DELIRIUM EN EL ADULTO MAYOR

Documentos relacionados
Síndrome Confusional Agudo como factor pronóstico en ingresos médicos: reingresos y mortalidad

DETERIORO COGNITIVO (INCOMPETENCIA COGNITIVA)

Contenidos en línea SAVALnet Dra. Marcela Carrasco G. Enfermedades frecuentes en personas mayores

DELIRIUM EN PEDIATRÍA: Protocolo diagnóstico terapéutico

Síndrome confusional agudo.

Contenidos en línea SAVALnet Dra. M. Alejandra Armijo B.

PREVENCIÓN DEL DELIRIUM EN EL MEDIO HOSPITALARIO

PREVENCIÓN Sindrome Confusional Agudo

SINDROME CONFUSIONAL AGUDO SÍNDROME CONFUSIONAL AGUDO DELIRIUM

SÍNDROMES GERIÁTRICOS. Dra. Erika Martínez Hernández

Manejo del síndrome confusional Agudo en AP. Mariona Herrera i Arrufat MIR-2 MFiC CS Rafalafena Tutor: Manuel Batalla i Sales

Delí l r í i r u i m Erik Forsberg

28 Jornadas de Enfermería en cirugía ortopédica y traumatológica.

Delirium. Carlos Alberto Cano Gutiérrez*

SINDROME CONFUSIONAL AGUDO. Dr. Eduardo Vesco Hospital San Martín

Simpaticomimético de acción central.

G41.9 Estado epiléptico G41.0 Estado epiléptico generalizado

Delirium. Prof. Luis Jiménez Treviño Área de Psiquiatría Universidad de Oviedo Sº de Psiquiatría - HUCA

Síndrome Confusional Agudo. Isabel Hervella Garcés MIR R2 Psiquiatría. H. Cruces 28/09/2010

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Envejecimiento Normal y Patológico. Deterioro Cognitivo Estados Confusionales

PSICOGERIATRÍA en a ATENCIÓN PRIMARIA

Sindrome Confusional Agudo

ESTREÑIMIENTO-DIARREA.

1. INTRODUCCIÓN. (5,11,12,13). La fracturas de cadera son más frecuentes en mujeres que en

Grandes Síndromes Geriátricos. Prof. Dr. Valderrábano

Abordaje de los Síndromes geriátricos

ÍNDICE. Metabolismo... 8 Características generales de algunos agonistas benzodiacepínicos... 9

PREVALENCIA DEL DELIRIUM EN EL PACIENTE ANCIANO INGRESADO EN UNA UNIDAD DE CONVALESCENCIA: PLAN DE CUIDADOS Y PROTOCOLO DE PREVENCIÓN*

Encefalopatía hepática. Dr. Eduardo Vázquez Mora

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

REHABILITACIÓN FUNCIONAL DEL ANCIANO 6169

Instituto Español para la Educación y la Formación

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Diabesidad y demencia. Dr. César Augusto Vega López Colegio de Medicina Interna de México Hospital Ángeles del Pedregal Universidad La Salle

DEMENCIA : SÍNDROME GERIÁTRICO

SINDROME CONFUSIONAL AGUDO DRA. PAULA MORELLI CTI HOSPITAL DE CLINICAS NOVIEMBRE 2016

Taller de metodología enfermera

EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO

Antipsicóticos atípicos héroes o villanos? Manuel Teixeira Veríssimo Hospital de la Universidad de Coimbra

TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS AGUDOS TRASTORNO AMNÉSICO

SEEGG 2017 resolución abstracts 01/03/2017

DEMENCIA? QUÉ ES LA DEMENCIA?

LAS CAIDAS, FACTOR DE RIESGO DE FRACTURA. PREVENCION Y TRATAMIENTO

Universidad del Azuay

DESATAR QUÍMICO: APLICACIÓN PRÁCTICA Y RESULTADOS EN CENTROS DEL GRUPO. V Jornadas La Saleta In Nova

DELIRIUM POSTOPERATORIO

SEXTO CURSO ESTUDIANTES DE MEDICINA COMPETENCIAS CLÍNICAS

María del Mar Pageo Giménez

COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE GERIATRÍA. ASIGNATURA: PATOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO Y GERIATRÍA

Alucinaciones y delirios (30% pacientes con demencia senil) Anfetaminas Alucinógenos. Psicosis tóxicas. Crisis maniaco-depresivas

