La Relación entre las Estrategias de Innovación: Coexistencia o Complementariedad *



Documentos relacionados
La Cooperación con Agentes Científicos y su Incidencia sobre el Desempeño Innovador de la Empresa

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I)

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó

12-16 de Noviembre de Francisco Javier Burgos Fernández

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

DEFINICIÓN DE INDICADORES

PROPORCIONAR RESERVA ROTANTE PARA EFECTUAR LA REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA ( RPF)

Capitalización y descuento simple

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingeniería Informática Examen de Investigación Operativa 21 de enero de 2009

Análisis de Regresión y Correlación

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo

Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte

ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184. Programa de Magister en Ciencias mención Oceanografía Universidad de Concepción

1.- Elegibilidad de estudiantes. 2.- Selección de estudiantes - 2 -

VII Jornadas para el Desarrollo De Grandes Aplicaciones de Red

De factores fijos. Mixto. Con interacción Sin interacción. No equilibrado. Jerarquizado

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ABORDAR LA EDUCACIÓN

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

Maestría en Economía Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de La Plata TESIS DE MAESTRIA. ALUMNO Laura Carella. DIRECTOR Alberto Porto

CONTROVERSIAS A LAS BASES TÉCNICO ECONOMICAS PRELIMINARES PROCESO TARIFARIO CONCESIONARIA COMPAÑÍA DE TELÉFONOS DE COYHAIQUE S.A.

Tema 3. Estadísticos univariados: tendencia central, variabilidad, asimetría y curtosis

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): Ajustes de Tendencia

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales

Correlación y regresión lineal simple

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS

CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA *

MODELOS DE ELECCIÓN BINARIA

Efectos de la temporalidad sobre los beneficios de las empresas manufactureras españolas

INVIRTIENDO EN PUBLICIDAD: ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL ECUATORIANO

Relaciones entre variables


TEMA 10. OPERACIONES PASIVAS Y OPERACIONES ACTIVAS.

Econometría. Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresión. Profesor: Carlos R. Pitta 1

Marcos Gutiérrez-Dávila

Economía de la Empresa: Financiación

Índice de Precios de las Materias Primas

CAPÍTULO 5 REGRESIÓN CON VARIABLES CUALITATIVAS

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES

B.El por qué de la planificación económico financiera

Tasas de Caducidad. - Guía de Apoyo para la Construcción y Aplicación - Por: Act. Pedro Aguilar Beltrán. paguilar@cnsf.gob.mx

ANÁLISIS DE LA REGULARIDAD INNOVADORA EN LAS EMPRESAS INDUSTRIALES ESPAÑOLAS

Consideraciones empíricas del consumo de los hogares: el caso del gasto en electricidad y alimentos

Trabajo y Energía Cinética

1.DISPOSICIONES GENERALES

INSYS Advanced Dashboard for Enterprise

Unidad Central del Valle del Cauca Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables Programa de Contaduría Pública

Pruebas Estadísticas de Números Pseudoaleatorios

Guía de ejercicios #1

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias

4 Contraste de hipótesis en el modelo de regresión múltiple

2.5 Especialidades en la facturación eléctrica

Unidad I Definición de reacción de combustión Clasificación de combustibles

TERMODINÁMICA AVANZADA

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D.

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán Alonso

Estimación de la Demanda de Crédito Agrícola para el Cantón La Maná, Provincia de Cotopaxi

CAPITULO 3.- ANÁLISIS CONJUNTO DE DOS VARIABLES. 3.1 Presentación de los datos. Tablas de doble entrada.

ANÁLISIS DE LA MOROSIDAD TRIBUTARIA DE LAS EMPRESAS APLICANDO TÉCNICAS BORROSAS Y ESTADÍSTICAS. EL CASO DE MAR DEL PLATA.

Matemática Financiera Sistemas de Amortización de Deudas

Capítulo 3: La Evolución de la Teoría de Mercadotecnia

CUADRIENIO

1.- Una empresa se plantea una inversión cuyas características financieras son:

Algoritmo para la ubicación de un nodo por su representación binaria

PROPUESTAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL GRÁFICO DE CONTROL MEWMA

1. Introducción 2. El mercado de bienes y la relación IS 3. Los mercados financieros y la relación LM 4. El modelo IS-LM

Prof. Antonio Santillana del Barrio y Ainhoa Herrarte Sánchez Universidad Autónoma de Madrid Curso

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

Tu área reservada Organización Simplicidad Eficiencia

GUIAS DE ACTIVIDADES Y TRABAJO PRACTICO Nº 22

GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas

C I R C U L A R N 2.133

H 0 : La distribución poblacional es uniforme H 1 : La distribución poblacional no es uniforme

Modelos lineales Regresión simple y múl3ple

PORTAFOLIO DE TRES ACTIVOS FINANCIEROS

Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de Yucatán EGRESIÓN LINEAL REGRESI. 10 kg. 10 cm

CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO

INSTRUCTIVO No. SP 04 / 2002 INSTRUCTIVO PARA LA DETERMINACIÓN Y CÁLCULO DEL SALARIO BÁSICO REGULADOR

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS

PATRONES DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA ENTRE EMPRESAS MATRICES FILIALES Y RIVALES. SU EFECTO SOBRE LA COMPETENCIA

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos.

Concentración accionarial y liquidez de mercado: Un análisis con ecuaciones simultáneas

UN ANÁLISIS DE LAS DECISIONES DE FORMACIÓN DE HOGAR, TENENCIA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE VIVIENDA DE LOS JÓVENES ESPAÑOLES *

ESTRUCTURA DE MERCADO DEL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO

Material realizado por J. David Moreno y María Gutiérrez. Asignatura: Economía Financiera

La Prevención de Riesgos Laborales en las obras de construcción. Directrices básicas para su integración

ACTIVIDADES INICIALES

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II

FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte III CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN

Diseño de una metodología sistémica de evaluación de impacto territorial de intervenciones urbanísticas

"DETERMINANTES DE LA ELECCIÓN Y DESERCIÓN EN LA CARRERA DE PEDAGOGÍA"

CÁLCULO VECTORIAL 1.- MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES. 2.- VECTORES. pág. 1

Focalización Geográfica del Gasto Social: Mapas de Pobreza. Javier Escobal Máximo Torero * Carmen Ponce ** RED CIES DE POBREZA GRADE-APOYO

DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES

IMPACTO DEL MICROCRÉDITO SOBRE LA POBREZA DEL INGRESO: UN ESTUDIO EN MERCADOS DE CRÉDITO URBANOS EN MÉXICO. Miguel Niño Zarazúa *

ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD E INTERACCIÓN ESPECIAL:

Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia

La reforma del FCI ante las nuevas Perspectivas Financieras de la UE

REGRESION Y CORRELACION

Transcripción:

