ALUMNOS CON DISCAPACIDAD SENSORIAL EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA
|
|
- Sebastián Salinas Agüero
- hace 1 años
- Vistas:
Transcripción
1 ALUMNOS CON DISCAPACIDAD SENSORIAL EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA AUTORÍA MIREIA PEREIRA MÉNDEZ TEMÁTICA DISCAPACIDAD SENSORIAL Y EDUCACIÓN FÍSICA ETAPA PRIMARIA Resumen Con este artículo lo que pretendo es dar a conocer algunas de las características que presentan los discentes que tienen algún tipo de discapacidad sensorial, así como cuáles son las alteraciones que pueden presentar en el desarrollo motor y perceptivo-motor, además de algunas orientaciones didácticas a tener en cuenta, respecto al área de Educación Física, encaminadas a favorecer y facilitar la acción educativa de los docentes que puedan tener entre sus alumnos/ as niñas o niños que presenten problemas visuales o auditivos. Palabras clave Discapacidad. Deficiencia. Discapacidad sensorial. Ceguera. Sordera o deficiencia auditiva. Discapacidad visual. Discapacidad auditiva. Tipos. Propuesta de intervención. Orientaciones didácticas. C/ Recogidas Nº 45-6ºA Granada 1
2 1. INTRODUCCIÓN Según la O.M.S. (1983) la discapacidad se refiere a toda restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano; y señala que la deficiencia hace referencia a las anormalidades de la estructura corporal y de la apariencia, y a la función de un órgano o sistema, cualquiera que sea la causa (en principio, las deficiencias representan trastornos a nivel de órgano). En la actualidad las propuestas integradoras que se suceden por diferentes países del mundo ponen de manifiesto que la escuela ha cambiado, se han recreado nuevas prácticas con el fin de ofrecer la mejor respuesta educativa a todo el alumnado de un centro, asegurando una educación de calidad en condiciones de equidad y sin exclusiones. En el área de Educación Física, el participar activamente en las sesiones, es un derecho que ampara a todo los alumnos/as, y, por sus peculiares características, ofrece óptimas situaciones tanto para la integración de los discentes con discapacidad, como para el desarrollo de actitudes positivas del resto del alumnado hacia sus compañeros con discapacidad. 2. DISCAPACIDADES SENSORIALES: TIPOS, GRADOS Y CARACTERÍSTICAS EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD FÍSICA. Según la clasificación realizada por Marchesi y Martín (2002) en función del tipo de minusvalía que presentan los sujetos, los alumnos/as que presentan discapacidad sensorial los enmarca en la categoría dos de las cuatro que establece, quedando dentro de esta clasificación tanto los que presentan discapacidad visual como los que presentan discapacidad auditiva (Figura 1). 2. Minusvalía psíquica Dificultades de aprendizaje. Deficiencias intelectuales o mentales. Deficiencias afectivas o emocionales. 3. Minusvalía sensorial 4. Minusvalía física 1. Síndrome Asociado de Torpeza Motriz Visual. Auditiva. Motoras. Fisiológicas o físico-orgánicas. Figura 1 C/ Recogidas Nº 45-6ºA Granada 2
3 Teniendo en cuenta esta clasificación, podemos decir lo siguiente: Ceguera: es una deficiencia sensorial que se caracteriza porque las personas que la padecen tienen total o seriamente dañado el sistema visual de recogida de la información. En España, la Organización Nacional de Ciegos (ONCE) considera legalmente ciegas a aquellas personas que, con la mejor corrección posible, tienen menos de un 1/10 de visión en los dos ojos, siempre que esta disminución visual sea de carácter permanente e incurable. Sordera o deficiencia auditiva: se refiere a cualquier alteración producida tanto en el órgano de la audición como en la vía auditiva. A este respecto, en el Anexo I sobre las Novedades para la actualización del censo de alumnos con necesidades educativas especiales en nuestra Comunidad (Junta de Andalucía, 2000), se describen las siguientes discapacidades relacionadas con las minusvalías sensoriales: 2.1. Discapacidad visual: (Junta de Andalucía, 2001). Hace referencia tanto a alumnos y alumnas que no poseen resto visual como aquellos otros que pueden realizar diferentes tareas utilizando instrumentos adecuados que potencien su funcionalidad visual. Se distingue entre: Ceguera total: se trata de personas que no perciben luz o si la perciben no pueden localizar su procedencia. Déficit visual: se refiere a personas que poseen algún resto visual. Dentro de este grupo podemos distinguir dos tipos: Pérdida de agudeza: aquellas personas cuya capacidad para identificar visualmente detalles está seriamente disminuida. Pérdida de campo: aquellas personas que no perciben con la totalidad de su campo visual. Dentro de la pérdida de campo se suelen hacer dos grupos: pérdida de la Visión Central (afecta a la parte central del campo visual) y pérdida de la Visión Periférica (sólo se percibe la zona central del campo de visión) Características en relación con la actividad física (Dificultad/necesidad). Debe tenerse en cuenta que el alumnado con discapacidad visual puede presentar miedos: a chocar, a lo desconocido, a que no le guíen bien, a desorientarse o perderse, a caer, a golpearse, a los C/ Recogidas Nº 45-6ºA Granada 3
