PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO TABACAY

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO TABACAY"

Transcripción

1 PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO TABACAY En agosto de 2003 la Municipalidad de Azogues, la Empresa Pública Municipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento Ambiental del cantón Azogues (EMAPAL EP), el Consejo de Programación de Obras Emergentes de la Cuenca del Río Paute (COPOE actualmente constituida como CG PAUTE) y la Universidad de Cuenca a través del Programa para el Manejo del Agua y del Suelo (PROMAS) firmaron un Convenio de Cooperación Interinstitucional con el objeto de estructurar el Plan de Manejo para la Microcuenca del río Tabacay. EMAPAL EP y algunas Juntas de Agua aprovechan las aguas del río Tabacay y sus afluentes para proveer de agua potable a la ciudad de Azogues y a un importante sector rural. El objetivo del proyecto es precautelar la disponibilidad (calidad y cantidad) presente y futura de agua en la microcuenca del río Tabacay mediante el establecimiento de acciones de uso, manejo de recursos naturales e infraestructura y la coordinación de las inversiones para el aprovechamiento del agua y su posterior administración. La elaboración del Plan de Manejo se fundamenta en el conocimiento integral del territorio de la microcuenca del río Tabacay para generar a partir de ello, estrategias de gestión que conformen el Plan de Manejo de la microcuenca. La participación de las instituciones patrocinadoras del proyecto, de las comunidades beneficiarias, hacendados y de los diferentes actores ha sido fundamental para conseguir el Plan de manejo la microcuenca. VISIÓN La visión del Plan de Manejo para la Microcuenca del Río Tabacay, es constituir a corto, mediano y largo plazo en un territorio con capacidad de conservar y manejar equilibradamente sus recursos naturales y humanos, poniendo énfasis en el recurso agua, tanto para las poblaciones humanas inmersas en la microcuenca, como para el

2 mantenimiento y conservación de sus recursos naturales, lo que permita recuperar su identidad territorial. MISIÓN El Plan de Manejo busca constituirse en la herramienta de planificación de acciones y decisiones encaminadas a precautelar el equilibrio bio-social, considerando que las acciones antrópicas y los componentes biofísicos constituyen una unidad indisoluble. En tal virtud, la misión del plan integral de manejo de la microcuenca del río Tabacay se traducirá en acciones y políticas que a mediano y largo plazo deberán emprender tanto los espacios de dirección como el conjunto de actores de este territorio; tratando de aunar sinergias, institucionales que permitan actuar sobre su integralidad, poniendo en marcha planes y programas encaminados a mejorar y preservar los recursos existentes en ella. METODOLOGÍA La elaboración de un Plan de Manejo para la Microcuenca del río Tabacay, trajo consigo un reto que fue abordado desde varios puntos de vista, los mismos que permitieron desarrollar una metodología coherente con las realidades, en cuanto a las posibilidades económicas, técnicas e institucionales encontradas en la zona de estudio. Revisando las experiencias en el tema, tanto a nivel nacional como internacional, se encontró los aportes realizados por el Programa de Manejo Integral de Cuencas (PROMIC, Cochabamba, Bolivia), el cual propone una serie de pasos que en buena forma pudieron ser adaptados a la realidad de la cuenca del Tabacay. La propuesta MIC adaptada por el Programa para el Manejo del Agua y del Suelo, esquematizada consta de los siguientes pasos: 1. Identificación de actores dentro de la cuenca. Recopilación de información de base, tanto en el ámbito biofísico como en lo socioeconómico. 2. Taller participativo, cuyo propósito fue la presentación del Proyecto a nivel de objetivos. 3. Talleres con los actores identificados cuyo propósito es la presentación del proyecto a nivel de actividades. 4. Línea Base: Levantamiento de información: Diagnóstico socioeconómico participativo, y a la identificación de los principales problemas con respecto a los recursos naturales en la microcuenca, esto realizando entrevistas semi estructuradas. Se levantó información vial en la microcuenca obteniéndose un mapa completo sobre la red vial mediante el uso de GPS. Se levantó la información sobre la cobertura vegetal mediante una clasificación supervisada de una imagen satelital Landsat actualizada. Levantamiento de la infraestructura hidráulica en el campo. 5. El procesamiento de los datos obtenidos y su ingreso a la base de datos y al SIG2, da paso al registro de la información sobre los recursos existentes,

3 aptitudes de suelos, actividades socio-económicas productivas, problemas percibidos en cuanto ha manejo de recursos naturales, pendientes, producción de sedimentos, riesgos de erosión, demanda y oferta de agua, medio ambiente, aspectos socio organizativos y producción agropecuaria. 6. Taller participativo en el cual se realiza la socialización de los resultados de la primera fase y se realiza la priorización de los problemas desde la óptica de los actores. Priorizados los problemas tanto desde el punto de vista técnico como del de los actores es necesario obtener un criterio consensuado mediante el análisis práctico de las divergencias lo cual permite un acercamiento a niveles tolerables dentro del marco conceptual de la metodología. 7. Se realiza la agrupación de los problemas en un análisis causa efecto en un árbol de problemas, lo que conduce a la elaboración de diferentes escenarios en los que se analizan las causales del mismo efecto y esto permite abordar las soluciones a los problemas integradas en proyectos priorizados. 8. Con el avance logrado en el estudio, es posible realizar un análisis de sensibilidad ambiental que permite identificar geográficamente las posibilidades de la tierra para soportar determinadas cargas ambientales de lo cual se obtiene un mapa de sensibilidad ambiental. Para el siguiente taller la temática trata sobre los escenarios imagen objetivo y situación objetivo, dando paso a la determinación de objetivos, estrategias y acciones) que dan paso a la elaboración de programas y proyectos a corto, mediano y largo plazo, que forman ya la estructura medular del Plan de Manejo. 9. Este paso permite la concertación del Plan de manejo que será avalizado por el Consejo de Gestión cuya conformación ha sido tratada transversalmente durante este proceso metodológico. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Objetivo del diagnóstico territorial El diagnóstico territorial de la microcuenca del río Tabacay tiene como objetivo determinar el estado actual de los recursos naturales agua, suelo y vegetación, como base para la elaboración del Plan de Manejo. Para satisfacer este objetivo se realizaron las siguientes actividades: i) Levantamiento de datos, ii) Caracterización del tipo de uso de tierras, y iii) Diagnóstico territorial.