Receved August 10, 2009 / Accepted September 24, 2009 J. Technol. Manag. Innov. 2009, Volume 4, Issue 3 La Relacón entre las Estrategas de Innovacón: Coexstenca o Complementaredad * Jader Vega-Jurado, Antono Gutérrez-Graca, Ignaco Fernández-de-Luco 1 Abstract Ths paper explores the relatonshps between nternal R&D and external knowledge acquston as busness nnovaton strateges. Drawng on absorptve capacty framework (Cohen and Levnthal, 1990), we dstngush and emprcally evaluate two possble relatonshps: coexstence and complementarty. The analyss s based on a large sample of manufacturng frms taken from the Spansh Survey of Technologcal Innovaton 2004. Our results show coexstence between nternal R&D and external knowledge acquston but they do not provde evdence that these actvtes are complementary wth respect to nfluencng nnovaton performance. In other words, although our results suggest that nternal R&D actvtes are assocated wth a greater use of external knowledge sourcng strateges, they do not seem to have synergstc effects to develop new products. Keywords: External knowledge acquston; nternal R&D; complementarty; coexstence. Resumen Este artículo analza las relacones exstentes entre la generacón y la adquscón externa de conocmento como estrategas de nnovacón empresaral. Para ello, y utlzando el concepto de capacdad de absorcón (Cohen y Levnthal, 1990) como marco de referenca, se dstnguen y se analzan empírcamente dos posbles relacones: coexstenca y complementaredad. El estudo es realzado sobre una muestra ampla de empresas manufactureras españolas, empleando los datos dervados de la Encuesta sobre Innovacón Tecnológca del año 2004. Los resultados muestran que en el contexto analzado, las actvdades nternas de I+D y las estrategas asocadas con la adquscón externa de conocmento son estrategas coexstentes, pero no complementaras. En otras palabras, s ben las actvdades nternas de I+D facltan la dentfcacón y adquscón de conocmento externo, no se encuentra evdenca a favor de que dchas actvdades tengan un efecto snérgco para el desarrollo de nuevos productos. Palabras claves: Adquscón externa de conocmento; I+D nterna; complementaredad; coexstenca. * Este artículo es resultado del proyecto ECO2008-05231/ECON fnancado por el Mnstero de Cenca e Innovacón de España. 1 INGENIO (CSIC - UPV), Insttuto de Gestón de la Innovacón y del Conocmento. Cudad Poltécnca de la Innovacón, Camno de Vera s/n, Edfco 8E; 46022, Valenca, España. Tel: +34 963 877 048; fax: +34 963 877 091. E-mals: javega@ngeno.upv.es (J. Vega- Jurado); aguterr@ngeno.upv.es (A. Gutérrez-Graca); fernand@ngeno.upv.es (I. Fernandez-de-Luco). ISSN: 0718-2724. (http://www.jotm.org) Journal of Technology Management & Innovaton Unversdad Alberto Hurtado, Facultad de Economía y Negocos

Introduccón La búsqueda y adquscón de conocmento tecnológco ha emergdo como un aspecto clave y complejo dentro de la estratega de nnovacón empresaral. Las empresas no sólo tenen que decdr entre generar nternamente el conocmento que requeren o adqurrlo de fuentes externas, sno además selecconar el mecansmo más adecuado que le permta acceder a dcho conocmento. Estos mecansmos han sdo referdos en la lteratura como estrategas de nnovacón o estrategas tecnológcas, y su análss se ha convertdo en un tema de gran nterés entre los académcos de la nnovacón. En esta línea, una de las cuestones que ha despertado nterés en las últmas décadas ha sdo el análss de las relacones exstentes entre las estrategas de nnovacón. De hecho, podría decrse que desde que Cohen y Levnthal (1990) propuseron el concepto de capacdad de absorcón, han aumentado los trabajos empírcos que exploran las relacones exstentes entre el desarrollo nterno de actvdades de I+D y la adquscón externa de conocmento. Atendendo a este concepto se ha argumentado que los esfuerzos que realza la empresa para la creacón de nuevo conocmento no sólo estmulan el uso de fuentes externas de conocmento, sno que además ncrementan su capacdad para explotarlas efcentemente en el desarrollo de nuevos productos o procesos. En otras palabras, se asume que el desarrollo nterno y la adquscón externa de conocmento pueden llegar a ser estrategas complementaras para promover el desempeño nnovador de la empresa. No obstante, a pesar de lo extenddo que está el argumento anteror, lo certo es que la evdenca empírca no es concluyente al respecto, entre otras cosas, porque los autores han abordado el análss de estas relacones de forma muy dferente. En algunos casos la relacón de complementaredad ha sdo justfcada a partr de los resultados de modelos de regresón que ncluyen una estratega como varable dependente y otra como varable explcatva, mentras que en otros casos, la justfcacón se basa en los resultados de los análss de correlacón entre las varables. Este tpo de análss, aunque demuestran que la adquscón externa y la generacón nterna de conocmento pueden coexstr dentro de la estratega global de la empresa, no consttuyen evdenca drecta a favor de la exstenca de complementaredad entre las msmas (Cassman y Veugelers, 2006). La complementaredad mplca mucho más que la adopcón conjunta de dferentes estrategas; supone la exstenca de un efecto snérgco entre ellas, en la medda en que la adopcón de una ncrementa el retorno margnal de la otra (Mlgrom y Roberts, 1990). El objetvo de este artículo es, precsamente, analzar las relacones exstentes entre la generacón y la adquscón externa de conocmento como estrategas de nnovacón empresaral, dstnguendo claramente entre la coexstenca y la complementaredad como dos dmensones que, en conjunto, explcan dchas relacones. Como estrategas de nnovacón se consdera no sólo el desarrollo nterno de actvdades de I+D (estratega de hacer), sno tambén un conjunto de actvdades asocadas con la adquscón externa de conocmento a través de transaccones de mercado (comprar) y a través de la cooperacón con otros agentes (Cooperar). Con relacón a esta últma estratega, se dstngue, además, entre la cooperacón que se establece con agentes ndustrales (proveedores, clentes, competdores) y la que se lleva a cabo con agentes nsttuconales (unversdades, OPIs, centros tecnológcos). Esta últma dstncón es relevante, dado que el conocmento dervado de cada uno de estos tpos de agentes tende a ser de dferente naturaleza, por lo que no sólo pueden afectar de forma dstnta el desempeño nnovador de la empresa, sno que tambén pueden tener una relacón dferente con las capacdades nternas de la empresa. Por ejemplo, Cohen y Levnthal (1990) sugreron que cuando la nformacón relevante en el entorno está más asocada con la cenca básca 2, la empresa requerrá una mayor capacdad de absorcón para explotarla debdo a que no responde a sus necesdades práctcas. El análss es realzado sobre una muestra ampla de empresas manufactureras españolas que llevan a cabo actvdades de nnovacón (3311 empresas). Específcamente, los datos utlzados provenen de la Encuesta sobre Innovacón Tecnológca en las Empresas para el año 2004 (EIT), llevada a cabo por el Insttuto Naconal de Estadístca de España (INE). El tamaño de la muestra y la dversdad de sectores ndustrales presentes en la msma permten controlar el efecto que pueden ejercer dnámcas ndustrales específcas sobre las 2 Estos autores emplean esta expresón para referrse fundamentalmente a las fuentes de conocmento centífco, tales como las unversdades u organsmos de nvestgacón. 75 ISSN: 0718-2724. (http://www.jotm.org) Journal of Technology Management & Innovaton Unversdad Alberto Hurtado, Facultad de Economía y Negocos

