evolución Modelos de planificación deportiva y métodos de entrenamiento De los deportes individuales a los deportes colectivos.

Documentos relacionados
Lección 001. LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO 1617 Planificación del Entrenamiento Deportivo Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

METODOLOGÍA A GENERAL DEL ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN N DE LA

TEMA SESION D ENTRENAMIENTO ORIENTADA A UNA MEJORA TECNICA TACTICA TEMAS. Descripción SESION DE ENTRENAMIENTO DE ESTRES EL ENTRENAMIENTO INTEGRADO

Al inicio de cualquier

DEFINICIÓN. Qué decía Lorenzo del calentamiento? EFECTOS DEL CALENTAMIENTO

Se puede decir que el entrenamiento tiene un 75% de técnica y un 25% de preparación física.

SOBRE ALTO RENDIMIENTO

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña.

LA PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO EN EL PERIODO PREPARATORIO ANTONIO BORES CEREZAL

PROGRAMA DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS, COLEGIO SAN GABRIEL -PASIONISTAS-

Control de la carga semanal de entrenamiento en futbolistas profesionales mediante tecnología GPS.

Estructura del Baloncesto. Proyecto de desarrollo metodológico Profesor: Javier Santos Iglesias

PREPARADOR FÍSICO DE FÚTBOL

La iniciación al baloncesto. Recursos para la elaboración de tareas de entrenamiento.

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS

Curso académico

A. Concepción Jiménez Sánchez Profesora de Baloncesto. Facultad de CC. De la Actividad Física y el Deporte-INEF. Universidad Politécnica de Madrid

SOBRE ALTO RENDIMIENTO

DIA: Martes HORA: 13:00 Grupo M2.1, Teoría. DIA: Lunes HORA: 13:00 Grupo M2.2, Teoría

Teoria del entrenamiento Bloque Común. Mónica Frau Gardlund

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE

LOS MODELOS DE PLANIFICACIÓN EN EL DEPORTE INDIVIDUAL Y COLECTIVO

La ley y las competencias profesionales en baloncesto.

DIARIO DE UN EQUIPO SEMIPROFESIONAL C.D. CIEMPOZUELOS 3ª DIVISIÓN DE MADRID MARTES 2

Periodización Deportiva. Por: Prof. Rafael Colón Colón, M.Ed

U N I V E R S I D A D DE M U R C I A

METODOLOGÍA DE TRABAJO JUAN CARLOS GARRIDO

Si quieres lograr, lo que aún no has alcanzado, Necesitas hacer, lo que aún no has intentado.

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

EL ENTRENAMIENTO TÉCNICO TÁCTICO EN EL FÚTBOL SALA

SECUENCIA DIDÁCTICA. Antecedente: Acentuación Técnico Deportiva I-Deportes con Combate. Módulo Competencia de Módulo:

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

ESCOLA TECNIFICACIÓ FUTBOL LLAURÍ ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EVENTOS DEPORTIVOS

SISTEMAS OFENSIVOS SISTEMA ATAQUE 3-1. JOSÉ VENANCIO LÓPEZ HIERRO Seleccionador Nacional Español de Fútbol Sala

La planificación de una pretemporada debe ser considerada como un mesociclo incluido en la planificación general de la temporada.

LA TÉCNICA. La altura. La longitud de las extremidades. La edad real. El peso. La vista. La flexibilidad.

BALONCESTO * OBJETIVOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

EL MODELO TÁCTICO Y FÍSICO EN BALONMANO

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL

Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala)

Entrenamiento general de coordinación

Realmadrid JOSE MOURINHO, 2004

CURSO MONITOR DE BALONMANO (NIVEL I)

METODOLOGÍA DE ENTRENAMIENTO Y PERIODIZACIÓN EN CICLISMO

PROGRAMACION ACTIVIDAD ESCUELAS DEPORTIVAS AÑO

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEL DEPORTE (INEF) NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ESPECIALIZACIÓN EN DEPORTES: FÚTBOL

TEMA 7. LOS DEPORTES DE COLECTIVOS.