4 Descripción del área de estudio La microcuenca del río Tabacay pertenece a la subcuenca del río Burgay, cuenca del río Paute y se encuentra entre los cuadrantes Este y Norte. Posee un rango de altitud que va desde los 2490 a los 3730 metros sobre el nivel del mar. Sus principales afluentes son las quebradas Llaucay, Nudpud, Cóndor Yacu, Rosario, Mapayacu y Rubís. La microcuenca tiene una superficie de 6650 hectáreas (66.5 Km2) y pertenece administrativamente al Cantón Azogues y se divide en 2 parroquias: Guapán y Bayas. Figura 1 Ubicación de a) Provincia del Cañar, b) Microcuenca del río Tabacay en la provincia del Cañar y c) Microcuenca del río Tabacay dentro de la cuenca del río Paute a b

5 QUEBRADAS DE CAPTACIÓN DE AGUA: c Pendientes Para obtener el Mapa de pendientes se utilizó la topografía del IGM a escala 1: A partir de este mapa se obtuvo un DEM (Modelo de Elevación Digital) a través de una interpolación. Con estos datos se calcularon las pendientes del terreno y finalmente se realizó una reclasificación para construir el mapa utilizando los siguientes rangos de pendientes: 0-12%, 12-30%, 30-45% y > 45%. Esta información se presenta a continuación:

6 Suelos La información se basa en el mapa de suelos del Ecuador (Orstom-Pronareg, 1984, 1:50.000). Sin embargo el mapa fue actualizado debido a imprecisiones propias de la escala por un lado y errores del levantamiento que indicaban la necesidad de ajustar la información contenida a los requerimientos del proyecto Tabacay. De esta manera se obtuvo un mapa con mejor precisión de la microcuenca. En la siguiente tabla se presentan los suelos identificados y su representatividad con respecto al área total. PRINCIPALES PROBLEMAS DETERMINADOS En la microcuenca del río Tabacay se detectaron 22 problemas que han sido mencionados por su repercusión en el manejo ambiental, social y económico dentro de este espacio geográfico. Estos problemas son los siguientes: 1. Agricultura en el páramo 2. Contaminación del agua 3. Producción de sedimentos 4. Organización social deficiente 5. Ampliación de la frontera agrícola 6. Cantidad y calidad de agua para consumo humano deficiente 7. Degradación del suelo por infraestructura vial 8. Crecimiento urbanístico desorganizado 9. Uso de especies forestales no nativas 10. Agricultura en zonas no aptas

7 11. Falta de apoyo institucional 12. Riego sin planificación 13. Sobrepastoreo 14. Daños al paisaje 15. Deficientes iniciativas para la conservación, manejo y recuperación de la vegetación nativa 16. Explotación de Áridos 17. Cambio del uso del suelo por apropiación fraudulenta de tierras (comunales, utilización agrícola) 18. Falta de mitigación de impactos ambientales: construcción de vías, explotación de minas, por conducción de sistemas de agua 19. Problema por el aprovechamiento del agua: Explicitar a las comunidades el rol de EMAPAL, (reinversión de los fondos en el manejo de la microcuenca) 20. Contaminación del aire (polvo) causa afecciones de salud, y ocupación de tierras de la parte alta 21. Equivocada priorización de obras de infraestructura 22. Deficiencia en capacitación, asistencia técnica y educación ambiental Agricultura en el páramo Este problema se encuentra relacionado de manera directa con la ampliación de la frontera agrícola en las partes altas de la microcuenca; se trata del permanente avance de las áreas cultivadas, en detrimento ya sea del remanente bosque nativo y/o de las áreas de páramo. Este problema tiene como causa el permanente cambio de uso del suelo, el mismo que tiene como antecedentes los cambios históricos experimentados en las comunidades que tienen acceso a áreas de uso común. Como efecto del laboreo de suelos se produce la desecación de Andosoles, ocasionando procesos hidrofóbicos irreversibles que traen como consecuencia que estos suelos pierdan su capacidad reguladora en el ciclo hidrológico, perjudicando la continuidad de la preservación del agua en la cuenca hidrográfica. Además el laboreo de los Andosoles puede inducir cambios importantes en las características hidrofísicas de los suelos, dando como resultado la aceleración del desfogue de agua en las microcuencas, la disminución de la capacidad de regulación y un caudal de estiaje menos confiable. El problema descrito se maximiza, con la presencia de conflictos por la posesión de tierras que se ubican sobre todo en las partes media alta de la microcuenca. Se trata de un conflicto con mucha historia dentro de la parroquia Guapán, sobre terrenos que actualmente se ubican en la comuna Virgenpamba. Los efectos directos de este problema aceleran el deterioro de los recursos naturales, puesto que aumenta el minifundio, se amplía la frontera agrícola, sobrepastoreo, laboreo del suelo con las consecuencias indicadas anteriormente. Deficiencia en capacitación y ausencia de asistencia técnica En la base de la problemática de la microcuenca, se ubica la deficiente capacitación y la falta de apoyo técnico que brindan tanto instituciones públicas como privadas. Al realizar el diagnóstico participativo sobre la situación inicial de la microcuenca, se pudo constatar la ausencia de planes y programas institucionales, encaminados a brindar apoyo y capacitación a los diversos actores que se asientan en el territorio de la microcuenca del río Tabacay, así como de políticas emanadas del gobierno central como del gobierno local (Municipio), dirigidas a impulsar la generación de empleo y por lo tanto a mejorar los ingresos familiares, en medio ambiente y revitalización de la

8 cultura, con una visión de equidad de género, aspectos que deben ser considerados para una propuesta de sostenibilidad de los recursos existentes. La ausencia del componente capacitación tiene serias repercusiones en la sostenibilidad de la microcuenca, puesto que, no existen programas que permitan a las distintas generaciones establecer una adecuada relación hombre-naturaleza, y los recursos existentes, entre ellos el agua, se ven seriamente afectados a mediano y corto plazo. En otras palabras, se deben establecer acciones que, desde el Consejo de Gestión, procuren llegar a la población para restaurar el equilibrio entre las acciones antrópicas y la naturaleza. Es indispensable que a través del Consejo de Gestión se establezcan estrategias o mecanismos de coordinación interinstitucionales públicas y privadas que brinden el necesario apoyo para mejorar los procesos productivos mediante el mejoramiento genético; manejo de plantaciones, sistemas agroforestales y silvopastoriles, y en general del manejo y conservación de los recursos de la microcuenca, y crear las condiciones adecuadas para la capacitación y el apoyo técnico. La asistencia técnica deberá estar encaminada a buscar alternativas prácticas para la conservación de la biodiversidad, el mercado, rendimiento agrícola y pecuario, mejoramiento de la producción y productividad, en función de mejorar los niveles de vida de la población que habita en la microcuenca. Degradación del suelo por infraestructura Otro problema de importancia que se observa en la microcuenca y que está en estrecha relación con el proceso de degradación del suelo es la presencia de una extensa red vial sin planes de mitigación, que ocasiona graves impactos ambientales. La construcción no planificada y antitécnica ocasiona que el material desalojado sea depositado en zonas de pendiente y consecuentemente los sedimentos se incorporen a las quebradas afluentes del río Tabacay. El problema descrito ocasiona pérdida de los hábitat de flora y fauna, pérdida del suelo, además de que son construidos en zonas no aptas ya que éstas deberían ser destinadas a zonas de conservación como es el pajonal y los remanentes del bosque nativo. Las zonas de explotación de material de base y sub base para la rodadura de las vías es otro factor que incide en la degradación de los suelos, debido a que carecen de manejo técnico, por lo que el material desalojado se desplaza hacia las quebradas y/o al río, dependiendo de la ubicación de éstas. A lo anterior se suma la ausencia de mitigación de los impactos producidos con la ejecución de infraestructura destinada a la conducción de agua a ser procesada por EMAPAL EP. Problema por el aprovechamiento del agua: reinversión de los fondos en el manejo de la microcuenca Esta es una percepción muy sentida por la población, que da cuenta de las relaciones existentes entre la población y las instituciones y más concretamente con EMAPAL, ésta como la institución que utiliza el agua del río Tabacay para dotar de agua potable a la ciudad de Azogues. Los actores reclaman mayor retribución por mantener y conservar las fuentes de agua. Explotación de áridos