relacones entre las estrategas de nnovacón, lo cual consttuye otro aspecto relevante de esta nvestgacón. El resto del artículo se estructura de la sguente manera. En la sguente seccón se realza una breve revsón de la lteratura asocada con el análss de las relacones entre las estrategas de nnovacón. Posterormente, se descrben los aspectos metodológcos del estudo empírco, exponendo los datos utlzados, y las técncas de análss empleadas, para luego prosegur con la presentacón y dscusón de los resultados. Por últmo, se presentan las prncpales conclusones y se exponen algunas mplcacones polítcas. Las relacones entre las estrategas de nnovacón El estudo de las relacones exstentes entre las estrategas de nnovacón ha sdo un tema que ha despertado el nterés de los nvestgadores desde hace ya algún tempo. Hay que señalar que los prmeros trabajos realzados sobre este tema seguían la tradcón dervada de la Teoría de los Costes de Transaccón (TCT) 3, la cual sugere una completa susttucón entre las dferentes estrategas de nnovacón, por lo que por motvos de costes y resgos la empresa debía elegr entre adoptar una u otra (Foray y Mowery, 1990). De esta forma, se consderaba que lo que afrontaba la empresa era báscamente un problema de seleccón entre alternatvas susttutvas, es decr, decdr entre hacer, comprar o cooperar como mecansmo para adqurr tecnología. Dentro de este marco conceptual, no se contemplaba la exstenca de una relacón entre las estrategas de nnovacón, más allá de su perfecta susttucón, y los análss se centraban en determnar las condcones bajo las cuales una estratega era preferble sobre otra. Mowery (1983), fue quzás el prmer autor en sugerr la exstenca de posbles relacones entre las estrategas hacer y comprar. En su estudo sobre los factores que nfluyen en la externalzacón de las actvdades I+D, este autor no sólo señaló 3 La TCT consttuye uno de los enfoques más mportantes para analzar lo que se ha denomnado como las fronteras de la empresa, es decr, la decsón empresaral entre el desarrollo nterno o externo de una actvdad. Esta teoría, ejemplfcada prncpalmente por las contrbucones de Coase (1937) y Wllamson (1975, 1985), tene como objetvo prncpal dentfcar las fuentes de los costes de las transaccones que tenen lugar cuando un ben o servco es transferdo a lo largo de una nterfase tecnológca separable (Wllamson 1981) y, a partr de dcha dentfcacón, especfcar el mecansmo de goberno que pueda hacerlas más efcentes. elementos consstentes con el enfoque de la TCT (p.e. el efecto de la complejdad e nterdependenca de las actvdades de I+D), sno que además ndcó que cuanto mayor es la capacdad tecnológca de una empresa (dervada del desarrollo nterno de actvdades de I+D) más probable es que ésta emplee la adquscón externa de tecnología como estratega de nnovacón. Posterormente, Mowery y Rosenberg (1989) volveron a plantear una relacón smlar, pero esta vez entre la cooperacón y el desarrollo nterno de actvdades de I+D. Estas argumentacones van más allá de los fundamentos de la TCT e ncluso la contradce en algunos aspectos. S se tene en cuenta que el desarrollo de actvdades nternas de I+D es una de las fuentes para el desarrollo de las competencas tecnológcas de la empresa, lo anteror supondría que las estrategas de hacer y comprar o hacer y cooperar más que opcones alternatvas, pueden llegar a ser elementos complementaros en la estratega de nnovacón empresaral. Esta relacón está más cercana a los enfoques basados en las capacdades de la empresa 4, los cuales desatacan la complementaredad tecnológca como la motvacón prncpal para la adquscón externa de conocmento. El trabajo de Mowery abró las puertas para que se estudara no sólo los benefcos de cada estratega partcular, sno las potencaldades asocadas a su combnacón dentro de la estratega de nnovacón global de la empresa. Esta corrente tuvo un fuerte mpulso gracas a la publcacón del trabajo semnal de Cohen y Levnthal (1990) sobre la capacdad de absorcón. Estos autores señalaron que las actvdades nternas de I+D cumplen un doble papel. Por una parte, consttuyen una fuente de conocmento mportante para la obtencón de deas nnovadoras y, por otra, ncrementan la capacdad de la empresa para dentfcar, asmlar y explotar el conocmento dsponble fuera de sus fronteras, es decr, ncrementan su capacdad de absorcón. Partendo de este concepto, se han desarrollado dversos estudos empírcos que analzan las relacones exstentes entre el know-how nterno y externo o, en térmnos estratégcos, las relacones entre las decsones de hacer y comprar. Arora y Gambardella (1990, 1994), por ejemplo, encontraron que las grandes empresas con una mayor base de conocmento son más actvas en la búsqueda y adquscón de tecnología externa. En esta línea, Lowe y Taylor (1998) hallaron una relacón smlar entre la I+D nterna y la adquscón de 4 Dentro de este marco se destacan la teoría basada en los recursos TBR- (Barney, 1991) y el enfoque de las capacdades dnámcas (Teece et al., 1997). 76 ISSN: 0718-2724. (http://www.jotm.org) Journal of Technology Management & Innovaton Unversdad Alberto Hurtado, Facultad de Economía y Negocos

tecnología medante lcencas, mentras que Freeman (1991) ndcó que las empresas que poseen un departamento de I+D tenden a usar más ntensamente las fuentes externas de conocmento. Pero la relacón entre las estrategas de nnovacón no sólo se da en el sentdo anterormente señalado. Para explotar efcentemente la tecnología adqurda, la empresa debe asmlarla e ntegrarla en sus procesos productvos, lo cual requere estar en posesón de una buena base de conocmento y habldades tecnológcas. En este sentdo, la adquscón de know-how externo, en lugar de susttur, puede ncentvar el desarrollo de actvdades nternas de I+D. Veugelers (1997), ofrece evdenca empírca a favor de esta últma relacón. Esta autora encontró que tanto la compra de tecnología como la cooperacón, fomenta la I+D nterna de la empresa, especalmente cuando ésta dspone de su propa nfraestructura tecnológca (departamento de I+D con personal dedcado a tempo completo). Kaser (2002) y Becker y Detz (2004) llegan tambén a resultados smlares, y encuentran que las empresas que cooperan nverten más en actvdades de I+D que aquellas que no lo hacen. En térmnos generales, exste evdenca empírca consstente a favor del papel que ejerce el conocmento nterno en la dentfcacón y adquscón del conocmento externo e, nversamente, del estímulo que otorga la adquscón externa de tecnología al desarrollo de actvdades nternas de I+D. Estos hallazgos corroboran la posbldad que tene la empresa para adoptar conjuntamente dversos mecansmos orentados a la obtencón de tecnología, en otras palabras, que las estrategas hacer, comprar y cooperar coexsten en la estratega global empresaral. desarrollaron, además, una estlzada teoría matemátca a partr de la cual establecen las condcones necesaras para que dos actvdades puedan ser consderadas complementaras. Esta teoría, conocda como la teoría de la supermodulardad, establece que dos actvdades son complementaras s el cambo en la funcón de produccón que se obtene cuando las dos actvdades se llevan a cabo de forma separada, es menor que el cambo resultante al desarrollar las dos actvdades de forma conjunta. Un aspecto mportante que se desprende de los planteamentos de Mlgrom y Roberts (1990), es que la complementaredad debe ser evaluada tenendo en cuenta una funcón de produccón o de desempeño, lo cual, sn embargo, ha sdo obvado en varos de los trabajos empírcos que abordan el estudo de la complementaredad entre las estrategas de nnovacón. En este campo una práctca muy común ha sdo evaluar la complementaredad a través del enfoque de correlacón, propuesto por Arora y Gambardella (1990) 5. De esta forma, más que evdenca a favor de la complementaredad lo que realmente ofrecen es evdenca a favor de la coexstenca entre las estrategas. Los trabajos de Laursen y Salter (2006) y Cassman y Veugelers (2006), son algunos de los pocos que ofrecen evdenca empírca sobre la complementaredad entre la generacón nterna y la adquscón externa de conocmento, entendda en el sentdo descrto anterormente. Laursen y Salter (2006), analzan la relacón entre el desempeño nnovador de la empresa y el número de fuentes externas de conocmento que ésta utlza, consderando adconalmente el efecto moderador de las actvdades Los resultados anterores han llevado a la emergenca de una nueva línea de nvestgacón centrada en el análss de complementaredades entre las dferentes estrategas de nnovacón. No obstante, hay que señalar que la nvestgacón sobre este tema es aún ncpente y se enfrenta a dfcultades metodológcas consderables (Athey and Stern, 1998). S ben la dea de complementaredad como tal no es recente en el campo de la gestón estratégca, el análss de complementaredades entre práctcas organzaconales no había sdo objeto de exploracón en la teoría económca de la empresa hasta que Mlgrom y Roberts (1990) ntrodujeron y desarrollaron formalmente el concepto. Estos autores 5 La ampla dfusón que ha tendo el enfoque de correlacón (tambén conocdo como de adopcón) como método para el análss de la complementaredad obedece a su smplcdad y al hecho de que no requere la utlzacón de una funcón de desempeño. Este últmo aspecto permte que el enfoque de correlacón pueda ser utlzado, ncluso, cuando sólo se dspone de nformacón relaconada con la adopcón de las dferentes estrategas o práctcas organzaconales. No obstante, se ha reconocdo que este método sólo ofrece algunos ndcos de complementaredad pero que dfíclmente puede ser consderado como una prueba defntva de su exstenca. De hecho, s no se aseguran certas condcones, el enfoque de correlacón pude dar como resultado coefcentes de correlacón postvos cuando no exste complementaredad, o por el contraro, encontrar una correlacón negatva cuando en realdad las estrategas son complementaras (Athey y Stern, 1998) 77 ISSN: 0718-2724. (http://www.jotm.org) Journal of Technology Management & Innovaton Unversdad Alberto Hurtado, Facultad de Economía y Negocos

