Segundo Grado I.E: Distrito: Red Educativa: Nivel: Grado y sección: Docente de aula: Nombre del niño(a): Sexo: Fecha: EEP/ AP UGEL 05 Página 1

Documentos relacionados
INDICACIONES. En estas preguntas tienes que unir con una línea las palabras o las oraciones con su dibujo. Une con una línea la palabra con su dibujo.

DIRECCIÓN REGIONAL EDUCACIÓN. Medición de Logro de Capacidades en Comprensión Lectora y Matemática. Primer Grado de Educación Primaria

Comprensión. Lectora DATOS DEL ESTUDIANTE

LECTURA. Mi nombre: 2. grado de primaria. Sección: Mi numero de orden:

Medición de Logro de Capacidades en Comprensión Lectora y Resolución de Problemas en estudiantes de Segundo Grado de Educación Primaria

Comprensión de textos escritos

En donde x representa la incógnita, y a, b y c son constantes.

EVALUACIÓN REGIONAL DE PROGRESO DE LOS APRENDIZAJES EN COMUNICACIÓN

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS EN EL TRIÁNGULO RECTÁNGULO

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... TEOREMA DE PITÁGORAS SEMEJANZA FIGURAS SEMEJANTES

PRUEBA DE MATEMÁTICA 2014 CUARTO GRADO DE PRIMARIA

ECEV Evaluación Censal a Estudiantes de Ventanilla

11La demostración La demostración en matemáticas (geometría)

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR ECOMUNDO PRIMER PARCIAL EXAMEN DE: Estudios Sociales VERSIÓN: 1 Grado o Curso: Sexto Periodo lectivo:

Taller 3: material previo

Triángulos congruentes

PRUEBA DE DIAGNÓSTICO DE MATEMÁTICA 2º GRADO DE PRIMARIA DATOS DEL ESTUDIANTE

Teorema de Pitágoras

El tremendo error que se ha cometido no está en lo mal que se hayan hecho las operaciones, sino en

SenB. SenC. c SenC = 3.-

Tema IV Elección Social. El Análisis Positivo, Votación, Teorema de May, Teorema de Imposibilidad de Arrow

4.1. Condicionamiento clásico y aprendizaje causal Condicionamiento clásico y aprendizaje causal

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... TEOREMA DE PITÁGORAS SEMEJANZA FIGURAS SEMEJANTES

Ciclos Termodinámicos

Sinopsis. Caracterización de ángulos en su entorno. Se recomienda recurso interactivo. Adobe Edge Animator. Para dibujos: Adobe Illustrator Corel Draw

Matemática Diseño Industrial Cónicas Ing. Avila Ing. Moll CÓNICAS. Directriz. Generatriz

GRAMATICAS REGULARES - EXPRESIONES REGULARES

TRANSFORMACIONES LINEALES

Qué tipo de triángulo es? Prof. Enrique Díaz González

X. LA ELIPSE DEFINICIÓN DE ELIPSE COMO LUGAR GEOMÉTRICO. La recta que pasa por el punto medio del segmento el, se llama EJE MENOR de la elipse.

Fracciones equivalentes

Tema 10. La competencia monopolística y el oligopolio. Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 10 1

TI Fax "

Desarrollos para planteamientos de ecuaciones de primer grado

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES. Guantanamera

perspectiva cónica & proyección de sombras

LOS NÚMEROS REALES. Los número 1,2,3 se denominan números naturales. El conjunto de los números naturales se representan con la letra N, así

TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVAS EN UN SECA- DOR SOLAR DE PLANTAS PARA LA SALUD

VARIABLE DEPENDIENTE Y VARIABLE INDEPENDIENTE. Analicemos hechos cotidianos que involucran dos variable. Por ejemplo

UNIVERSIDAD CRISTIANA AUTONOMA DE NICARAGUA UCAN FACULTAD DE INGENIERÍAS. Ingeniería en Sistemas de Computación. Ing. Enmanuel de Jesús Fonseca Alfaro

PROBLEMAS DE ELECTRÓNICA DIGITAL

SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA DE INGRESO MATEMÁTICA

SESIÓN 11 SISTEMA DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON DOS INCOGNITAS I

IES. MARIA MOLINER - (SEGOVIA) EXAMEN 3ª EV.