4 espacios abiertos Es necesario que estos alumnos/as superen la inseguridad, aumentando su motivación para participar en las sesiones. Necesidad de desarrollar las capacidades táctiles y auditivas. Necesidad de una mayor información para compensar el déficit visual. Necesidad de aprender a interpretar las informaciones visuales del entorno. Necesidad de práctica física regular y de control del peso corporal. Dificultad en la percepción global de las tareas. Limitaciones en el desarrollo del esquema corporal y la autoimagen. Dificultad en la percepción, representación y orientación espacia, por lo que precisa de un entorno controlado y estable, para facilitar su conocimiento y orientación. Dificultad en la adquisición de las habilidades motrices básicas. Necesidad de estimular la expresión, la creatividad y la comunicación a través del cuerpo y del movimiento. Dificultad en mostrar espontaneidad en el juego. Necesidad de autonomía en los hábitos higiénicos. Necesidad de supervisión regular y de apoyo Discapacidad Auditiva y Trastornos graves del Lenguaje: Déficit auditivo que no puede paliarse con prótesis (con audífonos por ejemplo) hasta el punto de permitir una eficacia auditiva suficiente para seguir una escolaridad ordinaria. A efectos de clasificación se distingue entre: Hipoacusia: pérdida hasta db. Sordera profunda: pérdida superior a 60 db. Grave retraso generalizado del lenguaje: disfasia, afasia o cualquier otra alteración grave del lenguaje Características en relación con la actividad física (Dificultad/necesidad). Necesidad de experiencias directas y mayor información de lo que sucede alrededor. C/ Recogidas Nº 45-6ºA Granada 4
5 Necesidad de que la información se dé en ambos sentidos: recibir y dar información. Dificultad de relación con el mundo exterior. Dificultad de reaccionar ante los estímulos, dada la menor cantidad de información recibida. Dificultad en la capacidad de anticipación de situaciones, de autorregulación y en la planificación de la conducta. Limitaciones en el desarrollo de juegos simbólicos. Dificultad en el seguimiento del ritmo. Necesidad de potenciar la organización temporal. Dificultad de comprensión en actividades regladas y/o complejas. En algunos casos, dificultad en el equilibrio. 3. ALTERACIONES EN EL DESARROLLO MOTOR Y PERCEPTIVO-MOTOR Los estudios realizados demuestran que el análisis del desarrollo motor de los niños y niñas con déficit presenta no pocas dificultades. Algunas de las alteraciones más comunes del desarrollo motor y perceptivo-motor de los alumnos/as que presentan discapacidad sensorial son: 3.1. Alumnado con discapacidad visual. Hernández (2003), aporta diversas consideraciones en relación al desarrollo motor de este tipo de alumnado: Retraso en la adquisición de movimientos autónomos, autoiniciados y en la realización de posturas estables. El conocimiento del propio cuerpo puede presentar también dificultades y lentitud en su adquisición. Presenta dificultades en el conocimiento, percepción y organización del espacio. La percepción temporal suele verse también afectada. La conducta motriz imitativa tendrá también dificultades, ya que no podrá darse de manera espontánea y requerirá de estimulación precoz y de ayudas personalizadas. C/ Recogidas Nº 45-6ºA Granada 5
6 Como consecuencia, todo esto afectará al control de la ejecución motriz y a la adquisición de las habilidades motrices básicas, que se da a la misma edad en los niños videntes, pero no obstante se observan conductas de adquisición más lenta por ausencia de estimulación visual. También hay mayor lentitud en relación al ajuste postural, la marcha, el equilibrio, la fuerza del tronco y extremidades, la rotación del cuerpo y los movimientos coordinados del tronco y las extremidades Alumnado con discapacidad auditiva. La discapacidad auditiva, por sí misma, no tiene por qué afectar al desarrollo motor ni psicomotor. Ruiz Pérez (1994) afirma que los rendimientos motores de los alumnos/as con discapacidad auditiva son próximos o superan la normalidad, que los problemas de equilibrio son los predominantes, y que las diferencias probablemente son debidas a una falta de participación más que a las limitaciones perceptivo-motrices. 4. UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN. Una propuesta de intervención que facilita el trabajo al docente a la hora de dar respuesta a este tipo de alumnos/as sería: 1. Conocer a los niños/as con necesidades educativas especiales en el área de Educación Física. A este respecto, hay que mencionar que la información médica es necesaria para medir los límites en nuestras sesiones de Educación Física. 2. Conocer las actividades. Se proponen actividades variadas, que sean adecuadas a las características de los alumnos/as, atendiendo a sus capacidades. 3. Elaborar un proyecto. Recopilar información concreta sobre los niños/as integrados en nuestras aulas, haciendo una valoración psicopedagógica completa. Toma de decisiones respecto a: activar la vigilancia en relación a las reglas de seguridad, potenciar buenas actitudes en el grupo, prevenir conflictos Decidir la propuesta curricular. Llevar a la práctica la propuesta. C/ Recogidas Nº 45-6ºA Granada 6
7 5. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS. Algunas de las orientaciones didácticas que propone Hernández Ríos (2003) en relación a los alumnos/as que presentan discapacidades sensoriales son las siguientes: 5.1. Alumnado con discapacidad visual. En alumnos/as que presentan algún resto visual, incentivar la utilización de dicho resto, potenciando la discriminación visual. Promover y estimular la motricidad. Información a los alumnos ciegos y los de baja visión: informar previamente de lo que se va a tratar en clase, informar de lo específico a lo general, utilizar un lenguaje descriptivo preciso y claro. Estructura regular, organizada y ordenada a lo largo de toda la sesión. Evitar situaciones de peligro. Debe permitirse el contacto para la localización y seguimiento de los compañeros/as. Presencia del alumnos/a colaborador (efecto sombra) en función de la edad. El espacio: Reconocer el espacio previamente marcando puntos de referencia. Procurar trabajar siempre en el mismo espacio, para que resulte familiar y evite inseguridades. Evitar puertas y ventanas semiabiertas. Uso de líneas táctiles (cinta adhesiva pegada al suelo por encima de una cuerda). Acolchar o proteger los obstáculos inevitables. El material: Familiarización previa con él. Incentivar la exploración táctil de los objetos. Compartir responsabilidades de guardar y sacar el material con sus compañeros/as. Utilizar material específico de deporte adaptado. C/ Recogidas Nº 45-6ºA Granada 7
