INFORME ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR (IPP) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INEC)

Documentos relacionados
METODOLOGIA DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR (IPP)

Dualidad entre procesos termodinámicos y electromecánicos

La adopción y uso de las TICs en las Microempresas Chilenas

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 2011 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

CAPITULO 7. METODOLOGÍA DEL PLAN DE PENSIONES ALTERNATIVO. Como se explica en el capítulo 4, una anualidad es una serie de pagos que se realizan

7ª SESIÓN: Medidas de concentración

Las características más importantes de los índices son las siguientes:

Tema 7: MEDIDAS DE CONCENTRACIÓN

PRECIOS MEDIOS ANUALES DE LAS TIERRAS DE USO AGRARIO (METODOLOGÍA)

CÁNONES ANUALES DE DE ARRENDAMIENTOS RÚSTICOS (Metodología)

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales

Evolución de la movilidad escolar intergeneracional en el Perú a lo largo del siglo XX. Laure PASQUIER-DOUMER (DIAL, Institut d Etudes Politiques)

PROBABILIDAD. Álgebra de sucesos. Inclusión o igualdad de sucesos. Operaciones con sucesos.

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES

Indice de Coste Laboral Armonizado. Metodología

1.- Elegibilidad de estudiantes. 2.- Selección de estudiantes - 2 -

INTRODUCCIÓN. Técnicas estadísticas

Índice de Precios de Consumo. Base 2006

Índice de Precios de Consumo. Base 2011

Distribuciones estadísticas unidimensionales

Presentación. Carmen Alcaide Guindo Presidenta del INE

Diseño de la Muestra. Introducción. Tipo de muestreo y estratificación

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso.

ESTADISTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN

Departamento de Economía Aplicada I ESCUELA UNIVERSITARIA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES DIPLOMATURA EN EMPRESARIALES ESTADÍSTICA

EL PODER DE MERCADO: EL MONOPOLIO Y EL MONOPSONIO

Objetivo. Contenido. Teoría Microeconómica I 1. Teoría Microeconómica I Tema 7. Bienestar y Conducta del Consumidor

Los índices de precios en México

Índice de Precios de las Materias Primas

ESTADÍSTICA (GRUPO 12)

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I)

Medidas de centralización

En España operaron empresas en Ese año se crearon y desaparecieron

1.- Una empresa se plantea una inversión cuyas características financieras son:

DEFINICIÓN DE INDICADORES

PROPORCIONAR RESERVA ROTANTE PARA EFECTUAR LA REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA ( RPF)

Descripción de una variable

documentos de trabajo

1.- Objetivo Alcance Metodología...3

Tema 8 - Estadística - Matemáticas CCSSI 1º Bachillerato 1

8 MECANICA Y FLUIDOS: Calorimetría

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA

Apéndice A: Metodología para la evaluación del modelo de pronóstico meteorológico

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos.

EJERCICIO 1 1. VERDADERO 2. VERDADERO (Esta afirmación no es cierta en el caso del modelo general). 3. En el modelo lineal general

RESOLUCION NR028 / 99

Rentas o Anualidades

Capitalización y descuento simple

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS

CUADRO RESUMEN REF:01/2012 Suministro e instalación de equipamiento para el Laboratorio de Reproducción Asistida.

FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DE LOS ÍNDICES DE PRECIOS ELEMENTALES EN LA ELABORACIÓN DE UN IPC

INSTRUCTIVO No. SP 04 / 2002 INSTRUCTIVO PARA LA DETERMINACIÓN Y CÁLCULO DEL SALARIO BÁSICO REGULADOR

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas

ANEJO 9: INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS

3. VARIABLES ALEATORIAS.

TEMA 3. La política económica en una economía abierta con movilidad perfecta de capitales

INSYS Advanced Dashboard for Enterprise

Introducción al riesgo de crédito

Condiciones Generales TestQual 2013

Reconocimiento de Locutor basado en Procesamiento de Voz. ProDiVoz Reconocimiento de Locutor 1

Relaciones entre variables

Índice de Precios al Consumidor Gran Buenos Aires

CONSEJO DE GOBIERNO. Decreto 147/2015, de 15 de octubre, por el que se regula el Registro General de Empresas Turísticas de Cantabria.

Visión moderna del modelo de transporte clásico

IES Menéndez Tolosa (La Línea) Física y Química - 1º Bach - Gráficas

Análisis Matemático en la Economía: Optimización y Programación. Augusto Rufasto

informática de gestión de las Cuentas de Depósitos y Consignaciones Secretarios Coordinadores Provinciales perfiles de acceso a la aplicación

Análisis avanzado Bondad de ajuste Simulaciones

Tema 4: Variables aleatorias

CUADRIENIO

Media es la suma de todas las observaciones dividida por el tamaño de la muestra.

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo

INSTITUTO ELECTORAL DEL DISTRITO FEDERAL COMIT~ DE INFORMATICA

VP = 1 VF. Anualidad: conjunto de pagos iguales realizados a intervalos iguales de tiempo.

Economía de la Empresa: Financiación

PID. Descripción y reglas heurísticas de Sintonización

PRACTICA 4. Asignatura: Economía y Medio Ambiente Titulación: Grado en ciencias ambientales Curso: 2º Semestre: 1º Curso

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

1. Lección 7 - Rentas - Valoración (Continuación)

Índices de precios de consumo. Índices del coste de la vida. Fundamentos y aspectos metodológicos más destacados

Inventarios de emisiones para la modelización

SÍNTESIS METODOLÓGICA. Índice de Precios al Consumidor de Santa Fe. Base 2014=100

Complementos al ABC: efectos dinámicos

Tema 3. Estadísticos univariados: tendencia central, variabilidad, asimetría y curtosis

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D.

CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES

IV. JUEGOS ESTÁTICOS DE INFORMACION INCOMPLETA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD E INTERACCIÓN ESPECIAL:

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó

Población: Es el conjunto de todos los elementos cuyo conocimiento nos interesa y serán objeto de nuestro estudio.

Métodos específicos de generación de diversas distribuciones discretas

Requerimientos para la unificación de los sistemas de alturas existentes en la Región SIRGAS

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

El costo de oportunidad social de la divisa ÍNDICE

Organización y resumen de datos cuantitativos

1 Que a través de la Ley N se regulan las medidas necesarias para la

Transcripción:

SG/REG.EP/VIII/dt 4 6 de juno de 27 8.46.63 OCTAVA REUNION DE EXPERTOS GUBERNAMENTALES SOBRE ESTADÍSTICAS MANUFACTURERAS DE LA COMUNIDAD ANDINA QUINTA REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO 11 PROYECTO ANDESTAD 6-8 de juno de 27 Lma - Perú INFORME ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR (IPP) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INEC)

INTRODUCCIÓN El Índce de Precos al Productor (IPP) es un ndcador económco mensual nvestgado y calculado or el Insttuto Naconal de Estadístca y Censos (INEC), con el ausco fnancero e nsttuconal del Banco Central del Ecuador. En esta Metodología, el IPP es tratado como un PROMEDIO de las fluctuacones de recos al roductor del eríodo de referenca o de estudo con resecto a los recos del eríodo consderado como base.