nternas de I+D 6. Estos autores llevan a cabo su análss sobre una muestra de empresas manufactureras del Reno Undo y encuentran una relacón curvlínea (en forma de U nvertda) entre el uso de fuentes externas de conocmento y el desempeño nnovador de la empresa, ndcando con ello que la apertura hacía las deas externas es sólo benefcosa hasta certo nvel. Adconalmente, estos autores encuentran que la ntensdad en I+D modera de forma negatva la relacón entre el uso de las fuentes externas de conocmento y el desempeño nnovador de la empresa, lo cual asocan con un efecto de susttucón entre la generacón nterna y la adquscón externa de conocmento. Cassman y Veugelers (2006), por su parte, analzan drectamente la complementaredad entre las estrategas de nnovacón, focalzando su atencón en las decsones de hacer y comprar. Su estudo se realza sobre una muestra de empresas manufactureras belgas y, a dferenca de Laursen y Salter (2006), encuentran que la generacón y la adquscón externa de conocmento tenen efectos complementaros sobre el desempeño nnovador de la empresa. Este trabajo es uno de los más rgurosos desarrollados hasta la fecha, debdo a que no sólo analza la complementaredad entre las estrategas de nnovacón, sno que además examna las varables contextuales que afectan dcha complementaredad. De esta forma, los autores encuentran que la complementaredad entre las actvdades nternas de I+D y la adquscón externa de conocmento es sensble a la mportanca que tenen las unversdades y los nsttutos de nvestgacón como fuente de nformacón para los procesos de nnovacón. Su conclusón es que la complementaredad entre las estrategas hacer y comprar es mucho más fuerte en empresas que tenen una mayor dependenca hacía el know-how de carácter básco, es decr, el dervado de agentes centífcos como unversdades e nsttutos de nvestgacón. S ben los trabajos anterores emplean métodos y varables dferentes, los dos tenen en común que analzan las relacones entre la generacón y la adquscón externa de conocmento, tenendo en cuenta sus efectos sobre el desempeño nnovador de la empresa. Aunque los resultados de estos trabajos no son drectamente comparables, ponen de manfesto que la complementaredad entre las estrategas de nnovacón no es un aspecto que deba darse por supuesto y que la msma puede depender de dferentes varables contextuales. Ello hace que el análss presentado en este artículo cobre mayor relevanca, dado que consttuye el prmer estudo que explora la complementaredad entre estrategas de nnovacón tomando como muestra la ndustra manufacturera de un país tecnológcamente segudor. La alta concentracón de pequeñas y medanas empresas en sectores tradconales de baja ntensdad tecnológca o el bajo nvel de nversón empresaral en actvdades de I+D (Bayona et al., 2001; Castro y Fernández, 2006), consttuyen algunos rasgos dstntvos del contexto español que pueden conducr a resultados dferentes de los encontrados en países desarrollados, los cuales tradconalmente han sdo el centro de la mayor parte de los estudos de esta naturaleza. Datos y metodología Datos Los datos utlzados para el análss empírco provenen del Panel de Innovacón Tecnológca (PITEC) desarrollado conjuntamente por el Insttuto Naconal de Estadístca de España (INE), la Fundacón Española para la Cenca y la Tecnología (FECYT) y la Fundacón Cotec 7. La nformacón recogda en PITEC está basada en las Encuestas de Innovacón Tecnológca (EIT) e I+D que desde el año 2002 realza de forma coordnada el INE, las cuales sguen la msma metodología empleada en las Encuestas comuntaras sobre nnovacón (CIS, por sus sglas en nglés) elaboradas por Eurostat. Para el año 2004, el PITEC cuenta aproxmadamente con una muestra total de 4400 empresas manufactureras, dstrbudas a lo largo del terrtoro español. No obstante, este artículo se focalza en el colectvo de empresas actvas en nnovacón. Estas empresas son las que contestan todas las preguntas del cuestonaro, entre las que se encuentran aquellas relaconadas con la cooperacón en actvdades de nnovacón. La muestra defntva, después de elmnar tanto las empresas no actvas en nnovacón, como aquellas 6 Nótese que estos autores no analzan específcamente las estrategas de adquscón de conocmento externo, sno el uso de fuentes externas en general. No obstante, ncluyen en su análss el desarrollo de actvdades nternas de I+D. En este sentdo, el análss de estos autores consttuye una mezcla entre estrategas de nnovacón y fuentes de conocmento. 7 La base de datos generada se encuentra dsponble públcamente en el portal de la FECYT (http://sse.fecyt.es/) y se presenta en un sstema de fcheros coordnados, a razón de un fchero por año cuberto por el panel, el cual se acompaña de toda la nformacón necesara para su nterpretacón y utlzacón. 78 ISSN: 0718-2724. (http://www.jotm.org) Journal of Technology Management & Innovaton Unversdad Alberto Hurtado, Facultad de Economía y Negocos

observacones ndcadas en los fcheros como ncdencas que pueden producr comparacones anómalas (empresa de nueva creacón, fusones, venta o cerre de la empresa), es 3311 empresas, agrupadas en 28 sectores ndustrales dferentes de acuerdo a la Clasfcacón Naconal de Actvdades Económcas (CNAE-1993). Metodología Tal como se ha menconado anterormente, este artículo parte de la dstncón entre coexstenca y complementaredad como las dos dmensones báscas para analzar las relacones exstentes entre las estrategas de nnovacón. Atendendo a dcha dstncón, el estudo empírco se estructura en dos grandes apartados. En prmer lugar, se lleva a cabo el análss de la coexstenca, para lo cual se sgue el método propuesto por Arora y Gambardella (1990) basado en el cálculo de los coefcentes de correlacón 8. En la práctca, este método es mplementado sguendo dos pasos. En prmer lugar, se estma una regresón para cada estratega u práctca organzaconal, utlzando como regresores las varables externas que puedan nflur en la adopcón de las msmas. En segundo lugar, se calculan los coefcentes de correlacón entre las estrategas, utlzando para ello los resduos extraídos de las regresones. Sguendo este procedmento se corrge el efecto que pueden ejercen varables exógenas observables sobre la correlacón entre las estrategas, ofrecendo resultados más fables que los que se obtenen al realzar un análss de correlacón normal. El análss de los determnantes de las estrategas de nnovacón (prmer paso para el análss de la coexstenca) es realzado través de la estmacón del sguente modelo econométrco: 8 Cabe destacar que los autores desarrollaron este método como una técnca alternatva para evaluar la complementaredad, sugrendo que s dos actvdades son complementaras, la adopcón de una ncrementa la probabldad de llevar a cabo la otra, por lo que exste una fuerte correlacón postva entre ellas, la cual se mantene ncluso después de controlar el efecto de característcas exógenas observables. Aunque posterormente los msmos autores reconoceron las lmtacones de este método como prueba de complementaredad (Arora, 1996), lo certo es que el msmo puede ser consderado un método fable para determnar la coexstenca entre las estrategas. Estratega α α α 4 8 12 Face Spllnd d sup pdom = α 9 Facorg 0 13 Lncfra 5 1 Scale Spllpub 10 6 Facmerc 14 2 Gruponal Fna 1 11 Spllnst 15 Grupo nt er + Specal sup p Scence + 7 3 Fna 2 + 16 Fna 3 Donde = 1, n (número de observacones); D= 1, 6( estrategas de nnovacón) La varable dependente (Estratega) representa las dferentes estrategas de nnovacón consderadas en el análss: I+D nterna (Idnt), I+D externa (Idext), compra de maqunaras y equpos (Maqu), adquscón de tecnología nmateral (Tecno), cooperacón con agentes ndustrales (Cnd) y cooperacón con agentes nsttuconales (Cnst). Todas son varables dcotómcas que toman el valor de 1 s la empresa ha llevado a cabo la estratega en cuestón durante el perodo 2002-2004 y el valor de 0 en caso contraro. Entre los regresores ncludos en el modelo se encuentran una sere de varables asocadas tanto con característcas empresarales, como ndustrales. En el caso de las característcas empresarales, se consdera el tamaño de la empresa (Lncfra) y la pertenenca a un grupo empresaral (Gruponal y Gruponter). El efecto de la ndustra, por su parte, es valorado tenendo en cuenta la taxonomía de sectores ndustrales propuesta por Pavtt (1984), la cual dstngue entre: empresas domnadas por los proveedores (Suppdom), las empresas de escala ntensva (Scale), los proveedores especalzados (Specalsupp) y las empresas basadas en la cenca (Scence). Adconalmente, se ncluye un conjunto de varables que mden la mportanca que la empresa otorga a una sere de factores como obstáculos para el desarrollo de actvdades de nnovacón (Face, Facorg. Facmer), los spllovers dervados de dferentes fuentes externas (Spllnst, Spllnd, Spllpub) y la obtencón de apoyo fnancero dervado de organsmos públcos de carácter local, naconal y europeo (Fna1, Fna2, Fna3). La segunda etapa del estudo empírco está orentada al análss de la complementaredad. Para ello, se sgue el denomnado enfoque de la funcón de produccón, el cual consttuye una aplcacón más drecta de la teoría de la supermodulardad propuesta por Mlgrom y Roberts (1990). En térmnos generales este enfoque se basa en la estmacón de una regresón, la cual contempla como varable dependente una medda de productvdad y como varables explcatvas los efectos nteractvos de las práctcas ISSN: 0718-2724. (http://www.jotm.org) Journal of Technology Management & Innovaton Unversdad Alberto Hurtado, Facultad de Economía y Negocos 79