PACIENTE AGITADO. Javier Goena, María Arrieta

TRASTORNO MENTAL GRAVE UGC SALUD MENTAL AREA NORTE DE ALMERIA

GUÍA TÉCNICA PROGRAMA DE PENSAMIENTO

Síntomas y complicaciones en la fase final. Dra. Margarita E. Araujo Navarrete

Psicogeriatría. Natalia Jimeno Bulnes

MANEJO DE LA AGITACIÓN N EN PLANTA

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

FARMACOVIGILANCIA EN EL ADULTO MAYOR. Jorge Luis Solari Yokota Medicina Interna Geriatría

Boletín Farmacéutico

Enfermedad de Alzheimer. Versión resumida por J.I.M.M

Valoración Integral del Adulto Mayor. L.N. Victor Alfonso Reyes Larios Diplomado en asistencia Geronto Geriátrica

RESUMEN. Recomendaciones basadas en evidencia para la prevención de CAÍDAS

CUIDADOS EN PACIENTE GERIÁTRICO CON FRACTURA DE CADERA

Programa. Cátedra de Educación Médica USC-SEMG

Competencias en el área de Urgencias y Emergencias

Servicio Meicina Interna CAULE SINDROME CONFUSIONAL AGUDO DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Y MANEJO INICIAL

CRISIS ASMATICA ASMA:

Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia. Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología

Unidad Geriátrica de Agudos (UGA) Hospital Naval Almirante Nef Viña del Mar

PROYECTOS PRESENTADOS

Delirium( Dr.(Jorge(Sastre(

Cuál de las siguientes opciones no es un posible efecto adverso de la administración de opioides a largo plazo:

T as a t s or o no n s o s s e s l e ec e t c ivo v s o s de d T as a t s or o no n s o s s e s l e ec e t c ivo v s o s de d

Patricia Bravo José. Servicio de farmacia RMPD Burriana

AGITACIÓN PSICOMOTRIZ. Agitación psicomotriz

Parte 2 Movimientos anormales tardíos

EXPERTO EN GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA

Guía del Curso Especialista en Urgencias en Psiquiatría

MÁSTER MÁSTER EN SALUD MENTAL DEL ANCIANO DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO PSI041

Diabetes en el adulto mayor Diagnostico y Tratamiento

Impacto de un equipo interdisciplinario especializado en AM en la duración del delirium y días de hospitalización

SEXTO CURSO ESTUDIANTES DE MEDICINA COMPETENCIAS CLÍNICAS

ATENCIÓN N A MAYORES EN RESIDENCIAS ANTONIO PEÑAFIEL PRESIDENTE DE AMEG DUE SERVICIO REGIONAL DE BIENESTAR SOCIAL (CAM).

TRASTORNOS PSICOTICOS EN ADULTOS MAYORES. Dr. Joel Delgado Psiquiatra Septiembre

Datos Epidemiológicos

Un viejo psicótico. Dr. Hugo Pisa

SERVICIO DE GERIATRÍA DE CIUDAD REAL

Tabla de ansiolíticos de uso habitual en Atención Primaria

Herramientas de diagnóstico, seguimiento y mejora del estado nutricional en mayores institucionalizados.

Manejo inicial de la demencia. Ginés Parra García M. Interna. H. La Inmaculada.

Hospitalización en personas mayores. Dra. Marcela Carrasco Programa de Geriatría Departamento de Medicina Interna. Geriatría:

ENVEJECIMIENTO NORMAL Y PATOLÓGICO. ENFERMEDADES PREVALENTES EN ADULTOS MAYORES.

LA DESPRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS EN PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS.

