SÍLABO DE GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y PROGRAMAS DE EDUCACIÓN INICIAL II

Documentos relacionados
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO GRAN PAJATEN

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO GRAN PAJATÉN

SILABO DE PRÁCTICA II

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO GRAN PAJATEN

SYLABUS DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL V

SILLABO DE DIDÁCTICA APLICADA AL ÁREA DE MATEMÁTICA II

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO GRAN PAJATEN

SILABO DE OPCIONAL II/ SEMINARIO

SILABO DE TRABAJO CON PADRES DE FAMILIA Y COMUNIDAD

SILABO DE DIDÁCTICA APLICADA AL ÁREA DE MATEMÁTICA I

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO GRAN PAJATEN

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO GRAN PAJATEN

SÍLABO DE INVESTIGACIÓN APLICADA I

SILABO DE CULTURA CIENTÍFICO AMBIENTAL II

SILABO DIDÁCTICA DEL ARTE PARA EDUCACÍON INICIAL I

SILABO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA ATENCIÓN DEL INFANTE

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO TARAPOTO SÍLABO: CURRICULO I

SÍLABO: CURRICULO Y DIDÁCTICA APLICADA A LAS CIENCIAS SOCIALES I

SILABO DE CURRÍCULO DE EDUCACION INICIAL III

1.1. PERFIL DEL INGRESANTE.

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO ANTENOR ORREGO CAJABAMBA R.M.N ED

SILABO DE ESTIMULACIÓN OPORTUNA II

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO GRAN PAJATEN

SÍLABO: PRACTICA PRE PROFESIONAL II

SÍLABO DE PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA EL TRABAJO EN EDUCACIÓN INICIAL

DOCUMENTO DE TRABAJO

SÍLABO: OPCIONAL V I. DATOS GENERALES:

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO TARAPOTO SÍLABO: OPCIONAL V

SÍLABO DEL ÁREA DE CURRÍCULO Y DIDÁCTICA APLICADO A COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA III

SÍLABO: TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PÚBLICO TARAPOTO SÍLABO: TEORÍA DE LA EDUCACIÓN I

SÍLABO: PRACTICA III

SÍLABO: PRACTICA I I. DATOS GENERALES:

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO TARAPOTO SÍLABO: PRACTICA I

SÍLABO: CURRICULO Y DIDACTICA DE LA MATEMÁTICA IV

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICO JOSÉ CRESPO Y CASTILLO R.D.R N

SÍLABO: PRÁCTICA PRE PROFESIONAL I

Inicio/ Termino Del al

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO GRAN PAJATEN -JUANJUI

SÍLABO: CURRICULO Y DIDACTICA DE LA MATEMÁTICA IV

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR VIRRECTORADO DE DOCENCIA APORTES DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA PARA EL PERFIL ESPECÍFICO

APORTES DEL IESP PÚBLICO JUAN XXIII

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO TARAPOTO SÍLABO: ARTE

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO TARAPOTO SÍLABO: ARTE

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

SÍLABO: OPCIONAL VIII

SÍLABO: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE III

SÍLABO: TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN III

SÍLABO: DIDÁCTICA DEL ARTE PARA EDUCACIÓN INICIAL I

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO SAN MARCOS SAN MARCOS

DATOS INFORMATIVOS I.E.S.P.P.

PERFIL PROFESIONAL DE EGRESO

SILABO DE CIENCIAS SOCIALES II

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O

SÍLABO: DESARROLLO VOCACIONAL Y TUTORIA I

Perfil del Docente del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca

SÍLABO: OPCIONAL VIII

SILABO DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL I HORAS INICIO/ TÉRMINO SEMESTRALES al

COMPETENCIAS GENÉRICAS AL TÉRMINO DE LA LICENCIATURA

SÍLABO: TEORÍA DE LA EDUCACIÓN I.

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

SÍLABO: CULTURA CIENTÍFICO AMBIENTAL I

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO TARAPOTO

SÍLABO: CIENCIAS SOCIALES I

ACUERDO NUMERO 442 POR EL QUE SE ESTABLECE EL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO EN UN MARCO DE DIVERSIDAD

COMPETENCIAS BÁSICAS Y EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE EN PRE Y POSGRADO

SÍLABO: ANÁLISIS II I. DATOS GENERALES:

Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Valle del Mocotíes. Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación.