9 La explotación de sedimentos en el Río Tabacay no tiene que ser un problema en si para el manejo de la microcuenca; sin embargo, la forma improvisada en la que se realiza presenta algunos inconvenientes en el sector y para el río aguas abajo, que deben ser solucionadas con un diseño adecuado de la explotación en todo el tramo de interés. PROBLEMÁTICA TABACAY CARACTERIZACIÓN DE TIPOS DE USO DE TIERRAS Análisis de datos Una vez realizados los levantamientos de datos tanto en el ámbito biofísico como socio organizativo, se procedió a caracterizar la cuenca hidrográfica usando la información en forma integral. Se analizaron los datos dentro de los aspectos biofísicos y socioeconómicos. Datos Biofísicos Se estudiaron las relaciones existentes entre la información biofísica determinándose diferentes zonas que presentan similares características dentro del área estudiada. Esto condujo a dividir la cuenca en función del tipo de uso de la tierra. La información procesada permitió la aproximación considerando los siguientes ítems: Tipo de suelos clasificados según el sistema de la Base Mundial de Referencia del recurso Suelo (FAO, ISRIC, 1998) Cultivos predominantes establecidos mediante las visitas de reconocimiento y georeferenciación durante el recorrido de los transectos participativos Carga animal determinada mediante la relación número de animales /unidad de superficie Pendientes predominantes, obtenidas desde el modelo digital de elevación generado de un mapa topográfico en escala 1:10000

10 Tecnología empleada, referida al factor agropecuario analizado previamente en este estudio Datos Socioeconómicos Los datos socioeconómicos considerados para establecer el tipo de uso actual de la tierra fueron los siguientes: Densidad habitacional Servicios básicos Ingresos familiares Costo de la canasta familiar Con la información biofísica y socioeconómica analizada y ordenada se pudo establecer los tipos de uso actual de la tierra dentro de la microcuenca. De esta manera fueron establecidos 3 tipos de uso de tierras (TUT) diferentes los cuales se describen a continuación. TUT 1 El Tipo de uso de tierra 1 (TUT 1) se ubica en la parte baja de la microcuenca del río Tabacay. Tipo de suelos A continuación se presentan los tipos de suelos predominantes, la superficie que ocupan en la zona y el porcentaje del área que representa cada uno de ellos. Como puede observarse predominan los suelos del tipo Cambisol, también se nota la presencia significativa de suelos Cálcicos. Uso de la tierra El Uso de la tierra se obtuvo del procesamiento de la información georeferenciada proveniente de los recorridos de campo. Se observa que los cultivos anuales y los pastos predominan en este TUT (56 % y 25 %). Es importante también la presencia de frutales en sistemas hortofrutícolas o aislados. Cultivos predominantes Cultivos anuales: maíz, fréjol, haba, sambo, arbeja, papa. Cultivos perennes: achira, sauce, carrizo, Cultivos forestales, aliso, retama, nogal, ciprés, eucalipto, acacia.

11 Frutales: Manzana, pera, tomate de árbol, membrillo, reina claudia, capulí, durazno, aguacate, higo, granadilla, mandarina, sacsuma. Hortalizas: Nabo, col, zanahoria, lechuga, remolacha, culantro, cebolla, coliflor. Pasto Natural: Kikuyo. Pasto Artificial: Alfalfa, avena, cebada, ray grass. Medicinales: Alelí, ataco, toronjil, manzanilla, ruda, floripondio, paico, diente de león. Carga animal La carga animal del TUT1 es de 1.2 UBA por hectárea. Pendientes predominantes Las pendientes predominantes llegan hasta el rango del 30%, esto indica condiciones favorables para una agricultura intensiva. Tecnología empleada La agricultura practicada tiene un desarrollo tecnológico muy bajo, esto ocurre por diversos motivos enunciados en el Ítem factor agropecuario, la conjugación de estas limitaciones resulta en un sistema de producción de subsistencia. En este TUT además se produce un fraccionamiento del territorio que limita aún más el desarrollo de la agricultura. La zona de la playa del río Tabacay tiene buenas características y potencialmente podría desarrollarse tecnológicamente, la capacitación de los propietarios es un insumo necesario para acceder a esta transformación. Densidad habitacional La densidad habitacional es alta con 2.6 viviendas por hectárea. Esta relación confiere a este TUT características semi urbanas. El tamaño de las UPAs es de menos de 0.5 ha. TUT 2

12 El Tipo de uso de tierra 2 (TUT 2) se ubica en la parte media de la microcuenca del río Tabacay. Tipo de suelos A continuación se presentan los tipos de suelos predominantes en la zona. Se deduce que más del 80% corresponden a la asociación compuesta por Leptosoles/Regosoles y en las partes menos inclinadas la presencia de Eutric Cambisoles. Uso de la tierra Predominan los sistemas combinados frutales/hortaliza y frutales/pastos (>50%). El bosque y los pastizales son muy representativos en este TUT y en menor escala los cultivos anuales. Cultivos predominantes Cultivos anuales: maíz, fréjol, haba, papa. Cultivos perennes: Eucalipto, aliso, pino, ciprés. Frutales: Manzana, pera, reina claudia, capulí, durazno, sacsuma. Hortalizas: Nabo, col, zanahoria, cebolla, coliflor. Pasto Natural: Kikuyo. Pasto Artificial: Alfalfa, avena, cebada, ray grass. Carga animal 1.5 UBA por ha Pendientes predominantes Las pendientes mayoritariamente están en el rango de más de 45%, esto indica una clara vocación forestal en la zona. Tecnología empleada Esta zona presenta condiciones poco favorables para el establecimiento de una agricultura potencialmente rentable siendo esta de autoconsumo, en algunas parcelas se recurre al uso de maquinaria sin embargo el uso de esta tecnología no es la adecuada para estas tierras marginales. La actividad forestal y ganadera son predominantes, el desarrollo tecnológico es limitado; como se ha visto la inversión

13 es muy baja o nula, actualmente se recurre a la explotación del capital natural. Los excedentes forestales se utilizan con fines comerciales. Densidad habitacional La densidad habitacional de 1 vivienda por hectárea. Esto indica que las parcelas tienen aun características de minifundios rurales. En la Tabla 19 se encuentra el resumen de los atributos del TUT 2. TUT 3 Tipo de suelos Más del 75% corresponden al tipo de los Andosoles y el 14% son del tipo Umbrisol que corresponden a la faja de transición climática que ocasiona una taza mayor de umificación de la materia orgánica. La zona es utilizada para pastizales. Uso de la tierra En este TUT el uso predominante son los pastos (70%) y la existencia de bosques con chaparros en un 16%, también se observan bosques de pino (6%). Los cultivos anuales no son muy comunes en este tipo de uso (3.9%). Cultivos predominantes Cultivos anuales: haba, papa. Pasto Natural: Kikuyo, Pajonal. Pasto Artificial: Alfalfa, avena, cebada, ray grass, trébol.