ASIGNATURA: PRÁCTICA CLÍNICA

El consumo excesivo de alcohol representa un factor

La Hª clínica en Psiquiatría. Prof. Paz García-Portilla

PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN ANCIANOS. J.Javier Soldevilla Agreda

MANEJO DE URGENCIA EN PSIQUIATRÍA. Adalberto Campo-Arias, MD, MSc

Transcripción:

REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXII (614) 3-7, 2015 PSIQUIATRÍA DELIRIUM EN EL ADULTO MAYOR Daniel Quesada Astorga* SUMMARY Delirium is defined as an acute, fluctuating syndrome of altered attention, awareness, and cognition. It is common in older persons in the hospital and long term care facilities and may indicate a life threatening condition. Certain medications, sensory impairments, cognitive impairment, and various medical conditions are a few of the risk factors associated with delirium. Preventive interventions such as frequent reorientation, early and recurrent mobilization, pain management, adequate nutrition and hydration, and ensuring proper sleep * Médico General patterns have all been shown to reduce the incidence of delirium, regardless of the care environment. INTRODUCCIÓN El Delirium o síndrome confusional agudo (SCA) es un síndrome agudo y fluctuante, con alteraciones de la atención, conciencia y cognición, precipitado ya sea por una enfermedad subyacente o un evento en personas vulnerables. Es uno de los trastornos cognitivos más importantes en el anciano, tanto por su prevalencia como por su pronóstico. Puede ser la forma clínica de presentación de patologías graves o aparecer en el curso de ellas, a veces asociado al tratamiento farmacológico utilizado. El desarrollo de delírium tiene importancia desde el punto de vista económico y social, ya que los enfermos requieren cuidados especiales del personal sanitario, tienen mayor riesgo de caídas, estancias hospitalarias más prolongadas y mayor institucionalización. De todo ello deriva la necesidad de un diagnóstico correcto y precoz por parte del médico y personal de salud a cargo. 7,8,11

4 REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA INCIDENCIA Y PREVALENCIA El delirium es más común en personas mayores en hospitales y centros de atención a largo plazo. Los porcentajes varían según los autores, en el caso del ámbito hospitalario, utilizando los criterios diagnósticos del DSM se ha encontrado delirio en hasta un 22% de pacientes adultos mayores al ingreso (prevalencia) 2, y hasta un 31% durante la hospitalización (incidencia). En el caso particular después de una fractura de cadera la incidencia varía del 28% al 61% y durante la hospitalización en pacientes médicos la incidencia va de un 3% a un 29%. Acerca de la prevalencia se estima que es de un 29% en el hospicio y de un 14% en la comunidad. 2,4,11 FACTORES DE RIESGO 1. Factores Predisponentes- Los factores predisponentes para el delirio incluyen deterioro cognitivo preexistente o demencia, edad avanzada, dentro de las comorbilidades se incluye alcoholismo, dolor crónico, historia de enfermedad de base pulmonar, hepática, cardiaca o cerebral, enfermedad terminal. También otros factores que predisponen son el deterioro funcional, el sexo masculino, la depresión, deshidratación, desnutrición y sensoriales (deficiencias de visión o audición). 2. Factores Precipitantes- Los eventos agudos como lo son la deshidratación, fracturas, hipoxia, infecciones, isquemia (cerebral, cardíaca), medicamentos y trastornos metabólicos. También se debe tomar en cuenta situaciones como la inmovilización, uso de catéteres en la vejiga, desnutrición, eventos iatrogénicos, intoxicación por alcohol, drogas o su retirada además de influencias ambientales y psicosociales. 5,6 3. Delirium inducido por medicamentos- En el 40% o más de los casos de delirio, el uso de uno o más medicamentos específicos contribuye a su desarrollo. Si bien los medicamentos a menudo incitan al delirio, son también la causa remediable más común de delirio. Dentro de los que poseen mayor riesgo de inducir delirium se encuentran medicamentos con actividad anticolinérgica (como antihistamínicos, relajantes musculares, antipsicóticos), benzodiacepinas, agonistas dopaminergicos, ansiolíticos, narcóticos. 5,6 MANIFESTACIONES CLÍNICAS 1. Hiperactivo: Se caracteriza por hiperactividad, agitación, agresividad, confusión, alucinaciones e ideación delirante. Se da en un 15-25%. Suele asociarse a abstinencia o intoxicación por tóxicos y al efecto anticolinérgico de algunos fármacos. 7 2. Hipoactivo: Se da con más frecuencia en ancianos y se caracteriza por hipoactividad, enlentecimiento psicomotor, bradipsiquia, lenguaje lento, inexpresividad facial, letargia, actitud apática, inhibición. Se debe hacer diagnóstico diferencial con la demencia y la depresión. Es el tipo de delírium que se desarrolla en las alteraciones metabólicas. 3. Mixto: Supone el 35-50% de los síndromes confusionales. Alternan la hiper e hipoactividad en el tiempo. 7 Las características clave del delirium son su inicio agudo y falta de atención. Para determinar la agudeza del cuadro se requiere de un conocimiento preciso del nivel de funcionamiento cognitivo anterior de los pacientes. Otra característica clave es el curso fluctuante del delirium, con síntomas que tienden a aparecer y desaparecer o aumentar y disminuir en severidad durante un período de 24 horas. 4,10

QUESADA: DELIRIUM EN EL ADULTO MAYOR 5 DIAGNÓSTICO Ante todo cuadro confusional agudo, el primer paso es el diagnóstico sindrómico, reconocer que el paciente está realmente confuso. En formas menores puede ser necesario realizar un cuidadoso examen de la función mental para detectarlo. Es necesaria una historia clínica detallada del paciente o referida por familiares y un examen físico y neurológico completo, con el fin de documentar que la confusión está presente e identificar sus síntomas clínicos. Se dispone de una serie de herramientas de apoyo para el diagnóstico, como los criterios diagnósticos propuestos por la Asociación Americana de Psiquiatría, o través de métodos psicométricos, como por ejemplo, el Mini-Mental State Examination (MMSE) o el Confusion Assessment Method (CAM) (Tabla I), el cual tiene Tabla I. Confusion Assessment Method (CAM). Tabla II. Exploraciones complementarias en el estudio del delirium. Exploraciones complementarias básicas Hemograma y coagulación completa Glucemia, creatinina, transaminasas Gasometría arterial Sedimento de orina Electrocardiograma, radiografía de tórax y de abdomen Exploraciones complementarias ocasionales Niveles de fármacos y drogas Análisis del líquido cefalorraquídeo Tomografía axial computarizada, resonancia magnética craneales, Electroencefalograma una sensibilidad del 94-100% y una especificidad del 90-95%. 9 LABORATORIO Y GABINETE Todas las personas de edad avanzada que presenten un cuadro de delirium, requieren una serie de análisis básicos incluyen un hemograma completo, medición de electrolitos, pruebas de función renal y hepática, análisis de orina y un electrocardiograma. La evaluación debe ser individualizada en la base a la preocupación principal del paciente, la historia clínica, la El diagnóstico de delirium requiere la presencia de la 1 y la 2 más alguna de las otras dos (3 y/o 4). 1. Inicio agudo y curso fluctuante Hay evidencia de un cambio del estado mental del paciente con respecto a su estado previo hace unos días? Ha presentado cambios de conducta el día anterior, fluctuando la gravedad? 2. Inatención Presenta el paciente dificultades para fijar la atención? 3. Desorganización del pensamiento Presenta el paciente un discurso desorganizado e incoherente, con una conversación irrelevante, ideas poco claras o ilógicas, con cambios de tema de forma impredecible? 4. Alteración del nivel de conciencia Qué nivel de conciencia (como capacidad de ser influido por el entorno) presenta el paciente? 1. Alerta 2. Vigilante 3. Letárgico 4. Estuporoso 5. Comatoso enfermedad actual, y hallazgos físicos. 9,10 TRATAMIENTO Medidas generales: Asegurar la vía aérea, mantenimiento de las constantes vitales, canalizar una vía venosa, suspender fármacos sospechosos de causar el síndrome confucional, proporcionar un aporte nutritivo, mantener un adecuado equilibrio hidroelectrolítico y evitar lesiones (barras laterales). La restricción física sólo se indicará en caso de que peligro la vida del paciente o suponga un riesgo para familiares, personal sanitario o que impida el manejo terapéutico 7 Tratamiento farmacológico: Lo fundamental es tratar la causa de base, controlando simultáneamente los síntomas del síndrome confucional. El tratamiento farmacológico debe reservarse para los pacientes que son una amenaza para su propia seguridad y la de los demás. No existe un fármaco ideal para el manejo del delírium. Se elegirá el fármaco adecuado según el perfil

