SOCIOLOGÍA, CULTURAS LATINOAMERICANAS Y EL ARTE: EL DIALOGO Y LA ACCIÓN ENTRE DISCIPLINAS
|
|
- Eduardo Gregorio Ferreyra Godoy
- hace 1 años
- Vistas:
Transcripción
1 SOCIOLOGÍA, CULTURAS LATINOAMERICANAS Y EL ARTE: EL DIALOGO Y LA ACCIÓN ENTRE DISCIPLINAS RESUMEN Desarrollo en metodologías y producción GT 29: Otra globalización: nuevos saberes y prácticas científicas, literarias y artísticas. Gabriela Barrera Reyes María Ester Pacheco Nuestra propuesta es generar herramientas que permitan no sólo producir y reproducir conocimientos y saberes, sino que también nos permitan como sociólogos/as dialogar con quienes pertenecen a las disciplinas artísticas, y vincularnos en un proceso desde su inicio hasta su desarrollo; esta propuesta es una invitación a abrir un trabajo multidisciplinario y horizontal, entre una comunidad, una socióloga y una actriz; utilizando la pedagogía teatral como herramienta para el rescate de conocimientos y saberes ancestrales, visiones transversales entre disciplinas y comunidad, hacia un rescate patrimonial de las diversas manifestaciones culturales, llevando su propia riqueza, a una puesta en escena artística. Palabras claves: COMUNIDAD, SOCIOLOGÍA Y TEATRO I. INTRODUCCIÓN Desde dónde nos enfrentamos al análisis de la realidad social? La sociología pareciera ser el representante indiscutible de la utilización del método científico en las ciencias sociales, aplicado a cualquier análisis de la realidad social. Es así que va configurando su quehacer, en torno a la posición de dicho método para la comprensión de las diferentes realidades a las que se ve enfrentada. Miguel Beltrán (2007) señala dos formas de posicionar al método científico: primero desde el cuestionamiento de lo que se llama método científico, como única forma aceptada y practicada por científicos; la segunda es el cuestionamiento de, si las ciencias sociales, humanas, culturales, históricas, deben de acogerse a un método elaborado, específicamente, para las ciencias físico-naturales, desde una perspectiva positivista. Si pensamos en tomar el método científico en la sociología, debemos asumir, que aunque se sigan rigurosamente los pasos del método, el sujeto que investiga, siempre es parte de la investigación, por lo que no debe olvidar que el análisis de la realidad de otro es también su propia realidad, en este sentido el mismo autor señala que: un método científico, riguroso, detallado, universal y manualizable : no existe. Desde esta reflexión, nuestra metodología y producción, propone salir de dicha rigurosidad inexistente, establecer un diálogo interdisciplinar, que permita la flexibilidad en el hacer metodológico del sociólogo/a y actor/actriz, abriendo campos de interacción, participación e investigación, tomado como sujeto de análisis, el rescate de conocimientos y saberes ancestrales, en donde el sociólogo/a y el actor o actriz son observadores/observados, que se vincularían con la comunidad en el desarrollo y ejecución de la metodología de investigación y producción, por medio de la utilización de una nueva herramienta de acción, la pedagogía teatral. Debemos entender, que toda disciplina que proviene del arte es expansora de conciencia y conocimiento, y que mediante su ejecución permitiría la comprensión de aquellos saberes ancestrales, que luego del descubrimiento de América, se fusionaron con la cultura occidental/europea y con el
2 2 bagaje espíritu/cultural de los esclavos africanos, germinando en América Latina y el Caribe una nueva cosmovisión: el mestizaje. En dicho espacio el ser mestizo, por vergüenza o desconocimiento, niega el espacio histórico-cultural, relegando a la cultura Latinoamericana a un entendimiento validado por lo pintoresco, en vez de una realidad propia y de la cual se es parte. II. CULTURAS LATINOAMERICANAS Como socióloga y actriz siempre hemos discutido sobre las culturas latinoamericanas, y lo poco que sabemos sobre ellas; el potencial que poseen desde sus saberes ancestrales y el mestizaje; como sociedad nos impresiona y conmueven sus fiestas y ritos, pero al mismo tiempo somos ignorantes del contenido e importancia que tienen para estas comunidades. También nos importa cómo estos saberes y quehaceres se transmiten a las generaciones nuevas, cómo inculcan, en los niños/as y adolescentes, sus costumbres, su historia (no la oficial), la narración oral, el significado de los símbolos, cómo representan lo sagrado, la organización, cómo se encantan y generan apego a su Tierra y cultura. Al llegar a participar con las comunidades, lo pensamos como una retroalimentación, donde todos aprehendemos y enseñamos, es decir un trabajo de investigación/acción horizontal. Queremos dejar a un lado la visión pintoresca de las diversas culturas, y generar en la sociedad una mirada de respeto y vinculación con nuestra historia, entender que lo que somos, hacemos y decimos, viene incorporado en nuestro Ser/Humano. Es la misma comunidad quien nos explicara, a través de un acto presentacional sus saberes y quehaceres, rescatando el patrimonio intangible, y desde ahí, como sociedad, hacernos cargo y responsables de que nuestra historia no queda fuera de nuestro quehacer cotidiano. III. OBJETIVOS DE LA METODOLOGÍA Y PRODUCCIÓN Nuestro Objetivo es re-conocer la diversidad cultural de América latina, a través de las propias comunidades, que se concrete a través del vínculo generado en el trabajo colectivo y el respeto, rescatando su patrimonio intangible, cuya finalidad sea la generación de un acto artístico-cultural, creado de manera colectiva y protagonizado por las mismas comunidades. Para lograr este objetivo, proponemos una nueva visión del quehacer del sociólogo/a, siendo parte de todo el proceso, de un modo vinculado/vinculante; más allá de la sistematización, desde un aporte humano ligado a la función esencial de todas las ciencias sociales, comprender el comportamiento humano pero ahora desde el SER/HACER/ESTAR. Por otra parte el Teatro, siempre ha utilizado bailes, cantos, vestuarios de diversas culturas, para generar entrenamientos o espectáculos teatrales, es decir saca elementos de las culturas, pero no ocupa las herramientas propias del teatro para generar un vínculo más vivo con las comunidades, que permita que sean las mismas las que experiencien una acción artística, que nace de sus cosmovisión y ganas de narrar. IV. HERRAMIENTAS SOCIO-ARTÍSTICAS Los tres sujetos, que componen nuestra metodología y producción (comunidad, socióloga y actriz), poseen conocimientos y herramientas que deben ser entregados de manera horizontal; es así como volvemos a entender, que están en un continuo proceso de aprehender y enseñar para poder llegar a la producción de un nuevo conocer, generado desde la horizontalidad. A continuación explicaremos las herramientas claves para el desarrollo de nuestra metodología.