- 2 - NOMENCLATURAS DEL IPP CCP CIIU 3 SECCIÓN: 1 Dígto SECCIÓN: 1 Dígto DIVISIÓN: 2 Dígtos DIVISIÓN: 2 Dígtos GRUPO: 3 Dígtos GRUPO: 3 Dígtos CLASE: 4 Dígtos CLASE: 4 Dígtos SUBCLASE: 5 Dígtos SUBCLASE: 5 Dígtos SUBGENERICO: 7 Dígtos SUBCLASE: 5 Dígtos ACTIVIDAD: 6 Dígtos BIEN ESPECIFICO: 9 Dígtos ESTABLECIMIENTO: 7 Dígtos

- 3 - PRINCIPAL INFORMACIÓN DEL IPP FASE DE DIRECTORIOS VARIABLES CLASIFI- CADAS VARIABLES CLASIFICA- TORIAS (FILA) VARIABLES CLASIFI- CATORIAS (COLUMNA) Establecmento Nombre o Razón Socal UBICACIÓN: -Provnca -Cantón -Cudad o Parro. Informante con dstnta dreccón a la del establecmento Establecmento Establecmento ue exorta Nombres y Aelldos Actvdad Prncal (CIIU-3: Clase-cuatro dígtos) Actvdad Prncal (CIIU- 3:Clase-cuatro dígtos) -Calle, No., Telf. UBICACIÓN: -Provnca -Cantón -Cudad o Parro. Rural -Calle, No., Telf. Destno ventas: - Mercado Naconal - Exortacón Rural Magntud de Exortacón como orcentaje de la Produccón Total

- 4 - FASE DE ESPECIFICACIONES Y TOMA DE PRECIOS VARIABLES CLASIFI- CADAS Producto o Ben Esecífco Producto o Ben Esecífco: -Para el Mercado Naconal -De Exortacón Producto o Ben Esecífco: -Para el Mercado Naconal -De Exortacón VARIABLES CLASIFICA- TORIAS (FILA) SUBCLASE-Cnco Dígtos de la CCP SUBCLASE-Cnco Dígtos de la CCP: -Nombre del Producto -Undad de Medda -Esecfcacón Técnca MODALIDAD DE VENTA: -Contado -Crédto CATALOGACIÓN DE PRECIOS: -Contendo de los recos VARIABLES CLASIFI- CATORIAS (COLUMNA) PRODUCCIÓN PARA EL MERCADO NACIONAL: -Prmer roducto en mortanca roductva -Segundo roducto en mortanca roductva PRODUCCIÓN DE EX- PORTACIÓN: -Prncal roducto MODALIDAD DE VENTA: -Contado -Crédto CATALOGACIÓN DE PRECIOS: -Contendo de los recos -To de reco POLÍTICA DE PRECIOS DEL ESTABLECIMIENTO: -Precos Netos -Precos Descontados

- 5 - FASE DE CÁLCULO DE ÍNDICES VARIABLES CLASIFI- CADAS ÍNDICES ANUALES Y MENSUALES VARIACIONES ANUALES Y MENSUALES DE ÍNDICES VARIACIONES DE ÍNDICES EN LO QUE VA DEL AÑO VARIABLES CLASIFICA- TORIAS (FILA) -NIVEL GENERAL -PRODUCCIÓN PARA EL MERCADO NACIONAL -CCP: (Hasta 5 Dígtos); CIIU- 3: (Hasta 6 Dígtos) -PRODUCCIÓN DE EX- PORTACIÓN -CCP: (Hasta 5 Dígtos); CIIU- 3: (Hasta 6 Dígtos) -NIVEL GENERAL -PRODUCCIÓN PARA EL MERCADO NACIONAL -CCP: (Hasta 5 Dígtos); CIIU- 3: (Hasta 6 Dígtos) -PRODUCCIÓN DE EX- PORTACIÓN -CCP: (Hasta 5 Dígtos); CIIU- 3: (Hasta 6 Dígtos) -NIVEL GENERAL -PRODUCCIÓN PARA EL MERCADO NACIONAL -CCP: (Hasta 5 Dígtos); CIIU- 3: (Hasta 6 Dígtos) -PRODUCCIÓN DE EX- PORTACIÓN -CCP: (Hasta 5 Dígtos); CIIU- 3: (Hasta 6 Dígtos) VARIABLES CLASIFI- CATORIAS (COLUMNA) - AÑOS - MESES - AÑOS - MESES - MESES

- 6 - DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA 1. CARACTERÍSTICAS DEL IPP El IPP es un índce de salda, calculado a artr de recos al roductor ue se recogen en la fase de venta del ben roducdo medante entrevsta drecta: cara a cara, en los establecmentos manufactureros y mneros; en las undades de roduccón agroecuara (UPAs) ubcadas al nteror del Segmento Muestral (SM) selecconado del III Censo Naconal Agroecuaro de 2; y, en los establecmentos esueros. En el IPP se comaran los recos al roductor de una canasta de benes roducdos en determnado eríodo con los recos de la msma canasta en el eríodo defndo como base. Los recos al roductor del eríodo base ( recos base ) srven como referenca ara medr mensualmente la evolucón del nvel general de dcho to de recos. El eríodo base del IPP es 1995. Todos los índces se referen a ese año consderado como base fja, calfcada así or la ermanenca en el temo de los msmos comonentes de la canasta de benes, la cual srve como eje de comaracón, y or contar con onderacones namovbles con las ue se cataloga la mortanca relatva de sus comonentes. El IPP consttuye un sstema de ndcadores ue, en forma de índces estadístcos nterrelaconados, mde la evolucón en el temo del nvel general de recos al roductor. Este Sstema tene una Cobertura Vertcal (nveles de desagregacón de la nformacón) dada or las dstntas agruacones de la Clasfcacón Central de Productos de Nacones Undas de 1992 (CCP) y de la Clasfcacón Industral Internaconal Unforme de todas las Actvdades Económcas, Tercera Revsón (CIIU 3). El IPP se nutre de la nvestgacón de recos al roductor de un conjunto reresentatvo de benes esecífcos generados or roductores resdentes en el aís, ue realzan su actvdad económca en los sectores: Agroecuaro, Pesca, Manufactura y Mnería, ara su venta en el mercado nterno o la exortacón (Unverso de Estudo). Ese conjunto reresentatvo de benes esecífcos consttuye la Canasta Básca del IPP, la cual contene onderadores ue ermten tomar en cuenta la artcacón relatva de los benes esecífcos en las ventas de la roduccón de los establecmentos, corresondentes a la Subclase de la CCP y CIIU 3; dchos onderadores roorconan una dea clara de los roductos selecconados, su relevanca económca y su reresentatvdad. Los onderadores del IPP, con los ue se calculan los Indces de los dstntos nveles de agregacón de la CCP y CIIU - 3, se fundamentan en el valor de ventas de los benes esecífcos de los establecmentos económcos (ncludas las UPAs nvestgadas en la Encuesta de Suerfce y Produccón Agroecuara de 1995) ue los roducen; valor de ventas ue es nvestgado o estmado a través de las estadístcas ofcales de roduccón de los sectores Agroecuaro; Pesuero; Mnero; y Manufacturero. La nvestgacón de recos al roductor se ubca en los Segmentos Muestrales del III Censo Naconal Agroecuaro de 2 (CNA'2) y en los establecmentos esueros, mneros y