analzadas, así como un conjunto de factores exógenos que pueden ncdr sobre la funcón de desempeño. Con base a los resultados de dcha regresón se calcula un parámetro de complementaredad, el cual, en funcón de su sgno y su sgnfcanca estadístca, permte determnar s las práctcas analzadas son complementaras o susttutvas. En el caso de que se analce la complementaredad entre dos práctcas, la funcón de produccón a estmar puede adoptar la sguente forma: (A 1, A 2, X;, ) = (1- A 1 ) (1- A 2 ) 00 + A 1 (1- A 2 ) 10 + (1- A 1 ) A 2 01 + A 1 A 2 11 + X + Donde X representa el vector de varables exógenas que afectan la funcón de desempeño y los j representan los coefcentes de las dferentes combnacones de estrategas o práctcas organzaconales mplementas por la empresa. En el caso de dos práctcas (A 1, A 2 ), se obtenen las sguentes cuatro posbles combnacones: a) adoptar las dos práctcas (1,1); b) adoptar solo A 1 (1,0); c) adoptar solo A 2 (0,1) y; d) no adoptar nnguna práctca (0,0). Atendendo a la teoría de la supermodulardad, las práctcas A 1 y A 2 son complementaras s y solo s: (1,0) + (0,1) (1,1) + (0,0) Es decr, la suma de los cambos en la funcón de produccón cuando las dos actvdades son desarrolladas de forma separada es menor que el cambo resultante al desarrollar las dos actvdades de forma conjunta. La expresón anteror es equvalente a: d INNOV = α 0 1Lncfra 2Idext 3Maqu 4Tecno + α 5Cnst 6Cnd 7Id nt 8Form 9Id nt * Cnst + α Id nt * Cnd Id nt * Idext 10 11 Donde = 1,..., N (número de observacones) La varable INNOV consttuye la medda de desempeño empleada para evaluar la complementaredad entre las estrategas de nnovacón y representa la ntroduccón de productos nuevos en el mercado. En concreto, ésta varable toma el valor de 1, s la empresa ha ntroducdo un producto nuevo en el mercado durante el perodo 2002-2004, y el valor 0 en caso contraro. Sguendo el enfoque de la funcón de produccón en el modelo se ncluyen un conjunto de térmnos nteractvos que representan las estrategas sobre las cuales se desea analzar la exstenca de complementaredad. Específcamente, estos térmnos son calculados como el producto obtendo al multplcar la varable Idnt por las varables Idext, Cnst, Cnd 10. Adconalmente, se ncluyen como represores el tamaño de la empresa (Lncfra) y tres varables asocadas con el desarrollo de otras estrategas de nnovacón: Maqu, Tecno y Form 11. Resultados y dscusón La tabla 1 muestra los resultados del análss de correlacón, el cual se ha realzado tenendo en cuenta los resduos obtendos a partr de la estmacón los modelos referdos a los determnantes de las dferentes estrategas de nnovacón 12. (1,1) - (0,1) (1,0) - (0,0) Esta últma desgualdad da una dea más ntutva del concepto de complementaredad anterormente expuesto y supone que llevar a cabo una actvdad (A 1 =1) cuando la otra está desempeñándose (A 2 =1) tene un mayor efecto margnal sobre la funcón de desempeño ( ) que llevar a cabo dcha actvdad de forma aslada 9. Para llevar a cabo el método anterormente expuesto, se parte de la sguente especfcacón econométrca general: 9 El concepto de susttucón es smlar al de complementaredad, con la dferenca que en lugar de obtener efectos margnales mayores al desarrollar las dos practcas de forma smultánea, lo que se tene son efectos margnales menores. 10 Es mportante señalar que, tal como se encuentra defndo el modelo econométrco, la complementaredad entre las estrategas de nnovacón es evaluada partendo de la hpótess general dervada de la teoría de la capacdad de absorcón, es decr, analzando s las actvdades nternas de I+D ncrementan la capacdad de la empresa para explotar el conocmento externo en el desarrollo de nnovacones. En este sentdo, el análss de la complementaredad entre estrategas asocadas úncamente a la adquscón de conocmento externo (p.e. entre comprar y cooperar) se encuentra fuera del alcance de esta nvestgacón. 11 La varable Form toma el valor de 1 s la empresa ha llevado a cabo actvdades de formacón orentadas haca la nnovacón durante el perodo 2002-2004 y el valor de 0 en caso contraro. 12 Tenendo en cuenta el carácter dcotómco de las varables empleadas para evaluar el uso de las estrategas de nnovacón, las 6 estmacones del modelo 1 (una para cada estratega) se han realzado utlzando como técnca de análss la regresón logístca bnara. Dado que el análss de los determnantes de las estrategas de nnovacón no es el objetvo de este trabajo y, 80 ISSN: 0718-2724. (http://www.jotm.org) Journal of Technology Management & Innovaton Unversdad Alberto Hurtado, Facultad de Economía y Negocos