Segundo Periodo ELEMENTOS DE TRIGONOMETRIA (2)

Factorización de polinomios. Sandra Schmidt Q. Escuela de Matemática Instituto Tecnológico de Costa Rica

Sus términos son antecedente y consecuente. Proporción. Una proporción es una igualdad entre dos razones.

Cálculo Integral. Métodos de integración

UNIDAD Nº 1: LAS RELACIONES TRIGONOMETRICAS Y SUS APLICACIONES, GUIA 2 DOCENTE: LIC ROSMIRO FUENTES ROCHA

Profr. Efraín Soto Apolinar. Ley de senos

Razones trigonométricas de un ángulo agudo. Denominación Definición Propiedad básica. cos α = c a. tg α = tan α = b c. Propiedad fundamental

se llama ecuación polinómica de primer grado con una incógnita. Dos ecuaciones son equivalentes cuando admiten el mismo conjunto solución.

Acerca del aumento del diámetro de uno de los miembros inferiores

OPERACIONES CON POTENCIAS

Esto es sólo una muestras de los ejercicios, repasa también los de la libreta y los del libro.

Aplicaciones del cálculo integral

Conferencia de los Estados Partes en la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción

Conferencia de los Estados Parte en la Convención de. las Naciones Unidas contra la Corrupción

DETERMINACIÓN DE LOS PUNTOS NOTABLES DE UN TRIÁNGULO EN TÉRMINOS DE SUS LADOS HERNAN DARIO ORTIZ ALZATE

Matrices y determinantes

Algunas orientaciones para utilizar Photostage Por Prof. Sandra Angeli

UNIDAD 7 Trigonometría

El padre de mi madre La madre de mi madre. La madre de mi padre. El padre de mi padre. animales domésticos.

MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS II

Relación entre el cálculo integral y el cálculo diferencial.

GEOMETRÍA ANALÍTICA DEL ESPACIO

UNIDAD 7 Trigonometría

VARIABLE ALEATORIA CONTINUA. DISTRIBUCIÓN NORMAL.

PRUEBA DE ENTRADA DE COMUNICACIÓN INTEGRAL CUARTO GRADO

TEMA 8.- TRIGONOMETRÍA. RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS

Presentación. 3 Objetivos. 3

Sistemas anclaje lona banda con gancho redondo de garfio cerrado y hebilla de acero inoxidable

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

Resultados de los primeros FTS tests T2 >T1

Introducción a la integración numérica

PRODUCTO TURÍSTICO LOS CAMINOS DEL AGUA EN ANDALUCÍA

RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS

TEMAS DE MATEMÁTICAS (Oposiciones de Secundaria)

MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS II. 1. Préstamos. 2. Empréstitos

TEMA 3: PROPORCIONALIDAD Y PORCENTAJES.

De igual modo, a como hemos procedido en otros temas, recordemos cómo definimos en

El enfoque de las curvas de indiferencia

SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

PROBLEMAS DE PROGRAMACIÓN LINEAL (LP)

CUESTIONARIO PERFIL DEL INVERSIONISTA

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Colgar estores

TRABAJO PRACTICO No 7. MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO

Figura 1. Teoría y prática de vectores

COLEGIO SAN FRANCISCO DE SALES Prof. Cecilia Galimberti

ESCEMMat ESCENARIOS MULTIMEDIA EN FORMACIÓN DE FUTUROS PROFESORES DE MATEMÁTICAS DE SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ESCENARIO 2

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES SEMILLERO DE MATEMÁTICAS TALLER # 5. VOLUMEN

1. EXPRESIONES ALGEBRAICAS. CLASIFICACIÓN

5. Qué frecuencia tiene el sonido que forma una 5ª Justa ascendente con el La4 (440 hercios)? a. 880 Hercios b. 660 Hercios c.