8 5.2. Alumnado con discapacidad auditiva. Si tiene algún resto auditivo, aprovecharlo. Asegurar la comprensión del lenguaje oral: Llamar su atención por medios visuales o táctiles antes de hablar. Colocarse delante. Atenuar y evitar ruidos de fondo. No hablar escribiendo en la pizarra, tomando notas o en movimiento. Ejemplificar siempre. Explicar anticipadamente nuevos conceptos. Si no lo entiende, repetir dando la máxima información. En juegos y deportes de equipo, asegurar previamente el conocimiento de normas y pautas a seguir. En actividades rítmicas deba asegurarse que el alumno perciba las vibraciones. Si el alumno no realiza la lectura labial, conocer el lenguaje de signos. entre otras. 6. CONCLUSIÓN. En el ámbito de la Educación Física, se deberá fomentar relaciones positivas entre todos los alumnos/as, proponiendo actividades en las que todos participen de forma activa. La forma de adaptar a este tipo de niños/as al ritmo dentro de la clase pasa, primero, por analizar de forma exhaustiva el tipo de discapacidad que presenta, cuáles son sus limitaciones pero, sobre todo, cuáles son sus posibilidades. 7. BIBLIOGRAFÍA. OMS (1983). Clasificación Internacional de deficiencia, discapacidad y minusvalías. C/ Recogidas Nº 45-6ºA Granada 8
9 MARCHESI, A. y MARTÍN, F. (2002). Una escuela y una sociedad desde la diversidad. Adecuación del currículum a los alumnos con problemas motóricos. Propuesta de una Unidad Didáctica. Revista digital. Año 8-Nº47. Abril Buenos Aires desde JUNTA DE ANDALUCÍA (2000). Novedades para la actualización del censo de alumnos con necesidades educativas especiales en nuestra Comunidad. Anexo I. Consejería de Educación y Ciencia. JUNTA DE ANDALUCÍA (2001). Guía para la atención educativa a los alumnos y alumnas con déficit visual. Edita: Consejería de Educación y Ciencia. Dirección General de Orientación Educativa y Solidaridad. Sevilla. HERNÁNDEZ RÍOS, M. (2003). Manual de Educación Física adaptada a alumnado con discapacidad. Barcelona: Paidotribo. RUIZ PÉREZ, L.M. (1994). Deporte y aprendizaje. Proceso de adquisición y desarrollo de las habilidades. Madrid: Visor. SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1986). Bases para una didáctica de la Educación Física y el Deporte. Madrid: Gymnos. VV.AA. (2001). El juego y los alumnos con discapacidad. Barcelona: Paidotribo. Autoría Nombre y Apellidos: Mireia Pereira Méndez. Centro, localidad, provincia: Huelva. C/ Recogidas Nº 45-6ºA Granada 9
LA DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EDUCACIÓN
LA DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EDUCACIÓN (AUTORA: ANA MARÍA GONZÁLEZ CASTELLANO) Introducción Para aquellos niños/as que presentan trastornos de audición, la intervención temprana, se constituye como una
EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL DOCENTE CON EL ALUMNADO AUTISTA
EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL DOCENTE CON EL ALUMNADO AUTISTA AUTORÍA JOSÉ FÉLIX CUADRADO MORALES TEMÁTICA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ETAPA EDUCACIÓN PRIMARIA Resumen En este artículo haremos un recorrido por
DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA
GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Juegos Motrices aplicados a la Educación Especial DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA CÓDIGO: 1461125 PLAN DE ESTUDIOS: 2000 TIPO: TRONCAL Créditos totales Créditos teóricos Créditos
LA ESPINA BÍFIDA Y SU INTERVENCIÓN EN EL CONTEXTO EDUCATIVO
- ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 30 MAYO DE 2010 LA ESPINA BÍFIDA Y SU INTERVENCIÓN EN EL CONTEXTO EDUCATIVO AUTORÍA Mª ENCARNACIÓN MORILLO RAMOS TEMÁTICA EDUCACIÓN ETAPA EP, ESO Y BACHILLERATO
ESTRATEGIAS PARA LA INCLUSIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE
ESTRATEGIAS PARA LA INCLUSIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE Javier Soto Rey, Javier Pérez Tejero, CEDI (Facultad INEF-UPM) Esta comunicación tiene por objeto conocer
La educación física y las deficiencias sensoriales: deficiencia visual y deficiencia auditiva
La educación física y las deficiencias sensoriales: deficiencia visual y deficiencia auditiva Maestra de Educación Física (CEIP Bergantiños). Licenciada en Ciencias de la Educación (España) Pilar Barreiro
PRIMERA. ÁMBITO DE INTERVENCIÓN Y FUNCIONES
INSTRUCCIÓN 33/2012 DE LA SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN SOBRE DETERMINADOS ASPECTOS DE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA GENERALES, DE ATENCIÓN
TALLER: UNA ESCUELA SIN BARRERAS
TALLER: UNA ESCUELA SIN BARRERAS AUTORÍA CELIA Mª RUIZ AHUMADA TEMÁTICA DISCAPACIDAD, INTEGRACIÓN, EDUCACIÓN EN VALORES ETAPA PRIMARIA Resumen El presente artículo contiene el desarrollo de un taller sobre
ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL TRABAJO CON DISCAPACITADOS SENSORIALES.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL TRABAJO CON DISCAPACITADOS SENSORIALES. Categorización de las discapacidades visuales en el deporte. Se ha optado por la clasificación deportiva internacional dada su gran
Nuevas Tecnologías y Contenidos Educativos para la Educación Especial.
