Enfermería General Atención al 100 % de la demanda escolar. Infraestructura física, equipo en los laboratorios de cómputo y mobiliario en Programa de Mejora Continua 6

Debilidades buenas condiciones para atender la demanda educativa Implementación de nuevas metodologías de enseñanza aprendizaje. Uso de las TIC en los procesos administrativos y de enseñanza aprendizaje. Alto índice de docentes con perfil acorde a asignatura. Abastecimiento continuo de insumos y reactivos, en los 11 laboratorios y un taller Mantenimiento preventivo y correctivo a equipos. Contar con el bachillerato bivalente. Gran diversidad en la oferta de Beca para los alumnos. Que los alumnos adquieran competencias profesionales avaladas por constancias de competencias Convenios para servicio social y prácticas profesionales con instituciones de salud, tanto públicas como privadas. Convenios con instituciones de nivel superior para que los alumnos continúen estudios de licenciatura. Falta de Difusión de las carreras de baja demanda. No es suficiente la infraestructura Necesidades crecientes de Docentes frente a grupo. Falta de docentes supervisores de campo clínico. Altos índices deserción en las carreras de Laboratorista Químico y Prótesis y Asistente Dental. Sobrecarga académica de los docentes. No cubrir con los programas de estudio, por la incorporación de nuevos docentes a destiempo. Grupos sin docentes durante el período escolar. Asignación de algunos profesores idóneos que no cubren necesidades frente a grupo. Grupos con más de 50 alumnos en primer semestre. Falta de personal de apoyo para cubrir las necesidades de la matrícula en algunas áreas, como prefectura. Incompatibilidad entre las horas de asesorías con el horario del alumno. Alto índice de profesores que no cuentan con PROFORDEMS en el turno vespertino. Docente que concluyeron Profordems pero no se han certificado. Falta de seguimiento y supervisión a los acuerdos de los Cuerpos Colegiados. Necesidad de capacitación pedagógica para los docentes. Falta de capacitación al personal directivo, debido a las cargas de trabajo. Saturación de parte del personal directivo, con grupos debido a las necesidades del plantel. Falta de recursos humanos con el perfil para cubrir las actividades culturales y deportivas. Necesidad de mayor espacio para realizar actividades culturales y deportivas. Ausentismo e impuntualidad de los alumnos en clase. En la prueba Planea se tiene que el 75% de los docentes que participan en Comunicación no cuentan con el perfil 4.2 Indicadores SIGEEMS 4.2.1 Crecimiento de la matrícula Programa de Mejora Continua 7

4.2.1.1 Crecimiento de la matrícula Matutino -2.71 5.50-4.52 3.13 Vespertino -2.68 0.57-1.23 0.19 Plantel -2.70 3.00-2.96 1.66 6.00 4.00 2.00 0.00-2.00-4.00-6.00 4.2.1.2Abandono escolar (total) Matutino 15.63 15.61 12.15 9.97 Vespertino 35.14 29.06 20.08 26.53 Plantel 25.12 22.01 15.98 18.25 40.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 Programa de Mejora Continua 8

1.2.1.3 Abandono intracurricular (primer grado) Matutino 14.68 5.54 14.94 7.16 Vespertino 16.82 15.54 26.85 21.90 Plantel 14.35 10.47 20.90 14.53 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 4.2.1.4Aprobación total Matutino 54.57 33.41 58.28 60.48 Vespertino 62.47 55.02 54.32 49.67 Plantel 58.59 44.29 56.38 55.02 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 Programa de Mejora Continua 9

4.2.1.5Aprobación primer semestre Matutino 54.57 33.41 64.89 55.70 Vespertino 62.47 55.02 57.27 47.63 Plantel 58.59 44.29 61.08 51.66 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 4.2.1.6Aprobación segundo semestre Matutino 41.49 71.03 62.80 56.42 Vespertino 41.11 61.92 50.50 35.05 Plantel 41.30 66.54 56.65 45.73 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 Programa de Mejora Continua 10

4.2.1.7 Eficiencia terminal Matutino 53.17 63.72 56.39 54.65 Vespertino 34.05 29.68 37.09 29.69 Plantel 43.38 46.46 46.58 36.22 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 4.2.1.8 Alumnos con asesorías Matutino 9.88 11.94 16.53 15.25 Vespertino 7.12 15.58 18.16 24.05 Plantel 8.54 13.57 17.35 19.65 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 Programa de Mejora Continua 11

4.2.1.9 Padres de familia que asistieron a reuniones Matutino 72.90 75.70 75.73 66.49 Vespertino 73.48 87.12 87.41 73.29 Plantel 73.18 81.01 81.34 69.89 90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 4.2.2 Personal docente y directivo 4.2.2.1 Actualización del personal docente Matutino 78.18 79.63 81.25 84.09 Vespertino 68.00 68.00 72.00 84.44 Plantel 73.33 74.04 76.53 84.26 90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 Programa de Mejora Continua 12

4.2.2.2 Docentes con competencia para la educación media superior Matutino 10.20 2.38 0.00 0.00 Vespertino 2.22 0.00 0.00 0.00 Plantel 6.38 1.16 0.00 0.00 12.00 10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 0.00 4.2.2.3 Docentes certificados en competencias para la educación media superior Matutino 4.08 0.00 0.00 0.00 Vespertino 2.22 0.00 0.00 0.00 Plantel 3.19 0.00 0.00 0.00 4.50 4.00 3.50 3.00 2.50 2.00 1.50 1.00 0.50 0.00 Programa de Mejora Continua 13

4.2.2.4 Docentes que diseñan secuencias didácticas Matutino 93.88 100.00 100.00 100.00 Vespertino 91.11 100.00 100.00 100.00 Plantel 92.55 100.00 100.00 100.00 100.00 98.00 96.00 94.00 92.00 90.00 88.00 86.00 4.2.2.5 Actualización del personal directivo Matutino 14.29 14.29 Vespertino 14.29 14.29 Plantel 16.00 14.00 12.00 10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 0.00 Programa de Mejora Continua 14

4.2.2.6 Certificación directiva Matutino 100.00 0.00 Vespertino 100.00 0.00 Plantel 100.00 0.00 100.00 90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 4.2.3Infraestructura y equipamiento 4.2.3.1 Utilización de la capacidad física del plantel Matutino 82.44 86.41 86.08 88.77 Vespertino 78.00 78.44 80.46 80.62 Plantel 80.22 82.66 83.27 84.69 90.00 88.00 86.00 84.00 82.00 80.00 78.00 76.00 74.00 72.00 Programa de Mejora Continua 15

4.2.3.2 Pupitre por alumno Matutino 1.26 1.19 1.25 1.21 Vespertino 1.33 1.32 1.34 1.34 Plantel 1.29 1.26 1.30 1.27 1.35 1.3 1.25 1.2 1.15 1.1 4.2.3.3 Alumnos por computadora con acceso a internet Matutino 11.02 11.49 10.97 11.31 Vespertino 10.43 10.38 10.25 10.27 Plantel 10.72 10.94 10.61 10.79 11.60 11.40 11.20 11.00 10.80 10.60 10.40 10.20 10.00 9.80 9.60 Programa de Mejora Continua 16