14 Chaparro: Osmán, zarar, yobar, llugllug, galoay, halo, llipi, llashipa, chuquiragua, chilca, gañal, turpuc, chlulchul, sigsal, hishpingo, shiñán, laurel, chachaco, lamay, suro, cascarilla, tablapanga. Frutales: Gullán, mora. Hortalizas: Nabo, col, zanahoria, cebolla, coliflor. Carga animal 1.8 UBA por ha Pendientes predominantes Las pendientes predominantes están en el rango superior al 30%, limitando el uso de la tierra a ciertas actividades propias de zonas marginales. Tecnología empleada Esta zona es mayoritariamente ganadera, siendo la producción de leche su principal actividad. El tamaño de las parcelas es mucho mayor que en las zonas anteriores, sin embargo el desarrollo tecnológico no lo es. Es más, podría decirse que se nota un retroceso y los sistemas productivos están basados únicamente en el consumo del capital natural. Esto podría deberse al clima, al tipo de suelos presentes y al acceso limitado a los servicios básicos que ocasionan que la producción se condicione enormemente. El desarrollo forestal encaminado a la producción de especies exóticas crea desconcierto en cuanto a su utilidad conservacionista. Densidad habitacional Es una zona muy poco poblada: la relación habitacional esta en 0.05 viviendas por hectárea, conservando de esta manera un tamaño grande de las UPAs (8.1 ha). PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL La implementación territorial describe la dimensión espacial de las acciones planteadas en el Plan de Manejo. El diagnóstico territorial dio las primeras pautas para tomar decisiones sobre el manejo del territorio de la microcuenca del río Tabacay.

15 Consecutivamente, del análisis de la problemática emergieron, en un proceso participativo, una serie de proyecciones hacía el futuro, sobre como los actores desean ver el territorio en los próximos años y cuales acciones deben ser emprendidas para llegar a este escenario deseado. Estas proyecciones se cristalizaron en 3 programas, descritos en el capítulo anterior. Cada uno de los proyectos dentro de los programas está dirigido hacía áreas prioritarias dentro del contexto y de la problemática de cada uno de ellos. En este capítulo primero se describe brevemente la dimensión espacial de cada proyecto, lo que representa básicamente la zona de intervención de cada uno de ellos. Para su delineación se utilizó el sistema de información geográfica para la microcuenca. En base de la sobreposición entre las zonas de intervención se pudo llegar a una síntesis de las actividades propuestas en el espacio, lo que lleva al diseño de un mapa guía para el Plan de Manejo, llamado Implementación Territorial del Plan de Manejo donde simbólicamente fueron reunidos todas las aspiraciones del Consejo de Cuenca para el territorio de la microcuenca del río Tabacay. ZONAS DE INTERVENCIÓN Las zonas de intervención determinadas para cada proyecto son ubicados en las partes del territorio donde la problemática tratada se manifiesta con mayor fuerza. En base a un diagnóstico territorial integral se identificaron y priorizaron los problemas ambientales dentro de la cuenca. En este proceso fueron involucrados los actores dentro de la cuenca, representados a través de las instituciones y organizaciones sociales en el Consejo de Gestión por conformarse. Para responder a y mitigar los problemas identificados se formularon una serie de programas y proyectos específicos, conformando en su conjunto la implementación concreta del Plan de Manejo. No solo desde el punto de vista ideológico sino también desde una visión pragmática, se vio oportuno agrupar los proyectos identificados en una fase anterior en programas coherentes, de esta manera ahorrando recursos y esfuerzos y sobre todo garantizando la integración de las actividades correlacionadas. Se definieron tres programas: 1. Programa de Intervención en Infraestructura e Implementación de Obras 2. Programa Agro-ambiental para Proteger a Las Fuentes De Agua 3. Programa de Fortalecimiento y Concientización para un Manejo Sostenible de los RR.NN. Además de la fuerte cohesión entre actividades dentro de cada programa, los tres programas están en relación directa entre sí, de manera que durante su ejecución exista una retroalimentación permanente entre ellos.

16 1. El Programa de Intervención en Infraestructura e Implementación de Obras Realiza en su primera fase una evaluación de la infraestructura existente dentro de la microcuenca y llega a determinar las necesidades de nueva infraestructura. Muy importante es la conexión con el Programa Agro-ambiental para vigilar la interrelación entre los terrenos y sus usos y la infraestructura al servicio de los mismos. Producto de esta fase es un plan de intervención, que establece las zonas de acción y tipos de intervenciones y garantiza la coordinación de actividades entre sub-proyectos y entre programas. Los proyectos a ejecutar en esta segunda fase son: Proyecto de implementación y planificación vial, Proyecto de diseño de trampas de sedimentos, Proyecto de mejoramiento de la infraestructura de salubridad, Proyecto de priorización de obras de infraestructura. Propuesta de intervención en obras civiles: Intervenciones en obras existentes Nuevas obras

17 Figura 1. Implementación territorial: Proyecto de diseño de trampas de sedimentos Figura 2. Implementación territorial: Proyecto de mejoramiento de la infraestructura de salubridad

18 2. El Programa Agro-ambiental Arranca con una evaluación parcelaria para determinar las alternativas de uso en cada parcela. Paralelamente se realiza un estudio para valorar los usos potenciales y seleccionar la mejor alternativa para cada parcela. Para esas actividades es muy importante que se realice una campaña de sensibilización de la población desde el Consejo de Gestión. En esta primera fase debe existir entonces una nítida coordinación con el Programa de concientización y fortalecimiento. Como producto de esta primera fase se conocerá todos los involucrados y se dispone de la base para negociar los usos alternativos con ellos y llegar a un uso concertado en cada parcela. Desde entonces se inicia la intervención a través de diferentes proyectos para establecer el uso concertado, capacitando a los usuarios a través del proyecto de capacitación dentro del Programa de concientización y fortalecimiento. Propuesta de intervención en agroambiental: Mejor alternativa de uso definido a nivel parcelario Propietarios identificados y sensibilizados Alternativas de uso valoradas Mecanismo de compensación por cuidado ambiental establecido Figura 3. Implementación territorial: Proyecto de forestación

19 Figura 4. Implementación territorial: Proyecto de conservación de áreas sensibles 3. El Programa de concientización y fortalecimiento En su primera fase realiza cuatro grupos de actividades: (i) Acompañamiento Organizacional al Consejo de Gestión, (ii) Capacitación al Consejo de Gestión, (iii) fortalecimiento y ampliación de la Educación ambiental, (iv) capacitación a y involucramiento de los medios comunicación. Esta fase tiene como productos: un plan de capacitación a los actores de la cuenca, establecido por el consejo capacitado, educación ambiental generalizada a nivel primario, el Consejo de Gestión institucionalizado y las condiciones establecidas para la institucionalización de la educación ambiental y un plan de comunicación funcionando. Para establecer el plan de capacitación se tomarán en cuenta las necesidades de capacitación en el Programa de Intervención en Infraestructura e Implementación de Obras y el Programa Agro-ambiental. En la segunda fase de este programa se realizará la capacitación a los usuarios de los diferentes proyectos en los tres programas y se ampliará la educación ambiental hacía los niveles de educación secundaria y terciaria. Estos dos proyectos se encuentran en los ensayos en el campo, donde los usuarios llevan la capacitación a la práctica, lo cual brinda posibilidades para proyectos locales con alumnos de escuelas y colegios. Paralelamente se continúa un proyecto de difusión que acompañara el Plan de Manejo durante su ejecución. Propuesta de intervención para el programa de concientización y fortalecimiento: Consejo de Cuenca capacitado y consolidado Educación Ambiental ampliado a nivel primario Comunicadores capacitados e informados Plan de comunicación y difusión establecido

20 Plan de capacitación a los actores de la cuenca establecido Los tres programas en su conjunto garantizan que los objetivos planteados sean cumplidos y los problemas identificados y priorizados por los actores de la microcuenca, atendidos de manera integral. 3.1 CONSTITUCIÓN DEL ORGANISMO DE CUENCA En cuanto a los resultados concretos, apoyados precisamente en estos procesos tenemos los siguientes: El Mapa de Actores: un informe detallado del tipo de actores que se encuentran en la cuenca, el nivel de conocimiento que ellos poseen acerca de la dinámica ambiental de la misma, la expresión de sus criterios previos sobre el manejo de la microcuenca, la definición de su rol y del rol que asignan a otros actores, una tipologización de los conflictos detectados y la naturaleza de los mismos, una propuesta de estrategia de participación de los actores El Consejo de la Cuenca del Tabacay: se han realizado ocho talleres con los actores de la microcuenca en donde se han desarrollado las siguientes actividades/procesos: Conocimiento mutuo de los actores Capacitación en Manejo de cuencas y en colaboración y participación Socialización de los problemas ambientales de la microcuenca, extraídos de los diagnósticos técnicos y sociales Validación de los criterios de priorización de los problemas Priorización de los problemas ambientales Construcción de lineamientos generales para la elaboración de los proyectos Definición de criterios para la conformación del organismo de manejo de la microcuenca: políticas, funciones, características Definición compartida de políticas del Consejo de la cuenca Capacitación sobre otras experiencias de manejo de microcuencas Análisis del marco jurídico para la conformación del Consejo de la microcuenca y resolución de la vía jurídica a seguir (ordenanza municipal previo lobbing a realizar de parte del Consejo de Gestión ante el Consejo Municipal) Socialización del marco lógico del Plan de Manejo integral Definición de competencias institucionales y tareas inmediatas del Plan de Manejo Construcción compartida de la estructura del Consejo de gestión de la microcuenca del río Tabacay: formación de grupos de trabajo y adscripción de los actores a los distintos grupos Operativización del funcionamiento del Consejo, elección del Comité Coordinador, definición de mecanismos de continuidad del proceso.

21 Además se menciona sobre el PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES Se estudió la opción de aplicar un sistema de pago por servicios ambientales como un mecanismo para garantizar la conservación de suelo y cobertura en las partes altas de la microcuenca. Esto con el fin de proteger a estas áreas tan cruciales en la conservación del recurso hídrico, ya que los suelos de páramo (Andosoles) tienen una capacidad extraordinaria de almacenar el agua y de liberar esta agua de manera gradual hacía la red hidrográfica. La cobertura natural de pajonal y bosque húmedo mantiene el suelo en su lugar y en su estado original, lo ultimo siendo imprescindible para seguir contando con esta fuente de agua, ya que al alterar este tipo de suelo entra en un proceso de degradación irreversible y pierde su capacidad de regulación hídrica. Al ser tan importante, se pensó en un inicio cobrar un especie de tarifa a los usuarios del agua para consumo humano, riego y otros fines, la cual sería retribuido a los usuarios y dueños de los terrenos en las parte altas. La compensación por cuidado ambiental Para el caso se ha pensado implementar una especie de compensación por cuidado ambiental, aprovechando la interactuación entre las diferentes partes del Plan de Manejo. Es decir se debería seguir el siguiente esquema: Al capacitarse el Comité de seguimiento a través del Programa de Fortalecimiento y Concientización en entre otros temas gestión y administración, el Comité de Gestión instaurada y finalmente institucionalizada establecerá el mecanismo de recompensación por cuidado ambiental. Esto quiere decir que quedará establecido cómo recaudar un aporte financiera de parte de los usuarios del agua para la conservación de las fuentes de agua.

22 A través del proyecto de comunicación y difusión, la educación ambiental y la capacitación a los usuarios de proyectos se realizará la concientización hacía la población con respecto a este tipo de compensación por cuidado ambiental. Los fondos generados de esta manera serán canalizados por el Comité de Gestión, analizando el destino de los fondos en base de los estudios de evaluación parcelaria realizadas dentro del Programa Agro-ambiental y retribuyendo por vía de una serie de contribuciones en especie a las comunidades en la zona de conservación, realizadas a través del Programa de Intervención en Infraestructura e Implementación de Obras. Las comunidades comprometidas a conservar sus áreas naturales y de alta sensibilidad ambiental serán de esta manera beneficiadas de infraestructura, luz, agua potable, sistema de salubridad, agua para riego, equipamiento social, etc.

Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas

Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas PRE INVERSIÓN Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas Preliminar FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE PROYECTO DE GIRH Y MIC DE MMAyA/VRHR CARATULA

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Foto: FAO Foto: MINAG Los bosques son esenciales para la estabilidad global del medio ambiente, la regulación

Más detalles

gtz PROAGRO - GTZ, un programa de apoyo al desarrollo agropecuario sostenible en Bolivia Alemanla COOPERACIÓN Bolivia

gtz PROAGRO - GTZ, un programa de apoyo al desarrollo agropecuario sostenible en Bolivia Alemanla COOPERACIÓN Bolivia PROAGRO - GTZ, un programa de apoyo al desarrollo agropecuario sostenible en Bolivia gtz COOPERACIÓN Bolivia Alemanla Programa de Desarrollo Agropecuario Sostenible PROAGRO Introducción El Gobierno Boliviano

Más detalles

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes Martes 27 de mayo 2014 Matagalpa CEBEM Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes El conjunto de las exposiciones de Las asociaciones de municipalidades y municipios

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico CAPÍTULO 4 Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico La investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos son elementos clave

Más detalles

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS 1. INTRODUCCIÓN Los aportes del Consejo Suramericano de Desarrollo Social (CSDS) a la Agenda de Acciones Sociales Prioritarias (la Agenda) se estructuran a partir