Nuevas Tecnologías y Contenidos Educativos para la Educación Especial. > Francisco Jesús García Ponce > 1.Las n.e.e. por razón de discapacidad y la dificultad de seleccionar contenidos. > 2.Las n.e.e.
DEFICIENCIA VISUAL CONCEPTO
DEFICIENCIA VISUAL CONCEPTO La expresión y el contacto visual juegan un papel decisivo en la interacción social y, por tanto, en el desarrollo evolutivo y en el aprendizaje del sujeto. (70-90% información
PROGRAMACIÓN Ntra. Sra. del Águila. Educación Física 1º de Educ. Prima.
PROGRAMACIÓN Ntra. Sra. del Águila Educación Física 1º de Educ. Prima. ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Soto Portillo, Carlos FECHA: 2014-11-12 23:04:00 EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA
correcciones ópticas posibles, que no le impide seguir el proceso de escolarización con rendimiento académico aceptable. Es el segundo de tres
CASO SEGUNDO PROCESO DE INTERVENCIÓN EN CASO DE ALUMNO CON DISCAPACIDAD VISUAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA (10 AÑOS) Y CON NECESIDAD DE ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUAL. En la resolución del presente caso se
Postgrado en Atención y Estimulación Temprana (Triple Titulación + 8 Créditos ECTS)
Postgrado en Atención y Estimulación Temprana (Triple Titulación + 8 Créditos ECTS) TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Postgrado en
ANEXO II TEXTO CONSOLIDADO
ANEXO II TEXTO CONSOLIDADO Modificación de 22 de junio de 2015 del Anexo I de la Circular de 10 de septiembre de 2012 de la por la que se establecen criterios y orientaciones para el registro y actualización
ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO Y EL NIÑO SORDO
ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO Y EL NIÑO SORDO AUTORÍA AURORA MINGORANCE MULEY TEMÁTICA NEE ETAPA E.P. Resumen El presente artículo, fruto de la experiencia, trata de concienciar
LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO DEL NIÑO DISCAPACITADO
LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO DEL NIÑO DISCAPACITADO AUTORÍA NOEMÍ DE LEÓN ESPINOSA TEMÁTICA Educación y Familia ETAPA EI,EP,ESO Resumen La familia no sólo tiene un papel fundamental en
ÍNDICE. Plan de Atención a la Diversidad... 2
ÍNDICE.... 2 Qué es la Atención a la Diversidad Objetivos del Medidas propuestas para conseguir los objetivos establecidos - Medidas ordinarias - Medidas específicas Programas del... 3 Programa de transición
ALUMNOS CON DISCAPACIDAD VISUAL
ALUMNOS CON DISCAPACIDAD VISUAL AUTORÍA MARÍA ALVARADO GIL TEMÁTICA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ETAPA EI, EP Resumen En nuestro sistema educativo podemos encontrarnos con muchos alumnos con necesidades específicas
GLOSARIO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
GLOSARIO DE EDUCACIÓN ESPECIAL Alumno con aptitudes sobresalientes Es aquel o aquella que destacan significativamente del grupo educativo y social al que pertenecen en uno o más de los siguientes campos
LA EVOLUCIÓN DEL DISCENTE AUTISTA EN LAS DIFERENTES EDADES
LA EVOLUCIÓN DEL DISCENTE AUTISTA EN LAS DIFERENTES EDADES AUTORÍA JOSÉ FÉLIX CUADRADO MORALES TEMÁTICA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ETAPA EDUCACIÓN PRIMARIA Resumen En este artículo abordaremos la evolución
MEJORA DE LA CONVIVENCIA MEDIANTE EL TRABAJO DE LOS CONTENIDOS CANARIOS
Página 80 de 166 MEJORA DE LA CONVIVENCIA MEDIANTE EL TRABAJO DE LOS CONTENIDOS CANARIOS JOSÉ RAÚL MORALES UMPIÉRREZ Profesor de Educación Física IES César Manrique RESUMEN En esta experiencia se trabajan
JUEGO, OCIO Y DEPORTE PARA ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
JUEGO, OCIO Y DEPORTE PARA ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Máster Universitario en Atención a la Diversidad y Apoyos Educativos Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 GUÍA DOCENTE
I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1.