Idnt 1 Idnt Idext Maqu Tecno Cnst Idext -0.082** 1 Maqu -0.002 0.142** 1 Tecno 0.157** 0.158** 0.246** 1 Cnst 0.078** 0.208** 0.050** 0.126** 1 Cnd 0.066** 0.190** 0.123** 0.204** 0.425** **La correlacón es sgnfcatva al nvel 0.01 (blateral) N= 3311 observacones Tabla 1. Correlacón entre las estrategas de nnovacón (análss de la coexstenca) Tal como se observa, todas las estrategas asocadas con la adquscón externa de conocmento están postva y sgnfcatvamente correlaconadas entre sí. Este resultado sugere que una vez que la empresa ha decddo abrrse a la búsqueda externa de conocmento, a través de la mplementacón de una estratega en concreto, es mucho más probable que adopte cualquer otra estratega de este tpo. Las relacones entre las estrategas asocadas con la generacón nterna y la adquscón externa de conocmento muestran patrones nteresantes. Por una parte, la varable Idnt está negatva y sgnfcatvamente correlaconada con la varable Idext, pero, por otra parte, se encuentra postva y sgnfcatvamente correlaconada con las varables Tecno, Cnd y Cnst. El prmer resultado sugere que, para las empresas españolas, el desarrollo y la compra de I+D consttuyen báscamente opcones alternatvas. Es decr, las empresas elgen entre una u otra, sendo menos probable la adopcón conjunta de las msmas. Por el contraro, el segundo resultado ndca que las empresas que realzan actvdades nternas de I+D están más propensas a adqurr tecnología nmateral o a cooperar con otros agentes en actvdades de nnovacón. Este resultado puede nterpretarse como una evdenca a consderando las lmtacones de espaco, los resultados de dchas regresones no se presentan en este artículo. favor de la teoría de la capacdad de absorcón o, por lo menos, a una parte de ella 13. En lo que respecta al análss de la complementaredad, la estmacón del segundo modelo econométrco se ha realzado no sobre el total de empresas manufactureras, sno consderando dos submuestras conformadas por las empresas domnadas por los proveedores y por las empresas basadas en la cenca. La decsón de focalzar la atencón en estas dos categorías obedece a que las msmas son las que presentan los patrones de nnovacón más dferencados y son en las que se dstnguen con mayor clardad tanto la utlzacón de las dferentes estrategas de nnovacón, como la mportanca de las fuentes de conocmento ndustral e nsttuconal (Vega-Jurado et al., 2008). En este sentdo, el análss de estas categorías permtrá examnar s la complementaredad entre las estrategas de nnovacón es más fuerte en aquellos sectores que tenen una mayor dependenca haca el knowhow básco (Cassman y Veugelers, 2006), o en general, s la adquscón externa de conocmento es una estratega más mportante para estmular el desempeño nnovador en aquellos sectores donde la complejdad tecnológca es mayor. Las tablas 2 y 3 muestran los resultados para las empresas domnadas por los proveedores y para las empresas basadas en la cenca, respectvamente. Para evtar problemas de multcolnealdad, los tres térmnos nteractvos consderados en el análss son ntroducdos uno a uno, lo que da lugar a las tres estmacones reportadas en cada una de las tablas. Dado el carácter dcotómco de la varable dependente, la técnca de estmacón empelada ha sdo la regresón logístca bnara 14. En todos los casos, los valores Ch-cuadrado para los grados de lbertad correspondentes sugeren el rechazo de la hpótess nula de que todos los parámetros, 13 Para Cohen y Levnthal (1990), la capacdad de absorcón no sólo faclta la dentfcacón y la adquscón del conocmento externo relevante, sno que además promueve su explotacón. El análss de correlacón aquí desarrollado puede ofrecer evdenca empírca sobre los dos prmeros aspectos, pero no sobre el últmo. El efecto asocado a la explotacón del conocmento, puede ser explorado a través del análss de complementaredad. 14 En la estmacón del modelo se ha ncludo además la varable Prob, la cual representa la probabldad pronostcada de que una empresa sea actva en nnovacón. Esta varable se ha ncludo con el objetvo de controlar el posble sesgo de seleccón dervado de realzar el análss úncamente sobre el colectvo de empresas actvas en nnovacón (vega-jurado et al., 2009). 81 ISSN: 0718-2724. (http://www.jotm.org) Journal of Technology Management & Innovaton Unversdad Alberto Hurtado, Facultad de Economía y Negocos

exceptuando la nterseccón, son guales a cero con un nvel de sgnfcanca del 1%. Antes de revsar los resultados asocados con la complementaredad, vale la pena destacar algunos patrones nteresantes con relacón al efecto de las estrategas de nnovacón. En prmer lugar, se observa que la contratacón de actvdades externas de I+D (Idext) no consttuye una estratega mportante para el desarrollo de nuevos productos, n squera para las empresas basadas en la cenca. De hecho, los coefcentes estmados para esta varable fueron negatvos en todos los casos. Asmsmo, los resultados ponen de manfesto que, s ben la cooperacón con agentes externos nfluye sobre el desempeño nnovador de la empresa, el soco adecuado puede ser muy dferente atendendo al sector ndustral en el que opera la empresa. En línea con lo planteado en la lteratura, para las empresas domnadas por los proveedores la cooperacón con agentes ndustrales es una estratega mportante, mentras que para las empresas basadas en la cenca, úncamente es sgnfcatva la cooperacón con agentes nsttuconales. La estmacón de cada uno térmnos nteractvos se ha realzado tenendo en cuenta las dferentes combnacones posbles y empleando como referenca el caso asocado con el desarrollo conjunto de las dos estrategas, es decr, cuando A 1 = 1 y A 2 =1. En lo que se refere a la cooperacón con agentes externos (ndustral e nsttuconal), los sgnos negatvos de todos los coefcentes estmados sugeren que la artculacón de dcha estratega con el desarrollo nterno de actvdades de I+D supone, por lo general, mejores resultados. Por el contraro, en el caso de la I+D externa, se observa el patrón nverso. Estos resultados, están en línea con los señalados anterormente y son un reflejo de los efectos prncpales de dchas varables. Es decr, corroboran el efecto postvo de la cooperacón, nsttuconal o ndustral, según sea la categoría sectoral analzada, y el efecto negatvo de la contratacón de actvdades de I+D externa. Sn embargo, estos resultados no aportan evdenca sobre la complementaredad o susttucón entre dchas estrategas y el desarrollo de actvdades nternas de I+D. Para analzar este últmo aspecto, se han calculado los efectos margnales de cada uno de los térmnos nteractvos, mantenendo el resto de las co-varables en sus valores promedo. Los resultados son presentados en las tablas 4 y 5, junto con el test de complementaredad. Varables ndependentes Estmacón 1 Estmacón 2 Estmacón 3 (Constante) -0,83 (1,02) -0,61 (1,05) -1,40 (1,01) Lncfra 0,05 (0,06) 0,05 (0,06) 0,05 (0,06) Prob 1,31** (0,61) 1,29** (0,61) 1,30** (0,61) Tecno 0,51* (0,29) 0,50* (0,29) 0,50* (0,29) Cnd 0,57** (0,27) 0,56** (0,27) Cnst 0,43 (0,27) 0,44 (0,27) Idext -0,16 (0,18) -0,16 (0,18) Form 0,10 (0,20) 0,10 (0,20) 0,11 (0,20) Maqu 0,15 (0,19) 0,14 (0,19) 0,15 (0,19) [Idnt=0] * [Cnst=0] -1,34*** (0,33) [Idnt=0] * [Cnst=1] -0,68 (0,55) [Idnt=1] * [Cnst=0] -0,36 (0,31) [Idnt=1] * [Cnst=1] [Idnt=0] * [Cnd=0] -1,51*** (0,35) [Idnt=0] * [Cnd=1] -0,97** (0,49) [Idnt=1] * [Cnd=0] -0,57* (0,32) [Idnt=1] * [Cnd=1] [Idnt=0] * [Idext=0] -0,83*** (0,31) 82 ISSN: 0718-2724. (http://www.jotm.org) Journal of Technology Management & Innovaton Unversdad Alberto Hurtado, Facultad de Economía y Negocos