Resolver inecuaciones como las siguientes. Expresar la solución en forma gráfica y algebraica. Comparar las soluciones de los ejercicios e), f) y g).

Los términos de una fracción son el NUMERADOR y el DENOMINADOR. Numerador. Denominador 5 5 = = 3.125

1. INTEGRALES DEFINIDAS E IMPROPIAS

Triángulos y generalidades

Arroz. El más versátil. de los alimentos

MATEMÁTICAS BÁSICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN APLICACIONES DE LA TRIGONOMETRÍA, LEY DE SENOS Y COSENOS

A modo de repaso. Preliminares

Transcripción:

Asesores Pedgógios Nivel Primri Segundo Grdo I.E: Distrito: Red Edutiv: Nivel: Grdo y seión: Doente de ul: Nomre del niño(): Sexo: Feh: EEP/ AP UGEL 05 Págin 1

1. Mr l letr del diujo que tiene relión on l orión. L peluquer ort el ello y Ros se mir en el espejo. Oserv on tenión el siguiente fihe. 2. Sore qué trt este fihe? Sore el gu. Sore ls persons. Sore los ños. 3. Pr qué se hizo este fihe? Pr que ls persons gsten el gu. Pr que ls persons uiden el gu. Pr que ls persons tomen gu. EEP/ AP UGEL 05 Págin 2

Lee on tenión el siguiente texto. LAS AVES Su uerpo está uierto de plums. Sus extremiddes nteriores son ls, que utilizn pr volr, unque lguns no puedn herlo omo el pingüino o el vestruz. El esqueleto es muy ligero, porque sus huesos son hueos y pesn poo. Además, lguns poseen uns olss espeiles, llmds sos éreos, que están llenos de ire y filitn el vuelo. L tempertur del uerpo es onstnte, es deir, son nimles de sngre liente. Respirn por pulmones. Poseen en l o un pio sin dientes, que vrí de uns ves otrs, según su limentión. 4. Según el texto Cómo son los huesos de ls ves? Hueos y pesn poo. Duros y pesn muho. Hueos y on plums. 5. El texto trt sore: Ls ls de ls ves y su utilidd. L form del uerpo de ls ves. Ls forms de los huesos de ls ves y su utilidd. EEP/ AP UGEL 05 Págin 3

Lee on tenión el siguiente texto: EL ELEFANTE Dumo er un elefntito muy grioso y juguetón. Su tromp er de olor gris perl; l más onit tromp que jmás se hy visto. Pero y! Sus orejs ern tn grndes que le llegn si ls rodills. Por eso los otros elefntes del iro se urln de él. Ls urls de sus ompñeros le ponín triste. Entones un rtit mig le nim: - No llores; on ess orejs tú puedes volr - Por qué no? piron ls golondrins. Dumo se suió l trpeio del iro, extendió ls orejs y se soltó. Qué mrvill! Dumo vol! Cómo le envidin hor sus grndes orejs los demás elefntes! A. Grrig. 6. Por qué envidin Dumo los otros elefntes? Porque on sus orejs grndes Dumo vol. Porque sus orejs grndes le llegn ls rodills. Porque su tromp er de olor gris perl. 7. Nos deemos urlr de los defetos físios de ls persons? No, porque se les hiere y se sienten ml. Sí, porque se le ve muy feo. No, porque me puede pegr. EEP/ AP UGEL 05 Págin 4