futsalcoach Planificación de la temporada 2011/2012 del Móstoles F.S.F. Microciclo 1 ( al ) Andrés Sanz Isaac Ruiz Héctor Posse

TEORIA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

PLAN DE ENTRENAMIENTO 4 30 HORAS

RESISTENCIA EN JUDO EXPERIENCIA PRÁCTICA

NIVEL II AURUM NIVEL I ARGENTUM PLATINUM 1 GESTIÓN Identidad y cultura Definir la identidad de la empresa Desplegar identidad

PROGRAMAS DE ESTUDIO MODALIDAD ESCOLARIZADA CLAVE DE LA ASIGNATURA

Agradecimientos 10 Prefacio 10 Leyendas 11. I. Contraataque 13

Lic. Juan Alberto Alvarado Ramos CONDEPAH Julio 24, de Tel: (504)

ENSEÑANZAS DEPORTIVAS BLOQUE ESPECÍFICO: FÚTBOL SALA CICLO FINAL DE GRADO MEDIO TÁCTICA. Profesor: JORDI DURÁN MARTÍNEZ

DIARIO DE UN EQUIPO SEMIPROFESIONAL. 3ª DIVISIÓN DE MADRID TEMPORADA OCTUBRE 2004 LUNES 4 OCTUBRE

C. D. LA FLORESTA FUTBOL BABIES PREBENJAMINES BENJAMINES ALEVINES

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA 3º DE E. S. O.

PLANIFICACIÓN. Charla para entrenadores el día 2 de marzo de 2006 DISTRITO OLIMIPICO Realizada por: Jorge Ramos Montemayor

Fútbol: recursos y consignas para el entrenamiento técnico-táctico

PROPUESTA DE PREPARACIÓN FÍSICA A TRAVÉS DE JUEGOS EN ESPACIO REDUCIDO: Small Side Games

QUÉ ES PLANIFICAR? ORGANIZAR Y ORDENAR UN PROCESO COMPLEJO. PREVER EL FUTURO. CONOCER LA MATERIA. CONTROLAR Y EVALUAR. TOMAR DECISIONES.

Etapas de un Programa de Entrenamiento Psicológico. Psicología para Entrenadores

PSICOLOGÍA (PREPARADOR FÍSICO)

MEDIOS TÁCTICOS MEDIOS TÁCTICOS OFENSIVOS

CALENDARIO CURSO TÉCNICOS DEPORTIVOS 1ª SEMANA ( DEL 4 AL 9 DE JULIO) SESIONES LUNES 4 MARTES 5 MIÉRCOLES 6 JUEVES 7 VIERNES 8 SÁBADO 9

TRABAJO DE LA LÍNEA DE CUATRO EN LA DEFENSA EN ZONA MIGUEL LEAL EIMIL

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES

Elaborado por: MSc. Hugo Rivero

LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESCRITA

2º TRIMESTRE EDUCACION FISICA

PLAN DE ENTRENAMIENTO SUB 4 HORAS

25 EJERCICIOS + 2 SESIONES DE ENTRENAMIENTO

Programa de acondicionamiento físico

PLAN DE ENTRENAMIENTO SUB 4 00 H.

ajedrez y motricidad humana

SEMILLERO: ROTACIÓN DEPORTIVA

La fuerza es la base de las demás capacidades condicionales.

PRINCIPIOS OFENSIVOS Y DEFENSIVOS DEL FUTBOL

EL CONTRAATAQUE. Francisco García Álvarez. El contraataque (Francisco García Álvarez)

Cestoball (mujeres) 5º

INICIACIÓN AL HOCKEY HIERBA

2 Programas de. desarrollo técnico. 1. Introducción al programa técnico de la FIFA 1 2. La base y los puntos principales del programa técnico 2

PLAN DE ENTRENAMIENTO SUB 3 30 H.

La comprensión e interpretación del juego del fútbol desde el entrenamiento. 08.Jul - 09.Jul Cód

PLAN DE ENTRENAMIENTO SUB 3 00 H.