ACTIVIDAD 11: Reconocimiento de las competencias docentes vinculadas a su práctica educativa.

SÍLABO: CULTURA CIENTÍFICO AMBIENTAL III

RESUMEN EJECUTIVO PERFIL DEL GRADUADO DE LA CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Función General del Profesional de Educación Primaria.

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario.

SÍLABO: OPCIONAL VI / SEMINARIOS DE ACTUALIZACIÓN

SÍLABO: INGLES CIENCIAS SOCIALES - V

SÍLABO: DERECHOS HUMANOS Y CULTURA DE PAZ

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO " GRAN PAJATÉN" 2016-II SILABO DE COMUNICACIÓN II

Maestría en Ciencias de la Educación

MATRIZ DEL PERFIL DE EGRESADO DE LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE 2018 (APORTES IESPP SAN FRANCISCO DE ASIS ) DOMINIO COMPETENCIA EVIDENCIA DE DESEMPEÑO 1

SÍLABO: TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II

SÍLABO: INVESTIGACIÓN APLICADA V

RESUMEN EJECUTIVO. Competencias articuladas al perfil profesional del Colegio de Profesores de La Libertad

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO TARAPOTO SÍLABO DE INVESTIGACIÓN APLICADA II

SILABO DE GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN

SILABO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

ANEXOS Anexo 1 FORMATO DE SOLICITUD PARA DESEMPEÑAR LA FUNCIÓN DE ASESORÍA TÉCNICO PEDAGÓGICA DATOS PERSONALES NOMBRE COMPLETO: SEMESTRE: APEL

SÍLABO: BIOLOGÍA III

SILABO DEL ÁREA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

SÍLABO: CULTURA EMPRENDEDORA Y PRODUCTIVA I

. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PROGRAMA DE ESTUDIO

Fundamentación de la carrera. Misión de la Carrera. Visión de la Carrera

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

SÍLABO DE INVESTIGACION EDUCATIVA IX

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DECIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

EL PODER DE LA DANZA COMO EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA PARA EDUCACION INCLUSIVA.

Transcripción:

SÍLABO DE GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y PROGRAMAS DE EDUCACIÓN INICIAL II I. DATOS INFORMATIVOS: 1. IESPP : GRAN PAJATÉN 2. ÁREA : GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y PROGRAMAS DE EDUCACIÓN INICIAL II. 3. SEMESTRE ACADÉMICO : X 4. ESPECIALIDAD : INICIAL 5. HORAS SEMANALES : CUATRO (04) 6. CRÉDITOS : TRES (03) 7. DURACIÓN : 18 SEMANAS 8. ÁREAS A INTEGRARSE : Investigación Aplicada y Práctica Pre Profesional. 9. DOCENTE : PROF. LIZHET KAREN AGUILAR ASTETE 10. DIRECTOR GENERAL (e) : LIC. LUIS ÍAS TAVERA TLO 11. JEFE DE UNIDAD ACADÉMICA : PROF. ANGÉLICA JOBA CAMACHO DE TORRES 12. FECHA INICIO : 15/08/2016 13. FECHA TÉRMINO : 16/12/2016 II. FUNDAMENTACIÓN: GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y PROGRAMAS DE EDUCACIÓN INICIAL II, posibilita el análisis de la legislación educativa vigente y su aplicación en el ejercicio de la carrera. Orienta la elaboración, aplicación y evaluación de documentos de gestión institucional y contrasta su manejo en la realidad educativa en la que ejerce su Práctica. III. Visión: Al 2020, institución acreditada, líder en formación pedagógica inicial y en servicio en la zona sur de la región San Martín que forma profesionales competitivos, críticos, reflexivos y creativos desarrollando proyectos de vida, con docentes innovadores e investigadores quienes brindan formación científica y humanista, acorde a las demandas educativas, sociales, culturales, tecnológicas, económicas y ambientales; evidenciando respeto activo, libertad como participación y autonomía, diálogo, solidaridad y equidad de los actores; vivenciando la interculturalidad y el manejo sostenible del ambiente. IV. Misión: El Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Gran Pajatén de Juanjui, forma profesionales en educación en los niveles inicial, primaria y secundaria, especialidades Ciencias Sociales, Comunicación, Ciencias Naturales, Computación e Informática y en la carrera de Idiomas, especialidad de Inglés para atender las demandas de formación pedagógica inicial y en servicio de las provincias del sur de la región San Martín y del país; desarrollando competencias en sus dimensiones: personal, profesional pedagógica y socio comunitario promoviendo el uso de la tecnología que le permitan contribuir al desarrollo de la sociedad, valorando la interculturalidad e inclusión social y la sostenibilidad ambiental, evidenciando equidad y/o igualdad, libertad como participación y autonomía, respeto activo, solidaridad y diálogo como la disposición a resolver problemas comunes orientada bajo principios educacionales. 1

V. Temas transversales: TEMAS TRASVERSALES VALORES TEMAS EADS EDUCACION AMBIENTAL EDUCACION INTERCULTURAL Equidad Respeto Libertad Dialogo Solidaridad - DEFORESTAACION - UNA FORMA DE ABORAR CONOCIMIENTO A PARTIR DE LA DIVERSIDAD CULTURAL.. VI. PERFIL PROFESIONAL D EGRESADO: DIMENSIÓN COMPETENCIA GLOBAL UNIDAD DE COMPETENCIA PERSONAL PROFESIONAL PEDAGÓGICA SOCIO COMUNITARIA 1. Gestiona su autoformación permanente y practica la ética en su quehacer, estableciendo relaciones humanas de respeto y valoración, para enriquecer su identidad, desarrollarse de manera integral y proyectarse socialmente a la promoción de la dignidad humana. 2. Investiga, planifica, ejecuta y evalúa experiencias educativas, aplicando los fundamentos teóricometodológicos vigentes en su carrera con responsabilidad, para contribuir a la formación integral del ser humano y responder a las demandas del contexto. 3. Actúa como agente social, con respeto y valoración por la pluralidad lingüística y de cosmovisiones, para aprehender significativamente la cultura, gestionar proyectos institucionales y comunitarios, a fin de elevar la calidad de vida desde el enfoque de desarrollo humano. 1.2 Desarrolla procesos permanentes de reflexión sobre su quehacer, para alcanzar sus metas y dar respuestas pertinentes a las exigencias de su entorno. Se compromete con el comprometido con el desarrollo y fortalecimiento de su autoformación. 2.1. Domina teorías y contenidos básicos, los investiga y contextualiza con pertinencia en su tarea docente, dando sustento teórico al ejercicio profesional. 3.1. Interactúa con otros actores educativos de manera armónica, constructiva, crítica y reflexiva generando acciones que impulsen el desarrollo institucional. CRITERIOS DE DESEMPEÑO 1.2.5 se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación.. 2.1.4 Fundamenta teórica e interdisciplinariamente su práctica pedagógica en el marco de concepciones éticas y sociales del conocimiento, de la ciencia y la educación en general. 3.1.2. Desarrolla iniciativas de investigación e innovación que aportan a la gestión institucional. CRITERIOS DE DESEMPEÑO DIVERSIFICADOS 1.2.5 se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación, a través del análisis de la legislación educativa vigente y su aplicación en el ejercicio de la carrera.. 2.1.4 fundamenta teórica e interdisciplinariamente su práctica pedagógica en el marco de concepciones éticas y sociales del conocimiento, elaboración, aplicación y evaluación de documentos de gestión institucional y contrasta su manejo en la realidad educativa en la que ejerce su práctica.. 3.3.1 propicia la participación, organizada, critica y constructiva de la comunidad en los procesos de gestión educativa en un marco democrático y de inclusión. 2

VII. PERFIL D EGRESADO: ROLES. FACILITADOR PROMOTOR INVESTIGADOR Coherente con sus principios éticos espirituales y profesionales en la práctica educativa. Brinda afecto, seguridad y confianza, practicando la tolerancia y la búsqueda de consensos a nivel interpersonal, interinstitucional en el contexto educativo en el que se desempeña. Genera en su praxis educativa el bienestar colectivo, los valores patrióticos y cívicos. Favorece actividades interdisciplinares que ayuden a los estudiantes a estructurar su conocimiento. Posee valores jerarquizados y vive en función a ellos enmarcados en una conciencia cívica, ecológica, democrática y humanista. Practica y fomenta la responsabilidad solidaria la participación y la equidad frente a comunidades reales y virtuales. Demuestra conocimientos suficientes sobre su realidad económica, geográfica, social, política, cultural de los aspectos geográficos. Identifica las necesidades individuales y grupales de los alumnos. Estimula el desarrollo de actividades positivas como la participación, comprensión, iniciativa y solidaridad, el liderazgo positivo, emergente y progresista, considerando la información y la comunicación oportuna, eficiente y real como un medio para consolidar una sociedad democrática. Crea una atmosfera favorable a la iniciativa y auto afirmación personal a través del trabajo de grupo y la gestión. Fomenta la participación grupal de los educandos en acciones de promoción a la comunidad a través de proyectos que favorezcan el desarrollo de la identidad cultural, del desarrollo del medio ambiente agro ecológico articulando la escuela a la comunidad. Utiliza resultados de sus investigaciones en la solución de la problemática local, regional y nacional. Participa en trabajos de investigación, aplicando conocimientos de filosofía. Epistemología y estadística. Demuestra mejoramiento continuo en su nivel de pensamiento buscando promover el pensamiento lógico-formal hasta alcanzar un pensamiento crítico, categorial y científico. Maneja instrumentos y técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa acordes a la naturaleza de los fines de la educación, la obtiene, procesa, analiza, sistematiza y difunde utilizando las TICs. Realiza proyectos de investigación en su especialidad y en otras áreas afines con el objeto de crear y recrear alternativas a los problemas detectados en la praxis educativa, generando innovaciones en el marco de una cultura productiva y en una sociedad del conocimiento. 3

VIII. MATRIZ ORGANIZATIVA: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS DE DESEMPEÑO PERSONAL. 1.2.5. Se actualiza permanentement e asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación al comprometerse con la gestión institucional. INDICADORES Responde correctamente las interrogantes planteadas en la prueba diagnóstica con claridad y coherencia. Analiza el sílabo del área, aportando ideas para su enriquecimiento. Actúa responsablemente poniendo en práctica los valores en la Institución TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Prueba de desarrollo. Acta de concertación Ficha de observación MOMENTOS DE APLICACIÓN Y TEMPORALIZACI ÓN Evaluación diagnóstica. Sesión 1 Durante el desarrollo de las sesiones. ACTORES Estudiante PRODUCTOS O EVIDENCIAS Prueba escrita. Acta de concertación Actitudinal CONTENIDOS Evaluación diagnostica. Contenidos de área. y concertación de sílabos Cambio de actitudes del estudiante. Vivencia de Valores: Equidad, Respeto, Libertad, Ddiálogo y Solidaridad ESTRATEGIAS Aplicación prueba entrada. de de Estrategia de aproximación a la realidad. Trabajo colaborativo TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN, pares y/o grupal PROFESIONAL PEDAGOGICO. 2.1.4 Fundamenta teórica e interdisciplinaria mente su práctica pedagógica en el marco de concepciones éticas y sociales de la gestión institucional. Analiza información en la página web y/o biblioteca referente a los aspectos más importantes de la ley general de educación a través de un resumen. Analiza y explica los aspectos más importantes de la ley general de educación mediante un organizador Sesión 2 Sesión 3 Estudiante Resumen haciendo uso de las herramientas pedagógicas (Correo electrónico). I UNIDAD Marco legal vigente: Ley Nª 28044 Ley General de Educación y su reglamento De búsqueda y selección de la información 4

visual. referente a los aspectos más importantes de la carrera pública magisterial por medio de un resumen. Argumenta los aspectos más importantes de la carrera pública magisterial y lo expone utilizando un ppt. Sesión 4 Resumen Ley Nª 29062, Ley de la Carrera Pública Magisterial. De búsqueda y selección de la información Grupal referente a los aspectos más importantes la ley de SINEACE por medio de un resumen. Analiza y explica los aspectos más importantes de la ley de SINEACE y lo expone utilizando un ppt. Sesión 5 Diapositiva Ley Nª 28740, Ley del SINEACE De búsqueda y selección de la información Pareja referente a los tipos, características de las instituciones educativas y programas de educación inicial reflexivamente y críticamente. Sesión 6 Cuadro comparativo Las instituciones educativas y programas de educación inicial: tipos, características De búsqueda y selección de la información. Grupal 5

Analiza la información sobre las instituciones educativas y programas de educación inicial: tipos, características a través de un cuadro comparativo. ACTIVIDADES DE AUTOAPRENDIZAJE referente a los criterios y marco normativo para su organización y funcionamiento realizando un análisis crítico y reflexivamente, Sesión 8 Criterios y marco normativo para su organización y funcionamiento. Identifica Criterios y marco normativo para su organización y funcionamiento a través de un mapa conceptual. Mapa conceptual Grupal Investiga sobre Documentos administrativos: MOF y realiza un análisis crítico y reflexivamente. Sesión 9 Documentos administrativos: Manual Organización y Funciones. Reconoce la importancia de los Documentos administrativos: MOF a través de un organizador visual. Organizador visual 6

referente a los Documentos administrativos: ROF y realiza un análisis crítico y reflexivamente. Reconoce la importancia de los Documentos administrativos: ROF a través de un organizador visual. Sesión 10 Organizador visual Documentos administrativos: Reglamento Organización Funciones. de y ACTIVIDADES DE AUTOAPRENDIZAJE Investiga sobre Procedimientos administrativos: licencias, permutas, reasignaciones y realiza un análisis crítico y reflexivamente. Sesión 12 Alumno docente Procedimientos administrativos: licencias, permutas, reasignaciones. De aproximación a la realidad individual Reconoce la importancia de los procedimientos administrativos: licencias, permutas, reasignaciones utilizando un cuadro comparativo. Cuadro comparativo De búsqueda y selección de la información TRABAJO EN AULA Desarrolla asertivamente la prueba de los temas de la I Unidad y primera revisión del portafolio. Participa en actividades socio comunitario y cocurriculares, ambientales de la institución. Prueba objetiva Autoevaluación y coevaluación Sesión 13 Alumnos Resultados obtenidos. Evaluación referente a la I unidad y revisión del portafolio. Participa en actividades socio comunitario y cocurriculares, ambientales de la institución. Aplicación de evaluación Grupal 7

SOCIO COMUNITARIA: 3.3.1 Propicia la participación organizada, crítica y constructiva de la comunidad en los procesos de gestión educativa, en un marco democrático y de inclusión con responsabilidad social. Participa en actividades programadas del proyecto ambiental institucional demostrando responsabilidad. Participa en actividades socio comunitarias y cocurriculares TRABAJO EN AULA Aplica el respeto y la responsabilidad en el desarrollo de sus actividades. Auto coevaluación y Durante las actividades socio comunitarias, cocurriculares y ambientales. Durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. Estudiante s docente Estudiante Informe de participación en actividades evidenciando desarrollo de la identidad institucional y local en el estudiante. Cambio de actitudes del estudiante. Plan de protección ambiental institucional. Plan de protección ambiental local. Plan de educación intercultural Plan de actividades cocurriculares Valores: respeto, responsabilidad Trabajo colaborativo Trabajo colaborativo. Grupal.. PERSONAL. 1.2.5. Se actualiza permanentement e asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación al comprometerse con la gestión institucional. referente a Analiza la importancia, estructura y organización del PATMA y participa reflexivamente por medio de un resumen. Identifica la importancia, Sesión 14 Alumnos Resumen II UNIDAD Analiza la importancia, estructura y organización del PATMA. De búsqueda y selección de la información 8