[Idnt=0] * [Idext=1] -0,88*** (0,27) [Idnt=1] * [Idext=0] 0,20 (0,22) [Idnt=1] * [Idext=1] Ch-cuadrado (g.l.) 61,16*** (10) 62,90*** (10) 63,04*** (10) Observacones 675 675 675 Los datos en paréntess corresponden a los errores estándar *Sgnfcatvo al 10% **Sgnfcatvo al 5% ***Sgnfcatvo al 1% Tabla 2. Efecto de las estrategas de nnovacón sobre la nnovacón de producto. Empresas domnadas por los proveedores Varables ndependentes Estmacón 1 Estmacón 2 Estmacón 3 (Constante) -0,34 (1,32) -0,36 (1,34) -0,97 (1,32) Lncfra -0,05 (0,06) -0,05 (0,06) -0,05 (0,06) Prob 2,73** (1,14) 2,75** (1,14) 2,77** (1,14) Tecno 0,26 (0,33) 0,25 (0,33) 0,28 (0,33) Cnd 0,42 (0,26) 0,43 (0,26) Cnst 0,46* (0,26) 0,46* (0,26) Idext -0,13 (0,21) -0,13 (0,21) Form 0,02 (0,21) 0,01 (0,21) 0,02 (0,21) Maqu 0,50** (0,22) 0,51** (0,22) 0,53** (0,22) [Idnt=0] * [Cnst=0] -1,49*** (0,42) [Idnt=0] * [Cnst=1] -0,84 (0,86) [Idnt=1] * [Cnst=0] -0,43 (0,27) [Idnt=1] * [Cnst=1] [Idnt=0] * [Cnd=0] -1,53*** (0,45) [Idnt=0] * [Cnd=1] -0,57 (0,74) [Idnt=1] * [Cnd=0] -0,36 (0,27) [Idnt=1] * [Cnd=1] [Idnt=0] * [Idext=0] -1,16** (0,52) [Idnt=0] * [Idext=1] -0,77* (0,45) [Idnt=1] * [Idext=0] 0,20 (0,23) [Idnt=1] * [Idext=1] Ch-cuadrado (g.l.) 40,51*** (10) 40,99*** (10) 41,20*** (10) Observacones 654 654 654 Los datos en paréntess corresponden a los errores estándar *Sgnfcatvo al 10% **Sgnfcatvo al 5% ***Sgnfcatvo al 1% Tabla 3. Efecto de las estrategas de nnovacón sobre la nnovacón de producto. Empresas basadas en la cenca ISSN: 0718-2724. (http://www.jotm.org) Journal of Technology Management & Innovaton Unversdad Alberto Hurtado, Facultad de Economía y Negocos 83

Test de complementaredad (1,1) (1,0) > (0,1) (0,0) Sgnfcanca (A 1, A 2 ) Meda Margnal (1,1) (1,0) (0,1) (0,0) t (g.l.) Idnt (A 1 ) * Cnst (A 2 ) Idnt (A 1 ) * Cnd (A 2 ) Idnt (A 1 ) * Idext (A 2 ) ** sgnfcatvo al 5% (1,1) 0,78 (1,0) 0,71 (0,1) 0,64 (0,0) 0,48 (1,1) 0,81 (1,0) 0,7 (0,1) 0,61 (0,0) 0,48 (1,1) 0,71 (1,0) 0,75 (0,1) 0,5 (0,0) 0,51 0,07 0,11 0,04 0,16 0,13 0,01 2,34** (673) 0,52 (673) 0,78 (673) Tabla 4. Test de complementaredad. Empresas domnadas por los proveedores Test de complementaredad (susttucón) (1,1) (1,0) > (0,1) (0,0) Sgnfcanca (A 1, A 2 ) Meda Margnal (1,1) (1,0) (0,1) (0,0) t (g.l.) Idnt (A 1 ) * Cnst (A 2 ) (1,1) 0,85 (1,0) 0,78 (0,1) 0,70 (0,0) 0,55 0,07 0,15 2,22***(652) Idnt (A 1 ) * Cnd (A 2 ) (1,1) 0,84 (1,0) 0,79 (0,1) 0,75 (0,0) 0,53 0,05 0,22 4,78***(652) Idnt (A 1 ) * Idext (A 2 ) (1,1) 0,79 (1,0) 0,82 (0,1) 0,63 (0,0) 0,54 0,03 0,09 3,29***(652) *** sgnfcatvo al 1% Tabla 5. Test de complementaredad. Empresas basadas en la cenca 84 ISSN: 0718-2724. (http://www.jotm.org) Journal of Technology Management & Innovaton Unversdad Alberto Hurtado, Facultad de Economía y Negocos

Tal como se observa, en nnguna de las dos categorías sectorales analzadas y para nnguna de las combnacones de estrategas consderadas en este análss, se encuentra evdenca de complementaredad. De hecho, en todos los casos el rendmento margnal que se obtene al llevar a cabo una actvdad cuando la otra está realzándose, es menor que el efecto margnal que se obtene cuando dcha actvdad se lleva a cabo de forma aslada 15. En otras palabras, lo que ponen de manfesto los resultados obtendos es una posble relacón de susttucón entre las estrategas analzadas, la cual es, además, en todos los casos sgnfcatva para el colectvo de empresas basadas en la cenca. Las fguras 1 y 2 muestran gráfcamente los resultados obtendos para las empresas domnadas por los proveedores y para las empresas basadas en la cenca, respectvamente. En general, se puede observar que conforme las empresas llevan a cabo actvdades nternas de I+D (la varable Idnt pasa de 0 a 1), la pendente de las rectas que representan el efecto margnal de las dferentes estrategas de adquscón de conocmento externo sobre la nnovacón de producto dsmnuye 16. Este resultado sugere que cuando las empresas llevan a cabo actvdades nternas de I+D, los efectos margnales que ejerce tanto la cooperacón con agentes externos (ndustrales e nsttuconales), como la contratacón de actvdades externas de I+D sobre la nnovacón de producto tenden a ser menor. últmos autores sugreron para este resultado fue la del síndrome del no nventado aquí, la cual puede ser gualmente válda para el caso analzado. La realzacón contnua de actvdades de I+D aumenta la capacdad tecnológca de la empresa y puede llevar a los responsables del departamento de I+D a pensar que domnan los conocmentos requerdos en su campo. Cuando ello ocurre la empresa se encuentra más renuente a aceptar deas externas, especalmente aquellas que están más cercanas al campo de sus competencas nucleares. Lo anteror puede llevar a la empresa a cooperar menos con agentes externos o, alternatvamente y tal como parece ocurrr en el caso analzado, a que la empresa centre la cooperacón en actvdades no orentadas drectamente a fortalecer sus competencas nnovadoras. Este fenómeno se agudza en contextos como el español, donde por las característcas propas del tejdo productvo, los agentes centífcos, y en especal las unversdades, no han sdo consderadas por las empresas como una fuente de conocmento mportante para las actvdades nnovadoras. De hecho, un resultado que se derva de la Encuesta de Innovacón es que sólo el 8.2 % de las empresas manufactureras le atrbuyen a las unversdades una mportanca alta como fuente de conocmento para el desarrollo de los procesos de nnovacón 17. Este últmo argumento estaría en línea con el hallazgo de Cassman y Veugelers (2006) con relacón a que la confanza en knowhow de carácter básco afecta la fortaleza de la complementaredad entre las estrategas de nnovacón. En resumen, los resultados no ofrecen evdenca a favor de que un nvel alto de capacdades tecnológcas nternas, dervadas del desarrollo de actvdades de I+D, ncrementen la explotacón del conocmento externo para el desarrollo de nuevos productos. Estos resultados son contraros a los encontrados por Cassman y Veugelers (2006) para el caso de las empresas belgas, pero están en la línea con los hallazgos de Laursen y Salter (2006) sobre la exstenca de efectos susttutvos entre las actvdades nternas de I+D y el uso de fuentes externas de conocmento. La explcacón que estos 15 En todos los casos se encontró que: (1,1) (1,0) es menor que: (0,1) (0,0) 16 En el caso de las empresas domnadas por los proveedores, cuando la varable Idnt camba de 0 a 2, la pendente de la recta dsmnuye desde 0,06 a 0,04. Mentras que para las empresas basadas en la cenca la pendente de la recta dsmnuye desde 0,12 a 0,04. 17 Por categoría sectoral estos porcentajes son: 13.5% para las empresas basadas en la cenca y 2.4% para las empresas domnadas por los proveedores. 85 ISSN: 0718-2724. (http://www.jotm.org) Journal of Technology Management & Innovaton Unversdad Alberto Hurtado, Facultad de Economía y Negocos

Fgura 1. Empresas domnadas por los proveedores Consderando conjuntamente los resultados señalados anterormente con aquellos dervados del análss de correlacón se observa un patrón nteresante. Las empresas que llevan a cabo actvdades nternas de I+D, en comparacón con aquellas que no las hacen, tenden a Fgura 2. Empresas basadas en la cenca cooperar más con agentes nsttuconales, pero ello no mplca que dcha cooperacón sea más relevante para el desarrollo de nuevos productos. En otras palabras, aunque el desarrollo y la adquscón externa de conocmento sean actvdades que coexstan dentro de la estratega global de 86 ISSN: 0718-2724. (http://www.jotm.org) Journal of Technology Management & Innovaton Unversdad Alberto Hurtado, Facultad de Economía y Negocos

la empresa, ello no mplca que exstan efectos snérgcos entre las msmas. Conclusones En este artículo se han analzado las relacones exstentes entre la generacón y la adquscón externa de conocmento como estrategas de nnovacón empresaral. En térmnos generales, los resultados ndcan que para la ndustra manufacturera española las actvdades nternas de I+D y las estrategas asocadas con la adquscón externa de conocmento son estrategas coexstentes, pero no complementaras. Esta premsa, aunque smple, tene mportantes mplcacones. En prmer lugar, pone de manfesto la necesdad de dstngur entre coexstenca y complementaredad como dos aspectos dferentes para el análss de las relacones entre las estrategas de nnovacón. S ben estos aspectos pueden estar relaconados, es un error suponer que el prmero mplca el segundo, tal como se ha hecho en la mayoría de los estudos empírcos realzados hasta la fecha. En segundo lugar, este resultado destaca la mportanca de consderar el carácter multdmensonal de la capacdad de absorcón, al momento de evaluar el papel que ejerce la I+D nterna sobre el uso de las fuentes externas de conocmento. En este sentdo, una cosa es que las actvdades nternas de I+D faclten la dentfcacón y adquscón de conocmento externo, aspecto amplamente confrmado en este estudo, y otra que promuevan efectvamente la explotacón de dcho conocmento en el desarrollo de nnovacones. Tener en cuenta estos dos posbles efectos y evaluarlos empírcamente consttuye un aspecto clave para avanzar en este campo de nvestgacón. Estos resultados tambén tenen una mplcacón polítca mportante en el contexto español. S el objetvo de las polítcas de nnovacón es ncentvar el uso de las fuentes externas de conocmento, se puede decr que se está consguendo, especalmente a través del fomento de la cooperacón. Ahora ben, ello no quere decr que dcha estratega sea efcente para ncentvar el desempeño nnovador de las empresas. En este sentdo, lo mportante no es acceder a una gran dversdad de fuentes externas de conocmento, sno acceder a aquéllas que realmente ofrezcan la posbldad de desarrollar las capacdades nnovadoras de la empresa a partr de la ntegracón de conocmento complementaro. Para que ello suceda será necesaro, por una parte, establecer nstrumentos orentados específcamente a fortalecer las capacdades tecnológcas nternas de la empresa y, por otra, defnr nstrumentos de fomento más selectvos en lo concernente al uso de las fuentes externas de conocmento. Referencas ARORA, A. (1996). Testng for complementartes n reduced-form regressons. Economcs Letter 50, 51-55. ARORA, A., Gambardella, A. (1990). Complementarty and external lnkages: the strateges of the large frms n botechnology. Journal of Industral Economcs 38, 361-379. ARORA, A., Gambardella, A. (1994). Evaluatng technologcal nformaton and utlzng t: Scentfc knowledge, technologcal capablty and external lnkages n botechnology. Journal of Economc Behavor and Organzaton 24, 91-114. ATHEY, S., Stern, S. (1998). An emprcal framework for testng theores about complementarty n organzatonal desgn. NBER workng paper 6600. BARNEY, J.B. (1991). Frm resources and sustaned compettve advantage. Journal of Management 17, 99-120. BAYONA, C., Garca-Marco, T., Huerta, E. (2001). Frms motvatons for cooperatve R&D: an emprcal analyss of Spansh frms. Research Polcy 30, 1289-1307. BECKER, W., Detz, J. (2004). R&D cooperaton and nnovaton actvtes of frms-evdence for the German ndustry. Research Polcy 33, 209-223. CASSIMAN, B., Veugelers, R. (2006). In search of complementarty n nnovaton strategy: nternal R&D and external knowledge acquston. Management Scence 52, 68-82. CASTRO, E., Fernández-de-Luco, I. (2006). La I+D empresaral y sus relacones con la nvestgacón públca española. En: Sebastán, J., Muñoz, E. (eds.), Radografía de la nvestgacón públca en España. Bbloteca Nueva, Madrd. COHEN, W., Levnthal, D. (1990). Absorptve Capacty: A new perspectve on learnng and nnovaton. Admnstratve Scence Quarterly 35, 128-152. FORAY, D., Mowery, D (1990). L ntegraton de la R&D ndustrelle: nouvelles perspectves d analyse. Reveu Economque 3. ISSN: 0718-2724. (http://www.jotm.org) Journal of Technology Management & Innovaton Unversdad Alberto Hurtado, Facultad de Economía y Negocos 87

FREEMAN, C. (1991). Networks of nnovators: a synthess of research ssues. Research Polcy 20, 499-514 HOETKER, G. (2007). The use of logt and probt models n strategc management research: crtcal ssues. Strategc Management Journal 28, 331-453. KAISER, U. (2002). An emprcal test of models explanng research expendtures and research cooperaton: evdence for the German servce sector. Research Polcy 20, 747-774. LAURSEN, K., Salter, A. (2006). Open for Innovaton: The role of openness n explanng nnovatve performance among U.K. manufacturng frms. Strategc Management Journal 27, 131-150. LOWE, J., Taylor, P. (1998). R&D and technology purchase through lcence agreements: complementary strateges and complementary assets. R&D Management 28, (4), 263-278. MILGROM, P., Roberts, J. (1990). The economcs of modern manufacturng: Technology, strategy, and organzaton. Amercan Economc Revew 80, 511-528. MOWERY, D.C. (1983). The relatonshp between ntrafrm and contractual forms of ndustral research n Amercan manufacturng, 1900-1940. Exploraton n Economcs Hstory 20, 351-374. MOWERY, D.C., Rosenberg, N. (1989), Technology and the Pursut of Economc Growth. Cambrdge Unversty Press, Cambrdge. PAVITT, K. (1984). Sectoral patterns of techncal change. Research Polcy 13, 343-373 TEECE D., Psano G., Shuen A. (1997). Dynamc capabltes and strategc management. Strategc Management Journal 18, (7), 509-533. VEGA-JURADO, J., Guterrez-Graca, A., Fernández-de- Luco, I., Manjarrés-Henríquez, L. (2008a). The effect of external and nternal factors on frms product nnovaton. Research Polcy 37, 616-632. VEGA-JURADO, J., Gutérrez Graca, A., Fernández de Luco, I. (2008b). Cómo nnovan las empresas españolas? Una evdenca empírca. Journal of Technology Management & Innovaton 3, 100-111 VEUGELERS, R. (1997). Internal R&D expendtures and external technology sourcng. Research Polcy 26, 303-31 ISSN: 0718-2724. (http://www.jotm.org) Journal of Technology Management & Innovaton Unversdad Alberto Hurtado, Facultad de Economía y Negocos 88