3 3 1. Comunidad Cada comunidad posee un saber particular, dado su lugar geográfico/biográfico; dentro de este saber se mezclan su organización social, conocimientos ancestrales, mestizaje, lenguaje y su interacción con el resto de la sociedad. Al mismo tiempo cada comunidad posee una simbología propia, la cual representan a través de los materiales que emplean en sus utensilios básicos, vestimenta, construcciones, los colores que usan en los mismos, los instrumentos que emplean en sus ritos, los cantos, y por sobre todo su historia oral, que en si ya es un símbolo de lo que eran, son y serán. La comunidad aportará todas estas herramientas, para conocer un nuevo espacio, a partir de la convivencia y la integración en el quehacer cotidiano con la socióloga y actriz, desarrollando un rescate del patrimonio intangible de cada comunidad. 2. Sociología El trabajo interdisciplinario generado en la interacción entre la comunidad, la sociología, el teatro, y la pedagogía teatral como herramienta, nos permitiría generar un aporte académico al conocimiento de la investigación/acción participativa, con base en los fundamentos de la biología cultural, la cual a partir del fundamento epistemológico unitario, nos abre el espacio al conocer, entender y actuar con las explicaciones científicas, desde un dominio de transparencia epistemológica y operacional, que resulta ampliadora de la autonomía explicativa y reflexiva, que nos permitirá ver desde donde se explica lo que se explica y desde qué dominios es válido aquello que afirmaremos o validaremos de nuestro proceso de investigación/acción. Queremos en este sentido abrir un espacio comunitario reflexivo, de respeto y libertad de consciencia, por lo que la forma de llevar a cabo una sistematización metodológica, partirá de la idea de colaboración, entendiendo esta como la participación, tanto de quienes facilitan, como de la comunidad participante, en la creación de su propio acto artístico-cultural, el cual es parte del desarrollo en conjunto de la conclusión de un proceso de relaciones e interacciones, que están dadas en la espontaneidad del suceder, de las relaciones de confianza, que se dan en el vivir cotidiano de nosotras como facilitadoras y de ellos como comunidad. En este sentido se generaría relato experiencial que busque describir el proceso vivido. 3. Teatro 3.1 Pedagogía Teatral La pedagogía teatral se enfoca en el desarrollo intelectual, afectivo y cultural de los individuos; al ser el teatro un trabajo colectivo que se nutre de las experiencias humanas, exprime las capacidades de observación y de respeto en pro del trabajo colectivo, desarrollando habilidades de convivencia que se traspasan al quehacer cotidiano; para concretar estas tareas se utilizan las siguientes herramientas: 3.2 Lenguaje corporal Preparar el cuerpo, re-conociéndolo y experimentando un estado no cotidiano, con una energía necesaria para pararse en un escenario. 3.3 Expresión vocal Conocer el aparato fonador, comprenderlo y preparar la musculatura para poder sacar todas las capacidades que poseemos, tanto a nivel de voz hablada como voz cantada.
4 4 3.4 Dramaturgia Llevar las ideas e historias que conocemos o tenemos en nuestra cabeza al papel; a diferencia de la narrativa, la dramaturgia siempre se piensa en acción, una historia en movimiento. Dentro de la dramaturgia hay diversas estructuras (aristotélica, circular, épica, etc.), esto da posibilidades de creación ilimitada, rescatando la historia oral de cada comunidad que les da una identidad única. 3.5 Actuación Comprender el cuerpo como un instrumento narrativo/simbólico; si bien existen diversas metodologías de actuación/creación, nosotras guiaremos la metodología hacia el teatro presentacional, alejándonos del conocimiento clásico de la representación, nos enfocaremos en ellos, presentándose a sí mismos en escena. 3.6 Puesta en escena Es la conjunción de todas las habilidades logradas después del proceso de preparación, en este momento se rescatan los vestuarios, danzas, cantos, aromas, colores, etc, propios de cada comunidad, recatando así el patrimonio intangible, mostrando un resultado artístico-cultural abierto a la comunidad, en donde se desarrolla en su etapa culmine el afecto, al saber que el proceso tiene un resultado visible en donde ellos son los protagonistas de su propia historia. V. PROPUESTA DE METODOLOGÍA Y PRODUCCIÓN DIVIDIDO EN CUATRO ETAPAS Primera etapa 1º Seleccionar una comunidad (Comunicarse y estudiar sobre la misma) 2º Integrarnos en tareas cotidianas de la comunidad para desarrollar el área afectiva 3º Invitarlos a integrarse en nuestras convivencias: Charlas desde la sociología y el quehacer cotidiano, Fundamento de la Biología Cultural Clases de Expresión corporal Clases de Técnica vocal Clases de Dramaturgia Clases de Actuación (Cada día de convivencia se partirá con una conversación desde la visión de Bilogía Cultural, intercalando las clases de herramientas Teatrales; tres convivencias a la semana) Segunda etapa Comprender y escuchar qué cosas de su cultura son las más importantes y no deben perderse desde su punto de vista. Llevar estas ideas a la dramaturgia. Paralelamente se siguen trabajando todas las herramientas nombradas arriba.
5 5 Tercera etapa Construir propuestas de experimentación teatral, utilizando la dramaturgia creada por ellos en la primera etapa, complementada con las herramientas teatrales vistas en la misma; reconociendo además su vestimenta típica, música, maquillajes, y todos los implementos lúdicos que ellos poseen y estimen necesarios para experimentar y crear. Las facilitadoras en esta etapa del proyecto van registrando el proceso de creación de los miembros de la comunidad (Socióloga: para sistematizar información; actriz: para unir y estructurar puesta en escena) Cuarta etapa Experimentación formal de un acto artístico: Formalización de la puesta en escena; estructurar a partir de la investigación y propuestas creadas por la comunidad, la estructura de la puesta en escena TEATRAL; formalizando la creación realizada en la segunda etapa. Ensayos para identificar los roles de cada uno dentro de la estructura, y así comprender el teatro como disciplina, y que en el mismo no existe el error (Aprender a resolver en la acción). Actividades de la cuarta etapa: -Invitación a la comunidad, familiares y otras comunidades cercanas a la presentación del acto artístico-cultural. -Generar un espacio de convivio entre los participantes, espectadores y facilitadoras después de la muestra, para reflexionar sobre el proceso, experiencias y emociones vividas durante el proyecto. VI. CONCLUSIÓN Nuestra propuesta de metodología, es una invitación a abrir un nuevo espacio de reflexión, que no sólo transformará la vida de quienes participen de esta experiencia, sino que además generará un conocimiento comprensivo, basado en la relación de respeto de la comunidad, nosotras y la sociedad. Nuestra metodología, abriría un espacio de colaboración colectiva, el que significará llevar a cabo una sistematización metodológica, que contenga todas las experiencias vividas, de manera que pueda llegar al espacio académico, como una nueva forma de conocer; en este sentido el SER/HACER/ESTAR abre una visión en donde la sociología, deja de ser una ciencia de observación, y se vuelve más participativa de los proceso de transformación cultural. Así mismo tiempo el Teatro entregaría una devuelta de mano a las comunidades, de las cuales se ha nutrido para realizar espectáculos artísticos, situando a las comunidades como parte del arte y quehacer cultural, entregándola al resto de la sociedad como un conocimiento y no como una visión pintoresca Por otra parte creemos que nuestra metodología puede abrir nuevos espacios de reflexión y conocimiento, al exponer artísticamente muestras audiovisuales de la experiencia, y generando congresos de convivios de las diversas comunidades que quieran ser parte de nuestra propuesta.
6 6 ANEXOS BIBLIOGRAFÍA García Ferrando, Manuel El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid, España: Alianza, Maturana, Humberto; Dávila, Ximena; Otros colaboradores Programa de postgrado de Magíster en Bilogía Cultural Universidad Mayor y Matríztica Santiago de Chile, 2013
GUÍA DIDÁCTICA SOBRE PENSAMIENTO CIENTÍFICO:
GUÍA DIDÁCTICA SOBRE PENSAMIENTO CIENTÍFICO: EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA El objetivo del documento consiste en ofrecer la guía para utilizar el programa sobre pensamiento científico para Educación Infantil
Formación a empresas. Desarrollo de competencias personales a través de dinámicas de teatro.
Desarrollo de competencias personales a través de dinámicas de teatro. ÍNDICE 1. Quiénes somos 3 2. El teatro en la gestión por competencias... 3 3. Metodología. Los tres pilares....4 4. Planteamiento,
Proyecto de lectura y teatro.
Proyecto de lectura y teatro. SOMOS ACTORES! Eje: La promoción de la lectura más allá del ámbito escolar. Formas y ámbitos no convencionales en distintos contextos. Proyecto y Dirección: Claudia Alicia
La Educación Artística como parte de la atención integral al niño discapacitado
La Educación Artística como parte de la atención integral al niño discapacitado Autor: Dr. Luís Pérez Álvarez Proyecto Esperanza para los niños discapacitados Camagüey La relación entre los mismos afligidos
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Escuela Especial de Lenguaje ARCOÍRIS
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Escuela Especial de Lenguaje ARCOÍRIS ANTECEDENTES: DIRECCION : FONO : (32) E-MAIL : esc_leng_arcoiris@yahoo.es R. B. D. : 14802-4 R. U. T. : 7.616.5190-0 RESOLUCION EX
SECTOR DE APRENDIZAJE: ARTES SUBSECTOR: ARTES VISUALES NIVEL: NB -- 4
SECTOR DE APRENDIZAJE: ARTES SUBSECTOR: ARTES VISUALES NIVEL: NB -- 4 INTRODUCCIÓN El programa de Artes Visuales, correspondiente al 6º Año Básico, está estructurado en dos unidades: 1. Arte y cultura
Cursos de teatro para empresas y para el aprendizaje de idiomas
Cursos de teatro para empresas y para el aprendizaje de idiomas Enero 2012 v 1.2 1 ÍNDICE 1. Quiénes somos.. 2 2. El teatro en la gestión por competencias.....2 3. Metodología. Los tres pilares... 4 4.
PRESENTACIÓN JUSTIFICACIÓN
PROYECTO PARA EL DESARROLLO DE UN TALLER DE TEATRO MUSICAL EN EL I.E.S EDUARDO LINARES DE MOLINA DE SEGURA PARA EL CURSO 2011/2012 1 PRESENTACIÓN El musical es un género teatral o cinematográfico en que
PLAN ESTRÁTEGICO PARA FUNDACIÓN PUEBLOS HERMANOS 2011-2015
PLAN ESTRÁTEGICO PARA FUNDACIÓN PUEBLOS HERMANOS 2011-2015 C/ Laurel, 6 - Local. 28005 Madrid. Tfno. 91 517 31 71 - Fax. 91 473 43 79 puebloshermanos@puebloshermanos.org.es www.puebloshermanos.org.es PLAN
PERFIL DE EGRESO TEATRO. Perfil de Egreso TEATRO Universidad de Las Américas
Perfil de Egreso TEATRO Universidad de Las Américas 1 Mauro Lombardi Villalón Decano de Facultad de Comunicaciones y Artes Flavia Radrigán Araya Directora de Escuela de Artes Comité Curricular Carrera
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TALLER DE MÚSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 2º DE ESO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TALLER DE MÚSICA 1. Utilizar de forma creativa los parámetros del sonido y los elementos básicos del lenguaje musical en la improvisación y la creación musical. 2. Reproducir
DIMENSIONES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA
DIMENSIONES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA Equipo de diseño del diplomado Gestión Educativa para directivos de educación básica.. Documento de trabajo. UPN. 2003. Para el análisis y fundamentación de la práctica
Ejemplo Planilla: Selección Objetivos Transversales
Ejemplo Planilla: Selección Objetivos Transversales MES: Junio CICLO: Primer Ciclo Educación Básica NIVEL: 3º y 4º Año Básico CRECIMIENTO Y AUTOAFIRMACIÓN PERSONAL (CAP) El crecimiento y la autoafirmación
TALLER DE TEATRO INFANTIL
TALLER DE TEATRO INFANTIL 1. INTRODUCCIÓN El teatro es una de las actividades más completas y formativas que podemos ofrecer a los niños/as además de ser una de las actividades que mayor agrado causan
2. LA CREACIÓN COLECTIVA EN LA ESCUELA DE TEATRO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE.
ALGUNAS MIRADAS SOBRE EL MÉTODO DE CREACIÓN COLECTIVA. Universidad de Chile Santiago-Chile Profesor: Marco Espinoza Quezada 1. INTRODUCCIÓN. El presente escrito pretende exponer los puntos de vista más
WANGARI Y LOS ÁRBOLES DE LA PAZ
WANGARI Y LOS ÁRBOLES DE LA PAZ Fig. 1 Imagen del libro INTRODUCCIÓN La primavera llega y con ella nuestras actividades y celebraciones. Nuestra preferida cómo iba a ser de otra manera!, es el Día del
TEATRO Tercer curso. Las actividades dramáticas pueden llevarse a la práctica de forma diversa según se enfatice una u otra parte del proceso:
TEATRO Tercer curso Introducción La actividad dramática debe entenderse como un proceso artístico, y al igual que cualquier experiencia en las artes, ha de ser contemplada como parte integrante del currículo
ESTÁNDARES DISCIPLINARIOS DE ARTES VISUALES
ESTÁNDARES DISCIPLINARIOS DE ARTES VISUALES 1 2 ESTÁNDARES ORIENTADORES PARA CARRERAS DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES ESTÁNDARES DISCIPLINARIOS DE ARTES VISUALES Los estándares de Artes Visuales abordan
DiversiON/OFF. Teatro Foro para la integración de la diversidad en el aula
Teatro Foro para la integración de la diversidad en el aula Datos de la Asociación Cultural Teatro Abierto Asociación Cultural Teatro Abierto Sede social: CIF: G-85267508 C/López de Hoyos, 72, 1º Izq.
7. PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR RECOGIENDO, RECOGIENDO EL PLANETA VAMOS RENOVANDO
7. PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR RECOGIENDO, RECOGIENDO EL PLANETA VAMOS RENOVANDO DEFINICIÓN DEL PROYECTO. Los PRAE son proyectos pedagógicos que promueven el análisis y la comprensión de los problemas y
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características
MUSICALES 2016. TEATRO ALDABA TRES
Página 1 INFORMACION GENERAL En este curso viajaremos a los años 60 americanos, bailando, cantando y disfrutando. Para ello llevaremos a escena los números musicales más destacados de HAIRSPRAY. En las
Leyendas que conectan jóvenes y territorios. Proyecto de la Biblioteca de Castilla-La Mancha
Leyendas que conectan jóvenes y territorios Proyecto de la Biblioteca de Castilla-La Mancha 3ª Convocatoria de IBERBIBLIOTECAS 2015 El proyecto Leyendas que conectan jóvenes y territorios que se presenta
El Rol Profesional del Comunicador Social en la Generación de Ambientes Laborales Inclusivos
El Rol Profesional del Comunicador Social en la Generación de Ambientes Laborales Inclusivos Eje temático: Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas Autor Gabriel Bortnik gbortnik@gmail.com Resumen
CUANDO LOS NIÑOS ENTRAN EN EL MUNDO DEL LENGUAJE ESCRITO.