Curso académico Titulación: Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Federación de Natación de Castilla La Mancha. Concentración Alevín de Natación Preparación para el Campeonato de España Alevín

INSTRUCTOR DE FÚTBOL BASE NIVEL 1 TEMA III. MÉTODOS Y FORMAS DE ENTRENAMIENTO.

PROPUESTAS PRACTICAS PARA LA MEJORA EN LA EFICACIA DEL TIRO LIBRE

EL ENTRENADOR gestor de RECURSOS HUMANOS

LA RESISTENCIA EN EL FUTBOL: EXPERIENCIA ESPAÑOLA

DEPORTE FORMATIVO VOLEIBOL DISPONIBILIDAD PARA REALIZAR LA PRACTICA E INTRODUCCIÓN AL DEPORTE 1. PRESENTACION

CONCEPTOS BÁSICOS PARA EMPEZAR A PLANIFICAR UNA TEMPORADA.

HISTÓRICO DE TFG GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL EPORTE CURSO 2013/2014 UNIVERSIDAD DE MURCIA

PROGRAMA MÁSTER ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 2015/2016

Transcripción:

I.E.S ITACA Técnico Deportivo de Fútbol Nivel III Preparación Física III Curso 2015-2016 Profesor David Albericio Gallardo. evolución Modelos de planificación deportiva y métodos de entrenamiento EVOLUCIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO De los deportes individuales a los deportes colectivos. De lo físico y analítico a lo integral y global. De situaciones aisladas a situaciones simuladoras preferenciales. Del conductismo y el constructivismo a la metacognición y las inteligencias múltiples. De la e a la e 5. 1

EVOLUCIÓN DE LOS FACTORES DE RENDIMIENTO T Á C T I C A CONDICIÓN FÍSICA ESTRUC. INFORMACI. E. SOCIO- AF TÉCNICA CONDICIÓN FÍSICA E. COORDIN. ESTRUCTUR A B I O E N E R. E.CONDICIÓ N ESTRUCTUR EMOTIVO- VOLITIVA ESTRUCTUR A CREATIVO- EXPRESIVA 2

De la e a la e 5 Vuestra misión como PF o Directores de equipo Analizar las distintas cuestiones que determinan la planificación del entrenamiento de manera multidisciplinar y trabajando colaborativamente en equipo: calendario, sistema de competición, rivales, características de mi equipo, contexto, presupuesto de ese año, DAFO, etc. Comprender los diferentes elementos que componen la planificación deportiva: objetivos, contenidos, metodología, periodización, control y evaluación. Decidir finalmente como líder algunos de los aspectos más relevantes que se deben programar: fijar objetivos, categorizar rivales, fijar días entreno, definir la estructura de los ciclos y microciclos, etc. 3

DECIDIR EN VUESTRO TRABAJO DE LA ASIGNATURA TAMBIÉN VAIS A TENER QUE IR DECIDIENDO 4

Tenemos en cuenta al rival? Toda temporada? Mundial; play-off; fase de grupos; fase eliminatoria? pretemporada? igual que la temporada? cuántas semanas? dobles sesiones? objetivos? rivales? 5