Lee on tenión el siguiente texto: EL CUERVO ASTUTO Hí un vez un uervo que tení muh Durnte stnte tiempo voló sore mpos y osques sin enontrr gu. De repente, vio un jrr y se eró. L jrr er de uello muy lto, ontení gu pero el no podí tomrl. Pero, omo es un niml muy stuto, pensó y pensó, hst que se le ourrió un uen ide. Busó vris piedrs y on su pio ls tiró dentro de l jrr. El gu de l jrr empezó suir y suir, tnto que el negro uervo pudo tomrl on filidd. Soreó el gu, lmó su sed y siguió volndo sore mpos y osques. 8. Por qué empezó suir el gu de l jrr? Porque el uervo tiró ren dentro de l jrr. Porque el uervo rompió el uello de l jrr. Porque el uervo tiró piedrs dentro de l jrr. 9. Por qué no pudo tomr gu el uervo? L jrr tení el uello muy jo. L jrr tení el uello roto. L jrr tení el uello muy lto. 10. Qué heho suedió primero? El uervo lmó su sed y siguió volndo. Busó vris piedrs y on su pio ls tiró dentro de l jrr. El gu de l jrr empezó suir y suir. EEP/ AP UGEL 05 Págin 5

Lee on tenión el siguiente texto: LAS MONTAÑAS Ls montñs son humnos. muy importntes pr los seres En ls montñs nen los ríos. El gu de los ríos se us pr regr los semríos y lmr l sed de los nimles. En ls montñs reen plnts y fruts que utilizmos pr limentrnos. Tmién hy ároles que purifin el ire y tren l lluvi. Por todo esto, deemos uidr ls montñs. 11. Qué reen en ls montñs pr limentrnos? Creen los ríos y lgos. Creen plnts y fruts. Creen los ároles que purifin el ire. 12. De qué trt priniplmente el texto? L importni de ls montñs. El nimiento de los ríos. Los ároles y l lluvi. 13. Pr qué sirve el gu de los ríos? Mntener limpis ls montñs. Lvr y ser nuestro uerpo. Regr los semríos y lmr l sed. EEP/ AP UGEL 05 Págin 6

Oserv y lee on tenión. LIMONADA Ingredientes: 1 litro de gu hervid y frí 4 limones prtidos Azúr Preprión: Poner el litro de gu hervid en un jrr. Quitr l pep de los limones. Exprimir los limones en l jrr on gu. Agregr zúr l gusto. Remover on un uhr de plo lrg. 14. Cuál es el diujo que represent mejor l texto? 15. Con qué se remueve l limond? Con un uhr de ero. Con un uhr de plo. Con un jrr. EEP/ AP UGEL 05 Págin 7

Lee on tenión el siguiente texto EL CONSEJO DE LA ABUELA En ls viones mi fmili y yo, nos fuimos de pseo l mpo. Primero, nos fuimos ñr l río, porque hí muho lor y estámos exhustos, y que hímos mindo stnte. En el río nos pusimos jugr on unos rquitos de ppel, undo nos dimos uent y hímos psdo tres hors, en el río. Luego, slimos del gu porque tenímos muh hmre, entones smos el rroz on pollo que nos prepró mi uelit, undo empezmos omer, nos dimos uent que todo se hí mlogrdo. Mi uelit, nos dijo que los pusiérmos jo l somr, pero por ir ñrnos rápido, no lo hiimos. Finlmente, nos fuimos un kioso que hí por llí er, pr omprr pn on queso, porque tenímos hmre. Aprendimos que deemos oedeer ulquier onsejo que nos dn. 16. Por qué los niños estn exhustos? Porque hín omido stnte. Porque hín dormido stnte. Porque hín mindo stnte. 17. Qué tipo de texto es el que s de leer? Notii. Reet. Cuento. EEP/ AP UGEL 05 Págin 8

18. L plr exhustos en el texto signifi: Fuertes. Cnsdos. Snos. 19. Según el texto los niños ern: Atentos. Oedientes. Distrídos. 20. L omid que los niños llevron se mlogró por: Dejrl jo el sol. Ponerlo en l somr. Dejrlo er l río. EEP/ AP UGEL 05 Págin 9