CUANDO LOS NIÑOS ENTRAN EN EL MUNDO DEL LENGUAJE ESCRITO. PAULINA RIBERA El presente artículo corresponde a una comunicación presentada en el Congreso Enseyament de llengües i plurilingüisme, organizado
Educación Primaria. Danzas. segundo ciclo
Educación Primaria Danzas segundo ciclo DANZAS DISEÑO CURRICULAR Segundo Ciclo Autor: Irupé Barrera Asesoría: Yamandú Gil Moya FUNDAMENTACION: El hombre se ha manifestado a través de las artes desde su
BASES CURRICULARES 2012
BASES CURRICULARES 2012 Educación Básica Artes Visuales INTRODUCCIÓN Las artes, que incluyen la literatura y la poesía, la música, la danza, el teatro, el cine y las artes visuales, son una forma poderosa
2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL MARCO DE LA TITULACIÓN
ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO Miguel Salcedo Hierro CÓRDOBA CURSO ACADÉMICO 2014-2015 A.- IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA NOMBRE: TÉCNICA VOCAL 1º MATERIA: VOZ Formación Básica Obligatoria de especialidad
TALLER de TEATRO COLEGIO TRINITARIAS CICLO PRIMARIA
TALLER de TEATRO COLEGIO TRINITARIAS CICLO PRIMARIA I. Fundamentos II. Objetivos III. Tareas IV. Contenidos V. Metodología VI. Fases de trabajo VII. Organización de las sesiones VIII. Realización de la
CRITERIOS DE EVALUACIÓN (aparecen en negrita los mínimos concretados)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN (aparecen en negrita los mínimos concretados) 1. Entender instrucciones y normas orales y escritas; extraer ideas principales y datos relevantes tanto de los medios de comunicación
El portafolios como estrategia de aprendizaje y evaluación educativa. mejores aprendizajes cuando
GUIADELPORTAFOLIOS Máster Políticas y Prácticas de Innovación Educativa El portafolio es un instrumento privilegiado para vincular aprendizaje y evaluación. EQUIPO DOCENTE DEL MÁSTER El portafolios como
SECTOR DE APRENDIZAJE: ARTES SUBSECTOR: ARTES VISUALES NIVEL: NB -- 3
SECTOR DE APRENDIZAJE: ARTES SUBSECTOR: ARTES VISUALES NIVEL: NB -- 3 INTRODUCCIÓN EL PROGRAMA DE QUINTO AÑO BÁSICO del Subsector Educación Artística está organizado en dos partes: Artes Visuales y Artes
Nuevas Bases Curriculares y Programas de Estudio 7 y 8 año de Educación Básica / 1 y 2 año de Educación Media
Material elaborado por el Nivel de Educación Media de la División de Educación General y el Componente Currículum de la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación. Ministerio de Educación
1.- EDUCACIÓN PREESCOLAR. 1.1.- Principios filosóficos y fundamento teórico
1.- EDUCACIÓN PREESCOLAR 1.1.- Principios filosóficos y fundamento teórico Educación Inicial es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar
Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller* en
Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller* en CONTABILIDAD PERFIL DE EGRESO EXTENSO Al egresar, el alumno habrá obtenido las competencias que le brindarán una formación integral para incorporarse
Proyecto Extracurricular 2014 Taller de Teatro para Escuela Media Docente a cargo: López Barrios, Matías
Proyecto Extracurricular 2014 Taller de Teatro para Escuela Media Docente a cargo: López Barrios, Matías Presentación del Proyecto Este proyecto está destinado a alumnos de 1 a 5 año que se encuentren
Selección del documento Enfoques y Modelos Educativos Centrados en el estudiante Dra. Ángeles Gutiérrez Ofelia ANUIES México
Selección del documento Enfoques y Modelos Educativos Centrados en el estudiante Dra. Ángeles Gutiérrez Ofelia ANUIES México Usado con fines educativos para el Curso Gestión de páginas Web Educativas.
CENTRO UNIVERSITARIO DE ARTE ARQUITECTURA Y DISEÑO
CENTRO UNIVERSITARIO DE ARTE ARQUITECTURA Y DISEÑO Creditos Historia Contemporánea de A0225 C 60 8 las Artes Escénicas Historia General de las A0095 C 60 8 Culturas Propiedad Intelectual I A0087 C 40 5
Instituto de Educación Técnica Profesional Proyecto Educativo Institucional INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL
1 INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL El P.E.I es la propuesta educativa que el INTEP hace a la sociedad con el objeto de formar a los ciudadanos que dicha sociedad
Aprender a resolver conflictos de forma colaborativa y autónoma, un objetivo educativo fundamental
EQUIPOS DIRECTIVOS Y DOCENTES s Ficha El conflicto es un fenómeno natural en la vida social humana en la que se convive entre personas diversas y que, bien manejado, puede tener un enorme potencial formativo.
Modelo Educativo Acalán : Orientación Pedagógica 1
Modelo Educativo Acalán : Orientación Pedagógica 1 En el marco pedagógico del Modelo Educativo Acalán se orienta en el constructivismo socio cultural, pues este considera el aprendizaje contextualizado
Parque del Agua Luis Buñuel Zaragoza - 50018 976 734466 - arbole@teatroarbole.es. EL Teatro que camina y la animación a la lectura
Parque del Agua Luis Buñuel Zaragoza - 50018 976 734466 - arbole@teatroarbole.es EL Teatro que camina y la animación a la lectura Proyecto Ver y Leer Siempre hemos estado interesados en aumentar el índice
EPROACTIVIDAD Y EMPRENDIMIENTO
EPROACTIVIDAD Y EMPRENDIMIENTO Claves para el desarrollo de competencias socioemocionales CURSO DE FORMACIÓN PROACTIVIDAD Y EMPRENDIMIENTO GuiaTransFormAcción Tel: 619858765/622177853 C/Santiago, 17 1ºB
EL CURRICULO EN LA EDUCACION INFANTIL
EL CURRICULO EN LA EDUCACION INFANTIL AUTORÍA SANDRA GALLEGO RAMÍREZ TEMÁTICA CURRICULUM, NORMATIVA ETAPA EI Resumen Desde una base legal, el Decreto 428/2008, de 29 de junio, por el que se establecen
IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 5 semestre 3 1 4 4 Tipo de curso Obligatorio
PROGRAMA DE ESTUDIOS ÉTICA Y VALORES IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 5 semestre 3 1 4 4 Tipo de curso Obligatorio Matemáticas V Inglés III Gestión de proyectos
UNIDAD DIDACTICA SENTIR Y PENSAR
UNIDAD DIDACTICA SENTIR Y PENSAR Seminario I INTELIGENCIA EMOCIONAL Alumna: Petri Ramos Salas Alía (Cáceres) 1 Es un programa para ayudar a profesores y profesoras a educar las emociones desde las primeras
curso/ business storytelling escuela de negocios desde 1953 sabemos de negocios
curso/ business storytelling 2015 1 escuela de negocios desde 1953 sabemos de negocios universidad adolfo ibáñez / escuela de negocios 2 construye relatos movilizadores para conseguir metas concretas propias
TEATRO DEL OPRIMIDO y TEATRO FORO EN LA EDUCACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE CULTURAS DE PAZ
TEATRO DEL OPRIMIDO y TEATRO FORO EN LA EDUCACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE CULTURAS DE PAZ Creemos en la transformación de escenarios sociales desde Pedagogías para la PAZ Cómo llegamos a las técnicas de Boal?
Junta Nacional de Jardines Infantiles
Junta Nacional de Jardines Infantiles HACIA LA INTERCULTURALIDAD EN LOS JARDINES INFANTILES Departamento Técnico Junta Nacional de Jardines Infantiles JUNJI Elaboración Emma Maldonado Edición Rosario
ÉRASE UNA VEZ... EDUCACIÓN INFANTIL. Duración: 2 horas. Actividad: Visita a la exposición y taller de una hora
EDUCACIÓN INFANTIL ÉRASE UNA VEZ... Resumen: A través de los trajes expuestos en Cristóbal Balenciaga Museoa, los alumnos escucharán un cuento en el que se mezclarán historias. Algunos de los trajes serán
Formación de maestros: algunas orientaciones
Formación de maestros: algunas orientaciones Conferencia dictada por Philippe Perrenoud Facultad de Psicología y de las Ciencias de la Educación Universidad de Ginebra Nadie desea tener maestros incompetentes.
Referentes técnicos de educación inicial y de cualificación del talento humano
Referentes técnicos de educación inicial y de cualificación del talento humano Ministerio de Educación Nacional Líneas estratégicas de educación inicial Referentes de educación inicial Cualificación de
COGNICIÓN Y APRENDIZAJE
COGNICIÓN Y APRENDIZAJE 1. Cognición: acción y efecto de conocer 1 El desarrollo cognitivo del hombre se manifiesta en el ejercicio de las representaciones de la naturaleza observada. Cuando estas observaciones
Consejo Federal de Educación. Educación Artística. Campo de Formación General Ciclo Orientado Educación Secundaria
Educación Artística artes visuales - música - danza - teatro - artes audiovisuales Campo de Formación General Ciclo Orientado Educación Secundaria DOCUMENTO APROBADO POR RESOLUCIÓN CFE N 180/12 1 Durante
10º Congreso Argentino y 5º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. Titulo: Didáctica de la Educación Física y Derechos del Niño.
10º Congreso Argentino y 5º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias Titulo: Didáctica de la Educación Física y Derechos del Niño. Autor: Rubén Oddo. Resumen: Palabras clave: derecho, niño, didáctica,
EL PROFESOR UNIVERSITARIO Reflexiones acerca de la esencia del docente universitario en la sociedad actual
Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional Temas en Debate EL PROFESOR UNIVERSITARIO Reflexiones acerca de la esencia del docente universitario en la sociedad actual MARTÍNEZ, Alicia Susana FERRARO
Documento Acordado. Aprobado por Resolución de CFE 37/07
Documento Acordado Aprobado por Resolución de CFE 37/07 Noviembre 2007 EDUCACIÓN ARTÍSTICA Primer Ciclo La escuela ofrecerá situaciones de enseñanza que promuevan en los alumnos y alumnas, durante el Primer
Introducción. Bases Curriculares 2013
Artes Visuales 34 Bases Curriculares 2013 Introducción Las artes, que incluyen la literatura y la poesía, la música, la danza, el teatro, el cine y las artes visuales, son una forma poderosa y de carácter
Música. Objetivos. Música
Introducción El área de en la Educación Secundaria Obligatoria se concibe como continuidad de la enseñanza musical en Primaria, y por ello debe profundizar en los conocimientos, capacidades y actitudes
XVII SEMINARIO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN MUSICAL. EDUCACIÓN Y CULTURA Política e ideales para una Educación Musical Latinoamericana.