estructura y organización de PATMA de la IE mediante un organizador visual. Organizador visual PROFESIONAL PEDAGOGICO. 2.1.4 Fundamenta teórica e interdisciplinaria mente su práctica pedagógica en el marco de concepciones éticas y sociales de la gestión institucional. referente las recomendaciones para la l PATMA y participa reflexivamente. Identifica las recomendaciones para la l PATMA de la IE mediante un organizador visual. Sesión 15 Alumnos Recomendaciones para la l PATMA referente a Analiza la importancia, estructura y organización del Plan Anual con padres de familia y participa reflexivamente por medio de un resumen.. Identifica la importancia, estructura y organización de Plan Anual con padres familia a nivel de aula de una IE mediante un organizador visual. Sesión 16 Organizador visual Analiza la importancia, estructura y organización del Plan Anual con padres de familia. 9

referente Selección de personal docente y administrativo mediante un resumen. Sesión 17 Alumno docente Resumen Selección de personal docente y administrativo. Reconoce la importancia y proceso de la selección de personal docente y administrativo mediante un cuadro comparativo. Organizador visual Pareja Reconoce la importancia y estrategias para la solicitud de empleo: hoja de vida mediante un currículo vitae. TRABAJO EN AULA. Organiza información referente al papel que cumple la Educación Intercultural mediante un resumen. Alumno Currículo vitae Estrategias para la solicitud de empleo: hoja de vida. Hoja de vida: Currículo viatae, solicitud de empleo. El papel de Educación Intercultural TRABAJO EN AULA Desarrolla asertivamente la prueba objetiva con la temática de la II unidad y última revisión del portafolio. Prueba objetiva Autoevaluación y coevaluación Sesión 18 Alumno Recojo resultados. de Evaluación escrita referente a la unidad II y revisión final del portafolio. Aplicación de evaluación 10

SOCIO COMUNITARIA: PRODUCTO FINAL Evaluación del PATMA de la IE donde realiza su práctica pre-profesional V. Sesión 18 Durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. PATMA evaluado PRODUCTO FINAL: De aproximación a la realidad Pareja (trabajo de investigación) 3.3.1 Propicia la participación organizada, crítica y constructiva de la comunidad en los procesos de gestión educativa, en un marco democrático y de inclusión con responsabilidad social. Participa en actividades socio comunitarias y cocurriculares demostrando responsabilidad Autoevaluación y coevaluación Durante las actividades ocio comunitarias y co curriculares Estudiante Informe de participación en actividades institucional, local y co curriculares en el estudiante Pla de protección ambiental institucional. Plan de protección ambiental local Trabajo colaborativo IX. SISTEMA DE EVALUACIÓN: El sistema de evaluación del área tendrá en cuenta las evaluaciones de tipo diagnóstica, formativa y sumativa que serán parte de los criterios especificados en el siguiente cuadro: CRITERIOS DE EVALUACIÓN PESO PORCENTUAL TEMPORALIDAD Productos de proceso 25 % Autoevaluación y coevaluación 15 % Al término de la Unidad I sesión 13 Al término de la unidad II sesión 18 Se realizará en dos oportunidades: Al término de la Unidad I, sesión 13 Al término de la unidad II, sesión 18. 11

Producto final 35 % Suma del promedio de proceso más el producto final. Portafolio final integrado 25 % Será evaluado en dos oportunidades para sacar el promedio.(primera presentación al término de la I unidad y al término de la segunda unidad) Total: 100 % X. BIBLIOGRAFÍA: 1. López R., Francisco (1997). La gestión de calidad en educación. Editorial La Muralla, S.A. Lima Tercera Edición. 2. Ministerio de Educación (2013). Fascículo de gestión escolar centrada en los aprendizajes Lima Perú 3. Ministerio de Educación (2011). Manual de gestión para directores de instituciones educativas UNESCO Lima Perú 4. Ministerio de Educación (2014). Marco de buen desempeño del directivo Lima Perú 5. Pontificia Universidad Católica (1997). Planificación Educativa. Tercera edición. Lima -Perú 6. Romero, C (2002). La escuela media en la sociedad del conocimiento. Ediciones Novedades Educativas. México. 7. Universidad César Vallejo Calidad Educativa 8. Universidad César Vallejo Planeamiento estratégico 9. Vereau W., Marcelo y otros (2004). Gestión Educativa. UNPRG. Lambayeque. Juanjui, Agosto de 2016 --------------------------------------------------------------- Prof. LIZHET KAREN AGUILAR ASTETE IESPP Gran Pajatén. 12