Más detalles

La experiencia de ETAPA EP en la protección. de las fuentes de agua para Cuenca

La experiencia de ETAPA EP en la protección. de las fuentes de agua para Cuenca La experiencia de ETAPA EP en la protección de las fuentes de agua para Cuenca Cuenca, noviembre 2012 1 El contexto de ETAPA EP 2 El Agua que consumen los cuencanos 3 El Programa MICPA: Ámbitos de trabajo

Más detalles

Escuelas Agro 2Mp Convocatorias 2015. Programa de Trabajo

Escuelas Agro 2Mp Convocatorias 2015. Programa de Trabajo Escuelas Agro 2Mp Convocatorias 2015 Programa de Trabajo Qué es la CONAE? La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) es un organismo del Estado Nacional que se encarga de diseñar, ejecutar,

Más detalles

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MÉXICO: NUEVO PARADIGMA EN EL MANEJO DEL AGUA Juan C. Valencia Vargas, Juan J. Díaz Nigenda y Héctor J. Ibarrola Reyes INTRODUCCIÓN En el manejo de los

Más detalles

REPORTE DE GESTIÓN DEL MONITOREO DE COBERTURA VEGETAL DEL PROGRAMA SOCIO BOSQUE. Diciembre, 2015

REPORTE DE GESTIÓN DEL MONITOREO DE COBERTURA VEGETAL DEL PROGRAMA SOCIO BOSQUE. Diciembre, 2015 REPORTE DE GESTIÓN DEL MONITOREO DE COBERTURA VEGETAL DEL PROGRAMA SOCIO BOSQUE Diciembre, 2015 A. ANTECEDENTES El Ministerio del Ambiente implementa, desde septiembre de 2008, una política de incentivos

Más detalles

PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS

PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS DOCUMENTO NO. 13 PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS Gobierno Municipal de La Paz Dr. Ing. Carlos Gandarillas Dr. Ing Rodolfo Ayala S. La Paz, Diciembre 2002 PROGRAMA DE GESTION DE

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD INFORME DE MEDICIÓN Y AVANCE INDICADORES DE GESTIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD INFORME DE MEDICIÓN Y AVANCE INDICADORES DE GESTIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013 SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD INFORME DE MEDICIÓN Y AVANCE INDICADORES DE GESTIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013 Introducción Dentro del sistema de gestión de calidad, los indicadores de gestión permiten establecer

Más detalles

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua 46 SynthesiS PUNTO DE VISTA Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua AÍDA RODRÍGUEZ ANDUJO, JULIO CÉSAR

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE UN MODELO ALTERNATIVO DE DESARROLLO BASADO EN EL MANEJO SOSTENIBLE DEL BOSQUE AMAZÓNICO ECUATORIANO CONSULTORIA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE FORESTACIÓN

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

6.4. PLAN DE ACCIÓN TECNOLÓGICA PARA LA TECNOLOGÍA GRUPOS DE USUARIOS DEL AGUA"

6.4. PLAN DE ACCIÓN TECNOLÓGICA PARA LA TECNOLOGÍA GRUPOS DE USUARIOS DEL AGUA 6.4. PLAN DE ACCIÓN TECNOLÓGICA PARA LA TECNOLOGÍA GRUPOS DE USUARIOS DEL AGUA" 6.4.1. Acerca de la tecnología La legislación ecuatoriana contempla la creación de grupos de usuarios del agua de consumo

Más detalles

1.3. Documento de DIAGNÓSTICO URBANO JUNIO 2009 ESTUDIO DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

1.3. Documento de DIAGNÓSTICO URBANO JUNIO 2009 ESTUDIO DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 1.3. Documento de DIAGNÓSTICO URBANO JUNIO 2009 Equipo Redactor: J. Raúl del 1 Amo Arroyo 1.3. Documento de ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO URBANÍSTICO Y TERRITORIAL 1.3.1.- ANTECEDENTES EN PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION PROCESO GESTION DOCUMENTAL COMUNICACIÓN OFICIAL EXPOSICION DE MOTIVOS

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION PROCESO GESTION DOCUMENTAL COMUNICACIÓN OFICIAL EXPOSICION DE MOTIVOS Página 1 de 5 EXPOSICION DE MOTIVOS AL PROYECTO DE ACUERDO POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIETO TERRITORIAL DE YOPAL PARA EL PERIODO 2013 2027 Honorables Concejales, en mi calidad de Alcalde del

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL 2014 INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL INDICE 1 Datos Generales 2 Antecedentes 3 Atribuciones y Responsabilidades 4 Objetivos 5 Importancia 6 Metodología, herramientas e insumos utilizados para el cumplimiento

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Sobre la Cooperación Suiza en América Central La Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013 2017 reafirma y renueva el

Más detalles

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Frank Lam Introducción En los países del hemisferio, la agricultura representa uno de los sectores que más atención ha provocado

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL Pág. 1.- LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL 2.- MARCO JURÍDICO DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL 2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Más detalles

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario 106 Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario En el mes de diciembre del 2006 se firmó un acuerdo entre las empresas mineras y el Estado Peruano, el cual dio vida a una nueva contribución

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador La responsabilidad social empresarial y el contenido local son temáticas muy importantes a nivel mundial para las empresas

Más detalles

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. III.A. HIPÓTESIS. III.A.1. HIPÓTESIS GENERAL. H 1 La elaboración de un diseño de Plan Estratégico contribuye a mejorar la competitividad del Hotel y Restaurante El Mandarín

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

Ponencia: Mapa Geotécnico Viario de Andalucía: Una Propuesta para la Sistematización de la Información Geotécnica en la Red de Carreteras de Andalucía. Juan Diego Bauzá Castelló Ingeniero de Caminos, Canales

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO

GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO FACEN - UNA GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO FEBRERO, 2014 GUÍA-M ETO

Más detalles

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector Revisó: Líder del Sistema de Gestión Ambiental Aprobó: Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación: Julio 15 de 2011 Resolución No. 1106 JUSTIFICACIÓN La Universidad Industrial de Santander a partir del inventario

Más detalles

Mediación y Cambio Social Modelo de Cohesión Comunitaria

Mediación y Cambio Social Modelo de Cohesión Comunitaria NOMBRE DEL PROYECTO AUSPICIANTE DEL PROYECTO Mediación y Cambio Social Modelo de Cohesión Comunitaria Nombre de los/as autores: Frías Ojinaga, Graciela Salazar Antúnez, Elvia Sallard López, Silvia Nombre

Más detalles

APORTES A LA NUEVA LEGISLACION FORESTAL REGION ANDINA

APORTES A LA NUEVA LEGISLACION FORESTAL REGION ANDINA APORTES A LA NUEVA LEGISLACION FORESTAL REGION ANDINA Por Hugo carrillo Vargas RECURSOS FORESTALES EN LA REGION ANDINA Bosques Nativos Andinos Plantaciones Forestales Tierras de Aptitud Forestal Flora

Más detalles

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA, ZEE. Mary Chávez Q.

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA, ZEE. Mary Chávez Q. ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA, ZEE Mary Chávez Q. LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA (ZEE), Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL (OT) Qué es la Zonificación Ecológica y Económica Es un instrumento de

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

2.1 Identificar el grado de aceptación que tendrían las grandes empresas hoteleras en la ejecución de un Sistema de PNL en acción.

2.1 Identificar el grado de aceptación que tendrían las grandes empresas hoteleras en la ejecución de un Sistema de PNL en acción. 133 CAPÍTULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE UN SISTEMA DE PNL EN ACCIÓN PARA INCREMENTAR LA EFICIENCIA EN EL DESEMPEÑO LABORAL DE LA FUERZA DE VENTAS EN LOS GRANDES HOTELES UBICADOS EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

UN CURSO ABIERTO DE ADMINISTRACION DE UNIVERSIDADES

UN CURSO ABIERTO DE ADMINISTRACION DE UNIVERSIDADES UN CURSO ABIERTO DE ADMINISTRACION DE UNIVERSIDADES ALEJANDRO PHELTS, MARIO RODRIGUEZ EL CURSO ABIERTO DE ADMINISTRACION DE UNIVERSIDADES ANTECEDENTES DEL CAAUIES En 1970 la ANUIES presenta ante la XII

Más detalles

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena.

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena. GUÍA PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO ACORDADO ENTRE LAS ASOCIACIONES DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDÍGENAS AATIS PANI; ACIMA y AIPEA Y PATRIMONIO NATURAL MOSAICO DE CONSERVACIÓN MEDIOY BAJO RÍO

Más detalles

Rezago Educativo en Infraestructura de Educación Básica en Baja California

Rezago Educativo en Infraestructura de Educación Básica en Baja California Poder Legislativo del Estado de Baja California XXI Legislatura Instituto de Opinión Ciudadana Estudios Económicos y Sociales Rezago Educativo en Infraestructura de Educación Básica en Baja California

Más detalles

Ordenamiento Territorial. Guillermo Navarrete López

Ordenamiento Territorial. Guillermo Navarrete López Ordenamiento Territorial Guillermo Navarrete López CONCEPTOS Ordenamiento ambiental Proceso de organización del territorio en sus aspectos económicos y sociales que permite la incorporación de mayor número

Más detalles

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE Unión de la Industria de la Electricidad EURELECTRIC (Europa) Federación de Compañías de Energía Eléctrica (Japón)

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 El documento Plan de Desarrollo 2010-2015 establece los referentes sobre los cuales la Corporación Universitaria Unitec define su quehacer. En ese sentido, siguiendo

Más detalles

FORMACIÓN CONSULTORÍA. PROYECTOS I+D+i

FORMACIÓN CONSULTORÍA. PROYECTOS I+D+i FORMACIÓN CONSULTORÍA PROYECTOS I+D+i PRESENTACIÓN Formar y Seleccionar, S.L. - FORMAR-SE nace el 20 de enero de 2004 para ofrecer servicios formativos de valor añadido a agentes sociales, organizaciones

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE

PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE Fuente: Oficina de Prensa de la Alcaldía Municipal de Mosquera Fotografía de la Laguna La Herrera - Municipio de Mosquera A medida

Más detalles

- Presupuesto Tradicional.

- Presupuesto Tradicional. Presupuesto por programas 1. Antecedentes - algunas técnicas para uso presupuestario. Es conveniente dentro del estudio de los conceptos básicos sobre presupuesto público, tener presente que en el desarrollo

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015)

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) 1. Nuestro clima está cambiando El Panel Intergubernamental

Más detalles

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 Enero 2011 1 PARTICIPANTES Dirección de Comunicación Universitaria Dirección de Desarrollo Humano Integral Vicerrectoría Académica Coordinación

Más detalles

Fundación Accenture. Guía de buenas prácticas en formación para el empleo

Fundación Accenture. Guía de buenas prácticas en formación para el empleo Fundación Accenture Guía de buenas prácticas en formación para el empleo Objetivo Desarrollar una guía que permita compartir las buenas prácticas identificadas en colaboraciones de éxito entre organizaciones

Más detalles

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud Evaluación Independiente del Proyecto Mejora de la Atención Primaria en Salud mediante acciones complementarias de la red comunitaria local y la red institucional en los municipios de Rosita y Prinzapolka,

Más detalles

3.1.1 El scoping en el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica

3.1.1 El scoping en el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica 3 RESULTADOS Y APORTACIONES A LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA FASE DE CONSULTAS DEL DOCUMENTO INICIAL (SCOPING). OBJETIVOS Y CRITERIOS ESTRATÉGICOS FINALES PARA LA EVALUACIÓN 3.1 Introducción

Más detalles

Necesidades de agua en humedales costeros

Necesidades de agua en humedales costeros Autoridad Nacional del Agua ANA Necesidades de agua en humedales costeros Erick García Gonzales Especialista DCPRH ANA NECESIDADES DE AGUA EN HUMEDALES COSTEROS Erick García Gonzales-Especialista DCPRH,

Más detalles

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable 1- Denominación del Proyecto Esto se hace indicando, de manera sintética y mediante

Más detalles

PROYECTO: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y GESTIÓN INTEGRADA DE LA CUENCA BAJA Y MEDIA DEL RIO GOASCORAN TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROYECTO: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y GESTIÓN INTEGRADA DE LA CUENCA BAJA Y MEDIA DEL RIO GOASCORAN TÉRMINOS DE REFERENCIA PROYECTO: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y GESTIÓN INTEGRADA DE LA CUENCA BAJA Y MEDIA DEL RIO GOASCORAN TÉRMINOS DE REFERENCIA PUESTO DE DIRECCIÓN DE PROYECTO JUNIO DE 2015 1 I. ANTECEDENTES

Más detalles

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN El Programa Presidencial Colombia Joven fue creado por el Gobierno Nacional mediante el Decreto 822 del 8 de mayo de 2000 como un Programa adscrito al Departamento

Más detalles

Orientación Diseño Industrial Asignatura: DIRECCION DE PROYECTOS 6 año

Orientación Diseño Industrial Asignatura: DIRECCION DE PROYECTOS 6 año Orientación Diseño Industrial Asignatura: DIRECCION DE PROYECTOS 6 año CONCEPTOS BASICOS pag. 1/6 Objetivos: Conocer los principales conceptos relacionados con la gestión de proyectos. Bibliografía: PMBOK

Más detalles

Este programa favorece el cambio hacia un nuevo modelo. económico innovador y sostenible

Este programa favorece el cambio hacia un nuevo modelo. económico innovador y sostenible DOSSIER Este programa favorece el cambio hacia un nuevo modelo 1. Antecedentes económico innovador y sostenible INTRODUCCIÓN: El programa de Promoción de Empleo para la prestación de Servicios Avanzados,

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR ESPECIALISTA EN FAUNA EN LA ZONA DE CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS (ZoCRE) HUMEDAL DE ALTO MAYO, SUBCUENCA DE ALTO MAYO, REGIÓN SAN MARTÍN PERÚ 1. El contexto

Más detalles

ITINERARIOS PERSONALIZADOS DE INSERCIÓN

ITINERARIOS PERSONALIZADOS DE INSERCIÓN ITINERARIOS PERSONALIZADOS DE INSERCIÓN. Servicio de Intermediación Profesional Dirección General de Intermediación e Inserción Laboral Servicio Andaluz de Empleo Consejería de Empleo Junta de Andalucía

Más detalles

EVALUACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS

EVALUACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA Octava reunión PEI de Tecnología EVALUACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS La importancia de evaluar los sistemas tecnológicos reside en la

Más detalles

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo

Más detalles

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS 1 DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA El Presidente de la República de Nicaragua DECRETO No. XXXX-2007 CONSIDERANDO I Que los artículos

Más detalles

Medio ambiente sustentable

Medio ambiente sustentable Medio ambiente sustentable 10. Manejo de los recursos naturales 10. Aprovechar los recursos naturales con políticas de gestión integral y criterios de responsabilidad y sustentabilidad ambiental, económica

Más detalles

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO En nuestro Colegio, creemos muy importante la relación de los niños con su entorno. Actualmente, existe un gran desconocimiento del tema, ya que las familias aunque

Más detalles

Presentación sobre la Gestión del Agua y Ambiente en Cuencas en el Perú. Situación, problemática y nuevas iniciativas

Presentación sobre la Gestión del Agua y Ambiente en Cuencas en el Perú. Situación, problemática y nuevas iniciativas Presentación sobre la Gestión del Agua y Ambiente en Cuencas en el Perú. Situación, problemática y nuevas iniciativas Por : Mourik Bueno de Mesquita, Asesor Principal GSAAC/IICA A. Explicación de la evolución

Más detalles

Términos de Referencia de la consultoría

Términos de Referencia de la consultoría Términos de Referencia de la consultoría PLAN REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN CAMBIO CLIMATICO Y REDD+, PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECANISMOS EN LA REGIÓN SAN MARTÍN I. AVISO DE CONSULTORÍA

Más detalles

ELEMENTOS GENERALES DE GESTIÓN.

ELEMENTOS GENERALES DE GESTIÓN. RECOPILACION ACTUALIZADA DE NORMAS Capítulo 20-9 Hoja 1 CAPÍTULO 20-9 GESTION DE LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO. El presente Capítulo contiene disposiciones sobre los lineamientos mínimos para la gestión de

Más detalles

PLAN DE CAPACITACION ALCALDIA MUNICIAPAL DE ALBANIA EN ALBANIA LO BUENO SIGUE YAN KELLER HERNNANDEZ HERAZO ALCALDE MUNICIPAL AGOSTO DE 2009

PLAN DE CAPACITACION ALCALDIA MUNICIAPAL DE ALBANIA EN ALBANIA LO BUENO SIGUE YAN KELLER HERNNANDEZ HERAZO ALCALDE MUNICIPAL AGOSTO DE 2009 PLAN DE CAPACITACION ALCALDIA MUNICIAPAL DE ALBANIA YAN KELLER HERNNANDEZ HERAZO ALCALDE MUNICIPAL AGOSTO DE 2009 PLAN DE CAPACITACION PRESENTACIÓN La Administración Municipal de Albania adopta el Plan

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

PROCEDIMIENTO ELABORACION Y SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO

PROCEDIMIENTO ELABORACION Y SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO AL PLAN DE DESARROLLO Código: R-DE-001 Página 1 de 8 1. PROPÓSITO Servir como instrumento de gestión y planificación que materializa la solución a las necesidades de los diferentes actores que interactúan

Más detalles

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA 1. GENERALIDADES Esta microcuenca se localiza en Suramérica, al noroccidente de Colombia, en la región central del Valle de Aburrá del departamento de Antioquia,

Más detalles

CAPÍTULO I MARCO CONCEPTUAL

CAPÍTULO I MARCO CONCEPTUAL CAPÍTULO I MARCO CONCEPTUAL 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROBLEMA Diseño de un Sistema de Control Interno para la Fundación Morazán en Acción de la Ciudad de San Francisco Gotera

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. 1.1. Planteamiento del problema

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. 1.1. Planteamiento del problema CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del problema La mayoría de las organizaciones en el ámbito mundial sobreviven en la medida que son capaces de producir bienes y servicios, los cuales le generan

Más detalles

INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN

INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN Versión () Santa Fe de Bogotá, D. C., () de 1996 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Más detalles

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos Gestión de Riesgos a escala Metropolitana Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos VISTO: 1) La importancia nacional y regional del Área Metropolitana en

Más detalles

Un conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas con el fin de alcanzar objetivos específicos, dentro de los límites de

Un conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas con el fin de alcanzar objetivos específicos, dentro de los límites de FORMULACIÓN DE PROYECTOS QUÉ ES UN PROYECTO? Un conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas con el fin de alcanzar objetivos específicos, dentro de los límites de un presupuesto y de un período

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1 CUESTIONARIO Con la finalidad de dar validez al presente trabajo de investigación, se realizó el diagnóstico y estudió sobre el desarrollo

Más detalles

El reto de las políticas públicas articulación intersectorial y niveles de gobierno. Noviembre, 2012

El reto de las políticas públicas articulación intersectorial y niveles de gobierno. Noviembre, 2012 El reto de las políticas públicas articulación intersectorial y niveles de gobierno Noviembre, 2012 Políticas Públicas y Saneamiento Rural La pobreza y la desnutrición crónica están íntimamente vinculadas

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS Introducción. Determinantes demográficos y dependencia. El usuario sociosanitario es la persona que requiere de una atención simultánea

Más detalles

MANUAL DEL ARTICULADOR DE REDES EMPRESARIALES RURALES

MANUAL DEL ARTICULADOR DE REDES EMPRESARIALES RURALES MANUAL DEL ARTICULADOR DE REDES EMPRESARIALES RURALES MP Minis erio de Trabajo y Prom To ción del Empleo INDICE PRESENTACIÓN...4 ACERCA DEL ARTICULADOR...6 LINEAMIENTOS GENERALES DEL MANUAL DEL ARTICULADOR...7

Más detalles

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014 INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, durante el año ejecutó cuatro proyectos de inversión, los cuales están alineados

Más detalles

Coloquio de Participación y Gobernanza

Coloquio de Participación y Gobernanza Coloquio de Participación y Gobernanza Objetivo: elevar a un nuevo nivel la participación de los socios y el sistema de gestión Ariel Guarco De profesión Médico Veterinario, con un Magíster en Economía

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Qué es la CONAE? La Comisión Nacional de Actividades Espaciales es un organismo del Estado Nacional que se encarga de diseñar, ejecutar, controlar, gestionar

Más detalles

14.0 FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN

14.0 FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN 14.0 FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN 14.1 CONSIDERACIONES GENERALES La Estrategia de Implementación se concreta a partir de las políticas para el PIOTA que se formularon en el numeral 7.0.

Más detalles