- 7 - manufactureros del terrtoro contnental naconal donde se localzan los roductores nformantes del IPP (Cobertura Horzontal); en consecuenca, el IPP tene un alcance geográfco naconal, los índces ue se dfunden se calculan ara ese nvel y no ara menores ámbtos geográfcos. Undad de análss del IPP El IPP mde la evolucón de los recos de los benes roducdos ara el mercado nterno y la exortacón, medante: "Precos ex-fábrca" de los sectores Manufacturero y Mnero; "Precos en fnca" del sector Agroecuaro; "Precos en caleta o laya de desembarue" del sector de la Pesca. La Undad de Análss ara nvestgar y calcular el IPP es el reco de venta, ue se lo toma en las sguentes Undades de Observacón: En la uerta del establecmento manufacturero y mnero; En la fnca o undad de roduccón agroecuara (UPA) del Segmento Muestral del CNA'2; En el establecmento esuero (emresa o artesano) de la caleta o laya de desembarue. Los recos nvestgados rovenen de las transaccones efectuadas or el roductor en el día de la entrevsta, or lo tanto deben reflejar las condcones redomnantes de venta en el establecmento nformante: al contado; a crédto; con descuentos; etc. El reco de venta con el ue se calcula el IPP tene las sguentes característcas: INCLUYE: la utldad del roductor, y EXCLUYE: Imuestos ndrectos ue gravan la roduccón o ventas del establecmento; Gastos de transorte al almacén mayorsta; Seguros de mercancías; y, Márgenes y otros gastos del mayorsta. Comoscón de la Canasta Básca La Canasta Básca del IPP es el conjunto reresentatvo de benes roducdos en el aís durante el año 1995. La seleccón de un ben roducdo en el aís ara formar arte de la Canasta Básca del IPP se realza tomando en cuenta la mortanca relatva del valor de ventas de los benes.

- 8 - La Canasta Básca del IPP ncluye: Benes roducdos en el sector Agroecuaro. Benes roducdos en el sector Pesuero. Benes roducdos en el sector Mnero. Benes roducdos en el sector Manufacturero. La Canasta Básca del IPP no ncluye: Servcos de cualuer género. Benes cuyo destno sea el Autoconsumo. Benes no roducdos or el establecmento, comrados en el mercado nterno o mortados, ue se los vende en el msmo estado en ue se adureron. En consecuenca, se obtenen índces mensuales, totales y agregados a nvel de roduccón naconal y exortacones, ara las sguentes escalas de la Clasfcacón Industral Internaconal Unforme- Tercera Revsón (CIIU-3), utlzando como elemento de categorzacón al establecmento: Seccón (un dígto). Dvsón (dos dígtos). Gruo (tres dígtos). Clase (cuatro dígtos). Subclase (cnco dígtos). Actvdad (ses dígtos). Perfecconamento de la clasfcacón de benes esecífcos según subclases CCP Con las esecfcacones técncas de los benes esecífcos manufactureros y mneros se erfecconan las clasfcacones de benes esecífcos corresondentes a las subclases de la CCP ue conforman la Canasta Básca del IPP. Esta actvdad es necesara orue la ubcacón en térmnos de la CCP de un determnado ben esecífco udo no estar correcta al euarar clases de roductos de la CIBS con subclases de la CCP, en la fase de construccón de la Canasta Básca ara los sectores Manufactura y Mnería. Esto suone una revsón mnucosa de todos los elementos de agregacón de la CCP y el análss de la ubcacón de los 1.29 benes esecífcos ue forman la Canasta Básca, consderando su

- 9 - esecfcacón técnca y sus códgos a nueve dígtos de la CCP. Tras la últma revsón, se tuvo ue elmnar 14 subclases de la CCP orue los benes esecífcos ue las ntegraban habían sdo trasladados a otras; or el contraro, deberon aarecer 47 subclases de la CCP ara atrbur el destno más convenente. En suma, 247 benes esecífcos fueron objeto de traslado, lo cual se descrbe en el sguente cuadro:

- 1 - REUBICACIÓN DE BIENES ESPECÍFICOS EN SUBCLASES DE LA CCP DESTINO ORIGEN: OTRA SUBCLASE EXISTENTE OTRA SUBCASE QUE SE CREA OTRO SUBGENÉR ICO DE LA MISMA SUBCLASE SUBCLASE ANTERIOR 11 119-229 SUBGENÉRICO ANTERIOR - - 18 18 TOTAL 11 119 18 247 TOTAL Subcanastas del IPP La Comoscón y Estructura de la Canasta Básca del IPP -en térmnos de benes roducdos y estratos de referenca de la CCP y de la CIIU 3- son las msmas ara las dos dmensones del IPP: el IPP-Naconal (Mercado Interno) y el IPP-Exortacón. Subcanastas Económcas Medante una consulta de camo a los roductores sobre el destno naconal o nternaconal de las ventas de los benes ue roducen (oeratvo ue fue smultáneo a la esecfcacón de benes de la Canasta Básca del IPP y obtencón de recos base), se establece la comoscón y extensón -en térmnos de benes roducdos y estratos de referenca de la CCP- de las Subcanastas Económcas del IPP: Subcanasta del IPP-NACIONAL (Interno) Subcanasta del IPP- EXPORTACIÓN Subcanastas Oeraconales Se utlza Subcanastas Oeraconales ara estandardzar los estratos de referenca de la CCP y de la CIIU 3, tanto en la Canasta Básca como en las Subcanastas Económcas y ara todos los sectores consderados: Agroecuaro; Pesca; Mnería y Manufactura. A las Subcanastas Oeraconales se las denomna Subgenércos, en térmnos de los estratos de referenca de las clasfcacones de la CCP utlzadas en la Canasta Básca y Subcanastas Económcas del IPP. En el caso de la CIIU 3, las Subcanastas Oeraconales o Subgenércos se asmlan al estrato de referenca Actvdad de dcha nomenclatura. La nstanca de clasfcacón: [ Subcanasta Oeraconal Subgenérco Actvdad ] es un uente ue relacona sstemátcamente a las Subclases de la CCP y CIIU - 3 con el elemento