Microciclo estructurado? Cómo se organizará la semana? RITMO submáximo submáximo SUPRAMÁX. MÁXIMO submáximo submáximo COMPETI. TAREAS MORFOCICLO DE COMPETICIÓN 1 Nº Ritmo de juego de las Objetivos tareas Rival / Tipo clasificado nº Nº Sesiones Lugar Mes Día Observaciones Periodo Hora Estructura/ Día LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO ESTRUCTURA COGNITIVA ESTRUCTURA BIOENERGÉTICA ESTRUCTURA COORDINATIVA ESTRUCTURA CONDICIONAL ESTRUCTURA SOCIO-AFECTIVA RITMO DE JUEGO DESCANSO RECUPERACIÓN OPERACIONALIZACIÓN ADQUSITIVA RECUPERACIÓN PARTIDO DESCANSO Descanso Recuperación activa Optimización adquisitiva Recuperación activa -Charla técnica: Análisis - Principios y - Juego real - Estrategia partido anterior y objetivos subprincipios específico. específica. posterior. Posibilidad de específicos. Por Práctica -Charla técnica: video. sectores de juego. masiva, global, Análisis y -Tareas sobre principios y - Espacios variada y objetivos. subprincipios en régimen reducidos. aleatoria. Posibilidad de de recuperación. - Superioridades e Grandes video. inferioridades. principios y subprincipios aplicados. -Fisioterapia: masaje, -Recuperación alta, -Recuperación -Recuperación crioterapia, etc. Atención total entre tareas. incompleta. alta, total entre individualizada. Similar tareas. competición. Fatiga táctica. - Coordinativos y/o de -Específica por -Específica -Específica ejecución técnica general. sector, rol, etc. juego real. estrategia. Propiocepctivo, Core Stability, -Trabajo compensatorio - RITMO -Mayor - Velocidad de -Preactivación. rehabilitador: resistencia ESPECÍFICO DEL duración. ejecución. -ADM Dinámico general y desarrollo MICROCICLO. Volumen. -Contracción y activo, lumboabdominal. Factores -Intensidad de corta. vel.alta. Trabajo compensatorio determinados por la competición. -Breve competitivo: espacios planificación. duración. reducidos. -Cooperación. No -Colaboraciónoposiciónoposición. No oposición. No -Colaboración- -Cooperación. -Cooperación. oposición. oposición. Recuperación pasiva TAREAS DE RITMO MEDIO DE JUEGO ESPECÍFICO DEL MICROCICLO Posesiones-Recuperaciones + Nº acciones tácticas / Tº total Competición VIAJE (microconcen.) PARTIDO (Tarde-noche) VIAJE MAÑANA Modelo de juego? características? fases? 6

Estrategia? PLANIFICAR = TOMAR DECISIONES PREVIAMENTE 7

MODELOS DE PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO De los deportes individuales a los deportes colectivos. 8

PLANIFICACIÓN CONVENCIONAL Y PLANIFICACIÓN CONTEMPORÁNEA ATR- Los primeros métodos de entrenamiento practicados en fútbol, al igual que en el resto de deportes, estaban basados en el estudio y las aplicaciones de deportes individuales como el atletismo, la natación o el ciclismo. Así, autores como Matveev (1956); Fidelus (1960); Arosjev (1976); Verjoshanski (1979) y Bondarchuck (1984) fueron los primeros en sentar los modos de proceder a través de modelos de planificación deportiva que conocemos como tradicional y por medio de una determinada periodización de las cargas, éstas exclusivamente de tipo condicional. Posteriormente, Issurin y Kaverin (1985) aportaron una nueva forma de orientar dichas cargas, en este caso desde las exigencias demandadas por piragüistas. Este modelo de planificación es la que conocemos como contemporánea o ATR, ya que organiza los contenidos en tres bloques o mesociclos diferentes. Estos modelos, aún reconociendo la gran aportación que han supuesto en el ámbito del entrenamiento deportivo sobre todo a nivel condicional, no han conseguido ajustarse al total de las exigencias del deporte del fútbol o de los deportes colectivos en general. 9

10

11

FACTORES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA TEMPORADA 12

FACTORES DE RENDIMIENTO TÉCNICOS O MOTRICES TÁCTICOS O INFORMACIONALES PSICO-TEÓRICOS FÍSICOS O CONDICIONALES TRANSVERSALES 13

Determinantes de la planificación: el calendario de competición 14

15

Determinantes de la planificación: los rivales CONVENCIONAL CONTEMPORÁNEO Momentos y estados de forma prolongados Momentos y estados de forma puntuales Sistema regular de competición durante toda la temporada: liga o liga + champions + otros o líga + copa RFEF Actualmente utilizado por deportes de equipo. Sistema NO regular de competición: por ejemplo, un mundial, una eurocopa, unos play-offs, etc. Tradicionalmente utilizado por deportes individuales. 16

CICLOS DE ENTRENAMIENTO Modelos basados en la estructuración de las cargas físicas exclusivamente en diferentes ciclos temporales. Algunos de éstos todavía practican asiduamente en deportes colectivos (pretemporada y periodo de transición) y otros son menos populares (ATR, macrociclos, mesociclos). El diseño del macrociclo MACROCICLO CONVECIONAL MACROCICLO CONTEMPORÁNEO-ATR 17

18

19

El diseño del mesociclo CONVECIONAL CONTEMPORÁNEO-ATR 20

CICLOS DE ENTRENAMIENTO 21

22

Mesociclo de 4 microciclos MESOCICLO CONTEMPORÁNEO A-T-R 23

Mesociclo contemporáneo: estructura. Mesociclo contemporáneo: estructura. 24

Mesociclo contemporáneo: estructura. MESOCICLO CONVENCIONAL 25

26

La pretemporada La pretemporada puede ser considerada un mesociclo especial 27

28

29

30

Final y período de transición 31

Al menos 15 días descanso absoluto y total: descanso pasivo Posibilidad / obligatoriedad 1 mes de descanso activo semiprogramado El diseño del microciclo CONVECIONAL CONTEMPORÁNEO-ATR 32

CICLOS DE ENTRENAMIENTO Microciclo. Conceptualización. Estos constituyen la célula básica de entrenamiento en el proceso de preparación de los futbolistas; incluyen una serie de cargas de entrenamiento adecuadas y temporalizadas de tal forma que se llegue al día del partido con posibilidades de un rendimiento óptimo. Los microciclos de fútbol comprenden un determinado número de sesiones de entrenamiento y permite dirigir con precisión al futbolista hacía diferentes objetivos previstos. 33

Microciclo. Conceptualización. Seirulo (2001) afirma que según la propuesta de micro-estructuración, la semana es la unidad fundamental de la estructura de la planificación, pues el jugador necesita adecuar sus procesos de optimización para rendir a un suficiente nivel, uno o dos días dentro de ese microciclo general. Defiende que las cargas generales no suponen un estímulo significativo en la adaptación de los deportistas de élite. Así, propone el entrenamiento integrado y la consideración del microciclo como medio de mantener el estado de forma en todo el periodo competitivo. De aquí que a la hora de aplicar y llevar a cabo la planificación de la temporada deberemos tener en cuenta la planificación convencional y la planificación de cada semana y cada microciclo, teniendo en cuenta los partidos de competición, los rivales, etc. FACTORES EN LA CONSTRUCCIÓN DE MICROCICLOS 34

35

Microciclo. Estructura. Microciclo. Estructura. 36

Microciclo. Estructura. Microciclo. Estructura. 37

tipos de microciclos 38

tipos de microciclos 39

40

41

tipos de microciclos adcralbericio, D. 42

tipos de microciclos ajuste desarrollo competitivo recuperación especifidad Tipo ajuste Tipo carga - impacto Tipo activación - Competición Tipo recuperación Albericio, D. tipos de microciclos Albericio, D. 43

Estructura temporal de la planificación de la temporada CONVECIONAL CONTEMPORÁNEO-ATR CICLOS DE ENTRENAMIENTO 44

LA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO Unidad básica de intervención SE ESTUDIARÁ DE MANERA PARTICULAR MÁS ADELANTE LA TAREA DE ENTRENAMIENTO Unidad básica de intervención SE ESTUDIARÁ DE MANERA PARTICULAR MÁS ADELANTE 45

De lo físico y analítico a lo integral y global. FÍSICO FÍSICO + TÉCNICA F+T+T+Reg+PS 46