Postgrado en Atención y Estimulación Temprana (Triple Titulación + 8 Créditos ECTS)
Postgrado en Atención y Estimulación Temprana (Triple Titulación + 8 Créditos ECTS) Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Postgrado en Atención y Estimulación Temprana (Triple Titulación
Técnico Profesional en Atención y Estimulación Temprana (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)
Técnico Profesional en Atención y Estimulación Temprana (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS) TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Técnico
Tema 3: DESARROLLO PSICOMOTOR
Tema 3: DESARROLLO PSICOMOTOR EXPLORACIÓN Y RELACIÓN CON EL ENTORNO Consecuencias de deficiencia visual Desde los primeros trabajos en este campo (Burlingham, 1965) las principales características observadas
ORIENTACIONES PARA LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA EN LA VIDA UNIVERSITARIA
ORIENTACIONES PARA LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA EN LA VIDA UNIVERSITARIA I. QUÉ ES LA DISCAPACIDAD AUDITIVA La discapacidad auditiva se produce cuando la percepción auditiva está
Instituto de Idiomas - Universidad de la Punta Programa
Instituto de Idiomas - Universidad de la Punta Programa Curso: Curso de Auxiliar para personas con discapacidad sensorial Ciclo Lectivo: 2016 Régimen de cursado: anual Objetivo General: Formar auxiliares
Educación Especial 24 de octubre de 2015 a 2 de abril de 2016
Educación Especial 24 de octubre de 2015 a 2 de abril de 2016 Educación Especial 24 de octubre de 2015 a 2 de abril de 2016 Fecha de inicio: 24 de octubre de 2015 Horario: Sábado de 9am a 1pm Duración:
Rúbrica General EDUCACIÓN FÍSICA Primer ciclo de Educación Primaria
1. Reconocer las partes del cuerpo y utilizar la lateralidad dominante, manteniendo el control postural mediante la autorregulación de la tensión y la relajación muscular y la respiración. Con este criterio
Atención temprana en Educación Infantil [Texto impreso] S u m a r i o T a b l a d e c o n t e n i d o s
Atención temprana en Educación Infantil [Texto impreso] Aranda, Rosalía Elena S u m a r i o Este libro es un compendio amplio y global para la formación de maestros, padres y educadores, de modo que puedan
REVISADO JUNIO 2012 6 EDUCACIÓN
REVISADO JUNIO 2012 6 EDUCACIÓN La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación dedica todo su Título II a definir el principio de la Equidad en la Educación, y en el capítulo I introduce el término
TÉCNICO SUPERIOR EN ATENCIÓN TEMPRANA
TÉCNICO SUPERIOR EN ATENCIÓN TEMPRANA DESCRIPCION El presente curso ofrece una formación orientada a las primeras vivencias del niño, ya que éstas determinan su experiencia vital. La formación en Atención
ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL IDENTIFICACIÓN DE LOS ALUMNOS DISCAPACIDAD INTELECTUAL (DI): La DI, que afecta a un importante sector de la población, alrededor de un uno por ciento, constituye un
PROGRAMA. Ser capaz de integrar conocimientos y añadir los de otras áreas para adquirir una visión global de la Educación Física Especial.
Universidad de Murcia Facultad de Educación Curso Académico: 2010/11 Titulación: Maestro Educación Especial Curso: 3º ASIGNATURA:Educación Física en alumnos con n.e.e. CÓDIGO:05U1 CURSO / GRUPO:3º Especialidad
Indice del Capítulo 11
OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Chile 1 Indice del Capítulo 11 11. EDUCACIÓN ESPECIAL... 2 11.1. PRINCIPIOS Y OBJETIVOS... 2 11.1.1 Concepto de educación especial o diferencial... 2 11.1.2 Objetivos
EL JUEGO COMO ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
EL JUEGO COMO ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA AUTORIA RAFAEL GONZÁLEZ GÓMEZ TEMÁTICA EL JUEGO ETAPA EDUCACIÓN SECUNDARIA RESUMEN El juego constituye un elemento pedagógico de primer orden. Ayuda a desarrollar la
PROGRAMA DE ACOGIDA DEL ALUMNADO INMIGRANTE
PROGRAMA DE ACOGIDA DEL ALUMNADO INMIGRANTE AUTORÍA MARÍA DEL PILAR FERNÁNDEZ BEATO TEMÁTICA INTERCULTURALIDAD E INTEGRACIÓN EDUCATIVA Y SOCIAL ETAPA E.I., E.P., E.S.O. Resumen No hay más que mirar a nuestro
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL INICIA EL 11 DE SEPTIEMBRE
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL INICIA EL 11 DE SEPTIEMBRE Presentación La Educación Especial es aquella que va dirigida a las personas que por diversas causas -psíquicas, físicas o emocionales- se les
DISCAPACIDAD PSÍQUICA. Asignatura: Actividad física inclusiva. OCW. UPV/EHU Gomendio, M., Fuentes, M., y Zulaika, Lm.
DISCAPACIDAD PSÍQUICA Asignatura: Actividad física inclusiva. OCW. UPV/EHU Gomendio, M., Fuentes, M., y Zulaika, Lm. Discapacidad mental Distorsión o exageración de la realidad. Almudena Martorell y Jose
FACULTAD PADRE OSSÓ. Guía Docente. Prácticum IV Mención en Pedagogía Terapéutica. TIPO Obligatoria Nº TOTAL DE CRÉDITOS 12
1. Identificación de la asignatura Guía Docente NOMBRE Prácticum IV Mención en Pedagogía Terapéutica CÓDIGO AMEDPR01-4-052 TITULACIÓN Maestro en Educación Primaria CENTRO TIPO Obligatoria Nº TOTAL DE CRÉDITOS
BLOQUE 1. ASPECTOS MÉDICO-PEDIÁTRICOS
Autores... 15 Prólogo... 19 Presentación... 21 BLOQUE 1. ASPECTOS MÉDICO-PEDIÁTRICOS... 23 CAPÍTULO I. Controles periódicos de salud en el niño de 0 a 6 años... 26 1. Controles periódicos de salud en el
Informe Psicopedagógico
Equipo Específico de Trastornos Generalizados del Desarrollo (CEIP San Pedro de Alcántara) C/ José Lanot s/n 06001 Badajoz JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de Educación y Cultura Secretaría General de Educación
Conceptos Generales del deporte adaptado. Organización yoferta deportiva para deportistas con discapacidad en CyL DEPORTE ADAPTADO Y ESCUELA INCLUSIVA 19 Y 26 DE SEPTIEMBRE DE 2013 Conceptos previos DEFINIR:
LAS TIC COMO ELEMENTO DE INCLUSIÓN EN EL AULA. METODOLOGÍA INICIAL.