6 REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA Tabla III. Tratamiento Farmacológico del Delirium Fármaco Dosis Efectos adversos Comentarios Antipsicóticos Haloperidol 0.5-1 mg de 2 a 4 veces al día vía oral, o cada 30-60 min vía intramuscular.( Dosis máxima 20 mg en 24 horas.) Efectos extra piramidales, prolongación intervalo QT, torsades de pointes, síndrome metabólico con el uso prolongado. Agente de elección. Evitar la vía IV, debido a corto intervalo de acción, si se utiliza realizar monitorización cardiaca. Antipsicóticos Atípicos Olanzapina 2.5 mg diarios, vía oral. (Máximo 20mg en 24 horas). Efectos extra piramidales, prolongación intervalo QT, torsades de pointes. Favorece el aumento peso uso crónico Quetiapina: 25 mg dos veces por día. 0.5 mg dos veces por día. Risperidona: Benzodiacepinas: Lorazepam 0.5 a 1 mg cada 4 horas vía oral. Puede producir agitación paradójica, depresión respiratoria. Puede producir mayor desorientación y agravar el delírium. de efectos secundarios, el estado del paciente y la vía elegida de administración. Por convención, el haloperidol ha sido el agente de elección para el tratamiento del delirio. 3,7,8 PREVENCIÓN La medida quizás más importante en el tratamiento del síndrome confucional agudo es prevenir la aparición del cuadro. El tratamiento preventivo reduce el número y duración de los episodios de delírium en pacientes ancianos ingresados en un hospital, hasta en el 50%. La evaluación y prevención se deben realizar al momento del ingreso al hospital y durante toda la estancia. 7,8 RESUMEN El delirium se define como una enfermedad aguda, compuesta por un síndrome de alteración fluctuante de la atención, la conciencia y la cognición. Es común en los adultos mayores en centros hospitalarios y asilos de ancianos; además puede indicar una condición que amenace la vida. Ciertos medicamentos, deficiencias sensoriales, deterioro cognitivo, y varias condiciones médicas son algunos de los factores de riesgo asociados con el delirio. Las intervenciones preventivas como la reorientación frecuente, la movilización precoz, el tratamiento del dolor, la nutrición adecuada, la hidratación, y garantizar patrones de sueño adecuados han demostrado reducir la incidencia de delirio, sin importar el entorno de la atención. BIBLIOGRAFÍA 1. American Psychiatric Association: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition. Arlington, VA, American Psychiatric Association, 2013. Web. [access date: 1 June 2013]. dsm.psychiatryonline. org 2. Bernal D, Castro C, Duque L, Ospina S, Bernal J. Delírium: incidencia y características clínicas y epidemiológicas en un hospital universitario. Rev Colomb Psiquiat 2009; 38(3): 472-487. 3. Duaso E, Formiga F, Rodríguez D. Tratamiento farmacológico del delirium. Rev Esp Geriatr Gerontol 2008 Dic; 43 ( 3):33-37. 4. Flaherty, J, Delirium. Principles and Practice of Geriatric Medicine. Pathy, J. Sinclair, A.J., Morley,J.E.(eds.) Wiley, West Sussex, England. 4th Edition 2006, pp 1047-1057. 5. Holmes, J, Delirium. ABC of Geriatric Medicine. Cooper,N. Forrest,K. Mulley,G. (eds.) Blackwell Publishing Ltd., Oxford, UK.1st Edition 2009, pp 11-15. 6. Inouye, S, Fearing, M, Marcantonio, E, Delirium. Hazard s Geriatric Medicine and Gerontology. Halter,J, Ouslander,J, Tinetti,M, Studenski,S, High,K, Asthana,S. (eds.) McGraw-

QUESADA: DELIRIUM EN EL ADULTO MAYOR 7 Hill Companies Inc., New York, United States.6th Edition 2009, pp 647-657. 7. Jiménez, M, Santeodoro, A, Lancho, E. Delírium o Síndrome Confusional Agudo. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Madrid, España.2006, pp. 189-198. 8. Kalish V, Gillham J,Unwin B. Delirium in Older Persons: Evaluation and Management. Am Fam Physician 2014 Aug; 90(3): 150-157. 9. Lázaro M, Ribera J. Síndrome confusional (delirium) en el anciano. Psicogeriatría 2009; 1 (4): 209-221. 10. Soriano, R. Depression, Dementia, and Delirium. Fundamentals of Geriatric Medicine A Case-Based Approach. Springer, New York, United States. 5th Edition 2007, pp 236-243. 11. Vazquez FJ, Benchimol J, Giunta D, Cafferata C, Freixas A, Vallone M et al. Delirium en Ancianos Hospitalizados Seguimiento de 18 Meses. Medicina 2010; 70(1): 8-14.