Algunos autores fueron considerando la técnica deportiva como un aspecto fundamental a organizar y controlar dentro del proceso de entrenamiento (Platonov, 1988). Y así progresivamente se fue contemplando también entre la comunidad científico-técnica, con autores como Bompa, T. (2013), García Manso, J.M. (1994); Yagüe Cabezón, J.M. (2003) y Weineck, J. (2005) entre otros, la táctica deportiva; la estrategia; los reglamentos deportivos y los aspectos psicológicos de manera integral para poder atender con garantías a un mayor número de factores de rendimiento. Esto supuso metodológicamente un cambio en la orientación de la cargas por un lado y el empleo de diferentes tipos de tareas por otro, de tal manera que podemos distinguir entre tareas cerradas o analíticas y abiertas o globales. MODELO INTEGRAL MUY RECOMENDABLE PARA ESCUELAS DE FÚTBOL, DESARROLLO DE PROGRAMAS DE APRENDIZAJE, TRABAJO DE CONTENIDOS DE MANERA MULTIDISCIPLINAR Y FUNCIONES DE COORDINACIÓN 47

De situaciones aisladas a situaciones simuladoras preferenciales ENFOQUE ESTRUCTURADO 48

Esa globalidad existente en las tareas de entrenamiento en fútbol, algo que se da por hecho hoy en día, era inexistente hace unas décadas, por lo que para poder aprender un gesto técnico o una acción táctica era necesario desmenuzarla hasta el mayor sin sentido posible, tanto que lo que aprendíamos no era un gesto técnico sino algo aislado, pongámosle el nombre que se prefiera. Con los años, nos dimos cuenta de que había que buscar una aplicación al juego real para que los jugadores pudieran aprender su utilidad y por ello se comenzaron a plantear situaciones más globales, en las que se trabajaban varios conceptos de manera integral. Sin embargo, el hecho de jugar en un bosque tan amplio no permitía en determinadas ocasiones contemplar cada árbol del mismo. Esto es, sin duda, caer en la tentación de no dar prioridad a determinados elementos por miedo a retornar a etapas anteriores, dificultando en numerosas ocasiones al futbolista la focalización de su atención para el aprendizaje de un concepto de manera expresa. 49

Así, surge posteriormente de la mano del profesor Seirul-lo, F. (1994) el planteamiento de tareas de entrenamiento o situaciones simuladoras preferenciales como una propuesta para realizar tareas muy específicas o simuladoras de la realidad competitiva en las que se optimiza de manera preferente alguna o varias de las estructuras de la persona ya sea condicional; cognitiva, informacional o táctica; psicológica o afectivo emocional u otras. Por último, Frade, V. (2013) a través de su reciente aportación sobre la periodización táctica entiende que las tareas deben responder siempre y en todo caso al desarrollo de los principios y subprincipios del fútbol y de manera más específica a un modelo de juego concreto. 50

51

Estructura socioafectiva Estructura coordinativa Estructura bioenergética Estructura cognitiva Estructura emotivovolitiva Estructura condicional Estructura Creativoexpresiva 52

53

PERIODIZACIÓN TÁCTICA 54

REORGANIZACIÓN OFENSIVA JBP. OFENSIVO FASE OFENSIVA TRANSICIÓN DEFENSA-ATAQUE Para Recuperación del balón Movimientos preparatorios Conservar el balón Progresar en el juego Buscar un remate Despliegue según Contraataque Ataque posicional Defensa presionante Defensa de contención Defensa combinada Zona del campo, ubicación y características jugadores, modelo táctico, resultado, etc. Zona del campo, ubicación y características jugadores, modelo táctico, resultado, etc. Directo Combinativo Defensa circunstancial o balance defensivo según Recuperar el balón Evitar la progresión Defender la portería Movimientos preparatorios Pérdida del balón Para TRANSICIÓN ATAQUE-DEFENSA FASE DEFENSIVA JBP. DEFENSIVO Ricardo Gil Jornadas CAE 109 REORGANIZACIÓN DEFENSIVA Alberto González TAREAS NO ESPECÍFICAS: NO GUARDAN RELACIÓN CON EL MODELO DE JUEGO ESPECÍFICAS: RELACIONADAS CON EL MODELO DE JUEGO REALIZADAS A LA MÁXIMA INTENSIDAD RELATIVA A LA PROPIA TAREA NO CONFUNDIR ESPECÍFICA CON INTEGRADA. LA PER. TÁCTICA TRATA DE QUE TODAS LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO SEAN ESPECÍFICAS. SE APLICA DESDE QUE EL NIÑO EMPIEZA A JUGAR, YA QUE LO CONTRARIO SERÍA IR CONTRA EL JUEGO. EN EDADES DE FORMACIÓN SE HA DE COMBINAR CON VOLUMEN IMPORTANTE DE TRABAJO TÉCNICO (ESTRUCTURA COORDINATIVA). Ricardo Gil 55

MICROCICLO ESTRUCTURADO = 56

MICROCICLO EXCEPTO LA PRIMERA SEMANA DE PRETEMPORADA, DESDE LA SEGUNDA SEMANA A LA ÚLTIMA SE TRABAJA IGUAL (VARIANDO LOS CONTENIDOS PARA EVITAR CAER EN LA MONOTONÍA). TAREAS ESPECÍFICAS RELATIVAS AL MODELO DE JUEGO (PRINCICIOS Y SUBPRINCIPIOS) LLEVADAS A CABO A LA MÁXIMA INTENSIDAD RELATIVAA LA TAREA PARÁMETROS : VOLUMEN; Fracciones de intensidades máximas relativas acumuladas. Duración de la sesión una hora media, para ajustarla al tiempo de duración de un partido INTENSIDAD; Concentración táctica FRACTAL; en cada una de las partes que trabaje, por pequeña que sea, está directamente relacionada con el TODO que es mi juego. Ricardo Gil, 2009 Del conductismo y el constructivismo a la metacognición y las inteligencias múltiples. 57

ENFOQUES BASADOS EN LA PERSONA Y SU APRENDIZAJE CONDUCTISMO CONSTRUCTIVISMO INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Estimulo = respuesta Finta correcta = superar al adversario Estimulo = muchas posibles respuestas Finta correcta = superar al adversario? Estimulo = Análisis de las estructuras = posibles respuestas Finta correcta = miro compañeros, interpreto adversarios = me hacen un desmarque Aprendo y memorizo Aprendizaje significativo Aprendo a aprender 58

De la e a la e 5 De la e a la e 5 A lo largo de la historia de la enseñanza, la docencia y el entrenamiento, los métodos y recursos utilizados han sido muy diversos y variados. Sin embargo, en ningún caso se tenía en cuenta las características de la persona en su integridad. Además, ésta también ha evolucionado. Las personas no son igual que antes. No aprendemos de igual manera y, por lo tanto, no debemos enseñar con los mismos métodos. Nuestros aprendices demandan una necesaria formación en lo relativo a las emociones, a las relaciones personales, al mismo tiempo que a ampliar el conocimiento partiendo desde sus propias necesidades e intereses y, si puede ser, por qué no, con un poco de alegría y humor, generándoles así un alto grado de implicación y motivación, pero todo ello con el objetivo fundamental de que no les distraiga nada de lo verdaderamente importante: aprender jugando y compitiendo a fútbol. Por tanto, la tarea del entrenador actual no puede ser como la del entrenador de antes en la que predominaba entrenar, entrenar y más entrenar. Se hace necesario un técnico que sea capaz de entrenar elevado a la quinta potencia: entrenar; educar; enseñar; entretener y emocionar. 59

EVOLUCIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO De los deportes individuales a los deportes colectivos. De lo físico y analítico a lo integral y global. De situaciones aisladas a situaciones simuladoras preferenciales. Del conductismo y el constructivismo a la metacognición y las inteligencias múltiples. De la e a la e 5. EVOLUCIÓN DE LOS FACTORES DE RENDIMIENTO T Á C T I C A CONDICIÓN FÍSICA ESTRUC. INFORMACI. E. SOCIO- AF TÉCNICA CONDICIÓN FÍSICA E. COORDIN. ESTRUCTUR A B I O E N E R. E.CONDICIÓ N ESTRUCTUR EMOTIVO- VOLITIVA ESTRUCTUR A CREATIVO- EXPRESIVA 60

PRÁCTICA 1 Completa la ficha a cerca de las distintas opciones de planificación del entrenamiento en fútbol. 61