LAS TIC COMO ELEMENTO DE INCLUSIÓN EN EL AULA. METODOLOGÍA INICIAL. Julián García Villalobos Francisco Martín García-Maroto Grupo Accesibilidad a contenidos educativos digitales de la ONCE (Grupo ACCEDO)
LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EDUCACIÓN PRIMARIA
LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EDUCACIÓN PRIMARIA AUTORÍA MÓNICA DEL POZO RODRÍGUEZ TEMÁTICA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ETAPA EDUCACIÓN PRIMARIA Resumen: LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ES EL CONJUNTO DE ACCIONES
LA DISCAPACIDAD MOTORA EN EDUCACIÓN (Autora: Ana María González Castellano)
LA DISCAPACIDAD MOTORA EN EDUCACIÓN (Autora: Ana María González Castellano) Introducción El alumnado con discapacidad motórica representa un 10% del alumnado con necesidades educativas especiales por razón
EL ALUMNO CON DISCAPACIDAD MOTRIZ.
C.E.E. Hermano Pedro EL ALUMNO CON DISCAPACIDAD MOTRIZ. Juana Mª Mesa Luis Pág.:1 Hemos de partir de la idea de que la escuela debe poner todos los medios a su alcance para eliminar trabas y barreras,
Experto en Desarrollo Cognitivo, Sensorial y Psicomotor para Personas con Discapacidad (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)
Experto en Desarrollo Cognitivo, Sensorial y Psicomotor para Personas con Discapacidad Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Experto en Desarrollo Cognitivo, Sensorial y Psicomotor para
Nombre del Establecimiento Tipo dependencia RBD. Dirección (calle, Nº) Comuna Ciudad Región
Este Formulario debe contener la síntesis del proceso de evaluación integral realizada al estudiante con NEE, y sus resultados. Debe ser completado por un profesional responsable del establecimiento educacional
Especialista en Crianza con Apego + Atención Temprana (Doble Titulación + 4 Creditos ECTS)
Especialista en Crianza con Apego + Atención Temprana (Doble Titulación + 4 Creditos ECTS) Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Especialista en Crianza con Apego + Atención Temprana (Doble
Postgrado en Estimulación Sensorial Infantil y Psicomotricidad (Triple Titulación + 8 Créditos ECTS)
Postgrado en Estimulación Sensorial Infantil y Psicomotricidad (Triple Titulación + 8 Créditos TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Postgrado
LA IMPORTANCIA DEL PROYECTO CURRICULAR EN EL SISTEMA EDUCATIVO
LA IMPORTANCIA DEL PROYECTO CURRICULAR EN EL SISTEMA EDUCATIVO AUTORÍA GUSTAVO-ADOLFO ROMERO BAREA TEMÁTICA PROGRAMACIÓN ETAPA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Resumen A lo largo de este ensayo, destacaremos
Guía Docente 2015/2016
Guía Docente 2015/2016 Poblaciones Especiales, Discapacidad y Deporte Special Populations and Disability Sport Grado en Educación Primaria Modalidad de enseñanza presencial lf: Índice Poblaciones Especiales,
EDUCACIÓN FÍSICA PARA CIEGOS Y DEFICIENTES VISUALES. Departamento de Educación Física CRE Joan Amades - ONCE Antonio Blanco David Huguet
EDUCACIÓN FÍSICA PARA CIEGOS Y DEFICIENTES VISUALES Departamento de Educación Física CRE Joan Amades - ONCE Antonio Blanco David Huguet EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES PARA CIEGOS Y DEFICIENTES VISUALES Concepto
EDUCACIÓN FÍSICA CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN DEL SEGUNDO TRAMO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
EDUCACIÓN FÍSICA CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN DEL SEGUNDO TRAMO DE EDUCACIÓN PRIMARIA (Propuesta de adecuación del currículo de educación primaria en centros de educación especial y
EL SÍNDROME DE DOWN EN LA ESCUELA
EL SÍNDROME DE DOWN EN LA ESCUELA AUTORÍA M. ÁNGELES REDONDO GONZÁLEZ TEMÁTICA EDUCACIÓN ETAPA EDUCACIÓN INFANTIL Resumen En el siguiente documento nos acercaremos a uno de los trastornos del desarrollo
ADAPTACIÓN DE ACTIVIDADES DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA AGUA CLARA PARA UN ALUMNO DE PRIMERO DE PRIMARIA CON TRASTORNO DE APRENDIZAJE NO VERBAL (TANV)
NIVEL: LENGUA: ÁREA: TIPOLOGÍA TEXTUAL: 1º Primaria Lengua Castellana Conocimiento del Medio Texto Literario ADAPTACIÓN DE ACTIVIDADES DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA AGUA CLARA PARA UN ALUMNO DE PRIMERO DE
EN MI CLASE TENGO UN NIÑO CON SINDROME DE DOWN. CÓMO TENGO QUE ENSEÑARLE?
EN MI CLASE TENGO UN NIÑO CON SINDROME DE DOWN. CÓMO TENGO QUE ENSEÑARLE? Esta guía que ahora tienes en tus manos, surge por la existencia de una demanda creciente por parte de los profesionales de la
Concejal JORGE R. BOASSO Bloque Radical
VISTO La necesidad de entregar hábitos de vida saludable a los niños y niñas desde sus primeros años creando conciencia en los padres al respecto de la importancia de la práctica de actividad física y
FACULTAD PADRE OSSÓ. Guía docente Nº TOTAL DE CRÉDITOS COORDINADOR/A TELÉFONO/EMAIL UBICACIÓN. 985216553/ rodriguezgloria@facultadpadreosso.