- 11 - últmo consttutvo de las Canastas y Subcanastas Económcas del IPP, ue es el [ Ben Esecífco Establecmento roductor nformante ]. En consecuenca a esta nstanca [ Subcanasta Oeraconal Subgenérco Actvdad ] se le asgna [ benes esecífcos establecmentos roductores nformantes ] ara la nvestgacón de recos o tomas de recos a efectuar, cálculo de onderadores e índces. Estas Subcanastas Oeraconales ntegran los dstntos onderadores y formas de cálculo de Indces de benes esecífcos, corresondentes a los dstntos sectores consderados: Agroecuaro; Pesca; Mnería y Manufactura; y recautelan la condcón de ndcador de base fja del IPP: ermanece en el temo la msma Canasta Básca y las onderacones con las ue se cataloga a sus comonentes, mentras se ntroduce los cambos de nformacón (nueva o de reemlazo) de recos, benes esecífcos y establecmentos ara una más erfecta reresentacón del IPP. COMPOSICIÓN DE LA CANASTA BÁSICA Y SUBCANASTAS CANASTA NACIONAL Y DE NACIONAL DE EXPORTACIÓN BÁSICA EXPORTACIÓN NOMENCLATURA CCP CIIU 3 CCP CIIU 3 CCP CIIU 3 Seccones 5 4 5 4 4 2 Dvsones 3 24 29 23 22 17 Gruos 9 47 87 46 5 32 Clases 179 81 173 79 75 5 Subclases 237 123 231 121 82 61 Subgenércos(Actv) 362 258 353 25 9 82 Benes Esecífcos 13 13 884 884 146 146 Tomas 1678 1678 1532 1532 146 146 Seleccón de los benes e nformantes La seleccón de los benes de la Canasta Básca y de los establecmentos nformantes (ncludas las undades de roduccón agroecuara de la Encuesta de Suerfce y Produccón Agroecuara de 1995) se fundamenta en la mortanca relatva del ben o del establecmento medda en térmnos del valor de ventas en 1995 (como varable monetara nvestgada en los sectores Manufacturero y Mnero; o estmada a través de la varable: roduccón de benes ara la venta, en los sectores Agroecuaro y Pesuero). El valor de ventas en 1995 ncluye las ventas doméstcas al or menor, al or mayor, al goberno y a otras emresas, como las ventas de nsumos ara la roduccón; tambén ncluye las ventas dedcadas a la exortacón. Se asgnan los establecmentos roductores nformantes de la Mnería y Manufactura a cada Subgenérco de la CCP, conforme al Ben Esecífco de mayor venta ue roducen. Se asgnan los Segmentos Muestrales del III Censo Naconal Agroecuaro de 2 y establecmentos esueros como nformantes a cada Subgenérco or su mayor esecalzacón en la roduccón de los benes agroecuaros y esueros de la Canasta Básca del IPP.

- 12 - Construccón de drectoros de establecmentos roductores CONSTRUCCIÓN DE DIRECTORIOS ESTABLECIMIENTOS LISTADOS EN LOS SECTORES CONSIDERADOS Agroecuaro Pesca Manuf. Y Mnería TOTAL 121 SMs 72 Establecm. 626 Establecm. 819 Establecm. Los Drectoros de Establecmentos Informantes de los Sectores consderados en el IPP fueron construdos así: Sector Agroecuaro: En rnco se construyó el Drectoro a través de un oeratvo de camo, en el ue se ubcó en el terreno y lstó a las Undades de Produccón Agroecuara (UPAs) más grandes ue roducían los benes Subgenércos de la Canasta Básca del IPP en rovncas eje donde rortaramente se los roducía y, a su nteror, en Segmentos Muestrales (SMs) selecconados del Marco de Muestreo Agrícola de Areas de la Encuesta de Suerfce y Produccón de 1995 del Sstema Estadístco Agroecuaro Naconal (SEAN). A artr del mes de octubre de 22 se rodujo un cambo de estratega en los rocedmentos de la toma de recos y se recogen recos en cualuer UPA grande, medana o eueña ue se halle localzada al nteror del Segmento Muestral selecconado gracas a la dsonbldad de la base de datos del Censo Naconal Agroecuaro 2 (CNA 2). Sector Pesuero: Se construyó el Drectoro a través de un oeratvo de camo medante el cual se ubcó -en las caletas o layas de desembarue- y lstó a los Establecmentos Pesueros más grandes ue caturan a las eseces marnas ue ntegran los benes Subgenércos de la Canasta Básca del IPP. Se utlzó como unverso de estudo a los Drectoros del Insttuto Naconal de Pesca; Drectoro de aflados a la Cámara Naconal de Pesuería; Drectoro de Comañías Exortadoras de Productos de Mar; Drectoro de Aflados a la Cámara Naconal de Acuacultura; y, Regstros de Pesca del Programa de Cooeracón Técnca ara la Pesca (VECEP).

- 13 - Sectores Mnero y Manufacturero:: Se construyó los Drectoros medante un oeratvo de camo efectuado ara ubcar en el terreno y lstar a los Establecmentos Económcos más grandes, usando como unverso de estudo al Drectoro de Establecmentos Económcos de la Encuesta de Manufactura y Mnería de 1995 del INEC. El INEC establecó como cobertura geográfca del Drectoro al terrtoro naconal. Por tanto: La cobertura geográfca del Drectoro está determnada de acuerdo al área de generacón de los roductos de la Canasta Básca del IPP. Se ncororó al Drectoro la rovnca de El Oro ara la nvestgacón de recos al roductor del Sector Pesuero. Se tomó en cuenta a la rovnca del Carch, en las nvestgacones de camo efectuadas or el INEC, ara construr el Drectoro de UPAs. La seleccón de nformantes del sector agroecuaro (octubre de 22) El nformante del IPP del sector agroecuaro es el roductor de la Undad de Produccón Agroecuara (UPAs) ue forma arte del Segmento Muestral (SM) del Marco de Muestreo de Áreas del CNA 2. Los Segmentos Muestrales (SM) del Censo Naconal Agroecuaro 2 (CNA 2), donde mensualmente se nvestgan los recos al roductor ara los 43 roductos agrícolas ue ntegran la canasta fja de benes esecífcos del IPP, fueron selecconados de manera onátca o ntenconal. En el rocedmento utlzado ara dcha seleccón se tomó como unverso de estudo a los Segmentos Muestrales del CNA 2, ue ertenecen a los estratos 2 y 3 (4.954 SMs de cultvos ermanentes y transtoros) del Marco de Muestreo de Áreas del censo. El elemento a selecconar fue el Segmento Muestral (SM) calfcado como dóneo ara la nvestgacón de recos al roductor. La undad elemental de análss fue el cultvo ermanente o transtoro ara la venta, ue sea sgnfcatvo ara el IPP, de la UPA ue dsone de rego. La undad elemental de calfcacón fue la UPA y la undad de seleccón fue el SM. Para ue una UPA sea calfcada ara ntervenr con su SM en la seleccón del drectoro de nformantes del IPP, se exgó ue reúna todos y cada uno de estos reustos:

- 14 - - Que la UPA regstre cultvos ue formen arte de la canasta básca del IPP (caítulos 4, Cultvos Permanentes y 5, Cultvos Transtoros del Cuestonaro Censal). - Que los cultvos de la UPA relaconados con el IPP regstren anotacón de cantdad vendda y su corresondente undad de medda (Caítulos 4 y 5 del Cuestonaro Censal). - Que exstan anotacones coherentes en el Cuestonaro Censal de Suerfce Total Plantada (claves 37 y 49 de los Caítulos 4 y 5) y de Suerfce con cultvos ermanentes o transtoros (línea 98, claves 21 y 22 del Caítulo 3, Uso del Suelo). - Que la UPA dsonga de suerfce con nstalacones de rego (anotacones de la columna 13, clave 213 del Caítulo 3, Infraestructura de rego). Para ue las UPAs calfcadas osblten ue sus SMs sean selecconados, se utlzaron los sguentes atrbutos y untaje: - Que las ersonas: roductora e nformante del CNA 2 vvan a su nteror (claves: 52 del Caítulo 1, Característcas generales; y 674 del acáte Datos adconales del nformante); la UPA ue cumlía esta condcón obtuvo un untaje de 1. - Que regstren el mayor uso del suelo, meddo en térmnos de la suerfce total de los terrenos cultvados (claves 21 y 22 del Caítulo 3, Uso del suelo y rego); la calfcacón fue dada conforme a la ubcacón de la UPA en la escala ordnal de mayor a menor or la suerfce. - Que dsongan del mayor número de euo y maunara (columna 1, clave 551 del Caítulo 15, Euo, maunara e nstalacones); la calfcacón fue dada conforme a la mayor o menor dsonbldad, en la escala ordnal de UPAs ue oseen euo y maunara. - Que cuenten con energía eléctrca (clave 657 del Caítulo 16, Dsonbldad de nfraestructura y otros asectos económcos y de organzacón); la UPA ue cumlía esta condcón obtuvo un untaje de 1. - Que regstren una ubcacón con la menor dstanca resecto a la carretera carrozable ermanente más cercana (clave 651 del Caítulo 16); la calfcacón fue dada conforme a la menor o mayor dstanca, en la escala ordnal nvertda de dstancas de las UPAs. - Que regstren el menor temo ara llegar al lugar donde se venden sus roductos (clave 653 del Caítulo 16); la calfcacón fue dada conforme al menor o mayor temo regstrado, en la escala ordnal nvertda de temos de las UPAs. La seleccón de SMs tuvo estos nveles: - PRIMER NIVEL: ue or lo menos una de las UPAs del SM haya sdo calfcada; - SEGUNDO NIVEL: ue or lo menos la mtad de las restantes UPAs del SM regstre al menos un roducto ara la venta ue sea consderado en la canasta básca de nvestgacón del IPP (caítulos 4, Cultvos Permanentes y 5, Cultvos Transtoros del Cuestonaro Censal). - TERCER NIVEL: ue al menos uno de los cultvos localzados en el SM -selecconado or los dos nveles anterores- y ue forme arte de la canasta básca de nvestgacón del IPP, regstre nformacón ara 1 o más terrenos de una o varas de las UPAs dentro del SM consderado. Luego de haber realzado el roceso descrto se obtuveron 974 SMs, or lo cual fue necesaro efectuar un nuevo corte, se tomó a los dos segmentos muestrales ue tenían la mayor frecuenca de terrenos, sembrados con al menos un roducto de la canasta del IPP (82 SMs).

- 15 - Se añadó además, Segmentos Muestrales no consderados en la seleccón automátca ero ue de acuerdo a los resultados relmnares de suerfce cosechada y volúmenes de roduccón del CNA- 2 forman arte del otencal roductvo naconal. El número fnal, entonces, fue de 11 SMs. donde se nvestgan todos los roductos ue fueron lstados en el Censo y ue son sgnfcatvos ara el IPP. Dos roductos, el caucho y el abacá no constan en los SMs. selecconados automátcamente, or lo cual se sgue tomando la nformacón en los msmos lugares en donde se nvestga actualmente. Este rocedmento en la toma de recos sgnfca un ahorro de temo y recursos orue se recogen los recos al roductor en ocos SMs y se mejoran las romedacones de recos e índces. Cabe destacar ue los SMs selecconados fueron objeto de una constatacón n stu de las característcas ue determnaron su nclusón en el Drectoro de Informantes Agroecuaros del IPP.

- 16-2. SISTEMA DE PONDERACIÓN El Sstema de Ponderacón del IPP lantea la nteraccón de dos tos de onderadores: PONDERADOR DEL ÍNDICE ELEMENTAL O DEL PRECIO RELATIVO DEL BIEN ESPECÍFICO: w n 1 PONDERADOR DEL ÍNDICE COMPUESTO O CONJUNTO DE PONDERADORES DE LOS ÍNDICES ELEMENTALES O CONJUNTO DE PONDERADORES DE LOS PRECIOS RELATIVOS DE LOS BIENES ESPECÍFICOS w j m j 1 k m 1 j 1 j j j j DONDE: k m 1 j 1 j j n 1

- 17 - Para asgnar las onderacones a los dstntos estratos de referenca de la CCP y CIIU 3 de la Canasta Básca y Subcanastas Económcas, se utlza: El Valor Bruto de la Produccón obtendo medante la varable Produccón (Cantdad) de la Encuesta Naconal de Suerfce y Produccón Agroecuaras de 1995 del INEC y los recos romedos ara el año 1995 obtendos del Mnstero de Agrcultura y Ganadería (MAG). El Valor Bruto de la Produccón de la Pesca ( Desembarues anuales or esece de los eríodos 1994-96 y 1992-1994 tomados de la Documentacón Técnca exstente en el Insttuto Naconal de Pesca). Las Ventas globales de las emresas del Drectoro de la Encuesta de Manufactura y Mnería del INEC ue roducen los benes del corresondente segmento de ventas, ara así establecer sus resectvas mortancas relatvas en térmnos del valor total de ventas de los roductos. Para romedar los Indces de los Sectores consderados, se asgna onderadores ara: Agrcultura; Pesca; y, Manufactura y Mnería, obtendos de las Cuentas Naconales, a través de la varable Produccón bruta del roducto (a recos de roductor), a recos correntes del año 1995 (Banco Central, Cuentas Naconales del Ecuador 1972-1995, N 18 1996, Caítulo XVIII, Matrz nsumo roducto. Años: 1992-1995. A recos Correntes, ágna 257). Para dferencar los onderadores de Manufactura y Mnería se utlza la corresondente mortanca relatva en térmnos del valor total de las ventas de uno y otro sector, obtenda de la Encuesta de Manufactura y Mnería de 1995. Cualuer revsón ulteror de los nveles alcados de la CCP y sus onderadores debe ser hecha en el contexto orgánco de la Canasta Básca del IPP, donde todos sus elementos consttutvos están nterrelaconados y roceden de drectoros y fuentes estadístcas establecdos. Seleccón de benes esecífcos y cálculo de onderadores de la Canasta Básca de Manufactura y Mnería, fundamentada en la CCP La Canasta Básca del IPP, en lo concernente a la seleccón de los roductos esecífcos de los sectores Manufactura y Mnería, ha sdo elaborada a artr de la nformacón dsonble en la Encuesta Anual de Manufactura y Mnería del año 1995 del INEC. La seleccón de los roductos esecífcos y el cálculo de los onderadores de la Canasta Básca del IPP de Manufactura y Mnería se enmarcan en estos lneamentos: La Canasta Básca del IPP es una estructura ue se fundamenta en la Clasfcacón Central de Productos (CCP). Se elabora una muestra de clases de roductos, dsuesta según la Clasfcacón Internaconal de Benes y Servcos (CIBS) e dentfcadas con códgos de ocho dígtos, en el Tomo 2 de la Encuesta de Manufactura y Mnería de 1995 del INEC. La seleccón es hecha conforme a la mayor mortanca relatva de la clase de roductos, medda en térmnos de la varable valor de la roduccón or cuenta roa de los establecmentos económcos según el Tomo 2.

- 18 - No se seleccona auellas clases de roductos ue conforman el decl menor del valor de la roduccón or cuenta roa de todos los establecmentos manufactureros y mneros nvestgados en 1995. La clase de roductos de ocho dígtos de la CIBS se asmla a la subclase de cnco dígtos de la CCP. Esto suone un esfuerzo de armonzacón entre las corresondentes nomenclaturas. En la clase de roductos de la CIBS se seleccona a los roductos más mortantes según la varable valor de ventas de sus roductos en 1995 del Caítulo X.- Produccón y Ventas en 1995 del cuestonaro de la Encuesta de Manufactura y Mnería. Para efectuar la seleccón de clases de roductos y de roductos se dgta, antes, la denomnacón del roducto regstrada en el Caítulo X.- Produccón y Ventas en 1995 de todos los cuestonaros de la Encuesta de Manufactura y Mnería, a fn de euararla con el resectvo códgo CIBS (ocho dígtos) y el corresondente valor de ventas. Los roductos con mayor afndad en su denomnacón dentro de la clase de roductos son agruados ara formar subclasfcacones dentro de las subclases de la CCP. Estas subclasfcacones son denomnadas subgenércos y consttuyen una nueva nstanca oeraconal de clasfcacón de la CCP con sete códgos numércos. Los subgenércos srven como un uente ue ermte la contnudad entre la subclase de la CCP y el ben esecífco ara el cual se recogen los recos al roductor. Dentro de cada subgenérco se cataloga a los establecmentos económcos ue generan los roductos afnes, en funcón del valor de ventas del roducto regstrado en el Caítulo X.- Produccón y Ventas en 1995 de los cuestonaros de la Encuesta de Manufactura y Mnería. Para cada subgenérco se seleccona a los cuatro establecmentos económcos de mayor valor de ventas de los roductos afnes según el Caítulo X. Medante una vsta ersonal al establecmento económco selecconado se escoge un solo roducto afín, auél ue tenga mayor salda comercal y se lo esecfca en base a su denomnacón de venta, marca, modelo, talla, to de embalaje o envase, característcas físcouímcas, mejoras técncas, etc.. Así se obtene el ben esecífco ue ntegraría la Canasta Básca del IPP con nueve códgos numércos. La onderacón ue se asgna al ben esecífco corresonde al eso relatvo de cada uno de los cuatro establecmentos roductores selecconados; eso meddo en térmnos de la varable Total de ventas de sus roductos en 1995 del Caítulo X.- Produccón y Ventas en 1995 de los cuestonaros de la Encuesta de Manufactura y Mnería. Esta varable (según establecmento selecconado) srve tambén ara establecer el eso relatvo de los destnos a los mercados: naconal y exortacón de la roduccón y or consguente los resectvos onderadores de las Subcanastas Económcas del IPP (esto conforme al orcentaje de

- 19 - exortacón del Total de ventas de sus roductos en 1995 del establecmento económco selecconado, averguado medante vsta ersonal). El cálculo de los onderadores de los dstntos nveles de clasfcacón de la CCP con los ue se esuematza a la Canasta Básca del IPP se hace a artr de los esos relatvos o onderadores de los benes esecífcos. Esto suone un esfuerzo revo de erfecconamento de la clasfcacón de benes esecífcos según las subclases de la CCP, ue ermte obtener la menor dsersón de recos al nteror de la subclase a base de corregr auellos destnos no concdentes de los benes esecífcos determnados or la agruacón de roductos afnes según las clases de roductos de la CIBS. Para el cálculo del onderador del subgenérco se reasgna roorconalmente a la onderacón de los benes esecífcos de los cuatro establecmentos económcos selecconados, el valor de ventas acumulado de los restantes establecmentos económcos ue generen los demás roductos afnes contendos en la denomnacón del subgenérco, según el Caítulo X del cuestonaro de la Encuesta de Manufactura y Mnería de 1995. Con el fn de establecer el onderador de la subclase de la CCP se reasgna roorconalmente a la onderacón de las clases de roductos selecconadas del Tomo 2 de la Encuesta de Manufactura y Mnería de 1995, euaradas a las subclases de la CCP, el valor de la roduccón or cuenta roa de todas auellas clases de roductos no selecconadas orue conforman el decl menor de la señalada varable de todos los establecmentos manufactureros y mneros nvestgados en 1995. La alcacón del rocedmento descrto ha ermtdo contar en el Proyecto IPP con dos estructuras dstntas de clasfcacón de los msmos benes esecífcos, establecmentos económcos y onderadores: una según la Clasfcacón Central de Productos (CCP) y otra conforme a la Clasfcacón Internaconal Industral Unforme de todas las Actvdades Económcas, Tercera Revsón (CIIU-3). Esto orue se efectuó una seleccón smultánea de los elementos últmos de desagregacón de dchas clasfcacones, con onderacón común: benes esecífcos, con su resectvo códgo CCP; y establecmentos económcos, con su resectvo códgo CIIU-3 dado or la rama de actvdad en la ue ubca el establecmento ue roduce el ben esecífco del IPP, según las Encuestas Económcas del INEC.

- 2-3. MEDICIÓN DE LAS FLUCTUACIONES DE PRECIOS Establzacón de los rocedmentos de recolacón de recos al roductor en todos los sectores: Agroecuaro, Pesuero, Manufacturero y Mnero La establzacón y confabldad de los índces del Proyecto IPP se obtene en base de la constante caactacón, esecalzacón y control del rendmento del ersonal de camo del Proyecto IPP; y de la estrcta obtencón de datos ara todas y cada una de las tomas de recos al roductor de los benes esecífcos de la Canasta Básca, conforme a sus esecfcacones técncas y según las cuotas asgnadas a la Organzacón de Camo, conforme al Drectoro Naconal de Informantes. Caactacón del ersonal Para dsoner de recursos humanos adestrados en la correcta recolacón de recos al roductor y, en general, en la ejecucón del trabajo de camo, en el Proyecto IPP, se ha llevado a cabo una caactacón or cascada. A través de los dstntos nveles de la cascada se da a conocer a la Organzacón de Camo todas las normas y reuermentos técncos del Proyecto IPP; se usa como mecansmo: reunones de trabajo ue srven de canal de caactacón del recurso humano y son un medo mortante de evaluacón general de la nvestgacón y de retroalmentacón metodológca. Esecalzacón y control del rendmento del ersonal La frecuente falta de sufcente fnancamento ncal ara el desarrollo de Proyectos como el IPP oblga a enfrentar los oeratvos de camo con una organzacón fluctuante ue sufre mutacones constantes según las dsonbldades coyunturales de recursos humanos ara la toma de datos. Esto mde contar a ror con una normatvdad nsttuconal del Proyecto, ues las actvdades ncales son mulsadas, más ue or oblgacones claras, en gran medda or exectatvas rofesonales de los funconaros ue laboran en la nvestgacón estadístca, con la certeza de estar construyendo mortantes ndcadores ara el desarrollo del aís. Muchas veces el entusasmo de artda llega a sobredmensonar a la Organzacón de Camo necesara ara llevar a cabo una nvestgacón estadístca, esto se vuelve notoro conforme se suera la fase ncal del trabajo de camo. Tal sobredmensonamento, sustentado en una fuerte rotacón de ersonal, nega temranos y convenentes nveles de esecalzacón de los euos de camo. Un monto de ersonal sobredmensonado no es rentable ara nvestgacones contnuas nfra-anuales. Para evtar la resenca del comentado sobredmensonamento en la Organzacón de Camo en el Proyecto IPP se busca brndar las condcones necesaras a fn de ue los nvestgadores de recos al roductor adueran la exerenca necesara ara ue su labor sea técnca y esecalzada, ara lo cual se efectúa un ermanente control ara establecer el rendmento del recurso humano. Se utlza en lo osble al ersonal justo y necesaro. Se busca constantemente ncrementar el romedo de tomas daras de recos al roductor or nvestgador.

- 21 - La carga mensual de trabajo es cumlda efectuando barrdos de entrevstas según una convenente dstrbucón geográfca del euo. Se debe lanfcar un tneraro del recorrdo del euo de nvestgacón durante el mes, ara: garantzar la obtencón de recos ntercalados mes a mes; cumlr con el rendmento asgnado al nvestgador; y, cumlr con las fechas de ublcacón y dfusón dentro de los rmeros unce días del mes sguente al de referenca de los índces. Esto en el marco teórco del andamaje técnco y organzatvo del trabajo de camo y del esuema concetual y metodológco ue conlleva el llenado del Formularo de nvestgacón; y sobre la base del uso rguroso de esecfcacones y la conformacón, mantenmento y actualzacón de drectoros de nformantes. Dcho tneraro es exhaustvamente descrto, convenentemente fundamentado y robado en el terreno. El cumlmento de este Itneraro de Investgacón Mensual del Proyecto IPP es de total resonsabldad de la Organzacón de Camo. Tal tneraro srve además ara ejercer un estrecho y ermanente control regonal y naconal, medante suervsones técncas. Reseto rguroso de las característcas ue sngularzan al ben esecífco (Esecfcacón Técnca). El reseto a las característcas ue sngularzan al ben esecfco comenza con el manejo ordenado del Formularo de nvestgacón. Para el efecto, los recos al roductor ue se recogen son evaluados ermanentemente y en el terreno or los msmos nvestgadores, los suervsores de camo y los coordnadores regonales del IPP, a fn de ue se efectúen las re-entrevstas correctvas necesaras a los nformantes, cuando el caso amerte. El reseto rguroso de las característcas ue sngularzan al ben esecífco es la justa resuesta a un control efcente de las oeracones de camo, centrado en térmnos de undades de medda euarables de un mes a otro, en las ue vende el roductor el ben esecífco de la Canasta Básca del IPP, así como de la magntud y contendo de los recos al roductor. Los recos al roductor de los dstntos benes esecífcos de la Canasta Básca del IPP es objeto de un segumento mnucoso or arte de los nvestgadores, suervsores y coordnadores regonales, ara ue no haya una varabldad nexlcable entre las tomas de un msmo ben. Los recos de las dstntas tomas del msmo ben esecífco de orgen agroecuaro, en un determnado mes, deben tener relacón rmero entre sí y luego con los recos nformados en el mes anteror, y con mayor razón s se los ha nvestgado al nteror de una msma jursdccón selecconada. El nvestgador de recos, or lo tanto, debe tener conocmento de lo nvestgado en otros meses; de ahí la mortanca de su caactacón, su esecalzacón y el control sueror ara cercorarse de ue esté resetando rgurosamente las característcas ue sngularzan al ben esecífco. Ese reseto ndvdualzado a la esecfcacón del ben tene una adjetvacón colectva con el reseto rrestrcto a efectuar todas las tomas de recos ara todos y cada uno de los benes esecífcos ue ntegran la Canasta Básca del IPP. Un factor ue erjudca el cálculo de los índces y la caldad del IPP es no comletar el número de tomas.

- 22 - Al romedar un colectvo de datos con menos observacones, el resultado es una medda de tendenca central menos consstente. Cuando el cálculo de un índce se hace con más observacones se vuelve más estable la medcón de su evolucón a través del temo. La romedacón onderada ue se efectúa en el IPP reuere ara ser reresentatva ue estén comletas las observacones de recos al roductor ue entran a formar arte del romedo onderado. Así se evtan cambos bruscos e nexlcables en los resultados del IPP, dado ue un reco faltante tene un efecto amlado dada su onderacón y una consecuenca negatva ara la caldad del ndcador. El reseto rguroso de las característcas ue sngularzan al ben esecífco uede ser desmerecdo or la resenca de errores ue se cometen en las dstntas fases de la nvestgacón: Por un mal ngreso de los datos (dgtacón). Debdo a la falta de valdacón de la nformacón dgtada. Cuando se toma un reco en el mes de referenca ue contrasta fuertemente con el reco del mes anteror, orue no se reseta el to de reco señalado en la Esecfcacón Técnca del ben esecífco. Por regstros totalmente dstntos de un mes a otro de la nformacón referente a recos al roductor, lo ue se roduce cuando se rota demasado a los nvestgadores; y uen vsta al nformante en el mes de referenca no cuenta con los antecedentes necesaros sobre la nformacón recabada en el mes nmedatamente anteror y, entonces, no uede reortar las alertas necesaras sobre los cambos acaecdos. Cuando no se recaban recos de todos los roductos lstados en los SMs y no se actualzan los Establecmentos Económcos y ersste la resenca de nformantes dulcados con el consguente faltante de tomas. Esto ocurre cuando en algún mes llega la nformacón de un roductor como roveedor del mercado naconal y al sguente mes el msmo roductor es tomado como exortador, sn ue se realce nmedatamente la susttucón del nformante o su suresón. Generalmente, en estos casos, la demora en subsanar la dulcacón de nformantes ocurre cuando no exste el sufcente y oortuno ntercambo de nformacón al nteror de la Organzacón de Camo sobre las fuentes reales de los datos del mes de referenca. El roblema aumenta cuando no se documentan los cambos ue ocurren en el Drectoro de Informantes y no exste una centralzacón de las decsones sobre cambos de nformantes en la estructura orgánco-funconal del Proyecto IPP. El reseto rguroso de las característcas ue sngularzan al ben esecífco y la elmnacón de errores ue ueden cometerse en las dstntas fases de la nvestgacón están resaldados or la utlzacón de medos nformátcos ara la valdacón de la nformacón del IPP.

- 23 - El Formularo de nvestgacón ue tene un formato con nformacón re-mresa ara el control y segumento de los recos al roductor y ue es reroducdo automátcamente utlzando los archvos magnétcos actualzados del Sstema Informátco del IPP. La Canasta Básca del IPP ue es deurada medante la contnua revsón de las clasfcacones de benes esecífcos según subclases de la CCP; hacendo constar los antguos y nuevos códgos de los roductos esecífcos, conforme a la antgua y nueva ubcacón de los benes. El Programa de Ingreso de la Informacón con su nstructvo de nstalacón y oeracón ue son objeto de actualzacón mensual, ara ue contengan los últmos cambos regstrados en el mes de recoleccón de recos al roductor. Reortes de valdacón ara controlar la congruenca de la nformacón mensual de recos y undades de medda, medante la comaracón de datos al nteror de un trmestre. Reortes de valdacón ara controlar la consstenca y correcta dgtacón de datos de la totaldad de la nformacón de los formularos de nvestgacón; estos reortes contenen una ocón ara oder mrmr los datos de un nformante en artcular.

- 24-4. MÉTODO DE PROMEDIACIÓN DE MEDICIONES Fórmula emleada El cálculo del IPP tene como unto de artda los recos relatvos de los benes esecífcos ue conforman la Canasta Básca, los cuales ueden ser exresados así: t Donde: t : Preco en el eríodo dado del ben esecífco : Preco en el eríodo base del ben esecífco S cada elemento de los recos relatvos del ben esecífco se ondera or los valores del año base: Se obtene la fórmula de Laseyres ara recos al roductor: IPP t t

- 25 - La formula transformada de Laseyres ara el cálculo del IPP Total, en base de los recos relatvos o índces elementales de los benes esecífcos es la sguente: La fórmula desarrollada de Laseyres ara el cálculo de los índces comuestos de los dstntos agregados de la CCP es la sguente: * 1 1 1 1 1 n j n n n t IPP 1 1 1 n j n Donde: 1 1 1 n j j n t w w IPP

- 26 - Donde: w w j Ponderador del índce elemental o del reco relatvo del ben esecífco Ponderador del Indce comuesto o conjunto de onderadores de los índces elementales o conjunto de onderadores de los recos relatvos de los benes esecífcos Cálculo de Varacones Porcentuales (INFLACIÓN) La varacón orcentual de un índce cualesuera en un eríodo t, con resecto a su corresondente en eríodo anteror t, se calcula a través de la sguente fórmula: ΔI t I t, t ' 1 1 I t ' Donde: Δ I t,t' Varacón orcentual del índce entre los eríodos t y t, con t osteror a t I t I t' Indce del ben esecífco o de un agregado de Clasfcacón en el eríodo t Indce del ben esecífco o de un agregado de Clasfcacón en el eríodo t

- 27 - G L O S A R I O

- 28 - CONCEPTOS Y DEFINICIONES Censo Naconal Agroecuaro (CNA).- Es un censo a nvel naconal, drgdo a obtener nformacón del sector agroecuaro del aís, rncalmente auella nformacón referente a las varables estructurales de dcho sector, esto es, las varables ue camban lentamente en el temo: extensón de los terrenos, formas de tenenca, usos del suelo, maunara utlzada, etc. Las undades de nformacón ue consttuyen la oblacón objetvo ara el CNA son las denomnadas Undades de Produccón Agroecuara. Marco de Muestreo de Áreas (MMA).- Es la lsta comleta de las Undades Muestrales exstentes en la oblacón o unverso. Tambén se defne como la dvsón, sn sobreoscón n omsón, del área total del aís a ser nvestgado en N artes eueñas, llamadas segmentos muestrales. Segmento muestral (SM).- Es el área de 2 Km² en romedo, erfectamente delmtada or accdentes físcos, naturales y/o culturales fáclmente dentfcables en el terreno y delneados sobre la fotografía aérea o cualuer otro materal cartográfco. Undad de Produccón Agroecuara (UPA).- Es todo terreno ue se dedca total o arcalmente a la roduccón agroecuara y ue es trabajado, drgdo o admnstrado como una undad técnca y económca, drectamente or una ersona o con la ayuda de otras ersonas sn consderacón del sstema de tenenca, condcón jurídca, tamaño o ubcacón. Productor.- Es la ersona natural uen decde y organza las actvdades habtuales de roduccón y comercalzacón ue se realzan en la UPA y ejerce el control y dreccón de estas actvdades. La ersona roductora no semre es el roetaro de la terra n tamoco se desgna or género o edad. El roductor uede ser un admnstrador, mayordomo u otro emleado semre y cuando cumla con las condcones establecdas en el árrafo anteror. Por defncón es un solo ndvduo. Por esta razón, en el caso de ue dos o más ersonas comartan el control de una UPA, se consderará como roductor a uen sea reconocdo como tal or los demás. Establecmento Económco.- Se entende or Establecmento a la Undad Económca ue bajo un roetaro o control únco, o bajo una sola entdad jurídca, se dedca exclusva o rncalmente a una clase de actvdad económca en una ubcacón únca. * * * *