4.3 Mantenimiento Durante el ciclo escolar 2014 2015 se llevaron a cabo las siguientes actividades de mantenimiento en el plantel: Mantenimiento y remodelación de la oficina del Departamento de Vinculación y de la oficina de Orientación Educativa así como cambio de mobiliario Instalación de Mesas de ajedrez en Áreas comunes Cambio de luminarias en aulas, laboratorios y áreas administrativas Reparación de bancas en área común del edificio H Mantenimiento de pisos en área común del edificio H Mantenimiento y reparación de fugas de agua Instalación de gabinetes en el anexo de Laboratorio de Clínicos para el resguardo de equipo. Mantenimiento en las techumbres de cada uno de los edificios Mantenimiento a todas las bardas del plantel Reparación a las mesas de laboratorios Instalación de cubo de acrílico para equipo partial flex Mantenimiento a las áreas deportivas Mantenimiento preventivo y/o correctivo de los equipos de cómputo de alumnos, docentes y administrativos Mantenimiento de equipos de laboratorio como: microscopios, centrifugas, básculas, autoclaves entre otros. Mantenimiento a impresoras Mantenimiento a extinguidores Adecuación de los Laboratorios de Química y Químicos 4.4 Planes de emergencia Elaboración del calendario de actividades de Protección Civil Actualización o ratificación del acta constitutiva de la Unidad Interna de Protección Civil Elaboración, actualización o ratificación del programa Interno de Protección Civil Elaboración, actualización o ratificación de análisis de riesgos internos y análisis de riesgos externos, directorio de integrantes de su Unidad Interna de Protección Civil, Instituciones de Apoyo Externo, inventario de Recursos Materiales disponibles. Programa de Mejora Continua 17

4.4.1 Revisión por la dirección Se fortalecerán los instrumentos de seguimiento para cada uno de los proyectos de manera bimestral, lo que nos permitirá detectar a tiempo el cumplimiento de los mismos, y en caso necesario, replantear líneas de acción con la finalidad de cumplir y alcanzar los objetivos y metas aquí establecidas. 4.4.2 Protección civil Por la ubicación geográfica de la escuela CETis N 57 Ignacio Allende, el fenómeno perturbador al que está expuesto el plantel se localiza dentro del grupo geológico y corresponde al Sismo. Una vez activado el sistema de alertamiento, cada uno de los integrantes de la unidad interna de protección civil y emergencia escolar realizara los procedimientos que a continuación se detallan. Responsable del inmueble: C.D. Leticia Naranjo Torres Se ubica en la dirección de Av. Central s/n Esquina Constitución de Apatzingán Unidad Habitacional Ejército Constitucionalista. Promover la participación de la población escolar, en la implementación del programa de protección civil y emergencia escolar, en el plantel educativo a su cargo. Convocar durante el mes de Septiembre, a los profesores trabajadores y alumnos, a una reunión de trabajo donde, en su inicio, se explique el objetivo y funciones, de la unidad interna de protección civil y emergencia escolar, con el fin de integrarla y constituirla formalmente posteriormente, para mantenerla actualizada. Formular el acta constitutiva donde se dejara constancia del lugar, fecha y hora del lugar de celebración de la asamblea; de las designaciones efectuadas: funciones; vigencia, nombres, domicilios, números telefónicos y firmas de los integrantes de la Unidad de Protección Civil y emergencia escolar. Promover la adquisición y colocación de equipo de seguridad en el plantel escolar Promover la impartición de cursos de capacitación sobre la materia, a los integrantes de la unidad interna de protección civil y emergencia escolar. Elaborar y/o en su caso, distribuir material de difusión del programa nacional de protección civil y emergencia escolar, entre la comunidad educativa y circundante del plantel. Programa de Mejora Continua 18

Realizar ejercicios de gabinete y simulacros de campo en el plantel, de acuerdo con los planes de emergencia y procedimientos metodológicos, previamente elaborados para cada fenómeno perturbador al que este expuesto el inmueble. Elaborar conjuntamente con los miembros de la unidad los planes de emergencia, acordes a los fenómenos perturbadores que derivados del análisis de riesgos, pudieran presentarse en el plantel Coordinar con los responsables de piso y de grupo, el desarrollo de las acciones contenidas en los planes de emergencia. Informar a la dirección de protección civil de la SER, sobre los avances y resultados obtenidos en la aplicación del programa 4.5 Identificación de programas y proyectos prioritarios Para el caso de los planteles de la DGETI son obligatorios: Sistema Nacional de Bachillerato Abandono Escolar Prueba PLANEA 2016 Cobertura Programa de Mejora Continua 19

5. Programas y/o proyectos 5.1 Sistema Nacional de Bachillerato Nombre del programa y/o proyecto Sistema Nacional de Bachillerato Objetivo Fortalecer las estrategias para la permanencia en el nivel III de ingreso al SNB Línea de acción 1 Línea de acción 2 Línea de acción 3 Línea de acción 4 Línea de acción 5 Meta cualitativa (1) Meta cualitativa (2) Meta cualitativa (3) Meta cualitativa (4) Meta cualitativa (5) Meta cuantitativa (1) Meta cuantitativa (2) Meta cuantitativa (3) Meta cuantitativa (4) Meta cuantitativa (5) Calendarización de meta Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Meta cuantitativa (1) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Meta cuantitativa (2) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Meta cuantitativa (3) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Meta cuantitativa (4) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Meta cuantitativa (5) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Responsable del programa y/o proyecto Líneas de acción Adecuar la Infraestructura fisica y dar mantenimiento correctivo y preventivo Equipar y suministrar aulas, laboratorios, taller y anexos Concientizar y Capacitar a los profesores de la importancia de realizar estudios de PROFORDEMS y CERTIDEMS Actualizar el acervo bibliográfico de acuerdo a la RIEMS Capacitación al personal docente, directivo y administrativo para uso de Tic y Plataformas virtuales Dar mantenimiento en aulas, laboratorios, taller y anexos Contar con el equipo, mobiliario, reactivos necesario Promover con los docentes de nuevo ingreso a Profordems y los docentes que concluyeron Profordems se certifiquen Incrementar el número el acervo bibliográfico Contar con acceso a Internet en Laboratorios, Talleres y Aulas 54 80 20 30 39 LIC. NELSON IBARRA FLORES SUBDIRECTOR C.D. LETICIA NARANJO TORRES Nombre completo y firma Cargo Vo. Bo. Director (Nombre y Firma) Las líneas de acción deben ser congruentes con los indicadores del SIGEEMS en la sección de metas. Programa de Mejora Continua

5.1.1 Presupuesto programado para Sistema Nacional de Bachillerato Calendarización del presupuesto para el Sistema Nacional de Bachillerato (pesos) Capitulo Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Total 2000 Materiales y suministros $92,425.97 $90,049.42 $95,421.31 $93,685.07 $82,340.88 $84,330.36 $69,270.73 $67,407.41 $68,830.10 $65,830.67 $31,000.02 $75,285.13 915,877.05 3000 Servicios generales $46,999.25 $49,911.22 $39,588.40 $38,544.92 $41,109.87 $41,800.23 $27,128.25 $28,058.25 $22,649.05 $28,398.05 $34,910.18 $37,034.31 436,131.93 5000 Bienes muebles e inmuebles e intangibles $93,049.95 $93,289.24 $91,660.14 $92,410.66 $40,281.91 $60,863.56 $70,273.52 $65,104.28 $60,615.48 $60,020.53 $51,297.84 $49,783.53 828,650.66 Suma 232,475.17 233,249.88 226,669.85 224,640.65 163,732.65 186,994.15 166,672.50 160,569.94 152,094.63 154,249.25 117,208.04 162,102.97 2,180,659.64 Responsable del programa y/o proyecto LIC. NELSON IBARRA FLORES Nombre completo y firma SUBDIRECTOR Cargo C.D. LETICIA NARANJO TORRES Vo. Bo. Director (Nombre y Firma) La planeación del gasto debe coincidir con lo estipulado en el Acta de acuerdos con padres de familia. Programa de Mejora Continua

5.2 Abandono Escolar Nombre del programa y/o proyecto Abandono Escolar Objetivo Disminuir en 1% porcentual el abandono escolar, mejorando la aprobación y eficiencia terminal. Línea de acción 1 Línea de acción 2 Línea de acción 3 Línea de acción 4 Línea de acción 5 Líneas de acción Proporcionar estadístas por materia parcial por parcial a Coordinadores y Presidentes de academia Propiciar un ambiente de seguridad en el ámbito escolar interna y externa Implementar el uso de plataformas tales como Khan Academy y Duolingo Participar en los diversos Programas Institucionales como el ENAC Integración a la comunidad escolar contra el Abandono Escolar Meta cualitativa (1) Dar seguimiento a los alumnos y regularizar a alumnos de Quinto Semestre Meta cuantitativa (1) 80% Meta cualitativa (2) Contar con servicio de seguridad en el plantel Meta cuantitativa (2) 5 Meta cualitativa (1) Contar con servicio de Internet adecuado Meta cuantitativa (1) 3 Meta cualitativa (1) Incrementar la participación de alumnos en programas institucionales Meta cuantitativa (1) 60% Meta cualitativa (2) Que el mayor número de alumnos concluyan sus estudios Meta cuantitativa (2) 60% Calendarización de meta Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Meta cuantitativa (1) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Meta cuantitativa (2) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Meta cuantitativa (3) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Meta cuantitativa (4) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Meta cuantitativa (5) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Responsable del programa y/o proyecto LIC. NELSON IBARRA FLORES SUBDIRECTOR C.D. LETICIA NARANJO TORRES Nombre completo y firma Cargo Vo. Bo. Director (Nombre y Firma) Las líneas de acción deben ser congruentes con los indicadores del SIGEEMS en la sección de metas Programa de Mejora Continua

5.2.1 Presupuesto Programado para Abandono Escolar Calendarización del presupuesto para Abandono Escolar (pesos) Capitulo Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Total 2000 Materiales y suministros $83,199.23 $59,505.58 $62,406.09 $62,429.34 $66,326.43 $52,777.39 $58,878.76 $51,041.11 $48,036.88 $48,308.06 $40,104.09 $40,648.67 673,661.63 3000 Servicios generales $37,903.42 $37,903.82 $24,463.99 $25,609.44 $33,103.47 $20,739.40 $20,899.12 $17,502.32 $16,629.44 $17,759.44 $32,233.42 $36,043.97 320,791.25 5000 Bienes muebles e inmuebles e intangibles $71,724.54 $81,419.44 $74,328.84 $74,597.05 $46,067.96 $46,020.66 $58,969.87 $41,564.78 $41,933.69 $36,573.00 $36,303.55 609,503.38 Suma 192,827.19 178,828.84 161,198.92 162,635.83 99,429.90 119,584.75 125,798.54 127,513.30 106,231.10 108,001.19 108,910.51 112,996.19 1,603,956.26 Responsable del programa y/o proyecto LIC. NELSON IBARRA FLORES Nombre completo y firma SUBDIRECTOR Cargo C.D. LETICIA NARANJO TORRES Vo. Bo. Director (Nombre y Firma) La planeación del gasto debe coincidir con lo estipulado en el Acta de acuerdos con padres de familia. Programa de Mejora Continua

5.3. PRUEBA PLANEA 2016 Nombre del programa y/o proyecto PRUEBA PLANEA Objetivo Línea de acción 1 Línea de acción 2 Línea de acción 3 Línea de acción 4 Línea de acción 5 Mejorar el aprovechamiento en el dominio de Matemáticas y Lenguaje y Comunicación. Líneas de acción Aplicación del examen diagnóstico Trabajar con reactivos tipo PLANEA Capacitar a los docentes asignados para PLANEA 2016 Dar seguimiento a los acuerdos de academia para fortalecer la prueba PLANEA 2016 Meta cualitativa (1) Mejorar habilidades Matemáticas y de Comunicación en el nivel Excelente y Bueno Meta cuantitativa (1) 80% Meta cualitativa (2) Asignar asesorias a todos los grupos en Habilidad Matemática y Lenguaje y Comunicación Meta cuantitativa (2) 60% Meta cualitativa (3) Que el mayor número de docentes cuenten con la capacitación Meta cuantitativa (2) 80% Meta cualitativa (4) Que en los cuerpos colegiados se establezcan estrategías en Prueba Planea Meta cuantitativa (3) 80% Calendarización de meta Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Meta cuantitativa (1) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Meta cuantitativa (2) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Meta cuantitativa (3) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Meta cuantitativa (4) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Responsable del programa y/o proyecto LIC. NELSON IBARRA FLORES SUBDIRECTOR C.D. LETICIA NARANJO TORRES Nombre completo y firma Cargo Vo. Bo. Director (Nombre y Firma) Las líneas de acción deben ser congruentes con los indicadores del SIGEEMS en la sección de metas. Programa de Mejora Continua

5.3.1 Presupuesto programado para Prueba PLANEA 2016 Calendarización del presupuesto paraplanea (pesos) Capitulo Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Total 2000 Materiales y suministros 4,835.47 4,542.76 4,496.17 5,048.67 18,923.08 3000 Servicios generales 2,252.74 2,213.44 2237.07256 2,307.73 9,010.99 5000 Bienes muebles e inmuebles e intangibles 4,078.44 4,406.44 3,692.57 4,943.44 17,120.88 Suma - 11,166.65 11,162.64 - - 10,425.81 12,299.84 - - - - - 45,054.95 Responsable del programa y/o proyecto NELSON IBARRA FLORES Nombre completo y firma SUBDIRECTOR Cargo LETICIA NARANJO TORRES Vo. Bo. Director (Nombre y Firma) La planeación del gasto debe coincidir con lo estipulado en el Acta de acuerdos con padres de familia. Programa de Mejora Continua

5.4 Cobertura Nombre del programa y/o proyecto Cobertura Objetivo Mantener nuestra Matrícula escolar. Línea de acción 1 Línea de acción 2 Línea de acción 3 Línea de acción 4 Línea de acción 5 Líneas de acción Difundir las carreras de baja demanda Visitar escuelas Secundarias Programar mantenimiento de pintura a la infraestructura Particiapación en Ferias de Orientación Vocacional Meta cualitativa (1) Dar a conocer las carreras con índices altos de deserción Meta cuantitativa (1) 2 Meta cualitativa (2) Promover a nuestro plantel en secundarias Meta cuantitativa (1) 10 Meta cualitativa (3) Brindar una mejor Imagen Institucional de nuestro plantel Meta cuantitativa (1) 1 Meta cualitativa (4) Meta cuantitativa (2) Calendarización de meta Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Meta cuantitativa (1) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Meta cuantitativa (2) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Meta cuantitativa (3) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Meta cuantitativa (4) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Responsable del programa y/o proyecto Aumentar el número de alumnos en las carreras de baja demanda LIC. NELSON IBARRA FLORES SUBDIRECTOR LETICIA NARANJO TORRES 40% Nombre completo y firma Cargo Vo. Bo. Director (Nombre y Firma) Las líneas de acción deben ser congruentes con los indicadores del SIGEEMS en la sección de metas. Programa de Mejora Continua

5.4.1 Presupuesto programado para Cobertura Calendarización del presupuesto para Cobertura (pesos) Capitulo Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Total 2000 Materiales y suministros $46,330.35 $21,494.78 $35,427.55 $19,870.70 $17,550.80 $20,552.80 $20,523.21 $20,686.58 $20,115.89 $20,130.64 $20,830.29 $20,332.62 283,846.19 3000 Servicios generales $9,250.91 $19,156.70 $16,555.95 $10,556.22 $11,467.94 $15,940.23 $8,336.37 $8,919.74 $8,775.56 $8,781.11 $17,424.17 135,164.85 5000 Bienes muebles e inmuebles e intangibles $27,386.02 $29,365.06 $31,140.12 $30,349.20 $9,036.24 $28,516.83 $27,286.66 $20,531.23 $21,188.84 $17,629.03 $14,384.01 256,813.22 Suma 82,967.27 70,016.53 83,123.61 60,776.11 38,054.97 65,009.85 56,146.23 50,137.54 50,080.28 46,540.77 52,638.46 20,332.62 675,824.26 Responsable del programa y/o proyecto NELSON IBARRA FLORES Nombre completo y firma SUBDIRECTOR Cargo LETICIA NARANJO TORRES Vo. Bo. Director (Nombre y Firma) La planeación del gasto debe coincidir con lo estipulado en el Acta de acuerdos con padres de familia. Programa de Mejora Continua