Guía docente 1. Identificación de la asignatura NOMBRE TITULACIÓN Intervención educativa en Educación Musical Maestro en Educación Infantil Maestro en CENTRO Educación Primaria CÓDIGO AMEDIN01-3-020 AMEDPR01-3-009
GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Asignatura: Actividad física y deportiva para personas con discapacidad Módulo: III (Conocimientos aplicados) Departamento:
CLASIFICACIONES INTERNACIONALES DE LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO
CLASIFICACIONES INTERNACIONALES DE LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES (DSM- IV-TR) F84 TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO F84.0
Trastornos del Lenguaje
Trastornos del Lenguaje DISFASIAS Existen problemas de desarrollo de la palabra y del lenguaje que acompañan ciertas dispraxias de desarrollo con dispraxia bucofacial, dificultades de adquisición de vocabulario,
TRABAJO POR PROYECTOS: PROYECTO DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE
TRABAJO POR PROYECTOS: PROYECTO DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE AUTORÍA Mª DOLORES ALCÁNTARA TRAPERO TEMÁTICA SOCIAL, COEDUCACIÓN ETAPA EDUCACIÓN PRIMARIA Resumen El siguiente artículo trata sobre la importancia
ASIGNATURA Actividad Física y Tercera Edad
ASIGNATURA Actividad Física y Tercera Edad Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Universidad de Alcalá Curso Académico 2013/2014 Optativa 2º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura:
Técnico en Atención Temprana para Titulados en Terapia Ocupacional (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)
Técnico en Atención Temprana para Titulados en Terapia Ocupacional (Doble Titulación + 4 TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Técnico
JUEGOS DE ANIMACIÓN FÍSICO-DEPORTIVA Y RECREATIVA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL.
DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA UNIDAD FORMATIVA CONCRETAR Y GESTIONAR EVENTOS, ACTIVIDADES Y UNIDAD FORMATIVA JUEGOS DE ANIMACIÓN FÍSICO-DEPORTIVA Y RECREATIVA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL. Código
Experto en Atención Temprana en Niños con Autismo (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)
Experto en Atención Temprana en Niños con Autismo (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS) TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Experto en
Diplomado en Educación Especial
Inicia 13 de Octubre al 25 de mayo del 2013 Sábados de 9 a 1 p.m. Campus Mexicali Presentación La Educación es aquella que va dirigida a las personas que por diversas causas - psíquicas, físicas o emocionales-
----retroceso del rendimiento global con respecto al ritmo de los demás niños.
LA DISGRAFÍA. Los maestros en los primeros cursos de primaria saben cuán frecuentes son los casos de niños cuya letra es ilegible, defectuosa torpe y lenta de ejecución y cuáles son las consecuencias de
La funcionalidad de los aprendizajes en los centros específicos de educación especial. Pablo Pérez, Esther Bennasar y Diana Marín
La funcionalidad de los aprendizajes en los centros específicos de educación especial Pablo Pérez, Esther Bennasar y Diana Marín Resumen Según Decroly (1987) la educación es el medio para construir el
TEMA 7: Creación e investigación plástica en el currículum de Educación Primaria
TEMA 7: Creación e investigación plástica en el currículum de Educación Primaria Luis Fernando Barba Romero El currículo de Educación Artística en la Comunidad Autónoma de Murcia Agrupa en el área de Educación
RECREACIÓN EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA. ARIEL CALDERÓN SANDOVAL DIANA PÉREZ MOLINA SARA ROJAS CHACON ELBA UMAÑA TAMES
RECREACIÓN EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA. ARIEL CALDERÓN SANDOVAL DIANA PÉREZ MOLINA SARA ROJAS CHACON ELBA UMAÑA TAMES Discapacidad auditiva. La discapacidad auditiva se define como la privación
GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Educación Física para alumnos con Necesidades Educativas Especiales
GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Educación Física para alumnos con Necesidades Educativas Especiales DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA CÓDIGO: 1461125 PLAN DE ESTUDIOS: 2000 TIPO: TRONCAL Créditos totales Créditos
1. Concepto de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
UNIDAD DIDÁCTICA 1.- EL ALUMNO CON NEAE. Tema 1: Características y tipos de NEAE. 1. Concepto de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Según lo establecido en la Ley Orgánica 2/2006,
TRABAJO POR PROYECTOS: PROYECTO DEL UNIVERSO
TRABAJO POR PROYECTOS: PROYECTO DEL UNIVERSO AUTORÍA Mª DOLORES ALCÁNTARA TRAPERO TEMÁTICA SOCIAL, COEDUCACIÓN ETAPA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA Resumen En el siguiente artículo voy a mostrar una experiencia
Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN
Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 156 Viernes, 13 de agosto de 2010 Pág. 64449 I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN A. DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN ORDEN EDU/1152/2010, de 3 de agosto,
ANEXO II TEMARIOS OPOSICIONES PARA INGRESO EN EL CUERPO DE MAESTROS EDUCACIÓN INFANTIL
ANEXO II TEMARIOS OPOSICIONES PARA INGRESO EN EL CUERPO DE MAESTROS EDUCACIÓN INFANTIL 1. Características generales del niño y la niña hasta los seis años. Principales factores que intervienen en su desarrollo.
Experto en Educación Emocional durante la Primera Infancia + Atención Temprana (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)
Experto en Educación Emocional durante la Primera Infancia + Atención Temprana (Doble Titulación + Experto en Educación Emocional durante la Primera Infancia + Atención Temprana (Doble Titulación + Duración:
CÓMO DESARROLLAR EN EL NIÑO DE 3 AÑOS LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN EL AULA DE INFANTIL?