XVII SEMINARIO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN MUSICAL EDUCACIÓN Y CULTURA Política e ideales para una Educación Musical Latinoamericana. 27 de noviembre al 02 de diciembre de 2011 Antigua, Guatemala CÓMO
OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA. 1 Áreas para la comprensión y la relación con el mundo. 1.1. Conocimiento del medio natural, social y cultural Comportarse de acuerdo con los hábitos
Las técnicas participativas Herramientas de educación popular
Las técnicas participativas Herramientas de educación popular Material elaborado para CIRCULO SOLIDARIO CAPACITACIÓN A FACILITADORES COMUNITARIOS DE 8 COMUNIDADES URBANO MARGINALES DE EL SALVADOR Proyecto:
quadernsanimacio.net nº 13; Enero de 2011
LA MEDIACIÓN Y LA DIALOGICIDAD HERRAMIENTAS BÁSICAS DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Mario Viché González Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Valencia (España) No es posible ya pensar en
FICHA 3.4 LA IGLESIA, COMUNIDAD DE DISCÍPULOS/AS CAMINANTES CIVILIZACIÓN DEL AMOR, PROYECTO Y MISION
LA IGLESIA, COMUNIDAD DE DISCÍPULOS/AS CAMINANTES 1. INTRODUCCION La presente ficha de estudio, surge de una necesidad de reflexionar, orar y operar los contenidos del libro Civilización del Amor: Proyecto
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN * Criterios de evaluación desarrollados respetando los criterios de evaluación y contenidos mínimos establecidos el Real Decreto 1631/2006 de 29
Género HISTO Dionis r RIA os a DEL ram TEATRO GRI átegio Orígenes: El ditirambo t co Dionisos Dionisos
GÉNERO DRAMÁTICO Género ORIGEN HISTORIA dramático DEL TEATRO GRIEGO Orígenes: El ditirambo Dionisos Si hay una figura clave en el nacimiento del teatro en Grecia, es el dios Dionisos. Hijo de una mortal
Área infantil. Teatro Actividad múltiple CURSOS DE TEATRO ARTES ESCÉNICAS LA LAVANDERIA MULTIESPACIO LA STRADA
Área infantil Si tienes de 3 a 6 años estos son tus cursos! Para los niños entre 3 y 6 años, ofertamos una serie de cursos y talleres adaptados a su edad. Estos cursos están destinados a fomentar la creatividad
Programa de integración social
Programa de integración social Nuestro programa de integración social, consiste en generar un espacio donde niños y jóvenes uruguayos en situación de calle y abandono puedan interactuar con niños, jóvenes
rompe el círculo! Guía para discutir y actuar
rompe el círculo! Guía para discutir y actuar Guía para discutir y actuar En este documento te brindamos algunas ideas para moderar el debate después de la proyección del video, y algunas actividades que
C A T Á L O G O D E P U B L I C A C I O N E S
PROGRAMA DE BUENOS TRATOS PROGRAMA DE BUENOS TRATOS ÍNDICE DE PUBLICACIONES GUÍA PARA EL PROFESORADO LA MAGIA DE LOS BUENOS TRATOS.... Pag. 3 CUADERNO DE FICHAS PARA EL ALUMNADO LA MAGIA DE LOS BUENOS
COMISIÓN DE INNOVACIÓN CURRICULAR
1 COMISIÓN DE INNOVACIÓN CURRICULAR DEPARTAMENTO DE ARTES VISUALES Facultad de Artes, Universidad de Chile Abril de 2014 2 PRESENTACIÓN A partir del año 2006, la Universidad de Chile solicita mediante
3. Conocer y utilizar el lenguaje específico del Área.
MATERIA CURSO PROFESOR/ES EPV 1º ESO Bartolomé Gómez Benítez OBJETIVOS 1. Reconocer los elementos básicos del lenguaje visual (punto, recta, plano..) y sus cualidades expresivas en las imágenes del entorno
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA PARA LA TOMA DE DECISIONES
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA PARA LA TOMA DE DECISIONES Introducción La Programación Neurolingüística es una ciencia que tiene la finalidad de desarrollar habilidades en las personas que les permitan
EL PLAN DE FORMACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
EL PLAN DE FORMACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA Si queréis llegar pronto, id solos; si queréis llegar lejos, id juntos Para educar a un niño es necesaria toda la tribu El aprendizaje activa una serie de
2 º NT. Informe de Avances. Educación Parvularia. Establecimiento: RBD-DV: Nombre del niño o niña: Fecha de nacimiento: Nivel: Año escolar:
2 º NT Educación Parvularia Informe de Avances Establecimiento: RBD-DV: Nombre del niño o niña: Fecha de nacimiento: Nivel: Año escolar: INFORME DE AVANCES SEGUNDO NIVEL DE TRANSICIÓN Ministerio de Educación
PRIMERA CIRCULAR CONVOCATORIA PARA ENVÍO DE PROPUESTAS. Miércoles 11 y jueves 12 de noviembre
PRIMERA CIRCULAR CONVOCATORIA PARA ENVÍO DE PROPUESTAS La Comisión Organizadora y el Comité Editorial del Segundo Seminario Interdisciplinario sobre Archivos en Chile (SIAC) anuncian la realización de
Programa. Ubicación dentro del plan de estudio Horas académicas de clases por período académico : 64
Programa A. Antecedentes Generales: Nombre de la asignatura : Taller de Lenguaje Audiovisual Código : PCI211 Carácter de la asignatura : Obligatoria Pre requisitos : No tiene Co requisitos : No tiene Créditos
INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: 2172-4202 REVISTA ARISTA DIGITAL
1-TRABAJANDO CHINA EN EDUCACIÓN INFANTIL 01/06/2013 Número 33 AUTOR: Patricia González González CENTRO TRABAJO: C.E.I.P Ermitagaña INTRODUCCIÓN En mis años de enseñanza, mi manera de entender la educación
Propuesta de Modelo Educativo. Educar para la vida, hacia una sociedad humana y trascendente
Propuesta de Modelo Educativo Educar para la vida, hacia una sociedad humana y trascendente La educación es la aventura más fascinante y difícil de la vida; constituye un proceso que se nutre del encuentro
LA SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS Y LA VISION EMERGENTE DEL HECHO EDUCATIVO
LA SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS Y LA VISION EMERGENTE DEL HECHO EDUCATIVO Ponencia presentada en el Encuentro Internacional sobre Sistematización celebrado en la Universidad Bolivariana de Venezuela
LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO
LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS 34 RECURSO 1. Noticiero 2. Círculo 3. Mural 4. Papelógrafo 5. Dramatización 6. Texto Colectivo 7. Fotolenguaje 8. Cuento 9. Maqueta 10. Historieta
Formación en habilidades y aptitudes para la mediación y la resolución de conflictos
Formación en habilidades y aptitudes para la mediación y la resolución de conflictos AMPAS Mejorada del Campo Mancomunidad de Servicios Sociales Mejorada Velilla Equipo Andecha. Participación y Trabajo
Herramienta participativa: Juego de roles para el análisis de la institucionalidad y la presencia del Estado.
Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles Diplomado en Herramientas para el análisis de contextos locales y regionales amazónico, orinocense y pacífico. Módulo 6: Institucionalidad
Introducción. Historia oral, relatos y memorias. Laura Benadiba
3 Historia oral, relatos y memorias Laura Benadiba 5 Índice Introducción... 7 Capítulo 1 Qué es la Historia Oral?... 15 Capítulo 2 Ventajas que ofrece la Historia Oral para trabajar con los alumnos de
Propuesta Formativa. Presentación. Promoción de lectura y desarrollo de lenguajes y expresiones artísticas en la primera infancia.
Promoción de lectura y desarrollo de lenguajes y expresiones artísticas en la primera infancia Antecedente Propuesta Formativa Fiesta de la Lectura es una estrategia central en el desarrollo de los procesos
23 de febrero de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE
23 de febrero de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE CONCURSO DE OPOSICIÓN PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA CICLO ESCOLAR 2015-2016 PERFIL,
ADENTRARSE EN EL ARTE
ADENTRARSE EN EL ARTE Un proyecto para la renovación pedagógica y la mejora de la calidad del Colegio Lourdes y Colegio Hipatia I. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Las obras de arte nacen siempre de quien ha
3. COMPETENCIAS DEL GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA 3.1 COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
3. COMPETENCIAS DEL GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA 3.1 COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES BÁSICAS CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de
Lineamiento Técnico de Entornos que Promueven el Desarrollo. Resumen. Comisión Intersectorial para la Atención Integral de Primera Infancia
Lineamiento Técnico de Entornos que Promueven el Desarrollo. Resumen Comisión Intersectorial para la Atención Integral de Primera Infancia 1 PRESENTACION Dentro de los desarrollos alcanzados por la Comisión
DIBUJAR, APRENDER, COMUNICARSE: El dibujo como instrumento de formación, creatividad y desarrollo personal.
DIBUJAR, APRENDER, COMUNICARSE: El dibujo como instrumento de formación, creatividad y desarrollo personal. Propuesta de Taller para la Casa Encendida (I) Febrero-Marzo 2014 Objetivos El objeto del taller
EQUIPO DE PASTORAL SOCIAL INSTITUTO DE HERMANAS DE LA SAGRADA FAMILIA DE URGEL PROVINCIA DE LATINOAMÉRICA ABRIL 2016
1 PENSAR NUESTRAS COMUNIDADES EDUCATIVAS DESDE LA PEDAGOGÍA DEL APRENDIZAJE SERVICIO. ALGUNOS CONCEPTOS PARA EMPEZAR. 1 DE PROYECTOS DE 1. PEDAGOGÍA DEL APRENDIZAJE SERVICIO QUÉ ES EL AS La definición
Encuentro Pedagógico Carmen Meda 2015 Nuevas subjetividades en la escuela Cómo enseñar en la actualidad?
Encuentro Pedagógico Carmen Meda 2015 Nuevas subjetividades en la escuela Cómo enseñar en la actualidad? Mesa de reflexiones 4. Nuevas propuestas. Guadalupe de Rivas Fernández Los niños de preescolar,
TALLER: TAWA INTI SUYU - ABYA YALA DE COMUNICACIÓN INDÍGENA
TT TALLER: TAWA INTI SUYU - ABYA YALA DE COMUNICACIÓN INDÍGENA APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN NARIÑO - FEBRERO 17 Y 18 DE 2011 Los TALLER: TAWA INTI SUYU - ABYA YALA DE
LA FORMACIÓN EN VALORES Y EL FÚTBOL
LA FORMACIÓN EN VALORES Y EL FÚTBOL El deporte tiene el poder de cambiar el mundo. Tiene el poder de inspirar. Tiene el poder para unir a las personas de una forma que pocas lo logran. El deporte puede
QUIENES SOMOS? CARTA DE PRESENTACIÓN. Santander 19 de Octubre 2015. Estimados compañeros:
CARTA DE PRESENTACIÓN Santander 19 de Octubre 2015 Estimados compañeros: QUIENES SOMOS? Un grupo de profesionales de diferentes disciplinas, venimos colaborando y estudiando desde perspectivas distintas
UNIDADES CURRICULARES
INSTITUTO SUPERIOR METROPOLITANO DE ARTE PROFESORADO DE MÚSICA PROFESORADO DE EDUCACIÓN MUSICAL UNIDADES CURRICULARES Instrumento principal / Canto Esta instancia representa un eje a lo largo de toda la
VERSIÓN RESUMEN. Mag. Gonzalo Bustamante Rivera 1. Psicólogo. Rodrigo Contreras Molina. Antropólogo Aplicado. 2
VERSIÓN RESUMEN "Salud Mental en contexto indígena para Latinoamérica: Sistematización de las discusiones en el Módulo de Salud Mental del Diplomado Internacional de Postgrado en Salud Intercultural".
ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA
ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA Introducción El área de Educación física tiene como finalidad principal el desarrollo de la competencia motriz orientada a la
curso STORYTELLING julio 2014 ESCUELA DE NEGOCIOS UAI DESDE 1953 / 1
curso STORYTELLING ESCUELA DE NEGOCIOS UAI DESDE 1953 julio 2014 / 1 curso STORYTELLING ESCUELA DE NEGOCIOS / UNIVERSIDAD ADOLFO IBÁÑEZ BIENVENIDA NO BASTA TENER UNA BUENA HISTORIA, SINO HAY QUE SABER
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE CIENCIA PROGRAMA MÒDULO II
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE CIENCIA PROGRAMA MÒDULO II ASIGNATURA o MICROOBJETIVO Resolución 09257 Taller de Práctica Profesional II Código 23670 Escuela, Familia y Comunidad CARRERA Licenciatura