CÓMO DESARROLLAR EN EL NIÑO DE 3 AÑOS LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN EL AULA DE INFANTIL? AUTORÍA VERÓNICA HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ TEMÁTICA LOGOPEDIA ETAPA EI Resumen Cada vez es más temprana la edad en la que
MUSICOTERAPIA COMO RECURSO EDUCATIVO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD: PARTE II
MUSICOTERAPIA COMO RECURSO EDUCATIVO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD: PARTE II AUTORÍA SILVIA MARÍA SÁNCHEZ ARJONA TEMÁTICA EDUCACIÓN ESPECIAL, ED. MUSICAL ETAPA EI, EP, ESO Resumen La musicoterapia favorece
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN LA EDUCACIÓN MUSICAL PARA SECUNDARIA
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN LA EDUCACIÓN MUSICAL PARA SECUNDARIA AUTORÍA Antonia Sánchez Núñez TEMÁTICA Orientación Educativa ETAPA Educación Secundaria Resumen A
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Educación Física y su Didáctica Prof. Carlos J. López Gutiérrez 1 UNIVERSIDAD DE GRANADA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES CAMPUS DE MELILLA EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA PROFESOR: CARLOS J. LÓPEZ
La guía-interpretación con personas sordociegas
Cooperación y diálogo 147 La guía-interpretación con personas sordociegas MYRIAM GARCÍA DORADO Unidad Técnica de Sordoceguera, ONCE 1 La sordoceguera: una discapacidad única 1.1 Definición de sordoceguera
GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Nutrición y actividad física
GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Nutrición y actividad física DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Nutrición y actividad física / Nutrition and physical activity Módulo: Fundamentos biológicos y
I. Disposiciones Generales
I. Disposiciones Generales DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD, CULTURA Y DEPORTE ORDEN de 9 de octubre de 2013, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se regulan los
Experto en Desarrollo Cognitivo en Educación Infantil a través de Cuentos como Recurso Pedagógico (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones para
Experto en Desarrollo Cognitivo en Educación Infantil a través de Cuentos como Recurso Pedagógico (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones para Maestros de Educación Infantil + 4 Créditos ECTS) Titulación
TRATAMIENTO DE LA DISLEXIA EN EL AULA
TRATAMIENTO DE LA DISLEXIA EN EL AULA AUTORÍA Mª DEL ROSARIO MÁRQUEZ BRENES TEMÁTICA COMO AFRONTAR EL PROBLEMA DE LA DISLEXIA EN EL AULA ETAPA EDUCACIÓN PRIMARIA Resumen El niño disléxico puede tener una
EL CURRICULO EN LA EDUCACION INFANTIL
EL CURRICULO EN LA EDUCACION INFANTIL AUTORÍA SANDRA GALLEGO RAMÍREZ TEMÁTICA CURRICULUM, NORMATIVA ETAPA EI Resumen Desde una base legal, el Decreto 428/2008, de 29 de junio, por el que se establecen
EL ÁREA DE MATEMÁTICAS EN EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
EL ÁREA DE MATEMÁTICAS EN EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN PRIMARIA AUTORÍA NATIVIDAD DEL PILAR CANTERO CASTILLO TEMÁTICA MATEMÁTICAS, COEDUCACIÓN,NNTT ETAPA EDUCACIÓN PRIMARIA Resumen Desde que nacen los niños
Deporte adaptado. Generalidades.
Deporte adaptado. Generalidades. 1. Definiciones. Definición deporte adaptado: Se entiende por deporte adaptado aquella actividad físico deportiva que es susceptible de aceptar modificaciones para posibilitar
Master Europeo en Autismo e Intervención Psicoeducativa
Master Europeo en Autismo e Intervención Psicoeducativa TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Master Europeo en Autismo e Intervención
Adaptaciones físicas del contexto educativo al alumnado con discapacidad visual
Adaptaciones físicas del contexto educativo al alumnado con discapacidad visual Héctor Hernández Flores y Helena Hernández Flores Resumen En el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje, debemos valorar ciertos
Experto en Atención Temprana en Niños con Autismo (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)
Experto en Atención Temprana en Niños con Autismo (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS) Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Experto en Atención Temprana en Niños con Autismo (Doble Titulación
Ponencia: Estrategias de enseñanza y aprendizaje en la educación inclusiva. Autor: Rea Hinojoza Ángel Alberto aarh02@yahoo.es
: Ponencia: Estrategias de enseñanza y aprendizaje en la educación inclusiva. Autor: Rea Hinojoza Ángel Alberto aarh02@yahoo.es Educación inclusiva: un derecho 1) Declaración de derechos humanos (1948)
LAS NIÑAS CON SÍNDROME DE TURNER EN LA ESCUELA CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
LAS NIÑAS CON SÍNDROME DE TURNER EN LA ESCUELA CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Las niñas con Síndrome de Turner presentan una serie de rasgos físicos que las distinguen de las demás de su misma edad, aunque quizá
DESARROLLO EVOLUTIVO GENERAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS AUTORÍA MARÍA DEL CARMEN MUÑOZ MARTÍN TEMÁTICA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA ETAPA EI, EP.
DESARROLLO EVOLUTIVO GENERAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS AUTORÍA MARÍA DEL CARMEN MUÑOZ MARTÍN TEMÁTICA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA ETAPA EI, EP. Resumen A la hora de concretar nuestra programación, debemos atender
GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Inclusión en clase de educación física
GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Inclusión en clase de educación física DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Inclusión en clase de educación física / Inclusion in physical education class Módulo: